Você está na página 1de 19

INTRODUCCION

La sexualidad es una de las dimensiones más complejas de la vida humana, las primeras
consideraciones sobre la sexualidad datan desde casi 5.000 años. La atención al adulto
mayor ha alcanzado logros notables, aunque en el análisis de la sexualidad en la tercera
edad persiste actitudes retrogradas muy similares a las que existían en siglos anteriores
y que tienden a rechazar e ignorar la existencia de la actividad sexual.

El problema sexual es uno de los más complejos de la vida humana hasta el punto de
que, a veces, se opta por no resolverlo con razones y se deja que cada caso encuentre
su solución espontánea. La existencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en
los ancianos es sistemáticamente negada, rechazada o dificultada en gran parte de la
sociedad. Este hecho, sumado a los cambios producidos por el envejecimiento en la
sexualidad y a la dificultad de estudiarla, por las creencias y actitudes culturales, han
hecho que se generalice y se haga sinónimos envejecimiento y pérdida de la actividad
sexual.

La identidad sexual es un proceso por el que los niños o niñas adquieren no solo una
identidad sexual sino también las conductas, valores y actitudes que se consideran
apropiadas para los miembros de su sexo biológico. En la mayoría de las culturas, los
hombre y mujeres difieren típicamente en cuestiones como la apariencia física y forma
de vestir, estilos de personalidad, preferencias, etc.
DESARROLLO

en la vejez el concepto de la sexualidad se basa principalmente en la “calidad de la


relación” integrando componentes tales como: personalidad, intimidad, género,
pensamientos, sentimientos, intereses y valores, etc.

La sexualidad en la vejez continúa siendo un tabú ya que durante mucho tiempo fue
negada al igual que la del niño, esto responde al hecho de haber considerado a la
sexualidad estrechamente vinculada a la reproducción en la que niños y ancianos no
forman parte.

La sexualidad de los adultos mayores es objeto de variados prejuicios, se piensa que los
adultos mayores pierden todo el interés sexual cuando envejecen o que ellos son
pervertidos si continúan teniendo relaciones sexuales. La realidad es que el potencial
sexual puede permanecer hasta la muerte aun cuando sea alterado por los cambios
propios del envejecimiento.

SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

La sexualidad en los adultos mayores es una expresión biológica y afectiva, erótica y


moral, inherente al ser humano y como tal parte integrante de la calidad de vida.

La sexualidad en el adulto mayor es mucho más que derribar mitos o comunicarse. En


esta etapa como en ninguna otra etapa de la vida, la afectividad cobra gran importancia
como mediadora de las relaciones sexuales. En el adulto mayor surge un nuevo lenguaje
sexual en el cual se revela el amor, el afecto, la relación interpersonal, mucho más que
el significado preferentemente sexual-genital.

Para las personas de la tercera edad la sexualidad está muy restringida, ya que el sólo
hecho de hacer una manifestación pública de abrazar, besar, manifestar deseos de tener
una pareja o pretender tener una, son juzgados y ridiculizados como “VIEJOS VERDES”
o “VIEJAS LOCAS”.
FACTORES PERSONALES QUE AFECTAN LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS
ADULTOS MAYORES

 Falta de estímulo sexual provocados por una vida sexual monótona y poco
variada.
 Menor intensidad de las relaciones sociales.
 Pérdida de atractivos corporales de la pareja y la creencia de que es incorrecto
tener
 fantasías sexuales en esta época.
 Agotamiento físico o psíquico propio de la ancianidad disminuye el interés por
el
 contacto y crea temor por el cansancio extra.
 Este inminente cambio en su rol social y las preocupaciones derivadas de este,
cuando no se está preparado para afrontarlo, actúan de igual manera en lo
relativo al sexo.
 Viudez: los sentimientos afectivos desencadenados por la pérdida del cónyuge
se hacen evidentes y se agrega en ocasiones a un periodo prolongado de
inactividad sexual.
 Enfermedades físicas y mentales: Toda enfermedad debilitante o que afecte el
 Psiquismo. Diabetes Mellitus es un ejemplo típico por mecanismos vasculares y
neurogénicos pueden producir perdida de la erección o presencia de
eyaculación retrógrada por falta de cierre del esfínter vesical durante el
orgasmo.

