Você está na página 1de 13

U UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO


Dr. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE POSTGRADO
EDUACACION, AMBIENTE Y DESARROLLO
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ENSAYO

Maestrante: Lilian Pérez


CI: 13436030

Barquisimeto, 01 de junio 2018


SABERES DE LOS CAFICULTORES DEL CASERÍO AURITA MUNICIPIO
MORAN DEL ESTADO LARA COMO APRENDIZAJE INTEGRADOR
PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA SOSTENIBLE

APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

Las inquietudes investigación

La problemática ambiental se ha convertido en un reto de supervivencia y


conciencia que no diferencia entre países desarrollados o en vías de
desarrollo. Esta situación es mundial, requiriendo la conjunción de aspectos
éticos, educativos, de investigación y la adopción de las medidas necesarias
para contribuir a la disminución del deterioro ambiental en todas sus
modalidades.
La reflexión formal en torno a esta situación inicia en 1952, cuando un
smog invernal registrado en Londres, que cobro más de mil víctimas, produjo
una preocupación mundial por el ambiente tal como lo señala López (2011).
Posteriormente en la década de los 60-70 del siglo pasado cuando la
crisis ambiental se hace evidente, se cuestiona la relación del hombre con el
ambiente debido a la presencia más tangible de la contaminación y
agotamiento de los recursos naturales que responde a patrones dominantes
de producción y consumo, y que fomenta un crecimiento económico en
detrimento del ambiente.
En este sentido se considera al ambiente como una totalidad, donde
cada componente está en constante interrelación, lo que incluye al hombre
como parte de los seres viviente y que como ser ecológico, no tiene más
privilegio sobre las demás formas de vida, dado que su acción sobre el medio
repercute en su vida misma ya sea a mediano o largo plazo.
Esto motivado a que el hombre a interaccionado directamente con su
entorno biológico, debido a que forma parte activa de los ecosistemas, una
de esas acciones se manifiesta a través de los diversos cultivos para la
obtención de productos para el sustento de la sociedad Valenzuela (1993),
políticas de uso y conservación integral del suelo y el agua, incluye el manejo
preventivo y correctivo para la conservación permanente de los recursos
naturales.
Sin embargo, la degradación por la acción antrópica la ha llevado a
alterar los elementos suelo agua tierra y aire del planeta, al aumentar los
residuos contaminantes generados por las industrias, las cosechas agrícolas
y los desechos sólidos de los hogares; todos estos productos, Margo (1993),
lo que a causado el calentamiento global del planeta y con ello la perdida de
la biodiversidad en todo el mundo.
La utilización de modelos de agricultura altamente tecnificada, ricas en
agroquímicos, ha sido la raíz de la gran crisis social y ambiental en el mundo,
tanto en áreas campesinas como urbanas, por lo cual es necesario su
modificación, para evitar los efectos indeseables como la destrucción
mecánica de los recursos suelo y agua que son esenciales para la
sustentabilidad de los ecosistemas.
De lo antes expuesto, Rivera (1994), sugiere que el uso indiscriminado
de productos químicos no degradables, provoca efectos tales como:
incremento de la dependencia de fuentes de energía no renovables,
destrucción de los recursos genéticos de la flora y la fauna, contaminación de
la reserva de alimentos, cambios climáticos .Adicionalmente este modelo
tiende a destruir la diversidad cultural, el conocimiento autóctono tradicional,
saberes y creencias acumulados a lo largo de miles de años por los pueblos,
en la gestión sustentable de los ecosistemas.
Cabe destacar que a nivel mundial, refiere Rivera (ob.cit), que en una
tierra de complejas relaciones entre todos los componentes, un impacto
ambiental en un lugar, influirá en la calidad general, al causar alteraciones
que muchas veces son irreversibles, como la pérdida de diversidad biológica,
de las propiedades orgánicas de los suelos, cuencas y grandes caudales de
agua.
Al respecto Castro y Bañzaretti (2001), consideran que los problemas
ambientales se dan en diferentes niveles, desde la escala global de las
grandes ciudades y poblaciones, hasta los entornos más inmediatos, como
por ejemplo: el hogar, la escuela y fábricas, en las cuales se deben buscar
opciones que generen soluciones, además de valorar el uso de los recursos
naturales entre ellos suelo y agua.
Es así que el uso inadecuado del agua y los suelos causan grandes
cambios en el paisaje y ecosistemas, Colmenares (2000), sostiene que el
origen de los problemas ambientales en el manejo de los recursos hídricos,
