Você está na página 1de 53

CUESTIONARIO PREVIO.

1. Explicar qué es un reactivo limitante


El reactivo limitante es aquel que en una reacción química,
se acaba antes y determina la cantidad de producto o
productos obtenidos. La reacción depende del reactivo
limitante (o R.L.), pues, según la ley de las proporciones
definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando uno
se haya acabado.
Cuando se ha balanceado una ecuación, los coeficientes
representan el número de átomos de cada elemento en los
reactivos y en los productos. También representan el número
de moléculas y de moles de reactivos y productos.
Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se
emplea para saber las moles de un producto obtenidas a
partir de un número conocido de moles de un reactivo. La
relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la
ecuación ajustada. A veces se cree equivocadamente que en
las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de
reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que
se use un exceso de uno o más reactivos, para conseguir que
reaccione la mayor cantidad posible del reactivo en menor
cantidad.

2. Definir ecuación de rapidez


[pic]
3. Definir orden de reacción
Orden de reacción - Exponente de cada concentración en la
expresión de la ley de rapidez, α, β, γ ... (no existe relación
sencilla entre los coeficientes estequiométricos y los órdenes
de reacción)

4. Definir constante de rapidez

Constante de rapidez, k - Es la constante de proporcionalidad


entre la rapidez de reacción experimental y las
concentraciones elevadas a exponentes dados y es función de
temperatura, agente catalítico e independiente de
concentración.
5. Escribir las ecuaciones para los órdenes 0, 1º y 2º para una
reacción de tipo A→B

Orden cero, n = 0 (Separando variables e integrando)

Orden uno, n = 1 (usando el mismo método de separación de


variables e integración)

[pic]

Orden dos, n = 2

[pic]
6. Explicar qué proporcionalidad guarda la rapidez y la...
[continua]
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE UNA
CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
INTRODUCCIÓN______________________________
________________________.
Esta práctica se centra en la obtención de la Kc por
medición de la concentración de (FeSCN)2+ en el
equilibrio. Para determinar dicha concentración se
aprovecha la propiedad que tiene el ion de ser
coloreado, utilizando una técnica llamada colorimetría.
Supóngase un elemento químico, que vamos a llamar
A, que puede reaccionar con otro elemento químico,
que vamos a llamar B; si se mezclan, al encontrarse
una molécula de A con una molécula de B, pueden
reaccionar; llamemos C y D a los elementos que
resultan de la reacción; también supóngase que C y D
pueden reaccionar entre sí, resultando, como
productos de su reacción, los elementos A y B; la
reacción de A con B sería esta:
A + B * C + D (1)
Dado que al principio solo hay moléculas de los
elementos A y B, la reacción solo puede tener el
sentido que indica la flecha de la expresión (1);
instantes después de mezclar A y B, como existen aún
pocas moléculas de C y D, la posibilidad de que se
jumten y reaccionen es muy remota; no obstante,
conforme transcurre el tiempo y aumenta el número de
mléculas de C y D, aumenta la posibilidad de que se
junten y reaccionen; cuando reaccionan C y D, lo
harán según esta otra reacción:
C + D * A + B (2)
Conforme pasa el tiempo, al aumentar el número de
moléculas de C y de D, comienza a apreciarse la
existencia de la reacción (2); sin embargo, sigue
produciéndose con mayor frecuencia la reacción (1)
que la reacción (2) y sigue, por tanto, aumentando el
número de moléculas de C y de D; como las moléculas
de A y de B están reaccionando entre sí, cada vez hay
menos moléculas de A y de B y cada vez se va
produciendo con menos frecuencia la reacción (1);
como se están formando moléculas de C y de D, cada
vez hay más moléculas de C y de D, y cada vez se
produce con más frecuencia la reacción (2); el proceso
continua, existiendo cada vez menos moléculas de A y
de B y más moléculas de C y de D, hasta que se
alcanza un límite, y este límite se alcanza cuando se
produce la reacción (2) el mismo número de veces que
la reacción (1); las dos reacciones siguen
produciéndose, pero el mismo número de veces una
que la otra.
Obsérvese que si A y B, al ser mezclados, tenían unas
concentraciones determinadas, cuando se está
produciendo la reacción (1) sus concentraciones están
disminuyendo; también obsérvese que, al mismo
tiempo, las concentraciones de C y de D están
aumentando; al llegar al límite, como la reacción (1) se
realiza el mismo número de veces que la reacción (2),
las concentraciones de los cuatro elementos
permanecen constantes. A esta situación límite se la
denomina equilibrio.
La idea de reacción química lleva a veces suponer que
el proceso progresa de los reactivos a los productos, y
que se detiene cuando se agota el reactivo que se
encuentra en menor proporción. Este tipo de
reacciones se denominan irreversibles. Sin embargo,
con mayor frecuencia sucede que, a medida que los
productos van haciendo su aparición en la reacción,
tanto mayor es su capacidad para reaccionar entre sí
regenerando de nuevo los reactivos. Cuando esto es
posible en una reacción química, se dice que es
reversible y se representa mediante una doble flecha,
indicando así que la reacción puede llevarse a efecto
tanto en un sentido como en el inverso:
Reactivo(s) * producto(s)
Cada proceso posee una velocidad propia que va
variando con el tiempo. Así, en los comienzos, la
velocidad de la reacción directa es mucho mayor que
la de la reacción inversa, debido a la diferencia de
concentraciones entre reactivos y productos; pero a
medida que estos últimos se van formando los
reactivos van desapareciendo, con lo cual ambas
velocidades se aproximan hasta hacerse iguales. A
partir de tal instante sucede como si la reacción
estuviera detenida, pues las proporciones de reactivos
y productos se mantienen constantes. Se dice
entonces que se ha alcanzado el equilibrio químico.
El equilibrio químico tiene un carácter dinámico, pues
no implica que la reacción se paralice en ambos
sentidos como podría pensarse, sino que, en cada
unidad de tiempo, se forman y desaparecen el mismo
número de moléculas de cualquiera de las sustancias
que intervienen en el proceso. Si algunos de los
productos pueden desprenderse y abandonar el
sistema, se rompe el equilibrio y la reacción se verifica
sólo en un sentido, hasta que los reactivos se hayan
transformado totalmente.
Una de las propiedades que tiene un equilibrio es la
relación siguiente:
[productos]
[reactivos] (3)
es igual a una constante, Kc; recuérdese que la
concentración de un elemento se expresa colocándolo
entre corchetes; esta relación suele denominarse “ley
de acción de masas”, y también “ley de Guldberg y
Waage”; la constante se designa por la nomenclatura
Kc, con el subíndice c, que es la letra inicial de la
palabra concentración, para distinguirla de otra
constante, la Kp, con el subíndice p, que es la letra
inicial de la palabra presión, porque para los gases
también se cumple una relación análoga a la (3), pero
con presiones; es la que sigue:
Pproductos
Preactivos
Otra propiedad de los equilibrios es que la constante
Kc permanece invariable siempre que la temperatura
sea constante; para cada temperatura existe una
constante de equilibrio distinta; si la temperatura es fija
la constante también es fija; esta propiedad es muy
importante y, por eso, interesa tenerla siempre
presente.
Otra propiedad de los equilibrios, es que el sistema en
equilibrio es independiente de su origen; quiere decirse
que se alcanza el mismo equilibrio si se parte de C y
de D, que si se parte de A y de B.
Existe un principio muy general que determina las
posibilidades de variación de los equilibrios químicos.
Fue propuesto a finales del siglo pasado por el químico
francés Henri-Louis Le Chatelier (1850-1936), por lo
que se conoce como principio de Le Chatelier. Se
puede enunciar en los siguientes términos:
“cuando sobre un sistema químico en equilibrio se
ejerce una acción exterior que modifica las condiciones
del sistema, el equilibrio se desplaza en el sentido que
tienda a contrarrestar la perturbación introducida.”
Si en un sistema en equilibrio químico se aumenta la
concentración de los reactivos, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha a fin de provocar la
transformación de aquéllos en productos y recuperar
así la situación inicial.
Una modificación de la temperatura del sistema en
equilibrio puede producir igualmente un
desplazamiento del mismo en un sentido o en otro.
El principio de Le Chatelier permite predecir en qué
manera se desplazará el equilibrio químico de una
reacción reversible, pero no en qué medida. Una
descripción cuantitativa del equilibrio fue efectuada por
primera vez en 1870 por lo químicos noruegos
Guldberg (1836-1902) y Waage (1833-1918), que la
expresaron en forma de ley. Así, para una reacción
genérica del tipo:
AA + bB * cC + dD
la ley de Guldberg y Waage se expresa
matemáticamente en la forma:
[C]C [D]d
[A]a [B]b
en la cual los coeficientes estequiométricos a, b, c y d
que se obtienen tras ajustar la reacción, aparecen
como exponentes de las concentraciones de los
reactivos y productos; K toma, para cada reacción, un
valor constante y característica que sólo depende de la
temperatura y que se denomina constante de
equilibrio.
La ley de Guldberg y Waage se conoce también como
Ley de acción de masas debido a que, en el enunciado
original, sus autores aludieron a conceptos tales como
“fuerzas de acción” y “masas activas”. Aunque el
descubrimiento de esta ley fue el resultado de análisis
de datos experimentales, algunos años más tarde
pudo ser explicada teóricamente a partir de las leyes
de la termodinámica.
La Ley de acción de masas permite hacer cálculos y
predicciones sobre el equilibrio. Así, el efecto de la
concentración puede explicarse como sigue: si en un
sistema en equilibrio se aumenta la concentración de
un reactivo, la reacción ha de desplazarse hacia la
derecha en el sentido de formación de los productos
para que el cociente representado por K se mantenga
constante.
La colorimetría es parte de la óptica que se dedica a
la medición del color que difunde o refleja la superficie
de un objeto. Para medir un color compuesto debe
fijarse la intensidad de cada uno de los tres colores
primarios cuya superposición da el color examinado.
Esto se lleva a cabo de forma visual, comparando el
color problema con el que se forma por mezclas
selectivas de focos cromáticos, o por métodos
fotoeléctricos, mediante tres células fotoeléctricas en
las que se hace incidir la luz procedente del objeto y
que dan directamente la intensidad de cada color
primario.
Si comparamos dos tubos 1 y 2 (de igual sección) que
contienen disoluciones de distinta concentración, a
través de ambos veremos la misma intensidad de color
si en ambos hay igual número de especies que
interaccionan con la luz; es decir, si C * h = C *h.
PROCESO
EXPERIMENTAL______________________________
_____________.
Para realizar esta práctica necesitamos hacer una
serie de disoluciones; una de ácido nítrico 0,5 M y de
volumen 250 + 100 ml; otra de KSCN 0,002 M y de
volumen 100 ml (disuelto en ácido nítrico 0,5 M); una
de Fe(NO ) 0,002 M, de dos volúmenes uno de 100 ml
y otro de 50 ml (ambos disueltros en ácido nítrico 0,5
M). Como de todas las disoluciones conocemos su
concentración y el volumen que se pide de cada una
de ellas sólo tenemos que mirar sus pesos
moleculares en los botes y aplicar la siguiente
ecuación:
M = C* V * Pm
donde m es la masa que se necesita de cada reactivo,
C y V la concentración y el volumen que se pide; y Pm
el peso molecular que será distinto para cada reactivo.
ácido ácido Fe(NO Fe(NO
KSCN
nítrico nítrico ) )

