Você está na página 1de 16

Universidad Nacional de Costa Rica.

Sede: Omar Dengo.

Facultad: Ciencias Sociales.

Carrera: Sociología.

Curso: Taller de Realidad Socio histórica I.

Tema:

Jerarquías de poder presentes en el racismo.

Profesor:

Ernesto Herra Castro.

Estudiantes:

Yeslin Barrantes Jiménez.

Bryan Rojas Alpizar.

Andrey Prado Chinchilla.

Primer ciclo del año 2016.

25 de abril de 2016, Heredia Costa Rica.

1
Introducción.

Según drae.com (2016) diccionario de la academia española el racismo se define


como: “Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la
discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”. El racismo también
podría definirse como una doctrina que exalta la superioridad de una raza sobre otra
por motivos biológicos. Este tipo de discriminación históricamente se ha presenciado
entre diversas sociedades que alrededor de los años se han visto inferiorizadas por esta
ideología, en sectores como: el cultural, económico, político, social y laboral, por
otras sociedades que se alegan son superiores.

En muchas ocasiones se ha asumido al racismo únicamente dentro de la situación


histórica de las poblaciones negras que fueron traídas desde el continente africano
para ser esclavizados por los europeos, quienes crearon el idealismo biológico de la
superioridad de su raza debido a su posición dominante sobre estas poblaciones, de
este modo se han dejado de lado la situación de otros grupos raciales como en el caso
de los indígenas que también fueron inferiorizados y explotados por el blanco que
siempre se impuso desde su conquista.

Por lo que para la elaboración de este trabajo, fue pertinente investigar los puntos
de vista de diferentes autores, y analizar algunos de los antecedentes históricos sobre
las formas en las que ciertos grupos raciales se han impuesto sobre otros y la influencia
que ha tenido esta situación en los grupos marginados racialmente.

En el trabajo se planea visualizar la situación de inferiorización que han sufrido


ciertos grupos sociales por motivos ligados al color de su piel, por lo que se tomaran
en cuenta varios aspectos entre los cuales se mencionan: La lengua, la sexualidad, la
etnia, el trabajo, la cultura, la ideología, la economía, la política, entre otros, que han
sido instrumentos para que ciertos grupos se impongan sobre otros, esto, con la idea
de llegar a generar conclusiones elocuentes sobre el problema del racismo, y por otro
lado para generar una reflexión crítica sobre este tipo de discriminación, dado que es
un problema social aún existente dentro y fuera de nuestra sociedad.

2
El Racismo Interno en Europa.

Para Foucault el racismo surgió en el siglo XIX como discurso contra poblaciones
internas europeas y pasó de forma accidental a las poblaciones coloniales, Foucault
asume que el racismo nació como una forma resignificadora del discurso de la guerra de
razas basado en la ideología de la pureza de la sangre y la pureza racial que se identifica
en la historia europea en forma de discurso histórico-político que visualiza las guerras y
las matanzas como las bases de las normas, los estados y las sociedades (Foucault 1996).
Sin embargo en la época colonial el uso de la palabra raza hacía referencia a lo que hoy
se conoce como “etnia”, se decía que una diferenciación de razas se daba cuando dos o
más grupos no habían nacido en la misma posición geográfica, de modo que no poseían
la misma lengua, la misma cultura o la misma ideología religiosa o en el caso de estar
ubicados en un mismo sector geográfico, no se relacionaran debido a diferencias
culturales, políticas, económicas o ideológicas (Foucault 1996).

Racismo: La superioridad del lenguaje del Francés sobre la sociedad negra


antillana.

Frantz Fanon en su libro “Piel Negra, Mascaras Blancas” plantea la idea de que el
lenguaje es un medio por el cual la persona de color sirve al otro, al que es blanco, el que
gobierna. Dice Fanon (1973): “Damos por supuesto que hablar es existir absolutamente
para el otro” (p.14). Entonces hablar es más que asumir las reglas lingüísticas de una
determinada lengua, es asimilarse en una cultura y en una sociedad determinada, de
manera que un hombre que posee una determinada lengua posee el mundo implicado y el
expresado por ella (Fanon 1973).