EL ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO Y LA RESPUESTA SEXUAL

La vida afectiva y la expresión sexual persisten a lo largo de la vida. Las transformaciones


físicas y fisiológicas afectan tanto a hombres como a mujeres: disminuye el tono
muscular en todo el cuerpo, se atenúa el vigor y se reduce la elasticidad de los tejidos.
El descenso de los niveles hormonales determina cambios en los tejidos de los genitales
y la rigidez de los vasos sanguíneos afecta la irrigación de la zona genital.

CAMBIOS MÁS EVIDENTES EN LA RESPUESTA SEXUAL EN MUJERES Y


HOMBRES DE LA TERCERA EDAD (CAYO Y FLORES 2003)”.

HOMBRES MUJERES
 Disminución leve o variable del deseo  Disminución leve o variable del deseo
sexual relacionado a factores sexual relacionado a factores
hormonales o sociales. hormonales o sociales
 Menor sensibilidad peneana.  Enlentecimiento de la fase de
 Erección más lenta, que requiere excitación sexual.
mayor estimulación.  Atrofia de la mucosa vaginal, que la
 Menor turgencia de la erección. hace más corta, menos elástica y
 Retraso de la eyaculación, con lubricada; lo que puede provocar un
reducción e incluso ausencia de la dolor durante la penetración.
sensación de inevitabilidad  Disminución de la congestión del
eyaculatoria. clítoris y la plataforma orgásmica.
 Menor volumen de esperma y  Disminución de la frecuencia e
eyaculado. intensidad de las contracciones
 Disminución de la frecuencia e orgásmicas. Toma más tiempo alcanzar
intensidad de las contracciones el orgasmo y su duración disminuye.
orgásmicas.
 Alargamiento del período refractario.

Existen cambios del proceso de envejecimiento relacionados con los órganos genitales
y la sexualidad.

Los órganos genitales aparecen también modificados:

1. En la mujer:
 hay una fragilidad y pérdida del vello púbico.
 la mucosa vaginal se seca y atrofia, disminuyendo por tanto su secreción,
y facilitando las infecciones.
 La vulva, los labios menores y el clítoris, disminuyen de tamaño, se
produce un acortamiento y estrechamiento de la vagina.
 Los ovarios disminuyen de tamaño, y el moco cervical es espeso y escaso.
 Los senos se vuelven flácidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y
la falta de secreción hormonal.
 Disminución de estrógenos y progesterona, disminuyen los ovarios, las
trompas de Falopio se hacen filiformes, el útero regresa a su tamaño
prepuberal, Endometrio y mucosa del cuello uterino se atrofian, la vagina
se hace más corta y menos elástica.

2. En el hombre:
 En el hombre hay también una pérdida del vello púbico, la bolsa escrotal
está distendida y su superficie es lisa. Hay una reducción de tamaño y
consistencia de los testículos.
 Se produce un aumento de tamaño de la próstata con disminución de su
secreción.
 La función reproductora disminuye gradualmente en el hombre,
mientras que en la mujer cesa después de la menopausia.
 La capacidad de respuesta sexual en el anciano está íntimamente ligada
al grado de capacidad individual física y psíquica, y a la situación social en
que se encuentre.
 Aunque en los ancianos sanos el deseo y la capacidad sexual
permanecen, la falta de lubricación natural puede hacer doloroso el
coito.
 Disminución de testosterona, La erección requiere más tiempo y suele
ser menos firme.

El anciano, privado de su capacidad


reproductiva en el caso de la mujer en
forma absoluta y en el hombre en forma
relativa, sólo posee la función erótica de
su sexualidad. Por eso, se denomina a
esta etapa de la vida como la Edad del
Erotismo.

DISFUNCIONES SEXUALES

Se llama disfunción sexual a la dificultad durante


cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo,
excitación, orgasmo y resolución) que evita al
individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual.
Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al
comienzo de la vida sexual de la persona o pueden
desarrollarse más adelante. Algunas de ellas
pueden desarrollarse paulatinamente con el
tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como
incapacidad total o parcial para participar de una o
más etapas del acto sexual. Las causas de las
disfunciones sexuales pueden ser físicas,
psicológicas o ambas.
FASE DE DESEO: Los trastornos propios de esta fase son: el deseo sexual hipoactivo,
cuya característica esencial es la ausencia de fantasías y deseos sexuales, el sujeto no
tiene necesidad ni toma la iniciativa para realizar actividad sexual, y el trastorno por
aversión al sexo, cuya característica principal es la aversión y evitación sexual genital con
la pareja.

