Você está na página 1de 26

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE PREGRADO

EPIDEMIOLOGÍA

MONOGRAFÍA

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD: VIGILANCIA


PREVENCION Y CONTROL

PRESENTADO POR:

VILA QUISPE NICOLE

LIMA-PERÚ

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN:................................................................................................................................ 3
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: .............................................................................................................. 4
DESCRIPCION A NIVEL MUNDIAL ....................................................................................................... 4
DESCRPCION A NIVEL NACIONAL ....................................................................................................... 4
II. HISTORIA NATURAL ........................................................................................................................... 8
PERIODO PRE PATOGÉNICO ............................................................................................................... 8
Agente: .......................................................................................................................................... 8
Bacterias........................................................................................................................................ 8
Virus .............................................................................................................................................. 8
Parásitos y hongos ......................................................................................................................... 9
TRIADA EPIDEMIOLOGICA ................................................................................................................. 9
Huésped ........................................................................................................................................ 9
Reservorio: .................................................................................................................................. 10
Ambiente .................................................................................................................................... 10
PERIODO PATOGÉNICO ........................................................................................................................ 10
Modo de transmisión: ..................................................................................................................... 10
Periodo de incubación: .................................................................................................................... 11
Período de transmisibilidad: ............................................................................................................ 11
Periodo clínico ................................................................................................................................. 11
NIVELES DE PREVENCION ..................................................................................................................... 11
Prevención Primaria ........................................................................................................................ 11
Promoción de salud ..................................................................................................................... 11
Protección especifica ................................................................................................................... 11
Prevención Secundaria .................................................................................................................... 12
Diagnóstico y Tratamiento oportuno ................................................................................. 12
Limitación de daños..................................................................................................................... 12
Prevención Terciaria ........................................................................................................................ 12
SISTEMA DE VIGILANCIA ...................................................................................................................... 12
DEFINICIONES DE CASO ....................................................................................................................... 13
PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACIÓN ................................................................................................... 14
En el nivel nacional .......................................................................................................................... 16
En el nivel regional .......................................................................................................................... 17
En el nivel local ................................................................................................................................ 17
Ejemplo ........................................................................................................................................... 18
ALGORITMO DE LA VIGILANCIA ....................................................................................................... 22
FICHA EPIDEMIOLÓGICA ....................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN:

IAAS, más conocidas como: Infecciones asociadas a la atención de salud. Son


las adquiridas durante la estancia nosocomial, es una de las mayores
problemáticas de la Salud Pública, tanto mundialmente como a nivel del territorio
peruano, estas marcan relación en la mortalidad y morbilidad de los
establecimientos y redes de salud.

En el Perú la dirección general de epidemiologia (DGE), tiene la función de


normar y conducir el sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria. La
característica de esta vigilancia es que es selectiva y focalizada, así como activa
y permanente, se basa en la detección de casos en los servicios clínicos sobre
los cuales existe suficiente evidencia científica de que son prevenibles a través
de medidas altamente costo-efectivas.

Se establece como regla que será denominada de naturaleza IAAS, solo si el


paciente al ser ingresado al complejo de salud no presentaba la infección o si
tampoco presentaba está en periodo de incubación, a esta se le da un plazo
entre 48 – 72 horas después del ingreso hospitalario.

Las IIH, infecciones intrahospitalarias, pueden presentarse en países


desarrollados y también en vías de desarrollo; en cuales aproximadamente por
día 1,4 M. de pacientes las adquieren.
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA:

DESCRIPCION A NIVEL MUNDIAL


Más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el
hospital.

En la Región de las Américas, los datos de Canadá indican que se contraen unas
220.000 infecciones hospitalarias anuales, que dan lugar a 8.000 muertes
relacionadas con esa causa.

En los EE.UU., uno de cada 136 pacientes hospitalizados se enferma


gravemente a causa de una infección contraída en el hospital; esto equivale a 2
millones de casos y aproximadamente 80.000 muertes al año.

En México, se calcula que 450.000 casos de infección hospitalarias se relacionan


con la atención sanitaria causando 32 muertes por cada 100.000 habitantes por
año.

