Você está na página 1de 18

Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes:

un estudio comparativo entre pacientes,


estudiantes de danza y estudiantes de escuelas
medias
Guillermina Rutsztein1
Brenda Murawski2
Luciana Elizathe3
Fernán Arana4
Ana M. Armatta5
Eduardo Leonardelli6

Resumen

Objetivos: Analizar y comparar hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y


otras variables psicosociales relevantes en trastornos alimentarios en pacientes con tras-

1
Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Psicología de
la Universidad de Buenos Aires. Profesora regular adjunta de la Facultad de Psicolo-
gía de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 
2
Becaria de Investigación UBACyT, Categoría Estímulo, 2007/2008. Ayudante de trabajos
prácticos de segunda interina de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires. Estudiante de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, Argentina.
3
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda de la Universi-
dad de Buenos Aires. Becaria doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). Ayudante de trabajos prácticos interina de la Facultad de Psi-
cología de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
4
Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Doctorando de la Universi-
dad de Buenos Aires. Becario doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). Ayudante de trabajos prácticos interino de la Facultad de Psi-
cología de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 
5
Médica especialista en Pediatría. Hospital General de Agudos Cosme Argerich. Es-
pecialista en Adolescentes (Universidad de Buenos Aires.) Diplomada en Gestión
Hospitalaria (UCES). Integrante del Equipo Interdisciplinario de Trabajo en trastornos
de la Conducta Alimentaria Hospital Argerich. Buenos Aires, Argentina.
6
Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Filosofía de
la Universidad Católica Argentina máster (E.P.H.E, París) en Filosofía. Docente de las
cátedras de Epistemología, Estadística y Metodología de la Investigación en carreras
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica Argentina.
Profesor adjunto de Epistemología y Antropología Filosófica de la Universidad Católica
Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

329
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

torno alimentario, estudiantes de danza y dance students and high school students.
estudiantes de escuelas medias. Materiales Materials and Methods: The sample included
y métodos: La muestra estuvo conformada 440 female adolescents from Buenos Aires,
por 440 mujeres adolescentes de Buenos aged between 13 and 18 years: 50 patients
Aires, entre los 13 y los 18 años de edad: 50 with eating disorders, 107 ballet students
pacientes con trastornos alimentarios, 107 and 283 high school students. Participants
estudiantes de danza y 283 estudiantes de completed a Sociodemographic and Specific
escuelas medias. Las participantes comple- Symptoms of Eating Disorders Questionnaire,
taron un Cuestionario sociodemográfico y the Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2), and
de sintomatología específica de trastornos the Figure Scale (FS). Results: Dance stu-
alimentarios, el Eating Disorder Inventory-2 dents were not different to high school stu-
(EDI-2) y el Figure Scale (FS). Resultados: dents in some variables usually associated
Las estudiantes de danza no se diferencia- with eating disorders (body image dissatis-
ron de las estudiantes de escuelas medias faction, diet behaviour, excessive exercise in
en variables habitualmente asociadas con order to lose weight, self-induced vomiting,
los trastornos alimentarios (insatisfacción laxative use, and secondary amenorrhea),
con la imagen corporal, conducta “dietan- whereas patients showed a significantly
te”, actividad física intensa para bajar de higher frequency of these characteristics.
peso, autoprovocación de vómitos, consumo Patients scored significantly higher in nine of
de laxantes y amenorrea secundaria). Las the eleven subscales of the EDI-2. Moreover, a
pacientes fueron las que presentaron con significantly larger proportion of patients and
una frecuencia significativamente superior dance students (with respect to high school
estas características y puntajes mayores students) showed body image distortion.
en nueve de las once subescalas del EDI-2. Conclusion: Dance students are more similar
Conclusión: Una proporción bastante elevada to high school students than to patients in
de pacientes y de estudiantes de danza (res- several characteristics associated with eating
pecto a las estudiantes de escuelas medias) disorders, except for body image distortion.
presentó distorsión de la imagen corporal.
Por lo tanto, las estudiantes de danza se Key words: Eating disorders, body image,
asemejan más a las estudiantes de escue- adolescent.
las medias que a las pacientes, en diversas
características asociadas con los trastornos
Introducción
alimentarios, exceptuando la distorsión de
la imagen corporal.
Numerosas investigaciones es-
Palabras clave: trastornos de la conducta tán dando cuenta de que las tasas
alimentaria, imagen corporal, adolescente. de prevalencia e incidencia de los
trastornos alimentarios han sufrido
Title: Eating Disorders in Female Ado-
lescents: A Comparative Study between
un aumento progresivo y alarmante
Patients, Dance Students and High School durante los últimos años (1-4).
Students Esta situación ha despertado el
interés acerca del estudio de dichas
Abstract
patologías, lo cual incrementó el nú-
Objectives: To analyze and to compare eat-
mero de trabajos publicados sobre
ing habits, body image perception and other esta temática (5), y también motivó
relevant psychosocial variables of eating el desarrollo de políticas públicas
disorders in patients with these disorders, de salud destinadas a prevenir el

