Você está na página 1de 18

Análisis del Plan de Área de Ciencias Sociales:

Institución Educativa El Pedregal.

Por:

Juan David Arango Cardona

Cesar Augusto Naranjo Franco

Docente.

Didáctica de las Ciencias Sociales.

Universidad De Antioquia

Facultad De Educación

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Medellín

2018
DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PLAN DE ÁREA:

1. ¿Qué elementos componen o hacen parte de esta fundamentación?


(Describe detalladamente lo que encuentres allí. Por ejemplo:
fundamentación epistemológica, legal, pedagógica y didáctica del
área, finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales, apuesta
metodológica y de evaluación).

Fundamento pedagógico y Didáctico:

Cuando entramos a analizar el plan de área de la institución educativa el


pedregal nos encontramos con un documento que se encuentra aún en
elaboración, sin embargo, se pueden vislumbrar algunos elementos de los
propuestos en la guía para ser analizados, en primera instancia el plan de área
de la institución propone un diagnóstico del contexto socioeconómico del barrio
y de los estudiantes, esto con la finalidad de dotar de sentido la práctica docente,
ya que el modelo pedagógico que se propone a nivel institucional es el modelo
pedagógico social con un enfoque crítico y este a su vez se nutre del
relacionamiento holístico entre el mundo real y el saber académico, tomando
como punto de referencia para un aprendizaje significativo, cada uno de las
condiciones particulares de los sujetos inmersos en el acto educativo.

Partiendo de lo anterior, el plan de área empieza a estructurarse a partir de una


visión amplia en la que se recojan diferentes tendencias, centran el objetivo en
hombres y mujeres y su complejo mundo desde las interacciones políticas,
económicas, sociales, geográficas e históricas que convergen en la escuela y lo
utilizan para direccionar sus estrategias metodológicas con el objetivo de generar
aprendizajes significativos para los y las estudiantes, dejando de lado la visión
tecnicista de la enseñanza en donde lo que circula son datos inertes que
dependen de la memoria, desligándose de la cotidianidad de los actores,
asumiéndolos como sujetos pasivos. Lo que busca este enfoque social en el plan
de área, es construir de una manera democrática y cooperativa una
transformación de los conceptos y validarlos de manera que adquieran una
importancia para el desarrollo de su constitución como sujetos activos.
Fundamentación Legal:

Dentro del sustento normativo de la propuesta del plan de área de la institución


se puede vislumbrar la importancia que se le otorga a La ley general de la
educación colombiana o ley 115 de 1994 especialmente en su artículo 23, en
donde de manera concisa se propone que dentro de las nueve áreas obligatorias
y fundamentales en la educación básica primaria y secundaria debe de incluirse
el área de Ciencias Sociales: historia, geografía, constitución política y
democracia y en el artículo 30 propone que en la educación media se deben
estudiar además las ciencias políticas y las económicas. En el documento oficial
del plan de área se cita específicamente el artículo 14 de la misma que ley
contempla como enseñanza obligatoria en los niveles de la educación
preescolar, básica y media:

- El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la


instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución
Política.
- La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y en general la Formación en los
valores humanos.
- La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la
preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;
- La educación para la justicia y la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los
valores humanos Esta enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos de acuerdo con lo definido en el artículo 36 del
decreto 1860/94.

Respecto a los proyectos pedagógicos institucionales, el decreto 1600 de 1994


establece con carácter de obligatoriedad el proyecto de educación para la
democracia para los niveles de educación preescolar, básica y media, así como
la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
Recursos naturales, por ello la institución recoge algunos aspectos planteados
en dicho decreto e incluye contenidos relacionados con la formación ciudadana,
específicamente la enseñanza de la constitución política de Colombia y la
relación de dicha normatividad con la cotidianidad de los estudiantes, desde el
documento oficial se citan los siguientes artículos:

- Artículo 1: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y


la instrucción cívica, será materializada en la creación de una
asignatura de Urbanidad y Cívica, la cual deberá ser impartida en la
educación preescolar, básica y media, de conformidad con el artículo
41 de la Constitución Política.
- Artículo 2: La Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la
Solidaridad, la Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en
general la formación de los valores humanos, Estos temas permiten
fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los Principios
y valores de la participación ciudadana y formar sólidamente en
valores para que los estudiantes se desempeñen como los verdaderos
ciudadanos que requiere la sociedad
- Artículo 41 de la Constitución Política: En todas las instituciones de
educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la
Constitución y la Instrucción Cívica, así mismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y Valores
de la participación ciudadana. El estado divulgará la Constitución. El
Decreto 1122 de 1998, Afrocolombianidad.