Masa
0 0 0,019 0,08 4,04
(gramos)

Volumen
9,51 5,25 0 0 0
(ml)
Una vez conocido las cantidades de cada reactivo
tendremos que tomar un matraz aforado para cada
disolución. Las dos disoluciones de ácido nítrico la
preparamos cogiendo el volumen indicado
anteriormente de ácido nítrico y enrasándolas con
agua destilada hasta el valor pedido.
Las demás disoluciones las preparamos mezclando
cada reactivo con la disolución de ácido nítrico ya
preparada anteriormente.
Una vez preparadas las disoluciones se mezclan
según la tabla del guión en cinco tubos de ensayo.
Primero tenemos que preparar una disolución patrón
que nos va a servir de referencia, respecto a las
intensidades de los colores de los cinco tubos. Para
realizarla, en un vaso de precipitado añadimos 5 ml de
la solución Fe(NO ) 0,2M con un volumen de 50 ml y 1
ml de la solución de KSCN, y luego completamos
hasta 20 ml con ácido nítrico. Cogemos 10 ml de
disolución patrón y lo añadimos al tubo de ensayo
patrón. Dándonos una intensidad en el color
anaranjado más fuerte que los colores de los cinco
tubos de ensayo.
A los 5 tubos de ensayo le hemos añadido 5 ml de
solución de Fe(NO ) 0,002M con un volumen de 100
ml, también le añadimos tantos ml de solución de
KSCN como su número de tubo de ensayo (al tubo 1,
1 ml; al tubo 2, 2 ml, etc), aquí ya obtenemos un color
anaranjado desde el tubo de ensayo 1 al 5 con un
color de menos a más oscuro. A cada tubo de ensayo
tenemos que añadirle, hasta completarla con 10 ml, la
solución de ácido nítrico ya preparada anteriormente.
Nos salen colores de más claro a más oscuro.
Ahora cogemos y comparamos cada uno de los tubos
de ensayo con el patrón. Para ello es mejor empezar
por comparar el tubo de ensayo nº 5, ya que posee el
color más oscuro de los cinco. Colocamos los dos
tubos de ensayo paralelos y lo situamos sobre un
papel blanco, para notar la diferencia. Miramos a
través de los tubos, por encima y comparamos la
intensidad de color de ambos tubos. Con el
cuentagotas extraemos líquido del tubo patrón hasta
que las intensidades de los colores coincida ( echamos
el líquido extraído en el vaso de precipitado patrón). En
este momento medimos con una regla las alturas
correspondientes a los tubos. Con los demas tubos
procedemos de la misma forma.
Tubos
de 1 2 3 4 5
ensayo

