Você está na página 1de 259

Formación Jurídica Integral

FORMACION JURIDICA INTEGRAL PARA

JUEZ DE PAZ

147
Formación Jurídica Integral

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

148
Formación Jurídica Integral

Tema 1. El ordenamiento jurídico: Determinación histórica y objetiva de posibilidades


y exigencias recíprocas legítimas que se intercambian entre los sujetos de las diversas
relaciones jurídicas. Nuestro ordenamiento jurídico está compuesto por una serie de
tribunales que van desde el juzgado de paz hasta la Suprema Corte de Justicia.

Diferentes concepciones.

Ordenamientos simples y complejos.


Los tribunales de derecho común o simples son: el tribunal de Primera Instancia y la
corte de apelación, los tribunales de excepción o complejos son: los tribunales laborales,
juzgado de paz, de tierras, tránsito, Junta Central electoral, etc.

Características del ordenamiento jurídico.

Nuestro ordenamiento jurídico se caracteriza por: el doble grado de jurisdicción, la


independencia de cada tribunal, el control en la aplicación de las leyes a través del
recurso de casación, el régimen jerárquico entre los tribunales, el tribunal unipersonal y
colegiados.

Tema 2. La norma jurídica. Es todo aquello que tienda a regular la vida del hombre con
los particulares o las relaciones de los hombres entre sí, llámese ley, usos y costumbres,
doctrina, jurisprudencia etc.

Estructura y caracteres.

Son tres de sus características comunes:

La generalidad: el carácter general de la regla del derecho es la base o el fundamento del


principio de la igualdad política establecida en el artículo 100 de la constitución de la
República y en el artículo 8, inciso 5to. “La ley es igual para todos”.

Obligatoriedad: este carácter ser refleja en la necesidad de que todas las personas deben
estar sometidas al cumplimiento de la ley voluntariamente o por constreñimiento. Este
carácter imperativo es más perceptible frente a aquellas normas que son de carácter
público y frente a los cuales los interesados no pueden sustraerse de su cumplimiento.

Permanencia: el carácter permanente existen textos legales que tienen un término fijado,
tal como ocurre con las leyes fiscales. Vencido el plazo de pleno derecho la disposición
legal. Pero comúnmente todas las disposiciones legales son por tiempo indefinido. La ley
puede ser abrogada: expresamente, por desuso

Clases de normas jurídicas.

Generales: que abarcan todo el conjunto general de los nacionales cuando se trata e una
necesidad nacional a los provincianos cuando la necesidad es provincial y a todos los
compueblanos cuando la necesidad se circunscribe al municipio.

149
Formación Jurídica Integral

Especiales: cuando se refieren a una materia especial, una actividad específica.

Imperativas: Presentan un carácter de orden público, puesto que establecen un estado


legal por medio del cual se prohíbe limitar por convenios particulares, el legislador en
muchas ocasiones precisas el carácter imperativo cuando prescribe que tal ley es
aplicable a pena de nulidad o cuando señala que tal ley es de orden público.

Facultativas: llamadas también interpretativas no presentan clara y precisa su forma de


actuar, debe primar la soberana apreciación del juez.

Efectos esenciales de las normas jurídicas:

La coerción: que es el efecto psicológico que opera sobre el libre alveldrío del ser
humano.
La coacción: es la imposición forzada, el incumplimiento de la norma o deber jurídico.

Inexcusabilidad de su cumplimiento y error de derecho:

Nadie puede alegar ignorancia de la ley para transgredirla ya que se reputa conocida por
todos

El error del derecho: es el derecho a equivocarse sobre la existencia o interpretación de


una norma de derecho.

Excusión voluntaria de la ley. Actos contrarios a la norma imperativa y prohibitiva.

El fraude a la ley. Requisitos y efectos.

3. Límites temporales a la eficacia de las normas, comienzo y fin de la vigencia.

Abolición de una norma jurídica, o su modificación parcial por otra posterior. En un


sentido amplio, significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en general. Pero,
estrictamente hablando, hay que distinguir cuatro conceptos parecidos:

1) derogación propiamente dicha o derogación stricto sensu: consiste en dejar


parcialmente sin efecto una ley.

2) modificación o reforma: consiste en dejar sin efecto una parte de una ley reemplazarla
por otro texto.

3) abrogación: consiste en dejar sin efecto totalmente una ley. Sin embargo, en la
práctica, este vocablo es reemplazarlo por la expresión derogación total y, aun más
simplemente, por derogación.

4) subrogación: consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro.

150
Formación Jurídica Integral

La derogación de una ley puede ocurrir por causas intrínsecas o extrínsecas.

1) en virtud de causas intrínsecas a la misma ley, ya sea porque contiene solamente


normas temporarias, ya sea porque ha sido dictada previendo limitados actos de
ejecución. Algunas leyes, en efecto, se sancionan para regir durante un tiempo
determinado, acabado el cual caducan espontáneamente; otras, que solo contienen normas
individuales o que se cumplen mediante pocos actos o en limitado número de veces,
pierde su fuerza obligatoria al desaparecer toda posibilidad de cumplimiento.

Así, las leyes que ordenan un gasto, intervienen una provincia o dispone una moratoria.

2) en virtud de causas extrínsecas por las cuales esa ley deja de ser aplicada por los jueces
y cumplida por sus destinatarios. Es la derogación propiamente dicha que proviene de la
aparición de una norma jurídica-ya sea legislativa o consuetudinaria- que hace perder su
vigencia a la anterior.

3) la forma mas corriente consiste en dejar sin efecto una ley mediante la sanción de otra
ley posterior que la reemplace o disponga su caducidad.

B) la derogación puede provenir también de la costumbre, ya sea por el no uso de la ley


(desuetudo), ya por la costumbre contraria a la ley (costumbre abrogatoria).

La desuetudo consiste en la costumbre o el uso social que prescinde totalmente de una ley
y actúa como si ella no existiera. Aunque en principio esta forma de caducidad no se
admite en nuestra legislación, pues los tribunales deben siempre aplicar las leyes en
vigencia hasta que sean derogadas por otras leyes, no por ello deja de ocurrir casos en
que el desuso quita fuerza obligatoria a los procesos legales.

Ejemplo típico de esta posibilidad son las leyes que han sido declaradas
inconstitucionales por la Corte Suprema:

Ninguna ley ha dispuesto su derogación, pero pierden su imperio porque nadie las cumple
ni se las aplica judicialmente.

En tales casos se las prescinde de esa ley y se vuelve al derecho anterior.

La costumbre abrogatoria ya es menos admisible. Consiste en la práctica contraria a la


ley, la que crea normas de conducta diversas u opuestas a las establecidas
legislativamente.

El principio de irretroactividad.
El principio de irretroactividad está consagrado tanto en la constitución dominicana como
en el artículo 2 del código civil Dominicano, los cuales establecen que la ley no es
disponible sino para el porvenir, no tienen efecto retroactivo, sino para el que está
subjúdice o cumpliendo condena. Si la disposición legal no perjudica derechos

151
Formación Jurídica Integral

adquiridos, la aplicación de la nueva ley no será retroactiva pero si por el contrario


perjudica derechos adquiridos entonces existirá la irretroactividad constitucional, esto es
que en materia civil ya que en materia penal es fácil determinar su aplicación ya que la
constitución establece como excepción el que se encuentra subjúdice o cumpliendo
condena.

Criterios clásicos y planteamientos actuales.

4. Las Fuentes del derecho.

Los principios informadores del sistema de fuentes del ordenamiento jurídico


dominicano:

La jurisprudencia y las fuentes de derecho: Ciencia del derecho. 2. Enseñanza doctrinal


que dimana de las decisiones o fallos de autoridades gubernativas o judiciales. 3. Norma
de juicio que suple omisiones de la ley, y que se funda en las prácticas seguidas en casos
iguales o análogos.

Es definida por el Jurisconsulto Ulpiano; como "divinanun atque humanarum rerum


bnotitia, Justi atque injusti scientia (El conocimiento de las cosas divinas y humanas y la
ciencia de lo justo y de lo injusto). Hace referencia, la definición, a la necesidad en el
jurista de tener conocimiento general de las cosas divinas (Fas) y humanas ( Jus), para
saber determinar lo que es justo y lo que es injusto, a fin de tender a lo primero y evitar
lo segundo. En términos muy generales y abstractos puede decirse que la jurisprudencia
es la ciencia de lo justo y de lo injusto. Pero se ha dado especialmente la denominación
de jurisprudencia a la manera constante y uniforme como la forma de interpretar y
aplicar la ley positiva por los altos tribunales de justicia en las causas similares sometidas
a su decisión.

I. Sinónimo de doctrina judicial, y ciencia del derecho. Porque emana de las


decisiones judiciales concordantes y repetidas de los jueces, comprendiendo los
principios y doctrinas que se establecen en las sentencias de los tribunales. Se considera
que la jurisprudencia puede confirmar el sentido de la ley cuando ratifica lo que ésta
señala; suplirla, cuando surge deficiente; interpretarla, cuando explica el sentido del
precepto y expresa el pensamiento del legislador; y también, puede tener efectos
derogatorios cuando modifica o abroga."Conjunto de decisiones habituales dadas por los
tribunales a las leyes que se fundamentan en reglas que deben considerar al
"ordenamiento jurídico legal, que es total, integra un todo armonioso y homogéneo"
(Clariá Olmedo); y de que el juez carece de imperium para juzgar sobre la bondad de los
actos del poder legisferante. Se la considera una de las fuentes del derecho cuando tiene
condiciones de uniformidad, no contrariedad y ajustada a la ley. II. Interpretación y
aplicación de las leyes hechas por los tribunales. Los precedentes de los tribunales, o sea,
la jurisprudencia que éstos asientan, adquiere mayor importancia en los países cuyo
sistema judicial se funda en el derecho consuetudinario. En los Estados Unidos de
América, por ejemplo, la jurisprudencia tiene una larga tradición y sustenta

152
Formación Jurídica Integral

definitivamente la opinión de la Suprema Corte, así como la mayor parte de los casos, en
la defensa o la acusación en los juicios ante los jurados populares. En los países europeos,
la autoridad del precedente en materia constitucional se ha impuesto conforme se adoptó
el modelo austriaco, o sea, la revisión judicial por un tribunal o Corte constitucional
especializado, cuya declaración de inconstitucionalidad tiene efectos / erga omnes. En
Argentina y Brasil la relativa obligatoriedad de los precedentes en materia constitucional
carece de apoyo normativo. Así en Brasil se procura uniformar a través de la súmula los
criterios de jurisprudencia, mientras que en Argentina la autoridad del precedente en
materia constitucional está sujeta a la autoridad “moral” de la Corte. O sea que en estos
países el precedente constitucional carece de la autoridad que sí tienen en los sistemas
austriaco y norteamericano. México ha conciliado hábilmente ambos sistemas, la
legislación va otorgando carácter obligatorio general a los pronunciamientos emanados
de ciertos tribunales federales en materia de amparo y también cierta fuerza normativa
general al precedente.

Jurisprudencia ordinaria y constitucional.

La costumbre como fuente del derecho. Conducta o normas de conductas aceptadas


como obligatorias por el uso reiterado. 2. Conjunto de hábitos creadores de obligaciones
y derechos que, a fuerza de repetirse y trasmitirse, llegan a tener calidad de norma
jurídica. 3. En la definición de Ulpiano: el consentimiento tácito del pueblo, inveterado
por un largo uso. Fuente subsidiaria de Derecho. 4. Práctica repetida de una acción por un
individuo o una colectividad. Como fuente directa del derecho ha venido a ser ocupado
por la ley.

La doctrina. Se denomina doctrina a las opiniones emitidas por los juristas, ya sean
abogados, profesores de derecho y otros en sus respectivos trabajos. Etimológicamente
viene de la palabra latina docere, que significa "enseñar". Su uso ha connotado, más que
el acto de transmisión de una verdad, a un conjunto de enseñanzas. Por otra parte doctrina
implica también un conjunto de enseñanzas que se han dado en forma sistemática. La
doctrina se ocupa al igual que la teoría de los fenómenos, pero los aprecia, los acepta o
los rechaza en función de un ideal inmanente o trascendente. No obstante debemos
distinguir una de otra, la teoría corresponde al conocimiento especulativo trata de conocer
la realidad tal cual es; mientras que la doctrina corresponde al conocimiento práctico,
trata de influir sobre la realidad, ya sea en el sentido de su mantenimiento, o de su
cambio, es un modo de pensar destinado a la acción.

Los principios generales del derecho.

5. La ley. Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo. 2. Las leyes son
normas cuyo objetivo fundamental es regular el espacio público de la sociedad. Dicho de
otro modo, las leyes son los principios que permiten y promueven la convivencia de los
hombres no como individuos aislados, sino como miembros de una colectividad. Las
leyes no se establecen para normar o garantizar lo que un individuo puede o no puede
hacer de manera independiente, sino lo que puede hacer u omitir en cuanto integrante de

153
Formación Jurídica Integral

una sociedad. Por ello, pese a que existe una rama del derecho que ha sido llamada de
derecho privado, sólo lo es en cuanto que el mismo derecho define lo que es privado y lo
que es público. De este modo, incluso lo particular, lo privado, lo estrictamente individual
sólo es tal en términos jurídicos si está reconocido a un nivel público por la forma
jurídica correspondiente. Las normas estrictamente individuales pueden ser morales o
prácticas, pero no legales. El derecho puede ser comparado con el lenguaje: aunque
nuestro uso del lenguaje es individual y podría parecer que sus términos sólo tienen
sentido porque cada uno de nosotros los expresamos, el lenguaje como tal es una realidad
social que se construye colectivamente y hace circular un sentido social más allá de cada
uno de sus hablantes. No hay, por ello, posibilidad de un lenguaje privado. Del mismo
modo, el derecho sólo existe porque permite establecer una vinculación social específica
entre distintos individuos, es decir, porque los iguala como sujetos de derechos y
obligaciones bajo un poder común. La vigencia de las leyes como normas públicas
requiere la existencia de un poder político que, cuando no sean respetadas, las haga valer
mediante la coerción. Por ello, como dice Norberto Bobbio, la relación entre derecho y
política se hace tan estrecha, que el derecho se considera como el principal instrumento
mediante el cual las fuerzas políticas que detentan el poder dominante en una
determinada sociedad ejercen su dominio.

En su sentido más amplio, al decir de Montesquieu, "son las relaciones necesarias que se
derivan de la naturaleza de las cosas". En este sentido se abarca tanto las leyes de la
naturaleza como las religiosas y jurídicas. II. En su sentido jurídico, es toda norma de
conducta justa, obligatoria, dictada por el poder legítimo, y de observancia y beneficio
común. En ese concepto de la ley están comprendidos sus caracteres internos o materiales
y externos o formales. Son los primeros: la justicia, que debe inspirar todo precepto legal;
la autenticidad, en cuanto la ley debe emanar del legítimo poder del Estado; la
generalidad, porque ha de dictarse, sin excepción ni privilegio, para todos los ciudadanos
que se hallen en el supuesto que la ley regula o prevé, y la obligatoriedad, porque ha de
hallarse revestida de fuerza suficiente para que sea cumplida de modo ineludible. Son los
segundos: los caracteres de legitimidad, o sea, que no sólo sea auténtica por proceder del
poder soberano del Estado, sino emanada de los órganos a quienes corresponde la
facultad de dictarla; la promulgación, o mandato formulado por la autoridad competente
para su cumplimiento, y la publicación, mediante la cual se lleva a conocimiento de todos
los ciudadanos el contenido del precepto legal, para que pueda ser acatado y cumplido en
todas sus partes. La ley como el derecho puede se natural, divina y positiva. En relación a
su contenido, se clasifica en declarativa, dispositiva e interpretativa, y por la forma de su
mandato y la mayor o menor amplitud concedida al sujeto que se refiere, se diversifica en
imperativa, permisiva y prohibitiva. mandato y la mayor o menor amplitud concedida al
sujeto que se refiere, se diversifica en imperativa, permisiva y prohibitiva. El conjunto de
las leyes forma el sistema de las normas jurídicas o legislación y representa la esfera del
Derecho. III. Enunciado que expresa una relación invariable o constante entre todos los
hechos o fenómenos de un cierto tipo. Una ley es empírica si contiene términos
observables y se obtiene por generalización de los hechos; y es teórica si contiene.

154
Formación Jurídica Integral

Las manifestaciones de la potestad legislativa. Se establece por la voluntad del


legislador, porque es el único que pone de manifiesto le ley, su potestad es imponer las
leyes para todos.

El principio de reserva de ley. Establece que la elaboración de la ley esta reservada


exclusivamente al poder legislativo ya que es este poder del Estado que la constitución le
da competencia para la elaboración de las leyes en nuestro país.

El procedimiento legislativo. Clase y alcance de las mismas.

Tema 6. Teoría de la interpretación.

La aplicación e interpretación de las normas jurídicas:

La aplicación analógica. Es dar una solución jurídica a partir de un precedente similar.

La equidad. Es una concepción de la justicia fundada en la igualdad ante el derecho y el


respeto por los derechos de cada cual.

La exégesis. Es un tipo de interpretación de la ley. Este método erige la ley en un


santuario. La interpretación exégetica tiene el inconveniente de alargar la vida de un texto
por encima de su sustancia.

La dogmática y la crítica.

7. Escuelas del pensamiento jurídico.

Concepciones y sentido del derecho.

El formalismo jurídico.

El realismo jurídico

Positivismo: En neto contraste con la visión de los utilitaristas, Hans Kelsen fundó el
positivismo jurídico en Teoría pura del Derecho (1935), donde identificaba el derecho
como un sistema de normas que debe estar separado de los fundamentos teóricos de la
realidad, descrita mediante los conceptos de tiempo, espacio y causalidad; la esencia del
derecho debe buscarse exclusivamente en el sistema normativo jurídico, sin recurrir a
categorías sociológicas o políticas. Para Kelsen, el juicio jurídico es el resultado de la
interpretación normativa, y la interpretación de normas jurídicas dentro de un sistema
jurídico conduce a su vez a las normas fundamentales (como las constituciones).

El libro de Césare Lombroso "L´uomo delinquente" dado a conocer en 1876, es el que da


origen a la Escuela Positiva que luego es consolidada con los aportes de Enrico Ferri y
Rafael Garófalo. Sus principios filosóficos del determinismo, de la defensa social y de la

155
Formación Jurídica Integral

sanción penal de acuerdo con la temibilidad del autor, son la antítesis de los principios de
la Escuela clásica de derecho penal. El determinismo considera que el hombre es dirigido
por factores ajenos a él, hereditarios y ambientales; el hombre carece de libre albedrío, el
delito es un fenómeno natural, influenciado por el principio de que todo fenómeno
responde a una causa (principio de causalidad) y el principio de que todo fenómeno es el
resultado de transformación de la energía y no de su consumo (conservación de la
energía). El positivismo se ajusta al modelo consensual de sociedad, ya que interpreta
todos los fenómenos como resultado de relaciones causa-efecto. La defensa social es la
respuesta a la falta de responsabilidad social del delincuente, y no por irresponsabilidad
moral. Con respecto a la sanción penal ésta se encuentra condicionada por la peligrosidad
del delincuente, y no por la gravedad del daño producido por el delito. Así durante el
siglo XIX y parte del siglo XX, delincuente era quien había cometido un delito, quien
había violado la norma penal. Dentro de esta Escuela convivieron dos direcciones
fundamentales: la antropológica, acaudillada por Césare Lombroso, y la sociológica,
cuyo principal exponente fue Enrico Ferri; después vendrían las Escuelas que habrían de
sostener que la criminalidad es una forma de desviación de la conducta que ha sido
criminalizada. El "desviado" estaría justificado en términos patológicos, como quien por
alguna razón ha sufrido una mala socialización, una imperfecta integración social. El
delito concebido como "ente jurídico" por la Escuela Toscana es para el positivismo
ineficaz para escoger los medios adecuados para luchar contra las causas del delito, y las
formas más graves de la delincuencia, porque el mundo de la delincuencia está regido por
la causalidad, por el propio modo de ser del delincuente; y no por la responsabilidad
personal frente al derecho fundada en el libre albedrío. Debido a los excesos de la
Escuela Clásica, nació la Escuela Positiva; sobre todo por al abuso de la dogmática, el
olvido del hombre delincuente, y a sus creencias de haber agotado la problemática
jurídico-penal. La Escuela Positiva se caracteriza por su determinismo y su método
científico, inductivo-experimental. El delito es un hecho de la naturaleza y debe
estudiarse como un ente real, actual y existente. Sustituye la responsabilidad moral por la
responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente
social mientras viva en sociedad. El concepto de pena se sustituye por el de sanción, que
será de acuerdo a la peligrosidad del criminal. La ley penal no restablece el orden
jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social. La legislación penal debe basarse en los estudios antropológicos y
sociológicos.

La escuela dualista Penal:

Es la Escuela que propugna la confección de dos códigos distintos para dirigir la lucha de
la sociedad contra el crimen: uno, sancionador, describiendo los delitos y regulando las
penas; y otro, preventivo definiendo el estado peligroso y determinando las medidas de
seguridad aplicables en cada caso. Binder, Beling, Mayer, Mezger, etc., en Alemania; y
Jiménez de Asúa, en España, han sido sus principales propulsores.

Metodológico y escepticismo,

Axiológico.

156
Formación Jurídica Integral

El ius naturalismo en el siglo XX.

En el Renacimiento aparece esta Escuela, cuya primera manifestación vigorosa se


encuentra en las doctrinas del teólogo español Francisco de Vitoria, aunque la concreción
definitiva de esas ideas, se produjo recién en el siglo XVIII con los nombres de Hugo
Grocio, a quien se lo considera su fundador, y más tarde con los nombres de Pufendorf,
Espinosa, Vico, etc.; a esta Escuela, se debe la afirmación de los derechos de la persona
humana, ante la tiránica razón de Estado de los soberanos absolutos, el siglo siguiente
alumbraría a sus dos grandes corrientes; la Escuela filosófica del derecho y la Escuela
histórica del derecho. El pensamiento filosófico se emancipa de la tutela teológica, que
había sido característica del medioevo y aparece orientado por una finalidad política
hacia la emancipación al hombre de las cadenas del estado absolutista. Su principios
fundamentales son: a) La existencia de un derecho natural como el verdadero derecho,
frente al derecho positivo. Mientras el tomismo funda el derecho natural en la ley divina
o eterna, considerándolo un reflejo de ésta, la escuela del derecho natural lo funda en la
naturaleza humana, en lo que tiene de universal y permanente, sosteniendo que es
descubierto por la razón, que desempeña en esta teoría una mera función instrumental; b)
un "estado de naturaleza", que había existido realmente en una época remota y feliz,
cuando no había aparecido todavía el Estado, sosteniendo que en esa época el hombre
gozaba de la más amplia libertad que pueda imaginarse; c) la existencia de un contrato
social, o pacto por el que se había pasado del "estado de naturaleza" al la sociedad
política o Estado, que según Rousseau, que las cláusulas del pacto social, "aunque no
hayan sido jamás formalmente enunciadas, son en todas partes tácitamente reconocidas y
admitidas"; d) en el estado de naturaleza, el hombre poseía derechos naturales innatos al
celebrarse el pacto social para constituir el Estado, esos derechos le habían sido
reconocidos con las limitaciones indispensable motivadas por la convivencia, por lo
tanto, no podían serle reconocidos, sin violar el contrato y sin cometer una gran injusticia.
Es indudable la intención política de esta construcción racionalista, al extremo de
sostenerse que la revolución francesa no fue más que el contrato social en acción. Se
quiso así fundamentar una determinada valoración del hombre y su situación frente al
Estado, como luego se reflejaría en la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano.

Otras escuelas.

La escuela clásica:
El libro "Dei delitti e delle pene" que apareció en 1764, escrito por Cesare de Bonessana,
marqués de Beccaria, es considerada la obra sobre la que se funda el derecho penal en su
concepción moderna. Luego Carrara y Pessina aportaron los postulados de la Escuela
Clásica, o sea los principios filosóficos del libre albedrío, la responsabilidad moral y la
graduación de la sanción de acuerdo con la gravedad objetiva del delito. Para esta
Escuela la pena es considerada como un castigo, y tiene carácter expiatorio. Aunque
considerada como consecuencia de un reproche personal que se le hace al autor del
delito, porque se basa en la culpabilidad en el sentido de intencionalidad, ya que
pudiendo actuar de una manera diferente, optó en forma desviada. O sea que en lo
referido a la culpabilidad, la concepción moderna se le asemeja. La Escuela Clásica no

157
Formación Jurídica Integral

existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a Enrrico Ferri, que
comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaría, gracias
a ésta Escuela la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, fue superada
por la humanizaron por medio del respeto a la ley, por el reconocimiento a las garantías
individuales, y la limitación al poder, absoluto del Estado.

158
Formación Jurídica Integral

DERECHO PENAL

159
Formación Jurídica Integral

1. Los principios fundamentales de derecho penal.

Las presunciones. Son las consecuencias que la ley o el magistrado deducen de un hecho
conocido a uno desconocido.

Principios fundamentales de este derecho.

Principio de legalidad: a todas las autoridades judiciales que intervienen en el proceso penal se
le han definido sus competencias, reglamentándose todo de una manera muy precisa en cuanto a
los procedimientos y medidas que pueden disponer, en especial, aquellos que limitan los derechos
y garantías reconocidos. En virtud de esto, nadie podrá ser condenado a una pena ni sometido a
una medida de seguridad sino en virtud de un proceso previo tramitado con arreglos a éste
código y con observaciones escritas de las garantías, las facultades y los derechos previstos en la
constitución, los tratados internacionales y la ley.

2. Causas eximentes de la responsabilidad penal: causas de justificación.

Legitima defensa: Consiste en salvaguardar, por el empleo de la fuerza, un bien jurídico que un
agresor nos quiere quitar o disminuir. Es repulsar la agresión antijurídica, actual o inminente, por
el atacado y dentro de la racionalidad proporcional de los medios. Según Leoncio Ramos: “quien
se defiende concurre a la conservación de un derecho, realizando así los mismos fines que se
persigue con la norma que prohíbe las agresiones contra el derecho, que quien actúa con tal fin,
no prohíbe las agresiones contra el derecho, que quien actúa con tal fin, no realiza un acto
ilícito sino jurídico, el cual, por no ser contrario al derecho no es ni puede ser punible.”

Estado de necesidad: se dice que existe el estado de necesidad cuando una persona, a causa de un
suceso natural o humano, se ve forzada a realizar un acto delictuoso para salvar su vida, su
integridad, corporal, su libertad, su honor, sus bienes y los de otro, de un mal imprevisto,
inminente e inevitable.

Obrar en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de derecho, oficio y cargo:

3. Imputabilidad, culpabilidad y causas que lo excluyen. Demencia o enajenación


mental.

Embriaguez, alcoholismo: Circunstancia modificativa de la imputabilidad criminal. La


embriaguez fortuita puede ser accidental o voluntaria o culposa, y premeditada o intencional; en
cuanto a la fortuita, no querida ni prevista, se está de acuerdo en la doctrina en que excluye la
responsabilidad cuando es completa; la voluntaria, pero no buscada de propósito para delinquir,
atenúa la responsabilidad del agente culpable por negligencia o imprudencia, ya que el ebrio no es
entonces responsable de sus actos, pero sí de su embriaguez; la premeditada es la que se adquiere
intencionalmente para cometer el delito bajo su influencia, bien buscando en la bebida fuerzas
para ejecutarlo, bien con el propósito de proporcionarse una causa de exención o atenuación de la
pena; la mayoría de los autores se hallan de acuerdo en que los hechos cometidos bajo el dominio
de este género de embriaguez son plenamente imputables. Turbación de las facultades producida
por la ingesta de alcoholes, vinos y similares enervantes hecha con hábito o regularidad.

160
Formación Jurídica Integral

4. Circunstancias agravantes: son circunstancias agravantes los hechos que uniéndose a


los elementos materiales o morales del delito, aumentan la criminalidad de la acción o la
culpabilidad del agente.

Entre estas se encuentran:

a) Obrar con premeditación.


b) Emplear astucia, fraude o disfraz.
c) Por cometerlos en lugares sagrados.
d) Por tener alguna relación directa con la víctima.
e) Por reincidencia. Etc.

Diferenciar las judiciales y las legales: las agravaciones judiciales son hechos que demuestran
una mayor culpabilidad del agente a consecuencia de los cuales, el juez, moviéndose dentro de
los límites normales de la ley, aplica una pena mayor o menor según su arbitro, sin tener que
especificarlas. Las agravantes legales deben ser declaradas y caracterizadas por el juez en su
sentencia, mientras las judiciales no.

Circunstancias atenuantes.
Art. 65.- Los crímenes y delitos que se cometan, no pueden ser excusados, ni la pena que la ley
les impone puede mitigarse, sino en los casos y circunstancias en que la misma ley declara
admisible la excusa, o autorice la imposición de una pena menos grave.

Art. 463.- (Modificado por la Ley No. 224 del 26-6-1984 y ley 46-99 del 20-5-1999). Cuando en
favor del acusado existan circunstancias atenuantes, los tribunales modificarán las penas,
conforme a la siguiente escala: 1ro.- Cuando la ley pronuncie la pena de treinta años de Reclusión
Mayor, se impondrá el máximum de la pena de Reclusión Mayor. Sin embargo, si se trata de
crímenes contra la seguridad interior o exterior del Estado; el tribunal criminal por su sentencia
de condenación, pondrá los reos a disposición del Gobierno, para que sean extrañados o
expulsados del territorio; 2do.- Cuando la pena de la ley sea la del máximum de los Reclusión
Mayor, se impondrá de tres a diez años de dicha pena, y aún la de reclusión menor, si hubiere en
favor del reo más de dos circunstancias atenuantes; 3ro.- (Mod. Ley No. 5901 del 14-5-1962),
cuando la Ley imponga al delito la de Reclusión Mayor que no sea el máximum los tribunales
podrán rebajar la pena a la de reclusión, o de prisión correccional cuya duración no podrá ser
menos de un año, salvo que la ley permita una reducción de la prisión a menor tiempo. 4to.-
Cuando la pena sea la reclusión menor, detención, destierro o degradación cívica, los tribunales
impondrán la prisión correccional, sin que la duración mínima de la pena pueda bajar de dos
meses; 5to.- Cuando el Código pronuncie el máximum de una pena aflictiva, y existan en favor
del reo circunstancias atenuantes, los tribunales aplicarán el mínimum de la pena, y aún podrán
imponer la inferior en el grado que estimen conveniente; 6to.- Cuando el Código pronuncie
simultáneamente las penas de prisión y multa, los tribunales correccionales, en el caso de que
existan circunstancias atenuantes, están autorizados para reducir el tiempo de la prisión, a menos
de seis días, y la multa a menos de cinco pesos, aún en el caso de reincidencia. También podrán
imponerse una u otra de las penas de que trata este párrafo, y aún sustituir la de prisión con la de
multa, sin que en ningún caso puedan imponerse penas inferiores a las de simple policía.
Art. 483.- En todos los casos previstos por este Libro, se entiende que hay reincidencia, cuando el
culpable de contravención de policía haya sido penado por el Tribunal que conoce de la segunda
falta, dentro de los doce meses anteriores a la comisión de la primera. Las disposiciones del
artículo 463, tendrán aplicaciones en los casos de que trata el presente Libro.

161
Formación Jurídica Integral

Condiciones requeridas para aplicar unas y otras:

8 Aparición del delito. Ínter criminis, ideas o pensamientos, resolución criminal:

El inter criminis es a actividad del agente de concebir y realizar al mismo tiempo por una
serie de etapas sucesivas la idea criminal.

Actos preparatorios: es la acción de proveerse de medios materiales para llevar a cabo la


realización como son: procurarse un arma si va a herir, comprar un veneno si va a envenenar,
buscar una escalera si va a robar, etc. Son aquellos que no constituyen la ejecución del delito
proyectado, pero que se refieren a él en la intención del agente y tienden así a su ejecución, no
son castigados por la ley penal.

Los actos ejecutorios, tratamiento jurídico penal de los actos preparatorios.

Formas imperfectas del delito:

Tentativa: Existe ésta, si el culpable empieza la ejecución del delito, directamente, por hechos
exteriores, y no practica todos los actos de ejecución que deberían producir el delito, por causa o
accidente que no es su propio y voluntario desistimiento.

La frustración: Hay delito frustrado cuando el culpable practica los actos de ejecución que
deberían producir como resultado el delito y, sin embargo, no lo producen por causas
independientes de la voluntad del agente".

El delito imposible: se caracteriza porque debido a los medios o el objeto que se valió el agente
para cometerlo nunca hubiera podido cometer el delito.

5. Medios de obtención de la libertad del procesado.

Libertad provisional bajo fianza, ley 341-98.

ARTÍCULO 113.- En materia correccional, la libertad provisional bajo fianza es


obligatoria y será otorgada por el Juez de Primera Instancia o corte de Apelación que vaya
a conocer de la acusación. El procesado será puesto en libertad tan pronto como preste
fianza, de acuerdo con el procedimiento establecido en este Código, lo que garantiza su
obligación de presentarse todas las veces que sea requerido en el curso del proceso y para
ejecución del auto o Sentencia que intervenga, sin perjuicio de las disposiciones
establecidas en la Ley No. 1014, del 11 de octubre del 1935 (G.O. 4840). El pedimento o
demanda será hecho por el procesado mismo, o por un amigo, o por una persona cualquiera
que proceda en su nombre; para ello no será necesario comprobar el mandato.

Párrafo I: En materia criminal, el acusado podrá solicitar su libertad provisional bajo


fianza en todo estado de causa. Sin embargo, el otorgamiento de tal libertad será
facultativo, tanto en la fase de instrucción como en el juicio de fondo. Durante la
instrucción preparatoria, la libertad será otorgable por el Juez de instrucción o cámara de
calificación correspondiente, juzgando en primera o segunda instancia, según el caso, los
cuales harán uso de esta facultad durante el transcurso de la sumaria, si le es solicitada por
el procesado y cuando a su juicio, hayan razones poderosas en favor del pedimento,

162
Formación Jurídica Integral

pudiendo aplazar su otorgamiento hasta la terminación de las actuaciones de la instrucción


preparatoria.

Párrafo II: La cámara de calificación conformada para conocer de los recursos contra las
decisiones sobre libertad provisional bajo fianza de los jueces de instrucción estará
integrada de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 127 de este Código. Sin embargo, en
caso de que la cámara de calificación sólo conozca de Apelación sobre fianza, los jueces de
Primera Instancia y de corte de Apelación que la conformen pueden conocer de la causa, en
caso de envío por ante el Tribunal criminal.

Párrafo III: Cuando el procesado que pida la libertad provisional bajo fianza sea un
profesional, el juzgado de Primera Instancia o corte de Apelación que conozca el caso
decidirá también, oído el dictamen del ministerio público acerca de este punto, si dicho
inculpado podrá continuar o no, según la naturaleza y gravedad del hecho causante del
proceso que se le siga, en el ejercicio de su profesión, mientras esté en libertad bajo fianza.

Párrafo IV: El Juez de Primera Instancia o corte de Apelación correspondiente, juzgando


en primera o segunda instancia, según el caso que esté apoderado del fondo de una
acusación criminal, solo podrá ordenar la libertad bajo fianza del acusado, cuanto éste no lo
hubiere solicitado durante la realización de la instrucción preparatoria al Juez de
instrucción o cámara de calificación que instruyó su expediente.

Párrafo V: En materia correccional, en casos en los cuales el procesado sea reincidente, la


libertad provisional bajo fianza será facultativa y sólo otorgable por el Juez de Primera
Instancia o corte de Apelación que vaya a conocer de la acusación cuando, a su juicio,
hayan razones poderosas en favor del pedimento.

Párrafo VI: En materia criminal no se otorgará libertad provisional bajo fianza a los
procesados reincidentes.

Párrafo VII: Se considerarán reincidentes para los fines de esta Ley, las personas que han
sido condenadas por los Tribunales del país o de cualquiera otra nación por la comisión de
crímenes o delitos de la misma naturaleza a los que se les imputan.

ARTÍCULO 114.- La libertad provisional, en los casos en que puede ser concedida, estará
subordinada a la obligación de prestar fianza en los términos previstos en este Código o en
Leyes especiales.

Párrafo I: Tanto el Juez de instrucción como la cámara de calificación apoderada que haya
ordenado la excarcelación provisional bajo fianza de los procesados, conserva el Derecho
de expedir nuevos mandamientos de apremio o de arresto, si nuevas y graves circunstancias
hicieron necesaria tal medida y mientras no intervenga auto decisorio.

Párrafo II: Del mismo modo, siendo facultativa la libertad provisional bajo fianza en
materia criminal, la demanda puede ser reiterada ante el mismo juzgado de instrucción
antes de emitir auto decisorio, pero será requisito indispensable para su concesión que el
inculpado se encuentre debidamente interrogado. Toda persona puesta en libertad
provisional bajo fianza estará obligada a notificar en cualquiera forma al ministerio público
de la jurisdicción competente apoderada del asunto, sus cambios de domicilio y residencia.
Ninguna, en estas condiciones, podrá ausentarse del territorio de la República.

163
Formación Jurídica Integral

ARTICULO 115.- En todos los casos de demanda en libertad bajo fianza, será notificada
al ministerio público y a la parte civil, si la hubiere y tuviese domicilio real o elección en el
lugar en que tenga su asiento el Juez o corte que deba conocer de la demanda, a fin de que
aquellos hagan sus observaciones en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas para los delitos
y setenta y dos (72) horas para los crímenes, a partir del momento en que se haya
comunicado, debiendo dictarse el fallo o auto correspondiente a más tardar al término de
este plazo. El monto de la fianza no podrá ser nunca inferior a quinientos pesos
dominicanos (RD$500.00) para los delitos y de cinco mil pesos dominicanos
(RD$5,000.00) para los crímenes.

Párrafo I: En caso de desfalco o fraude en contra del Estado, la fianza deberá ser igual al
doble, cuando menos, de la suma desfalcada, pero en ningún caso podrá ser menor del
mínimo establecido en este Código.

Párrafo II: En los casos de los delitos de emisión de cheques sin provisión de fondos,
estafa en perjuicio de particulares y otros delitos de naturaleza económica, la fianza no
podrá, en ningún caso, ser mayor del duplo de la suma envuelta ni menor del mínimo
establecido por este Código, a menos que una Ley especial disponga otra cosa.

Párrafo III: No se otorgará libertad provisional bajo fianza a los culpados de crímenes
contra la seguridad del Estado, atentados y tramas contra el jefe del Estado, crímenes
tendentes a turbar el Estado con guerra civil, con el empleo ilegal de fuerzas armadas y el
pillaje y la devastación pública y en casos de inculpados por crímenes previstos en Leyes
especiales que lo prohíban expresamente.

ARTÍCULO 116.- La fianza puede ser prestada en especie o en inmuebles en forma de


garantía otorgada por una compañía de seguros que esté válidamente autorizada a ejercer
esta clase de negocios en territorio de la República. La fianza en especie se constituirá
mediante el depósito que de ella se haga en una colecturía de Rentas Internas o en manos
del ministerio público, contra recibo del mismo; la de inmuebles, por la inscripción, en
primer rango, de una hipoteca que se constituya en favor del Estado representado por el
ministerio público; y la de garantía, por medio del acto auténtico o bajo firma privada
suscrito por el representante de la compañía de seguros que la otorgue y por el ministerio
público.

En estos tres casos se hará constar, en el acto correspondiente, el objeto del depósito, de la
hipoteca o de la garantía y la sumisión del depositante, del dueño del inmueble o de la
compañía garante a perder el primero los dineros depositados y los segundos, a que sea
ejecutada la garantía o la hipoteca, si el procesado no se presenta cuando sea requerido en
el curso del proceso o para la ejecución del fallo; no se pondrá en libertad al procesado sino
cuando se le muestre al Juez la Prueba de que se ha hecho el depósito de que se ha tomado
la inscripción o de que se ha otorgado garantía.

Párrafo I: Cuando la fianza se deposite en menos del ministerio público, éste la consignará
contra recibo en manos del colector de rentas internas de su jurisdicción, quien mantendrá
en caja o disponibles las especies o efectivo hasta tanto la Justicia resuelva definitivamente
sobre la suerte de la fianza. La misma será devuelta al interesado contra presentación de
certificado del ministerio público que autorice la devolución después de finalizados los
procedimientos y si la fianza no se ha declarado vencida.

164
Formación Jurídica Integral

Párrafo II: En el mismo documento que garantice la libertad provisional bajo fianza, o por
acto separado, el procesado estará obligado a elegir domicilio en la ciudad en donde tenga
su asiento el representante del ministerio público que intervenga en el caso. Para estos
fines, este funcionario se abstendrá de suscribir el contrato de fianza correspondiente hasta
tanto se le demuestre el cumplimiento de esa formalidad. Esta disposición rige también
para los casos de libertad provisional otorgada de acuerdo con el Artículo 4 de la Ley No.
1014, del 11 de octubre del 1935.

Párrafo III: En el mismo domicilio de elección, podrán ser notificados al procesado, sea a
requerimiento del ministerio público o de la parte civil, todos los recursos de que sea
susceptible la Sentencia que se rinda sobre el particular, como también la citación a
comparecer por ante el Tribunal que vaya a conocer de la infracción puesta a su cargo, la
Sentencia que declare vencida la fianza y la que decida sobre el fondo de la prevención.

Párrafo IV: En casos de garantía hipotecaria, el valor del inmueble puesto en garantía
debe ser superior al cincuenta por ciento (50%) del monto de la fianza. El valor del
inmueble puede ser apreciado de las declaraciones hachas a la Dirección General de
Impuesto Sobre la Renta o la Dirección General de Catastro Nacional.

El acto de inscripción hipotecaria será redactado por el secretario del representante del
ministerio público competente e inscrito o transcrito según los casos, como cualquier otro
acto hipotecario, a requerimiento del ministerio público, y el mismo estará libre de todo
gravamen o impuesto. La misma fianza se considerará prestada tan pronto como este acto
sea suscrito ante el secretario mencionado. La cancelación de la hipoteca, si la fianza no ha
sido declarada vencida, se operará con una simple certificación del representante del
ministerio público correspondiente inscrita o transcrita según los casos. Todos los actos y
contratos a que se refiere este artículo tendrán la fuerza ejecutoria prevista por el Artículo
545 del Código de Procedimiento Civil (Modificado por la Ley No. 679, del 23 de mayo de
1934).

ARTICULO 117.- Las Sentencias y autos intervenidos en materia de libertad provisional


bajo fianza son susceptibles del Recurso de Apelación; las dictadas por los juzgados de
Primera Instancia en materia correccional y criminal, por ante la corte de Apelación del
departamento correspondiente; y las dictadas por los juzgados de instrucción en materia
criminal, por ante la cámara de calificación que conocerá de los recursos incoados contra
sus decisiones. Las decisiones tomadas por esta última no serán susceptibles de ser
impugnadas en casación. Sin embargo, todas serán siempre ejecutorias provisionalmente no
obstante el recurso, el cual podrá ser intentado tanto por el procesado, por sí o por quien lo
represente, como también por el procurador fiscal o por la parte civil, esta última por acto
de alguacil notificado a más tardar en la octava de su pronunciamiento y notificación, a los
interesados.

Párrafo I: Los procuradores generales de corte podrán también recurrir en Apelación


contra las Sentencias rendidas en materia correccional por los juzgados de Primera
Instancia, y en materia criminal, por los juzgados de instrucción o de Primera Instancia. El
Procurador General de la República tendrá igualmente facultad para impugnar mediante
esa vía de recursos, las decisiones intervenidas en cualquier materia, y en primer grado, por
ante los juzgados de Primera Instancia y los procuradores generales de corte que supervisan
las labores de los juzgados de instrucción, así como el procesado, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas de su pronunciamiento y notificación. Los jueces que juzguen en materia

165
Formación Jurídica Integral

de libertad provisional bajo fianza, tanto en primero como en el último recurso, ordenarán
que una copia certificada de la Sentencia intervenida sea anexada al proceso principal.

Párrafo II: Cuando la parte civil no hace ninguna objeción al pedimento de libertad del
procesado, el procurador fiscal y el procurador general de la corte de Apelación
correspondiente no estarán obligados a notificarle su Recurso de Apelación.

Párrafo III: Los recursos intervenidos en esta materia serán interpuestos por declaración
en la Secretaría del Juzgado que dictó la Sentencia. Los recursos del ministerio público
deberán, a pena de nulidad, ser notificados al impetrante dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas de su declaración. La Apelación de los fallos en esta materia será notificada por la
corte de Apelación o cámara de calificación correspondiente, según la materia, a la cual le
será remitida el expediente del caso por el secretario del juzgado de Primera Instancia o del
juzgado de instrucción a más tardar el día siguiente de interpuesto el recurso declarado.

Párrafo IV: Recibido el expediente en la corte de Apelación, ésta deberá proceder en los
mismos plazos y con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 123 de este Código.

Párrafo V: En los casos en los que, por razón de su investidura, el procesado deba acudir a
una jurisdicción privilegiada, en el mismo orden las fianzas serán concedidas por la
jurisdicción competente.

ARTICULO 118.- La libertad provisional bajo fianza cesará cuando el inculpado no se


presente, las veces que fuere requerido en el curso del proceso o para la ejecución de la
Sentencia sin excusa legítima, cuando se dicte en su contra Sentencia condenatoria a
prisión o cuando el fiador lo entregue para que lo reduzcan a prisión y pida que se le
cancele la fianza.

Párrafo: La libertad provisional bajo fianza en materia criminal puede ser revocada por
nuevo mandamiento de prevención o de prisión contra el procesado, por nuevos y distintos
cargos más graves y que ameriten mayor pena, que aparezcan en el transcurso de la
instrucción, previo dictamen en ese sentido del Ministerio Público. Con el nuevo
mandamiento de prevención o de prisión, cesarán las obligaciones resultantes de la fianza,
la cual será liberada si ella lo solicita; pero el procesado tendrá Derecho a solicitar nueva
vez que se le conceda su libertad provisional bajo fianza una vez reducido a prisión.

ARTICULO 119.- Las obligaciones resultantes de la fianza cesan si el inculpado se


presenta todas las veces que sea requerido en el curso del proceso y para la ejecución de la
Sentencia. Cuando ésta fuere dictada en Primera Instancia y pronunciare prisión, nueva
fianza, que puede ser mayor o menor que la anterior, será necesaria para que el condenado
que apele pueda seguir gozando de libertad provisional, salvo el caso de que el fiador y el
Juez que haya de conceder esta libertad, consienten en que continúe la primera fianza, de lo
cual deberá levantarse acta.

ARTICULO 120.- También cesan las obligaciones resultantes de la fianza cuando el fiador
entrega al procesado para que lo reduzcan a prisión y pide que se cancele aquella. La
cancelación será consentida por el Juez a quien se hubiere hecho entrega del procesado,
con tal que sea competente de acuerdo a las disposiciones del Artículo 113 de este Código.

Párrafo: Del mismo modo, el asegurador puede presentar al afianzado por ante el
ministerio público, quien levantará acta de sumisión al efecto y lo comunicará de inmediato

166
Formación Jurídica Integral

al Juez de instrucción, Juez de Primera Instancia, corte o cámara de calificación apoderado.


La cancelación de la fianza así solicitada estará libre de impuestos y de Derechos de
cualquier naturaleza.

ARTICULO 121.- El procesado está obligado a justificar su incomparecencia, por lo que


si éste, sin motivo legítimo de excusa, estuviere en defecto de presentarse cuando fuere
requerido en el curso del proceso o para la ejecución de la Sentencia, se declarará vencida
la fianza; y en tal caso, quedará perdido el Derecho del depositante al valor del depósito, o
autorizado el ministerio público a requerir y obtener de la compañía de seguros el pago de
la suma garantizada por ella o ejecutar la hipoteca. La legitimidad de la excusa o el
vencimiento de la fianza serán declarados, a pedimento del ministerio público o de la parte
civil, por el Juez de Primera Instancia, el Juez de instrucción, por la corte de Apelación o
por la cámara de calificación, según que no esté en grado de Apelación o que se esté en él;
todo ello sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 125 de este Código.

Párrafo I: Antes de declarar vencida la fianza y ordenar su ejecución por falta de


comparecencia del procesado, el juzgado de instrucción, juzgado de Primera Instancia,
cámara de calificación o corte de Apelación apoderado debe notificar al asegurador la no
comparecencia o la imposibilidad de ejecución del mandamiento de conducencia y tomar
las providencias para que el afianzado comparezca.

Párrafo II: En todo caso, la jurisdicción apoderada de la sumaria o del fondo, antes de
declarar vencida la fianza, debe notificar al asegurador la no comparecencia del afianzado y
el ministerio público ordenará, ya sea de oficio o a petición del asegurador, las providencias
que a su juicio fueren conducentes a la obtención de la comparecencia del afianzado,
concediendo para ello un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de cuarenta y cinco
(45) durante el cual se mantendrá en vigor la fianza. La fianza no podrá ser declarada
vencida ni ordenada su ejecución mientras no se acuerden dichos plazos.

Párrafo III: Los autos dictados por los jueces de instrucción y cámaras de calificación en
materia criminal sobre vencimiento de fianza, así como las Sentencias evacuadas por los
jueces de Primera Instancia y cortes de Apelación, en materia correccional o criminal,
sobre vencimiento de fianza serán consideradas contradictorias con respecto al afianzador y
en consecuencia no serán susceptibles de ser recurridas en oposición por parte del
afianzador. Estas decisiones serán dictadas en dispositivo, sin tener que motivarlas cuando
rechazan instancias del asegurador.

Párrafo IV: La Apelación del auto que en materia criminal declarase vencida la fianza y
ordenase su cancelación por no presentarse el acusado el día citado o no conducido ante su
presencia por virtud de mandamiento, se hará ante la secretaría del juzgado o corte que la
pronunciare.

Párrafo V: La Sentencia o auto dictado por el Juez de instrucción o de Primera Instancia,


según la materia, que declare vencida la fianza, cuando ésta fuere prestada en forma de
garantía por una compañía de seguros, podrá ser recurrida sólo sobre este punto por dicha
compañía dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de su pronunciamiento y notificación. El
recurso intervenido no suspenderá el procedimiento siguiéndose para ello las disposiciones
de la Ley 3723, del 29 de diciembre de 1953, y el artículo 343 de este Código.

Párrafo VI: Los jueces de Primera Instancia y de la corte de Apelación que formen parte
de la cámara de calificación que conozca sólo del recurso contra la decisión declaratoria de

167
Formación Jurídica Integral

vencimiento de fianza, pueden conocer de la causa en caso de envío por ante el Tribunal
criminal.

El indulto: Es la remisión o perdón, total o parcial, por acto del poder ejecutivo de una pena
judicialmente impuesta. Es un acto de poder emanado de una potestad discrecional, y no una
atribución o deber reglado limitado a perdonar el castigo, pero no el delito. Cuando la pena es
disminuida, o sea cuando la condonación es parcial, ya sea por razones de equidad o de
oportunidad política, se denomina conmutación. Tiene como destinatario a un sujeto individual y
determinado, a diferencia de la amnistía no es real, sino personal. Es una causal de extinción de la
pena y no de la acción; sólo cabe admitirla respecto de quien ha sido ya condenado y es
inconstitucional disponerlo sobre una persona sometido a proceso. 2. Bula expedida por el Papa,
que significa una abrogación del derecho aplicado. 3. Es una medida de gracia por la que la
autoridad competente perdona total o parcialmente una pena impuesta en sentencia firme. Puede
solicitar el indulto la persona condenada, sus parientes o cualquier persona en su nombre, aunque
las legislaciones también suelen dar legitimación para pedirlo al Gobierno o a los propios
tribunales de justicia.
El indulto se diferencia de la amnistía en que ésta supone la desaparición total del delito, que se
tiene por no cometido. El indulto sólo implica el perdón de la pena, pero no afecta a otras
consecuencias de la condena. Por ejemplo, al indultado no se le cancelan los antecedentes
penales. Otra diferencia está en que la amnistía puede dictarse para causas penales aún no
juzgadas, mientras que en el indulto ha tenido que haber ya sentencia condenatoria firme.
Tanto el indulto como la amnistía han sido en todas las épocas medidas muy polémicas, pues si,
por una parte, permiten suavizar la rigidez de una ley en un caso concreto o enmendar un error
judicial, por otra pueden ser fórmulas que atenten contra la división de poderes, al permitir a una
autoridad no judicial pasar por encima de una decisión judicial. Sin embargo, todas las
legislaciones regulan la forma de ejercicio del indulto y de la amnistía.

Revisión total o parcial de una pena. Se diferencia de la Amnistía en que ésta extingue por
completo la pena y todos sus efectos, mientras que el indulto puede no afectar a la totalidad
de la pena y no borra todos los efectos del delito.

La amnistía: Supresión de los efectos y sanción de determinados delitos por disposición legal. La
disposición legal que la otorga suele determinar los tipos de delitos a los que se aplica. En un
sentido restringido, es un acto de origen legislativo, fundado en razones de interés público,
particularmente por causas de carácter político que hacen necesario un llamado a la concordia y al
apaciguamiento colectivo. Implica el olvido de la infracción penal, borrando el carácter del
hecho; alcanza por igual a todos los partícipes y puede ser dictada antes, durante o después del
proceso, se concede in rem, es decir, no en consideración a la persona sino en cuenta a la
infracción. Respecto del condenado hace cesar la condena y todos sus efectos, con excepción de
las indemnizaciones debidas a los particulares. No se debe confundir la amnistía con el indulto,
que es un acto singular del poder ejecutivo. 2. Perdón o clemencia concedido por el titular del
poder político del Estado, para un grupo de conductas delictivas como ser delitos políticos,
mediante el cual el Estado renuncia a castigar dichas conductas, impidiendo o anulando los
procesos penales existentes o anulando una condena judicial. 3. En un sentido amplio su
naturaleza no es exclusivamente penal, ya que puede tener la finalidad de dejar sin efecto
sanciones administrativas o laboral, tributaria, etc.

168
Formación Jurídica Integral

El habeas corpus:

Art. 381. Procedencia.

Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades de ley o que se viere
inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a petición suya o de cualquier persona en su
nombre, a un mandamiento de habeas corpus con el fin de que el juez o tribunal decida, sin
demora, sobre la legalidad de la medida de privación de libertad o de tal amenaza.

No procede el habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda solicitarse la revisión de
las medidas de coerción.

Art. 382. Solicitud.


La solicitud de mandamiento de habeas corpus no está sujeta a formalidad alguna y puede ser
presentada por escrito firmado o por declaración en secretaría, por la persona de cuya libertad se
trate o por su representante, en lo posible con indicación de:

1. El nombre de la persona en cuyo favor se solicita;

2. El lugar en donde se encuentre;

3. El nombre o designación del funcionario o la persona que haya adoptado la medida de privar,
cohibir o amenazar en su libertad física a otra o el encargado del recinto en el cual se encuentre;

4. Una breve exposición de las razones por las que se invoca que la medida que le priva, cohíbe
o amenaza en su libertad es ilegal;

5. La mención de que no existen recursos ordinarios ni es posible la revisión de la medida


conforme a las reglas de este código.

6. Esta solicitud puede ser presentada cualquier día.

7. Art. 383. Mandamiento.


Presentada la solicitud de habeas corpus, si procede, el juez o tribunal ordena la presentación
inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante, resuelve inmediatamente sobre la acción o
fija una audiencia sin demora innecesaria, siempre dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes,
disponiendo que el funcionario demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos
legales que justifiquen su actuación.

Art. 384. Ejecutoriedad.


El mandamiento de habeas corpus debe ser cumplido y ejecutado, sin que haya lugar a su
desconocimiento por defectos formales.

Cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se considera como su destinatario,


aún cuando se haya dirigido con un nombre o generales equivocados o a otra persona, siempre

169
Formación Jurídica Integral

que bajo su guarda o disposición se encuentre la persona en cuyo favor se expide o le haya sido
encargada la ejecución de un arresto que se pretenda ilegal.

Art. 385. Desacato.


Si el funcionario a quien se le dirige un mandamiento de habeas corpus no presenta a la persona
en cuyo favor se expide, sin alegar una causa de fuerza mayor, es conducido en virtud de una
orden general de captura expedida por el juez o tribunal.

Art. 386. Audiencia y decisión.


En la audiencia de habeas corpus, la cual no puede suspenderse por motivo alguno, el juez o
tribunal escucha a los testigos e interesados, examina los documentos, aprecia los hechos
alegados y dispone en el acto que la persona privada o cohibida en su libertad o amenazada de
serlo, sea puesta en libertad o el cese de la persecución si no han sido cumplidas las formalidades
que este código establece. En los demás casos, rechaza la solicitud.

Art. 387. Ejecutoriedad.


Decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza, ningún funcionario puede negarse a
cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto alguno.

El funcionario que se niegue a cumplir, retarde o ejecute negligentemente la libertad decretada en


virtud de un mandamiento de habeas corpus, se hace reo de encierro ilegal y procede su
destitución y persecución penal por este hecho, sin perjuicio de la acción civil por los daños y
perjuicios a que hubiere lugar.

Art. 388. Ocultamiento o secuestro.


Toda persona que tenga bajo su custodia a otra en cuyo favor se ha emitido un mandamiento de
habeas corpus, que con intención de eludir el cumplimiento del mismo, o para anular sus efectos,
traslade a la persona privada de su libertad a la custodia o poder de otra, u oculte o cambie el
lugar de arresto o custodia; y el que a sabiendas contribuye a la realización de estos actos,
incurre en encierro ilegal, procede su destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso
su persecución por estos hechos, sin perjuicio de la acción civil por los daños y perjuicios a que
hubiere lugar.

Art. 389. Amenaza de traslado al extranjero.


Siempre que un juez o tribunal autorizado para librar mandamiento de habeas corpus tenga
conocimiento de que una persona está ilegalmente privada de su libertad y existan motivos
suficientes para suponer que pueda ser trasladada fuera de la República, expide las órdenes y
resoluciones para impedirlo, dirigiéndolas a las personas que estime oportuno, y que se conduzca
inmediatamente a la presencia del juez o tribunal, para que se proceda de conformidad con este
código y las demás leyes que corresponda.

En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o bajo su custodia, es
encontrada, se le notifica la orden, la cual surte a su respecto los mismos efectos que el

170
Formación Jurídica Integral

mandamiento de hábeas corpus y está obligado a satisfacerlo. Este artículo no se aplica cuando
hay un procedimiento de extradición en curso.

Art. 390. Solidaridad.


En todos los casos en que en este título se pone a cargo de funcionarios públicos el pago de
indemnizaciones por daños y perjuicios, el Estado es solidariamente responsable para el pago de
esas indemnizaciones.

Art. 391. Exención.


La solicitud de habeas corpus está exenta del pago de cualesquiera impuestos, tasas, valores,
derechos, cargas o tributos.

Art. 392. Supletoriedad del procedimiento ordinario.


En cuanto sean compatibles y a falta de una regla específica, se aplican a los procedimientos
especiales previstos en este libro las normas del procedimiento ordinario.

El cumplimiento de la pena o ejecución de la sentencia.

La pena. Concepto, Sanción o castigo establecido por la Ley para los autores y responsables de
infracciones Comúnmente se ha concebido la pena como un mal que se impone a quienes han
cometido un delito. Desde este punto de vista, se la considera como una reacción contra quienes
atacan a la sociedad. Este concepto era ya conocido en la época de Ulpiano, para quien "la pena
es la venganza de un delito", Von Liszt define la pena como el mal que el juez inflige al
delincuente, a causa del delito, para expresar la reprochabilidad social con respecto al acto y al
autor. Por su parte, Maggiore, después de decir que el principio de retribución es el que mejor
refleja el contenido y la naturaleza de la pena, la define como "un mal conminado e infligido al
reo dentro de las formas legales, como retribución del mal del delito para reintegrar el orden
jurídico injuriado".

Naturaleza y función de la pena: en este aspecto, se acostumbra distinguir dos grandes etapas o
grupos. Una, la de la pena fin, porque se la considera como teniendo un fin en si misma, que se
cumple con su sola aplicación. Otra, la de la pena medio, en la que se le da ese carácter con el
objeto de intimidar o de colocar al delincuente en situación de que no pueda volver a delinquir.

Los fines que se asignan a la pena presuponen que ésta sea un mal para quien la sufre, como lo es
en todos los ordenamientos jurídicos positivos, pues toda pena significa una supresión o
restricción de los bienes jurídicos de que goza el condenado, ya sea que recaiga sobre la vida, la
libertad, el patrimonio o el honor del penado.

El modo tradicional de agrupar las teorías que se refieren a la función de la pena ha sido objetado
como ilegitimo, ya que puede afirmarse que ninguna de ellas ha dejado de reconocerle un fin.
Puede decirse, como lo hace Antolisei, que todas las teorías, no obstante la aparente gran
variedad, se mueven alrededor de tres ideas fundamentales:

La retribución, la intimidación y la enmienda.

171
Formación Jurídica Integral

La retribución. Para las teorías comprendidas en esta tendencia, al delincuente que ha


transgredido una norma jurídica se le aplica el castigo que merece.

La pena es, por consiguiente, la retribución que sigue al delito, según la conocida definición que
de ella da Hugo Grocio y que reproduce luego Pufendorf:

malum pasionis quod infligibitur ob malum actionis.

Dentro de este grupo existen dos enfoques que pueden considerarse los principales: la retribución
moral y la retribución jurídica, cuyos más clásicos representantes fueron Kant y Hegel,
respectivamente.

Retribución moral: para quienes ven el la pena una retribución moral, así como el bien debe
premiarse, el mal merece su castigo. Es un imperativo categórico, un mandato derivado de la ley.
La pena debe existir, independientemente de su utilidad, por cuanto así lo exige la razón, y ser
aplicada al individuo solamente porque ha cometido un delito.

Retribución jurídica: los partidarios de la retribución jurídica sostienen que, al cometerse un


delito, el individuo se revela contra el derecho, necesitándose, en consecuencia, una reparación
-la pena- para refirmar de manera indubitable la autoridad del estado. Hegel dio a esta doctrina
una forma dialéctica.

Según este autor, dos negaciones están en pugna. El delito, negación delito. La pena es, pues, la
negación de una negación y el mal de ella debe ser igual, el valor, al mal del hecho cometido.

2 intimidación. Según las doctrinas de la intimidación, la pena, que implica un sufrimiento, tiene
por finalidad evitar los delitos por medio del temor que inspira.

Estas teorías, que señalan la importancia de la pena como amenaza dirigida a la colectividad, sólo
tienen en cuenta el aspecto preventivo con respecto al posible autor del delito (prevención
general), prescindiendo del momento de la retribución jurídica y de la prevención especial.
Además se confunde lo que la pena es con el objeto o fin que con ella se persigue: en este caso,
intimidar.

3 enmienda. Las teorías de la enmienda, llamadas también correccionalistas, tienden a evitar que
el delincuente reincida procurando su reeducación.

La función de la pena es, entonces, mejorar al reo, consiguiendo su enmienda. La pena deja así de
ser un mal.

Definido representante de esta tendencia fue Roeder, quien afirma que el delito cometido
demuestra que la persona esta necesitada de un mejoramiento moral y una severa disciplina, que
la encauce para volver a ser útil a la sociedad.

Se crítica a la teoría de la enmienda que es generalizadora. Se dice que es innecesaria para


quienes han cometido delitos culposos o políticos; se señala, también, que prescinde de los
criterios de retribución e intimidación. Lo mismo que las teorías de la intimidación.

Esta de la enmienda confunde el concepto de lo que la pena es con el fin que ella debe
proponerse.

172
Formación Jurídica Integral

La pena en si y sus fines: de lo dicho se echa de ver la confusión o identificación de los conceptos
de la naturaleza y el o los fines de la pena.

Desde el punto de vista ontológico, es decir, de lo que la pena es en si, como objeto jurídico, tiene
naturaleza retributiva (mezger, cuello calon, Núñez, Vasalli).

Esta esencia retributiva de la pena no obsta a que tenga diversos fines, que deben fijarse
separando previamente las etapas por las que atraviesa.

Mientras está en la ley, es una amenaza o si quiere una advertencia del estado para quienes la
violen; en una segunda etapa, el magistrado la aplica a quienes se han hecho merecedores de ella
y, finalmente, se la ejecuta. Pasa, pues, por tres fases: legal, judicial y ejecutiva.

La pena, en su finalidad, en cuanto es amenaza contenida en la ley, no hay duda de que tiende a
ejercer coacción psíquica o psicológica sobre los componentes del grupo, con el propósito de
mantener el orden jurídico establecido por el estado. La función de la pena en esta fase es de
prevención general.

La pena, al ser aplicada por el juez es específicamente retribución, o compensación jurídica, pues
es el momento en que, para el derecho, se restablece el orden jurídico. No debe entenderse por
restablecimiento del orden jurídico la vuelta de las cosas a su estado anterior al delito, sino el
restablecimiento del imperio del derecho.

En la tercera etapa, cuando la pena se cumple, el fin que se persigue es la enmienda o reeducación
con mirar a la prevención especial. Ver Redención de la pena; graduación de la pena.

Clases de penas, En especial, las penas privativas de libertad:

Las penas en materia criminal son aflictivas e infamantes o infamantes solamente.

Art. 7.- (Mod. Por la Ley 46-00 del 20-5-99). Las penas aflictivas e infamantes son: 1ro.- La de
Reclusión Mayor; 2do.- La Detención; 3ro.-La Reclusión Menor.

Art. 8.- Es pena infamante la degradación cívica.

Art. 9.- Las penas en materia correccional son:

1ro.- el destierro; 2do.- el confinamiento; 3ro.- la prisión temporal; 4to.- la interdicción por
determinado tiempo de ciertos derechos cívicos, civiles o de familia; 5to.- la multa.

Art. 10.- Las penas que pronuncia la ley para los crímenes, delitos y contravenciones se
impondrán siempre, sin perjuicio de las restituciones y daños y perjuicios que puedan resultar en
favor de los agraviados.

Art. 11.- Son penas comunes a las materias criminales y correccionales: la sujeción del
condenado a la vigilancia de la alta policía, la multa y la confiscación especial del cuerpo del
delito, cuando sea propiedad del condenado, la de las cosas producidas por el delito, y por último,
la de aquellas que sirvieron para su comisión o que se destinaron a ese fin.

173
Formación Jurídica Integral

Art. 464.- Las penas en materia de policía son: el arresto, la multa y el comiso de ciertos
objetos embargados.

Art. 465.- El arresto por contravenciones de policía es de uno a cinco días, según los casos y
distinciones que más adelante se establecerán. Los días de arresto constan de veinticuatro horas.

Art. 466.- Las multas por contravenciones de policía, se impondrán desde uno hasta cinco pesos
inclusive, según los casos y distinciones que más adelante se establecen.

Art. 467.- El producto de las multas ingresará en la caja comunal del lugar donde se cometió la
contravención. (Véase Ley 674 de 1934).

Art. 468.- Cuando los bienes del condenado no basten para cubrir todas las condenaciones que se
pronuncien, tendrán preferencia sobre la multa, el pago de las restituciones e indemnizaciones
que se deban a la parte agraviada.

Art. 469.- El pago de las restituciones se exigirá aún por la vía de apremio, y el condenado
permanecerá en prisión hasta perfecto pago.

Art. 470.- Los tribunales de policía pronunciarán también, en los casos determinados por la ley, el
comiso de las cosas útiles, e instrumentos destinados, producidos o tomados en contravención.

La individualización de la pena:
Esto quiere decir que la pena es personal, a nadie se le puede condenar por una acción realizada
por otro, nadie puede sufrir las consecuencias de un delito cometido por otro, ni la pena impuesta
a por un hecho delictuoso cometido por otro.

Las medidas de seguridad. Concepto: son ciertas restricciones a los derechos del hombre
impuestas por el Estado, con el fin de obtener la adaptación de un miembro de la sociedad al
orden jurídico y social imperantes y evitar la delincuencia incipiente o reincidente.

Fundamentos:

Funciones de la Pena: la de vengar un mal, hacer sufrir, retribuir el mal con el mal, satisfacer
las reacciones que hacen el delito, defender a la sociedad. La pena no puede tener sino dos
finalidades esenciales que son: 1ro.El mantenimiento del orden jurídico y la convivencia social,
2do. Utilizarla como medio de obtener una reducción o reforma de quien la sufre.

Clases y fines: atendiendo a su fin han sido clasificadas del modo siguiente: de educación de
curación y segregación. A las tres primeras pertenecen el tratamiento educativo de los menores
delincuentes, el internamiento en hospitales especiales de los delincuentes enajenados y
anormales, el internamiento en establecimientos especiales de alcohólicos, toxicómanos, el
internamiento en lugares de trabajo de los mendigos y vagabundos para habituarlos a la vida útil
de trabajo. A la última clase pertenecen los delincuentes reincidentes, habituales o profesionales,
aparentemente incorregibles, el destierro de extranjeros etc.

174
Formación Jurídica Integral

Concurrencia de penas y medidas.

El homicidio.
Art. 295.- El que voluntariamente mata a otro, se hace reo de homicidio.
Art. 296.- El homicidio cometido con premeditación o acechanza, se califica asesinato.
Art. 297.- La premeditación consiste en el designio formado antes de la acción, de atentar contra
la persona de un individuo determinado, o contra la de aquél a quien se halle o encuentre, aún
cuando ese designio dependa de alguna circunstancia o condición.
Art. 298.- La acechanza consiste en esperar, más o menos tiempo, en uno o varios lugares, a un
individuo cualquiera, con el fin de darle muerte, o de ejercer contra él actos de violencia.

El crimen. Infracción muy grave prevista y sancionada por la ley. El Código Penal Dominicano
dispone en la parte final de su artículo 1 que el crimen es la infracción que las leyes castigan con
pena aflictiva o infamante, cuya duración asciende en la actualidad hasta los treinta años. . 2.
Término que aparece, pese a su tradicional identificación con el de delito, cuando se ha
formulado previamente la pregunta sobre la posibilidad de formar un catálogo de hechos que
vulneren la convivencia humana desde una perspectiva universal y deban ser castigados en todo
tiempo y lugar. Parece que podrían tener consideración de crimen ciertas conductas execrables
como el parricidio, el asesinato con alevosía o el robo con homicidio, entre otros. Pero la historia
ha demostrado que, en ocasiones, tales hechos no eran castigados como delitos según las
costumbres de ciertos pueblos, por ejemplo el parricidio como muestra de piedad filial. Tales
fenómenos no aconsejan desistir del empeño del referido catálogo y surge así la idea de Rafael
Garofalo sobre el delito natural como una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste
en los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y honestidad, en el punto de equilibrio en
que se encuentran en las razas humanas más civilizadas, cuya medida es necesaria para la
adaptación del individuo a la sociedad. Se ha criticado que este punto de equilibrio debe
sustituirse por la actitud mínima, toda vez que el Derecho penal representa un mínimo ético, y
que la piedad y honradez, aparte de la dificultad de su evaluación moral y su imprecisión, no
deben ser elevadas a una categoría universal sin advertir que los sentimientos religiosos,
patrióticos, del honor y de la honestidad pueden tener en reiteradas ocasiones mayor importancia
en la conducta del individuo. De ahí que sea más acertada la fórmula de Emile Durkheim cuando
expresa que el crimen hiere sentimientos que, para un mismo tipo social, se encuentran en todas
las conciencias sanas y que un acto es criminal cuando ofende los estados firmes y definidos de la
conciencia colectiva. De este fenómeno surge en los tiempos modernos la llamada ciencia
autónoma de la criminología que puede ser considerada desde dos planos distintos: el primero
intenta conocer las formas reales y objetivas en las que se ha cometido el delito (fenomenología
criminal); el segundo se ocupa del estudio del delincuente concreto (criminología clínica).

El concepto de crimen adquiere una relevancia extraordinaria en la edad moderna, cuando se


aplica al ámbito internacional y es practicado por los poderes públicos. El problema ha sido
tratado por los organismos e instituciones internacionales, por medio de un proyecto de convenio
sobre la responsabilidad de los estados que define el crimen como un hecho ilícito en el orden
internacional resultante de la violación por parte de un Estado de un derecho esencial para todos
los miembros de la comunidad internacional.

Entre sus manifestaciones más significativas pueden encontrarse: la violación grave de un


acuerdo internacional de importancia esencial para el mantenimiento de la paz y la seguridad
mundial; el incumplimiento grave del ejercicio del derecho a la libre determinación de los

175
Formación Jurídica Integral

pueblos como la que prohíbe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una


dominación colonial; la violación grave de una obligación internacional de importancia
fundamental para la vigilancia de los derechos de todo ser humano, como pueden ser las leyes
que prohíben la esclavitud o el genocidio u otras formas de aniquilación o sometimiento del
individuo y la falta de aplicación de las leyes que vigilan la protección del medio ambiente como
las que prohíben la contaminación masiva de la atmósfera o de los mares entre otras medidas.

La responsabilidad que se deriva de tales hechos, así como la obligación de reparar los daños a
cargo del Estado que ha infringido la norma, puede ser impuesta por la comunidad internacional a
través de las instancias y exigencias correspondientes que establecen las sanciones colectivas,
existiendo ya una práctica jurisprudencial importante al respecto.

Elementos constitutivos:
a) Preexistencia de una vida humana.
b) El elemento material, implica un acto de naturaleza tal que produzca la muerte al
otro.
c) El elemento moral.

Homicidio por imprudencia o negligencia:

 Imprudencia: un homicidio cometido por imprudencia es aquel que su autor hubiera


evitado si hubiera sido prudente y previsor, comete una imprudencia el conductor de un
vehículo que maneja a alta velocidad en una zona de intensa circulación de peatones.

 Negligencia: consiste en la omisión y el olvido de una precaución ordenada por la


prudencia y cuya observación pudo evitar el homicidio

Homicidios ya agraviados que son sancionados con 30 años.

a. El infanticidio.
b. El parricidio.
c. Asesinato.
d. Concurso de homicidio con otro crimen. (robo, etc.)

Las drogas y sustancias controladas. Su configuración legal. Régimen de las penas. Sistemas
de pruebas.

Art. 1.- Esta Ley se denominará como Ley sobre Drogas y Sustancias Controladas de la
República Dominicana.

Art. 2.- Las palabras y frases definidas en este artículo tendrán el significado que se expresa a
continuación, a menos que del texto de la Ley se desprenda otro significado.

ACÁPITE I.- Adicción. Significa un patrón de conducta por el uso compulsivo de una sustancia,
caracterizado por agobiante afección por el uso del fármaco, la necesidad de conseguirlo y una
gran tendencia a recaer después de su supresión.

ACÁPITE II.- Adicto o Fármaco-Dependiente. Toda persona que usa habitualmente un


estupefaciente o sustancia peligrosa, con riesgo de poner en peligro su moral, salud, seguridad y

176
Formación Jurídica Integral

bienestar, que haya adquirido la adicción o dependencia perdiendo el autocontrol sobre ese
hábito, constituyendo así una amenaza para la sociedad.

ACÁPITE III.- Administrar. Suministrar tratándose de medicamentos, aplicarlos, darlos o


hacerlos tomar. Se entiende por eso, la aplicación directa al individuo, de una sustancia
controlada o bajo régimen de prohibición legal, sea por inyección, inhalación, ingestión o por
cualquier otro medio de ingreso al organismo.

ACÁPITE IV.- Amapola Adormidera (Opium poppy). Planta de la especie Papaver Somniferum
L., exceptuando sus semillas.

ACÁPITE V.- Comercialización. Se entiende por comercialización las transacciones comerciales


ilegales, venta, entrega, recepción, internación y exportación de estupefacientes y sustancias
controladas, bajo régimen de prohibición legal.

ACÁPITE VI.- Comercialización Ilegítima. Es cuando el sujeto activo, estando autorizado para
comercializar o transportar sustancias controladas, les da uso legítimo.

ACÁPITE VII.- Comercialización Ilícita. Es cuando el sujeto activo no tiene autorización debida
para comercializar o transporta sustancias controladas que estén bajo el régimen legal de la
prohibición.

ACÁPITE VIII.- Consumo. Se entiende por consumo el uso esporádico, periódico o permanente
de sustancias controladas que estén bajo el régimen legal de la prohibición, y que encierren el
peligro de la dependencia.

ACÁPITE IX.- Controlar. Significa incluir una droga o sustancia o precursor inmediato, en una
categoría, eliminarla de ella o cambiarla de categoría, de conformidad con el Capítulo II de esta
Ley.

ACÁPITE X.- Cultivo. Es la actividad destinada al desarrollo de una plantación, en los términos
descritos en el numeral 2.33.

ACÁPITE XI.- Dependencia Física. Síndrome específico y característico de síntomas físicos,


provocados por la suspensión brusca de la droga (Síndrome de abstinencia).

ACÁPITE XII.- Dependencia Psicológica. Significa que existe una compulsión para continuar
usando una droga a pesar de las consecuencias adversas.

ACÁPITE XIII.- Dispensar. Es la entrega de una sustancia controlada por orden o receta médica.

ACÁPITE XIV.- Dispensador. Es el médico, dentista, veterinario o farmacéutico que entrega la


sustancia controlada.

ACÁPITE XV.- Distribuidor. Es la persona que distribuye una sustancia controlada.

ACÁPITE XVI.- Distribuir. Significa entregar una sustancia controlada, por otro medio que no
sea administrar o dispensar.

ACÁPITE XVII.- Droga. Es una sustancia simple o compuesta de origen natural o sintético, que,
al ingresar al organismo, puede modificar la salud de los seres humanos y que se utiliza en la

177
Formación Jurídica Integral

preparación de medicamentos, medios diagnósticos, etc. Sustancia o preparado medicamentoso


de efecto estimulante, deprimente o narcótico.

ACÁPITE XVIII.- Drogas Alucinógenas. Las drogas que pertenecen a este grupo se caracterizan
por producir alucinaciones en los consumidores. Aunque ésta no es su única propiedad, se exhibe
como su efecto más destacado y dominante en el organismo de los consumidores. Entre las
drogas alucinógenas de mayor uso, se destacan las siguientes: Dietilamida del Acido Lisérgico
(LSD-25), Peyote, Mezcalina y otras similares.

ACÁPITE XIX.- Drogas Deprimentes o Estimulantes. Todas aquellas que contengan cualquier
cantidad de ácido barbitúrico o cualquiera de sus sales, cualquier derivado del ácido barbitúrico
que se determine como capaz de formar hábito; toda droga que contenga cualquier cantidad de
anfetaminas o cualquiera de sus isómeros ópticos; cualquier sal de anfetamina o cualquier sal de
un isómero óptico de anfetamina, dietilamida del ácido lisérgico. Tienen potencial para el abuso,
debido a su efecto deprimente o estimulante en el sistema nervioso central o a su efecto
alucinógeno.

ACÁPITE XX.- Drogas Narcóticas. Significa cualquiera de las siguientes sustancias, ya sean
producidas directa o indirectamente, extrayéndolas de sustancias de origen vegetal,
independientemente por medio de síntesis química, o por una combinación de extracción y
síntesis química: a) El opio, las hojas de coca y los opiatos. b) Cualquier compuesto, producto,
sal, derivados o preparación de opio, hojas de coca u opiatos. c) Cualquier sustancia y cualquier
compuesto, producto, sal, derivado o preparación de la misma, que sea químicamente idéntica a
cualquiera de las sustancias mencionadas en los apartados a) y b) de este acápite, con la
excepción de que las palabras "Drogas Narcóticas" no incluyen las hojas de coca descocainizadas,
ni extractos de hojas de coca, si dichos extractos no contienen cocaína o ecgonina.

ACÁPITE XXI.- Entregar. Se considera como entregar, al suministro, traspaso o dispensa de


sustancias controladas o que estén bajo el régimen legal de la prohibición.

ACÁPITE XXII.- Entrega o Suministro. Es el traspaso o provisión entre personas de una


sustancia controlada, exista o no relación legal para tal acto.

ACÁPITE XXIII.- Fabricación. Es el proceso de preparación, elaboración, manufactura,


composición, conversión o procesamiento de sustancias controladas o que estén bajo el régimen
legal de la prohibición, ya sea directa o indirectamente por medio de síntesis química, o por la
combinación de extracción y síntesis química.

ACÁPITE XXIV.- Fabricante. Persona que fabrica una droga u otra sustancia.

ACÁPITE XXV.- Grupos Alucinógenos. Dietilamida del Acido Lisérgico (LSD-25), Peyote,
Mezcalina, Psilocibina, Psilocina, DMT (Dimetiltriptamina), DET (Dietiltriptamina), MDA
(Metilenedioxianfetamina), STP (Dimetoximetanfetamina), y el THC (Tetrahidrocannabinol) y
otras similares.

ACÁPITE XXVI.- Grupos Excitantes o Estimulantes. La coca y sus derivados (Cocaína y


Clorohidrato de Cocaína), Anfetaminas, Bencedrina, Dexedrina, y otras similares.

ACÁPITE XXVII.- Grupos Hipnóticos y Barbitúricos. Este grupo carece de interés en la


comercialización dirigida por el narcotráfico. Los sedantes hipnóticos más empleados pertenecen
al grupo de los barbitúricos.

178
Formación Jurídica Integral

ACÁPITE XXVIII.- Grupos Opiáceos. Morfina, Heroína, Codeína, Papaverina y otros similares
en los cuales intervienen el opio, como el Elixir Paregórico y la Tintura de Láudano.

ACÁPITE XXIX.- Marihuana. Significa todas las partes de la planta Cannabis Sativa L., esté en
proceso de crecimiento o no; las semillas de la misma, la resina extraída de cualquier parte de
dicha planta, y todo compuesto, producto, sal, derivado, mezcla o preparación de tal planta, de
sus semillas o de su resina, pero no incluirá los tallos maduros de dicha planta, ni las fibras
obtenidas de dichos tallos, ni el aceite o pasta hecho de las semillas de dicha planta, ni cualquier
otro compuesto, producto, sal, derivado, mezcla o preparación de tales tallos maduros. Esta planta
ha recibido diversos nombres según los países donde se cultiva o comercializa. En Norteamérica
se le llama mariguana; en Perú Marihuana; en México se denomina Grifa, en Siria y Líbano,
Hashish, en La India, Bango Gania, en Argelia, Kif, en Turquía, Habak, en nuestro país, yerba,
material, mafafa, marihuana, maso, clavo, etcétera. Se le conocen unos trescientos nombres más
extendidos por todo el mundo.

ACÁPITE XXX.- Opiato. Cualquier droga u otra sustancia capaz de crear adicción o de
mantener la adicción, en forma similar a la morfina, o sea susceptible de ser convertida en una
droga que posea dicha capacidad para crear o mantener la adicción.

ACÁPITE XXXI.- Paja de la Adormidera. Son todas las partes de la amapola Adormidera luego
de ser segada, exceptuando las semillas.

ACÁPITE XXXII.- Persona. Es toda persona física o moral.

ACÁPITE XXXIII.- Plantación. Es la pluralidad de plantas en número superior a veinte (20), de


las que puedan extraerse drogas que causen dependencia.

ACÁPITE XXXIV.- Posesión. Es el acto material de tener sustancias controladas.

ACÁPITE XXXV.- Posesión Culposa. Tenencia o posesión para uso o consumo propio e
inmediato, contraviniendo disposiciones legales que la prohíben.

ACÁPITE XXXVI.- Posesión Ilícita. Cuando el sujeto activo susceptible de comisión delictiva,
realiza un acto doloso contrario a la prohibición expresa de la Ley, de tenencia, guarda o posesión
de sustancias controladas a las que se les da un destino indebido, o que teniendo autorización para
tener, hace uso indebido de ellas.

ACÁPITE XXXVII.- Preparado. Toda solución o mezcla, en cualquier estado físico, que
contenga una o más sustancias controladas, o una o más sustancias controladas en forma
dosificada.

ACÁPITE XXXVIII.- Precursor Inmediato. significa cualquier sustancia que es un


intermediario químico inmediato usado o propenso a ser usado, en la fabricación de una
determinada sustancia controlada, y cuyo control se hace necesario para prevenir, reducir o
limitar la fabricación de tal sustancia controlada.

ACÁPITE XXXIX.- Prescripción o Receta. significa una orden dada por un médico, dentista o
veterinario, autorizado para dispensar sustancias controladas.

ACÁPITE XL.- Producción. Es la siembra, plantación, cultivo, crecimiento, cosecha,


recolección, etcétera, de plantas que contengan sustancias controladas o que estén bajo un
régimen de prohibición legal.

179
Formación Jurídica Integral

ACÁPITE XLI.- Producción Ilícita. Es cuando el sujeto activo susceptible de comisión delictiva,
no tiene autorización debida para producir o fabricar materias que contengan sustancias
controladas definidas y prohibidas por la legislación vigente.

ACÁPITE XLII.- Producción Ilegítima. Identifica la comisión delictiva cuando el sujeto activo
estando autorizado para producir o fabricar materias que contengan sustancias controladas, les da
a éstas un uso ilegítimo.

ACÁPITE XLIII.- Sustancia Controlada. Significa toda droga, sustancia química, básica y
esencial, o precursor inmediato, incluida en las Categorías I, II, III, IV y V del Capítulo II de esta
Ley.

ACÁPITE XLIV.- Sustancia Falsificada. Toda sustancia controlada o que su envase o etiqueta,
exhiba sin autorización, la marca de fábrica, nombre comercial u otra marca, señal, número o
diseño identificador, o su semejante, de un fabricante, distribuidor o dispensador que no es la
persona o personas que en realidad fabricaron, distribuyeron o dispensaron tal sustancia y la cual
así falsamente pretende o representa ser el producto de, o haber sido distribuido por tal fabricante,
distribuidor o dispensador.

ACÁPITE XLV.- Sustancia sicotrópicas. Cualquier sustancia natural o sintética, o cualquier


material natural de las Categorías I, II, III o IV.

ACÁPITE XLVI.- Tráfico Ilícito. Es el acto ilegal de traslado o transporte de estupefacientes y


sustancias controladas, así como los actos anteriores o posteriores, dirigidos a las transacciones
comerciales ilícitas de entrega a cualquier título de sustancias controladas o que estén bajo el
régimen de prohibición legal.

ACÁPITE XLVII.- Tráfico Internacional. Es el tráfico ilícito organizado por bandas criminales
que cubren varios países en sus operaciones delictivas.

ACÁPITE XLVIII.- Uso-Consumo. Se conoce con este término, la utilización de sustancias


controladas o que estén bajo el régimen de la prohibición, entendiéndose que su frecuencia puede
ser esporádica, ocasional, periódica, continua o permanente, pero en todo caso que lleve el peligro
de dependencia y cuadro de peligrosidad social.

Art. 3.- Para fines de esta Ley, los usuarios de drogas controladas se clasifican en tres Categorías:

a) Aficionados. Aficionado es la persona que se inicia en el uso de las drogas, sin llegar al hábito.

b) Habituados. Habituado es la persona que abusa regularmente de una o varias drogas sin
consecuencias sociales u ocupacionales evidentes.

c) Adictos o Fármaco-Dependientes. Adicto o fármaco-dependiente es la persona que depende


psíquica y físicamente de la droga, manifestando síndrome de abstinencia, luego de la cesación o
disminución drástica de la dosis regularmente utilizada, de forma tal que pone en peligro la
moral, la salud, seguridad o bienestar públicos, o que está tan dependiente del uso de las drogas,
que ha perdido el autocontrol con respecto a su adicción.

Art. 4.- Los que negocien ilícitamente con las drogas controladas, se clasificarán en las siguientes
Categorías:

a) Simples Poseedores. La simple posesión se determinará conforme a lo establecido en esta


misma Ley, en cada caso particular. b) Distribuidores o Vendedores. Distribuidor o vendedor es la

180
Formación Jurídica Integral

persona que realiza directamente la operación de venta al usuario. c) Intermediarios.


Intermediario es la persona que hace los contactos entre el usuario y el distribuidor, o entre el
distribuidor y el traficante. d) Traficantes. Traficante es la persona que comercia con drogas
controladas en las cantidades especificadas en la presente ley. e) Patrocinadores. Patrocinador es
la persona que financia las operaciones del tráfico ilícito, dirige intelectualmente esas
operaciones, suministra el equipo de transporte o dispone de cualquier medio que facilite el
negocio ilícito.

Art. 5.- (Modificado por la Ley No. 17-95, del 17 de diciembre de 1995). Cuando se trate de
cocaína, la magnitud de cada caso sometido a la justicia se determinará de acuerdo a la escala
siguiente: a) Cuando la cantidad de la droga no excede de un (1) gramo, se considerará la simple
posesión, y la persona o las personas procesadas se clasificarán como aficionados. Si la cantidad
es mayor de un (1) gramo, pero menor de cinco (5) gramos, la persona o personas procesadas se
clasificarán como distribuidores. Si la cantidad excede los cinco (5) gramos, se considerará a la
persona o las personas procesadas como traficantes. b) No se considerará aficionado cuando la
droga que la persona lleve consigo tenga como fin la distribución o venta, cualquiera que sea su
cantidad, en este caso, se considerará al procesado como distribuidor o vendedor.

Art. 6.- Cuando se trate de marihuana, por la cantidad decomisada o envuelta en la operación, se
determinará la magnitud de cada caso.

a) Cuando la cantidad no exceda de 20 gramos, se considerará la simple posesión, y la persona o


las personas procesadas se clasificarán como aficionados; si la cantidad es mayor de 20 gramos
pero menor de una libra, se clasificará a la persona o a las personas como distribuidores; si la
cantidad excede de una libra, se clasificará a la persona o las personas procesadas como
traficantes. b) Cuando la cantidad no exceda de 5 gramos, tratándose de Hashish, se considerará
la simple posesión, y la persona o las personas procesadas se clasificarán como aficionados; si la
cantidad es mayor de 5 gramos pero menor de un cuarto (1/4) libra, se clasificará a la persona o
las personas procesadas como distribuidores; si la cantidad excede de un cuarto (1/4) de libra se
clasificará a la persona o a las personas procesadas como traficantes. c) (Agregado por la Ley No.
17-95, del 17 de diciembre de 1995). No se considerará aficionado, cuando la droga que la
persona lleve consigo tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad, en
este caso, se considerará al procesado como distribuidor o vendedor.

Art. 7.- Cuando se trate de LSD o cualquier otra sustancia alucinógena, lo mismo que el opio y
sus derivados, en la cantidad que fuera, se clasificará a la persona o las personas procesadas como
traficantes.

181
Formación Jurídica Integral

CAPITULO II

CATEGORÍAS DE LAS DROGAS CONTROLADAS

Art. 8.- Se establecen a partir de este artículo, cinco Categorías de sustancias controladas, que se
conocerán como Categorías I, II, III, IV y V. Tales Categorías consistirán inicialmente en las
sustancias químicas, básicas y esenciales, así como los precursores inmediatos, enumeradas en
este artículo y de cualesquiera otras que sean incluidas o cambiadas de una Categoría a otra, de
acuerdo con lo dispuesto en este artículo. Durante el mes de diciembre de cada año, la Secretaría
de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, deberá publicar en dos (2) periódicos de
circulación nacional, por lo menos durante tres (3) días consecutivos, una relación de los cambios
habidos en las Categorías en el curso de dicho año. En caso de no haber cambios, es evidente, que
la Secretaría no tendrá la obligación de hacer tal publicación.

Las determinaciones que se requieren para cada Categoría será como se expresa a continuación:

1) Categoría I.

a) La droga u otra sustancia tiene un alto potencial de abuso. b) La droga u otra sustancia no tiene
uso medicinal aceptado. c) Ausencia de condiciones aceptadas de seguridad para su uso bajo
supervisión médica.

2) Categoría II.

a) La droga u otra sustancia tiene un alto potencial de abuso. b) La droga u otra sustancia tiene
uso medicinal aceptado, o uso medicinal aceptado con severas restricciones. c) El abuso de la
droga u otra sustancia puede conducir a una grave dependencia sociológica o física.