330 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

desarrollo de los mencionados tras- insatisfechas con su peso (18) y su


tornos, y a garantizar una adecuada imagen corporal (19,20).
atención a aquellas personas que Sin embargo, otras investigaciones
los padecen. Un ejemplo en nuestro no encontraron mayor prevalencia de
país es la reciente promulgación de sintomatología asociada a trastornos
la Ley 26396 (2008), que declara la alimentarios en bailarinas y atletas
prevención y el control de los tras- (21), ni un mayor grado de riesgo de
tornos alimentarios como temas de presentar estos trastornos, en com-
“interés nacional”, teniendo como paración con jóvenes de población
objetivo su prevención, diagnóstico general (22,23). Así, la búsqueda de
y tratamiento (6). delgadez en estas jóvenes se asociaría
Diversos estudios se han focaliza- a un mejor desempeño en la actividad,
do, a su vez, en identificar a los grupos pero no a rasgos psicopatológicos
de riesgo para el desarrollo de estos propios de los trastornos alimentarios
trastornos, y han concluido que las (24,25). Específicamente, se ha halla-
mujeres adolescentes tienen un alto do que, si bien las bailarinas desean
riesgo de presentarlos (7-9). Por otra verse más delgadas en comparación
parte, se ha encontrado una mayor con pacientes de anorexia nerviosa
prevalencia de trastornos alimenta- y jóvenes de población general, pre-
rios en adolescentes mujeres y jóve- sentan menor distorsión de la imagen
nes que practican alguna actividad corporal (26).
donde se enfatiza la delgadez, tales El presente estudio forma parte
como la danza, el patinaje artístico de una investigación más amplia, y
y la gimnasia rítmica (10-13). Pare- tiene como objetivo comparar a pa-
cería ser que este tipo de prácticas cientes con trastornos alimentarios,
pueden constituirse en un factor de estudiantes de danza y estudiantes
riesgo para trastornos alimentarios, de escuelas medias, en función de
debido a que ser delgado no sólo se características tales como el índice
asocia a un mejor rendimiento, sino de masa corporal, la insatisfacción
que responde a los cánones estéticos con la propia imagen corporal, la
propios de la actividad (10). presencia de hábitos y las conductas
La literatura especializada ha de riesgo de trastornos alimentarios,
hallado que las bailarinas comparten la distorsión de la imagen corporal y
características, tanto conductuales otros rasgos psicológicos asociados
como psicológicas, con las jóvenes a estos trastornos que son clínica-
con trastornos alimentarios (12), y mente relevantes.
que presentan mayor sintomatología
asociada a estos cuadros que jóvenes Métodos
de población general (14-17). Entre
dichas características se halló que Se trata de un estudio descripti-
las bailarinas se encuentran más vo transversal mediante encuestas,

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

331
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

según la clasificación de Montero y edad en los 3 grupos (de 13 a 18


León (27). años), se encontraron diferencias
significativas en torno a la edad
Muestra media entre los 3 grupos (F=67,81;
El estudio se realizó con una g. l.=2,4; p<0,001). Las estudiantes
muestra de tipo incidental, confor- de danza presentaron las edades
mada por 440 mujeres adolescentes más bajas, y las pacientes, las más
entre 13 y 18 años, que participaron elevadas (Tabla 1).
de manera voluntaria: 50 pacien-
tes ambulatorias con diagnóstico Instrumentos
de trastornos alimentarios según
criterios del DSM-IV-TR (28); 107 Cuestionario sociodemográfico y
estudiantes de una escuela con es- de sintomatología específica de tras-
pecialización en danza y 283 estu- tornos alimentarios. Este cuestionario
diantes de 4 escuelas medias. autoadministrable se utilizó con el fin
El 70% (29) de las pacientes de recabar información acerca de la
presentaba trastorno alimentario edad, el nivel de escolaridad y la com-
no especificado (TANE); el 22% (11), posición del núcleo familiar. También
bulimia nerviosa (BN); y el 8% (4), se indagó acerca de la talla, el peso
anorexia nerviosa (AN). En el mo- actual, el peso deseado, la propia
mento del estudio las pacientes se percepción de la imagen corporal, la
encontraban en tratamiento por realización de dietas, la regularidad de
dicha patología en instituciones asis- los ciclos menstruales y la presencia
tenciales especializadas, públicas y de conductas compensatorias inapro-
privadas, de la Ciudad de Buenos piadas con el fin de bajar o mantener
Aires. En cuanto a la escuela pública el peso: vómitos autoinducidos, con-
con especialización en danza, se trata sumo de laxantes, de diuréticos o de
de una institución educativa de la pastillas para adelgazar, y actividad
Ciudad de Buenos Aires en la cual los física excesiva.
alumnos cuentan con la posibilidad Figure Scale (FS) (30). Se trata de
de cursar también allí sus estudios una escala gráfica autoadministrable
secundarios, y si bien la formación en de nueve siluetas femeninas, la cual
danza es intensiva, no está orientada evalúa el grado de satisfacción con la
a una carrera profesional con altos propia imagen corporal, al analizar la
niveles de competitividad. Por último, diferencia entre la imagen corporal
las escuelas medias estaban situadas que el sujeto desea tener y la imagen
en la Ciudad de Buenos Aires y en corporal que cree tener. Las siluetas
el Gran Buenos Aires; dos de ellas conforman una graduación desde
son públicas, y dos, privadas. una silueta muy delgada hasta la
A pesar de que se respetó el última, que presenta un sobrepeso
criterio de inclusión en cuanto a la importante.

332 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Tabla 1. Características de la muestra

Estudiantes de
Pacientes Estudiantes de
escuelas medias ANOVA Post hoc
(A) danza (B)
(C)

n* Media (DE) n* Media (DE) n* Media (DE) F g. l. p Sig.

Edad (años) 50 16,46 (1,25) 107 14,1 (0,89) 283 14,77 (1,27) 67,81 2, 437 <0,001 A>C>B

Peso actual (kg) 50 54,27 (10,28) 104 47,82 (6,45) 275 52,9 (9,61) 13,99 2, 426 <0,001 A, C > B

Altura actual (m) 50 1,62 (0,06) 101 1,58 (0,07) 278 1,6 (0,07) 9,2 2, 426 <0,001 A, C > B

IMC actual (kg/m2) 50 20,53 (3,32) 100 19,26 (2,16) 274 20,46 (3) 6,74 2, 421 0,001 A, C > B

Peso deseado (kg) 50 50,36 (6,96) 93 46,15 (4,9) 271 50,04 (6,47) 14,53 2, 411 <0,001 A, C > B

Diferencia entre Peso

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


deseado y Peso actual 50 -3,91 (5,25) 93 -2,33 (4,1) 267 -2,82 (5,55) 1,49 2, 407 0,226 NS
(kg)
Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