Fanon plantea la situación que vivió población negra antillana que desde la época
colonial arrastra la marginación del blanco europeo de la lengua francesa, que lo pensaba
como un ser primitivo cercano al mono, por esto señala Fanon (1973): “El negro antillano
será tanto más blanco, es decir, se parecerá más al verdadero hombre, cuanto más y mejor
haga suya la lengua francesa” (p.15). La idea de Fanon expresa la necesidad que tenía el
negro antillano de aprender el lenguaje de su colonizador para cambiar la idea de que era
un ser subdesarrollado ante el francés y que este no lo mirara como a un ser inferior o
únicamente como a un animal para trabajo.

Lo que se quiere aclarar en este apartado es la función que tiene el lenguaje como
medio por el cual una cultura inferioriza a otra a la que le impone su lengua y con ello su

3
cultura de modo que se desestima la cultura del colonizado que tiene que amoldarse a las
necesidades del colonizador, en este caso aprender a hablar su lengua que denota su
supremacía sobre la lengua del colonizado y que a su vez es el instrumento por el cual el
colonizador le comunica sus mandatos e ideologías al marginado, al que no le queda otra
opción más que apegarse a estos como mecanismo de supervivencia, dice Fanon (1973):
el colonizado será tanto más blanco cuanto más rechace su negrura (p.15). Por tanto los
negros antillanos al amoldarse a la cultura de los blancos se veían mediatizados de modo
que se crearon brechas divisorias dentro de los mismos negros que al hablar francés
adquirían un cierto nivel de honorabilidad sobre los negros que poseían un dominio menor
de la lengua, y del mismo modo estos estaban por encima de los negros que no tenían
ningún dominio del francés. Esto era entonces otro modo de inferiorización que se dada
dentro de la población antillana que ya desde su colonización estaba siendo inferiozada
por los franceses que llegaron a imponerse de diferentes formas. Esto también se podría
tomar como la reproducción de la cultura francesa en los negros antillanos, como sucede
en la sociedad francesa donde existían ciertos grupos que se imponían sobre otros por
motivos ideológicos.

Para Fanon (1973): “Todo pueblo colonizado es decir, todo pueblo en cuyo seno
haya nacido un complejo de inferioridad a consecuencia del enterramiento de la
originalidad de cultura local, se sitúa siempre, se encara, en relación con la lengua de la
nación civilizadora…” (p.15). La idea de Fanon concluye que jerarquía de la lengua no
influyo solo en la sociedad negra de las Antillas, sino que evidentemente sucedió también
en otras civilizaciones que desde su colonización se vieron mediatizadas por el lenguaje
de sus colonizadores, un ejemplo claro es toda la población habla hispana de América.

Racismo: Situación de la migración laboral la población caribeña.

Debido a los problemas sociales como el desempleo, existentes en las sociedades


caribeñas, surgió la necesidad, en mucha de la población, de migrara a otros países en
busca de trabajo por lo que en muchos casos, estos caribeños los cuales migraron o siguen
mirando hacia otros países en busca de trabajo se vieron obligados a dejar atrás su cultura
e ideologías (Grosfoguel, 1998) estos mismos se han traslado entre las distintas islas
caribeñas y han sido utilizados para suplir las demandas de mano de obra que se dan en
las plantaciones como por ejemplo las azucareras donde trabajan jornadas extensas para

4
empresas que recrean practicas esclavizadoras, un ejemplo de esto es a finales del siglo
XIX cuando la united fruit Company recluto a miles de jamaiquinos para trabajar en las
bananeras de Costa Rica. A pesar de la mala situación laboral a la que se enfrentan estas
personas, estas migraciones en muchos casos dieron como resultado que muchos de estos
emigrantes decidieran establecerse en los países a los que migraron y no volver a sus
países natales ya que no tenían mejores posibilidades de una mejor calidad de vida en su
país, esto llega a generar un descontento en la población del país al que estas personas
migran, dado que son consideradas como invasoras.