FASE EXCITACIÓN: Los trastornos propios de esta fase son: el trastorno de la


excitación sexual en la mujer, con la incapacidad persistente o recurrente para obtener
o mantener la respuesta de lubricación propia de la excitación sexual y el trastorno de
erección en el varón con la incapacidad persistente o recurrente para mantener una
erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.

FASE DE ORGASMO: Los trastornos propios de esta fase son: el trastorno orgásmico
femenino que se caracteriza por la ausencia o el retraso persistente o recurrente del
orgasmo después de una fase de excitación sexual normal, el trastorno orgásmico
masculino que se caracteriza por la ausencia o el retraso persistente o recurrente del
orgasmo tras una fase de excitación sexual normal, y la eyaculación precoz del varón
que consiste en la aparición del orgasmo y la eyaculación en respuesta a una
estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración y
antes de que la persona lo desee.

FASE DE RESOLUCIÓN: con relajación muscular y bienestar general. A los trastornos


sexuales propios de cada fase del ciclo de respuesta sexual hay que añadir los trastornos
sexuales por dolor, que son: la dispareunia, que consiste en dolor genital durante el coito
(aunque también puede aparecer antes o después), afecta tanto a hombres como a
mujeres, y el vaginismo, que consiste en la contracción involuntaria, de manera
recurrente o persistente, de los músculos perineales del tercio externo de la vagina,
frente a la introducción del pene.
CAUSAS

 Los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas
interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y
comunicación).
 psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras).
 Los factores físicos incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes,
antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos),
lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego
sanguíneo, daños nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas
enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente,
sífilis terciaria).
 fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes
endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal),
deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y
algunas enfermedades congénitas.

CLASIFICACION:

Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:

TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL O ANAFRODISIA: Puede deberse a una bajada


del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los
varones). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación o
enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL: previamente llamados «impotencia» en
los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos:
para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan
diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como
aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para
estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal.

TRASTORNOS DEL ORGASMO: como el retraso persistente o la ausencia


de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto
en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia
culpables.
TRASTORNOS DE DOLOR SEXUAL: que afectan casi exclusivamente a las
mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso)
y vaginismo (espamo involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o
impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una
lubricación insuficiente (sequedad vaginal).

PREVENCIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES EN LA TERCERA EDAD

Las disfunciones en la tercera edad tienen un origen desconocido, falsas expectativas,


sentimientos de minusvalía y otros fenómenos que, si bien desempeñan un papel
importante en la aparición de las disfunciones, son relativamente fáciles de combatir y
prevenir mediante una adecuada divulgación y discusión.

Para Disfrutar de una vida sexual plena en la tercera edad, Masters y Johnson plantean
que solo hay que cumplir con 3 condiciones, Disfrutar de salud razonable; apreciar la
sexualidad y disponer de pareja.

La orientación terapéutica:

 Que el tratamiento con estrógenos es útil para mejorar la lubricación vaginal.


 Que es necesario un mayor tiempo de estímulo para lograr una adecuada erección del
pene.
 Aliviar el sentimiento de culpa que se origina cuando existe la necesidad de reiniciar la
actividad sexual después de la muerte del conyugue.

 Eliminar la "ansiedad" que se desencadena cuando se piensa que la pareja enferma


pudiera agravarse con las relaciones sexuales.

 Brindar la orientación necesaria para mantener la privacidad de la pareja.

BASES BIOLOGICAS DE A IDENTIDAD SEXUAL

La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera


hacia otros.

Los seres vivos presentan dimorfismo sexual. En el reino animal y vegetal siempre ha
existido la división entre sexos MACHO Y HEMBRA, esta división incluye a los seres
humanos los cuales son divididos en géneros HOMBRE Y MUJER.

El sexo biológico está determinado desde el momento de la fertilización por medio de


los gametos del padre y la madre con sus cromosomas sexuales XX para mujer y XY para
hombre, dando como resultado en el nuevo individuo. Esta información genética será la
responsable de que se desarrolle un cuerpo (gónadas, órganos sexuales internos y
genitales externos), un cerebro (estructuras y densidad de neuronas) y conductas
(habilidades motoras y sensoriales) con características diferentes para el hombre y para
la mujer, a esto se le conoce como dimorfismo sexual.