333
* No todos los sujetos respondieron a todas las variables.
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2) Las estudiantes de danza y de


(31,32). Se trata de un inventario escuelas medias completaron los
multidimensional autoadministrable cuestionarios autoadministrables
que evalúa la presencia de síntomas en grupo, bajo la supervisión de
asociados a los trastornos alimenta- integrantes del equipo de investi-
rios, y que se utiliza como instrumento gación, en las propias aulas de las
de cribado para detectar población instituciones educativas, durante el
de riesgo. El EDI-2 está conformado horario de clase, previa introducción y
por 11 subescalas, que organizan 91 lectura del instructivo. Las pacientes
ítems a los que se puede responder con completaron los cuestionarios au-
las siguientes 6 posibilidades: “Siem- toadministrables en forma individual
pre”, “Casi siempre”, “A menudo”, “A en las instituciones donde se encon-
veces”, “Pocas veces” y “Nunca”. Las traban en tratamiento, con previa
3 primeras subescalas, llamadas “de introducción y lectura del instructivo.
riesgo”, evalúan actitudes y compor- La confirmación del diagnóstico de
tamientos con respecto a la alimen- trastornos alimentarios se realizó
tación, el peso y la imagen corporal. con base en una entrevista semies-
Ellas son: Búsqueda de delgadez, tructurada basada en los criterios
Bulimia e Insatisfacción con la imagen diagnósticos del DSM-IV-TR (28).
corporal. Las subescalas restantes El análisis de los datos se llevó a
evalúan rasgos psicológicos asociados cabo mediante el paquete estadístico
a los trastornos alimentarios que son SPSS para Windows (versión 15.0
clínicamente relevantes (ineficacia, en castellano). Las comparaciones
perfeccionismo, desconfianza interper- intergrupo se realizaron mediante
sonal, conciencia interoceptiva, miedo un análisis ANOVA de una vía, con
a madurar, ascetismo, impulsividad e contraste de comparaciones post hoc
inseguridad social). de Tukey HSD, o con χ² y Prueba de
Hipótesis para diferencias de propor-
Procedimiento ciones para variables categóricas o
categorizadas.
Se informó el objetivo del estudio
a las autoridades de las instituciones Resultados
educativas, así como a las jóvenes
participantes y a sus padres. Tam- Valores antropométricos
bién se les solicitó la autorización
correspondiente para llevarlo a cabo. El peso y la altura que pre-
Tal como lo indican los principios sentaron las estudiantes de danza
éticos vigentes, se les aseguró el resultaron significativamente infe-
carácter confidencial de la informa- riores en comparación con los de
ción brindada y se informó que la las estudiantes de escuelas medias,
participación era voluntaria. y con los de las pacientes (Tabla 1).

334 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

El índice de masa corporal (IMC) se los del adulto. Por otra parte, se consi-
calculó con base en los datos declara- deró que una adolescente presentaba
dos por las jóvenes, con la siguiente peso normal con un IMC entre 18,5
fórmula: peso (kg)/altura² (m²). Las kg/m2 y 24,99 kg/m2, y bajo peso
estudiantes de danza también pre- con un IMC entre 17 kg/m2 y 18,49
sentaron un IMC significativamente kg/m2 (34). También se determinó un
menor (Tabla 1). IMC menor de 17 kg/m2 como límite
Por otra parte, si bien las estu- superior para definir Delgadez en
diantes de danza presentaron un niños y adolescentes (35).
peso deseado significativamente me- A partir de dichas categorías
nor en comparación con los otros se halló que la proporción de estu-
dos grupos, no se hallaron diferen- diantes de danza con bajo peso es
cias significativas en relación con significativamente mayor que la pro-
la diferencia existente entre el peso porción de estudiantes de escuelas
deseado y el actual (Tabla 1). medias, y mayor que la proporción
Además, se crearon cinco catego- de pacientes. Además, la proporción
rías para analizar la distribución del de estudiantes de escuelas medias
IMC: delgadez, bajo peso, peso normal, con peso normal es significativa-
sobrepeso y obesidad. Los puntos mente mayor que la proporción de
de corte para obesidad y sobrepeso estudiantes de danza. Por otra parte,
fueron: 25 kg/m2 y 30 kg/m2, res- no se encontraron diferencias signi-
pectivamente (33), según los criterios ficativas entre los grupos en relación
utilizados por la International Obesity con la proporción de adolescentes
Task Force para niños y adolescentes. con delgadez, sobrepeso u obesidad
Estos puntos de corte coinciden con (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución del IMC

Estudiantes
Estudiantes Prueba de
Pacientes (A) de escuelas
de danza (B) proporciones
medias (C)
% (f) % (f) % (f) Sig.

Delgadez (≤16,99) 14 (7) 13 (13) 9,49 (26) NS

Bajo peso (17-18,49) 10 (5) 30 (30) 15,69 (43) B > C, A

Peso normal (18,5-24,99) 68 (34) 55 (55) 69,34 (190) C>B

Sobrepeso (25-29,99) 6 (3) 2 (2) 4,01 (11) NS

Obesidad (≥30) 2 (1) 0 (0) 1,46 (4) NS

n* 100 (50) 100 (100) 100 (274)

Prueba χ²: Las variables se encuentran asociadas (χ²=17,19; g. l.=8; p=0,028).


