Você está na página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología
Coordinación de psicología educativa

Procesos Psicosociales en el Aula

“Estudio comparativo del autoconcepto en el aprendizaje de


estudiantes de bachillerato de la UNAM (C.C.H. y E.N.P.)”

Profesora: Martha Romay Morales

Presentan:

Laguna Crisóstomo Luis Ángel

Quiroz Martínez Brenda Isaura

Grupo: 5503
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

En los últimos años las personas han hablado acerca la relevancia que tiene para ellas tanto
los atributos físicos como emocionales en su comportamiento y en el desarrollo de las
experiencias y vivencias del día a día. Dar solución a los problemas que afrontamos de manera
cotidiana en la actualidad debe basarse en función de las características personales como de
la misma situación, que nos permitirán diferenciar, vislumbrar y elegir de entre un conjunto
de elementos aquellos particularmente indispensables para solucionar el evento en cuestión.
De esta forma es posible para cada persona, ir construyendo su autoconcepto y actuando en
función de experiencias previas de las que se involucra pensamientos, emociones y
sentimientos.
El hecho de que los significados se han ido desarrollando en las personas de manera particular
con base en su sistema de creencias, entre otras factores adecuados a su historia de vida y
momento histórico social, ante el cual los aprendizajes, nos lleva a colocar al autoconcepto de
las personas como una variable de las más relevantes para el bienestar personal, pues de este
dependen distintos procesos que tiene como resultado conductas especificas.

En este sentido las investigaciones realizadas por parte de la Psicología sobre el autoconcepto
han mostrado un gran interés en el descubrimiento de la influencia que tiene este, en la
conducta académica de los estudiantes. El autoconcepto es una de las variables más relevantes
dentro del ámbito de la personalidad y sin duda dentro del ámbito educativo, tanto desde una
perspectiva afectiva como motivacional, ya que el autoconcepto puede afectar o beneficiar el
rendimiento académico del alumno o alumna. Las múltiples investigaciones que le abordan,
coinciden en destacar su papel en la regulación de las estrategias cognitivo-motivacionales
implicadas en el aprendizaje y rendimiento académico.

Un autoconcepto distorsionado en los estudiantes provoca frustración y angustia, lo cual


dificulta su aprendizaje al ver que las tareas a las que se enfrenta sobrepasan sus capacidades,
provocándole ponerse limitaciones a sí mismo a la hora de realizar sus tareas escolares. Esto
puede ocurrir en las diferentes etapas de desarrollo de una persona, sin embargo, en el periodo
de la adolescencia este factor se maximiza debido a los diferentes cambios de personalidad a
los que se enfrenta.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

Es así que el autoconcepto es uno de los factores de mayor importancia que influye en el buen
desempeño y rendimiento académico, por ende es relevante conocer e intervenir en este tema.

Justificación
Existen distintas definiciones sobre autoconcepto, pero la se adapta a nuestra justificación del
tema es la siguiente: el autoconcepto es la percepción del alumno acerca de su propia
capacidad para llevar a cabo determinadas actividades y tareas escolares (Machargo, 1991).
Numerosas investigaciones han señalado que una de las funciones más importantes del
autoconcepto es regular la conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia,
de manera que el comportamiento de un sujeto dependerá en gran medida del autoconcepto
que tenga en ese momento (Machargo, 1991).
La Psicología de la Educación se ha preocupado por analizar los tipos de relaciones, que
existen entre autoconcepto y rendimiento académico (González-Pienda, Núñez, González-
Pumariega, Álvarez, Roces, García, González, Cabanach, Valle, 2000; Núñez, González-
Pienda; García, González-Pumariega, Roces, Álvarez, González, 1998)
Estos autores indican la necesidad de diferenciar los posibles patrones o modelos de
causalidad entre el autoconcepto y el rendimiento académico.
1) El rendimiento académico determina el autoconcepto. Las experiencias académicas de
éxito o fracaso inciden significativamente sobre el autoconcepto
2) Los niveles de autoconcepto determinan el grado de logro académico. Para este modelo
de relación causal también cabe poner en práctica importantes decisiones educativas, puesto
que el autoconcepto es el que determina los niveles de rendimiento académico y que, a su vez,
el autoconcepto puede estar fuertemente influenciado por el tipo de contingencias que
proporcionan otras personas significativas, como pueden ser su pares o el profesor/a; para el
alumnado,
3) Es necesario incrementar los niveles de rendimiento escolar optimizando previamente los
niveles de autoconcepto y muy específicamente los niveles de competencia percibida.
Frecuentemente se presenta en la formación del autoconcepto un proceso de comparación
interna, que se refiere a la comparación que el alumno/a realiza entre sus diferentes ámbitos
(como estudiante en matemáticas respecto a lengua). La observación de la propia conducta
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