Los estadounidenses los cuales eran propietarios de islas como puerto Rico y Haití
hacían migrar a sus pobladores a trabajar a otras islas caribeñas en las azucareras como
por ejemplo los puertorriqueños eran llevados a trabajar a Haití. (Grosfoguel, 1998)
Según este autor aunque la esclavitud ya había sido abolida la existencia de esclavos aún
estaba presente ya que estos habitantes eran llevados a realizar estos trabajos sin su
consentimiento ya que estas islas eran pertenecientes a estos países y las elites políticas
hacían con ellos lo que quisieran, entonces esto se podría visualizar como una forma de
esclavitud, dado que estas personas están ligadas a servir a sus dominadores y estos les
trasladan donde quieren como si se tratara de objetos propios. Con esto se puede entender
como los caribeños han llegado hasta estos países, muchas veces sin su consentimiento,
lo cual origina practicas racistas y xenofobia a las que estas personas se tienen que
enfrentar, un ejemplo de esto es el caso de los limonenses que muchos de los que
constituyen esta población son individuos afrocaribeños que se quedaron desde las
plantaciones bananeras del caribe costarricense de afínales del siglo XIX e inicios del
siglo XX. Estos pobladores muchas veces son mal vistos cuando viajan a otras regiones
del país como por ejemplo en la zona del valle central.

Otra causa del racismo por la migración laboral sucede en el país de los Estados
Unidos en el cual muchas de sus empresas reclutaron a miles de caribeños a su país, el
cual después suplir sus necesidades los rechaza, como lo afirma Grosfoguel que alega que
la migración de caribeños hacia los Estados Unidos se debió a la necesidad de suplir las
necesidades económicas de este mismo durante la segunda guerra mundial, en lugares
como Nueva York que durante la segunda guerra fue el destino de 135,000 caribeños
migrantes (Grosfoguel, 1998). Esto expuesto por el autor, visualiza la causa del racismo
hacia estas personas que en un principio migraron al país con el consentimiento de este,
pero una vez cumplido con sus necesidades, les tratan como desechos, dejando de lado

5
que son estos grupos los que han ayudado al avance económico de su país, un ejemplo de
cómo los migrantes caribeños han ayudado a Estados Unidos es el caso de la construcción
del canal de panamá que se dio gracias a las migras a miles de trabajadores de Barbados
y Jamaica que fueron ocupados en labores para la construcción de este canal (Grosfoguel,
1998), además esto es un motivo del porque en un país latinoamericano como panana
habitan miles de caribeños.

El imperialismo siempre ha hecho que los habitantes de otros países sean llevados
a otros países como es el caso de Mosquitia en la cual sus habitantes cazaban sus propios
vecinos caribeños para venderlos a los españoles “las razas de los Misquitios trajeron
como resultado la esclavización de muchos indígenas, por lo que durante el siglo 18 era
fácil comprar indios esclavizados a todo lo largo de la costa de Mosquitia.” (Paul Lovejoy,
2008). Esta referencia se asemeja a lo antes dicho de como un país toma su población y
la envía a otros países ya sean vendidos o no la abolición de la esclavitud es solo un
disfraz para decir que la esclavitud no existe, como pasa según Ramón Grosfoguel con
los puertorriqueños, haitianos, cubanos, entre otros.

Otro antecedente de esta situación se dio durante la segunda guerra mundial


cuando fueron contratados muchos migrantes provenientes de México atreves del
programa de los braceros para conseguir mano de obra barata para la agricultura
(Grosfoguel, 1998), este programa llamado “braceros” es un tratado en Estados Unidos
y México en el cual los mexicanos pueden entrar al país vecino a laborar por un
determinado tiempo lo cual se puede decir que es una manera de contratar mano de obra
mucho más barata a la que se logra encontrar en su país pero este tratado no habla de
cómo serán tratados los migrantes mexicanos mientras permanecen en ese país ya que
muchas veces estos mexicanos son vistos con desprecio en ese país aunque estos estén
trabajando para ellos. Esta situación descrita podría relacionarse con lo que plantea el
Lovejoy cuando se refiere al tema de quien no podía y quien podía ser esclavizado entre
los ingleses y los indígenas, en donde el inglés tenía el poder que le permitía esclavizar y
el indígena no tenía nada que lo argumentara para dominar al inglés” (Paul Lovejoy,
2008), por tanto los mexicanos no pueden argumentarse a más que por la necesidad que
tienen y los Estadounidenses se argumentan bajo la posibilidad de trabajo que le generan
al mexicano.