Altura
1,2 2,2 3 3,8 5,1
(cm)
Inicialmente todos los tubos de ensayo tienen una
altura de 7,1 cm.
CALCULOS__________________________________
_________________________.
a) Concentración de (FeSCN)2+ en el patrón.
La concentración de SCN inicial derá igual a la
concentración de (FeSCN) , debido al gran exceso de
Fe3+
Sabemos que la Ca * Va = Cb * Vb. Entonces
calculamos Ca, porque sabemos Va, Cb y Vb.
0,020 * Ca = 0,002 * 0,001
Ca = 10-4 M
b) Concentración de (FeSCN) en el equilibrio en cada
uno de los tubos.
Conocida la concentración del apartado a) y las alturas
anotadas en cada tubo, se calculan las
concentraciones, según la relación:
Ca * Ha = Cb * Hb
1 2 3 4 5

concentracion 1,69*1 3,09*1 4,22*1 5,35*1 7,18*1


es 0 0 0 0 0
Lo hacemos de la siguiente manera:
10-4 * altura de los tubos de ensayo = Cn * 7,1
c) Concentraciones iniciales de SCN-- y de Fe3+en
cada tubo.
Sabiendo la concentración de los reactivos, el volumen
añadido de ellos y el volumen total de cada tubo, es
fácil calcular las concentraciones iniciales.
Siguiendo la relación: Cm * Vm = Ch * Vh.
Tubos 1 2 3 4 5

[SCN ]
2*10 4*10 6*10 8*10 1*10
inicial

[ Fe ]
1*10 1*10 1*10 1*10 1*10
inicial
La concentración de Fe3+ la hemos calculado: 0,005 *
0,002= 0,01 * C.
La concentración de SCN- la calculamos:
0,001 * 0,002 = C * 0,01
0,002 * 0,002 = C * 0,01
0,003 * 0,002 = C * 0,01
0,004 * 0,002 = C * 0,01
0,005 * 0,002 = C * 0,01
d) Concentraciones en el equilibrio de Fe3+ y SCN- en
cada tubo.
De la estequiometría de la reacción tendremos:
SCN- = SCN- inicial - (FeSCN)2+ equilibrio
Fe3+ = Fe3+ inicial - (FeSCN)2+ equilibrio
1 2 3 4 5

Fe 9,83*10 9,69*10 9,57*10 9,45*10 9,27*10

SCN 1,83*10 3,68*10 5,57*10 7,46*10 9,27*10


CUESTIONES________________________________
_________________________.
 Reunir en una tabla las concentraciones iniciales y
en el equilibrio de todas las sustancias reaccionantes
en cada tubo.
1 2 3 4 5
Fe
2*10 4*10 6*10 8*10 1*10
iniciales

SCN
1*10 1*10 1*10 1*10 1*10
iniciales

Fe
9,83*10 9,69*10 9,57*10 9,45*10 9,27*10
equilibrio

SCN
1,83*10 3,68*10 5,57*10 7,46*10 9,27*10
equilibrio
 Calcular la constante de equilibrio de la reacción.
SCN- + Fe3+ * (FeSCN)2+
__[FeSCN2+]__
[SCN-] [Fe3+]
1 2 3 4 5

Kc 95,06 87,91 80,29 76,94 84,83


_*Kc_
n
 ¿Es este experimento un ejemplo de
desplazamiento del equilibrio variando la
concentración de uno de los reaccionantes? ¿Ocurre
el desplazamiento en el sentido provisto por el
principio de Le Chatelier?
Este experimento es un ejemplo de desplazamiento
del equilibrio, ya que variando la concentración de una
de las dos especies reaccionantes; el equilibrio se
desplazará de modo que se contrarreste esta
variación. Según Le Chatelier el equilibrio se
desplazará hacia la derecha, produciéndose la
siguiente reacción:
SCN- + Fe3+ * (FeSCN)2+
El equilibrio se desplaza según esta reacción, porque
el efecto de la acción externa es aumentar la cantidad
de uno de los reactivos y, según el principio de Le
Chatelier, el equilibrio tiene que alterarse de forma tal
que se intente anular el efecto de esta acción externa,
y este efecto de la acción externa se intenta anular
mediante esta reación ya que, con esta reacción,
desaparecen moléculas de los reaccionantes.
 En esta reacción se pueden formar complejos con
más de un tiocianato por cada Fe (aunque en
proporción muy pequeña). Escriba la expresión de Kc
para algún equilibrio de este tipo.
3 SCN- + Fe3+ * FeSCN2+
__[FeSCN2+]__
[SCN-]3 [Fe3+]
2 SCN- + Fe3+ * FeSCN2+
__[FeSCN2+]__
[SCN-]2 [Fe3+]
“VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA
BINARIA”
I. INTRODUCCIÓN.
a) FUNDAMENTO TEÓRICO.
Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía
interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes
extensivas, que dependen de la cantidad de sustancia. Es
conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no
dependan de la masa y tengan un valor determinado en cada
punto del sistema. En otras palabras, hemos de cambiar las
variables extensivas a intensivas. Esto se hace dividiendo por
la masa (recordad que el cociente entre dos magnitudes
extensivas es una magnitud intensiva). Así, aparecen las
magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se
define la magnitud molar parcial. Dicha magnitud representa
la contribución por mol de cada componente i a la propiedad
total X del sistema y se define así:
Xi = (∂X/∂ni)T, P, n1, n2, .... (1)
Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla
viene dada por:
X= n1X1 + n2X2 +...+niXi (2)
Donde Xi es la magnitud molar parcial del constituyente i.
Así, por ejemplo, el volumen molar parcial, Vi, expresa el
aumento que experimenta el volumen del sistema en la
adición, a P y T ctes. de un mol de
i a una cantidad tan grande de aquél que no produce cambio
apreciable en la concentración. El valor de Vi variará,
naturalmente con la concentración de i. En una mezcla ideal,
Vi, es igual al volumen molar Vi de la sustancia pura.
La determinación de los volúmenes molares parciales se
hace a partir de las dos curvar anteriormente obtenidas. Se
utilizan para ello dos métodos de cálculo:
• Método de las tangentes, se emplea la representación de ðV
frente a la fracción molar de etanol (x2).
• Método de las intersecciones, se emplea la representación
del ðððVmez frente a x2.
Para determinar volúmenes molares parciales en mezclas
binarias es adecuado el método de las intersecciones.
Consideremos, por ejemplo, una mezcla binaria con un total
de un mol de ambos componentes, cuyas fracciones molares
son x1 y x2.
Por tanto:... [continua]