3) Categoría III.

a) La droga u otra sustancia tiene un potencial menor para el abuso que el de las drogas u otras
sustancias enumeradas en las Categorías I y II.

b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal aceptado. c) El abuso de la droga u otra sustancia
puede conducir a una dependencia física de carácter leve o moderado o una fuerte dependencia
sociológica.

4) Categoría IV.

a) La droga u otra sustancia tiene un bajo potencial de abuso en comparación con las drogas y
otras sustancias incluidas en la Categoría III. b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal
aceptado. c) El abuso de la droga u otra sustancia puede crear dependencia física o dependencia
sociológica limitada en comparación con las drogas u otras sustancias incluidas en la Categoría
III.

5) Categoría V.

a) La droga u otra sustancia tiene un bajo potencial de abuso en comparación con las drogas u
otras sustancias incluidas en la Categoría IV. b) La droga u otra sustancia tiene uso medicinal
aceptado. c) El abuso de la droga u otra sustancia puede crear dependencia física o dependencia

182
Formación Jurídica Integral

sociológica limitada en comparación con las drogas u otras sustancias incluidas en la Categoría
IV.

Las Categorías I, II, III, IV y V, salvo que sean enmendadas, comprenderán las siguientes drogas
u otras sustancias, conocidas por cualquier nombre oficial, usual o corriente, químico o comercial
con que se designen.

183
Formación Jurídica Integral

CATEGORÍA I

Incluye drogas con alto potencial de abuso y sin uso médico aceptado actualmente. Se deben
utilizar únicamente para investigaciones, uso instruccional o análisis químico.

ACÁPITE I.- A menos que estén específicamente exceptuados o incluidos en otra Categoría, se
entenderán incluidos en esta Categoría, cualquiera de los siguientes opiatos, incluyendo sus
isómeros, sales de sus isómeros, ésteres, y éteres, siempre que la existencia de dichos isómeros,
sales de sus isómeros, ésteres y éteres sea posible dentro de la designación química
correspondiente.

ACÁPITE III.- Cualquier material, compuesto, mezcla o preparación que contenga cualquier
cantidad de las siguientes sustancias con efecto depresor sobre el sistema nervioso central,
incluyendo sus sales, isómeros y las sales de éstos.

A menos que estén específicamente exceptuados o incluidos en otra Categoría, se entenderá


incluidos en esa Categoría los líquidos inyectables que contengan cualquier cantidad de
metanfetamina, incluyendo sus sales, isómeros y sales de sus isómeros.

CATEGORÍA III

ACÁPITE I.- Cualquier material, compuesto, mezcla o preparación que contenga cualquier
cantidad de las siguientes sustancias con efecto estimulante sobre el sistema nervioso central
incluyendo sus isómeros, sales (ya sea sus posiciones ópticas o geométricas), y las sales de tales
isómeros.

10. Cualquier sustancia que contenga derivados del ácido barbitúrico y sus sales. 2100

ACÁPITE III.- Cualquier material, compuesto, mezcla o preparación que contenga cualquiera de
las siguientes drogas narcóticas o sus sales calculadas según la base anhídrica libre o alcaloide en
cantidades limitadas según se especifica a continuación:

1. No más de 1.8 gramos de codeína por 100 mililitros o no más de 90 miligramos por dosis
única, con una cantidad igual o mayor de un alcaloide isoquinolínico del
opio.......................................... 9803

2. No más de 1.8 gramos de codeína por 100 mililitros o no más de 90 miligramos de dosis única,
con uno o más ingredientes activos, no narcóticos, en cantidades reconocidas como de valor

terapéutico ........................................................................... 9804

3. No más de 300 miligramos de dihidrocodeinona por 100 mililitros o no más de 15 miligramos


por dosis única, con cuatro veces o mayor cantidad de un alcaloide isoquinolínico del
opio ................ 9805

4. No más de 300 miligramos de dehidrocodeinona por 100 mililitros o no más de 15 miligramos


por dosis única, con uno o más ingredientes activos no narcóticos en cantidades consideradas

terapéuticas .......................................................................... 9806

184
Formación Jurídica Integral

5. No más de 1.8 gramos de dehidrocodeína por 100 mililitros o no más de 90 miligramos por
dosis única, con uno o más ingredientes activos no narcóticos en dosis
terapéuticas .......................................... 9807

6. No más de 300 miligramos de estilmorfina por 100 mililitros o no más de 15 miligramos por
dosis, con uno o más ingredientes activos no narcóticos en dosis
terapéuticas........................................... 9808

7. No más de 500 miligramos de opio por 100 mililitros o por 100 gramos o no más de 25
miligramos por dosis única con uno o más ingredientes activos, no narcóticos, en dosis
terapéuticas... 9809

8. No más de 50 miligramos de morfina por 100 mililitros o por l00 gramos, con uno o más
ingredientes no narcóticos activos en dosis
terapéuticas .......................................................................... 9810

CATEGORÍA IV

ACÁPITE I.- Cualquier material, compuesto, mezcla o preparación que contenga cualquier
cantidad de las siguientes sustancias, incluyendo sus sales, isómeros y sus sales.

1. Alprazolam.............. 2882

CATEGORÍA V

ACÁPITE I.- Cualquier material, compuesto, mezcla o preparación, que contenga cualquiera de
las siguientes drogas o sus sales, en cantidades limitadas como se especifica más adelante, que
incluyan uno o más ingredientes activos medicinales no narcóticos, en cantidades suficientes para
conferirle al compuesto, propiedades medicinales de valor, distintas a las que poseen las drogas
narcóticas por sí solas:

1. No más de 200 miligramos de codeína por cada 100 mililitros o por cada 100 gramos. 2. No
más de 100 miligramos de dihidrocodeína por cada 100 mililitros o por cada 100 gramos. 3. No
más de 100 miligramos de etilmorfina por cada 100 mililitros o por cada 100 gramos. 4. No más
de 2.5 miligramos de difenoxilato y no menos de 25 microgramos de sulfato de atropina por dosis
única. 5. No más de 100 miligramos de opio por cada 100 mililitros o por cada 100 gramos. 6. No
más de 0.5 miligramos de difenoxina y no menos de 25 microgramos de sulfato de atropina por
dosis única.

PARRAFO.- (Agregado por la Ley N? 35-90, del 7 de junio de 1990). Se consideran como
sustancias controladas y por tanto sujetas a todas las disposiciones legales de esta ley, los
siguientes precursores, solventes y reactivos químicos.

Art. 9.- Entre todas las drogas peligrosas enumeradas en el Artículo 8, para los fines de esta Ley
se considerarán como de las más peligrosas, las siguientes: a) El opio en todas sus formas, todos
sus derivados (alcaloides, sales, preparados o sustitutos sintéticos). b) La heroína. c) La coca
(Erythroxylon Coca). d) La cocaína, sus derivados o sustitutos sintéticos, o cualquier compuesto
en el cual entre como base. e) El LSD o cualquier otra sustancia alucinógena . f) Todas las
semillas y plantas de la familia de las Cannabináceas, y productos derivados de ellas que
contengan propiedades estupefacientes o estimulantes (como Cannabis Indica, Cannabis Sativa,
Marihuana, y otras yerbas que tengan propiedades similares).

185
Formación Jurídica Integral

CAPITULO III

ORGANISMOS PARA APLICACION DE LA LEY

Art. 10.- Se crea bajo dependencia del Poder Ejecutivo, la DIRECCION NACIONAL DE
CONTROL DE DROGAS. Esta Dirección Nacional de Control de Drogas tendrá como objetivos
principales: a) Velar por el fiel cumplimiento y ejecución de las disposiciones de la presente Ley.
b) Prevenir y reprimir el consumo, distribución y tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas
en todo el territorio nacional. c) Las labores de investigación y preparación para sometimiento a
la justicia de aquellas personas físicas o morales violadoras de la presente Ley de Drogas y
Sustancias Controladas de la República Dominicana, que operen tanto a nivel nacional como
internacional. d) El control del sistema de inteligencia nacional antidrogas, para colectar, analizar
y diseminar informaciones de inteligencia estratégica y operacional, con el fin de contrarrestar las
actividades del tráfico ilícito de drogas en la República Dominicana, para cuyo fin se crea como
una dependencia de esta Dirección Nacional de Control de Drogas, el CENTRO DE
INFORMACIÓN Y COORDINACIÓN CONJUNTA (CICC). e) El decomiso, incautación y
custodia de los bienes y beneficios derivados del tráfico ilícito, hasta tanto pese sobre éstos,
sentencia irrevocable y definitiva. f) La implementación de las previsiones consignadas en esta
Ley respecto a la producción, fabricación, refinación, transformación, extracción, preparación,
distribución o cualesquiera otras operaciones de manipulación de estas sustancias controladas
producidas legalmente. g) La coordinación y cooperación con autoridades policiales, militares y
judiciales, en sus esfuerzos comunes para mejorar y dar cabal cumplimiento a las disposiciones
de la presente Ley. h) La coordinación y cooperación con gobiernos e instituciones extranjeras
para reducir la disponibilidad de drogas ilícitas en la República Dominicana y el Área del Caribe,
desarrolladas dentro del contexto de los Convenios y Tratados Internacionales suscritos y
ratificados por la República Dominicana. i) Ser contacto y representante ante la INTERPOL, así
como ante cualquier otro organismo internacional, en materia de programas de control
internacional de drogas y sustancias controladas.

Art. 11.- La Dirección Nacional de Control de Drogas estará a cargo de una Junta Directiva
integrada por cinco miembros, que serán nombrados por el Poder Ejecutivo.

PARRAFO I.- La Junta Directiva estará formada por: a) Un representante de la Presidencia de la


República; b) Un representante de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional; c) Un representante
de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social; d) Un representante de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, y e) Un miembro prominente de la Iglesia Católica
Dominicana.

PARRAFO II.- El Presidente de la República designará la persona que presidirá la Junta.

PARRAFO III.- Las decisiones de la Junta Directiva que correspondan con el ejercicio de sus
atribuciones, serán determinadas por el voto positivo de cuatro de sus miembros.

Art. 12.- El Departamento de Drogas Narcóticas y Peligrosas de la Policía Nacional, pasa a ser
dependencia de esta Dirección Nacional de Control de Drogas.

PARRAFO.- Los oficiales superiores, oficiales subalternos y alistados, que en la actualidad


prestan sus servicios bajo la dependencia del Departamento de Drogas Narcóticas y Peligrosas de
la Policía Nacional, pasarían a ser miembros de esta Dirección Nacional de Control de Drogas,
luego de la evaluación correspondiente.

Art. 13.- El personal que laborará en esta Dirección Nacional de Control de Drogas provendrá de
los diferentes Departamentos de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Departamento

186
Formación Jurídica Integral

Nacional de Investigaciones, así como de cualquier otra institución pública, a consideración del
Poder Ejecutivo.

PARRAFO I.- Los oficiales superiores, oficiales subalternos y alistados, seleccionados previa
evaluación correspondiente, para ingresar a la Dirección Nacional de Control de Drogas, deberán
recibir entrenamiento y capacitación especializada en materia de investigación y drogas.

PARRAFO II.- Para estos fines se crea mediante esta Ley y bajo la dependencia de esta
Dirección, la ACADEMIA DE CONTROL DE DROGAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

Art. 14.- El personal militar, policial y civil de esta Dirección Nacional de Control de Drogas no
podrá ingresar, ser trasladado, sustituido o cancelado, sin la previa autorización del Presidente de
la República, en su condición de Jefe Supremo de todas las fuerzas armadas y de los cuerpos
policiales, en virtud de lo estipulado en el artículo cincuenta y cinco (55) de la Constitución
Dominicana.

Art. 15.- (Modificado por la Ley N? 35-90, del 7 de junio de 1990). El presidente de la Dirección
Nacional de Control de Drogas queda facultado previo los requisitos correspondientes a asignar
Armas de Fuego a los miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas.

Art. 16.- Los miembros de esta Dirección Nacional de Control de Drogas, militares, policiales y
civiles, serán provistos de carnés y placas especiales que los acreditarán como tales.

Art. 17.- La Dirección Nacional de Control de Drogas tendrá derecho a requerir, para el
cumplimiento de su misión, la cooperación de todas las dependencias gubernamentales, cuando
se considere que tal cooperación es necesaria para la consecución de sus objetivos.

Art. 18.- Las autoridades militares, policiales, civiles y judiciales, deberán prestar su
colaboración para el fortalecimiento de los programas y operaciones que lleve a cabo esta
Dirección Nacional de Control de Drogas.

Art. 19.- Se crea bajo dependencia del Poder Ejecutivo el CONSEJO NACIONAL DE
DROGAS, que estará formado por siete personas de reconocida solvencia moral que serán
designadas por el Presidente de la República. Este Consejo Nacional de Drogas tendrá como
objetivos principales: a) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de la problemática de las drogas
en la República Dominicana. b) Revisar, diseñar, desarrollar e implementar la estrategia y
campaña nacional contra el consumo, distribución y tráfico de drogas ilícitas en la República
Dominicana. c) Propiciar la coordinación de todos los sectores públicos y privados de la
República Dominicana, para detener el tráfico ilícito de drogas a nivel nacional e internacional.

Art. 20.- El Consejo Nacional de Drogas tendrá derecho a requerir, para el cumplimiento de su
misión, la cooperación de todas las dependencias gubernamentales, cuando se considere que tal
cooperación es necesaria para la consecución de sus objetivos.

CAPITULO IV

PROHIBICIONES Y CONTROL

Art. 21.- Se prohíbe en todo el territorio nacional, la siembra, cultivo, producción, recolección,
cosecha y explotación de plantas de los géneros Papaver somniferum L. (paja de la Adormidera,
amapola), y su variedad "álbum" (papaveráceas), de la coca (erytroxilón coca) y sus variedades

187
Formación Jurídica Integral

(erytroxyláceas), del cáñamo (Cannabis sativa L.) y sus variedades "indica", "movacae",
"marihuana" y demás plantas y parte de plantas que posean principios considerados como
estupefacientes y sustancias controladas.

Art. 22.- Queda prohibida la producción, fabricación, extracción, síntesis, elaboración y


fraccionamiento de los estupefacientes y sustancias controladas, enumeradas en la Categoría I del
Artículo 8 de la presente Ley.

Art. 23.- Se prohíbe asimismo, la extracción, purificación, cristalización, recristalización y


síntesis parcial o integral de los estupefacientes y demás drogas sujetas al régimen de la
fiscalización, salvo las excepciones señaladas por la presente Ley.

Art. 24.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, a través de su


departamento correspondiente, en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Drogas,
que se encargará de realizar las investigaciones y depuraciones correspondientes, podrá según los
casos, autorizar a instituciones científicas, oficiales o privadas, de enseñanza superior o de
investigación, aquellas actividades que, de manera general, se prohíben en los Artículos 21, 22 y
23 de esta Ley. Estas instituciones quedarán sujetas al control periódico de dicha secretaría y
dirección.

Art. 25.- Los establecimientos farmacéuticos y organismos sanitarios que fabriquen drogas y
medicamentos que produzcan dependencia física o sociológica, o ambas a la vez, estarán
sometidos a la inspección y vigilancia de la Dirección Nacional de Control de Drogas, así como
de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

PARRAFO.- La producción, fabricación, refinación, transformación, extracción y preparación o


cualesquiera otras operaciones de manipulación de estas sustancias, o de sus preparados, a que se
refiere la presente Ley, estarán sometidos al régimen de autorización y fiscalización de la
Dirección Nacional de Control de Drogas, así como de la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social.

Art. 26.- Los laboratorios que contemplen producir, fabricar, extraer, preparar, transformar o
refinar sustancias estupefacientes o controladas indicadas en las Categorías II, III y IV, destinadas
a la elaboración de productos farmacéuticos, deberán solicitar por escrito a la Dirección Nacional
de Control de Drogas, para la debida investigación y depuración, la autorización correspondiente,
debiendo hacer conocer la cantidad, contenido y naturaleza de lo que serán sus producciones.

Art. 27.- La fabricación, refinación, transformación, extracción, preparación, producción y


cualesquiera otras actividades similares de las sustancias a que se refiere esta ley, sus derivados,
sales, preparaciones y especialidades farmacéuticas, quedan limitadas estrictamente a las
cantidades necesarias para el tratamiento médico, la producción legal de medicamentos o
investigaciones científicas, y sólo las personas legalmente autorizadas podrán intervenir en todo
lo relacionado con ellas. Se declara ilícito cualquier otro destino que se les dé a dichas sustancias.

Art. 28.- Ninguna persona podrá mantener en su poder, ya sea en sus ropas o valijas, ya también
en su domicilio, oficina de trabajo u otro lugar, bajo su orden o responsabilidad, sin autorización
legal, cantidad alguna de los estupefacientes y de las sustancias controladas mencionadas en la
Categoría I.

Art. 29.- Todas las acciones que se relacionen con las transacciones comerciales ilícitas de
sustancias controladas, quedan involucradas en el concepto de "tráfico ilícito". La figura también
comprende las acciones ilegítimas que se realicen transgrediendo la prohibición de importar y
comercializar sustancias químicas, básicas y esenciales, así como precursores inmediatos, que

188
Formación Jurídica Integral

para el efecto precisan de licencia expresa de la Secretaría de Estado de Salud Pública y


Asistencia Social, así como la prohibición de fraccionar, comercializar, importar y exportar
estupefacientes y sustancias controladas.

PARRAFO I.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, es la única facultada
para dar licencia para la adquisición, importación, exportación y comercialización de
estupefacientes y sustancias controladas, las que para uso médico sólo podrán ser vendidas
mediante receta médica, expedida en formulario oficial, diseñado por la Dirección Nacional de
Control de Drogas. La prohibición alcanza a las muestras médicas, las que están sujetas a
registro.

PARRAFO II.- Queda terminantemente prohibida la importación o exportación de las sustancias


puras o contenidas en especialidades farmacéuticas a que se refiere esta ley, en encomiendas,
bultos postales, correspondencias, etcétera, dirigidas a almacenes de aduanas, almacenes
habilitados, almacenes generales de depósitos, zonas francas o puertos libres. Las infracciones a
lo dispuesto en este artículo serán sancionadas con el decomiso y se procederá de acuerdo a lo
establecido en esta ley.

Art. 30.- La Secretaría de Estado de Salud pública y Asistencia Social, en coordinación con la
Dirección Nacional de Control de Drogas, que realizará la investigación y depuración
correspondientes, autorizará la adquisición limitada de estupefacientes y sustancias controladas
indicadas en la Categoría I, a instituciones científicas, oficiales o privadas, o de enseñanza
superior o de investigación; las mismas deberán informar periódicamente los resultados de los
estudios de investigaciones, así como la forma y cantidades utilizadas.

Art. 31.- Los medicamentos que contengan sustancias controladas indicadas en las Categorías II,
III y IV, se expenderán al público en farmacias o establecimientos de comercio autorizado, sólo
mediante receta médica en formularios diseñados por la Dirección Nacional de Control de
Drogas, vendidos en las estafetas de Rentas Internas ubicadas en la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social.

Art. 32.- Las muestras médicas gratuitas que contengan sustancias controladas, estarán sujetas a
su registro en la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, para su ingreso,
distribución o salida del país.

Art. 33.- Serán decomisadas e incautadas las sustancias químicas, básicas y esenciales, así como
los precursores inmediatos, insumos, fábricas, laboratorios, alambiques, implementos y enseres
empleados en la producción y fabricación ilícita de drogas. Los cultivos serán destruidos.
Igualmente serán decomisados e incautados los terrenos de cultivos. También será decomisado e
incautado el dinero empleado u obtenido en la comisión del delito de tráfico ilícito.

Art. 34.- Los bienes muebles e inmuebles, equipos y demás objetos donde se compruebe que
ilícitamente se almacene, conserve, fabrique, elabore, venda o suministre a cualquier título,
heroína, cocaína, marihuana o cualquier otra droga clasificada por esta Ley como peligrosa, al
igual que los vehículos y demás medios de transporte, incluyendo las aeronaves, embarcaciones
marítimas, así como los semovientes, utilizados para la comisión del delito de tráfico ilícito, lo
mismo que los dineros y efectos provenientes de tales actividades, serán decomisados e
incautados, y puestos a disposición del Estado Dominicano.

Art. 35.- Los bienes sujetos a incautación especial como cuerpo del delito, sin que su
enumeración sea limitativa, estarían entre: a) Los bienes raíces, incluidos lo que crezca en la

189
Formación Jurídica Integral

tierra, se le haya incorporado o se encuentre en ella. b) Los bienes muebles, tangibles e


intangibles, incluidos los derechos, privilegios, intereses, acciones y valores. c) Todos los
derechos reales sobre los bienes descritos, en el momento en que se cometa el acto que dé lugar a
la incautación, en virtud de lo dispuesto por esta Ley. Cualquiera de esos bienes que se transmita
ulteriormente a persona distinta del acusado, podrá ser objeto de una sentencia especial de
incautación en beneficio del Estado, salvo si el adquiriente demuestra ante los tribunales
competentes, que lo adquirió de buena fe, a título oneroso, y que en el momento de la compra no
tenía ninguna razón válida para creer que dichos bienes fuesen producto del tráfico ilícito de
drogas controladas. d) Todo medio de transporte, incluyendo naves aéreas, barcos, vehículos,
bestias, etcétera, que se usen o se destinen para transportar o facilitar en alguna forma la
transportación, venta, recibo, posesión o encubrimiento de la propiedad. e) Todos los libros,
récords, estudios e investigaciones, incluyendo fórmulas, microfilms, cintas registradoras,
disquetes de computadoras, etcétera, así como informaciones que se usen o se proyecten usar
infringiendo esta Ley.

PARRAFO I. La propiedad incautada o retenida de acuerdo con esta Ley, no será reivindicable,
sino que se considerará bajo la custodia del Estado, a través de sus órganos competentes, y sujeta
a las órdenes y sentencias de los tribunales.

PARRAFO II.- Los bienes decomisados e incautados, descritos en los Artículos 33, 34 y 35,
sobre los que pese sentencia irrevocable de incautación a nombre del Estado Dominicano, serán
administrados y cuando se considere necesario, distribuidos o subastados por la Comisión
Nacional de Drogas, salvo cualquier otra disposición del Poder Ejecutivo.

Art. 36.- Se prohíbe cualquier tipo de publicación, publicidad, propaganda o programas a través
de los medios de comunicación, que contengan estímulos y mensajes subliminales, auditivos,
impresos o audiovisuales que tiendan a favorecer el consumo y el tráfico ilícito de drogas y
sustancias controladas.

Art. 37.- Se consideran insumos para fabricación de sustancias peligrosas, por lo que se
recomienda que se les preste atención especial y prioridad por parte de las autoridades, las
siguientes sustancias químicas, básicas y esenciales: a) El ácido antranílico y ácido-N-
acetilántranílico, usados para fabricar metacualona. b) Fenil-2-propanona y ácido fenilacético,
usados para fabricar anfetamina y metanfetamina. c) Piperidina, usada para fabricar fenciclidina
(PCP). d) Los alcaloides del cornezuelo del centeno, Ergotamina y Ergonovina, usados para
fabricar dietilamida de ácido lisérgico (LSD). e) Acetona, usada en la extracción, síntesis y
elaboración de heroína y cocaína. f) Eter etílico, usado en la síntesis de heroína y cocaína,
anhídrido acético, usado para fabricar heroína. g) Cloruro acetílico, usado para fabricar heroína.

Art. 38.- Se establecen dos Categorías de Certificados de Inscripción de drogas controladas:

Clase A.- Certificados para tener el derecho de prescribir o administrar drogas controladas, para
los médicos, dentistas o veterinarios, legalmente autorizados por la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, para quienes su uso será obligatorio, los que tendrán una duración de
tres (3) años a partir de la fecha de su expedición, debiendo ser renovados al término de este
período.

Clase B.- Certificados para la importación, exportación, fabricación o comercio de drogas


controladas, que tendrán una duración de un (1) año a partir de la fecha de su expedición,
debiendo ser renovados al término de este período.

190
Formación Jurídica Integral

Art. 39.- Los Certificados de inscripción de drogas controladas, diseñados por la Dirección
Nacional de Control de Drogas, pagarán un derecho del siguiente modo:

Los de clase A, pagarán un derecho de ciento cincuenta pesos (RD$150.00).

Los de clase B, pagarán un derecho de quinientos pesos (RD$500.00).

Art. 40.- Para importar o exportar cualquier sustancia controlada, sus preparaciones o
especialidades farmacéuticas que las contengan, es indispensable un Certificado de Inscripción
Clase B. Los fabricantes, importadores, exportadores, distribuidores y vendedores de insumos
para la fabricación de sustancias controladas, deberán proveerse de un Certificado de esta clase en
las condiciones señaladas por esta Ley.

Art. 41.- Los importadores o exportadores de especialidades farmacéuticas o de cualquier


sustancia química, básica y esencial, lo mismo que los precursores inmediatos, así como de los
insumos a que se refiere el Artículo 8 de esta Ley, solicitarán por escrito al departamento
correspondiente de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, un permiso
especial que se extenderá en unos formularios diseñados por la Dirección Nacional de Control de
Drogas, impresos específicamente para este fin.

PARRAFO.- Estos formularios deberán hacerse por quintuplicado, los cuales se distribuirán, uno
al importador o exportador para que éste lo envíe a la casa exportadora o importadora, otro a la
oficina encargada del control de drogas controladas en el país exportador o importador, otro se le
enviará al Colector de Aduanas, otro para el archivo de la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social, y el otro para el archivo de la Dirección Nacional de Control de Drogas.

Art. 42.- Los permisos de importación o exportación de drogas controladas o de especialidades


farmacéuticas que las contengan, así como de sus insumos, tendrán validez por un período de
noventa (90) días a partir de la fecha en que se expidan.

Art. 43.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social suspenderá los
Certificados de Inscripción indicados en el Artículo 38 de la presente Ley, a cualquier persona
física o moral que se encuentre acusada de violación de la presente Ley, hasta tanto intervenga la
sentencia irrevocable correspondiente.

Art. 44.- Cuando cualquier partida de sustancias controladas importadas no llegue dentro del
plazo concedido en el permiso, el interesado lo participará a la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, a fin de obtener un nuevo permiso.

Art. 45.- (Modificado por la Ley N? 35-90, del 7 de junio de 1990). Las sustancias controladas en
general no podrán se introducidas al país, sino por el Puerto de Haina, el Puerto de Santo
Domingo, o el Aeropuerto Internacional de las Américas, y su uso y comercio estará
rigurosamente sujeto a las previsiones y prohibiciones establecidas en la presente Ley.

PARRAFO.- Las autoridades aduanales se encargarán de recibir las sustancias químicas, básicas
y esenciales, así como los precursores inmediatos, lo mismo que los insumos especificados en el
Artículo 8 de esta Ley, correspondiendo a la Dirección Nacional de Control de Drogas, verificar
su cantidad, autenticidad y legalidad.

Art. 46.- La Aduana de Santo Domingo, entregará a la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social, y contra recibo de ésta, cuyo duplicado se dará al importador interesado, todas
las sustancias controladas importadas, y los insumos a que se refiere el Artículo 8 de esta Ley,
pasando éstos a ser guardados en los depósitos destinados por la Secretaría para tal fin. Esta

191
Formación Jurídica Integral

entrega será hecha después que el importador haya pagado los impuestos correspondientes, y en
la persona del funcionario o empleado de dicha secretaría especialmente autorizado por escrito
para recibirla y conducirla a los depósitos indicados, de conformidad con lo dispuesto por esta
Ley.

PARRAFO.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social conservará las drogas
en sus depósitos y entregará a los interesados, mediante orden de éstos dirigida por escrito a dicha
secretaría, la cantidad necesaria para cubrir sus ventas o las que necesitaren usar durante un
período aproximadamente de treinta días, para el despacho de las atenciones normales de sus
establecimientos. En la citada orden se mencionará los nombres y las direcciones de las personas
a quienes se destinen las cantidades de sustancias controladas retiradas.

Art. 47.- Es obligatorio para los fabricantes o vendedores, mantener un récord de las reducciones
en peso o volumen de drogas controladas o insumos, cuando éstas obedezcan a acciones
atmosféricas, y comunicarlo por escrito a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social, así como a la Dirección Nacional de Control de Drogas, tan pronto sean comprobadas.

Art. 48.- Toda persona o entidad que despache una prescripción de un médico, dentista o
veterinario, deberá conservarla por el espacio de un (1) año a contar de la fecha en que la
despachó, de modo que sea fácilmente inspeccionada por la Dirección Nacional de Control de
Drogas, o por cualquier funcionado o empleado autorizado por la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, y enviar una copia a dicha dependencia gubernamental por lo menos
diez (10) días después del expendio.

Art. 49.- Los médicos, dentistas y veterinarios provistos del Certificado Clase A, para prescribir o
administrar drogas controladas, podrán tener en su maletín de urgencia, hasta dos ampolletas de
las drogas controladas especificadas en las Categorías II, III y IV del Artículo 8 de la presente
Ley, las cuales serán reponibles por receta expedida a favor de la persona a quien se le haya
aplicado, debiendo hacer llegar esta receta a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social, en un plazo no mayor de diez (10) días.

Art. 50.- Los talonarios de Rentas Internas para la compra y venta de drogas controladas,
diseñados por la Dirección Nacional de Control de Drogas, sólo podrán ser manejados por las
personas o establecimientos provistos de Certificados de Inscripción Clase B, y las órdenes de
compra sólo podrán ser firmadas por los propietarios o por los farmacéuticos regentes de los
establecimientos en cuestión. La firma de estas órdenes por otra persona que no sea el propietario
o el farmacéutico regente, a menos que esté avalada por un poder auténtico autorizado y firmado
por la persona competente, será considerada como una violación a la presente Ley.

Art. 51.- La Dirección General de Rentas Internas hará que se preparen y suministren a todos los
Colectores de Rentas Internas, talonarios oficiales para esas órdenes, numerados en serie y en
triplicado, encuadernados en libros o en bloques, con papel polígrafo que deberá usarse entre el
impreso original y los duplicados.

PARRAFO I.- Los bloques o libros serán vendidos por los colectores de Rentas Internas, a un
precio que fijará la Dirección, y que no excederá a su costo de impresión, el ciento de folios, a
cualquier persona debidamente registrada, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.

PARRAFO II.- La Dirección General de Rentas Internas, con la aprobación de la Secretaría de


Estado de finanzas, preparará y suministrará todos los modelos de formularios diseñados por la
Dirección Nacional de Control de Drogas, que se requieran para la aplicación de esta Ley.

192
Formación Jurídica Integral

Art. 52.- La producción industrial, extracción, síntesis, elaboración, importación, exportación,


transporte o distribución en cualquier forma, comercio, todo acto relacionado con el tráfico o
suministro de drogas controladas, de sus derivados o de cualquier producto reputado como tal, así
como los insumos previstos en el Artículo 8 de esta Ley, quedan sujetos a lo establecido en los
Tratados y Convenios Internacionales en esta materia, suscritos y ratificados por el país.

Art. 53.- Se crea bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social, una Comisión Multi-disciplinaria, que asesorará al Magistrado Procurador Fiscal
competente, constituida por un médico representante de dicha Secretaría de Estado, un
representante de la Asociación Médica Dominicana (AMD), un oficial médico de la Dirección
Nacional de Control de Drogas, y un médico representante de la Procuraduría General de la
República, para determinar la condición de adictos o fármacos-dependientes de los consumidores
que caigan en la categoría de simples poseedores de las drogas controladas previstas en esta Ley,
puestos a disposición de la justicia. Dicha Comisión tendrá su asiento en la Capital de la
República Dominicana, pero con jurisdicción nacional, y nombrará subcomisiones donde sea
posible designar los funcionarios mencionados. Donde no sea posible, dicha subcomisión queda
constituida por el Procurador Fiscal y un médico de la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social.

PARRAFO: (Modificado por la Ley No 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Esta comisión
emitirá su juicio y recomendará al tribunal apoderado si procede enviar al procesado a un centro
público o especializado en tratamiento para la desintoxicación, rehabilitación y reinserción social,
o someterlo a la acción de la justicia represiva.

Art. 54.- La condición de adicto o fármaco-dependiente se establecerá luego de que el


Magistrado Procurador Fiscal envíe a las personas puestas a disposición de la justicia por
consumo de drogas en la categoría de simples poseedores, por ante la Comisión Multi-
disciplinaria, la que habrá de recomendar al tribunal apoderado del caso de violación a la.
presente Ley, la rehabilitación del acusado sometido a evaluación, y que se determine sea adicto o
fármaco-dependiente, en un centro público o privado, hasta curación, y/o sometimiento por ante
la justicia represiva, en caso de no serlo.

PARRAFO I: (Agregado por la Ley No 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El tribunal


apoderado del caso tendrá la potestad de otorgarle un plazo de quince (15) días a la Comisión
Multidisciplinaria para rendir su informe sobre la condición de adicto del inculpado.

PARRAFO II.- El período de rehabilitación será computado a la pena que se le imponga al


violador como sanción prevista por esta Ley, liberándolo definitivamente del cumplimiento de
ésta, en el caso de que la curación haya sido total.

PARRAFO III.- El Magistrado Procurador Fiscal está facultado a dictar todas las medidas de
seguridad y vigilancia del sometido a rehabilitación, que crea oportunas.

Art. 55.- En ausencia de un centro de rehabilitación público, el tribunal podrá disponer que el
acusado sea internado en un centro privado, corriendo en este caso los gastos por cuenta del
acusado, sus familiares, u otras fuentes.

Art. 56.- Toda persona que haya cumplido los requisitos exigidos para su total rehabilitación,
deberá presentar un certificado de la institución en la cual fue internado. Dicho certificado será
presentado al juez encargado del caso, el cual expedirá sentencia de descargo definitivo del
acusado.

193
Formación Jurídica Integral

PARRAFO.- En caso de que la persona internada para fines de rehabilitación, no cumpla con la
misma, en ningún momento se le tomará en cuenta el tiempo que estuvo en tratamiento.

Art. 57.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Comisión
Multi-disciplinaria que funcionará bajo su dependencia, asumirá la responsabilidad del
tratamiento y rehabilitación de las personas adictas al uso de las drogas que se haya ordenado su
tratamiento.

CAPITULO V

DELITOS Y SANCIONES

Art. 58.- Se considerarán como delitos graves en esta Ley, y por tanto sancionados con el
máximo de las penas y las multas: a) El tráfico ilícito.

b) La fabricación distribución o posesión de material o equipo que sea usado o se intente usar en
la producción o fabricación ilícita de drogas o sustancias controladas. c) La adquisición, posesión,
transferencia o "lavado" de dinero o cualesquiera otros valores, así como las ganancias derivadas
de o usadas en el tráfico ilícito.

PARRAFO.- Se considerará el tráfico ilícito como un delito internacional.

Art. 59.- El que introduzca drogas controladas al territorio nacional o las saque de él, en tráfico
internacional con destino a otros países, será sancionado con prisión de cinco (5) a veinte (20)
años, y con multa no menor de doscientos cincuenta mil pesos (RD$250,000.00).

PARRAFO I.- Si como último destino del tráfico, el agente introduce drogas controladas en el
territorio nacional, la sanción será de treinta (30) años y multa no menor de un millón de pesos
(RD$1,000,000.00).

PARRAFO II.- Se aplicará la ley penal dominicana, a los hechos cometidos en el extranjero,
cuando dentro del territorio nacional se hubieren realizado actos encaminados a su consumación,
o cualesquiera transacciones con bienes provenientes de dichos delitos relacionados con drogas
controladas.

Art. 60.- Cuando dos o más personas se asocien con el propósito de cometer delitos previstos y
sancionados por esta Ley, cada una de ellas será sancionada por ese solo hecho, con prisión de
tres (3) a diez (10) años, y multa de diez mil (RD$10,000.00) a cincuenta mil pesos
(RD$50,000.00).

PARRAFO.- A los promotores, jefes o dirigentes de la asociación ilícita, se les sancionará con el
doble de la prisión y multa prevista en este artículo.

Art. 61.- El que con fines ilícitos use o destine un establecimiento para el consumo, venta o el
suministro de drogas controladas, será sancionado con prisión de tres (3) a diez (10) años, y multa
de diez mil (RD$10,000.00) a cincuenta mil pesos (RD$50,000.00), y se procederá a la clausura
temporal del establecimiento por un período de dos años. En caso de reincidencia o si el
establecimiento ha sido destinado primordial o exclusivamente para los fines que se indican en
este artículo, la clausura del mismo será definitiva.

PARRAFO.- Con igual pena de prisión será sancionado el propietario, arrendatario,


administrador o poseedor a cualquier título de un inmueble o establecimiento que lo use o

194
Formación Jurídica Integral

proporcione a otra persona, a sabiendas de que lo está usando o lo usará, para elaborar, almacenar,
expender, cultivar o permitir el consumo de drogas controladas en forma ilícita.

Art. 62.- Quienes con fines ilícitos, compren, vendan o traspasen, a cualquier título,
especialidades farmacéuticas controladas por esta Ley, serán sancionados con prisión de tres (3) a
diez (10) años, y multa de diez mil (RD$10,000.00) a cincuenta mil pesos (RD$50,000.00).

Art. 63.- (Suprimido por la Ley N? 17-95 del 17 de diciembre de 1995).

Art. 64.- Los que sin permiso de la autoridad competente, cultiven plantaciones de marihuana, o
más de una (1) libra de sus semillas, así como cualquier otra planta de la que pueda producirse
cocaína, heroína o cualquier droga controlada que produzca dependencia, o más de un cuarto
(1/4) de kilogramo de semillas de dichas plantas, serán considerados traficantes, y por tanto
sancionados con prisión de cinco (5) a veinte (20) años, y con multa de cincuenta mil
(RD$50,000.00) a doscientos cincuenta mil pesos (RD$250,000.00).

PARRAFO I.- Si la cantidad de plantas a que se refiere este artículo excedieren de veinte (20),
pero sin sobrepasar de la cantidad de cien (100), la pena será de tres (3) a diez años (10) de
prisión, y multa de diez mil (RD$10,000.00) a cincuenta mil pesos (RD$50,000.00).

PARRAFO II.- Si la cantidad de plantas de que se trata en este artículo no excediera de veinte
(20), la pena será de dos (2) a cinco (5) años de prisión, y multa de dos mil (RD$2,000.00) a diez
mil pesos (RD$10,000.00).

Art. 65.- Los que produjeren, extrajeren, purificaren, cristalizaren, recris-talizaren o sintetizaren,
parcial o integralmente las drogas controladas en la Categoría I, consignadas en el Artículo 8 de
esta Ley, serán sancionados con prisión de cinco (5) a veinte (20) años, y multa de cincuenta mil
(RD$50,000.00) a doscientos cincuenta mil pesos (RD$250,000.00).

Art. 66.- Los importadores, fabricantes, distribuidores y vendedores de sustancias químicas,


básicas y esenciales, precursores inmediatos, así como de insumos autorizados para la fabricación
de sustancias controladas o de preparaciones o especialidades farmacéuticas que las contengan,
que no cumplan lo previsto en los Artículos 32, 40, 41, 42 y 47 de la presente Ley, serán
sancionados con la suspensión por un (1) año de su Permiso o Certificado de Importación, y
multa de cincuenta mil (RD$50,000.00) a den mil pesos (RD$100,000.00).

Art. 67.- Las firmas importadoras, de fabricantes, de distribuidores y vendedores, así como
farmacias o locales comerciales autorizados para el expendio de sustancias controladas o de
preparaciones o de las especialidades farmacéuticas que las contengan, cuyas existencias en
depósitos no guarden relación con sus inventarios y registros, serán sancionados con la clausura
temporal por un (1) año de sus establecimientos y multa de cincuenta mil (RD$50,000.00) a cien
mil pesos (RD$ 100,000.00).

Art. 68.- Los propietarios, regentes o empleados de farmacias o locales de comercio autorizados
para la venta de medicamentos, que despachen estupefacientes o drogas con sustancias
controladas, sin llenar las formalidades previstas en los Artículos 31 y 48 de la presente Ley,
serán sancionados en la siguiente forma: a) Los propietarios, con la clausura de sus
establecimientos por el término de seis (6) meses y multa de veinticinco mil (RD$25,000.00) a
cincuenta mil pesos (RD$50,000.00).

b) Los regentes, con un (1) año de suspensión del ejercicio profesional y multa de diez mil pesos
(RD$10,000.00). c) Los empleados con seis (6) meses de prisión correccional, y multa de
quinientos pesos (RD$500.00).

195
Formación Jurídica Integral

Art. 69.- El que ilegalmente tenga en su poder, elementos que sirvan para el procesamiento de
cocaína o de cualquier droga que produzca dependencia, tales como éter etílico, acetona,
amoníaco, permanganato de potasio, carbonato liviano, ácido sulfúrico, diluyentes, disolventes u
otras sustancias que se utilicen con el mismo fin, será sancionado con prisión de dos (2) a cinco
(5) años, y multa de dos mil (RD$2,000.00) a diez mil pesos (RD$10,000.00).

Art. 70.- Los médicos, dentistas y veterinarios que no cumplan con lo previsto en los Artículos
31, 38 y 49 de la presente Ley, serán sancionados con la inhabilitación para el ejercicio de sus
respectivas profesiones por el término de un (1) año, y multa de cinco mil pesos (RD$5,000.00).

PARRAFO.- El profesional inhabilitado por infracción a esta Ley, que continúe prestando
servicio o atención médica durante el período de inhabilitación, será sancionado con prisión de
dos (2) a cinco (5) años, y multa de cinco mil (RD$5,000.00) a diez mil pesos (RD$10,000.00).

Art. 71.- Quien después de cometido un delito relacionado con drogas controladas, sin haber
participado en él, ayude a asegurar a provecho, eludir las investigaciones de la autoridad,
sustraerse a la acción de ésta o del cumplimiento de la condena, será sancionado como
encubridor, con prisión de dos (2) a cinco (5) años, y multa de dos mil (RD$2,000.00) a diez mil
pesos (RD$10,000.00).

Art. 72.- El que a sabiendas, por sí o por interpuesta persona, física o moral, realice con otras
personas o con establecimientos comerciales o de cualquier naturaleza, transacciones comerciales
de cualquier tipo, o suministre información falsa para la apertura de cuentas o para la realización
de operaciones de la misma naturaleza, con dinero proveniente de las actividades del tráfico
ilícito de drogas controladas, será sancionado como encubridor, con prisión de dos (2) años a
cinco (5) años, y multa de dos mil (RD$2,000.00) a diez mil pesos (RD$10,000.00).

PARRAFO.- En caso de que el encubridor fuera una persona moral, se sancionará con la
suspensión por un (1) año de sus actividades, y con multa de cincuenta mil (RD$50,000.00) a
cien mil pesos (RD$100,000.00).

Art. 73.- Quien después de cometido un delito relacionado con el tráfico ilícito de drogas
controladas, sin haber participado en él, oculte, adquiera o reciba dinero, valores u objetos, o de
cualquier otro modo intervenga en su adquisición, captación u ocultación, será sancionado como
encubridor, con prisión de dos (2) a cinco (5) años, y multa de dos mil (RD$2,000.00) a diez mil
pesos (RD$10,000.00).

Art. 74.- Los establecimientos comerciales o de cualquier otra naturaleza, que encubran las
actividades relacionadas con los dineros y valores provenientes del tráfico ilícito de drogas
controladas violando las disposiciones de esta Ley, serán sancionados con el cierre definitivo e
irrevocable, y con multa de cien mil (RD$100,000.00) a quinientos mil pesos (RD$500,000.00).

Art. 75.- Cuando se trate de simple posesión, se sancionará a la persona o a las personas
procesadas, con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, y con multa de mil quinientos
(RD$1,500.00) a dos mil quinientos pesos (RD$2,500.00).

PARRAFO I.- Cuando se trate de distribuidores o vendedores, así como de intermediarios, se


sancionará a la persona o a las personas procesadas, con prisión de tres (3) a diez (10) años, y
multa de diez mil (RD$10,000.00) a cincuenta mil pesos (RD$50,000.00).

PARRAFO II.- Cuando se trate de traficantes, se sancionará a la persona o a las personas


procesadas, con prisión de cinco (5) a veinte (20) años, y multa no menor del valor de las drogas

196
Formación Jurídica Integral

decomisadas o envueltas en la operación, pero nunca menor de cincuenta mil pesos


(RD$50,000.00).

PARRAFO III.- Cuando se trate de patrocinadores, se sancionará a la persona o a las personas


procesadas, con prisión de treinta (30) años, y multa no menor del valor de las drogas
decomisadas o envueltas en la operación, pero nunca menor de un millón de pesos
(RD$1,000,000.00).

Art. 76.- Las sumas provenientes de las multas impuestas por las violaciones a la presente Ley,
los derechos de los Certificados de Inscripción pagados, así como el producto de las ventas de los
bienes incautados, serán destinadas para financiar las actividades de las instituciones públicas y
privadas legalmente establecidas para desarrollar e implementar programas de prevención,
rehabilitación y educación, contra el uso, abuso, consumo, distribución y tráfico ilícito de drogas
y sustancias controladas en la República Dominicana, así como de cualquier otra institución
pública o privada legalmente establecida para la implementación de programas de salud.

PARRAFO: (Modificado por la Ley No 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El Consejo


Nacional de Drogas administrará y distribuirá los fondos de la siguiente manera: a) 15% para las
instituciones dedicadas a la regeneración de los adictos a drogas. b) 15% para la Secretaría de
Estado de Deportes, Educación Física y Recreación, para la práctica de los deportes. c) 40% para
la Dirección Nacional de Control de Drogas, para ser utilizados conforme sus necesidades. d)
20% para el Consejo Nacional de Drogas, para prevenir y educar contra el uso de las drogas.

e) El 10% para el Patronato Nacional de Ayuda a los Cuerpos de Bomberos Civiles, para ser
distribuidos entre los mismos equitativamente.

Art. 77.- Los cómplices en cada caso, serán sancionados con la pena inmediatamente inferior,
pero en el caso de simple posesión, se le impondrá a la persona o a las personas procesadas, las
mismas penas que al autor principal.

Art. 78.- La tenencia o posesión ilegal de cualquier fármaco controlado por esta Ley, será
sancionada con las penas establecidas para la simple posesión, a menos que por sus cantidades,
caiga en otras clasificaciones ya establecidas y penalizadas.

Art. 79.- No podrán se deportadas, repatriadas o expulsadas del país, las personas extranjeras que
se encuentren involucradas en la ejecución de cualquier delito previsto en esta Ley, hasta tanto
concluya el proceso penal, y de ser condenadas, cumplan las penas que les sean impuestas.

PARRAFO.- Los extranjeros que hayan cumplido la condena impuesta, serán deportados o
expulsados del país, aún cuando tuvieran domicilio legalmente establecido en el territorio
nacional, quedando prohibido su reingreso.

Art. 80. (Modificado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Los allanamientos, cuando
se trata de violación a esta Ley, se harán a cualquier hora del día y de la noche, con una orden
escrita y motivada del Procurador Fiscal o Procurador General de la Corte correspondiente o del
Procurador General de la República y con la presencia de un representante del Ministerio Público.

Art. 81.- Ninguna persona convicta por violación a esta Ley, así como de cualquier país
extranjero, o que haya sido declarada adicta a las drogas, podrá obtener licencia de las
autoridades competentes, para la tenencia, o por posesión de armas de fuego, a partir de la
sentencia definitiva e irrevocable o a partir de la declaración de adición. Los funcionarios o
empleados públicos a cargo de expedir dichas licencias, estarán impedidos de extenderlas cuando
concurra alguna de las circunstancias ya señaladas en el solicitante.

197
Formación Jurídica Integral

Cualquiera de tales licencias que hubiese sido expedida con anterioridad a la sentencia o
declaración de adición, será inmediatamente cancelada por las autoridades competentes.

Art. 82.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, a través de su


departamento correspondiente, cooperará con las instituciones públicas, nacionales o
internacionales, en todo lo concerniente a la prevención y represión del tráfico ilícito de
sustancias controladas y a la supresión de su abuso. Para lograr este fin, queda autorizada a: a)
Tomar medidas para el intercambio de información entre los funcionarios y empleados
gubernamentales respecto al uso y abuso de sustancias controladas. b) Cooperar con la iniciación
y tramitación de los procesos judiciales y administrativos. c) Conducir programas de
adiestramiento para el personal a cargo de hacer cumplir la Ley de Drogas y Sustancias
Controladas. d) Desarrollar en coordinación con la Secretaría de Estado de Agricultura y la
Dirección General Forestal, programas de erradicación destinados a extirpar la producción
silvestre, o ilícita de especies vegetales de las cuales puedan extraerse sustancias controladas o
que provoquen dependencia.

Art. 83.- Las investigaciones de los delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas
controladas, por parte de las autoridades competentes, podrán ser iniciadas a petición o en
cooperación del Estado en el que se hayan cometido los delitos.

PARRAFO.- Las pruebas provenientes del extranjero, relativas a la investigación de los delitos
previstos y sancionados por esta Ley, serán valorados de acuerdo con las normas que sobre el
particular existan en la República Dominicana, así como las del Derecho Internacional.

Art. 84.- Los Tribunales de Primera Instancia serán los competentes para conocer como
jurisdicción de primer grado, de las infracciones a la presente Ley.

Art. 85.- Son circunstancias agravantes del tráfico ilícito de drogas controladas, y en
consecuencia caerán bajo la esfera de los Artículos 56, 57 y 58 del Código Penal Dominicano: a)
La exportación o importación, producción, fabricación, distribución o venta de drogas controladas
o especialidades farmacéuticas, adulteradas o a base de sustancias adulteradas. b) La participación
de grupos criminales organizados. c) El hecho de haberse cometido el delito en banda, o en
calidad de afiliado a una banda destinada al tráfico ilícito de drogas controladas. Si además de
haber cometido el delito en banda, el agente la hubiese promovido, organizado, financiado o
dirigido. d) El uso de armas de fuego o de la violencia. e) Cuando el agente autor del delito,
hubiese ingresado al territorio nacional, con artificios o engaños o sin autorización legal, sin
perjuicio del concurso de delitos que puedan presentarse. f) El empleo de menores para la
ejecución del delito, así como de personas con trastornos mentales o habituadas, lo mismo que
imputables. g) El hecho de haber cometido el delito en un inmueble que se tenga a título de tutor
o curador. h) Cuando el que cometa el delito ostente un cargo público, ó fuese funcionario o
servidor público encargado de la prevención o investigación de cualquier delito, o tuviese el
deber de aplicar penas o de vigilar su ejecución, o tuviese la profesión de educar o se
desempeñase como tal en cualquiera de los niveles de enseñanza, o fuese profesional que
ejerciese cualquier profesión sanitaria. i) El uso de escuelas y universidades, así como de sus
alrededores, hasta una distancia de veinticinco (25) metros a partir de donde terminen los límites
de la entidad, de instituciones públicas o privadas, como cárceles, cuarteles, oficinas, de entidades
dedicadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de adictos a las drogas, de
instalaciones asistenciales, culturales, deportivas, recreativas, vacacionales, de lugares donde se
celebren espectáculos o diversiones públicas o actividades similares, etcétera, como centros de
consumo o de operaciones. j) Las reincidencias.

198
Formación Jurídica Integral

PARRAFO I.- La reincidencia se sancionará con el máximo de la pena que corresponde .-


Cuando se trate de traficantes o patrocinadores reincidentes, se sancionarán además en cada caso,
con el doble de la pena o multa prevista para los de acuerdo con la clasificación de la violación
cometida.

PARRAFO II mismos, sin que en ningún caso la prisión pueda exceder de treinta (30) años.

Art. 86.- Los culpables de violación a las disposiciones de esta Ley, ya sean personas físicas o
morales, no gozarán del beneficio de las circunstancias atenuantes establecidas en el Artículo 463
del Código Penal Dominicano.

Art. 87.- Para los fines de esta Ley, no tendrán aplicación las Leyes que establecen la Libertad
Provisional Bajo Fianza, la Libertad Condicional y el Perdón Condicional de la Pena.

Art. 88.- En los casos en que las sanciones por la violación a las disposiciones de esta Ley lleven
prisión, o multa, o ambas penas a la vez, la prisión preventiva será siempre obligatoria.

Art. 89.- Una (1) copia de todas las sentencias dictadas por los tribunales competentes, en cada
caso de violación a la presente Ley, deberá ser enviada inmediatamente a la Dirección Nacional
de Control de Drogas para los fines estadísticos correspondientes.

Art. 90.- Por la presente Ley se crea el pergamino de reconocimiento público que se titula
RECONOCIMIENTO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS, que lo podrá otorgar
el Poder Ejecutivo a su discreción, luego de ponderar las recomendaciones de los organismos
competentes, a las personas físicas o morales que se destaquen activamente en la implementación
de programas preventivos y campañas de lucha contra las drogas en beneficio de la sociedad
dominicana.

Art. 91.- Las donaciones que hagan las personas físicas o morales para la realización de
programas preventivos o campañas de lucha contra las drogas que lleven a cabo instituciones
legalmente establecidas para tal fin, serán consideradas como gastos deducibles de la renta neta
imponible conforme a la Ley No 5911 del 22 de mayo de 1962 y cualquier otra Ley que la
modifique.

Art. 92. (Modificado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Las drogas decomisadas
por violación a esta Ley, deberán ser destruidas, pero previamente deberá ser analizada y
comprobada su calidad y grado de pureza.

La destrucción deberá realizarse en la capital de la República, en presencia de un representante


del Ministerio Público, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, de la
Asociación Médica Dominicana, de la Dirección Nacional de Control de Drogas y del Consejo
Nacional de Drogas, con acceso a invitación a la prensa y al público en general, levantándose un
acta que deberá ser firmada por los representantes de las instituciones mencionadas, a quienes se
les entregará una copia del documento.

Art. 93.- Aparte de las autoridades mencionadas en la presente Ley, queda a cargo de la Policía
Nacional y de las Fuerzas Armadas de la Nación, velar por el fiel cumplimiento de las
disposiciones de la misma.

Art. 94.- Queda a cargo del Poder Ejecutivo la REGLAMENTACIÓN para la viabilización,
ejecución y aplicación de esta Ley.

199
Formación Jurídica Integral

Art. 95.- La presente Ley deroga y sustituye la No. 168 del 12 de mayo de 1975, así como
cualquier Ley o disposición legal que le sea contraria.

Art. 96. (Agregado por la Ley No 35-90, del 7 de junio de 1990).- Será suspensiva la ejecución
de la sentencia dictada en materia de Hábeas Corpus, cuando contra ella se interponga el recurso
ordinario de la apelación o el extraordinario de la casación, siempre que la misma recaiga sobre
cualquiera de los delitos previstos y sancionados por la Ley No. 50-88, del 30 de mayo del año
1988.

Art. 97. (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El procedimiento de los
delitos y crímenes definidos en esta Ley se regirá, con relación a los medios de prueba, por lo
dispuesto en los artículos subsiguientes, aplicándose subsidiariamente al Código de
Procedimiento Criminal.

Art. 98. (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El análisis de la sustancia
decomisada se realizará en presencia de un representante del Ministerio Público especialista en
Análisis Químico.

Art. 99. (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El que a sabiendas, por
omisión o comisión convierta o transfiera bienes que sean producto de un delito de tráfico ilícito
de drogas controladas o delitos conexos, previstos en esta Ley, será sancionado con reclusión de
dos (2) a cinco (5) años y multa de RD$50,000.00 (Cincuenta Mil pesos con 00/100) a
RD$100,000.00 (Cien Mil Pesos con 00/100).

Artículo 100. (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Toda persona que
adquiera, posea, transfiera, tenga o utilice bienes a sabiendas de que tales bienes hayan sido
producto de un delito de tráfico ilícito de drogas controladas o delitos conexos previsto en esta
Ley, será sancionada con reclusión de dos (2) a cinco (5) años y multas de RD$50,000.00
(Cincuenta Mil pesos) a RD$100,000.00 (Cien Mil Pesos).

Art. 101. (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Toda persona que a
sabiendas ocultase, encubriese o impidiere la determinación real de la naturaleza, origen,
ubicación, destino, movimiento o propiedad de bienes o de derechos relativos a tales bienes que
hayan sido producto de un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos previstos en esta
ley, será sancionada con reclusión de dos (2) a cinco (5) años y multas de RD$50,000.00
(Cincuenta Mil pesos) a RD$100,000.00 (Cien Mil pesos).

PARRAFO.- Son delitos conexos para los fines de la presente Ley las acciones o actividades
establecidas en los Arts. 99, 100 y 101, encaminadas a facilitar el lavado de dinero.

Art. 102.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Cuando dos o más
personas se asocian para participar en la comisión de los delitos previstos o sancionados por los
artículos 100 y 101 de esta Ley, cada una de ellas será sancionada por este hecho, con reclusión
de tres (3) a diez (10) años y multa de RD$100,000.00 (Cien Mil pesos) a RD$250,000.00
(Doscientos Cincuenta Mil pesos).

Art. 103.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- En todos los casos, la
tentativa de las infracciones señaladas precedentemente será castigada como el crimen mismo.

Art. 104.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Las instituciones
financieras que, con conocimiento de sus organismos rectores o las personas que tienen el poder
de dirigir la política y las operaciones de la misma y deliberadamente violen las disposiciones de
los artículos 99, 100, 101 y 102 y cualesquiera otras previsiones de esa Ley, independientemente

200
Formación Jurídica Integral

de la responsabilidad penal que pudiera corresponderle a las personas responsables por los delitos
de tráfico ilícito de drogas, será sancionada con multa de RD$100,000.00 (cien Mil pesos oro) a
RD$ 250,000.00 (Doscientos cincuenta Mil pesos oro). Cuando el caso lo ameritare el tribunal
competente recomendará a la Junta Monetaria, vía la Superintendencia de Bancos, la cancelación
de la licencia que ampara las operaciones de la institución sancionada. con la misma pena serán
sancionados personalmente los empleados, funcionarios, directores y otros representantes
autorizados que, actuando como tales deliberadamente violen las disposiciones de los textos
legales arriba citados.

Art. 105.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El tribunal apoderado de
un caso de lavado dictará en cualquier momento sin notificación ni audiencia previa, una orden de
incautación o congelación provisional, con el fin de preservar la disponibilidad de los bienes,
productos o instrumentos relacionados con el tráfico ilícito y otros delitos conexos previstos en
esta Ley.

PARRAFO I.- Las instituciones financieras que entreguen fondos en virtud de esta disposición,
quedarán descargadas frente a personas afectadas por la sola entrega a las autoridades de fondos
incautados.

PARRAFO II.- Los bienes decomisados o incautados por la Dirección Nacional de control de
Drogas pasarán de inmediato, bajo inventario, a la custodia y cuidado del consejo Nacional de
Drogas hasta que intervenga sentencia que haya adquirido la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada.

Art. 106.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Serán decomisados todos
los bienes, productos o instrumentos relacionados con un delito de tráfico ilícito o delitos conexos
y si no pudieran ser decomisados como resultado de cualquier acto u omisión del condenado, el
tribunal ordenará el decomiso de cualesquiera otros bienes del condenado por un valor
equivalente u ordenará que pague una multa por dicho valor.

Art. 107.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El tribunal competente
ordenará la devolución de los bienes, productos o instrumentos al reclamante de buena fe,
siempre que tenga un interés jurídico legítimo y no se le pueda imputar ninguna falta o
participación directa o indirecta en un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.

Art. 108.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Los bienes o instrumentos
confiscados por sentencia definitiva e irrevocable que no deben ser destruidos, el Consejo
Nacional de Drogas dispondrá su venta en pública subasta adjudicando éstos al mejor postor y
último subastador. Los fondos así obtenidos se distribuirán conforme a lo establecido en el
Párrafo del Artículo 76.

Art. 109.- (Agregado por la Ley. 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Las instituciones
financieras estarán obligadas a proporcionar a los tribunales, a la Dirección Nacional de Control
de Drogas y a los organismos de seguridad del Estado, vía la Superintendencia de Bancos, en el
más breve plazo, cualquier información que le sea requerida relacionada con la comisión de los
delitos previstos en los artículos 99, 101, 102, 103, 104, y cualesquiera otros previstos en la
presente Ley.

PARRAFO I.- Las instituciones financieras, de crédito, las empresas transportistas de dinero o
remesadoras no reguladas por los organismos rectores del sector financiero proporcionarán las
informaciones requeridas por el tribunal, la autoridad competente o la Dirección Nacional de
Control de Drogas a través de la administración tributaria en el más breve plazo.

201
Formación Jurídica Integral

PARRAFO II.- La violación al presente artículo será condenada con las penas y multas
establecidas en el Artículo 104 de la presente ley.

Art. 110.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- EI tribunal apoderado
cooperará con el tribunal competente de otro Estado, a fin de prestarse asistencia mutua en los
casos de delitos de tráfico ilícito conexos dentro de los límites de sus respectivos ordenamientos
jurídicos y de las normas de derecho internacional.

Art. 111.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- EI tribunal competente
podrá recibir una solicitud de un tribunal o autoridad competente de otro Estado para identificar,
detectar, incautar o decomisar bienes, productos o instrumentos relacionados con un delito de
tráfico ilícito o delitos conexos y podrá disponer las medidas necesarias, incluidas las señaladas
en esta Ley, siempre que dicha solicitud esté acompañada de una orden judicial o sentencia
expedida por la autoridad y de acuerdo a las normas legales de la República Dominicana y del
Derecho Internacional.

Art. 112.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El tribunal podrá recibir o
tomar medidas apropiadas sobre una solicitud de un tribunal o autoridad competente de otro
Estado para la prestación de asistencia en relación con una investigación o proceso de carácter
penal referente a un delito de tráfico ilícito o delitos conexos.

Art. 113.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- Las disposiciones legales
referentes al secreto o reserva bancada no serán un impedimento para el cumplimiento de la
presente Ley cuando la información sea solicitada por el tribunal competente por intermedio de
los organismos rectores del sector financiero.

Art. 114.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- El que a sabiendas, por sí o
interpósita persona divulgue las informaciones o traicione la confidencialidad de la misma, con la
finalidad de eludir las investigaciones de la autoridad competente relativas a los delitos de lavado
de dinero, se sancionará con la pena de reclusión de dos (2) a cinco (5) años y multa de
RD$10,000.00 (Diez Mil pesos oro) a RD$50,000.00 (cincuenta Mil pesos oro).

Art. 115.- (Agregado por la Ley 17-95 del 17 de diciembre de 1995).- No estará sujeto a la
incautación para fines de confiscación, un bien mueble o inmueble arrendado o vendido bajo
venta condicional por una persona física o moral acreditada en el país que sea usado en la
comisión de un delito de tráfico ilícito de drogas, a menos que la autoridad competente pruebe la
existencia de un vínculo delictivo entre el propietario del bien y la persona que lo alquile o venda.

Robo:

Art. 379.- El que con fraude sustrae una cosa que no le pertenece, se hace reo de robo.
Art. 380.- Las sustracciones entre cónyuges y las que se efectúan por los viudos, respecto de las
cosas que pertenecieron al cónyuge difunto, no se considerarán robos, ni darán lugar sino a
indemnizaciones civiles. Tampoco se reputarán robos las sustracciones entre ascendientes y
descendientes, y sus afines. Sin embargo, las demás personas que ocultaren o se aprovecharen del
todo, o de una parte de los objetos robados, se considerarán reos de hurto.

El robo: Apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en
las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo
para facilitarlo, en el acto de cometerlo, o después de cometido para procurar su impunidad. Es un
hurto agravado que se consuma por el desapoderamiento del sujeto pasivo que ocurre cuando el
bien abandona efectivamente la esfera de custodia de la víctima.

202
Formación Jurídica Integral

El robo simple: es aquel que reuniendo todos los elementos indispensables para construir el
delito, no está acompañado de ninguna circunstancia especial que pueda agravarlos.

Robo agravado: en cambio este es aquel que reuniendo todos los elementos indispensables para
construir el delito, está acompañado de circunstancia especial que agravan el mismo.

Modalidades que agravan el robo:


a) La nocturnidad.
b) La pluralidad de personas que incurran en el robo.
c) La calidad de la persona que roba (trabajador).
d) Atendiendo al lugar(si es en una casa habitada, en las vías del tren, en un camino
público).
e) Robo con armas.
f) Escalamiento, fracturas de ventanas, llaves falsas, falsa investidura, puertas etc.

Elementos constitutivos:
a) La sustracción: Desplazar cualquier cosa sin el consentimiento del dueño.
b) Es necesario que la sustracción sea fraudulenta.
c) La sustracción fraudulenta debe tener por objeto una cosa mueble.
d) La cosa sustraída fraudulentamente ha de ser ajena.

Estafa, Bancarrotas:

Art. 402.- (Modificado por la Ley No. 224 del 26-6-1984 y ley 46-99 del 20-5-1999). Cuando en
los casos previstos por el Código de Comercio, se declare a alguno culpable de bancarrota, se le
impondrán las penas siguientes: en los casos de bancarrota fraudulenta, se aplicará la reclusión
menor; y en los de bancarrota simple, se aplicará la prisión correccional de quince días a lo
menos, y un año a lo más.

Art. 403.- Los cómplices de una bancarrota fraudulenta, declarados tales, sufrirán la misma pena
en que incurra el bancarrotero fraudulento.

Art. 404.- (Modificado por la Ley No. 224 del 26-6-1984 y ley 46-99 del 20-5-1999). Los agentes
de cambio y los corredores que hubieren quebrado, se castigarán con la pena de reclusión menor;
y con la de Reclusión Mayor, si la bancarrota fuere fraudulenta.

Art. 405.- Son reos de estafa, y como tales incurren en las penas de prisión correccional de seis
meses a dos años, y multa de veinte a doscientos pesos: 1ro. los que, valiéndose de nombres y
calidades supuestas o empleando manejos fraudulentos, den por cierta la existencia de empresas
falsas, de créditos imaginarios o de poderes que no tienen, con el fin de estafar el todo o parte de
capitales ajenos, haciendo o intentando hacer, que se les entreguen o remitan fondos, billetes de
banco o del tesoro, y cualesquiera otros efectos públicos, muebles, obligaciones que contengan
promesas, disposiciones, finiquitos o descargos; 2do. los que para alcanzar el mismo objeto
hicieran nacer la esperanza o el temor de un accidente o de cualquier otro acontecimiento
quimérico. Los reos de estafa podrán ser también condenados a la accesoria de la inhabilitación
absoluta o especial para los cargos y oficios de que trata el artículo 42, sin perjuicio de las penas
que pronuncie el Código para los casos de falsedad.

203
Formación Jurídica Integral

Párrafo.- (Agregado Ley No. 5224 del 25-9- 1959 y Mod. por Ley 224 del 26-6-1984 y ley 46-99
del 20-5-1999). Cuando los hechos incriminados en este artículo sean cometidos en perjuicio del
Estado Dominicano o de sus instituciones, los culpables serán castigados con pena de reclusión
menor si la estafa no excede de cinco mil pesos, y con la de Reclusión Mayor si alcanza una suma
superior, y en ambos casos, a la devolución del valor que envuelva la estafa y a una multa no
menor de ese valor ni mayor del triple del mismo.

Elementos constitutivos de la bancarrota:

a) El autor debe ser comerciante.


b) El comerciante debe estar en cesación de pagos de sus obligaciones mercantiles.
c) El comerciante debe hallarse en uno de los casos de los casos de bancarrota
enumerados por la ley.

Elementos constitutivos de la estafa:

a)Que haya tenido lugar mediante el empleo de maniobras fraudulentas.


b)Que la entrega de la remesa o valores, capitales u otros objetos haya sido obtenida con la
ayuda de esas maniobras fraudulentas.
c)Que haya un perjuicio.
d)Que el culpable haya actuado con intención delictuosa.

Abuso de confianza:

Art. 406.- (Modificado Ley No. 461 del 17-5-1941 G. O. 5595). El que, abusando de la debilidad,
las pasiones o las necesidades de un menor, le hiciere suscribir en su propio perjuicio, obligación,
finiquito o descargo, por préstamos de dinero o de cosas muebles, o efectos de comercio u otros
efectos obligatorios, incurrirá en la pena de prisión correccional de uno a dos años, y multa que
no bajará de cincuenta pesos ni excederá el tanto de la tercera parte de las indemnizaciones y
restituciones que se deban al agraviado. Estas disposiciones tendrán su aplicación, cual que fuere
la forma que se diere a la negociación, o la manera que se emplee para dar al abuso los visos de la
legalidad. Las accesorias de inhabilitación de que trata el último párrafo del artículo anterior
podrán pronunciarse en los casos de este artículo.

Art. 407.- Las penas que señala la disposición que precede, se impondrán a los que abusaren de
una firma en blanco que se les hubiere confiado, escribiendo fraudulentamente obligación,
descargo o cualquier otro acto que pueda comprometer la persona o bienes del firmante. Si la
firma en blanco no hubiere sido confiada al culpable, se le considerará reo de falsedad, y como a
tal, se le impondrán las penas que señala este Código.

Art. 408.- (Modificado Ley No. 461 del 17-5-1941 y Ley No. 224 del 26-6-1984 y ley 46-99 del
20-5-1999). Son también reos de abuso de confianza y como tales incurren en las penas que trae
el artículo 406, los que, con perjuicio de los propietarios, poseedores o detentadores, sustrajeren o
distrajeren efectos, capitales, mercancías, billetes, finiquitos o cualquier otro documento que
contenga obligación o que opere descargo, cuando estas cosas les hayan sido confiadas o
entregadas en calidad de mandato, depósito, alquiler, prenda, préstamo a uso o comodato o para
un trabajo sujeto o no a remuneración, y cuando en éste y en el caso anterior exista por parte del
culpable la obligación de devolver o presentar la cosa referida, o cuando tenía aplicación
determinada.

204
Formación Jurídica Integral

Si el abuso de confianza ha sido cometido por una persona, dirigiéndose al público con el objeto
de obtener, bien sea por su propia cuenta o ya como director, administrador, o agente de una
sociedad o de una empresa comercial o industrial, la entrega de fondos o valores a título de
depósito, de mandato, o de prenda, la pena en que incurrirá el culpable será la de reclusión menor
y multa de quinientos a dos mil pesos.

Si el abuso de confianza de que trata este artículo, ha sido cometido por oficial público o
ministerial, por un criado o asalariado, por un discípulo, dependiente, obrero o empleado, en
perjuicio de su amo, maestro o principal, se impondrá al culpable la pena de tres a diez años de
Reclusión Mayor. Estas disposiciones en nada modifican la penalidad impuesta por los artículos
254, 255 y 256, con respecto a las sustracciones y robos de dinero o documentos en los depósitos
y archivos públicos.

Párrafo.- En todos los casos de abuso de confianza, cuando el perjuicio causado exceda de mil
pesos, pero sin pasar de cinco mil pesos, la pena será de tres a cinco años de reclusión menor y
del máximum de la reclusión menor si el perjuicio excediere de cinco mil pesos.

Art. 409.- El que se haga reo de sustracción de título, pieza, memoria o cualquier otro
documento producido anteriormente por él, en el curso de una contestación judicial,
sufrirá una multa de diez a cien pesos. El tribunal que conozca de la contestación
impondrá la pena.

Elementos constitutivos del abuso de confianza:


 Disipación o distracción fraudulenta en perjuicio del propietario o detentador.
 Carácter mobiliario de la cosa distraída.
 Entrega de los objetos a título precario en virtud de uno de os contratos previsto por
la ley.
Los delitos contra los jueces, artículo 222 del código penal.

Art. 222.- Cuando uno o muchos magistrados del orden administrativo o judicial, hubieren
recibido en el ejercicio de sus funciones, o a causa de este ejercicio, algún ultraje de palabra, o
por escrito, o dibujos no públicos, tendentes en estos diversos casos a herir el honor o la
delicadeza de dichos magistrados, aquel que hubiere dirigido tales ultrajes será castigado con
prisión correccional de seis días a seis meses. Si el ultraje con palabras se hiciere en la audiencia
de un tribunal, la pena será de prisión correccional de seis meses a un año.

Art. 223.- El ultraje hecho por gestos o amenazas a un magistrado, en el desempeño de sus
funciones, o con motivo de ese ejercicio, se castigará con prisión de seis días a tres meses,
aumentándose la pena de un mes a un año, si el ultraje se hiciere en la audiencia del tribunal.

Art. 224.- Se castigará con multa de diez a cien pesos, el ultraje que por medio de palabras, gestos
o amenazas, se haga a los curules o agentes depositarios de la fuerza pública, y a todo ciudadano
encargado de un servicio público, cuando estén en el ejercicio de sus funciones, o cuando sea en
razón de dichas funciones.

Art. 225.- La pena será de seis días a un mes de prisión, si el agraviado fuere un comandante de la
fuerza pública.

Art. 226 Y 227.- (Derogados Ley No. 5009 del 28-6-1911).

205
Formación Jurídica Integral

Art. 228.- Los golpes que, aún sin armas, se infieran a un magistrado en el ejercicio de su cargo, o
en razón de ese ejercicio, se penarán con prisión de seis meses a dos años, aún cuando de los
golpes inferidos no hubiere resultado lesión alguna. Si el delito se cometiere en la audiencia de un
tribunal, se impondrá además al culpable, como pena accesoria, la suspensión desde uno hasta
tres años, del ejercicio de los derechos civiles y políticos.

Art. 229.- En cualquiera de los casos expresados en el artículo anterior, se podrá condenar
también al culpable a vivir desde seis meses hasta dos años, lejos de la residencia del magistrado
ofendido, a una distancia de dos leguas por lo menos. Esta disposición principiará a tener su
ejecución, desde el día en que el condenado haya cumplido su pena. Si antes del vencimiento del
término señalado, infringiere esta orden, se le castigará con la pena del confinamiento.

Art. 230.- Las violencias o vías de hecho, especificadas en el artículo 228, dirigidas contra un
curial, un agente de la fuerza pública o un ciudadano encargado de un servicio público, se
castigarán con prisión de uno a seis meses, si se ejecutaron cuando desempeñaba su oficio, o si lo
fueron en razón de ese desempeño.

Art. 231.- (Modificado Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). Cuando las violencias
especificadas en los artículos 228 y 230, den por resultado la efusión de sangre, heridas o
enfermedad, se impondrá al culpable la pena de la reclusión, agravándose ésta hasta la de
Reclusión Mayor, si el agraviado muriere dentro de los cuarenta días del hecho.

Art. 232.- (Modificado Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). Los golpes y violencias que
no causaren efusión de sangre, heridas o enfermedad, se penarán con la reclusión menor, si
ocurrieren en el hecho las circunstancias de premeditación o acechanza.

Art. 233.- (Modificado Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). Los golpes o heridas que se
infieran a uno de los funcionarios u agentes designados en los artículos 228 y 230, en el ejercicio
o con motivo del ejercicio de sus funciones, se castigarán con la pena de Reclusión Mayor, si la
intención del agresor hubiere sido ocasionar la muerte al agraviado.

PARRAFO III
Denegación de servicios legalmente debidos
Art. 234.- Los encargados y depositarios de la fuerza pública que, legalmente requeridos por
autoridad civil, se negaren a prestar el auxilio de la fuerza que tengan bajo su mando, se
castigarán con prisión de uno a tres meses.
Art. 235.- Se les condenará también a las indemnizaciones que puedan decretarse, de
conformidad con el artículo 10 del presente Código.
Art. 236.- Los testigos que, para eximirse de los deberes que pesan sobre ellos, alegaren una
causa cuya falsedad sea conocida, serán condenados a prisión correccional de seis días a dos
meses; sin perjuicio de la multa a que se hagan acreedores, por su no comparecencia.

PARRAFO IV
Evasión de presos y ocultación de criminales

Art. 237.- Los encargados de la custodia de los presos, los alguaciles, los jefes superiores o
subalternos de la policía o de la fuerza pública, a quienes esté confiada la escolta para la
conducción, traslación o custodia de los presos; aquellos a quienes esté encomendada la
vigilancia de los puestos, cárceles o presidios, serán condenados, en caso de evasión de los presos
confiados a su cuidado, según las distinciones que establecen los artículos siguientes.

206
Formación Jurídica Integral

Art. 238.- Si el preso evadido estuviere acusado de delitos de policía, o que sólo ameriten penas
simplemente infamantes, o si fuere prisionero de guerra, los encargados de su conducción o
custodia, que sólo fueren reos de su negligencia, serán castigados con prisión correccional de seis
días a dos meses. Si ha habido connivencia entre el evadido y su custodia, la pena será de seis
meses a dos años de prisión. A aquellos que no estando encargados de la custodia o de la
conducción del preso, hubieren procurado o facilitado su evasión, se les aplicará la pena de seis
días a tres meses de prisión.

Art. 239.- (Modificado Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). Si los presos evadidos, o
alguno de ellos, estuviere bajo el peso de una condenación a pena aflictiva temporal, o acusado de
delito que merezca esa pena, los encargados de su custodia o conducción serán castigados con
prisión de dos a seis meses, si la evasión fuere consecuencia de su descuido; y en caso de
connivencia, se les impondrá la pena de reclusión menor. Las personas que, no estando
encargadas de la custodia de los presos, hubieren procurado o facilitado la evasión, se castigarán
con prisión de tres meses a un año.

Art. 240.- (Modificado Ley No. 64 del19-11-1924; Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ).
Si los evadidos o alguno de ellos estaba condenado a treinta años de Reclusión Mayor o a
Reclusión Mayor, o si se hallaba acusado por delitos que ameritaban dichas penas, sus guardianes
o conductores serán castigados, en caso de descuido, a prisión desde uno hasta dos años, y en el
de connivencia, lo serán a detención. Las personas no encargadas de la custodia del condenado,
que facilitaren o procuraren la evasión, serán castigadas con prisión de un año a lo menos, y dos a
lo más.

Art. 241.- Si la evasión o su tentativa se han operado con rompimiento de cárcel, las penas contra
los que la hubieren favorecido, suministrando instrumentos propios para efectuarla, serán las
siguientes: 1ro.- Si el evadido se halla en uno de los casos del artículo 238, se le impondrá de tres
meses a un año de prisión; 2do.- Si el evadido se encuentra en uno de los casos del artículo 239 se
le impondrá de uno a dos años de prisión correccional, y 3ro.- Si se halla en el caso del artículo
240, la pena será la de reclusión, y a una multa, en los tres casos, de diez a cuatrocientos pesos.
Además, los culpables podrán ser condenados, en el último caso, a la privación de los derechos
mencionados en el artículo 42 del presente Código, durante un año a lo menos y cinco a lo más,
contados desde el día en que hubieren cumplido la condenación principal.

Art. 242.- Las penas pronunciadas por los artículos anteriores contra los carceleros, guardianes y
custodias de los presos, se impondrán a todos aquellos que, para favorecer o proporcionar la
evasión de los detenidos, sobornaren a dichos carceleros, guardianes y custodias.

Art. 243.- (Modificado Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). La evasión con violencia o
fractura, que se ejecute con auxilio de armas, transmitidas con ese fin a los presos, dará lugar a la
aplicación de los Reclusión Mayor contra los custodias, conductores o guardianes que hubieren
sido partícipes en la entrega de dichas armas; y a la de reclusión menor contra las demás personas
que resultaren cómplices de la evasión.

Art. 244.- Los culpables de connivencia en la evasión de los detenidos, serán solidariamente
responsables de las indemnizaciones que los agraviados por el delito hubieren tenido derecho a
obtener contra los evadidos.

Art. 245.- Las evasiones o tentativas de evasión, ejecutadas por los presos, sin auxilio extraño,
con violencia o fractura de las cárceles, se penarán por la circunstancia de fractura y por las
violencias, con prisión de seis meses a un año, sin perjuicio de que se les impongan penas más

207
Formación Jurídica Integral

graves, por los delitos que hubieran podido cometer con sus violencias. Estas penas las sufrirán
los fugitivos inmediatamente después de cumplida su condena, o después que se les descargue de
la instancia a que dio lugar la imputación del crimen o delito que motivó su prisión.

Párrafo.- (Agregado Ley No. 5937 del 6-6-1962). Las evasiones o tentativas de evasión,
efectuadas por los presos, sin auxilio extraño, burlando la vigilancia de sus custodias, conductores
o guardianes, serán castigadas con las penas de un mes a seis meses de prisión correccional. Estas
penas las sufrirán los fugitivos inmediatamente después de cumplida su condena o después que se
les descargue de los hechos a que dio lugar la imputación del crimen o delito que motivó su
prisión.

Art. 246.- Cualquiera persona que, por haber favorecido alguna evasión o tentativa de evasión,
hubiere sido condenada a más de seis meses de prisión, se podrá poner además bajo la vigilancia
de la alta policía, por un tiempo que no excederá de cinco años.

Art. 247.- Cuando la prisión de que tratan los artículos anteriores, se imponga a los guardianes o
conductores, culpables por negligencia de la evasión de presos confiados a su cuidado, la pena
cesará de pleno derecho, al momento en que se capturen los evadidos, siempre que esto se efectúe
dentro de los cuatro meses de evasión, y que no hayan sido aquellos aprehendidos por delitos
cometidos después de su fuga.

Art. 248.- Los que ocultaren o hicieren ocultar a los reos de delitos cuya pena sea aflictiva,
sufrirán prisión correccional de tres meses a dos años, si al tiempo de la ocultación tuvieren
conocimiento del delito cometido. Se exceptúan de la presente disposición, los ascendientes o
descendientes, los cónyuges, aún en estado de separación personal o de bienes, los hermanos o
hermanas de los delincuentes ocultos, y sus afines en los mismos grados.

PARRAFO V

Fractura de sellos, y sustracción de documentos en los depósitos públicos

Art. 249.- Se castigará con prisión correccional de seis días a seis meses, a los guardianes de
objetos sellados por orden del Gobierno, o mandato judicial, cuando por descuido suyo se rompan
o quebranten dichos sellos.

Art. 250.- (Mod. Ley No. 64 del 19-11-1924; Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). Si el
quebrantamiento de los sellos se ha operado en los papeles o efectos pertenecientes a un acusado,
cuyo delito lleve consigo la pena de treinta años de Reclusión Mayor o la de Reclusión Mayor, o
que esté condenado a una de esas penas, el guardián omiso será castigado con prisión de 6 meses
a un año.

Art. 251.- Aquel que intencionalmente quebrantare o intentare quebrantar los sellos fijados sobre
papeles o efectos de la cualidad enumerada en el precedente artículo, o aquel que hubiere
participado del quebrantamiento de los sellos o de la tentativa de dicho quebrantamiento, será
castigado con prisión de uno a dos años. Si fuese el mismo guardián el que hubiese fracturado los
sellos o cometiese la tentativa de fracturarlos, será condenado a dos años de prisión. En ambos
casos, el culpable será condenado a una multa de diez a cien pesos. Podrá además ser privado de
los derechos mencionados en el artículo 42 del presente Código, durante un año a lo menos, y
cinco a lo más, a contar del día en que hubiere sufrido su pena; pudiendo también quedar sujeto
bajo la vigilancia de la alta policía, durante el mismo número de años.

208
Formación Jurídica Integral

Art. 252.- En los demás casos en que se quebrantaren los sellos de la autoridad pública, los reos
de ese delito sufrirán la pena de prisión correccional, por un tiempo que no bajará de tres meses,
ni excederá de un año. Sin embargo, si el culpable fuere el guardián de los sellos, la pena será de
seis meses a dos años de prisión.

Art. 253.- Los robos y sustracciones que se cometan quebrantando sellos, se considerarán y
castigarán como los robos cometidos con fractura.

Art. 254.- Las sustracciones, destrucciones o robos que se cometan por omisión o descuido de los
empleados, encargados de la custodia de un archivo u oficina pública, darán lugar a la imposición
de tres meses a un año de prisión correccional, y multa de veinte y cinco pesos contra el
empleado omiso o descuidado. Esta disposición es aplicable a los secretarios de los tribunales,
empleados de oficinas públicas, notarios, archivistas y otros empleados, cualquiera que sea su
denominación y la naturaleza del documento, auto, registro, acto, expediente y papeles que se
sustraigan, destruyan o roben.

Art. 255.- El culpable de las sustracciones, robos o destrucciones mencionadas en el artículo


anterior, será castigado con la pena de uno a dos años de prisión. Si el crimen ha sido cometido
por el mismo depositario, se le impondrá la pena de reclusión.

Art. 256.- (Modificado Ley 224 del 26 -6- 84 y 46-99 del 20 -5- 99 ). El quebrantamiento de
sellos, las sustracciones, robos o destrucciones de documentos y papeles que se cometieren,
violentando a los encargados de su custodia, dará lugar a la aplicación contra los culpables de la
pena de reclusión menor, sin perjuicio de otras mayores, que podrán decretarse, si las ameritaren
la naturaleza de las violencias y los demás crímenes que puedan ser su consecuencia.

El delito de audiencia y el delito en la audiencia. Configuración. Sanción. El litigante


temerario.

Se entiende por delito de audiencia, de acuerdo al artículo 238 de la Ley de Registro de Tierras,
toda persona que fuere culpable de mala conducta en presencia de un juez del Tribunal de Tierras
o en sitio tan próximo al en que el tribunal o juez esté ejerciendo sus funciones, que obstaculizare
la administración de justicia.

El Tribunal de Tierras, o cualquier juez del mismo, podrá juzgar sumariamente y castigar con
prisión de seis a treinta días, o multa de RD$6.00 a RD$100.00, o ambas penas a la vez.

Las sentencias prescritas en los casos previstos por el artículo 238, son inapelables. El referido
artículo sanciona no sólo la mala conducta o la falta de respeto cometidas en presencia del
tribunal sino cuando tales hechos han sido realizados tan cerca del tribunal que pueda estimarse
que han obstaculizado la administración de la justicia.

Sanciona por igual la negativa a prestar juramento o declarar como testigo, porque es posible que
estos rechazos conlleven en determinados casos (y es privativo del juez apreciar soberanamente),
una desobediencia al mandato del tribunal.

De todo lo antes señalado se infiere, que son imprescindibles estos tres elementos para que la
infracción pueda considerarse válida: a) Mala conducta o falta de respeto en el primer caso y
negativa a declarar o a prestar juramento en el segundo caso; b) que esto se haya hecho en
presencia del tribunal o tan cerca de Él que haya obstaculizado la administración de la justicia; c)
que se haya realizado con el interés manifiesto de procurar dicha obstaculización. Por lo demás,

209
Formación Jurídica Integral

el juez podrá ponderar soberanamente tales hechos, sin que tal apreciación soberana pueda
censurarse en la Corte de Casación.

Competencias penales de los jueces de paz (III).

EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
LEY 58-88 QUE CREA EL JUZGADO DE PAZ PARA ASUNTOS
MUNICIPALES Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES

Art. 1.- Se crea un nuevo Juzgado de Paz en el Distrito Nacional, en adición a los ya existentes, y
se denominara Juzgado de Paz para Asuntos Municipales.

Art. 2.- El Juzgado de Paz para Asuntos Municipales tendrá su jurisdicción dentro de los límites
del Distrito Nacional y conocerá exclusivamente de todas las infracciones de las leyes,
ordenanzas reglamentos y resoluciones municipales que son en la actualidad competencia de los
Juzgados de Paz.

Art. 3.- Los Inspectores del Ayuntamiento del Distrito Nacional quedan facultados, al amparo de
la presente ley, para someter directamente' por ante el representante del Ministerio Público del
Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, todas las violaciones a las leyes, ordenanzas,
reglamentos y resoluciones municipales que hayan sido constatadas por ellos.

Art. .4.- Los fondos necesarios para el funcionamiento de los Juzgados para asuntos Municipales,
serán consignados en la Ley de Gastos Públicos.

Art. 5.- Se agrega un párrafo V al artículo 111 modificado , de la Ley 675., de fecha 14 de agosto
de 1944, sobre Urbanización, Ornato Público y Construcciones, para que se lea del modo
siguiente:

Párrafo V.- se atribuye competencia especial al Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, el 50%
se destinará al Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Art. 6.- Del monto total de las multas impuestas en el Juzgado de Paz para Asuntos Municipales,
para que pueda conocer y fallar en el Distrito Nacional todos los asuntos concernientes a las
violaciones a la presente Ley, que no este deferidos a los Juzgados de Primera Instancia.

Art. 7.- La ejecución de la presente Ley, en cuanto a la instalación del Juzgado de Paz para
Asuntos municipales del Distrito Nacional, se hará de las entradas calculadas del año, con arreglo
a lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución.
Ley No. 4027
sobre exoneración de impuestos, contribuciones o derechos fiscales municipales.
G. O. No. 7793, del 19 de enero» de 1955

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

NUMERO 4027

210
Formación Jurídica Integral

Art. l.- En los casos en que una ley, una concesión o un contrato legalmente vigentes conceda
exoneraciones de impuestos, contribuciones o derechos fiscales y municipales a determinadas
personas o empresas, las solicitudes para cada exoneración deberán ser encaminadas para su
decisión a la Secretaría de Estado de Finanzas, en los formularios que dicha Secretada de Estado
prescriba, por conducto del Departamento relacionado con la actividad correspondiente a la
persona o empresa que solicite la exoneración.

PARRAFO I.- En el caso de exoneraciones acordadas por contrato, el Departamento que


intervenga en la tramitación de la solicitud deberá cerciorarse previamente si los electos cuya
exoneración se solicita, corresponden a las necesidades de las construcciones o servicios
convenidos, de conformidad con el contrato intervenido. El Departamento al recomendar la
solicitud, hará constar en el oficio de remisión, que la exoneración solicitada procede según las
comprobaciones hechas por éste y que se ajusta a las estipulaciones del contrato.

PARRAFO II.- Derogado por la Ley No 14-93 Arancel de Aduanas de la República Dominicana,
G. O. 9864.

PARRAFO III.- Las exoneraciones otorgadas en virtud de las disposiciones contenidas el párrafo
II del presente artículo, caducarán al año de haber sido concedidas, si en las misma concesión no
se estipula plazo o si el beneficiario no justifica la imposibilidad de aprovecharlas en su totalidad
en el tiempo señalado. En el caso de que justifique dicha imposibilidad, el Secretario de Estado
de Finanzas podrá extender el beneficio de dichas exoneraciones por un tiempo no mayor de seis
(6) meses.

Art. 2.- Las exoneraciones serán concedidas en los casos en que proceda, sobre las importaciones
directas y nunca sobre compras efectuadas dentro del territorio nacional, salvo disposición
expresa de los contratos o concesiones en que se funden. Sin embargo, las personas físicas o
morales autorizadas por sus contratos para importar combustibles y derivados del petróleo con
derecho al disfrute de exoneración, podrán adquirir al por mayor de las empresas importadoras,
las cantidades que sean aprobadas por el Secretario de Estado de Finanzas, traspasándoles las
órdenes de exoneración pero éstas tendrán que ser aplicadas al pago de importaciones futuras si la
empresa importadora hubiese pagado sus impuestos en el momento en que se efectúa la venta.

PARRAFO I.- En el caso en que, equipos o cualquier otra clase de efectos sean vendidos a un
departamento o entidad autónoma del Estado, deberán venir consignados directamente a éstos,
quedando prohibido toda consignación que se haga a otra persona que no fuere el departamento o
entidad autónoma del Estado que haya efectuado la compra.

PARRAFO II.- Los departamentos o entidades autónomas del Estado; así como no se admitirán
facturas comerciales que amparen conjuntamente efectos destinados a departamentos de la
Administración Pública o a entidades autónomas del Estado y a particulares.

Art. 3.- Toda solicitud de exoneración deberá citar el texto legal o contractual en que se apoye, la
denominación del artículo o artículos comprendidos en la solicitud, su valor y deberá contener
una declaración jurada del solicitante en la cual se afirme que los artículos cuya exoneración se
solicita no serán traspasados a terceras personas sin cumplirse las formalidades de esta ley.

La referida solicitud deberá estar acompañada de los documentos siguientes: a) Copia del pedido
de los efectos cuya exoneración se solicita, con detalles en idioma español; y b) Originales de las
facturas consular, comercial y del conocimiento de embarque.

211
Formación Jurídica Integral

Cuando los documentos indicados en los inicios a) y b) no puedan anexarse a la solicitud de


exoneración porque los artículos se hayan declarado a depósito, bastará entonces anexar copia de
la factura comercial y una certificación del Interventor de Aduana correspondiente, indicando que
los artículos cuya exoneración se solicita no han pagado los impuestos o derechos aduanales.