En un estudio en España, en el año 2007, en el que participaron 265 hospitales,


recolectando los datos de 61 350 pacientes, la prevalencia de infectados fue de
7 %. La incidencia de infecciones adquiridas en UCI en el 2006 y 2007, según el
tipo de infección, fue de 14.66 y 14.52 por cada 1000 días respectivamente para
neumonía asociada a ventilación mecánica, en el caso de infección urinaria fue
de 5.11 en el 2006 y de 4.69 en el 2007 por cada 1000 días.

DESCRPCION A NIVEL NACIONAL


Diseñaron un estudio, tanto en: corte transversal, descriptivo, prevalencia,
individual y primario. Realizado cuando culminó un curso de entrenamiento de
vigilancia de Infecciones Hospitalarias tanto en investigadores y también para el
personal de salud, este fue organizado por orden de la Oficina de Inteligencia
Sanitaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, recolectaron datos,
registrando los datos de las H.C de los pacientes tanto: características
demográficas, procedimientos y dispositivos invasivos, pruebas de laboratorio,
entre otras.

Para la toma de muestra, la población fue dada por pacientes con un tiempo
mayor o igual de 24 horas de admisión al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins, es decir, 29 de febrero del 2008, esta muestra fue igual a la población
hospitalizada. Fueron usados los criterios para el diagnóstico de infecciones
hospitalarias del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) citados en
el año 1999.

Aquellos que cumplieron con las siguientes características fueron denominados


portadores de infección hospitalaria:

1. La infección adquirida fue luego de 48 horas de permanecer en el hospital. A


exclusión de los neonatos que fueron considerados 72 horas después de
permanencia en el hospital, en el caso de la endometriosis puerperal hasta 30
días luego del alta y algunos como la prótesis de cadera, incluso hasta un año
posterior al alta.
2. Si es que el paciente no portaba la infección a su ingreso, tanto presente como
incubándose en el ingreso al hospital.
3. Si es que se cumplía los criterios diagnósticos de infección hospitalaria del
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) establecidos en el año 1999.
Los servicios clínicos incluidos en el estudio fueron los:

• Quirúrgicos

• Pediátricos

• Gineco-obstétricos

• Neonatología

• Unidades de cuidados intensivos

• Unidades de cuidados intensivos de neonatología

• Unidades de cuidados intermedios

• Otras unidades especiales y los servicios de emergencia.


Se excluyó al servicio de recuperación 2B debido a que los pacientes se
encontraban en tránsito. Además, incluyeron el servicio UCI del 7B en el área de
cuidados intensivos, ya que era un servicio manejado por médicos especialistas
en medicina intensiva.

Resultados:

Analizaron H.C de 1578 pacientes de estos, 685 varones (43,4 %) y 893 mujeres
(56,5 %). Respecto a la edad:

 88 (5,57%) fueron neonatos


 42 (2,66%) tenían entre 1 mes y 1 año
 1448 (91,7 %) pacientes fueron mayores de 1 año
123 pacientes presentaban infecciones hospitalarias, cinco de ellos adquirieron
la infección hospitalaria en otro centro de salud, de ellos uno adquirió además
una IH en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, haciendo un total de
119 pacientes; 57 (47,8 %) fueron mujeres y 62 (52,1%) fueron varones, siendo
la prevalencia 7,54 por 100 pacientes
hospitalizados.

La prevalencia de IH se observa en el
gráfico 1. Se aprecia que el área con la
prevalencia más alta fueron las
unidades de cuidados intensivos e
intermedios (26,85 en conjunto). Los
servicios con prevalencias más altas
fueron la unidad de cuidados intensivos
pediátricos y la unidad de cuidados
intermedios 7B con 60 y 50,
respectivamente.