suele ser la fuente de información más importante para la consolidación de un autoconcepto.


Por último, también las sensaciones experimentadas por las experiencias vividas (por ejemplo,
respecto a un fracaso en una asignatura, etc.) pueden influir considerablemente en el nivel del
autoconcepto. Esto ha sido así no sólo por la relevancia del logro escolar, sino también por la
importancia del contexto escolar.
En la mayoría de estas investigaciones se ha encontrado relacionado, el autoconcepto y las
experiencias y/o logros escolares de los alumnos. Una vez constatada dicha relación, la
discusión se ha centrado en saber cómo es la relación entre ambos constructos, encontrando
que esta es bidireccional y recíproca
Machargo, (1991) encuentra que el autoconcepto determina causalmente el rendimiento del
alumno, que el autoconcepto es fuente de motivación que incide directa y significativamente
sobre el logro de los estudiantes.
Una de las fuentes principales de información para la formación del autoconcepto es el
resultado del comportamiento de los demás hacia uno mismo y el de la propia conducta, los
resultados del aprendizaje escolar, necesariamente, tienen que incidir sobre el autoconcepto
del estudiante, aunque pensamos que esta influencia no es directa y pasiva, sino el resultado
de una elaboración cognitivo-afectiva previa por parte de la dimensión correspondiente del
autoconcepto.
Una variable implicada es, las expectativas de logro, los resultados del estudio de Núñez y
González (1994) indican que el autoconcepto académico no se encuentra relacionado
directamente con el rendimiento, sino que su influencia se manifiesta a través de las
expectativas de logro que influyen sobre el autoconcepto directamente. Cuando el individuo
se encuentra motivado o interesado por conocerse tal como es y no se siente angustiado por la
posibilidad de obtener información negativa, una vez que se logra información autorreferente,
se busca la causa que ha originado tal resultado. Es así que existe una estrecha relación entre
aprendizaje, rendimiento, autoconcepto y expectativas de logro Por otra parte, los dos
contextos que más influyen en la formación del autoconcepto son el familiar y el escolar. Por
tanto, la información ofrecida por padres, profesores e iguales va a representar una importante
fuente a partir de la cual crece el autoconcepto.
Con base a lo anterior se fijarán los objetivos del presente proyecto, el cual será enfocado a
estudiantes de bachillerato, como sabemos sus edades predominan entre los 15 y 18 años de
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

edad, por lo que se refiere al periodo de desarrollo de la adolescencia donde la imagen corporal
es un factor importante, porque ocurren cambios biológicos universales, además de describirse
como un proceso de autodefinición, autodescubrimiento y autocreación, que es influido no
sólo por cambios biológicos y psicológicos, sino por las interacciones con el entorno que a la
vez afectan la forma de percepción del adolescente, debido a que es en esta etapa donde la
estructura de la personalidad sufre más cambios y empieza a volverse a través del tiempo más
estable. Los adolescentes desarrollan la confianza de sí mismos de diferentes maneras y los
que tienen más seguridad en cuanto a las habilidades que pueden desarrollar, tienden a
comprometerse más con su metas o logros (Aguilar, 2001).
Sin embargo es posible que durante la ejecución de los objetivos planteados a continuación,
nos encontremos con estudiantes mayores de 18 años principalmente en los Colegios de
Ciencias y Humanidades, ya que es donde se presenta un alto índice de rezago educativo
porque se fomenta la capacidad de autorregulación pero que no se ha visto reflejada en este
ámbito,; haciendo un contraste con estudiantes del otro sistema de bachillerato de la UNAM;
la Escuela Nacional Preparatoria donde por lo regular los estudiantes egresan a la Universidad
al término de tres años cursados, por estas razones es de interés investigar cual es el
autoconcepto que los y las estudiantes tienen y cómo los y las profesoras influyen en él.

