Você está na página 1de 73

Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de

Santander - Colombia

Ivonne Arenas, Iván Ayala, Daniel Gómez, Diana Landazábal, Camilo Londoño,
Leonardo Losada, Alejandra Mantilla, Nohora Navarro, Leidy Ortega, Jenifer Ortiz,
Luis Parra, Johanna Pimiento, Diana Prieto, Carlos Rodríguez, Hugo Rojas, Oscar
Rueda, Alex Sánchez y Emanuel Santrich

Docente
Giovanni Montoya Aldawe

Modulo
Entorno Económico

Universidad Industrial de Santander - UIS


Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Especialización en Evaluación y Gerencia de Proyectos
2018

1
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
CONTEXTO........................................................................................................................... 3
FASE I: INCREMENTO DEL NÚMERO DE CULTIVOS DE CAFÉ EN
SANTANDER .................................................................................................................... 4
FASE II: DISMINUCIÓN DE LA EDAD PROMEDIO DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ
EN SANTANDER .............................................................................................................. 6
FASE III: TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO ....................................................... 9
FASE IV: COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO .................................................. 15
TLC ENTRE COLOMBIA Y LOS ESTADOS AELC (EFTA) .......................................... 18
TLC ENTRE COLOMBIA Y CANADÁ ............................................................................ 18
TLC ENTRE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE COREA ............................................ 19
ANÁLISIS ............................................................................................................................ 19
PROPUESTA ....................................................................................................................... 21
PILARES DE DESARROLLO ECONOMICO ................................................................... 25
PRIMER PILAR. INSTITUCIONES ............................................................................... 25
SEGUNDO PILAR. INFRAESTRUCTURA................................................................... 32
TERCER PILAR. AMBIENTE MACROECONÓMICO ................................................ 39
CUARTO PILAR. SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA ............................................. 45
QUINTO PILAR. EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN .............................. 46
SEXTO PILAR. EFICIENCIA DEL MERCADO DE BIENES ...................................... 51
SEPTIMO PILAR. EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL ................................... 54
OCTAVO PILAR. DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO .......................... 59
NOVENO PILAR. PREPARACIÓN TÉCNOLOGICA ................................................. 63
DECIMO PILAR. TAMAÑO DEL MERCADO. ............................................................ 66
DECIMO PRIMER PILAR. INNOVACIÓN ................................................................... 69
DECIMO SEGUNDO PILAR. SOFISTICACIÓN EMPRESARIAL ............................. 71
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 73

2
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

INTRODUCCIÓN

La propuesta presentada en este proyecto se fundamenta en las premisas de generar


desarrollo para el departamento de Santander y por consiguiente a Colombia, a través de
una estrategia integral que comprende el incremento de la capacidad de cultivos de café en
Santander, la disminución de la edad promedio de dichos cultivos (garantizando una mayor
productividad), la transformación del producto bruto en productos procesados de calidad
mundial y la comercialización del producto con aliados estratégicos a nivel internacional.
Todo esto enmarcado dentro de la cultura del mercado justo, la sostenibilidad económica y
la cultura del valor compartido; permitirán un incremento del PIB que repercuta realmente
en la economía santandereana, permeando de manera positiva y eficiente en la vida de
todos los actores que influyen en el proyecto con miras a descentralizar la acumulación de
capital y favorecer al mayor número posible de municipios.

CONTEXTO

Históricamente, Colombia ha sido reconocida a nivel mundial como un país cafetero


permaneciendo en los primeros lugares del escalafón mundial de producción de café
durante la historia de los mismos. Actualmente, la producción de café de Colombia alcanza
los 6.82 millones de cargas de café por año (cada carga representa 125 kilogramos),
ubicándolo como el tercero a nivel mundial en materia de producción cafetera (sólo por
detrás de Brasil y Vietnam).1 De estas cargas de café 6.30 millones de ellas fueron
exportadas a lo largo del año (es decir, un 92% de la producción total es exportada), lo que
se traduce en aporte al PIB del (5933 miles de millones de pesos moneda corriente año
2016 o 4266 miles de millones de pesos constantes 2005)2.

Por otra parte, Santander es el décimo tercer departamento en producción de café en


Colombia con 502.100 cargas producidas en el 2017, representando un 7,4% de la

1
Producción de Café Mensual Registrada Año 2017. Federación Nacional de Cafeteros. Colombia, 2018.
2
PIB de Colombia por ramas de actividad económica para el período 2005-2016. DANE 2017.

3
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

producción nacional3 impactando en un aporte al PIB de Santander del 0,72% % (301 miles
de millones de pesos moneda corriente año 2016 o 217 miles de millones de pesos moneda
constante año 2005)4. Ahora bien, más del 55% de los caficultores del departamento tienen
menos de una hectárea sembrada de café, lo que se ve reflejado en una falta de
tecnificación de los procesos y una muy alta edad promedio de los cultivos, la cual afecta
negativamente la productividad de los mismos. La Federación Nacional de Cafeteros en
términos socioeconómicos ve a este grupo como aquel cuyo núcleo familiar tiene un bajo
nivel de escolaridad, presenta una mayor dificultad para adoptar nueva tecnología y por
consiguiente tiene limitaciones para acceder a los beneficios del sector financiero en
búsqueda de apoyo para inversión en sus labores productivas; son familias compuestas por
el cónyuge y hasta 4 hijos. Sus viviendas, poseen servicio de fluido eléctrico y se abastecen
de agua, proveniente de los acueductos veredales. Su edad promedio es de 52 años y sus
hijos, por lo general, no tienen vocación cafetera.5

Lo anterior demuestra que la mejor forma de desarrollar un proyecto que trascienda


socioeconómicamente en el departamento, es a través del enfoque en estos pequeños
caficultores, generando las condiciones adecuadas para la apropiación de nuevas
tecnologías y a través de un mercado justo que les permita incrementar la rentabilidad de
sus cosechas y, quizás, logar que los miembros más jóvenes de estas familias retomen su
interés por el desarrollo agrícola del departamento.

FASE I: INCREMENTO DEL NÚMERO DE CULTIVOS DE CAFÉ EN


SANTANDER

El primer paso consiste en seleccionar 1000 familias caficultoras de Santander que se verán
beneficiadas con el proyecto. Antes de invitar a estas familias a participar en el proyecto, es
necesario realizar un proceso de selección teniendo en cuenta los siguientes requisitos
excluyentes:

3
Producción de Café por Departamento Año 2016. Federación Nacional de Cafeteros. Colombia, 2017.
4
PIB de Colombia por departamentos para el periodo 2005-2016. DANE 2017.
5
Nuestros Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. Colombia, 2017.

4
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

 Ser una familia campesina, es decir, que por lo menos el 60% de sus ingresos
provengan del cultivo y producción agrícola.
 Contar con dos hectáreas adicionales con disponibilidad para el cultivo de café.
 Estar interesados en realizar procesos de capacitación para la implementación de
técnicas enfocadas en el incremento de la productividad de los cultivos.

Este proceso de selección incluirá el uso del Sistema de Información Cafetero (SICA),
administrado por la Federación Nacional de Cafeteros y un proceso de entrevistas que
permita seleccionar de manera óptima a las familias que se incluirán en el programa.
Después del proceso de selección y vinculación de las familias caficultoras, se procederá
con el establecimiento de los cultivos adicionales. Este paquete de actividades estará
enfocado en la adecuación y siembra de los cultivos adicionales de café en los predios de
los caficultores seleccionados. Este paquete de actividades culmina al recibir la primera
cosecha de los cultivos nuevos (lo cual sucede al segundo año de vida de las plántulas).
Incluye las siguientes actividades:

 Adecuación del terreno que incluye la preparación del terreno, su trazado, ahoyado
y la aplicación de enmiendas y materia orgánica para el mismo.
 Siembra del cultivo, en el que se incluye la compra, siembra y resiembra de las
plántulas de café.
 Fertilización y control, que incluye las diferentes fases de fertilización antes de la
primera cosecha, las aplicaciones adicionales de materia orgánica y control de
plagas y enfermedades de los cultivos adicionales antes de la primera cosecha.

El siguiente paso del proyecto es el de mantenimiento y recolección, enfocada en las


actividades de mantenimiento y producción normales de los cultivos de café. Estas
operaciones se realizan de manera continua y representan el día a día del caficultor; estos
procesos deben realizarse en la totalidad de los cultivos, tanto antiguos como los
adicionales. Incluye (de forma cíclica) las siguientes actividades:

5
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

 Fertilización y control, el cual incluye las diferentes etapas de fertilización a lo largo


del año, el plateo, desyerbo y control fitosanitario de los cultivos.
 Recolección, que incluye los procesos inherentes a la cosecha de café de la totalidad
de los cultivos.

Es muy importante resaltar cómo la siembra de los cultivos adicionales de café no sólo
generará más ingresos directos a las familias seleccionadas, sino que generan empleo
adicional (en forma de jornales) para la comunidad aledaña en los procesos de siembra,
mantenimiento, renovación y recolección del café. Lo cual representa un efecto dominó
positivo a nivel económico y social en el departamento. Este es un dato muy importante
teniendo en cuenta que, en uno de los estudios realizados por la Federación Nacional de
Cafeteros, se demuestra que, prácticamente, lo que obtienen los caficultores con menos de
una hectárea cultivada es igual a lo que obtendrían trabajando en un cultivo que no fuera el
de ellos y les pagaran los jornales correspondientes a las labores de siembra, mantenimiento
y recolección inherentes del mismo.

FASE II: DISMINUCIÓN DE LA EDAD PROMEDIO DE LOS CULTIVOS DE


CAFÉ EN SANTANDER

Actualmente, uno de los principales retos del sector agrícola en el país consiste en el
incremento de la productividad de los cultivos de café, pues el promedio nacional es de un
poco más de 18.5 cargas por hectárea (el cual es bastante alto si se compara con el
promedio de los últimos 10 años) contra las más de 22 cargas por hectáreas de países como
Brasil. Respecto a lo anterior, la meta del gobierno nacional es llegar a una productividad
promedio de 21 cargas de café verde por hectárea por cosecha para el año 2020, con el fin
de suplir la creciente demanda y mantener la cuota de mercado internacional del 12%.6 Con
el fin de lograr esto, uno de los métodos más eficientes es el de la optimización de la edad
promedio de los cultivos de café, pues numerosos registros de caficultores y estudios han
demostrado la relación de la edad de los cultivos con su productividad, tal como se observa
en la siguiente tabla.

6
Más sacos de café por hectárea, el reto. Diario La Patria. Manizales, Colombia. Miércoles 6 de diciembre de
2017.

6
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Tabla 1. Producción de café de acuerdo con su edad


Año CARGAS/Ha
2 12-16
3 18-20
4 25-30
5 25-30
6 32
9 8
12 3

Fuente: consulta con expertos de la Federación Nacional de Cafeteros.

Así pues, se observa cómo el mantener cultivos con más de 8 o 9 años de vida es una
práctica negativa por la evidente disminución en la productividad del cultivo. Por lo tanto,
se plantea la fase de renovación de cultivos enfocada en la formulación e implementación
de un modelo sostenible y rentable de renovación en los cultivos de los caficultores
seleccionados. Es el paquete de actividades que asegurará alcanzar el objetivo de disminuir
la edad promedio de las plantaciones de café en el departamento de Santander. Incluye las
siguientes actividades:

 Formulación de un modelo óptimo de renovación de los cultivos, el cual debe ser


explicado y ser aprobado por los inversores y los caficultores.
 Operación de renovación de los cultivos, proceso cíclico producto de la formulación
del mismo, incluye las actividades en sitio enfocadas en la renovación de los
cultivos en las fechas establecidas en el modelo.

Dicho modelo debe contemplar que cada uno de los caficultores seleccionados cuenta
con aproximadamente 0.5 hectáreas de café cultivado (según cálculos de la Federación
Nacional de Cafeteros) y que se plantarán 2 hectáreas adicionales para un total de 2.5
hectáreas productivas por cada uno de los caficultores seleccionados. Asimismo, debe

7
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

trabajar bajo la premisa de que mantener plántulas de café de más de 8 años de edad será
perjudicial para la productividad del cultivo.

Y, por último, que la técnica de renovación empleada (sea soqueo u otra) nunca debe
realizarse al mismo tiempo en todo el cultivo (esto, teniendo en cuenta que una plántula de
café recién sembrada o recién soqueada no producirá antes del segundo año), pues es
importante garantizar el flujo de capital hacia los caficultores y la producción de café para
el negocio.

Adicionalmente a la fase de renovación de cultivos, es muy importante tener en cuenta


una estrategia efectiva de acompañamiento técnico para los caficultores enfocados en la
capacitación y asistencia técnica brindada a los caficultores para la optimización de los
procesos enfocados al incremento de la rentabilidad y de la calidad de los productos. Estos
procesos de acompañamiento se realizan a lo largo de los procesos de establecimiento de
cultivos adicionales y de mantenimiento y recolección del café. Incluye lo siguiente:

 Acompañamiento en el establecimiento de los nuevos cultivos, enfocado en


optimizar el proceso de establecimiento desde la adecuación del terreno y la
selección y compra de las plántulas de café hasta el fin de los procesos de
fertilización y control de los cultivos antes de la primera cosecha.
 Asistencia técnica durante el mantenimiento y recolección, el cual se realiza a lo
largo de la vida productiva de las plantaciones de café. Se enfoca principalmente en
el acompañamiento del control fitosanitario de los cultivos.
 Asistencia técnica en la selección del mejor modelo de renovación de los cultivos.
Es, quizás, uno de los puntos más importantes del proyecto, pues es el que permitirá
formular el modelo de renovación de los cultivos, asegurando el incremento en la
productividad de las plantaciones.