El promedio de permanencia hospitalaria en los pacientes con infecciones


hospitalarias fue 33,8 ,43,8 días (mediana 22 días) mientras que en los que no
tuvieron IH fue 16, 79,3 días (mediana 6 días). La edad promedio fue 60, 21,9 y
53,1, 23,4 años respectivamente.
Se diagnosticaron 127 IH: ciento trece con una, cuatro con dos y dos pacientes
con tres infecciones hospitalarias, los tipos de IH se muestran en la tabla 1. De
las 127 infecciones hospitalarias diagnosticadas cuatro no fueron clasificadas,
de los 123 restantes la IH más común fue neumonía en 25,2%, seguida por
infecciones de tracto urinario en 24,4%, infección de herida quirúrgica profunda
11% y bacteriemia 6,3%. De los casos de neumonía nosocomial 10/32 (31,25%)
eran asociadas a ventilador. De los pacientes con infección hospitalaria del tracto
urinario, el 61,3% (19 de 31) tenía catéter urinario.

De
los pacientes con diagnóstico de IH, ciento tres contaban con estudio serológico
o microbiológico. Sesenta y dos pacientes tuvieron aislamiento microbiológico

positivo, de ellos 52 pacientes tenían un agente infeccioso identificado al


momento del estudio. Pseudomona aeruginosa se aisló en 16,1% siendo el más
frecuente, seguido de Staphylococcus aureus en 9,7%.
II. HISTORIA NATURAL
PERIODO PRE PATOGÉNICO
Agente:
Cualquier agente infeccioso puede ser el causante. Los más frecuentemente
implicados son las bacterias, los bacilos gram negativos y los cocos gram
positivos en su orden, aunque también se describen IAAS por hongos y virus.
La virulencia de la cepa: determinada por la patogenicidad de las especies y el
número de microorganismos. Generalmente los agentes infecciosos adquiridos
en el medio hospitalario, pueden presentar más patogenicidad y/o virulencia y
ser más resistentes a los antibióticos y/o antisépticos.

Bacterias
Bacterias comensales encontradas en la flora normal de las personas sanas.
(Por ejemplo, los estafilococos cutáneos negativos a la coagulasa pueden causar
infección del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la causa más
común de infección urinaria.) Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y
causan infecciones (esporádicas o endémicas), independientemente del estado
del huésped). Las bacterias grampositivas: causan una gran variedad de
infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y sanguíneas y a menudo son
resistentes a los antibióticos. Las bacterias gram negativas pueden colonizar
varios sitios cuando las defensas del huésped están comprometidas (inserción
de un catéter o de una cánula, sonda vesical) y causar infecciones graves (del
sitio de una intervención quirúrgica, los pulmones, el peritoneo, bacteriemia).
Estos gramnegativos a menudo se aíslan en agua y en zonas húmedas
(Pseudomonas spp), y pueden además colonizar el aparato digestivo de los
pacientes hospitalizados.

Virus
Existe la posibilidad de transmisión intrahospitalaria de muchos virus, incluso los
virus de la hepatitis B y C (transfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopia), el
virus sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por
contacto del ano con la boca y por vía fecal-oral). También pueden transmitirse
otros virus, como el citomegalovirus, el VIH y los virus de Ebola, la influenza, el
herpes simple y la varicela zóster.

Parásitos y hongos
Algunos parásitos (como Giardia lamblia) se transmiten con facilidad entre
adultos o niños. Muchos hongos y otros parásitos son microorganismos
oportunistas y causan infecciones durante el tratamiento prolongado con
antibióticos e inmunodeficiencia grave (Candida albicans, Aspergillus spp.,
Cryptococcus neoformans, Cryptosporidium). Estos son una causa importante
de infecciones sistémicas en pacientes con inmunodeficiencia. La contaminación
ambiental por microorganismos transportados por el aire, como Aspergillus spp.,
originados en el polvo y el suelo, también son motivo de preocupación,
especialmente durante la construcción de hospitales. Sarcoptes scabiei (arador
de la sarna) es un ectoparásito que ha causado brotes en repetidas ocasiones
en los establecimientos de atención de salud.

TRIADA EPIDEMIOLOGICA
Huésped

Susceptibilidad:
 Es mayor número de éstas se presentan en los hospitales con un alto porcentaje
ocupacional, en las salas de prematuros, neonatos y quemados, pero puede
observarse en cualquier área de hospitalización, de procedimientos o de
atención a pacientes.

