Você está na página 1de 8

SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Sociología rural y urbana


Año: Segundo Cuatrimestre: Primero
Carga horaria semanal: 4 (cuatro) horas reloj
Carga horaria total: 64 horas reloj
Tipo de asignatura (teórico- Modalidad (presencial, semipresencial, a
práctica/seminario/taller): Teórico- práctica distancia): presencial

Días y horario de cursada: Martes 9:00 a 13:00 hs.


Horario de consulta con el profesor: Martes a partir de las 13:00 y vía correo electrónico en
todo momento.

Profesora: Mg. Andrea M. Alvarez Sánchez


Breve CV de la Profesora

Dirección de correo electrónico: alvarez.s.andrea@gmail.com

Títulos: Licenciada en Sociología (UBA). Profesora en Enseñanza secundaria, normal y especial en


Sociología (UBA). Magister en Historia (UNTreF).
Formación en curso: Doctoranda con mención en Ciencias Sociales y Humanas (UNQui).

Docencia universitaria: Profesora Adjunta Interina de la cátedra Sociología rural y urbana en la


carrera de Medicina Veterinaria perteneciente a la Escuela de Veterinaria y Producción agro-industrial
de la Universidad Nacional de Río Negro (Localización, Choele Choel), desde el año 2011. ASD-3 a
cargo de la cátedra Aspectos sociológicos del cuidado en la carrera de Enfermería de la Universidad
Nacional del Comahue (Sede Choele Choel).
Docencia en instituto terciario: Profesora de Sociología de la Educación, Historia Mundial IV e
Historia Americana III en el Profesorado en Educación Secundaria en Historia y docente de Análisis
Sociológico y Espacios Rurales en el Profesorado de Enseñanza Secundaria en Geografía en el
Instituto de Formación Docente Continua Luis Beltrán, desde el año 2002.
Investigación: Ha participado en calidad de integrante en cinco Proyectos de Investigación en la
UNRN (dos), en el CEIL- PIETTE/CONICET, en el IIGG/UBA y en el Ministerio de Educación de la
Nación. Fue Coordinadora del Departamento de Investigación en el CEAER, Choele Choel.
Categoria: V- Sistema de Incentivos, a partir de mayo de 2013 (primera categorización).
Otros antecedentes: Ha participado como expositora en diversos eventos académicos nacionales y ha
organizado Jornadas en la FCS -UBA y el IFDC Luis Beltrán. En 2013, formó parte del Comité
Académico de las Jornadas Norpatagónicas en Experiencias Educativas.
Es co-autora de artículos científicos y de capítulos de libros sobre Sociología y extensionismo Rural.
Forma recursos humanos en la actividad docente y en investigación. Actualmente dirige tesis de
Licenciatura en Enfermería. Ha conformado tribunales en concursos de oposición y antecedentes para
cargos interinos en calidad de Especialista Externa.

1
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Sociología Rural y Urbana – Resolución 286/09

Sociología general. Su aporte a la profesión. Evolución del medio rural en la Argentina, estructura
social. Grupos. Familia. Sociologías especiales; Latinoamericana, Argentina y rural. La colonización
en nuestro país. Sociedad Urbana y rural. Bienestar animal.

OBJETIVOS
Objetivo general:

Comprender los nuevos enfoques y perspectivas de la Sociología rural y urbana, para analizar
integralmente el medio rural y situarse como agente transformador de la realidad social.

Objetivos específicos:

- Identificar los principales núcleos problemáticos y formas de abordaje de los enfoques


clásicos y renovados de la sociología rural y urbana.
- Comprender las consecuencias sociales de los procesos de globalización y reestructuración
en el mundo rural.
- Caracterizar en proyección histórica los sujetos sociales del agro argentino y la estructura
agraria estableciendo cambios y continuidades.
- Reflexionar acerca de las características y dinámicas del mundo del trabajo rural, su
complejidad, sus relaciones con los espacios urbanos y las estrategias de persistencia,
resistencia y subsistencia personales, familiares y grupales.
- Conocer los procesos formativos que dieron lugar al actual espacio rural patagónico.
- Analizar críticamente el contexto socio-productivo de las áreas rurales de la Patagonia en el
mundo contemporáneo.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. La sociología como disciplina científica y la institucionalización de la sociología


rural.
Contenidos: Introducción a la sociología: Contexto histórico de surgimiento. Relación sujeto- objeto/
sujeto- sujeto/s. La construcción social del objeto de estudio: aportes de los autores clásicos