Lo anterior nos da hincapié a pensar en la estructuración de un plan de área que


corresponda con las necesidades contextuales de la población que atiende sin
desligarse de las exigencias de un sistema educativo globalizado, para esto debe
apoyarse además de un marco legal normativo, en los documentos propiciados
por el MEN – lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales,
estándares básicos de aprendizaje, Guía 34- dotando de legitimidad lo planteado
desde el proyecto educativo institucional y el plan de área.
Aportes a las finalidades de la educación:

Desde el plan de área de la institución se exponen unos aportes específicos a


las finalidades de la educación, estas son:

1. Vivenciar los valores fundamentales como el respeto a la vida, a la diferencia,


a la tolerancia, a la justicia haciendo énfasis en que somos entes únicos y que
debemos respetar el pluralismo la diversidad étnica y cultural en la toma de
decisiones, ser libres dentro de un orden base en normas; apoyándonos en
videos, representaciones de casos de la vida real, lecturas, análisis de problemas
(de la vida real) sociales, en donde se den las posibles soluciones a los
conflictos.

2. Es importante que los estudiantes adquieran el valor de la responsabilidad de


discutir, asumir o cuestionar los problemas individuales y colectivos, recalcando
el respeto a las acciones que impliquen compromisos con las otras personas,
tales como la justicia, la convivencia pacífica a nivel local, regional, nacional e
internacional. Igualmente es indispensable que el alumno comprenda y maneje
los principios básicos de economía para que comprenda la realidad en la que
vive, y se a consciente en la organización sociopolítica del país.

3. Como ser social, el estudiante pertenece a diversos grupos que comparten


características, debe saber comprender la importancia de pertenecer a una
cultura, grupo social, debe saber que en cada sociedad existen normas que
deben apropiarse para su normal desarrollo, esto hace que adquiera un sentido
de pertenencia y descubra como se han creado las relaciones que guarda
consigo mismo y con su entorno, con su región y su mundo.

4. Sensibilización del estudiante mediante el hábito permanente e


interdisciplinario de la lectura para generar conocimientos que le permitan
desarrollar competencias en su ámbito social, retomando los procesos históricos;
ubicándose en un contexto geográfico; siendo consciente de la diversidad
cultural y tratando cada día de ser mejores.
5. Es importante que el estudiante entienda y comprenda la importancia de
pertenecer a una nación, con diversidad étnica y cultural, que afirme y respete a
la de los demás, que fomente y valore su identidad.

6. Es de vital importancia que los estudiantes adquieran una conciencia crítica y


defensora de la soberanía nacional, de igual manera fomentar el espíritu de
solidaridad e integración con el resto del mundo. De esta manera debemos de
retomar la cultura de nuestros ancestros ya que con la famosa globalización se
rompen las fronteras y sentirnos más solidarios con nuestros vecinos latinos.

7. Promocionar en los estudiantes una cultura ecológica donde persista la


conservación, preservación y mejoramiento del medio ambiente, para obtener
una mejor calidad de vida a través de la concientización de la importancia del
medio ambiente en la vida del ser humano. De igual manera, aprender a utilizar
de manera racional los recursos naturales, prevenir posibles desastres y
conservar el patrimonio ecológico y cultural de la nación. Así mismo, la
protección del medio ambiente se alcanzará mediante charlas y en la práctica
del manejo racional de los recursos biodegradables y no biodegradables.

8. Formar un individuo consciente en la necesidad de formarse para la vida


profesional y laboral como la gran alternativa para vincularse competitivamente
al sector de la región y del país.

9. Fomentar en el educando el espíritu investigativo orientando a solucionar los


problemas de su vida cotidiana y a la vez encausarlo hacia las nuevas
tecnologías para que se perfile como una persona vanguardista y sea productivo
a la sociedad.