* No todos los sujetos respondieron a todas las variables.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

335
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

Conducta dietante y amenorrea las estudiantes de escuelas medias


fue 12,01 (DE=1,15).
Se halló que una proporción sig-
nificativamente mayor de pacientes, Conductas compensatorias
en comparación con los otros dos inapropiadas con el fin de bajar o
grupos, realiza dieta para adelgazar mantener el peso
y descendió 5 kg o más por realizar
dieta en el último año (Tabla 3). Se halló que una proporción sig-
Se definió amenorrea prima- nificativamente mayor de pacientes,
ria como la ausencia de la primera en comparación con los otros dos
menstruación a partir de los 16 años. grupos, se provoca vómitos, consume
En esta muestra un muy pequeño laxantes y realiza actividad física
porcentaje de estudiantes de dan- excesiva. Se consideró actividad
za (2,8%), un pequeño porcentaje física excesiva cuando se realizaba
de estudiantes de escuelas medias con la intención de bajar de peso y
(26,86%) y un amplio porcentaje con una frecuencia igual o superior
de pacientes (80%) presentaban a cuatro horas semanales, o igual o
una edad mayor o igual a 16 años, superior a dos días por semana. En
pero todas ellas ya habían tenido las estudiantes de danza la práctica
la menarquia. Por lo tanto, nin- específica de la danza no fue incluida
guna de ellas presentó amenorrea dentro de este criterio. No se hallaron
primaria. diferencias significativas entre los
En cuanto a la amenorrea se- grupos respecto a la proporción de
cundaria —definida como la ausencia jóvenes que consumen diuréticos o
de al menos tres ciclos menstruales pastillas para adelgazar (Tabla 3).
consecutivos, o cuando la mens-
truación aparecía únicamente tras Imagen corporal
el consumo de píldoras anticon-
ceptivas u hormonas, con el fin de Las respuestas respecto a la
regularizar el ciclo menstrual—, se Figure Scale (Figura 1) fueron ana-
encontró que es significativamente lizadas con ANOVA de una vía y
mayor la proporción de pacientes la prueba post hoc de Tukey HSD.
que presentan amenorrea secun- Así, se observaron diferencias sig-
daria (Tabla 3). No se encontraron nificativas entre los tres grupos en
diferencias significativas entre los función de “cómo me veo” (F=24,81;
grupos respecto a la edad media de g. l.=2,431; p<0,001): las estudiantes
la menarquia (F=0,53; g. l.=2, 410; de danza son las que se ven más
p=0,587). La edad media de la me- delgadas, y las pacientes, las que
narquia para las pacientes fue 11,99 se ven menos delgadas. También
(DE=0,92), para las estudiantes de se observaron diferencias significa-
danza fue 12,14 (DE=1,14) y para tivas entre los grupos en función de

336 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Tabla 3. Conducta dietante, amenorrea, imagen corporal y conductas compensatorias inapropiadas

Estudiantes de
Pacientes Estudiantes de Prueba de
escuelas medias χ²
(A) danza (B) proporciones
(C)
n* % (f) n* % (f) n* % (f) χ² g. l. p Sig.

Conducta dietante 50 70 (35) 107 19,63 (21) 283 24,73 (70) 48,22 2 <0,001 A > C, B

Descenso de peso 50 50 (25) 100 4 (4) 283 10,6 (30) 66,28 2 <0,001 A > C, B

Amenorrea secundaria 47 36,17 (17) 90 8,89 (8) 267 4,12 (11) 50,58 2 <0,001 A > B, C

Alto grado de
insatisfacción con la 49 44 (22) 98 10,28 (11) 281 10,6 (30) 40,16 2 <0,001 A > C, B
imagen corporal
Distorsión de la
50 18 (9) 105 11,43 (12) 280 3,93 (11) 15,69 2 <0,001 A, B > C
imagen corporal

Vómitos autoinducidos 50 38 (19) 104 4,81 (5) 283 7,42 (21) 47,47 2 <0,001 A > C, B

Laxantes 50 20 (10) 104 1,92 (2) 283 3,18 (9) 28,76 2 <0,001 A > C, B

Píldoras adelgazantes 50 4 (2) 105 3,81 (4) 283 2,47 (7) 0,68 2 0,711 NS

Diuréticos 50 4 (2) 104 0,96 (1) 283 1,41 (4) 2,16 2 0,34 NS

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Actividad física
50 46 (23) 103 19,42 (20) 282 17,73 (50) 20,5 2 <0,001 A > B, C
excesiva
Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

337
* No todos los sujetos respondieron a todas las variables.
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

“cómo me gustaría verme” (F=33,05; g. l.=2,426; p<0,001). Si bien las


g. l.=2,427; p<0,001): las estudian- jóvenes de los tres grupos desean
tes de danza y las pacientes son las verse más delgadas, la diferencia
que desean verse significativamente media entre la figura deseada y la
más delgadas que las estudiantes de figura percibida para las pacientes
escuelas medias. Además, al anali- es de -2,41 (DE=2,07), en tanto que
zar la diferencia existente entre la para las estudiantes de escuelas
figura deseada y la percibida por las medias es de -0,91 (DE=1,53), y
adolescentes, se halló que dicha di- para las estudiantes de danza, de
ferencia es significativamente mayor -0,81 (DE=1,5).
en las pacientes, en comparación Por otra parte, se definió que
con los otros dos grupos (F=19,99; una joven presenta alto grado de

Figura 1. Figure Scale (29)