Sistemas ternarios
Equilibrios liquido-liquido
Indice
1. Introducción
2. Objetivos
3. Materiales y reactivos
4. Descripción del equipo
5. Cálculos previos
6. Datos experimentales
7. Resultados
8. Discusión de resultados
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Bibliografía
12. Anexos
1. Introduccion
Es posible tratar todos los equilibrios
heterogéneos desde un punto de vista unificado
por medio del principio conocido como Regla de
las Fases, con el cual él numero de variables a que
se encuentra sometido un equilibrio heterogéneo
cualquiera, queda definido bajo ciertas
condiciones experimentales definidas. En los
casos de sistemas de tres componentes se
conviene fijar la temperatura y presión variando
solamente las composiciones del sistema; la
manera de representar este sistema es mediante la
utilización de un triangulo equilátero donde cada
uno de sus vértices indica uno de los
componentes puros, en cada lado se leerá la
composición del sistema ternario.
Esta practica abarcara las relaciones de
solubilidad del sistema de tres componentes como
lo son el acetato de etilo - ácido acético-agua, se
trazara el diagrama de equilibrio y se construirá la
curva de solubilidad (binodal) para una
temperatura dada y por ultimo se determinara las
composiciones de los puntos críticos y máximos.
El procedimiento experimental a llevarse a cabo
para lograr cumplir los objetivos anteriormente
planteados se dividen en dos partes, la primera
parte, para la construcción de la curva binodal, se
preparan 10 alícuotas que contengan de 10-90 %
de acetato de etilo en agua y se titularan con ácido
acético glacial y a partir del punto final de la
titulación se calculara cada las composiciones en
peso y fracciones molares de cada alícuota, con
ellas se trazara la curva de solubilidad. La segunda
parte (construcción de las líneas de unión) se
preparan cuatro disoluciones con cantidades
conocidas de acetato de etilo, ácido acético y
agua, se colocaran en un embudo de separación y
se agitara por dos minutos, se separan las capas
formadas, a continuación se tomara una alícuota
de cada disolución y se titularan con una base
fuerte, en este caso, hidróxido de sodio. Con el
porcentaje en peso de ácido acético de cada fase
se proyectan las líneas de unión del sistema. Con
el diagrama completo se determinara el punto
máximo y el punto critico isotérmico del sistema,
además de los grados de libertad.
Los diagramas de líquidos ternarios son de
considerable valor en problemas de separación y
extracción con solventes y gracias a ellos es
posible deducir si la separación buscada puede
realizarse y en cuales condiciones de operación
para lograr resultados óptimos.
2. Objetivos
1. Estudiar las relaciones de solubilidad del sistema de
tres componentes: Acetato de etilo- ácido acético-
agua. Son tres las posibles categorías de sistemas
de tres compuestos líquidos que presentan
miscibilidad parcial: un par, dos pares o tres pares
de líquidos parcialmente miscibles. Este caso será el
de un par de líquidos parcialmente miscible.
2. Trazar el diagrama de equilibrio para el sistema
estudiado. Se han propuestos diversos esquemas
para representar bidimensionalmente los diagramas
de equilibrio de los sistemas ternarios, aunque el
mas utilizado y el que se utilizara en la practica es el
método del triangulo equilátero.
3. Construir la curva de solubilidad (binodal) para una
temperatura dada y determinar las líneas de reparto.
En la practica se tendrá una mezcla de agua y
acetato de etilo a las cuales se agregaron
cantidades de ácido acético, la mezcla de una
composición global que se encuentra dentro del área
del domo dará dos capas liquidas de composiciones
dadas por las líneas de unión apropiada por la
composición de la mezcla. Esta curva se denomina
binodal.
3. Materiales y reactivos
"Determinación de la curva de equilibrio"
Materiales Reactivos
4 Buretas Agua Destilada
8 Erlenmeyers de 250 ml Ácido Acético Glacial,
4 Embudos Ch3COOH
4 Pipetas de 10 ml Acetato de Etilo, C4H8O2
4 Vasos de Precipitado Hidróxido de Sodio, NaOH
0.4 M
Fenoltaleina
4. Descripción del equipo
Balanza analítica:
La balanza ha sido un instrumento utilizado
tradicionalmente por los cultivadores de la química
a lo largo del tiempo. Algunos autores suelen
considerar la obra de Antoine Lavoisier como el
punto de partida del empleo sistemático de las
balanzas en química, gracias al uso del principio
de conservación de la masa. En cualquier caso,
podemos afirmar que el establecimiento de las
leyes químicas cuantitativas a finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX supuso un mayor
protagonismo de la balanza dentro de la química.
El desarrollo de los métodos gravimétricos de
análisis durante el siglo XIX obligó a la búsqueda
de balanzas más cómodas y precisas para el
trabajo cotidiano de los químicos.
Esta tiene una precisión que supera a muchas
balanzas mecánicas y además permite el libre
acceso al platillo. Es necesario evitar las corrientes
de aire para poder apreciar las pequeñas
diferencias de masa, por ello una balanza analítica
consta siempre de un estuche agrupado con
puertas que permiten la remoción de objetos.
5. Cálculos previos
Preparación de soluciones de 10,20,30,40,50,60,70,80
y 90% de Acetato de Etilo, C4H8O2, en Agua.

%v/ v = , despejando
Entonces, para obtener una solución de 10% de
C4H8O2 en H2O

1.0 ml C4H8O2 en 90 ml de H2O


para obtener una solución de 20% de C4H8O2 en H2O

2.0 ml C4H8O2 en 80 ml de H2O


y así sucesivamente
6. Datos experimentales
Parte Experimental: "Determinación de la Curva de
Equibrio"
Parte a: "construcción de la curva binodal"
Alícuota (%v/ v) Volumen gastado de Ácido
Acético (ml)
10 0.5