Inherentes al paciente:
 Edad
 Sexo
 Disminución de las defensas a causa del estrés que genera la hospitalización
 La patología de base con la cual ingresa al hospital
 La alteración de las barreras anatómicas (piel y mucosas) e inmunológicas
(inmunidad humoral y celular) debido a procedimientos invasivos diagnósticos y
terapéuticos
 Uso de antimicrobianos e inmunosupresores, entre otros, necesarios para el
tratamiento, durante su permanencia en el hospital los cuales determinan la
susceptibilidad particular.

Reservorio:
 El hombre y algunos animales en relación con los diferentes agentes.

Ambiente
 Incluyen la planta física del hospital.
 Su mantenimiento (el medio ambiente cuando no es el adecuado puede propiciar
la permanencia y transmisión de los microorganismos patógenos)
 El cumplimiento de protocolos
 El volumen y rotación del personal y el cumplimiento.

PERIODO PATOGÉNICO
Modo de transmisión:

 Por contacto directo: En la cual hay transferencia física directa de un


microorganismo desde una persona infectada a una susceptible. (Persona -
Persona).
 Por contacto indirecto: Contacto de la persona susceptible con un objeto
contaminado como vendas, ropas, sondas, instrumental, monitores, pudiéndose
incluir las gotas de secreciones nasales y respiratorias y los aerosoles. (objeto -
persona).
 A través de vehículos: El germen se adquiere a través de alimentos
contaminados, medicamentos y sangre.
 A través de vectores: Transmisión por picadura de artrópodos y otros insectos
infectados.
Periodo de incubación:
Varía de acuerdo con los diferentes agentes, tipo de infección y el estado
inmunológico del paciente.

Período de transmisibilidad:
Varía de acuerdo con los diferentes agentes.

Periodo clínico
Depende de los síntomas característicos de cada enfermedad

NIVELES DE PREVENCION

Prevención Primaria
Promoción de salud
- Realizar una adecuada higiene de las manos reduce altamente el riesgo de
transmisión nosocomial de gérmenes productores de IAAS.
- Se debe tomar las medidas de bioseguridad necesarias para disminuir el riesgo
de transmisión de microorganismos de fuentes infecciosas conocidas y
desconocidas dentro del hospital.
- Uso de clorhexidina en la asepsia.
- Administración de antimicrobianos y vacunas.

Protección especifica
- Se debe designar personal específicamente para el cuidado de salud de
pacientes infectados por patógenos resistentes. Este personal no debe atender
a los pacientes no infectados y viceversa. De tal manera se puede disminuir la
diseminación de organismos resistentes.
- Se debe aislar a los pacientes que sean reservorio de los microorganismos
infecciosos
Prevención Secundaria

Diagnóstico y Tratamiento oportuno


- Identificar al paciente con una IAAS con un monitoreo microbiológico y a
pacientes colonizados por microorganismos resistentes mediante la realización
de los respectivos cultivos.
- Tratamiento oportuno con antibióticos o antimicóticos, según el organismo
causante de la infección y la sensibilidad del organismo.
- Evitar la septicemia.

Limitación de daños
- Luego de la administración de antibióticos por 7 días, se aumenta el riesgo de
resistencia antimicrobiana. Las cepas resistentes a los antibióticos pueden
colonizar al paciente y causar una infección, como también se pueden transmitir
entre los pacientes.
- El reciclaje de distintos antibióticos o de sus combinaciones, puede servir como
medida de control de la limitación de la aparición de cepas resistentes a
antibióticos.

Prevención Terciaria
- Dar terapia psicosocial en caso de que el paciente haya tenido alteraciones
psicológicas
- Se debe derivar al servicio que necesite en caso de que el paciente tenga
secuelas.
- En caso de amputaciones, tratar psicológicamente al paciente y a la familia.