10. Se buscará que el educando se apersone del conocimiento, por medio de la


investigación, para la transformación de la realidad social y el buen desempeño
en el campo laboral, que sea consciente que la autoestima, el respeto y acato a
la autoridad son indispensables para el progreso de la sociedad.
DEL PLAN DE GRADO

2. ¿Cuál es el concepto de ciencias sociales o economía y política que


puedes inferir en el plan de grado?

Considero que a pesar de contar con un documento incompleto que nos propició
la institución ya que como es sabido se encuentra en construcción, se pueden
identificar algunos conceptos clave alrededor de los cuales se tejen una serie de
relacionamientos en función de las competencias propuestas por el MEN en los
lineamientos curriculares, estos conceptos se organizan a partir de unos ejes
temáticos que se exponen dentro de dichos lineamientos de donde se
desprenden los conceptos, estos ejes son:

- Las civilizaciones, el desarrollo cultural y organización social.


- Las primeras organizaciones sociales y políticas en el medio oriente.
- Desarrollo histórico y político de Grecia y roma.
- Concepto de autoridad, poder, democracia en distinto periodos de la
humanidad
- Primeras formas de poblamiento en América
- Culturas Norteamérica
- Culturas Mezo América
- Culturas suramericanas
- Los países latinoamericanos
- El universo como escenario de la vida
- La tierra y su estructura
- Zonas climáticas en la tierra y las posibilidades de vida.
- Latitud, longitud y husos hora
- Desarrollo sostenible
- Geografía física de Colombia
- Uso de los recursos naturales en Colombia
- Ambiente geográfico calidad de vida en Colombia
- Educación en tránsito y seguridad vial.
Para el desarrollo de estos ejes temáticos se proponen una serie de categoría
de análisis denominadas relaciones que van a trasversalizar los ejes temáticos
y a partir de los cuales se estructuran las estrategias de enseñanza de los
conceptos, dichas relaciones se dividen en tres:

- Relaciones espaciales y ambientales: hace alusión a el espacio


geográfico en relación con los sujetos que lo habitan, aquí se trabajan
conceptos y términos claves dentro de la disciplina como: paisaje cultural,
paisaje natural, clima, recursos naturales, así como la interrelación de
estos con el contexto propio de los estudiantes.

- Relaciones ético-políticas: se refiere al análisis de las funciones de


organizaciones sociales y políticas que cohabitan el espacio de la
comunidad educativa, así como la problematización de estas con las
condiciones propias de los estudiantes, aquí se trabajan conceptos y
términos propios de las ciencias políticas y de la economía como: los
derechos y deberes, gobierno escolar, normatividad vial, democracia,
ciudadanía, división política, colonias.

- Relaciones con la historia y las culturas: aborda lo correspondiente al


manejo de los conocimientos y la construcción colectiva a través de un
análisis de larga duración de los fenómenos históricos desde distintos
puntos de vista que puedan otorgan un acervo cultural para analizar ese
pasado en función de un presente, es decir, no se rompe con la tendencia
de traer esos análisis a un contexto propio de los estudiantes, muy propio
del modelo pedagógico imperante en la institución.

3. ¿Cuáles contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se


plantean?

El plan de área de institución educativa El Pedregal se organiza a partir de los


lineamientos curriculares de ciencias sociales y este a su vez propone una
formación por competencias, Esto implica la superación de la clásica exposición
magistral y el aprendizaje memorístico que ha prevalecido en las aulas de clase
y optar por un ambiente en el que se fomente la reflexión y la elaboración
participativa de los conocimientos.

Partiendo de lo anterior la institución distingue entre las competencias cognitivas,


procedimentales, e interpersonales, sin embargo, aún se encuentra en
elaboración el desarrollo individual de cada una de las competencias, desde lo
que he podido interpretar, me atreveré a realizar un acercamiento somero a cada
una de estas competencias.