Art. 4.- Los Departamentos que investigan en la tramitación de las solicitudes de exoneración,
deberán llevar un registro fiel de los artículos cuya exoneración sea concedida, detallándolas
conforme se consignan en la orden de exoneración, y velar por investigaciones e inspecciones
frecuentes y por todos los medios a su alcance, por que los artículos exonerados no tengan otro
destino que aquel en virtud del cual se haya concedido la exoneración de los mismos.

PARRAFO.- En caso de cualquier irregularidad se informará a la Secretaría de Estado de


Finanzas para los fines que procedan.

Art. 5.- Las personas o empresas que utilicen para fines industriales o comerciales o en servicio
de utilidad pública artículos exonerados, deberán llevar un libro registro empastado y foliado,
sellado por la Secretaría de Estado de Finanzas, para el fiel asiento de los artículos exonerados,
consignándolos o con autoridad para examinarlos.

PARRAFO.- La Secretaría de Estado de Finanzas, deberá llevar un registro fiel en el cual se


asienten las exoneraciones concedidas, detallándolas y especificándolas, conforme se describen
en la orden de exoneración.

Art. 6.- En los casos en que se utilicen piezas o repuestos exonerados de impuestos, para integrar
máquinas, aparatos o vehículos cuya importación no haya sido exonerada, deberán pagarse los
impuestos correspondientes a estas piezas o repuestos. La práctica, por los contratistas o
concepcionarios, de estas integraciones, podrán reputarse como falta grave en el cumplimiento de
los contratos o concesiones correspondientes.

Art. 7.- Ninguna persona o empresa que utilice artículos exonerados de impuestos, podrá
traspasarlos por donación, venta o cualquier otra forma, a terceras personas o empresas, sino
transcurridos cinco años a contar de la importación, pagando por todo impuesto un 10% sobre el
valor de la venta.

PARRAFO I.- El plazo será de dos años para los automóviles de lo pasajeros, exonerados por
efecto de la Ley No 10, del 30 de septiembre de 1938, publicada en la Gaceta Oficial N o 5225.

PARRAFO II.- Se exceptúan del requisito anterior: a) el caso previsto especialmente en la


primera parte del artículo 2 de esta Ley; y b) los artículos transformados industrialmente para la
venta en el mercado interno o en el anterior según se determine en las leyes, concesiones o
contratos penitentes.

Art. 8.- Cuando el traspaso de artículos se efectúe antes de transcurrir los plazos establecidos en
el artículo anterior, salvo las excepciones indicadas en el párrafo II, la persona o empresa que
haga el traspaso, deberá pagar antes del mismo los impuestos de que hubiesen sido exonerados
dichos artículos, cargándolos al adquiriente si así le conviniere.

Dichos impuestos se calcularán en proporción al tiempo que falte para cumplirse los plazos
señalados en el artículo que antecede.

Art. 9.- En caso de que el traspaso se hiciere si pagarse previamente los impuestos, o en cualquier

212
Formación Jurídica Integral

forma adoptada con el propósito de defraudar al Fisco, la persona o empresa responsable pagará
el doble de los impuestos correspondientes. Si los responsables fueren contratistas o
concesionarios, el hecho podrá reputarse como una falta grave en el cumplimiento de los
contratos o las concesiones.

Art. 10.- Todo comerciante que, valiéndose de medios engañosos, importare, introdujere,
vendiere, arrendare, prestare o negociare en cualquier forma, efectos que hayan sido exonerados
por el Gobierno Dominicano a nombre de cualquier persona o entidad que goce de exoneración,
será condenado a una pena no menor de seis meses de prisión ni mayor de dos años; al pago de
una multa del doble de los impuestos dejados de pagar y a la confiscación de los efectos de que se
trate, sin perjuicio de cualesquiera otras persecuciones judiciales.

PARRAFO.- Cuando los hechos sancionados en el artículo precedente hayan sido cometidos por
funcionarios de la Administración Pública, se castigará éste con la destitución, sin perjuicio de las
demás sanciones que indican esta ley y cualquier otra disposición legal.

Art. 11.- Se prohíbe a los departamentos de la Administración Pública, así como a las entidades
autónomas del Estado, la compra en plaza, de artículos a precios exonerados de derechos e
impuestos.

Art. 12.- Los funcionarios de la Administración Pública o de entidades autónomas que autoricen
compras en violación a las disposiciones del artículo anterior, serán responsables del pago de los
derechos e impuestos correspondientes, además de las demás sanciones que puedan serles
aplicadas.

PARRAFO.- Cuando los comerciantes, en convivencias con los funcionarios de la


Administración Pública o entidades autónomas, despachen mercancías en violación a la anteriores
disposiciones, serán también responsables del pago de los derechos e impuestos correspondientes,
sin perjuicio de las demás sanciones legales que puedan serles aplicadas.

Art. 13.- Es entendido que esta ley no se refiere a los artículos declarados libres por el Arancel de
Importación y Exportación u otras leyes en virtud de su naturaleza y sin atención a quien fuere su
importador.

Art. 14.- La presente ley deroga y sustituye las Leyes Nos. 1555 del 31 de octubre de 1947; la N o
2362 del 22 de abril de 1950; la N o 3445 del 11 de diciembre de 1952; la N o 3462 del 27 de
diciembre de 1952; la No. 36 lo del 31 de julio de 1953 y cualquiera otra disposición legal que le
sea contraria.

LEY Nº 6232 SOBRE PLANIFICACIÓN URBANA

Que establece un proceso de planificación urbana e introduce modificaciones orgánicas a las


instituciones municipales. G.O. Nº 8751 del 6 de abril de 1963.

NUMERO 6232

CONSIDERANDO: que el crecimiento de la población del país ha venido produciéndose sin


una adecuada orientación;

213
Formación Jurídica Integral

CONSIDERANDO: que debido a esta circunstancia se han ejecutado caprichosamente


numerosas obras de carácter permanente en lugares que no corresponden a sus respectivos usos y
que en consecuencia lejos de llenar a cabalidad la función para que fueron concebidas, han
resultado lesivas al desarrollo urbano;

CONSIDERANDO: que como consecuencia lógica de la superación del régimen tiránico que
oprimía al país, este desarrollo se verá sensiblemente incrementado en el futuro y por tanto
resulta impostergable el establecimiento de un proceso nacional de Planificación Urbana que
oriente, coordine, regule y encauce armónicamente el desarrollo de nuestras poblaciones;

CONSIDERANDO: que para la buena marcha y eficiencia de las oficinas encargadas de la


ejecución de un proceso de este tipo, se requiere una efectiva reorganización de las existentes;

CONSIDERANDO: la necesidad de que tanto estas oficinas como las similares que se crearen
en el futuro operen coordinadamente en conformidad a un plan nacional de conjunto y no en
forma aislada e imprecisa;

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

QUE ESTABLECE UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANA E INTRODUCE


MODIFICACIONES ORGÁNICAS A LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES

Art. 1.- Los ayuntamientos de toda ciudad cuyo número de habitantes sobrepase a la cifra de
50,000, deberán contar con un órgano técnico que regule el crecimiento de la misma ,
encauzándola hacia metas de bienestar común.

Art. 2.- Los órganos técnicos de los ayuntamientos encargados de regular el crecimiento de las
poblaciones bajo sus respectivas jurisdicciones y la oficina «Reguladora del crecimiento urbano
de la Liga Municipal Dominicana» al servicio de los ayuntamientos carentes de dicho órgano
técnico, se denominarán, a partir de la publicación de la presente Ley, «Oficinas o Divisiones de
Planeamiento Urbano».

Art. 3.- La Oficina o Divisiones de Planeamiento Urbano, en su calidad de cuerpos técnicos,


consultivos y asesores de las ramas ejecutivas, dependerán directamente de las sindicaturas, en el
caso de los ayuntamientos; y de la Secretaría General, en el caso de la Liga Municipal
Dominicana.

Art. 4.- Las Oficinas o Divisiones de Planeamiento Urbano podrán contar con secciones especia-
lizadas de urbanismo y estudios básicos así como cualesquiera otras que se juzguen procedentes
para su mejor funcionamiento.

Párrafo.- En lo referente a la División de Planeamiento Urbano de la Liga Municipal, la sección


de Urbanismo podrá ser subdividida conforme a las áreas de operación que se juzguen
convenientes establecer para un mejor servicio a la municipalidades a su cargo.

Art. 5.- Serán funciones de la OPU:

a) Confeccionar los proyectos municipales de carácter urbanístico;

214
Formación Jurídica Integral

b) Mantener al día el plano de cada una de las poblaciones bajo su jurisdicción y sus
respectivas regiones de influencia;

c) Elaborar los estudios básicos e investigaciones de carácter físico, social, económico


y cultural necesarios para la confección de los diferentes proyectos de Plan General Urbano;

d) Revisar y controlar el aislamiento, habitabilidad, estética y demás aspectos


funcionales de todos los proyectos de edificaciones, urbanizaciones, encauzando los demás
trámites requeridos para su aprobación de conformidad al reglamento que se dicte al efecto;

e) Determinar las áreas que deban ser objeto de remodelación y confeccionar los
proyectos correspondientes.

f) Promover la rehabilitación de los barrios que así lo ameriten;

g) Elaborar los planes reguladores y las reglamentaciones normativas de zonificación,


edificaciones, viales, etc.

h) Elaborar los proyectos necesarios para el desarrollo de los planes viales;

i) Preparar proyectos provisionales de reglamentación para el tránsito vehicular;

j) Determinar las estructuras, áreas y valor de las propiedades afectadas por los
diferentes proyectos;

k) Indicar a los ayuntamientos las expropiaciones de lugar necesarias para el


establecimiento de los servicios públicos y sociales requerido en los planes de desarrollo;

l) Elaborar reglamentos de valorización y catastro acordes con los proyectos de


zonificación;

m) Velar por el estricto cumplimiento de las normas establecidas, controlando el


desarrollo de los diferentes sectores poblacionales;

n) Preparar programas anuales, bienales y quinquenales de inversiones del


Ayuntamiento en obras permanentes, conforme a las prioridades establecidas en los Planes
Generales;

o) Revisar, evaluar, corregir y actualizar periódicamente los planes de desarrollo urbano;

p) Atender y orientar el público; y,

q) Divulgar los diferentes programas y proyectos relativos al planeamiento urbano, e


instrumentar las vistas públicas y administrativas de lugar sobre los mismos.

Art. 6.- La orientación y coordinación de las diferentes oficinas de Planeamiento Urbano estará a
cargo de la Junta Nacional de Planificación y Coordinación, órgano consultivo del Poder
Ejecutivo.

Párrafo I.- La Junta Nacional de Planificación y Coordinación, deberá producir, con la


colaboración de las OPU y de otras instituciones involucradas, los planes o guías generales de

215
Formación Jurídica Integral

desarrollo urbano y rural que constituirán los instrumentos básicos para la estructuración de los
Planes Reguladores y demás programas y proyectos a cargo de las OPU.

Párrafo II.- Los planes o guías generales de desarrollo urbanos y regionales, están constituidos
por todos aquellos que directa o indirectamente se encuentran vinculados a los de carácter
nacional. Establecen objetivos y metas específicas, regulando todos aquellos aspectos de la
planificación local, que involucran una aplicación generalizada, incluyendo: a) Códigos y
reglamentaciones normativas; b) Planes pilotos esquemáticos.

Párrafo III.- Los Planes Reguladores, que en base a los principios generales elaboren las OPU,
adquirirán fuerza de ley mediante resoluciones y ordenanzas emitidas al respecto por los
ayuntamientos correspondientes.

Art. 7.- En los casos en que se juzgue procedente, cualesquiera de los planes o proyectos
involucrados en el proceso, podrán ser elaborados tanto por la Junta Nacional de Planificación y
Coordinación y las OPU, como por contratación directa a otras entidades oficiales, semioficiales,
particulares u organismos internacionales.

Párrafo.- En todos los casos, el o los organismos responsables de la elaboración de un proyecto,


quedan en la obligación de celebrar las vistas públicas y administrativas de lugar y de someterlo a
la consideración de la Junta Nacional de Planificación y Coordinación. La Junta Nacional de
Planificación y Coordinación procederá a su estudio, conjuntamente con uno o más miembros del
Ayuntamiento y de la OPU relacionados. En caso de aceptación, la Junta Nacional de
Planificación y Coordinación procederá a integrar el proyecto en cuestión a sus planes gene rales
de desarrollo y a efectuar las recomendaciones de lugar al ayuntamiento correspondiente, de
quien dependerá su aprobación definitiva y legalización.

Art. 8.- Las Oficinas de Planeamiento Urbano tendrán a su cargo, a más de las funciones
señaladas en el Art. 5 de la presente ley, la emisión, previa revisión y declaración de conformidad
con las leyes y requisitos vigentes, de todos aquellos permisos relativos a cualquier tipo de
construcción, reconstrucción, alteración, ampliación, traslado, demolición, uso o cambio de uso
de edificios y estructuras; con el uso o cambio de uso de terrenos; con la instalación o alteración
de rótulos o anuncios, así como de cualesquiera otros aspectos relacionados con los planes de
zonificación.

Art. 9.- Los Directores de las diferentes OPU y los de las divisiones de Planificación Urbana
Regional y de Servicios Públicos de la Junta Nacional de Planificación y Coordinación,
constituirán, como parte de sus atribuciones, un órgano que se denominará "Junta Consultiva" al
cual serán sometidas todas aquellas consultas y problemas que así lo ameriten.

Párrafo.- La Junta Consultiva deberá celebrar por lo menos una reunión mensual, y podrá ser
convocada extraordinariamente por cualesquiera de sus miembros. Será regida por el reglamento
que se dicte al efecto.

Art. 10.- Para ejercer el cargo de Director, de Encargado de Secciones de Urbanismo y de


técnicos responsables de proyectos o programas especiales de planeamiento urbano, se requiere
acreditar el título de Arquitecto, de Urbanista u otra profesión afín, con experiencia adecuada en
Planeamiento Urbano debidamente certificada por una reconocida institución de carácter
internacional o de la Junta Consultiva establecida en el Art. 9 de la presente ley.

216
Formación Jurídica Integral

Art. 11.- En casos de discrepancia o inconformidades de los interesados con los juicios emitidos
sobre algún proyecto, estos podrán apelar progresivamente a los ayuntamientos respectivos, a la
Junta Nacional de Planificación y Coordinación y en ultima instancia a los tribunales ordinarios
de Justicia.

Art. 12.- La presente ley deroga todas las disposiciones legales que le sean contrarias.

La responsabilidad civil derivada de la infracción penal. Consecuencias accesorias. La


extinción de la responsabilidad penal. Efecto sobre la responsabilidad civil.

Régimen penal para los menores infractores. Los menores de edad y la ley 14-94. La
imputabilidad. La culpabilidad y responsabilidad de los menores de edad y la responsabilidad
penal. Los envejecí entes y la aplicación de los artículo 70 al 72 del código penal dominicano.
La ejecución de la pena en materia criminal.

Las contravenciones de simple policía. Las penas. Ejecución de las penas. Tentativas en
materia de simple policía. Coautores y cómplices. La prescripción. La triple competencia
territorial.

Los delitos relacionados con la circulación de vehículos de motor. Violaciones a la ley de


tránsito. ( ver ley de tránsito).

Competencias penales para jueces de paz. Riña. Normas sobre comercio, porte de armas. Robo
simple y fullería, Juegos de azar. Control de precios.

Competencias penales de los jueces de paz. Ley de foresta. Ley sobre dominio de aguas
terrestres y distribución de aguas publicas. Ley sobre caza de animales. Ley sobre maltrato de
animales.(ver ley de foresta y caza).

Principio de Culpabilidad:

El principio non bis in ídem. Nadie podrá ser juzgado dos veces por una misma causa.

La interpretación en derecho penal.

6. La teoría jurídica de la infracción. Sistemas causalistas y finalistas.

Concepto jurídico de infracción en derecho penal dominicano:

Clases de infracción.

Sujeto, tiempo y lugar de la acción, prescripción.

Sujeto activo y pasivo de la infracción.

7. La acción. Teorías causales. Causalidad e imputación objetiva.

La comisión.
La omisión. La comisión por omisión.

217
Formación Jurídica Integral

Clases.
Distinción entre imputabilidad y culpabilidad y responsabilidad.

8. Dolo. Clases de dolo. Dolo y dolo criminal. Dolo eventual y culpa consiente.

Elementos sujetivos del tipo. Teoría del error y la Buena fe. Clases de error.
Consecuencias jurídicas. La intención. Elementos constitutivos generales de la infracción.
Elementos constitutivos especiales o específicos de la infracción.
Intoxicación plena. Alteraciones de la percepción. Menor de edad. Miedo insuperable.
Punibilidad. Excusas legales absolutorias o definitivas. Excusas legales resolutorias o
atenuantes. La imprudencia o negligencia como excusa de atenuación. Condiciones objetivas de
Punibilidad. La acción libera in causa.

Perdón condicional de la pena:


Libertad condicional.
Excarcelación por enfermedad:

Delitos e infracciones de carácter municipal. Otras competencias asignadas en leyes y


disposiciones especiales.(ver leyes especiales).
Autoría y aparición. Clases de autoría. Complicidad necesaria y no necesaria. Encubrimiento.
La asociación de malhechores, distinguir entre autores coautores y cómplices. Textos que la
contienen. Responsabilidad penal de los autores y coautores y cómplices.
Teoría del concurso. Concurso de leyes. Concurso real de infractores. Concurso real de
infracciones. La regla del cúmulo de las penas. Infracciones continuas, sucesivas, conexas y
simples.

218
Formación Jurídica Integral

DERECHO CONSTITUCIONAL

219
Formación Jurídica Integral

Concepto de constitución. Es un ordenamiento político fundamental de la nación que no


se limita a establecer los órganos gubernativos, sino también y muy principalmente los
límites de los poderes o facultades de esos organismos y las esferas de actividades de los
asociados que no pueden ser lícitamente invadidas por las medidas de los órganos del
gobierno, sean leyes, decretos o sentencias o tratados internacionales.

Constitución política: cuando la sociedad se organiza en Estado, adopta formas que


configuran los fundamentos, la organización y el modo de ejercicio del poder político.
Ellas, convertidas en normas jurídicas ya sean por elaboración de las costumbres o como
partes del derecho, plasman su constitución política.

Características de la constitución:

Escrita: son aquellas que han sido otorgadas o votadas por un magistrado o por una
asamblea con capacidad para hacer y que figuran en un documento con fuerza jurídica.

No escrita: o consuetudinarias no quiere decir que no estén escritas totalmente, sino que
estas normas no han sido dictadas como tales por una autoridad competente sino que se
han ido formando por un lento proceso de reiterada confirmación de los gobernantes y el
consenso de los pueblos.

Rígida: son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente establecida o
apoderada para ello y que no pueden ser modificadas sino por una asamblea de la misma
naturaleza. Son rígidas también aquellas que una vez implementadas no pueden ser
modificadas sino por un procedimiento especial y extraordinario aunque este
procedimiento pueda ser iniciado y conducido por órganos permanentemente establecidos
por la constitución para el gobierno ordinario.

Flexible: es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para producir la
legislación ordinaria.

Características de la constitución dominicana:


Nuestra constitución es rígida y escrita.

1. El constitucionalismo. Es el movimiento o proceso histórico por virtud del cual


los pueblos modernos se esfuerzan por lograr la conquista de constituciones que limitan
en marcos definidos los poderes de los gobernantes y consagran contra sus interferencias
y medidas aquellos derechos cuyo libre ejercicio necesita la persona humana para vivir
con seguridad, bienestar y dignidad y para cooperar a la propia estabilidad y prosperidad
legítima del Estado.

Periodos constitucionales. Precedentes de las constituciones modernas, constituciones


liberales, cartas otorgadas y las constituciones pactadas. Constituciones que inician la
democracia y el parlamentarismo. Constituciones de las democracias inestables,
constituciones de la democracia política y social. El constitucionalismo actual.
Constitucionalismo dominicano. Diferentes etapas y evolución. (ver Amiama).

220
Formación Jurídica Integral

2. Procedimiento de reforma a la constitución.

Ley para la convocatoria: para reformar la constitución se necesita una ley la cual tiene
un carácter sui generis, que se convierte en una propuesta dirigida a la ciudadanía
nacional, la ley no puede ser observada por el poder ejecutivo, esta no constituye una
reforma definitiva, sólo tiene aspecto decisivo en cuanto a que dispone la reunión de una
asamblea nacional pare resolver sobre la reforma constitucional. En la ley de
convocatoria deben insertarse los artículos que se proponen reformar.

La asamblea nacional: es la unión de ambas cámaras o el quórum mínimo establecido


en cada una de ellas. La asamblea nacional deberá reunirse dentro de los 15 días
siguientes a la publicación de la ley que declare la necesidad de reforma, con la presencia
de más de la mitad de los miembros de c/u de las cámaras. La decisión se tomará por la
mayoría de dos terceras partes de los votos.

La constituyente.

El quórum: es la mayoría necesaria que exige la constitución para ser reformada, que es
la tercera parte de la totalidad de los miembros de cada cámara.

Aspectos que no pueden reformarse: está prohibido reformar el sistema político


fundamental, ya que el artículo 119 prescribe que ninguna reforma de la constitución
puede versar sobre la forma de gobierno que deberá ser siempre republicano, civil,
democrático y representativo. Las constituciones no tienen sino un solo medio de
asegurar su perdurabilidad o la suavidad del procedimiento de su reforma y consagrar un
sistema de gobierno leal entre todos los intereses materiales y espirituales de la
colectividad y permita gobernar en un clima de justicia tanto en la vida política como en
las actividades privadas.

3. Sistema de control de la constitucionalidad de las leyes, decretos y


reglamentos.

El control de la constitucionalidad. Este supone una actividad estatal a través de la cual


se procura asegurar la vigencia, supremacía en el sistema de fuentes del derecho e
integridad de la constitución con respecto a todos los actos de los poderes públicos.
Condicionando la validez y efectos de tales actos, tanto en la forma de su creación como
en su contenido a su conformidad con la constitución.

El artículo 46 de la Constitución de la República Dominicana consagra que: “son


nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a
esta constitución”.

Asegurar la eficacia directa constituye la razón directa del control de la constitucional. Se


ejerce como excepción ante los tribunales y por vía de acción principal por ante la
Suprema Corte de justicia.

221
Formación Jurídica Integral

Control concentrado. (Sistema Europeo), es aquel en que se asigna a un solo órgano


judicial la función de ejercer el control de la validez constitucional. Se ha denominado a
éste también austriaco por haberlo previsto la constitución de Austria en 1929.

Control difuso. Este halla su fundamento en la realidad de que un juez no puede verse
obligado a aplicar una norma que entiende contraria a la constitución. El control difuso
está a cargo de todos los tribunales del orden judicial, incluyendo la Suprema Corte de
Justicia a la que corresponde ejercer el control concentrado. Este sistema resulta
connatural de nuestra vida republicana, por hacer nacido con nuestra constitución de
1844. en efecto los artículos 35 y 125 de la constitución de noviembre de 1844 se
prohibía votar leyes contrarias a la constitución y al juez aplicar las leyes que fueran
inconstitucionales no reglamentos contrarios a las leyes.

El concepto de la parte interesada. Este concepto consiste en que cualquier persona que
se sienta perjudicada en sus derechos con las prescripciones de la ley, puede solicitar su
inconstitucionalidad por ante institución u órganos correspondientes.

4. El poder judicial en la constitución dominicana.

El consejo nacional de la magistratura:

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia serán designados por el Consejo Nacional de
Magistratura, el cual estará presidido por el Presidente de la República y, en ausencia de
éste será presidido por el vicepresidente de la República, y a falta de ambos, lo presidirá
el Procurador General de la República. Los demás miembros serán:

1.- El Presidente da Senado y un Senador escogido por el Senado que pertenecerá a un


partido diferente al partido del Presidente del Senado.

2.- El Presidente de la Cámara de Diputados y un Diputado escogido por la Cámara de


Diputados que pertenezca a un partido diferente al partido del Presidente de la Cámara de
Diputados.

3.- El Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

4.- Un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia escogido por ella misma quien fungirá
de Secretario.

Párrafo II.- Al elegir los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de
la Magistratura dispondrá cuál de ellos deberá ocupar la presidencia y designará un
primero y segundo sustituto para reemplazar al Presidente en caso de falta o
impedimento.

Párrafo III.- En caso de cesación de un Juez investido con una de las cualidades arriba
expresadas, el Consejo Nacional de la Magistratura elegirá un nuevo Juez con la misma
calidad o atribuirá ésta a otro de los jueces.

222
Formación Jurídica Integral

La suprema Corte de Justicia.

El Poder Judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y por los demás tribunales
del orden judicial creado por esta Constitución y las leyes. Este poder gozará de
autonomía administrativa y presupuestaria.

Párrafo I.- La ley reglamentará la carrera judicial y el régimen de jubilaciones y


pensiones de los jueces, funcionarios y empleados del orden judicial.

Párrafo II.- Los funcionarios del orden judicial no podrán ejercer otro cargo o empleo
público, salvo lo que se dispone en el artículo 108.

La Suprema Corte de Justicia se compondrá de, por lo menos, once jueces, pero podrá
reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum que determine la ley, la cual
reglamentará su organización.

Párrafo I.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia serán designados por el Consejo
Nacional de Magistratura, el cual estará presidido por el Presidente de la República y, en
ausencia de éste será presidido por el vicepresidente de la República, y a falta de ambos,
lo presidirá el Procurador General de la República.

Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás


atribuciones que le confiere la ley:

1.- Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al


vicepresidente de la República, a los Senadores, Diputados, Secretarios de Estado,
Subsecretarios de Estado, Jueces de la Suprema Corte de Justicia, Procurador General de
la República, Jueces y Procuradores Generales de las Cortes de Apelación, Abogado del
Estado ante el Tribunal de tierras, Jueces del Tribunal Superior de Tierras, a los miembros
del Cuerpo Diplomático, de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y los
Jueces del Tribunal Contencioso Tributario; y de la constitucionalidad de las leyes, a
instancias del Poder Ejecutivo, de uno de los Presidentes de las Cámaras del Congreso
Nacional o de parte interesada.

2.- Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley.

3.- Conocer, en último recurso de las causas cuyo conocimiento en primera instancia
competa a las Cortes de Apelación.

4.- Elegir los jueces de las Cortes de Apelación, del Tribunal de Tierras, de los Juzgados
de Primera Instancia, los Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y sus suplentes, los
Jueces del Tribunal Contencioso Tributario y los Jueces de cualesquiera otros Tribunales
del orden judicial creados por la ley, de conformidad a lo establecido en la ley de la
Carrera Judicial.

5.- Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros del Poder
Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión o destitución en la forma que determine la
ley.

223
Formación Jurídica Integral

6.- Trasladar provisional o definitivamente de una jurisdicción a otra, cuando lo juzgue


útil, los Jueces de las Cortes de Apelación, los jueces de Primera instancia, los Jueces de
Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, los Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz
y los demás jueces de los tribunales que fueren creados por la ley.

7.- Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el Poder Judicial pueda
cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere esta Constitución y las leyes.

8.- Nombrar todos los funcionarios y empleados que dependan del Poder Judicial.

9.- Fijar los sueldos y demás remuneraciones de los jueces y del personal administrativo
perteneciente al Poder Judicial.

El ministerio público. Cuerpo de magistrados cuya misión es representar y defender la


sociedad. Las palabras que componen la institución del Ministerio Público tienen su
génesis en Dos veces del latín, a saber: "Ministerium" (de Minister-servidor) y
"Publicus". El primero significa, empleo o cargo que ejercía una persona, así como
también organismo o institución que ofrecía Ministerio Público; el segundo significa,
notorio, manifiesto, que no es privado, en presencia del pueblo, en general, públicamente.
De la combinación de ambos vocablos se infiere que para los romanos significaba: cargo
o institución de servicios al pueblo en general. Es necesario resaltar que el vocablo
"Público", en la actualidad, supone una intervención del Estado en defensa de la
sociedad. La misión de definir institución de Ministerio Público ha sido dejada a la
doctrina, que aunque en nuestro sistema jurídico es una institución Constitucional
(Artículos 66, 70, 75 y 77), que además es desarrollada por la ley adjetiva (Ley de
Organización Judicial No. 821, Capítulo VIII y por el Código de Procedimiento Criminal,
artículos 19 al 54), y otras leyes especiales, ninguna de esas disposiciones legislativas
ofrecen una definición adecuada sobre la especie, todas tratan la institución sobre la
competencia de los funcionarios ratione materie sin aportar una definición precisa del
mismo.

En Francia, que fue donde nació la institución del Ministerio Público, ofrece una
definición un poco incompleta ya que la misma no llena a totalidad los linderos que le
tocan a este funcionario. El autor Henri Capitant, define esta institución de la forma
siguiente: "Cuerpo de Magistrado amovibles, con asiento en la jurisdicción de las Cortes,
Tribunales Judiciales y Administrativos, cuya misión consiste en defender los intereses de
la sociedad y de los incapaces mediante peticiones escritas y orales, velar por el
cumplimiento de las leyes y decisiones judiciales, fiscalizar los actos de los oficiales
públicos y ministeriales y ejercer la acción disciplinaria".

En ese mismo orden de ideas, extraímos otras definiciones para complementar la


definición del Ministerio Público, más completa: "Es uno de los órganos mediante el cual
se ejercita la representación y defensa del Estado y de la Sociedad.

Es un representante de la sociedad, de ciertas personas o entidades y también de la ley


ante los tribunales de una nación.

224
Formación Jurídica Integral

Entre las definiciones precedentes se advierten ciertas diferencias, pero las mismas son
más bien de forma, ya que como se observa, mantienen los conceptos elementales de
fondo que dan juridicidad a su contenido. En tal sentido, pretendemos conciliarlas y
abstraer de éstas una definición, que sea más cónsona con su interpretación actual. En
efecto, sostenemos que Ministerio Público, "es un cuerpo jerarquizado de funcionarios
públicos que actúan como representantes del Estado y en defensa de la sociedad en la
administración de justicia.

La sumisión del juez a la ley y a la independencia judicial.


Esto quiere decir que el juez debe ser sumiso ante las disposiciones que establece la ley,
es decir no puede tomar decisiones más allá de lo que las mismas establecen.

La inamovilidad judicial. Párrafo III.- Los jueces son inamovibles, sin perjuicio de lo
dispuesto en el acápite 5 del artículo 67.

Al designar a los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de la


Magistratura determinará el tiempo por el cual realiza la designación, que lo será por no
más de cuatro (4) años, a partir de la fecha de la misma, todo de conformidad con lo que
preceptúa el artículo 17 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura y lo
establecido en los párrafos III y IV del Artículo 63 de la Constitución de la República, sin
perjuicio de lo dispuesto por el artículo 23 de la Constitución, aplicable a los Jueces de la
Suprema Corte de Justicia a los que se consideran funcionarios de elección indirecta.

PÁRRAFO I.- De igual forma los Jueces del orden judicial que sean designados de la
Suprema Corte de Justicia, lo serán por un período de no más de cuatro (4) años,
pudiendo ser confirmados en sus cargos cada vez que la Suprema Corte de Justicia haga
una evaluación de los mismos.

PÁRRAFO II.- El Consejo Nacional de la Magistratura designará cada cuatro (4) años,
de entre los dieciséis (16) Jueces que integran la Suprema Corte de Justicia, un bufete
directivo integrado por un presidente, un primer sustituto y un segundo sustituto del
presidente de la Suprema Corte de Justicia, así como los presidentes de las tres cámaras
que conforman ese alto Tribunal, pudiendo ser reelecto el Presidente cuantas veces el
Consejo Nacional de la Magistratura lo juzgue conveniente.

PÁRRAFO III.- Durante el tiempo de su designación, los Jueces nombrados, tanto por el
Consejo Nacional de la Magistratura, como los designados por la Suprema Corte de
Justicia, serán inamovibles, debiendo permanecer en su cargo hasta que sea elegido su
sustituto.

PÁRRAFO IV.- Los Jueces dependientes de la Suprema Corte de Justicia serán


sometidos cada cuatro (4) años a una evaluación escrita, conjuntamente con los abogados
o licenciados en Derecho egresados de la Escuela Nacional de la Judicatura que aspiren a
ocupar esas posiciones. Los Magistrados podrán ser indefinidamente reelectos en los
puestos que desempeñen.

225
Formación Jurídica Integral

PÁRRAFO V.- (Transitorio).- Los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, actualmente


en ejercicio, permanecerán en sus cargos en forma inamovible durante cuatro (4) años, a
partir de la fecha de su designación. Los demás Jueces del orden Judicial, designados o
no por la Suprema Corte de Justicia antes de la entrada en vigor de la presente ley, se
considerarán provisionales y la Suprema Corte de Justicia procederá posteriormente a la
designación de los definitivos luego de su entrada en vigencia.

5. Estatuto de los jueces y magistrados.

La Ley de carrera judicial y sus reglamentos regulan los derechos y deberes de los
Magistrados del orden judicial en el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado,
estableciendo las normas de trabajo entre estos, para garantizar la idoneidad, la
estabilidad e independencia de los mismos, así como para el establecimiento de un
sistema que permita estructurar técnicamente y sobre la base de los méritos, la Carrera
Judicial, con exclusión de toda discriminación fundada en motivos políticos, sociales
religiosos o de cualquier otra índole.

Para ingresar a la Carrera Judicial se requiere ser dominicano de nacimiento u origen, o


por naturalización con más de diez años de haberla obtenido, estar en el ejercicio de los
derechos civiles y políticos, ser licenciado o doctor en Derecho, someterse a concurso de
oposición, tener por lo menos dos (2) años de haber obtenido el exequátur y no haber sido
condenado a pena aflictiva o infamante.

PÁRRAFO I.- Los abogados de reconocida competencia de un ejercicio profesional de


más de diez años, los profesores universitarios de alta calificación académica, autores de
aportes a la bibliografía jurídica y aquellos que hayan prestado servicio en la judicatura
con eficiencia y rectitud, por más de cinco años, podrán ingresar a la Carrera Judicial en
la categoría que determine la Suprema Corte de Justicia.

PÁRRAFO II.- Para ingresar a la Carrera Judicial será requisito haber aprobado los
programas de capacitación teórica y práctica que dicte la Escuela Nacional de la
Magistratura, salvo en los casos previstos en el párrafo anterior y lo referente a los Jueces
de la Suprema Corte de Justicia.

Art. 12.- Para ser Juez de una Corte de Apelación, de una Corte de Trabajo, de una Corte
de Niños, Niñas y Adolescentes, del Tribunal Superior de Tierras o del Tribunal
Contencioso-Tributario, se requiere, además de las condiciones exigidas por la
Constitución y acreditar los conocimientos especializados en cada una de esas materias,
estar en el ejercicio del cargo de Juez de otra Corte de Apelación, o del Juez de Primera
Instancia o Juez de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, estos dos últimos
durante cuatros años por lo menos.

Art. 13.- Para ser Juez de Primera Instancia o Juez de Jurisdicción Original del Tribunal
de Tierras, o Juez de Instrucción, se requiere haber sido egresado de la Escuela Nacional
de la Judicatura, además de las condiciones exigidas por la Constitución, estar en el
ejercicio del cargo de Juez de Primera Instancia en otro Juzgado o Cámara, o haber sido

226
Formación Jurídica Integral

Juez de Paz durante dos años, y haber cumplido con los requisitos de evaluación en las
funciones establecidas en los artículos 26 y 27 de esta ley, salvo lo dispuesto en el párrafo
I del artículo 11.

PÁRRAFO.- (Transitorio). Esta disposición, salvo en lo relativo a los requisitos


constitucionales, podrá no ser tomada en consideración para la elección de los Jueces que
de conformidad a la Ley de Carrera Judicial, haga la Suprema Corte de Justicia.

Deberes, derechos, Prohibiciones e incompatibilidades. Art. 41.- Son deberes de los


jueces, los siguientes:

1) Prestar juramento de la manera siguiente: "Juro respetar la constitución y las leyes de


la República, desempeñar fielmente los deberes a mi cargo, guardar el secreto de las
deliberaciones y conducirme con dignidad y decoro".

2) Cumplir con las disposiciones legales sobre la declaración jurada ante Notario de la
composición activa y pasiva de su patrimonio. Los miembros de la carrera judicial
estarán obligados a presentar la declaración cada tres años ante la Dirección General de la
Carrera Judicial exclusivamente.

3) Desempeñar con interés, ecuanimidad, dedicación, eficiencia, probidad, imparcialidad


y diligencia las funciones a su cargo, observando buena conducta y evitando la comisión
de faltas disciplinarias.

4) Evitar los privilegios y discriminaciones por motivos de filiación política, religión,


raza, sexo, condición social, parentesco y otros criterios que coligan con los derechos
humanos y/o con el mérito personal.

Art. 42.- Son derecho generales de todos los Jueces, los siguientes:

1) Percibir puntualmente la remuneración que para el respectivo cargo sea fijada, así
como los demás beneficios y compensaciones de carácter económico establecidos en su
favor;

2) Recibir capacitación adecuada a fin de mejorar el desempeño de sus funciones y poder


participar en los concursos y procesos que les permitan obtener promociones y otras
formas de mejoramiento dentro del servicio judicial;

3) Participar y beneficiarse de los programas y actividades de bienestar social


establecidos para los servidores públicos en general.

4) Disfrutar anualmente de vacaciones de quince (15) días, las cuales aumentarán en


razón de un día por año trabajado, sin que pueda excederse de quince (15) días laborable.

5) Obtener y utilizar los permisos y licencias que en su favor consagra esta ley.

227
Formación Jurídica Integral

6) Recibir el beneficio de los aumentos y reajuste de sueldo que periódicamente se


determinen en atención al alza del costo de la vida y otros factores relevantes, según su
consagración en la presente ley.

PÁRRAFO: Independientemente de las reglas fijadas en el Código Penal y en leyes


especiales, los magistrados están protegidos contra las amenazas y ataques de cualquier
naturaleza, de que puedan ser objeto en el ejercicio o en ocasión del ejercicio de sus
funciones. El Estado debe reparar el perjuicio directo que pudiere resultar de ellos, en
todos los casos no previstos por la legislación de pensiones.

Art. 43.- Es derecho especial de los Jueces una vez que ingresen a la Carrera Judicial,
además de los consignados en el artículo precedente, el siguiente:

Ser ascendido por sus méritos, a otros cargos de mayor nivel y remuneración, de acuerdo
con las necesidades y posibilidades del Poder Judicial;

Art. 44.- A los Jueces sujetos a la presente Ley le esta prohibido:

1) Realizar actividades ajenas a sus funciones;

2) Abandonar o suspender sus labores sin aprobación previa de autoridad competente,


salvo casos de urgencia o fuerza mayor;

3) Retardar o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su cargo o la


prestación de los servicios que le corresponden;

4) Exhibir tanto en el servicio como en la vida privada una conducta que afecte la
respetabilidad y dignidad de la función judicial;

5) Solicitar, aceptar o recibir, directamente o por persona interpuesta. Gratificaciones,


dadivas, obsequios, comisiones o recompensas, como pago por actos inherentes a su
investidura;

6) Recibir mas de una remuneración con cargo al Erario excepto en los casos previstos
por las leyes;

7) Obtener préstamos y contraer obligaciones, sin la previa participación por escrito a la


Suprema Corte de Justicia, con personas naturales o jurídicas con las cuales se tengan
relaciones en razón de la función judicial que desempeñen;

8) Obtener de manera individual concesiones o beneficios de otro de los poderes del


Estado que impliquen privilegio oficial en su favor;

9) Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas o


estupefacientes;

10) Dar consultas en asuntos jurídicos, de carácter actualmente contencioso, o que


puedan adquirir ese Carácter;

228
Formación Jurídica Integral

11) Las demás prohibiciones que se establezcan por vía legal o reglamentaria, o que
resulten del buen entendimiento y observancia de la ética social y administrativa.

PÁRRAFO I.- Los Jueces no pueden ejercer la abogacía ni directamente ni por persona
interpuesta, ni otra profesión que los distraiga del cumplimiento de sus deberes oficiales o
que sea incompatible con la dignidad del cargo que desempeñan. Esta disposición no
deroga la excepción que establece el Artículo 86 del Código de Procedimiento Civil,
respecto de las causas que puedan defender los Jueces, pero aún en estos casos no podrán
hacerlo por ante el tribunal en donde ejercen sus funciones.

PÁRRAFO II.- No podrán prestar servicios en una misma jurisdicción o tribunal los
cónyuges o convivientes y quienes están unidos por lazos de consanguinidad o afinidad
hasta el cuarto grado inclusive.

PÁRRAFO III.- No podrán pertenecer a la judicatura nacional los militares activos,


dirigentes y activistas políticos, ministros de algún culto religioso en función, los
abogados con antecedentes penales o sancionados disciplinariamente por actos que
menoscaben su debida reputación profesional.

Art. 45.- Es incompatible con las funciones permanentes y remuneradas de los jueces
sujetos a la presente ley;

1) Desempeñar otro cargo remunerado y permanente, salvo lo dispuesto por el Artículo


108 de la Constitución;

2) Ser parte a la vez, de cualquier órgano o entidad del Gobierno Nacional, y no podrán
pertenecer a partidos o asociaciones políticas y tampoco a organizaciones profesionales
cuya afiliación no esté limitada exclusivamente a quienes tengan su investidura;

3) Participar en la gestión o administración de actividades comerciales o económicas en


sentido que de algún modo dé lugar a una dualidad de atribuciones, derechos e intereses;

4) Toda manifestación de hostilidad al principio o a la forma de gobierno, así como


cualquier manifestación pública incompatible con la reserva que le imponen sus
funciones.

Art. 46.- La aceptación de un nuevo cargo remunerado, incompatible con el que se esté
ejerciendo, implica la renuncia de éste.

Art. 47. - Todo Juez que se encontrare subjúdice cesará en el ejercicio de sus funciones,
dejará de percibir el sueldo. Si fuere absuelto o descargado, quedará ipso facto
reintegrado a su cargo, y se le pagarán los sueldos que había dejado de percibir. Estas
disposiciones sólo son aplicables en caso de crímenes y delitos que se castiguen con pena
de prisión. Se considerará subjúdice, en caso de crimen, desde que la persona ha sido
presa o se ha dictado contra ella mandamiento de conducencia; en materia correccional
cuando ha sido presa o citada por el Ministerio Público por ante el tribunal
correspondiente, o enviado ante su jurisdicción. La circunstancia de que la persona
obtenga libertad provisional bajo fianza no cambia la condición de estar subjúdice. En

229
Formación Jurídica Integral

este caso, la citación se hará en el término de cinco días a contar de aquel en que se
hubiera presentado la querella o la denuncia y para comparecer en el término de tres días
francos.

La causa siempre se llevará por vía directa en materia correccional.

Responsabilidad de los jueces y magistrados. La responsabilidad disciplinaria.

Los jueces tienen la responsabilidad de impartir justicia a nombre del estado y solucionar
loa problemas que se les planteen.

Corresponde a la suprema Corte de Justicia imponer la sanción disciplinaria, dependiendo


la falta que cometa el juez.

La evaluación del rendimiento: Art. 26.- La evaluación del rendimiento de los Jueces
será realizada por la Suprema Corte de Justicia para los de las Cortes de Apelación, el
Tribunal Superior de Tierras y el Tribunal Superior Administrativo, y por las Cortes de
Apelación para los demás Jueces, con excepción de los Jueces del Tribunal de Tierras de
Jurisdicción original y Residentes, que será evaluados por el Tribunal Superior de Tierras.
Esta evaluación se hará anualmente.

Art. 27.- Para evaluar el rendimiento de los jueces se tomarán en consideración, entre
otros, los siguientes elementos:

1) El número de sentencias pronunciadas y la cantidad de incidentes fallados en los


Tribunales donde ejerza sus funciones.

2) El número de las sentencias confirmadas, revocadas o anuladas.

3) El número de las audiencias celebradas por el Tribunal en cada mes del año.

4) El número de autos dictados y el despacho de asuntos administrativos.

5) La duración para pronunciar las sentencias y para fallar los incidentes que se presentan
al Tribunal.

6) El conocimiento de los casos de referimientos y la solución de los mismos.

7) Las recusaciones formuladas y aceptadas contra el Juez y el número de inhibiciones.

8) Las sanciones impuestas al Juez.

9) El movimiento general de trabajo del Tribunal, representado por el número de asuntos


incoados mensualmente, el número de casos resueltos y en estado de sustanciación, los
procesos paralizados y sus causas, el número de sentencias dictadas.

230
Formación Jurídica Integral

10) Participaciones en seminarios, congresos nacionales e internacionales. 11) Artículos,


libros y monografías publicadas sobre temas jurídicos.

12) Docencia académica.

PÁRRAFO.- La escala de rendimiento satisfactorio de los Jueces determinada por la


Suprema Corte de Justicia.

Art. 28.- El Presidente de cada Cámara de la Suprema Corte de Justicia evaluará el


rendimiento de los Jueces de su respectiva Cámara. El Presidente de la Suprema Corte de
Justicia evaluará a los Presidentes de las Cámaras de dicho Tribunal. Este último será
evaluado por sus pares.

El escalafón judicial:

15.- Se crea el escalafón judicial, de manera que los Jueces puedan, en base al mérito
personal y profesional, pasar de una categoría a otra superior.

PÁRRAFO.- La categoría de los funcionarios judiciales, en orden ascendente, para los


fines de Carrera Judicial, es la siguiente:

1) Juez de paz o sus equivalentes;

2) Juez de Primera Instancia, Juez de Instrucción, Juez de Jurisdicción Original del


Tribunal de Tierras, Juez de Trabajo, Juez de Niños, Niñas y Adolescentes o sus
equivalentes;

3) Juez de la Corte de Apelación, Juez del Tribunal Superior de Tierras, Juez del Tribunal
Contencioso-Tributario, Juez de la Corte de Trabajo, Juez de la Corte de Niños, Niñas y
Adolescentes o sus equivalentes;

4) Juez de la Suprema Corte de Justicia.

Art. 16.- La Carrera Judicial se inicia con las funciones de Juez de Paz o de Instrucción,
según los casos, y termina con la de Juez de la Suprema Corte de Justicia.

Art. 17.- La movilidad en la Carrera Judicial sólo opera por traslado o por ascenso. Se
entiende por traslado la transferencia de un juez, con su mismo grado, a otra jurisdicción
de igual categoría. Asenso es la promoción de un grado a otro superior.

Art. 18.- Para los traslados o ascensos se tendrán en cuenta, rigurosamente, además de las
condiciones exigidas por la Constitución, el mérito personal y la antigüedad en el
ejercicio de la función en la categoría o grado inferiores y, en igualdad de condiciones, se
preferirá al candidato mayor de edad.

231
Formación Jurídica Integral

PÁRRAFO.- Los traslados y los ascensos deben contar con la anuencia previa de los
beneficiarios, aún en el caso previsto en el literal b) del artículo 23 de la presente ley.

6. Organización del estado (I).

Formas de estado.

a) Democrático. Socialdemócrata. Republicano. Socialista, Comunista.,


Dictadura., Fascista. Despotismo. Anarquía.

El estado: Kelsen, según su visión monista del Estado, lo define como un "orden jurídico
centralizado", siendo para él esencial esa característica, y no así otras como el de ser
unidad sociológica, jurídica, etc. Entre las teorías expuestas para explicar filosóficamente
el origen del "Estado" son las principales: la de derecho divino, que hace derivar de Dios
la autoridad soberana; la de la fuerza, que otorga carácter jurídico a toda potestad
superior, con facultades para hacerse obedecer; la de contrato social, debida a Rousseau,
que supone un pacto entre los ciudadanos, la de la solidaridad e interdependencia social,
defendida por Duguit; y la del asentimiento de la mayoría de los gobernados, desarrollada
por Harold Laski. 2. Es el órgano de síntesis, conciencia y mando de la comunidad
políticamente organizada. Es una asociación histórica compleja que se sitúa en un
territorio determinado y que varía de acuerdo con el momento y etapa del desarrollo de la
sociedad que abarca. En la actualidad la soberanía, otrora su atributo esencial, va
cediendo en pro de estructuras supranacionales. El Estado es una institución histórica que
varía de acuerdo con el momento y etapa del desarrollo de la sociedad. En la actualidad la
soberanía, otrora su atributo esencial, va cediendo en pro de estructuras supranacionales.
3. El Estado es por su propia naturaleza, sujeto originario y necesario del ordenamiento
jurídico internacional. Desde las etapas formativas del derecho internacional los Estados
fueron considerados como "únicos" sujetos de ese ordenamiento. Sin embargo, a partir de
fines del siglo XIX, con la aparición de organismos interestatales, la ciencia jurídica
presencia el nacimiento de nuevos sujetos de derecho internacional. Los organismos
internacionales adquieren personalidad jurídica internacional; por lo tanto, al igual que
los Estados deberán ser considerados como sujetos de ese derecho. Pero su personalidad
jurídica no es originaria, depende inicialmente de la voluntad de los Estados que
concurren a su creación. La evolución más reciente de las relaciones jurídicas entre
Estados ha determinado la posibilidad de considerar también al individuo como sujeto del
derecho internacional, pues existen normas jurídicas normas jurídicas internacionales que
regulan directamente su conducta.

La república como forma política de estado. El gobierno republicano tiene su estructura


fundamentada en la designación de personas en los principales cargos políticos, mediante
el sistema de elecciones generales. El sistema republicano tiende a mantener un régimen
en una sociedad formada bajo la garantía de las leyes.

Para que un Estado pueda reclamar para sí el honroso título de república, es necesario que
su organización sea tal que: los funcionarios detenten su cargo por elección y en

232
Formación Jurídica Integral

representación del pueblo y sólo por períodos determinados, los poderes estén
distribuidos en departamentos de gobierno, separados y equilibrados y los magistrados
sean responsables ante el pueblo al que deben dar a conocer sus actos.

La presidencia de la Republica. Composición, funciones y estatuto de sus miembros.


Art. 55.- El Presidente de la República es el jefe de la Administración Pública y el jefe
supremo de todas las fuerzas armadas de la República, y de los cuerpos policiales.

Corresponde al Presidente de la República:


1.- Nombrar los Secretarios y Subsecretarios de Estado y los demás funcionarios y
empleados públicos cuyo nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u organismo
autónomo reconocido por ésta Constitución o por las leyes, aceptarles sus renuncias y
removerlos.

2.- Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones del Congreso Nacional y cuidar
de su fiel ejecución. Expedir reglamentos, decretos e instrucciones cuando fuere
necesario.

3.- Velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales.

4.- Nombrar, con la aprobación del Senado, los miembros del Cuerpo Diplomático,
aceptarles sus renuncias y removerlos.

5.- Recibir a los Jefes de Estado extranjeros y a sus representantes

6.- Presidir todos los actos solemnes de la Nación, dirigir las negociaciones diplomáticas
y celebrar tratados con las naciones extranjeras u organismos internacionales, debiendo
someterlos a la aprobación del Congreso, sin lo cual no tendrán validez ni obligación a la
República.

7.- En caso de alteración de la paz pública, y si no se encontrare reunido el Congreso


Nacional, decretar, donde aquella exista, el estado de sitio y suspender el ejercicio de los
derechos que, según el artículo 37, inciso 7 de la Constitución, se permite al congreso
suspender. Podrá también, en caso de que la soberanía nacional se encuentre en peligro
grave e inminente, declarar el estado de emergencia nacional, con los efectos y requisitos
indicados en el inciso 8 del mismo artículo. En caso de calamidad pública podrá, además,
decretar zonas de desastres aquellas en que se hubieren producido daños, ya sea a causa
de meteoros, sismos, inundaciones o cualquier otro fenómeno de la naturaleza, así como a
consecuencia de epidemias.

8.- En caso de violación de las disposiciones contenidas en los apartadas a) y d) del inciso
10 del artículo 8 de esta Constitución, que perturben o amenacen perturbar el orden
público, la seguridad del Estado o el funcionamiento regular de los servicios públicos o
de utilidad pública, o impidan el desenvolvimiento de las actividades económicas, el
Presidente de la República adoptará las medidas provisionales de policía y seguridad
necesarias para conjurar la emergencia, debiendo informar al Congreso de esa emergencia
y de las medidas adoptadas.

233
Formación Jurídica Integral

9.- Llenar interinamente las vacantes que ocurran entre los Jueces de la Suprema Corte de
Justicia, de las Cortes de Apelación, del Tribunal de tierras, de los Juzgados de Primera
Instancia, de los Jueces de Paz, del Presidente y demás miembros de la Junta Central
Electoral, así como los miembros de la Cámara de Cuentas, cuando esté en receso el
Congreso, con la obligación de informar al Senado de dichos nombramientos en la
próxima legislatura para que éste provea los definitivos.

10.- Celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso Nacional, cuando


contengan disposiciones relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la
enajenación de inmuebles cuyo valor sea mayor de veinte mil pesos oro o al
levantamiento de empréstitos o cuando estipulen exenciones de impuestos en general, de
acuerdo con el artículo 110; sin tal aprobación en los demás casos.

11.- Cuando ocurran vacante en los cargos de Regidores o Síndicos Municipales o del
Distrito Nacional, y se haya agotado el número de suplentes elegidos, el Poder Ejecutivo
escogerá el sustituto de la terna que le someterá al Partido que postuló el Regidor o
Síndico que originó la vacante. La terna deberá ser sometida al Poder Ejecutivo dentro de
los 15 días siguientes al de la ocurrencia de la vacante; de no ser sometida dicha terna en
el indicado plazo, el Poder Ejecutivo hará la designación correspondiente.

12.- Expedir o negar patentes de navegación.

13.- Reglamentar cuanto convenga al servicio de las Aduanas.

14.- Disponer, en todo tiempo, cuanto concierna a las Fuerzas Armadas de la Nación,
mandarlas por sí mismo o por medio de la persona o personas que designe para hacerlo,
conservando siempre su condición de jefe supremo de las mismas; fijar el número de
dichas fuerzas y disponer de ellas para fines del servicio público.

15.- Tomar las medidas necesarias para proveer a la legítima defensa de la Nación en
caso de ataque armado actual o inminente de parte de nación extranjera, debiendo
informar al Congreso sobre las disposiciones así adoptadas.

16.- Hacer arrestar o expulsar a los extranjeros cuyas actividades, a su juicio, fueren o
pudieren ser perjudiciales al orden público o a las buenas costumbres.

17.- Nombrar o revocar los Miembros de los Consejos de Guerra de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional.

18.- Disponer todo lo relativo a zonas aéreas, marítimas, fluviales y militares.

19.- Determinar todo lo relativo a la habilitación de puertos y costas marítimas.

20.- Prohibir, cuanto lo estime conveniente al interés público, la entrada de extranjeros en


el territorio nacional.

21.- Cambiar el lugar de su residencia oficial cuando lo juzgue necesario.

234
Formación Jurídica Integral

22.- Depositar ante el Congreso Nacional, al iniciarse la primera legislatura ordinaria el


27 de Febrero de cada año, un mensaje acompañado de las memorias de los Secretarios
de Estado, en el cual dará cuenta de su administración del año anterior.

23.- Someter al Congreso, durante la segunda legislatura ordinaria, el proyecto de


Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos correspondiente al año siguiente.

24.- Conceder o no-autorización a los ciudadanos dominicanos para que puedan ejercer
cargos o funciones públicas de un gobierno u organizaciones internacionales en territorio
dominicano, y para que puedan aceptar y usar condecoraciones y títulos otorgados por
gobiernos extranjeros.

25.- Anular por decreto motivado los arbitrios establecidos por los ayuntamientos.

26.- Autorizar o no a los ayuntamientos a enajenar, y aprobar o no los contratos que


hagan cuando constituyan en garantía inmuebles o rentas municipales.

27.- Conceder indulto, total o parcial, puro y simple o condicional, en los días 27 de
febrero, 16 de agosto y 23 de diciembre de cada año, con arreglo a la ley.

Art. 56.- El Presidente de la República no podrá salir al extranjero por más de quince
días sin autorización del Congreso.

Art. 57.- El Presidente y el vicepresidente no podrán renunciar sino ante la Asamblea


Nacional.

Art. 58.- En caso de falta temporal del Presidente de la República, después de haber
prestado juramento, ejercerá el Poder Ejecutivo, mientras dure esa falta, el vicepresidente
de la República; y a falta de éste, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Art. 59.- En caso de falta definitiva del Presidente de la República, después de haber
prestado juramento, desempeñará la Presidencia de la República por el tiempo que falte
para la terminación del período, el vicepresidente de la República.

Art. 60.- En caso de que el vicepresidente de la República faltare definitivamente,


asumirá el Poder Ejecutivo interinamente el Presidente de la Suprema Corte de Justicia,
quien, dentro de los quince días que sigan a la fecha de haber asumido estas funciones
convocará a la Asamblea Nacional para que se reúna dentro de los quince días siguientes
y elija el sustituto definitivo, en una sesión que no podrá clausurarse ni declararse en
receso, hasta haber realizado la elección. En el caso de que, por cualquier circunstancia,
no pudiere hacerse tal convocatoria, la Asamblea Nacional se reunirá de pleno derecho,
inmediatamente, para llevar a cabo la elección en la forma arriba prevista.

235
Formación Jurídica Integral

SECCIÓN II

De los Secretarios de Estado

Art. 61.- Para el despacho de los asuntos de la Administración Pública habrá las
Secretaría de Estado que sean creadas por la ley. También podrán crearse por la ley las
Subsecretarías de Estado que se consideren necesarias, y que actuarán bajo la
subordinación y dependencia del Secretario de Estado correspondiente. Para ser
Secretario o Subsecretario de Estado de requiere ser dominicano en el pleno ejercicio de
los derechos civiles y políticos y haber cumplido la edad de 25 años.

Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser Secretarios ni Subsecretarios de Estado sino


diez años después de haber adquirido la nacionalidad.

Art. 62.- La ley determinará las atribuciones de los secretarios de Estado.

Gobierno y administración: En América, en un sentido amplio y objetivo se entiende


por gobierno al “conjunto de órganos estables que actualizan, coordinan e
instrumentan la orientación política expresada como fines del Estado y desenvuelta en
el ejercicio de sus funciones básicas: ejecutiva, legislativa y jurisdiccional” (Artemio
Mello). Mientras que en Europa tiene un sentido subjetivo de alcance restringido, se
refiere sólo al poder ejecutivo. En sentido limitado decimos gobierno cuando nos
referimos: a) el conjunto de funcionarios responsables, designados por elección o por
nominación, que tienen a su cargo la dirección y manejo de los intereses públicos. b)
por oposición a administración, la función más elevada del Poder Ejecutivo, que
encara la dirección suprema de los asuntos públicos y determina la orientación
general de la política de un país mediante su poder de decisión. c) en los regímenes
donde existe separación de poderes, el conjunto de los representantes del Poder
Ejecutivo. En el régimen parlamentario, el cuerpo de ministros políticamente
responsable ante el parlamento, de la conducción de los asuntos del país, por oposición
al Jefe de Estado; d) entendido al término como “un dominio organizado”, el gobierno
es la expresión de la autoridad del Estado, entre cuyas funciones formales, se
corresponden en líneas generales con las funciones %20 legislativas,

Administración: La administración pública es el conjunto de medios de acción, sean


directos o indirectos, humanos o materiales de los que dispone el gobierno nacional para
lograr los propósitos y llevar a cabo las tareas de interés público que no cumplan las
empresas privadas o los particulares y que determinan los poderes constitucionales
legalmente dedicados a escoger y definir la política general de la nación

El control político del gobierno.


La política es la naturaleza jurídica de la administración pública. Si el jefe de estado
constituye la cúspide de los tres poderes del estado es de suponerse que sus actos están
orientados con un carácter político. La política influye poderosamente en la
administración pública, porque es tendencia de los líderes políticos en el gobierno,

236
Formación Jurídica Integral

mantener por largo tiempo su control, contando con que sus militantes son los mejores
servidores públicos.
7. Organización del estado II.

El poder legislativo.

Art. 16.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de la República, compuesto de


un Senado y un Cámara de Diputados.

Art.17.- La elección de Senadores y de Diputados se hará por voto directo.

Art. 18.- Los cargos de senador y de Diputados son incompatibles con cualquier otra
función o empleo de la Administración Pública.

Art. 19.- Cuando ocurran vacantes de Senadores o de Diputados, la Cámara


correspondiente escogerá el sustituto de la terna que le Presentará el organismo suponer
del Partido que los postuló.

Art. 20.- La terna deberá ser sometida a la Cámara donde se haya producido la vacante,
dentro de los treinta días siguientes a su ocurrencia, si estuviere reunido el Congreso, y en
caso de no estarlo, dentro de los treinta primeros días de su reunión. Transcurrido el plazo
señalado sin que el organismo competente del Partido hubiera sometido la terna, la
Cámara correspondiente hará libremente la elección.

Sistemas unicamerales y bicamerales.

Las Cámaras se reunirán en Asamblea Nacional en los casos indicados por la


Constitución, debiendo estar presentes más de la mitad de los miembros de cada una de
ellas.

Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos.

Art. 28.- Cada Cámara reglamentará lo concerniente a su servicio interior y al despacho


de los asuntos que le son peculiares, y podrá, en el uso de sus facultades disciplinarias,
establecer las sanciones que procedan.

Art. 29.- El Senado y la Cámara de Diputados celebrarán sus sanciones separadamente,


excepto cuando se reúnan en Asamblea Nacional.

Párrafo.- Podrán también reunirse conjuntamente para recibir el mensaje del Presidente
de la República y las memorias de los Secretarios de Estado, a que se refiere el artículo
55, inciso 22, y para la celebración de actos conmemorativos o de otra naturaleza que no
se relacionen con el ejercicio de las atribuciones legislativas de cada Cámara ni de las que
están señaladas por esta Constitución como exclusiva de cada una de ellas.

Art. 30.- En cada Cámara será necesaria la presencia de más de la mitad de sus miembros
para la validez de las deliberaciones. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de

237
Formación Jurídica Integral

votos, salvo los asuntos declarados previamente de urgencia, en que decidirán las dos
terceras partes de los votos, en su segunda discusión.

Art. 31.- Los miembros de una y otra Cámara gozarán de la más completa inmunidad
penal por las opiniones que expresen en las sesiones.

Art. 32.- Ningún Senador o Diputado podrá ser privado de su libertad durante la
legislatura, sin la autorización de la Cámara a que pertenezca, salvo el caso de que sea
aprehendido en el momento de la comisión de un crimen. En todos los casos, el Senado o
la Cámara de Diputados, o si estos no están en sesión o no constituyen quórum, cualquier
miembro podrá exigir que sea puesto en libertad por el tiempo que dure la legislatura o
una aparte de ella. Cualquiera de sus miembros que hubiere sido detenido, arrestado,
preso o privado en cualquier otra forma de su libertad. A este efecto se hará un
requerimiento por el presidente del Senado o el de la Cámara de Diputados, o por el
Senador o Diputado, según el caso, el Procurador General de la República; y si fuere
necesario, dará la orden de libertad directamente, para lo cual podrá requerir y deberá
serle prestado, por todo depositario de la fuerza pública, el apoyo de ésta.

Art. 33.- Las Cámaras se reunirán ordinariamente el 27 de Febrero y el 16 de Agosto de


cada año y cada legislatura durará noventa días, la cual podrá prorrogarse hasta por
sesenta días más.

Párrafo.- Se reunirán extraordinariamente por convocatoria del Poder Ejecutivo.

Art. 34.- El 16 de Agosto de cada año el Senado y la Cámara de Diputados elegirán sus
respectivos Bufetes Directivos, integrados por un Presidente, un Vicepresidente y dos
Secretarios.

Párrafo I.- Cada Cámara designará sus empleados auxiliares.

Párrafo II.- El presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados tendrán durante las
sesiones poderes disciplinarios y representarán a su respectiva Cámara en todos los actos
legales.

Art. 35.- Cuando las cámaras se reúnan en Asamblea Nacional o en reunión conjunta,
asumirá la Presidencia el Presidente del Senado; la Vicepresidencia la ocupará la persona
a quien corresponda en ese momento presidir la Cámara de Diputados, y la Secretaría las
personas a quienes correspondan en ese momento las funciones de Secretarios de cada
Cámara.

Párrafo I.- En caso de falta temporal o definitiva del Presidente del Senado, y mientras
no sea elegido el nuevo Presidente de dicha Cámara Legislativa, presidirá la Asamblea
Nacional o la reunión conjunta el Presidente de la Cámara de Diputados.

Párrafo II.- En caso de falta temporal o definitiva del Presidente del Senado y del
Presidente de la Cámara de Diputados, presidirá la Asamblea o la reunión conjunta el
Vicepresidente del Senado, y en su defecto, el Vicepresidente de la Cámara de Diputados.

238
Formación Jurídica Integral

Art. 36.- Corresponde a la Asamblea Nacional examinar las actas de elección da


Presidente y del Vicepresidente de la República, proclamarlos y, en su caso, recibirles
juramento, aceptarles o rechazarles las renuncias y ejercer las facultades que le confiere
la presente Constitución.

El congreso:

Art. 37.- Son atribuciones del Congreso:

1.- Establecer los impuestos o contribuciones generales y determinar el modo de su


recaudación e inversión.

2.- Aprobar o desaprobar, con vista del informe de la Cámara de Cuentas, el estado de
recaudación e inversión de las rentas que debe presentarse al Poder Ejecutivo.

3.- Conocer de las observaciones que a las leyes haga el Poder Ejecutivo.

4.- Promover a la conservación y fructificación de los bienes nacionales, y a enajenación


de los bienes del dominio privado de la Nación, excepto lo que dispone el inciso 10 del
artículo 55 y el artículo 110.

5.- Disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y objetos antiguos y


la adquisición de estos últimos.

6.- Crear o suprimir provincias, municipios y otras divisiones políticas del territorio y
determinar todo lo concerniente a sus límites y Organización, previo estudio que
demuestre la conveniencia social, políticas y económica justificativa del cambio.

7.- En caso de alteración de la paz o en el de calamidad pública, declarar el estado de sitio


o suspender solamente donde aquellas existan y por el término de su duración, el
ejercicio de los derechos individuales consagrados en el artículo 8, en sus incisos 2, letras
b), c), d), e), f), g) y 3, 4, 6, 7 y 9.

8.- En caso de que la soberanía nacional se encuentre expuesta a un peligro grave e


inminente, el Congreso podrá declarar que existe un estado de emergencia nacional,
suspendiendo el ejercicio de los derechos individuales, con excepción de la inviolabilidad
de la vida, al como lo consagra el inciso 1) del artículo 8 de esta Constitución. Si no
estuviera reunido el Congreso, el Presidente de la República podrá dictar la misma
disposición, que conllevará convocatoria del mismo para ser informativo de los
acontecimientos y las disposiciones tomadas.

9.- Disponer todo lo relativo a la migración.

10.- Aumentar o reducir el número de las Cortes de Apelación y crear o suprimir


tribunales ordinarios o de excepción.

239
Formación Jurídica Integral

11.- Crear o suprimir tribunales para conocer y decidir los asuntos contencioso-
administrativos y disponer todo lo relativo a su organización y competencia.

12.- Votar el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, y aprobar o no los gastos
extraordinarios para los cuales solicite un crédito el Poder Ejecutivo.

13.- Autorizar o no empréstitos sobre el crédito de la República por medio del Poder
Ejecutivo.

14.- Aprobar o desaprobar los tratados y convenciones internacionales que celebre el


Poder Ejecutivo.

15.- Legislar cuanto concierne a la deuda nacional.

16.- Declarar por ley la necesidad de la reforma constitucional.

17.- Conceder autorización al Presidente de la República para salir al extranjero cuando


sea por más de quince días.

18.- Examinar anualmente todos los actos del Poder Ejecutivo y aprobarlos, si son
ajustados a la Constitución y a las leyes.

19.- Aprobar o no los contratos que lo someta el Presidente de la República de


conformidad con el inciso 10 del artículo 55 y con el Art. 110.

20.- Decretar el traslado de las Cámaras Legislativas fuera de la capital de la República,


por causa de fuerza mayor justificada o mediante convocatoria del Presidente de la
República.

21.- Conceder amnistía por causa política.

22.- Interpelar a los Secretarios de Estados y a los Directores Administradores de


Organismos autónomos del Estado, sobre asunto de su competencia, cuando así lo
acordare las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara que lo solicite, a
requerimiento de uno o varios de sus miembros.

23.- Legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro Poder del
Estado o contraria a la Constitución.

El senado. Composición, estructura y funciones.

Art. 21.- El Senado se compondrá de miembros elegidos a razón de uno por cada
provincia y uno por el Distrito Nacional, cuyo ejercicio durará un período de cuatro años.

Art. 22.- Pata ser Senador se requiere ser dominicano en pleno ejercicio de los derechos
civiles y políticos, haber cumplido veinticinco años de edad y ser nativo de la

240
Formación Jurídica Integral

circunscripción territorial que lo elija haber residido en ella por lo menos cinco años
consecutivos.

Párrafo.- Los naturalizados no podrán ser elegidos Senadores sino diez años después de
haber adquirido la nacionalidad, y siempre que hubiere residido dentro de la jurisdicción
que los elija durante los cinco años que precedan a su elección.

Art. 23.- Son atribuciones del Senado:

1.- Elegir al presidente y demás miembros de la Junta central Electoral y sus suplentes.

2.- Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas.

3.- Aprobar o no los nombramientos de los funcionarios diplomáticos que expida el Poder
Ejecutivo.

4.- Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra los
funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por mala conducta o faltas
graves en el ejercicio de sus funciones. En materia de acusación, el Senado no podrá
imponer otras penas que las de destitución del cargo. La persona destituida quedará sin
embargo sujeto, si hubiere lugar, a ser acusada y juzgada con arreglo a la ley.

El Senado no podrá destituir a un funcionario sino cuando lo acordare por lo menos el


voto de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros.

La función legislativa:

Art. 38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes:

a) Los senadores y los Diputados

b) El Presidente de la República

c) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.

d) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.

Párrafo.- El que ejerza ese derecho podrá sostener su moción en la otra Cámara, si es el
caso del inciso al de este artículo, y en ambas Cámaras, mediante representante si se trata
de uno cualquier de los ellos tres casos.

Art. 39.- Todo proyecto de ley admitido en una de las Cámaras se someterá a dos
discusiones distintas, con un intervalo de un día por lo menos entre una y otra discusión.
En caso de que fuere declarado previamente de urgencia, deberá ser discutido en dos
sesiones consecutivas.

Art. 40.- Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las cámaras, pasará a la otra para
su oportuna discusión, observándose en ella las mismas formas constitucionales. Si esta

241
Formación Jurídica Integral

cámara le hiciere modificaciones, devolverá dicho proyecto con observaciones a la


Cámara en que se inició, y, en caso de ser aceptadas, enviará la ley al Poder Ejecutivo.
Pero si aquellas fueren rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra Cámara con
observaciones; y si ésta las aprueba, enviará a su vez la ley al Poder Ejecutivo. si fueren
rechazadas las observaciones, se considerará desechado el proyecto.

Art. 41.- Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al Poder Ejecutivo. Si éste no
la observare, la promulgará dentro de los ocho días de recibida y la hará publicar dentro
de los quince días de la promulgación. Si la observare, la devolverá a la Cámara de
donde procedió, en el término de ocho días a contar de la fecha en que fue enviada, si el
asunto no fue declarado de urgencia, pues en este caso hará sus observaciones en el
término de tres días. La Cámara que hubiera recibido las observaciones las hará consignar
en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley. Si después de esta
discusión, las dos terceras partes del número total de los miembros de dicha Cámara la
aprobaren de nuevo, será sometida a la otra Cámara; y si ésta la aprobare por igual
mayoría, se considerará definitivamente ley. El Presidente de la República estará
obligado a promulgar y publicar la ley en los plazos indicados.

Párrafo I.- Los proyectos de ley que quedaren pendientes en cualquiera de las dos
Cámaras al cerrarse la legislatura, deberán seguir los trámites constitucionales en la
legislatura siguiente, hasta ser convertidos en ley o ser rechazados. Cuando esto no
ocurriere así, se tendrá el proyecto como no iniciado.

Párrafo II.- Todo proyecto de ley recibido en una Cámara, después de haber sido
aprobado en la otra, será fijado en el orden del día.

Art. 42.- Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la República para su
promulgación y el tiempo que faltare para el término de la legislatura fuere inferior al que
se determina en el procedente artículo para observarla, seguirá abierta la legislatura para
conocer de las observaciones hasta el agotamiento de los plazos y del procedimiento
establecido por el artículo 41.

Las leyes, después de publicadas, son obligatorias para todos los habitantes de la
República, si ha transcurrido el tiempo legal para que se reputen conocidas.

Art. 43.- Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no podrán presentarse en la
otra ni nuevamente en ninguna de las dos, sino en la legislatura siguiente.

Art. 44.- Las leyes se encabezarán así: "El Congreso Nacional, En Nombre de la
República".

Art. 45.- Las leyes, después de promulgada, se publicarán en la forma que por la ley se
determine, y serán obligatorias una vez que hayan transcurrido los plazos indicados por la
ley para que se reputen conocidas en cada parte del territorio nacional.

Art. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto
contrarios a la constitución.

242
Formación Jurídica Integral

Art. 47.- La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino
cuando sea favorable al que está subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley
ni poder público alguno podrá afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de
situaciones establecidas conforme a una legislación anterior.

Art. 48.- Las leyes relativas al orden público, la policía, la seguridad y las buenas
costumbres, obligan a todos los habitantes del territorio y no pueden ser derogadas por
convenciones particulares.

8. Organización del estado III.

El Presupuesto general del estado: Por una parte es un barómetro de la situación


económica prevaleciente cada año. Es un proyector de vitalidad económica, tanto por el
numerario que hace circular entre los constructores y abastecedores de las obras públicas
y los servidores públicos, como el que hace circular entre los funcionarios, empleados y
trabajadores del Estado, de los servicios civiles y los servicios armados. El proyecto de
presupuesto es preparado por el Presidente de la República. Debe someterlo previo
conocimiento del consejo Nacional del Desarrollo a la consideración del Congreso en la
segunda legislatura del año, con el fin de que pueda ser aprobado en la segunda
legislatura del año, con el fin de que pueda ser aprobado a tiempo para seguir en el año
siguiente. Según nuestra constitución el presupuesto Nacional se compone en realidad de
dos secciones distintas aunque complementarias. La primera es denominada presupuesto
de ingresos y la segunda, Ley de Gastos Públicos.

Constitución económica. La potestad financiera. Principio constitucionales del derecho


tributario.

La enunciación elemental de este principio es la siguiente: "No hay tributo sin ley
previa".

Este principio se ha inspirado en el viejo adagio del derecho francés en materia penal
que reza que "Nulla Poena sine Lege" (No hay Pena sin Ley), el cual ha sido consagrado
por el artículo 4 del Código Penal.

Según este principio la obligación tributaria sustantiva debe emanar de la Ley, por lo
que no puede ser creada por otra norma que no sea la Ley. No puede establecerse por
decretos, reglamentos ni resoluciones u otras medidas administrativas.

Este principio ha sido consagrado en la Constitución de la República Dominicana en su


artículo 37, numeral 1, que establece que corresponde al Congreso establecer los
impuestos o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación e
inversión.

243
Formación Jurídica Integral

Principio de la proporcionalidad tributaria:

La enunciación elemental de este principio es la siguiente: "No hay tributo sin ley
previa".

Este principio se ha inspirado en el viejo adagio del derecho francés en materia penal que
reza que "Nulla Poena sine Lege" (No hay Pena sin Ley), el cual ha sido consagrado por
el artículo 4 del Código Penal.

Según este principio la obligación tributaria sustantiva debe emanar de la Ley, por
lo que no puede ser creada por otra norma que no sea la Ley. No puede establecerse
por decretos, reglamentos ni resoluciones u otras medidas administrativas.

Este principio ha sido consagrado en la Constitución de la República Dominicana en su


artículo 37, numeral 1, que establece que corresponde al Congreso establecer los
impuestos o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación e
inversión.

La contraloría general de la republica. la contraloría general de la república es una


dependencia de la Presidencia de la república, creada el 3 de mayo del 1929. Encargada
de controlar, mediante la contabilidad pública las actividades financieras. La contabilidad
pública es el instrumento técnico de que se vale el estado para la supervisión de las
finanzas públicas mediante la preparación de dichas finanzas del estado y colectividades
públicas sujetas a las mismas reglas que rigen los establecimientos públicos de carácter
administrativo.

9. Organización del estado IV.

El régimen jurídico de las elecciones. La administración electoral (ver ley electoral


nueva).

La junta central electoral. ASIENTO. JURISDICCIÓN. La Junta Central Electoral es


la máxima autoridad en materia electoral. Tiene su asiento en la ciudad capital y su
jurisdicción se extiende a toda la República.

Constituye una entidad de derecho público, dotada de personalidad jurídica, con


patrimonio propio inembargable, con capacidad para realizar todos los actos jurídicos que
fueren útiles para el cumplimiento de sus fines, en la forma y en las condiciones que la
Constitución, las leyes y sus reglamentos determinen y con autonomía económica y
presupuestaria.

El procedimiento electoral. (Modificado, por la nueva ley electora, últimas elecciones


fueron con el sistema de colegios electorales cerrados).

244
Formación Jurídica Integral

La constitución como norma jurídica y como fuente del derecho. La cuestión de la


validez y de la eficacia constitucional. Aspecto formal y contenido material de la norma
constitucional:

La constitución es un a norma jurídica puesto que ella se encuentra dentro del sistema de
fuentes y sirve como derecho que es, para dar solución a los problemas jurídicos que se
presentan. En ese sentido la constitución es una norma directamente aplicable. En
segundo término la condición de norma de la constitución significa además que ella deja
de ser norma para el legislador, convirtiéndose también en norma para el ciudadano que
puede invocarla a su favor como norma directamente aplicable para la solución de los
diferendos.

Concebida como norma formal del derecho, la constitución es fuente de donde brotan
reglas y principios que deben que servir de inspiración para el juzgador y los demás
operadores jurídicos y órganos de la administración pública. Es decir, la constitución
debe ser tomada como regla material idónea para la solución judicial o administrativa de
conflictos concretos, sin necesidad de recurrir a la ley adjetiva.

Precedentemente hemos señalado que la constitución es fuente normal de derecho y que


de ella emanan reglas y principios de inspiración para el fallador y de ella brotan deberes
y derechos para funcionarios y particulares. En el caso específico de la República
Dominicana ese valor normativo de la constitución lo encontramos de manera principal:
En el artículo 8, relativo a los derechos individuales y sociales. Este artículo no sólo
reconoce como finalidad principal del Estado la protección de los derechos de la persona
humana y el mantenimiento de los medios que le preemiten perfeccionarse
progresivamente, si no que señala esos derechos directamente aplicables por los jueces,
con verdadera eficacia inmediata. Al respecto en dicho artículo ese establece:

a) la prohibición de la pena de muerte.


b) Las medidas relativas a la seguridad individual.
c) La prohibición de una serie de medidas constriñentes a la libertad individual.
(ver artículo desarrollado más adelante).

La supremacía de la norma: la constitución es la norma fundamental del ordenamiento,


pero va más allá y tiene otras implicaciones de mayor envergadura. La constitución es la
primera fuente de contenido sustantivo que se encadena con otras normas en una relación
lógico-material o axiológica, es una relación de prioridad valorativa. En este
razonamiento descansa el llamado principio de la supremacía constitucional. Esto plantea
que en caso de litigio todo operador jurídico está compelido a agotar una doble etapa:
primero debe determinar si la constitución, en tanto que norma sustantiva, resuelve por sí
misma el caso de que se trate y en caso contrario en un segundo momento debe
determinar si las normas propuestas son o no contrarias a la constitución para descartar
aquella o aquellas que les sean contrarias. El principio de la supremacía de la constitución
trae consigo aparejado la llamada fuerza vinculante de la norma constitucional, pues
como afirma Ignacio de Otto. Si lo que caracteriza a la constitución es ser norma

245
Formación Jurídica Integral

suprema, por encima de las leyes, es claro que establece directa e indirectamente una
vinculación par todos los órganos del estado, incluidos los de aplicación.

Los tratados, internacionales y su posición en el sistema de fuentes.

La constitución Dominicana reconoce la supremacía de los tratados sobre las normas del
derecho interno de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 3 de
la carta sustantiva al disponer que: “La república Dominicana reconoce y aplica las
normas del Derecho Internacional general y Americano en la medida en que su poderes
públicos los hayan adoptado.”

El sitial de los tratados no les viene conferido sino por la constitución de donde se deriva
la lógica conclusión de que si bien los tratados internacionales suscrito por el país y
ratificados por el congreso nacional forman parte de nuestro derecho interno, debiéndose
tomar un rango inferior a la constitución el que debe asumirse como una norma
subordinada.

10. La constitución.
Principios, valores y derechos constitucionales. La protección de los derechos
constitucionales. Las normativas e instituciones.

Los derechos individuales y sociales reconocidos y protegidos por la constitución


dominicana.
Art. 8.- Se reconoce como finalidad principal de Estado la protección efectiva de los
derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan
perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia
social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos. Para
garantizar la realización de esos fines se fijan las siguientes normas:

1.- La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no podrá establecerse, pronunciarse ni


aplicarse en ningún caso la pena de muerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o
procedimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución de la integridad física
o de la salud del individuo.

2.- La seguridad individual. En consecuencia:

a) No se establecerá el apremio corporal por deuda que no previniere de infracción a las


leyes penales.

b) Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en su libertad sin orden motivada y
escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito.

c) Toda persona privada de su libertad sin causa o sin las formalidades legales, o fuera de
los casos previstos por las leyes, será puesta inmediatamente en libertad a requerimiento
suyo o de cualquier persona.

246
Formación Jurídica Integral

d) Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial competente


dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en libertad.

e) Todo arresto se dejará sin efecto o se elevará a prisión dentro de las cuarenta y ocho
horas de haber sido sometido al arrestado a la autoridad judicial competente, debiendo
notificarse al interesado dentro del mismo plazo, la providencia que al efecto se dictare.

f) Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un


establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad
judicial competente.

g) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido estará obligado a presentarlo tan
pronto como se lo requiera la autoridad competente.

La ley de Hábeas Corpus determinará la manera de proceder sumariamente para el


cumplimiento de las prescripciones contenidas en las letras a), b), c), d), e), f) y g) y
establecerá las sanciones que procedan.

h) Nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma causa.

i) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo.

j) Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debidamente citado, ni sin observancia
de los procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el
ejercicio del derecho de defensa. Las audiencias serán públicas, con las excepciones que
establezca la ley, en los casos en que la publicidad resulte perjudicial al orden público o a
las buenas costumbres.

3.- La inviolabilidad de domicilio. Ninguna visita domiciliaria puede verificarse sino en


los casos previstos por la ley y con formalidades que ella prescribe.

4.- La libertad de tránsito, salvo las restricciones que resultaren de las penas impuestas
judicialmente, o de las leyes de policía, de inmigración y de sanidad.

5.- A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedirle lo que la ley
no prohíbe. La ley es igual para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil
para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perjudica.

6.- Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento
mediante palabras escritas o por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral.
Cuando el pensamiento expresado sea atentatorio a la dignidad y a la moral de las
personas, al orden público o a las buenas costumbres de la sociedad, se impondrán las
sanciones dictadas por las leyes.

Se prohíbe toda propaganda subversiva, ya sea por anónimos o por cualquier otro medio
de expresión que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, sin que esto último
pueda coartar el derecho a análisis o a crítica de los preceptos legales.

247
Formación Jurídica Integral

7.- La libertad de asociación y de reunión sin armas, con fines políticos, económicos,
sociales, culturales o de cualquier otra índole, siempre que por su naturaleza no sean
contrarias ni atentatorias al orden público, la seguridad nacional y las buenas costumbres.

8.- La libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las
buenas costumbres.

9.- La inviolabilidad de la correspondencia y demás documentos privados, los cuales no


podrán ser ocupados ni registrados sino mediante procedimientos legales en la
substanciación de asuntos que se ventilen en la justicia. Es igualmente inviolable el
secreto de la comunicación telegráfica, telefónica y cablegráfica.

10.- Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales
y privadas, siempre que no vayan en contra del orden público o pongan en peligro la
seguridad nacional.

11.- La libertad de trabajo. La ley podrá según lo requiera el interés general, establecer la
jornada máxima de trabajo, los días de descanso y vacaciones, los sueldos y salarios
mínimos y sus formas de pago, los seguros sociales, la participación de los nacionales en
todo trabajo, y en general, todas las providencias de protección y asistencia del Estado
que se consideren necesarias en favor de los trabajadores, ya sean manuales o
intelectuales.

a) La organización sindical es libre, siempre que los sindicatos, gremios u otras


asociaciones de la misma índole se ajusten en sus estatutos y en su conducta a una
organización democrática compatible con los principios consagrados en esta Constitución
y para fines estrictamente laborales y pacíficos.

b) El Estado facilitará los medios a su alcance para que los trabajadores puedan adquirir
los útiles e instrumentos indispensables a su labor.

c) El alcance y la forma de la participación de los trabajadores permanentes en los


beneficios de toda empresa agrícola, industrial, comercial o mineral podrán ser fijados
por la ley de acuerdo con la naturaleza de la empresa y respetando tanto el interés
legítimo del empresario como el del obrero.

d) Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga y de los patronos al paro en las


empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para resolver conflictos
estrictamente laborales. Se prohíbe toda interrupción, entorpecimiento, paralización de
actividades o reducción intencional de rendimiento en las labores de las empresas
privadas o del Estado. Será ilícita toda huelga, paro, interrupción, entorpecimiento o
reducción intencional de rendimiento que afecten la Administración, los servicios
públicos o los de utilidad pública. La ley dispondrá las medidas necesarias para garantizar
la observancia de estas normas.

12.- La libertad de empresa, comercio o industria. Sólo podrán establecerse monopolios


en provecho del Estado o de instituciones estatales. La creación y organización de esos
monopolios se harán por Ley.

248
Formación Jurídica Integral

13.- El derecho de propiedad. En consecuencia, nadie puede ser privado de ella sino por
causa justificada de utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo valor
determinado por sentencia de tribunal competente. En casos de calamidad pública, la
indemnización podrá no ser previa. No podrá imponerse la pena de confiscación general
de bienes por razones de orden político.

a) Se declara de interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación


gradual del latifundio. Se destinan a los planes de la Reforma Agraria las tierras que
pertenezcan al Estado o las que éste adquiera de grado a grado o por expropiación, en la
forma prescrita por esta Constitución, que no estén destinadas o deban destinarse por el
Estado a otros fines de interés general. Se declara igualmente como un objetivo principal
de la política social del Estado el estímulo y cooperación para integrar efectivamente a la
vida nacional la población campesina, mediante la renovación de los métodos de
producción agrícola y la capacitación cultural y tecnológica del hombre campesino.

b) El Estado podrá convertir sus empresas en propiedades de cooperación o economía


cooperativista.

14.- La Propiedad exclusiva por el tiempo y en la forma que determine la ley, de los
inventos y descubrimientos, así como de las producciones científicas, artísticas y
literarias.

15.- Con el fin de robustecer su estabilidad y bienestar, su vida moral, religiosa y cultural,
la familia recibirá del Estado la más amplia protección posible.

a) La maternidad, sea cual fuere la condición o el estado de la mujer, gozará de la


protección de los poderes públicos y tiene derecho a la asistencia oficial en caso de
desamparo. El Estado tomará las medidas de higiene y de otro género tendientes a evitar
en lo posible la mortalidad infantil y a obtener el sano desarrollo de los niños. Se declara,
asimismo, de alto interés social, la institución del bien de la familia. El Estado estimulará
el ahorro familiar y el establecimiento de cooperativas de crédito, de producción, de
distribución, de consumo o de cualesquiera otras que fueren de utilidad.

b) Se declara de alto interés social el establecimiento de cada hogar dominicano en


terreno o mejoras propias. Con esta finalidad, el Estado estimulará el desarrollo del
crédito público en condiciones socialmente ventajosas, destinado a hacer posible que
todos los dominicanos posean una vivienda cómoda e higiénica.

c) Se reconoce el matrimonio como fundamento legal de la familia.

d) La mujer casada disfrutará de plena capacidad civil. La ley establecerá los medios
necesarios para proteger los derechos patrimoniales de la mujer casada bajo cualquier
régimen.

16.- La libertad de enseñanza. La educación primaria será obligatoria. Es deber del


Estado proporcionar la educación fundamental a todos los habitantes del territorio
nacional y tomar las providencias necesarias para eliminar el analfabetismo. Tanto la
educación primaria y secundaria, como la que se ofrezca en las escuelas agronómicas,

249
Formación Jurídica Integral

vocacionales, artísticas, comerciales, de artes manuales y de economía doméstica serán


gratuitas.

El Estado procurará la más amplia difusión de la ciencia y la cultura facilitando de


manera adecuada que todas las personas se beneficien con los resultados del progreso
científico y moral.

17.- El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera que


toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la
enfermedad, la incapacidad y la vejez. El Estado prestará su protección y asistencia a los
ancianos en forma que determine la ley, de manera que se preserve su salud y se asegure
su bienestar. El Estado prestará, asimismo, asistencia social a los pobres. Dicha asistencia
consistirá en alimentos, vestimenta y hasta donde sea posible, alojamiento adecuado.

El Estado velará por el mejoramiento de la alimentación, los servicios sanitarios y las


condiciones higiénicas, procurará los medios para la prevención y el tratamiento de las
enfermedades epidémicas y endémicas y de toda otra índole así como también dará
asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes, por sus escasos recursos económicos,
así lo requieran. El Estado combatirá los vicios sociales con medidas adecuadas y con el
auxilio de las convenciones y organizaciones internacionales. Para la corrección y
erradicación de tales vicios, se crearán centros y organismos especializados. Art. 9.-
Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y garantizarán en el artículo precedente
de esta Constitución suponen la existencia de un orden correlativo de responsabilidad
jurídica y moral que obliga la conducta del hombre en sociedad, se declaran como
deberes fundamentales los siguientes: a) Acatar y cumplir la Constitución y las leyes,
respetar y obedecer las autoridades establecidas por ellas. b) Todo dominicano hábil tiene
el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y
conservación. c) Los habitantes de la República deben abstenerse de todo acto Perjudicial
a su estabilidad, independencia o soberanía y estarán, en caso de calamidad pública,
obligados a prestar los servicios de que sean capaces. d) Todo ciudadano dominicano
tiene el deber de votar, siempre que esté legalmente capacitado para hacerlo. e)
Contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las carga públicas. f) Toda
persona tiene la obligación de dedicarse a un trabajo de su elección con el fin de proveer
dignamente a su sustento y al de su familia, alcanzar el más amplio perfeccionamiento de
su personalidad y contribuir al bienestar y progreso de la sociedad. g) Es obligación de
toda persona que habitan el territorio de la República Dominicana, asistir a los
establecimientos educativos de la Nación para adquirir, por lo menos, la instrucción
elemental. h) Toda persona está en el deber de cooperar con el Estado en cuanto a
asistencia y seguridad social de acuerdo con sus posibilidades. i) Es deber de todo
extranjero abstenerse de participar en actividades políticas en territorio dominicano. Art.
10.- La enumeración contenida en los artículos 8 y 9 no es limitada, y por consiguiente,
no excluye otros derechos y deberes de igual naturaleza.

250
Formación Jurídica Integral

DERECHO CIVIL

251
Formación Jurídica Integral

TEMA I

HECHO Y ACTO JURÍDICO

Acto jurídico: es toda manifestación de voluntad que tiene por objeto modificar la
situación jurídica, ya sea creando, transmitiendo o extinguiendo un derecho. Ejm. El
testamento.