20 0.7

30 1.5

40 2.0

50 3.45

60 2.75

70 2.75

80 2.45

90 1.45

Parte B: "CONSTRUCCIÓN de laS LINEAS DE


UNION"
Disolución Peso del Peso del Vol. gastado
vaso vaso de NaOH (ml)
antes después
1 Acuosa 23.20 30.04 4.8
Orgánica 22.35 23.58 5.4
2 Acuosa 22.09 29.01 11.4
Orgánica 114.89 115.70 7.8
3 Acuosa 60.3 67.92 15.2
Orgánica 49.48 50.86 13.2
4 Acuosa 21.92 30.20 16.8
Orgánica 22.18 24.28 18.8
7. Resultados
Para la construcción de la Curva Binodal, los
valores fueron los siguientes:
Para el Acetato de Etilo:
ml en la Gramos moles %p/ p Fracción
solución Molar
10 9.01 0.102 9.05 0.0200
20 18.02 0.205 18.25 0.0446
30 27.03 0.307 27.41 0.0729
40 36.04 0.409 36.72 0.1080
50 45.05 0.512 45.66 0.1530
60 54.06 0.614 55.76 0.2130
70 63.07 0.717 65.73 0.2940
80 72.08 0.819 76.15 0.4150
90 81.09 0.921 87.56 0.6110
Para el Agua:
ml en la Gramos moles %p/ p Fracción
solución Molar
90 90 5 90.42 0.978
80 80 4.44 81.01 0.957
70 70 3.88 70.99 0.922
60 60 3.33 61.41 0.882
50 50 2.78 50.68 0.829
40 40 2.22 41.26 0.770
30 30 1.67 31.26 0.686
20 20 1.11 21.13 0.563
10 10 0.56 10.79 0.372
Para el Ácido Acético:
ml en la Gramos moles %p/ p Fracción
solución Molar
0.5 0.525 0.0087 0.53 0.00171
0.7 .735 0.0123 0.74 0.00267
1.5 1.575 0.0263 1.59 0.00625
2.0 2.1 0.0350 2.14 0.00936
3.45 3.6 0.0600 3.65 0.01789
2.75 2.89 0.0480 2.98 0.01670
2.75 2.89 0.0480 3.01 0.01970
2.45 2.57 0.0430 2.72 0.02180
1.5 1.52 0.0252 1.64 0.01686
Para la Construcción de las Líneas de Unión, los
valores fueron los siguientes:
Disolución Gramos Moles %p/ p Fracción
Molar
1 Acuosa 6.84 0.00192 84.76 0.47059
Orgánica 1.23 0.00216 15.24 0.52941
2 Acuosa 6.92 0.00456 89.52 0.59375
Orgánica 0.81 0.00312 10.48 0.40625
3 Acuosa 7.62 0.00608 84.67 0.53521
Orgánica 1.38 0.00528 15.33 0.46479
4 Acuosa 8.28 0.00672 79.77 0.08203
Orgánica 2.1 0.07520 20.23 0.91797
8. Discusión de resultados
Al analizar los resultados obtenidos, como se
puede aprecia en la gráfica del diagrama ternario,
Agua- Acetato de etilo- Ácido Acético, se deduce
que es un sistema de tres líquidos donde un par de
ellos presentan miscibilidad parcial, en nuestro
caso este par es Agua- Acetato de Etilo. La curva
binodal mostrada en dicho diagrama indica que
toda composición que este contenida dentro de
ella dará una formación de dos capas saturadas,
una acuosa y otra orgánica, formando unas
disoluciones ternarias conjugadas.
Las líneas de unión inscritas dentro de la curva
binodal tienes pendientes distintas, no
horizontales, tal como se aprecia. Este
comportamiento era de esperarse debido al
aumento de las solubilidades mutuas del acetato
de etilo y el agua en presencia del ácido acético.
Las líneas de unión también reflejan que el ácido
acético presenta una mayor solubilidad en el
acetato de etilo que en el agua. Esto se explica por
que el acetato de etilo es un Ester, es decir, un
derivado de ácidos carboxílicos y siendo el ácido
acético uno de esos ácidos no es de extrañar dicho
comportamiento para un mismo grupo funcional
(Carbo-alcoxi).
La formación de las dos capas es producto de que
la experiencia realizada se mezclaron cantidades
relativas de los componentes que excedían la
solubilidad mutua, observándose una una laguna
de miscibilidad entre el agua y el acetato.
Se puede observar en la tabla de resultados que el
volumen de ácido acético fue aumentando, desde
la muestra de 10% hasta la disolución de 50%,
cambiando después de este punto debido a la
presencia de disoluciones con mayor contenido de
acetato de etilo en la cual se necesita una menor
cantidad de ácido acético para eliminar la turbidez.
Toda composición que este fuera de la curva
binodal dará una disolución homogénea de los tres
líquidos, la regla de las fases establece que para
definir el sistema en este caso serian necesarios
dos grados de libertad, y como la presión es
constante y el diagrama es isotermo, será
necesario fijar la composición de dos
componentes y automáticamente la tercera
composición será conocida.
Si aplicamos la regla de las fases dentro de la
curva binodal, se obtiene que será necesario solo
un grado de libertad, esto es debido a que hay dos
fases. Fijando la composición de uno de los tres
líquidos, quedara definido el sistema, gracias a las
líneas de unión.
El punto máximo de la curva binodal, difiere del
punto de pliegue, lo cual se explica por la ley de
distribución ya que la naturaleza de las dos capas
no permanece constante. E punto de pliegue
representa la cantidad de ácido acético en la que
este se distribuye de igual forma en la fase acuosa
y la orgánica.
9. Conclusiones
 El sistema de tres líquidos formado por acetato de
etilo- agua- ácido acético, forma sistemas con un par
de ellos parcialmente miscibles, en este caso en el
aceto y el agua.
 La mezcla de los tres líquidos forman disoluciones
ternarias conjugadas, es decir, dos capas saturadas,
una acuosa y otra orgánica.
 El ácido acético es más soluble en acetato de etilo que
en el agua, formando líneas de unión no horizontales y
con pendientes distintas.
 Por encima del punto máximo de la curva binodal, será
una solución homogénea de una fase liquida.
 Una mezcla por debajo y dentro de la curva forma dos
fases liquidas insolubles saturadas de composiciones
en equilibrio.
 Las líneas que unen las composiciones en equilibrio
son las denominadas líneas de unión.
 Los grados de libertad necesarios dentro de la curva
binodal es de uno, en cambio por encima de esta es
de dos grados de libertad.
10. Recomendaciones
 Hay que ser muy cuidadoso al momento de utilizar el
ácido acético, debido a que este es muy volátil, así que
para la obtención de unos resultados óptimos es
necesario que antes de verter la cantidad del ácido en
la bureta para la valoración, la mezcla de acetato y de
agua este lista para titularse.
 Seria favorable para aumentar nuestros conocimiento
de los comportamientos de sistemas de tres líquidos
con un par parcialmente miscibles, trabajar a
diferentes temperaturas, y así observar la variación de
la curva de solubilidad a una temperatura alta con
respecto a una menor.
 Realizar experimentos con sistemas de tres líquidos
con dos pares parcialmente solubles, dos líquidos
parcialmente soluble y un sólido y tres pares
parcialmente solubles.
11. Bibliografía
 CASTELLAN G.W. " Físico-química"
 DANIELS A. "Físico-química"
 GLASSTONE, S. "Elementos de físico-química"
12. Anexos
Calculos Tipicos
Calculo de los moles y masa de Ácido Acético:
ρCH3COOH= 1.050 gr/ ml
PMCH3COOH= 60 gr/ mol
Para 10% de C4H8O2 en H2O y un volumen gastado
de CH3COOH= 0.5 ml

mCH3COOH=

nCH3COOH=

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos14/sistemas-
ternariosCalculo de los moles y masa de Acetato de
Etilo:
ρC4H8O2= 0.901 gr/ ml
PMC4H8O2= 60 gr/ mol
Para 10% de C4H8O2 en H2O y un volumen de
C4H8O2= 10 ml

m C4H8O2=

n C4H8O2=
Calculo de los moles y masa del Agua:
ΡH2O= 1.00 gr/ ml
PMH2O= 18 gr/ mol
Para 10% de C4H8O2 en H2O y un volumen de H2O=
90 ml
m H2O =

n H2O =
Cálculos de los porcentajes en peso de los
compuestos para la obtención de la curva de
solubilidad:
grT= grCH3COOH + grC4H8O2 + grH2O = (0.525 +
9.01 + 90) gr = 99.535 gr