es que han sido frecuentemente intervenidos, por las actividades antrópicas,
como la eliminación de la vegetación y la pérdida de superficie terrestre.
En Latinoamérica, la ocupación de tierras con fines agrícolas en zonas
de montañas, ha causado grandes daños a las cuencas de agua de las
diferentes regiones de la Cordillera Andina, así como en otras partes del
continente, se han implementado sistemas de producción agrícola que no se
adecuan a las latitudes, ni a las necesidades culturales de la sociedad, se
utilizan tecnologías generadas en otros países como Estados Unidos, donde
sus sistemas ecológicos y culturales son diferentes; el patrón tecnológico se
caracteriza por una revolución verde que requiere gran cantidad de
agroquímicos y maquinaria, sin considerar la conservación de los recursos
naturales y la disminución de fuentes de empleo en el área agrícola.
En relación con lo antes expuesto Venezuela no escapa de esta realidad,
pues existen prácticas de agricultura en zonas altas de montañas, con
amplias siembras de papas, café, hortalizas, lo que ocasiona el deterioro y
contaminación de los flujos de agua que descienden a diferentes embalses
que son utilizados para el consumo humano, así como el deterioro de los
suelos, causando la desertificación o perdida de la capa vegetal, tan
importante para la preservación de los ecosistemas.
En el caso del cultivo del café, muestra un beneficio ecológico importante
por sus características conservacionistas de los suelos, lo que evita el
deslave de los mismos, de igual forma si se mantiene una producción
sostenible, considerando que es un producto que se cultiva a nivel mundial,
los beneficios ambientales serian enormes a pesar de su altos beneficios
ecológicos, en algunas zonas montañosas se ha observado su desaparición,
para dar paso a la ganadería de altura, cultivos de otros rubros como:
caraotas, maíz, y hortalizas.
En el estado Lara, la comunidad Aurita del municipio Morán, a pesar que
es un caserío cafetalero no escapa de la situación antes mencionada, debido
al crecimiento de la frontera agrícola, a su vez el uso de variedades de café
en plena exposición solar, procesos de tala y quema, uso indiscriminado de
plaguicidas, entre otros que van en detrimento del equilibrio ecológico,
incrementándose los procesos de degradación ambiental. Por lo tanto el
ambiente impactado por la influencia antrópica, se hace más vulnerable, lo
que acarrea áreas improductivas y erosionadas.
Por consiguiente, el presente estudio tiene como propósito de vislumbrar
los saberes de los caficultores como aprendizaje integrador para el desarrollo
sostenible en el caserío Aurita pues, es necesario establecer enfoques y
estrategias, orientadas no solo al resguardo de los ecosistemas y la salud del
ser humano, sino que se permita una adecuada producción agroalimentaria.
Para ello es importante, el control de las fincas cafetaleras así como el
desarrollo de estrategias que procuren la interacción de los medios:
culturales, mecánicos, químicos y biológicos, en una combinación adecuada
para diversificar al máximo este control.
Se destaca, que todo esto se logrará cuando los productores tengan en
consideración los beneficios y perjuicios que su actividad agrícola ejerce
sobre los ecosistemas de su comunidad.
En este mismo orden de ideas, los saberes de los productores de esta
comunidad juegan un papel muy importante, teniendo en cuenta que estos,
son conocimientos que no se alteran con el tiempo, sino que son trasmitidos
de generación en generación debido a que son una forma de conocimiento
que está ligada a una sociedades `especifica donde se originan y se
desarrollan; estos se basan en supuestos, diferentes a la ciencia.
Los saberes locales son trascendentales tanto para el desarrollo humano
como para la conservación del ambiente, los sistemas de producción y
comercialización de la agricultura familiar sostenible; según (Núñez 2007),”Es
importante rescatar los saberes locales o el conocimiento ancestral que los
productores han venido implementando durante muchos años en las áreas
rurales, para el beneficio de otros productores “.
Ante esta situación expuesta, me planteo las siguientes interrogantes:
¿Cómo perciben los productores de café las prácticas agrícolas en
función del uso de los recursos naturales?
¿Cuáles elementos significativos emergen de la sabiduría acumulada de
los productores de café orientados a la sostenibilidad ecológica?
¿Cómo interpretar los saberes de los caficultores y las acciones a seguir
en relación a los procesos de conservación ambiental que permita un
desarrollo comunitario?
¿Es posible generar un despliegue teorético de los saberes de los
caficultores del caserío Aurita en función de la teoría de desarrollo
sostenible?