Acto que se ejecuta con discernimiento, intención y libertad. Ningún acto tiene el carácter
de voluntario sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste. Los actos
exteriores de manifestación de voluntad pueden consistir en la ejecución de un hecho
material consumado o comenzado, o simplemente en la expresión positiva o tácita de la
voluntad. La declaración de la voluntad puede ser formal o no formal, positiva o tácita, o
inducida por una presunción de la ley. Las declaraciones formales son aquellas cuya
eficacia depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como
expresión de la voluntad. La expresión positiva de la voluntad es considerada como tal,
cuando se manifiesta verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequívocos con
referencia a determinados objetos.

El hecho jurídico: es un acontecimiento que entraña una modificación semejante, pero


fuera de la voluntad.

TEMA II
Las personas y la personalidad.

Persona: Es todo aquello quien es capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, sin
necesidad de ser hombre o persona natural.

La personalidad: Es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones.


Conjunto de caracteres y condiciones individuales que constituyen la esencia de una
persona y la diferencian de otras; en ella se refleja el temperamento y carácter en una sola
estructura. Una personalidad no es una mera categoría orgánica sino que comprende la
presencia y combinación de ciertas cualidades intelectuales y espirituales. El vigor y el
carácter de esas cualidades es lo que diferencia a una persona de otra, es el modo
exclusivo e irrepetible de cada individuo

Atributos: nombre: Es un atributo de toda persona, al cual tiene derecho, y que sirve
para individualizarla dentro de la comunidad y designarla. Se compone por a) Nombre de
pila o prenombre, que sirve para identificar al individuo dentro de su familia: b) Apellido,
que sirve para saber a que familia pertenece dentro de una sociedad. c) Sobrenombre, es
el que a veces sirve para identificarse dentro de un medio. d) Seudónimo, que es la
designación que una persona desea llevar, para desarrollar una actividad o profesión. El
nombre se caracteriza porque es: obligatorio, singular, inmutable, inalienable e
imprescriptible. Es un derecho a la identidad, desde el punto de vista privado y un deber
de identificación, desde la perspectiva pública. De tal modo es un derecho a la identidad

252
Formación Jurídica Integral

estática, considerando que la identidad dinámica es el modo en que un individuo es


conocido por otros en virtud de sus actuaciones en la vida social. "El nombre es la forma
más antigua de designación e identificación de una persona en la sociedad, mientras que,
por su parte, el apellido completa tal identificación por ser la denominación que le
corresponde a la familia que pertenece. Una vez impuestos, en principio, son
insusceptibles de ser cambiados o modificados", patrimonio: Total del activo y pasivo de
una persona física o jurídica. 2. El conjunto de bienes personales o familiares causados.
En el sentido de patrimonio familiar se asimilan a los bienes de familia, a los que se
asignan las características de ser inembargables, inalienables y trasmisibles por herencia.
Esta institución jurídica permite a la familia contar con un bien fuera del comercio
jurídico, protegiendo así al grupo familiar y a su bienestar económico., nacionalidad.

Existencia de la persona física: Son aquellas capaces de ejercitar sus derechos y asumir
sus obligaciones.

Domicilio: es el lugar del principal establecimiento. Es importante no confundir el


domicilio, que es una noción de derecho duradera y de cierta estabilidad, con la noción de
residencia, que es el lugar donde en hecho puede encontrarse una persona, esto es, una
persona puede residir en determinado lugar de manera pasajera. El domicilio de todo
dominicano, en cuanto al ejercicio de sus derechos civiles, es el del lugar de su principal
establecimiento.

Actos del estado civil: Art. 34.- Los actos del estado civil se inscribirán en los registros
destinados a ese fin, y expresarán la hora, el día y el año en que se reciban, como también
los nombres, apellidos, edad, profesión, nacionalidad y domicilio de las personas que en
ellos figuren.

Art. 35.- Los oficiales del estado civil no podrán insertar en sus actas, sea por vía de
anotación o por cualquier otra indicación, sino aquello que deba ser declarado por los
comparecientes.

Art. 36.- En aquellos casos en que las partes no estén obligadas a comparecer
personalmente, podrán hacerse representar por un apoderado especial, haciéndose constar
esta circunstancia en el acta.

Art. 37.- (Mod. por los Arts. 225 y 488 del Código Civil y Art. 13 de la Ley No. 4999,
del 1958). Los testigos llamados a figurar en los actos del estado civil, deberán ser
mayores de dieciocho años, parientes o no de las partes interesadas, y serán escogidos por
éstas.

Art. 38.- El Oficial del Estado Civil dará lectura del acta redactada a las partes que
comparezcan, a sus apoderados, y a los testigos; haciendo en ella expresa mención del
cumplimiento de esta formalidad.

Art. 39.- Dicha acta será firmada por el Oficial del Estado Civil, por los comparecientes
y los testigos, o se hará mención en ella de la causa que impida hacerlo a unos u otros.

253
Formación Jurídica Integral

Art. 40.- Los nacimientos, matrimonios y defunciones se harán constar en libros o


registros separados, destinados uno para cada clase de aquellos actos.

Art. 41.- Estos registros serán foliados y rubricados en la primera y última foja por el
Presidente del Tribunal o Juzgado de Primera Instancia (o el que ejerza sus funciones),
del distrito o provincia correspondiente, sin que se puedan percibir derechos por esta
operación.

Art. 42.- Las actas del Estado Civil se inscribirán en los registros seguidamente, y sin
dejar espacio en blanco entre una y otra. Las enmiendas y las remisiones al margen será
rubricadas y aprobadas lo mismo que toda el acta, y no podrán usarse abreviaturas ni
fechas en números.

Art. 43.- Al fin de cada año cerrarán los Oficiales del Estado Civil sus registros, y
formularán por separado un índice de cada clase de actos, el que elevarán en el mes de
enero del siguiente año a la Suprema Corte de Justicia, reservando para el archivo los
registros mencionados, los que deberán seguir usando, si no se hubiesen llenado con las
actas del año anterior.
También elevarán cada trimestre a la Suprema Corte de Justicia un estado de
todos los actos que hubieren autorizado en ese lapso de tiempo.

Art. 44.- Los poderes y demás documentos de que se haga mérito en las actas del Estado
Civil formarán un legajo en cada año, y quedarán depositados con los registros originales
en el archivo Oficial del Estado Civil correspondiente.

Art. 45.- (Modificado por la Ley No. 1972 del 17 de marzo de 1936, G. O. 4888).
Cualquier persona podrá pedir copia de las actas sentadas en los registros del Estado
Civil. Esas copias, libradas conforme a los registros legalizados por el Presidente del
Tribunal de Primera Instancia de la Jurisdicción, o por el Juez que haga sus veces, se
tendrán por fehacientes, mientras no sea declarada su falsedad, siempre cuando los
originales hayan sido redactados en los plazos legales; pues las actas sobre declaraciones
tardías, para las cuales no se hubiese usado la vía indicada en el Art. 99 de este Código,
podrán ser impugnadas por todos los medios del derecho, y su sinceridad será apreciada
por los jueces.

Art. 46.- Cuando no hayan existido los registros, o éstos se hubieren perdido, la prueba
de tales circunstancias será admitida, ya por título fehaciente, ya por testigos: en dichos
casos los nacimientos, matrimonios y defunciones podrán probarse por medio de libros y
papeles procedentes de los padres ya difuntos, o por medio de testigos.

Art. 47.- Los actos del Estado Civil de un dominicano y un extranjero, hechos en el país
extranjero, se tendrán por fehacientes, si han sido autorizados con las formalidades que
prescriben las leyes de aquel país.

254
Formación Jurídica Integral

Art. 48.- Los actos del Estado Civil de los dominicanos, otorgados en país extranjero,
serán válidos, si han sido autorizados por los agentes diplomáticos o consulares de la
República, conforme a las leyes dominicanas.

Art. 49.- En aquellos casos en que un acto del Estado Civil deba mencionarse al margen
de otro ya escrito, se hará la anotación correspondiente, a solicitud de parte interesada,
por el Oficial del Estado Civil depositario del archivo.

Art. 50.- La falta de cumplimiento a cualquiera de los artículos anteriores por parte del
Oficial del Estado Civil, será perseguida ante el tribunal de primera instancia de la
jurisdicción, y castigada con una multa que no podrá exceder de treinta pesos.

Art. 51.- El Oficial del Estado Civil será civilmente responsable de las alteraciones que
aparezcan en los registros a su cargo, reservando su derecho, si hubiere lugar, contra los
autores de dichas alteraciones.

Art. 52.- Toda alteración y falsificación en las actas del Estado Civil, así como el asiento
que de ellas se haga en hojas sueltas o de cualquier modo que no sea en los registros
oficiales destinados a ese fin, darán lugar a reclamar los daños y perjuicios que procedan,
además de las penas establecidas en el Código Penal.

Art. 53.- El Fiscal del Tribunal de Primera Instancia deberá vigilar los registros del
Estado Civil, extenderá acta en caso necesario, denunciará las faltas o delitos cometidos
por los Oficiales del Estado Civil, y pedirá contra ellos las multas correspondientes.

Art. 54.- En los casos en que un Tribunal de Primera Instancia haya conocido de actos
relativos al Estado Civil, las partes interesadas podrán interponer recurso contra ese
juicio.

Derechos de la personalidad: Conjunto de caracteres y condiciones individuales que


constituyen la esencia de una persona y la diferencian de otras; en ella se refleja el
temperamento y carácter en una sola estructura. Una personalidad no es una mera
categoría orgánica sino que comprende la presencia y combinación de ciertas cualidades
intelectuales y espirituales. El vigor y el carácter de esas cualidades es lo que diferencia a
una persona de otra, es el modo exclusivo e irrepetible de cada individuo.

Los incapaces: Falta de capacidad civil originada por causas que restringen o modifican
la facultad de obrar. 2. Falta de aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Representación legal del incapaz:

255
Formación Jurídica Integral

TEMA III
Las personas morales.

Es la formada por la asociación de varias personas en un organismo o una sociedad, que


son identificadas con una razón social mediante instrumento público a la que la ley
reconoce derechos y facultades de contraer obligaciones civiles y comerciales.2.Entidad
capaz de derechos y obligaciones aunque no tiene existencia individual física; como las
corporaciones, asociaciones, y fundaciones. (R.A.E.) Es persona jurídica una entidad
moral representada por persona o personas naturales. Entidades públicas (Estado,
Provincia, Municipio, etc) y privadas (sociedades civiles y mercantiles) susceptibles de
derechos y obligaciones. Para que exista persona jurídica es indispensable la presencia de
una entidad independiente, reconocida por la ley como tal, o constituida con arreglo a la
misma, susceptible de derechos y obligaciones diferentes de los de las personas físicas
que los componen.

TEMA IV

La obligación. Es el vínculo jurídico por el que una persona está sujeta, respecto de otra,
a una prestación, un hecho o una abstención. Es un vínculo de derecho de aspecto
pecuniario que une a dos o más personas. Es el vínculo de derecho entre dos o más
personas, en virtud del cual una de ellas, a la que llamamos deudor se ve en la necesidad
de realizar una prestación, estimable en dinero, a favor de la otra llamada acreedor.

Elementos: los elementos son los sujetos que son

Clasificación de las obligaciones:

Según sus fuentes: se clasifican en: obligaciones contractuales, obligaciones causi


delictuales, casi contractuales, obligaciones delictuales, obligaciones casi contractuales y
obligaciones legales.

1) Según su objeto se clasifican en: obligación de dar, obligación de hacer y


obligaciones de no hacer.

Esta clasificación se encuentra fundamentada en la definición que da el código civil de lo


que es un contrato que es considerado en su artículo 1ro como un convenio en cuya virtud
una o varias personas se obligan respecto de una o varias otras de dar, hacer o no hacer
alguna cosa.

a) Obligación de dar: el deudor de una obligación de dar tiene que cumplir con una
prestación que consiste en una dación que quiere decir que ese deudor tiene que
transmitir el derecho de propiedad que posee sobre una cosa a su acreedor y hacerle
entregar la cosa. La obligación de dar recae siempre sobre un derecho real, por ejemplo,
la obligación del vendedor es una obligación de dar porque está obligado a transferir el

256
Formación Jurídica Integral

derecho de propiedad que tiene sobre esa cosa al mismo tiempo hacerle entrega de la
cosa.

b) Obligación de hacer: son las que fuerzan al deudor a cumplir un hecho a favor
del acreedor, como por ejemplo: la obligación asumida por un abogado de defender a un
cliente, o la de un ingeniero de construir una casa.

c) Obligación de no hacer: consiste en una abstención del deudor a favor del


acreedor, por ejemplo la obligación asumida por el comprador de un solar de no construir
un edifico de varios pisos.

Los artículos 1136 y 1142 del código Civil Dominicano, preveen que las obligaciones
dar, hacer o de no hacer, se resuelven en indemnizaciones de daños y perjuicios, en caso
de falta de cumplimiento por parte del deudor.

2) Obligaciones positivas y negativas: esta clasificación tiene la misma base que la


clasificación anterior. Las obligaciones da dar y hacer se reúne dentro de las obligaciones
positivas y la obligación de no hacer dentro de las obligaciones negativas.

3) Obligaciones civiles y naturales:

a) Obligaciones Jurídicas o civiles: son las que están respaldadas por una acción de tal
manera que el acreedor puede, en caso de incumplimiento, llevar a juicio al deudor
mediante el ejercicio de la acción correspondiente. En el derecho clásico Romano estas
relaciones, respaldadas por una acción de derecho civil, eran las únicas que se denominan
obligatorias.

b) Obligaciones morales o naturales: son las que toma en cuenta el derecho para ciertos
efectos, pero no están o han dejado de estar respaldadas por una acción y por tanto su
cumplimiento depende de la voluntad del deudor y en consecuencia está totalmente
supeditado a su conciencia. Ejemplos. Las contraídas por un incapaz y las que se han
extinguido civilmente por la prescripción.

La diferencia fundamental entre estas obligaciones consiste en que mientras las


obligaciones civiles son susceptibles de un cumplimiento forzoso, las obligaciones
naturales son solamente de cumplimiento voluntario.

4) Obligaciones reales y ordinarias: el deudor de una obligación ordinaria está


obligado al cumplimiento con todo su patrimonio que lo constituye la prenda común de
su acreedor. Mientras que el deudor de una obligación real no compromete su patrimonio
más allá de la cosa a la cual está unida la obligación.

5) Obligación de resultado (determinadas) y obligaciones de medios (de


prudencia y diligencia): existe una obligación determinada o de resultados cuando la ley
o el contrato le imponen al deudor el cumplimiento de una prestación consiste en la
obtención de un resultado.

257
Formación Jurídica Integral

En materia contractual ha sido juzgado que la obligación del transportista es una


obligación de resultado y que la responsabilidad delictual o cuasi delictual se considera
determinada cuando se trata de la responsabilidad que pese sobre el guardián de la cosa
inanimada en virtud del artículo 1384, párrafo primero del Código civil. De igual manera
en cuanto a la obligación de entrega que pesa sobre el vendedor, la misma es una
obligación de resultados de la cual el vendedor sólo se libera probando el caso fortuito o
la fuerza mayor.

Existe una obligación de medios o de prudencia cuando el contrato o la ley impone al


deudor la obligación de conducirse con prudencia y diligencia cuando el contrato o la ley
impone al deudor la obligación de conducirse con prudencia y diligencia o de realizar
determinadas diligencias a fin de obtener un resultado.

En materia contractual se admite generalmente que la obligación asumida por el médico


frente al paciente es en principio una obligación de medios. En materia extracontractual
se estima que el artículo 1382 del código Civil sienta un principio general que nos obliga
a ser prudentes y diligentes frente a los demás.

Para saber si estamos en presencia de una obligación de resultados o de una obligación


de medios es preciso hacer la distinción entre la materia contractual y al extracontractual.

En materia contractual o sea cuando las obligaciones nacen de un contrato, hay que
referirse a la voluntad de las partes contratantes y por lo tanto al contrato mismo, lo que
quiere decir que hay que examinar el contenido del contrato que crea la obligación para
saber si esa obligación es de resultados o de medios, por ejemplo la obligación del
transportista de transportar personas o mercancías, como la del albañil de construir una
pared.

En el ámbito extracontractual, hay que estructurar la intención del legislador. Cuando la


ley dispone que el deudor debe obtener un resultado, por ejemplo, la obligación
establecida por el artículo 1384 párrafo primero del código civil con relación al guardián
de la cosa inanimada.

La importancia de la distinción entre las obligaciones de resultado y las obligaciones de


medios radica de manera fundamental en la prueba de la liberación de la obligación.
Cuando la obligación es de resultado, al acreedor le basta con establecer que la
obligación no fue cumplida, correspondiendo al deudor la prueba de la fuerza mayor para
poder liberarse, esto así porque en las obligaciones de resultados, el solo hecho del
incumplimiento de la obligación constituye en falta. Pero cuando la prestación debida
consiste en una obligación de medios, el acreedor está obligado a probar la falta del
deudor.

6) Por sus elementos se clasifican en:

a) Obligaciones simples: son las que tienen un acreedor, un deudor y un objeto.

258
Formación Jurídica Integral

b) Obligaciones complejas: son las que tienen pluralidad de sujetos, ya sea de


acreedores o pluralidad de deudores y las que tienen pluralidad de objetos.

7) Por la pluralidad de sus sujetos se clasifican en:

a) Obligaciones mancomunadas: es cuando en una misma obligación hay


pluralidad de acreedores (mancomunidad activa) o pluralidad de deudores
(mancomunidad pasiva).

b) Obligaciones solidarias: el artículo 1197 del código civil dominicano prescribe


que: la obligación es solidaria entre muchos acreedores, cuando el título da expresamente
a cada uno de ellos el derecho de pedir el pago del total crédito y que el derecho de pedir
el pago total del crédito y que el pago hecho de ellos libre al deudor, aunque el beneficio
de la obligación sea partible y divisibles entre los diversos acreedores.

El artículo 1200 del código civil dominicano prescribe que hay solidaridad por parte de
los deudores están obligados a una misma cosa, de manera que cada uno de ellos pueda
ser requerido por la totalidad y que el pago hecho por uno libere a los otros respecto del
acreedor.

8) Por la pluralidad de objetos se clasifican en:

a) Obligaciones alternativas: es cuando el deudor queda libre por la entrega de


una de las dos cosas que estaban comprendidas en la obligación.

b) Obligaciones facultativas: son las que teniendo por objeto una sola prestación,
da al deudor la facultad de sustituirla, por otra, expresamente determinada.

c) Obligaciones conjuntivas: son las obligaciones en las que un mismo deudor


está obligado a varias prestaciones, todas ellas exigible y que guardan cierta relación
entre sí o han sido objeto de un mismo negocio jurídico, siempre que el mismo sea
compatible.

Fuentes de las obligaciones: La fuente de la obligación es el hecho que le da nacimiento,


lo cual se halla fundamentado sobre la existencia o no de la voluntad en la formación de
la obligación. Las fuentes pueden ser voluntarias y no voluntarias.

Las fuentes voluntarias: la obligación encuentra su fuente en la voluntad del deudor. En


ocasiones la voluntad del deudor concurre con la voluntad del acreedor, poniéndose de
acuerdo para crear un vínculo del acreedor, poniéndose de acuerdo para crear un vínculo
de derecho, naciendo la obligación de un contrato.

Fuentes no voluntarias: la obligación se impone al deudor fuera de su voluntad. De esto


resulta que las fuentes no voluntarias comprenden:

259
Formación Jurídica Integral

a) Los cuasicontratos: el deudor se encuentra obligado a cumplir una prestación sin


haber tenido la voluntad de obligarse y sin haber cometido una falta.

b) La ley: el deudor se encuentra obligado a cumplir porque su obligación nace


directamente de la ley, que es la manifestación de la voluntad de la autoridad pública que
directa e impone la regla jurídica.

c) La responsabilidad civil: el deudor ha ocasionado un daño, normalmente a


consecuencia de una falta que le es imputable, falta que a veces es intencional y se
denomina delictual y a veces es intencional y se es llamada cuasidelictual,
comprometiéndose en consecuencia la responsabilidad delictual o cuasidelictual, según la
intencionalidad o no del causante del daño.

TEMA V
Causas De Extinción De Las Obligaciones.

El Pago: es el cumplimiento de una obligación tenga por objeto la entrega de una suma
de dinero u otra prestación. Entrega de una cantidad de dinero para cumplir una
obligación. 2. Es el cumplimiento de la prestación del tributo debido y debe ser efectuado
por los sujetos pasivos.

Formas Especiales De Pago: La imputación de pagos, la cesión de bienes, al


consignación, la condonación de la deuda o quita voluntaria, la confusión de derechos, la
compensación y la novación.

Imputación De Pagos: es el hecho de tomar en cuenta un pago o una liberalidad de


deducirlos de la suma o parte a que se tiene derecho.

Pago Por Cesión De Bienes: es el abono que hace el deudor de todos sus bienes a sus
acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas, esta se da de
forma voluntaria y de forma judicial. De forma voluntaria es cuando loa acreedores
aceptan voluntariamente y la misma no sute más efecto que lo estipulado en el contrato.
De forma judicial es un beneficio que cede la ley al deudor desgraciado y de buena fe al
cual se le permite hacer judicialmente el abandono de todos sus bienes a sus acreedores a
pesar de toda convención contraria. La cesión judicial no confiere la propiedad al deudor
a los acreedores sino la venta u el disfrute de ello.

Consignación: es el depósito efectuado por el deudor en una caja pública de sumas de


dinero o valores, que su acreedor no puede o no quiere recibir. Cuando el acreedor se
rehúsa a recibir el pago, puede el deudor hacerle ofrecimientos reales y si rehúsa el
aceptarlos consignar la suma o la cosa ofrecida, los ofrecimientos reales seguidos de una
consignación, libra al deudor y surten respecto del efecto de pago cuando esta se ha
hecho validamente.

Condonacion De La Deuda: (quita voluntaria), la entrega voluntaria del título original


bajo firma privada, hecha por el acreedor al deudor, vale prueba de la liberación. La

260
Formación Jurídica Integral

entrega voluntaria de la primera copia del título, hace presumir la quita de la deuda o del
pago, sin perjuicio de la prueba en contrario.

Confusión: Es cuando las calidades del acreedor y deudor se reúnen en la misma


persona, se produce una confusión que destruye los dos créditos. Cuando se realiza la
confusión en la persona del deudor principal, aprovecha a sus fiadores. La que se efectúa
en la persona del fiador, no implica la extinción de la obligación principal, la que tiene
lugar en la persona del acreedor, no aprovecha a sus codeudores solidarios sino en la
porción en la cual era deudor.

Compensación: Es un modo de extinción de dos obligaciones recíprocas existentes entre


las mismas personas y que tienen por objeto una suma de dinero o una cantidad
determinada de cosas fungibles en la misma especie. La compensación se constituye en
una medida de gran práctica ya que no solo evita un doble pago, con todo lo que lleva a
una doble transferencia de fondos sino que también que da seguridad y garantía porque
en estos casos el deudor paga con lo mismo que debe.

Novacion: es la operación consistente en extinguir una obligación mediante la creación


de otra nueva que sustituye la primitiva. Modo de extinguirse las obligaciones por
transformarse, ya variando la deuda, cambiando el acreedor o por reemplazo del deudor.

Prescripción: es un medio de extinguir una obligación por el transcurso de cierto tiempo


y bajo las condiciones que determina la ley.

TEMA VI

El contrato: es un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de


una o de varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Acuerdo de voluntades entre
dos o más personas obligándose a dar, hacer, o no hacer alguna cosa. El contrato no es
pues el documento que lo recoge, y que constituye únicamente una exigencia de prueba.
El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de
otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. 2. Pacto o convenio entre partes
que obliga sobre materia determinada y cuyo cumplimiento puede ser compelido. 3. El
Código Civil Dominicano define en su artículo 1101 al contrato como "una convención
por la cual una o más personas se obligan hacia otra o varias más a dar, hacer o a no hacer
una cosa". El contrato por acuerdo de voluntades engendra obligaciones entre las partes y,
en principio, solo vincula a éstas, no creando obligaciones frente a los terceros, es decir
que tiene un efecto relativo. 1108.- Cuatro condiciones son esenciales para la validez de
una convención: 1 - El consentimiento de la parte que se obliga; 2 - Su capacidad para
contratar; 3 - Un objeto cierto que forme la materia del compromiso; 4 - Una causa lícita
en la obligación.

261
Formación Jurídica Integral

Clasificación de los Contratos.

Para facilitar su clasificación se hará tomando en cuenta sus diferencias y semejanzas, por
lo tanto se agruparan en categorías considerando los requisitos de validez:

 Relativos a la forma. Ejemplos: Contratos Consensuales, Solemnes y Reales.

 Relativos al fondo. Ejemplos: Contratos de mutuo acuerdo y de adhesión.

 Relativos al contenido. Ejemplos: Contratos gratuitos y oneroso, etc.

 Relativos a la interpretación. Ejemplos: Contratos nominado e innominado.

Condiciones de formación y validez de los contratos.- El citado código en su artículo


1108 establece los cuatros requisitos esenciales para la validez de las convenciones, las
cuales son comunes a todos los contratos, incluyendo a los contratos informáticos, los
cuales son el fundamento del presente trabajo. Los requisitos establecidos son: el
consentimiento de las partes, su capacidad, el objeto y la causa lícita.

Realmente estos requisitos se reducen a tres porque el fin de la capacidad exigida a las
partes contratantes es la de proteger el consentimiento. Además, en principio toda persona
posee capacidad para contratar (artículo 1108 código civil), en otras palabras, la
capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.

La oferta: Proposición que se puede hacer verbalmente o por escrito, de presente o por
correspondencia, por teléfono, etc.; directa y personalmente e indirectamente por
agentes de negocio, comisionistas, mandatarios u otros representantes, hecha a una
persona con la intención de que la acepte. II. (der. civ.) Es el acto voluntario, ejecutado
con discernimiento, intención y libertad dirigido a otra persona o personas, para su
aceptación. Con el fin inmediato de establecer relaciones jurídicas que impliquen crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. III. (econ.) La cantidad de una
mercancía o servicios que entra en el mercado a un precio dado en un período de tiempo
dado. Las estimaciones del precio y del tiempo son necesarias, debido a que,
normalmente, cuanto mayor sea el precio ofrecido, mayor será la cantidad llevada al
mercado, y cuanto más largo el período de tiempo, más serán los oferentes que podrán
ajustar la producción para beneficiarse de los cambios en el precio.

La aceptación: Acción y efecto de recibir voluntariamente lo que se le da, ofrece o


encarga. 2. Aprobación. 3. Tratándose de un desafío, admitir sus condiciones y
comprometerse a cumplirlas. 4. Manifestación jurídica necesaria como presupuesto al
cumplimiento de una obligación.

El contrato solemne: son los que exigen además del consentimiento, la formalidad no
solamente la intervención de un notario, sino la redacción especial de un documento

262
Formación Jurídica Integral

notarial. Entre los que se encuentran 4 que son: la convención matrimonial, la donación,
la constitución de una hipoteca convencional y la subrogación convencional consentida
por el deudor.

TEMA VII

El principio del consensualismo: establece que el contrato es válido fuera del


cumplimiento de cualquier condición de forma. Establece que un contrato es válido entre
las partes sin que haya empleado forma alguna. El consentimiento de las partes se puede
expresar de cualquier manera desde el momento en que sea serio y verídico. No se puede
expresar de cualquier manera desde el momento en que sea serio y verídico. No es
necesario que se dé mediante documento escrito. Un simple intercambio de palabras no
probado por escrito bastará para dar lugar a la celebración de un contrato de trabajo, lo
mismo que un ademán, por ejemplo levantar la mano en una subasta.

Ineficacia de los contratos. El contrato es ineficaz cuando no cumple con lo establecido


por el artículo 1108, del código civil.

Inexistencia: el contrato es inexistente cuando tiene una falsa causa o un falso objeto. El
contrato inexistente, no es susceptible de confirmación, mientras que el nulo sí.

Los vicios del consentimiento: Defecto de libertad o conocimiento en su emisión, y que


lo hace nulo.

No hay consentimiento válido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia o
sorprendido por dolo.

Art. 1110.- El error no es causa de nulidad de la convención, sino cuando recae sobre la
sustancia misma de la cosa que es su objeto.
No es causa de nulidad, cuando únicamente recae en la persona con la cual hay intención
de contratar, a no ser que la consideración de esta persona sea la causa principal de la
convención.

Art. 1111.- La violencia ejercida contra el que ha contraído una obligación, es causa de
nulidad, aunque haya sido ejecutada por un tercero distinto de aquél en beneficio de
quien se hizo el pacto.

Art. 1112.- Hay violencia, cuando ésta es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto
de sano juicio, y que pueda inspirarle el temor de exponer su persona o su fortuna, a un
mal considerable y presente. En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la
condición de las personas.

Art. 1113.- La violencia es causa de nulidad del contrato, no sólo cuando se haya ejercido
en la persona del contratante, sino cuando han sido objeto de ella el cónyuge,
descendientes o ascendientes de aquél.

263
Formación Jurídica Integral

Art. 1114.- El temor respetuoso hacia los padres u otros ascendientes, sin que hayan
mediado verdaderos actos de violencia, no basta por sí solo para anular el contrato.

Art. 1115.- No puede un contrato ser nuevamente impugnado por causa de violencia, si
después de cesada ésta se ha aprobado el contrato expresa o tácitamente, o dejando pasar
el tiempo de la restitución fijada por la ley.

Art. 1116.- El dolo es causa de nulidad, cuando los medios puestos en práctica por uno de
los contratantes son tales, que quede evidenciado que sin ellos no hubiese contratado la
otra parte.

El dolo no se presume: debe probarse.

Art. 1117.- La convención contratada por error, violencia o dolo, no es nula de pleno
derecho, sino que produce una acción de nulidad o rescisión, en el caso y forma
explicados en la sección 7ma, del capítulo 5to. del presente título.

Art. 1118.- La lesión no, vicia las convenciones, sino en ciertos contratos y respecto de
determinadas personas, según se expresará en la misma sección.

Art. 1119.- Por regla general, nadie puede obligarse ni estipular en su propio nombre,
sino para sí mismo.

Art. 1120.- Sin embargo, se puede estipular en nombre de un tercero, prometiendo la


sumisión de éste a lo pactado, quedando a salvo al otro contratante el derecho de
indemnización contra el promitente, si el tercero se negare a cumplir el compromiso.

Art. 1121.- Igualmente se puede estipular en beneficio de un tercero, cuando tal es la


condición de una estipulación que se hace por sí mismo, o de una donación que se hace a
otro. El que ha hecho el pacto, no puede revocarlo si el tercero ha declarado que quiere
aprovecharse de él.

Art. 1122.- Se presume siempre que se ha estipulado para sí, para sus herederos y
causahabientes, a no ser que se exprese lo contrario o resulte de la naturaleza misma del
contrato.

El error: radica en algunos juicios, donde se combinan conceptos en forma equivocada,


o en su defecto, se afirma la realidad de algo que no es. 2. Vicio del consentimiento
causado por equivocación de buena fe, que anula el acto jurídico si afecta a lo esencial de
él o de su objeto. El error puede ser de derecho y de hecho.

El dolo: La voz "dolo", que expresa fenómenos jurídicos de derecho civil , penal, etc.,
deriva del latín dolus o del griego dolua, y significa comúnmente engaño, fraude,
simulación, mentira. I. (der. pen.) Calificación jurídica de la conducta de quien, teniendo
un efectivo conocimiento de la criminalidad del acto, maliciosamente transgrede una
norma o una relación jurídica, sea con miras de venganza, de lucro o beneficio. "Es la

264
Formación Jurídica Integral

voluntad de realizar un acto que se conoce como contrario a la ley"(F. Carrara). Los
sostenedores de la teoría causalista de la acción tratan el dolo en la culpabilidad y los de
la teoría finalista en el tipo penal de los delitos dolosos. "El dolo es la producción de un
resultado típico antijurídico con conciencia de que se quebranta un deber; conocimiento
de la relación de causalidad existente entre la propia conducta y el hecho dañoso;
voluntad de realizar la acción, y representación del resultado, que se quiere o ratifica"(L.
Jiménez de Asúa). Para los causalistas, la conciencia de la antijuridicidad forma parte del
dolo, y por tanto, un error sobre la prohibición excluye el dolo al igual que un error sobre
los elementos del tipo penal. "Es incuestionable que el dolo se configura con una serie de
componentes cognoscitivos que no tienen por qué ser simultáneamente focalizados en el
momento de la manifestación de la voluntad típica, porque ésta se manifiesta
exteriormente cuando ya el fin se ha propuesto y la selección intelectual de los medios se
ha hecho. Lo necesario para el aspecto cognoscitivo del dolo es que todos los elementos
del tipo hayan tenido actualidad en algún momento de la etapa interna, con coherencia
suficiente para fundar o apoyar la naturaleza final típica de la acción" (E. R. Zaffaroni).
Tradicionalmente se ha sostenido que el dolo requ tipo hayan tenido actualidad en algún
momento de la etapa interna, con coherencia suficiente para fundar o apoyar la naturaleza
final típica de la acción" (E. R. Zaffaroni). Tradicionalmente se ha sostenido que el dolo
requa teoría del riesgo defendida por Gunther Jakobs, entre otros. II. (der. civ.) Toda
aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, o cualquier artificio,
maquinación o astucia que se emplea para la ejecución de un acto que persiga
deslealmente el beneficio propio o el perjuicio ajeno.

Engaño, fraude. En Derecho penal tipifica la conciencia y voluntad de cometer un


delito. Así, no hay dolo en la conducta del médico que causa por descuido o negligencia
no culpable la muerte de un paciente en una operación quirúrgica; pero sí se aprecia en el
comportamiento del homicida que sabe qué es matar, es consciente de que la conducta
está penada por el Derecho y, a pesar de todo, quiere matar. En los códigos penales se
utilizan expresiones sinónimas, tales como 'malicia', 'intención', 'propósito', entre otras.
Como es natural, las penas que tienen asignados los delitos cometidos con dolo son más
graves, pues se trata del elemento que representa la forma más grave de culpabilidad. El
aludido es el denominado dolo directo. Los penalistas lo distinguen del dolo eventual. Es
directo el dolo del francotirador que apunta a una persona concreta que camina por la
calle y dispara contra ella: él quiere lograr de una forma específica el resultado de matar,
que es el objetivo en que piensa. Es eventual el dolo de quien en esa calle, con el fin de
organizar un alboroto, coloca un explosivo de escasa potencia. Tal vez no quiera matar a
nadie, pero tampoco excluye la posibilidad de que ello suceda.
En Derecho civil y en general, en Derecho privado, el término dolo tiene dos
significados: a) En el momento de la celebración de un acuerdo, un contratante comete
dolo si engaña al otro con palabras o maquinaciones insidiosas, propaganda engañosa,
habladurías o procedimientos análogos, de tal modo que, si no fuera por tales artimañas,
el compromiso no se habría celebrado o no lo habría sido en las condiciones en que lo
fue. En quien provoca dolo hay una intención deliberada de engaño. Esta modalidad de
dolo constituye, junto con la violencia, la intimidación y el error, uno de los llamados
vicios de consentimiento, que provoca que el contrato pueda ser declarado nulo. A
diferencia de la violencia y la intimidación -susceptibles de ser impuestas por terceras

265
Formación Jurídica Integral

personas- el dolo proviene necesariamente de una de las partes del contrato. Así, aunque
el error lo haya provocado otra persona, existe dolo si el contratante conoce el efecto que
está produciendo en la percepción de la otra parte, y, pudiendo evitar el equívoco, no lo
hace: el error no lo ha inducido él, pero ya que se está aprovechando de los efectos de la
confusión causada por un tercero, se considera que existe dolo. De esta modalidad de
dolo se habla también en el Derecho matrimonial canónico, al regular las consecuencias
de la celebración del matrimonio habiendo mediado engaño acerca de alguna cualidad del
otro contrayente con el fin de obtener el consentimiento. La legislación canónica
considera el dolo como causa de nulidad matrimonial si va referido a algún aspecto que
pueda perturbar de forma grave la vida conyugal. b) En el momento del cumplimiento del
acuerdo, si el contratante obligado a cumplirlo no lo hace, será considerado doloso
cuando exista conciencia y voluntad de incumplir. No es necesario que exista ánimo de
dañar, basta con la conciencia de actuar por propia voluntad como incumplidor, de modo
que también se comete dolo si en el contratante que no ejecuta su compromiso sólo ha
habido indiferencia o falta de interés. Es, por ejemplo, doloso el contratante que no paga
porque no le conviene hacerlo en ese momento. Este incumplimiento se contrapone al
culposo o negligente, que es el que se da cuando el contratante, queriendo cumplir, lo
hace de forma desidiosa o no lo hace, pero por negligencia, descuido y sin malicia. Las
consecuencias del incumplimiento doloso son más graves que las del culposo o
negligente, pues el deudor incumplidor deberá responder de cuantos daños se generen al
acreedor por causa de la inobservancia de su acuerdo.

TEMA IX

Contrato de locacion: Sinónimo de alquiler. Contrato por el cual, de las dos partes, una
procura el goce de una cosa, o se compromete a hacer algo, o a prestar servicios
profesionales durante cierto tiempo, a cambio de un precio determinado a cargo de la otra
parte.

Art. 1708.- Hay dos clases de contratos de locación: el de las cosas, y el de la obra.

Art. 1709.- La locación de las cosas es un contrato por el cual una de las partes se obliga
a dejar gozar a la otra una cosa durante cierto tiempo, y por un precio determinado que
ésta se obliga a pagarle. Art. 1710.- La locación de obra es un contrato por el cual una de
las partes se obliga a hacer una cosa por la otra, mediante un precio convenido entre ellas.

Art. 1711.- Estas dos clases de locación se subdividen además en muchas especies
particulares. Se llama alquiler, el de casas y muebles; arrendamiento, el de las haciendas
rurales; salario, el del trabajo o servicio; aparcería, el de los animales, cuyo provecho se
divide entre el propietario y aquel a quien se les confía; los jornales, destajos o ajustes
alzados, para ejecutar una obra mediante un precio determinado, son también locación,
cuando se suministra el material por la persona que hace la obra. Estas tres últimas clases
se sujetan a reglas particulares.

Art. 1712.- Los arrendamientos de bienes de la nación, de los ayuntamientos y


establecimientos públicos, están sometidos a reglamentos particulares.

266
Formación Jurídica Integral

Alquiler: Precio que se paga o se recibe por lo alquilado, sean casas o cosas muebles /
Acción de alquilar / Arrendamiento de casas e inmuebles urbanos.

Aparcería: Arrendamiento rural en que el alquiler consiste en la adjudicación al


propietario de una parte de los frutos cosechados por el arrendatario. 2. Contrato en virtud
del cual una persona aporta una cosa y otro la industria o trabajo para obtener un
beneficio que reparte proporcionalmente entre los interesados.

Obligaciones del arrendador. Obligaciones del arrendatario. Causas de resciliacion del


contrato. El régimen del código civil. El decreto que crea la comisión de desahucio y
alquileres de casas. Régimen del arrendamiento rural. Arrendamiento:

Art. 1714.- Se puede arrendar por escrito y verbalmente.

Art. 1715.- Si el arrendamiento verbal no ha recibido todavía ninguna ejecución, y una


de las partes lo niega, no puede recibirse prueba por testigos, por muy módico que fuere
el precio y aunque se alegue el haber dado señal. El juramento puede sólo deferirse al que
niegue el contrato.

Art. 1716.- Cuando haya contestación sobre el precio del arrendamiento verbal, cuya
ejecución haya empezado, y no hubiere ningún recibo, será creído el propietario bajo su
juramento, a menos que el inquilino prefiera pedir la tasación por peritos, en cuyo caso
los gastos de ésta serán por su cuenta, si pasase del precio que éste ha declarado.

Art. 1717.- El inquilino tiene derecho a subarrendar y ceder el arrendamiento a otro, caso
de no habérsele prohibido esta facultad, lo cual puede hacerse por el todo o parte. Esta
cláusula es siempre de rigor.

Art. 1718.- Los artículos del título del contrato de matrimonio y de los respectivos
derechos de los esposos, relativos a los arrendamientos de bienes de mujeres casadas, son
aplicables a los arrendamientos de bienes de menores.

Art. 1719.- Está obligado el arrendador, por la naturaleza del contrato, y sin que haya
necesidad de ninguna estipulación particular: 1ro, a entregar al arrendatario la cosa
arrendada; 2do, a conservarla en estado de servir para el uso para que ha sido alquilada;
3ro, a dejar al arrendatario el disfrute pacífico por el tiempo del arrendamiento.

Art. 1720.- El arrendador está obligado a entregar la cosa en buen estado de reparaciones
de toda especie. Debe hacer en la misma, durante el arrendamiento, todas las reparaciones
que se hagan necesarias, y que no sean las locativas.
Art. 1721.- Se debe dar garantía al inquilino de todos los vicios y defectos de la cosa
arrendada que impidan su uso, aun cuando no los conociese el arrendador en el momento
del arriendo. Si de estos vicios o defectos resultase alguna pérdida para el inquilino,
estará obligado el arrendador a indemnizarle.

267
Formación Jurídica Integral

Art. 1722.- Si durante el arrendamiento se destruye en totalidad la cosa arrendada por


caso fortuito, queda aquél rescindido de pleno derecho; si no se destruyere sino en parte,
puede el inquilino, según las circunstancias, pedir una rebaja en el precio, o aun la
rescisión del arrendamiento.

Art. 1723.- No puede el arrendador, durante el arrendamiento, cambiar la forma de la


cosa arrendada.

Art. 1724.- Si durante el arrendamiento tiene necesidad la cosa arrendada de reparaciones


urgentes, que no puedan diferirse hasta su terminación, debe soportarlos el arrendatario,
aunque le causen molestia y aunque se vea privado, mientras se hacen, de una parte de la
cosa arrendada. Pero si durasen estas reparaciones más de 40 días, se disminuirá el precio
del arriendo proporcionalmente al tiempo y a la parte de la cosa de que haya sido privado.
Si las reparaciones son de tal naturaleza que hagan inhabitable lo que es de necesidad
para el alojamiento del arrendatario y su familia, puede éste hacer rescindir el
arrendamiento.

Art. 1725.- El arrendador no está obligado a responder al arrendatario de la perturbación


que un tercero le cause, por vías de hecho, en el goce de la cosa arrendada, sin pretender
por otra parte ningún derecho a la misma cosa; sin perjuicio de las reclamaciones que el
arrendatario pueda hacer en su propio nombre.

Art. 1726.- Si por el contrario, el inquilino o arrendatario ha sido molestado en su


disfrute, por consecuencia de una acción relativa a la propiedad del predio, tiene derecho
a una rebaja proporcional en el precio del arrendamiento, si es que ha denunciado aquella
perturbación al propietario.

Art. 1727.- Si los que han cometido la violencia de, hecho, pretendieren tener algún
derecho sobre la cosa arrendada, o si el mismo arrendatario fuese citado judicialmente
para el desahucio del todo o parte de la cosa, o para sufrir la carga de una servidumbre,
debe citar en garantía al arrendador y quedar fuera de la demanda si lo exige, diciendo el
nombre de aquél por quien posee.

Art. 1728.- El arrendatario está obligado principalmente: 1ro, a usar de la cosa arrendada
como buen padre de familia, y con arreglo al destino para que le ha sido dada por el
contrato, o el que se deduzca de las circunstancias a falta de convenio; 2do, a pagar el
precio del arrendamiento en los plazos convenidos.

Art. 1729.- Si el inquilino emplea la cosa arrendada en otro uso distinto de aquel a que se
destinó, o del cual pudiera resultar un daño para el arrendador, puede éste, según las
circunstancias, hacer rescindir el arriendo.
Art. 1730.- Si se hubiere hecho un estado descriptivo de la localidad entre el arrendador
y el inquilino, debe éste devolver la cosa en la misma conformidad que la recibió según
aquél, exceptuándose lo que se haya deteriorado por vejez o causa mayor.

268
Formación Jurídica Integral

Art. 1731.- Si no se hubiere hecho estado descriptivo de la localidad, se supone que la


recibió el inquilino en buen estado de reparación locativa, debiendo devolverla en el
mismo, salvo si prueba lo contrario.

Art. 1732.- Es responsable de los deterioros y pérdidas que ocurran durante su posesión,
a no ser que demuestre que han sobrevenido sin culpa suya.

Art. 1733.- Es responsable en caso de incendio, a menos que no pruebe: que el incendio
fue causado por caso fortuito, fuerza mayor, o por vicio de construcción; o que el fuego
se comunicó por una casa vecina.

Art. 1734.- Si hay muchos inquilinos, son todos solidariamente responsables del
incendio, a no ser que se pruebe que el incendio empezó en la habitación de uno de ellos,
porque entonces éste sólo será el responsable. O también cuando algunos prueben que no
pudo tener principio en su casa; pues entonces éstos no son responsables.

Art. 1735.- Es responsable el inquilino de los deterioros y pérdidas que sucedan por
causa de las personas de su casa o por la de subarrendamientos suyos.

Art. 1736.- (Mod. por la Ley 1758 del 10 -7 de 1948, G. O. 6816). Si se ha efectuado el
arrendamiento verbalmente, no podrá una de las partes desahuciar a la otra sin notificarle
el desalojo con una anticipación de 180 días, si la casa estuviere ocupada con algún
establecimiento comercial o de industria fabril, y de 90 días si no estuviere en este caso.

Art. 1737.- (Ver Decreto 4807 de 1959). El arrendamiento termina de pleno derecho a la
expiración del término fijado, cuando se hizo por escrito, sin haber necesidad de notificar
el desahucio.

Art. 1738.- Si al expirar el arrendamiento que se hizo por escrito, el inquilino queda y se
le deja en posesión, se realiza un nuevo contrato; cuyo efecto se regula por el artículo
1736, que hace relación a los arrendamientos que se hicieron sin escrito.

Art. 1739.- Cuando se haya notificado un desahucio, no puede el inquilino, aunque


continúe en el disfrute de la cosa, invocar la tácita reconducción.

Art. 1740.- En el caso de los dos artículos precedentes, la fianza dada para el
arrendamiento no se extiende a las obligaciones que resulten de la prolongación.

Art. 1741.- (Mod. por la Ley 596 del 2 - 11 de 1933, G. O. 4624). El contrato de locación
se resuelve por la pérdida de la cosa alquilada y por la falta del arrendador o el inquilino
de cumplir sus obligaciones.

Art. 1742.- No se deshace el contrato de arrendamiento por la muerte del arrendador ni


por la del inquilino.

269
Formación Jurídica Integral

Art. 1743.- Si el arrendador vendiera la cosa arrendada, no podrá el adquiriente expulsar


al colono o al inquilino que tenga un arrendamiento auténtico o de fecha cierta, a menos
que se hubiere reservado este derecho en el contrato de arrendamiento.

Art. 1744.- Si se ha convenido, al hacer el arrendamiento, que en caso de venta pueda el


nuevo dueño expulsar al colono o al inquilino, y no se hubiese estipulado nada acerca de
daños y perjuicios, estará obligado el arrendador a indemnizar al colono o al inquilino del
modo siguiente.

Art. 1745.- Si se tratase de una casa, cuarto o establecimiento comercial, paga el


arrendador a título de daños y perjuicios al inquilino vencido en juicio, una suma igual al
precio del alquiler durante el tiempo que con arreglo a la ley se conceda entre la
notificación del desahucio y el abandono.

Art. 1746.- Si se tratase de bienes rurales, la indemnización que debe pagar el arrendador
al arrendatario es del tercio del precio del arrendamiento, por todo el tiempo que queda
por transcurrir.

Art. 1747.- La indemnización se tasará por peritos, tratándose de manufacturas, efectos


de fabricación industrial u otros establecimientos que exigen grandes desembolsos.

Art. 1748.- El comprador que quisiere usar del derecho reservado en el contrato, de
expulsar al inquilino en caso de venta, está obligado a avisar al mismo con la anticipación
que la ley determina para el desahucio, Debe también avisar al arrendatario de bienes
rurales con un año de anticipación a lo menos,

Art. 1749.- No pueden ser expulsados los inquilinos ni colonos a quienes no se haya
indemnizado por el arrendador, o a falta suya, por el nuevo adquiriente, los daños y
perjuicios que quedan explicados,

Art. 1750.- El arrendamiento no se hubiese hecho por acto auténtico o no tuviese fecha
cierta, no estará obligado el adquiriente a ninguna clase de daños y perjuicios.

Art. 1751.- El adquiriente en retroventa no puede usar de la facultad de expulsar al


inquilino, hasta que por la terminación del plazo fijado para el retracto no se convierta en
propietario definitivo.
Art. 1763.- El que cultive bajo la condición de dividir los frutos con su arrendador, no
puede subarrendar ni hacer cesión, a no ser que esta facultad le haya sido concedida
expresamente en el arrendamiento.

Art. 1764.- En caso de faltar a esta disposición, el propietario tiene derecho a volverse a
posesionar de la cosa, condenándose al inquilino por los daños y perjuicios que resulten
por falta de cumplimiento del contrato.
Art. 1765.- Si en un contrato de arrendamiento rural se diese al predio una capacidad
menor o mayor que la que realmente tuviese, no habrá lugar a aumento ni disminución de

270
Formación Jurídica Integral

precio para el colono, sino en los casos y según las reglas establecidas en el título de la
venta.

Art. 1766.- Si el arrendatario de una heredad rural no la provee con los animales y
utensilios necesarios para su explotación, si abandona la labor, si no la cultiva como buen
padre de familia, si emplea la cosa arrendada en distinto uso de aquel para que está
destinada, o si no ejecuta en general, las cláusulas del arrendamiento, resultando un
perjuicio para el arrendador, puede éste, según las circunstancias, hacer rescindir el
contrato. En el caso de rescindirse por causa del colono, éste queda obligado a daños y
perjuicios en la forma expresada en el artículo 1764.

Art. 1767.- Todo colono de bienes rurales, está obligado a entrojar en los sitios fijados
para este objeto en el contrato de arriendo.

Art. 1768.- Está obligado el colono de un predio rural, bajo pena de los daños y
perjuicios, a dar conocimiento al propietario de las usurpaciones que puedan cometerse
en el mismo. Este aviso debe darse dentro del plazo que se concede en caso de
emplazamiento, según la distancia de los lugares.

Art. 1769.- Si el arrendamiento se hubiese hecho por muchos años, y en su transcurso se


perdiese la mitad al menos o toda la cosecha, por casos fortuitos, puede el arrendatario
pedir una rebaja en el precio de la locación, a no ser que quede indemnizado con las
cosechas precedentes. Pero si no se indemnizase por este medio, la rebaja se hará al
terminar el contrato, en cuyo tiempo se hace una compensación de todos los daños de
usufructo. Sin embargo, de esto, el juez puede provisionalmente dispensar al inquilino
una parte del precio de la renta, a proporción de la pérdida que haya sufrido.

Art. 1770.- Si la duración del arrendamiento no fuese sino por un año, y la pérdida lo
fuera de la totalidad de los frutos o al menos de la mitad, quedará el colono exento de una
parte proporcional en el pago de la renta. No puede éste exigir ninguna clase de rebaja, si
hubiese sido la pérdida menor que la mitad.

Art. 1771.- El colono no puede alcanzar el beneficio de esta rebaja cuando la pérdida de
los frutos ha tenido lugar después de cogidos, a no ser que el contrato de derecho al
propietario a una parte de la recolección en naturaleza; en cuyo caso debe el propietario
sufrir su parte en la pérdida, suponiendo que el colono no esté en mora de entregarle su
parte de cosecha. Tampoco puede el colono pedir rebaja cuando la causa del daño existía,
y era conocida en la época en que se hizo el arrendamiento.

Art. 1772.- Se pueden poner a cargo del colono los casos fortuitos por una cláusula
expresa.

Art. 1773.- Esta cláusula no comprende sino los casos fortuitos ordinarios, como falta o
exceso de lluvia, descargas eléctricas, y otros a que los lugares por su situación estén
sujetos. No comprende por tanto, casos fortuitos extraordinarios, tales como las
devastaciones de la guerra o inundación a que no esté el país sujeto con frecuencia, a

271
Formación Jurídica Integral

menos que se haya obligado el inquilino para todos los casos fortuitos previstos e
imprevistos.

Art. 1774.- El arrendamiento que se hizo sin escrito de un predio rural, se considera
hecho por el tiempo necesario para que el colono coseche todos los frutos de la heredad.
Así, pues, el arrendamiento de una dehesa, de una estancia y de otro cualquier predio,
cuyos frutos se cosechen del todo dentro del año, se considera hecho por este tiempo. Y el
de tierras de labor, donde el colono abra trabajos nuevos, se reputa hecho por el tiempo
necesario para tres cosechas.

Art.1775.- El arrendamiento de predios rurales, aunque se hubiere hecho sin escritura,


cesa de pleno derecho al expirar el tiempo por el cual se reputa hecho según el artículo
precedente.

TEMA X

Garantías. Afianzamiento, fianza. Seguridad o protección frente a un peligro o, sobre


todo, contra un riesgo de naturaleza económica. 2. Fianza, prenda, hipoteca.

Tipos de garantías:

Hipotecas: Voz de origen griego que significa poner una cosa para sostener, apoyar o
asegurar el cumplimiento de una obligación. Es una garantía real constituida sobre un
inmueble para garantizar obligaciones propias o ajenas. En caso de incumplimiento de la
obligación, el acreedor puede hacerse pagar con el producto del remate del bien
hipotecado. 2. Derecho real que se constituye en garantía de cumplimiento de unas
obligaciones contraídas con un tercero. Garantiza el pago del principal, el cobro de los
intereses ordinarios, moratorios, costas y gastos derivados de la eventual reclamación
judicial en caso de incumplimiento en el pago. Art. 2114.- (Ver ley 2914 de 1980). La
hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles que están afectos al cumplimiento de una
obligación.

Es por su naturaleza indivisible, y subsiste por entero sobre todos los inmuebles
afectados, sobre cada uno y sobre cada parte de los mismos. Sigue a dichos bienes en
cualesquiera manos a que pasen.

Art. 2115.- No tiene lugar la hipoteca, sino en los casos y según las formas autorizadas
por la ley.

Art. 2116.- La hipoteca es o legal o judicial, o convencional.

Art. 2117.- Hipoteca legal es aquella que se deriva de la ley.


Hipoteca judicial es la que resulta de las sentencias o actos judiciales; y la convencional,
es la que depende de los convenios y de la forma exterior de los actos y contratos.

272
Formación Jurídica Integral

Art. 2118.- Son solamente susceptibles de hipotecas: 1ro. los bienes inmuebles que están
en el comercio, y sus accesorios, reputados inmuebles; 2do, el usufructo de los mismos
bienes y accesorios por el tiempo de su duración.

Art. 2119.- Los muebles no pueden ser objeto de hipoteca.

Art. 2120.- No se hace ninguna innovación por el presente Código a las disposiciones
que contienen las leyes marítimas relativas a las naves y embarcaciones de mar.

SECCIÓN I
De las hipotecas legales

Art. 2121.- Los derechos y créditos a los cuales se atribuye hipoteca, son: los de las
mujeres casadas, sobre los bienes de su marido. Los de los menores y sujetos a
interdicción, sobre los bienes de su tutor. Los del Estado, municipios y establecimientos
públicos, sobre los bienes de los recaudadores y administradores responsables.

Art. 2122.- El acreedor que tiene una hipoteca legal, puede ejercer su derecho sobre
todos los inmuebles que pertenezcan a su deudor, y también sobre los que puedan
pertenecerle en adelante, con las modificaciones que a continuación se expresan.

SECCIÓN II

De las hipotecas judiciales

Art. 2123.- La hipoteca judicial resulta de las sentencias bien sean contradictorias, o
dadas en defecto, definitivas o provisionales, en favor del que las ha obtenido. Resulta
también, de los reconocimientos o verificaciones hechas en juicio de las firmas puestas en
un acto obligatorio bajo firma privada.

Puede ejercerse sobre los inmuebles actuales del deudor, y también sobre los que pueda
adquirir, sin perjuicio de las modificaciones que a continuación se expresarán.

Las decisiones arbitrales no producen la hipoteca, mientras no estén previstas del


mandato judicial de ejecución.

No puede tampoco resultar la hipoteca de los fallos que se hayan dado en país extranjero,
sino cuando se declaren ejecutivos por un tribunal de la República, sin perjuicio de las
disposiciones contrarias que puedan contenerse en las leyes políticas o en los tratados.

273
Formación Jurídica Integral

SECCIÓN III
De las hipotecas convencionales

Art. 2124.- Las hipotecas convencionales no pueden consentirse sino por los que tengan
capacidad de enajenar los inmuebles que a ellas se sometan.

Art. 2125.- Los que no tienen sobre el inmueble sino un derecho suspendido por una
condición, o resoluble en determinados casos, o que esté sujeto a rescisión, no pueden
consentir sino una hipoteca que esté sometida a las mismas condiciones o a la misma
rescisión.

Art. 2126.- Los bienes de los menores, de los sujetos a interdicción y ausentes, cuando la
posesión no se haya deferido sino provisionalmente, no pueden hipotecarse sino por las
causas y en las formas establecidas por la ley o en virtud de sentencia.

Art. 2127.- La hipoteca convencional no puede consentirse, sino por acto que se haya
hecho en forma auténtica, ante dos notarios, o ante uno asistido por dos testigos.

Art. 2128.- Los contratos hechos en país extranjero no pueden producir hipoteca sobre
bienes que radiquen en la República, si no hay disposiciones contrarias a este principio en
las leyes políticas o en los tratados.

Art. 2129.- No hay más hipoteca convencional válida, que la que, ya sea en el título
auténtico constitutivo del crédito, o en un acto auténtico posterior, declare de una manera
especial la naturaleza y situación de cada uno de los inmuebles pertenecientes
actualmente al deudor, sobre los cuales consiente la hipoteca del crédito. Cada uno de
todos sus bienes presentes puede someterse a la hipoteca, nominativamente. Los bienes
futuros no pueden hipotecarse.

Art. 2130.- Sin embargo, si los bienes presentes y libres del deudor fueren insuficientes
para la seguridad del crédito, puede, al manifestar esta insuficiencia, consentir en que
cada uno de los bienes que en adelante adquiera, quede también afecto a ella, a medida
que los vaya adquiriendo.

Art. 2131.- Del mismo modo, en el caso en que el inmueble o los inmuebles presentes
sujetos a la hipoteca, hubieren perecido o experimentado deterioros, en tal manera que
hayan venido a ser insuficientes para la seguridad del acreedor, puede éste, desde el
momento, reclamar su reintegro u obtener un suplemento de hipoteca.

Art. 2132.- La hipoteca convencional no es válida, sino en tanto que la suma por la cual
se ha consentido es cierta y está determinada en el acta. Si el crédito resultante de la
obligación es condicional para su existencia, o indeterminado en su valor, no puede el
acreedor requerir la inscripción de que en adelante se hará mención, sino hasta cubrir el
valor que resulte por tasación, y declarado expresamente por el mismo, teniendo derecho
el deudor para rebajarle, si esto pudiera hacerse.

274
Formación Jurídica Integral

Art. 2133.- Una vez impuesta la hipoteca, se extiende ésta a todas las mejoras que
sobrevengan en el inmueble hipotecario.

SECCIÓN IV
Del rango que las hipotecas ocupan entre sí

Art. 2134.- La hipoteca entre los acreedores, bien sea legal, judicial o convencional, no
tiene rango sino desde el día en que el acreedor hizo la inscripción en el registro del
conservador de hipotecas, en la forma y de la manera prescrita por la ley, sin perjuicio de
las excepciones que se expresan en el artículo siguiente.

Art. 2135.- La hipoteca existe independientemente de toda inscripción: 1ro, en beneficio


de los menores y de los sujetos a interdicción, sobre los inmuebles que pertenezcan a su
tutor, por razón de su gestión desde el día de la aceptación de la tutela; 2do, en provecho
de las mujeres, por razón de sus dotes y contratos matrimoniales, sobre los bienes
inmuebles del marido, a contar desde el día del matrimonio.

La mujer no tiene hipoteca por las sumas dotales procedentes de sucesiones o donaciones
que se le hayan hecho durante el matrimonio, sino desde el día en que se abrieron las
sucesiones, o desde aquel en que tuvieron efecto las donaciones.

No tiene hipoteca por la indemnización de las deudas que haya contraída con su marido,
y para el reemplazo de sus propios bienes enajenados, sino a contar desde el día de la
obligación o de la venta.

Art. 2136.- Los maridos y tutores están siempre obligados a hacer públicas las hipotecas
con que estén gravados sus bienes, y a este efecto a requerir por sí mismos,
inmediatamente, la inscripción en las oficinas establecidas para este objeto, respecto de
los inmuebles que les pertenezcan y de los que puedan pertenecerles en adelante. Los
maridos y tutores que, no habiendo requerido ni hecho las inscripciones prevenidas por el
artículo presente, hayan consentido o dejado imponer privilegios o hipotecas sobre sus
inmuebles sin declarar expresamente que dichos inmuebles estaban sujetos a la hipoteca
legal de sus mujeres y de los menores, se considerarán como estelionatarios y sujetos
como tales al apremio corporal.

Art. 2137.- Los pro-tutores estarán obligados, bajo su responsabilidad personal y pena de
daños y perjuicios, a cuidar que las inscripciones se hagan sin demora sobre los bienes
del tutor, por razón de su gestión; así como también a hacer efectuar las expresadas
inscripciones.

Art. 2138.- En el caso de no hacer los maridos, tutores y pro-tutores las inscripciones
marcadas en los artículos anteriores, se exigirán aquellas por el fiscal del Tribunal de
Primera Instancia del domicilio de los maridos y tutores, o del lugar en que estén situados
los bienes.

275
Formación Jurídica Integral

Art. 2139.- Los parientes del marido o de la mujer y los del menor, o a falta de éstos sus,
amigos, pueden requerir dichas inscripciones, pudiendo también hacerlo la mujer y los
menores.

Art. 2140.- Cuando en el contrato de matrimonio hayan convenido las partes, mayores de
edad, en que no se haga inscripción sino sobre uno o varios inmuebles del marido, los que
no se indiquen para la inscripción quedarán libres y exentos de hipotecas respecto de la
dote de la mujer, y para los recobros y contratos matrimoniales. No podrá convenirse en
que no se hará ninguna inscripción.

Art. 2141.- Lo mismo sucederá respecto de los inmuebles del tutor, cuando los parientes
en consejo de familia hayan acordado que no se haga inscripción sino sobre determinados
inmuebles.

Art. 2142.- En el caso de los dos artículos precedentes, el marido el tutor y el pro-tutor
no están obligados a requerir la inscripción sino sobre los inmuebles indicados.

Art. 2143.- Cuando no haya sido restringida la hipoteca por el acto de nombramiento del
tutor, éste podrá, en el caso de que la hipoteca general sobre sus inmuebles exceda
notoriamente de las suficientes garantías para su gestión, pedir que se restrinja a los
inmuebles que sean bastantes para dar garantía suficiente en favor del menor. La
demanda se formulará contra el pro-tutor, debiendo precederla un consejo de familia.

Art. 2144.- Del mismo modo, el marido puede con consentimiento de su mujer y después
de tomar el parecer de los cuatro más próximos parientes de ella reunidos en junta de
familia, pedir que la hipoteca general sobre todos sus inmuebles por razón de la dote, de
los recobros y convenios matrimoniales, quede reducida a los que sean bastantes para la
conservación entera de los derechos de la mujer.

Art. 2145.- Las sentencias sobre las demandas de los maridos y tutores, no podrán darse
sin haber oído el dictamen fiscal y contradictoriamente con él. En el caso de fallar el
tribunal la restricción de la hipoteca a ciertos inmuebles, se cancelarán las inscripciones
que haya sobre los demás.

Anticresis: es la prenda de un inmueble. La anticresis priva al deudor de su goce de


propiedad. Contrato en virtud del cual el acreedor tiene derecho a percibir los frutos de
una cosa, generalmente inmueble, del deudor, con la obligación de aplicarlos al pago de
los intereses y a la amortización del capital. Derecho real que se crea en virtud de este
contrato.

La prenda: es un contrato por el cual el deudor entrega un bien mueble a su acreedor,


para garantizar la deuda. Se constituye con la entrega de la cosa para garantía del crédito.
Debe estar por escrito, sea mediante un documento público o privado, debe estar
registrada. Declaración de la suma debida. Naturaleza y especies de las cosas dadas en
prenda. La prenda se extingue con el pago, tanto en capital, interés y las costas de la
deuda, para cuya seguridad dio la prenda.

276
Formación Jurídica Integral

El comodato: es un contrato por el cual el prestador o comodate entrega al prestatario o


comodatario, para que se sirva de ella una cosa que deberá ser devuelta. Contrato de
préstamo, unilateral y gratuito, por el cual una persona entrega a otra una cosa no
fungible, para que la use, y pasado cierto tiempo, devuelva precisamente la misma cosa
que recibió. La esencia de esta especie de préstamo consiste en que las cosas que
constituyen su objeto no son fungibles, o sustituibles por otras de la misma especie y
calidad, que no trasfiere la propiedad de dichas cosas, sino simplemente su uso. Quien
entrega la cosa se llama "comodante", y quien la recibe, "comodatario". "El comodato,
que sólo hace adquirir un derecho personal de uso, aunque sea sin plazo, conlleva la
obligación de restitución por parte del comodatorio cuando el comodante lo quisiere"

TEMA XI

Préstamo: es el contrato por el cual el prestador entrega a otra, el prestatario una cosa
para que se sirva de ella sea a título gratuito un cuerpo cierto o a título oneroso una cosa
consumible y fungible. El préstamo, como fue en el derecho Romano, sigue un contrato
real que se perfecciona por la entrega de la cosa.

Fianza: Obligación subsidiaria que asegura el cumplimiento de una obligación principal


contraída por un tercero. Cuando se obliga uno a pagar o cumplir con un tercero, en caso
de no hacerlo éste. Cantidad que se entrega a cuenta para reservar el derecho de compra
de un bien inmueble.

Depósito: Es el contrato por el cual, una persona, el depositario, se obliga para con otra,
el depositante, que le ha confiado una cosa mobiliaria corporal a conservarla y restituirla
cuando les sea requerida. Por ser la conservación el móvil de las partes, el contrato deja
de ser un depósito cuando la conservación impuesta a la parte que reciba la cosa no se la
finalidad de la operación.

TEMA XII

Los cuasicontratos: son los hechos puramente voluntarios del hombre, de los cuales
resulta un compromiso cualquiera respecto a un tercero y algunas veces un compromiso
recíproco por ambas partes. Los cuasicontratos constituyen una fuente autónoma de las
obligaciones porque ellos constituyen una fuente de obligaciones porque la obligación
que ellos crean nace fuera de la voluntad de los obligados y sin que éstos hayan cometido
una falta que comprometa su responsabilidad civil. Es decir, las obligaciones generadas
no nacen de un contrato ni de la responsabilidad civil, por lo que no se exigen los
requisitos propios de estas y se marcan dentro de las fuentes no voluntarias de las
obligaciones. Constituyen fuentes de obligaciones porque de ellos se derivan un vínculo
de derecho de carácter pecuniario entre personas.

La gestión de negocios: es la acción de una persona espontáneamente y sin mandato


realiza uno o varios actos concernientes al patrimonio de un tercero. Cuando
voluntariamente se gestiona el negocio de otro ya sea que el propietario conozca la

277
Formación Jurídica Integral

gestión o que la ignore, el que realiza aquella gestión contrae el compromiso tácito de
continuarla y de concluirla, hasta que el propietario pueda encargarse personalmente del
asunto. Queda sometido a todas las obligaciones que resultarían de un mandato expreso
que le hubiese dado el propietario.

El pago de lo indebido: es realizar una prestación a la que no se está obligado y sin que
se tenga la intención o la voluntad de pagar una deuda ajena. Constituye un cuasicontrato
porque el accipiens que es como se denomina el que recibe indebidamente y el solvens
que es como se llama al que paga indebidamente, se crea un vínculo de donde resulta que
el accipiens se convierte en deudor del solvens y viceversa.

El que recibe por equivocación o a sabiendas lo que no se le debe, está obligado a


restituirlo a aquel de quien lo recibió indebidamente. Cuando una persona que se cree
deuda por error ha pagado una deuda tiene derecho a repetir contra el acreedor. Sin
embargo este derecho cesa en que el caso en que el acreedor ha suprimido el título como
consecuencia del pago, salvo el recurso del que ha pagado contra el verdadero deudor. El
efecto fundamental que produce el pago de lo indebido consiste en la obligación que tiene
el accipiens de restituir lo recibido indebidamente.

El enriquecimiento sin causa: El enriquecimiento sin causa descansa sobre la idea


fundamental basada en la equidad, nadie puede enriquecerse a expensas de otro sin una
causa legítima. El empobrecido, dispone contra el enriquecido de una acción que se
denomina acción in rem verso. El empobrecido se convierte en acreedor y el enriquecido
convertido en deudor.

TEMA XIII

Responsabilidad civil contractual. Es aquella especie de responsabilidad civil, que se


deriva del incumplimiento malicioso y voluntario, o culposo y negligente, de las
obligaciones contraídas en los contratos. La expresión se hace extensible al
incumplimiento de las obligaciones emergentes de la ley.

La existencia de un contrato, que el contrato sea válido y que el contrato sea realizado
entre el responsable y la víctima

Elementos constitutivos. Para que exista una falta debe existir un contrato y este debe
ser válido, pero también debe existir un daño resultante de la inejecución de dicho
contrato y un lazo de causalidad entre este último y el hecho generador del daño. En
materia contractual lo que verdaderamente determina la naturaleza y su grado de
responsabilidad frente a la otra es la determinación a su vez del tipo de obligación que
encierra el contrato y la forma de inejecución de la misma.

Validez de exoneración de responsabilidad. Esta cláusula no se analiza en de no


responsabilidad o ausencia de obligación, por el contrario si un parte no cumple su

278
Formación Jurídica Integral

responsabilidad no será comprometida. Nuestra Suprema Corte de Justicia ha juzgado


que la cláusula de exoneración de responsabilidad antes de la ocurrencia de casos
concretos es nula a menos que sea equilibrada por obligaciones razonables de la parte
beneficiada.

Cláusula de limitación de responsabilidad. La Suprema Corte de Justicia juzgó que en


principio, la cláusula de no responsabilidad o responsabilidad limitada incluida en una
convención, si en la misma no se hace ninguna distinción al respecto, es preciso
interpretarla en el sentido de que se extiende a todo daño, tanto material como moral.

Cláusula penal. Es aquella cláusula conminatoria, por la cual una persona, para asegurar
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de
no ejecutar la obligación. El cumplimiento de la cláusula penal es obligatorio para el
deudor moroso, independiente del perjuicio sufrido por el acreedor. Sus caracteres son los
siguientes: a) Es accesoria de una obligación principal, puesto que es acordada para
asegurar su cumplimiento; de lo que se deducen las siguiente consecuencias, la nulidad o
extinción de la obligación principal causa la nulidad o extinción de la cláusula penal, en
cambio la nulidad o extinción de la cláusula penal deja subsistente la obligación
principal. Pero la cláusula penal subsiste aunque la obligación principal no tenga efecto
porque no pueda exigirse judicialmente su cumplimiento. b) Es subsidiaria, porque el
objeto principal del contrato sigue siendo siempre la obligación principal. De este
carácter derivan las siguiente consecuencias: el deudor no puede eximirse de cumplir la
obligación pagando la pena: el acreedor tiene siempre el derecho a pedir el cumplimiento
en especie, a menos que el contrato reconociese expresamente al deudor la facultad de no
pagar la obligación principal o que se tratare de una obligación de hacer: en estas dos
hipótesis excepcionales el deudor puede liberarse pagando la pena; el acreedor no puede
pedir el cumplimiento de la obligación y al mismo tiempo la pena, sino una de las dos
cosas a su arbitrio; a menos, claro ésta, que la pena se hubiere impuesto a la mora o que
se haya estipulado expresamente que el pago de la pena no extingue la obligación
principal. c) Es condicional, porque no funciona sino en caso de mora o inejecución del
deudor. d) Es inmutable, en cuanto el importe de la pena no es susceptible de alteración,
en principio, por no haber sufrido el acreedor perjuicio alguno o por no ser
suficientemente compensatorio del daño sufrido por aquel. e) Tiene una función
resarcitoria; porque importa una liquidación convencional, por anticipado, de los daños y
perjuicios que el incumplimiento de la obligación causa al acreedor. f) La cláusula penal
tiene también una función compulsiva, en cuanto agrega un estímulo que mueve
psicológicamente al deudor a cumplir la prestación principal para eludir la pena, que
suele ser muy gravosa, viniendo a reforzar la sanción del contrato principal. La cláusula
penal se diferencia de la cláusula condicional en que ésta es incierta y supedita el derecho
en su existencia o en su vigencia, mientras que en aquélla la relación jurídica es cierta y
definitiva desde el primer momento.

279
Formación Jurídica Integral

TEMA XIV

Responsabilidad delictual. La responsabilidad civil extracontractual (delictual o


cuasidelictual) es aquella que nace no del incumplimiento de un contrato, sino de un
delito o de un cuasidelito. En relación con la responsabilidad contractual, la
responsabilidad civil extracontractual tiene la supremacía y constituye la responsabilidad
de derecho común, y es a ella a la que tenemos que recurrir para completar la
responsabilidad contractual en los casos necesarios. Es asegurable y constituye el objeto
fundamental del seguro de responsabilidad civil. Se encuentra establecida de manera
principal por los artículos 1382 al 1386 del Código Civil.

Elementos constitutivos. El perjuicio, la falta, el lazo de causalidad,

Responsabilidad por el hecho del otro. Responsabilidad por el hecho de la cosa: Art.
1384.- No solamente es uno responsable del daño que causa un hecho suyo, sino también
del que se causa por hechos de las personas de quienes se debe responder, o de las cosas
que están bajo su cuidado. El padre y la madre después de la muerte del esposo, son
responsables de los daños causados por sus hijos menores que vivan con ellos. Los amos
y comitentes, los son del daño causado por sus criados y apoderados en las funciones en
que estén empleados. Los maestros y artesanos lo son, del causado por sus discípulos y
aprendices, durante el tiempo que están bajo su vigilancia. La responsabilidad antedicha
tiene lugar, a menos que el padre, la madre, los maestros y artesanos, prueben que les ha
sido imposible evitar el hecho que da lugar a la responsabilidad.

Art. 1385.- El dueño de un animal, o el que se sirve de él, por el tiempo de su uso, es
responsable del daño que ha causado aquél, bien sea que estuviese bajo su custodia, o que
se le hubiera extraviado o escapado.

Art. 1386.- El dueño de un edificio es responsable del daño que cause su ruina, cuando
ha tenido lugar como consecuencia de culpa suya o por vicio en su construcción.

TEMA XV

La prescripción. Concepto: La prescripción es un medio de adquirir o de extinguir una


obligación, por el transcurso de cierto tiempo, y bajo las condiciones que determina la
ley. No se puede renunciar anticipadamente a la prescripción: se puede renunciar a la
prescripción adquirida. Art. 2221.- La renuncia a la prescripción es tácita o expresa:
resultando la primera, de un hecho que supone el abandono del derecho adquirido. Art.
2222.- El que no puede enajenar, no puede tampoco renunciar a la prescripción. Art.
2223.- No pueden los jueces suplir de oficio la excepción qué resulta de la prescripción.
Art. 2224.- La prescripción puede oponerse en cualquier estado de causa, aun ante la
Suprema Corte de Justicia, a no ser que las circunstancia hagan presumir que renunció a
la excepción de prescripción la parte que no la haya opuesto.

280
Formación Jurídica Integral

Interrupción del plazo de la prescripción: De las causas que interrumpen la


prescripción:

Art. 2242.- La prescripción puede interrumpirse natural o civilmente. Art. 2243.- Tiene
lugar la interrupción natural, cuando se priva al poseedor, por más de un año, del disfrute
de la cosa, bien sea por el antiguo propietario o aun por un tercero. Art. 2244.- Se realiza
la interrupción civil; por una citación judicial, un mandamiento o un embargo, notificado
a aquél cuya prescripción se quiere impedir. Art. 2245.- (Modificado par la Ley No. 52
1ro, del 11 de septiembre de 1959 G. O. No. 8402). La interrupción de la prescripción
tendrá lugar desde el día de la fecha de los actos jurídicos a que se refiere el artículo
anterior. Art. 2246.- La citación judicial, aunque se haga ante un juez incompetente,
interrumpe la prescripción. Art. 2247.- Si la citación fuese nula por vicio en la forma, si
el demandante desiste de la demanda, si dejase extinguir la instancia, o si se desechase la
demanda, la interrupción se considera como no ocurrida. Art. 2248.- Se interrumpe la
prescripción, por el reconocimiento que haga el deudor o el poseedor del derecho de
aquél contra quien prescribía. Art. 2249.- La interpelación hecha con arreglo a los
artículos anteriores a uno de los deudores solidarios, o su reconocimiento, interrumpe la
prescripción para los demás y también contra sus herederos. La interpelación hecha a uno
de los herederos de uno de los deudores solidarios, o el reconocimiento de este heredero,
no interrumpe la prescripción respecto de los demás coherederos, aun cuando el crédito
sea hipotecario, si no es indivisible la obligación. Esta interpelación, o este
reconocimiento, no interrumpe la prescripción respecto de los demás codeudores, sino
por la parte a que está obligado dicho heredero. Para interrumpir la prescripción por el
todo, respecto de los codeudores, es preciso que se haga la interpelación a todos los
herederos del deudor fallecido, o que se verifique el reconocimiento por todos ellos. Art.
2250.- La interpelación hecha al deudor principal, o su reconocimiento, interrumpe la
prescripción contra el fiador.

Causas de suspensión del plazo de la prescripción: Art. 2251.- La prescripción corre


contra toda clase de personas, a no ser que se encuentren comprendidas en alguna
excepción establecida por una ley. Art. 2252.- La prescripción no corre contra los
menores o sujetos a interdicción, salvo lo que se dice en el artículo 2278, y
exceptuándose los demás casos que la ley determina. Art. 2253.- No tiene efecto entre
esposos. Art. 2254.- La prescripción corre contra la mujer casada, aunque no esté
separada de bienes por contrato de matrimonio, o judicialmente, respecto de los bienes
que el marido administra, salvo su recurso contra el mismo. Art. 2255.- Sin embargo, no
se realiza durante el matrimonio, respecto a la enajenación de un predio constituido según
el régimen dotal, conforme al artículo 1561, título del contrato de matrimonio y de los
derechos respectivos de los esposos. Art. 2256.- Del mismo modo se suspende la
prescripción durante el matrimonio: 1ro, en el caso en que la acción de la mujer no
pudiera ejercerse sino después de haber optado entre la aceptación o la renuncia a la
comunidad; 2do, en el caso en que el marido, habiendo vendido los bienes propios de la
mujer sin su consentimiento, garantice la venta, y en los demás casos en que la acción de
la mujer resulte en perjuicio del marido. Art. 2257.- La prescripción no tiene lugar: con
relación aun crédito que dependa de una condición, hasta que ésta se realice;
relativamente a una acción de garantía, hasta que tenga lugar la evicción; y respecto a un

281
Formación Jurídica Integral

crédito a día, hasta que éste llegue. Art. 2258.- La prescripción no corre contra el
heredero beneficiario, relativamente a los créditos que tenga contra la sucesión; pero sí
corre contra una sucesión vacante, aunque ésta carezca de curador. Art. 2259.- Corre
también durante los tres meses que se dan para hacer el inventario, y los cuarenta días
para deliberar.
Clases:

prescripción adquisitiva: es la adquisición de los principales derechos reales, muebles e


inmuebles, mediante una posesión prolongada durante cierto tiempo de manera pacífica
e ininterrumpida.

Prescripción civil: es la que se aplica a los derechos privados y se haya reglamentada en


las leyes civiles y comerciales. Se opone a la prescripción criminal.

Prescripción criminal: es la que se aplica a las acciones públicas y civiles que nacen de
una infracción a la pena impuesta por sentencia condenatoria.

La prescripción extintiva: es la excepción que el deudor puede oponer a la acción del


acreedor, cuando este ha descuidado ejercerla dentro de un plazo determinado.

La caducidad: Decadencia de derechos al no ejercitarse en el plazo previsto al efecto.


Al igual que la prescripción es una manifestación de la influencia del tiempo en las
relaciones jurídicas. En la caducidad el tiempo es un dato definitivo de forma que el
derecho sólo está vivo en el plazo prevenido para cada supuesto.

En el caso de la prescripción el derecho subsiste mientras no se produzca el hecho del no


ejercicio en el tiempo previsto. 2. Lapso que produce la extinción de una cosa o de un
derecho. Perdida de la validez de una facultad por haber transcurrido el plazo para
ejecutarla. Efecto que en el vigor de una norma legal o consuetudinaria produce el
transcurso del tiempo sin aplicarlas, equiparable en cierto modo a una derogación táctica.
Ineficacia de testamento, contrato u otra disposición a causa de no tener cumplimiento
dentro de determinados plazos.

TEMA XVI

La noción de bien. Art. 711.- La propiedad de los bienes se adquiere y trasmite por
sucesión, por donación entre vivos o testamentaria, y por efecto de obligaciones.

Art. 712.- La propiedad se adquiere también por accesión o incorporación, y por


prescripción. Art. 713.- Los bienes que no tienen dueño, pertenecen al Estado. Art. 714.-
Hay cosas que a nadie pertenecen, y cuyo uso es común a todos. Las leyes de Policía
regulan el modo de disfrutarlas.

Bienes Aquellas cosas de que los hombres se sirven y con las cuales se ayudan, y
componen la hacienda, el caudal o la riqueza de las personas. Comprende todos los

282
Formación Jurídica Integral

objetos que, por su utilidad y la apropiación que se hace de ellos, satisfacen las
necesidades humanas.

Muebles: Los que pueden transportarse de un lugar a otro.

Inmuebles: Los que no se pueden transportar de una parte a otra sin su destrucción o
deterioro. La enumeración de los bienes inmuebles es muy circunstanciada en el CC: Las
tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género, adheridos al suelo. Los
árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la tierra o formaren
parte integrante de un inmueble. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera
fija, de suerte que no pueda separase de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro
del objeto. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de uso u ornamentación,
colocados en edificios o heredades por el dueño del inmueble en tal forma que revele el
propósito de unirlos de un modo permanente al suelo. Las máquinas, vasos, instrumentos
o utensilios destinados por el propietario de la finca a la industria o explotación que se
realice en un edificio o heredad, y que directamente concurran a satisfacer las
necesidades de la explotación misma. Los viveros de animales, palomares, colmenares,
estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los
conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca, y formando parte de ella de
un modo permanente. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las
tierras donde hayan de utilizarse. Las minas, canteras y escoriales, mientras su materia
permanece unida al yacimiento, y las aguas vivas o estancadas. Los diques y
construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y
condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa. Las concesiones
administrativas de obras públicas y las servidumbres y demás

El hombre, antes de los dieciocho años cumplidos, y la mujer antes de cumplir los quince
años no pueden contraer matrimonio.

Art. 145.- Sin embargo, el Gobierno puede, por motivos graves, conceder dispensas de
edad.

Art. 146.- No existe el matrimonio cuando no hay consentimiento.

Art. 147.- No se puede contraer segundo matrimonio antes de la disolución del


primero.

Art. 148.- El hijo que no tenga veinticinco años cumplidos, y la hija que no haya
cumplido los veintiuno, no pueden contraer matrimonio sin el consentimiento de sus
padres.

Art. 149.- Si ha muerto uno de los dos cónyuges, o está imposibilitado de manifestar su
voluntad, basta el consentimiento del otro.

Art. 150.- Si han muerto los padres, o están imposibilitados de manifestar su voluntad, lo
reemplazarán los abuelos; y si hay disentimiento entre el abuelo y la abuela de la misma

283
Formación Jurídica Integral

línea bastará el consentimiento del abuelo. Si hay disentimiento entre las dos líneas, el
empate produce el consentimiento.

Art. 151.- Los hijos de familia que hayan llegado a la mayor edad definida en el artículo
148, están obligados antes de contraer matrimonio, a pedir por acto formal y respetuoso
el consejo de sus padres, o el de sus abuelos cuando aquellos hubiesen muertos o no
puedan manifestar su voluntad.

Art. 152.- Desde la mayor edad fijada en el artículo 148, hasta la edad de treinta años
cumplidos en los hijos y veinticinco en las hijas, el acto respetuoso prescrito por el
artículo precedente, sobre el cual no hubiese recaído consentimiento, se reproducirá otras
dos veces, de mes en mes y un mes después de la tercera petición se podrá celebrar el
matrimonio16.

Art. 153.- Cumplidos treinta años, podrá celebrarse el matrimonio un mes después de la
petición respetuosa de consejo a la que no haya seguido el consentimiento.

Art. 154.- La petición respetuosa se notificará a aquel o a aquellos de los ascendientes


designados en el artículo 151 por dos notarios o por un notario y dos testigos, y en el
expediente que al efecto debe formarse, se hará mención de la respuesta.

Art. 155.- En caso de ausencia del ascendiente, al cual debe hacerse la petición
respetuosa, se pasará a la celebración del matrimonio, exhibiendo la sentencia
declaratoria de la ausencia; y en defecto de dicha sentencia, de la que hubiere dispuesto la
información, o si no se hubiere practicado, un acta de notoriedad por el Juez de Paz del
lugar en que el ascendiente haya tenido su último domicilio conocido. El acta contendrá
la declaración de cuatro testigos llamados de oficio por aquel funcionario.

Art. 156.- Los Oficiales del Estado Civil que hayan procedido a la celebración de
matrimonios de hijos o hijas de familia, menores respectivamente de veinticinco y
veintiún años cumplidos, sin que en el acta de matrimonio se mencione el consentimiento
de los padres, abuelos o familia en los casos correspondientes serán, a instancia de las
partes interesadas o del fiscal hecha al tribunal de primera instancia del lugar en que el
matrimonio se haya celebrado, condenados a la multa fijada en el artículo 192 además a
una prisión, que no durará menos de seis meses.

Art. 157.- Cuando en los casos prescritos no hubieren precedido al matrimonio las
peticiones respetuosas de consejo, el Oficial del Estado Civil que lo hubiere celebrado
será condenado a la misma multa y a prisión por lo menos de un mes.

Art. 158.- Las disposiciones contenidas en los artículos 148 y 149 y las de los artículos
151 al 155, relativas a la petición respetuosa que debe hacerse a los padres en los casos
previstos en dichos artículos, son aplicables a los hijos naturales legalmente reconocidos.

Art. 159.- El hijo natural que no haya sido reconocido, y el que después de haberlo sido,
haya perdido sus padres, o si no pueden éstos manifestar su voluntad, no podrá casarse

284
Formación Jurídica Integral

antes de pasar los veinticinco años sin obtener previamente el consentimiento de un tutor
nombrado ad hoc.

Art. 160.- Si no existen los padres o abuelos o hubiese imposibilidad de manifestar su


voluntad, los hijos o hijas menores de veintiún años no pueden contraer matrimonio sin el
consentimiento del consejo de familia.

Art. 161.- En línea directa el matrimonio está prohibido entre todos los as línea.

Art. 162.- En la línea colateral se prohíbe el matrimonio entre hermanos legítimos o


naturales, y los afines del mismo grado.

Art. 163.- También se prohíbe el matrimonio entre tío y sobrina o tía y sobrino.

Art. 164.- Sin embargo, por causas graves, podrá el Gobierno dispensar las prohibiciones
establecidas respecto de los cuñados por el artículo 162, y por el artículo 163 entre tío y
sobrina y tía y sobrino.

Art. 165.- El matrimonio se celebrará públicamente ante el oficial civil del domicilio de
una de las partes.

Art. 166.- Los dos edictos señalados en el artículo 63, en el título de actas del Estado
Civil, se harán en el lugar donde cada una de las partes tenga su domicilio.

Art. 167.- Sin embargo, si el domicilio actual no está determinado sino por seis meses de
residencia, los edictos se harán además en el lugar del último domicilio.

Art. 168.- Si las partes contratantes o una de ellas están, relativamente al matrimonio,
sometidas al poder de otro, los edictos se harán en el domicilio de aquellos bajo cuyo
poder se encuentren los interesados.

Art. 169.- El Gobierno podrá por sí o por medio de los funcionarios que al efecto
nombre, dispensar por causas graves el segundo edicto.

Art. 170.- El matrimonio contraído en país extranjero, entre dominicanos o entre


dominicanos y extranjeros, será válido si se ha celebrado con las fórmulas establecidas en
dicho país, siempre que haya sido precedido de los edictos prescritos por el artículo 63 en
el título de Actas del estado civil, y que el dominicano no haya infringido las
disposiciones contenidas en el capítulo precedente.

Art. 171.- En el término de tres meses después del regreso del cónyuge dominicano a su
patria, el acta de celebración del matrimonio contraído en país extranjero, se transcribirá
en el registro público del matrimonio de su domicilio.

285
Formación Jurídica Integral

Causas de divorcio.

Art. 2 .- Las causas de divorcios son:

a) El mutuo consentimiento de los esposos.


b) La incompatibilidad de caracteres, justificada por hechos cuya magnitud como causa
de infelicidad de los cónyuges y de perturbación social, suficiente para motivar el
divorcio, será apreciada por los jueces.
El párrafo de este Art. fue suprimido por ley 3020, de 1951, G.O. 7316.
c) La ausencia decretada por el tribunal de conformidad con las prescripciones contenidas
en el capítulo II del título IV del libro primero del Código Civil.
d) El adulterio de cualquiera de los cónyuges.
e) La condenación de uno de los esposos a una pena criminal.

Párrafo.- No podrá pedirse el divorcio por esta causa si la condenación es la sanción de


crímenes políticos.

f) Las servicias o injurias graves cometidas por uno de los espesos respecto del otro.
g) El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar, siempre que no regrese
a él en el término de dos años. Este plazo tendrá como punto de partida la notificación
auténtica hecha al cónyuge que ha abandonado el hogar, por otro cónyuge.
h) La embriaguez habitual de uno de los espesos, o el uso habitual o inmoderado de
drogas estupefacientes.

TEMA XXIII

El testamento: es un acto por el cual dispone el testador, para el tiempo en que ya no


exista, del todo o parte de sus bienes, pero que se puede revocar. Entre sus rasgos
característicos se encuentran:

a) Es un acto unilateral, solo se necesita la voluntad del testador.


b) Debe ser hecho mediante una de las formas legales. Es formalista y solemne.
c) Puede referirse a un aparte o la totalidad de los bienes del testador. Universales o
particulares.
d) El testamento produce sus efectos, solamente a partir del momento de la muerte
del testador, este no se despoja en vida de sus bienes, como ocurre en las donaciones.
e) Produce sus efectos solamente a partir de la muerte del testador.
f) Es un acto revocable hasta la muerte del testador.

Tipos de testamento:

Testamento ológrafo: el testamento ológrafo es el hecho de las manos del testador,


escrito entero, fechado y firmado todo de manos del testador. El testamento ológrafo no
será válido, si no es escrito por entero, firmado y fechado por el testador, no está sujeto a
ninguna formalidad.

286
Formación Jurídica Integral

Este tipo de testamentos es el más privado, puesto que es el más fácil de redactar y firmar
y es el más discreto pues no necesita testigos, ni intervención de notario y por ende es el
más económico, pero es el que está expuesto mayormente a pérdida y destrucción.

Testamento público o auténtico: este es el que se hace por ante un notario, es un acto
solemne y formal ya que se exige para la elaboración del mismo la presencia del notario y
de testigos al efecto.

Testamento místico: también llamado secreto es un acto escrito por el testador o por otro,
presentado cerrado y sellado ante testigos a un notario el cual redacta un acta de
suscripción auténtica. Su utilidad es doble: se asegura su conservación, entre manos del
notario y permanece en secreto.

