Você está na página 1de 3

La escuela del silencio

Hoy en día podemos ver que en nuestra sociedad aún existe una discriminación y la
creencia del hombre superior a la mujer. Esta problemática se resalta en el documental:
“La escuela del silencio”; en donde se testifican varios personajes (en su mayoría mujeres)
y sus problemas de desarrollo. A continuación, se realizará un análisis de esta
problemática vista en el documental, desde diversos enfoques sociales y se intentará dar
razones o casusas que lo provocan.

Este documental presenta a los personajes, en su mayoría mujeres, las cuales son limitadas
y presentan problemas para estudia, debido a los roles y actitudes estigmatizadas que
tienen tanto sus padres como sus comunidades en sí. Esto representa claramente una
violencia de género a la mujer, ya que no se les permite ejercer sus derechos por miedo a
que las mujeres se equivoquen y luego tengan (los padres) que cargar con ello, que es por
eso que no mandas a las mujeres a estudiar sino al trabajo de campo, labores domésticas,
etc. Sin embargo, esto no sucede con los hombres quienes sí pueden estudiar, ya que ellos
no cometerán errores como las mujeres y que sí vale la pena que ellos estudien. Esto se
puede evidenciar en dos escenas:

La primera con el personaje de María de 16 años perteneciente al departamento


de Ayacucho. Ella sólo terminó la escuela primaria, no obstante, ella quisiera
estudiar la secundaria, pero sus padres no se lo permiten, ya que, si la envían a
estudiar, implicaría una cantidad de dinero que ellos no poseen para su
manutención; esto evidencia cómo la falta económica niega una libertad tan
fundamental como lo es el de la educación, mostrándonos todavía como una
sociedad subdesarrollada. Así mismo, podemos evidencia cómo este problema
que va de lo privado a lo público, es decir, que caso por caso se van transformando
en un problema de la sociedad, en un problema de todos nosotros y justamente se
vuelve parte de nuestra responsabilidad dejar que este problema continúe o que se
lleven a cabo cambios muy significativos.

La segunda con el personaje de Laura de 16 años perteneciente al departamento


de Lima. En su caso ella tiene que ejercer roles de madre y padre, hermana mayor
hija y estudiar al mismo tiempo. También tiene que trabajar para poder llevar
comida a casa lo cual le impida estudiar, acá volvemos a evidenciar cómo la falta
económica afecta otras libertades. Así como el caso de ella hay varios niños en
una situación similar lo cual lo convierte en problema de todos, y que si bien se
han llevado a cabo campañas para revertir esta problemática parece ser que no
tiene tanto allego a todas las personas que lo necesitan.

Tal vez las razones o causas por las cuales se genera esta problemática es la falta de
atención por parte de las autoridades, alcaldías, regidores, etc; y que a pesar de que se
aprueben políticas y leyes que apoyen a un cambio o una reivindicación de esta
problemática, como por ejemplo la ley 29600 que reinserta a las mujeres menores
embarazadas a tener la oportunidad de volver a estudiar, no parece cumplirse en la
práctica en las comunidades. Otra razón es también la estigmatización de los roles y
actitudes normalizadas por la sociedad como las actitudes micro-machistas, que son
actitudes machistas que pasan desapercibido, es decir, también, la falta de concientización
de la población, sobre todo a las comunidades, sobre la importancia de la mujer y sus
derechos a respetarse y el desligarse de las ideas machistas, de la idea de superioridad de
un género sobre otro.

Un ejemplo afín a la problemática es el de Hilaria Supa, que si bien sufrió una


discriminación étnico-racial por ser una persona quecha hablante materno y no poder
expresarse ni escribir de forma perfecta en el idioma castellano, también sufrió una
discriminación de género al momento de que los demás supusieron como un plus más al
problema hecho de que sea mujer, haciendo comentarios como: “Todavía que no habla
bien el castellano es mujer, no debería seguir siendo congresista”, evidenciando así la
falta de conciencia de las personas, incluyendo los congresistas.

En conclusión, considero que sí se han llevado a cabo políticas, leyes y medidas para
combatir esta problemática pero que no han tenido la repercusión necesaria; y quienes
deberían encargase de hacerlas cumplir somos todos nosotros, ya que se ha vuelto
responsabilidad de la sociedad, es decir, nuestra responsabilidad. Sin embargo, nuestro
medio no lo trata con la suficiente importa que debería tener y es porque justamente estas
actitudes han sido normalizadas e interiorizadas que no resaltan de forma preocupante. Y
el principal obstáculo es la lejanía que tiene el Estado peruano con las zonas rurales en
donde es mucho menos probable que lleguen y mucho menos se ejerzan estas políticas.
Bibliografía:

SEN, Amartya

2000 “Desarrollo y Libertad”.Ciudad:

Você também pode gostar