Propósitos de la investigación

Propósito general

Vislumbrar los saberes de los caficultores, como aprendizaje integrador,


para el desarrollo sostenible en el caserío Aurita Municipio Moran del estado
Lara.

Propósitos específicos

- Indagar los saberes de los caficultores del caserío Aurita municipio


Morán del estado Lara y su influencia en los recursos naturales.
- Develar los elementos significativos en relación con las vivencias de los
pobladores y la conservación, orientados a la sustentabilidad ecológica.
- Interpretar los saberes de los caficultores y las acciones a seguir, en
relación con los procesos de conservación ambiental de los recursos
naturales existentes, con el propósito de valorarlos como un escenario
posible para el desarrollo comunitario.
- Teorizar los saberes de los caficultores en función de la teoría de
desarrollo sostenible.
UTILIDAD TEORICO PRÁCTICA DE LA CATEDRA DE ECOLOGIA
HUMANA Y SOCIAL PARA LA FORMACION DE LA CONCIENCIA
CIUDADANA Y PARA MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN LA
MAESTRÍA

Al leer el titulo de este ensayo se puede inferir que es interesante,


polémico y vinculante.se afirma que es interesante porque para cualquiera
que lo lea, es muy factible que le llame la atención cómo una cátedra se
vincula con la tesis que se está manejando.
Igualmente es polémico porque al ser leído algunos pudieran no estar de
acuerdo, pero esa es la discusión o dialogo pedagógico que se quiere, para
generar o sistematizar los conocimientos que la sociedad venezolana
requiere para aceptar los desafíos de esta época.
Por otra parte es vinculante porque se procura asociar los contenidos de
la cátedra con la tesis antes mencionada, y esto me produce una satisfacción
como estudiante cuando observo que los conocimientos se relacionan y de
esa forma el aprendizaje se vuelve significativo, lo cual me motiva para
seguir investigando, de allí la importancia de vincular integralmente el
contenido.
Reflexionando sobre los temas que aportan insumos a mi tesis puedo
mencionar el primer contenido en el que se hablo del Homo-sapiens, de
cómo el hombre en la vida se abre paso para mejorar cada día, lo cual hace
que sean valoradas las actividades cotidianas de los seres humanos,
sopesando el aporte que pueda hacerse a la sociedad, lo que me ayudara a
indagar, vislumbrar, develar, interpretar y teorizar, sobre esos saberes que
tienen muchas personas y que para este estudio me concentraré en los
caficultores de caserío aurita del estado Lara.
Para reforzar la idea anterior y continuar con el análisis se hace
conveniente recordar lo planteado por Vargas (2005), “Los diversos
elementos culturales que una generación produce y lega a las siguientes,
constituyen creaciones y formas de conocimientos y saberes producidos en
la vida cotidiana, y forman parte de lo que se conoce como tradición cultural.”
Lo cual quiere decir que es necesario encontrar en el pasado humano, el
reconocimiento de nosotros mismos, cual un espejo para autoevaluarnos y
así valorar los cambios positivos que como comunidad puede alcanzar en
beneficio de todos y para todos.
En este mismo orden de ideas, los saberes de los productores de café
juegan un papel muy importante, teniendo en cuenta que estos, son
conocimientos que no se alteran con el tiempo, sino que son trasmitidos de
generación en generación debido a que es una forma de conocimiento que
está ligada a una sociedad especifica donde se originan y se desarrollan.
Otro contenido que me pareció relevante y que tiene estrecha relación
con mi tesis fue tratados en el Seminario, el tema de la Sociedad
Venezolana, que plantea conocer la sociedad y su legado que nos definen
desde mucho antes de la llegada de Colón, lo cual permite descubrir quienes