Competencias cognitivas: desde los lineamientos curriculares de las ciencias


sociales estas competencias se exponen como las referidas al manejo
conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Estas
aplicaciones “se concretan en el contexto social y cultural, y los ámbitos se
enmarcan en torno del conocimiento disciplinar” (Lineamientos curriculares,
2002, 78). estas se refieren a la apropiación y construcción de conceptos, la
comprensión de principios y teorías y la potenciación de los procesos de
pensamiento, En este sentido, es pertinente señalar que para desarrollar estas
competencias se requiere que los niños y niñas se apropien de conceptos
fundamentales de las Ciencias Sociales, éstas como toda ciencia requiere de
una terminología especializada que distinga bien unos conceptos de otros, si no
fuese así, la calidad de las explicaciones sería nula, la especificidad estaría
reducida y su carácter científico sería inexistente. La ciencia trabaja con base en
conceptos, sin una comprensión de éstos, nos será muy difícil apropiarnos de
los conocimientos que ésta genere. Por lo tanto, para que los jóvenes se
apropien y construyan conceptos, éstos deben ser trabajados a partir de
reflexiones sobre posibles relaciones entre distintos conceptos, de modo que a
partir de éstas, se den significado a los conceptos, para que en ellos engranen
nuevos conocimientos, pues la recepción y permanencia de éstos dependen en
gran medida de la preparación de una red que los acoja y les dé significado, en
cuanto completen vacíos aun no satisfechos en ella.

Competencias procedimentales: dentro del plan de área es claro que se está


trabajando en la delimitación de estas competencias, por lo que a esta solo se le
menciona de manera superficial, citando lo siguiente:
Las apropiaciones de competencias cognitivas requieren ser aplicadas, por lo que
entrarían en escena las competencias procedimentales que están referidos “al manejo
de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar, seleccionar, organizar y
utilizar información significativa, codificarla y decodificarla” (lineamientos curriculares,
79). Estas competencias son necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución
de problemas en diferentes contextos y perspectivas.
.
Como se puede evidenciar, esta competencia al igual que la interpersonal y la
intrapersonal están apenas iniciadas en el documento y no permiten una
comprensión analítica de estas, un ejemplo de ello es la alusión a las
competencias interpersonales e intrapersonales, definiéndolas como:

competencias interpersonales: se entienden como “la actitud o disposición de un


individuo para interactuar y comunicarse con otros y ponerse en el lugar de esos otros”.
Estas competencias son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en
sociedad.

Competencias intrapersonales: Las competencias intrapersonales o valorativas, son


entendidos como” la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite
descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones”

Como podemos observar, apenas se están haciendo acercamientos acerca de estas


competencias dentro del plan de área, debido a que dentro de la estructura del PEI, se
sugiere una reconfiguración en los documentos del área y esta labor la están llevando
a cabo los docentes de ciencias sociales, los cuales tienen plazo hasta finales de este
año para entregar el documento final, sin embargo, hay dos competencias más que se
empiezan a configurar a la par de las que ya hemos abordado y que me parece
pertinente mencionar de manera textual debido a su poco desarrollo – teniendo en
cuenta que al igual que las anteriores estas también se encuentran en construcción-
dichas competencias son:

Competencia política-democrática: pretende formar la personalidad democrática y al


sujeto social o político que requiere el país y el mundo en el cual se desempeñan los
estudiantes. Esta competencia está constituida por los procesos de:
- adquisición de información sobre los problemas políticos o democráticos
- comprensión de la información
- Argumentación
- elaboración de juicios políticos y solución política.
- Las competencias democráticas implican los procesos de información, reflexión,
participación, elección y renovación democrática.

Competencia comunicativa: se aporta al logro de los fines puesto que los


estudiantes para poder expresar su pensamiento social y su personalidad política
democrática, requieren hacer uso del conocimiento y dominio de los lenguajes sociales,
en especial, a través de los procesos que conforman esta competencia: búsqueda de
información, procesamiento de la información, interpretación, actos de comunicación y
comprensión de lo comunicado.

4. ¿Qué orientaciones presenta el plan de grado en relación con las


estrategias de enseñanza y aprendizaje? ¿Se citan algunas estrategias,
métodos y/ o técnicas para la enseñanza? ¿Cuáles? Por ej: resolución de
problemas, enseñanza para la comprensión, estudios de caso,
simulaciones, salidas de campo, etc ¿Por qué crees que se citan o no se
citan?