2
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

(Durkheim, Marx y Weber). Los métodos y las técnicas. Las tensiones entre el objetivismo-
subjetivismo y sujeto – estructura. Hacia el estudio dialéctico de las relaciones sociales.
La Sociología rural: Contexto de surgimiento. Periodización. La institucionalización como disciplina
específica. Principales temas y aportes teórico- metodológicos. La construcción de una nueva agenda
para la Sociología rural y su significatividad para la formación de los/las médicos/as veterinarios/as.

Bibliografía obligatoria de la Unidad:


- GIDDENS, Anthony (1993). Sociología. Madrid: Alianza. Cap. 1: ¿Qué es la sociología?
- WALLERSTEIN, Immanuel (1998). El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social.
Discurso Presidencial, Decimocuarto Congreso Mundial de Sociología, Montreal –. Traducción de
Miguel Llorens.
- GIARRACCA, Norma (1999), Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas.
Buenos Aires: La Colmena. pp. 7- 40.
- GONNELLA, Marisa (2014) Sociología Rural: Importancia en los contextos actuales. e-universitas.
Universidad Nacional de Rosario. Journal. Año 06. Volumen 02. Junio.
- KAY, Cristóbal (2007), “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”, Iconos.
Revista de Ciencias Sociales, Nro. 29, Quito. pp. 31- 50.

Trabajo Práctico para Unidad:


N° 1. La construcción de la Sociología como disciplina científica
N° 2. Los “viejos” y los “nuevos” temas en la agenda de la Sociología rural
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- Entrevista a Pierre Bourdieu (2000). La Recherche, N° 331, mayo.
- BAUMAN, Zygmunt y MAY, Tim (2007). Pensando Sociológicamente. Buenos Aires: Nueva
Visión. pp. 11- 24.

Unidad 2. Globalización y reestructuración productiva y social en el agro.


Contenidos: Transnacionalización de las economías, el proceso de globalización y de
reestructuración social y productiva: sus consecuencias en el agro. Globalización y nuevas
ruralidades. Emergencia de la “agricultura flexible” o “nueva agricultura”. Nuevas formas de
organización de la agricultura y configuraciones territoriales. Rol del Estado. Procesos de acumulación
y subordinación. Estudios de caso: La producción de soja y la reconfiguración socio-territorial de las
economías extra-pampeanas.
Reestructuración social y productiva en la Argentina: crecimiento de la producción y exclusión social.
Sistemas agroalimentarios mundiales: Periodización. Modelos tecnológicos. Crisis mundial y la
cuestión de la soberanía alimentaria y del bienestar animal.
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- BONANNO, Alessandro (2006). “La globalización agro-alimentaria: elementos empíricos y
reflexiones teóricas”. Revista ALASRU La cuestión rural en América Latina Exclusión y resistencia
social. Asociación Latinoamericana de Sociología rural. Universidad Autónoma Chapingo. México.
- GONZALEZ G., L. STUARDO, D. BENAVIDES P. y VILLALOBOS (eds.) (2005). La
Institucionalización del Bienestar Animal, un Requisito para su Desarrollo Normativo, Científico y