realmente somos, para así ayudar a la transformación de la sociedad;
teniendo en cuenta que el ser humano ha utilizado los recursos naturales
desde el inicio de su historia para lograr su subsistencia en el mundo, desde
los asentamientos de poblaciones en lugares estratégicos que permitieran
sistemas productivos de alimentos.
Cabe destacar que antes de la época de la colonia, aproximadamente en
el siglo XV, civilizaciones indígenas del trópico subsistieron y evolucionaron
con sistemas productivos que incluían cultivos y sistemas pecuarios, estos
sistemas mantenían poblaciones grandes y a su vez tenían un impacto muy
reducido en el ambiente ya que dichas culturas mostraban una gran
comprensión sobre el manejo de los ecosistemas tropicales y su uso
sostenible en el tiempo Martin (1993).
Con la llegada de los europeos al Continente Americano se inició una
época de cambios a los ecosistemas y a la cultura de la población, así surgió
lo que hoy llamamos agricultura convencional.
Estas prácticas anteriormente mencionadas afectan negativamente al
ecosistema y más allá de la afectación a los recursos naturales se pone en
peligro la sostenibilidad del ambiente, la salud humana y la economía
campesina, según Núñez, (2017),”Es importante rescatar los saberes locales
o el conocimiento ancestral que los productores han venido implementando
durante muchos años en las áreas rurales, para el beneficio de otros
productores“.
Esta idea planteada anteriormente es válida ya que abre una
panorámica de darle el valor que se merece el proceso de recuperación o
mantenimiento de toda esa riqueza cultural que poseen nuestros pueblos,
en cuanto el uso sin abuso de los recursos naturales.
Todo esto me motiva a buscar adentrarme en esos saberes que
puedan facilitar el proceso de un desarrollo sustentable donde se trabaje en
armonía con la naturaleza y donde se produzca el menor impacto posible; de
allí la importancia de vincular los saberes ancestrales de nuestros primeros
habitantes, lo cual es la idea principal de mi investigación.
Como no se puede valorar lo que no se conoce, en la vista realizada al
Museo Antropológico Francisco Tamayo, me sentí muy motivada y clara en lo
que quiero lograr con mi trabajo de investigación al observar e incluso palpar
esos restos arqueológicos, me hace pensar en todos esos saberes que los
caficultores pueden conservar incluso como la más valiosa reliquia, pero que
no le dan el valor que merece desde el punto de vista de sus prácticas
agrícolas, las cuales han ido cambiando y han sido influenciadas por
prácticas mas abrasivas y dañinas para el ambiente.
Por esta razón se hace necesario plantear la idea de valorar y rescatar
nuestro pasado histórico como sociedad Venezolana, para que esa riqueza
cultural no se extravié, por el contrario se mantenga vigente en nuestra
mente y quehacer diario, logrando así mantener una armonía con el
ambiente, lo que se hace necesario en una sociedad tan marcada por el
amor al dinero y que no le importa destruirse a sí misma con tal de maximizar
la riqueza.
Así mismo me llamo la atención durante la conferencia en el museo
cuando el investigador Pedro Figueroa cito a Humberto Eco “La historia sirve
para entender porque somos lo que somos hoy”, es decir que para poder
entender cualquier grupo social, es necesario el estudio de su pasado, para
lo cual nos ayuda la historia porque es una disciplina la cual facilita la
comprensión del pasado y el presente, para conseguir elementos que nos
ayuden hoy a formar una sociedad más humana.
En mi trabajo de investigación buscare vislumbrar esos saberes de los
caficultores de la zona, para así develar elementos significativos extraídos
