Você está na página 1de 9

Universidad Central del Ecuador

Nombre: Esteban González

Aula: Tercero Sociología

Fecha: 1 de junio de 2018

Ensayo sobre la formación de América Latina

Debate entre los planteamientos de los Autores con respecto a la formación Social de

América Latina.

La concepción de América latina y la formación históricamente social que ha tenido

se le ha buscado entender desde varias perspectivas, ya que la sociedad actual parte del

conocimiento de América desde su descubrimiento en 1492, pero no se tiene una idea clara

del contexto social el cual vivía los indígenas para concebir como ellos fueron colonizados,

ya que lo superaban en numeración poblacional y conocimiento territorial. Después de esos

acontecimientos lo que se busca comprender como fue el desarrollo y su formación social

de los indígenas posteriori de la colonización, como se le ha tomado desde la perspectiva de

la dominación al sujeto indígena ya que después de esos acontecimientos ha vivido

subyugado en las relaciones sociales de dominación del “yo” y si en verdad se ha

conseguido reivindicarlo en la cultura latinoamericana especialmente desde Mesoamérica.

Las sociedades a priori de la colonización tenían un gran desarrollo social y

comunitario, un manejo de la producción agrícola que se lo hacía de forma comunitaria ya

que las personas participaban en ellas.


La organización política de Mesoamérica está desarrollada por Calpullis, pues son

las comunidades que coexisten entre sí, teniendo unas relaciones sociales de población.

Esas comunidades son las que están conectadas con una más grande el cual es la

civilización Inca, porque contenía ideas de superioridad, teniendo un mayor poder y

despotismo ante los demás pueblos subordinados (Austin, 2000). En los calpullis existían

un control estatal (que son controlados por el misma población ya que los gobernantes son

parte del pueblo), tienen una distribución de agua, una red de comercio entre las

comunidades. Su estructuración política y social de los calpulli es muy complicada de

explicar pero ellos no utilizan la propiedad privada sino que hay relaciones y distribuciones

de tierras comunitarias. Era muy avanzada en la forma de concientización religiosa, pues

algunos callpullis eran reconstrucciones de comunidades destruidas, entonces existía una

gran diversidad de creencias religiosas, las cuales podían ser expresadas

independientemente sin afectar a otros, es decir existía una libertad de culto ya que no se

podía desarraigar la religiosidad de las comunidades (Austin, 2000).

La colonización del indígena no solo fue una forma de superioridad bélica que

tuvieron los colonizadores españoles para dominar a la región indígena sino que existieron

varios factores los cuales ayudaron a fortalecer el desarrollo de los colonos y controlar al

“otro”. Existieron varios efectos que coincidieron con la llegada de los españoles al

territorio, especialmente en Mesoamérica, las organizaciones indígenas se encontraban en

conflicto ya que estaban subyugadas a una comunidad más violenta y arraigada a la

ideología religiosa que las demás organizaciones que se encontraban en su entorno. Pues

esa distinción y diferenciación ayudo a los españoles a convivir con los indígenas

periféricos para construir un nuevo orden social.


Otro de los factores que ayudo fue el entendimiento y la simbología que desde

ambas cultura, pues el ”yo” logro comprender lo que sucedía al “otro” en sus relaciones

sociales con el imperio Azteca pues mediante el aspecto religioso los colonizadores

ayudaron a controlar al indígena dando otra perspectiva a su realidad social; como la

colectividad ha dejado atrás sus marcas ideológicas sobre identidad religiosa nativa y su

alineación cultural logrando una mezcla de varios signos y simbologías introducidas por el

“yo”, de esta manera, moldeando su condiciones de vida (Todorov, 1982, pág. 70), además

el no saber si el sujeto que llegaba si era inferior o superior a los habitantes ayudo a la

conquista.

Pero a pesar de estas mesclas los colonizadores siguen viendo al indígena como un

ser incompleto un sujeto que carece de alma y solo sirve como un objeto de trabajo, de esta

forma la dominación se hace más fuerte y limita la formación social del indígena teniendo

una invención del “otro” un ser que se lo debe construir con la ayuda de la religión europea

y la formación laboral.

Pues, Todorov plantea que el colonizador logro entender lo que sucedía con los

pueblos indígenas y mediante ese entendimiento se logró beneficiar al yo para poder

dominar el territorio mesoamericano, pues la construcción de nuevas simbologías y la

adopción de un nuevo lenguaje ayudo a que los colonizadores tengan poder contra el

“otro”. La comunicación también fue una forma de reestructurar al indígena ya que con

ellos se pudo controlarlos. (Todorov, 1982).