SISTEMA DE VIGILANCIA
La vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
se realiza desde el año 1998; en el año 2005 se aprobó la NT N° 026-
MINSA/OGE-V.01, Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las
Infecciones Intrahospitalarias, mediante la Resolución Ministerial N°179-2005/
MINSA, hecho que marcó la institucionalización de este tema en el país; en este
documento técnico se definió que la vigilancia debería ser activa, selectiva y
focalizada teniendo en cuenta factores de riesgo, normándose que se debería
vigilar y notificar obligatoriamente los eventos descritos en la Tabla N° 1. Esta
Norma Técnica, estableció además la vigilancia de exposiciones laborales en los
trabajadores de salud; siendo los eventos más relevantes a vigilar: las punciones
accidentales en el personal de salud y la tuberculosis pulmonar.

Ilustración 1 Fuente: Situación de las infecciones intrahospitalarias en el Perú. Informe de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Epidemiológica. CODIGO: IT – DEVE Nº 024 – 2013. DGE/MINSA

DEFINICIONES DE CASO

Para ser clasificado como “INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA”, este debe


necesariamente cumplir con los 3 criterios (a+b+c)
a) Tiempo de hospitalización hasta la infección
Una infección intrahospitalaria se define como aquella infección que se adquiere
luego de 48 horas de permanecer en el hospital. Sólo en el caso de neonatos se
considera como infección intrahospitalaria a la infección que se adquiere luego
de 72 horas de permanencia en el hospital. Se consideran también aquellos
procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta (ejemplo
endometritis puerperal) o incluso hasta un año posterior al alta (ejemplo prótesis
de cadera)

b) El paciente no portaba infección cuando ingresó a la hospitalización no


debió estar presente o incubándose al momento del ingreso del paciente al
hospital.
c) Criterios diagnósticos de la infección: Definidos en la Norma Técnica 026-
MINSA/OGE-V.01 y CDC/NHSN Surveillance Definition of Healthcare-As-
sociated infection an criteria for Specific types of Infections in the Acute Care
Setting 2013, los cuales constituyen un estándar ampliamente aceptado a nivel
internacional y otros contemplados en este estudio.

*Debido a que el periodo de incubación varía de acuerdo con el tipo de patógeno


y la condición subyacente del paciente, desde el punto de vista clínico, cada
infección puede ser valorada individualmente buscando evidencias que la
relacionen a la hospitalización.

PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACIÓN


La notificación de los establecimientos que reportan infecciones
intrahospitalarias desde el año 2005 a la fecha se ha ido incrementando cada
año, mientras que el número de IIH (ahora llamadas IAAS), ha tenido algunas
variaciones durante estos años como se muestra en el siguiente gráfico.
Ilustración 2 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. SVIIH DGE/MINSA

De las 4,404 Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) informadas


en el año 2012, la mayor proporción correspondió a las infecciones de herida
operatoria de parto por cesárea (28.8%), seguido por las neumonías asociadas
a ventilación mecánica en cuidados intensivos (13.9%), las endometritis
puerperales post cesárea (11.7%), las endometritis puerperales post parto
vaginal (9.4%) y las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter urinario
en cirugía (9.4%). El mayor reporte de IAAS corresponde a infecciones
relacionadas al parto porque el mayor número de hospitales que reportan
cuentan con servicios obstétricos.

En el período 2009 – 2012, entre los servicios de obstetricia, a nivel nacional, el


promedio de la tasa de incidencia acumulada de endometritis puerperal de parto
por cesárea y vaginal fue 0,50 x 100 partos y 0,29 x 100 partos, respectivamente.
El promedio de la tasa de incidencia acumulada de infecciones de herida
operatoria de partos por cesárea fue 1,36 x 100 partos. Entre los servicios de
cirugía, se observó una tasa promedio de incidencia acumulada de 0,51
infecciones de herida operatoria x 100 colecistectomías y 0,51 infecciones de
herida operatoria x 100 herniorrafias inguinales.