de sus vivencias, para luego interpretarlos y así teorizar los mismos al
confrontarlos con la teoría de sostenibilidad.
Es decir conociendo toda esa riqueza de saberes que han conservado de
generación en generación, podre observar cómo y en qué momento
estos fueron perdiendo o dejando a un lado estas prácticas agrícolas
ecológicas y poder entender qué los llevo en el transcurso del tiempo a
poner en práctica una agricultura convencional o poco amigable con el
ambiente y así de esta manera poder sopesar esos conocimientos para que
sirvan como aprendizaje significativo e integral, que es necesario para un
desarrollo armonioso con la naturaleza; en el marco de la ecología social,
como una disciplina formadora de seres humanos con valores, quienes
deben buscar el equilibrio como seres pensantes que forman parte del todo
que es el planeta tierra.
Por lo que respecta al contenido de la caracterización del ecosistema
urbano de Barquisimeto lo considero vinculante con mi tesis, porque al
realizar el estudio diagnostico debo aplicar una entrevista focalizada no
estructurada, en la cual serán clave los actores sociales que me darán sus
valiosos aportes, para ello es necesario planificar el tiempo de realización de
la misma y redactar un guión para así poder obtener la mayor cantidad de
información necesaria para mi provecho.
Es por ello que vivir la experiencia de la entrevista me sirvió para
comprender y aprender lo importante que es para el entrevistador conocer
sobre el tema que va a tratar así como también conocer un poco al
entrevistado en lo referente a sus estudios y experiencias y la actividad en la
que se destaca según nuestro tema de interés .
En otras palabras lo señalado anteriormente me es de suma importancia
teniendo en cuenta que debo saber relacionarme con los caficultores quienes
tienen una gran cantidad de saberes, sobre todo en la forma de tratar a la
naturaleza y obtener un buen provecho de ella, lo mas ecológicamente
posible, que era lo que hacían nuestros pueblos ancestrales.
Por todo lo anteriormente expuesto en este ensayo me han surgido
muchas preguntas e inquietudes y siento que se ha renovado mi la
conciencia histórica, según Rusen,( 2007: 103-104)” La conciencia histórica
posee una competencia narrativa que es la capacidad de construir sentido
histórico con el que organizar temporalmente el ámbito cultural, orientar la
vida práctica y elaborar interpretaciones del mundo y de sí mismo”.
Es decir los acontecimientos del pasado generan en nosotros una
competencia narrativa, que es la capacidad de construir un sentido histórico
con el que organizar temporalmente el ámbito cultural, orientar la vida
práctica y elaborar interpretaciones del mundo y de sí mismo; Lo cual tiene
relación con los objetivos de mi trabajo de investigación en la maestría.
Para finalizar quiero destacar el valioso aporte que me brindo esta
cátedra de Ecología Humana y Social, en mi formación como maestrante y
para guiar mi investigación, teniendo en cuenta que desde el punto de vista
cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, todas las acciones humanas, sus
pensamientos sus formas de ver la realidad individual y colectiva así como
también los cambios y transformaciones que estos generan en ellos mismos
y en ambiente que los rodea son insumos valiosos y fundamentales para
poder desarrollar los objetivos propuestos.
REFERENCIAS

Núñez, (2017). Saberes locales, abonando al desarrollo sustentable de la


agricultura Nicaraguense. (IICA).

Vargas, A (2005). Visiones del pasado indígena y el proyecto de una


Venezuela a futuro. Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales v.11 n.2 Caracas

Rusen, Jorn (2007). Historia viva. Brasilia. Universidad de Brasilia

Você também pode gostar