Es poco usual en la República Dominicana debido a sus formalidades entre las que se
encuentran:

TEMA XXV

Efectos del comercio: por efectos de comercio se entienden ciertos títulos de crédito,
uno de los cuales se identifican con el derecho de exigir, en época determinada, el pago
de una suma de dinero, bien como consecuencia de una orden de pagarla al portador
regular del mismo, ya como efecto de la obligación personal de hacerlo a favor de ese
portador, contraída por la persona que suscribe el título. El primer modo corresponde a
las letras de cambios y el segundo al pagaré a la orden. Su principal ventaja es que el
derecho del acreedor se incorpora al título, lo que permite una fácil negociabilidad que
contribuye a lo que se denomina “movilización del crédito”.

Emisión de la letra de cambio: la letra de cambio es un escrito por el cual una persona
llamada librador o girador, delega en otra, denominada librado o girado el pago de una
suma de dinero en una época determinada a una tercera o a la orden de ésta, que es el
beneficiario o tomador. La letra de cambio debe contener las siguientes enunciaciones:
lugar y fecha de su creación, época en que debe hacer el pago, nombre del tomador o
beneficiario, cláusula de la orden, suma que debe ser pagada. Naturaleza del valor
suministrado por el beneficiario al librador, firma de éste y nombre y domicilio del
librado.

El pago: la letra de cambio pagable a fecha fija debe ser presentada al girado para su
pago, el día del vencimiento en los tres meses de la fea de su libramiento, cuando este se
hace en el país, en Haití o en Estados Unidos de Norte América y en plazos mayores si se
ha librado en otro país. La letra de cambio debe ser pagada a su vencimiento, tal es el
efecto de la garantía que se obligan el librador y el endosante.

Acciones en cobro de la letra de cambio: Personas Obligadas, El protesto de la letra


de cambio: las personas que se obligan son tanto el librador y los endosantes en el
momento de crear la letra el primero y en el de transferirla, los segundos y es también, la
obligación directa que contrae el girado al aceptarla. Ante la negativa de una letra de

287
Formación Jurídica Integral

cambio debe acreditarse al día siguiente por medio de un acto llamado protesto por falta
de pago. El protesto es un acto auténtico que deberá extenderse en el domicilio de aquel
que debía pagar la letra de cambio o en su último domicilio

El pagaré: en este tipo de efecto de comercio, el librador o suscriptor no delega en otra


persona el pago sino que se obliga a hacerlo personalmente. Su contenido es el siguiente:
a) época en que debe hacerse el pago, ofrecimiento de pagar que hace el librador, nombre
del beneficiario, cláusula a la orden, suma que debe ser pagada, naturaleza del valor
suministrado por el beneficiario al suscriptor, lugar y fecha de su creación y firma del
suscriptor.

Clases:

Emisión, transmisión y forma: todas las disposiciones relativas a las letras de cambio y
concernientes: al vencimiento, al endoso, a la solidaridad, a las obligaciones y derechos
del portador, al recambio o los intereses son aplicables a los pagarés a la orden, sin
perjuicio de las disposiciones a los casos previstos por los artículos 636 y siguientes del
Código de comercio. El pagaré al igual que el cheque y la letra de cambio se transmite
por endoso.

Transmisión del cheque: el cheque que esté expresado el nombre de la persona a cuyo
favor ha sido librado, con cláusula expresa “a la orden”, o sin ella, es transmisible por
medio de endoso. El endoso transmite todos los derechos del cheque.

Presentación y pago: el cheque es pagadero a la vista. Toda mención contraria se reputa


no escrita. El cheque presentado al pago antes del día indicado como fecha de su
creación, es pagadero el día de la presentación. El cheque emitido y pagadero en la
República Dominicana debe ser presentado para su pago dentro de un plazo de dos
meses. El cheque emitido en el extranjero y pagadero en la República Dominicana debe
ser presentado dentro del plazo de 4 meses.

Protesto de cheques: es un acto auténtico por medio del cual el tenedor puede ejercer un
recurso contra los endosantes, el librado y los otros obligados, si el cheque presentado
dentro del plazo legal no ha sido pagado, a falta de pago se procede a protestar el cheque.
El protesto debe hacerse antes de que expire el término de presentación del cheque. Si el
último día del término de presentación es feriado el protesto debe hacerse el primer día
laborable que siga. El protesto deberá hacerlo un notario o alguacil en el domicilio del
librado, o en su último domicilio conocido. En caso de falsa indicación de domicilio
procederá al protesto una información sumaria.

Independientemente de las formalidades requeridas por otras leyes para los actos de
protesto levantador por el alguacil o notario, debe contener la trascripción literal del
cheque, de los endosos y avales, así como el requerimiento de pago de su importe.
Enunciará también la presencia o la ausencia del representante legal del librado, los
motivos de la negativa de pago y la imposibilidad o la negativa de firmar y en caso
parcial, la suma pagada.

288
Formación Jurídica Integral

Tipos de cheques:

El cheque es una orden que se da por escrito a un banco, de pagar, con cargo a una
provisión de fondos depositados en una cuenta a la vista propiedad del librador. El
mandato de pago conocido en el comercio con el nombre de cheque, es un documento
que permite al librador retirar en su provecho, o en el de un tercero, todos o parte de los
fondos que tiene disponibles en poder del librador". En la actualidad sus requisitos están
recogidos en el Art. 106 de cheque, exigiendo que se libre frente a banco o entidad de
crédito en la que se tengan fondos suficientes para ser atendido.

Entre los tipos de cheques se encuentran:

a) El viajero: es un cheque emitido por el librador a su propio cargo y que puede ser
cobrado en las agencias o corresponsal del emisor fuera del lugar en que se emite o se
ponen en venta.

b) Certificado: los cheques certificados son cheques ordinarios sobre los cuales el
banco librado, después de comprobar los fondos, estampa la palabra “certificado”, con la
firma de los funcionarios competentes y la fecha. Los cheques certificados están
garantizados por el banco, no tienen plazo de presentación y es imprescriptible, por lo
que tienen el carácter de verdaderos certificados de depósito a la vista.

TEMA XXVI

Contratos bancarios: son las convenciones celebradas por estas instituciones con las
personas físicas o morales a los fines de cumplimiento de su objeto. Entre los principales
contratos bancarios se encuentran: la apertura de cuentas como son: ahorros, corriente,
plazo fijo etc.

El préstamo de dinero: es la forma mediante la cual una persona física o moral hace
entrega de valores, dinero en efectivo usualmente, a otra persona aplicando una tasa de
interés y en ocasión una comisión por administración del préstamo estableciendo un
término para su vencimiento, tanto en el desembolso como en su pago total . Estos
préstamos pueden ser puramente quirografarios o con garantís real o con garantía
prendaria, que pueden ser con o sin desapoderamiento. Cuando el préstamo tiene una
garantía real indica que dicho valor está garantizado por un inmueble y el gravamen que
lo afecta se conoce como hipoteca.

El descuento: es un efecto de comercio. Es el acto mediante el cual el propietario, sea


beneficiario original, sea un endosatario, a un tercero, transfiere los derechos de un efecto
de comercio a través del endoso del mismo a cambio de un monto determinado.

El depósito bancario: Es la entrega del dinero que realiza una persona a un banco, con el
objetivo de que de que lo retenga o se lo guarde. Va desde cuenta de ahorros, girables por

289
Formación Jurídica Integral

libretas, depósito a plazo fijo y certificados de inversión de una gran variedad y forma,
hasta los llamados ahora papeles de crédito. Todos esos contratos de depósitos generan a
favor del depositante intereses que pueden ser liquidados mensual, semestral o
anualmente. Este tipo de depósito genera un activo para el depositante que son los
intereses que recibe y un pasivo para el depositario, que debe pagar esos intereses.

Depósitos a plazo fijo: se designan depósitos a plazo fijo a todas las obligaciones de
depósito que se hagan por un plazo fijo o por un plazo definido con las condiciones de no
ser retirados sin previo aviso.

La tarjeta de crédito: es un mecanismo mediante el cual el establecimiento emisor


remite a su cliente llamado tarjeta habiente, una tarjeta plástica sobre la cual incluye su
nombre, dirección, número de cuentas entre otros; cuando este procede a comprar a
ciertos proveedores o comerciantes afiliados en vez de pagar efectivo o con cheque,
presenta su tarjeta, cuyos datos son reproducidos en la factura que firma. El proveedor
dirige la factura al establecimiento emisor que le paga el monto al fin de mes el emisor
demanda el pago de la factura a la tarjeta habiente.

El contrato de seguro: Contrato consensual, bilateral, autónomo, oneroso y aleatorio,


por el cual una de las partes toma a su cargo un riesgo o la obligación de indemnizar a la
otra de una pérdida o de un daño o de la privación de un lucro esperado que podría sufrir
por un acontecimiento incierto, mediante el cobro de una remuneración llamada prima o
"cotización", y lo compensa conforme a las leyes de las estadísticas, mediante múltiples
contratos, de manera que el total en las primas y cotizaciones baste para pagar las sumas
debidas a los asegurados en caso de producción de los riesgos o del acontecimiento
incierto.

Sus elementos: el asegurado, el asegurador, monto de la póliza, la razón u objeto del


seguro.

Seguro: Es la forma de satisfacer necesidades individuales, posibles, definidas y


calculables, mediante la contribución especifica y económicamente factible de un grupo
grande de unidades de exposición, sujetas a peligros iguales;

Contrato de seguros: Es el documento (póliza) que da constancia del acuerdo por el cual
una parte contratante (asegurado), mediante el cobro de una suma estipulada (prima), se
obliga a indemnizar o pagar a la segunda parte contratante (asegurado o propietario de la
póliza) o a una tercera persona (beneficiario, cesionario, causahabiente o similares), en la
forma convenida, a consecuencia de un siniestro o por la realización de un hecho
especificado en la póliza;

Art. 40.- Son características particulares de los contratos de seguros y fianzas,


reconocidas por esa ley, las siguientes:

a) Contratos de seguros: bilateral, consensual, sinalagmático, aleatorio, onerosos, de


buena fe, de cumplimiento sucesivo, de derecho estricto y principal;

290
Formación Jurídica Integral

b) Contrato de fianzas tripartito, oneroso, de buena fe, de derecho estricto y accesorio.

Seguro contra daños: es el seguro que se realiza con la finalidad de cubrir los daños que
sufra la cosa o que esta pueda ocasionar. Son contratos de indemnización que aseguran el
atentado o que esta puede ocasionar. Son contratos de indemnizaciones que aseguran el
atentado contra los derechos patrimoniales de las personas. Los más importantes son:
contra incendios: garantiza al asegurado contra la destrucción o el deterioro de la cosa por
causa de un incendio. El de Responsabilidad: en el que la víctima dispone de una acción
directa contra el asegurador responsable y él se libera así del concurso de los acreedores
del responsable asegurador y las causas de caducidad posteriormente al origen de su
derecho, es decir al accidentes no les sea oponibles

Seguro de personas: es el seguro que se realiza con la finalidad de cubrir los daños
físicos que pueda sufrir una persona. Estos se clasifican en: seguro de vida, seguro de
salud. No son de indemnización. Son los contratos en los cuales se fija libremente en la
póliza el importe del capital asegurado y carece de relación con el daño. Existen dos que
son el de vida y el de accidentes.

Temas que faltaban por desarrollar.

El derecho real,
concepto y caracteres.
Clases.

El derecho de propiedad. Concepto. La propiedad es el derecho de gozar y disponer de


las cosas del modo más absoluto, con tal de que no se haga de ellas un uso prohibido por
las leyes y reglamentos1.

Art. 545.- Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad a no ser por causa de utilidad
pública, previa justa indemnización pericial, o cuando haya discrepancia en la estimación,
por juicio de Tribunal competente2.

Art. 546.- La propiedad de una cosa, mueble, o inmueble, da derecho sobre todo lo que
produce, y sobre lo que se le agrega accesoriamente, sea natural o artificialmente.
Este derecho se llama de accesión.

Restricciones al derecho de propiedad. Acciones que protegen el derecho de propiedad.


Atributos y desmembraciones del derecho de propiedad. Modo de adquirir el derecho de
propiedad.

291
Formación Jurídica Integral

TEMA XVII

La posesión. Requisitos que requiere el derecho de posesión. Adquisición, conservación


y pérdida. El usufructo. Concepto y naturaleza. Constitución y extinción. Contenido
derechos y obligaciones. El derecho real Constitución y extinción. Servidumbres legales.

TEMA XVIII

La familia. Concepto. Institución jurídica de la familia. Familia como producto de una


relación matrimonial. Familia como producto de una relación de hecho. El parentesco,
concepto. Calculo de los grados de parentesco. Las relaciones de derecho del hijo y su
padre y madre. El derecho de alimentos, clases. Elementos personales, personas
obligadas. Elementos reales: cuantía. Exigibilidad y forma de cumplimiento. Extinción
de la deuda alimenticia.

TEMA XIX

La filiación y sus efectos. Modos de determinación. Acciones. Filiación nacida del


matrimonio, filiación nacida fuera del matrimonio y la adoptiva. La patria potestad.
Elementos personales, efectos y extinción.

TEMA XX

La tutela: Institución jurídica destinada a proteger los intereses de una persona


civilmente incapaz.

Sistemas. Personas sujetas. Constitución. Ejercicio de la tutela. Responsabilidad.


Extinción. Consejo de familia.

TEMA

Interdicción. Restricción impuesta judicialmente a una persona a causa de enfermedad,


situación económica, etc., en virtud de la cual queda privada del ejercicio de los actos
jurídicos en su vida civil.

Causas. Quienes la pueden solicitar.

TEMA XXI
La institución del matrimonio. Regímenes matrimoniales vigentes en la republica
dominicana. Influencia del régimen matrimonial en el patrimonio. El régimen de la
comunidad, patrimonio de la comunidad.

Diferencias, elementos del acto jurídico,

292
Formación Jurídica Integral

Clases de actos jurídicos:

Actos unilaterales: son actos unilaterales cuando manifiestan la voluntad sólo de


una parte. como: el pago, el testamento.

Diferentes clases de personas morales. Las personas morales de derecho público. Las
personas morales del derecho privado. Régimen de la personalidad moral. Atributos.
Constitución, funcionamiento, disolución.

Función.
Elementos y forma de los contratos.
Interpretación de los contratos.
nulidad y anulabilidad, causas y efectos. Confirmación de los contratos.

TEMA VIII

Contrato de compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. La


pérdida de la cosa. Puesta en mora. Teoría de los riesgos de las cosas vendidas.

Liquidación de la comunidad. Constitución y extinción. Activo y pasivo de la


comunidad.

TEMA XXII

El derecho sucesoral. Donaciones y liberalidades. Testamento. Concepto. Clases.


Interpretación, ineficiencia, revocación, nulidad. Causante, sucesores, reserva
hereditaria, porción disponible

Ejecución testamentaria.

La homologación testamentaria.
La donación: es el acto entre vivos por el cual el donante se desprende actual e
irrevocablemente de las cosas donadas a favor del donatario que la acepta. El código civil
somete las donaciones a reglas que deben observarse estrictamente para evitar el abuso de
este tipo de liberalidades.

Requisitos para su validez: entre los requisitos para la validez de las donaciones se
encuentran:

Revocabilidad de la donación:
Cheque Bancario:
Apertura de cuenta de ahorros:
línea de crédito:

293
Formación Jurídica Integral

Hecho Jurídico: es una situación que puede generar la creación, transmisión o extinción
de obligaciones pero que extraña la voluntad de individuo, su voluntad no es expresa. No
existe voluntad.

Acto Jurídico: es la manifestación de la voluntad de una persona que crea un vínculo


jurídico, creando, transmitiendo o extinguiendo obligaciones.

Persona: Es todo aquello que puede ser sujeto de derechos y obligaciones.


La personalidad: es la aptitud legal para contraer obligaciones.

El nombre: es el atributo inherente a las personas físicas que sirve para individualizar en
un gruó determinado compuesto por el nombre de pila y el apellido. El nombre lo
distingue en su familia y el apellido lo distingue dentro de una sociedad, diferenciándolo
de otras familias.

El domicilio: lugar de principal establecimiento de una persona.


Los incapaces: son las personas que no tienen aptitud para ser sujetos de derechos y
obligaciones.

Las personas morales: son aquellas asociaciones o grupos que se unen o identifican con
una razón social y que la ley otorga capacidad para contraer obligaciones civiles y
comerciales. Son entes colectivos con aptitud independiente de sus miembros.

Obligaciones: es el vínculo jurídico de carácter pecuniario que une a dos o más personas,
que obliga a otra a una prestación o una abstención.

294
Formación Jurídica Integral

DERECHO PROCESAL CIVIL

295
Formación Jurídica Integral

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL.

Organización de justicia: El Poder Judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y por los
demás Tribunales del orden judicial creados por esta constitución y las leyes.

Los Tribunales se agrupan en dos categorías fundamentales:


 Tribunales de derecho común
 Tribunales de excepción o extraordinarios.
 Los que conocer sólo los asuntos que de un modo expreso les atribuye la Ley.
 Estructura y composición:
 Suprema Corte de Justicia:

Se compone de por lo menos Once (11) Jueces (art. 64 constitución)

Esta dividida en tres salas:


 Civil y comercial
 Penal
 Tierras, Laboral y contencioso: Administrativo y Tributario.

Cortes de Apelación: (Colegiado, cinco jueces)

Hay Nueve (9) Cortes de Apelación en todo el país, una en cada Departamento Judicial.
 Se compondrá cada una de Cinco Jueces.
 Se divide en Cámaras y estas a su vez en Salas, en algunos Departamentos Judiciales.

Juzgados de Primera Instancia (Unipersonal)


 Hay un Tribunal en cada Distrito Judicial.
 Se compone de un Juez.
 En algunos Distritos está dividida en Cámaras y estas en Salas.

Juzgado de Paz (Unipersonal)


 Uno por cada municipio.

Los integrantes del tribunal y los auxiliares de la justicia.

El personal judicial: los Magistrados y Auxiliares

Son auxiliares de la justicia: todos aquellas personas que cooperen con el Juez, una más directa o
necesariamente que otras, en la administración de la justicia.

Las personas que actúan como auxiliares de la justicia pueden ser distribuidas en varias
categorías:
 Secretario  Conservadores de hipotecas y
 Alguaciles registradores de títulos.
 Abogados  Peritos y árbitros informadores
 Intérpretes judiciales  Síndicos de quiebra.
 Notarios
 Abogados de oficio
 Agrimensores

296
Teoría general del derecho

Los Magistrados: la persona designada como Juez debe prestar juramento de respetar la
constitución y las leyes y de desempeñar fielmente su cometido.

Los Secretarios: son indispensables en todo Tribunal al extremo de que el Tribunal no puede
constituirse sin él. Tienen fe pública en el ejercicio de sus funciones.

Obligaciones:
 Asistir puntualmente.
 Mantener en orden y conservar con toda seguridad el archivo a su cargo.
 Dar al Tribunal, Juez o funcionario del ministerio público de quien dependan de la
correspondencia y demás documentos.
 Tener al día los libros de oficina.
 Velar fielmente porque los empleados de su dependencia desempeñen sus deberes.

Los Alguaciles: Son los oficiales ministeriales, con capacidad para hacer notificaciones de actos
judiciales y extrajudiciales. Ejercen sus funciones dentro de la demarcación del Tribunal en el
cual desempeñan sus funciones.

Los Alguaciles son: de Estrados u Ordinarios. Los Alguaciles de Estrados deben formar parte en
la integración del Tribunal.

Los Abogados: actúan como representantes de las partes y llevan la dirección del proceso en
nombre del litigante al cual representan. El abogado no es un oficial ministerial, sino un
profesional liberal.

Venduteros públicos: pueden hacer venta de bienes muebles en pública (subasta) almoneda
dentro de los límites de su jurisdicción. Tienen fe pública. Deben llevar libros para asentar los
efectos que les son entregados y las ventas que realicen.

Son nombrados por el Poder Ejecutivo:

Los interpretes judiciales: se utilizan para hacer traducciones desde otros idiomas al castellano.
Prestan juramento ante el Juez de Primera Instancia. Llevan un registro autorizado por este
Magistrado, de las traducciones que hicieren.

Los Notarios: son funcionarios instituidos para recibir los actos a los cuales las partes quieren dar
carácter auténtico y fecha cierta, conservados en depósitos y expedir copias de los mismos.
Pueden también legalizar firmas y huellas en los actos bajo firma privada.

Médicos legistas: están facultados para informar a las autoridades judiciales sobre ciertas
enfermedades y dolencias, por medio de la expedición de una certificación médico legal.

Agrimensores: son auxiliares técnicos cuyas labores están más ligadas al Tribunal de Tierras.

Directores Civil y Conservadores de Hipotecas: Las funciones de los de los Directores del
Registro Civil, son el registro de los actos judiciales y extrajudiciales, la trascripción de las actas
traslativos de propiedad inmobiliaria, recaída sobre terrenos no registrados, porque cuando se
trata de registradas lo hace registrados de títulos.
El director de Registro Civil hace las veces de conservador de hipotecas. En los municipios no
cabeceras de provincia, lo hace el Secretario del ayuntamiento.
Formación Jurídica Integral

Peritos y Árbitros informadores: son simples particulares a quienes el Juez pide o puede pedir
informes de carácter técnico.

Síndicos de la quiebra: Son también personas particulares designados por el Juez para
desempeñar determinadas funciones.

Principios rectores del proceso.

La contradicción: la contradicción es considerada por muchos autores como el eje principal de


los procesos e implica tomar algunos conocimientos y discutir las observaciones o documentos
producidos por la otra parte. El litigante debe tener facultad de discutir, consultar o criticar el
expediente con el juez y en ningún caso debe ser resuelto sin que las partes tengan cabal
conocimiento de los documentos que lo conforman. Pertenece a todas las personas físicas o
morales y tienen una desmembración denominada derecho de acceso directo al expediente.

La publicidad: este principio constituye uno de los elementos esenciales del debido proceso.
Protege a los justiciables de una justicia secreta que escape del control del público, el cual debe
observar la impartición de justicia, creando así la confianza en las Cortes y tribunales para un
mejor desenvolvimiento en el Estado democrático y transparencia del derecho.

En nuestra legislación se faculta al legislador de eliminar la publicidad en los casos que


resulte perjudicial al orden público o las buenas costumbres.

La igualdad: El artículo 1.1 de la convención Americana sobre Derechos Humanos establece la


obligación de los Estados de respetar los derechos reconocidos en ella y garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, nacimiento, opiniones políticas o cualquier otra índole
nacional o social, posición económica etc.

En nuestro ordenamiento jurídico encontramos el artículo 5. de la constitución que establece : A


nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedirle lo que la ley no prohíbe. La
ley es igual para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil para la comunidad ni
puede prohibir más que lo que le perjudica.

La imparcialidad: la imparcialidad implica que el juez no debe tomar partido previo en su fuero
interior. Las partes deben estar protegidas contra las convicciones personales del juez, sus
inclinaciones y compromisos personales, en los asuntos que debe estatuir, claro está la prueba de
esta situación incumbe directamente a los interesados. La imparcialidad e exigida en la letra J del
numeral 2 del artículo 8 de nuestra constitución al asegurar a los justiciables un juicio imparcial.

La inmediación:

El derecho al juez natural: este derecho tienen como finalidad preservar o asegurar el valor
justicia en la sociedad. Toda institución que establezca reglas para dirimir conflictos conforme a
ciertos procedimientos contribuible a ese objetivo. Sin embargo, el derecho de una persona para
obtener una solución contenciosa presenta diversos matices complementarios al principio
enunciado precedentemente.

El acceso a la justicia y el derecho a ejercer un recurso efectivo delante una jurisdicción son
conceptos que cubren una misma realidad y son complementarios del derecho al juez natural.

298
Configuran el antiguo derecho de petición ante las autoridades pública para exponer una queja
por un hecho atentatorio a sus libertades públicas y es reconocido como de naturaleza política.

Inmutabilidad: La inmutabilidad del proceso consiste en que una vez inicia la instancia sus
elementos no pueden modificarse. La calidad del litigante no puede cambiarse. El objeto de la
demanda inicial debe perdurar. La inmutabilidad de litigio también repercute en los poderes del
juez, el cual no puede fallar ni extra ni ultra petita so pena de que su decisión sea casada o atacada
por la vía de la revisión civil.

Doble grado de jurisdicción:

La competencia. Reglas que norman la competencia. Competencia en razón del territorio.


Competencias en razón de la materia. Conflicto negativo y positivo de competencia. Reglas que
permiten la solución. Declinatoria de un tribunal a otro. Los sistemas de prorrogación de la
competencia territorial. Programación legal y prorrogación de la competencia territorial.
Prorrogación legal y prorrogación convencional. Situación creada con la ley 50-00.

La acción en justicia.
Es la vía de derecho que consiste en dirigirse a los tribunales en solicitud de protección para una
situación a los tribunales en solicitud de protección para una situación jurídica violada,
desconocida o en cualquier forma contradicha, sea para obtener su mantenimiento o su
restablecimiento, sea las reparaciones adecuadas o crear una situación jurídica nueva. Es un
derecho autónomo. Es un derecho puesto en movimiento.

La acción (proyecto nuevo código de Procedimiento civil): toda persona tiene derecho a acudir y
ser oída en los tribunales, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil. Es el derecho, para el titular de una
pretensión de ser oído sobre el fondo de ésta a fin de que el juez la decida bien o mal fundada.

Condiciones para accionar en justicia.

Cuando una persona actúa en justicia, debe tener interés y calidad. Esto se le exige tanto
al demandante como al demandado. Aún los terceros intervienen deben tener calidad.

El interés debe ser legítimo, o sea que quien ejerce la acción debe perseguir un provecho
personal, no importa el carácter moral o pecuniario, debe ser nato y actual, esto quiere decir que
haya nacido ya que a un juez no se le puede someter un litigio que no ha iniciado ni que esté por
surgir.

Calidad: Título en cuya virtud una parte o litigante figura en un acto jurídico o juicio. Tienen
calidad los que pueden ejercer un interés directo y personal. La calidad es el derecho al derecho.

La demanda principal: la demanda en justicia es el acto jurídico por el cual una persona somete
al juez una pretensión. El acto inicial se llama demanda introductiva de instancia o demanda
inicial. El demandante toma a iniciativa del proceso sometido al juez sus pretensiones. Con la
demanda inicial se establece la relación procesal entre el demandante y el demandado, se le
denomina principal

299
Formación Jurídica Integral

Efectos de la demanda principal:


a) Se apodera el tribunal.
b) Interrumpe la prescripción.
c) Opera la puesta en mora.

Las demandas incidentales. Párrafo 1ro.- De las demandas incidentales: Art. 337.- Las
demandas incidentales se introducirán por un simple acto que contendrá los medios y las
conclusiones, con ofrecimiento de comunicar los documentos justificativos bajo recibo, o por
depósito en la secretaría. El demandado en el incidente dará su respuesta por un simple acto.

Art. 338.- Todas las demandas incidentales se introducirán al mismo tiempo; para los gastos de
las que se propongan posteriormente, y cuyas causas existieran en la época en que se presentaron
las primeras, no habrá derecho de repetición. Las demandas incidentales se juzgarán previamente,
si hubiere lugar; y en los asuntos respecto de los cuales se haya ordenado una instrucción por
escrito, el incidente se llevará a la audiencia, para que se resuelva según corresponda.

La intervención. Tipos de intervención:

Párrafo 2do.- De la intervención Art. 339.- La intervención se formará por medio de escrito que
contenga los fundamentos y conclusiones, y del cual se dará copia a los abogados de las partes en
causa, así como de los documentos justificativos. Art. 340.- La intervención no podrá retardar el
fallo de la causa principal, cuando ésta se halle en estado. Art. 341.- En los asuntos respecto de
los cuales se hubiere ordenado una instrucción por escrito, si la intervención es impugnada por
una de las partes, se llevará el incidente a la audiencia.

Demanda reconvencional: se le llama demanda reconvencional a la demanda incidental


proveniente del demandado luego que ha iniciado una demanda principal, en ésta se pretende una
ventaja adicional al simple rechazo de la demanda principal, por ejemplo una indemnización etc.

Demanda adicional: las demandas adicionales, son demandas incidentales sometidas por el
mismo demandante, pero que modifican las pretensiones de la demanda principal de que se trata
en un mismo proceso.

Los actos del proceso civil.

El acto judicial es aquel ligado a un procedimiento contencioso por un alguacil o gracioso o


tiende a la ejecución forzosa.

Requisitos de fondo. Requisitos de forma:

Art. 59.- En materia personal, el demandado será emplazado para ante el tribunal de su domicilio:
si no tuviere domicilio, para ante el tribunal de su residencia: si hubiere muchos demandados,
para ante el tribunal del domicilio de uno de ellos, a opción del demandante. En materia real, para
ante el tribunal donde radique el objeto litigioso. En materia mixta, para ante el tribunal donde
radique el objeto litigioso, o para ante el del domicilio del demandado. En materia de sociedad, en
tanto que exista, para ante el tribunal del lugar en que se halle establecida. En materia de
sucesión, para ante el tribunal en donde se haya abierto ésta, en los casos siguientes: 1ro. en las
demandas entre herederos, hasta la divisoria inclusive; 2do. en las demandas intentadas por los
acreedores del difunto antes de la divisoria; y 3ro. en las relativas a la ejecución de las

300
disposiciones testamentarias, hasta la sentencia definitiva. En materia de quiebra, para ante el
tribunal del domicilio del quebrado. En materia de garantía, para ante el tribunal ante el cual se
halle pendiente la demanda originaria.
Finalmente, en el caso de elección de domicilio, para la ejecución de un acto, para ante el tribunal
del domicilio designado, o el del domicilio real del demandado, de conformidad al artículo 111
del Código Civil.

Art. 60.- Las demandas intentadas por los abogados y oficiales ministeriales, en pago de
honorarios, se discutirán por ante el tribunal en donde se hubiesen causado dichos honorarios.
Art. 61.- (Mod. por la Ley No. 296 del 31 de mayo de 1940). En el acta de emplazamiento se
hará constar a pena de nulidad: 1ro. la común, el lugar, el día, el mes y el arlo del emplazamiento;
los nombres, profesión y domicilio del demandante; la designación del abogado que defenderá
por él con expresión del estudio del mismo, permanente o ad hoc, en la ciudad donde tenga su
asiento el tribunal llamado a conocer del asunto, estudio en el que se considerará haber elegido
domicilio el intimante, si por el mismo acto no lo hace, expresamente en otro lugar de la misma
ciudad, salvo previsiones especiales de la ley; 2do. el nombre y residencia del alguacil así como
el tribunal donde ejerza sus funciones; los nombres y residencia del demandado; y el nombre de
la persona a quien se entregue la copia del emplazamiento; 3ro. el objeto de la demanda, con la
exposición sumaria de los medios; y 4to. la indicación del tribunal que deba conocer de la
demanda, así como la del plazo para la comparecencia.

Art. 62.- En el caso de que el alguacil tenga que salir fuera de la población para notificar el acta
de emplazamiento, se le abonarán sus dietas, conforme al arancel de costas judiciales. Art. 63.-
No se notificará ningún emplazamiento en los días de fiesta legal, sin permiso del presidente del
tribunal que deba conocer de la demanda. Art. 64.- En materia real o mixta, los emplazamientos
expresarán, a pena de nulidad, la naturaleza de la heredad, la común y, en tanto que sea posible, la
sección o lugar en que esté situada; dos de los linderos, a lo menos; si fuere una casa, se expresará
la calle y el número, si lo hubiere: si se trata de un predio rústico o fundo de labranza o granja,
bastará designar el nombre y la situación de ellos. Art. 65.- (Mod. por la Ley No. 5210 del 11 de
septiembre de 1959). Con el emplazamiento se dará copia de los documentos, o de la parte de
aquellos en que se apoye la demanda. A falta de estas copias, no se regularán en las costas las que
el demandante estuviere obligado a producir en el curso de la instancia. Art. 66.- El alguacil no
podrá autorizar los actos requeridos por sus parientes y afines, ni los de su esposa, en línea
directa, hasta lo infinito; y en la línea colateral, hasta primo hermano inclusive: el todo a pena de
nulidad. Art. 67.- Los alguaciles están obligados a expresar el valor del emplazamiento, tanto en
original como en la copia bajo la pena de un peso, que se hará efectiva al registrarse el acto.
Art. 68.- (Mod. por la Ley No. 3459 del 24 de septiembre de 1952). Los emplazamientos deben
notificarse a la misma persona, o en su domicilio, dejándole copia. Si el alguacil no encontrare en
éste ni a la persona a quien se emplaza ni a ninguno de sus parientes, empleados o sirvientes,
entregará la copia a uno de los vecinos quien firmará en el original. Si el vecino no quiere o no
puede firmar, el alguacil entregará la copia al síndico municipal, o a quien haga sus veces, si fuere
en la cabecera de un municipio, y al alcalde pedáneo si fuere en el campo. Estos funcionarios
deberán visar el original, libre de todo gasto. El alguacil hará mención de todo, tanto en el
original como en las copias. Art. 69.- Se emplazará: 1ro. (Derogado por el Art. 21 de la Ley No.
1486 del 20 de marzo de 1938). 2do. (Derogado por el Art. 21 de la Ley No. 1486 del 20 de
marzo de 1938). 3ro. (Derogado por el Art. 21 de la Ley No. 1486 del 20 de marzo de 1938).
4to. (Mod. por la Ley No. 3459 del 24 de diciembre de 1952).
A los municipios, en la persona o en el domicilio del síndico municipal respectivo; y al Distrito
Nacional, en la persona o en el domicilio del Presidente del Ayuntamiento del Distrito Nacional
(***Bis) Observación: V. Ley No. 5379 del 26 de julio de 1960 que dispuso el cambio de nombre

301
Formación Jurídica Integral

del Consejo Administrativo del Distrito Nacional por el de AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO
NACIONAL).
5to. A las sociedades de comercio, mientras existan, en la casa social; y si no la hay, en la persona
o domicilio de uno de los socios.
6to. A los concursos y ligas de acreedores, en la persona o en el domicilio de uno de los síndicos.
7mo. A aquéllos que no tienen ningún domicilio conocido en la República, en el lugar de su
actual residencia; si no fuere conocido ese lugar, el emplazamiento se fijará en la puerta principal
del local del tribunal que deba conocer de la demanda, entregándose una copia al fiscal, que
visará el original.
8vo. A aquellos que se hallen establecidos en el extranjero, se les emplazará en el domicilio del
fiscal del tribunal que deba conocer de la demanda; el fiscal visará el original y remitirá la copia
al Ministro de Relaciones Exteriores. Art. 70.- Lo que se prescribe en los dos artículos
precedentes, se observará bajo pena de nulidad. Art. 71.- Si se declarase nulo un emplazamiento
por causa del alguacil, podrá éste ser condenado a pagar los gastos del emplazamiento y del
procedimiento anulado; salvo los daños y perjuicios de la parte, según las circunstancias.

Art. 72.- El término ordinario de los emplazamientos, para aquellos que estén domiciliados en la
República, es el de la octava. En aquellos casos que requieran celeridad, el presidente podrá, por
auto a instancia de parte, permitir que se emplace a breve término. Art. 73.- (Mod. por la Ley No.
1821 del 14 de octubre de 1948). Si el emplazado residiere fuera de la República, el término será
como sigue: 1.- Alaska, Canadá y Terranova, treinta días.
2.- Estados Unidos de América, Cuba, Haití y Puerto Rico, quince días.
3.- México, América Central, incluyendo Panamá y demás Antillas, cuarenta y cinco días.
4.- Estados o territorios suramericanos con litoral en el Mar Caribe o en el Atlántico, sesenta días.
5.- Estados o territorios suramericanos con litoral en el Pacífico y demás partes de América,
sesenta y cinco días.
6.- Estados o territorios de Europa, excluyendo Rusia, y Estados o territorios del norte de África,
sesenta días.
7.- Rusia y demás puntos de la tierra, ciento veinte días.
Art. 74.- Cuando el emplazamiento que deba hacerse a una persona domiciliada en el extranjero,
se le entregue personalmente en la República, no se contará sino el término ordinario; el tribunal
puede, sin embargo, prorrogar dicho término, si hubiere lugar a ello.

LA CITACIÓN: Diligencia por la cual se hace saber a una persona el llamamiento hecho de orden
del juez, para que comparezca a juicio a estar en derecho. La persona citada debe comparecer por
sí o por medio de representante ante el juez que la citó, pues en caso de no presentarse en el
término fijado se le acusa de rebeldía. Asimismo, se denomina citación el llamamiento que se
hace a una persona para que, por orden del juez, comparezca a un acto judicial; notificación a la
diligencia por la que se hace saber una resolución judicial, no comprendida en los otros casos;
emplazamiento al llamamiento que se hace al litigante para que comparezca en juicio a defender
su derecho, y requerimiento, cuando se hace saber a una persona un mandato judicial para que
haga o deje de hacer alguna cosa.

LA NOTIFICACIÓN: Acto que da a conocer a los interesados la resolución de un trámite o


asunto judicial. Noticia de una actitud o requerimiento particular que se transmite por el alguacil.
2. Es el acto administrativo por el cual se da a conocer formalmente al contribuyente, una
situación o derecho relacionado con la obligación tributaria.

EL EMPLAZAMIENTO: Citación o requerimiento que se hace a una persona para que


comparezca ante un juez o tribunal en el día y hora que se le ha fijado con objeto de oponerse a la
demanda o de defenderse en algunos cargos, o para que se persone ante el juzgado superior en

302
caso de apelación de una sentencia en cuyo asunto es parte. 2. Requerimiento o convocatoria que
se hace a una persona por orden de un juez, para que se comparezca por ante el tribunal dentro de
cierto término de tiempo, con el objeto de defenderse de los cargos que se le hacen, oponerse a la
demanda, usar de su derecho o cumplir lo que se le ordene. La diferencia entre emplazamiento y
citación radica en el hecho de que la citación indica con precisión el día y la hora de la
comparecencia, mientras el emplazamiento indica solamente el plazo durante el cual es lícito
acudir al llamamiento del tribunal.

LA INTIMACIÓN: Notificación o declaración de un mandamiento que debe ser especialmente


cumplido. Requerimiento formal dirigido a un deudor para que satisfaga su deuda o cumpla con
su obligación, donde se le anuncia que, en caso de negativa, se procederá contra él sin dilación,
utilizando las vías legales apropiadas.

COMPROBACIONES VERBALES: Verificación o confirmación fehaciente de la existencia


de un hecho, realizada por un alguacil y plasmada en un acto el cual recibe este nombre.

Desarrollo del proceso.

El proceso contradictorio: el proceso contradictorio es aquel en el cual ambas partes están


presentes en el proceso y tienen la facultad de exponer sus medios de defensa frente al otro.

El defecto. Diversos tipos de defecto. 149.- (Mod. por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978). Si
el demandado no comparece en la forma indicada por la ley o si el abogado constituido no se
presenta en el día indicado para la vista de la causa se pronunciará el defecto.

Párrafo.- Si el día fijado para la audiencia el demandado no concluye sobre el fondo y se limita a
proponer una excepción o a solicitar una medida de instrucción cualquiera el juez fallará con
arreglo a lo que se prevé en las disposiciones procesales que rigen la materia.

Art. 150.- (Mod. por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978). El defecto se pronunciará en la
audiencia mediante el llamamiento de la causa; y las conclusiones de la parte que lo requiera,
serán acogidas si se encontrasen justas y reposasen en una prueba legal. Sin embargo, los jueces
podrán ordenar que los documentos se depositen en secretaría, para dictar sentencia en la próxima
audiencia. La oposición será admisible contra las sentencias en última instancia pronunciadas por
defecto contra el demandado, si éste no ha sido citado por acto notificado a su persona misma o a
la de su representante legal.

Art. 151.- (Mod. por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978). En caso de pluralidad de
demandados, si uno de ellos, o varios, no han constituido abogados, el tribunal fallará al fondo,
por sentencia reputada contradictoria respecto de todos, cuando la decisión sea susceptible de
apelación o cuando los demandados condenados en defecto hayan sido citados a persona, o en la
persona de su representante legal. Si la decisión requerida por el demandante no es susceptible de
apelación, aquel o aquellos de los demandados que, no habiendo sido citados a persona no
comparezcan, serán citados de nuevo por alguacil comisionado por auto del presidente. La
sentencia pronunciada después de la expiración del nuevo plazo de emplazamiento será reputada
contradictoria respecto de todos, siempre que uno de los demandados por el primero o el segundo
acto, haya constituido abogado o haya sido citado en persona o en la persona de su representante
legal; en el caso contrario, los demandados que hayan hecho defecto podrán formar oposición a la
sentencia.

303
Formación Jurídica Integral

Párrafo.- Cuando varios demandados hayan sido emplazados para el mismo objeto, a diferentes
plazos, o haya habido nuevo emplazamiento en aplicación del párrafo precedente, no se fallará
respecto de ninguno de ellos antes del vencimiento del plazo más largo.

Art. 152.- (Derogado por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978). Art. 153.- (Mod. por la Ley
No. 845 del 15 de julio de 1978). El acto de nueva citación a que se refieren las disposiciones
precedentes mencionará que la sentencia a intervenir tendrá los efectos de una sentencia
contradictoria.

Art. 154.- (Derogado y sustituido por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978, que modificó, entre
otros, el Art. 434 del presente Código). Art. 155.- (Mod. por la Ley No. 845 del 15 de julio de
1978). Las sentencias por defecto, sean o no reputadas contradictorias, no serán ejecutadas
mientras la oposición o la apelación sean admisibles, a menos que la ejecución provisional sea de
derecho o haya sido ordenada. Art. 156.- (Mod. por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978). Toda
sentencia por defecto, lo mismo que toda sentencia reputada contradictoria por aplicación de la
ley, será notificada por un alguacil comisionado a este efecto, sea en la sentencia, sea por auto del
presidente del tribunal que ha dictado la sentencia. La notificación deberá hacerse en los seis
meses de haberse obtenido la sentencia, a falta de lo cual la sentencia se reputará como no
pronunciada. Dicha notificación deberá, a pena de nulidad, hacer mención del plazo de oposición
fijado por el artículo 157 o del plazo de apelación previsto en el artículo 443, según sea el caso.
En caso de perfección de la sentencia, el procedimiento no podrá ser renovado sino por una nueva
notificación del emplazamiento primitivo. El demandado será descargado de las costas del primer
procedimiento.

Art. 157.- (Mod. por la Ley No. 845 del 15 de julio de 1978). La oposición, en el caso en que sea
admisible de acuerdo con el artículo 149, deberá, a pena de caducidad, ser notificada en el plazo
de 15 días a partir de la notificación de la sentencia a la persona del condenado o de su
representante, o en el domicilio del primero. Art. 158 y 159.- (Derogados por la Ley No. 845 del
15 de julio de 1978). Art. 160.- Cuando la sentencia en defecto haya sido pronunciada contra una
parte que tenga abogado, la oposición no se recibirá sino en tanto que se haya formado por
escrito, notificado de abogado a abogado. Art. 161.- El escrito contendrá los medios de
oposición, a menos que los medios de defensa no se hubiesen notificado antes de la sentencia; en
cuyo caso bastará declarar que se emplean como medios de oposición. La oposición que no se
notifique en esta forma no detendrá la ejecución; se desechará por efecto de simple acto, y sin
necesidad de ningún otro procedimiento. Art. 162-3.- Cuando la sentencia en defecto haya sido
pronunciada contra una parte que no tenga abogado, la oposición se podrá formar, sea por acto
extrajudicial, sea por declaración hecha al notificársele los mandamientos de pago, actos de
embargo o de prisión, o todo otro acto de ejecución; con la obligación por parte del oponente de
reiterarla por medio de escrito en la octava, con constitución de abogado; pasado este término, no
será admisible y se continuará la ejecución, sin necesidad de hacerla ordenar. Si el abogado de la
parte que ha obtenido la sentencia, ha muerto o no puede ya defender, la parte hará notificar a la
condenada en defecto nueva constitución de abogado; y éste está obligado, en los términos arriba
expresados, contados desde el día de la notificación, a reiterar la oposición por medio de escrito,
constituyendo abogado. En ningún caso entrarán en la tasación los medios de oposición
presentados con posterioridad al escrito.

Eventualidades de cara a la instrucción del proceso.

Las medidas de instrucción ligadas al desarrollo de la instancia.

La comunicación de documentos:

304
La parte que hace uso de un documento se obliga a comunicarlo a toda otra parte en la instancia.

La comunicación de los documentos debe ser espontánea.


En causa de apelación, una nueva comunicación de los documentos ya realizada en los debates de
la primera instancia no es exigida. Toda parte puede sin embargo pedirla.
Art. 50.- Si la comunicación de documentos no se ha hecho amigablemente entre abogados o por
deposito en Secretaría, el juez puede ordenarla, sin ninguna formalidad, si es requerida por una
cualquiera de las partes.
Art. 51.- El juez fija, si hay necesidad a pena de astreinte, el plazo, y si hay lugar, las
modalidades de la comunicación. Art. 52.- El juez puede descartar del debate los documentos que
no han sido comunicados en tiempo hábil. Art. 53.- La parte que no restituye los documentos
comunicados puede ser constreñida, eventualmente bajo astreinte. Art. 54.- El astreinte puede
ser liquidado por el juez que lo ha pronunciado. Art. 55.- Si, en el curso de una instancia, una
parte hace uso de un acto auténtico o bajo firma privada en el cual no ha sido parte o de un
documento que está en poder de un tercero, puede pedir al juez apoderado del asunto ordenar la
entrega de una copia certificada o la producción del acto o del documento.
Art. 56.- La solicitud es hecha sin formalidad. El juez, si estima esta solicitud formada, ordena la
entrega o la producción del acto o del documento, en original, en copia o en extracto según el
caso, en las condiciones y bajo las garantías que fije, si hay necesidad a pena de astreinte.
Art. 57.- La decisión del juez es ejecutoria provisionalmente, sobre minuta si hay lugar.
Art. 58.- En caso de dificultad, o si es invocado algún impedimento legítimo, el juez que ha
ordenado la entrega o la producción puede, sobre solicitud sin formalidad que le fuera hecha,
retractar o modificar su decisión. Los terceros pueden interponer apelación de La nueva decisión
en los quince días de su pronunciamiento.
Art. 59.- Las demandas en producción de elementos de prueba que están en poder de una de las
partes son hechas, y su producción tiene lugar, conforme a las disposiciones de los artículos 55 y
56.

La comparecencia personal de las partes o de una parte.


El juez puede, en toda materia, hacer comparecer personalmente a las partes o a una de ellas.
Art. 61.- El juez, al ordenarla, fija los lugares, día y hora de la comparecencia personal, a menos
que se proceda a ello de inmediato.
Art. 62.- La comparecencia personal puede siempre realizarse en cámara de consejo.
Art. 63.- Las partes son interrogadas en presencia una de la otra, a menos que las circunstancias
exijan que se haga separadamente. Deben ser confrontadas si una de las partes lo solicita. Cuando
la comparecencia de una sola de las partes ha sido ordenada, ésta parte es interrogada en
presencia de la otra a menos que las circunstancias exijan que ella lo sea inmediatamente o fuera
de su presencia, bajo reserva del derecho por la parte ausente de tener inmediatamente
conocimiento de las declaraciones de la parte oída.

El informativo testimonial. n toda materia y ante todas las jurisdicciones cuando el informativo
es ordenado, la prueba contraria puede ser hecha por testigos sin que tenga que ser ordenada.
Art. 74.- Toda persona puede ser oída como testigo, no obstante ser oídas en las mismas
condiciones, pero sin prestar juramento. Sin embargo los descendientes no podrán jamás
excepción de las afectadas por una incapacidad para prestar testimonio en justicia.
Las personas que no pueden prestar testimonio pueden ser oídos sobre los agravios invocados por
los esposos en apoyo de una demanda de divorcio.
Art. 75.- Está obligado a declarar cualquiera que a tales fines sea legalmente requerido. Podrán
ser dispensados de declarar las personas que justifiquen un motivo legítimo.
Podrán también negarse los parientes o afines en línea directa de una de las partes o su cónyuge,
aún cuando esté divorciado.

305
Formación Jurídica Integral

Art.76.- Los testigos que no comparezcan pueden ser citados a sus expensas si su audición es
considerada necesaria.
Los testigos no comparecientes y los que sin motivo legítimo se nieguen a declarar o a prestar
juramento, podrán ser condenados a una multa civil de RD$10.00 a RD$100.00.
Si el testigo justifica que no ha podido presentarse el día fijado podrá ser descargado de la multa y
de los gastos de citación.
Art. 77.- El juez oirá a los testigos en su declaración separadamente y en el orden que él
determine. Los testigos serán oídos en presencia de las partes o en su ausencia si han sido
regularmente emplazados. Excepcionalmente, el juez puede, si las circunstancias lo exigen,
invitar a una parte a retirarse bajo reserva del derecho para ésta de tomar inmediatamente
conocimiento de las declaraciones de los testigos oídos fuera de su presencia. El juez puede, si
hay riesgo de que desaparezca la prueba, proceder sin plazo a la audición de un testigo después de
haber, si es posible, emplazado a las partes. Art. 78.- El informativo tendrá lugar en presencia de
los defensores de todas las partes o en su ausencia si han sido citados. Art., 79.- Los testigos
declararán sus apellidos, nombres, cédula personal, fecha y lugar de nacimiento, su domicilio,
residencia y profesión, así como, si hubiere lugar, su vínculo de parentesco o de afinidad con las
partes, de subordinación con respecto a ellas, de colaboración o de comunidad de intereses con
las mismas. Art. 80.- Las personas que sean oídas en calidad de testigos prestarán juramento de
decir la verdad. El juez les advertirá que incurrirán en las penas de multa y prisión en caso de
falso testimonio. Las personas que sean oídas sin prestar juramento serán informadas de su
obligación de decir la verdad. Art. 81.- Los testigos no podrán leer ningún proyecto, borrador o
apunte. Art. 82.- El juez puede oír o interrogar a los testigos sobre todos los hechos para las
cuales la ley admite la prueba, aunque estos hechos no estén indicados en la decisión que ordene
el informativo.
Art. 83.- Las partes no deben interrumpir, interpelar ni tratar de influenciar a los testigos que
declaren, como tampoco dirigirse directamente a ellos, a pena de exclusión.
El juez hará, si lo estima necesario, Las preguntas que las partes Le sometan después de la
interrogación del testigo.
Art. 84.- El juez puede oír de nuevo a los testigos, confrontarlos entre sí o con las partes; si fuere
necesario procederá a la audición en presencia de un técnico.
Art. 85.- A menos que les haya sido permitido o requerido a retirarse después de haber
declarado, los testigos permanecerán a disposición del juez hasta la clausura del informativo o de
los debates. Podrán hasta ese momento hacer adiciones o cambios a sus declaraciones.
Art. 86.- Si un testigo justifica que está en la imposibilidad de comparecer el día indicado, el juez
puede acordarle un plazo o trasladarse para recibir su declaración.
Art. 87,- El juez que realiza el informativo, puede de oficio o a requerimiento de las partes,
convocar u oír cualquier persona cuya audición le parezca útil al esclarecimiento de la verdad.
Art. 88.- Las declaraciones serán consignadas en un acta. Sin embargo, si ellas son recibidas en el
curso de los debates solamente se hará mención en la sentencia del nombre de las personas oídas
y del resultado de sus declaraciones cuando el asunto deba ser juzgado inmediatamente en última
instancia.
Art. 89.- El acta debe hacer mención de la presencia o ausencia de las partes, de sus apellidos,
nombres, cédula personal, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, residencia y profesión de las
personas oídas así como, si hubiere lugar, del juramento prestado por ellas y de sus declaraciones
relativas a su vínculo de parentesco o de afinidad con las partes, de subordinación con respecto a
ellas, de colaboración o de comunidad de intereses con éstas.
Cada persona oída firmará el acta de su declaración, después de leída, o la certificará como
conforme a sus declaraciones, en cuyo caso se hará mención de ésta en el acta. Llegado el caso se
indicará la negativa o imposibilidad de firmarla o certificarla conforme.
El juez puede consignar en el acta sus comprobaciones relativas al comportamiento del testigo
durante su audición. Las observaciones de las partes serán consignadas en el acta o serán

306
anexadas a la misma cuando sean escritas. Los documentos aportados al informativo serán
igualmente anexados. El acta será fechada y firmada por el juez y si hay lugar por el secretario.
Art. 90.- El juez autorizará al testigo que lo requiera, a recibir las indemnizaciones a las cuales
pueda pretender por concepto de los gastos en que haya incurrido.

El informativo ordinario

1.- Determinación de los hechos a probar.


Art. 91.- La parte que solicita un informativo debe precisar los hechos de los cuales ella pretende
aportar la prueba.
Corresponde al juez que ordena el informativo determinar los hechos pertinentes a probar.
2.- Designación de los Testigos.
Art. 92.- incumbe a la parte que solicita un informativo indicar los apellidos, nombres, domicilio
y residencia de las personas de las cuales se solicita la audición.
Igual obligación incumbe a los adversarios que solicitan la audición de testigos sobre lo hechos
de los cuales la parte pretende aportar la prueba.
La decisión que ordena el informativo enunciará los apellidos, nombres, domicilio y residencia de
las personas a oír.
Art. 93.- Si las partes están en la imposibilidad de indicar al inicio las personas a ser oídas, el
juez puede sin embargo autorizarlas ya sea a presentarse sin otras formalidades en el informativo
con los testigos que ellas deseen hacer oír, ya sea informando al secretario del tribunal, dentro del
plazo que él fije, los apellidos, nombres, domicilio y residencia de las personas de las cuales se
solicita la audición.
Cuando el informativo sea ordenado de oficio, el juez, si no puede indicar en su decisión los
nombres y apellidos de los testigos a oír, requerirá a las partes que procedan en la forma señalada
en el párrafo precedente.

3.- Determinación del Modo y del Calendario del Informativo.


Art. 94.- Cuando la prueba testimonial sea ordenada por un tribunal unipersonal se celebrará ante
el mismo juez o, en caso de necesidad, ante cualquier otro juez comisionado. Si es ordenado por
una corte de apelación el informativo se efectuará ante la misma corte o ante uno de sus
miembros que sea comisionado o ante cualquier otro juez comisionado.
Art. 95.- Cuando el informativo tenga lugar ante el juez que lo ordenó o ante uno de los
miembros de la corte de apelación que lo haya dispuesto, la decisión indicará el día, hora y lugar
en que se procederá al informativo.
Art. 96.- Si el juez comisionado por la corte de apelación no es uno de sus miembros, la decisión
que ordene el informativo puede limitarse a indicar el plazo en el cual debe procederse al mismo.
En caso de comisión a otra jurisdicción la decisión precisará el plazo en el cual deberá procederse
al informativo. Este plazo podrá ser prorrogado por el presidente de la jurisdicción comisionada,
quien informará de ello al juez o corte de apelación que haya ordenado el informativo.

4.- Convocatoria de los Testigos.

Art. 97.- Los testigos serán convocados por el secretario del tribunal por lo menos ocho días
antes de la fecha del informativo. Art. 98.- Las convocatorias mencionarán los apellidos y
nombres de las partes y reproducirán las disposiciones de los dos primeros párrafos del artículo
76. Art. 99.- Las partes serán informadas por el secretario de la fecha del informativo,
verbalmente o por simple carta o telegrama.

307
Formación Jurídica Integral

El Informativo Inmediato

Art. 100.- El juez podrá, en la audiencia, o en su despacho, así como en cualquier lugar, en
ocasión de la ejecución de una medida de instrucción, oír inmediatamente a las personas cuya
audición le parezca útil al esclarecimiento de la verdad.

La inspección al lugar del litigio:

Art. 295.- Cuando ocurra un caso en que el tribunal lo crea necesario, podrá ordenar que uno de
los jueces se transporte a los lugares; pero no podrá ordenar esto en aquellas materias que
solamente exigen un simple informe de peritos, si no se lo requiere expresamente una u otra de
las partes. Art. 296.- La sentencia conferirá comisión a uno de los jueces que hayan asistido a
ella. Art. 297.- A requerimiento de la parte más diligente, el juez comisario expedirá un acto que
determine los lugares, el día y la hora de la traslación; lo que se notificará de abogado a abogado,
y valdrá citación. Art. 298.- El juez comisario hará mención en la minuta de su expediente de los
días empleados en la traslación, la permanencia y el regreso. Art. 299.- El testimonio del acta
será notificado por la parte más diligente, a los abogados de las otras partes; y tres días después,
aquélla podrá proseguir la audiencia en justicia por un simple acto. Art. 300.- No será necesaria
la presencia del fiscal sino en los casos en que el ministerio público fuere parte. Art. 301.- Los
gastos de transporte se anticiparán por la parte requeriente, que los consignará en secretaría.

El informe pericial.

Art. 302.- Cuando procediere un informe de peritos, se ordenará por una sentencia, en la cual se
enunciarán claramente los objetos de la diligencia pericial.
Art. 303.- El juicio pericial sólo podrá hacerse por tres peritos, a menos que las partes consientan
en que se proceda a dicha diligencia por uno solo.
Art. 304.- Si al darse la sentencia ordenando el juicio pericial, las partes estuvieren de acuerdo
para nombrar los peritos, la misma sentencia contendrá acta del nombramiento.
Art. 305.- Si la elección de peritos no hubiere sido convenida por las partes, la sentencia ordenará
que éstas deban nombrarlos dentro de los tres días de la notificación; y que en otro caso, se
proceda a la operación por los peritos, que serán nombrados de oficio por la misma sentencia.
Este fallo contendrá también el nombramiento del juez comisario, que recibirá el juramento de los
peritos convenidos o nombrados de oficio: no obstante, el tribunal podrá ordenar que los peritos
presten juramento por ante el juez de paz de la común en que hubieren de actuar.

Art. 306.- En el plazo mencionado, las partes que se hubieren puesto de acuerdo para el
nombramiento de los peritos lo declararán en la secretaría.

Art. 307.- Expirado el plazo arriba dicho, la parte más diligente se proveerá con el auto del juez,
y citará a los peritos nombrados por las partes o de oficio, para que presten juramento, sin que
para éste sea necesario que las partes se hallen presentes.

Art. 308.- No se podrá proponer recusaciones sino contra los peritos nombrados de oficio, a
menos que las causas hayan sobrevenido después del nombramiento, y antes del acto de jurar.

Art. 309.- La parte que tuviere medios de recusación que alegar, estará obligada a hacerlo dentro
de los tres días del nombramiento, por un simple acto o bajo su propia firma o la de su apoderado
especial, conteniendo las causas de la recusación, y las pruebas, si las tuviese, o la oferta de

308
verificarlas por medio de testigos: una vez expirado el plazo dicho, no se podrá proponer la
recusación, y el perito prestará juramento en el día indicado por la citación.

Art. 310.- Los motivos que sirven para tachar a los testigos, pueden ser también causa de
recusación contra los peritos. Art. 311.- La recusación contestada se juzgará sumariamente en la
audiencia del tribunal por un simple acto, y oídas las conclusiones del fiscal; los jueces podrán
ordenar la prueba por testigos, la que se hará en la forma que adelante se determine para las
informaciones sumarias. Art. 312.- La sentencia que recaiga sobre la recusación será ejecutoria,
aunque intervenga apelación. Art. 313.- Si fuere admitida la recusación, se nombrará de oficio,
por la misma sentencia, otro perito, u otros peritos, en lugar del, o de los recusados. Art. 314.- Si
la recusación es desechada, la parte que la hubiere propuesto será condenada en cuantos daños y
perjuicios correspondieren, aun respecto del perito, si éste lo requiriese; pero en
este último caso, no podrá continuar como perito.

Art. 315.- El acta que certifique la prestación del juramento, contendrá la indicación, hecha por
los peritos, del lugar, día y hora de su operación. Si se hallaren presentes las partes o sus
abogados, esta indicación valdrá como citación. En el caso de hallarse ausentes las partes, serán
citadas por acto de abogado, para que concurran en el día y la hora que los peritos hayan
indicado. Art. 316.- Si algún perito no aceptare el nombramiento, o no se presentare, sea para el
juramento o para el acto pericial, en el día y la hora indicados, las partes se pondrán de acuerdo
inmediatamente para nombrar otro en su reemplazo; y si no, el nombramiento podrá hacerlo de
oficio el tribunal. El perito que después de haber prestado juramento no llene su cometido, estará
sujeto a que el tribunal que lo comisionó lo condene a todos los gastos frustratorios, y hasta a los
daños y perjuicios si hubiere lugar.

Art. 317.- La sentencia que hubiere ordenado el informe, con los documentos necesarios, se
remitirá a los peritos; las partes podrán manifestar y requerir lo que tuvieren por conveniente, de
lo cual se hará mención en el informe; éste se redactará en el lugar contencioso, o en el lugar, día
y hora que indiquen los peritos. Uno de los peritos se encargará de la redacción del documento,
que todos firmarán si los peritos en general, o alguno de ellos, no supiesen escribir, el secretario
del Juzgado de Paz en que hubieren actuado redactará y firmará el acta.

Art. 318.- Los peritos darán un solo informe; no emitirán sino un solo juicio, a mayoría de votos.
No obstante, cuando haya pareceres distintos, indicarán los motivos de las diversas opiniones, sin
manifestar cual haya sido el parecer personal de cada uno. Art. 319.- La minuta del informe se
depositará en la secretaría del tribunal que hubiere ordenado el juicio por peritos, sin nuevo
juramento de éstos: las vacaciones que les correspondan se tasarán por el presidente al pie de la
minuta, y de ellas se librará ejecutoria contra la parte que requirió la diligencia pericial o a cuya
instancia se ordenó, si fuese de oficio. Art. 320- (**Observación: Suprimida la expresión "sin
preliminar de conciliación", que aparecía en este artículo, en virtud del Art. 4 de la Ley No. 5210
del 11 de septiembre de 1959).- En caso de demora o negativa de parte de los peritos, para
depositar su informe, se podrá emplazarlos a tres días de término, por ante el tribunal que los
hubiere comisionado, para oírse condenar, aun por vía de apremio corporal, si procede, a hacer el
dicho depósito; sobre lo cual se resolverá sumariamente y sin previa instrucción.

Art. 321.- La parte más diligente hará sacar copia del informe y notificarla al abogado de la
contraria; y se proseguirá la audiencia en justicia por medio de un simple acto. Art. 322.- Si los
jueces no hallaren en el informe las aclaraciones suficientes, podrán ordenar de oficio un nuevo
examen pericial, por uno o muchos peritos que el tribunal nombrará igualmente de oficio, y que
podrán pedir a los precedentes peritos aquellos datos que creyeren convenientes. Art. 323.- Los
jueces no están obligados a adoptar el parecer de los peritos, si su convicción se opone a ello.

309
Formación Jurídica Integral

La apertura de los debates.

Los incidentes. Las excepciones de procedimiento, Constituye una excepción de procedimiento


todo medio que tienda sea a hacer declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea a
suspender su curso.

Art. 2.- Las excepciones deben, a pena de inadmisibilidad, ser presentadas simultáneamente y
antes de toda defensa al fondo o fin de inadmisión. Se procederá de igual forma cuando las reglas
invocadas en apoyo de la excepción sean de orden público.
La demanda en comunicación de documentos no constituye una causa de inadmisión de Las
excepciones.
Las disposiciones del primer párrafo no son obstáculo tampoco a la aplicación de los artículos 31,
35 y 40.

Las excepciones de Incompetencia

La incompetencia promovida por las partes.

Art. 3.- Si se pretende que la jurisdicción apoderada es incompetente, la parte que promueva esta
excepción debe, a pena de inadmisibilidad, motivarla y hacer conocer en todos los casos ante cuál
jurisdicción ella demanda que sea llevado.
Art. 4.- El juez puede, en la misma sentencia, pero por disposiciones distintas, declararse
competente y estatuir sobre el fondo del litigio, salvo poner previamente a las partes en mora de
concluir sobre el fondo, en una próxima audiencia a celebrarse en un plazo que no excederá de 15
días, a partir de la audiencia.
Art. 5.- Cuando el juez no se pronuncie sobre el fondo del litigio, pero la determinación de la
competencia depende de una cuestión de fondo, el juez debe, en el dispositivo de la sentencia,
estatuir sobre esta cuestión de fondo y sobre la competencia por disposiciones distintas.

Litispendencia y Conexidad,

Si el mismo litigio está pendiente ante dos jurisdicciones del mismo grado igualmente
competentes para conocerlo, la jurisdicción apoderada en segundo lugar debe desapoderarse en
provecho de la otra si una de las partes lo solicita. En su efecto, puede hacerlo de oficio.
Art. 29.- Si existe entre los ausentes llevados ante dos jurisdicciones distintas un lazo tal que sea
de interés de una buena justicia hacerlos instruir y juzgar conjuntamente, puede ser solicitado a
una de estas jurisdicciones desapoderarse y reenviar el conocimiento del asunto a la otra
jurisdicción.
Art. 30.- Cuando las jurisdicciones apoderadas no son del mismo grado, la excepción de
litispendencia o de conexidad no puede ser promovida más que ante la jurisdicción del grado
inferior. Art. 31.- La excepción de conexidad puede ser propuesta en todo estado de causa, salvo
a ser descartada si ella ha sido promovida tardíamente con una intención dilatoria.
Art. 32.- Los recursos contra las decisiones rendidas sobre la litispendencia o la conexidad por
las jurisdicciones del primer grado son hechos y juzgados como en materia de excepción de
incompetencia. En casos de recursos múltiples la decisión pertenece a la corte de apelación que
haya sido primeramente apoderada, la cual si hace derecho a la excepción, atribuye el asunto a
aquélla de las jurisdicciones que, según las circunstancias, parece mejor colocada para conocerlo.
Art. 33.- La decisión rendida sobre la excepción sea por la jurisdicción que está apoderada, sea a
consecuencia de un recurso, se impone tanto a la jurisdicción de reenvío como a aquella cuyo
desapoderamiento fue ordenado.

310
Art. 34.- En el caso en que las dos jurisdicciones se hayan desapoderado, la última decisión
intervenida será considerada como no pronunciada.

La fianza judicatum solvi: el extranjero transeúnte que actué como demandado en la República
dominicana o interviniendo ante cualquier tribunal o juzgado del país que no sea un juez de paz
si el demandado lo propone antes de toda otra excepción deberá afianzar previamente el pago de
las costas y de los daños y perjuicios que pudiera ser condenado.

La sentencia que impone la fianza también fijará la cuantía. Si el extranjero consigna el erario de
la suma fijada la sentencia o si demuestra que posee en la República Dominicana bienes
inmuebles que están en condiciones de poder garanztizar el pago de la suma será exonerado de la
fianza.

Nulidad: La nulidad de los actos de procedimiento puede ser invocada a medida que estos se
cumplen; pero ella estará cubierta si quien la invoca ha hecho valer, con posterioridad al acto
criticado, defensa al fondo u opuesto un medio de inadmisión sin promover la nulidad.

Art. 36.- Todos los medios de nulidad contra actos de procedimiento ya hechos, deberán ser
invocados simultáneamente, bajo pena de inadmisibilidad de los que no hayan sido invocados en
esta forma. La mera comparecencia para proponer la nulidad de un acto de procedimiento no
cubre esa nulidad.
Art. 37.- Ningún acto de procedimiento puede ser declarado nulo por vicio de forma si la nulidad
no está expresamente provista por la ley, salvo en casa de incumplimiento de una formalidad
substancial o de orden público.
La nulidad no puede ser pronunciada sino cuando el adversario que la invoca pruebe el agravio
que le causa la irregularidad, aún cuanto se trate de una formalidad substancial o de orden
público.
Art. 38.- La nulidad quedará cubierta mediante la regularización del acto si ninguna caducidad ha
intervenido y si la regulación no deja subsistir ningún agravio.

La nulidad de los actos por irregularidad de fondo.


Art. 39.- Constituyen irregularidades de fondo que afectan la validez del acto:
La falta de capacidad para actuar en justicia.
La falta de poder de una parte o de una persona que figura en el proceso como representante, ya
sea de una persona moral, ya sea de una persona afectada de una incapacidad de ejercicio.
La falta de capacidad o de poder de una persona que asegura la representación de una parte en
justicia. Art. 40.- Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de
fondo relativas a los actos de procedimiento, pueden ser propuestas en todo estado de causa, salvo
la posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicios a quienes se hayan abstenido con
intención dilatoria, de promoverlas con anterioridad.
Art. 41.- Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de fondo
relativas a los actos de procedimiento deben ser acogidas sin que el que las invoque tenga que
justificar un agravio y aunque la nulidad no resultare de ninguna disposición expresa.
Art. 42.- Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de fondo
relativas a los actos de procedimiento deben ser invocadas de oficio cuando tienen un carácter de
orden público. El juez puede invocar de oficio la nulidad por falta de capacidad de actuar en
justicia.
Art. 43.- En el caso en que es susceptible de ser cubierta, la nulidad no será pronunciada si su
causa ha desaparecido en el momento en que el juez estatuye.

311
Formación Jurídica Integral

Medio de inadmisión, diversas causas. Constituye una inadmisibilidad todo medio que tienda a
hacer declarar al adversario inadmisible en su demanda, sin examen al fondo, por falta de derecho
para actuar, tal como la falta de calidad, la falta de interés, la prescripción, el plazo prefijado, la
cosa juzgada.
Art. 45.- Las inadmisibilidades pueden ser propuestas en todo estado de causa, salvo la
posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicio a los que se hayan abstenido, con
intención dilatoria, de invocarlos con anterioridad.
Art. 46.- Las inadmisibilidades deben ser acogidas sin que el que las invoca tenga que justificar
un agravio y aún cuando la inadmisibilidad no resultare de ninguna disposición expresa.
Art. 47.- Los medios de inadmisión deben ser invocados de oficio cuando tienen un carácter de
orden público especialmente cuando resulten de la inobservancia de los plazos en los cuales
deben ser ejercidas las vías de recurso.
El juez puede invocar de oficio el medio de inadmisión resultante de la falta de interés.
Art. 48.- En el caso en que la situación que da lugar a un medio de inadmisión es susceptible de
ser regularizada, la inadmisibilidad será descartada si su causa ha desaparecido en el momento en
que el juez estatuye.
Será igual cuando antes de toda exclusión, la persona que tiene calidad para actuar viene a ser
parte en la instancia.

Situaciones procesales que afectan el desarrollo normal de la instancia.

El sobreseimiento: Desistimiento de pretensión. Abandono de propósito o empresa. Cesación en


el cumplimiento de una obligación, como el comerciante en sus pagos. Suspensión del sumario o
del plenario en el procedimiento criminal. Terminación del carácter voluntario de la jurisdicción,
con reserva de derechos a los interesados o conversión del caso en asunto de la jurisdicción
contenciosa. 2. Resolución judicial dictada en un proceso penal por la que un juez ordena el
archivo de las actuaciones temporal o definitivamente

La interrupción:

La suspensión:

La perención. Art. 397.- Toda instancia, aunque en ella no haya habido constitución de abogado,
se extinguirá par cesación de los procedimientos durante tres años. Este plazo se ampliará a seis
meses más, en aquellos casos que den lugar a demanda en renovación de instancia, o constitución
de nuevo abogado.

Art. 398.- La perención tiene efecto contra el Estado, los establecimientos públicos y toda clase
de personas, incluso los menores de edad, quedando a todos su recurso abierto contra los
administradores y tutores.

Art. 399.- La perención no se efectúa de derecho; quedará cubierta por los actos válidos que
hagan una u otra de las partes con anterioridad a la demanda en perención.

Art. 400.- Se pedirá la perención par acto de abogada a abogado, a menos que este último haya
muerto, o esté en interdicción, o suspenso, desde el momento en que aquélla se hubiera contraído.

Art. 401.- La perención no extingue la acción: produce solamente la extinción del procedimiento,
sin que se pueda, en ningún caso, oponer acto alguno del procedimiento extinguido, ni apoyarse
en él. En caso de perención, el demandante principal será condenado en todas las costas del
procedimiento fenecido.

312
La caducidad. Decadencia de derechos al no ejercitarse en el plazo previsto al efecto. Al igual
que la prescripción es una manifestación de la influencia del tiempo en las relaciones jurídicas.
En la caducidad el tiempo es un dato definitivo de forma que el derecho sólo está vivo en el plazo
prevenido para cada supuesto. En el caso de la prescripción el derecho subsiste mientras no se
produzca el hecho del no ejercicio en el tiempo previsto. 2. Lapso que produce la extinción de
una cosa o de un derecho. Perdida de la validez de una facultad por haber transcurrido el plazo
para ejecutarla. Efecto que en el vigor de una norma legal o consuetudinaria produce el transcurso
del tiempo sin aplicarlas, equiparable en cierto modo a una derogación táctica. Ineficacia de
testamento, contrato u otra disposición a causa de no tener cumplimiento dentro de determinados
plazos.

El desistimiento. Tipos de desistimiento. Art. 402.- El desistimiento se puede hacer y aceptar


por simples actos bajo firma de las, partes o de quienes las representen, y notificados de abogado
a abogado.

Art. 403.- Cuando el desistimiento hubiere sido aceptado, implicará de pleno derecho el
consentimiento de que las cosas sean repuestas de una y otra parte, en el mismo estado en que se
hallaban antes de la demanda. Implicará igualmente la sumisión a pagar las costas, a cuyo pago se
obligará a la parte que hubiere desistido, en virtud de simple auto del presidente, extendido al pie
de la tasación, presentes las partes, o llamadas por acto de abogado a abogado. Dicho auto tendrá
cumplida ejecución, si emanase de un tribunal de primera instancia, no obstante oposición o
apelación; se ejecutará igualmente el dicho auto, no obstante oposición, si emanare de la Suprema
Corte.

Los incidentes relativos al juez. La recusación del juez: Art. 378.- Todo juez puede ser
recusado en razón de cualquiera de las causas siguientes: 1ro. por ser pariente o afín de las partes,
o de una de ellas, hasta el grado de primo hermano inclusive; 2do. por ser la mujer del juez
pariente o afín de una de las partes, o ser el juez pariente o afín de la mujer de una de las partes,
dentro del grado referido, cuando la mujer estuviere viva, o si, habiendo muerto, existiesen hijos;
si hubiere muerto y no quedaren hijos, ni el suegro, ni el yerno, ni los cuñados, podrán ser jueces.
La disposición relativa a la mujer ya muerta se aplicará a la mujer separada personalmente, si
existieren hijos del matrimonio suspendido; 3ro. si el juez, su mujer, sus ascendientes y
descendientes, o afines en la misma línea, tienen una contienda sobre cuestión análoga a aquella
que se discuta entre las partes; 4to. por tener un proceso en su propio nombre ante un tribunal en
que una de las partes sea juez; si fueren acreedores o deudores de una de las partes; 5to. si en el
curso de los, cinco años precedentes a la recusación, ha habido proceso criminal entre ellos y una
de las partes, o su cónyuge, o sus parientes o afines en línea recta; 6to. porque exista proceso civil
entre el juez, su mujer, sus ascendientes y descendientes, o afines en la misma línea, y una de las
partes, con tal que este proceso, caso de haberlo iniciado la parte, hubiere sido antes de la
instancia en la cual se propusiera la recusación; o si habiéndose terminado este proceso, se
concluyó solamente dentro de los seis meses precedentes a la recusación; 7mo. cuando el juez sea
tutor, protutor o curador, heredero presuntivo, o donatario, patrono o comensal de una de las
partes; si fuere administrador de algún establecimiento, sociedad o dirección, que sean parte en la
causa; si una de las partes fuere su presunta heredera; 8vo. cuando el juez hubiere dado consulta,
alegado o escrito sobra el asunto debatido; si hubiere conocido de él precedentemente como juez
o como árbitro; si hubiere solicitado, recomendado o provisto a los gastos del proceso; si hubiere
declarado como testigo; si desde el principio del proceso, hubiere bebido o comido con una u otra
de las partes en la respectiva casa de éstas, o recibido presentes de cualquiera de ellas; 9no.
cuando hubiere enemistad capital entre el juez y una de las partes; como si hubieren ocurrido
agresiones, injurias o amenazas hechas por el juez verbalmente o por escrito, después de la
instancia, o en los seis meses precedentes a la recusación propuesta.

313
Formación Jurídica Integral

Art. 379.- No habrá lugar a recusación en los casos en que el juez sea pariente del tutor o del
curador de una de las partes, o de los miembros o administradores de un establecimiento,
sociedad, dirección o unión, que fueren parte en la causa, a menos que dichos tutores,
administradores o interesados tengan un interés distinto o personal.

Art. 380.- Siempre que un juez sepa que en él concurre cualquier causa de recusación, estará
obligado a declararla en Cámara, para que el tribunal decida si aquél debe abstenerse.

Art. 381.- Las causas de recusación relativas a los jueces son aplicables a los fiscales cuando
fueren parte adjunta; pero no se les podrá recusar cuando actúen como parte principal.

Art. 382.- El que quiera recusar, deberá hacerlo antes de principiar el debate, y antes que la
instrucción esté terminada o que los plazos hayan transcurrido en los asuntos sometidos a
relación; a menos que las causas de la recusación hayan sobrevenido con posterioridad.

Párrafo.- (Agregado por la Ley No. 237 del 23 de diciembre de 1967). Para estos fines, se deberá
previamente prestar fianza que garantice el pago de la multa, indemnizaciones y costas, o que
pueda ser eventualmente condenado al recusante en caso de ser declarada inadmisible su
demanda, de acuerdo con lo que dispone el artículo 390. La fianza será solicitada al tribunal que
deba conocer de la recusación, quien fijará soberanamente su cuantía, afectándola como acreencia
privilegiada a los fines indicados, pudiendo la misma ser admitida en efectivo, mediante el
depósito que de él se haga en la Colecturía de Rentas Internas, o en forma de garantía otorgada
por una compañía de seguros autorizada a ejercer esta clase de actividades en el país, en virtud de
acta auténtica o bajo firma privada suscrita por el representante de la compañía y por el ministerio
público, actuando éste a nombre del Estado. La misma formalidad se impondrá para aquellos
casos en que, por ir dirigida la recusación contra varios jueces de un tribunal colegiado, deba ser
resuelto como una demanda en declinatoria por causa de sospecha legítima.
Los efectos de la fianza cesarán de pleno derecho, un año después de que se haya decidido
definitivamente sobre la recusación, a menos que el Estado o el funcionario recusado, cada uno
en lo que le concierna, hayan ejercido en tiempo hábil la acción correspondiente en cuanto a la
multa o en reclamación de daños y perjuicios.
El recibo del depósito de la fianza o el acta auténtica o bajo firma privada comprobatoria de la
garantía, según el caso, será depositado en secretaría, adjunto a la declaración de recusación y de
los demás documentos a que se refiere el artículo 382.

Art. 383.- La recusación contra los jueces comisionados para las inspecciones de lugares,
informaciones y otros actos prácticos no se podrá proponer sino en los tres días que transcurran:
1ro. desde el día de la sentencia, si ésta fuere contradictoria; 2do. desde el último día de la octava
para oposición, si la sentencia fuere en defecto y no se hubiere intentado contra ella oposición;
3ro. desde el día en que se desechara la oposición, aún por defecto, si la sentencia era susceptible
de tal recurso.

Art. 384.- La recusación se propondrá por un acto en secretaría, que contendrá los medios, y será
firmado por la parte o por el que la represente con poder auténtico y especial, que se agregará al
acto.

Art. 385.- Con vista del testimonio del acto de recusación que el secretario remitirá dentro de las
veinticuatro horas siguientes al presidente del tribunal, éste, oyendo el informe del mismo
presidente y las conclusiones del fiscal, pronunciará su fallo desechando la recusación, caso de
ser inadmisible; y si por el contrario la admitiere, ordenará, lo, la comunicación al juez recusado
para que se explique en términos precisos sobre los hechos, en el plazo que la misma sentencia

314
determine; 2do. la comunicación al fiscal; e indicará además el día en que se haya de dar informe
por aquel de los jueces que en la misma sentencia se nombrare.

Art. 386.- El juez recusado hará su declaración en la secretaría, a continuación del acto original
de recusación.

Art. 387.- Desde el día en que se dé sentencia ordenando la comunicación, todas las providencias
y operaciones concernientes a la causa se suspenderán; no obstante, si una de las partes alegare
que la operación es urgente y que la tardanza ofrece peligro, el incidente irá a la audiencia por
medio de un simple acto, y el tribunal podrá ordenar que se proceda por otro juez.

Art. 388.- Si el juez recusado conviene en los hechos que hayan motivado su recusación, o si se
prueban esos hechos, se ordenará la abstención del dicho juez.

Art. 389.- Si el recusante no produjere prueba escrita, o principio de prueba, de las causas de la
recusación, quedará al buen juicio del tribunal acoger la simple declaración del juez, y desechar
en su virtud la recusación, u ordenar la prueba testimonial.

Art. 390.- Una vez desechada la recusación como no admisible, su autor será condenado a una
multa que no baje de veinte pesos, quedando a salvo la acción del juez en reclamación de daños y
perjuicios, en cuyo caso no continuará actuando como juez de la causa.

Art. 391.- Toda sentencia sobre recusación, aún en aquellas materias en que el tribunal de
primera instancia juzga en último recurso, será susceptible de apelación; no obstante, si la parte
sostiene que, en atención a la urgencia, es necesario proceder a alguna operación, sin esperar a
que se resuelva el recurso de alzada, el incidente se llevará a la audiencia por medio de un simple
acto; y el tribunal que hubiere desechado la recusación podrá ordenar que se proceda por otro juez
a la operación solicitada.

Art. 392.- El que intente la apelación deberá efectuarla dentro de los cinco días siguientes al de la
sentencia, por un acto en la secretaría, con expresión de motivos y enunciando el depósito hecho,
en la misma secretaría, de los documentos en apoyo.

Art. 393.- A requerimiento y costa del apelante, el secretario remitirá, en el término de tres días,
al secretario de la Suprema Corte, el testimonio del acto de recusación, de la declaración del juez,
de la sentencia, de la apelación, y los documentos anexos.

Art. 394.- Dentro de tres días después de recibir el secretario de la Suprema Corte los referidos
actos, los presentará a este Superior Tribunal, que hará señalamiento de día para la vista pública,
y dará comisión a uno de los jueces; en vista del informe de éste, y de las conclusiones del
ministro fiscal, se pronunciará el fallo, sin que sea necesario llamar a las partes.

Art. 395.- Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la expedición de la sentencia, el secretario
de la corte devolverá los documentos que se le dirigieron al secretario del tribunal de la primera
instancia.

Art. 396.- En el término de un mes, contando desde el día del fallo que desechara la recusación
en primera instancia, deberá el apelante notificar a las partes la sentencia recaída sobre su
apelación o un certificado del secretario de la corte, expresando que aún no se ha juzgado la
apelación, e indicando el día señalado por la corte a este fin: en otro caso, la sentencia que

315
Formación Jurídica Integral

desechó la recusación se ejecutará provisionalmente, y lo que se hiciere en consecuencia será


válido; aun cuando la recusación fuere admitida en el recurso de alzada.

la inhibición vista a la luz de grado y de segundo grado.

Los incidentes relativos a la prueba literal.

La verificación de escrituras:

Art. 193.- Cuando se trate de verificación de escrituras bajo firma privada, el demandante puede,
sin previa autorización del juez, hacer emplazar a tres días de término, a fin de obtener acta de
reconocimiento, o para que se tenga el documento por reconocido. Si el demandado no niega su
firma, todas las costas relativas al reconocimiento, aun los de registro del documento, serán a
cargo del demandante.
Art. 194.- Si el demandado no comparece, se pronunciará el defecto, y el documento se tendrá
por reconocido: si el demandado reconoce el documento, la sentencia dará acta de ello al
demandante.
Art. 195.- Cuando el demandado niegue la firma que se le atribuye, o declare no reconocer la que
se atribuye a un tercero, podrá ordenarse su verificación, tanto por títulos como por peritos y por
testigos. Art. 196.- La sentencia que autorice la verificación ordenará que se haga por tres peritos,
que nombrará de oficio, a no ser que las partes se pongan de acuerdo para nombrarlos. La misma
sentencia comisionará el juez por ante el que deba procederse a la verificación: dispondrá también
que el documento que se va a verificar se deposite en la secretaría, después de haberse hecho
constar su estado, y que haya sido firmado y rubricado por el demandante o su abogado y por el
secretario, que extenderá acta del todo. Art. 197.- En el caso de recusación del juez comisario o
de los peritos, se procederá en la forma prescrita en los títulos XIV y XXI del presente libro.
Art. 198.- En los tres días del depósito del documento, el demandado podrá tomar conocimiento
de él en secretaría, sin extraerlo de la oficina: además de dicho conocimiento, el documento será
rubricado por él o por su abogado y apoderado especial, y el secretario extenderá acta de ello.
Art. 199.- En el día indicado por el auto del juez comisario, y a intimación hecha por la parte más
diligente, notificada al abogado, si lo hubiere; o en el domicilio de la parte, por un alguacil
comisionado en dicho auto, las partes estarán obligadas a comparecer por ante el dicho juez
comisario, para convenir respecto a los documentos de comparación. Si el demandante en
verificación no comparece, el documento será rechazado; si faltare el demandado, el juez podrá
tener el documento por reconocido. En ambos casos, la sentencia se pronunciará en la próxima
audiencia, en vista del informe del juez comisario, sin acta llamando alas partes: dicha sentencia
es susceptible de oposición.
Art. 200.- Si las partes no se acordasen respecto a los documentos de comparación, el juez no
podrá admitir como tales, sino los siguientes: 1ro. las firmas puestas en los actos pasados ante
notarios, o las que sean puestas en los actos judiciales a presencia del juez y secretario; o
finalmente los documentos escritos y firmados por aquél cuya firma se trata de comparar, en
calidad de juez, secretario, notario, abogado, alguacil, o ejerciendo bajo cualquier otro título,
funciones de persona pública; 2do. los escritos bajo firma privada, reconocidos por aquél a quien
se atribuye el documenta que se trata de verificar; pero no los negados o no reconocidos por él,
aunque hubiesen sido anteriormente examinados y reconocidos por él. Si la denegación o
desconocimiento no es relativa sino a una parte del documento que se va a verificar, el juez podrá
ordenar que el resto de dicho documento servirá de documento de comparación.
Art. 201.- Si los documentos de comparación se hallasen en poder de depositarios públicos u
otros, el juez comisario dispondrá que en el día y hora indicados por él, los detentadores de dichas
documentos los lleven al lugar donde deba hacerse la verificación, bajo pena de apremio corporal

316
contra los depositarios públicos; y contra los demás, por las vías ordinarias, sin perjuicio de
pronunciar también contra éstos últimos el apremio corporal, si hubiere lugar.
Art. 202.- Si los documentos de comparación no pueden ser distraídos de la oficina, o si los
detentadores están muy distantes, queda a la prudencia del tribunal el ordenar, con vista del
informe que emita el juez comisario, y después de oído el fiscal, que la verificación se haga en la
residencia de los depositarios o en el lugar más próximo; o que, en el término fijado, los
documentos sean remitidos a la secretaría por la vía que el tribunal señale en su sentencia.
Art. 203.- En este último caso, si el depositario es funcionario público, dará previamente copia
certificada de los documentos, la cual se cotejará con la minuta u original, por el presidente del
tribunal del distrito, que extenderá acta del cotejo: dicha copia se colocará por el depositario en el
lugar de sus minutas, para que la reemplace hasta la devolución de los documentos; y podrá dar
copia de ellos, haciendo mención del acta que se haya extendido. El depositario será reembolsado
de sus costas por el demandante en verificación, según la tasación que de ellas hará el juez que
hubiese extendido el acta; y con arreglo a la cual se librará mandamiento ejecutivo.
Art. 204.- La parte más diligente hará intimar, por emplazamiento, a los peritos y a los
depositarios, para que comparezcan en el lugar, día y hora indicados por el auto del juez
comisario: a los peritos, con el fin de prestar juramento y proceder a la verificación; y a los
depositarios, con el de que presenten los documentos de comparación: se intimará a la parte para
que se halle presente, por acto de abogado a abogado. De todo lo relacionado se extenderá acta:
se dará copia, en extracto, a los depositarios, en lo que les concierne así como de la sentencia.
Art. 205.- Cuando los depositarios hayan presentado los documentos, queda a la prudencia del
juez comisario el ordenar que ellos presencien la verificación para la custodia de dichos
documentos, y que se los lleven y vuelvan a presentar en cada vacación; u ordenar que los
documentos queden depositados en manos del secretario, que se encargará de ello por acta: en
este último caso, el depositario, si es funcionario público podrá sacar copia de ellos, en la forma
expresada en el artículo 203 ; y esto, aún cuando el lugar donde se practique la verificación se
halle fuera del distrito en que el depositario tenga el derecho de ejercer sus funciones.
Art. 206.- A falta de documentos de comparación, o en el caso de insuficiencia de los mismos, el
juez comisario podrá ordenar que el demandado escriba lo que le sea dictado por los peritos,
hallándose presente el demandante o llamado debidamente. Art. 207.- Una vez que los peritos
hayan prestado juramento, y les hayan sido comunicados los documentos o lo que el demandado
hubiese escrito, las partes se retirarán después de haber hecho, en el acta del juez comisario, todos
los requerimientos y observaciones que juzguen a propósito. Art. 208.- Los peritos procederán
conjuntamente a la verificación en la secretaría, en presencia del secretario o del juez, si así lo
hubiere éste ordenado; y si no pudiesen concluir en el mismo día, volverán a reunirse en el día y
hora indicados por el juez o el secretario. Art. 209.- El informe de los peritos se anexará a la
minuta del acta del juez comisario, sin necesidad de afirmarlo; los documentos se devolverán a
los depositarios, que darán recibo de ellos al secretario en el acta. La tasación de las jornadas y
vacaciones de los peritos, se hará constar en el acta y de ella se expedirá ejecutoria contra el
demandante en verificación. Art. 210.- Los tres peritos están obligados a extender un informe
común y motivado, y a no formar sino un solo dictamen, a mayoría de votos. Si se forman
opiniones diferentes, el informe contendrá los motivos de cada una, sin que sea permitido hacer
conocer la opinión particular de cada perito.
Art. 211.- Se podrá oír como testigos aquellos, que hayan visto escribir y firmar el documento en
cuestión, o que tuviesen conocimiento de los hechos que puedan servir a descubrir la verdad.
Art. 212.- Al proceder a la audición de los testigos, los documentos negados o desconocidos les
serán presentados, debiendo rubricarlos; lo que se hará constar, lo mismo que su negativa.
Además, se observarán las reglas prescritas más adelante para los informativos.
Art. 213.- Si se prueba que el documento es escrito o firmado por aquél que lo ha negado, se le
condenará a cincuenta pesos de multa a favor del Estado, además de las costas, daños y perjuicios
de la parte.