La densidad de incidencia de las infecciones en el período estudiado, muestra


que la tasa de incidencia más alta correspondió a las neumonías asociadas a
ventilación mecánica en cuidados intensivos de adultos 11,67 x 1000 días de
exposición a ventilación mecánica, mientras que en neonatología fue 5,43 x 1000
días de exposición a ventilación mecánica. La tasa de incidencia de infecciones
del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central fue mayor en
neonatología que en las unidades de cuidados intensivos (5,60 vs. 2,45 x 1000
días de uso de catéter venoso central), mientras que la tasa de incidencia de
infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso periférico en
neonatología fue 2,19 x 1000 días de uso de catéter venoso periférico.
Las DIRESAS/GERESAS/DISAS, desde el año 2010, vienen realizando la
supervisión del sistema de vigilancia de infecciones intrahospitalarias a todos sus
establecimientos de salud, como parte del cumplimiento de la Directiva Sanitaria
N° 021-MINSA/DGE.V.01 “Directiva Sanitaria para la Supervisión del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias”, aprobada mediante
Resolución Ministerial N° 184-2009/MINSA.

En el nivel nacional
El Ministerio de Salud a través de la Comisión Multisectorial de Vigilancia,
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias, es responsable de
supervisar el cumplimiento y la implementación de los Lineamientos contenidos
en el presente Documento Técnico y debe consolidar semestralmente la
información nacional en relación al porcentaje de implementación del presente
Documento Técnico. Así mismo, el Ministerio de Salud hará las acciones
necesarias para asegurar la disponibilidad presupuestal requerida para la
prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud.

El Instituto de Gestión de Servicios de Salud, es responsable de supervisar el


cumplimiento y la implementación de los Lineamientos contenidos en el presente
Documento Técnico; además debe consolidar semestralmente la información en
relación al porcentaje de implementación del presente Documento Técnico, en
su ámbito.

En el nivel regional Las DIRESAS/GERESAS/DISAS o las que haga sus veces


en el ámbito regional, son responsables de la implementación y supervisión del
cumplimiento del presente Documento Técnico en los establecimientos de salud
de su jurisdicción. Así mismo deben conformar el Comité Regional de Prevención
y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, mediante acto
resolutivo.

En el nivel regional
Las DIRESAS/GERESAS/DISAS o las que haga sus veces en el ámbito regional,
son responsables de la implementación y supervisión del cumplimiento del
presente Documento Técnico en los establecimientos de salud de su jurisdicción.

Así mismo deben conformar el Comité Regional de Prevención y Control de


Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, mediante acto resolutivo.
El nivel Regional debe garantizar que sus establecimientos de salud cuenten con
profesional calificado, así como de asegurar la disponibilidad presupuestal
destinado al cumplimiento de las actividades de prevención, vigilancia y control
de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud de manera permanente.

El IGSS, y las DIRESAS/GERESAS o las que haga sus veces en el ámbito


regional, deben vigilar que sus establecimientos de salud cuenten con el Comité
de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
operativo, así como la disponibilidad de los recursos necesarios para el
abastecimiento adecuado de materiales e insumos, que asegure las atenciones
de salud con calidad.

Deben consolidar semestralmente la información regional en relación al


porcentaje de implementación del presente Plan.

En el nivel local
Los Establecimientos de Salud son responsables de la implementación y del
cumplimiento del Documento Técnico según normatividad vigente.
Los establecimientos de salud del ámbito del presente Documento Técnico
deben contar con profesional calificado, destinado al cumplimiento de
actividades de prevención, vigilancia y control de Infecciones Asociadas a la
Atención de Salud de manera permanente, así como las condiciones logísticas
necesarias para brindar atenciones de salud con calidad.
Deben conformar el Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a
la Atención de Salud, mediante acto resolutivo.
Además deben consolidar semestralmente la información local en relación al
porcentaje de implementación del presente Documento Técnico.

Ejemplo
Acciones de Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias 2015 del Hospital
San Juan de Lurigancho(8).
1) Vigilancia activa diaria.
2) Reporte Mensual de IIH.
3) Reunión mensual del comité de IIH.
4) Evaluación de las IIH del primer Trimestre 2015.
5) Evaluación de las IIH del primer semestre 2015.
6) Evaluación de las IIH Anual 2015.

1) Vigilancia activa diaria. El Sistema de Vigilancia se realiza diariamente,


utilizando la información para la toma de decisiones.