La construcción del “otro” es una forma que se le busca representar a un ser

desconocido una persona que con los factores religiosos y prejuicios tenidos por los
colonos hacen que exista una segregación ante el “yo” impidiendo la formación del

“nosotros” el cual se puede convivir entre los sujetos llegando a tener una mejor

reproducción de condiciones materiales entre individuos de la sociedad.

El pensamiento planteado por Todorov es uno en los cuales más se ha basado la

formación social latinoamericana para entender la concepción del otro en la participación

social con los demás etnias de una nación latinoamericana. El autor está tomando sus

pensamientos e ideas desde una perspectiva de la colonización del sujeto de dominación y

el otro para explicar cómo se logró avasallar a los pobladores del territorio latinoamericano.

Su investigación es muy fructífera para entender el proceso de dominación ya que hace

expandir las percepciones que se tiene sobre el desarrollo del indígena. De esta manera la

concepción del otro es fuerte porque deja atrás la idea del indígena que siempre ha sido

sometido por el yo, sino que el también utiliza al sujeto dominante para salir de sus

ataduras de una civilización sanguinaria y violenta como la Azteca.

El indigenismo desde el punto de Bonfil Batallas.

El indigenismo ha comenzado a ser una reconstrucción del individuo olvidado, del

sujeto que se lo ha invisibilizado durante el desarrollo de la sociedad Hispanoamericana, ya

que ha sufrido históricamente varias relaciones de dominación, desde las encomiendas

impartidas por la colonización hasta los huasipungos de las grandes haciendas latifundistas

ecuatorianas, el cual, el sujeto blanco ha sido quien ha controlado el desarrollo social,

económico del “otro” durante la formación de su concepción social.

Los sujetos que han empezado a darles voz a los indígenas han sido los criollos

(para la independencia latinoamericana) y los mestizos desde el siglo XX (Batalla, 1980,


pág. 235). Pues han ayudado con sus escritos a dar una interpretación de lo que ha sucedido

en el desarrollo indígena en los últimos siglos y en la actualidad. Pero los autores solo

tienen una perspectiva general desde el planteamiento de un discurso de poder a partir de la

visión de la colonización (Batalla, 1980, pág. 229), pues sus escritos se basan en

recolecciones científicas del “otro” y no desde una comprensión hermenéutica en su

historicidad. El “otro” también ha sido descrito desde la generalidad sin observar sus

diferencias culturales y sociales que tienen cada una de sus comunidades, desde la

colonización, los extranjeros obligaban a las personas indígenas que laboren en las mitas o

en las encomiendas para el desarrollo y explotación de materia prima, sin saber que su

formación ideológica era diferente ante los demás ya que tenían se entrelazaba las culturas.

Dejando esta relación de dominación como una razón de superioridad del “yo” el cual

transforma eso en una obligación moral logrando un predominio ante el indígena (Batalla,

1980).

El indígena no ha tenido voz para explicar ellos mismos lo que es su verdad, pues

las historias contadas son solo ideas desvalorizadas ante los indígenas y no refleja la verdad

de los acontecimientos y la reproducción de la vida material del indígena. Ahora se busca

dar una conciencia del pasado precio a la dominación colonial para entender la ideología de

liberación indígena que se tenía (Batalla, 1980). Dando una conciencia histórica al

indigenismo ya que va más alá de la colonización el cual interprete de mejor forma las

relaciones sociales del indígena. Dejando también las ideas que se tenía de una sociedad

mejor y perfecta que la actual pues esto sigue siendo parte del autor de la dominación y no

aclara la verdadera historicidad de las comunidades.


Batalla plantea que al momento de reconstruir la historia indígena no se debe

retomar la estructura social del pasado sino que se debe basar en ella para recomponerla

como una estructura social proyectada hacia el futuro, partiendo de la historia precolonial

del otro1.

A partir de haber entendido estas perspectivas se puede opinar que las ideas de dar

una reconstrucción al otro es muy complicado, pues debe depender desde la perspectiva que

se esté intentando comprender. Como ya se había explicado con Batallas, las ciencias que

intentan interpretar al indigenismo siempre lo harán desde la postura de dominación y no

desde las idas de historicidad del otro. Entonces lo único que se podrá reflejar desde la

ciencia es al otro como alguien deplorable, como si la sociedad lo haya caído encima y no

pudiera levantarse para seguir adelante, Pero la idea que tiene Todorov al reconstruir al otro

es un poco más humano pues, plantea que, lo que hicieron los indígenas fue tomar la ayuda

de los colonizadores para desatarse una despotismo y entrar a un nuevo sistema un poco

más tranquilo, sin la necesidad de sacrificios y perdidas. Lo que se busca evidenciar con

Todorov es que si, el otro es diferente de los ser europeo, pero aun así se puede lograr

entender las relaciones sociales que tenían mediante la comprensión de los problemas

sociales e interpretando los signos y las simbologías de cada comunidad.