Como lo mencioné en el fundamento pedagógico que subyace en el plan de área


de la institución educativa, el eje central del modelo pedagógico social es lo
significante, es por ello que desde la metodología se proponen enfoques críticos,
específicamente se hace mención a la escuela activa, que se caracteriza por
permitir el desarrollo de la imaginación de los alumnos y fomenta la creación y el
diseño de actividades educativas propias del contexto, que den respuesta a las
necesidades particulares de los sujetos y que surjan de los problemas vigentes
de la comunidad educativa, siendo asi, no existe una única metodología desde
lo propuesto en el plan de área, por el contrario, hay una apuesta por la
combinación de técnicas y estrategias que permitan llevar a cabo unos objetivos
en función de la socialización de contenidos desde la realidad de los sujetos del
aprendizaje, deben diseñarse de manera tal que permita la autonomía del
estudiante respecto a su proceso de aprendizaje, para ello se utilizan distintas
herramientas y estrategias:
- Salidas pedagógicas
- Talleres creativos
- Método de proyectos
- Clases expositivas
- Videos
- Cuestionarios
- Foros
- Carpeta de mapas
- Lecturas (documentos, libros, artículos de periódicos, revistas, etc.)
- Interpretación de cuadros sinópticos
- Participación en la feria de la ciencia
- Maquetas, afiches, carteleras.

Toda esta apuesta metodológica esta permeada por una serie de valores que
orientan el enfoque didáctico del plan de área, se puede resaltar aquí el calor de
la motivación como requisito indispensable para que se dé un aprendizaje
significativo en la larga duración, trabajando específicamente aspectos como la
concentración, la persistencia, la tolerancia a la frustración, desde el plan de área
todo esto se enmarca en dos enfoques didácticos: el funcional y el estructural, el
primero se encarga de enseñar las operaciones mentales propias de la didáctica
basada en problemas y de la modificabilidad cognitiva, respeto al segundo
enfoque didáctico correspondiente a lo estructural, profundiza en la enseñanza
de instrumentos mentales que pretendan un aprendizaje significativo como la
enseñanza para la comprensión y la pedagogía conceptual.

5. ¿Cuántos y cuáles criterios de evaluación se plantean?

Cuando se analiza la propuesta evaluativa de la institución se encuentra una


apuesta por una concepción dinámica de la misma, en relación con el constante
estado de cambio de la ciencia, es decir, debe ser un proceso permanente que
dé cuenta del recorrido histórico y conceptual del aprendizaje, así como el
planteamiento de un objetivo que ayude a orientar el camino que se seguirá
trazando, de lo que se trata acá es de identificar las fortalezas que permitan
superar las debilidades sin hacer énfasis en los errores ni en los puntos de
quiebre, ya que lo que se busca es encontrar lo significante que converge en la
cotidianidad del estudiante y tomar en cuenta ese contexto para construir
herramientas que permitan dar cuenta al docente del impacto de los objetivos
propuestos, teniendo en cuenta esos vacíos encontrados en el proceso de
aprendizaje, todo lo anterior nos permite entender la formación en ciencias
sociales desde el establecimiento de relaciones y dependencia entre los
conceptos de las distintas disciplinas, sus métodos y los compromisos sociales
que estos asumen para superar esa concepción axiológica de la evaluación
tradicional y posicionarla en un dinamismo propio de las ciencias sociales, para
ello se proponen distintas estrategias de evaluación dentro del plan de área:

“Se utilizarán entonces las siguientes estrategias evaluativos: El interés, la


actitud, la disposición para el trabajo; talleres de comprensión de lectura,
elaboración e interpretación de mapas y maquetas, investigaciones y
sustentaciones argumentadas, fichas bibliográficas, exposiciones, foros y
debates. Con estas estrategias se pretende que lo fundamental sea la
comprensión, el análisis, la solución de problemas, más que la memorización de
contenidos.”

6. ¿Qué importancia se concede en el plan de grado a aspectos como: el


manejo de la información, la solución de problemas sociales, el
pensamiento crítico y el pensamiento creativo?