América latina, desde el punto de vista de los países colonizadores se visualiza


como una fuente de mano de obra barata como lo dice Walter Mignolo en su libro La idea
6
de américa latina. Plantea el autor que esta visión surgió durante la guerra fría, cuando
América Latina paso a ser parte del tercer mundo y se convirtió en el principal objetivo
para la implementación de modelos neoliberales comenzando por chile […]. Por eso
muchas empresas tecnológicas importantes decidieron instalarse en Argentina después
de la crisis, pues allí el salario anual de los técnicos locales ronda los 10.000 dólares
anuales mientras que en Estados Unidos […] seria de 50.000 por año. (Mignolo, 2005).
Dicho esto Mignolo hace referencia a quién es el conquistado y quién el conquistador ya
que a pesar de Estados Unidos estar en el mismo plano geográfico que América Latina
este se posiciona como superior implementando en los países de “tercer mundo” tratados
en los cuales el único beneficiario es este país entonces se puede decir que existe una
relación que expone la superioridad de este país frente a los pequeños países que tienen
como obligación suplirle las necesidades de nutrición, materias primas y mano de obra
barata como sucedía muchos años atrás cuando los países europeos usan sus colonias con
los mismos fines.

Racismo: Situación sexual y étnica de la mujer negra.

“Mayotte ama a un blanco del que acepta todo, ella no reclama nada; no exige nada;
solo un poco de blancura en su piel. Y cuando al hacerse la pregunta de si él era hermoso
o feo, ella dice: “Yo le amaba porque tenía los ojos azules, los cabellos rubios y la piel
pálida, y que yo le amaba” (Frantz Fanon, 1973, pág. 35).

Franz Fanon, en su libro “Piel Negra, Máscaras Blancas”, habla sobre Mayotte
Capécia, una mujer negra, la cual de diferentes formas consigue su blanquear su piel, por
consiguiente Fanon habla sobre el tema del estatus social, de manera que entre más alto
este es, más blanca es la piel del negro que intenta asemejarse al blanco que se representa
como su dominador. En el mundo cuando las etiquetas han sido colocadas, de repente, el
color deja de ser molestia para los individuos, pero el estatus social, sigue siendo un
problema para los que se encuentran dentro de uno muy alto, pues bien se hace mención
de este; el blanco será siempre blanco y el negro será siempre negro, por su parte el blanco
busca mantenerse blanco, mantener la pureza de la piel que se le fue privilegiada cuando
este nace, el negro sin embargo señala Fanon, desea ser desteñido, pues este busca la
superación de su raza, en sí, además se puede decir que este desea venganza, por la manera

7
marginadora en que el blanco le ha tratado por la pigmentación de su piel. Frantz Fanon,
en su libro hace referencia a la vida de Mayotte Capécia, mujer negra que comparte el
deseo de blanquear su raza, Fanon (1973) señala: “Mayotte tiende a la lactificación.
Porque vaya de una vez, “hay que blanquear la raza”; esto los saben las martiniquesas, lo
saben, lo dicen y lo repiten, blanquear la raza, salvar la raza que podría suponerse: no se
trata de preservar “la originalidad de la porción del mundo en cuyo seno ellas han
crecido”, sino de conseguir y asegurar su blancura” (p.39).

Por otra parte se denota que muchas de las mujeres desean casarse con un blanco, el
hombre negro no sería una opción para ellas, y es lo que desea Mayotte, pues sueña hasta
con su abuela a quién nunca conoció, se refleja que esta es blanca, pero fue asesinada por
amar a un hombre negro, las relaciones entre estos no fue aceptada sino hasta la abolición
de la esclavitud en los Estados Unidos en el año 1863 , gracias a esto, en 1870 se permitió
la naturalización a los extranjeros africanos o de ascendencia africana, señala Dan
Rodríguez García en “La abominación de lo híbrido: la mixofobia como política de
estado”, también se comenta que otra ley fue creada en 1872, en donde se excluía
explícitamente a los chinos (ley de exclusión de Chinos), se planteaba que: “ Los
argumentos eugenésicos, según los cuales estas “razas inferiores” contaminaban el
plasma del germen americano, así como la idea de que éstos contaminaban también con
sus ideologías radicales, tuvieron un gran peso y sirvieron de base para la aplicación
práctica de la eugenesia, que en EE.UU tiene una larga tradición” (Gacía, 2014), la mezcla
entre razas o lo híbrido representó al enemigo interior, fue toda una amenaza pasa el
estatus socio-político y económico señala Dan, pues a causa de la esclavitud negra, las
relaciones interpersonales fueron creciendo, y no solo entre negros y blancos, como se
habló anteriormente, la cultura asiática fue toda una amenaza para el blanco, pues este
tenía una cultura diferente, su ideología sería total contaminación para la raza blanca; por
otro parte en la época colonial y post colonial en Inglaterra, se constituye una ideología a
las políticas mixófobicas, en el cual Dan señala, el año 1550, en los primeros viajes de
los ingleses, a la costa oeste africana, donde se daba la extracción o el tráfico de negros
de sus tierras para ser llevados al nuevo mundo, todo esto se desarrolló en las colonias
Africanas y Asiáticas, las cuales Dan Rodríguez señala que “estuvieron estrechamente
conectadas con la ideología Victoriana que oponía la “civilización” a la “barbarie”. Dan
señala a Chamberlain (1976), donde puntualiza que: “esta dicotomía se construía sobre la