338 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

insatisfacción con la imagen corporal interpersonal, conciencia interocep-


cuando con un IMC<30 kg/m2 desea tiva, ascetismo, impulsividad e inse-
verse 3 o más figuras más delgada guridad social. Por el contrario, en
respecto a la figura con la que se la subescala de Miedo a madurar
percibe, o cuando con un IMC≥30 fueron las estudiantes de danza las
kg/m2 (IMC que la Organización que presentaron puntajes significa-
Mundial de la Salud (34) considera tivamente mayores, en comparación
como criterio para el diagnóstico con los otros dos grupos, y en la
de obesidad), desea verse 5 o más subescala de perfeccionismo no se
figuras más delgada respecto de hallaron diferencias significativas
la figura con la que se percibe. A entre los grupos (Tabla 4).
partir de eso, se halló que una pro-
porción significativamente mayor Se halló que una proporción signi-
de pacientes, en comparación con ficativamente mayor de pacientes, en
los otros dos grupos, presenta un comparación con los otros dos grupos,
alto grado de insatisfacción con la obtuvo puntajes iguales o superiores
imagen corporal (Tabla 3). al punto de corte propuesto por el au-
Finalmente, se consideró que tor del inventario (31) en cada una de
una joven presenta distorsión de la las 3 subescalas de riesgo del EDI-2:
imagen corporal cuando se percibe búsqueda de delgadez (≥14), bulimia
“gorda” o “con exceso de peso” y (≥7) o insatisfacción con la imagen
tiene un IMC≤20 kg/m2, índices de corporal (≥16). Por otra parte, también
normales a bajos de acuerdo con la proporción de pacientes fue signi-
los parámetros de la Organización ficativamente mayor, considerando
Mundial de la Salud (34). De tal conjuntamente a las 3 subescalas de
manera, una proporción significa- riesgo (72% de las pacientes frente a
tivamente mayor de pacientes y de 17,71% de las estudiantes de danza
estudiantes de danza (respecto a y 16% de las estudiantes de escuelas
las estudiantes de escuelas medias) medias), tal como se observa en la
presentó distorsión de la imagen Tabla 5.
corporal (Tabla 3).
Aspectos cognoscitivos y con- Discusión y conclusiones
ductuales de los trastornos alimen-
tarios: subescalas del EDI-2 El objetivo de este estudio fue
Las pacientes presentaron pun- comparar a pacientes que presen-
tajes significativamente mayores en tan trastorno alimentario con es-
9 de las 11 subescalas del EDI-2, tudiantes de danza y estudiantes
en comparación con los otros dos de escuelas medias, en función de
grupos: búsqueda de delgadez, bu- diversas características asociadas a
limia, insatisfacción con la imagen estas patologías, tales como: índice
corporal, ineficacia, desconfianza de masa corporal, insatisfacción

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

339
Tabla 4. Puntajes en el EDI-2

Pacientes Estudiantes de danza Estudiantes de escuelas

340
ANOVA Post hoc
(A) (B) medias (C)
n* Media (DE) n* Media (DE) n* Media (DE) F g. l. p Sig.

Búsqueda de delgadez 49 12,96 (5,89) 103 4,54 (5,57) 280 4,02 (5,51) 54,54 2, 429 <,001 A > B, C

Bulimia 50 3,46 (3,52) 100 0,9 (1,74) 280 1,39 (2,82) 15,8 2, 427 <,001 A > C, B

Insatisfacción con la
49 15,49 (9,07) 101 6,35 (5,82) 280 6,64 (6,61) 37,9 2, 427 <,001 A > C, B
imagen corporal

Ineficacia 50 7,66 (6,23) 102 3,25 (4,12) 280 4,22 (5,14) 13,2 2, 429 <,001 A > C, B

Perfeccionismo 50 4,54 (3,85) 104 3,8 (3,34) 280 3,7 (3,11) 1,41 2, 431 ,244 NS

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Desconfianza
49 4,98 (4,9) 99 3,05 (3,3) 282 2,93 (2,91) 8,28 2, 427 <,001 A > B, C
interpersonal

Conciencia interoceptiva 49 8,96 (6,51) 103 3,2 (3,84) 283 4,04 (4,22) 30,3 2, 432 <,001 A > C, B
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

Miedo a madurar 45 6,78 (5,06) 90 9,29 (5,07) 280 7,35 (3,98) 7,87 2, 412 <,001 B > C, A

Ascetismo 47 6,7 (4,3) 84 2,67 (2,73) 276 2,9 (2,9) 33,21 2, 404 <,001 A > C, B

Impulsividad 47 10,21 (7,04) 95 4,87 (5,18) 277 5,04 (4,84) 20,99 2, 416 <,001 A > C, B

Inseguridad social 49 4,31 (3,58) 99 2,83 (3,03) 279 2,23 (2,46) 12,34 2, 424 <,001 A > B, C

*
No todos los sujetos respondieron a todas las variables.
Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

Tabla 5. Subescalas de riesgo del EDI-2

Estudiantes Prueba
Pacientes Estudiantes
de escuelas χ² de Pro-
(A) de danza (B)
medias (C) porciones
n* % (f) n* % (f) n* % (f) χ² g. l. p Sig.
Búsqueda de 57,14 13,59
49 103 280 10 (28) 68,94 2 <,001 A > B, C
Delgadez (≥14) (28) (14)
5,71
Bulimia (≥7) 50 18 (9) 100 2 (2) 280 14,94 2 ,001 A > C, B
(16)
Insatisfacción Imagen 53,06 11,43
49 101 8,91 (9) 280 59,42 2 <,001 A > C, B
Corporal (≥16) (26) (32)
Subescalas de riesgo 17,71
50 72 (36) 96 275 16 (44) 76,82 2 <,001 A > B, C
conjuntamente (17)

con la imagen corporal, presencia el tema: las jóvenes que practican


de hábitos y conductas de riesgo de deportes donde se enfatiza la delgadez
trastorno alimentario, distorsión de presentan un menor IMC que aquellas
la imagen corporal y otros rasgos que practican otro tipo de deportes,
psicológicos relacionados. o que no son deportistas (29,36,37).
Las estudiantes de danza pre- Si bien otros autores (23) no hallaron
sentaron un IMC significativamente resultados similares al comparar a
inferior al de las pacientes. A su vez, bailarinas con estudiantes de escuelas
una proporción significativamente medias, la menor edad que presentan
superior de estas jóvenes presenta las jóvenes que practican danza en
un bajo peso, de acuerdo con los pa- nuestro estudio podría explicar par-
rámetros de la Organización Mundial cialmente estos resultados.
de la Salud (34). Si bien estos resul- En relación con la imagen cor-
tados no coinciden con lo hallado en poral, se encontró que una propor-
otro estudio, donde las pacientes con ción significativamente mayor de
anorexia nerviosa presentan un IMC pacientes presenta un alto grado de
menor al de las bailarinas (29). Tal insatisfacción con la imagen corpo-
vez, pueda deberse a la distribución ral, y no se encontraron diferencias
de los diagnósticos de las pacientes entre las estudiantes de danza y las
con trastorno alimentario de nuestro estudiantes de escuelas medias. En
estudio, donde sólo una pequeña pro- cambio, otras investigaciones plan-
porción (8%) cumple los criterios para tean que aquellas jóvenes que prac-
anorexia nerviosa. Por otra parte, las tican deportes en los que se enfatiza
estudiantes de danza presentan un la delgadez —como, por ejemplo,
IMC significativamente menor al de las las bailarinas— se encuentran más
estudiantes de escuelas medias. insatisfechas con su imagen corpo-
Estos resultados coinciden con la ral que las jóvenes no deportistas
mayoría de las investigaciones sobre (19,20,37).