8
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

FASE III: TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO

Participar en más de una fase de la cadena de abastecimiento de un bien o servicio trae


consigo dos ventajas principales. La primera consiste en darle valor agregado al producto,
es decir, ganar más dinero a partir de la transformación del producto bruto a un producto
intermedio o a un producto final; cada fase adicional de la cadena de abastecimiento agrega
valor al producto y, por tanto, genera mayores ingresos para la empresa o proyecto. Por otra
parte, la segunda ventaja consiste en el control de la calidad del bien o servicio, al tener
menos variables fuera de una observación o control directo; que al final podrá repercutir en
obtener mayores ganancias al disminuir los factores de riesgo inherentes a la calidad y a la
protección que este proceso le otorga a la marca.

Con base en lo anterior, se puede apreciar que a medida que se participe en más
eslabones de la cadena de abastecimiento, mayor será el valor agregado del producto y esto
permitirá preponderar por la equidad manteniendo salarios justos y competitivos para los
involucrados y estableciendo un modelo de negocio sostenible que disminuya la
incertidumbre financiera de las familias caficultoras y los trabajadores de las plantas. Lo
anterior dará pie a una relación de confianza que mejore el clima organizacional y que
permita demostrar a los países con los que se comercializarán los productos cómo estarán
obteniendo calidad en los productos ayudando socialmente a una economía emergente.

Ahora bien, la transformación del café cereza hasta un café tostado y molido consta de
las siguientes etapas:

 Beneficio húmedo: El beneficio húmedo del café incluye el despulpado, la


fermentación, el lavado y el secado del grano. En el despulpado a las cerezas se les
retira la pulpa rápidamente después de la recolección. En caso de que ésta se retrase por
más de 6 horas, el grano, y posteriormente la bebida, pueden presentar el defecto en
taza denominado fermento. Este defecto también se presenta cuando hay presencia de
frutos sin despulpar y de pulpa adherida al pergamino o en la medida que aumenta el
porcentaje de grano sobremaduro en el café cosechado. Posteriormente se retira el

9
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

mucílago (mesocarpio) por medio de la fermentación del grano en tanques de


fermentación o por medios mecánicos. La fermentación puede durar de 12 a 18 horas,
dependiendo de las siguientes variables:

 La temperatura del lugar: el mayor tiempo de la fermentación se requiere en las


zonas más frías.
 La altura de la masa de café en el tanque de fermentación: a mayor altura de la capa
de café, es menor el tiempo de fermentación.
 El uso de agua: se recomienda la fermentación en seco ya que acelera la
fermentación y se debe permitir que las aguas mieles salgan al exterior del tanque.
 El grado de madurez del café.
 La cantidad de mucílago en el grano.

Por ser el tiempo de fermentación un factor definitivo en la calidad del café, es


necesario realizar muestreos periódicos de la masa de café en el tanque de fermentación,
para determinar el punto óptimo antes de iniciar el proceso de lavado final del grano. Si el
café se sobrefermenta, se mancha, pierde peso, se avinagra la almendra y se afecta
irremediablemente la calidad.

Imagen 1. Beneficio húmedo

Fuente: Tomado de la página de la Federación Nacional de Cafetero,


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha/

10
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza el lavado del grano, cuyo
objetivo es eliminar totalmente el mucílago del grano. De esta forma, al separar
rápidamente la pulpa y el mucílago del grano de café, y lavarlo, se evita la aparición
posterior de sabores defectuosos. El proceso de beneficio húmedo constituye un trabajo
arduo y artesanal que está íntimamente ligado a la tradición cafetera colombiana, y se
constituye en uno de los principales elementos que garantizan localidad del café. En este
proceso se eliminan impurezas y permite una selección y clasificación del café.
Una vez el café ha pasado por el proceso de beneficio se seca al sol o en secadores
mecánicos. Cuando ya se tiene el café seco, se le denomina café pergamino, puesto que al
grano lo cubre una capa amarilla opaca llamada pergamino.

 Beneficio seco: Uno de los procesos más utilizados es el llamado beneficio seco del
café. En este proceso de post cosecha las cerezas comúnmente se exponen al sol durante
varios días hasta alcanzar cierto grado de humedad en rangos que pueden variar. Uno de
los efectos que tiene este método es la impregnación de la semilla con los azúcares y
otros compuestos presentes en el mucílago de café, lo que conduce a la generación en la
bebida final de sabores característicos de los cafés beneficiados por esta vía.

Imagen 2. Beneficio seco

Fuente: Tomado de la página de la Federación Nacional de Cafetero,


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha

11
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

 Trillado: Una vez se terminan los procesos de beneficio, incluyendo el secado, el café
se somete a un nuevo proceso denominado “trilla de café”, para obtener el café
almendra o café verde. Una vez trillado, el grano verde se selecciona y clasifica
cuidadosamente, teniendo en cuenta su tamaño, peso, color y apariencia física
(defectos). Este café verde o almendra es el insumo para la elaboración del café tostado,
del café soluble y de los extractos de café, y se caracteriza porque su color es verde,
tiene un olor característico de café fresco y su humedad promedio debe ser del 10 al
12%.

 Tostado: La Tostación es la transformación de los granos de café verde mediante la


aplicación de calor, lo que origina varios cambios físicos y reacciones químicas que
desarrollan todo el aroma y sabor de la apreciada bebida.

Inicialmente el grano absorbe calor y pierde la humedad y algunos gases. Luego ocurre
el "primer crack" con un sonido como de crispeta (maíz tostado) o “palomitas de maíz”. A
partir de ese momento el grano crece en tamaño y comienza a tomar un color oscuro por la
caramelización de los azúcares conformando los más de 800 compuestos químicos que
tiene el café tostado.

La transformación de los azúcares simples y aminoácidos, que le otorgan al café la


mayoría de sus mejores propiedades aromáticas y su color característico, se conoce como la
reacción de Maillard. Finalmente, y dependiendo del grado de tostación deseado, puede
haber un "segundo crack" y se presenta una reacción exotérmica (que libera calor). A partir
de ese momento es necesario reducir la temperatura aplicada con agua o con aire frío para
obtener exactamente el color y sabor deseados. Las reacciones químicas en el interior del
grano continúan por algún tiempo (horas o incluso días) después de que el grano ha salido
del tostador, durante el cual el café tostado continúa emitiendo CO2. Es por esta razón que
las técnicas de empaque deberán tener en cuenta la liberación de dichos gases.

12
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Existen diversos niveles y técnicas de tostación que se adaptan a los gustos y


preferencias de diferentes consumidores y mercados. Es así como en ciertos mercados
como en Norte América y los países escandinavos prefieren niveles de tostación baja o
media con los que se pueden experimentar en detalle las características de origen del grano,
y en otros mercados como en la cuenca del Mediterráneo prefieren cafés con tostaciones
altas en las que se siente más el "carácter" de la tostación en sí, con menor presencia de
notas ácidas y florales de origen, pero mayor cuerpo.

Imagen 3. Proceso de Tostado

Fuente: Tomado de la página de la Federación Nacional de Cafetero,


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha/

 Molido: Para permitir la extracción que resulta de la mezcla de agua caliente, el café
tostado se muele. El grado de molienda, es decir el tamaño de las partículas obtenidas,
depende del tipo de preparación posterior y oscila desde un polvo muy fino
para espresso, pasando por una textura arenosa para preparación de café colado
estándar, hasta simplemente partir el grano en pocas piezas para la extracción a nivel
industrial. Las moliendas más finas permiten obtener una bebida más fuerte, pero
requieren de un filtro especial para obtener una taza libre de partículas insolubles.

13
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

El café tostado y molido es particularmente delicado y se deteriora rápidamente en


contacto con el oxígeno del aire, razón por la cual debe ser almacenado o empacado en
forma hermética y utilizada rápidamente.

Partiendo de que el café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los
1,800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin
embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm. En concordancia con las
tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se han especializado y
trabajan en café orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por su perfil y características
peculiares como su calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los
microclimas, la temperatura y la estricta altura (1,400 – 1,800 msnm).

Las plantas de café producen la primera cosecha de rendimiento pleno cuando


tienen en torno a cinco años de edad. A continuación, mantienen una producción constante
durante 15 a 20 años. Algunas plantas rinden entre 900 gr y 1,3 kg de semillas de valor
comercial al año, pero se considera que es de 450 gr el rendimiento anual medio. El fruto se
desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor; cambia
desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la recolección, al
carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas
por tallos muy cortos; suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce.

Los granos de café, se obtienen en número de dos por fruto, de las drupas maduras
de color rojizo, el grano posee dos cotiledones plano- convexos que le confieren su forma
característica, Una vez limpio de sus tegumentos sufren el tueste tras un tiempo de secado

Usos del café y sus derivados: Consumo humano, en bebidas calientes mediante
infusión de la semilla tostada y molida o mediante café soluble, café en polvo o café
descafeinado. Los principales efectos fisiológicos del café se deben a la cafeína. La cafeína
se obtiene en el proceso de elaboración del café descafeinado.

14
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 4. Procesos de transformación del café

Para dichos procesos se harán necesarias las importaciones de maquinaria específica


para el procesamiento los cuales se presenta a continuación.

FASE IV: COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

La comercialización de un lote de café ya sea tostado, molido o en grano que sale por
cualquier puerto marítimo, aéreo, terrestre de Colombia se realiza teniendo en cuenta la
normativa colombiana establecida y los mecanismos de control de calidad de la materia
prima y el producto terminado, establecido por la Oficina de Calidad de Café de Almacafé
S.A., designada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – F.N.C.

15
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Es de gran importancia, que la planta procesadora de café se encuentre autorizada


por la F.N.C. para realizar dicha actividad con destino a la exportación y realizar el registro
de anuncio de ventas en sistema en donde se asignará el cliente, el número de la revisión y
guía de tránsito. Si el cliente está interesado en realizar la compra debe hacer el cruce de
ventas, de donde se generará el número de pedido de venta.

Para la exportación de materia prima por ejemplo en la producción de café tostado,


molido o e grano se debe tener en cuenta el tipo de mercado al cual se va a exportar:

 Mercado tradicional: Son los países que compra café verde fresco colombiano de tipo
excelso.
 Mercado no tradicional: Los países o mercados que no son compradores de café verde
fresco colombiano, el café verde en almendra podrá ser un subproducto como consumo.
 Mercado Especial: Es la exportación de cafés procesados saborizados o aromatizados
elaborados en el territorio nacional con café colombiano (Resolución del Comité
Nacional de Cafeteros de Colombia No.2 de febrero 2 de 1998).

En cuanto a la humedad, aspecto y prueba de taza, deberá estar en todo acorde con las
normas mínimas de calidad exigidas para un café verde de exportación, para lo cual se
realiza un muestreo aleatorio de la materia prima por parte de la oficina de Calidad de Café-
ALMACAFE S.A. –en el sitio de procesamiento del café. De acuerdo con los resultados del
análisis de calidad, se acepta o rechaza el lote o fracciones del mismo (en el caso de la
utilización de varios subproductos para producir un solo producto final).

Si el lote o fracción de lote es aceptado se tendrá una vigencia de un mes calendario, a


partir de la fecha de muestreo, tiempo después del cual, si no ha sido procesado el café, se
deberá comenzar nuevamente el proceso de decisión de aceptación o rechazo desde la toma
de la muestra. Teniendo el visto bueno de la materia prima, se procesará y empacará el
café. La revisión del producto final se dará en el puerto de salida del territorio colombiano.

16
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Para las exportaciones por puerto aéreo ó puerto seco, se puede ir adelantando estos
trámites frente al ALMACAFE correspondiente de la ciudad donde se realizará los trámites
pertinentes al pago de impuestos y demás, mientras se elaboran los trámites de concepto de
calidad del producto.

En la siguiente infografía se presenta el flujo del proceso necesario para desarrollar la


propuesta del plan de negocio para exportación de cafés especiales a Corea del Sur.

Imagen 5. Cadena de valor y procesos misionales de la cadena de valor para el plan de


negocio

Fuente: Tomado del trabajo de grado “Propuesta de plan de negocio para exportar cafés
especiales a la república de Cora del Sur”, Juan Fernando Vásquez Escobar de la
Universidad EAFIT.

17
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

TLC ENTRE COLOMBIA Y LOS ESTADOS AELC (EFTA)

Se eliminaron los subsidios a las exportaciones y se mantuvo el mecanismo de franjas de


precios, se establecieron reglas de origen y procedimientos aduaneros y una cláusula
evolutiva para posteriores profundizaciones del Acuerdo. También, se obtuvo amplia
asimetría en concesiones; mientras Colombia ofreció a los Estados AELC reducciones
parciales y limitadas del arancel, o contingentes en productos sensibles, Colombia logró
consolidar mayoritariamente el SGP en los AAC con Noruega y Suiza.

De acuerdo a lo estipulado en el Numeral 2 del artículo 2.6 del Capítulo sobre


COMERCIO DE MERCANCÍAS, a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo, los
Estados AELC eliminarán todos los aranceles aduaneros a las importaciones de los
productos originarios de Colombia, salvo disposición en contrario de conformidad con los
Anexos III (Productos Agrícolas Procesados) y IV (Productos de la Pesca y Otros
productos Marinos).

TLC ENTRE COLOMBIA Y CANADÁ

El Acuerdo está enmarcado en los principios de trato nacional, trato de nación más
favorecida y transparencia. Beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus
productos y servicios, en condiciones favorables, en el mercado canadiense, y se fomentará
la inversión. Beneficia también a los productores nacionales que ahora tendrán la capacidad
de adquirir bienes y servicios a precios más competitivos sobresaliendo la eficiencia y
competitividad.

En cuanto a los temas relacionados con el acceso de mercados en los que se


incluyen materias como acceso de mercancías (agrícolas y no agrícolas), reglas de origen,
procedimientos de origen y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias,
obstáculos técnicos al comercio y medidas de defensa comercial.