8
imagen de la Darkest Africa, pensada como un lugar de salvajismo, brutalidad e
ignorancia opuesta al racionalismo y el progreso de la sociedad inglesa del momento”..

En España y en la América colonial se señala que la sociedad americana se caracterizó


por las mezcla de distintos grupos étnicos, por lo tanto Dan Rodriguez, dice que, muchos
de los grupos étnicos que coincidieron en el territorio, fueron a causa de los primeros
momentos de la conquista, lo cual no da a lugar, pero da un sistema social igualitario entre
razas, se señala también a Véase Pitt-Rivers la cual dice que: “la sociedad se colonial se
configuró más bien con arreglo a un esquema jerárquico, inspirado por los criterios
aristocráticos de raíz feudal que provenían de las metrópolis europeas, donde se crea un
sistemas de castas, cuya cúspide estaba regentada por la población blanca, ya fuera de
origen peninsular los cuales se les llamaba despectivamente “gachupines” y “chapetos” o
americanos “criollos”, dos grupos que estaban en conflicto de interés, además, por debajo
de estos grupos se encontraban los indios, los negros, los chinos, los judíos y finalmente
los mestizos” (Garcia, 2014, pág. 5).

Por lo tanto, Garcia señala en su libro que en los siglos XVII Y XVIII, mientras se
iban nivelando los sexos en el grupo blanco, los matrimonios interraciales fueron
disminuyendo entre las clases acomodadas, paralelamente, con la llegada de los negros-
Africanos, se establecía que la mácula de la esclavitud se daba por medio de la sangre y
fue aquí en donde le mestizaje no paraba de crecer, con esto, la sangre pura se vería
amenazada, por las mesclas entre, españoles, indios, chinos y negros, es cuando se crean
las categorías en forma de castas, Dan puntualiza “que es un intento de trazar las líneas
de separación entre unos y otros en términos de la ley moral y teólogica” (Garcia, 2014,
pág. 5).

Se habla sobre las trampas de inscripción en los bautismos, esto para camuflar la
verdadera ascendencia, se hace referencia a Stolcke, donde formula lo siguiente: “El color
legal prevalecía al color real, sin que la apariencia física dejara de ser relevante”
(V.Stolcke, 1992 [1974]), esto hace regresar al libro “La abominación de lo híbrido: la
mixofobia como política de estado”, donde bien se refleja que: “las categorizaciones
legales eran cada vez más necesarias ante la complicación que suponía el mestizaje. Puede
decirse, entonces, que cuanto más confusas han sido las líneas entre los grupos que
interesa diferenciar, más importante ha sido la creación de marcadores, atributos externos
claros que sirvan de criterio de clasificación social. Así, por ejemplo, en España se exigía

9
a los judíos que llevaran distintivos amarillos, igual que a los judíos alemanes durante el
Nazismo la estrella amarilla de David.” (Garcia, 2014, pág. 7).