Objetivos
● Sensibilizar a los y las docentes en este tema para que sean partícipes del desarrollo positivo
del utoconcepto del los estudiantes de bachillerato, a través de la aplicación de entrevistas
semiestructuradas.
● Que los estudiantes de bachillerato identifiquen cuáles son sus habilidades, capacidades,
destrezas y limitaciones, a través de la aplicación del Inventario Autodescriptivo del
Adolescente (IADA) para que desarrollen su autoconcepto con la finalidad de potencializar
su motivación intrínseca.
● Realizar un taller de “Conociendo mi imagen, la creación de mi autoconcepto” dirigido a
docentes y estudiantes, para que conozcan la importancia es este, cómo se desarrolla
positivamente y cuál es su beneficio en el ámbito educativo.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

Marco Teórico
Antecedentes históricos y teóricos
Desde los clásicos griegos hasta finales del Siglo XIX, el estudio sobre el conocimiento del
hombre, es predominante filosófico. El Yo se concibe como espíritu o alma, y constituye la
esencia del ser.
A partir del positivismo, que introduce el método científico en todas las áreas del
conocimiento, se destaca también la influencia del hombre por lo que también,se le estudia
desde diversos ámbitos del saber, es así que a principios del siglo XX se inicia su estudio
desde un enfoque humanista, paradigma sobre el cual nos posicionamos para el desarrollo del
presente trabajo
El autoconcepto ha sido objeto de estudio de distintos campos del saber: filosófico,
sociológico y psicológico. La elaboración por parte de la psicología del constructo del
autoconcepto, término acuñado en el siglo XX, representa un modo de acercamiento a la
cuestión filosófica de ¿quién soy? (Núñez y González, 1994).
En las últimas décadas se ha venido subrayando la importancia del autoconcepto en el
bienestar subjetivo desde diferentes ámbitos de la psicología, principalmente la educativa, ya
que ocupa un lugar central en el comportamiento humano, derivado de este, su desempeño
académico.
Investigaciones realizadas en niños y adolescentes de Estados Unidos en 1991, señalaron que
los estudiantes con alto autoconcepto se diferencian de aquellos con bajo autoconcepto en su
ajuste psicológico, autoestima, estabilidad emocional, seguridad, salud mental, pensamiento
más flexible, menos prejuicios y más aceptación de sí. También influye la presencia corporal
que cada individuo aporta a las relaciones sociales, por lo que es un factor determinante de las
mismas que pueden colaborar para alcanzar el éxito personal (Aguilar, 2001)

Definición de autoconcepto
La confusión conceptual sobre el tema autoconcepto, se puede apreciar en la proliferación de
términos usados por los distintos autores, tales como, conciencia de sí mismo, autoimagen,
autopercepción, representación de sí, autoestima, entre otros. En términos generales el
autoconcepto es la percepción de sí mismo; de manera específica son las actitudes,
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

sentimientos y conocimientos respecto a las propias capacidades, habilidades, apariencia y


aceptabilidad social.
El autoconcepto se considera como una característica inherente al ser humano. Implica juicios
que le permiten conocerse, reconocerse y definirse; esto es, forman parte de su conciencia de
ser y estar.
Burns (1990), afirma que el autoconcepto es un juicio personal de valor que se expresa en las
actitudes que tiene el individuo respecto a sí mismo. Es una experiencia subjetiva que la
persona hace conocer a otros a través de informes verbales y de otras conductas expresivas.
El autoconcepto implica considerar la conducta del individuo no sólo a través de la perspectiva
de personas externas, sino también desde la perspectiva interna o subjetiva del individuo, de
cómo actúa y se comporta, de la manera en percibe y construye el medio donde se
desenvuelve, por eso el autoconcepto es único en cada persona.