18
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

TLC ENTRE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE COREA

Acorde a lo mencionado en el Capítulo dos “Trato Nacional y Acceso de Mercancías al


Mercado”, la sección B menciona que ninguna parte deberá incrementar ningún arancel
aduanero existente, o adoptar ningún arancel aduanero nuevo, sobre una mercancía
originaria.

De igual manera, cada parte eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros


sobre mercancías originarias de conformidad con su cronograma en el anexo 2-A

ANÁLISIS

Imagen 6. Variación anual del valor agregado, según actividad económica

Fuente: PIB Departamental DANE 2000 - 2016

Teniendo en cuenta el comportamiento del PIB del departamento de Santander en el


periodo comprendido entre el año 2000 - 2016, se concluye que el cultivo del café ha ido
disminuyendo en los últimos dos años, sin embargo, el PIB de los alimentos y bebidas de la

19
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

industria manufacturera, ha tenido un comportamiento de alza, incrementando la


competitividad en el comercio nacional e internacional.

La siembra de hectáreas adicionales de café en terrenos de pequeños caficultores en


Santander que permitan incrementar la producción y que garanticen la disminución de la
edad promedio de los cultivos de café en el departamento, asegurará la sostenibilidad de las
plantaciones y mejorará la calidad de vida de las familias caficultoras con base en un
mercado justo, sostenible y transformador de vida.

A partir del análisis obtenido de estadísticas del DANE, el producto a ser exportado
será el café con valor agregado (se entregará en sus respectivos destinos finales procesado,
es decir, tostado y molido). Para impulsar las exportaciones el proyecto se basara en
tratados vigentes tales como EFTA, CANADA Y COREA (Mincomercio, Industria y
Turismo, 2018), los cuales en sus documentos de concesiones arancelarias a favor de
Colombia no imponen ningún tipo de condición o barrera arancelaria para la entrada del
café, lo que facilita la exportación por parte de Santander a estos países de destino. Así
mismo con la ayuda ofrecida por la labor de un grupo de personas denominado reto
Santander, se logró firmar la iniciativa para la exportación de café especial hacia corea del
sur, el cual ayudará y apoyará la rentabilidad de la venta de café a favor del crecimiento del
departamento

Basados en estadísticas presentadas por el ministerio de tecnologías de la


información y las comunicaciones se obtienen resultados favorables, donde se observa que
actualmente Santander se encuentra exportando café hacia Finlandia y Canadá.

De igual manera a partir de informaciones obtenidas del estudio realizado para el


Acuerdo del libre Comercio con Canadá se analiza un crecimiento en las exportaciones de
café hacia este país tal y como se presenta en la siguiente imagen.

20
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 7. Comercio bilateral de Colombia con Canadá

Fuente: TLC.gov.co

Es de gran importancia resaltar que con un gasto per cápita de US$20,5 ($59.700),
Colombia es el quinto país de la región que más compra café en supermercados. El primero
de ellos es Costa Rica, que tiene un gasto de US$46,9 ($136.700), y en el que las empresas
líderes del mercado son Cía Numar S.A, Café Rey y Café Volio (que tienen una
participación de 61% en este segmento). Le sigue República Dominicana, con US$43,9
($128.000); Brasil, con US$31,7 ($92,461); y Uruguay, con US$22,7 ($66,210).

PROPUESTA

Se propone incentivar el aumento de cultivo de café teniendo en cuenta la existencia de


estos acuerdos, lo que favorece un mercado externo en crecimiento y por tal motivo una
dinámica económica interna a nivel nacional y departamental en aumento, con generación
de empleo y oportunidades sociales provenientes de acuerdos tales como la EFTA que
busca ampliar el espectro de la de la integración de lo netamente económico a temas como
el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo de los ciudadanos colectivos de las 5
naciones. Con base a un análisis realizado a los históricos de las tasas de cambio se puede

21
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

observar que la viabilidad comercial con los estados miembros de los grupos económicos
con los que se realiza los acuerdos de libre comercio, se concluye a partir de las siguientes
gráficas que:

Imagen 8. Tasa de cambio para con suiza (miembro de la EFTA):

Fuente: https://www.xe.com/es/currencycharts/?from=CHF&to=COP&view=1Y
(XE ---> Fuente de divisas autorizada internacional)
Fuente: https://www.xe.com/es/currencycharts/?from=USD&to=COP&view=1Y

El peso colombiano se ha venido revaluando durante todo el año con respecto al


Franco Suizo, sin embargo, en el último mes se muestra un comportamiento alcista,
mostrando grandes oportunidades de exportación hacia los miembros de la EFTA y
específicamente a Suiza.

22
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 9. Tasa de cambio con USA

Fuente: https://www.xe.com/es/currencycharts/?from=USD&to=COP&view=1Y
(XE ---> Fuente de divisas autorizada internacional)

Al analizar el presente gráfico se muestra que el peso Colombiano ha tenido un


comportamiento bastante volátil con respecto al Dólar Estadounidense, sin embargo, en el
último mes se muestra un comportamiento alcista, mostrando grandes oportunidades de
exportación hacia esta gran potencia mundial.

23
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 10. Tasa de cambio con Canadá

Fuente: https://www.xe.com/es/currencycharts/?from=CAD&to=COP&view=1Y
(XE ---> Fuente de divisas autorizada internacional)

A partir de la imagen 10 se puede concluir que el peso Colombiano ha tenido un


comportamiento medianamente constante con respecto al Dólar Canadiense, sin embargo,
en el último mes se muestra un comportamiento alcista, mostrando grandes oportunidades
de exportación hacia Canadá.

24
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 11. Tasa de cambio con Corea del Sur

Fuente: https://www.xe.com/es/currencycharts/?from=KRW&to=COP&view=1Y
(XE ---> Fuente de divisas autorizada internacional)

De la misma forma, la imagen 11 nos presenta el comportamiento del peso


Colombiano frente a la moneda de corea del sur donde se evidencia un pico alto en el mes
de diciembre y nuevamente en el último mes donde se presenta un promedio de alza,
generando así buenas oportunidades de exportación.

PILARES DE DESARROLLO ECONOMICO

PRIMER PILAR. INSTITUCIONES

Este pilar estudia el desempeño institucional a nivel municipal y departamental a través de


indicadores que tienen efectos en el buen funcionamiento de los mercados, en facilitar un
entorno para desarrollar la competitividad empresarial, y en general, para mejorar el nivel
de vida de los habitantes de los municipios y regiones que conforman.

25
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

El entorno institucional está determinado por el marco legal y administrativo en el


que las personas, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza.

Imagen 12. Resultados comparativos pilar 1 Instituciones.


PILAR 1: Posición
Sub-Pilares Santander País Pos.1_Departamento Pos.1_Puntaje
INSTITUCIONES (/34)
INS-1 Desempeño administrativo 8 Huila
INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestion 76,19 16 76,01 Bogotá, D.C. 92,86
INS-1-2 Gestión de regalías 55,09 9 53,11 Norte de Santander 57,4
INS-2 Gestión fiscal 10 Bogotá, D.C.
INS-2-1 Autonomía fiscal 36,85% 6 24,8 Bogotá, D.C. 62,12%
INS-2-2 Capacidad local de recaudo 2,40% 23 3,53 Cundinamarca 3,56%
INS-2-3 Capacidad de ahorro 56,62 7 48,79 Bogotá, D.C. 71,64
INS-3 Transparencia 15 Bogotá, D.C.
INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto 70,22 16 70 Antioquia 86,57
INS-3-2 Transparencia en el uso de las regalías 15,20 15 15,33 Bogotá, D.C. 17,53
INS-4 Seguridad y justicia 9 Boyacá
INS-4-1 Tasa de homicidios 13,38 2 23,81 Boyacá 8,45
INS-4-2 Tasa de secuestro 0,34 15 0,45 Atlántico 0,00
INS-4-3 Tasa de extorsión 5,84 5 13,05 Caldas 5,25
INS-4-4 Jueces por cada 100.000 habitantes 15,21 2 9,39 Boyacá 19,87
INS-4-5 Eficiencia de la justicia 46,36% 23 45,37 Caldas 67,51%
INS-4-6 Productividad de jueces 323,11 18 328,06 Antioquia 653,93
INS-4-7 Eficiencia de los mecanismos alternativos de justicia 38,95% 17 35,74 Chocó 71,37%

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año2017

Santander se ubica en el puesto 12 de este pilar a nivel nacional descendiendo una


posición del año 2016 al 2017. Bogotá sigue liderando el ranking en este pilar gracias a las
novedosas labores impulsadas por la administración local.

Imagen 13. Resultados comparativos pilar instituciones.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año 2017

26
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 14. Comparación de competitividad en Instituciones entre Colombia y países a


establecer relaciones comerciales

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018.

En el último año, Colombia se encuentra en el puesto 117 a nivel de pilar de


instituciones, temas como la seguridad (homicidios, extorciones y secuestros) ubican
desfavorablemente al país en el ámbito global, a diferencia de los países con los cuales
entabla relaciones comerciales quienes se encuentran en una ubicación más alta de este
ranking.

Es de gran importancia para éste análisis partir de la primicia que Santander no se


encuentra en un ambiente muy favorable referente al pilar de institución. Para el 2017 el
departamento ocupa el puesto 12 en el ranking nacional bajando un puesto en comparación
al año pasado con un puntaje de 5,44 de 10 posibles. Bogotá sube al primer puesto del
ranking con un puntaje de 7,37; factores como participación de los actores del ecosistema
de ciencia, tecnología e innovación en la asignación de los recursos de regalías, mayor
celeridad y compromiso en apropiación de recursos y la coordinación interinstitucional a
través de la Comisión Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca, han generado un
gran avance en el desarrollo de este pilar.

En el 2015 Santander obtuvo su mejor posición en el ranking en los últimos 5 años al


ubicarse en la casilla 8, descendiendo en los años siguiente. Actualmente el subpilar que
presenta la calificación más alta es la de desempeño administrativo con 6,38 y el subpilar
con la calificación más baja es el de seguridad con 6,36. Se observa con preocupación que

27
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

el puntaje de Santander en factores como homicidios y extorsión, ocupan los primeros


lugares a nivel nacional ubicándose en el segundo y quinto lugar respectivamente.

Como ya se mencionó previamente, Santander ocupa el puesto 12 a nivel nacional en el


pilar de instituciones, siendo el subpilar Seguridad y Justicia donde se presentan tanto los
índices más favorables:

 La tasa de homicidios en el departamento por cada 100.000 habitantes fue de 8,45


siendo Santander el segundo departamento, detrás de Boyacá, con menor número de
muertes violentas en el País.
 Del mismo modo, para el índice de número de jueces por cada 100.000 habitantes,
Santander también se ubica en el segundo lugar con 15,21 nuevamente solo
superado por Boyacá.
 La tasa de extorción también es una de las más bajas con 5,84 a 5 posiciones de
Caldas que registra 5,25 extorsiones por cada 100.000 habitantes.

Estos tres índices reflejan las garantías de seguridad que tiene el sector cafetero para el
cultivo y producción del grano y la confianza depositada por las grandes empresas
nacionales e internacionales para comprarle al departamento y por tanto realizar los debidos
procesos de importación en el segundo caso.

Por otro lado, este pilar presenta índices desfavorables en los siguientes temas:

 La participación local de recaudo tributario de las alcaldías y gobernación en el PIB


para Santander es del 2,40% ubicándose en el puesto 23 de 26 Departamentos
medidos. Esto refleja la falta de gestión y capacidad del gobierno municipal para
recaudar impuestos, dinero que financia obras para el desarrollo e incremento de la
competitividad del sector.
 A pesar de contar con la segunda mayor tasa de jueces por habitante, Santander se
ubica en las últimas posiciones en eficiencia de la justicia y productividad de jueces,

28
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

lo que refleja la congestión de los juzgados y la demora en solución de casos


judiciales.

Es de vital importancia realizar un análisis de las necesidades del sector cafetero y es allo
donde se hace indispensable saber como el departamento se encuentra ubicado en este
sector. Santander ocupa el 9 lugar en cuanto a seguridad se refiere, lo cual es benéfico para
los inversionistas de producción de café a nivel nacional e Internacional, para fortalecer la
producción del café en el Departamento se requiere que las instituciones cafeteras sean
eficientes con aporte social que redunde en el beneficio de los cafeteros mismos y se
convierta en una fuente de competitividad a nivel mundial

Así, en este grupo se debe contemplar el impulso de lo siguiente:

 Comités municipales de cafeteros como proporción de los municipios cafeteros,


 Aportes en cooperativas de caficultores por asociado
 Participación del comité de cafeteros en las cooperativas
 Patrimonio de las cooperativas por asociado
 Porcentaje de la cosecha comprada por las cooperativas,
 Asociados de las cooperativas como proporción del número de caficultores.

Respecto a los países analizados para realizar las exportaciones, Colombia presenta los
índices más bajos ubicándose en la casilla 117 para este pilar. Sin embargo es de destacar
que Colombia es el país con mayor puntaje en protección a los inversionistas, incentivo
para el desarrollo de actividades comerciales internacionales.

Tabla 1. Relación del valor obtenido de cada subpilar para los países seleccionados del
tratado con Corea, Canadá y la EFTA.