“Alega Dan Rodríguez García que el racismo se formuló primero en los conflictos de
clase. “Raza” antes de su sentido biológico (a partir de mitades del siglo XVIII) es un
término que sirve para discriminar los grupos humanos según su condición social; es
decir, en términos de ley moral y teológica: los unos son “hijodalgos” y los otros
“villanos”; los unos son más y los otros menos en la escala social. Son de raza los herejes,
los villanos, los judíos y los moros, “mancha y deshonra del linaje humano” (Garcia,
2014, págs. 7-8), esto ,por tanto, nos hace regresar a Fanon, y su relato sobre Mayotte,
hace referencia a la lucha de clases, para poder tener una relación determinada, sin
importar el color de piel o de raza, se comprende que el racismo y la xenofobia ha sido
creada gracias a las distinciones entre ricos y pobres, entre peones y reyes, y es bien
conformar que existe también su extensión entre las religiones, como es entre los
cristianos y los judíos, de ver quien merece “la gloria”, pues ni siquiera Mayotte, se podría
imaginar a un Dios negro, puesto que era imposible, ya que la tierra le pertenecía a los
blancos y no a los que querían ser blancos.

“La pureza de sangre, que como doctrina católica de distinción entre cristianos y no
cristianos (musulmanes y judíos) se remonta al menos al siglo XIII, se convierte, pues,
en la obsesión clasificadora desde la segunda mitad del siglo XVII”. (Garcia, 2014, pág.
9), sin importar la época, lo que señala García, no ha sido terminado en el siglo presente,
para muchos, la lucha por mantener su raza al pie de la letra, es importante, un ejemplo
de esto, son muchos de los asiáticos, localizados a fuera de sus países, el mestizaje, es
una preocupación de amplia escritura, pues es importante que su cultura se expanda, pero
no de manera mestiza, García sin embargo, continua con las referencias, en esta ocasión,
menciona a Lavrin (1992), quien apunta que: “Cabe añadir que no sólo el matrimonio,
sino también la fornicación, el concubinato y las promesas de matrimonio – todas ellas
transgresiones desde el punto de vista espiritual de la pureza de la iglesia – se recogían
como actos de adulterio. Estos casos eran frecuentes entre hombres casados y mujeres
solteras, que a menudo eran de diferente clase social y/o grupo “racial”; concretamente
eran situaciones que se daban a menudo en las plantaciones entre mujeres esclavas y
propietarios de las haciendas” (Garcia, 2014, págs. 9-10), es importante añadir que, para
los judíos, se dio en los mismos términos, señala García, que aunque las motivaciones
explicitas fueran diferentes, su Origen se remonta al conflicto histórico religioso de

10
traición bíblica, por lo tanto, este se enfoca en las palabras de Arce de Otorola, (Summa
nobilitatis hispanicae, Salamanca, 1959, pp.187- 188, citado por Méchoulan 1981, 113),
donde este habla sobre la desdicha de ser descendiente judío, pues estos han perdido toda
la nobleza y dignidad, donde puntualiza que su sangre es vergüenza ya que es infectada,
y que así pasara por generaciones, los cuales serán privados y excluidos de los honores,
de los cargos y las dignidades, pues “la infamia de sus padres le acompañara siempre”
(Garcia, 2014, pág. 10), según Garcia, quien menciona, que: “Esta argumentación se
convertirá más tarde en la teoría pseudo-científica biológica, que se asienta con fuerza en
la Alemania nazi. Todo este peligro que se veía en la posibilidad de la mezcla, condujo a
la formulación de los Estatutos de limpieza de sangre, cuya finalidad era impedir la
mezcla entre los “limpios de sangre” y los conversos y su descendencia, reservando los
cargos públicos (honrosos) a los primeros.” (Garcia, 2014, pág. 10)

Por otra parte la mixófoba en estados unidos también ha sido antigua, se dice que la
primera ley anti-mestizaje fue aprobada en Maryland en 1661, y resumía la prohibición
entre negros y blancos, puntualiza Garcia, haciendo referencia a Sickels (1972), por otro
lado, afirma que la lesgilación anti-mestizaje, es producida por el gran flujo de migrantes
a partir de la mitad del siglo XIX, las cuales se podían establecer que las grandes olas
fueron entre 1841 y 1890, con quince millones de inmigrantes, fundamentalmente
alemanes, irlandeses, británicos escandinavos; la segunda entre 1891 y 1920, con
dieciocho millones, fundamentalmente italianos, austro-húngaros y rusos; y la tercera de
1965 en adelante, con dieciseis millones, mayoritariamente mexicanos, asiáticos y
caribeños. (Garcia, 2014, pág. 15), la ley que se declaró en 1790, formulaba
específicamente los requisitos de naturalización, los cuales describe garcia en la siguiente
lista donde hace referencia a Todd(1996): “dos años de residencia, buena reputación y
respeto a la constitución. Pero además se especificaba que la nacionalidad sólo se
otorgaría a cualquier extranjero que fuera blanco y libre. De esta forma quedaban
excluidos todos los inmigrantes de color. La Cruzada Protestante contra la inmigración
católica culminó con el Partido Americano (o Know-Nothings) en 1854, cuyo lema era el
famoso “América para los americanos”. Esta actitud, criticada por Abraham Lincoln, se
oponía a la población negra, extranjera y católica” (Garcia, 2014, pág. 15)