317
Formación Jurídica Integral

La inscripción en falsedad:

Art. 214.- El que pretenda que un documento notificado, comunicado o producido en el curso del
procedimiento es falso o falsificado, puede, si ha lugar, hacerse inscribir en falsedad, aunque el
dicho documento haya sido verificado, sea con el demandante, sea con el demandado en falsedad,
si la verificación no ha tenido por objeto una persecución de falsedad principal o incidente, y aun
cuando, fuera de esta excepción, haya intervenido sentencia fundada en dicho documento como
verdadero. Art. 215.- El que quiera inscribirse en falsedad, estará obligado previamente a requerir
a la parte adversa, por acto de abogado a abogado, que declare si quiere o no servirse del
documento, advirtiendo que, en caso afirmativo, el intimante se inscribirá en falsedad.
Art. 216.- En el término de ocho días, la parte requerida debe hacer notificar, por acto de
abogado, su declaración firmada por ella, o por quien tenga su procuración especial y auténtica,
de la cual se dará copia, expresando si tiene o no el propósito de servirse del documento argüido
de falsedad. Art. 217.- Si el demandado en la enunciada forma no hace la declaración, o si
declara que no quiere servirse del documento, el demandante podrá pedir decisión, en la
audiencia del tribunal por medio de un simple acto, para que el documento acusado de falsedad
sea desechado con respecto a la parte adversa, sin que esto impida al mismo demandante deducir
de él aquellos argumentos o consecuencias que juzgue convenientes, o entablar las demandas que
le parezca, por sus daños y perjuicios. Art. 218.- Si el demandado declara que quiere servirse del
documento, el demandante declarará por un acto ante la secretaría del tribunal, bajo su firma o la
de su apoderado en forma especial y auténtica, su propósito de inscribirse en falsedad, y
proseguirá la audiencia por medio de un simple acto, con el objeto de hacer admitir la inscripción
y de pedir el nombramiento del comisario que ha de entender en el incidente. Art. 219.- Será
obligatorio al demandado entregar en la secretaría del tribunal el documento argüido de falsedad,
dentro de los tres días de notificada la sentencia que haya admitido la inscripción y nombrado el
comisario; y deberá asimismo notificar el acto de depósito en la secretaría, en el término de los
tres días siguientes. Art. 220.- Si en el plazo prefijado no se ha cumplido por la parte demandada
lo prescrito en el precedente artículo, el demandante podrá proseguir la audiencia, pidiendo la
eliminación del dicho documento, según lo dispuesto en el artículo 217, si no prefiere solicitar la
autorización para hacer entregar a su costa el documento referido en la secretaría; en cuyo caso y
para el resarcimiento de sus desembolsos, como gastos perjudiciales, le será expedido
mandamiento ejecutivo contra el demandado.
Art. 221.- En caso de que exista minuta del documento argüido en falsedad, el juez comisario, a
requerimiento del demandante, ordenará, si ha lugar, que el demandado obligatoriamente y en el
tiempo que se le determine, haga remitir la referida minuta a la secretaría y que los depositarios
de la misma sean compelidos a efectuarlo; los funcionarios públicos, bajo pena de apremio
corporal, y los que no lo fueren, por vía de embargo, multa y hasta por apremio corporal, si el
caso lo requiere. Art. 222.- Queda encomendado a la prudencia del tribunal en vista del informe
del juez comisario, ordenar o no que se proceda a la continuación de las diligencias contra la
falsedad, sin esperar la presentación de la minuta; como también resolver lo que corresponda en
caso de que no se pudiera producir dicha minuta, o que se justificara suficientemente que se ha
perdido o ha sido sustraída. Art. 223.- El plazo para la entrega de la minuta, se empieza a contar
desde el día de la notificación del auto o de la sentencia en el domicilio de los que estén en
posesión de dicho documento. Art. 224.- El plazo que se haya fijado a la parte demandada para
hacer el depósito de la minuta se contará desde el día de la notificación del auto o de la sentencia
a su abogado; y no habiendo practicado la dicha parte las diligencias necesarias para la
producción del documento expresado en ese plazo, el demandante podrá promover la audiencia,
conforme a lo prevenido en el artículo 217. Las diligencias arriba prescritas al demandado estarán
cumplidas por su parte, haciendo notificar a los depositarios, en el plazo que le hubiere sido
señalado, copia de la notificación que a él le haya sido hecha del auto, o de la sentencia que
ordene la producción de la minuta ante dicha, sin qué esté obligado a hacerse expedir copia de

318
dicho auto o sentencia. Art. 225.- Cuando se hubiere efectuado la entrega en secretaría del dicho
documento argüido de falsedad, se notificará el depósito al abogado del demandante, con
intimación de hallarse presente a la redacción de acta; y tres días después de esta notificación se
extenderá la dicha acta, haciendo constar el estado del documento. Si es el demandante el que ha
diligenciado la entrega, la enunciada acta se extenderá dentro de los tres días de la misma entrega,
citándose previamente al demandado para que concurra a la actuación. Art. 226.- Si se hubiere
ordenado que las minutas sean depositadas, se extenderá, en conjunto, el acta haciendo constar el
estado de las dichas minutas, y de las copias argüidas de falsedad, en los plazos arriba señalados:
el tribunal podrá, no obstante, disponer, según la exigencia del caso, que se redacte desde luego el
acta relativa el estado de dichas copias, sin esperar la producción de las minutas; de cuyo estado
se formará, en este caso, acta formal por separado. Art. 227.- El acta contendrá la mención y
descripción de las enmiendas, raspaduras, interlíneas y demás circunstancias de igual género: será
extendida por el juez comisario, en presencia del fiscal, del demandante y del demandado, o de
sus respectivos apoderados en forma especial y auténtica; dichos documentos y minutas serán
rubricados por el juez comisario y el fiscal, por el demandado y el demandante, si pueden o
quieren rubricarlos; y en caso contrario, se hará así constar. Si dejare de comparecer la una o la
otra parte, se pronunciará el defecto, llevándose adelante la formación del expediente.
Art. 228.- En cualquier estado de la causa podrá el demandante en falsedad o su apoderado,
tomar en comunicación de manos del secretario los documentos argüidos de falsedad, no
pudiendo extraerlos de la secretaría, y sin demora alguna. Art. 229.- Dentro de los ocho días
siguientes a la formación del dicho expediente, el demandante estará obligado a notificar al
demandado sus medios de falsedad, los cuales contendrán los hechos, circunstancias y pruebas
que han de servir para establecer la falsedad o la falsificación; si no lo hiciere, el demandado
podrá proseguir la audiencia para hacer ordenar, si así procede, que el ficho demandante quede
desechado de su inscripción en falsedad. Art. 230.- El demandado tendrá la obligación de
contestar por escrito los medios de falsedad, dentro de los ocho días siguientes a la notificación
de aquellos; si no lo hace, el demandante podrá proseguir la audiencia para obtener resolución
sobre la repulsa del documento, conforme a lo prescrito en el suprainserto artículo 217. Art. 231.-
Transcurridos tres días después de las dichas contestaciones, la parte más diligente podrá
proseguir la audiencia; y los medios de falsedad serán admitidos o desechados, en todo o en parte:
se ordenará, si ha lugar, que los referidos medios, o partes de ellos, permanezcan unidos, sea a los
actos del incidente de falsedad, si algunos de los dichos medios han sido admitidos, sea a la causa
o al expediente principal, según lo requiera la calidad de los repetidos medios y la exigencia de
los casos ocurrentes.
Art. 232.- La sentencia ordenará que se prueben los medios admitidos, tanto por título como por
testigos, ante el juez comisario, reservándose al demandado la prueba contraria; y que se proceda
a la verificación de los documentos argüidos de falsedad, por tres peritos en caligrafía, que serán
nombrados de oficio por la misma sentencia.
Art. 233.- Los medios de falsedad que se declaren pertinentes y admisibles se enunciarán
expresamente en el dispositivo de la sentencia que autorice la prueba, excluyéndose de ésta
cualquier otro medio. Sin embargo, los peritos podrán hacer aquellas observaciones convenientes
a su arte, que tuvieren por oportunas, respecto de los documentos impugnados como falsos,
atendiéndolas los jueces en lo que estimaren razonable.
Art. 234.- Al oírse los testigos se observarán las formalidades más adelante prescritas para los
informativos: los documentos impugnados como falsos, serán presentados a los declarantes,
quienes los rubricarán, si pueden o quieren hacerlo: en caso contrario, se hará de ello la debida
mención. Respecto de los documentos de comparación y otros que deban ser presentados a los
peritos, si el juez comisario lo juzga conveniente, podrán ser asimismo presentados a los testigos,
en todo o en parte; en cuyo caso, éstos los rubricarán, según lo arriba prescrito.
Art. 235.- Si al declarar los testigos presentaren algunos documentos, quedarán éstos agregados
al expediente, después de haberlos rubricado el juez comisario y aquellos de los mismos testigos

319
Formación Jurídica Integral

que puedan o quieran hacerlo; si no lo efectuare alguno o ninguno de ellos, se hará constar; y si
los dichos documentos comprueban la falsedad o la verdad de los documentos controvertidos, se
presentarán a los demás testigos que tuvieren conocimiento de tales instrumentos de prueba, al fin
de que éstos sean por ellos rubricados, conforme a lo que arriba se ha prescrito.
Art. 236.- La prueba por peritos se hará en la forma siguiente: 1ro. Los documentos de
comparación serán convenidos entre las partes, o indicados por el juez, según lo prevenido en el
artículo 200, título de la verificación de escrituras; 2do. se entregará a los peritos la sentencia que
haya admitido la inscripción en falsedad, los documentos controvertidos; el acta del estado de
éstos, la sentencia que admitió los medios de falsedad y ordenó el juicio de peritos; los
documentos de comparación cuando se hubieren producido; el acta de presentación de los
mismos, y la sentencia por la cual fueron recibidos: los peritos harán constar en su informe que
todos los referidos documentos se les entregaron, y el examen practicado por los mismos peritos,
quienes rubricarán los documentos controvertidos como falsos: del dicho examen no se levantará
acta alguna. En el caso de que los testigos hubieren unido a sus reclamaciones algún o algunos
documentos, la parte podrá requerir, y el juez comisario ordenar que sean sometidos a los peritos;
3ro. en el referido informe se guardarán además las reglas prescritas en el título de la verificación
de escrituras. Art. 237.- En los casos de recusación ya sea contra el juez comisario, ya sea contra
los peritos, se procederá con arreglo a lo prescrito en los títulos XIV y XXI del presente libro.
Art. 238.- Cuando la instrucción esté concluida, se promoverá decisión en virtud de un simple
acto. Art. 239.- Si resultaren del procedimiento indicios de falsedad o de falsificación, cuyos
autores o cómplices estén vivos, y la acción criminal aun no se haya extinguido por la
prescripción, con arreglo a lo que dispone el Código Penal, el Presidente expedirá orden de
arresto contra los denunciados, y ejercerán en esta parte las funciones de oficial de la policía
judicial. Art. 240.- En el caso del precedente artículo, se sobreseerá en la acción civil, hasta
después de pronunciado el fallo sobre la falsedad. Art. 241.- Cuando en las actuaciones sobre
inscripción en falsedad, el tribunal hubiere ordenado que se suprima, lacere o tache en todo o en
parte, o bien la reforma o el restablecimiento de los documentos que se hayan declarado falsos, se
sobreseerá en la ejecución de esta parte de la sentencia, hasta que transcurra el plazo en que el
condenado pueda apelar, establecer la revisión civil, o mientras no hubiere prestado válida y
formalmente su aquiescencia al fallo. Art. 242.- El fallo que recaiga sobre la falsedad dispondrá
lo que corresponda tocante a la restitución de las documentos, ya sea a las partes, ya a los testigos
que los hubieren producido o presentado, lo que se efectuará aun respecto a los documentos
impugnados, cuando no hayan sido condenados como falsos: en cuanto a los documentos que
hubieren sido extraídos de un depósito público, se ordenará que sean devueltos a los depositarios,
o remitidos por los secretarios de la manera prescrita por el tribunal: todo lo que se cumplirá sin
que intervenga sentencia por separado sobre la restitución de los documentos, la cual se practicará
solamente después de transcurrido el plazo señalado en el artículo precedente. Art. 243.- Durante
el dicho plazo, se sobreseerá en la restitución de los documentos de comparación u otros, si el
tribunal no ordenare otra cosa, en virtud de requerimiento de los depositarios de dichos
documentos, o de las partes que tengan interés en la demanda.
Art. 244.- Queda a cargo de la secretaría el cumplimiento de los artículos precedentes, en lo que a
dichos empleados concierne, bajo pena de interdicción, de una multa que no podrá bajar de veinte
pesos y de pagar daños y perjuicios a las partes, además del procedimiento extraordinario a que se
haya lugar. Art. 245.- Mientras que los referidos documentos permanezcan en secretaría, los
secretarios no podrán expedir ningún testimonio o copia de los documentos impugnados como
falsos, sino en virtud de una sentencia; respecto de los actos cuyos originales o minutas hubieren
sido entregados en secretaría, y especialmente respectó de los registros que contengan actos no
argüidos de falsedad, los secretarios podrán expedir testimonio de ellos alas partes que tengan
derecho de pedirlos, sin que puedan cobrar mayores derechos que los señalados en igual caso a
los depositarios de dichos originales o minutas; y el presente artículo se cumplirá bajo las penas
determinadas en el artículo precedente. Si los depositarios de las minutas de dichos documentos

320
hubieren hecho testimonios para suplir las mismas minutas, en cumplimiento del artículo 203 del
título De la Verificación de Escrituras, solamente los dichos depositarios podrán expedir
testimonio de los actos referidos. Art. 246.- El demandante en falsedad que sucumba será
condenado a una multa de setenta pesos, o más, y a pagar los daños y perjuicios que
correspondan. Art. 247.- Se incurrirá en la multa, siempre que después de haberse efectuado la
inscripción en falsedad, y haberse admitido la demanda al efecto, el demandante hubiere desistido
de ella voluntariamente, o haya sucumbido, o cuando las partes hayan sido declaradas fuera de
causa, ya sea por falta de medios o pruebas suficientes, sea por no haber cumplido el demandante
las diligencias y formalidades arriba determinadas; aplicándose dicha multa, sin que obsten a ello
los términos en que la decisión estuviere redactada, ni que la sentencia haya omitido pronunciar
aquella condenación; y todo esto, aún cuando el demandante ofrezca perseguir la falsedad por la
vía extraordinaria. Art. 248.- No se incurrirá en la multa cuando el documento, o bien uno de los
documentos argüidos de falsedad haya sido declarado falso en todo o en parte, o cuando hubiere
sido desechado de la causa o del proceso; no procederá tampoco en el caso de que la demanda
establecida para inscribirse en falsedad no haya sido admitida; y así se entenderá sean cuales
fueren los términos que los jueces hayan empleado para desechar dicha demanda, o para no
considerarla. Art. 249.- No podrá ejecutarse ninguna transacción respecto de la demanda en
falsedad incidente, si aquella no hubiere sido homologada judicialmente, después de haberse
comunicado al fiscal, el cual podrá hacer sobre el particular cuantos requerimientos juzgue
oportunos. Art. 250.- El demandante en falsedad podrá siempre recurrir a la vía criminal en
materia de falsedad principal, y en este caso, se aplazará la decisión de la causa, a menos que los
jueces entiendan que puede recaer sentencia sobre el proceso, con separación del documento
argüido de falsedad. Art. 251.- Ningún fallo de instrucción o definitivo, en materia de falsedad,
puede ser pronunciado sin oírse las conclusiones del fiscal.

Las diferentes decisiones dictadas por el juez. Los actos administrativos o de jurisdicción
graciosa, su naturaleza. Efectos procesales de casa caso, es decir efectos procesales de la
sentencia y de los autos administrativos. Errores materiales que no afectan el fondo de la
sentencia administrativa o jurisdiccional. Posibilidades de hacer correcciones materiales.
Procedimiento.

Clasificación de las sentencias.

Sentencia preparatoria: este tipo de sentencia se desprende de las sentencias de instrucción y el


artículo 452 del código de procedimiento civil Dominicano expresa que la sentencia preparatoria
es la dictada para la sustanciación de la causa y para ponerla en estado de recibir el fallo
definitivo. Esta sentencia no es susceptible de apelación por sí sola, sino que debe ser apelada
conjuntamente con la sentencia que decida el fondo del litigio.

Sentencia interlocutoria: conforme a la segunda parte del artículo 452 del Código de
Procedimiento Civil Dominicano, es aquella que el tribunal pronuncia en discurso de un pleito,
antes de hacer derecho, ordenando prueba, verificación o trámites de sustanciación que
prejuzguen el fondo. Las sentencias interlocutorias son susceptibles de las vías de recursos, aún
antes de que intervenga sentencia definitiva mientras que con las sentencias preparatorias no es
posible. La ejecución voluntaria de las sentencias interlocutorias vale aquiescencia y hace por
consiguiente irrecibible las vías de recursos. Los medios de derecho que podrían ser invocados
contra la sentencia interlocutoria que ha adquirido la autoridad de la cosa juzgada no pueden ser
invocados contra la sentencia definitiva dictada como consecuencia de aquella.

321
Formación Jurídica Integral

Entre los efectos de las sentencias interlocutorias tenemos: que cuando se ordena una medida, el
tribunal que la ha ordenado no puede retractarse y en consecuencia, debe proceder a efectuarla.
La sentencia interlocutoria, aunque prejuzgue el fondo no liga al juez.

Sentencia definitiva sobre incidente: es la que decide o pone fin a la contestación de un


incidente planteado en el procedimiento.

Sentencia en defecto y contradictoria. Es contradictoria la sentencia intervenida en un


procedimiento en que el demandado ha comparecido y que tanto el demandante como el
demandado han presentado conclusiones.

En defecto es la sentencia intervenida en un procedimiento en que el demandado no ha


comparecido o en que el demandante o el demando han presentado conclusiones.

Sentencia mixta: son las que resuelven una parte de lo principal y a la vez ordenan una medida
de instrucción o una medida provisional.

Sentencia constitutiva y declarativa.: las sentencias constitutivas son aquellas por medio de la
cual es creada una situación jurídica, bien sea modificado un estado de las cosas anterior,
decretando su abolición o cambiándolo por otro. Como ejemplo podemos mencionar las que
admiten el divorcio porque rompen la situación jurídica que origina el matrimonio, también lo es
la sentencia que pone en interdicción a un apersona, así como la que levanta dicha interdicción.

Las sentencias declarativas son las que comprueban la existencia de un derecho o de una
situación jurídica, como ejemplo tenemos la que se dicta en ocasión de una verificación de
escritura o las que dicta el tribunal de tierras en materia de saneamiento.

Sentencia en única instancia y en última instancia:

La sentencia en única instancia es cuando el segundo grado de jurisdicción es suprimido por la


ley, siendo susceptibles de los recursos extraordinarios como la revisión civil y el recurso de
casación.

La sentencia en última instancia es cuando una sentencia es apelable y el recurso de apelación es


interpuesto, aquí, la decisión del juez de segundo grado se dice que es en última instancia.

Los componentes de la sentencia.

Plano fáctico: es la relación de los hechos.


Deliberativo,
axiológico, que son los motivos internos por los cuales el juez ha tomado esa decisión.
Lógico: es la perfecta concatenación de los hechos y el derecho.
gramatical:

La ejecución de la sentencia. La Ejecución de la Sentencia

Art. 113.- Tiene fuerza de cosa juzgada la sentencia que no es susceptible de ningún recurso
suspensivo de ejecución.
La sentencia susceptible de tal recurso adquiere la misma fuerza a la expiración del plazo del
recurso si éste último no ha sido ejercido en el plazo.

322
Art. 114.- La sentencia es ejecutoria, bajo las condiciones que siguen a partir del momento en que
pasa en fuerza de cosa juzgada a menos que el deudor se beneficie de un plazo de gracia o el
acreedor de la ejecución provisional.

Condiciones Generales de Ejecución


Art. 115.- Ninguna sentencia, ningún acto puede ser puesto en ejecución más que a presentación
de una copia certificada, a menos que la ley disponga lo contrario.
Art. 116.- Las sentencias no pueden ser ejecutadas contra aquellos a quienes se les opone más
que después de haberles sido notificadas a menos que la ejecución sea voluntaria.
En caso de ejecución sobre minuta, la presentación de ésta vale notificación.
Art. 117.- La prueba del carácter ejecutorio resulta de la sentencia misma cuando ella no es
susceptible de ningún recurso suspensivo o cuando se beneficia de la ejecución provisional.
En los demás casos, esta prueba resulta: - ya de la aquiescencia de la parte condenada; - ya de la
notificación de la decisión y de un certificado que permita establecer, por cotejamiento con esta
notificación, la ausencia, en el plazo de una oposición, de una apelación o de un recurso en
casación cuando el recurso es suspensivo.
Art. 118.- Toda parte puede hacerse entregar por el secretario de la jurisdicción ante la cual el
recurso podía ser formado un certificado que atestigüe la ausencia de oposición, de apelación o de
recurso en casación o que indique la fecha del recurso si éste ha sido intentado.
Art. 119.- Los levantamientos, radiaciones de seguridades, menciones, transcripciones o
publicaciones que deben ser hechos en virtud de una sentencia son válidamente hechos a la vista
de la producción, por todo interesado, de una copia certificada conforme de la sentencia o de un
extracto de ella y si no es ejecutoria a título provisional, de la justificación de su carácter
ejecutorio. Esta justificación puede resultar de un certificado expedido por el abogado.
Art. 120.- La entrega de la sentencia o del acto de alguacil vale poder para toda ejecución para la
cual no se exija poder especial.
Art. 121.- Ninguna ejecución puede ser hecha antes de la seis de la mañana ni después de las seis
de la tarde ni tampoco los días feriados o declarados no laborables a menos que sea en virtud de
permiso del juez en caso de necesidad.
Art. 122.- Las sentencias rendidas por los tribunales extranjeros y los actos recibidos por los
oficiales extranjeros son ejecutorios en el territorio de la República de la manera y en los casos
previstos por la ley.

El Plazo de Gracia Art. 123.- A menos que la ley permita que sea acordado por una decisión
distinta, el plazo de gracia no puede ser acordado más que por la decisión cuya ejecución está
destinada a diferir.

La Concesión del Plazo debe ser Motivada


Art. 124.- El plazo corre desde el día de la sentencia cuando ella es contradictoria; no corre, en
los demás casos, más que desde el día de la notificación de la sentencia.
Art. 125.- El plazo de gracia no puede ser acordado al deudor cuyos bienes embargados por otros
acreedores ni cuando se hubiere iniciado contra el deudor el procedimiento preliminar de la
quiebra, o cuando el deudor, por su hecho, haya disminuido las garantías que había dado por
contrato a su acreedor.
El deudor pierde, en estos mismos casos, el beneficio el plazo de gracia que había previamente
obtenido.
Art. 126.- El plazo de gracia nos constituye obstáculo a las medidas conservatorias.

323
Formación Jurídica Integral

La Ejecución Provisional
Art. 127.- La ejecución provisional no puede ser perseguida sin haber sido ordenada excepto
cuando se trate de decisiones que sean ejecutorias provisionalmente de pleno derecho,
Sen particularmente ejecutorias de derecho a título provisional las ordenanzas de referimientos y
las decisiones que prescriben medidas provisionales para el curso de la instancia así como las que
ordenan medidas conservatorias.
Art. 128.- Fuera de los casos en que es de derecho, la ejecución provisional puede ser ordenada, a
solicitud de las partes o de oficio, cada vez que el juez lo estime necesario y compatible con la
naturaleza del asunto, a condición de que ella no esté prohibida por la ley.
Puede ser ordenada para toda o parte de la condenación.
En ningún caso puede serlo por los costos.
Art. 129.- La ejecución provisional no puede ser ordenada más que por la decisión que esté
destinada a hacer ejecutoria, bajo reserva de las disposiciones de los artículos 138 y 139.
Art. 130.- la ejecución provisional estará subordinada a la constitución de una garantía, real o
personal, y podrá consistir además en una suma de dinero suficiente para responder de todas las
restituciones o reparaciones, excepto en los siguientes casos: lro. Cuando haya título auténtico,
promesa reconocida, o condenación precedente por sentencia de la que no haya habido apelación;
2do. Cuando se trate de poner y quitar sellos, o formación de inventario; 3ro. De reparaciones
urgentes; 4to. De lanzamiento de los lugares, cuando no haya contrato de arrendamiento, o
cuando esté vencido el término estipulado en el contrato; 5to. De secuestrario, comisarios y
guardianes; 6to. De admisión de fiadores y certificadores; 7mo. Del nombramiento de tutores,
curadores y demás administradores; 8vo. De rendición de cuenta; 9no. De pensiones o
provisiones de alimentos; 10mo. De ejecución de una decisión que ordene una medida de
instrucción; y 11vo. Cuando la decisión sea ejecutoria provisionalmente de pleno derecho.
Art. 131.- La naturaleza, la extensión y las modalidades de la garantía son precisadas por la
decisión que prescribe su constitución.
Art. 132.- Cuando la garantía consiste en una suma de dinero, ésta será depositada en
consignación en la colecturía de Rentas Internas; podrá también serlo, a solicitud de una de las
partes, entre las manos de un tercero comisionado a éste efecto.
En éste último caso, el juez, si hace derecho a ésta solicitud, hará constar en su decisión las
modalidades del depósito y particularmente la tasa de interés que producirá la suma depositada.
Si el tercero rehúsa el depósito, la suma será depositada, sin nueva decisión, en la Colecturía de
Rentas Internas.
Art. 133.- Si el valor de la garantía no puede ser inmediatamente apreciado, el juez invitará a las
partes a presentarse ante él en la fecha que fije, con sus justificaciones.

Se estatuirá entonces sin recurso.


La decisión será mencionada sobre la minuta y sobre las copias de la sentencia.
Art. 134.- La parte condenada al pago de otras sumas que las de alimentos o de rentas
indemnizatorias puede evitar que la ejecución provisional sea perseguida consignando con
autorización del juez, las especies o los valores suficientes para garantizar, en principal, intereses
y gastos el monto de la condenación.
En caso de condenación a la entrega de un capital en reparación de un daño corporal, el juez
podrá también ordenar que este capital sea confiado a un secuestrario a cargo de entregar
periódicamente a la víctima la parte de ella que el juez determine.
Art. 135.- El juez podrá, en todo momento, autorizar la sustitución de la garantía primitiva por
una garantía equivalente.
Art. 136.- Las solicitudes relativas a la aplicación de los artículos 130 al 135 no pueden ser
llevadas, en caso de apelación más que ante el presidente estatuyendo en referimiento.
Art. 137.- Cuando la ejecución provisional ha sido ordenada, no puede ser detenida, en caso de
apelación, más que por el presidente estatuyendo en referimiento y en los casos siguientes: lro. Si

324
está prohibida por la ley. 2do. Si hay riesgo de que entrañe consecuencias manifiestamente
excesivas; en éste último caso, el juez apoderado podrá también tomar las medidas previstas en
los artículos 130 a 135.
Art. 138.- Cuando la ejecución provisional ha sido rehusada, no puede ser acordada, en caso de
apelación, más que por el presidente estatuyendo en referimiento.
Art. 139.- Cuando la ejecución provisional no ha sido solicitada, o si, habiéndolo sido, el juez
haya omitido estatuir, no podrá ser acordada en caso de apelación, más que por el presidente
estatuyendo en referimiento.
Los Poderes del Presidente de la Corte de Apelación.
Art. 140.- En todos los casos de urgencia, el presidente podrá ordenar en referimiento, en el curso
de la instancia de apelación, todas las medidas que no colindan con ninguna contestación seria o
que justifique la existencia de un diferendo.
Art. 141.- El presidente podrá igualmente, en el curso de la instancia de apelación, suspender la
ejecución de las sentencias impropiamente calificadas en última instancia o ejercer los poderes
que le son conferidos en materia de ejecución provisional.
Art. 142.- Quedan derogadas y sustituidas todas las leyes y disposiciones del Código de
Procedimiento Civil relativas a las materias que son tratadas en la presente ley.
Art. 143.- Los plazos de procedimiento relativos a las materias tratadas por la presente ley sólo se
aplicarán cuando la notificación que hace correr el plazo sea posterior a la fecha de entrada en
vigor de ésta ley.
En lo que respecta a las medidas de instrucción previstas por esta ley, las reglas aquí establecidas
se aplicaran cuando hayan sido dispuestas con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de
la presente ley.

1. El recurso de apelación.

Los Recursos. Disposiciones comunes a las diferentes vías de recursos. Vías de recursos
ordinarios y vías de recursos extraordinarios.

Los Recursos:
Las vías de recurso se clasifican en:
1- Vías de retractación y vías de reformación.
2- Vías ordinarias y extraordinarias.

Los recursos que por vías de retractación:


Son conocidos por el mismo Tribunal que ha dictado la sentencia.
 La oposición
 La Revisión Civil

Otros son vías de reformación:


La jurisdicción que los conocerá será la inmediatamente superior a la que ha dictado la sentencia.
 La apelación es la vía clásica entre las de reformación.

325
Formación Jurídica Integral

Vías Ordinarias: Vías Extraordinarias:


 Son: oposición, apelación  Son: Casación, Revisión Civil,
Tercería

 Están abiertas siempre, a menos  Sólo se ejercen en los casos


que la ley las prohíba. limitativamente señalados por la ley

 Son suspensivas de ejecución de la  No son suspensivas de ejecución de la


sentencia sentencia

Cuando un recurso ordinario está abierto no se puede acudir a una vía extraordinaria.

El contredit o impugnación, es una vía especial. Lo mismo se puede decir del referimiento por
ante el Presidente de la Corte, en los casos en los cuales es posible.

Los Recursos Ordinarios:

a) La Apelación:
Es una vía de recurso por la cual una parte, que se cree perjudicada por una sentencia, o tiene la
convicción de que dicha decisión va en detrimento de sus derechos, difiere el proceso a un
tribunal superior, para pode ejercerla se requiere haber sido parte en la instancia.

La Ley 845 de 1978 establece un plazo de un (1) mes para interponer el recurso de apelación y se
aumenta en razón de la distancia. El plazo se computa a partir de la notificación de la sentencia,
es decir, al momento de realizada la notificación de la sentencia.

b) La Oposición:
Es un recurso abierto al defectuante y por el cual el litigio vuelve al Tribunal que ha estatuido por
primera vez.
El plazo para interponer el recurso de oposición es de 15 días francos de conformidad con el
artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845 de 1978.

Este plazo aumenta en razón de la distancia. Las personas domiciliadas en el extranjero además
de los 15 días francos, tienen un plazo consagrado en el artículo 73 del Código de Procedimiento
Civil. El plazo se computa a partir de la notificación de la sentencia.

El recurso de oposición puede incoarse antes de la notificación si el oponente se ha enterado de la


sentencia por cualquier otro medio.

Si la persona no interpone el recurso dentro del plazo exigido por la ley, la oposición se hace
inadmisible, esta inadmisibilidad puede ser pronunciada de oficio por un juez.

Los Recursos Extraordinarios:


La Tercería: Es una vía abierta a los terceros cuando son lesionados o amenazados de un perjuicio
por el efecto de una sentencia, en el cual no han sido partes. La ley no fija ningún plazo dentro del
cual se debe interponer la tercería. Por lo tanto se aplica el plazo de más larga prescripción, que
ha sido reducido a 20 años.

326
La Revisión Civil: Recurso por medio del cual se pide a los jueces que han sido estatuido, la
modificación de su decisión, bajo la pretensión de que la misma se ha obtenido por error. Se
aumenta el error en el cual ha podido incurrir el tribunal, como fundamento básico del recurso
de revisión civil, es decir, se alega un error involuntario no advertido por el tribunal.

El plazo para interponer el recurso de revisión civil es de dos (2) meses, el cual se contará a partí
del día de la notificación de la sentencia.
En caso de dolo o falsedad el plazo comienza a correr desde el día que se cometió el dolo o la
falsedad. El plazo de los dos meses aumenta en razón de la distancia no es un plazo franco.

La Casación: Es una vía extraordinaria. No suspende la ejecución de la sentencia, a la cual se


acude en los casos señalados por la ley. Cuando se acoge el recurso, se anula la sentencia, sin
decidir el fondo del caso, ya que este recurso consiste en determinar si la ley fue bien o mal
aplicada. La Suprema Corte de Justicia actuando como corte de casación no conoce el proceso en
toda su extensión ni mucho menos decide por el fondo.
Este recurso se interpone contra las decisiones rendidas por los tribunales del orden judicial, en
consecuencia, para que la decisión de un tribunal administrativo sea susceptible de este recurso es
necesario el mandato expreso por una ley especial.

El plazo para incoar el recurso de casación es de dos meses. Se comienza computar a partir del
día de la notificación de la sentencia a persona o domicilio. Todos los plazos prescritos por la ley
sobre procedimiento de casación son francos, se calculan de fecha a fecha. No se computa ni el
día de la notificación ni el de vencimiento.

Finalidad de la apelación, decisiones apelables. Plazos de apelación. Calidad para apelar.


Formalidades de la apelación. Lugar de la notificación. Efecto suspensivo y efecto devolutivo.
Apelación principal. Apelación incidental. Apelación parcial. Apelación general, apelación
diferida.

2. El recurso de oposición. Finalidad de la oposición. Decisiones recurribles. Calidad


para recurrir, formalidades de la oposición. Lugar de la notificación. Efecto suspensivo y efecto
devolutivo. Los cambios operados a partir de la ley 845 del 15 de julio del 1978.

La tercería y la revisión civil. Una. parte perjudicada en sus derechos por una sentencia, en la
que ni ella ni las personas que ella represente, hayan sido citadas, puede deducir tercería contra
dicha sentencia.

Art. 475.- La tercería deducida como acción principal se someterá al tribunal que haya
pronunciado la sentencia impugnada. La deducida como incidente en proceso pendiente ante un
tribunal, se establecerá por instancia ante dicho tribunal, si fuere igual o superior al que pronunció
la sentencia, motivo de la tercería. Art. 476.- Si el tribunal no es igual o superior, entonces la
tercería deducida como incidente se interpondrá como acción principal ante el tribunal que haya
dictado la sentencia de donde nazca la tercería. Art. 477.- El tribunal ante el cual se haya
presentado la sentencia impugnada podrá, según las circunstancias, continuar el proceso o
suspenderlo para conocer del incidente. Art. 478.- Las sentencias que hayan adquirido el carácter
de la cosa juzgada y que ordenen el abandono de una heredad, serán ejecutadas contra los

327
Formación Jurídica Integral

litigantes condenados, no obstante la tercería, y sin causar perjuicio a esta acción. En los demás
casos, los jueces podrán, apreciando las circunstancias, suspender la ejecución de la sentencia.
Las sentencias contradictorias pronunciadas en último recurso por los tribunales o juzgados de
primera instancia y de apelación, así como las sentencias en defecto dadas también en última
instancia, y que no estén sujetas a la oposición, podrán retractarse a solicitud de aquellos que
hayan sido partes en dichas sentencias, o que hubieren sido legalmente citados en los casos
siguientes: 1ro. si ha habido dolo personal; 2do. si las formalidades prescritas a pena de nulidad
se han violado antes o al darse las sentencias siempre que las nulidades no se hayan cubierto por
las partes; 3ro. si se ha pronunciado sobre cosas no pedidas; 4to. si se ha otorgado más de lo que
se hubiere pedido; 5to. si se ha omitido decidir sobre uno de los puntos principales de la
demanda; 6to. si hay contradicción de fallos en última instancia en los mismos tribunales o
juzgados, entre los mismos litigantes y sobre los mismos medios; 7mo. si en una misma instancia
hay disposiciones contrarias; 8vo. si no se ha oído al fiscal; 9no. si se ha juzgado en virtud de
documentos que se hayan reconocido o se hayan declarado falsos después de pronunciada la
sentencia; 10mo. si después de la sentencia se han recuperado documentos decisivos que se
hallaban retenidos por causa de la parte contraria.

Art. 481.- Al Estado, los municipios y establecimientos públicos y a los menores, se les admitirá
el recurso de la revisión civil cuando no hayan sido defendidos, o cuando por no haberse alegado
en sus defensas los medios que favorezcan sus respectivos derechos, se declare contra ellos
sentencia que los perjudique. Art. 482.- cuando la revisión civil se refiera aun punto de la
sentencia, el fallo se retractará solamente respecto del mismo, a menos que los demás puntos
dependan de esa parte de la sentencia. Art. 483.- La revisión civil se notificará con
emplazamiento a las personas mayores de edad en los dos meses siguientes al día de la
notificación de la sentencia impugnada, a persona o domicilio. Art. 484.- El término de dos
meses no se contará, a los menores de edad sino desde el día de la notificación de la sentencia
hecha, después de adquirir la mayor edad, a persona o domicilio. Art. 485.- Cuando el
demandante se halle ausente del territorio de la República en servicio del Estado, tendrá para
interponer el recurso en revisión civil, además del término ordinario de dos meses, desde la
notificación de la sentencia, el plazo de seis meses más. El mismo término tendrán los marinos
ausentes por causa de navegación. Art. 486.- Los que residan en el extranjero tendrán, además de
los dos meses señalados desde la notificación de la sentencia para interponer la revisión civil, el
término que pata los emplazamientos fija el artículo 73.

Art. 487.- Si muñere la parte condenada sin vencerse los plazos señalados en los artículos
anteriores, en este caso, lo que de ellos le falte, no empezará a contarse a la sucesión, sino en los
términos y de la manera prescrita en el artículo 447. Art. 488.- Cuando la revisión civil la motive
el dolo, la falsedad o el recobro de documentos decisivos, los términos para interponer dicho
recurso se contarán desde el día en que el dolo o la falsedad se hayan reconocido, o los
documentos recobrados, siempre que haya prueba, precisamente por escrito, del día en que se
recobraron los documentos o se reconoció el dolo. Art. 489.- Cuando sea por contradicción de
sentencias, el término se contará del día de la notificación de la última sentencia.

Art. 490.- La revisión civil se establecerá ante el mismo tribunal que hubiere dictado la sentencia
impugnada, y podrán conocer de ella los mismos jueces que la dictaron. Art. 491.- Cuando una
parte quiera impugnar, por la vía de la revisión civil, una sentencia presentada en causa pendiente
ante un tribunal distinto al que la pronunció, se proveerá ante el tribunal que hubiere pronunciado
la sentencia impugnada; y el tribunal que entienda en la causa en que se aduzca la dicha
sentencia, atendidas las circunstancias del caso, podrá continuar o suspender los procedimientos
de la misma causa. Art. 492.- La revisión civil se interpondrá por medio de emplazamiento
notificado en el domicilio del abogado de la parte que haya obtenido la sentencia impugnada,

328
cuando dicha revisión civil se intentare en los seis meses de la fecha de la sentencia; pasado este
término, el emplazamiento se notificará en el domicilio de la parte. Art. 493.- Cuando la revisión
civil se promueva incidentalmente ante tribunal competente para resolver acerca de ella, se
intentará por medio de acto de abogado a abogado; pero cuando sea incidental en pleito
sustanciado ante tribunal distinto del que pronunció el fallo, se establecerá entonces por
emplazamiento para ante los jueces que hayan dictado la sentencia impugnada.

Art. 494.- (Derogado por el Art. Único de la Ley No. 1077 del 17 de marzo de 1936). Art. 495.-
El recibo del depósito, así como la consulta de tres abogados se notificarán en cabeza de la
demanda. En las consultas, los abogados declararán que son de opinión de que es procedente la
revisión civil y enunciarán los medios en que la funden; de lo contrario, la revisión civil no será
admitida. Art. 496.- Si la revisión civil se notificare en los seis meses de la fecha de la sentencia,
el abogado de la parte en cuyo favor se dictare el fallo, seguirá constituido de derecho en la
revisión civil, sin necesidad de nuevo poder. Art. 497.- El recurso en revisión civil no impedirá la
ejecución de la sentencia impugnada: no se podrán acordar prohibiciones que paralicen ni que
pongan término a la dicha ejecución: al que hubiere sido condenado al abandono de una heredad,
no se le permitirá litigar en la revisión civil, si no presentare la prueba de haberse cumplido la
ejecución de la sentencia dictada en lo principal.

Art. 498.- De la revisión civil se dará vista al fiscal. Art. 499.- Ningún otro medio, además de los
contenidos en la consulta de los abogados, podrá alegarse por escrito ni discutirse en la audiencia.
Art. 500.- (Derogado por el Art. Único de la Ley No. 1077 del 17 de marzo de 1936). Art. 501.-
Cuando se admita la revisión civil, se retractará la sentencia impugnada y se repondrá a las partes
en el estado en que respectivamente se hallaban antes de dicha sentencia: se devolverán las sumas
depositadas y se restituirán los objetos percibidos por las condenaciones de la sentencia
retractada. Cuando fuere acordada por causa de contradicción de sentencias, el fallo que le
admitiere ordenará que la primera sentencia surta todos sus efectos legales.

La impugnación o le contredit. Formalidades del recurso .sentencias recurribles.


Tribunal competente. la avocación.

Cuando el juez se pronuncia sobre la competencia sin estatuir sobre el fondo del litigio, su
decisión no puede ser atacada más que por la vía de la impugnación (le contredit) aún cuando el
Juez haya decidido el fondo del asunto del cual depende la competencia.
Bajo reserva de las reglas particulares al experticio, la decisión no puede igualmente ser atacada
en lo relativo a la competencia más que por la vía de la impugnación (le contredit) cuando el juez
se pronuncia sobre la competencia y ordena una medida de instrucción o una medida provisional.
El secretario del tribunal que ha rendido la decisión notificará sin plazo a la parte adversa una
copla de la impugnación (le contredit) por carta certificada con acuse de recibo, y lo informará
igualmente a su representante si lo hubiere.
Transmitirá al mismo tiempo al secretario de la corte el expediente del asunto con la impugnación
(le contredit) y una copia de la sentencia; procederá al mismo tiempo a remitir las sumas
referentes a los gastos de la instancia ante la corte.
Art. 12.- El presidente fija la fecha de la audiencia, la cual deberá tener lugar en el más breve
plazo. El Secretario de la corte lo informará al las partes por carta certificada con acuse de recibo.
Art. 13.- Las partes podrán en apoyo de su argumentación, depositar todas las observaciones
escritas que estimen útiles. Estas observaciones, visadas por el juez, serán depositadas en el
expediente. Art. 14.- La corte reenviará el asunto a la jurisdicción que estime competente. Esta
decisión se impone a las partes y al juez de reenvío. Art. 15.- El secretario de la corte notificara
que inmediato la sentencia a las partes por carta certificada con acuse de recibo. El plazo del
recurso en casación corre a contar de esta notificación. Art. 16.- Los gastos referentes a la

329
Formación Jurídica Integral

impugnación (le contredit) estarán a cargo de la parte que sucumbe sobre la cuestión de
competencia. Si esa parte es el autor de la impugnación (le contredit) puede, además, ser
condenado a una multa civil de RD$25.00 a RD$1,000.00, sin perjuicio de los años y perjuicios
que pudieran serle reclamados. Art. 17.- Cuando la corte es jurisdicción de apelación respecto de
la jurisdicción que ella estima competente, puede avocar al fondo si estima de buena justicia dar
al asunto una solución definitiva, después de haber ordenado ella misma, una medición de
instrucción, en caso necesario. Art. 18.- Cuando ella decide avocar la corte. Invita a las partes, si
fuere necesario, por carta certificada con acuse de recibo, a constituir abogado en el plazo que
fije, si las reglas aplicables a la apelación de las decisiones rendidas por la jurisdicción de la cual
emane la sentencia recurrida por la vía de la impugnación (le contredit) imponen esta
constitución.
Si ninguna de las partes constituye abogado, la corte puede pronunciar de oficio la radiación del
asunto por decisión motivada no susceptible de recursos. Copia de esta decisión es llevada a
conocimiento de cada una de las partes por simple carta dirigida a su domicilio o a su residencia.
Art. 19.- Cuando la corte estima que la decisión que le es deferida por la vía de la impugnación
(le contredit) debió serlo por la vía de la apelación, ella no deja de quedar apoderada.
El asunto es entonces instruido y juzgado según las reglas aplicables a la apelación de las
decisiones rendidas por la jurisdicción de la cual emana la sentencia recurrida por la vía de la
impugnación (le contredit).
Si, según estas reglas las partes están obligadas a constituir abogado, la apelación es declarada de
oficio irrecibible si aquel que ha interpuesto la impugnación (le contredit) no ha constituido
abogado en el mes del aviso dada las partes, por el secretario.

Art. 9.- Si el juez se declara competente, la instancia es suspendida hasta la expiración del plazo
para intentar la impugnación (le contredit) y, en caso de impugnación (le contredit), hasta que la
corte de apelación haya rendido su decisión.
Art. 10.- La impugnación (le contredit) debe a pena de inadmisibilidad, ser motivado y entregado
al secretario del tribunal que ha rendido la decisión, dentro de los 15 días de ésta.
La entrega de la impugnación (le contredit) no es aceptada más que si su autor ha consignado los
gastos referentes a la impugnación (le contredit).

El embargo conservatorio de derecho común. Titulo por el cual puede trabarse. Tribunal
competente para autorizarlo. Contenido de la autorización. Recurso contra el auto. el proceso
verbal de embargo. Formalidades, contenido y notificación. Designación del guardián y las
responsabilidades puestas a su cargo. La demanda en validez. Finalidad y fusión de las
mismas. Los incidentes.

Todo acreedor puede, en virtud de títulos auténticos o bajo firma privada, embargar
retentivamente en poder de un tercero, las sumas y efectos pertenecientes a su deudor u oponerse
a que se entreguen a éste.

Párrafo.- En ningún caso la indisponibilidad producida por el embargo retentivo excederá al


doble del valor de la deuda que lo origine.

Art. 558.- Si no hubiere título, el juez del domicilio del deudor, y también el del domicilio del
tercer embargo podrán, en virtud de instancia permitir el embargo retentivo u oposición. Art.
559.- Todo acto de embargo retentivo u oposición, hecho en virtud de un título, contendrá la
enunciación del título y la suma por la cual se verifique; si el acto se hiciere por permiso del juez,
el auto enunciará la cantidad por la cual deba hacerse el embargo retentivo u oposición, y se dará
copia del dicho auto en cabeza del acto. Si el crédito por el cual se pide el permiso de embargar
retentivamente no fuere líquido, el juez hará la evaluación provisional de él. El acto contendrá

330
además elección, de domicilio en el lugar en donde resida el tercer embargo, si el ejecutante no
habitare en el mismo lugar: todo a pena de nulidad. Art. 560.- El embargo retentivo u oposición
hecho en países extranjeros no tendrá en la República fuerza legal, ni los tribunales tendrán
competencia para conocer de su validez.

Art. 561.- (Mod. por la Ley No. 138 del 21 de mayo de 1971). El embargo retentivo u oposición
hecho en manos de los receptores, depositarios o administradores de caudales públicos, y en esta
calidad, no será válido, si el acto no se hace a la persona designada por la ley para recibirlo, y si
dicha persona no visare el acto original, o en caso de negativa de ésta, el fiscal. Igual formalidad
de visado deberá cumplirse cuando el embargo se practique en bancos comerciales o instituciones
de crédito legalmente establecidas, por funcionarios autorizados. Art. 562.- El alguacil que
hubiere firmado el acto de embargo retentivo u oposición estará obligado a probar si fuere
requerido, en la existencia del ejecutante en la época que otorgó el poder de embargar; bajo pena
de interdicción y de daños y perjuicios a las partes.

Art. 563.- En la octava del embargo retentivo u oposición, con más un día por cada tres leguas de
distancia entre el domicilio del tercer embargado y el del ejecutante, y un día por cada tres leguas
de distancia entre el domicilio de este último y el del deudor embargado, el ejecutante estará
obligado a denunciar el embargo retentivo u oposición al deudor embargado y citarlo en validez.
Art. 564.- En término igual, con más el acordado por causa de la distancia, a contar del día de la
demanda en validez, esta demanda será denunciada, a requerimiento del ejecutante, al tercer
embargado, que no estará obligado a hacer ninguna declaración antes que dicha denuncia se le
hubiere hecho. Art. 565.- Si no se estableciere la demanda en validez, el embargo retentivo u
oposición será nulo: si esta demanda no se denunciare al tercer embargado, los pagos hechos por
él, hasta la denuncia serán válidos.
Art. 566.- (Derogado por la Ley No. 5210 del 11. de septiembre de 1959).
Art. 567.- La demanda en validez y la de desembargo, se establecerán ante el tribunal del
domicilio de la parte ejecutada. Art. 568.- El tercer embargo no podrá ser citado en declaración si
no hubiere título auténtico o sentencia que hubiere declarado válido el embargo retentivo u
oposición.

Art. 569.- (Mod. por la Ley No. 138 del 21 de mayo de 1971). Los funcionarios públicos, bancos
e instituciones de crédito mencionados en el artículo 561 no serán citados en declaración
afirmativa; pero estarán obligados a expedir una constancia si se debiere, a la parte embargada,
con indicación de la suma debida, si fuere líquida, cuando tal constancia le sea requerida por el
embargante, siempre que exista título auténtico o sentencia que declaren la validez del embargo.
Art. 570.- El tercer embargado se emplazará para ante el tribunal que deba conocer del embargo,
salvo si su declaración fuere objeto de contestaciones, pedir la declinatoria para ante el tribunal de
su domicilio. Art. 571.- El tercer embargado citado hará su declaración y la ratificará en la
secretaría, si estuviere en dicho lugar; si no, ante el juez de paz de su domicilio, sin que esté
obligado en este caso a reiterar su ratificación en la dicha secretaría. Art. 572.- La declaración y
la ratificación podrán hacerse por medio de un mandatario especial. Art. 573.- La declaración
enunciará las causas de la deuda así como su importe; los pagos a cuenta si se hubieren hecho; el
acto o las causas de liberación, si el tercer embargado no fuere ya deudor; y en todos los casos los
embargos retentivos u oposiciones que se hubieren hecho en sus manos. Art. 574.- Las
justificantes de la declaración se unirán a ésta, y todo el expediente se depositará en la secretaría
del tribunal, y el acto de depósito se notificará por un solo acto conteniendo constitución de
abogado.

331
Formación Jurídica Integral

Art. 575.- Si sobrevinieren nuevos embargos retentivos u oposiciones, el tercer embargado los
denunciará al abogado del primer ejecutante por extracto conteniendo los nombres y elección de
domicilio de los ejecutantes y las causas de los embargos retentivos u oposiciones.

Art. 576.- Si la declaración no fuere contestada, no tendrá lugar otro procedimiento ni de parte
del tercer embargo ni contra él. Art. 577.- El tercer embargado que no hiciere su declaración, o
que no presentare las comprobaciones ordenadas en los artículos anteriores, será declarado
deudor puro y simple de las causas del embargo. Art. 578.- Si el embargo retentivo u oposición
se trabare en efectos mobiliarios, el tercer embargado estará obligado a unir a su declaración un
estado detallado de los dichos efectos. Art. 579.- Si el embargo retentivo u oposición se declarare
válido, se procederá al remate y distribución de su producto, como se dirá en el título De la
Distribución a Prorrata. Art. 580.- (Mod. por la Ley No. 4577 del 2 de noviembre de 1956). Los
sueldos, pensiones, subvenciones y jubilaciones, debidos por el Estado, por sus organismos
autónomos o por los municipios, así como los cheques expedidos por dicho concepto, no podrán
ser embargados. Tampoco podrán ser embargados los ahorros obligatorios que, como
consecuencia de disposiciones legales o administrativas, deban hacer los funcionarios o
empleados de esas entidades en bancos establecidos en el país.
Art. 581.- No se trabarán embargos: 1ro. en las cosas que la ley prohíbe que se embarguen; 2do.
en los suministros adjudicados por la justicia para alimentos; 3ro. en las sumas y objetos
disponibles que el testador o el donante hubieran declarado que no pueden embargarse; 4to. en las
dumas y pensiones para alimentos, aunque el testamento o el acto tic donación no los declare
exceptuados de embargo.
Art. 582.- Los suministros para alimentos sólo podrán embargarse por causa idéntica: los objetos
mencionados en los números 3ro. y 4to. del artículo anterior podrán ser embargados por los
acreedores posteriores al acto de donación o de la apertura de los legados, y esto en virtud de
autorización del juez y por la porción que determinare.

El embargo retentivo. Títulos que permiten esta medida. Autorización del juez en ausencia de
título. El acta de embargo. Formalidad y contenido. Fusión de la demanda en cobro con la
demanda en validez. Las condiciones que debe reunir el tercero embargado. Obligaciones del
tercero embargado. Declaración afirmativa. Demanda en declaración afirmativa. El embargo
retentivo en manos del Estado. El embargo sobre sí mismo. Los incidentes. Todo acreedor
puede, en virtud de títulos auténticos o bajo firma privada, embargar retentivamente en poder de
un tercero, las sumas y efectos pertenecientes a su deudor u oponerse a que se entreguen a éste.

Párrafo.- En ningún caso la indisponibilidad producida por el embargo retentivo excederá al


doble del valor de la deuda que lo origine. Art. 558.- Si no hubiere título, el juez del domicilio
del deudor, y también el del domicilio del tercer embargo podrán, en virtud de instancia permitir
el embargo retentivo u oposición. Art. 559.- Todo acto de embargo retentivo u oposición, hecho
en virtud de un título, contendrá la enunciación del título y la suma por la cual se verifique; si el
acto se hiciere por permiso del juez, el auto enunciará la cantidad por la cual deba hacerse el
embargo retentivo u oposición, y se dará copia del dicho auto en cabeza del acto. Si el crédito por
el cual se pide el permiso de embargar retentivamente no fuere líquido, el juez hará la evaluación
provisional de él. El acto contendrá además elección, de domicilio en el lugar en donde resida el
tercer embargo, si el ejecutante no habitare en el mismo lugar: todo a pena de nulidad. Art. 560.-
El embargo retentivo u oposición hecho en países extranjeros no tendrá en la República fuerza
legal, ni los tribunales tendrán competencia para conocer de su validez. Art. 561.- (Mod. por la
Ley No. 138 del 21 de mayo de 1971). El embargo retentivo u oposición hecho en manos de los
receptores, depositarios o administradores de caudales públicos, y en esta calidad, no será válido,
si el acto no se hace a la persona designada por la ley para recibirlo, y si dicha persona no visare
el acto original, o en caso de negativa de ésta, el fiscal. Igual formalidad de visado deberá

332
cumplirse cuando el embargo se practique en bancos comerciales o instituciones de crédito
legalmente establecidas, por funcionarios autorizados.

Art. 562.- El alguacil que hubiere firmado el acto de embargo retentivo u oposición estará
obligado a probar si fuere requerido, en la existencia del ejecutante en la época que otorgó el
poder de embargar; bajo pena de interdicción y de daños y perjuicios a las partes. Art. 563.- En la
octava del embargo retentivo u oposición, con más un día por cada tres leguas de distancia entre
el domicilio del tercer embargado y el del ejecutante, y un día por cada tres leguas de distancia
entre el domicilio de este último y el del deudor embargado, el ejecutante estará obligado a
denunciar el embargo retentivo u oposición al deudor embargado y citarlo en validez.

Art. 564.- En término igual, con más el acordado por causa de la distancia, a contar del día de la
demanda en validez, esta demanda será denunciada, a requerimiento del ejecutante, al tercer
embargado, que no estará obligado a hacer ninguna declaración antes que dicha denuncia se le
hubiere hecho. Art. 565.- Si no se estableciere la demanda en validez, el embargo retentivo u
oposición será nulo: si esta demanda no se denunciare al tercer embargado, los pagos hechos por
él, hasta la denuncia serán válidos. Art. 566.- (Derogado por la Ley No. 5210 del 11. de
septiembre de 1959).
Art. 567.- La demanda en validez y la de desembargo, se establecerán ante el tribunal del
domicilio de la parte ejecutada. Art. 568.- El tercer embargo no podrá ser citado en declaración si
no hubiere título auténtico o sentencia que hubiere declarado válido el embargo retentivo u
oposición. Art. 569.- (Mod. por la Ley No. 138 del 21 de mayo de 1971). Los funcionarios
públicos, bancos e instituciones de crédito mencionados en el artículo 561 no serán citados en
declaración afirmativa; pero estarán obligados a expedir una constancia si se debiere, a la parte
embargada, con indicación de la suma debida, si fuere líquida, cuando tal constancia le sea
requerida por el embargante, siempre que exista título auténtico o sentencia que declaren la
validez del embargo. Art. 570.- El tercer embargado se emplazará para ante el tribunal que deba
conocer del embargo, salvo si su declaración fuere objeto de contestaciones, pedir la declinatoria
para ante el tribunal de su domicilio. Art. 571.- El tercer embargado citado hará su declaración y
la ratificará en la secretaría, si estuviere en dicho lugar; si no, ante el juez de paz de su domicilio,
sin que esté obligado en este caso a reiterar su ratificación en la dicha secretaría. Art. 572.- La
declaración y la ratificación podrán hacerse por medio de un mandatario especial.
Art. 573.- La declaración enunciará las causas de la deuda así como su importe; los pagos a
cuenta si se hubieren hecho; el acto o las causas de liberación, si el tercer embargado no fuere ya
deudor; y en todos los casos los embargos retentivos u oposiciones que se hubieren hecho en sus
manos.

Art. 574.- Las justificantes de la declaración se unirán a ésta, y todo el expediente se depositará
en la secretaría del tribunal, y el acto de depósito se notificará por un solo acto conteniendo
constitución de abogado. Art. 575.- Si sobrevinieren nuevos embargos retentivos u oposiciones,
el tercer embargado los denunciará al abogado del primer ejecutante por extracto conteniendo los
nombres y elección de domicilio de los ejecutantes y las causas de los embargos retentivos u
oposiciones.

Art. 576.- Si la declaración no fuere contestada, no tendrá lugar otro procedimiento ni de parte
del tercer embargo ni contra él. Art. 577.- El tercer embargado que no hiciere su declaración, o
que no presentare las comprobaciones ordenadas en los artículos anteriores, será declarado
deudor puro y simple de las causas del embargo. Art. 578.- Si el embargo retentivo u oposición
se trabare en efectos mobiliarios, el tercer embargado estará obligado a unir a su declaración un
estado detallado de los dichos efectos.

333
Formación Jurídica Integral

Art. 579.- Si el embargo retentivo u oposición se declarare válido, se procederá al remate y


distribución de su producto, como se dirá en el título De la Distribución a Prorrata.
Art. 580.- (Mod. por la Ley No. 4577 del 2 de noviembre de 1956). Los sueldos, pensiones,
subvenciones y jubilaciones, debidos por el Estado, por sus organismos autónomos o por los
municipios, así como los cheques expedidos por dicho concepto, no podrán ser embargados.
Tampoco podrán ser embargados los ahorros obligatorios que, como consecuencia de
disposiciones legales o administrativas, deban hacer los funcionarios o empleados de esas
entidades en bancos establecidos en el país. Art. 581.- No se trabarán embargos: 1ro. en las cosas
que la ley prohíbe que se embarguen; 2do. en los suministros adjudicados por la justicia para
alimentos; 3ro. en las sumas y objetos disponibles que el testador o el donante hubieran declarado
que no pueden embargarse; 4to. en las dumas y pensiones para alimentos, aunque el testamento o
el acto tic donación no los declare exceptuados de embargo.

Art. 582.- Los suministros para alimentos sólo podrán embargarse por causa idéntica: los objetos
mencionados en los números 3ro. y 4to. del artículo anterior podrán ser embargados por los
acreedores posteriores al acto de donación o de la apertura de los legados, y esto en virtud de
autorización del juez y por la porción que determinare.

El embargo inmobiliario de derecho común. (Mod. por la Ley No. 764 del 20 de diciembre de
1944).Al embargo inmobiliario debe preceder un mandamiento de pago, hecho a la persona del
deudor o en su domicilio, insertándose copia del título en cuya virtud se procede el embargo.

Contendrá dicho mandamiento las enunciaciones comunes a los actos de alguacil, elección de
domicilio en la ciudad donde esté establecido el tribunal que debe conocer del embargo, si el
acreedor no lo tiene allí, y advertencia de que, a falta de pago, se procederá al embargo de los
inmuebles del deudor. Art. 674.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). No se podrá proceder al
embargo inmobiliario sino treinta días después del mandamiento de pago; y en caso de que el
acreedor dejare transcurrir más de noventa días sin proceder al embargo estará obligado a reiterar
el mandamiento en la forma y los plazos antedichos. Art. 675.- (Mod. por la Ley No. 764 de
1944). Además de las formalidades comunes a todos los actos de alguacil, el acto de embargo
contendrá: 1ro.- La enunciación del título ejecutivo en cuya virtud se hace embargo; 2do.- La
mención de haberse transportado el alguacil al punto mismo en donde radican los hierres que se
embargan; 3ro.- La indicación de dichos bienes en estos términos: Si es una casa, la provincia o el
distrito, la común, la calle, el número, si lo hubiere, de no haberlo, dos por lo menos de los
linderos. Si son bienes rurales, la designación de los edificios que hubiere y la naturaleza, el
contenido aproximado de cada parcela o subdivisión del predio; el nombre del colono o
arrendatario, si hubiere alguno; la provincia o el distrito y la común en donde los bienes radiquen;
4to.- La indicación del tribunal que haya de conocer del embargo; 5to.- La constitución de
abogado, con expresión del estudio del mismo, permanente o ad hoc, en la ciudad donde tenga su
asiento el tribunal llamado a conocer del embargo, estudio en el que se considerará haber elegido
domicilio el persiguiente;
6to.- Si se trata de un terreno registrado, el número del certificado de título, la indicación del
distrito, del número o la letra catastrales; la parcela o la manzana y solar.

Art. 676.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Se procederá al registro del mandamiento de pago
y del acta de embargo, sin necesidad de ninguna otra formalidad. Art. 677.- (Mod. por la Ley No.
764 de 1944). El embargo se denunciará a la persona del embargado o en tu domicilio, dentro del
plazo de quince días a contar de la fecha en que se hubiere cerrado la única o la última acta de
embargo.

334
Art. 678.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Dentro de los quince días de la fecha de la
denuncia, el acta de ésta, que deberá contener copia de la de embargo, se transcribirá en la
conservaduría de hipotecas del distrito judicial donde radican los bienes embargados. Si el
embargo comprende bienes situados en más de un distrito judicial, cada transcripción deberá
efectuarse dentro de los diez días que sigan a la fecha en que se ultime la transcripción anterior; a
este efecto, el conservador de hipotecas hará constar en la anotación de transcripción la fecha
indicada. Cuando el embargo se hubiere trabado sobre un terreno registrado se deberá proceder a
su inscripción en la oficina del registrador de títulos, de acuerdo con la Ley de Registro de
Tierras, caso en el cual la inscripción del acto de embargo produce todos los efectos que la ley
atribuye a la transcripción del mismo. Art. 679.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Si el
conservador de hipotecas o el registrador de títulos no pudiesen proceder al instante a la
transcripción o inscripción del embargo que se le presente, mencionarán en el original que ha de
dejársele la hora, el día, el mes y el año en que se le haya entregado; y en caso de concurrir otros,
transcribirá o inscribirá el primer acto presentado. Art. 680.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944).
En caso de que hubiere habido embargo precedente, el conservador de hipotecas o el registrador
de títulos no transcribirán o inscribirán el nuevo embargo y harán constar la negativa al margen
de éste, enunciando la fecha del embargo anterior, los nombres, residencias y profesiones del
persiguiente y del embargado, e indicando el tribunal que conocerá del asunto, el nombre del
abogado del persiguiente y la fecha de la transcripción o de la inscripción.

Art. 681.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Si no estuvieren lados en inquilinato o en
arrendamiento los inmuebles embargados, aquel contra quien se procede quedará en posesión de
ellos hasta la venta, en calidad de secuestrario, a menos que, a petición de uno o varios acreedores
se ordenare de otro modo por el juez de primera instancia en la forma de los autos de
referimiento. Podrán, sin embargo, los acreedores, previa autorización acordada por auto del juez,
dado en la misma forma, hacer que se proceda a cortar y vender, en parte o totalmente, frutos aun
no cosechados. Estos frutos se venderán en subasta o de cualquier otro modo autorizado por el
juez de primera instancia en el plazo que se hubiere fijado y su producto se depositará en la
colecturía de rentas internas correspondiente. Art. 682.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Los
frutos naturales o industriales recogidos con posterioridad a la transcripción o inscripción del
embargo, o el precio proveniente de ellos, tendrán el carácter de inmuebles para distribuirse junto
con el precio del inmueble en el orden establecido por la Ley.

Art. 683.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). El embargado no podrá proceder al corte de
maderas, ni menoscabar la finca bajo pena de daños y perjuicios y de las sanciones que establecen
las leyes. Art. 684.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). A petición de cualquier acreedor o del
adjudicatario se declararán nulos los contratos de inquilinato o arrendamiento o de anticresis, o de
cualquier naturaleza que restrinjan el derecho de propiedad, hayan adquirido o no fecha cierta, si
hubiesen sido hechos o registrados o transcritos con posterioridad a la constitución de la hipoteca
sin el consentimiento de los acreedores hipotecarios cuando excedieren del tiempo de la hipoteca,
si fuere convencional, o de un año, a contar de la inscripción, si fuere legal o judicial. El
consentimiento de los acreedores deberá constar en el mismo acto que contenga la mención de
haber sido registrado o transcrito. En el caso del privilegio del vendedor no pagado o del que ha
suministrado el dinero para la adquisición de un inmueble se observará la misma regla establecida
en el presente artículo para los casos de hipoteca convencional y en los demás privilegios la
establecida para los casos de hipoteca legal o judicial. Art. 685.- (Mod. por la Ley No. 764 de
1944). Los alquileres y arrendamientos se consideran como inmuebles, desde el momento de la
transcripción o inscripción del embargo, para distribuirse junto con el precio del inmueble en el
orden legal. Un simple acto de oposición hecho a pedimento del persiguiente o de cualquier otro
acreedor equivaldrá al embargo retentivo en manos de los arrendatarios e inquilinos, quienes no
se podrán liberar sino en ejecución del mandamiento de colocación o por el depósito del importe

335
Formación Jurídica Integral

de los arrendamientos o alquileres en la oficina del colector de rentas internas. Este depósito se
efectuará a requerimiento de ellos mismos, mediante simple intimación de los acreedores.
A falta de oposición serán válidos los pagos hechos al deudor y éste quedará responsable, como
secuestrario judicial de las sumas que hubiere recibido. Art. 686.- (Mod. por la Ley No. 764 de
1944). Desde el día de la transcripción o inscripción del embargo no puede la parte a quien se
expropia enajenar los bienes embargados, a pena de nulidad, y sin que haya necesidad de hacerla
declarar. Art. 687.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Sin embargo, la enajenación que se
hubiere efectuado así tendrá ejecución si antes del día fijado para la adjudicación de los bienes el
adquiriente consignare una suma bastante para el pago del capital, los intereses y costas de lo que
se adeudare, tanto a los acreedores inscritos como al persiguiente, y si les notifica el acto del
depósito. Art. 688.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). En el caso de que las sumas así
consignadas se hubieren tomado a préstamo los prestamistas podrán hacerse consentir una
hipoteca cuyo rango se determinará por la fecha de la inscripción de ésta o hacerse subrogar en
los derechos de los acreedores a quienes desinteresa.
Si las sumas consignadas excedieran de la que es necesaria para pagarles al persiguiente y a los
acreedores inscritos, el remanente será entregado al embargado o quedará a favor del adquiriente,
según que éste hubiese adquirido el inmueble a título gratuito u oneroso. Art. 689.- (Mod. por la
Ley No. 764 de 1944). Si no hubiere hecho el depósito antes de procederse a adjudicar los bienes,
no se podrá, bajo ningún pretexto, acordar plazo para efectuarlo. Art. 690.- (Mod. por la Ley No.
764 de 1944). Dentro de los veinte días que siguieren a la fecha de la transcripción o inscripción
el persiguiente depositará en la secretaría del tribunal que debe proceder a la venta el pliego de
condiciones por el cual se regirá la adjudicación. Este pliego contendrá: 1ro. la enunciación del
título en virtud del cual se procedió al embargo y de los actos que precedieron a éste, así como la
enunciación de los demás actos o sentencias que lo sucedieron; 2do. la designación de los
inmuebles embargados tal como se haya insertado en el acta de embargo; 3ro. las condiciones de
la venta; 4to. ofrecimiento de un precio por el persiguiente; 5to. relación de las inscripciones que
hubiere sobre los inmuebles embargados o mención de la certificación de que no existen
inscripciones. El persiguiente podrá establecer también en el pliego de condiciones que todo
licitador deberá depositar previamente en la secretaría del tribunal una garantía en efectivo o en
cheques certificados de una institución bancaria domiciliada en la República, no pudiendo
exceder dicha garantía del diez por ciento de la primera puja, salvo que se hubiere convenido
mayor suma entre el persiguiente y el deudor. Art. 691.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944).
Dentro de los ocho días del depósito del pliego de condiciones el abogado del persiguiente
notificará el depósito tanto a la parte embargada como a los acreedores inscritos y les notificará
asimismo el día que fijare el juez para dar lectura a dicho pliego, la cual sin ningún
requerimiento, tendrá lugar en el término de no menos de los veinte días ni más de los treinta días
que siguieren al depósito del pliego. Entre los acreedores inscritos a que se refiere el párrafo
anterior se incluye a los que lo fueren a causa de hipotecas legales. Los acreedores y la parte
embargada pueden oponerse a algunas de las cláusulas del pliego de condiciones en escrito
presentado diez días antes por lo menos del fijado para la lectura del pliego. Este escrito será
notificado por el oponente a las otras partes en el embargo con intimación a comparecer en un
plazo no menor de dos días a la audiencia que celebre el juzgado de primera instancia, el cual
fallará, sin necesidad de oír al fiscal, a más tardar el día designado para la lectura del pliego. Este
fallo no estará sujeto a ningún recurso. Ninguna oposición se podrá hacer, sin embargo, sobre el
precio que ofreciere el persiguiente. El deudor embargado o cualquier acreedor inscrito podrá
pedir, y el tribunal deberá ordenar, antes de la lectura del pliego de condiciones, siempre que no
lo hubiere hecho el persiguiente, que todo licitador preste previamente la garantía a que se refiere
el artículo anterior.

Art. 692.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Si entre los acreedores inscritos se encontrare el
vendedor del inmueble embargado se hará la intimación a este acreedor, a falta de domicilio

336
elegido por él, en su domicilio real siempre que lo tuviere en el territorio dominicano. Está
intimación contendrá la cláusula de que, a falta de formular su demanda en resolución y
notificaría en la secretaría antes de la adjudicación, perderá definitivamente, con respecto al
adjudicatario, el derecho de hacerla pronunciar. Art. 693.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944).
Desde el día de esta notificación no se podrá ya cancelar el embargo; sino con el consentimiento
de los acreedores inscritos o en virtud de sentencias pronunciadas contra ellos. Art. 694.- (Mod.
por la Ley No. 764 de 1944). El día fijado para la lectura el secretario la hará en audiencia
pública, en la cual se fijará la fecha de la adjudicación. Art. 695.- (Mod. por la Ley No. 764 de
1944). El término entre la lectura del pliego de condiciones y el de la adjudicación será de treinta
días por lo menos y de cuarenta a lo más. Art. 696.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Veinte
días por lo menos antes de la adjudicación, el abogado del persiguiente hará insertar en uno de los
periódicos del distrito judicial en donde radican los bienes un extracto firmado por él y que
contenga: 1ro. la fecha del embargo, la de la denuncia y la de la transcripción; 2do. los nombres,
profesión, domicilio o residencia del embargado y del persiguiente; 3ro. la designación de los
inmuebles, tal como se hubiere insertado en el acta de embargo; 4to. el precio puesto por el
persiguiente para la adjudicación; Sto., la indicación del tribunal y la del día y la hora en que la
adjudicación tendrá efecto; 6to. una mención de la garantía que se haya estipulado para poder ser
licitador. Todos los anuncios judiciales relativos al embargo se insertarán en el mismo periódico;
a falta de periódicos en la localidad se harán los anuncios en los de la localidad inmediata.

Art. 697.- (mod., por la Ley No. 764 de 1944). La parte que tenga interés en que se dé mayor
publicidad a la venta lo expresará mi al tribunal y éste decidirá si es necesario hacer otras
publicaciones. El auto que se dicte no será susceptible de ningún recurso. Art. 698.- (Mod. por la
Ley No. 764 de 1944). La justificación de haberse verificado las inserciones se hará por medio de
un ejemplar del periódico que contenga el extracto de que tratan los artículos precedentes. Art.
699.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Un extracto igual al que prescribe el artículo 696 se
fijará por ministerio de alguacil en la puerta del tribunal en el cual se llevará a cabo la
adjudicación. Art. 700.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Las costas del procedimiento hasta
llegar a la venta serán aprobadas por el juez antes de la adjudicación y se agregarán al precio de
ésta. El monto se anunciará al iniciarse la subasta.

Art. 701.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). El día indicado para la adjudicación se procederá a
ésta a pedimento del persiguiente, o, a falta de éste, de algún acreedor inscrito. Art. 702.- (Mod.
por la Ley No. 764 de 1944). Se podrá, a petición de parte interesada, aplazar por quince días
solamente la adjudicación, por causas graves debidamente justificadas. La petición se hará en esa
misma audiencia y será resuelta inmediatamente sin oír al fiscal. En el caso de que se acordare, se
fijará la fecha y se indicarán las veces que debe publicarse el nuevo anuncio. Cuando el
aplazamiento fuere solicitado por el persiguiente será concedido. Art. 703.- (Mod. por la Ley No.
764 de 1944). La decisión que acordare o denegare el aplazamiento se insertará brevemente al pie
del pliego de condiciones, no tendrá que ser motivada, ni registrada, ni notificada, ni estará sujeta
a ningún recurso. Será ejecutoria en el acto y no tendrá condenación en costas. Art. 704.- (Mod.
por la Ley No. 764 de 1944). En este caso, se anunciará la adjudicación ocho días antes por lo
menos del día fijado por el juez. No se necesitará, sin embargo, en cuanto a la publicación, sino
expresar que la subasta conforme a los avisos ya publicados ha sido aplazada para tener efecto en
la fecha nuevamente indicada. Este aviso será firmado por el abogado del persiguiente. Art. 705.-
(Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Las pujas se harán por ministerio de abogado y en audiencia
pública. Todo subastador está obligado a depositar en secretaría antes de iniciarse la subasta la
garantía requerida por el pliego de condiciones, si éste hubiere estipulado alguna. No se cobrarán
honorarios de ninguna clase por las sumas así depositadas. Art. 706.- (Mod. por la Ley No. 764
de 1944). No se podrá hacer la adjudicación sino después de haber transcurrido tres minutos de
iniciada la subasta. En el caso de que no hubiere habido postura durante ese tiempo se declarará

337
Formación Jurídica Integral

adjudicatario al mismo que persigue la venta, sirviendo de tipo para la adjudicación el precio que
él haya fijado en el pliego de condiciones. Si antes de transcurrido tres minutos se hicieren
algunas pujas no se podrá efectuar la adjudicación sino después de haber transcurrido dos
minutos sin nuevas pujas hechas en el intervalo.

Art. 707.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). El abogado que hubiere hecho la última postura
estará, obligado a declarar inmediatamente quién es el adjudicatario de los bienes y a presentar la
aceptación cuando fuere un tercero el adjudicatario, o el poder de que esté provisto, el cual
quedará anexo a la minuta de su declaración. Si no hiciere esta declaración en el tiempo indicado,
o dejare de presentar el poder cuando fuere un tercero el adjudicatario, o en cualquier caso sea
que fuere adjudicatario el abogado personalmente o un tercero, cuando se. dejaren incumplidas
las condiciones de la venta, el abogado que actúe en la adjudicación podrá ser sometido por el
persiguiente o uno de los acreedores inscritos o la parte embargada a la acción disciplinaria de la
Suprema Corte de Justicia, y cuando se le pruebe que él sabía que no estaba en condiciones de
satisfacer las obligaciones que establece el pliego de condiciones de subasta, o que conocía la
insolvencia de su cliente para cumplir estas mismas obligaciones, se le considerará responsable
de una pena disciplinaria de suspensión del ejercicio profesional por un tiempo que no excederá
de cinco años ni será menos de uno, sin perjuicio de cualquier otra acción y de los procedimientos
a que hubiere lugar, en conformidad con la ley. Art. 708.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944).
Dentro de los ocho días siguientes al de la adjudicación cualquiera persona podrá ofrecer, por
ministerio de abogado, no menos de un veinte por ciento sobre el precio de la primera
adjudicación y sobre este nuevo precio se procederá a subastar. Art. 709.- (Mod. por la Ley No.
764 de 1944). Para que esta nueva puja pueda ser aceptada, es necesario depositar en la secretaría
del tribunal, junto con la petición, la suma total ofrecida como nuevo precio, en efectivo o en
cheque certificado de una institución bancaria domiciliada en la República y notificarlo en este
mismo día tanto el adjudicatario como a los acreedores inscritos y al embargado. No se cobrarán
honorarios de ninguna especie por las sumas así depositadas. En el caso de que el último postor
en esta nueva subasta sea declarado falso subastador, la fianza que hubiere prestado de acuerdo
con el Art. 690, se aplicará en primer término a cubrir los gastos del procedimiento de ejecución y
en segundo término a pagar los intereses adeudados al acreedor hipotecario.

Art. 710.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Cumplidas estas formalidades, el juez dictará auto
en el término de tres días, a contar de la fecha de la petición, indicando el día en que tendrá lugar
la nueva adjudicación. El secretario del tribunal hará conocer, por aviso publicado en la prensa,
esa nueva fecha, que no podrá ser de más de quince días de aquel en que fue dictado el auto.
Se procederá en esta subasta como en la anterior, y en las mismas condiciones y exigencias
establecidas. A falta de subastadores, se declarará adjudicatario a quien hizo la puja ulterior.
En ningún caso habrá lugar a otra nueva puja. Art. 711.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). No
podrán hacerse posturas por los miembros del tribunal ante el cual se persigue el embargo, ni por
el embargado, a pena de nulidad de la adjudicación y de Id puja ulterior y de daños y perjuicios.
El abogado del persiguiente no podrá ser personalmente adjudicatario, ni hacer puja ulterior, a
pena de nulidad de la adjudicación o de la nueva puja y de pago de daños y perjuicios en favor de
todas las partes.

Art. 712.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). La sentencia de adjudicación será la copia del
pliego de condiciones redactado en la forma establecida por el artículo 690, y ordenará al
embargado abandonar la posesión de los bienes, tan pronto como se le notificare la sentencia, la
cual será ejecutoria contra toda persona que estuviere ocupando a cualquier título que fuere los
bienes adjudicados.

338
Art. 713.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). La sentencia de adjudicación no se entregará al
adjudicatario sino a cargo de que presente al secretario la constancia de haber satisfecho el saldo
de las costas ordinarias del procedimiento y la prueba de que ha cumplido las condiciones del
pliego que sirvió de base a la adjudicación y que deban ejecutarse antes de la entrega. La
constancia del pago y los documentos justificativos quedarán anexos al original de la sentencia y
se copiarán a renglón seguido de ésta, si el adjudicatario dejare de hacer estas justificaciones,
dentro de los diez días siguientes al de la adjudicación, se le apremiará por la vía de la falsa
subasta, como se dirá después, sin perjuicio de las demás vías de derecho. Art. 714.- (Mod. por la
Ley No. 764 de 1944). Los gastos del procedimiento se pagarán por privilegio del importe de la
venta, cuando fueren extraordinarios, y así se hubiere ordenado por la sentencia de adjudicación.
Art. 715.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). Las disposiciones de los artículos 673, 674, 675,
676, 677, 678, 690, 691, 692, 693, 694, 696, 698, 699, 704, 705, 706, y 709, deben ser observadas
a pena de nulidad; pero ninguna nulidad podrá ser pronunciada en los casos en que, ajuicio del
tribunal no se lesionare el derecho de defensa. La falta de notificación del embargo, la no-
transcripción del mismo, la omisión o falta de notificación de un acto en los términos y en los
plazos que determine la ley, se considerarán lesivos del derecho de defensa.
Cuando la falta u omisión fuere subsanada en tiempo oportuno o se considerare que no
desnaturaliza ni interrumpe el procedimiento, éste puede continuar por simple auto del tribunal,
dictado el mismo día en que se le sometiere la cuestión.

Art. 716.- Sólo a la persona o en el domicilio de la parte embargada se notificará la sentencia de


adjudicación y de ella se debe hacer mención al margen de la transcripción del embargo a
diligencia del adjudicatario.

Art. 717.- (Mod. por la Ley No. 764 de 1944). La adjudicación no transmite al adjudicatario más
derechos a la propiedad que los que tenía el embargado. No obstante, nadie podrá turbar al
adjudicatario en él goce de la propiedad por una demanda en resolución, cuyo fundamento sea la
falta de pago del importe de las antiguas enajenaciones, a menos que se hubiere notificado, antes
de la adjudicación, en la secretaría del tribunal ante el que se ha procedido a la venta.
i la demanda se ha notificado en tiempo oportuno, la adjudicación debe suspenderse, y el tribunal,
a requerimiento del ejecutante o de cualquier acreedor inscrito, fijará el plazo en que esté
obligado el vendedor a terminar la instancia en resolución. Podrá intervenir en esta instancia el
ejecutante.
Si el plazo vence sin que la demanda en resolución haya sido definitivamente juzgada, se pasará a
la adjudicación a menos que, por causas graves y debidamente justificadas, el tribunal hubiere
acordado nuevo plazo para el fallo de la acción en resolución.
En el caso de que, por no haberse conformado el vendedor a las prescripciones del tribunal, la
adjudicación hubiere tenido lugar antes del fallo de la demanda en resolución, no se perseguirá al
adjudicatario en razón de los derechos correspondientes a los antiguos vendedores, quedando a
éstos sus derechos a salvo para hacer valer sus títulos de crédito, si ha lugar, en el orden y la
distribución del importe de adjudicación.
La sentencia de adjudicación debidamente transcrita o inscrita cuando se trate de terrenos
registrados extinguirá todas las hipotecas, y los acreedores no tendrán ya más acción que sobre el
importe de la venta.

Procedimiento de referimiento por ante el juez de primera instancia.

339
Formación Jurídica Integral

La ordenanza de referimiento es una decisión provisional rendida a solicitud de una parte, la otra
presente o citada, en los casos en que la ley confiere a un juez que no está apoderado de lo
principal el poder de ordenar inmediatamente las medidas necesarias.
Art. 102.- La demanda es llevada por vía de citación a una audiencia que se celebrará a éste
efecto el día y hora habituales de los requerimiento.
Si, sin embargo, el caso requiere celeridad, el juez de los referimientos puede permitir citar, a
hora fija aún los días feriados o de descanso, sea en la audiencia, sean en su domicilio con las
puertas abiertas. Art. 103.- El juez se asegurará de que haya transcurrido un tiempo suficiente
entre la citación y la audiencia para que la parte citada haya podido preparar su defensa.
Art. 104.- La ordenanza de referimiento no tiene, en cuanto a lo principal, la autoridad de la cosa
juzgada. No puede ser modificada ni renovada en referimiento más que en caso de nuevas
circunstancias. Art. 105.- La ordenanza de referimiento es ejecutoria provisionalmente sin fianza,
a menos que el juez haya ordenado que se preste una. En caso de necesidad, el juez puede ordenar
que la ejecución tenga lugar a la vista de la minuta. Art. 106.- La ordenanza de referimiento no es
susceptible de oposición. Puede ser atacada en apelación a menos que emane del primer
presidente de la corte de apelación. El plazo de apelación es de quince días. Art. 107.- El juez
estatuyendo en referimiento puede pronunciar condenaciones a astreintes. Puede liquidarlas a
título provisional. Estatuye sobre las costas. Art. 108.- Las minutas de las ordenanzas de
referimiento son conservadas en la secretaría de la jurisdicción.

Los Poderes del Presidente


Art. 109.- En todos los casos de urgencia, el presidente del tribunal de primera instancia puede
ordenar en referimiento de todas las medidas que no colindan con ninguna contestación seria o
que justifique la existencia de un diferendo.
Art.110.- El presidente puede siempre prescribir en referimiento las medidas conservatorias que
se impongan, sea para prevenir un daño inminente, sea para hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita.
En los casos en que la existencia de la obligación no es seriamente discutible, puede acordar una
garantía al acreedor. Art. 111.- Los poderes del presidente del tribunal de primera instancia
previstos en los dos artículos precedentes, se extienden a todas las materias cuando no exista
procedimiento particular de referimiento. Art. 112.- Puede igualmente el presidente del tribunal
estatuir en referimiento sobre las dificultades de ejecución de una sentencia o de otro título
ejecutorio.

El procedimiento de divorcio.

Divorcio por incompatibilidad de caracteres. Toda acción de divorcio por causa determinada se
incoará por ante el Tribunal o Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial en donde resida
el demandado, si éste tiene residencia conocida en la República; o por ante el de la residencia del
demandante en caso contrario. Art. 4.- El demandante hará emplazar, en la forma ordinaria de los
emplazamientos, al demandado, para que este comparezca en persona, o por apoderado con el
poder auténtico, a la audiencia a puertas cerradas por el Tribunal o Juzgado celebrará el día y a la
hora indicados en el emplazamiento y dará copia, en certeza de éste, al demandado, de los
documentos que hará valer en apoyo de su demanda, si los hubiere. Párrafo I.- Junto con la
demanda, el demandante comunicará al demandado la lista de los testigos que se proponga hacer
oír en la misma audiencia. Párrafo II.- En toda demanda de divorcio se expresará sumariamente,
a pena de nulidad, el pedimento que respecto de la guarda de los hijos hará el demandante, o se
hará mención de lo que las partes hubieren dispuesto en el contrato celebrado con este objeto.

Párrafo III.- La mujer no necesitará ninguna especie de autorización para intentar la demanda de
divorcio. Art. 5.- Si alguno de los hechos alegados por el demandante diere lugar a una

340
persecución contra el demandado por parte del Ministerio Publico, la acción en divorcio quedará
en suspenso hasta que el Tribunal represivo haya decidido definitivamente. Art. 6.- Vencido el
término del emplazamiento, sea que el demandado comparezca o no a la audiencia, el
demandante, la persona o representado, con la asistencia de su abogado, expondrá los motivos de
su demanda, presentará los documentos en que la apoya, hará oír sus testigos si los hubiere, u
concluirá al fondo. Art. 7.- Si el demandado comparece a la audiencia, sea en persona, sea por
apoderado, podrá proponer sus observaciones sobre los motivos de la demanda, sobre los
documentos producidos por el demandante, o sobre los testigos oídos a requerimiento de éste.
También podrá el demandado hacer oír en la misma audiencia los testigos que desee presentar,
contra los cuales el demandante por su parte, hará sus observaciones. El demandado no tiene el
derecho de hacer oír testigos si no ha comunicado al demandante la lista de éstos por lo menos
dos días francos antes del día de la audiencia. Art. 8.- El secretario redactará acta de la
comparecencia de las partes, de los decires y observaciones de éstas de sus confesiones, de las
declaraciones de los testigos y de las tachas a que hayan dado lugar. Se dará lectura de esta acta a
las partes a quienes se requerirá que firmen, haciéndose mención en aquella de sus firmas o de su
declaración de no poder o no querer hacerlo. Los testigos firmarán el acta al pie de sus respectivas
declaraciones, después de lectura dada y aprobada, y si no pueden o no quieren firmar, se hará
mención en el acta de esta circunstancia. Art. 9.- Las tachas serán juzgadas en la misma
audiencia, sin abandonar el Juez la sala, y se seguirán en todo lo relativo a la prueba por testigos,
en materia de divorcio, las reglas consignadas en los Artículos 282 y siguientes del Código de
Proc. Civil, siempre que no se opongan a ellas las disposiciones especiales establecidas en la
presente Ley. Párrafo.- No darán lugar a ninguna tacha los parientes de las partes, a excepción de
sus hijos o descendientes, ni tampoco los criados de los esposos, en razón de esta calidad.
Art. 10.- Terminada la audiencia, el Tribunal ordenará la comunicación del expediente al
Ministerio Público, para que dictamine en el plazo de cinco días francos.
Art. 11.- Antes de ordenar la comunicación del expediente al Ministerio Público, el Juez podrá
ordenar, si lo estima necesario y si las piezas presentadas en apoyo de la demanda no son
convincentes, a su juicio, informativos en la forma que determina el Código de Proc. Civil.
Párrafo.- Cuando el Juez haya ordenado informativos el Secretario del Tribunal dará copia de la
sentencia que los ordena a la parte demandante para que ésta la notifique en tiempo oportuno a la
parte demandada y a los testigos presentados cuyos nombres figuren en dicha sentencia. La parte
demandada podrá hacer citar los testigos por ella presentados y que figuren en la referida
sentencia. Art. 12.- Devuelto el expediente por el Ministerio Público con el dictamen
correspondiente, el Tribunal fallará admitiendo o desestimando el divorcio. La sentencia se
pronunciará públicamente. Párrafo I.- Toda sentencia de divorcio por causa determinada
ordenará a cargo de cuál de los esposos quedarán los hijos comunes, y el Juez deberá atenerse, en
primer término, a lo que las partes hubieren convenido; pero a falta de convenio estipulado antes
de la demanda o en el curso de ésta, deberá atenerse a las reglas siguientes: a) todos los hijo hasta
la edad de cuatro años permanecerán bajo el cuidado y amparo de la madre, siempre que el
divorcio no haya sido pronunciado contra ésta por las causas enunciadas en los acápites e, f, e, i
del artículo segundo de esta ley; b) los hijos mayores de cuatro años quedarán a cargo del esposo
que haya obtenido el divorcio, a menos que el Tribunal, ya sea a petición de otro cónyuge, o de
algún miembro de la familia o del Ministerio Público, y para mayor ventaja de los hijos, ordene
que todos o algunas de éstos sean confiados, bien al otro cónyuge, o a una tercera persona.
Párrafo II.- Sea cual fuere la persona a quien se confía la guarda de los hijos, los padres
conservan el derecho de velar por el sostenimiento y la educación de éstos, y están obligados a
contribuir a ello en proporción con sus recursos. Art. 13.- Cuando el divorcio se pida por razón
de que uno de los esposos esté condenado a una pena criminal, las únicas formalidades que deben
observarse consisten en presentar al Tribunal una copia en forma de la sentencia que condene al
cónyuge demandado a una pena criminal, con un certificado del Secretario del Tribunal que la
dictó, atentando que esta sentencia no es susceptible de ser reformada por ninguna de las vías

341
Formación Jurídica Integral

legales ordinarias. El Certificado del Secretario será Visado por el Procurador Fiscal de su
Tribunal, o por el Procurador Gral. de la República. Art. 14.- Der. por Ley No. 2669, de fecha 31
- 12 - 1959, G.O. 7231. Art. 15.- Toda sentencia de divorcio por causa determinada, se
considerará contradictoria, comparezca o no la parte demandada, y será susceptible de apelación;
esta apelación se substanciará y juzgará oír la Corte de Apelación respectiva, como materia
sumaria. Art. 16.- No será admisible la apelación si no ha sido intentada en los dos meses a
contar de la fecha de la notificación de la sentencia. Art. 17.- En virtud de toda sentencia de
divorcio dada en última instancia o que haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada, y salvo
que se hubiere interpuesto recurso de casación, el cual es suspensivo de pleno derecho, el esposo
que lo haya obtenido estará obligado a presentarse en un plazo de dos (2) meses por ante el
Oficial del Estado Civil, para pronunciar el divorcio y transcribir el dispositivo de la sentencia en
el registro del estado civil, previa intimación a la otra parte por acto de Alguacil, para que
comparezca ante el Oficial del Estado Civil y oiga pronunciar el divorcio. En la transcripción del
dispositivo de tal sentencia se agregarán fecha, número si lo tiene y tribunal que la dictó.

Párrafo.- El Oficial del Estado Civil no pronunciará el divorcio ni transcribirá el dispositivo de la


sentencia sino cuando se hayan cumplido las formalidades establecidas por el artículo 548 del
Código de Procedimiento Civil, u cuando se le demuestre haber sido hecha la intimación al otro
esposo para asistir al pronunciamiento de divorcio, tal como anteriormente se dispone en este
artículo. El Oficial del Estado Civil que pronuncie un divorcio sin que se hayan cumplida las
disposiciones que anteceden, estará sujeto a las destitución, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles a que pueda haber lugar.

Art. 18.- El plazo de dos meses señalado en el artículo anterior no comenzará a contarse para las
sentencias dictadas en primera instancia sino después de expirado el plazo de la apelación; y
respecto de las sentencias dictadas en defecto de apelación, después de la expiración del plazo de
oposición. Art. 19.- El cónyuge demandante que haya dejado pasar el plazo de dos meses
determinado en artículo diecisiete perderá el beneficio de la sentencia por él obtenida, y no podrá
obtener otra sentencia sino por una nueva causa, a la cual, sin embargo, podrá agregar las
antiguas causas. Art. 20.- Toda sentencia de divorcio se considerará como no pronunciada, o
como extinguida, si antes de llenarse las formalidades de ley muere uno de los cónyuges.