Calculo de las líneas de Unión:


Para la fase orgánica formada por acetato de etilo y
agua
Para la disolución:
nNaOH= [NaOH] * V
si VNaOH = 5.4 ml = 0.0054 L

nNaOH=
Para la fase acuosa formada por agua y acetato de
etilo:
nNaOH= [NaOH] * V
si VNaOH = 4.8 ml = 0.0048 L

nNaOH=
las fracciones molares serán:

Xfor= 0.47059
Xfac= 0.52941
Los porcentajes en peso serán:
Disolución # 1:

Autor:

Jenith Arion Vargas


Carlos Ali

Febrero de 2003

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos14/sistemas-
ternarios/sistemas-
ternarios.shtml#ixzz2FjQj5krI/sistemas-
ternarios.shtml#ixzz2FjQcOiKf
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE
MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA COORDINACION DE
FISICOQUÍMICA
SISTEMAS TERNARIOS

Equilibrio de Fases en sistemas de 3 componentes


(ternarios) Características Representación gráfica del
diagrama de equilibrio para sistemas ternarios. Clasificación
Sistemas de tres líquidos. a) Un par de líquidos parcialmente
miscibles a.1) Solubilidad Retrógrada a.2) Efecto de la
Temperatura b) Dos pares de líquidos parcialmente
miscibles. b.1) Efecto de la Temperatura c) Tres pares de
líquidos parcialmente miscibles. c.1) Efecto de la
Temperatura Sistema dos sólidos y un líquido. a)
Cristalización de los componentes puros únicamente a.1)
Método del Residuo húmedo de Schreinemakers. b)
Formación de compuestos binarios. b.1) Formación de
hidratos. b.2)Formación de sales dobles. c) Formación de
compuestos ternarios c.1)Formación de soluciones sólidas.
c.2) Miscibilidad parcial de las fases sólidas.
2

3.3 Equilibrio de Fases en sistemas de 3 componentes


(ternarios)
Una fase posee cuatro grados de libertad (P, T X1, X2)
Por lo general los datos se presentan a cierto valor fijo de
Presión y a Temperatura constante.

F= 5-P. a P y T constante F= 3- P, y el número máximo de


fases que pueden presentarse simultáneamente es tres.

3.3.2 Representación gráfica del diagrama de equilibrio para


sistemas ternarios.
•Cada vértice del triangulo se toma como una referencia
del 100% del componente con que se designa. •Para
obtener otros porcentajes de A se dividen los lados AB y AC
en diez partes iguales y se trazan líneas paralelas a BC.
•Para B se dividen los lados BA y BC y las líneas son
paralelas a AC, y las trazadas a lo largo de CA y CB y
paralelas a AB representan los diversos porcentajes de C.
•Cualquier punto sobre las líneas AB, BC y AC se refiere a
estos sistemas binarios.
•Cualquier mezcla compuesta de A, B y C debe quedar
dentro del diagrama.

Electrólisis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La electrólisis o electrolisis1 es el proceso que separa los
elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En
ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el
cátodo (una reducción) y la liberación de electrones por los
aniones en el ánodo (una oxidación).

Índice
[ocultar]
 1 Historia
 2 Proceso
o 2.1 Electrólisis del agua

o 2.2 Electrolisis del ácido clorhídrico diluido

o 2.3 Aplicaciones de la electrólisis

 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos
[editar] Historia
Fue descubierta accidentalmente en 1800 por William
Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento de las
baterías. Entre los años 1833 y 1836 el físico y químico
inglés Michael Faraday desarrolló las leyes de la electrólisis
que llevan su nombre y acuñó los términos.
[editar] Proceso

Animación sobre la electrólisis del agua.


 Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un
par de electrodos conectados a una fuente de
alimentación eléctrica y sumergidos en la disolución. El
electrodo conectado al polo positivo se conoce como
ánodo, y el conectado al negativo como cátodo.
 Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así,
los iones negativos, o aniones, son atraídos y se
desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras
que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se
desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo).
 La manera más fácil de recordar toda esta terminología
es fijándose en la raíz griega de las palabras. Odos
significa camino. Electrodo es el camino por el que van
los electrones. Catha significa hacia abajo (catacumba,
catástrofe). Cátodo es el camino por donde caen los
electrones. Anas significa hacia arriba. Ánodo es el
camino por el que ascienden los electrones. Ion
significa caminante. Anión se dirige al ánodo y catión
se dirige al cátodo. La nomenclatura se utiliza también
en pilas. Una forma fácil también de recordar la
terminología es teniendo en cuenta la primer letra de
cada electrodo y asociarla al proceso que en él ocurre;
es decir: en el ánodo se produce la oxidación (las dos
palabras empiezan con vocales) y en el cátodo la
reducción (las dos palabras comienzan con
consonantes).
 La energía necesaria para separar a los iones e
incrementar su concentración en los electrodos es
aportada por la fuente de alimentación eléctrica.
 En los electrodos se produce una transferencia de
electrones entre estos y los iones, produciéndose nuevas
sustancias. Los iones negativos o aniones ceden
electrones al ánodo (+) y los iones positivos o cationes
toman electrones del cátodo (-).
En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-
reducción, donde la fuente de alimentación eléctrica se
encarga de aportar la energía necesaria.
[editar] Electrólisis del agua
Diagrama simplificado del proceso de electrólisis.
Si el agua no es destilada, la electrólisis no sólo separa el
oxígeno y el hidrógeno, sino los demás componentes que
estén presentes como sales, metales y algunos otros
minerales (lo que hace que el agua conduzca la electricidad
no es el puro H2O, sino que son los minerales. Si el agua
estuviera destilada y fuera 100% pura, no tendría
conductividad.)
Es importante hacer varias consideraciones:
 Nunca deben unirse los electrodos, ya que la corriente
eléctrica no va a conseguir el proceso y la batería se
sobrecalentará y quemará.
 Debe utilizarse siempre corriente continua (energía de
baterías o de adaptadores de corriente), nunca corriente
alterna (energía del enchufe de la red).
 La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos
gases desprendidos no entren en contacto, de lo
contrario producirían una mezcla peligrosamente
explosiva (ya que el oxígeno y el hidrógeno resultantes
se encuentran en proporción estequiométrica).
 Una manera de producir agua otra vez, es mediante la
exposición a un catalizador. El más común es el calor;
otro es el platino en forma de lana fina o polvo. El
segundo caso debe hacerse con mucho cuidado,
incorporando cantidades pequeñas de hidrógeno en
presencia de oxígeno y el catalizador, de manera que el
hidrógeno se queme suavemente, produciendo una
llama tenue. Lo contrario nunca debe hacerse.
[editar] Electrolisis del ácido clorhídrico diluido
 El ácido clorhídrico se ioniza dando un número igual de
iones de cloruro.
HCl → H+ + Cl -
 Los iones del cloruro son atraídos hacia el ánodo y cada
ion libera un electrón y se convierte en un átomo
neutro.
H+ + e → H
 Se combinan dos átomos de cloro para formar una
molécula.
2H → +2
[editar] Aplicaciones de la electrólisis
Hierro puro (99.97 %+), en pedacitos, refinado
electroliticamente.
 Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y
magnesio.
 Producción de hidróxido de sodio, ácido clorídrico,
clorato de sodio y clorato de potasio.
 Producción de hidrógeno con múltiples usos en la
industria: como combustible, en soldaduras, etc. Ver
más en hidrógeno diatómico.
 La electrólisis de una solución salina permite producir
hipoclorito (cloro): este método se emplea para
conseguir una cloración ecológica del agua de las
piscinas.
 La electrometalurgia es un proceso para separar el metal
puro de compuestos usando la electrólisis. Por ejemplo,
el hidróxido de sodio es separado en sodio puro,
oxígeno puro e hidrógeno puro.
 La anodización es usada para proteger los metales de la
corrosión.
 La galvanoplastia, también usada para evitar la
corrosión de metales, crea una película delgada de un
metal menos corrosible sobre otro metal
Electrólisis del agua
Saltar a: navegación, búsqueda