Sin embargo, el ser humano no se encuentra determinado únicamente por la biología,


sino también por su desarrollo dentro de un núcleo social, donde se adjudica normas y
reglas desde el momento del nacimiento, como, por ejemplo, la asociación de los colores
a cada uno de los sexos (el color rosa para mujeres) y se establecen reglamentados que
definen el rol de género que son impuestas y aprendidas por las sociedades.
Independientemente de lo que aprendamos por medio de la cultura cada persona
establece una identidad de género, será determinada por las experiencias y por los
procesos mentales que tiene cada individuo.
TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL

TEORÍAS PSICOSOCIALES: se dice que las condiciones sexuales eran afectadas


determinantemente por las condiciones de entrenamiento y aprendizaje del medio
social, además la orientación sexual era producto de haber crecido dentro de un medio
familiar disfuncional.

De acuerdo a Sigmund Freud, la familia tiene una influencia determinante en la


orientación sexual de los individuos, lo que llevó a que postulara que las mujeres son
lesbianas por la envidia del pene o la inatención materna y, al contrario, una madre
dominante o un padre ausente puede promover la homosexualidad.

Las teorías de aprendizaje social y conductismo propusieron que la orientación sexual y


todas las características de la sexualidad, están sujetas a un entrenamiento por parte de
las personas que nos rodean, como padres, maestros, pares y sociedad en general.

Por otra parte, la propuesta del medio familiar perturbado se sostenía que las
experiencias traumáticas o placenteras en edades tempranas tienen un papel
determinante en el desarrollo de la orientación sexual.

TEORÍAS BIOLÓGICAS

Existen diversas propuestas biológicas que van desde niveles genéticos, por alteraciones
prenatales, alteraciones hormonales y factores externos.

También existen las teorías que la exposición prenatal a concentraciones inadecuadas


de hormonas del otro sexo en diferentes condiciones prenatales como el estrés
maternal, número de hermanos varones que anteceden a hermanos posteriores,
factores genéticos, uso de fármacos durante el embarazo y los llamados experimentos
de la naturaleza, como son la hiperplasia adrenal congénita, síndrome de insensibilidad
a los andrógenos y la deficiencia de 15-alfa-reductasa.

También ha sido descrito que los esteroides sexuales están relacionados con el
desarrollo de la condición transexual, ya que en esta población se han encontrado
diferencias referentes al polimorfismo genético de receptores a esteroides y
andrógenos.
También en las diferencias cerebrales de algunas estructuras son diferentes entre
hombres y mujeres, más grandes en mujer que en hombre. También se han encontrado
diferencias con homosexuales y heterosexuales en sus estructuras cerebrales.

El Dr. LeVay es un neurocientíco que ha estudiado y demostrado que existen diferencias


en la estructura del cerebro de personas homosexuales y de personas heterosexuales.
Encontró que en el hipotálamo se encuentra una estructura llamada INAH3 que es
generalmente más grande en el hombre que en la mujer, pero lo que encontró en
hombres homosexuales fue que el INAH3 era más pequeño que en los heterosexuales,
muy parecida al INAH3 de las mujeres, y, por el contrario, en mujeres homosexuales en
INAH3 era más grande que en mujeres heterosexuales, muy parecidas al de los hombres
heterosexuales.

Una reciente investigación en el Karolinska Institute encontró, que existe una diferencia
entre los hemisferios cerebrales del hombre y de la mujer. Los hombres tienden a tener
el hemisferio derecho un poco más grande que el izquierdo, y por el contrario, las
mujeres tienen prácticamente los dos hemisferios del mismo tamaño, y cuando se
investigó con homosexuales se vio que los hombres homosexuales tienden a tener
hemisferios más simétricos, como las mujeres heterosexuales; y que las mujeres
homosexuales tienden a tener el hemisferio derecho más grande que el izquierdo, como
los hombres heterosexuales.