PUNTAJE POR PAIS


PILAR 1:
NRO COLOMBIA COREA CANADA NORUEGA ISLANDIA
INSTITUCIONES
( 66) (26) (14) (11) (28) SUIZA (1)
1 DERECHOS DE 3,9 4,9 6 6,2 5,9 6,5

29
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

AUTOR
PROTECCIÓN DE
PROPIEDAD
2 INTELECTUAL 4 4,4 5,8 5,8 5,7 6,6
DESVIACIÓN DE
FONDOS
3 PÚBLICOS 2,1 3,8 5,4 5,9 5,4 6
CONFIANZA EN
4 POLÍTICOS 1,7 2,5 5 5,7 4,6 5,5
5 SOBORNOS 3,3 4,7 6 6,3 6,6 6,4
INDEPENDENCIA
6 JUDICIAL 3 3,8 6,2 6,6 5,8 6,5
FAVORABILIDAD
EN DECISIONES
7 PÚBLICAS 2,2 2,9 4,2 4,9 4,4 5,3
EFICIENCIA EN EL
8 GATO PÚBLICO 1,9 3,5 3,9 4,6 4,3 5,3
REGULACIÓN
GUBERNAMENTA
9 L 2,6 3,1 3,8 4,1 4,2 4,8
EFICIENCIA DEL
MARCO LEGAL
EN LA SOLUCIÓN
10 DE CONFLICTOS 2,7 3,8 5 5,5 5,2 5,9
EFICIENCIA DEL
MARCO LEGAL
EN
11 REGULACIONES 2,6 3,5 4,7 4,8 5 5,4
TRANSPARENCIA
EN
CONSTRUCCIÓN
12 DE LEYES 3,8 3,6 5,7 5,8 5,3 6,2
COSTO DEL
13 TERRORISMO 3 4,8 5,1 5,9 6,3 5,7
COSTO DEL
CRIMEN Y LA
14 VIOLENCIA 2,9 4,8 5,1 5,9 5,9 5,8
CRIMEN
15 ORGANIZADO 2,9 5 5,2 6,6 6,5 6,1
CONFIANZA EN
16 LOS SERVICIO 3,4 5,3 6,3 6,5 6,4 6,6

30
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

POLICIALES

COMPORTAMIEN
TO ETICO DE LAS
17 EMPRESAS 3,3 3,5 5,6 5,8 5,3 6,1
FORTALEZA EN
AUDITORIA Y
MODELOS DE
18 DECLARACIÓN 4,8 4,7 6,3 6,4 5,4 6,3
EFICACIA DE
JUNTAS
19 DIRECTIVAS 5,1 4,3 6 6,2 5,7 6,1
PROTECCION DE
ACCIONISTAS
20 MINORITARIOS 4 3,7 5,5 5,9 4,9 5,4
PROTECCIÓN A
21 INVERSIONISTAS 7,3 7,3 7,7 7,5 7 5
POSICIÓN POR
PILAR 117 58 15 6 14 4

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018.

Los países vinculados a EFTA en el marco del desarrollo de la firma del acuerdo se
comprometen con el apoyo a las instituciones públicas y privadas colombianas con
asistencia técnica para la implementación del acuerdo y el aprovechamiento del mismo, por
medio de la creación de un mecanismo de cooperación permanente y continuo durante la
vigencia del acuerdo. Esto sin dunda representará un beneficio para las instituciones
productoras, comercializadoras y exportadoras de café que, incentivará al crecimiento de la
productividad y la competitividad del sector cafetero en los campos del departamento
llegando hasta el primer pilar de la cadena de suministro, los caficultores.

En el caso Canadiense, para todas las labores de administración del tratado se


estableció la Comisión Libre Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria
y Turismo, en representación de Colombia, y el Representante Comercial de Canadá, en
representación de Canadá. Le corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades,
supervisar el proceso de implementación del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la
solución a las controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comités, consejos
y grupos de trabajo creados en el tratado. El ente creado tiene una función de vigilancia,

31
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

más que de apoyo; considerando que la eficacia y capacidad administrativa del


departamento presenta una puntuación desfavorable, el impacto de este pilar en el
crecimiento del departamento no es significativo.

La principal exportación realizada a Corea es el café, que corresponde al 34,6% del


total exportado. Para la totalidad de la oferta exportable actual y potencial se contará con
condiciones libres de aranceles en Corea, además del desmonte de trabas administrativas
que dificultan el acceso a los mercados de mercancías, el reconocimiento y homologación
de reglamentos técnicos, y el tratamiento preferencial en materia de compras públicas.

SEGUNDO PILAR. INFRAESTRUCTURA

Este Pilar hace referencia a los aspectos que contribuyen a mejorar el entorno para
desarrollar las actividades económicas. Este factor de infraestructura comprende tres
grandes temas, según el tipo de infraestructura:

 Básica, o dotación de servicios domiciliarios y de salud pública;


 Transporte, relaciona la oferta de la infraestructura y la forma de articulación y
desarrollo de los modos de transporte, en particular el cubrimiento y estado de la red
vial nacional; y
 TIC, que explora la telefonía y el uso del Internet como uno de los medios de acceso
a la creciente sociedad de la información.

En el pilar de infraestructura el desempeño de Colombia ha ido mejorando a través del


tiempo y el posicionamiento del sector transporte ha sido cada vez mejor. Aunque el
ascenso en el ranking del ICG es algo relevante, se debe tener muy en cuenta que los
puestos ocupados no son los mejores. * Andi Boletin Numero 10-280 año 2017.

32
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 15. Resultados comparativos pilar 2 Infraestructura.


PILAR 2: Posición Pos.1_Depar Pos.1_Puntaj
Sub-Pilares Santander País
INFRAESTRUCTURA (/34) tamento e
INF-1 Servicios públicos 10 Huila
INF-1-1 Cobertura de acueducto 83,28% 8 69,8 Bogotá, D.C. 94,69%
INF-1-2 Cobertura de la energía eléctrica 99,21% 7 91,01 Bogotá, D.C. 98,92%
INF-1-3 Costo de la energía eléctrica 306,34 18 302,99 Huila 236,38
INF-2 Conectividad 14 Bogotá, D.C.
INF-2-1 Red vial primaria por cada 100.000 habitantes 50,54 10 49,6 Casanare 207,17
INF-2-2 Red vial primaria por área 3,43 9 6,55 Atlántico 11,05
INF-2-3 Porcentaje de vías primarias en buen estado 84,63% 14 83,74 Atlántico 100,00%
INF-2-4 Red vial secundaria por cada 100.000 habitantes 25,42 9 59,56 Casanare 119,86
INF-2-5 Red vial secundaria por área 1,72 12 5,97 Quindío 14,47
INF-2-6 Porcentaje de red vial secundaria pavimentada 21,54% 17 32,46 Quindío 77,34%
INF-2-7 Costo de transporte terrestre a puertos 65,18 13 77,23 Bolívar 0,03
INF-2-8 Costo de transporte terrestre a mercado interno 22,47 8 30,56 Boyacá 15,87
INF-2-9 Pasajeros movilizados por vía aérea 956.891 6 1439,33 Bogotá, D.C. 15.518.403
INF-2-10 Población potencialmente conectada por vía aérea 7 32,313 Bogotá, D.C. 348.653.427
INF-3 Infraestructura TIC 13459677,49 14 Bogotá, D.C.
INF-3-1 Penetración de internet banda ancha fijo 14,95% 4 7,76 Bogotá, D.C. 21,61%
INF-3-2 Ancho de banda de internet 5.083,7 11 7.624 Bolívar 84.141,0

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año 2017.

Santander se ubica en el puesto 10 de este pilar a nivel nacional descendiendo una


posición respecto al año 2016. Bogotá sigue liderando el ranking en este pilar gracias a las
novedosas labores impulsadas por la administración local.

Imagen 16. Resultados comparativos pilar Infraestructura.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año 2017

33
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 17. Comparación de competitividad en Instituciones entre Colombia y países a


establecer relaciones comerciales.

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018.

En el último año, Colombia se encuentra en el puesto 87 a nivel de pilar de


infraestructura, temas como la red vial y el costo de transportes terrestres ubican
desfavorablemente al país en el ámbito global, a diferencia de los países con los cuales
entabla relaciones comerciales quienes se encuentran en una ubicación mucho más alta de
este ranking.

En el pilar infraestructura es importante analizar que las regiones que lideran el


ranking son Bogotá, Bolívar, y Quindío, siendo Bogotá la de los mejores índices al contar
con calificaciones de 10 de 10 en temas como cobertura de acueducto y cobertura de
energía eléctrica. Este pilar en Santander se mantuvo estancado y cedió un puesto frente al
departamento de Cundinamarca. El subpilar de servicios públicos es el de mejor
comportamiento al registrar un puntaje de 7.44 demostrando niveles favorables en tema de
cobertura de acueducto y cobertura y costo de energía eléctrica, a diferencia de los
subpilares de conectividad e infraestructura TIC.

Los temas de costos de transporte y estado de la infraestructura vial son un indicador que
impacta negativamente la región, al igual que la baja penetración del Internet de banda
ancha. Finalmente se puede observar que en los últimos 5 años la calificación del pilar

34
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

infraestructura ha venido decreciendo gradualmente a nivel nacional, pasando del 4 cuarto


puesto en 2013 al 10 puesto en 2017, panorama preocupante para el sector.

En el año 2017 el departamento de Santander ocupa el décimo lugar a nivel nacional


en Infraestructura, disminuyendo 1 posición respecto al año anterior, se hace necesario
realizar inversiones en redes viales primarias y secundarias ya que en este subpilar se ocupa
la posición 14 y 17 respectivamente, con esto se debe garantizar que los caficultores puedan
movilizar sus productos de una manera rápida y eficaz hacia los puertos de exportación y
demás ciudades nacionales de interés.

Buscar alternativas de transporte no terrestre ni aéreo, es decir recurrir al transporte


acuático que disminuya costos en el transporte del café hacia los puertos costeros (uso del
rio Magdalena)7.

En el pilar de infraestructura, respecto a los países analizados para realizar las


exportaciones, Colombia se encuentra e una posición desfavorable en el ranking al ocupar
el puesto 87 siendo suiza el país mejor ubicado en la casilla 6.

Tabla 2. Relación del valor obtenido de cada subpilar para los países seleccionados del
tratado con Corea, Canadá y la EFTA.

PUNTAJE POR PAIS


PILAR 2:
NRO COLOMBIA COREA CANADA NORUEGA ISLANDIA SUIZA
INFRAESTRUCTURA
( 66) (26) (14) (11) (28) (1)
CALIDAD DE LA
1 INFRAESTRUCTURA 3,1 5,7 5,2 5,2 5,6 6,6
EN GENERAL
CALIDAD DE LAS
2 3 5,6 5,4 4,3 4,5 6,3
CARRETERAS
CALIDAD DE LAS
3 1,5 5,7 4,9 4 N/A 6,6
VIAS FERREAS
CALIDAD DE LA
4 3,8 5,2 5,4 5,5 5,9 4,5
INFRAESTRUCTURA

7
Datos Departamento Nacional nacional planeación 2017

35
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

DE LOS PUERTOS

CALIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA
5 4,1 5,9 5,9 6 5,8 6,2
PARA EL
TRANSPORTE AEREO
ASIENTOS POR
KILOMETRO
6 721,5 2830,5 4132,3 626,7 296,1 1121,5
OFERTADOS EN
VUELOS
CALIDAD DEL
SERVICIO DE
7 4,8 6,4 6,6 6,9 6,7 6,9
ENERGIA
ELECTRICA
SUSCRIBTORES
8 117,1 122,7 84,1 110,1 118 135,6
TELEFONIA MOVIL
9 TELEFONIA FIJA 14,2 56,1 41,4 16,6 48.4 48,4
POSICIÓN POR
87 8 16 34 20 6
PILAR

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018.

El pilar infraestructura juega un papel determinante en los procesos de exportación


del país. Colombia tiene cuatro ciudades principales donde se encuentran los principales
puertos; Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta; tres de ellos en la costa
atlántica y el último en el Pacífico. Los puertos de la costa atlántica conectan al País con:
América Central, América del Norte y Europa: mientras que la costa del Pacífico es el
punto de interconexión con América del Sur, la costa oeste de América del Norte y Asia. El
Puerto de Buenaventura cuenta con la participación más alta en el transporte de las
exportaciones de Colombia con 33%, mientras que los Puertos de Santa Marta, Cartagena y
Barranquilla representan el 26,3%, 24% y 16,7%, respectivamente.

En cuanto a la infraestructura terrestre cabe rescatar la inversión realizada por el


gobierno en la construcción de las vías de cuarta generación, las cuales buscan mejorar la
competitividad del país que actualmente en el subpilar de calidad de carreteras se encuentra
en el puesto 110 de 137, y mejorar la inversión en infraestructura en general.

36
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 18. Niveles de inversión para infraestructura

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura

Respecto a los países seleccionados para realizar las exportaciones se destacan las
altas puntuaciones en temas de infraestructura y sus ubicaciones en el ranking de
competitividad. Por un lado, Canadá cuenta con más de 200 puertos y sub puertos
distribuidos a lo largo de sus costas; la mayoría están dotados con una infraestructura
especializada en el manejo de diferentes tipos de mercancías. Los servicios regulares de
transporte marítimo desde Colombia se centralizan principalmente en los puertos del este:
Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Quebec) y Toronto (Ontario); y el puerto del oeste,
Vancouver (Columbia Británica). La infraestructura aeroportuaria de Canadá está
compuesta por 522 aeropuertos, de los cuales se opera desde Colombia principalmente a:
Pearson International (Toronto), Aeropuerto Vancouver (Columbia Británica), y
Aeropuerto de Montreal (Quebec), en su mayoría con conexiones en Estados Unidos. Los
productos colombianos que requieran el ingreso por vía aérea a Canadá, encuentran
diferentes opciones, la mayoría de ellas a través de una o más conexiones previas lo cual es
necesario tenerlo en cuenta cuando los embarques correspondan a productos perecederos.

37
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Suiza por el contrario no posee puertos marítimos debido a su ubicación y ausencia


de fronteras marítimas. El Rin, cuya fuente brota en los Alpes suizos, es la frontera natural
entre Suiza y Alemania y Francia. Sin embargo el río es navegable sólo a partir del Puerto
Fluvial de Basilea, por lo cual es considerado como uno de los centros de trasbordo más
importante de la navegación en territorio suizo, es ahí donde se embarcan y descargan las
mercancías. Ninguna aerolínea colombiana opera vuelos directos entre el país y suiza, la
carga de exportación es movilizada en vuelos con vía a los principales aeropuertos de
Europa Norte, desde donde es reexpedida vía aérea o terrestre hacia Basilea, Ginebra o
Zúrich.