Un voltámetro de Hoffman conectado a una fuente de


poder directa.
La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O)
en los gases oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de
una corriente eléctrica a través del agua. Este proceso
electrolítico se usa raramente en aplicaciones industriales
debido a que el hidrógeno puede ser producido a menor
costo por medio de combustibles fósiles.

Una fuente de energía eléctrica se conecta a dos electrodos,


o dos platos (típicamente hechos de algún metal inerte
como el platino o el acero inoxidable), los cuales son
puestos en el agua. En una celda propiamente diseñada, el
hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo
negativamente cargado, donde los electrones son
bombeados al agua), y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el
electrodo positivamente cargado). El volumen de hidrógeno
generado es el doble que el de oxígeno, y ambos son
proporcionales al total de carga eléctrica que fue enviada
por el agua. Sin embargo, en varias celdas las reacciones del
lado competidor dominan, resultando en diferentes
productos.
La electrolisis de agua pura requiere una gran
cantidad de energía extra en forma de sobrepotencial
para romper varias barreras de activación. Sin esa
energía extra la electrólisis de agua pura ocurre muy
lentamente si es que logra suceder. Esto es en parte
debido a la limitada autoionización del agua. El agua
pura tiene una conductividad eléctrica alrededor de
una millonésima parte de la del agua de mar. Varias
celdas electrolíticas pueden no tener los
electrocatalizadores requeridos. La eficacia de la
electrólisis aumenta con la adición de un electrolito
(como la sal, un ácido o una bProceso de
refinación del cobre
Enviado por Misheelel 04/09/2010 a las 0:27
Etiquetas: fundicion electrolisis cobre refinacion

La Refinación (como en aplicaciones no-


metalúrgicas) es una etapa que consiste
básicamente en la purificación de un material
impuro, en este caso, un metal. Se distingue de
los otros procesos, como por ejemplo la
fundición y calcinación, en que esos dos
implican un cambio químico de la materia
prima, mientras que en la refinación, el material
resultante es químicamente idéntico al original,
sólo que más puro. Los procesos utilizados
durante la refinación son de muchos tipos,
incluyendo técnicas pirometalúrgicas e
hidrometalúrgicas.

Refinación a fuego (Acendrado)

Uno de los procesos más antiguos para la


refinación del metal es el acendrado. El
producto inicial del cobre de fundición era un
cobre negro e impuro, que era entonces
derretido en varias ocasiones para purificarlo,
oxidándolo alternadamente y reduciéndolo. En
una de las etapas de fundición, se le agregaba
plomo. El oro y la plata son preferentemente
disueltas en este proceso, abasteciendo así de
medios para poder recuperar aquellos metales
preciosos. Para poder producir un cobre más
puro y propicio para fabricar placas de cobre o
recipientes de cocina, fueron emprendidos
procesos de fundición más efectivos utilizando
el carbón de leña como combustible. La
aplicación constante y repetitiva de tales
procesos de acendrado permitió producir un
99.25% de cobre puro.
El proceso:
La refinación a fuego, por ejemplo del cobre
blister, puede ser parcial o total. En la refinación
parcial, se elimina el azufre mediante una
oxidación controlada para generar SO 2, y el
oxígeno se elimina mediante la reducción por la
inyección de un reductor gaseoso, generando
CO 2. El producto es un cobre que se moldea en
forma de ánodos y se envía a una refinería
electrolítica donde se obtendrá finalmente un
cátodo de cobre.

Si el cobre es comercializado como cobre RAF


(refinado a fuego), es decir, sin pasar por una
refinería electrolítica, se debe incorporar una
etapa de acomplejamiento, en ésta las
impurezas como arsénico, antimonio y bismuto
son escorificadas con carbonatos y eliminadas
del cobre. La etapa de acomplejamiento se
realiza después de la oxidación del azufre y
antes de la reducción.

En la operación final de fusión, que es la


refinación a fuego, se eliminan las últimas
impurezas por la acción de un proceso de
reducción mediante la mezcla reductora:
combustible-vapor de agua.
Oxidación de cobre

Refinación electrolítica (Electrorrefinación)


Utilizado por primera vez al sur del País de
Gales, en 1869, la electrorrefinación es un
proceso de purificación de cobre metálico que se
lleva a cabo en celdas electrolíticas y consiste
en la aplicación de corriente eléctrica, para
disolver el cobre impuro. De esta manera es
obtenido el cobre más puro posible, con un
99,99% de pureza, lo que permite su utilización
como conductor eléctrico. Este proceso de
refinación le da un valor agregado al mineral, ya
que se utiliza tecnología adecuada para
posteriormente poder comercializar el cobre
refinado, y entonces las distintas empresas que
compren estos minerales refinados le darán el
uso que estimen conveniente. Chile es uno de
los principales productores y refinadores de
cobre en el mundo, pero lamentablemente no
manufactura sus recursos y el mismo cobre que
exportamos y tratamos, lo compramos a
empresas extranjeras en forma de productos.
El proceso:

1.- La electrólisis: Este proceso de


electrorrefinación se basa en las características
y beneficios que ofrece el fenómeno químico de
la electrólisis, que permite refinar el cobre
anódico (ánodo) mediante la aplicación de la
corriente eléctrica, obteniéndose cátodos de
cobre de alta pureza.