Se sospecha que la causa de esta diferencia se encuentra balance hormonal antes del
nacimiento, donde los niveles de hormonales influyen de una manera u otra en el
desarrollo de la estructura cerebral y, por tanto, en la orientación sexual del feto.
DIVERSIDAD SEXUAL

Es un término que se usa para referirse de manera inclusiva a toda la diversidad de


sexos, orientaciones sexuales e identidades de género, sin necesidad de especificar
cada una de las identidades, comportamientos y características que conforman esta
pluralidad.

1) Heterosexuales: cuando te atraen física, emocional y sexualmente las personas


que tienen un sexo biológico (pene o vulva) distinto al que tú tienes.

2) Homosexuales: cuando te atraen física, emocional y sexualmente las personas que


tienen un sexo biológico (pene o vulva) igual al que tú tienes. En el caso de los hombres
homosexuales se les dicen gays y a las mujeres se les dicen lesbianas.

3) Bisexuales: cuando te atraen física, emocional y sexualmente las personas que


tienen un sexo biológico (pene o vulva) igual al tuyo o distinto. Hay que tener en cuenta
que la bisexualidad no es “un puente” o “un camino” hacia la heterosexualidad u
homosexualidad, así como tampoco significa que es el deseo de estar con un hombre y
una mujer a la misma vez.

4) Asexualidad: cuando no te atraen física, emocional y sexualmente las personas que


tienen un sexo biológico (pene o vulva) igual al tuyo o distinto. No significa que una
persona asexual no se pueda enamorar, sí se puede enamorar, pero no hay atracción
sexual. Suele confundirse también cuando una persona comienza a perder el deseo o
apetito sexual hacia su pareja, a este último se le conoce como deseo sexual hipoactivo,
pero no es asexualidad.
POBLACIÓN LGTB

Las iniciales LGBT se han utilizado para denominar a todos los individuos y a las
comunidades que se identifican como lesbianas, gay, bisexuales o transgénico o
aquellos/as que tienen dudas acerca su sexualidad y/o identidad de género.

LESBIANA Una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otras
mujeres.

GAY Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual
hacia otra persona del mismo género.

BISEXUAL Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y
sexual hacia personas de ambos géneros. Para alguno, la atracción hacia cada género
es equitativa, mientras que para otros puede existir una preferencia de un género
sobre otro, esto se conoce como orientación sexual.
TRANSGÉNERO describe a las personas cuyo sexo mental o identidad de
género, el sentido interno de ser hombre o mujer, es diferente del sexo asignado
por el médico al nacer.
CONCLUSION

Los problemas sexuales son capaces de producir empobrecimiento emocional y por tanto
empeorar la calidad de vida del anciano. La historia sexual deberá formar parte de la historia
clínica general. Para brindar una atención integral al anciano donde se incluyan los aspectos
relacionados con su sexualidad.

Hoy entendemos que la sexualidad forma parte de la existencia de los individuos a través de
todas las edades, pues repunta uno de los aspectos de la convivencia y es una de las
manifestaciones más ricas y vitales de la relación humana. Por eso, la vivencia y el ejercicio de
la sexualidad es en muchos aspectos, una expresión biológica y afectiva innegable del ser
humano y como tal, parte integrante de su calidad de vida.

Lo cierto es que el deleite sexual está en relación con la duración y la calidad de vida.
Evidentemente serán mayores las posibilidades cuando nuestro estado de salud sea mejor. La
dieta sana, los ejercicios físicos, la eliminación de hábitos tóxicos como el tabaquismo y el
alcohol, la consulta regular al médico, son algunos modos de conservar nuestra salud y disfrutar
de la sexualidad en la llamada tercera edad.
BIBLIOGRAFIA

 Caridad Llanes Betancourt. La Sexualidad En El Adulto Mayor. Revista


Cubana de Enfermería 2013;29(3):223-232.
 Herrera PA. Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Rev. chile. obstet.
ginecol. [Internet]. 2003 [citado 28 Feb 2012];68(2): [ aprox. 7 p.].
 Ministerio de Sanidad y Consumo. «Disfunciones sexuales». Consultado
el 16 de noviembre de 2014
 Dra. Adela Herrera P. SEXUALIDAD EN LA VEJEZ. REV CHIL OBSTET
GINECOL 2003; 68(2): 150-162
 Cayo, J. la sexualidad en la tercera edad y su relación con el bienestar
subjetivo. Santiago, Chile 2003. Departamento de psicología de la
Universidad de Tarapacá. Pág., 1-6.

Você também pode gostar