A diferencia de Suiza, Corea cuenta con aproximadamente 30 puertos siendo el puerto de


Busan donde se concentra el mayor flujo de exportaciones colombianas.

Imagen 19. Frecuencias y tiempo de tránsito desde los puertos colombianos

Fuente: Procolombia

Se puede observar que las exportaciones del país dependen de la calidad general de
la infraestructura de transporte que posea el país. Con la implementación y la inversión en
las vías terrestres principales, secundarias y terciarias se garantiza que los caficultores
puedan sacar sus cosechas del campo con menor dificultad, en tiempos más cortos y a
precios más bajos. Pero esta cadena de transporte debe ser optimizada hasta el último
eslabón donde se debe contar con infraestructura portuaria marítima y aérea modernizada y
tecnificada para garantizar la calidad y eficacia de las exportaciones del café ya sea en
pergamino, trillado, tostado o molido
38
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

TERCER PILAR. AMBIENTE MACROECONÓMICO

El pilar de ambiente macroeconómico comprende dos grandes aspectos: primero,


el crecimiento estable de la economía, sin fuertes fluctuaciones de la actividad económica,
como recesiones o auges insostenibles y, segundo, la estabilidad de precios, entendida
como una inflación baja y estable. Se procede a realizar el análisis del tercer pilar, teniendo
en cuenta los países seleccionados para efectuar las exportaciones de café, referentes a los
tratos elegidos para nuestro estudio.

Tabla 3. Relación del valor obtenido de cada subpilar para los países seleccionados del
tratado con Corea, Canadá y la EFTA.

Colombia presenta el déficit presupuestario más bajo referente a los diferentes


países seleccionados para la exportación del café, debido al incremento del endeudamiento,
a la reducción de la actividad privada, la inflación, el pago de los interés de la deuda
pública, y especialmente a que las importaciones realizadas en el país superan las
exportaciones.

Imagen 20. Variación anual, año corrido y doce meses móviles de las exportaciones totales
marzo (2017 – 2018).

39
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Entre enero y marzo de 2018 (año corrido) las exportaciones colombianas


llegaron a 9.660,4 millones de dólares FOB y registraron una variación de 9,8%. En el
periodo enero-marzo 2017 las exportaciones colombianas alcanzaron los 8.796,6 millones
de dólares FOB con una variación de 33,6%.

El comportamiento de las ventas externas del país en marzo de 2018 (1,4%), se


explica principalmente por las variaciones anuales positivas de los grupos Combustibles y
productos de las industrias extractivas y Manufacturas. Las ventas externas de productos
Agropecuarios, alimentos y bebidas en marzo de 2018 alcanzaron los 635,8 millones de
dólares FOB con una variación anual de -19,3%. Este comportamiento se explicó
principalmente por la disminución en las exportaciones de café sin tostar descafeinado (-
31,6%) y bananas (-48,0%).

40
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 21. Miles de dólares de café exportado en Colombia durante los años 2015 a 2018.

Fuente: DANE. Colombia, exportaciones de café, carbón, petróleo y sus derivados,


ferroníquel y no tradicionales

En marzo de 2018 las importaciones presentaron una variación anual de -5,3%.


Entre enero y marzo la variación fue 1,3% y entre abril de 2017 y marzo de 2018 (doce
meses) la variación fue 1,3%. El comportamiento de las importaciones totales en marzo de
2018 (-5,3%) se explica, principalmente, por los grupos Manufacturas con una variación
anual de -4,1% y Agropecuarios con -10,6%.

41
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 22. Variación anual, año corrido y doce meses de las importaciones totales (2017 –
2018) Marzo.

Fuente. Dane Importaciones.

Teniendo en cuenta el comportamiento de Colombia frente a los otros países, se


sugiere aprovechar las concesiones arancelarias que se tienen con los países involucrados
en los tratados, con el fin de obtener clientes y alianzas estratégicas con el exterior, que
permitan mejorar la competitividad en el mercado internacional, esto deberá incrementar
significativamente las exportaciones de café, provocando el aumento del cultivo de la
materia prima, e incrementando la producción de producto terminado.

Canadá y Colombia son los países con menor ahorro nacional bruto respecto a los
países seleccionados para exportar café, estos dos países, presentan menores recursos para
invertir en el país o en el resto del mundo. La falta de ahorro nacional bruto se ve reflejado
en las noticias de presuntos casos de corrupción actualmente bajo investigación,
deteriorando los indicadores de eficiencia del gobierno y afectando el pilar institucional del
índice.

Una de las posibles alternativas para incentivar el incremento del ahorro nacional
bruto, es creando políticas de ahorro que motiven a la industria cafetera y manufacturera a
tener mayor capital, evitando el aumento excesivo en las tasas de interés de los bancos y
generando mayor liquidez del dinero en el país.

42
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Colombia es el país con el mayor índice de precios al consumidor comparado con


los país seleccionados de los tratados, Entre mayo de 2017 y abril de 2018 (últimos doces
meses), la variación del IPC en Colombia fue 3,13%, la más baja registrada en el periodo
móvil mayo-abril en los últimos cuatro años, sin embargo este índice sigue siendo muy
elevado relacionado a los demás países. La variación del grupo Alimentos en el mismo
periodo fue 1,52%, la más baja registrada en los últimos ocho años.

Imagen 23. Variación del IPC total de abril de 2017 – 2018.

Fuente: Dane. Comunicado de prensa Índice de precios al consumidor IPC

Un factor que podría ayudar a que en Colombia la inflación siga bajando son las
tasas de interés. Por eso, el Banco de la República deicidio reducir su tasa básica de 4,7% a
4,50%, lo que aliviará el costo de los créditos de consumo y de tarjetas de crédito.

Por otro lado se espera que las condiciones climáticas especialmente el fenómeno de
‘La Niña’, sea de leve a moderado. En otras palabras que no afecte cosechas ni cultivos de
productos básicos de la canasta familiar como en este caso sería el café, pues se espera que
el precio no aumente durante un largo periodo de tiempo.

Una baja relación entre la deuda y el PIB indica que la economía tiene la fuerza de
producir y vender sus bienes y servicios para pagar su deuda, sin incurrir en más deuda.
43
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Con base en los datos de deuda pública de Colombia y los países seleccionados, se puede
observar que Colombia posee un alto índice en este aspecto, lo que puede ser el resultado
de las condiciones económicas del territorio tales como tasas de interés, guerra, recesiones
y demás variables que engrosan la deuda del gobierno de un país.

Con el ánimo de mejorar las condiciones del territorio para impulsar el comercio
exterior y puntualmente la exportación del café, se propone continuar con los diálogos de
paz vigentes en el país, que motiven la confianza de los inversionistas extranjeros y
disminuyan la deuda pública, haciendo a Colombia un país con mayor fortaleza
macroeconómica.

Por otro lado, se define que la estabilidad macroeconómica implica sostenibilidad


del gasto público y de los impuestos, con lo cual se minimiza la incertidumbre tributaria,
con efectos favorables sobre la inversión y la innovación privada. Por la misma vía, la
estabilidad macro lleva a menores primas de riesgo macroeconómico, menores tasas de
interés nominales y reales, y mayor inversión.

Uno de los canales que permitirán otorgar a Colombia la eficiencia


macroeconómica, corresponde a la estabilidad del precio del café, el cual permite la
asignación eficiente de los recursos, al evitar una volatilidad excesiva de los precios
relativos. Esto es fundamental para un crecimiento sostenido de la productividad total de
los factores debido a que permitirá a la empresa tomar mejores decisiones de ahorro e
inversión.

En síntesis, la estabilidad macroeconómica tiene un doble componente: la


estabilidad de precios y la suavización del ciclo económico. Los instrumentos para lograrla
y mantenerla son la política monetaria, fiscal y de regulación y supervisión financiera.
Estos instrumentos, que se refuerzan mutuamente, van dirigidos a mantener la estabilidad
de precios, la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera.

44
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

CUARTO PILAR. SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA

El Foro Económico Mundial, en el cuarto pilar se enfoca en la salud y la educación


primaria, factores que influyen en la efectividad de un trabajador. Una fuerza de trabajo
saludable y educado es vital para la competitividad y productividad de un país; respecto a la
salud mide variables como: Mortalidad infantil, expectativa, incidencia de enfermedades
como malaria, tuberculosis, HIV, y su impacto en los negocios. En cuanto a la educación
primaria se mide la calidad de la educación y la tasa de matrícula.

Autores han abordado el tema sobre el impacto de la salud sobre el crecimiento


económico; las enfermedades generan costos indirectos, los trabajadores enfermos están a
menudo ausentes u operan a bajos niveles de eficiencia, por otro lado, para el tratamiento
de enfermedades se deben hacer uso de mayores recursos económicos, recursos que podrían
ser destinados a otras actividades que generen utilidad, por lo que es de gran importancia
una mejora continua del sector salud.

Imagen 24. Desempeño de Colombia en Salud y educación primaria.


COLOMBIA CANADA
PUESTO PUNTUACIÓN PUESTO PUNTUACI
1. 4to pilar: Salud y educación primaria 88 5,5 8 6,6
1.1 Salud 72 6,5 17 6,9
1.1.1 Incidencia de la malaria 39 164,6 N.A S.I
1.1.2 Impacto en los negocios de la malaria 7 5,8 N.A 6,8
1.1.3 Incidencia de la tuberculosis 59 31 7 5,1
1.1.4 Impacto en los negocios de la tuberculosis 71 5,4 15 6,7
1.1.5 Prevalencia del HIV 73 0,4 63 0,3
1.1.6 Impacto en los negocios del HIV 73 5,2 23 6,4
1.1.7 Mortalidad infantil 76 13,6 31 4,3
1.1.8 Expectativa de vida 79 74,2 13 82,1
1.2 Educación primaria 103 4,5 7 6,3
1.2.1 Calidad de la educación primaria 91 3,4 9 5,6
- 1.2.2 Tasa de matrícula 102 90,6 10 99,5

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad 2017-2018.

Como se puede observar en la gráfica Colombia no se encuentra bien posicionada a


nivel mundial, lo que la ubica en una posición de desventaja frente a los demás países.
Dado lo anterior, el proyecto propuesto mediante el fomento del cultivo del café en
Santander, no solo promoverá la generación de empleo, también generará desarrollo en los

45
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

diferentes sectores de las zonas rurales involucradas. Se desarrollará un programa de


responsabilidad social empresarial mediante el cual se apoye a las instituciones de salud y
educativas de las diferentes zonas, con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de
los servicios ofrecidos.

Dado que lo propuesto en este proyecto, se concentra en la producción local, para


luego exportar el producto final, este pilar no se tendrá en cuenta en los países de destino.

QUINTO PILAR. EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN

El entrenamiento continuo y la educación superior en los puestos de trabajo son elementos


fundamentales para el desarrollo de economías que tengan como propósito avanzar en la
cadena de valor, provocando un factor de diferenciación, en comparación con los procesos
productivos simples. Por lo tanto, es de vital importancia la promoción y apoyo de
programas de capacitación en los trabajadores y así poder adaptarse a los constantes
cambios globales del entorno económico.

Imagen 25. Evaluación de países respecto a la educación superior y capacitación laboral.


Quinto pilar:
Colombia (4,5) Corea (5,3) Canadá (5,8) Islandia (5,8) Noruega (5,9) Suiza (6,1)
Educación superior y capacitación (1-7)
Cobertura de la educación(1-7) 5,8 7 6,3 6,8 6,7 5,9
Tasa de inscripción a la
98,1 98,9 109,9 118,6 113 101,2
educación secundaria (%)
Tasa de inscripción
55,7 93,2 68,8 81,3 76,7 57,7
a la educación terciaria (%)
Calidad de la educación (1-7) 3,8 4,5 5,6 5,4 5,4 6,1
Calidad del sistema de eduación (1-7) 3,4 3,5 5,4 5,2 5,3 6,2
Calidad de la eduación en ciencia
3,4 4,6 5,3 4,9 4,9 6,1
y matemáticas (1-7)
Calidad del manejo de los
4,3 4,2 5,8 5,4 5,4 6,4
centros educativos (1-7)
Acceso a internet en los
4,1 5,8 5,8 6,1 6 5,9
centros educativos (1-7)
Capacitación laboral (1-7) 3,9 4,5 5,4 5,1 5,6 6,2
Disponibilidad local de los servicios de
4,2 4,6 5,9 5,2 5,7 6,7
capacitación especializados (1-7)
Alcance de la capacitación del
3,6 4,3 4,9 5,1 5,4 5,7
personal de trabajo (1-7)

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de competitividad 2017-2018.

46
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Por lo previamente descrito, a nivel departamental se ha implementado la iniciativa


“Cluster Café” la cual busca reforzar la competitividad de las empresas a partir de la
definición y ejecución de la siguiente estrategia: Enfoque en el fortalecimiento hacia los
cafeteros en diversos aspectos para que migren hacia un mercado de café especial
diferenciado (Café verde) y desarrollo de cultura de conocimiento y consumo en la región
(Café tostado). Adicionalmente, están establecidas determinadas líneas de acción:

Café verde:
- Fortalecimiento del capital humano especializado.
- Conocimiento, investigación, desarrollo, innovación a partir de los criterios de
compra de potenciales clientes.
- Desarrollo de mercado de cafés diferenciados.
- Productividad enfocada al mercado.

Café tostado:
- Desarrollo de canales de comercialización.
- Desarrollo de cultura de consumo de café.
Además, este programa brinda diferentes servicios tales como:

 Articulación: Gestión de espacios colectivos que permiten la interacción de los


diversos actores de la cadena de valor. Se busca identificar objetivos en común y
definir roles de cada actor dentro del Cluster.