La electrorrefinación se realiza en celdas


electrolíticas, donde se colocan en forma
alternada un ánodo (que es una plancha de
cobre obtenido de la fundición), y un cátodo,
(que es una plancha muy delgada de cobre
puro), hasta completar 30 ánodos y 31 cátodos
en cada celda.
La electrólisis consiste en hacer pasar una
corriente eléctrica por una solución de ácido
sulfúrico y agua (…). Este proceso es continuo
durante 20 días. El día 10, se extraen los
cátodos y se reemplazan por otros y los ánodos
se dejan 10 días más y se reemplazan por
otros. De esta forma, al final del día 20,
nuevamente se extraen los cátodos y se
renuevan los ánodos.

Los otros componentes del ánodo que no se


disuelven, se depositan en el fondo de las
celdas electrolíticas, formando lo que se conoce
como barro anódico el cual es bombeado y
almacenado para extraerle su contenido
metálico (oro, plata, selenio, platino y paladio).
2.- Cosecha de cátodos: El objetivo aquí es
obtener cuidadosamente los cátodos y asegurar
su calidad para el despacho. Una vez terminado
el proceso de refinación del cobre por
electrólisis, cada 10 días los cátodos son
sacados de las celdas y se examinan
cuidadosamente para asegurar la calidad,
descartándose todos aquellos que tengan algún
defecto.
Los cátodos seleccionados son pesados y
embalados para su posterior despacho.
Proceso de electro-refinación. En la imagen se
aprecia claramente las celdas de cobre.
En Resumen
ase) y el uso de electrocatalizadContenido
Apunte de Procesos Químicos: Refinación del cobre.
Refinación del cobre
Para refinar el cobre bruto se emplea el método
electrolítico.
Se coloca al cobre bruto como ánodo, en una cuba
electrolítica que contiene una solución de CuSO4.
El sulfato cúprico se disocia:
CuSO4  Cu++ + SO4=
El polo negativo o cátodo, esta constituido por láminas
de cobre puro.
Al circular la corriente, los cationes cobre se dirigen al
cátodo, donde se reducen, captando electrones y
depositándose como cobre metálico, mientras los
iones sulfato se dirigen al ánodo y reaccionan con el
cobre impuro, formando sulfato cúprico, que vuelve a
la solución.
Cátodo:
Cu++ + 2e-  Cu°
Anodo:
SO4= - 2e-  SO4°
Reacción global:
SO4 + Cu  CuSO4

ores. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL COBRE


ELECTROLITICO
Proceso de obtención del producto
Mediante la electro refinación se transforman los ánodos
(producidos en un proceso defundición previo) a cátodos de
cobre electrolítico de alta pureza. Este proceso de
electrorefinación se basa en las características y beneficios
que ofrece el fenómeno químico dela electrólisis, que
permite refinar el cobre obtenido por fundición (trabajando
comoánodo) mediante la aplicación de la corriente eléctrica,
obteniéndose cobre electrolítico(cátodos de cobre de alta
pureza 99,99%), los que son altamente valorados en
elmercado. La electro refinación se realiza en celdas
electrolíticas, donde se colocan enforma alternada ánodos
(planchas de cobre fundido) y cátodos (son plancha
muydelgada de cobre puro). La electrólisis consiste en hacer
pasar una corriente eléctrica por una solución de ácido
sulfúrico diluido en agua (electrolito). El ión sulfato de
lasolución comienza a atacar el ánodo de cobre formando
una solución de sulfato de cobre(CuSO4). Al aplicar una
corriente eléctrica, los componentes de la solución se
carganeléctricamente produciéndose una disociación iónica en la
que el anión sulfato (SO4-2)es atraído por el ánodo (+) y el
catión (Cu+2) es atraído por el cátodo (í). El anión SO4-2
ataca al ánodo formando sulfato de cobre, el que se ioniza en
la solución por efecto dela corriente eléctrica, liberando
cobre como catión que migra al cátodo, y se deposita enél. El
ión sulfato liberado migra al ánodo y vuelve a formar sulfato
de cobre que va a lasolución, recomenzando la reacción. Este
proceso se mantiene durante 20 días. Losotros componentes
del ánodo que no se disuelven, se depositan en el fondo de
las celdaselectrolíticas, formando lo que se conoce como
barro anódico el cual es bombeado yalmacenado para
extraerle su contenido metálico (oro, plata, selenio, platino y
paladio).El cobre refinado electrolíticamente te obtiene en
cátodos. Los ánodos de cobre, yasemi-refinados, con cerca
de 99,6% de pureza, son la materia prima del proceso
derefinación electrolítica que permite su transformación en
cátodos de cobre con 99,99%de pureza. Un ánodo de cobre
tiene unas dimensiones aproximadas de 100x125 cm,
ungrosor de 5 cm y un peso aproximado de 350 Kg. El cátodo de
cobre constituye lamateria prima idónea para la producción de
alambrón de cobre de altas especificaciones.Es un producto,
con un contenido superior al 99,99% de cobre. Su calidad
está dentrode la denominación Cu-CATH-01 bajo la norma
EN1978/1998. Se presenta en paquetescorrugados y flejes,
cuya plancha tiene unas dimensiones de 980 x 930mm y un grosor
de 7 mm con un peso aproximado de 47 Kg. Su uso fundamental es
la producción de alambrón de cobre de alta calidad, aun que
también se utiliza para laelaboración de otros semi
transformados de alta exigencia. Entre otros usos,
seencuentra su aplicación en galvanoplastia. En el caso de
barras elípticas de cobrefosforoso, utilizadas en los
recubrimientos electrolíticos de cobre ácido, el cátodo
decobre es adicionado con fósforo y refilado para evitar su
desgranado prematuro.El mineral mas frecuente empleado es
el sulfuro, dado el bajo contenido de cobre en losminerales
(0.7-2.0%) es necesario proceder a concentrarlos. Un método
deconcentración muy empleado es la flotación y también los
medios densos. Según esteúltimo, se tritura el mineral y se
pone en una corriente turbulenta de agua en la que elmineral,
más denso, se deposita pronto, mientras las partes, más
ligeras, de la ganga sonarrastradas. Pero cuando la densidad
de los distintos componentes no infiere mucho, laseparación
es mala y entonces se añade al agua un sólido muy finamente
pulverizado para elevar la densidad del medio hasta llevarla
a un valor intermedio entre los de lassustancias a separar.

Você também pode gostar