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

341
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

Por otro lado, una proporción diferencias en estas características


significativamente superior de pa- en nuestro estudio podría deberse
cientes y de estudiantes de danza al menor grado de profesionalidad
(respecto a las estudiantes de es- de la escuela a la que pertenecen
cuelas medias) presenta distorsión las estudiantes de danza.
de la imagen corporal. Estos resul- En este sentido, Thomas, Keel
tados van en la misma línea de lo y Heatherton (41) hallaron que al
hallado por otros autores, quienes comparar tres grupos de bailarinas
encontraron que las bailarinas de con distinto nivel de profesionalidad
ballet profesionales presentan altos en el ejercicio de la danza, el grupo
niveles de distorsión de su imagen con mayor grado de profesionali-
corporal (38), y que estos niveles son, dad fue el que presentó una ma-
incluso, superiores a los de mujeres yor proporción de estudiantes con
de población general (15,39). trastornos alimentarios, conducta
Las estudiantes de danza no se dietante y vómitos autoprovocados.
diferenciaron de las estudiantes de Sin embargo, también es probable
escuelas medias en aquellas varia- que nuestros resultados permitan
bles habitualmente asociadas a los apoyar la hipótesis, sustentada por
trastornos alimentarios, como la algunos autores, acerca de que ni
realización de dietas, la actividad la búsqueda de la delgadez ni el
física excesiva con el fin de bajar de menor IMC en bailarinas estarían
peso, la autoinducción del vómito, asociados a un mayor riesgo de
el uso de laxantes y la presencia trastornos alimentarios, sino a un
de amenorrea secundaria. En este mejor desempeño (22,23).
aspecto, fueron las pacientes las En cuanto a las subescalas de
que presentaron significativamente riesgo del EDI-2 (búsqueda de del-
más a menudo estas características. gadez, bulimia e insatisfacción con
Asimismo, la proporción de riesgo de la imagen corporal), fueron las pa-
trastornos alimentarios —evaluada cientes las que presentaron puntajes
a partir de las subescalas de riesgo significativamente superiores, en
del EDI-2— fue similar para los dos comparación con las estudiantes de
grupos de estudiantes. danza y las estudiantes de escuelas
Si bien en otros estudios la medias. Estos resultados no son
frecuencia de la práctica dietan- consistentes con los hallados en
te (18,23), los casos con riesgo de otros estudios. Ringham y colabo-
trastornos alimentarios (12,40), el radores (12) encontraron que las
ejercicio físico intenso (29) y la pre- bailarinas presentaban puntajes
sencia de amenorrea (36) resulta- comparables a los de las pacientes
ron ser superiores en bailarinas con trastornos alimentarios en estas
al compararlas con estudiantes de tres subescalas, y significativamente
escuelas medias. La ausencia de superiores a las mujeres controles

342 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

en búsqueda de delgadez. Asimis- Igualmente, no se hallaron dife-


mo, Neumärker y colaboradores (16) rencias significativas entre los gru-
hallaron que mujeres adolescentes pos en la subescala Perfeccionismo.
estudiantes de ballet presentaban En cambio, otros estudios hallaron
puntajes significativamente más que las bailarinas presentan pun-
elevados en búsqueda de delgadez y tajes significativamente superiores
bulimia en comparación con mujeres en comparación con adolescentes
adolescentes no bailarinas. que no estudian danzas (12,16).
Analizando las subescalas del En este mismo sentido, Thomas
EDI-2 que evalúan rasgos psico- y colaboradores (41) hallaron que
lógicos asociados a los trastornos las bailarinas con mayor grado de
alimentarios, en nuestro estudio se profesionalidad presentan mayor
halló que las pacientes presentaron perfeccionismo. A partir de ello, se
puntajes significativamente superio- podría pensar que el menor nivel
res en seis de las ocho subescalas de profesionalidad de la escuela de
(ineficacia, desconfianza interper- danzas a la que pertenecen las es-
sonal, conciencia interoceptiva, as- tudiantes de nuestro estudio podría
cetismo, impulsividad e inseguridad explicar la ausencia de diferencias en
social), y no se hallaron diferencias las puntuaciones de Perfeccionismo
entre las estudiantes de danza y las entre los grupos.
estudiantes de escuelas medias. En A la luz de los resultados de
contraposición a los resultados obte- este estudio, se puede concluir que,
nidos en nuestro estudio, Ringham contrariamente a lo que otras inves-
y colaboradores (12) no encontraron tigaciones hallaron (12,14-17), las
diferencias en las medias obtenidas estudiantes de danza se asemejan
por las bailarinas y por las pacientes más a las estudiantes de escuelas
con trastornos alimentarios. medias que a las pacientes en di-
En nuestro estudio fueron las versas características asociadas a
estudiantes de danza las que pre- los trastornos alimentarios, excep-
sentaron puntajes significativamente tuando la distorsión de la imagen
superiores en la subescala miedo a corporal.
madurar, en comparación con los Parecería ser, entonces, que,
otros dos grupos. Contrariamente, si bien las estudiantes de danza
Ringham y colaboradores (12) no presentan un IMC más bajo, una
hallaron diferencias entre las bai- mayor proporción de adolescentes
larinas, las pacientes y las mujeres con bajo peso y puntuaciones sig-
controles en esta subescala. Neu- nificativamente más elevadas en
märker y colaboradores (16) tampoco miedo a madurar, queda claro que
hallaron diferencias significativas en estos indicadores por sí solos no
esta subescala entre adolescentes serían suficientes para afirmar que
bailarinas y no bailarinas. las bailarinas comparten caracte-