2) Reporte Mensual de IAAS. Se remite en forma mensual los formatos de IAAS


a la Disa IV Lima Este, a la Dirección del Hospital con los casos discutidos la
reunión del comité y a los miembros del comité de IAAS para la socialización en
sus respectivos servicios.

3) Reunión mensual del comité de IAAS. Todos los meses se reúne el comité de
IAAS previa agenda de trabajo. Evaluación de las IIH del primer Trimestre 2015
En el Hospital de San Juan de Lurigancho en el primer trimestre del 2015: En el
Servicio de Gineco - Obstetricia se han presentado 07 Infecciones de Herida
Operatoria (IHO) por cesárea que da una tasa promedio de 2.28 siendo mayor
que la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-2 que es de 1.03
,01 Endometritis por parto vaginal, 00 Endometritis por parto cesárea, en el
Servicio de Medicina No se presentaron casos de IIH, en el Servicio de Cirugía
no se reportaron casos de IIH, en el servicio de UCI, no se reportaron casos de
IIH, en el servicio de neonatología no se reportaron casos de IIH.

4) Evaluación de las IIH del semestre 2015

Indicadores de prevalencia de infecciones intrahospitalarias:

Dirección General de Epidemiología / Ministerio de Salud


Dirección General de Epidemiología / Ministerio de Salud
ALGORITMO DE LA VIGILANCIA
FICHA EPIDEMIOLÓGICA
CONCLUSIONES

- Las IAAS son un problema de salud de distribución mundial. En Perú también es


un gran problema, ya que las tasas de prevalencia e incidencia son altas, y
aumentaron con el paso de los años. Este problema no afecta solo a
establecimientos de salud del estado, sino que también a las instituciones
privadas.

- Las IAAS se producen generalmente en pacientes inmunodeprimidos, por lo que


sería importante promover una buena nutrición a toda la población en general
para que, en caso de ser internados, el riesgo de contraer una IAAS, disminuya.

- El lavado de manos constituyó un importante avance para la medicina, ya que,


a partir del uso de este, la tasa de muertes por infecciones nosocomiales
disminuyó.

- Las infecciones intrahospitalarias representan un problema frecuente de salud


pública

- Las infecciones intrahospitalarias incrementan la morbilidad y mortalidad


hospitalaria además de reflejar la eficiencia, eficacia y calidad de atención.

- Las IAAS representan una elevación de los costos hospitalarios tanto para el
paciente como para el hospital que requerirá de mayores recursos.

- Hay un creciente interés por estudiar la prevalencia de IAAS e implementar


normas, protocolos y guía de vigilancia epidemiológica para reducir su frecuencia
y mejorar la toma de decisiones

-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 protocolo_iih.pdf [Internet]. [citado 17 de mayo de 2017]. Disponible en:


http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/protocolo_iih.pdf
 index.pdf [Internet]. [citado 17 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2
2315&itemid&Itemid=270
 OMS | Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria [Internet].
WHO. [citado 18 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/
 lineamientos_vigilancia.pdf [Internet]. [citado 17 de mayo de 2017]. Disponible
en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/2017/linea
mientos_vigilancia.pdf
 IH1.pdf [Internet]. [citado 17 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/IH1.pdf
 MANUAL.pdf [Internet]. [citado 18 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/Otros/MANUAL.pdf
 Protocolo Estudio de Prevalencia_DGE.pdf [Internet]. [citado 18 de mayo de
2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/Protocolo
%20Estudio%20de%20Prevalencia_DGE.pdf
 InfeccionesSalud.pdf [Internet]. [citado 18 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/PlanesRealizado
s/Planes2016/InfeccionesSalud.pdf
 Centres for Diseases Control. Natural nosocomial infection study report. Annual
Summary 1979. Atlanta,1982.
 Dubay E, Grubb R. Infecciones hospitalarias, prevención y control.
Panamericana, Buenos Aires, 1974
 Antigoni J, Ccoyllo C, Calisto M. Criterios para la determinación del sitio de
infección intrahospitalaria. Lima: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
Oficina de Epidemiología; Marzo 2003.
1

Você também pode gostar