3
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

Productivo. Actas del Seminario. 11 y 12 de noviembre de 2004. Santiago, Chile. Servicio Agrícola
y Ganadero (SA G) - Comisión Europea - Universidad de Talca. Español-Inglés. pp. 15- 21, 113-
131.
- REBORATTI, Carlos (2007). “El espacio rural en América Latina: proceso, actores y territorios”.
En Fernández Caso, Victoria y Gurevich, Raquel (coord.) Geografía. Nuevos temas, nuevas
preguntas. Buenos Aires: Biblos.
- RUBIO, Blanca (2012). Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Disponible en:
http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/28.pdf
- GIRBAL-BLACHA, Noemí M. (2015) Historia, cultura y memoria en el mundo rural 1. La Argentina
rural: un modelo para armar. 1ª ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
- CERDÁ, Juan Manuel y MUZLERA, José (2015) Historia, cultura y memoria en el mundo rural
10.Transformaciones agrícolas en la Argentina contemporánea. 1ª ed. - Bernal: Universidad
Nacional de Quilmes.

Trabajo Práctico para Unidad:


N°3. La reestructuración social y productiva en el agro: Conceptualización, contextualización y
caracterización.
N°4. La globalización agroalimentaria: los casos de la producción de pollo y carne de cerdo en
Estados Unidos.
N°5. La nueva agricultura y la expansión de la frontera sojera en Argentina
Hambre de soja - Género Documental - Dirección Marcelo Viñas - País Argentina – Año: 2004.
Duración 51 minutos
N°6. Trabajo integrador Unidad 1 y 2. Repaso
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- LLAMBÍ, Luis (1993). “Restructuración mundial y sistemas agroalimentarios. Necesidad de nuevos
enfoques”, Revista de Comercio Exterior, México.
- MURMIS, Miguel y BENDINI, Mónica (2003). “Imágenes del campo latinoamericano en el contexto
de la mundialización”. Bendini M., Cavalcanti S., Murmis M. y Tsakoumagkos P. (compiladores),
El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: La Colmena.
- STEIMBREGER, Norma; RADONICH, Martha y BENDINI, Mónica (2003). “Expansiones de la
frontera agrícola y transformaciones territoriales. Procesos agrarios diferenciales”. En: Mónica
Bendini y Norma Steimbreger (coord.), Territorios y organización social de la agricultura.
Cuadernos del GESA 4. Buenos Aires: La Colmena.
- LATTUADA, Mario y NEIMAN, Guillermo (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión.
Buenos Aires: Capital Intelectual.

Unidad 3. Transformaciones recientes en la organización social de la producción y en el trabajo


rural.
Contenidos:
La estructura social agraria argentina: “viejos” y “nuevos” sujetos sociales agrarios. El mundo del
trabajo rural. El impacto de la reestructuración social y productiva en la fuerza de trabajo rural:
flexibilidad funcional. Las tendencias de la población rural: pluriactividad y multiocupación. Estrategias
de resistencia y persistencia.
La conformación de mercados laborales. La calidad como elemento articulador. Viejas y nuevas
formas de intermediación laboral. La segmentación de los mercados de trabajo. El trabajo transitorio,
formas de eventualidad y precarización del empleo. Condiciones de vida y de trabajo.

4
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

Bibliografía obligatoria de la Unidad:


- APARICIO, Susana (2005). “Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina”.
En Giarracca, Norma y Teubal, Miguel. El campo argentino en la encrucijada. Buenos Aires:
Alianza Editorial.
- GRAS, Carla (2002) “Diversidad y heterogeneidad en el medio rural: un abordaje desde la
pluriactividad”. En N. Tadeo (coord.), Procesos de cambio en las áreas rurales argentina. Hacia la
construcción de un nuevo concepto de ruralidad. La Plata: Nidia Tadeo, editora.
- BLACHA, Luis y IVICKAS MAGALLÁN, Maximiliano (2015). Actores del mundo rural: elites,
chacareros y arrendatarios. 1ª ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Trabajo Práctico para Unidad:


N°7. Actores y problemáticas en el mundo del trabajo rural
Río Arriba- Género Documental- Dirección Ulises de la Orden – País Argentina- Año: 2005. Duración
72 minutos.
N°8. Trabajo rural y migraciones
Migrar o morir. Jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa. Género: Documental.
Dirección: Alexandra Halkin. Año: 2008. Duración: 36 minutos.