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

343
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

rísticas, tanto conductuales como la comparación entre los tres grupos,


psicológicas, con las jóvenes con al dar cuenta de diferencias que no
trastornos alimentarios. pudieron ser identificadas en nuestro
Entre las limitaciones del es- estudio. Por ello, creemos necesario in-
tudio se debe señalar  que si bien cluirlas en investigaciones futuras.
las estudiantes de danza concurren
a una escuela con una formación Agradecimientos
intensiva en danza, esta forma-
ción no tiene fines profesionales. Por Deseamos agradecer la colaboración de
tal razón, no es posible conocer el rol los siguientes profesionales: Raúl Ba-
mediador de esta variable, entre la rrios, Marina Diez, Tatiana Estefan, M.
práctica de la danza y los trastornos Alejandra Grad Gut, Leonora Lievendag,
alimentarios. Además, resultaría de Ana L. Maglio, Mariana Miracco, y M.
interés analizar también la variable Luz Scappatura; también, la de los estu-
tiempo de ejercicio de la danza. En diantes Sofía Bustamante y Guido Cruz.
este sentido, Dotti y colaboradores
(25) plantean que las preocupacio- Referencias
nes por la alimentación, el peso y la 1. Correa ML, Zubarew T, Silva P, Romero
imagen corporal aumentan con la MI. Prevalencia de riesgo de trastornos
edad y el tiempo que hace que las alimentarios en adolescentes mujeres
escolares de la Región Metropolitana.
jóvenes estudian danzas. Rev Chil Pediatr. 2006;77(2):153-60.
Como otra limitación del estu- 2. Machado PP, Machado BC, Gonҫalves
dio, cabe señalar que la edad de las S, Hoek HW. The prevalence of eating
disorders not otherwise specified. Int J
adolescentes difiere estadísticamente
Eat Disorder. 2007;40(3):212-7.
entre los grupos, de modo tal que 3. Rutsztein G, Maglio A, Murawski B,
la menor edad de las estudiantes Leonardelli E, Sarudiansky M, Arana
de danza podría estar afectando el F, et al. Trastornos de la alimentación:
identificación de casos en adoles-
comportamiento de algunas varia- centes escolarizados de la Ciudad
bles, como Miedo a madurar, IMC y de Buenos Aires. Memorias de las XV
proporción de adolescentes con bajo Jornadas de Investigación de la Fa-
cultad de Psicología de la Universidad
peso. Sin embargo, es importante de Buenos Aires y Cuarto Encuentro
aclarar que las edades superiores de Investigadores en Psicología del
de las pacientes corresponden al MERCOSUR. 2008;1:74-7.
4. Vega Alonso AT, Rasillo Rodríguez
hecho clínico de que las jóvenes MA, Lozano Alonso JE, Rodríguez
suelen iniciar el tratamiento luego Carretero G, Martín MF. Eating dis-
de un período de entre 5 y 6 años del orders. Prevalence and risk profile
among secondary school students.
comienzo de la enfermedad (1,42). Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
Finalmente,  no se incluyó en 2005;40(12):980-7.
el presente estudio el tiempo de tra- 5. Hoek HW, Van Hoeken D. Review
of the prevalence and incidence of
tamiento de las pacientes. Tal vez, eating disorders. Int J Eat Disorder.
todas estas variables podrían afectar 2003;34(4):383-96.

344 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010


Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes...