Lo que quiere llegar Batallas es que la identidad indígena comience a ser conocida y

difundida por las mismas comunidades indígenas saber cuál es el contexto histórico que los

rodea para lograr una reivindicación para lograr legitimar el desarrollo del pueblo indígena

buscando exponer su memoria histórica ante los demás dejando ese silencio atrás y hablar

sobre si mismos. (Batalla, 1980)

1
(Batalla, 1980, pág. 237)
Como se comprende América Latina

América Latina es una reconstrucción social pues siempre estado en un periodo de

dominación, ya que en el preclásico las comunidades dominantes eran las que imponían su

hegemonía, no tan fuerte como fue en la colonización desde el siglo XVII, pero si marco en

la identidad de los habitantes, teniéndolos dominados y obedeciendo sus reglas. Las

comunidades nativas no eran tan diversas, pues, en el altiplano de México y en el

Tahuantinsuyo incaico mantenían un sistema de producción comunitario, no tan diferente

como el sistema terrenal feudal de la época. Las relaciones sociales en las comunidades no

eran tan diferentes, existía un albedrio en la formación religiosa. No se la pude estereotipar

como si antes de la colonización era una sociedad barbárica sino que existía una gran

restructuración económica y política para el desarrollo de la vida cotidiana.

El cambio sistemático con la aparición de la colonización en América Latina dio

otra perspectiva sobre el entendimiento del otro pues ya no era la persona exótica sino que

se convirtió en fuerza de trabaja para la formación de materia prima el cual con la

exportación ayudo a incrementar la acumulación originaria del capital y desarrollar la

industria en Europa (Federici, 2004). El desarrollo social del indígena con la aparición del

trabajo se empezó a formar nuevas comunidades las cuales estaban mescladas con personas

de pueblos diferentes teniendo un desarrollo poblacional más diverso, los mitayos y los

encomenderos fueron quienes ayudaron a este proceso.

La religión fue parte importante para el desarrollo social del “otro” ya que ellos

también ayudaron a controlar la producción y reproducción de la vida material de los


encomenderos, aunque fueron las comunidades religiosas quienes hicieron la tarea

antropológica de entender al “otro” para lograr entender si signos y la comunicación del

indígena, ellos dominaban las relaciones entre los demás colonizadores. Pero ese trabajo

religioso ayudo a fundir las tradiciones culturales indígenas con las religiosas europeas. Los

religiosos son los que dan la diferenciación de los otros para el desarrollo económico de la

producción (Stenssoro, 2001). El colonizador desde cualquier parte del mundo ha buscado

concientizar al otro en los ideas estructurados por ellos, intentaran recrear relaciones de

dominación para controlar y rectificar las concepciones subjetivas que tienen los indígenas

ante desarrollo social y del entorno en el que viven.

Para concluir América Latina es un continente donde está muy fragmentado por su

concepción social y etnicidad, pues, se busca interpretar el desarrollo del otro mediante los

acontecimientos que ha tenido desde su construcción histórica, intenta reconstruir lo que ha

pasado desde los acontecimientos de la colonización y los pre coloniales, de esta forma

saber porque su formación epistémica del “otro” tiene arraigada la idea de dominación sin

perder la conciencia de la memoria que han adquirido en los últimos años.

Bibliografía
Austin, A. L. (2000). OrganizacionPolitica en el altiplano central de Mexico durante el
posclasico. D.F. Mexico : UNAM.

Batalla, G. B. (1980). Historias que no son historias . En G. B. Batalla, ¿Historias Para


que? (págs. 227-247). Mexico: Siglo XXI.
Federici, S. (2004). La acumulacion del trabajo. En s. Federici, Caliban Y la Bruja. Milan:
autonomedia.

Stenssoro, J. C. (2001). El simio de Dios. En J. C. Stenssoro, El simio de Dios (págs. 455-


480). Lima: Instituto Frances.

Todorov, T. (1982). Conquistar. En T. Todorov, La conquista de America: El problema del


Otro (págs. 59-137). Paris : Siglo XXI.

Você também pode gostar