Por otra parte, el negro no deja de ser negro, como se habló anteriormente, este maneja
una rabia en sus adentros, los cuales Fanon comenta que “mantiene una rabia a que los
demás lo vean como un ser pequeño” ante los demás, para Fanon, el negro no tiene otra

11
salida que no sea el “mundo del blanco”, de ahí, se constituye, que este tiene la extrema
necesidad de llamar la atención del blanco, pues este cree que, la raza blanca todavía
sostiene el poder del mundo y que esta solamente puede ser arrebatada volviéndose
blanco, pues este todavía le guarda rencor, pero no de manera intensa y se hace referencia
a “intensa”, porque no se puede generalizar, pero es así como Fanon nos enseña que
también existen los “negrofogos”, en el cual, habla sobre una de sus amiga, la cual, que
por consiguiente es negra, y se molesta que este le trate como a uno de la raza, lo cual,
cuestiona, preguntándole y a la vez afirmándole que ella no es negra, expresando en sí,
su odio hacia los de su color, diciendo cosas hirientes y afirmando lo que ella piensa que
son: “perezosos, que apestan y sucios”, Fanon hace referencia a Anna Freud, en donde
describe la retracción del “yo”, donde cita que: “Consiste una defensa de este yo contra
las excitaciones exteriores; esta retracción, en tanto que método de prevención del
disgusto, no es característico en de los neuróticos; es solo un estadio normal en la
evolución del yo” (Frantz Fanon, 1973, pág. 42)

Racismo: situación de discriminación racial-étnica interna en Perú.

El racismo en Perú es una forma de discriminación que se alega sin importancia


dentro de la realidad de la población peruana que no visualiza al racismo como un
problema de discriminación que afecte severamente su sociedad, lo que se evidencia en
la falta de políticas públicas contra del racismo, o de grupos sociales que protesten contra
el problema, es decir, puede que exista discriminación dentro de la población peruana
pero por motivos estrictamente geográficos, económicos o culturales y no por la raza
(Ardito 2010).

En el racismo representa un tabú en la sociedad peruana, dado que significaría un


problema serio para la población que tienen la visión de que aun siendo discriminados
por cuestiones geográficas, culturales o económicas, esto puede ser modificado a medida
que se dé un cambio general en tanto si se es discriminado por el lugar de procedencia,
migrar a otra ubicación geográfica, en el caso cultural incorporar nuevos patrones
culturales, o si se da por motivos económicos, elevar el ingreso económico, pero, en el
caso de la discriminación por la raza no se podría solucionar la situación de la misma
manera que con las demás dado que nadie puede cambiar su raza, por otra parte saldría a

12
la luz marginación racial que sufren estas personas, las cuales temen a que su situación
se interprete como la debilidad o inferioridad ante otros peruanos (Ardito 2010).

Dice Ardito (2010): “Actualmente existe el sentido común en el Perú de que


“todos somos mestizos”, y esta categoría es empleada para encubrir las diferencias que
hay entre los peruanos” (p. 298). A diferencia de otros países como Colombia o chile
donde los indígenas son un grupo minoritario, en Perú la mayoría de la población es
indígena, sin embargo las poblaciones de las zonas rurales o costeras prefieren definirse
como campesinos y los indígenas peruanos que habitan en el sector urbano prefieren ser
llamados mestizos porque se asumen superiores a los campesinos, esto se da debido a la
perdida de la identidad indígena en el país tras la guerra civil, donde las fuerzas militares
y policiales cometieron muchas violaciones a los derechos humanos de los senderistas
quienes eran un movimiento indígena que luchaba por sus derechos. Aunque por medio
de esas luchas se lograron algunas mejoras sociales para los indígenas, estos se encuentran
rencorosos con su sociedad donde se consideran a sí mismos, excluidos, por lo que
recrean el racismo hacia la condición indígena en la que nadie se quiere asumir (Ardito
2010).