 Generación de proyectos conjuntos: Definición de proyectos estratégicos,


determinando ideas colectivas y estructurando proyectos que estén en línea con la
agenda de competitividad del Cluster. Se gestión la formulación y atracción de
recursos.

 Fortalecimiento empresarial: Se desarrollan acciones concretas que lleven a las


empresas a ser más competitivas a través de generación de capacidades en
innovación y fortalecimiento empresarial.

47
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Además, durante el transcurso del año 2017 se invirtieron $247 millones en apoyar
el mejoramiento de la infraestructura para el beneficio del café de pequeños cafeteros,
teniendo como final objetivo mejorar la calidad del café, a través de la construcción de
marquesinas solas, dotación de almacenamiento de agua o el incentivo económico al
mejoramiento de la infraestructura productiva. Así, se logró el mejoramiento de la
infraestructura productiva de 1881 pequeños cafeteros.

En referencia a los programas educativos en la comunidad cafetera se muestra la


siguiente tabla:

Tabla 5. Programas educativos en la comunidad santandereana cafetera.

NOMBRE DEL
OBJETIVO RESULTADOS INDICADOR
PROYECTO
Entrega de kit’s escolares con
recursos de las cooperativas y
Apoyar la ampliación de la 24 instituciones
Programa de el montaje y seguimiento de
cobertura y el mejoramiento de la beneficiadas.
educación con la proyectos productivos de café
calidad de la educación en las 2700 estudiantes
gobernación de en las instalaciones de los
zonas rurales de influencia 2079 Kit escolares
Santander centros educativos de los
cafetera del departamento. entregados
padres de los estudiantes
beneficiarios
Auxilios Entregar un auxilio económico Apoyo económico para la
educativos para para atender los costos que formación educativa de niños 202 niños y jóvenes de
hijos de demanda la educación básica de y jóvenes, como potencial de 39 municipios
caficultores hijos de caficultores relevo generacional cafetero
Apoyar con recursos aportados
Proyecto 100 jóvenes cafeteros con
por la Fundación Efico la
educación para el plantaciones de café y 100 estudiantes y 21
implementación de programas
futuro de capacitaos en tecnologías de la docentes beneficiados
educativos y de caficultura
Santander informática y comunicación
sostenible
Programa de Fortalecer los valores humanos y Se fortalecieron los
139 niños, jóvenes y
gestión la capacidad empresarial para el instrumentos de
mujeres cafeteros
empresarial y manejo eficiente de la empresa administración de las pequeñas
capacitados
plan 2000 fincas cafetera, formando productores empresas productivas cafeteras

48
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

capaces de auto-gestionar que y se obtuvo 102 fincas con


fomenta que el caficultor y sus registros de costos y 408
familiar permanezcan en el visitas para su seguimiento
negocio

Fuente. Finca Cafetera. Santander FedeCafeteros

Ahora bien, teniendo en cuenta los países que se seleccionaron, Canadá se ubica
dentro de los primeros países que presentan mejor evaluación respecto a este pilar.
Específicamente dentro del área de formación en el lugar de trabajo, una de sus
herramientas es el programa ASETS (The Aboriginal Skills and Employment Training
Strategy) el cual tiene como propósito la participación de los canadienses en el mercado
laboral, asegurando un empleo sostenible y significativo.

De igual forma, ofrece una variedad de servicios en desarrollo de habilidades y


capacitación laboral, que comprende desde la adquisición de habilidades esenciales como
alfabetización y aritmética, hasta la enseñanza en tareas más específicas dependientes de la
actividad laboral. Es relevante agregar, que presentan inclusión hacia grupos nativos.

Complementariamente, el gobierno canadiense brinda un esquema de tutoría y


entrenamiento dirigido por empleados que cuenten con una variada experiencia laboral, que
puedan compartir su conocimiento sobre su relación con la industria o el ámbito de los
negocios, esto conlleva a que empleados con menor experiencia puedan aprender e
intercambiar ideas e información con sus mentores.

Suiza se caracteriza por ser una de las naciones más reconocidas mundialmente por
su alta calidad en la educación superior y capacitación laboral, cuenta con una calificación
de 6,1 sobre 7 ratificando el gran modelo educativo. Su estructura se basa desde el
desarrollo universitario de los estudiantes, integrando prácticas laborales en empresas que
comprendan un ambiente intercultural. El centro de desarrollo y cooperación - NADEL
trabaja con 30 organizaciones internacionales, donde se incluyen la Cooperación de
Desarrollo Suizo (SDC),

49
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

La capacitación en el lugar de trabajo depende esencialmente de los estudios


universitarios y la experiencia profesional del empleado, igualmente, de los requerimientos
de la organización que brindará la capacitación. Algunas de las temáticas trabajadas son:
Seguridad alimentaria, campaña de sensibilización sobre la segregación de residuos o
desarrollo el mercado.

The Education and Training Service Centre (ETSC), es el centro de capacitación laboral
en Islandia. Sus principales responsabilidades están dirigidas hacia:

- Aseguramiento del desarrollo y difusión de métodos para validar el aprendizaje no


formal e informal, así como monitorear su implementación y proporcionar
capacitación y retroalimentación a los especialistas.
- Supervisión del desarrollo de orientación y asesoramiento para el grupo objetivo del
ETSC en cooperación con proveedores educativos y especialistas en Islandia y en el
extranjero, compartiendo este conocimiento con profesionales en el campo.
- Desarrollo de métodos de campo de la educación para adultos acreditados en
cooperación con proveedores educativos y comunicar innovaciones nacionales e
internaciones a especialistas.

Por lo descrito previamente, es notable como estos países tienen múltiples programas
para la enseñanza en el ámbito laboral para sus ciudadanos. En comparación, Colombia no
presenta unos índices tan altos, sin embargo, últimamente se ha incentivado una mayor
inversión para la educación especializada en el sector del café.

Por lo tanto, una propuesta para incentivar la competitividad regional y la exportación


de café, es el traslado de expertos colombianos hacia los países de los tratados con Corea,
Canadá y EFTA, empleado las diferentes corporaciones de capacitación laboral, con el fin
de enseñar y transmitir todos los conocimientos sobre esta área, igualmente, sobre el
proceso de producción del café y los factores diferenciadores del producto, siempre y

50
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

cuando, se respeten las leyes establecidas en los tratados referentes a normas laborales y
requisitos legales de migración.

SEXTO PILAR. EFICIENCIA DEL MERCADO DE BIENES

Este pilar se refiere a la capacidad de la industria para producir bienes y servicios que
suplan las características de oferta y demanda del mercado. Dentro de este pilar se analizan
temas como la demanda del mercado, la capacidad de producción, la competencia interna y
externa, la evolución del sector productivo, entre otras variables que sirven para analizar el
comportamiento del mercado y la evolución del sector productivo.

Imagen 26. Desempeño en la eficiencia de mercado de bienes.


EFTA
PILAR 6: EFICIENCIA DEL MERCADO DE BIENES COLOMBIA / 102 COREA / 24 CANADA / 18 NORUEGA / 22 ISLANDIA / 32 SUIZA / 6
Competencia 4 4,8 5,2 5 4,8 5,5
Competencia Interna 4,1 5 5,3 5 4,8 5,4

Intensidad de la competencia local 5,5 6 5,4 5,3 5 5,5

Alcance del dominio del mercado 3,5 3,3 4,4 4,7 3,9 5,9

Eficacia de la política antimonopolio 3,7 4,5 4,8 5,3 4,5 5,2


Efecto de los impuestos sobre los incentivos para
2,5 4 3,9 3,5 4,2 5,4
invertir
Tasa de impuesto total% de ganancias 69,8 33,1 21 39,5 30,1 28,8

No. de procedimientos para comenzar un negocio 6 2 2 4 5 6

Hora de empezar un día de negocios 9 4 1,5 4 3,5 10


Costos de politica agricola 2,9 3,8 4,7 3,7 3,4 3,6
Competencia externa 3,9 4,4 5 4,9 4,6 5,5

Prevalencia de barreras no arancelarias 4 4,2 4,6 4,4 4,1 4,8

Tarifas arancelarias% de derechos 6,49 7,2 2,82 2,75 2,64 3,51

Prevalencia de propiedad extranjera 4,3 4,3 5,5 4,9 3,5 5,6

Impacto empresarial de las reglas sobre FDI 4,3 4,2 5 5 3,8 5,7

Carga de los procedimientos aduaneros 3,8 4,6 5,2 5,2 5 5,4

Importaciones% PIB 19,7 36,5 33,6 32,2 44,5 55,1

Calidad de las condiciones de demanda 4 5,2 5 5 4,8 5,6

Grado de orientación al cliente 4,9 5,2 5,5 5,7 5,6 6,1


Sofisticación del comprador 3,1 5,2 4,4 4,3 4,1 5,1

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de competitividad 2017-2018.

51
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

A partir de los datos obtenidos del Foro económico mundial sobre la eficiencia del
mercado de Colombia y los países pertenecientes a los tratados con Canadá, Corea y EFTA
(Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein), se puede observar que estos países tienen un
alto porcentaje de participación de sus importaciones en el PIB lo que se traduce en una
oportunidad para Colombia a la hora de exportar café.

Por otra parte, los costos en política agrícola en Colombia son más bajos en relación
con los demás países. Lo que significa una ventaja para el país a la hora de exportar
productos agrícolas y en un atractivo para los otros países motivando la importación de
productos del sector primario.

Dentro de la estrategia que busca impulsar el proyecto se establece dar un valor


agregado al café a exportar, llevándolo tostado y trillado lo que puede llegar a ser atractivo
para los clientes de los países extranjeros dado que sus índices de sofisticación del
comprador son altos en estos mercados.

Para concluir se puede observar que la posición de Colombia en cuanto a la


eficiencia de sus mercados no es la más favorable a nivel mundial, mientras que los países
con los cuales se analiza la situación tienen una mejor posición en este pilar, poniendo este
comportamiento a Colombia en una situación privilegiada dado que se tiene oportunidad de
ampliar su productividad por medio de los acuerdos existentes.

Partiendo de la situación colombiana, al analizar el comportamiento de Santander en


eficiencia del mercado, según los datos del Consejo Privado de Competitividad el
departamento ocupa el tercer lugar en índice de competitividad, el tercer lugar en eficiencia
del mercado con una puntuación de 5,62 y una posición privilegiada en cuanto a
sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial a nivel nacional, lo que
hace al departamento un territorio capaz de competir en el mercado interno y con buenas
practicas llevarlo al extranjero.

52
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Teniendo en cuenta las concesiones arancelarias establecidas en los acuerdos entre


Colombia y los países seleccionados se encontró lo siguiente:

Entre los productos que Corea importa se encontró que no hay arancel para algunos
productos provenientes de Colombia tales como el café y derivados del mismo, desde el
año uno, lo que favorece la exportación de café para el país ya que los consumidores
coreanos tienen incentivos para el consumo de café colombiano.
Por otra parte, dentro de los productos que entran a Colombia provenientes de
Corea, se encuentra maquinaria útil para el procesamiento del café, lo que es importante ya
que permite que el empresario local tenga mayor incentivo para importar maquinaria que
aumentara la productividad, generando técnicas más cortas y rápidas en el proceso de la
transformación del grano del café.

Los productos que van de Colombia a Canadá que no poseen arancel desde el
primer año, entra el café en presentación instantánea y extractos del café, lo que motiva el
consumo de este producto en el exterior e incentiva las exportaciones.

Las máquinas agrícolas, maquinas despulpadoras y descascarilladoras de café, son


equipos con aranceles de entrada a Colombia bajos y de categoría B, lo que al igual que la
maquinaria proveniente de Corea se convierten un instrumento de generación de
productividad del sector primario.

Suiza y Liechtenstein no imponen ninguna barrera arancelaria a la entrada del café a


su territorio, los demás países que conforman EFTA no lo tienen entre los productos que
importan.

Colombia posee concesión arancelaria de categoría A, base 10% para la importación


de maquinaria para el fortalecimiento del sector agropecuario, puntualmente proceso del
café.

53
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Tomando como marco de referencia las concesiones arancelarias arriba descritas, se


puede observar que Colombia cuenta con una posición privilegiada a la hora de exportar
café dado que los países de destino no poseen barreras económicas para la entrada del
mismo. Por otro lado, la posibilidad de importar maquinaria para el procesamiento del café,
promueve la productividad del sector agropecuario.

Dentro de cada uno de los acuerdos, de manera generalizada, las Partes reconocen
que las prácticas anticompetitivas tienen el potencial de perjudicar los beneficios de la
liberalización comercial que surgen en los acuerdos ya que tales prácticas son
incompatibles con el adecuado funcionamiento de los compromisos establecidos y pondrían
en riesgo el comercio entre Colombia y cada uno de los países involucrados.

Las Partes en cada uno de los casos se comprometen a aplicar sus respectivas
legislaciones de competencia con miras a proteger el comercio, dando aplicación a la
legislación de competencia por parte de las autoridades nacionales de los países en el
acuerdo teniendo en cuenta que estas deberán ser compatibles con los principios de
transparencia, no discriminación y debido proceso.

Dada la situación de Colombia en relación con los acuerdos establecidos con el


extranjero, Santander aprovechando su posición de competitividad y su nivel de
sofisticación, podrá aprovechar las concesiones arancelarias para impulsar el café en el
exterior, fortaleciendo y ampliando el mercado externo, dando una mejor posición a
Colombia a nivel mundial y mejoramiento en la productividad del mercado y posicionando
al país en un mejor nivel en cuanto a las eficiencia del mercado como resultado de una
mayor competencia, dominio del mercado y medidas de política antimonopolio controladas.