Bibliografía complementaria de la Unidad:


- DELGADO CABEZA, Manuel y GAVIRA ALVAREZ, Lina (2006). “Agricultura y trabajo rural en la
globalización”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Nro. 3.
- DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (2001). “Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo”.
En de la Garza Toledo, E. y Neffa, J. (comp.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo. Buenos
Aires: CLACSO.
- MARX, Karl (1993). El Capital. “Compra y venta de la fuerza de trabajo” (capítulo VI), y
“Producción de valores de uso y producción de plusvalía” (capítulo VII). Tomo 1. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
- GRAZIANO DA SILVA, José (1999). Tecnología & Agricultura Familiar. Brasil: Editora da
Universidade.
- NEIMAN, Guillermo (2003) “La `calidad´ como articulador de un nuevo espacio productivo y de
organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina”, en M. Bendini, J. Barbosa Cavalcanti, M.
Murmis y P. Tsakoumagkos (comp.), El campo de la sociología actual: una perspectiva
latinoamericana. Buenos Aires: La Colmena.
- NEIMAN, Guillermo (2010) “Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una
revisión para el caso argentino”. Revista Mundo Agrario. www.mundoagrario.unlp.edu.ar
- NEIMAN, Guillermo y QUARANTA, Germán (2000). “Reestructuración de la producción y
flexibilidad funcional del Trabajo agrícola en la Argentina”. En Reestructuración y trabajo en la
producción agroalimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Nº 12, año 6.
ALAST. Buenos Aires.
- ORTIZ, Sutti (1999). “Los mercados laborales a través del Continente Americano”. En Aparicio,
Susana y Benencia, Roberto (coord.): Empleo rural en tiempos de flexibilidad. Buenos Aires: La
Colmena.
- KLEIN, Emilio (1993) “El Mundo del trabajo rural”. Revista Nueva Sociedad Nº 124.. ISSN: 0251-
3552.

Unidad 4. Ganadería en la Patagonia: Estado, políticas y cuestiones ambientales


Contenidos:
Procesos de reapropiación y reorganización del espacio patagónico: actividades y actores. Cambios y
continuidades durante el siglo XX. Las ganaderías en el contexto de globalización capitalista.

5
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

Bibliografía obligatoria de la Unidad:


- ANDRADE, Larry (2003). Sociología de la desertificación en la Patagonia Austral: los
productores ovinos de la Meseta Central de Santa Cruz. Theomai, núm. 7, primer semestre.
- BLANCO, Graciela (2007). “La actividad ganadera y los nuevos dueños de la tierra.” En:
Patagonia Total. Colombia: Barcel Baires Ediciones. pp. 263-275.
- BENDINI, Mónica y TSAKOUMAGKOS, Pedro y NOGUES, Carlos. (2005). Los crianceros
transhumantes en Neuquén. En Mónica Bendini y Carlos Alemany (Compiladores) Crianceros
y chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA 5 – INTA – NCRCRD. Buenos Aires. Editorial
La Colmena, pp. 23-40.
- EJARQUE, Mercedes (s/f) La sequía: un problema ambiental en las tierras secas rurales de
Chubut (Argentina). Disponible en:
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT5/GT5_EjarqueM.pdf

Trabajo Práctico para Unidad:


N°9. Actores y prácticas en la ganadería patagónica en el contexto actual: El caso de los crianceros
N°10. Las problemáticas socioambientales en la región patagónica
N°11. Trabajo práctico integrador Unidad 3 y 4

Bibliografía complementaria de la Unidad:


- ÁLVARO, Belén y KARLAU, Alejandro (2014). Dinámicas territoriales de organización social
del trabajo agrario y no agrario. El caso de dos pueblos rurales de la línea sur rionegrina.
Ponencia presentada en las VI Jornadas de Historia de la Patagonia. Universidad Nacional
del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación, noviembre.
- BANDIERI, Susana y BLANCO, Graciela (2007). “Las colonias frutícolas del Alto Valle
rionegrino.” En: Patagonia Total. Colombia: Barcel Baires Ediciones. pp. 341-352.
- BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge (2001). Historia del agro argentino. Desde la Conquista
hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori. pp. 85-113.
- BENDINI, M., & STEIMBREGER, N. (2011). Persistencia campesina en el norte de la
Patagonia: Movilidades espaciales y cambios en la organización social del trabajo. Cuadernos
de desarrollo rural, 8(66), 125-151.
- BENDINI, Mónica y TSAKOUMAGKOS, Pedro (2004) “Consideraciones generales sobre los
chacareros de la cuenca del río Negro.” En: Mónica Bendini y Carlos Alemany (coord.):
Crianceros y chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA 5. Buenos Aires: La Colmena. pp.
93-101.
- BLANCO, Graciela (2007). “La actividad ganadera y los nuevos dueños de la tierra.” En:
Patagonia Total. Colombia: Barcel Baires Ediciones. pp. 263-275.
- BONAUDO, Marta (2006). “La historia rural pensada desde una periferia.” En: Gelman, Jorge
(comp.): La historia económica argentina en la encrucijada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
pp. 231-246.
- CAMPI, Daniel y JORBA, Rodolfo Richard (1999). “Las producciones extrapampeanas.” En:
Marta Bonaudo (dir.): NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Tomo IV. Liberalismo, Estado y orden
burgués. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 363-422.
- EJARQUE, Mercedes (2011). Instituciones y política pública en la producción ovina en
Chubut: ¿articulación o superposición de esfuerzos? Ponencia presentada en VII Jornadas
Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas-
UBA, 1 al 4 de noviembre.
- MANDRINI, Raúl (2008). La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores. pp. 206-261.
- PALERMO, Miguel Ángel (1989). “Indígenas en el mercado colonial.” Revista Ciencia Hoy, vol
1, n°4, octubre-noviembre. Buenos Aires. pp. 22-26.

6
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

- SVAMPA, Maristella (2013). “El Consenso de los Commodities.” En: Le Monde Diplomatique.
Buenos Aires: Capital Intelectual. pp.4-6.
- ZEBERIO, Blanca (1999). “Un mundo rural en cambio.” En: Marta Bonaudo (dir.): NUEVA
HISTORIA ARGENTINA. Tomo IV. Liberalismo, Estado y orden burgués. 1852-1880. Buenos
Aires: Sudamericana. pp. 293-362.

Filmografía optativa:
Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia. Género: Documental. Dirección: Carlos Echeverría.
País: Argentina. Año: 2008. Duración: 110 minutos.

Método de Evaluación y aprobación de la asignatura:


Para obtener la regularidad, los/las estudiantes deberán:
- Asistir al 60% de los encuentros.
- Aprobar o reelaborar hasta su aprobación el 80% de los trabajos prácticos áulicos y/o
domiciliarios
- Aprobar los dos exámenes parciales o sus instancias recuperatorias con nota igual o superior
a 4 puntos (cuatro).

Quienes aspiren a la promoción deberán:


- Asistir al 70% de los encuentros.
- Aprobar o reelaborar hasta su aprobación el 100% de los trabajos prácticos áulicos y/o
domiciliarios
- Aprobar las dos instancias de exámenes parciales con nota igual o superior a 8 (ocho), sin
recuperatorio y en la fecha acordada según cronograma.

Quienes no cumplan los siguientes requisitos y quedaran en condición de estudiantes libres


deberán:
- Rendir un examen escrito y un examen oral integrador de la totalidad de los temas y
bibliografía/filmografía obligatoria que se consigna en el programa. En caso de aprobar con
nota igual o superior a 4 (cuatro) puntos, el/la estudiante tiene la posibilidad de rendir el
examen oral. Las notas se promedian para obtener la calificación final.

7
SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial

CARRERA Medicina Veterinaria

Vigencia del Programa


2017 2018 2019

___________ ___________ ___________


Firma Docente Firma Docente Firma Docente

___________ ___________ ___________


Firma Director Firma Director Firma Director

Você também pode gostar