Cuando observaba el plan de área de la institución, intentaba rastrear elementos


que pudieran dar cuenta de la relación entre alumno-docente, entre los aspectos
más relevantes que me crucé está el diseño de metodologías basados en
problemas, además de esto, el modelo pedagógico social con enfoque critico es
una muestra del nivel de reflexión del plan de área que incluye herramientas para
que se gente un pensamiento crítico en los estudiantes, de igual manera este
mismo enfoque permite el desarrollo de la creatividad al fomentar un aprendizaje
autónomo y contextualizado sin desligarse de las realidades de los sujetos
inmersos en el acto educativo, de manera textual se hace alusión a estos
aspectos en la fundamentación epistemológica del plan de área, asi como en el
diseño de metodologías, teniendo en cuenta una visión interdisciplinar de los
contenidos socializados en clase.

La reestructuración del plan de área de la institución incluye una mirada detenida


a la construcción colectiva de conocimiento, bajando del pedestal dogmatico al
docente y poniéndolo en una posición mas horizontal respecto a los alumnos,
permitiendo así un desarrollo de la creatividad y el fomento de un pensamiento
crítico que permita a los sujetos pensarse como actores activos de un mundo en
constante transformación, en ese sentido considero que el plan de área cumple
a cabalidad con los propósitos planteados desde los lineamientos curriculares en
función de un aprendizaje significativo.

7. Desde tu criterio ¿Qué cambiarías? ¿Qué mantendrías igual? ¿Por qué?

Teniendo en cuenta que el documento del plan de área del colegio se encuentra
replanteándose en función de una mayor coerción con las realidades propias del
estudiante, es menester resaltar la labor que los maestros de ciencias sociales
de la institución han llevado a cabo para realizar un ejercicio juicioso y fiel a los
principios institucionales de construcción colectiva del conocimiento, en ese
orden de ideas considero que se está avanzando de manera contundente en la
construcción de un proyecto educativo institucional que responda a las
necesidades de los estudiantes, además las metodologías propuestas por los
docentes encargados, es acertada en la medida en que incluye aspectos
relevantes para un aprendizaje significativo. Características como el contexto
socioeconómico y el diagnostico planteado en la primera parte del plan de área
permiten una visión holística de las problemáticas que confluyen en cada uno de
las realidades de la comunidad educativa y se relacionan directamente con su
cotidianidad.

Por otra parte, considero que hace falta pensarse aspectos relacionales entre el
alumno y la escuela, ya que en su cotidianidad los estudiantes se enfrentan a
problemas que desbordan la cosmovisión de los docentes e impiden la correcta
comunicación que exige un modelo pedagógico social, entiendo que es muy
ambicioso pretender diseñar un curriculum que se acomode a la totalidad de las
realidades posibles de los estudiantes, sin embargo, considero que no es clara
la polifonía dentro de la propuesta del plan de área, solo se escuchan las voces
de los maestros y directivo en el momento de planear unas estrategias de
aprendizaje y esto a pesar de que el sentido mismo del modelo pedagógico que
utiliza la institución se centra en la construcción reciproca del conocimiento
entiendo que esto quizás se deba a que aún no está terminado.

8. ¿Qué diferencias encuentras entre el plan de grado que revisaste y el que


tú estudiaste durante tu educación básica en el colegio?

Teniendo en cuenta que egresé en el 2011 -hace aproximadamente 7 años- y


que de ahí en adelante fueron varios los caminos que en el ámbito educativo me
ha tocado seguir, los cambios en la estructura curricular se pueden evidenciar
principalmente en un aspecto fundamental, la catedra para la paz, cuando estaba
cruzando el grado 11 apenas se vislumbran propuestas de acercamiento con las
guerrillas insurgentes del país, por ende no existían orientaciones claras acerca
de la enseñanza de una catedra para la paz, ni mucho menos existían los
lineamientos oficiales acerca del tema, sin embargo, en las áreas comunes a las
ciencias sociales – Geografía, historia, política, economía, formación ciudadana-
los tópicos abordados son muy parecidos a los que vivencié en el colegio,
especialmente lo referido a las competencias ético-políticas planteadas en este
plan de área, conceptos como democracia fueron un común denominador en las
clases de ciencias sociales en los grados 6, 7 y 8 en mi colegio, mientras que la
filosofía política y las teorías económicas fueron el centro de atención en los
grados 9,10, 11; por otra parte, la catedra de afrocolombianidad estaba siendo
testeada en el colegio cuando me encontraba cursando el grado 11, en el caso
de la institución educativa El Pedregal se puede evidenciar que esta catedra es
inconclusa y hasta parece desdibujarse con la llegada de la catedra para la paz,
de igual manera sucedía en el colegio de donde egresé, las cátedras especiales
de afrocolombianidad se quedaban en simples clases esporádicas acerca de la
configuración cultural de algunas comunidades afro del país, pero, sin hacer una
relación con el contexto propio de la comunidad estudiantil.