Guarda de menor.

Provisión adlitem.
Tan pronto como se realice cualquier acto o diligencia relativo al divorcio, dejará de tener efecto
la disposición del Art.108 del Código Civil que atribuye a la mujer casada el domicilio del
marido. La mujer podrá dejar la residencia del marido durante el proceso, y solicitar una pensión
alimenticia proporcionada a las facultades de aquél. El tribunal indicará la casa en que la mujer
estará obligada a residir, y fijará, si hay lugar, la provisión alimenticia que el marido estará
obligado a pagar. Todas las notificaciones incluyendo cualesquiera actos preliminares tendientes a
establecer la prueba del abandono del hogar o de otros hechos relativos al divorcio, deberán ser
hechas, bajo pena de nulidad radical y absoluta, a su propia persona, o al Fiscal del Tribunal que
deba conocer de la demanda, quien practicará las diligencias necesarias para que tales
notificaciones lleguen a conocimiento de la mujer.

3. Pensión alimentaria.

Divorcio por mutuo consentimiento. Requisitos. Acto de estipulaciones y convenciones.

342
El consentimiento mutuo y perseverante de los esposos, expresado de la manera prescrita en la
presente ley, justificará suficientemente que la vida en común le es insoportable.

Art. 27.- El divorcio por mutuo consentimiento no será admisible sino después de dos años de
matrimonio, como tampoco lo será después de treinta años de vida común, ni cuando el esposo
tenga por lo menos sesenta años de edad y la mujer cincuenta. Art. 28.- (Modificado por la Ley
No. 142, agregando los Párrafos IV y V). Los esposos estarán obligados, antes de presentarse al
Juez que deba de conocer la demanda, a: 1) formalizar un inventario de todos sus bienes muebles
o inmuebles; 2) convenir a quien de ellos confía el cuidado de los hijos nacidos de su unión,
durante los procedimientos y después de pronunciado el divorcio; 3) convenir en qué casa deberá
residir la esposa durante el procedimiento, y cuál la cantidad que, como pensión alimenticia,
deberá suministrarle el esposo mientras corren los términos y se pronuncia sentencia definida.
Párrafo I.- Todas estas convenciones y estipulaciones deberán formalizarse por acto auténtico.
Párrafo II.- Una vez cumplidas las anteriores formalidades, los esposos, personalmente, o
representados por mandatarios con poder auténtico, y previsto de los actos en que consten las
estipulaciones a que se refiere el presente artículo, como asimismo de una copia del acta de
matrimonio y de las actas de nacimiento de los hijos procreados durante el matrimonio, se
presentarán al Juez de Primera Instancia de su domicilio, declarándole que tienen el propósito de
divorciarse por mutuo consentimiento, y que, al efecto le piden proveimiento en forma para
establecer su demanda.
Párrafo III.- A falta de los actos de nacimiento, por ausencia de éstos en los registros del Est.
Civil, los actos de notoriedad tendrán su validez. Párrafo IV.- En el caso de cónyuge
dominicanos residentes en el extranjero, las convenciones y estipulaciones podrán ser redactadas
a través de apoderados especiales y firmadas por éstos por ante un Notario Público de la
jurisdicción que ellos indiquen, en el acto contentivo del poder. En dichas convenciones y
estipulaciones, las partes otorgarán, de manera expresa, competencias a un Juez de Primera
Instancia de la misma jurisdicción señalada por ellos en el poder, para conocer y fallar sobre el
Divorcio. Párrafo V.- Los extranjeros que se encuentran en el país aún no siendo residentes,
podrán divorciarse por Mutuo Consentimiento, siempre que, hallándose por lo menos uno de ellos
presente en la audiencia, y el otro representado por apoderado especial, convengan de manera
expresa en atribuir competencia a un Juez de 1ra. Instancia, en el acta de convenciones y
estipulaciones levantada por un Notario Público de la misma jurisdicción del Tribunal por ellos
señalado. Para el caso previsto en este párrafo, no serán aplicables las disposiciones del Art. 27 de
esta Ley".

Art. 29.- El Juez, en vista de la declaración de los esposos, levantará acta de lo expuesto por
éstos. Art. 30.- (Modificado por la Ley No. 142 agregado al párrafo II). Después de cerciorarse
de que se han cumplido todas las exigencias de la ley para hacer admisible la demanda, el Juez
autorizará ésta, fijando un término de no menos de treinta ni más de sesenta días para que los
esposos comparezcan en juicio: y con vista de todos los actos, pronunciará sentencia ocho días
después de la audiencia. Párrafo I.- La sentencia deberá ajustarse en todo a las estipulaciones
consignadas en los actos a que se refiere el artículo veintiocho, los cuales sólo podrán sufrir las
variaciones que los mismos esposos quieran introducir el día de la visita de la causa, por mutuo
acuerdo anterior. Párrafo II.- Para el caso previsto en el Párrafo V del Art. 28 de esta Ley, el Juez
autorizará la demanda fijándola dentro del término de tres (3) días para que los esposos
comparezcan en juicio. Terminada la audiencia el Tribunal ordenará la comunicación al
Ministerio Público, para que dictamine en el plazo de tres días franco, y el Juez pronunciará
sentencia dentro de los tres (3) días siguientes.

Art. 31.- (Mod. por la Ley No. 142 agregando un párrafo). Los esposos, o el más diligente de
ellos, estarán obligados a transcribir en el Registro Civil la sentencia que haya admitido el

343
Formación Jurídica Integral

divorcio; y hacer pronunciar éste, lo cual deberá hacerse no menos de ocho días francos después
de pronunciada aquella. Párrafo.- En el caso previsto en el Párrafo V del Art. 28 de esta Ley, una
vez dictada la sentencia, se pronunciará el Divorcio por cualquier Oficial del Estado Civil de la
Jurisdicción del T
Tribunal que conoció del caso, mediante la presentación de una copia certificada de la sentencia,
previamente transcrita en el Registro Civil, y el Dispositivo de la misma se publicará en un
periódico de circulación nacional. Art. 32.- La sentencia que ordene el divorcio por mutuo
consentimiento será inapelable; y para su ejecución se observarán las reglas establecidas por el
código de Procedimiento Civil, habida cuenta de las finalidades consignadas en la presente ley.
Art. 33.- Los esposos están obligados a depositar en Secretaría todos los documentos pertinentes
a la acción en divorcio por mutuo consentimiento, en los términos expresados en el artículo 28.
La resolución alternativa de conflictos.

La mediación: es una negociación estructurada presidida por un moderador dotado de las


aptitudes, la preparación y la experiencia par ayudar a resolver sus diferencias. Es un proceso
confidencial que no impone obligaciones dirigido a ayudar a las partes a resolver de manera
mutuamente aceptable cualquiera diferencia que se pueda someter a él.

Es el proceso en el cual una tercera parte neutral, actúa como facilitador para asistir a dos o más
partes en la solución de un conflicto, donde las partes generalmente se comunican directamente.
El rol de mediador es facilitar la comunicación entre las partes, asistirlas para que puedan
enfocarse en los aspectos reales del conflicto y generar opciones para el acuerdo. El propósito de
este proceso es el que las propias partes alcancen mutuamente una solución aceptable para ambos.
De todos los procedimientos de mecanismos alternativos de conflictos, el proceso de mediación
es el más flexible.

La negociación: no sólo se negocia para adquirir bienes y servicios, también para solucionar
conflictos. La negociación es el más básico e informal método de resolución de disputas, en el
cual intervienen usualmente las partes, asistidos o no de sus abogados, intercambiando
informaciones y propuestas, sin otras restricciones que las que aquellas mismas se imponen.

La conciliación: Acto por el cual las partes que tienen planteado un conflicto, comparecen para
intentar solucionar y transigir sus diferencias, previamente al comienzo de la contienda judicial.

El arbitraje: el árbitro escucha una presentación contradictoria de cada una de las partes en el
caso y luego dicta una decisión usualmente denominada laudo arbitral. En la mayoría de los
sistemas los laudos arbitrales son vinculantes. Sin embargo, algunos países han consignado que
las partes, si ellas previamente lo han acordado, puede participar en un arbitraje no vinculante.

Viabilidad: entre las ventajas que tiene el arbitraje se encuentran: a) mayor garantía de una
decisión imparcial. b) Mayor celeridad en la conclusión de los casos, c) Menor costo para las
partes entre otros.

Casos que reglamenta la ley: el arbitraje sólo puede acudirse de manera voluntaria, pero que el
mismo esté suscrito. El acuerdo para acudir al arbitraje puede manifestarse de manera previa al
nacimiento del conflicto, cuando se estipula en el contrato de cuya ejecución surge el conflicto.

Inconvenientes cuando se encuentra comprometido el orden público:

Las vías de ejecución.

344
Principios generales ejecución Sujeto activo sujeto pasivo. Objeto del embargo. Causa del
embargo: Art. 115.- Ninguna sentencia, ningún acto, puede ser puesto en ejecución más que a
presentación de una copia certificada, a menos que la ley disponga lo contrario. Art. 116.- Las
sentencias no pueden ser ejecutadas contra aquellos a quienes se les oponen más que después de
haberles sido notificadas, a menos que la ejecución sea voluntaria.
En caso de ejecución sobre minuta, la presentación de ésta vale notificación.
Art. 117.-La prueba del carácter ejecutorio resulta de la sentencia misma cuando ella no es
susceptible de ningún recurso suspensivo o cuando se beneficia de la ejecución provisional.
En los demás casos, esta prueba resulta:
- ya de la aquiescencia de la parte condenada;
- ya de la notificación de la decisión y de un certificado que permita establecer, por cotejamiento
con esta notificación, la ausencia, en el plazo, de una oposición, de una apelación o de un recurso
en casación cuando el recurso es suspensivo.
Art. 118.- Toda parte puede hacerse entregar por el secretario de la jurisdicción ante la cual el
recurso podía ser formado un certificado que atestigüe la ausencia de oposición, de apelación o de
recurso en casación o que indique la fecha del recurso si éste ha sido intentado.
Art. 119.- Los levantamientos, radiaciones de seguridades, menciones, transcripciones o
publicaciones que deben ser hechos en virtud de una sentencia son válidamente hechos a la vista
de la producción, por todo interesado, de una copia certificada conforme de la sentencia o de un
extracto de ella y sino es ejecutoria a título provisional, de la justificación de su carácter
ejecutorio.
Esta justificación puede resultar de un certificado expedido por el abogado. Art. 551.- No podrá
procederse a ningún embargo de bienes mobiliarios o inmobiliarios sino en virtud de un título
ejecutorio y por cosas líquidas y ciertas. Si la deuda exigible no es de suma en metálico, se
sobreseerá, después del embargo, en los procedimientos ulteriores, hasta que se haya hecho la
liquidación de la deuda. Art. 552.- El apremio corporal por objeto susceptible de liquidación no
podrá ejecutarse sino después que se haga la liquidación del mismo en metálico. Art. 553.- Las
contestaciones que se suscitaren con motivo de la ejecución de sentencias de los tribunales de
comercio, se someterán al tribunal de primera instancia del lugar en que se persiga la ejecución.
Art. 554.- Si las dificultades suscitadas con motivo de la ejecución de las sentencias o actos
reclamaren celeridad, el tribunal del lugar las resolverá provisionalmente, y declinará el
conocimiento de lo principal para ante el tribunal al cual competa la ejecución.

Art. 555.- El oficial ministerial insultado en el ejercicio de sus funciones levantará acta haciendo
constar la rebelión; y se procederá conforme a las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Criminal. Art. 556.- (Derogado y sustituido por el Art., 120 de la Ley No. 834 del
15 de julio de 1978), cuyo texto es el siguiente: Art. 120.- La entrega de la sentencia o del acto de
alguacil vale poder para toda ejecución para la cual no se exija poder especial.

Títulos que permiten las medidas ejecutorias: Art. 545.- (Mod. por la Ley No. 679 del 23 de
mayo de 1934). Tienen fuerza ejecutoria las primeras copias de las sentencias y otras decisiones
judiciales y las de los actos notariales que contengan obligación de pagar cantidades de dinero, ya
sea periódicamente o en época fija; así como las segundas o ulteriores copias de las mismas
sentencias y actos que fueren expedidas en conformidad con la ley en sustitución de la primera.

Párrafo.- Sin perjuicio de las demás atribuciones que les confieren las leyes, es obligación
general de los representantes del ministerio público, de los alguaciles y de los funcionarios a
quienes está encomendado el depósito de la fuerza pública prestar su concurso para la ejecución
de las sentencias y actos que conforme a este artículo estén investidos de fuerza ejecutoria,
siempre que legalmente se les requiera a ello.

345
Formación Jurídica Integral

Art. 546.- (Derogado y sustituido por el Art. 122 de la Ley No. 834 del 1ro de julio de 1978),
cuyo texto es el siguiente:
Art. 122.- Las sentencias rendidas por los tribunales extranjeros y los actos recibidos por los
oficiales extranjeros son ejecutorios en el territorio de la República de la manera y en los casos
previstos por la ley. Art. 547.- Las sentencias pronunciadas y los actos celebrados en la República
Dominicana serán ejecutivos en todo el territorio, sin necesidad de pase o exequátur, aunque la
ejecución se haga fuera del radio de la jurisdicción del tribunal que hubiere pronunciado la
sentencia, o del lugar en que los actos se hubieren celebrado.

Obstáculos de los embargos:

Plazos de gracia: Art. 123.- A menos que la ley permita que sea acordado por una decisión
distinta, el plazo de gracia no puede ser acordado más que por la decisión cuya ejecución está
destinada a diferir. La Concesión del Plazo debe ser Motivada Art. 124.- El plazo corre desde
el día de la sentencia cuando ella es contradictoria; no corre, en los demás casos, más que desde el
día de la notificación de la sentencia. Art. 125.- El plazo de gracia no puede ser acordado al
deudor cuyos bienes embargados por otros acreedores ni cuando se hubiere iniciado contra el
deudor el procedimiento preliminar de la quiebra, o cuando el deudor, por su hecho, haya
disminuido las garantías que había dado por contrato a su acreedor. El deudor pierde, en estos
mismos casos, el beneficio el plazo de gracia que había previamente obtenido. Art. 126.- El plazo
de gracia nos constituye obstáculo a las medidas conservatorias.

Precedente embargo: debido al principio embargo sobre embargo no vale, pero depende del tipo
de embargo que se haya practicado anteriormente y la naturaleza del que se vaya a intentar. (ver
trabajo de Fantino sobre las vías conservatorias).

Quiebra: Acción y situación del comerciante que no puede satisfacer las deudas u obligaciones
contraídas.

Estado de indivisión: Art. 815.- (Modificado por la Ley No. 935 del 25 de junio de 1935, G. O.
4806). A nadie puede obligarse a permanecer en el estado de indivisión de bienes y siempre puede
pedirse la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones que hubiere en contrario. Puede
convenirse, sin embargo, en suspender la partición durante un tiempo limitado; pero este
convenio no es obligatorio pasados cinco años, aunque puede renovarse. Sin embargo, la acción
en partición de comunidad por causa de divorcio, prescribirá a los dos años a partir de la
publicación de la sentencia, si en este término no ha sido intentada la demanda. Se considerará,
que la liquidación y partición de la comunidad, después de la disolución del matrimonio por el
divorcio, ha sido efectuada, si dentro de los dos años que sigan ala publicación de la sentencia de
divorcio, ninguno de los cónyuges asume la condición de parte diligente para hacerla efectuar.
Cada cónyuge conservará lo que tenga en su posesión. Para las acciones en partición de
comunidad por causa de divorcio, pronunciados y publicados con anterioridad a la presente ley y
que no se hubiesen iniciado todavía, el plazo de dos años comenzará a contarse desde la fecha de
la publicación de esta ley.

impugnación de título: (ver tesis valentina).

Las medidas conservatorias especiales.

El embargo de locación. El embargo contra el deudor transeúnte. Embargo de locación de


ajuares: Art. 819.- (Mod. por el Art. 4 de la Ley No. 571 del 4 de octubre de 1941). Los

346
propietarios e inquilinos principales de casas o bienes rurales, haya o no contrato por escrito,
pueden, después de un día del mandamiento de pago y sin previo permiso del juez de paz, hacer
embargar por deuda de alquileres y arrendamientos vencidos, los efectos y frutos que se
encuentren en dichas casas o establecimientos rurales y en las tierras que a ellos correspondan.
Pueden también hacer que se embarguen al instante, en virtud de permiso que se haya obtenido
del juez de paz, previa solicitud al efecto. Están asimismo facultados para hacer el embargo del
ajuar que tenga la casa o la finca, cuando ha sido quitado de su sitio sin su consentimiento, y
conservar su privilegio sobre él con tal que hayan efectuado su reivindicación conforme alo
dispuesto en el artículo 2102 del Código Civil.

Art. 820.- Los efectos de los subarrendatarios o sublocatarios que estén en los lugares ocupados
por ellos, y los frutos de las tierras que subarrienden, se pueden embargar a causa de los
alquileres o arrendamientos adeudados, por el inquilino o arrendatario de quien los hubieron; pero
obtendrán la suspensión del procedimiento, justificando que han pagado sin fraude, no pudiendo
oponer pagos hechos adelantados o sea con anticipación.

Art. 821.- El embargo de esta clase se hará en la misma forma que el ejecutivo, pudiéndose
constituir depositario al mismo a quien se embarga; y en caso de que haya frutos se procederá
conforme a lo que prescribe el título IX del libro anterior.

Art. 822.- Todo acreedor, aunque carezca de título, puede, sin previo mandamiento de pago, pero
con permiso del presidente del tribunal de primera instancia, y aún del juez de paz, hacer
embargar los efectos que encuentre en la común en que resida y que pertenezcan a su deudor
transeúnte. Art. 823.- El que embarga será el depositario de los efectos, si están en su poder; y en
caso contrario se establecerá uno. Art. 824.- Tratándose de los embargos a que se contrae el
presente título, no se podrá proceder a la venta sino después que haya sido declarada la validez de
aquellos; y en el caso del artículo 821, el embargado, y el que embarga en el del artículo 823, o el
depositario si lo hubiere, serán condenados a la presentación de los efectos por apremio. Art.
825.- Además de esto, se observarán las reglas anteriormente prescritas para el embargo ejecutivo
y para la venta y distribución de las sumas que de él provinieren.

El embargo en reivindicación. Art. 826.- No se podrá proceder al embargo en reivindicación


sino en virtud de auto del presidente del tribunal de primera instancia, a solicitud de parte; y esto,
a pena de daños y perjuicios, tanto contra la parte como contra el alguacil que haya procedido al
embargo.
Art. 827.- Todo pedimento para obtener embargo, en reivindicación, designará sumariamente los
efectos en que recaiga el embargo.
Art. 828.- El juez podrá, aunque sea en días de fiestas legales, permitir se haga el embargo en
reivindicación.
Art. 829.- Si aquél en cuya casa se encontraren los objetos que se quiere reivindicar rehusare la
entrada o se opusiere al embargo, se ocurrirá al juez para que decida en referimiento,
suspendiéndose, no obstante, el embargo; sin perjuicio de la facultad que tiene el requeriente de
establecer una guardia a las puertas de la casa. Art. 830.- Al embargo en reivindicación se
procederá en la misma forma que al embargo ejecutivo, salvo que el mismo contra cuya persona
se trabe, pueda ser constituido depositario.

Art. 831.- La demanda, en validez del embargo se formulará ante el tribunal del domicilio de
aquél contra quien se ejerce el procedimiento; y si está en conexión con una instancia ya
pendiente se formulará ante el tribunal que conozca de esta instancia.
El embargo conservatorio comercial.

347
Formación Jurídica Integral

La hipoteca judicial provisional.

Art. 54.- El juez de primera instancia podrá igualmente, en las mismas formas y condiciones
prescritas en el artículo 48 autorizar al acreedor a tomar una inscripción provisional de hipoteca
judicial sobre algunos o sobre todos los inmuebles de su deudor.
Esta inscripción provisional, solo producirá sus efectos por tres años; pero podrá renovarse por
igual tiempo indefinidamente, mediante la presentación del auto que autorizó la primera
inscripción.
El acreedor deberá demandar sobre el fondo en el plazo que indique en el auto que autoriza la
inscripción hipotecaria, bajo pena de nulidad de la inscripción.
Dentro del plazo de dos meses de la fecha en que la sentencia sobre el fondo haya adquirido
autoridad de cosa juzgada, el acreedor deberá convertir la inscripción provisional en inscripción
definitiva, la cual producirá sus efectos retroactivamente a contar de la fecha de la primera
inscripción y se hará sin costo. El acreedor pagará los derechos y gastos una sola vez.
A falta de inscripción definitiva en el indicado plazo de dos meses, la inscripción provisional
quedará retroactivamente sin efecto y su cancelación podrá ser solicitada por cualquier persona
interesada, a costa del que haya tomado la inscripción y en virtud de auto dictado por el juez que
la autorizó.

Art. 55.- Cuando el valor de los inmuebles afectados por la inscripción provisional, autorizada de
conformidad con el artículo que antecede, sea notoriamente superior al monto de las sumas
inscritas, el deudor podrá hacer limitar sus efectos, en cualquier momento, por el juez de los
referimientos o por el juez que conozca del fondo de la demanda, mediante notificación de que
los inmuebles que se reserven tengan por lo menos un valor doble al monto del crédito en
principal, intereses y gastos.

Art. 56.- El acreedor notificará el auto que autoriza la inscripción provisional de la hipoteca
judicial en la quincena de su inscripción, con elección de domicilio dentro de la jurisdicción de la
Conservaduría de Hipotecas o del Registro de Títulos donde se haya hecho la inscripción o
registro.
El artículo 50 podrá aplicarse a la inscripción provisional de la hipoteca judicial.
Si el crédito no es reconocido por la sentencia que decida sobre el fondo, la cancelación de la
inscripción hipotecaria hecha a título provisional se hará cuando haya adquirido autoridad de cosa
juzgada dicha sentencia, sea en virtud de la misma o por decisión del juez que autorizó la
inscripción provisional.

Art. 57.- Toda enajenación a título gratuito de un mueble embargado es nula y sin efecto, si no ha
adquirido fecha cierta con anterioridad a la notificación del acta de embargo conservatorio.
Después de la inscripción de la hipoteca hecha de acuerdo con los artículos 54 y 55, el deudor no
podrá dar en arrendamiento sin autorización judicial, ni constituir derechos reales oponibles al
acreedor persiguiente, ni percibir por anticipado o ceder rentas por más de tres meses, a pena de
nulidad.

Art. 58.- Si al hacer un embargo conservatorio, el alguacil encontrare que los bienes han sido ya
embargados, procederá a la comprobación de los mismos de acuerdo con el acta de embargo, que
deberá presentarle el deudor y hará constar esa comprobación en su propia acta; de lo contrario,
recurrirá al juez de los referimientos, después de haber puesto un guardián en las puertas si fuere
necesario.
El acta de comprobación será notificada al primer embargante, y esta notificación valdrá
oposición sobre el producto de la venta.

348
Procedimientos especiales de la competencia del juez de paz.

Desalojo por falta de pago:

Embargo retentivo entre esposos:

Petitorias: Las acciones petitorias procuran el reconocimiento de un derecho de propiedad o un


derecho real principal sobre un inmueble. Las acciones petitorias pueden recaer sobre un
inmueble registrado o no registrado.

Acciones posesorias: las acciones posesorias dada su naturaleza requieren que quien esté
ejerciendo obstante un comportamiento de verdadero propietario sobre el inmueble cuya posesión
sea continua, pacífica, pública, no interrumpida y a título de propietario. La acción posesoria tiene
por objeto el reconocimiento o protección de la posesión inmobiliaria, pretende hacer cesar la
turbación, a la integración para poseer, por lo que se les reconocen tres posibles acciones o sub
clasificaciones:

La denuncia de obra nueva: es la acción posesoria tendente a hacer ordenar la suspensión de los
trabajos comenzados por una persona sobre su propio fundo y cuya terminación turbaría la
posesión del demandante.

Reintegrada: Es la acción posesoria por el poseedor o detentador por haber sido despojado con
violencia o vías de hecho que pretende ser puesto en posesión.

La Querella posesoria: es la acción que puede ejercer el poseedor contra el autor principal de la
turbación, sus herederos y sucesores, los que hayan ordenado la turbación. Se requiere que una
posesión de por lo menos un año antes de la turbación que dice tener con lo cual obtendrá
sentencia que no solo le reconoce la posesión, sino que también podría condenar a restituir los
frutos y abonar daños y perjuicios.

El embargo ejecutivo de derecho común. Art. 583.- Todo embargo ejecutivo será precedido de
un mandamiento de pago hecho un día a lo menos antes del embargo, a la persona o en domicilio
del deudor, y conteniendo notificación del título si éste no se le hubiere ya notificado. Art. 584.-
El mandamiento de pago contendrá elección de domicilio hasta concluir los procedimientos del
embargo en el lugar en donde deba cumplirse la ejecución, si el acreedor no residiere allí; y el
deudor podrá hacer en ese domicilio elegido todas sus notificaciones, hasta la de ofrecimientos
reales y de apelación.

Art. 585.- El alguacil estará acompañado de dos testigos ciudadanos dominicanos, mayores de
edad, que no sean parientes ni afines de las partes o del alguacil, hasta el grado de primo hermano
inclusive, ni tampoco sus sirvientes. El alguacil enunciará en su acta los nombres, profesiones y
moradas de los testigos, quienes firmarán el original y las copias. La parte ejecutarte no podrá
estar presente en el acto de embargo.

Art. 586.- Las formalidades exigidas en los actos de los alguaciles serán observadas en las actas
de los embargos ejecutivos: contendrán reiteración del mandamiento, si el embargo se hiciere en
la morada del embargado.

Art. 587.- Si las puertas del edificio, en donde deba practicarse el embargo, estuvieren cerradas o
se rehusare abrirlas, el alguacil podrá establecer vigilantes en las puertas, que impidan la

349
Formación Jurídica Integral

sustracción de los objetos; recurrirá en el instante, sin citación, ante el juez de paz, y a falta de
éste, ante el comisario de la policía, y en los lugares donde no hubiere ni una ni otra autoridad
ante el inspector de agricultura y el alcalde pedáneo, en presencia de los cuales tendrá lugar la
apertura de las puertas del edificio, y aun de los muebles cerrados, a medida que los
procedimientos para el embargo lo vayan requiriendo. El funcionario que se transportare, no
redactará acta; pero sí firmará la del alguacil, el que no podrá extender de todo sino una sola acta.

Art. 588.- El acta de embargo contendrá la designación detallada de los objetos embargados: si
hay mercancías, según su naturaleza se pesarán o se medirán. Art. 589.- La vajilla de plata se
detallará pieza por pieza, con su marca y peso. Art. 590.- Si hubiere dinero efectivo, se hará
constar el número y la calidad de las monedas: el alguacil las depositará en el tesoro público, a
menos que entre el ejecutante y la parte embargada unidos a los oponentes, si los hubiere,
convengan en elegir otro depositario.
Art. 591.- Si el embargado estuviere ausente, y hubiere negativa respecto de la apertura de algún
cuarto o mueble, el alguacil requerirá que se abra; y si encontrare papeles requerirá la fijación de
sellos al funcionario llamado para la apertura.
Art. 592.- No podrán ser embargados: 1ro. los objetos que la ley declara inmueble por
destinación; 2do. el lecho cotidiano de las personas embargadas y de los hijos que habiten con
ellas y las ropas del preciso uso de los mismos; 3ro. los libros relativos a la profesión del
embargado, elegidos por éste y que alcancen hasta el valor de trescientos pesos; 4to. las máquinas
y aparatos dedicados a la enseñanza, a la práctica o al ejercicio de ciencias y artes, hasta el valor
de la suma de trescientos pesos, elegidos por la persona embargada; 5to. los equipos de los
militares, conforme a su grado y según ordenanza; 6to. los instrumentos de los obreros,
necesarios para el arte u oficio a que puedan estar dedicados; 7mo. los granos, harinas y géneros
para la manutención del embargado y de su familia durante un tres; 8vo. en fin, una vaca, tres
ovejas o dos cabras, a elección del embargado, con la paja, yerba o forraje y granos necesarios
para el pesebre, o su sostenimiento durante un mes.

Art. 593.- Los objetos expresados en el artículo anterior, no podrán ser embargados ni aun por
créditos del Estado, salvo cuando sea por causa de alimentos proveídos a la parte embargada, o
por sumas debidas a los fabricantes o vendedores de los dichos objetos, o a aquel que hubiere
prestado el dinero para comprarlos, fabricarlos o repararlos; por arrendamientos de las cosechas
de las tierras en cuya cultura se haya empleado y por alquileres de fábricas, molinos prensas,
aparatos de fábricas de que dependan, y alquileres de los lugares destinados a morada del deudor.
Los objetos especificados en el número segundo del artículo precedente no podrán embargarse
por ninguna clase de créditos.

Art. 594.- En caso, de embargo de animales y de utensilios destinados a la explotación de las


tierras, el juez de paz podrá en virtud de demanda del ejecutante, citados u oídos el propietario y
la parte embargada, establecer una persona gerente de la explotación.

Art. 595.- En el acta de embargo se indicará el día de la venta. Art. 596.- Si la parte embargada
presentare depositario solvente que se encargue voluntaria e inmediatamente, será puesto por el
alguacil. Art. 597.- Si la parte embargada no presentare depositario solvente, y de la calidad
requerida, se establecerá uno por el alguacil. Art. 598.- No podrán establecerse como
depositarios: al ejecutante, su cónyuge, sus parientes y afines hasta el grado de primo hermano
inclusive y sus sirvientes; pero la parte embargada, su cónyuge, sus parientes, afines y sirvientes
podrán ser depositarios, si prestaren su consentimiento, y el ejecutante estuviere de acuerdo. Art.
599.- El acta de embargo deberá redactarse en el lugar mismo, y en el instante de verificarse el
embargo; el depositario firmará el original y la copia, y si no supiere firmar, se hará mención en
ella de esa circunstancia, dejándosele copia del acta.

350
Art. 600.- Los que por vías de hecho impidieren que se constituya un depositario, o los que
retiraren u ocultaren los objetos embargados, serán perseguidos con arreglo al Código de
Procedimiento Criminal. Art. 601.- (Mod. por la Ley No. 3459 del 24 de diciembre de 1952). Si
el embargo se realizare en el domicilio de la parte, se le dejará copia enseguida del acta, firmada
por las personas que lo hayan hecho en el original: si la parte estuviere ausente, la copia se
entregará al síndico municipal o al funcionario que por haberse rehusado el abrir las puertas,
hubiere intervenido en la apertura de las mismas, debiendo visar el original el funcionario que
reciba dicha copia.

Art. 602.- Si el embargo se hiciere fuera del domicilio y durante la ausencia de la parte
embargada, la copia del acta se le notificará en el mismo día con más de un día por cada tres
leguas de distancia: de lo contrario, los gastos del depósito y el término para la venta no correrán
ni se acortarán desde el día de la notificación.

Art. 603.- El depositario no podrá servirse de las cosas embargadas, prestarlas ni alquilarlas, bajo
pena de privación de sus honorarios como depositario y de daños y perjuicios, para el pago de los
cuales podrá ser requerido hasta por apremio corporal. Art. 604.- Si los objetos depositados
hubieren producido aumentos o beneficios estará obligado a rendir cuenta, aún por apremio
corporal. Art. 605.- El depositario podrá pedir su descargo, si la venta no se hubiere hecho el día
indicado en el acta, sin que hubiera habido obstáculo que la impidiese; y en caso de haber
obstáculos que impidieren la venta, el descargo podrá pedirse por dos meses después del
embargo, salvo al ejecutante hacer nombrar otro depositario. Art. 606.- El descargo se pedirá al
ejecutante y a la parte embargada por citación en referimiento ante el presidente del tribunal del
lugar del embargo; si se acordare, se procederá previamente a la comprobación de los objetos
embargados después de citadas las partes. Art. 607.- Se seguirá el procedimiento, a pesar de las
reclamaciones de la parte embargada, las que serán juzgadas en referimiento. Art. 608.- El que
pretendiere ser propietario de todos o parte de los objetos embargados podrá oponerse a la venta
por acto notificado al depositario, y denunciado el ejecutante y a la parte embargada, conteniendo
citación motivada y enunciación de las pruebas de propiedad, a pena de nulidad: se promoverá
ante el tribunal del lugar de embargo, y se sustanciará como asunto sumario. El reclamante que
sucumbiere será condenado, si ha lugar, a daños y perjuicios en favor del ejecutante. Art. 609.-
Los acreedores de la parte embargada, por cualquier concepto, aún por alquileres, no podrán
establecer oposición sino sobre el precio de la venta; sus oposiciones expresarán los casos que las
motiven; se notificarán al ejecutante y al alguacil u otros funcionarios encargados de la venta, con
elección de domicilio en el lugar en que se verifique el embargo, si el oponente no estuviere allí
domiciliado: todo .a pena de nulidad de las oposiciones, y de daños y perjuicios contra el alguacil,
si hubiere lugar a ello.

Art. 610.- El acreedor oponente no podrá ejercer acciones si no contra la parte embargada, y sólo
contra ella podrá obtener condenaciones; no se ejercerá ninguna contra él, salvo el derecho de
discutirle las causas de su oposición, al verificarse la distribución del dinero producido de la
venta.

Art. 611.- El alguacil que, presentándose a embargar, encontrare embargo hecho y un depositario
establecido, no podrá embargar nuevamente; pero sí podrá proceder a la comprobación de los
muebles y efectos comprendidos en el acta del embargo; acta que el depositario estará obligado a
presentarle; embargará los efectos omitidos e intimará al primer ejecutante para la venta de todo
en la octava: el acta de comprobación producirá los mismos efectos que la oposición, en la
distribución del producido de la venta.

351
Formación Jurídica Integral

Art. 612.- En caso de que el ejecutante no hiciere efectiva la venta en el plazo que se acaba de
señalar, todo oponente, teniendo título ejecutivo podrá, haciendo intimación previa al ejecutante,
y sin establecer demanda en subrogación, hacer proceder a la comprobación de los efectos
embargados por la copia del acta de embargo que el depositario deberá presentarle y después de
esto, a la venta de los objetos embargados. Art. 613.- Habrá por lo menos ocho días entre la
notificación del embargo al deudor y la venta. Art. 614.- Si la venta se hiciere en otro día que el
indicado en la notificación, la parte embargada será citada, con un día de intervalo, contándose
además un día por cada tres leguas de distancia entre el domicilio del embargado y el lugar en que
se efectuare la venta de los efectos. Art. 615.- Los oponentes no serán citados. Art. 616.- El acta
de comprobación que precediere a la venta no contendrá enunciación alguna de los efectos
embargados, sino de los sobrantes, si resultaren. Art. 617.- La venta se verificará en el mercado
público más próximo el día y en las horas ordinarias de marcado, o en un domingo; el tribunal
podrá, sin embargo, permitir que la venta se verifique en el lugar que ofreciere más ventaja. En
todos los casos se anunciará un día antes, por medio de cuatro edictos a lo menos fijados, uno en
el lugar en donde estén los efectos, otro en la puerta de la casa del ayuntamiento, el tercero en el
mercado del lugar, y si no lo hubiere, en el más próximo, el cuarto en la puerta del local del
Juzgado de Paz; y si la venta se verificare en un lugar distinto del mercado o del lugar en donde
se hallen los efectos, se fijará un quinto edicto donde la venta se hiciere. La venta se anunciará
además en los periódicos, si los hubiere, en los pueblos donde ellas se realizare. Art. 618.- Los
edictos indicarán el lugar, el día y la hora de la venta, así como la naturaleza de los objetos sin
designación particular. Art. 619.- La fijación de los edictos se hará constar en acta levantada por
el alguacil, a la que se anexará un ejemplar de los edictos. Art. 620.- Si se tratara de botes,
lanchas o buques de mar, del porte de diez toneladas abajo, de barcas, canoas, pontones u otras
embarcaciones de ríos, de molinos y otros aparatos movibles, colocados en buques pequeños o de
otro modo, se verificará la venta en los puertos, fondeaderos, lugares de atracar y amarrar los
botes, o muelles donde se encuentren; se fijarán cuatro edictos a lo menos, conforme al artículo
anterior, y se harán en tres días distintos y consecutivos tres publicaciones en el lugar donde se
hallen los dichos efectos: la primera publicación no se hará sino ocho días, a lo menos, después
de la notificación del embargo. En los pueblos en donde hubiere periódicos se suplirán las tres
publicaciones con la inserción en ellos del aviso de la venta; aviso que se repetirá tres veces en el
curso del mes que preceda a la venta. Art. 621.- La vajilla de plata, las sortijas y alhajas de un
valor por lo menos de sesenta pesos no podrán venderse sin que después de haberse fijado los
edictos como se ha dicho arriba, se verifiquen tres exposiciones, sean en el mercado, sea en el
punto en donde se hallen los referidos objetos; sin que en ningún caso pueda venderse la vajilla
de plata por menos de su valor real, y las sortijas y alhajas por menos de la estimación que de
ellas hubieren hecho los peritos. En los pueblos donde haya periódicos, se anunciarán la venta en
ellos, repitiéndose los anuncios por tres veces consecutivas. Art. 622.- Cuando el valor de los
electos embargados excediere el importe de las causas del embargo y de las oposiciones, no se
procederá sino a la venta de los objetos suficientes para producir la suma necesaria para el pago
de las créditos y de los gastos. Art. 623.- En el acta de venta se hará constar la presencia o la falta
de asistencia de la parte embargada.

Art. 624.- La adjudicación se hala al mayor postor en pago al contado. La falta de pago causará
nuevos pregones, por cuenta del primer adjudicatario. Art. 625.- Los encantores públicos y
alguaciles serán personalmente responsables del valor de las adjudicaciones y harán mención en
sus actas de los nombres, y domicilios de los adjudicatarios: no podrán recibir de ellos suma
alguna superior a la del pregón bajo pena de concusión.

El recurso de casación. Importancia del recurso. Demanda en suspensión. Casación con


envío. Casación sin envío.

352
Art. 1.- La Suprema Corte de Justicia decide, como Corte de Casación, si la Ley ha sido bien o
mal aplicada en los fallos en última o en única instancia pronunciados por los tribunales del orden
judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el recurso, pero sin conocer en ningún
caso del fondo del asunto. Art. 2.- Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia, en funciones
de Corte de Casación, establecen y mantienen la unidad de la jurisprudencia nacional.

Decisiones recurribles en casación. los medios de casación, El procedimiento en casación.


Calidad para recurrir, Del procedimiento en materia civil y comercial:

Art. 3.- En materia civil o comercial, dará lugar a casación toda sentencia que contuviere una
violación de la ley.
Art. 4.- Pueden pedir casación: Primero: las partes interesadas que hubieren figurado en el juicio;
segundo: el Ministerio Público ante el tribunal que dictó la sentencia, en los asuntos en los cuales
intervenga como parte principal, en virtud de la ley, o como parte adjunta en los casos que
interesen al orden público.
Art. 5.- En los asuntos civiles y comerciales el recurso de casación se interpondrá con un
memorial suscrito por abogado, que contendrá todos los medios en que se funda, y que deberá ser
depositado en la secretaría de la Suprema Corte de justicia, en los dos meses de la notificación de
la sentencia.
El memorial deberá ir acompañado de una copia auténtica de la sentencia que se impugna y de
todos los documentos en que se apoye la casación solicitada, salvo lo dispuesto por la Ley de
Registro de Tierras.
Con relación a las sentencias en defecto, el plazo es de dos meses contados desde el día en que la
oposición no fuere admisible.
No se puede interponer recurso de casación contra las sentencias preparatorias sino después de la
sentencia definitiva; pero la ejecución de aquellas, aunque fuere voluntaria, no es oponible como
medio de inadmisión.
Art. 6.- En vista del memorial de casación, el Presidente proveerá auto mediante el cual se
autorizará el emplazamiento de la parte contra quien se dirige el recurso. Este emplazamiento se
encabezará con una copia del memorial de casación y una copia del auto del Presidente, a pena de
nulidad, a cuyo efecto el secretario expedirá al recurrente copia certificada tanto del memorial
como del auto mencionadas.
El emplazamiento ante la suprema corte de justicia deberá contener, también a pena de nulidad:
indicación del lugar o sección, de la común o del Distrito de santo Domingo en que se notifique;
del día, del mes y del año en que sea hecho; los nombres, la profesión y el domicilio del
recurrente; la designación del abogado que lo representará, y la indicación del estudio del mismo,
que deberá estar situado, permanentemente o de modo accidental, en la capital de la República, y
en la cual se reputará de pleno derecho que el recurrente hace elección de domicilio, a menos que
en el mismo acto se haga constar otra elección de domicilio en la misma ciudad; el nombre y la
residencia del alguacil, y el tribunal en que ejerce sus funciones; los nombres y la residencia de la
parte recurrida, y el nombre de la persona a quien se entregue la copia del emplazamiento.
Dentro de los quince días de su fecha, el recurrente deberá depositar en secretaría el original del
acta de emplazamiento.
Art. 7.- Habrá caducidad del recurso, cuando el recurrente no emplazare al recurrido en el
término de treinta días, a contar de la fecha en que fue proveído por el Presidente el auto en que
se autoriza el emplazamiento.
Esta caducidad será pronunciada a pedimento de parte interesada o de oficio.
Art. 8.- En el término de quince días, contados desde la fecha del emplazamiento, el recurrido
producirá un memorial de defensa el cual será notificado al abogado constituido por el recurrente
por acto de alguacil que deberá contener constitución de abogado y los mismos requisitos sobre

353
Formación Jurídica Integral

elección de domicilio señalados para el recurrente en el Art. 6. La constitución de abogado podrá


hacerse también por separado.
En los ocho días que sigan a la notificación del memorial de defensa, el recurrido depositará en
secretaria el original de esa notificación junto con el original del referido memorial así como el
acta original de la constitución de abogado si ésta se hubiese hecho por separado.
El secretario deberá informar al Presidente acerca del depósito que respectivamente hagan las
partes del memorial de casación del de defensa y de sus correspondientes notificaciones.
Art. 9.- Si el recurrido no constituye abogado por acto separado o no produce y notifica su
memorial de defensa en el plazo que se indica en el Art. 8, el recurrente podrá pedir por instancia
dirigida a la suprema corte de justicia, que el recurrido se considere en defecto, y que se proceda
con arreglo a lo que dispone el Art. 11.
Art. 10.- Cuando el recurrido no depositare en secretaría su memorial de defensa y la notificación
del mismo, en el plazo indicado en el Art. 8, el recurrente podrá intimarlo, por acto de abogado,
para que, en el término de ocho días, efectúe ese depósito y, de no hacerlo, podrá pedir mediante
instancia dirigida a la suprema corte de justicia, que se excluya al recurrido del derecho de
presentarse en audiencia a exponer sus medios de defensa, y que se proceda con arreglo a lo que
dispone el Art. 11. Cuando el recurrente, después de haber procedido al emplazamiento, no
depositare el original de éste en secretaría, el recurrido que ha depositado y notificado su
memorial y defensa podrá requerir al recurrente para que, en el plazo de ocho días, efectúe el
depósito antes mencionado. Vencido este plazo, el recurrido es hábil para pedir a la suprema corte
de justicia que provea la exclusión del recurrente.
Párrafo I.- Si hubiere más de un recurrido o más de un recurrente, cualquiera de ellos podrá
hacer uso de la facultad de requerir y de pedir la exclusión o el defecto arriba consignados, frente
a las partes que se encuentren en falta.
Párrafo II.- El recurso de casación permitirá de pleno derecho si transcurrieren tres años
contados desde la fecha del auto que autorizó el emplazamiento sin que el recurrente haya
depositado en la secretaría el original del emplazamiento, o si transcurriere igual plazo, contado
desde la expiración del término de quince días señalado en el Art. 8, sin que el recurrente pida el
defecto o la exclusión contra el recurrido que diere lugar a lo, a menos que, en caso de haber
varias partes recurrentes o recurridas; una de dichas partes haya pedido el defecto o la exclusión
contra las partes en falta. La Suprema Corte de Justicia hará constar la perención del recurso
mediante resolución que será publicada en el Boletín judicial.
Art. 11.- Inmediatamente después que las partes hayan hecho los depósitos exigidos por los Arts.
6 y 8, o que se haya pronunciado el defecto o la exclusión de las partes que estén en falta, el
Presidente expedirá auto mediante el cual comunica el expedienten. al Procurador General de la
República para que emita su dictamen, quien dictaminará en el término de quince días.
El Procurador General de la República podrá en su dictamen remitirse al criterio de la suprema
corte de justicia, con excepción de aquellos asuntos que hayan sido objeto, ante los jueces del
fondo, de comunicación al Ministerio Público.
Art. 12.- (Reformado por el Art. 8 de la Ley No. 845 de 1978). A solicitud del recurrente en
casación la Suprema Corte de justicia puede ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia
impugnada, siempre que se le demuestre evidentemente que de la ejecución pueden resultar
graves perjuicios a dicho recurrente, en caso de que la sentencia fuere definitivamente anulada.
La demanda en suspensión será interpuesta por instancia armada por abogado, y que el recurrente
hará notificar a la parte recurrida. La notificación de la instancia suspenderá provisionalmente la
ejecución de la sentencia impugnada, hasta que la Suprema Corte de justicia resuelva acerca del
pedimento. La parte demandante puede impugnar la demanda en suspensión por escrito dirigido a
la suprema corte de justicia dentro de los cinco días de la notificación de la instancia.
Transcurrido este plazo, la Suprema Corte de justicia decidirá en Cámara de Consejo, sin
asistencia de abogados, si concede o no la suspensión. Cuando la demanda de suspensión fuere
desestimada, la parte recurrida podrá ejecutar la sentencia impugnada después de obtener

354
previamente del secretario, un certificado en que conste que la suspensión fue denegada. Cuando
la demanda fuere acogida, la Suprema Corte de Justicia deberá fijar, por el mismo auto, la fianza
en electivo que prestará el recurrente para garantía del recurrido, la cual se hará mediante
consignación en la Colecturía de Rentas Internas de Santo Domingo. Esta fianza constituirá un
privilegio especial en favor exclusivamente del recurrido, hasta la concurrencia de su crédito. El
secretario de la Corte no expedirá la copia certificada del auto de suspensión sino se le entrega el
correspondiente recibo de consignación. A falta de esta entrega dentro de los ocho días
subsiguientes a la fecha del auto, éste perimirá de pleno derecho y la sentencia podrá ser
ejecutada por el recurrido.
En materia de divorcio, le separación de bienes, de nulidad de matrimonio, de cancelación de
hipoteca y de inscripción de falsedad, el recurso de casación es suspensivo de pleno derecho, sin
que sea necesaria la solicitud de suspensión. La fianza a que se refiere el Art. 12 de la Ley de
Casación podrá ser una garantía personal o en efectivo, y estará regida en todos los casos, en
cuanto a su constitución y modalidades, por los Arts. 131 al 133 de la "Ley que sustituye
Determinadas Disposiciones en Materia de Procedimiento Civil".
Art. 13.- Devuelto el expediente por el Procurador General de la República, el Presidente fijará la
audiencia en la cual se discutirá el asunto. El auto de fijación de audiencia será notificado a los
abogados de las partes mediante carta certificada del secretario, remitida a cada uno de ellos a su
estudio permanente o accidental de la capital de la Re pública.
Art. 14.- cuando en un asunto que se esté instruyendo en defecto la parte recurrida constituye
abogado y notifica y deposita su memorial de defensa antes de que se haya notificado el auto de
la fijación de audiencia al bogado de la parte recurrente, ésta puede aceptar que se prosiga la
instrucción contradictoriamente, exponiéndolo por escrito al secretario, quien comunicará al
Presidente el hecho del depósito y la conformidad del recurrente, si el asunto había sido
comunicado al Procurador General, el Presidente le requerirá mediante auto que se abstenga de
dictaminar, si no lo hubiese hecho, y que devuelva el expediente al secretario. El secretario
anexará los nuevos documentos al expediente y dará cuenta de todo al Presidente, quien requerirá
nuevamente el dictamen del Procurador General de la República. Si el depósito de sus
documentos por la parte recurrida ocurre después que el Procurador General ha devuelto el
expediente con su dictamen, el secretario anexará aquellos documentos al expediente y dará
noticia al Presidente, quien comunicará el asunto al Procurador General para que produzca nuevo
dictamen.
Art. 15.- Los asuntos serán llamados a la vista de conformidad al rango de su inscripción en el rol
de audiencia. En seguida, los abogados de las partes leerán sus conclusiones, pudiendo depositar,
además, escritos de ampliación a sus medios de defensa, de los cuales los del recurrente deberán
estar notificados a la parte contraria no menos de ocho días antes de la audiencia, y los del
recurrido, en cualquier momento anterior a la audiencia. Por último, el Procurador General de la
República leerá las conclusiones de su dictamen.
Art. 16.- El recurrido puede oponerse a la ejecución de la sentencia en defecto, en el plazo de
ocho días a contar de aquel en que le fije notificada a su persona o en su domicilio. Al efecto
deberá hacer por mediación de abogado constituido al abogado del recurrente, ofrecimientos
reales de las costas, justificadas por estado aprobado por el Presidente. En el caso de que el
recurrente rehusare aceptar los ofrecimientos, el oponente está autorizado a consignarlos en
secretaría, y, con vista del recibo expedido por el secretario, la Suprema Corte de Justicia
autorizará al recurrido a ejercer el recurso de oposición. En este caso, e igualmente cuando el
recurrente haya aceptado el ofrecimiento de las costas, el recurrido notificará al recurrente, en el
plazo de ocho días contados de la fecha de la aceptación de sus ofrecimientos o de la autorización
dada por la Suprema Corte de Justicia, el memorial contentivo de sus medios de oposición, y lo
depositará en secretaría en la octava siguiente. Las partes podrán, además, producir y notificar los
escritos previstos en el Art. 8, cuyos originales serán depositados en secretaría.

355
Formación Jurídica Integral

Después de efectuado el depósito en secretaría del escrito de oposición del recurrido, se


procederá, conforme lo dispone el Art. 11, a solicitar el dictamen del Magistrado Procurador
General de la República. Las disposiciones del Art. 9 relativas a la exclusión del recurrido son
aplicables al oponente que no depositare en secretaría el original de su escrito de oposición y el
de su notificación.
Art. 17.- Cando hubiere varios recurridos y unos han producido y notificado su memorial de
defensa y otros no, se decidirá por una sola sentencia, que no estará sujeta a oposición.
Art. 18.- La sentencia que pronuncie la exclusión de una de las partes, en conformidad con el Art.
9, será irrevocable.
Art. 19.- Las sumas pagadas para el reembolso de los gastos no pueden ser repetidas por el
oponente, aun en el caso de que la sentencia definitiva haya condenado a las costas a la otra parte,
a menos que se anule el procedimiento seguido por ésta para obtener el defecto.
Art. 20.- La Suprema Corte de Justicia, siempre que casare un fallo, enviará el asunto a otro
tribunal del mismo grado o categoría que aquel de donde proceda la sentencia que sea objeto del
recurso, salvo lo dispuesto en el Art. 136 de la Ley de Registro de Tierras.
Si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal al cual se
reenvíe el asunto deberá conformarse estrictamente con la decisión de la Suprema Corte de
Justicia, en el punto de recito juzgado por ésta.
Cuando la casación se funde en que la sentencia contra la cual se interpuso apelación, no estaba
sujeta a este recurso, como también cuando sea pronunciada por contradicción de fallo, o en
cualquier otro caso en que la casación no deje cosa alguna por juzgar, no habrá envío del asunto.
En uno y otro caso, las partes interesadas podrán proceder a la ejecución de las sentencias cuya
validez haya sido reconocida por la Suprema Corte de justicia.
Si la sentencia fuere casada por causa de incompetencia, la Suprema Corte de Justicia dispondrá
el envío del asunto por ante el Tribunal que debe conocer de él, y lo designará igualmente.
Art. 21.- Casada una sentencia, el tribuna ante el cual se envíe el asunto, se atendrá en todo a las
reglas del procedimiento.

CAPÍTULO III
Del Procedimiento en materia criminal,
correccional o de simple pericia
Art. 22.- Pueden pedir la casación de una sentencia, el condenado, el Ministerio Pública, la parte
civil y las personas civilmente responsables, según las disposiciones establecidas más adelante.
Art. 23.- Cuando el acusado haya sido condenado y hubiere violación u omisión de alguna de las
formalidades prescritas por la ley a pena de nulidad, sea en la instrucción hecha ante el tribunal
que dictó la sentencia, sea en la misma sentencia, dicha omisión o violación dará lugar, a
diligencia de la parte condenada, del Ministerio Público, de la parte civil, o de las personas
civilmente responsables, a la anulación de la sentencia. Igual regla se seguirá: 1ro. en los casos de
incompetencia; 2do. cuando se hubiere omitido o rehusado pronunciar, ya con respecto a uno o
varios pedimentos del acusado, de la parte civil, o de las personas civilmente responsables; ya con
respecto a uno o varios requerimientos del Ministerio Público, que hubieren tenido por objeto el
ejercicio de una facultad o un derecho otorgado por la ley, aunque la falta de la formalidad cuya
ejecución hubiere sido pedida o requerida, no estuviere sujeta a la pena de nulidad; 3ro. cuando la
sentencia no ha sido dada por el número de jueces que prescribe la ley, o por jueces que no han
asistido a todas las audiencias de la causa; 4to. cuando la sentencia no se hubiere pronunciado
públicamente y 5to. cuando la sentencia no contenga los motivos.
Art. 24.- El recurso de la parte civil sólo puede versar sobre sus intereses privados.
Art. 25.- No se admitirán como medios de casación las nulidades cometidas en primera instancia,
si no hubieren sido presentadas ante el juez de la apelación. La incompetencia podrá ser propuesta
por primera vez en casación.

356
Art. 26.- Cuando la sentencia objeto del recurso hubiere pronunciado una pena distinta de la
aplicada por la ley a la naturaleza de la infracción; o cuando se hubiere impuesto una pena por un
hecho que la ley no castiga, podrán interponer el recurso en casación, tanto el Ministerio Público
como la parte condenada. Igual acción corresponde al Ministerio Público, contra las sentencias de
descargo, si hubiere violación de la ley.
Art. 27.- La parte civil es hábil para pedir la anulación de cualquier sentencia, cuando se hubiere
violado la ley en perjuicio suyo.
Art. 28.- No habrá lugar a casación cuando la pena esté legalmente justificada.
Art. 29.- El plazo para interponer el recurso de casación es de diez días, contados desde la fecha
del pronunciamiento de la sentencia, si el acusado estuvo presente en la audiencia en que ésta fue
pronunciada o si fue debidamente citado para la misma. En todo otro caso, el plazo correrá a
partir de la notificación de la sentencia.
Durante estos diez días, y si se hubiere establecido el recurso mientras dure éste, se suspenderá la
ejecución de la sentencia.
Art. 30.- Si la sentencia se hubiere dictado en defecto, el plazo para interponer el recurso de
casación se empezará a contar desde el día en que la oposición no fuere admisible.
Art. 31.- Sólo el Ministerio Público, y la parte civil, pueden recurrir en casación contra las
sentencia en contumacia, en el plazo del Art. 29 de esta ley. Por lo que respecta al contumaz, el
plazo se empezará a contar desde el día en que venciere el término y la oposición.
Art. 32.- El recurso en casación contra las sentencias preparatorias no estará abierto sino después
de la sentencia definitiva; pero la ejecución de aquéllas no se podrá oponer en ningún caso como
medio de inadmisión.
La presente disposición no se aplica a las sentencias dictadas sobre la competencia.
Art. 33.- La declaración del recurso se hará por la parte interesada en la secretaría del tribunal
que dictó la sentencia, y será firmada por ella y por el secretario.
Si el recurrente no sabe firmar o está en la imposibilidad de hacerlo, el secretario hará constar esta
circunstancia. La declaración podrá hacerse en la misma forma por un abogado en representación
de la parte condenada, de la parte civil o de la persona civilmente responsable, según el caso, o
por un apoderado especial. En este última caso se anexará el poder a la declaración. Esta se
redactará en un registro destinado a ese efecto, el cual será público.
Art. 34.- Cuando el recurso en casación sea interpuesto por la parte civil o por el Ministerio
Público, además de la declaración a que se contrae el artículo precedente, el recurso será
notificado a la parte contra quien se deduzca, en el plazo de tres días. Cuando ésta se halle
detenida, el acta que contenga la declaración del recurso, le será leída por el secretario, y la parte
la firmará. Si no pudiera o no quisiere suscribirla, el secretario hará mención de ello.
Cuando se encuentre en libertad, el recurrente en casación le notificará su recurso en su persona,
o en su domicilio real, o en el de elección.
Art. 35.- La parte civil que interponga casación, está obligada a unir a los datos o documentos en
apoyo de su recurso, una copia auténtica de la sentencia.
Art. 36.- Los condenados a una pena que exceda de seis meses de prisión correccional, no podrán
recurrir en casación, sino estuvieren presos, o en libertad provisional bajo fianza. Al efecto se
deberá anexar al acta levantarla en secretaría, en uno u otro caso, una constancia del ministerio
público, si el recurrente se encuentra preso o si se ha constituido en prisión con el fin de intentar
su recurso le será posible obtener su libertad provisional bajo fianza de acuerdo con la ley de la
materia.
Art. 37.- Al hacer su declaración, o dentro de los diez días posteriores a ella, el recurrente podrá
depositar en la secretaría del Tribunal que dictó la sentencia impugnada un escrito que contenga
los medios de casación. Cuando el recurso sea intentado por el Ministerio Público, por la parte
civil o por la persona civilmente responsable, el depósito del memorial con la indicación de los
medios de casación será obligatorio, si no se ha motivado el recurso en la declaración
correspondiente.

357
Formación Jurídica Integral

Las partes podrán también transmitir directamente a la Suprema Corte de Justicia, el escrito que
contenga los medios de casación, así como la copia de la sentencia impugnada, o la que le hubiere
sido notificado y los datos o documentos en apoyo de la casación solicitada.
La parte civil y la persona civilmente responsable no podrán usar del beneficio de la presente
disposición sin el ministerio de un abogado.
Todo lo previsto en el presente artículo es a pena de nulidad de recurso.
Art. 38.- Al cumplirse los diez días que sigan a la declaración el secretario enviará a la secretaría
de la Suprema Corte de Justicia, certificado por correo, todo el expediente, y los escritos
contentivos de los medios de casación, si hubieren sido depositados. El secretario redactará sin
costos, y unirá al expediente que se deberá coser y rubricar en cada una de sus páginas un
inventario por duplicado de éste, bajo la pena de veinte pesos de multa, la cual será pronunciada
por la Suprema Corte de Justicia.
Art. 39.- En las veinticuatro horas de la recepción del expediente el secretario de la Suprema
Corte de Justicia, dará cuenta de haber recibido, y le devolverá el duplicado del inventario al
secretario que hizo la remisión.
Art. 40.- Inmediatamente después que se ha recibido en secretaría el expediente, el Presidente
dispondrá por auto que sea comunicado al Procurador General de la República, quien dictaminará
en el término de quince días.
Art. 41.- Devuelto el expediente con el dictamen del Procurador General de la República, el
secretario dará cuenta al Presidente, y éste fijará la audiencia en la cual se procederá a discutir el
asunto. El auto de fijación de audiencia será notificado a las partes y a sus abogados mediante
carta certificada del secretario.
Art. 42.- En los tres días subsiguientes a la audiencia los abogados de las partes, si éstas los
hubiesen constituido, podrán presentar en secretaría aclaraciones o memoriales tendientes a
justificar sus pretensiones.
Art. 43.- La Suprema Corte de Justicia, en todo asunto criminal, correccional o de simple policía,
podrá fallar respecto del recurso de casación, inmediatamente después de la expiración de los
plazos señalados en el presente capítulo; y deberá fallar dentro del mes, contado desde la fecha en
que los referidos plazos expiraron.
Las reglas prescritas en el Art. 20 de la presente ley se observarán al dictarse la sentencia. si se
anulare el fallo porque el hecho que dio lugar a la condenación no es castigado por la ley, y
hubiere parte civil, se dispondrá el envío del asunto ante un tribunal de la misma calidad del que
dio la sentencia, para que conozca de las reparaciones en sus atribuciones civiles. Si no hubiere
parte civil, no se dispone el envío del asunto a ningún tribunal.
Art. 44.- El acusado cuya condenación ha sido anulada, y que deba ser sometido a un nuevo
juicio criminal, será trasladado bajo custodia ante el tribunal al que ha sido atribuido el
conocimiento del asunto.
Art. 45.- cuando un recurso en casación sea denegado, la parte que lo interpuso no podrá recurrir
en casacón contra la misma sentencia, por cualquier medio que fuere.
Art. 46.- Rechazado un recurso en casación, la secretaría de la Suprema Corte de Justicia librará
en el término de tres días una copia del dispositivo de la sentencia, al Procurador General de la
República, y éste la trasmitirá al representante del Ministerio Público en el tribunal que dictó la
sentencia que fue objeto del recurso.
Igual regla se seguirá cuando en el caso del Art. 43, in fine, no se pronunciare el envío del asunto
a otro tribunal. A diligencia del Procurador General de la República, se pondrá en libertad al
recurrente preso, si no se hallare detenido por otra causa.
Procedimientos especiales de la competencia del juez de paz.

La prenda sin desapoderamiento prevista en la ley 6186 de fecha 12 de febrero del 1963, de fomento agrícola.

Párrafo.- (Ley 367 del 30 de agosto 1972. G.O. No. 9276 del 9 de sept. 1972.) Cuando el

358
persiguiente sea el Banco Agrícola de la República Dominicana éste podrá fijar libremente el
precio de primera puja, el cual no podrá ser mayor que el monto de la deuda en capital e intereses,
más los gastos en que se haya incurrido para llegar a la venta. En caso de que no hubiera
licitadores, el Juez de Paz declarará al Banco como adjudicatario de los bienes incautados.
Art. 217.- En el caso en que los bienes dados en garantía estuvieran en otra jurisdicción que la del
Juez de Paz a quien ha sido requerida la venta, éste podrá después de entregar la orden a que se
refiere el artículo anterior, dar comisión rogatoria al Juez de Paz de la jurisdicción donde se
encuentren a la sazón dichos bienes, quien se incautará inmediatamente de éstos en cualesquiera
manos que ellos se encuentren y procederá entonces a realizar la ejecución de la prenda en la
forma indicada en el artículo anterior.

Art. 218.- (Ley 659/65. G.O. 8935).- El derecho de persecución en favor de los tenedores de
contratos sobre los bienes dados en garantía, a excepción del Banco, sólo podrá ser ejercido,
frente a los terceros de buena fe, en el término indicado en el artículo 214 sujetándose a lo
dispuesto en el Art. 203 de esta Ley; si el tenedor es el Banco el término indicado en el Art. 214
no cuenta. El tercero frente al cual vaya a ejecutarse el indicado derecho de persecución puede
impedir o detener la ejecución, pagando al tenedor del contrato el monto de la suma prestada y
sus accesorios.
En cualquier caso, el deudor que hubiere enajenado total o parcialmente la propiedad de los
bienes dados en garantía, perderá el beneficio del término y todo derecho a oponer nulidades o
caducidades del contrato de prenda o de su ejecución, sin perjuicio de su responsabilidad penal.
El adquiriente que para impedir o detener la ejecución, pague al acreedor, quedará como acreedor
quirografario del deudor.
Art. 219.- El Juez de Paz ante quien se haga la venta en pública subasta, una vez deducidas las
costas de la venta, deberá entregar al tenedor del contrato, del producto de la misma, el importe
del préstamo, y de sus accesorios con preferencia a cualquier otro acreedor o a cualquiera otra
persona que pudiera reclamar derechos contra el deudor sobre aquellos bienes dados en garantía,
salvo lo que se expresa en el artículo 202.
Art. 220.- El remanente, si lo hubiere, será entregado a quien fuere de derecho. Si la venta
produce menos de la cantidad necesaria para pagar el monto del préstamo y las costas, de la suma
producida por la venta se cobrarán en primer término dichas costas, y el remanente será entregado
a quien sea de derecho. El tenedor del contrato, por lo no pagado de la deuda, quedará siendo
acreedor quirografario.
Art. 121.- (No aplicable al Banco Agrícola. Lea párrafo del Art. 214 de esta Ley. ) El tenedor de
un contrato que dejare transcurrir noventa días después del vencimiento del crédito o de la
prórroga, sin requerir la venta de los objetos que garantizan los créditos, perderá el privilegio que
esta Ley le concede, y quedará como acreedor quirografario.
Art. 222.- Puede aplazarse el vencimiento de un préstamo si así lo consiente el acreedor. El Juez
de Paz hará constar el aplazamiento en el contrato y de este aplazamiento se tomará debida
constancia en el libro de Inscripciones.
Art. 223.- (Ley 659/65. G.O. 8935).- Cuando la garantía consista en cosechas, si el prestatario
faltare al pago de su obligación en todo, o en parte, el gravamen se extenderá sobre las cosechas
subsiguientes del deudor y continuarán siendo aplicables las disposiciones de esta Ley.
En tal caso la prórroga del contrato será dictada por el Juez de Paz ante el cual se otorgó el
contrato o ante el Juez de Paz de la jurisdicción del domicilio del deudor, a petición del acreedor
y mediante diligencia sumada.
Cuando el acreedor sea el Banco, la prórroga se otorgará con arreglo a las formalidades especiales
establecidas en el Art. 204.

La venta condicional de muebles. La ley 483 de fecha 9 de noviembre del 1964.

359
Formación Jurídica Integral

Art. 1.- Para los fines de esta Ley se denomina venta condicional de muebles, aquella en que se
conviene que el derecho de propiedad no es adquirido por el comprador mientras no haya pagado
la totalidad del precio y cumplido las demás condiciones expresamente señaladas en el contrato.

"Párrafo I.- Toda persona física o moral que se proponga dedicarse al negocio de venta
condicional de muebles, independientemente de cualquier otra exigencia o requisito legal, antes
de iniciar el ejercicio de sus actividades deberá proveerse, previa solicitud que haga al efecto, de
una autorización especial expedida sin costo alguno; por la Dirección General de Remas Internas,
quien remitirá una copia de dicha autorización al Director del Registro Central de Ventas
Condicionales de Muebles, quien, a su vez, se abstendrá de inscribir los contratos de esta
naturaleza, cuya parte vendedora no esté provista de la indicada autorización."

"Párrafo II.- La mencionada autorización especial podrá ser cancelada por el Director General
de Rentas Internas inmediatamente se compruebe que el beneficio de la misma ha violado
cualquiera de las disposiciones de la presente Ley, no sin antes haberle concedido al presunto
infractor un plazo no mayor de 5 días hábiles para sujetarse al cumplimiento e la misma; cuando
la violación consista en el no registro del contrato dentro del plazo legal establecido, el infractor
deberá ajustarse al pago de os derechos e impuestos correspondientes, independientemente del
pago de un recargo de RD$50.00, como penalidad, por cada contrato dejado de registrar
oportunamente, el cual será hecho efectivo en la Colecturía de Rentas Internas correspondiente.
Toda cancelación de una autorización especial, deberá ser notificada por el Director General de
Rentas Internas al Director del Registro Central de Ventas Condicionales de Muebles. La
notificación de dicha cancelación se hará a las personas autorizadas a realizar ventas
condicionales de muebles, que se encuentren en falta, por correo certificado. La fecha del recibo
de la notificación será el inicio de cualquier plazo relativo a esta materia".

"Párrafo III.- (Transitorio). Aquellas personas físicas o morales que en la actualidad están
dedicadas al negocio de venta condicionales de muebles deberán obtener la autorización especial
aquí señaladas dentro de un plazo de treinta (30) días a partir de la entrada en vigencia de la
presente ley. Esta autorización podrá ser negada en caso de que el solicitante tenga deudas
pendientes con el Fisco por aplicación de esta Ley"

Art. 2.- En las oficinas de los Directores de Registro Civil de los Municipios y bajo la dirección
de dichos funcionarios, se establece el Registro de Ventas Condicionales de Muebles con carácter
obligatorio.
Se establece un Registro Central de Contratos de Ventas Condicionales en la Oficina del Registro
Civil de Santo Domingo, donde serán enviados por los Ayuntamientos respectivos los expedientes
relativos a tales operaciones.

(*) Art. 3.- El vendedor condicional de muebles está en la obligación de solicitar dentro del plazo
de 30 días de la fecha del contrato, mediante un formulario que será vendido en las Colecturías de
Rentas Internas el cual firmará conjuntamente con el comprador, la inscripción del contrato en el
Registro establecido en el artículo anterior, ya sea directamente o por mediación del Director del
Registro Civil del Municipio en que la venta es realizada. En este último caso el Director del
Registro Civil expedirá recibo provisional al vendedor y remitirá el contrato al Registro Central
de Ventas Condicionales de Muebles.

Párrafo I.- Los contratos de Ventas condicionales una vez inscritos y los pagarés suscritos o las
Letras de cambio aceptadas, como consecuencia de los mismos, serán negociables por el
vendedor o sus causahabientes, por simple endoso una o más veces, aún después de iniciada la
ejecución, y también después de la terminación de esta.

360
Los endosatarios podrán ejercer las vías legales y utilizar los mismos procedimientos judiciales
que los vendedores originales.

Párrafo II.- El traspaso por endoso de un contrato de venta condicional de muebles deberá
mencionarse en el Registro original donde figure la inscripción de la venta condicional a que icho
traspaso se refiere.

Párrafo III.- Los vendedores de muebles bajo el régimen de la presente Ley deberán llevar un
libro en el cual asentarán en orden cronológico y numeración sucesiva las ventas efectuadas, con
los siguientes datos: nombre del comprador, clase de artículo y su numeración y otro signo que lo
individualice, fecha del contrato y su vencimiento y número de inscripción en el registro.

Párrafo IV.- El libro a que se refiere el párrafo anterior debe ser registrado con expresión del
número de folios que contienen, en su primera y última página, en el Distrito Nacional por el
Director del Registro Central de Ventas Condicionales y en los Municipios por el Director del
Registro de los mismos. A dicho libro se le aplicará un sello de Rentas Internas de RD$1.00, el
cual será cancelado por el funcionario que haga el registro.

Párrafo V.- Cuando el comprador haya pagado la totalidad del precio, el vendedor otorgará un
Certificado de Propiedad. Ninguna persona o institución de crédito puede hacer operaciones
comerciales de ninguna clase respecto de un mueble que no esté amparado por este Certificado.
Cualquier negociación será considerada nula y el vendedor podrá recuperar el mueble sin
necesidad de reembolso alguno, aparte de las sanciones penales en que puedan incurrir el
comprador y los terceros de acuerdo con el Art. 18 de esta ley.

"Párrafo VI.- Los formularios para la remisión de contratos con fines de inscripción, deberán
ser llenados cronológicamente y observando la numeración correlativa, sin enmiendas o
tachaduras. El vendedor deberá remitir una copia de los formularios usados, incluyendo los
anulados, a más tardar los días 10 de cada mes, a la Dirección General de Rentas Internas. En
caso de error deberá ser anulado el formulario conservándolo el vendedor en original y copia,
salvo la que debe enviar a la Dirección General de Rentas Internas, durante un año, por lo
menos"

Art. 4.- Además de pagar todos los impuestos y derechos establecidos por otras leyes, el
vendedor deberá pagar previo a la inscripción, un impuesto en la Colecturía de Rentas Internas de
un medio por ciento (½%) del precio fijado en el contrato, el cual nunca será menor de
RD$50.00, y de cuyo pago el Colector hará una anotación en el Contrato correspondiente El
Director del Registro Central de Ventas Condicionales no inscribirá ningún Contrato de Ventas
Condicionales si no se le prueba el pago de esta impuesto.

Párrafo I.- Sin embargo, cuando el balance final de la deuda sea menor de cincuenta pesos, los
actos judiciales y extrajudiciales y los demás que sean necesarios para efectuar el cobro, quedan
exentos de todo impuesto, incluyendo los creados para los documentos.

Párrafo II.- El vendedor que no deposite la documentación correspondiente para fines de registro
en el plazo de 30 días establecido en el artículo 3, será castigado con multa de RD$50.00 a
RD$200.00, por cada contrato que deje de inscribir, sin perjuicio del pago de los derechos
adeudados. Los Inspectores de Rentas Internas puedan facultados para comprobar las infracciones
de la anterior disposición; y será de la competencia de los Juzgados de Paz y conocer y decidir de
todo sometimiento por violación de la misma.

361
Formación Jurídica Integral

Art. 5.- La inscripción en el registro creado por esta ley reemplaza en lo que se refiere a los
contratos de venta condicional, el registro establecido por la ley sobre registro de actos judiciales
y extrajudiciales, y surte los mismos efectos jurídicos.

Art. 6.- Al recibir los contratos sobre ventas condicionales los Directores de Registro harán la
inscripción indicando en las columnas correspondientes, los siguientes datos: a) Número de orden
de la inscripción; b) Fecha y hora en que el interesado hizo el depósito, ya fuera en la Oficina
Central o en una Oficina Municipal. c) Nombre y residencia del vendedor. d) Nombre y
residencia del comprador. e) Breve descripción de la cosa vendida, con indicación de la marca, el
número y cualesquiera otras señales que la individualicen. f) Precio de Venta. g) Condiciones a
que está sujeta la adquisición del derecho de propiedad por el comprador. h) Se dejará un espacio
en blanco en el cual se anotarán los traspasos sucesivos por endoso de que pueda ser objeto el
contrato según se prevé en el art. 3 de esta Ley.

Párrafo I.- Además, se deben llevar dos índices alfabéticos uno por los apellidos de los
vendedores y de los compradores y otro por la designación y la marca de los objetos, que
permitan verificar con seguridad y rapidez si existe o no en al registro de inscripción de
determinado contrato.

Párrafo II.- Al dorso del ejemplar depositado, el Director del Registro certifica la inscripción con
su firma, indicando la fecha y hora del depósito y el número y folio de la inscripción devolviendo
al interesado por la misma vía por la cual se efectuó el depósito.

Art. 7.- Toda persona puede hacerse expedir certificación de si existe o no inscripción de contrato
de venta condicional relativo a determinado objeto, mediante solicitud escrita presentada al
Director del Registro de Ventas Condicionales directamente o por mediación del Director del
Registro de un Municipio, con sello de veinticinco centavos. En la certificación se hará constar
cualquier traspaso por endoso de que haya sido objeto el contrato.

Art. 8.- La cancelación de una inscripción puede ser solicitada sin expresar motivos por la
persona a cuyo favor se encuentre a la sazón la propiedad del objeto vendido de acuerdo con
aquella inscripción y sus menciones; así como por el comprador o sus causahabientes mediante
prueba fehaciente de que el comprador ha adquirido la propiedad de la cosa por haber cumplido
las condiciones estipuladas o por otro motivo, o de que el titular inscrito consiente en la
cancelación. Cuando el Director de Registro tenga dudas acerca de la prueba que presente el que
solicite la cancelación, debe solicitar la aquiescencia del dicho titular. La cancelación se anotará
en columnas adicionales del registro y en los índices, indicando su fecha y su causa, y
archivándose la solicitud.

Párrafo.- La solicitud de cancelación debe estar provista de un sello de Rentas Internas de


cincuenta centavos.

Art. 9.- Los contratos de ventas condicionales sólo serán oponibles a terceros cuando hayan sido
registrados de conformidad con esta ley en el plazo de treinta días establecido en el artículo
tercero, pudiendo entonces el propietario o sus causahabientes reivindicar las cosas vendidas en
manos de dichos terceros en los mismos casos en que según se dispone más adelante, pueden
reivindicarlas en manos del comprador. Las enajenaciones y cargas reales consentidas por el
comprador u obtenidas judicialmente, así como los embargos y secuestros hechos por deudas del
comprador, se reputarán nulos respecto del propietario y de todo otro interesado. Así mismo es
nula toda cesión o traspaso que haga el comprador sin el consentimiento del vendedor, incluso los
contratos de empeño y pactados con los Montes de Piedad.

362
Art. 10.- Cuando el comprador haya dejado de pagar una o más porciones del precio, o de
cumplir cualquiera de las prohibiciones que exige el contrato, o cuando viole cualquiera de las
prohibiciones contenidas en el mismo, a los cuales está subordinada el derecho de adquirir la
propiedad del mueble, el vendedor o sus causahabientes podrán notificarle un acto de intimación
para obtener el pago de las obligaciones adeudadas o para requerirle cumplir las obligaciones y
prohibiciones violadas, otorgándole un plazo de 10 días francos y advirtiéndole que si no
efectuare el pago o cumpliere la estipulación violada, la venta quedará resuelta de pleno derecho a
la expiración del plazo, sin intervención judicial ni procedimiento alguno, pudiendo el vendedor o
sus causahabientes reivindicar el mueble vendido en cualesquiera manos en que se encuentre.

Párrafo I.- Cuando el persiguiente lo requiera, el Alguacil colocará la cosa bajo la custodia de un
Guardián desde el momento en que notifique al comprador la intimación a que se refiere este
artículo, dando constancia de ello en el mismo acto, que deberá ser firmado por el Guardián
escogido por el Alguacil.

Párrafo II.- El Alguacil podrá proceder en la forma antes indicada, aún ciando la cosa se
encuentre en manos de un tercero, con la sola obligación de notificarlo al comprador, en su
domicilio real o de elección.

Art. 11.- Transcurrido el plazo otorgado en la intimación hecha conforme al artículo anterior, sin
que el comprador haya efectuado el pago o cumplido la condición, la venta quedará resuelta de
pleno derecho, sin intervención judicial ni procedimiento alguno. El persiguiente puede entonces
solicitar de cualquier Juez de Paz del municipio donde resida el vendedor o donde se encuentre la
cosa, que dicte auto ordenando la incautación de ésta en cualesquiera manos en que se encuentre.
Este auto no será susceptible de ningún recurso. El vendedor podrá disponer inmediatamente de
la cosa.

Párrafo I.- La incautación podrá comprender todas las partes, piezas o accesorios que hayan sido
incorporados a la cosa después de la venta, en reemplazo de otras de que estuviese provista
cuando fue vendida; a menos que tales piezas o accesorios estén regularmente amparados en
provecho de terceros por contratos de venta condicional.

Párrafo II.- Cuando el Alguacil encuentre dificultades o, negativa de parte del comprador o de
terceros, para ejecutar un acto de intimación de pago con secuestro o el Auto de Incautación,
podrá requerir de inmediato, directamente, el auxilio de la Fuerza Pública, la cual deberá serle
prestada obligatoria e inmediatamente por todas las autoridades policiales y judiciales.

Párrafo III.- Los Alguaciles actuantes, conforme a la presente Ley, no incurrirán en el delito de
Violación de Domicilio, por el hecho de penetrar pacíficamente a la morada del comprador, salvo
las sanciones disciplinarias a que se hagan acreedores.

Art. 12.- La cosa, una vez reivindicada, en la forma prevista en el artículo que antecede, debe ser
entregada mediante recibo al persiguiente.

Párrafo 1.- El vendedor o la persona que sea titular de los derechos adquiridos en virtud del
Contrato de Venta Condicional, podrá obtener el traspaso en su favor de la matrícula, cuando se
trate de un vehículo de motor, mediante la sola presentación a la oficina correspondiente del Acta
de Incautación.

363
Formación Jurídica Integral

Párrafo II.- La Colecturía de Rentas Internas no efectuará ningún traspaso de matrícula, respecto
de los vehículos amparados por contratos de Ventas Condicionales, sin la automación expresa del
vendedor. Cada vez que se realice una venta condicional, el vendedor lo notificará al Colector de
Rentas Internas, quien expedirá una matrícula especial con un sello gomígrafo que diga:
"INTRANSFERIBLE", según Ley Ventas Condicionales.

Párrafo III.- Cuando se trate de traspaso de otros muebles bastará presentar el Certificado de
Propiedad, creado por esta Ley.

Párrafo IV.- Esta previsión es extensiva a los Montes de Piedad y cualesquiera otras instituciones
de crédito.

Art. 13.- Una vez entregada la cosa al persiguiente, se procederá entre las partes al ajuste de
cuentas, salvo que en el contrato se haya convenido prescindir del mismo. Este debe, en principio,
hacerse voluntariamente entre el persiguiente y el comprador, y en la forma prevista en el
contrato. En ausencia de previsiones relativas al ajuste, o si no hubiere acuerdo, las partes pueden
designar uno o más peritos que hagan el ajuste de cuentas. El interesado deberá intimar a la otra
parte para que dentro del plazo de la Octava, concurra a la designación de los Peritos y si
tampoco hubiere acuerdo para nombrarlos; los nombrará el Juez cuando una de las partes lo
solicite.

Párrafo I.- Para el ajuste, el perito debe tomar en consideración la diferencia entre el estado de la
cosa al tiempo de la venta y su estado actual, las posibilidades de revenderla, o el valor en que
haya sido revendido, usando el derecho que se le otorga en el Art. 11, las cantidades pagadas a
cuenta, la indemnización correspondiente al goce y uso que ha tenido el comprador mientras tuvo
la cosa en su poder los gastos y honorarios del procedimiento, y cualesquiera otros factores
susceptibles de influir en la tasación.

Párrafo II.- Aquel que resulta deudor del saldo, está obligado a pagarlo en el término de diez
días francos después de la notificación que le haga la otra parte con mandamiento de pago. La
hoja de ajuste firmada por las partes o por los peritos, según el caso y visada por el Juez de Paz
construye título ejecutorio, en virtud del cual se puede proceder al embargo de los bienes del
deudor.

Art. 14.- El titular o beneficiario de un contrato de venta condicional a quien le ha sido


transferido por endoso, pueden indistintamente y sin que pueda oponerse el beneficio de
excusión, perseguir el cobro de la suma adeudada por el comprador ya sea contra este o contra
cualesquiera de los endosantes anteriores, respondiendo éstos, además, de cualesquiera daños y
perjuicios que de la ejecución del contrato se hubieren podido originar.

Art. 15.- Los endosantes anteriores deberán garantizar al tenedor del título que ejecute el
contrato, la diferencia entre la suma adeudada y el valor de objeto incautado cuando éste sea
menor.
Párrafo.- Cualquier endosante perjudicado por la ejecución de los derechos que acuerden este y el
anterior artículo al titular, podrá a su vez recurrir en garantía contra sus endosantes anteriores y
así sucesivamente hasta el vendedor.

Art. 16.- El vendedor o sus causahabientes podrán, a su opción prescindir, en cualquier estado en
que se encuentre el procedimiento, de la incautación del mueble a que le autoriza la ley y
perseguir en cambio, el pago de las obligaciones en defecto por cualquier medio legal que juzgue
conveniente, sin que el comprador pueda hacer objeción alguna por este medio.

364
Art. 17.- En las ventas condicionales a que se refiere esta ley los riesgos quedan a cargo del
comprador desde el día de la venta.
Cualquier disposición legal que imponga la obligación de reparar daños causa os por los
vehículos, no tiene aplicación en cuanto se refiere a los que sean objeto de ventas condicionales
así como tampoco es aplicable ninguna otra disposición que menoscabe el derecho del vendedor
o sus causahabientes sobre los muebles vendidos de acuerdo con esta ley.

Párrafo.- Salvo convención contraria, los impuestos y el seguro sobre la cosa vendida deben ser
pagados por el comprador.

Art. 18.- Constituye abuso de confianza, sujeto a las penas establecidas en el artículo
cuatrocientos del Código Penal.
a) El hecho de parte del comprador de vender, ceder, empeñar, o en cualquier forma ejercer actos
de disposición de la cosa; antes de haber adquirido el derecho de propiedad, salvo con el
consentimiento expreso del vendedor; b) El hecho de transportar o permitir que se transporte la
cosa vendible, fuera de la localidad donde se ha indicado en el Contrato, salvo vehículos de factor
en tráfico normal; c) El hecho de destruir, deteriorar la cosa por descuido o negligencia culpables,
ocultarla o llevarla a un sitio distinto donde le fue instalada; d) El hecho de cambiar, alterar o en
cualquier forma modificar los números que individualizan la cosa vendida; e) El hecho de no
entregar la cosa vendida cuando le sea requerida por Alguacil, actuando en virtud de los Arts. 11 y
12 de esta Ley; f) Cualquier persona o representante de institución de crédito que sea depositaria
o haya aceptado o realizado cualquier negocio con un mueble vendido al amparo de esta ley,
cuando la cosa no ha sido pagada totalmente al vendedor, cometerá el delito previsto en este
artículo.

Párrafo I.- El Ministerio Público deberá ordenar la Prisión Preventiva del comprador denunciado
por el delito previsto anteriormente, tan pronto reciba una Querella formal y justificada.

Párrafo II.- Las sentencias dictadas por violación de la presente Ley, no serán recurribles por
oposición.

Art. 19.- El Director del Registro Central de Ventas Condicionales y los Directores del Registro
en los Municipios, sin perjuicio de las demás sanciones que proceden, son civilmente
responsables de los perjuicios que pueda causar a los interesados la inobservancia de las
obligaciones que les impone esta ley, o la tardanza injustificada en cumplirlas.

"Art. 20.- El Director de la Oficina de Registro cobrará un derecho de RD$1.00 por cada registro
de contrato de venta condicional cuando el precio envuelto en la operación no exceda de Cien
Pesos (RD$100.00), y de RD$2.00, cuando exceda de esa suma. Se autoriza a los Ayuntamientos
a cobrar por el registro de contratos de ventas condicionales el cinco por mil (5x1000) del precio
de venta en ellos expresado.

PÁRRAFO I.- Cuando el registro se efectúe en un Municipio se cobrarán cincuenta centavos


(RD$0.50) adicionales, por concepto de Registro Central.

PÁRRAFO II.- Los derechos que por este artículo se autoriza a cobrar a los Ayuntamientos, no
estarán sujetos a la deducción de cinco por ciento en favor de los Directores de Registro previsto
en el artículo 48 de la Ley de Registro de Actos Civiles, Judiciales y Extrajudiciales"
Véase para su aplicación la Ley 86 de fecha 16 de Diciembre de 1965, G. O. 8962,

365
Formación Jurídica Integral

Procedimientos administrativos de la competencia del juez de paz.


Fijación de sellos.
Atribuciones notariales.
Designación de consejo de familia.
Apertura de puertas en caso de embargo o desalojo.

Principales procedimientos administrativos por ante el juez de primera instancia.


Ratificaciones de declaraciones tardías. Adopción, mayores de 15 años de edad. Rectificaciones
actas del estado civil. Impugnaciones estados de gastos y honorarios. Interdicción, fases
administrativas. Homologación de testamento, místico y ológrafo. Homologación constitución
de bien de familia. Renuncia de bien de familia. Visado de libro de comercio y de notario.

El recurso de amparo. Derechos que protege. Procedimiento. Reglamentación legislativa y


jurisdiccional. Similitudes y diferencias con el referimiento. Procedimientos de divorcio.
Incompatibilidad.. La desheredación. La interdicción.

El embargo inmobiliario especial.

Acreedores que se benefician de este procedimiento.


Situación creada luego de la publicidad del código monetario y financiero.
Diferencias con el procedimiento ordinario.
Las ventajas que tienen los acreedores que se benefician de este procedimiento.

Procedimientos de ejecución forzosa contemplados en la ley 1453 del 9 de mayo del 1956, en
beneficio del Estado y sus instituciones descentralizadas. Tribunal competente ámbito de
aplicación después de la publicación del código tributario.

366
DERECHO LABORAL

367
Formación Jurídica Integral

DERECHO LABORAL

1. Definición de derecho del trabajo: El derecho del trabajo es el conjunto de


normas jurídicas que se aplican al trabajo como hecho social. Otra definición sería: el
conjunto de reglas que en ocasión se forma entre patronos, los trabajadores y el Estado.

Objeto del derecho laboral: para Caldera el objeto del derecho del trabajo es el hecho
social del trabajo. Este es un hecho social básico, que hace posible tanto la vida del
trabajador como la vida social misma. Sin el trabajador no hay progreso, no se desarrolla
la técnica al servicio de la vida humana. De él dependen la subsistencia del trabajador y
la existencia de su familia, célula social por excelencia. El trabajo es un fenómeno social
sometido a las normas morales y jurídicas tanto como a los principios económicos y
exige una justa regulación para conveniencia armónica.

Su formación histórica.(ver Alburquerque tomo I y Lupo Hernández Rueda, tomo I).

Sistema de Fuentes:

Fuente, son los diversos procedimientos utilizados para la elaboración de las normas que
conforman un derecho.

Entre las fuentes estatales se encuentran:

1. La constitución de la República, de donde se encuentran los principios


fundamentales del derecho del trabajo.
2. El código de Trabajo de la República Dominicana.
3. Los decretos y reglamentos.
4. Las resoluciones de la secretaria de trabajo.
5. Las resoluciones del comité nacional de salarios.
6. La jurisprudencia y la doctrina
7. Convenios y tratados internacionales.

Los principios fundamentales del derecho laboral.

La libertad de trabajo: con lo que se prohíbe el trabajo forzoso. Este principio se


traduce por el derecho que tiene cualquier trabajador de prestar sus servicios al
empleador libremente escogido o de abstenerse de trabajar en una empresa.

La libertad sindical: gracias a la cual, tanto empleadores como trabajadores pueden


organizarse y afiliarse al sindicato de su elección. Sin embargo, la constitución advierte
que la organización sindical es libre, siempre que la misma se ajuste en sus estatutos y en
su conducta a una organización democrática compatible con los principios consagrados
en la propia constitución y para fines estrictamente laborales y pacíficos.

368
El derecho de los trabajadores a la huelga y de los empleadores al paro: en las
empresas privadas siempre que se ejerza con arreglo a la ley para resolver conflictos
estrictamente laborales. El constituyente prohíbe toda interrupción, entorpecimiento,
paralización de actividades o empresas privadas o del estado y reputa ilícitas estas
acciones cuando afectan la administración pública, los servicios públicos o los de la
utilidad pública. Estos tres principios no necesitan de una ley adjetiva para la aplicación
de la misma.

El contrato de trabajo.

Conceptos y elementos. El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga,
mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y
dirección inmediata o delegada de ésta.

Diferentes tipos de contratos: El trabajo de los menores.

Art. 244.- Los menores de edad disfrutan de los mismos derechos y tienen los mismos
deberes que los mayores, en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones
que las establecidas en el presente Código. Art. 245.- Se prohíbe el trabajo de menores de
catorce años. No obstante, en beneficio del arte, de la ciencia o de la enseñanza, el
Secretario de Estado de Trabajo, por medio de permisos individuales, podrá autorizar que
menores de catorce años puedan ser empleados en espectáculos públicos, radio, televisión
o películas cinematográficas como actores o figurantes. Art. 246.- Los menores de
dieciséis años no pueden ser empleados ni trabajar de noche, durante un período de doce
horas consecutivas, el cual será fijado por el Secretario de Estado de Trabajo y que,
necesariamente, no podrá comenzar después de las ocho de la noche, ni terminar antes de
las seis de la mañana. No están sujetos a las limitaciones de este artículo los menores de
dieciséis años que realicen trabajos en empresas familiares en las que solamente estén
empleados los padres y sus hijos y pupilos. Art. 247.- La jornada de trabajo de los
menores de dieciséis años no puede exceder, en ninguna circunstancia, de seis horas
diarias. Art. 248.- Todo menor de dieciséis años que pretenda realizar labores en
empresas de cualquier clase, acreditará su aptitud física para desempeñar el cargo de que
se trate con una certificación médica expedida gratuitamente por un facultativo que preste
servicios al Estado, al Distrito Nacional o a un Municipio. Art. 249.- El empleador no
puede emplear menores en negocios ambulantes sin autorización previa del
Departamento de Trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones.
Se consideran negocios ambulantes: la venta, oferta de venta, colocación y distribución
de artículos, productos, mercancías, circulares, billetes de lotería, periódicos o folletos,
así como también limpieza de zapatos o cualquier otro tráfico realizado en lugares
públicos o de casa en casa. Art. 250.- Los menores de catorce a dieciséis años pueden ser
empleados en conciertos o espectáculos teatrales hasta las doce de la noche, previa
autorización del Departamento de Trabajo o del representante local que ejerza sus
funciones. Art. 251.- Se prohíbe el empleo de menores de dieciséis años en trabajos
peligrosos o insalubres. La Secretaría de Estado de Trabajo determinará cuáles son estos
trabajos. Art. 252.- Ninguna menor de dieciséis años puede trabajar como mensajera en

369
Formación Jurídica Integral

la distribución o entrega de mercancías o mensajes. Art. 253.- Ningún menor de dieciséis


años puede ser empleado en el expendio al detalle de bebidas embriagantes. Art. 254.- El
empleador que emplee menores está obligado a concederles las facilidades adecuadas y
compatibles con las necesidades del trabajador para que éste pueda cumplir con sus
programas escolares y asistir a escuelas de capacitación profesional.