6. Ley 26 396. Trastornos alimentarios. Bo- their quest for body weight change. Psy-
letin Oficial de la Republica Argentina, chopathology. 1998;31(3):153-9.
03 de Septiembre 2008 (núm. 31481). 19. Bettle N, Bettle O, Neumärker U, Neu-
7. Maganto C, Cruz S. La imagen corporal märker K. Body image and self-esteem
y los trastornos alimenticios: una cues- in adolescent ballet dancers. Percept
tión de género. Cuad Psiquiatr Psicoter Mot Skill. 2001;93(1):297-309.
Niño Adolesc. 2000;3(30):45-8. 20. Valdez JL, Guadarrama R. Imagen
8. Murawski BM, Elizathe L, Rutsztein G. corporal en bailarinas de ballet y es-
Hábitos Alimentarios e Insatisfacción tudiantes de bachillerato. Psicología y
con la Imagen Corporal. Un estudio Salud. 2008;18(1):63-8.
comparativo entre mujeres y varones 21. Gutgesell ME, Moreau KL, Thompson
estudiantes de escuelas secundarias. DL. Weight concerns, problem eating
Anu investig - Fac Psicol - Univ B Aires. behaviors, and problem drinking be-
2009;16(1):65-72. haviors in female collegiate athletes. J
9. Rivas T, Bersabé R, Castro S. Prevalencia Athl Train. 2003;38(1):62-6.
de los trastornos de la conducta alimen- 22. Neumärker KJ, Bettle N, Bettle O,
taria en adolescentes de Málaga (Espa- Dudeck U, Neumärker U. The Eating
ña). Salud Ment. 2001;24(2):25-31.  Attitudes Test: comparative analysis of
10. Alfonseca JA. Trastornos de la con- female and male students at the Public
ducta alimentaria y deporte. Trastor Ballet School of Berlin. Eur Child Ado-
Conducta Alimen. 2006;1(4):368-85. lesc Psychiatry. 1998;7(1):19-23.
11. Garner DM, Garfinkel PE. Socio-cultural 23. Ravaldi C, Vannacci A, Bolognesi E,
factors in the development of anorexia Manzini S, Faravelli C, Ricca V. Gender
nervosa. Psychol Med. 1980;10(4): role, eating disorder symptoms, and
647-56. body image concern in ballet dancers. J
12. Ringham R, Klump K, Kaye W, Stone Psychosom Res. 2006;61(4):529-35.
D, Libman S, Stowe S, et al. Eating 24. Anshel M. Sources of disordered
disorder symptomatology among eating patterns between ballet dan-
ballet dancers. Int J Eat Disorder. cers and no-dancers. J Sport Beh.
2006;39(6):503-8. 2004;27(2):115-33.
13. Sundgot-Borgen J, Torstveit MK. 25. Dotti A, Fioravanti M, Balotta M, Tozzi F,
Prevalence of eating disorders in Cannella C, Lazzari R. Eating behavior
elite athletes is higher than in the of ballet dancers. Eat Weight Disord-ST.
general population. Clin J Sport Med. 2002;7(1):60-7.
2004;14(1):25-32. 26. Urdapilleta I, Cheneau C, Masse L,
14. Abraham S. Characteristics of eating Blanchet A. Comparative study of
disorders among young ballet dancers. body image among dancers and
Psychopathology 1996;29(4):223-9. anorexic girls. Eat Weight Disord.
15. Braisted JR, Mellin L, Gong EJ, Irwin CE. 2007;12(3):140-6.
The adolescent ballet dancer: Nutritional 27. Montero I, León OG. A guide for naming
practices and characteristics associated research studies in Psychology. Int J
with anorexia nervosa. J Adolescent Clin Health Psychol. 2007;7(3):847-62.
Health Care. 1985;6(5):365-71. 28. American Psychiatric Association.
16. Neumärker K, Bettle N, Neumärker DSM-IV-TR. (2000). Versión española
U, Bettle O. Age and gender- related de la obra original en lengua inglesa
psychological characteristics of adoles- Diagnostic Statistical Manual of Men-
cent ballet dancers. Psychopathology tal Disorders-IV-TR publicado por la
2000;33(3):137-42. American Psychiatric Association.
17. Patel DR, Greydanus DE, Pratt HE, Washington: Masson; 2002.
Phillips EL. Eating disorders in ado- 29. Salbach H, Kilinkowski N, Pfeiffer E,
lescent athletes. J Adolescent Res. Lehmkuhl U, Korte A. Body image and
2003;18(3):280-96. attitudinal aspects of eating disorders
18. Bettle N, Bettle O, Neumärker U, Neumär- in rhythmic gymnasts. Psychopathol-
ker K. Adolescent ballet school students: ogy. 2007;40(6):388-93.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

345
Rutsztein G., Murawski B., Elizathe L., Arana F., Armatta A., Leonardelli E.

30. Collins ME. Body figure percep- training volume is associated with men-
tions and preferences among pre- strual dysfunction: a national survey of
adolescent children. Int J Eat Disorder. 1276 elite athletes and controls. Br J
1991;10(2):199-208. Sports Med. 2005;39(3):141-7.
31. Garner DM. Eating Disorder Inventory 37. Swami V, Steadman L, Tovée M. A
2. Odessa: Psychosocial Assessment comparison of body size ideals, body
Resources; 1991. dissatisfaction, and media influence
32. Rutsztein G, Maglio AL, Armatta AM, between female track athletes, martial
Leonardelli E, López P, Marola ME, et al. artists, and non-athletes. Psych Sport
Adaptación lingüística y conceptual del Exerc. 2009;10(6):609-14
Eating Disorder Inventory-3 (Garner, 38. Pierce EF, Daleng ML. Distortion of
2004). Un estudio piloto. Memorias de body image among elite female danc-
las XIII Jornadas de Investigación y ers. Percept Mot Skills. 1998;87(3 Pt
Segundo encuentro de Investigadores 1):769-70.
en psicología del Mercosur. Buenos 39. Zoletić E, Duraković-Belko E. Body im-
Aires: Facultad de Psicología UBA. age distortion, perfectionism and eat-
2006;I:44-5. ing disorder symptoms in risk group of
33. Gotthelf SJ, Lubany LL. Compara- female ballet dancers and models and
ción de tablas de referencias en el in control group of female students.
diagnóstico antropométrico de niños Psychiatr Danub. 2009;21(3):302-9.
y adolescentes obesos. Arch Argent 40. Pratt HD, Phillips EL, Greydanus DE,
Pediatr. 2005;103(2):129-34. Patel DR. Eating disorders in the ado-
34. World Health Organization. Global da- lescent population: future directions. J
tabase on body mass index. BMI clas- Adolescent Res. 2003;18(3):297-317.
sification [Internet]. 2006 [citado: 2009 41. Thomas JJ, Keel PK, Heatherton
Mar 19]. Disponible en: http://www.who. TF. Disordered eating attitudes and
int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3. behaviors in ballet students: examina-
html. tion of environmental and individual
35. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz risk factors. Int J Eat Disorder. 2005;
WH. Establishing a standard definition 38(3):263-8.
for child overweight and obesity world- 42. Rosenvinge JH,  Kuhlefelt Klusmeier A.
wide: international survey. Brit Med J. Treatment for eating disorders from a
2000;320(7244):1240-3. patient satisfaction perspective: a Norwe-
36. Torstveit MK, Sundgot-Borgen J. Par- gian replication of a British study. Eur Eat
ticipation in leanness sports but not Disord Rev. 2000;8(4):293-300.

Conflicto de interés: los autores manifiestan que no tienen


ningún conflicto de interés en este artículo.

Recibido para evaluación: 26 de abril del 2010


Aceptado para publicación: 12 de junio del 2010

Correspondencia
Guillermina Rutsztein
Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
Bulnes 2591 (1425DKS)
Buenos Aires, Argentina
guillermina.rutsztein@gmail.com

346 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010

Você também pode gostar