SEPTIMO PILAR. EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL

El desempeño del mercado laboral es fundamental para incrementar la competitividad y


productividad de las empresas y el bienestar de los ciudadanos de un país. Inflexibilidades
asociadas a los costos laborales no salariales y al nivel del salario mínimo pueden contribuir

54
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

al desempleo y la informalidad, desincentivar la migración de los trabajadores hacia


sectores más productivos de la economía y limitar la inversión.

En los últimos años el desempeño del mercado laboral colombiano se ha


caracterizado por una reducción lenta pero constante de la tasa de desempleo, una menor
informalidad a partir de la reducción de los costos laborales no salariales, y un incremento
en la tasa global de participación como resultado del buen desempeño de la economía. No
obstante, esto no ha estado acompañado de una mayor productividad laboral, variable en la
que Colombia presenta uno de los desempeños más bajos de la región, motivo por el cual al
exportar el café como materia prima y como producto transformado y terminado a países
mejor ubicados en el ranking de competitividad en eficiencia del mercado laboral permitiría
al país subir de posición.

Imagen 27. Resultados comparativos pilar eficiencia de los mercados


Posición
Sub-Pilares Santander País Pos.1_Departamento Pos.1_Puntaje
(/26)
Eficiencia mercado laboral 3 Casanare

Formalidad laboral 31,90% 11 31,01% Bogotá D.C. 53,80%

Tasa global de participación en


68,88% 6 63,74% Casanare 71,35%
el mercado laboral

Tasa de desempleo 7,27% 3 9,80% Bolivar 6,77%

Brecha de participación laboral


17,30% 6 20,41% Casanare 12,05%
entre hombres y mujeres

Subempleo objetivo 9,29% 12 9,63% Chocó 3,33%

5,62 3 Bogotá D.C. 8,48

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año 2017.

55
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Tabla 6. Comparación de la eficiencia del mercado laboral entre Colombia y los países a
establecer relaciones comerciales
COLOMBIA COREA CANADA NORUEGA ISLANDIA SUIZA
EFICIENCIA DEL
66 26 14 11 28 1
MERCADO
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
LABORAL Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
1-7 1-7 1-7 1-7 1-7 1-7
7. Eficiencia del
88 4.0 73 4.2 91 4.0 12 5.1 21 4.9 1 5.9
mercado laboral

7.1 Flexibilidad 88 4,3 106 4,1 10 5,4 38 4,8 40 4,8 3 6,0

7.1.1 Cooperación en
las relaciones entre
66 4,4 130 3,5 15 5,4 3 6,1 27 5,1 1 6,2
trabajadores y
empleadores
7.1.2 Flexibilidad en la
determinación de 71 4,9 62 5,0 25 5,5 127 3,7 44 5,3 6 6,0
salarios
7.1.3 Prácticas de
contratación y 106 3,3 88 3,5 10 4,9 101 3,4 44 4,1 2 5,6
despidos
7.1.4 Costos de
71 16,7 112 27,4 31 10,0 22 8,7 56 14,3 33 10,1
redundancia
7.1.5 Efecto de los
impuestos sobre los 118 3,1 60 4,0 26 4,5 78 3,8 112 3,2 5 5,7
incentivos para trabajar
7.2 Eficiente uso del
92 3.7 47 4.3 102 3.5 4 5.4 20 5.0 1 5.8
talento.
7.2.1 Remuneración y
94 3.6 15 4.8 36 4.5 28 4.6 12 4.9 1 5.6
productividad.
7.2.2 Dependencia en
86 4.0 39 4.6 61 4.4 8 6.0 10 6.0 5 6.1
la gerencia profesional.
7.2.3 Capacidad del
país de retener el 64 3.5 29 4.5 116 2.6 4 5.5 21 4.7 1 6.0
talento.
7.2.4 Capacidad del
país de atraer el 79 3.2 42 3.9 121 2.3 20 4.6 12 5.0 1 6.2
talento.
7.2.5 Participación
femenina en la fuerza 85 0.75 90 0.73 97 0.68 15 0.95 69 0.81 33 0.89
laboral.

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018.


56
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Como una información adicional, se muestra la relación entre el salario mínimo y el


valor agregado promedio, donde se observa que Colombia posee el mayor valor respecto a
los demás países analizados.

Imagen 28. Comparación de la eficiencia del mercado laboral entre Colombia y los países a
establecer relaciones comerciales.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año 2017.

En un ámbito nacional, Santander se encuentra dentro de los primeros tres lugares


en competitividad relacionada con este ámbito, motivo que lo vuelve atractivo para
inversionistas y empresas. Para mejorar la productividad del departamento y del país a
través de la exportación del café, y en relación con este pilar, se plantea modificar las
políticas de pago para que los trabajadores reciban la remuneración económica
proporcionalmente a la cantidad de café producido o cosechado. Lo anterior incrementaría
la cantidad de café desarrollado respecto al costo de producirlo, es decir, la efectividad del
mercado laboral se vería afectada positivamente.

Se concluye que, para este pilar, el departamento de Santander avanzó y pasó de


ocupar el cuarto puesto en el 2016 a ocupar el tercer puesto en el 2017, desplazando a
Caldas, obteniendo un puntaje final de 5.62, muy próximo al superior siguiente, que para el
caso es Antioquia con un puntaje de 6.03, es decir, con un margen de diferencia de 0.41
puntos. El líder del pilar Bogotá obtuvo una calificación final de 8.48 y Santander de 5.62,

57
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

resultando en una brecha total de 2.86, siendo aún significativa para superar. Se destaca que
el líder obtuvo la mejor calificación en seis de los 16 sub pilares evaluados en el país.

Debido a lo anterior, la manera de impulsar la competitividad en el departamento


para este pilar, a través de la siembra y transformación del café es crear nuevas políticas de
pago dentro de las empresas productoras y transformadoras del café, de modo que se le
pague al trabajador por cantidad producida y no por día trabajado, además de implementar
nuevas estrategias de mejora en los incentivos y las condiciones laborales.

Esto se verá directamente reflejado en el incremento de la efectividad de los


mercados del país, permitiendo ubicar a Colombia en un mejor puesto dentro del ranking
brindado por el Foro Económico Mundial, generando mejor desarrollo nacional gracias a
que permitiría que el atractivo del país se hiciera más evidente. Este pilar brinda
información acerca de la relación entre el trabajo del talento humano y los incentivos
económicos. La gran relación entre esta eficiencia del mercado y el sector agrícola,
especialmente el relacionado con el café, radica en que, a mayor precio de la mano de obra,
mayor será la eficiencia de los mismos, contribuyendo de manera positiva al desarrollo del
departamento y por lo tanto del país.

Según las estadísticas brindadas por el foro económico mundial, Colombia se


encuentra en el puesto 88 en el pilar de eficiencia del mercado, situación que implica que
hace falta implementar nuevas políticas que permitan ocupar un puesto menor. Además,
Santander ocupa el tercer puesto a nivel nacional respecto al mismo pilar, convirtiéndolo en
uno de los departamentos más atractivos para invertir al analizar este sector este sector. Por
lo tanto, para mejorar la eficiencia de los mercados en Colombia, en relación con la siembra
y procesamiento de café se podría implementar la idea de honorarios por la cantidad de café
cosechada y/o transformada, de tal manera que a mayor cantidad de café recolectado y/o
transformado, mayores los honorarios de los trabajadores y mejor eficiencia.

Oportunidades
 Avanzar en las acciones definidas por el copes de política de desarrollo productivo
para el sector trabajo.
 Avanzar en el establecimiento de estrategias para reducir las barreras que impiden el
acceso al mercado laboral.

58
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

 Reducir la informalidad en Colombia.


 Reducir las barreras empresariales que impiden la formalización.

Ventajas

 Santander tercer departamento en eficiencia del mercado laboral.


 Colombia se encuentra dentro de los primeros 70 países según el Foro Económico
Mundial.

Crear o mejorar las políticas económicas entorno al proceso de trabajo del café. Desde
la siembra del fruto, donde se planteen sistemas de tecnificación que permitan reducir
costos y aumentar la productividad; la cosecha, donde se les remunere a los trabajadores
por cantidad producida y no por día laborado, disminuyendo el costo de personal por
cantidad cosechada; en la transformación y producto final, donde se implementes técnicas
empresariales óptimas que reduzcan lo mejor posible el costo de producción, todo lo
anterior con el objetivo de mejorar la competitividad y la eficiencia del mercado laboral a
través de la siembra, obtención final del café y exportación a los países planeados.

OCTAVO PILAR. DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO

El desarrollo del mercado financiero es una de las condiciones para que los empresarios
puedan invertir, las fuentes de financiación y sus condiciones determinan como es la
dinámica durante la creación de cualquier empresa. Para este proyecto este pilar resulta
determinante, ya que si contamos con acceso temprano a la financiación puede impulsar la
innovación y acelerar cambios estructurales en el mercado mediante el posicionamiento de
nuevos productos relacionados con la transformación del café.

59
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Tabla 7. Resultados comparativos desarrollo del mercado financiero Santander


Posición
Sub-Pilares Santander País Pos.1_Departamento Pos.1_Puntaje
(/26)
Desarrollo mercado
3 Bogotá
financiero
Cobertura
establecimientos 38,06 2 23,01 Bogotá D.C. 59,27
financieros
Índice de bancarización 89,78 2 59,11 Bogotá D.C. 100
Cobertura de seguros 1,07% 10 1,34% Bogotá D.C. 6,02%
Saldo de cuentas de
7,64% 22 13,68% Bogotá D.C. 37,62%
ahorro

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año2017

Imagen 29. Comparación desarrollo del mercado financiero entre Colombia y países a
establecer relaciones comerciales.

8st/138 80st/138

7st/138 25st/138

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018

60
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

El tercer puesto en mercados financiero que ocupa Santander con respecto a los
demás departamentos, se debe a que los 38,02 puntos de contacto (sucursales y
corresponsales no bancarios) por cada 10000 habitantes, corresponde al segundo valor de
importancia superado solo por Bogotá con una brecha de 21,21. Además, es Santander el
segundo departamento con el mejor índice de bancarización con el 89,78 número de
cuentas de ahorro activas por cada 100 personas, superior al promedio nacional.

Con relación al factor de eficiencia, Colombia presentó un adelanto de 6 posiciones


en la tabla de países, destacándose mejoras en el pilar de desarrollo del mercado financiero.
La solvencia de los bancos (5.8) y el índice de los derechos legales (12/12), permitieron que
este pilar mejorara su calificación en 0.1 unidades. En este frente, la Ley de Garantías
Mobiliarias ha sido un gran avance reciente, al permitir que los bienes muebles sirvan como
garantía en los créditos. No obstante, el FEM (Foro Económico Mundial) destaca que el
pobre desempeño de las exportaciones colombianas se ha vuelto un impedimento para
mejorar en este pilar de eficiencia. Esto es algo que ha mencionado reiteradamente Anif
dada la “crisis exportadora” del país que ya completa más de tres años, ante serios
sobrecostos de transporte, laborales y energéticos. Con esto, en materia de mercado
financiero nuestra posición 25 (4.8) supera a Korea (posición 80 con 3.9), aunque se
mantiene lejos de Canadá y Suiza con una brecha de 0.5 en todo caso a Colombia se le
reconoce este buen desempeño a nivel mundial.

Oportunidades
 Acceso a otro tipo de fuentes de financiación como el capital semilla o los ángeles
inversionistas
 Posibilidad de acceder a otros fondos de capital emprendedor, capital privado o
banca comercial.
 Limitado entendimiento de las diferentes herramientas de financiación.
 Marcada aversión a la deuda, y falta de claridad sobre los recursos necesarios para
alcanzar crecimientos.
 Escaso crédito de la banca privada en y pobre desarrollo de los mercados cafeteros

61
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

 El sector está sujeto no sólo a los riesgos de clima y plagas, sino a la volatilidad de
los precios, que en el caso de los bienes transables depende de los precios
internacionales y la tasa de cambio, variables no controlables.
 La financiación se obtiene generalmente mediante una mezcla de capital y deuda
proveniente de recursos propios, familia, amigos y otros aportadores

Ventajas

 Santander segundo de departamento en cobertura de establecimientos financieros e


índice de bancarización
 Colombia es el país líder mundial en derechos legales relacionados con mercado
financiero.
 El nuestro es el país de la región que mejor combina tres dimensiones que en otras
latitudes son excluyentes: la fortaleza financiera de las entidades bancarias, la
obsesión con la inclusión financiera y la feroz competencia por clientes. Contrario a
la percepción de algunos sectores, el colombiano es el 2° sector más barato y
competido de Latinoamérica, con indicadores de eficiencia operacional equiparables
a los europeos.

Reorientar el financiamiento público hacia los pequeños productores para los cuales los
costos del crédito son más elevados. Lo más importante para los productores no es el
subsidio en la tasa de interés sino el acceso al crédito, y que las producciones que forman
parte de cadenas agroindustriales tienen en general acceso a crédito del sector financiero
tradicional, mientras que los pequeños productores son excluidos con una alta frecuencia.
Debido a Colombia una tercera parte de los deudores tiene productos con tres o más
intermediarios, se propone una plataforma Fintech para la provisión de servicios financieros
al sector cafetero, esta tecnología innovadora debe suministrar productos mediante el uso
de aplicaciones móviles, big data con capacidad analítica cambiando al interactuar con los
clientes de manera personalizada y sin intermediarios.

62
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Esta alternativa puede reducir costos financieros y contribuir a la inclusión de


pequeños productores, mejorando la competitividad de nuestro producto en mercados
internacionales. Por otro lado, para emprendimientos relacionados con proyectos de
innovación en etapa de descubrimiento el crowdfunding financiero es otra alternativa que
se pueden incluir en la plataforma propuesta, lo cual permita recaudar recursos y crédito de
manera global para ideas de mejora en la calidad de la producción de café molido y tostado.