En términos generales puedo observar que los cambios a nivel estructural del
curriculum son acercamientos a una nueva apuesta por la educación que
responda a unas condiciones contingentes, un ejemplo de esto es la
implementación de las cátedras especiales y la modificación en las metodologías
respecto al tradicionalismo imperante en mi colegio.

PREGUNTAS PARA FINALIZAR:

9. En tu opinión, ¿Qué deberían aprender necesaria e imprescindiblemente


de Ciencias sociales, economía y política los niños, niñas o adolescentes
en ese grado en particular que observaste?

Cuando nos preguntamos por la educación en ciencias sociales, relacionamos


dicha formación con la construcción de valores para vivir en sociedad, así como
la adquisición de acervos culturales que puedan servir para la consolidación de
un sujeto colectivo, por ende, dicha formación debe responder a las distintas
condiciones y situaciones problemáticas de cada uno de los individuos que se
ven inmersos en el acto educativo, es así como se diseñan proyectos educativos
institucionales en función de la aprehensión de dichos contenidos y su posterior
puesta en práctica, siendo esa la lógica de funcionamiento de las instituciones
educativas, cabe preguntarse por la construcción de una personalidad
particularizada que permita una construcción más leal de lo verdaderamente
significativo para el estudiante, ya que desde el discurso de los documentos
oficiales del ministerio de educación, así como en los planes de área de las
instituciones- específicamente hablando de la institución educativa el Pedregal-
es normal encontrar alusión a la construcción colectiva de valores comunitarios
a partir de la lectura del contexto de cada uno de los estudiantes – propio del
modelo pedagógico social con enfoque critico que utiliza la institución- , sin
embargo, en el momento de la praxis educativa, los estudiantes se ven forzados
a entrar en un rubrica que no reconoce sus individualidades incluso desde lo
estético, llegando a trasgredir la construcción de personalidad.

Considero que la construcción de una libre personalidad es un fenómeno político


que debe ser mirado de cerca en las instituciones, más en aras de una educación
inclusiva que fomente valores de multiculturalidad y pluridversidad. La existencia
de normativas coercivas con este libre desarrollo es un atentado no solo al
desarrollo de la personalidad en clave de sujeto social, sino, en clave de sujeto
político, ya que estas prohibiciones arbitrarias no permiten expresión de los
pensamientos políticos que se manifiestan a través del cuerpo, me parece que
uno de los temas que deben incluirse dentro del plan de área no solo del grado
sexto – el grado que observo en las practicas- sino, en general a toda la
comunidad académica, despertar el valor de la empatía y reemplazarlo por la
simple tolerancia debe ser labor de un maestro que se piensa como sujeto
autónomo que hace parte de una sociedad que se organiza de manera colectiva,
pero que debe no solo reconocer la diferencia del otro para segregarlo en clave
de tolerancia, sino, aprender a construir a partir de la diferencia de acervos
culturales de cada uno de los sujetos.

BIBLIOGRAFIA:
 Plan de área de Ciencias Sociales - Institución
Educativa El Pedregal

Observaciones: El ejercicio presenta de manera ordenada los elementos solicitados. En


tal sentido, se han recogido aspectos que se convierten en la columna vertebral del
diseño de los planes de área. Es por ello que, resulta fundamental reconocer los
componentes normativos, bajo los cuales se deben configurar este tipo de materiales
documentales en la escuela. Por tanto, el trabajo que desarrolla es importante en la
medida que resalta y reflexiona acerca de las variantes educativas expuestas en la
institución. Con respecto al plano interpretativo, considero que se estableció una
correcta elaboración, que se materializa en respuestas con una construcción pertinente.
En general el ejercicio que presenta es bueno y maneja de manera positiva la
información.

Nota: 4,3

Você também pode gostar