Conclusiones

Considerando todo lo expuesto anteriormente se puede concluir como el racismo se


intensificó luego de la época de colonización, posicionando a unos países como
superiores a otros, por varias cuestiones como el idioma, la cultura, la economía, el
empleo, la sexualidad, la religión entre otros que recrean estos ideales aun en la
actualidad.

Se determinó que el lenguaje llega a ser una imposición colonizadora dado que es le
medio de comunicación por el cual el colonizador le informa de su superioridad al
colonizado que tiene la obligación de entender para poder cumplir con los mandatos de
su superior.

Se concluyó que el valor de una determinada lengua está ligado a la pigmentación


de la piel de quien la hable. Por tanto el lenguaje es un medio de inferiorización y de
imposición de ideologías que proponen a un grupo racial como superior ante otro.

También se llegó a concluir que existen de diferentes tipos de relaciones entre personas
que son mediatizadas por las diferencias de etnia o pigmentación basadas en las

13
tendencias eurocentristas de supremacía racial que se recrean en nuestras sociedades en
la actualidad desde la época de la colonización.

Se llegó al razonamiento de que en ciertas sociedades como la peruana, existen grandes


brechas divisorias entre la población que se considera racialmente diferente, negándose
su condición racial debido a conflictos internos que generaron resentimientos y miedos
en la población de modo que adopta otras definiciones para referirse a su condición racial.

Se determinó que existe un gran problema de discriminación racial que sufren


ciertos grupos raciales a causa de las malas condiciones de empleo que viven en sus países
lo que los motiva a migrar a otros países en busca de mejores condiciones laborales en
donde se les ve como inferiores por su condición racial lo que provoca muchas veces el
abuso de estas personas en cuestiones como el salario, las jornadas laborales o el traslado.

14
Referencias:

Drae.com (2016) Definición de racismo. Recuperado de:


http://dle.rae.es/?id=V0WHEQ2

Frantz Fanon. (1973). Piel Negra, Máscaras Blancas. En F. Fanon, Piel Negra, Máscaras
Blancas. (págs. 14-68) Argentina: Abraxas.

F. Fanon & M. Foucault (2012) El concepto de «racismo» en Michel Foucault y


Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? [pdf].
Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-16/05grosfoguel.pdf
[Consulta abril 22, 2016].

W. Ardito (2010) LA EXPERIENCIA DE LA MESA CONTRA EL RACISMO. [pdf].


Recuperado de: http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/cap%203_3_sanborn.pdf
[Consulta abril 22, 2016].

Grosfoguel, R. (1998). La geopolítica de la migración caribeña : de la Guerra Fría a la


Posguerra Fría. OP.CIT. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, 125-
152.

Mignolo, W. D. (2005). Después de America Latina: la herida colonial y la


transformacion epistémica geopolitico-corporal. En W. D. Mignolo, La idea de
America Latina (págs. 117-149). Barcelona, España: Gedisa.

Paul Lovejoy, R. C. (2008). Las ambciones imperiales británicas en la Costa de la


Moaquitia y la abolicion de la esclavitud indígena, 1773-1781 . En R. C. Paul
Lovejoy, Haití revolucion y emancipacion (págs. 98-118). San José, Costa Rica :
UCR .

15
Gacía, D. R. (Enero de 2014). Glogalism. Obtenido de Glogalism:
http://www.glocalismjournal.net/Issues/HYBRIDITY/Articles/La_Abominacion_De_L
o_Hibrido_La_Mixofobia_Como_Politica_De_Estado.kl

Garcia, D. R. (2014). La abominación de lo híbrido: la mixofobia como política de estado.


En D. R. Garcia, La abominación de lo híbrido: la mixofobia como política de estado.
(pág. 11). Universidad de Barcelona: Globus et locus.

V.Stolcke. (1992 [1974]). Racismo y sexualidad en la Cuba colonial . En V. Stolcke,


Racismo y sexualidad en la Cuba colonial (págs. 117-124). Madrid: Alianza.

16

Você também pode gostar