NOVENO PILAR. PREPARACIÓN TÉCNOLOGICA

La preparación tecnológica hace referencia a la capacidad que tiene la economía de un país


para adoptar tecnologías existentes para mejorar la productividad de las industrias, con un
gran énfasis en la integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s)
en las actividades y procesos de producción, aumentando la eficiencia e innovar hacia la
competitividad.

Imagen 30. Comparación desarrollo del mercado financiero entre Colombia y países a
establecer relaciones comerciales.

1st/138 28st/138

21st/138 64st/138

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018

63
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 31. Variación del Producto Interno Bruto y subsector de telecomunicaciones (%


anual). Colombia, 2001–2017

Colombia ocupa el puesto 65 en el ranking de competitividad en materia de


preparación tecnológica, obteniendo una calificación de 4.3 / 7.0 y aunque estamos por
encima del promedio aún se denota un gran abismo en cuanto a tecnificación e
implementación de tecnologías que permitan el crecimiento de la industria, especialmente
el sector cafetero que hoy no cuenta con la suficiente tecnología para aumentar la eficiencia
productiva del sector.

64
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Imagen 36. Prisma de calificación de la competitividad de Colombia en los 12 pilares

Fuente: World Economic Forum, report 2017-2018.

Colombia cuenta en Latino América con un puntaje superior al promedio, esto a pesar
que hoy presenta una lucha por los bajos precios del café y la producción tradicional que
implica un gran esfuerzo humano para la cosecha, procesamiento y salida al mercado de
productos del café y procesados. Parecería que la exportación de estos productos solo es
alcanzable para grande corporaciones, las cuales cuentan con el capital suficiente para la
adopción de tecnologías que aumenten la eficiencia en la producción a un menor esfuerzo.

Con el fin de mejorar la competitividad es necesario Aumentar la productividad e


impulsar el sector cafetero de Colombia requiere de un gran esfuerzo por parte del
Gobierno, el sector privado y la inversión extranjera que permitirán:

1. Integrar tecnología moderna que aumente la eficiencia en el procesamiento del café


y sus derivados.
2. Incentivar el intercambio de conocimiento entre los productores y los exportadores
y compradores potenciales.

65
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

3. Educar a los productores de café sobre las diferentes partes de la cadena de


suministro y de la cultura de café que existe en países exportadores.
4. Crear alianzas de cooperación tecnológica con países innovadores en este campo
tales como Corea, con el fin de absorber nuevas técnicas de producción e
innovación en el proceso productivo, evitando el desgaste de capital humano y
controlando factores de calidad del producto.
5. Aumentar los canales de comunicación para los productores de café con otras
regiones, países e incluso continentes, dándoles acceso a una mayor promoción de
marca y posicionamiento hacia mercados internacionales. Esta comunicación
proveerá retroalimentación, innovación y soluciones a los problemas del sector.

El desafío que se presenta es que a través de las tecnologías de la información y


comunicación los productores pueden analizar la cultura de los consumidores extranjeros,
desarrollando nuevos productos que se ajusten y puedan competir en el mercado mediante
factores diferenciadores.

DECIMO PILAR. TAMAÑO DEL MERCADO.

El desarrollo de nuevos mercados es de vital importancia para las economías locales. Desde
esta óptica el comercio internacional y sobre todo las exportaciones, funcionan como
herramientas para expandir el mercado de las empresas, supliendo las necesidades de
crecimiento que la demanda interna no puede ofrecer. El mercado del café tostado y molido
está dominado por grandes multinacionales, a pesar de que en muchos países los tostadores
pequeños de base local han vuelto a prosperar.

Tabla8. Resultados comparativos tamaño de mercado Santander


Posición
Sub-Pilares Santander País Pos.1_Departamento Pos.1_Puntaje
(/26)
Tamaño del Mercado 5 Bogotá
Tamaño del Mercado Interno 23,80, 4 21,88 Bogotá D.C. 24,45
Tamaño del Mercado Externo 20,46 10 17,80 Antioquia 22,19

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año2017

66
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Tabla 37. Posición y avance comparativos tamaño del mercado Colombia

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Año 2017

Imagen 39. Comparación tamaño del mercado entre Colombia y países a establecer
relaciones comerciales.

39st/138 13st/138

15st/138 35st/138

Fuente: World Economic Forum, Año 2017-2018

Con respecto al informe global de competitividad el índice de tamaño del mercado


externo cayó 3 posiciones mientras que el índice de tamaño del mercado doméstico se
mantuvo. Colombia se encuentra cuatro posiciones por encima de Suiza, pero a 22 del líder
en este pilar que es Korea.

67
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

Las regiones que ocupan el primer lugar en el pilar tamaño del mercado son: Bogotá
con un puntaje de 9,68 sobre 10, Antioquia con 9,12 y Valle del Cauca con 8,27. La capital
continúa ocupando la primera posición en este pilar, es la región con el tamaño del mercado
interno más grande del país y ocupa el tercer lugar en el tamaño del mercado externo. El
departamento de Antioquia también permanece en el segundo lugar en este pilar y es la
región con el mayor tamaño del mercado externo. Así mismo, cuenta con el segundo
mercado interno más grande del país.

Santander por su parte, sigue ocupando el quinto lugar en este pilar. Es el cuarto
departamento con el mercado interno más grande y el décimo departamento con el mayor
mercado externo. El departamento que más avanza en este pilar entre 2016 y 2017 es
Caldas. Su desempeño le permitió ganar dos posiciones en este pilar, al pasar del puesto 13
al 11.

Ventajas mercado externo.

 El acuerdo comercial con Corea del Sur abre más oportunidades de exportación para el
café colombiano.
 El convenio fija la exención inmediata para el café tostado o molido.
 Colombia forma parte del conjunto de exportadores de este producto a los que el país
asiático otorga liberación inmediata.
 La calidad del café colombiano ha generado un crecimiento en el consumo de café.
 Canadá es un mercado de interés debido a que dinamiza las exportaciones de café.
 Se consolida la preferencia del sistema general de participación en el acuerdo para el
café.

Ventajas mercado interno.

 El consumo de café en Colombia ha crecido en los últimos tres años.


 Crecimiento de tiendas especializadas en café entre las que se encuentran Hollys
Coffee, Starbucks, Tom&Toms Coffe y Café Ben.
 Se evidencia un aumento en la oferta de café.

68
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

 Aumento en la diversificación en términos de sabores.

Oportunidades.

 Aumentar la productividad de café por hectárea.


 Incrementar la innovación en el sector cafetero.
 Aumentar los empresarios en la producción de café.
 Generar una producción que sea más rentable.
 Incursionar en nuevos mercados.

Es importante crear una campaña de publicidad que permita aumentar la recordación de


la calidad del café colombiano que incluyan alianzas estratégicas con cadenas de hoteles y
restaurantes que pregonen que el café que se está sirviendo en sus empresas es café
colombiano de alta calidad y que los recipientes en donde se sirva el café tengan la marca
impresa de café colombiano. A nivel interno se sugiere crear alianzas con la federación
nacional de cafeteros para que se puedan desarrollar más productos y sabores que permitan
satisfacer los consumidores.

DECIMO PRIMER PILAR. INNOVACIÓN

El aumento sostenido de la competitividad y el bienestar de una nación sólo requiere


mejoras continuas en la productividad, y esto sólo es posible a través de la innovación. Por
lo tanto, la estrategia tras un proceso de crecimiento exitoso de largo plazo debe ser la
apuesta a la ciencia y tecnología aplicada para la producción de bienes y servicios
sofisticados e intensivos en conocimiento.

La investigación y el desarrollo generan impactos por regalías en cuanto al número


de patentes otorgadas y los recibos por regalías. Es importante notar que no sólo existen
carencias dentro de los elementos requeridos para producir innovación propia, sino que
también son bajos los recursos dedicados a la innovación adoptiva, medidos en promedio,
como el pago de regalías y licencias.

La existencia de capacidades científicas y tecnológicas no es suficiente para


garantizar el crecimiento. Es necesario, además, unir estas capacidades con el

69
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

emprendimiento productivo, para lo cual se requiere generar un ambiente favorable


particularmente en términos de disponibilidad de capital de riesgo y capacidad de absorción
tecnológica en las firmas.

Para lograr consolidar una estrategia de innovación en medio de la industrialización


del café es necesario vincular a la academia y a sus grupos de investigación ya
consolidados en las principales universidades del país. Para que por medio de unidades de
I+D se logre concretar desarrollos en nuevos sistemas de envasado profesional para el café:
PET y lata, con los que se mejore la conservación del grano; en el proceso de preparación
del café liofilizado, un café soluble con una composición diferente con el que conseguir un
café instantáneo de mayor calidad; y en el lanzamiento de productos innovadores con el que
atender las nuevas demandas de los consumidores, como son las cápsulas de café.

Este pilar nos obliga como productores a ser muy dinámicos e innovadores para
asumir nuevos retos y mantener una posición de liderazgo en el mercado mundial,
asumiendo las necesidades de cada uno de los clientes, que en nuestro caso serán naciones
con culturas muy diferentes.

En medio de la vinculación de las universidades y sus grupos de investigación se


logrará impulsar el desarrollo común de proyectos vinculados a unidades de I+D, con el fin
de materializar las ideas innovadoras, respaldar al talento investigador y estimular el
desarrollo de planes que enriquezcan el tejido productivo nacional.

Para ello, la investigación el desarrollo y la innovación serán las plataformas básicas


para invertir en nuevos recursos, fomentar el conocimiento y convertir las ideas en nuevos
productos. Un esfuerzo que se traduce en proyectos concretos con los que se liderará el
sector cafetero. Lo anterior, apalancado por COLCIENCIAS, que es el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), el cual depende de la
Presidencia de la Republica y lidera el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Una de las áreas en la cual la entidad enfoca sus esfuerzos es la innovación.
Haciendo a COLCIENCIAS como el mayor coofinanciador de los proyectos a ejecutarse.

70
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

El mecanismo para acceder a estos recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e


Innovación (FCTeI) dependerá de los grupos de investigación, quienes presentaran cada
proyecto a un grupo interdisciplinario que evaluará la pertinencia del proyecto, sus
beneficios y posteriormente aprobara el giro de los recursos para la ejecución del mismo.

DECIMO SEGUNDO PILAR. SOFISTICACIÓN EMPRESARIAL

Cuanto más sofisticadas son las prácticas comerciales mayor es la eficiencia en la


producción de bienes y servicios. Esta sofisticación abarca dos aspectos: redes de negocios
eficientes y la calidad de las operaciones y estrategias que las empresas llevan a cabo en su
quehacer diario.

Para alcanzar mayores y mejores niveles de calidad de vida en una región se


requiere el desarrollo de un ambiente productivo que impulse la innovación y produzca
aumentos continuos de la productividad. Para ello es fundamental el desarrollo de clúster
competitivos a partir de las fortalezas y activos productivos de cada región.

Colombia por medio de la Federación Nacional de Cafeteros tiene las herramientas


suficientes para la creación de clústeres que tengan como objetivo principal la sofisticación
empresarial para la industrialización del café, buscando con ayuda de los tratados de libre
comercio anteriormente mencionados la adquisición de maquinaria especializada libre de
aranceles ni de cualquier gravamen.

Buscando así apalancar la conformación de empresas especializadas en la


industrialización del café, generado empleo y consolidando a Colombia como potencia en
la importación de productos como café tostado, sin descafeinar, en grano, molido y
descafeinado.

Por medio de la consolidación de este proyecto, se logrará aumentar la importación


del producto con una total desgravación de impuestos en cada una de los estados con los

71
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

que se han firmado los tratados de libre comercio. Para la consolidación de esta estrategia
de sofisticación empresarial es vital la vinculación de pequeñas y medianas empresas que
sean productoras de café y tenga la intensión de importar su producto ya listo para el
consumo, con una excelente calidad y por medio de empresas colombianas encargadas de la
industrialización del grano.

Para alcanzar mayores y mejores niveles de calidad de vida en una región se


requiere el desarrollo de un ambiente productivo que impulse la innovación y produzca
aumentos continuos de la productividad. Para ello es fundamental el desarrollo de grupo de
empresas competitivas a partir de las fortalezas y activos productivos de cada región.

El control de la distribución internacional, los procesos de producción y la posibilidad


de generar mayores niveles de competitividad han sido el fruto de una labor de varias
décadas donde el desarrollo integral del ciudadano que permanentemente se retroalimenta
desde el estado, generan las condiciones necesarias para generar la sofisticación en los
negocios tales como:

 Fortalecimiento y especialización de laboratorios de café


 Manejo agrícola especial y banco de semillas.
 Desarrollo de maquinaria especial para café
 Caracterización del potencial del mercado actual y futuro.
 Marketing territorial.
 Desarrollo de Portafolios de productos.
 Asistencia técnica hacia el desarrollo del mercado.
 Desarrollo de certificaciones.
 Procesos de logística de entrega y conservación.

72
Propuesta de fortalecimiento de la exportación de café en el departamento de Santander

BIBLIOGRAFÍA
Mincomercio, Industria y Turismo. (2018). Mincomercio, Industria y Turismo. Obtenido de
www.TLC.gov.co

Ministerio de Industria y Comercio. (2011). Acuerdos Comerciales y de Inversión. Tratados


de Libre Comercio. Recuperado de http: // www.tlc.gov.co.

Red Cluster Colombia. (2018). Recuperado de http: // www.redclustercolombia.com

Consejo Privado de Competitividad. (2016). Recuperado de http: // www.compite.com.co

Arias y Patiño. (2011). Análisis comparativo de los 12 pilares de competitividad entre


Suecia y Colombia.

Propuesta de plan de negocios para exportar cafés especiales a la república de Corea del
Sur, Trabajo de grado (MBA), Juan Fernando Vásquez Escobar, 2015

73

Você também pode gostar