De la protección a la maternidad.

Art. 231.- La mujer goza de los mismos derechos y tiene los mismos deberes que el
hombre en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones que las
establecidas en el presente título, cuyo propósito es la protección de la maternidad. Art.
232.- Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período de la gestación de
la trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del parto. La trabajadora debe
notificar su embarazo al empleador, por cualquier medio fehaciente. La notificación debe
indicar la fecha presumible del parto. Art. 233.- La mujer no puede ser despedida de su
empleo por el hecho de estar embarazada. Todo despido por el hecho del embarazo es
nulo. Todo despido que se haga de una mujer embarazada o dentro de los seis meses
después de la fecha del parto debe ser sometido previamente al Departamento de Trabajo
o a la autoridad local que ejerza sus funciones, a fin de que ésta determine si obedece al
hecho del embarazo o es consecuencia del parto. El empleador que despide a una
trabajadora sin observar la formalidad prescrita precedentemente está obligado a pagar a
dicha trabajadora, además de las prestaciones que le corresponden de acuerdo con este
Código, una indemnización equivalente a cinco meses de salario ordinario. Art. 234.-
Durante el período de la gestación no se le puede exigir a la trabajadora que realice
trabajos que requieran un esfuerzo físico incompatible con el estado de embarazo. Art.
235.- Si como consecuencia del embarazo o del parto, el trabajo que desempeña es
perjudicial para su salud o la del niño y así se acredita mediante certificación expedida
por un médico, el empleador está obligado a facilitar a la trabajadora que cambie de
trabajo. En caso de ser imposible el cambio, la trabajadora tiene derecho a una licencia
sin disfrute de salario, sin perjuicio de las disposiciones del artículo 236. Art. 236.- La
trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las
seis semanas que preceden a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen.
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal el tiempo no utilizado se
acumula al período del descanso postnatal. Art. 237.- El descanso pre y postnatal nunca
será menor, en conjunto, de doce semanas y, durante el mismo, la trabajadora conservará
su empleo con todos los derechos que del mismo se derivan. Art. 238.- Cuando una
trabajadora solicite la concesión de sus vacaciones, inmediatamente después del descanso
postnatal, el empleador está obligado a acceder a su solicitud. Art. 239.- El descanso pre
y postnatal es retribuido con el salario ordinario devengado por la trabajadora. Si la
trabajadora está protegida por las leyes sobre seguros sociales, el empleador está obligado
a pagarle la mitad del salario y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales le pagará un
subsidio en dinero igual al cincuenta por ciento del salario. Art. 240.- Durante el período
de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos
remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto
de amamantar al hijo. Art. 241.- Cuando fuera de los plazos establecidos en el artículo
236 y como consecuencia del embarazo o del parto la mujer no pueda concurrir a su

370
labor, lo notificará al empleador y al Departamento de Trabajo. La imposibilidad se
acreditará con un certificado médico que depositará la interesarla en la oficina de Trabajo
correspondiente. Art. 242.- En caso de ser cierta la imposibilidad a que se refiere el
artículo 241, se concederá licencia a la trabajadora, sin disfrute de salario, siempre que el
empleador esté al día con la cotización de la trabajadora en el Instituto Dominicano de
Seguros Sociales, o ésta disfrute de un seguro o iguala médica, salvo convención en
contrario, por todo el tiempo que los médicos estimen necesario. Art. 243.- Durante el
primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer de medio día cada mes,
según su conveniencia, para llevarlo a la atención pediátrica.

Los trabajadores domésticos.

Art. 258.- Trabajadores domésticos son los que se dedican de modo exclusivo y en forma
habitual y continua a labores de cocina, aseo, asistencia y demás, propias de un hogar o
de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importen lucro o negocio para el
empleador o sus parientes. No son domésticos los trabajadores al servicio del consorcio
de propietarios de un condominio. Art. 259.- El contrato de trabajo de los domésticos se
rige exclusivamente por las disposiciones de este Título. Art. 260.- Salvo convenio en
contrario, la retribución de los domésticos comprende, además de los pagos en dinero,
alojamiento y alimentos de calidad corriente. Los alimentos y habitación que se den al
doméstico se estiman como equivalentes al cincuenta por ciento del salario que reciba en
numerario. Art. 261.- El trabajo de los domésticos no se sujeta a ningún horario; pero
éstos deben gozar, entre dos jornadas, de un reposo ininterrumpido de nueve horas por lo
menos. Art. 262.- Los trabajadores domésticos disfrutan del descanso semanal
establecido en el artículo 163. Art. 263.- (Mod. por la Ley No. 97-97).- Los trabajadores
domésticos tienen derecho a un período de vacaciones de 14 días laborables remuneradas
cada vez que cumplan un año de servicio. Art. 264.- Todo trabajador doméstico tiene
derecho a que su empleador le conceda los permisos necesarios para asistir a una escuela,
siempre y cuando sea compatible con su jornada. Art. 265.- Si el doméstico contrae una
enfermedad por contagio directo de uno de los miembros de la familia a la cual presta
servicios, tiene derecho a gozar de su salario íntegro hasta su completo restablecimiento.

Los trabajadores del mar. (Contrato de enrolamiento).

Art. 288.- Las disposiciones del presente Capítulo se aplican a los trabajos que se prestan
a bordo de las embarcaciones de travesía o de cabotaje matriculadas bajo el pabellón
nacional. Art. 289.- Trabajo a bordo es el que se ejecuta en una embarcación por las
personas que integran su dotación. Art. 290.- Embarcación es toda nave, cualquiera que
sea su naturaleza, que se dedique habitualmente al tráfico marítimo. Art. 291.- Tripulante
es toda persona empleada a bordo, cualquiera que sea su ocupación, excepción hecha del
capitán. Art. 292.- Las personas que utilicen para su transporte la embarcación tienen el
carácter de pasajeros. Art. 293.- Capitán es la persona que ostenta el mando de una
embarcación. Tiene, con respecto a los tripulantes, la calidad de representante del
empleador. Art. 294.- Los derechos y obligaciones de los capitanes, de acuerdo con este
Código, no afectan el carácter de autoridad que les confieren las diversas disposiciones
legales vigentes o que en lo sucesivo se expidan. Art. 295.- El Poder Ejecutivo

371
Formación Jurídica Integral

determinará por reglamento cuáles otras disposiciones de este Código son aplicables a los
trabajos marítimos

Art. 296.- Por el contrato de enrolamiento se regulan las relaciones a bordo entre los
empleadores y la dotación de las embarcaciones. Art. 297.- El contrato de enrolamiento
puede celebrarse por tiempo determinado, por tiempo indefinido o por viaje. Art. 298.-
En los contratos por tiempo determinado o indefinido las partes deben fijar el lugar donde
será restituido el trabajador y, en su defecto, se tendrá por señalado el lugar donde éste
embarcó. Art. 299.- El contrato por viaje comprenderá el término contado desde el
embarque del trabajador hasta quedar concluida la descarga de la nave en el puerto que
expresamente se indique y, si esto no se hiciera, en el puerto nacional donde tenga su
domicilio el empleador. Art. 300.- El empleador está obligado a restituir al trabajador al
lugar o puerto que para cada modalidad de contrato establecen los artículos 298 y 299,
antes de darlo por terminado. No se exceptúa el caso de siniestro, pero sí el de prisión
impuesta al trabajador por delito cometido en el extranjero y otros análogos que
conllevan imposibilidad absoluta de cumplimiento. Art. 301.- En caso de que una
embarcación dominicana cambie de nacionalidad, los tripulantes tienen el derecho de dar
por concluidos los contratos de enrolamiento en el momento a que se refiere al artículo
300. En este caso, los trabajadores tienen derecho al importe del auxilio de cesantía, que
no podrá ser menor de dos meses de salario. Art. 302.- Las partes no pueden dar por
terminado ningún contrato de enrolamiento, ni aún por justa causa, mientras la
embarcación está de viaje. Se entiende que la embarcación está en viaje cuando
permanece en el mar o en algún puerto nacional o extranjero que no sea de los indicados
para la restitución del trabajador. Sin embargo, si estando la embarcación en cualquier
puerto, el capitán encontrare sustituto para el trabajador que desee abandonar sus labores,
puede éste dar por terminado su contrato ajustándose a las prescripciones legales. Art.
303.- Los trabajadores contratados por viaje tienen derecho a un aumento proporcional de
sus salarios en caso de prolongación o retardo extraordinarios del viaje, salvo caso
fortuito o de fuerza mayor. No se hará reducción de salarios si el viaje se acortare,
cualquiera que fuere la causa. Art. 304.- Por el solo hecho de abandonar voluntariamente
su trabajo mientras la nave está en viaje, el trabajador pierde los salarios no percibidos a
que tuviere derecho, aparte de las demás responsabilidades legales en que incurriere. Art.
305.- Si el trabajador muere en defensa de la nave o si fuere apresado por el mismo
motivo, se le considerará presente hasta que concluya el viaje, para devengar los salarios
a que tendría derecho conforme a su contrato. Su viuda, ascendientes o descendientes que
vivan bajo su amparo recibirán, a título de indemnización, el importe de sus derechos y
prestaciones laborales. Art. 306.- El capitán otorgará el descanso semanal, en el puerto o
en el mar, al personal franco, cuando por dicho descanso no se afecte el servicio de la
embarcación. Art. 307.- A elección de los tripulantes los salarios pueden ser pagados en
moneda extranjera, cuando la embarcación se encuentre en puerto extranjero. Art. 308.-
Los armadores están obligados a proporcionar alimentación suficiente y de buena calidad
a los tripulantes.

372
Los trabajadores por comisión.

Los viajantes, vendedores, propagandistas, promotores de ventas y quienes realizan


actividades similares, son trabajadores, siempre que presten sus servicios en forma
permanente en subordinación a un empleador.

Art. 310.- El salario de estos trabajadores, sea cual fuere la forma de computarse, nunca
será inferior al salario mínimo legalmente establecido.

Art. 311.- El salario ordinario de estos trabajadores comprende su salario fijo y las
comisiones que perciben regularmente.

Art. 312.- El derecho a percibir la comisión nace en el momento en que se cobra la


operación, salvo que se acuerden comisiones sobre pagos periódicos.

Art. 313.- Son aplicables a los trabajadores de que trata el presente Título todas las
disposiciones de este Código.

Modalidades del contrato de trabajo:

Art. 25.- El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido, por cierto tiempo, o para
una obra o servicio determinados.

Art. 26.- Cuando los trabajos son de naturaleza permanente el contrato que se forma es
por tiempo indefinido. Sin embargo, nada se opone a que el empleador garantice al
trabajador que utilizará sus servicios durante cierto tiempo determinado.

Art. 27.- Se consideran trabajos permanentes los que tienen por objeto satisfacer
necesidades normales, constantes y uniformes de una empresa.

Art. 28.- Para que los trabajos permanentes den origen a un contrato por tiempo
indefinido, es necesario que sean ininterrumpidos, esto es, que el trabajador deba prestar
sus servicios todos los días laborables, sin otras suspensiones y descansos que los
autorizados por este Código o los convenidos entre las partes, y que la continuidad se
extienda indefinidamente.

Art. 29.- Los contratos relativos a trabajos que, por su naturaleza, sólo duren una parte
del año, son contratos que expiran sin responsabilidad para las partes, con la terminación
de la temporada. Sin embargo, si los trabajos se extienden por encima de cuatro meses, el
trabajador tendrá derecho a la asistencia económica establecida en el artículo 82.

Art. 30.- Los contratos estacionales de la industria azucarera, se reputan contratos de


trabajo por tiempo indefinido sujetos a las reglas establecidas para éstos en caso de
desahucio, salvo disposición contraria de la ley o del convenio colectivo. Los períodos de
prestación del servicio, correspondientes a varias zafras o temporadas consecutivas, se
acumularán para la determinación de los derechos del trabajador.

373
Formación Jurídica Integral

Art. 31.- El contrato de trabajo sólo puede celebrarse para una obra o servicio
determinados cuando lo exija la naturaleza del trabajo.

Cuando un trabajador labore sucesivamente con un mismo empleador en más de una obra
determinada, se reputa que existe entre ellos un contrato de trabajo por tiempo indefinido.
Se considera labor sucesiva cuando un trabajador comienza a laborar, en otra obra del
mismo empleador, iniciada en un período no mayor de dos meses después de concluida la
anterior. Se reputa también contrato de trabajo por tiempo indefinido, el de los
trabajadores pertenecientes a cuadrillas que son intercaladas entre varias obras a cargo del
mismo empleador.

Art. 32.- Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la producción o
responde a circunstancias accidentales de la empresa, o su necesidad cesa en cierto
tiempo, el contrato termina sin responsabilidad para las partes con la conclusión de ese
servicio, si esto ocurre antes de los tres meses contados desde el inicio del contrato. En
caso contrario, el empleador pagará al trabajador el auxilio de cesantía de conformidad a
lo dispuesto por el artículo 80.

Art. 33.- Los contratos de trabajo sólo pueden celebrarse por cierto tiempo en uno de
estos casos: 1ro. Si es conforme a la naturaleza del servicio que se va a prestar; 2do. Si
tiene por objeto la sustitución provisional de un trabajador en caso de licencia, vacaciones
o cualquier otro impedimento temporal; y 3ro. Si conviene a los intereses del trabajador.

Art. 34.- Todo contrato de trabajo se presume celebrado por tiempo indefinido.

Los contratos de trabajo celebrados por cierto tiempo o para una obra o servicio
determinados, deben redactarse por escrito.

Art. 35.- Los contratos de trabajo celebrados por cierto tiempo o para una obra o servicio
determinados fuera de los casos enunciados en los artículos que preceden, o para burlar
las disposiciones de este Código, se consideran hechos por tiempo indefinido.

Los sujetos del contrato de trabajo.

Concepto de empleador:

Empleador es la persona física o moral a quien es prestado el servicio.

Concepto de empresa Se entiende por empresa la unidad económica de producción o


distribución de bienes o servicios. Establecimiento es la unidad técnica que como
sucursal, agencia u otra forma, se integra y contribuye a la realización de los fines de la
empresa.

Deberes y derecho de los trabajadores y empleadores: Además de las contenidas en


otros artículos de este Código y de las que pueden derivarse de los contratos de trabajo,
de los convenios colectivos de condiciones de trabajo y de los reglamentos interiores, son

374
obligaciones de los trabajadores: 1ro. Someterse a reconocimiento médico a petición del
empleador, para comprobar que no padece ninguna incapacidad o enfermedad contagiosa
que lo imposibilite para realizar su trabajo. Dicho examen estará a cargo del empleador;
2do. Asistir con puntualidad al lugar en que deba presentarse para prestar sus servicios y
desempeñarlos en la forma convenida; 3ro. Observar rigurosamente las medidas
preventivas o higiénicas exigidas por la ley, las dictadas por las autoridades competentes
y las que indique el empleador, para seguridad y protección personal de ellos o de sus
compañeros de labores o de los lugares donde trabajan; 4to. Comunicar al empleador o a
sus representantes las observaciones que hagan para evitar cualquier daño que puedan
sufrir los trabajadores o el empleador; 5to. Prestar los servicios necesarios en caso de
siniestro o riesgo inminente en que la persona o los bienes del empleador o de algún
trabajador estén en peligro, sin que por ello tengan derecho a remuneración adicional;
6to. Observar buena conducta y una estricta disciplina durante las horas de trabajo; 7mo.
Guardar rigurosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los
producidos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan
conocimiento por razón del trabajo que ejecuten, así como de los asuntos administrativos
reservados cuya divulgación pueda causar perjuicio al empleador, tanto mientras dure el
contrato de trabajo como después de su terminación; 8vo. Conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo, sin que sean responsables de su
deterioro normal ni del que se ocasione por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o
defectuosa construcción; 9no. Evitar desperdicios innecesarios en la manipulación de los
materiales y devolver al empleador los que no hayan usado; y l0mo. Desocupar dentro de
un término de 45 días, contados desde la fecha en que terminen los efectos del contrato
de trabajo, las viviendas que les hayan facilitado los empleadores.

Art. 45.- Está prohibido a los trabajadores: 1ro. Presentarse al trabajo o trabajar en estado
de embriaguez o en cualquiera otra condición análoga; 2do. Portar armas de cualquier
clase durante las horas de labor, salvo las excepciones que para ciertos trabajadores
establezca la ley. 3ro. Hacer colectas en el lugar en que prestan servicios, durante las
horas de éste; 4to. Usar los útiles y herramientas suministradas por el empleador en
trabajo distinto de aquel a que estén destinados, o usar los útiles y herramientas del
empleador sin su autorización; 5to. Extraer de la fábrica, taller o establecimiento útiles
del trabajo, materia prima o elaborada, sin permiso del empleador; y 6to. Hacer durante
el trabajo cualquier tipo de propaganda religiosa o política.

Art. 46.- Son obligaciones del empleador: 1ro. Mantener las fábricas, talleres, oficinas y
demás lugares en que deben ejecutarse los trabajos en las condiciones exigidas por las
disposiciones sanitarias; 2do. Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los
medicamentos preventivos que indiquen las autoridades sanitarias en virtud de la ley, en
caso de enfermedades epidémicas; 3ro. Observar las medidas adecuadas y las que fijen
las leyes para prevenir accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos y material de
trabajo; 4to. Instalar para el servicio de los obreros, por lo menos, un botiquín de
primeros auxilios; 5to. Proveer oportunamente a los trabajadores de los materiales que
hayan de usar, y, cuando no se hayan comprometidos a trabajar con herramientas propias,
de los útiles e instrumentos necesarios para la ejecución del trabajo convenido, sin poder
exigirles alquiler por ese concepto; 6to. Mantener local seguro para el depósito de los

375
Formación Jurídica Integral

instrumentos y útiles del trabajador, cuando éste utilice herramientas propias que deban
permanecer en el lugar donde se presten los servicios; 7mo. Pagar al trabajador el salario
correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se vea imposibilitado de trabajar por
culpa del empleador; 8vo. Guardar a los trabajadores la debida consideración
absteniéndose de maltrato de palabra o de obra; 9no. Proporcionar capacitación,
adiestramiento, actualización y perfeccionamiento a sus trabajadores; y 10mo. Cumplir
las demás obligaciones que le impone este Código y las que se deriven de las leyes de los
contratos de trabajo, de los convenios colectivos y de los reglamentos interiores.

El poder de dirección, Limites al Jus variandi.

El jus variandi. Es la facultad que tiene el empleador de modificar las condiciones del
contrato de trabajo, siempre y cuando no produzca un perjuicio ni moral ni económico
para el trabajador.

Las facultades de dirección que corresponden al empleador deben ejercitarse con carácter
funcional, atendiendo a los fines de la empresa y a las exigencias de la producción, sin
perjuicio de la preservación y mejoría de los derechos personales y patrimoniales del
trabajador.

Art. 41.- El empleador está facultado para introducir los cambios que sean necesarios en
las modalidades de la prestación, siempre que esos cambios no importen un ejercicio
irrazonable de esa facultad, ni alteren las condiciones esenciales del contrato, ni causen
perjuicio material ni moral al trabajador.

Art. 42. El empleador sólo puede aplicar las siguientes medidas disciplinarias: 1-
Amonestación; 2- Anotación de las faltas con valoración de su gravedad en el registro del
trabajador.

Se establecen tales medidas disciplinarias sin perjuicio del derecho del empleador a
ejercer las que le acuerda el artículo 88, en el caso de que hubiere lugar a ello.

Art. 43.- Los sistemas de controles personales del trabajador destinados a la protección
de los bienes del empleador deben siempre salvaguardar la dignidad del trabajador y
deben practicarse con discreción y según criterios de selección objetivos, los que deben
tener en cuenta la naturaleza de la empresa, el establecimiento o el taller en donde deben
aplicarse.

Los sistemas, en todo los casos, deben ser puestos en conocimiento del Departamento de
Trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones, que están facultados para
verificar si los mismos no afectan en forma manifiesta y discriminada la dignidad del
trabajador.

Art. 44.- Además de las contenidas en otros artículos de este Código y de las que pueden
derivarse de los contratos de trabajo, de los convenios colectivos de condiciones de
trabajo y de los reglamentos interiores, son obligaciones de los trabajadores: 1ro.
Someterse a reconocimiento médico a petición del empleador, para comprobar que no

376
padece ninguna incapacidad o enfermedad contagiosa que lo imposibilite para realizar su
trabajo. Dicho examen estará a cargo del empleador; 2do. Asistir con puntualidad al lugar
en que deba presentarse para prestar sus servicios y desempeñarlos en la forma
convenida; 3ro. Observar rigurosamente las medidas preventivas o higiénicas exigidas
por la ley, las dictadas por las autoridades competentes y las que indique el empleador,
para seguridad y protección personal de ellos o de sus compañeros de labores o de los
lugares donde trabajan; 4to. Comunicar al empleador o a sus representantes las
observaciones que hagan para evitar cualquier daño que puedan sufrir los trabajadores o
el empleador; 5to. Prestar los servicios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente
en que la persona o los bienes del empleador o de algún trabajador estén en peligro, sin
que por ello tengan derecho a remuneración adicional; 6to. Observar buena conducta y
una estricta disciplina durante las horas de trabajo; 7mo. Guardar rigurosamente los
secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los producidos a cuya elaboración
concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del
trabajo que ejecuten, así como de los asuntos administrativos reservados cuya
divulgación pueda causar perjuicio al empleador, tanto mientras dure el contrato de
trabajo como después de su terminación; 8vo. Conservar en buen estado los instrumentos
y útiles que se les faciliten para el trabajo, sin que sean responsables de su deterioro
normal ni del que se ocasione por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o defectuosa
construcción; 9no. Evitar desperdicios innecesarios en la manipulación de los materiales
y devolver al empleador los que no hayan usado; y l0mo. Desocupar dentro de un
término de 45 días, contados desde la fecha en que terminen los efectos del contrato de
trabajo, las viviendas que les hayan facilitado los empleadores.

Modificaciones del contrato de trabajo:

Art. 62.- El contrato de trabajo consentido válidamente entre las partes puede ser
modificado: 1ro. Por efecto de disposiciones contenidas en este Código y en otras leyes
posteriores; 2do. Por efecto de los convenios colectivos de condiciones de trabajo; y 3ro.
Por mutuo consentimiento.

Art. 63.- La cesión de una empresa, de una sucursal o de una dependencia de la misma, o
el traspaso o transferimiento de un trabajador a otra empresa cualquiera transmite al
adquiriente todas las prerrogativas y obligaciones resultantes de los contratos de trabajo
que correspondan al establecimiento cedido o relativas al trabajador transferido, incluso
las que hayan sido objeto de demanda y estén pendientes de fallo o de ejecución, y no
extinguirá en ningún caso los derechos adquiridos por el trabajador, sin perjuicio,
además, de lo que se dispone en los párrafos tercero y cuarto del artículo 96 de este
Código.

Art. 64.- El nuevo empleador es solidariamente responsable con el empleador sustituido


de las obligaciones derivadas de los contratos de trabajo o de la ley, nacidas antes de la
fecha de la sustitución, hasta la prescripción de la correspondiente acción.

Art. 65.- La cesión de la empresa o de una sucursal o dependencia debe ser notificada por
el empleador al sindicato, a los trabajadores y al Departamento de Trabajo, o a la

377
Formación Jurídica Integral

autoridad local que ejerza sus funciones, dentro de las 72 horas posteriores a la fecha de
la cesión.

El incumplimiento de esta obligación compromete solidariamente la responsabilidad del


empleador sustituto y del sustituido.

Art. 66.- Las relaciones entre el empleador sustituido y el sustituto no están regidas por
este Código.

Concepto de trabajador. Trabajador es toda persona física que presta un servicio,


material o intelectual, en virtud de un contrato de trabajo. Empleador es la persona física
o moral a quien es prestado el servicio.

Clasificación profesional.

Las Vacaciones:

Art. 177.- (Mod. por la ley No. 97-97 y promulgada el 30-5-97).- Los empleadores
tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período de vacaciones de catorce
(14) días laborables, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:

1ro. Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce (14)
días de salario ordinario; 2do. Después de un trabajo continuo no menor de cinco años,
dieciocho (18) días de salario ordinario.

Las vacaciones pueden ser fraccionadas por acuerdo entre el trabajador y el empleador,
pero en todo caso el trabajador debe disfrutar de un período de vacaciones no inferior a
una semana.

Se prohíbe el fraccionamiento si el trabajador es menor de edad.

Art. 178.- El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de
servicio ininterrumpido en una empresa.

Art. 179.- Los trabajadores sujetos a contratos por tiempo indefinido que, sin culpa
alguna de su parte, no puedan tener oportunidad de prestar servicios ininterrumpidos
durante un año, a causa de la índole de sus labores o por cualquiera otra circunstancia,
tienen derecho a un período de vacaciones proporcional al tiempo trabajado, si éste es
mayor de cinco meses.

Art. 180.- Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala:

-Trabajadores con más de cinco meses de servicios, seis días;


-Trabajadores con más de seis meses de servicios, siete días;
-Trabajadores con más de siete meses de servicio, ocho días;
-Trabajadores con más de ocho meses de servicio, nueve días;
-Trabajadores con más de nueve meses de servicio, diez días;

378
-Trabajadores con más de diez meses de servicios, once días;
-Trabajadores con más de once meses de servicios, doce días.

Art. 181.- El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al


trabajador el día anterior al del inicio de éstas, junto con los salarios que a esta fecha
hubiera ganado.

El salario correspondiente al período de vacaciones comprende la remuneración habitual,


según lo dispuesto en el artículo 177, y el equivalente de su remuneración en especie, si
la hubiere.

Art. 182.- Durante el período de vacaciones el trabajador no puede prestar servicios,


remunerados o no, a ningún empleador.

El derecho a vacaciones no puede, en ningún caso, ser objeto de compensación ni de


sustitución alguna.

Sin embargo, si el trabajador dejare de ser empleado de un establecimiento o empresa sin


haber disfrutado del período de vacaciones a que tuviere derecho, recibirá de su
empleador una compensación pecuniaria equivalente a los salarios correspondientes a
dicho período vacacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 177.

Art. 183.- En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el
cálculo de la compensación establecida en el artículo anterior se hará con el promedio
diario de los salarios devengados durante los últimos doce meses o el período menor que
haya trabajado el candidato a vacaciones.

Art. 184.- (Mod. por Ley No. 25-98, G. O. 9972 del 15-1-98). El derecho de
compensación por vacaciones no disfrutada debe ser pagado, sea cual fuere la causa de
terminación del contrato.

Art. 185.- Las vacaciones no pueden ser suspendidas o disminuidas a consecuencia de las
faltas de asistencia del trabajador, cuando éstas hayan ocurrido por enfermedad u otra
causa justificada. Tampoco podrán ser suspendidas o disminuidas en los casos de falta de
asistencia injustificada siempre que el empleador no haya pagado al trabajador esos días
no trabajados.

Art. 186.- Los empleadores deben fijar y distribuir, durante los primeros quince días del
mes de enero, los períodos de vacaciones de sus trabajadores.

Deben, además, en el mismo plazo, enviar al Departamento de Trabajo copia de la


distribución y fijar otra en lugar visible de sus talleres o establecimientos.

Art. 187.- Los trabajadores cuyo derecho a vacaciones se adquiera con posterioridad al
quince de enero, deben ser incluidos por el empleador en nóminas adicionales dentro de
los treinta días de la fecha en que se haya adquirido dicho derecho.

379
Formación Jurídica Integral

Art. 188.- El empleador puede variar, en caso de necesidad, la distribución del período de
vacaciones, pero por ninguna circunstancia, los trabajadores dejarán de disfrutar
íntegramente de las vacaciones dentro de los seis meses de la fecha de adquisición del
derecho.

Art. 189.- Todo trabajador, al comenzar el disfrute de sus vacaciones, deberá firmar la
constancia correspondiente en libro registro que llevará el empleador para este fin. En ese
libro registro deberá indicarse: a) la fecha en que entren a prestar servicios sus
trabajadores y la duración de las vacaciones pagadas a que cada uno tenga derecho; b) la
fecha en que cada trabajador tome sus vacaciones anuales pagadas; c) la remuneración
recibida por cada trabajador durante el período de sus vacaciones anuales pagadas.

En caso de no saber firmar, el trabajador estampará sus señas digitales.

Art. 190.- Durante el período de vacaciones el empleador no puede iniciar contra el


trabajador que las disfruta ninguna de las acciones previstas en este Código.

Art. 191.- El empleador está obligado a reemplazar temporalmente por otros a los
trabajadores en vacaciones, cuando como consecuencia de ellas las labores
encomendadas al personal resulten extraordinariamente recargadas.

Es potestativo del empleador aumentar la duración del período de vacaciones.

Descanso y prestaciones del trabajador. Prestación del servicio:

Art. 163.- Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de treinta
y seis horas.

Este descanso será el convenido entre las partes y puede iniciarse cualquier día de la
semana. A falta de convención expresa, se inicia a partir del sábado a mediodía.

Art. 164.- Si el trabajador presta servicio en el período de su descanso semanal, puede


optar entre recibir su salario ordinario aumentado en un ciento por ciento o disfrutar en la
semana siguiente de un descanso compensatorio igual al tiempo de su descanso semanal.

Art. 165.- Los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes, son de
descanso remunerado para el trabajador, salvo que coincidan con el día de descanso
semanal.

Jornada y horario:

Art. 146.- Jornada de trabajo es todo el tiempo que el trabajador no puede utilizar
libremente, por estar a la disposición exclusiva de su empleador.

380
Art. 147.- La duración normal de la jornada de trabajo es la determinada en el contrato.
No podrá exceder de ocho horas por día ni de cuarenta y cuatro horas por semana. La
jornada semanal de trabajo terminará a las doce horas meridiano del día sábado. No
obstante, el Secretario de Estado de Trabajo podrá disponer mediante resolución que, en
atención a los requerimientos de ciertos tipos de empresas o negocios y a las necesidades
sociales y económicas de las distintas regiones del país, y previa consulta con los
representantes de los trabajadores, la jornada semanal de determinados establecimientos
termine a una hora diferente a la arriba señalada.

Art. 148.- La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas peligrosas o


insalubres no podrá exceder de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales. Esta
jornada reducida no implica reducción del salario correspondiente a la jornada normal.

El Secretario de Estado de Trabajo determinará las tareas consideradas peligrosas o


insalubres.

Art. 149.- Jornada diurna es la comprendida entre las siete de la mañana y las nueve de la
noche.

Jornada nocturna es la comprendida entre las nueve de la noche y las siete de la mañana.

Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre
que el período nocturno sea menor de tres horas; en caso contrario se reputa jornada
nocturna.

Art. 150.- La disposición del artículo 147 no es aplicable, salvo convención en contrario:
1ro. A los trabajadores que actúan como representantes o mandatarios del empleador;
2do. A los trabajadores que desempeñan puestos de dirección o de inspección; 3ro. A los
trabajadores de pequeños establecimientos rurales explotados por miembros de una
misma familia o por una sola persona.

Tampoco es aplicable a los trabajadores que ejecuten labores intermitentes o que


requieran su sola presencia en el lugar de trabajo.

Sin embargo, estos trabajadores no pueden permanecer más de diez horas diarias en el
lugar de su trabajo.

El Secretario de Estado de Trabajo determinará cuáles son los trabajos intermitentes.

Art. 151.- Se computa en la jornada como tiempo de trabajo efectivo, sujeto a salario:
1ro. El tiempo durante el cual el trabajador está a disposición exclusiva de su empleador;
2do. El tiempo que un trabajador permanece inactivo dentro de la jornada, cuando la
inactividad es extraña a su voluntad, a su negligencia o a las causas legítimas de
suspensión del contrato; y 3ro. El tiempo requerido para su alimentación dentro de la
jornada, cuando la naturaleza del trabajo o la voluntad del empleador exigen la
permanencia del trabajador en el lugar donde se realiza su labor.

Art. 152.- El horario de la jornada es establecido libremente en el contrato.

381
Formación Jurídica Integral

Art. 153.- La jornada de trabajo puede ser excepcionalmente elevada, pero solamente en
lo imprescindible para evitar una grave perturbación al funcionamiento normal de la
empresa, en los casos siguientes: a) accidentes ocurridos o inminentes; b) trabajos
imprescindibles que deben realizarse en las maquinarias o en las herramientas, y cuya
paralización pueda causar perjuicios graves; c) trabajos cuya interrupción pueda alterar la
materia prima; y d) en caso fortuito o de fuerza mayor.

La jornada de trabajo también puede ser excepcionalmente elevada para permitir que la
empresa haga frente a aumentos extraordinarios de trabajo.

Art. 154.- Cuando el empleador tenga necesidad de prolongar la jornada, en los casos
legalmente autorizados, está en la obligación de dar cuenta inmediatamente al
Representante Local de Trabajo, para que compruebe si el caso se ajusta a las
excepciones establecidas en el artículo 153.

Art. 155.- En el caso de prolongación de la jornada para hacer frente a aumentos


extraordinarios de trabajo, el número de horas extraordinarias no podrá exceder de
ochenta horas trimestrales.

Art. 156.- Las horas de trabajo rendidas en exceso de la jornada normal y en los días
declarados legalmente no laborables, deben ser pagadas, sin excepción alguna
extraordinariamente al trabajador, en la forma establecida en el presente Código.

Art. 157.- La jornada debe ser interrumpida por un período intermedio de descanso, el
cual no puede ser menor de una hora, después de cuatro horas consecutivas de trabajo, y
de hora y media después de cinco.

Este período es fijado por las partes según el uso y costumbre de la localidad o de
acuerdo con la naturaleza del trabajo, y no es aplicable a las empresas de funcionamiento
continuo.

Por acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, se pueden establecer jornadas corridas
de trabajo, siempre que no excedan de 10 horas diarias en las actividades comerciales y
de 9, en las industriales, sin que en ningún caso la jornada semanal pueda exceder de 44
horas.

Art. 158.- En las empresas donde el trabajo sea de funcionamiento continuo en razón de
la naturaleza misma del trabajo, el personal debe turnarse cada ocho horas de trabajo.

En estos casos la jornada puede prolongarse 1 hora más pero el promedio semanal
no podrá exceder, en ningún caso, de 50 horas, pagándose como horas
extraordinarias las rendidas sobre las 44 horas semanales.

382
El Salario:

Art. 192.- Salario es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como
compensación del trabajo realizado.

El salario se integra por el dinero en efectivo que debe ser pagado por hora, por día, por
semana, por quincena o por mes al trabajador, y por cualquiera otro beneficio que
obtenga por su trabajo.

Art. 193.- El monto del salario es el que haya sido convenido en el contrato de trabajo.

No puede ser, en ningún caso, inferior al tipo de salario mínimo legalmente establecido.

Art. 194.- A trabajo igual, en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia o antigüedad,


corresponde siempre igual salario, cualesquiera que sean las personas que lo realicen.

Art. 195.- El salario se estipula y paga íntegramente en moneda de curso legal, en la


fecha convenida entre las partes. Puede comprender, además, cualquiera otra
remuneración, sea cual fuere la clase de ésta.

El salario puede pagarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, por
ajuste o precio alzado, o combinando algunas de estas modalidades.

Art. 196.- El pago del salario debe efectuarse personalmente al trabajador en día de
trabajo y a más tardar dentro de la hora subsiguiente a la terminación de la jornada del día
en que corresponda hacer dicho pago.

Salvo convención en contrario, se hace en el lugar donde presta servicios el trabajador.

El pago del salario será completo, salvo los descuentos autorizados en el presente
Código.

En casos de enfermedad o ausencia debidamente justificada, el pago podrá ser hecho a un


representante del trabajador debidamente autorizado.

Se prohíbe el pago del salario mediante la expedición y entrega de fichas, vales, tarjetas,
certificados u otras formas.

Art. 197.- La propina obligatoria prevista en el artículo 228 y la propina voluntaria


pagada por el consumidor directamente al trabajador no se consideran parte del salario.

Art. 198.- El salario no puede ser pagado por períodos mayores de un mes.

Los trabajadores que devengan salarios por hora o por día deben ser pagados
semanalmente, salvo acuerdo en contrario de las partes.

Art. 199.- En los trabajos por obra determinada, salvo convención en contrario, el
empleador debe pagar al trabajador semanalmente, el valor proporcional a la labor

383
Formación Jurídica Integral

realizada, pero puede retener como garantía una cantidad no mayor de la tercera parte de
ese valor.

Art. 200.- El salario o los créditos provenientes de derechos reconocidos por la ley a los
trabajadores son inembargables, salvo en la tercera parte por pensiones alimentarias.

El embargo en exceso de la tercera parte es admisible por pensiones alimentarias


dispuestas en virtud de la ley sobre asistencia obligatoria de los hijos menores de edad.

Art. 201.- El pago del salario puede ser objeto de estos descuentos: 1ro. Los autorizados
por la ley; 2do. Los relativos a cuotas sindicales, previa autorización escrita del
trabajador; 3ro. Los anticipos de salarios hechos por el empleador; 4to. Los relativos a
créditos otorgados por instituciones bancarias con la recomendación y garantía del
empleador. Por este concepto no podrá descontarse más de la sexta parte del salario
mensual percibido por el trabajador; y 5to. Los relativos a los aportes del trabajador a
planes de pensiones privados.

Art. 202.- Si el trabajador tiene participación en los beneficios de la empresa, el


empleador está obligado a suministrarle informe acerca de las ganancias y pérdidas, a la
terminación del balance general.

Debe además permitir que el trabajador consulte los libros de contabilidad en cuanto
pueda interesarle.

Art. 203.- Los salarios correspondientes a horas extraordinarias de trabajo deben pagarse
a los trabajadores en la siguiente forma:

1ro. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de la jornada y hasta sesenta y
ocho horas por semana, con un aumento no menor del treinta y cinco por ciento sobre el
valor de la hora normal;

2do. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de sesenta y ocho horas por
semana, con un aumento no menor de ciento por ciento sobre el valor de la hora normal.

En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el valor de la hora
normal de trabajo se determinará por el cuociente que resulte de dividir el monto del
salario devengado por el número de horas empleadas en dicha labor.

Art. 204.- Los salarios correspondientes a las horas de la jornada nocturna deben pagarse
a los trabajadores con un aumento no menor del quince por ciento sobre el valor de la
hora normal.

Art. 205.- Cuando por convención entre las parte, el trabajador preste servicios en un día
declarado legalmente no laborable, recibirá como retribución el salario a que tiene
derecho aumentado en un ciento por ciento.

Art. 206.- Cuando un trabajador ocupe temporal o definitivamente un empleo de mayor


retribución que el suyo, debe percibir el salario que corresponda al primero, sin que ello

384
implique que tenga derecho a las mejoras o primas que por su especial eficiencia o su
largo servicio en la empresa, pudiera tener la persona que ocupó anteriormente ese cargo.

Art. 207.- Los créditos del trabajador por concepto de salarios no pueden ser objeto de
cesión y gozan en todos los casos de privilegio sobre los de cualquier otra naturaleza, con
excepción de los que corresponden al Estado, al Distrito Nacional y a los municipios.

Art. 208.- El pago de la retribución por concepto de jornales, ajustes y contratas de los
trabajadores de empresas agrícolas o agrícola industriales, debe hacerse por períodos no
mayores de 14 días.

Art. 209.- Cuando se trate de ajustes o contratas que deban ejecutarse en un período
mayor de catorce días, los empleadores principales están obligados a hacer al ajustero o
al contratista, cada dos semanas, pagos en proporción del trabajo realizado.

Art. 210.- Las sumas que se adeuden a contratistas o adjudicatarios de obras no podrán
ser cedidas ni embargadas en perjuicio de los trabajadores. En consecuencia, los
embargos y cesiones de esas sumas sólo se aplicarán a los balances que resulten a favor
de los contratistas o adjudicatarios, al recibirse las obras y después de cubiertos los
salarios de los trabajadores. Para esos fines, los contratistas o adjudicatarios deberán
presentar previamente al beneficiario de la obra una certificación expedida por el
Departamento de Trabajo en la cual conste que no existe ninguna reclamación por
concepto de salarios adeudados a los trabajadores que hubieren participado en la
realización de las obras.

El beneficiario podrá pagar de oficio, por cuenta de los contratistas o adjudicatarios, el


salario de los trabajadores, con preferencia al precio de los materiales y cualesquiera
otros créditos.

Art. 211.- Se castigará como autor de fraude y se aplicarán las penas establecidas en el
artículo 401 del Código Penal, según la cuantía, a todas las personas que contraten
trabajadores y no les paguen la remuneración que les corresponda en la fecha estipulada o
a la terminación de la obra o servicio convenidos.

Para los fines indicados en este artículo, se comprueba la intención fraudulenta por la
circunstancia de no pagar a los trabajadores la remuneración correspondiente en la fecha
estipulada o a la terminación de la obra o servicio convenido.

Cuando el infractor de este artículo sea una persona moral, la pena prevista se aplicará a
los administradores, gerentes, representantes o personas que tengan la dirección de la
empresa.

El requerimiento de puesta en mora a la persona en falta debe hacerse por medio del
Procurador Fiscal, quien citará a las personas interesadas y levantará acta de sus
declaraciones. Dicho funcionario concederá a la persona en falta un plazo de no menos de
cinco días ni más de quince días para que cumpla con su obligación.

385
Formación Jurídica Integral

Si la persona requerida no obtempera a la citación del Procurador Fiscal o no cumple sus


obligaciones en el plazo que le fue concedido, será puesta en movimiento la acción
pública.

Art. 212.- En caso de fallecimiento del trabajador, las personas indicadas en el ordinal
2do. del artículo 82, en el orden establecido en dicho texto, tienen derecho a percibir los
salarios e indemnizaciones pendientes de pago, ejercer las acciones o continuar los
litigios, sin necesidad de sujetarse al régimen sucesoral del derecho común.

Garantías salariales.

Se crea una garantía que abonará a los trabajadores el importe de los salarios
correspondientes a cuatro meses como máximo, que estén pendientes de pago en los
casos de insolvencia del empleador. Igualmente abonará todas las indemnizaciones
reconocidas judicialmente o por laudo arbitral en favor de los trabajadores por causa de
terminación del contrato de trabajo, con un límite máximo de un año de salario.

Art. 466.- La garantía será una fianza que contratará el empleador con una compañía de
seguros y cuyos datos éste comunicará a la Secretaría de Estado de Trabajo en el informe
de entrada de cada trabajador y que deberá constar en el cartel de horario.

Esta fianza estará exenta de impuestos, tasas y contribuciones, y tendrá una vigencia de
un año, renovable anualmente por anticipado.

La terminación del contrato de trabajo. Responsabilidad a cargo de la parte derivada


de la resolución del contrato de trabajo. El desahucio: es el acto por el cual una de las
partes, mediante aviso previo a la otra y sin alegar causa, ejerce el derecho de poner
término a un contrato por tiempo indefinido.

El desahucio no surte efecto y el contrato por tiempo indefinido se mantiene vigente, si el


empleador ejerce su derecho:

1ro. Durante el tiempo en que ha garantizado al trabajador que utilizará sus servicios,
conforme a lo dispuesto por el artículo 26; 2do. Mientras estén suspendidos los efectos
del contrato de trabajo, si la suspensión tiene su causa en un hecho inherente a la persona
del trabajador; 3ro. Durante el período de las vacaciones del trabajador; 4to. En los casos
previstos en los artículos 232 y 392.

Si el trabajador ejerce el desahucio contra un empleador que ha erogado fondos a fin de


que aquél adquiera adiestramiento técnico o realice estudios que lo capaciten para su
labor, dentro de un período igual al doble del utilizado en el adiestramiento o los estudios,
contado a partir del final de los mismos, pero que en ningún caso excederá de dos años,
su contratación por otro empleador, en ese período, compromete frente al primer
empleador la responsabilidad civil del trabajador y además, solidariamente, la del nuevo
empleador.

386
Causas de la dimisión: Dimisión es la resolución del contrato de trabajo por voluntad
unilateral del trabajador.

Es justificada cuando el trabajador prueba la existencia de una justa causa prevista al


respecto en este Código. Es injustificada en el caso contrario.

Se reputa inexistente y, en consecuencia, no extinguirá los derechos que el trabajador


haya adquirido, cuando lo que realmente se ha operado es un traspaso, cambio o
transferimiento del trabajador a otra empresa, entidad o empleador, con fines
fraudulentos. Se presume siempre el fraude en perjuicio de los derechos del trabajador
cuando el traspaso, cambio o transferimiento de éste ha tenido lugar a otra empresa,
entidad o empleador que sea una filial de la empresa con la cual opera el traspaso o
cambio, o que mantenga con ella afinidad o vinculación en el desenvolvimiento de sus
actividades o negocios, o integre con ella un solo conjunto económico. Art. 97.- El
trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo, presentando su dimisión, por
cualquiera de las causas siguientes: 1ro. Por haberlo inducido a error el empleador, al
celebrarse el contrato, respecto a las condiciones de éste; 2do. Por no pagarle el
empleador el salario completo que le corresponde, en la forma y lugar convenidos o
determinados por la ley, salvo las reducciones autorizadas por ésta; 3ro. Por negarse el
empleador a pagar el salario o reanudar el trabajo en caso de suspensión ilegal de los
efectos del contrato de trabajo; 4to. Por incurrir el empleador, sus parientes o
dependientes que obren con el consentimiento expreso o tácito de él dentro del servicio,
en faltas de probidad, honradez, en actos o intentos de violencia, injurias o malos
tratamientos contra el trabajador o contra su cónyuge, padres, hijos o hermanos; 5to. Por
incurrir las mismas personas en los actos a que se refiere el apartado anterior, fuera del
servicio, si son de tal gravedad que hagan imposible el cumplimiento del contrato; 6to.
Por haber el empleador, por sí mismo o por medio de otra persona, ocultado, inutilizado o
deteriorado intencionalmente las herramientas o útiles de trabajo del trabajador; 7mo. Por
reducir ilegalmente el empleador el salario del trabajador; 8vo. Por exigir el empleador al
trabajador que realice un trabajo distinto, de aquél a que está obligado por el contrato,
salvo que se trate de un cambio temporal a un puesto inferior en caso de emergencia con
disfrute del mismo salario correspondiente a su trabajo ordinario; 9no. Por requerir el
empleador al trabajador que preste sus servicios en condiciones que lo obliguen a
cambiar de residencia, a menos que el cambio haya sido previsto en el contrato, o resulte
de la naturaleza del trabajo o del uso, o sea justificado y no cause perjuicios al trabajador;
10mo. Por estar el empleador, un miembro de su familia o su representante en la
dirección de las labores, atacado de alguna enfermedad contagiosa siempre que el
trabajador deba permanecer en contacto inmediato con las personas de que se trata, o por
consentir el empleador o su representante que un trabajador atacado de enfermedad
contagiosa permanezca en el trabajo con perjuicio para el trabajador dimisionario; 11vo.
Por existir peligro grave para la seguridad o salud del trabajador, porque no se cumplan
las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establecen; 12vo. Por comprometer
el empleador, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del taller, oficina
o centro de trabajo o de las personas que allí se encuentren; 13vo. Por violar el empleador
cualquiera de las disposiciones contenidas en el artículo 47; y 14vo. Por incumplimiento
de una obligación sustancial a cargo del empleador.

387
Formación Jurídica Integral

El despido, causas del despido: Despido es la resolución del contrato de trabajo por la
voluntad unilateral del empleador.

Es justificado cuando el empleador prueba la existencia de una justa causa prevista al


respecto en este Código. Es injustificado en el caso contrario.

Art. 88.- El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo despidiendo al
trabajador por cualquiera de las causas siguientes: 1ro. Por haber el trabajador inducido a
error al empleador pretendiendo tener condiciones o conocimientos indispensables que no
posee, o presentándole referencias o certificados personales cuya falsedad se comprueba
luego; 2do. Por ejecutar el trabajo en forma que demuestre su incapacidad e ineficiencia.
Esta causa deja de tener efecto a partir de los tres meses de prestar servicios el trabajador;
3ro. Por incurrir el trabajador durante sus labores en faltas de probidad o de honradez, en
actos o intentos de violencias, injurias o malos tratamientos contra el empleador o los
parientes de éste bajo su dependencia; 4to. Por cometer el trabajador, contra alguno de
sus compañeros, cualesquiera de los actos enumerados en el apartado anterior, si ello
altera el orden del lugar en que trabaja; 5to. Por cometer el trabajador, fuera de servicio,
contra el empleador o los parientes que dependen de él, o contra los jefes de la empresa,
algunos de los actos a que se refiere el ordinal 3ro. del presente artículo; 6to. Por
ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales, durante el desempeño de
las labores o con motivo de éstas, en los edificios, obras, maquinarias, herramientas,
materias primas, productos y demás objetos relacionados con el trabajo; 7mo. Por
ocasionar el trabajador los perjuicios graves, mencionados en el ordinal anterior, sin
intención, pero con negligencia o imprudencia de tal naturaleza que sean la causa del
perjuicio; 8vo. Por cometer el trabajador actos deshonestos en el taller, establecimiento o
lugar de trabajo; 9no. Por revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer
asuntos de carácter reservado en perjuicio de la empresa; 10mo. Por comprometer el
trabajador, por imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del taller, oficina u otro
centro de la empresa o de personas que allí se encuentren; 11vo. Por inasistencia del
trabajador a sus labores durante dos días consecutivos o dos días en un mismo mes sin
permiso del empleador o de quien lo represente, o sin notificar la causa justa que tuvo
para ello en el plazo prescrito por el artículo 58; 12vo. Por ausencia, sin notificación de la
causa justificada, del trabajador que tenga a su cargo alguna faena o máquina cuya
inactividad o paralización implique necesariamente una perturbación para la empresa;
13vo. Por salir el trabajador durante las horas de trabajo sin permiso del empleador o de
quien lo represente y sin haberse manifestado a dicho empleador o a su representante, con
anterioridad, la causa justificada que tuviere para abandonar el trabajo; 14vo. Por
desobedecer el trabajador al empleador o a sus representantes, siempre que se trate del
servicio contratado; l5vo. Por negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a
seguir los procedimientos indicados por la ley, las autoridades competentes o los
empleadores, para evitar accidentes o enfermedades; 16vo. Por violar el trabajador
cualesquiera de las prohibiciones previstas en los ordinales 1ero, 2do, 5to y 6to. del
artículo 45; 17vo. Por violar el trabajador cualesquiera de las prohibiciones previstas en
los ordinales 3ro. y 4to., del artículo 45 después que el Departamento de Trabajo o la
autoridad local que ejerza sus funciones lo haya amonestado por la misma falta a

388
requerimiento del empleador; 18vo. Por haber sido condenado el trabajador a una pena
privativa de libertad por sentencia irrevocable; 19vo. Por falta de dedicación a las
labores para las cuales ha sido contratado o por cualquier otra falta grave a las
obligaciones que el contrato imponga al trabajador.

Otras causales que no comprometen la responsabilidad laboral de las partes.

Art. 71.- La terminación del contrato de trabajo por mutuo consentimiento, para que
tenga validez, debe hacerse ante el Departamento de Trabajo o la autoridad local que
ejerza sus funciones, o ante Notario.

Art. 72.- Los contratos para un servicio o una obra determinados terminan, sin
responsabilidad para las partes, con la prestación del servicio o con la conclusión de la
obra.

La duración del contrato de trabajo para servicios determinados en una obra cuya
ejecución se realiza por diversos trabajadores especializados, se fija por la naturaleza de
la labor confiada al trabajador y por el tiempo necesario para concluir dicha labor.

Si en el curso de la ejecución de la obra o de parte de ella, hay una necesidad justificada


por la naturaleza del trabajo, de reducir el número de trabajadores, se seguirán las reglas
establecidas en el artículo 141. Esta reducción se operará de acuerdo con las necesidades
del trabajo.

Art. 73.- Los contratos por cierto tiempo terminan sin responsabilidad para las partes con
el plazo convenido.

Si el trabajador continúa prestando los mismos servicios con el conocimiento del


empleador, su contrato será por tiempo indefinido y se considerará que ha tenido este
carácter desde el comienzo de la relación de trabajo.

Art. 74.- El contrato termina también sin responsabilidad para ninguna de las partes si se
produce un caso fortuito o de fuerza mayor.

Si el empleador está asegurado en el momento en que se produce el siniestro, deberá, al


recibir la indemnización por concepto de seguro, reconstruir la empresa en proporción del
valor recibido, o de lo contrario, indemnizar equitativamente a los trabajadores.

La indemnización de los trabajadores nunca podrá ser mayor del importe del auxilio de
cesantía.

389
Formación Jurídica Integral

Compensación económica.

El derecho colectivo del trabajo. Convenios colectivos. La fuerza vinculante de los


convenios. Acuerdos de empresa. Vigencia temporal. Denuncia. Efectos de los
convenios o pactos colectivos en los contratos individuales de trabajo.

Convenio colectivo de condiciones de trabajo es el que, con la intervención de los


organismos más representativos, tanto de empleadores como de trabajadores, puede
celebrarse entre uno o varios sindicatos de trabajadores, y uno o varios empleadores o
uno o varios sindicatos de empleadores, con el objeto de establecer las condiciones a que
deben sujetarse los contratos de trabajo de una o varias empresas.

Art. 104.- En el convenio colectivo pueden reglamentarse el monto de los salarios, la


duración de la jornada, los descansos y vacaciones y las demás condiciones de trabajo.

Art. 105.- Las partes pueden incluir en el convenio colectivo todos los acuerdos que
tengan por objeto garantizar el cumplimiento de buena fe de sus disposiciones.

Art. 106.- Son ilícitas, y en tal concepto se reputan como no escritas, las cláusulas que
obliguen al empleador: 1ro. A no admitir como trabajadores sino a los miembros de un
sindicato; 2do. A preferir para ser contratados como trabajadores a los miembros de un
sindicato; 3ro. A despedir al trabajador que deje de ser miembro de un sindicato; y 4to. A
ejecutar contra sus trabajadores las sanciones pronunciadas contra ellos por el sindicato a
que pertenece.

Art. 107.- Un sindicato, tanto de empleadores como de trabajadores, sólo puede celebrar
convenios colectivos de condiciones de trabajo si es representante autorizado de los
empleadores o de los trabajadores cuyos intereses profesionales afecta el convenio
colectivo, de conformidad con los artículos 108, 109, 110 y 111.

Art. 108.- El sindicato de empleadores sólo representa los intereses profesionales de los
empleadores que sean miembros de la asociación.

Art. 109.- El sindicato de trabajadores está autorizado para representar a los intereses
profesionales de todos los trabajadores de una empresa, siempre que el sindicato cuente
entre sus miembros con la mayoría absoluta de dichos trabajadores.

A los fines de determinar la mayoría requerida en este artículo, no se tomará en


consideración a los trabajadores que ocupen puestos de dirección o de inspección de
labores.

Art. 110.- El sindicato por rama de actividad está autorizado a negociar y suscribir un
convenio colectivo de condiciones de trabajo para determinada rama de actividad, si
representa la mayoría absoluta de los trabajadores empleados en la rama de actividad de
que se trate, sea a nivel local, regional o nacional; y que éstos presten sus servicios al
empleador o empleadores requeridos a negociar colectivamente.

390
Art. 111.- Cuando se trate de una empresa que por la índole de sus actividades emplee
trabajadores pertenecientes a diferentes profesiones, y dichos trabajadores no estén
constituidos en sindicato con la mayoría prescrita en el artículo 109, el convenio
colectivo podrá celebrarse con el conjunto de los sindicatos que representan a cada una de
esas profesiones, a condición de que por ese medio se obtenga la indicada mayoría.

Art. 112.- El sindicato de empresa tiene preferencia para la celebración de convenios


colectivos con el empleador en cuya empresa trabajen sus miembros.

Cuando concurran un sindicato de empresa y un sindicato por rama de actividad, se dará


preferencia a la negociación por rama de actividad conforme a lo dispuesto en el artículo
110.

Art. 113.- El convenio colectivo debe hacerse por escrito, en tantos originales como
partes hayan intervenido con interés distinto, más dos originales para el Departamento de
Trabajo. De lo contrario no producirá ningún efecto.

Art. 114.- El convenio colectivo de condiciones de trabajo debe imprimirse y fijarse


durante quince días en los lugares más visibles de los establecimientos donde deben
aplicarse sus disposiciones.

Art. 115.- La duración del convenio colectivo será la que se determine en el mismo, pero
no podrá ser menor de un año ni mayor de tres. En caso de que no se determine
expresamente su duración, la vigencia del convenio colectivo será de un año.

El convenio colectivo se prorrogará automáticamente durante un período igual al


estipulado o al establecido por la ley, si ninguna de las partes lo denuncia con dos meses
de anticipación a la fecha de su vencimiento.

Dentro de las 48 horas de denunciado el convenio, deberá depositarse copia de dicha


denuncia en el Departamento de Trabajo.

Art. 116.- Los sindicatos de trabajadores y los empleadores o sindicatos de empleadores


ligados por un convenio colectivo, así como los miembros de dichos sindicatos, están
obligados a no hacer nada que pueda impedir o estorbar su ejecución.

Art. 117.- El sindicato de trabajadores no es garante de la ejecución del convenio


colectivo por parte de sus miembros sino en la medida determinada en el mismo
convenio.

Art. 118.- Las condiciones acordadas en el convenio colectivo se reputan incluidas en


todos los contratos individuales de trabajo de la empresa, aunque se refieran a
trabajadores que no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado, salvo disposición
contraria de la ley.

Art. 119.- El convenio colectivo no se aplica, salvo cláusula especial al respecto, a los
contratos de trabajo de las personas que desempeñan puestos de dirección o de inspección
de labores.

391
Formación Jurídica Integral

Art. 120.- Los contratos de trabajo celebrados por la empresa con anterioridad a la
vigencia del convenio colectivo quedan modificados de pleno derecho, sin formalidad
alguna, de acuerdo con las condiciones acordadas en el convenio, siempre que favorezcan
al trabajador.

Art. 121.- Se considerarán como no escritas las cláusulas del contrato de trabajo que
contengan renuncia o limitación de los derechos que el convenio colectivo establece en
favor de los trabajadores de la empresa.

Art. 122.- Además de la denuncia, el convenio colectivo termina: 1ro. Por la terminación
de todos los contratos de trabajo de la empresa o de cualquiera de las empresas que lo
hayan suscrito; 2do. Por mutuo consentimiento; 3ro. Por las causas establecidas en el
mismo convenio; y 4to. Por la extinción del sindicato o de cualquiera de los sindicatos
que hayan suscrito el convenio colectivo.

Sin embargo, en caso de denuncia, seguida de negociaciones colectivas, todas las


obligaciones del convenio subsistirán hasta que sea firmado un nuevo convenio con el
mismo sindicato de trabajadores y por un período de hasta seis meses del vencimiento del
convenio.

Art. 123.- Salvo convención contraria, la sola terminación del convenio colectivo no
modifica las condiciones de los contratos de trabajo celebrados en ejecución del mismo;
pero las partes quedan en aptitud de modificar esas condiciones dentro de la capacidad
que les reconoce el presente Código.

Art. 124.- El convenio colectivo puede ser objeto de revisión en el curso de su vigencia
en los casos de cambios de hechos que ocurran sin culpa de ninguna de las partes, si
dichos cambios no han sido previstos y si la parte interesada en la revisión de haberlos
previsto, se hubiera obligado en condiciones distintas o no hubiera contratado.

La revisión se hará por mutuo acuerdo o, si esto no es posible, en las formas


determinadas en los títulos relativos a los conflictos económicos y al procedimiento para
resolverlos.

Salvo convención contraria, el contrato continúa en vigor durante el procedimiento de


revisión.

Art. 125.- Los sindicatos que sean partes en el convenio colectivo pueden ejercitar las
acciones que nacen de éste para exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios
contra otros sindicatos que sean también partes en el mismo, contra los miembros de
éstos y contra los propios miembros, así como contra cualesquiera otras personas
obligadas por el convenio.

Art. 126.- Las personas obligadas por un convenio colectivo pueden ejercitar las acciones
que nacen de éste para exigir su cumplimiento o daños y perjuicios contra otros
individuos o sindicatos obligados en el mismo contrato, siempre que la falta de
cumplimiento les ocasione un perjuicio individual.

392
Art. 127.- Cuando en una rama de actividad existan convenios colectivos vigentes que
afecten a la mayoría de los empleadores y a la mayoría de los trabajadores de la rama de
actividad de que se trate, el Secretario de Estado de Trabajo podrá, a petición de parte
interesada, convocar a una reunión para tratar de uniformar voluntariamente, las
condiciones generales de trabajo en esa rama de actividad, tomando en cuenta, entre otros
criterios, el importe del capital y las existencias de cada empresa, así como el tiempo de
funcionamiento y el número de trabajadores que cada una de ellas emplea.

Art. 128.- El empleador y el sindicato de trabajadores de la empresa pueden, mediante


acuerdo mutuo, adherirse al convenio de la rama de actividad correspondiente o adoptar
el vigente en otra empresa.

Conflictos de trabajo. Diversas clases de conflictos: individuales y colectivos.

Conflictos jurídicos y económicos.

Conflicto económico es el que se suscita entre uno o más sindicatos de trabajadores y uno
o más empleadores o uno o más sindicatos de empleadores, con el objeto de que se
establezcan nuevas condiciones de trabajo o se modifiquen las vigentes.

Art. 396.- Para ser parte en un conflicto económico se requieren las mismas condiciones
que para celebrar un convenio colectivo de condiciones de trabajo.

Art. 397.- Los conflictos económicos se resuelven por avenimiento directo, o bien por
conciliación administrativa o el arbitraje, según los procedimientos prescritos en el Título
X del Libro Séptimo de este Código.

Medios de solución de los conflictos.

Conflicto económico es el que se suscita entre uno o más sindicatos de trabajadores y uno
o más empleadores o uno o más sindicatos de empleadores, con el objeto de que se
establezcan nuevas condiciones de trabajo o se modifiquen las vigentes.

Art. 396.- Para ser parte en un conflicto económico se requieren las mismas condiciones
que para celebrar un convenio colectivo de condiciones de trabajo.

Art. 397.- Los conflictos económicos se resuelven por avenimiento directo, o bien por
conciliación administrativa o el arbitraje, según los procedimientos prescritos en el Título
X del Libro Séptimo de este Código.

La Huelga.

393
Formación Jurídica Integral

Huelga es la suspensión voluntaria del trabajo concertada y realizada colectivamente por


los trabajadores en defensa de sus intereses comunes.

Art. 402.- La huelga debe limitarse al solo hecho de la suspensión del trabajo.

Los actos de coacción o violencia física o moral sobre las personas o de fuerza física
sobre las cosas, o cualquier otro acto que tenga por objeto promover el desorden o quitar
a la huelga su carácter pacífico, son sancionados con las penas señaladas en este Código o
en otras leyes, para lo cual el empleador puede gestionar la puesta en movimiento de la
acción pública contra las personas responsables.

Art. 403.- No se permiten las huelgas ni los paros en los servicios esenciales, cuya
interrupción fuese susceptible de poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de la
persona en toda o parte de la población. Sin embargo, tanto los trabajadores como los
empleadores de esta clase de servicios tienen derecho a proceder con arreglo a lo previsto
en el artículo 680 de este Código. Cuando el conflicto se limite al salario mínimo, el
asunto debe someterse al Comité Nacional de Salarios.

Art. 404.- Son servicios esenciales, para los fines de aplicación del artículo precedente,
los de comunicaciones, los de abastecimiento de agua, los de suministro de gas o
electricidad para el alumbrado y usos domésticos, los farmacéuticos, de hospitales y
cualesquiera otros de naturaleza análoga.

Art. 405.- En caso de huelga realizada en violación del artículo 403, el Poder Ejecutivo
puede asumir la dirección y administración de los servicios suspendidos por el tiempo
indispensable para evitar perjuicio a la economía nacional, y dictar todas las providencias
necesarias para restablecer dichos servicios y garantizar su mantenimiento.

Las disposiciones del presente artículo se aplican igualmente a aquellas huelgas y paros
cuya duración o extensión amenacen o pongan en peligro la vida o las condiciones
normales de existencia de toda o parte de la población.

Art. 406.- Son ilegales las huelgas que afectan la seguridad nacional, el orden público,
los derechos y libertades ajenos o que se acompañen de violencia física o moral sobre las
personas o cosas, del secuestro de personas o bienes o uso indebido de los equipos e
instalaciones de la empresa, o que se acompañen de transgresiones a la Constitución.

También son ilegales las que se promueven en violación a la disposición del artículo 407,
así como las que continúen por setenta y dos horas después de vencido el término legal
para la reanudación del trabajo ordenado por el juez competente.

Art. 407.- Para ser declarada la huelga los trabajadores notificarán por escrito a la
Secretaría de Estado de Trabajo una exposición contentiva de los elementos siguientes:
1ro. Que la huelga tiene por objeto la solución de un conflicto económico o de derecho
que afecte el interés colectivo de los trabajadores de la empresa. 2do. Que la solución del
conflicto ha sido sometida infructuosamente a los procedimientos de conciliación
administrativa y las partes o una de ellas no han designado árbitros o no han declarado
oportunamente la designación de éstos conforme a lo dispuesto en el artículo 680. 3ro.

394
Que la huelga ha sido votada por más de cincuenta y uno por ciento de los trabajadores
de la empresa o empresas de que se trata; y 4to. Que los servicios que la huelga va a
comprender no son servicios esenciales.

La huelga no puede declararse sino diez días después, por lo menos, de la fecha de la
exposición que los representantes del sindicato hayan notificado a la Secretaría de Estado
de Trabajo.

En las cuarenta y ocho horas subsiguientes al recibo de la notificación, dicha Secretaría


enviará copia de la misma a la parte empleadora.

Art. 408.- La huelga declarada después de cumplidas las formalidades del artículo 407
produce los efectos siguientes: 1ro. Da facultad a los trabajadores de reclamar la
protección de las autoridades del trabajo y de la policía, para el ejercicio pacífico de sus
derechos; y 2do. Suspende los trabajos de la empresa de que se trata, salvo lo que se
dispone en el artículo 409.

Art. 409.- El empleador puede exigir, mientras dure la huelga, que los trabajadores que
sean necesarios a juicio del Departamento de Trabajo o de la autoridad local que ejerza
sus funciones, practiquen las labores indispensables para la seguridad y conservación de
las máquinas, centros de trabajo y materia prima.

Dentro de las doce horas de recibir la solicitud, el Departamento de Trabajo, o la


autoridad local que ejerza sus funciones, escuchará la opinión del sindicato y dictará la
resolución correspondiente.

Art. 410.- Los efectos señalados en el artículo 408 cesan:

1ro. Cuando cesa la huelga por cualquier causa;

2do. Cuando se inicia el procedimiento de arbitraje.

El procedimiento de arbitraje se reputa iniciado desde la fecha de la notificación del auto


mencionado en el artículo 684.

Art. 411.- La huelga legal no pone fin al contrato de trabajo. Sólo suspende la ejecución
de éste, conforme a lo prescrito en el artículo 408.

Después de terminada la huelga la reanudación de los trabajos se sujetará a lo prescrito en


el artículo 59.

Art. 412.- La huelga ilegal termina, sin responsabilidad para el empleador, los contratos
celebrados con los trabajadores que han participado en ella.

Si la huelga ha sido declarada ilegal por razones de procedimiento, se mantienen vigentes


los contratos de trabajo si los trabajadores en huelga se reintegran voluntariamente a sus
labores dentro de las veinticuatro horas de haberse dictado la sentencia de calificación, y
no se hayan producido hechos contra la propiedad o las personas.

395
Formación Jurídica Integral

En caso de que intervengan nuevos contratos de trabajo con los mismos trabajadores, o
con una parte de éstos, las condiciones de trabajo serán las que regían antes de iniciarse la
huelga, a menos que el empleador acepte u ofrezca otras mejores para los trabajadores.

El paro empresarial.

Paro es la suspensión voluntaria del trabajo por uno o más empleadores en defensa de sus
intereses.

Art. 414.- Antes de realizar el paro, el empleador deberá justificar al Departamento de


Trabajo: 1ro. Que el paro tiene por objeto exclusivo la solución de un conflicto
económico; 2do. Que la solución de ese conflicto económico ha sido sometida
infructuosamente a los procedimientos de conciliación administrativa y de arbitraje; 3ro.
Que los servicios que el paro va a suspender no son de naturaleza de los indicados en el
artículo 404.

El paro no puede realizarse sino quince días después, por lo menos, de la fecha de la
exposición del empleador al Departamento de Trabajo relativa a las justificaciones que
anteceden.

Art. 415.- Las disposiciones de los artículos 402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 409 y
410, son aplicables a los paros.

Art. 416.- El paro legal no pone fin al contrato de trabajo. Sólo suspende la ejecución de
éste.

Después de terminado el paro, la reanudación de los trabajos se sujetará a lo prescrito en


el artículo 59.

Art. 417.- El paro ilegal produce los siguientes efectos:

1ro. Obliga al empleador a pagar a los trabajadores los salarios que éstos habrían
percibido durante la suspensión indebida de los trabajos; 2do. Faculta a los trabajadores
para dar por terminados sus contratos con la responsabilidad que a cargo del empleador
establece este Código en los casos de despido injustificado.

El proceso laboral. Principios y especialidades.

La conciliación. El día y hora fijado para la comparecencia, reunidos el juez y los


vocales en audiencia pública con asistencia del secretario, el primero declarará la
constitución del juzgado en atribuciones del tribunal de conciliación, y ordenará la lectura
de los escritos de las partes.

396
Art. 517.- El juez, una vez leídos los escritos por el secretario, precisará los puntos
controvertidos de la demanda y ofrecerá la palabra a los vocales, para que traten de
conciliar a las partes por cuantos medios lícitos aconsejen la prudencia, el buen juicio y la
equidad.

Art. 518.- En el curso de su actuación como conciliadores, los vocales harán a las partes
las reflexiones que consideren oportunas, procurando convencerlas de la conveniencia de
un avenimiento. Les insinuarán soluciones razonables y agotarán, en suma, todos los
medios persuasivos a su alcance, conservando, en todo caso, el carácter de mediadores
imparciales que les impone su condición de miembros del tribunal.

Art. 519.- Durante esta actuación conciliadora de los vocales, el juez sólo puede
intervenir para mantener el orden en la audiencia, conforme a lo dispuesto en el artículo
496. Sin embargo, si se hiciere alguna proposición en pugna con disposiciones legales de
orden público, lo advertirá a las partes o a los vocales, según el caso, invitándoles a
ensayar otras soluciones o a eliminar de la propuesta, si fuere posible, las condiciones
prohibidas.

Art. 520.-La audiencia de conciliación terminará inmediatamente después de haberse


logrado un avenimiento, o cuando el Juez considere inútil continuarla, en vista de la
actitud de las partes o de alguna de ellas. Es potestativo del juez suspender la audiencia
para continuarla en fecha posterior, cuando se lo pidan de común acuerdo las partes con
el propósito de hacer más fácil su conciliación. En este caso, la declaración del juez por la
cual fija el día y hora para continuar la audiencia, vale citación para las partes.

Art. 521.- En caso de que la audiencia termine por conciliación de las partes, el juez
ordenará que se redacte el acta correspondiente, haciendo constar en ella los términos de
lo convenido. El acta, una vez firmada por los miembros del tribunal y por el secretario,
producirá los efectos de una sentencia irrevocable.

Art. 522.- Si no se logra la conciliación, el juez señalará día y hora para la audiencia de
producción y discusión de las pruebas; dispondrá que se redacte acta de lo ocurrido y
declarará terminada la audiencia. El acta la firmarán los miembros del tribunal y el
secretario. La audiencia indicada en este artículo no podrá tener efecto antes de los tres
días subsiguientes al de su fijación. La declaración del juez relativa al día y hora de esta
segunda audiencia vale citación para las partes presentes Si alguna de ellas está ausente
será citada por el secretario.

Art. 523.- Es obligatoria la comparecencia personal del empleador o su representante


autorizado a la audiencia de conciliación.

Art. 524.- Salvo prueba en contrario, la no comparecencia de ambas partes basta para que
se presuma su conciliación y autoriza al juez a ordenar que el expediente sea
definitivamente archivado.

Art. 674.- La parte interesada en la solución de un conflicto económico no resuelto por


avenimiento directo solicitará la mediación de la Secretaría de Estado de Trabajo,
mediante escrito fechado y firmado que exprese: 1ro. Los nombres, domicilio y demás

397
Formación Jurídica Integral

enunciaciones necesarias para la identificación de la parte interesada, incluso la fecha y


número de su registro en el Departamento de Trabajo, si es una asociación laboral, así
como los nombres, domicilio y demás enunciaciones necesarias para la identificación de
la parte contraria; 2do. Las condiciones de trabajo cuya adopción o modificación
pretenda obtener la parte interesada, y las razones en que base sus pretensiones; 3ro. Los
motivos que oponga la parte contraria para no aceptarlas. El escrito debe ser acompañado
de las copias necesarias para su comunicación a aquél o aquellos respecto de quienes se
solicite la intervención administrativa.

Art. 675.- En las cuarenta y ocho horas subsiguientes al depósito o recibo del escrito, el
Secretario de Estado de Trabajo ordenará la consiguiente distribución de las copias
recibidas con dicho escrito y designará como mediador a uno de los funcionarios o
empleados de su dependencia u ofrecerá su propia mediación. La designación de
mediador será comunicada a las partes en el mismo término indicado en este artículo.

Art. 676.- El mediador, en las 48 horas de su designación citará a las partes por vía
telegráfica para que estén presentes en el lugar, día y hora que señale, y una vez reunidas
tratará de conciliarlas, actuando, para el efecto, conforme a lo dispuesto en los artículos
518, 519, 520.

Entre la fecha de la citación y la de su reunión con el mediador habrá no menos de tres


días ni más de cinco.

Art. 677.- Salvo disposiciones contrarias del Secretario de Estado de Trabajo, la reunión
debe tener lugar en uno de los locales de trabajo de las empresas que participen en el
conflicto, o en uno de los lugares más próximos al centro de trabajo correspondiente, al
juicio del mediador.

Art. 678.- En caso de conciliación, se redactará un acta en la cual se exprese lo


convenido.

En caso contrario, o cuando la parte respecto de quien se ha promovido la intervención


administrativa no comparece, el mediador lo certificará a solicitud de la interesada.

Art. 679.- El mediador informará a la Secretaría de Estado de Trabajo, el resultado de su


misión en los tres días subsiguientes al de la última reunión celebrada con las partes.

La no comparecencia sin causa justificada de una cualquiera de las partes, constituye una
infracción. En los casos de inasistencia de una de las partes legalmente citadas, el
mediador levantará acta de infracción, conforme a lo establecido en el artículo 439 del
Código de Trabajo, debiendo canalizarla al tribunal represivo competente, a través del
Director de Mediación, Conciliación y Arbitraje.

398
La prueba en el proceso laboral.

La existencia de un hecho o de un derecho contestado, en todas las materias relativas a


los conflictos jurídicos, puede establecerse por los siguientes modos de prueba: 1ro. Las
actas auténticas o las privadas; 2do. Las actas y registros de las autoridades
administrativas de trabajo; 3ro. Los libros, libretas, registros y otros papeles que las leyes
o los reglamentos de trabajo exijan a empleadores o trabajadores; 4to. El testimonio; 5to.
Las presunciones del hombre; 6to. La inspección directa de lugares o cosas; 7mo. Los
informes periciales; 8vo. La confesión; 9no. El juramento.

Art. 542.- La admisibilidad de cualquiera de los modos de prueba señalados en el artículo


que antecede, queda subordinada a que su producción se realice en el tiempo y en la
forma determinada por este código. Los jueces gozan de un poder soberano de
apreciación en el conocimiento de estos modos de prueba.

Régimen de recursos. Clases. En materia laboral al igual que en el derecho común, los
recursos se clasifican en ordinarios y extraordinarios. De las vías ordinarias que son la
apelación y la oposición sólo se

Límites de los recursos.

Art. 619.- Puede ser impugnada mediante recurso de apelación toda sentencia dictada por
un juzgado de trabajo en materia de conflictos jurídicos, con excepción: 1ro. De las
relativas a demandas cuya cuantía sea inferior a diez salarios mínimos., 2do. De las que
este Código declara no susceptibles de dicho recurso. Las sentencias que decidan sobre
competencia son apelables en todos los casos.

Art. 641.- No será admisible el recurso después de un mes a contar de la notificación de


la sentencia ni cuando ésta imponga una condenación que no exceda de veinte salarios
mínimos.

La ejecución de la sentencia laboral. Ejecución definitiva y provisional. Particularidades


de la ejecución forzosa vía los embargos en material laboral.

La ejecución por vía de embargo de la sentencia de los tribunales de trabajo, compete al


tribunal de trabajo que dictó la sentencia, y se regirá por el procedimiento sumario
previsto en este Código y, supletoriamente, por el derecho común, en la medida en que no
sea incompatible con las normas y principios que rigen el proceso en materia de trabajo.
En el embargo inmobiliario, regirán los artículos 149, 150, 153 al 166 de la ley de
Fomento Agrícola No. 6186, de fecha 12 de febrero 1963. En el embargo retentivo, el
tercero embargado pagará en manos del ejecutante el importe de las condenaciones, a
presentación de sentencia con autoridad irrevocable de la cosa juzgada.

399
Formación Jurídica Integral

Para tales fines, el ejecutante se proveerá de una copia certificada por el tribunal que
dictó la sentencia.

Art. 664.- Una vez iniciada la ejecución de la sentencia se llevará a efecto sin nulidades
de procedimiento. La ejecución acordada podrá ser suspendida o paralizada a petición del
ejecutante.

Art. 665.- Transcurrido un mes sin que el ejecutante haya intimado la continuación del
procedimiento, el tribunal requerirá a éste que manifieste, en término de cinco días, si la
ejecución ha de seguir adelante y solicite lo que a su derecho convenga, con la
advertencia de que transcurrido este último plazo se archivarán provisional o
definitivamente las actuaciones del caso.

Art. 666.- En los casos de ejecución de estas sentencias o de otro título ejecutorio, el
presidente de la corte puede ordenar, en referimiento, todas las medidas que no coligan
con ninguna contestación seria o que se justifiquen por la existencia de un diferendo.

Art. 667.- El presidente de la corte puede siempre prescribir en referimiento las medidas
conservatorias que se impongan, sea para prevenir un daño inminente, sea para hacer
cesar una perturbación manifiestamente ilícita.

En los casos en que la existencia de la obligación no es seriamente discutible, puede


acordar una garantía al acreedor. Puede asimismo, establecer fianzas, astreintes o fijar las
indemnizaciones pertinentes.

Art. 668.- Tendrá también las facultades reconocidas por la ley, 834 de 1978 y el Código
de Procedimiento Civil al juez de los referimientos en la medida que no sean
incompatibles con las normas y principios que rigen el proceso en materia de trabajo.

Art. 669.- Queda prohibida toda transacción o renuncia de los derechos reconocidos por
sentencias de los tribunales de trabajo favorables al trabajador.

Art. 670.- Si no se encontrase bienes del ejecutado o éstos fuesen insuficientes, el


tribunal declarará la insolvencia provisional, total o parcial hasta que se conozcan bienes
del ejecutado y ordenará el pago de la condenación según los mecanismos establecidos en
los Arts. 465 y 466.

Art. 671.- La ejecución de la sentencia que disponga el desalojo del trabajador cuando
éste ocupe vivienda por razón de su contrato o como accesorio a éste, se hará no obstante
apelación o cualquier otro recurso. El plazo de gracia no podrá exceder de un mes.

Art. 672.- Cuando la sentencia acuerde indemnización en materia de responsabilidad que


implique reparación de daños y perjuicios por parte del trabajador, la ejecución, a cargo
del empleador, debe respetar el salario mínimo, y no podrá sobrepasar del quince por
ciento de la retribución ordinaria del trabajador.

Art. 673.- En todo lo no previsto en este Título, regirá el derecho común excepto en
cuanto a la competencia y al procedimiento sumario establecido en este Código.

400
La representación de los trabajadores en la empresa. Comités de empresa.

Delegados del personal. Elecciones.

Los sindicatos: Sindicato es toda asociación de trabajadores o de empleadores constituida


de acuerdo con este Código, para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses
comunes de sus miembros.

Los sindicatos pueden crear, administrar o subvencionar, en interés de sus miembros,


oficinas de información para colocaciones, escuelas y bibliotecas, deportes, campos de
experimentación, laboratorios y demás instituciones, cursos y publicaciones relativas a la
actividad representada por la asociación.

Art. 327.- Por una disposición especial de sus estatutos, los sindicatos pueden crear,
administrar o subvencionar cajas de socorro mutuo y comprar instrumentos, máquinas,
materias primas, semillas, plantas, abonos, animales y demás objetos necesarios para el
ejercicio de la profesión u oficio de sus miembros para ser prestados, alquilados,
vendidos o repartidos, entre estos últimos, en la forma que los mismos estatutos
determinen.

Derecho de libertad sindical. Tutela de este derecho. Garantía. (ver tema I de este
material).

La libertad sindical está garantizado y protegido por la constitución Dominicana, siendo


uno de los principios del derecho del trabajo el cual no necesita de ninguna ley adjetiva
para su aplicación.

El comité de higiene y seguridad industrial. Conformación.

El Instituto Dominicano de Seguros Sociales y la Dirección General de Higiene y


Seguridad Industrial de la Secretaría de Estado de Trabajo deben informar al
Departamento de Trabajo de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de su
conocimiento.

Derecho penal laboral.

Delitos laborales, Las violaciones sujetas a sanciones penales, se clasifican en: 1ro.
Leves: cuando se desconozcan obligaciones meramente formales o documentales, que no
incidan en la seguridad de la persona ni en las condiciones del trabajo; 2do. Graves:
cuando se transgredan normas referentes a los salarios mínimos, a la protección del

401
Formación Jurídica Integral

salario, al descanso semanal, a las horas extraordinarias o a todas aquellas relativas a la


seguridad e higiene del trabajo, siempre que no pongan en peligro ni amenacen poner en
peligro la vida, la salud o la seguridad de los trabajadores. En materia de los derechos
colectivos, se reputan como grave el incumplimiento a las obligaciones estipuladas en el
convenio colectivo; 3ro. Muy graves: cuando se violen las normas sobre protección a la
maternidad, edad mínima para el trabajo, protección de menores, empleo de extranjeros,
inscripción y pago de las cuotas al Instituto Dominicano de Seguros Sociales, y todas
aquellas relativas a la seguridad e higiene del trabajo, siempre que de la violación se
derive peligro o riesgo de peligro para la vida, la salud o la seguridad de los trabajadores.
En materia de derechos colectivos, se reputa como muy grave, la comisión de prácticas
desleales contrarias a la libertad sindical.

Sanciones aplicables.

Las violaciones que figuran en el artículo 720, son sancionadas del modo siguiente: 1ro.
Las leves, con multas de uno a tres salarios mínimos; 2do. Las graves, con multas de tres
a seis salarios mínimos; 3ro. Las muy graves, con multas de siete a doce salarios
mínimos.

En caso de reincidencia, se aumentará el importe de la multa en un cincuenta por ciento


de su valor.

Art. 722.- Cuando el infractor sea una persona moral, la pena de prisión se aplicará a los
administradores, gerentes, representantes o personas que tengan la dirección de la
empresa.

Art. 723.- Las disposiciones del artículo 463 del Código Penal son aplicables en esta
materia.

Art. 724.- La acción pública para la persecución de las infracciones previstas en los
artículos 720 y 721 prescribe al año.

Principio: lo laboral mantiene a lo penal en estado.

Art. 711.- Compete a los tribunales ordinarios el conocimiento de las infracciones


penales previstas en este Código. En los casos de infracciones conexas a litigios en curso
ante los tribunales de trabajo, la acción pública queda sobreseída hasta que dichos
tribunales decidan definitivamente. La disposición que antecede es aplicable a los casos
de conflictos económicos sometidos a conciliación y arbitraje. Las persecuciones y
procedimientos penales en curso ante los tribunales ordinarios quedarán sobreseídos al
iniciarse cualquier demanda ante los tribunales de trabajo o al promoverse cualquier
conflicto económico, que deban ser resueltos de acuerdo con las disposiciones del Libro
Séptimo del presente Código, hasta que recaiga la solución definitiva.

402
Intervención del inspector de la Secretaria de estado de Trabajo.

Compete al servicio de inspección de trabajo velar por el fiel cumplimiento de las


disposiciones legales o reglamentarias relativas al trabajo, especialmente las que se
refieren a las materias enunciadas en los ordinales del artículo 423.

Art. 434.- Los inspectores de trabajo que acrediten su identidad, están autorizados: 1ro. A
penetrar libremente y sin previa notificación en los lugares en los cuales puedan ser
objeto de violación las disposiciones a que se refiere el artículo 433, guardando el respeto
debido a las personas que se encuentren en ellos y tratando de que no se interrumpan
innecesariamente los trabajos que se estén realizando; 2do. A proceder a cualquier
examen, comprobación o investigación que consideren necesarios para tener la
convicción de que se observan las disposiciones legales, en particular: a) a interrogar,
solo o ante testigos, al empleador y al personal de la empresa sobre cualquier asunto
relativo a la aplicación de las disposiciones legales; b) a pedir la presentación de libros,
registros o documentos que las leyes y los reglamentos de trabajo ordenen llevar, a fin de
comprobar si se hallan en debida forma, y para sacar copias o extractos de ellos; c) a
requerir la colocación de los avisos y carteles que exigen las leyes y reglamentos.

Los inspectores de trabajo podrán requerir el auxilio de la fuerza pública para el


cumplimiento de lo dispuesto en el ordinal primero, en caso de oposición del propietario,
sus representantes o las personas que se encuentren en los lugares indicados en dicho
ordinal o que acudan a ellos.

Art. 435.- Compete a los inspectores de trabajo comprobar la existencia o no existencia


de las causas de suspensión de los contratos de trabajo, en los tres días de haber recibido
el aviso correspondiente del representante local o del Departamento de Trabajo, si la
suspensión ocurre en el Distrito Nacional.

Del resultado de sus actuaciones remitirá un informe sucinto al representante local o al


Departamento, según el caso, en los dos días que sigan al de la inspección practicada.

Art. 436.- Cuanto un inspector de trabajo advierta en alguna visita irregularidades no


sancionadas por las leyes y reglamentos, o hechos, circunstancias o condiciones que
puedan ser causa de perjuicio para las personas o los intereses del empleador o de los
trabajadores, lo comunicará al primero o a su representante y, le dará, si procede, los
consejos técnicos que considere apropiados.

En caso de peligro inminente para la salud y la seguridad de los trabajadores, el inspector


de trabajo podrá ordenar inmediatamente las medidas ejecutorias pertinentes, a reserva de
los recursos judiciales o administrativos correspondientes.

Art. 437.- Las informaciones relativas a irregularidades, procedimientos o métodos de


trabajo, contabilidad u otra, obtenidas en las inspecciones, son confidenciales, excepto
aquéllas que sean necesarias para la comprobación y denuncia de alguna infracción de las
leyes o reglamentos de trabajo.

403
Formación Jurídica Integral

La revelación innecesaria de dichas informaciones está sancionada con las penas


establecidas en el artículo 719 de este Código.

Los inspectores de trabajo deben tratar, asimismo, como confidencial, el origen de


cualquier denuncia sobre infracción de las leyes o reglamentos de trabajo y, en
consecuencia, no informarán al empleador o a su representante, ni a ninguna otra persona,
que practican una visita de inspección en razón de una denuncia recibida.

Art. 438.- Está prohibido a los inspectores de trabajo tener cualquier interés directo o
indirecto en las empresas bajo su vigilancia.

Art. 439.- Los inspectores de trabajo comprobarán las infracciones de las leyes o
reglamentos de trabajo por medio de actas que redactarán en el lugar donde aquellas sean
cometidas.

Las actas contendrán las siguientes menciones: 1ro. Nombre del inspector que las
redacte; 2do. Lugar, fecha, hora y circunstancias de la infracción; 3ro. Nombre, profesión
y domicilio del infractor o de su representarte si lo hay; y 4to. Nombre, profesión y
domicilio de los testigos, si los hay, los cuales deben ser mayores de quince años y saber
leer y escribir.

Las actas deben ser firmadas por el inspector actuante y por los testigos, si los hay, así
como por el infractor o su representante, o se hará constar que no han querido o no han
podido firmarlas.

Art. 440.- Cuando por cualquier circunstancia no pueda redactarse el acta en el lugar de
la infracción o en la fecha en que sea sorprendida, el inspector lo hará en otro lugar o en
otra fecha, según el caso, con enunciación de dicha circunstancia en el acta.

Art. 441.- Se tendrán por ciertos, hasta inscripción en falsedad, los hechos relatados en el
acta, siempre que ésta haya sido firmada a la vez por los testigos y por el infractor o su
representante, sin protesta ni reserva.

Art. 442.- Sorprendida y comprobada la infracción, el original y el duplicado del acta


correspondiente serán remitidos al Departamento de Trabajo, el cual archivará el
duplicado y remitirá el original, en los cinco días de su recibo, al tribunal represivo
competente, para los fines de ley.

El triplicado se entregará al infractor o a su representante.

El cuadruplicado quedará en poder del inspector actuante, para ser encuadernado y


archivado con los del año al cual corresponda.

La remisión del original y el duplicado al Departamento de Trabajo debe ser hecha en los
tres días de su fecha.

404
La entrega del triplicado se hará el mismo día de la redacción del acta, si ésta se realiza
en el lugar de la infracción, o se le remitirá inmediatamente por conducto de cualquier
autoridad u otra vía que ofrezca seguridad.

Art. 443.- El servicio de inspección publicará un informe anual sobre la labor de los
inspectores que están bajo su dependencia.

Los informes anuales del servicio de inspección tratarán de todas las materias que le
competen y contendrán además datos relativos: 1ro. Al personal de servicio de inspección
de trabajo; 2do. A estadísticas de los establecimientos sujetos a inspección; 3ro. A
estadísticas de visitas de inspección; 4to. A estadísticas de las infracciones comprobadas
y de las sanciones impuestas; y 5to. A estadísticas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales.

El Instituto Dominicano de Seguros Sociales y la Dirección General de Higiene y


Seguridad Industrial de la Secretaría de Estado de Trabajo deben informar al
Departamento de Trabajo de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de su
conocimiento.

Particularidad de la responsabilidad civil. Para que exista la responsabilidad por causa


de accidente de trabajo no es necesario que sea imputable al empleador culpa, negligencia
o imprudencia.

Los accidente de trabajo y la seguridad social.

Accidente de trabajo es toda lesión corporal, permanente o transitoria, que sufra el


trabajador en ocasión de la labor que ejecuta o como consecuencia de ésta.

La no inscripción en el instituto Dominicano de Seguros social. No obstante, se dispone


que la no inscripción del trabajador por parte del empleador en el Instituto Dominicano
de Seguros Sociales o la falta de pago de las contribuciones correspondientes, obliga a
este último a rembolsar el salario completo correspondiente a la ausencia del trabajador,
los gastos en que incurra por motivo de la enfermedad o del accidente, o a cubrir la
pensión no recibida a causa de falta del empleador.

405

Você também pode gostar