El autoconcepto en sí está definido como la percepción que la persona hace de sí misma, según
unas cualidades a las que son susceptible de valoración y subjetivación de acuerdo Musitu,
Román y García (1988; en Vargas, Ibáñez y Javier, 2005). Dado que las personas que se
autovaloran lo hace con base sus cualidades y en función de las experiencias previas
consideradas como positivas o negativas; así como el autoconcepto de estima que logran
generar paulatinamente con la finalidad de presentar una conclusión final de su proceso de
autoevaluación.

El autoconcepto ha sido desde hace mucho tiempo, un tema de gran interés para los psicólogos
y psicólogas, pero es en la década de los ochenta que aparece como un legítimo constructo
teórico al interior de la Psicología Clínica y sobre todo de la Educativa.
El precursor de los estudios del autoconcepto fue Williams James (1980), este autor señala
que se puede distinguir dos dimensiones dentro del self (o persona), el sí mismo o Yo como
conocedor, y el sí mismo o Mí, del que tenemos conocimiento.
La metáfora del espejo de Cooley (1902), explica que el autoconcepto se forma cuando el
sujeto toma conciencia de sí mismo, a través de la comunicación con los demás, por medio de
los cuales se conoce. Las interpretaciones de los demás sobre lo que piensan de él, son su
origen, centrándolo en la dimensión social.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

AUTOCONCEPTO PERSONAL

YO OTROS

EMISOR RECEPTOR

COMUNICACIÓN

George Helbert Mead (1934), Señala que en la formación del autoconcepto intervienen
significado e interpretación que el sujeto, en sus interacciones con los otros, da a la percepción
de los otros sobre él. En función de esta interacción social puede anticiparse a las reacciones
de los otros y comportarse de forma adecuada según el ambiente en el que está inmerso.
Introduce el término de “otros generalizado”, como regulador interno de la conducta que
incorpora los patrones sociales y culturales. En su concepción teórica del autoconcepto cobra
gran importancia el lenguaje la comunicación y la cultura.

Distinción entre YO y MI en función CONTEXTO

YO Capacidades personales, habilidades sociales, identidad social.

MI Roles, estatus social, interacción con los otros.

Para entender a qué nos referimos con autoconcepto es necesario separar y explicar dos
elementos importantes que lo componen: el yo y el sí mismo.
El término de Sí Mismo, se utiliza para aspectos perceptuales y el Yo, para los procesos
activos, relacionados con la adaptación.
De acuerdo a la teoría del modelo psicoanalítico de Freud (1955), se concibe al Yo dentro de
un sistema de adaptación, donde el Yo, regido por el principio de la realidad, busca el
equilibrio entre las demandas inconscientes del sujeto y la realidad exterior, el Yo se mueve
por dos principios:
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

- Homeostático, para la estabilidad del sujeto


- Realidad que implica autoconocimiento de la realidad interna y conocimiento de la realidad
externa, lo que conlleva la adaptación o equilibrio del sujeto.

El interés por averiguar cómo se desarrolla y organiza el concepto de sí mismo, impulsa a


L`Lecuyer Rene (1985), a poner en marcha un laboratorio de estudios sobre el concepto de sí
mismo, y realizar investigaciones sobre el mismo. De estos trabajos surgió progresivamente
la convicción de que: el concepto de sí mismo consiste en una organización compleja que
reúne algunos elementos fundamentales, o características globales y generales en torno a los
cuales se agrupa un determinado número de aspectos más específicos, de forma que el
concepto de sí mismo se articula en tres niveles sucesivos:
1. Estructuras: regiones fundamentales del concepto de sí mismo
2. Sub-estructuras división de las estructuras en regiones más delimitadas
3. Categorías: conjunto de elementos mucho más específicos
Del resultado de sus investigaciones aporta la definición del concepto de sí mismo como: “un
sistema multidimensional, compuesto de algunas estructuras fundamentales que delimitan las
grandes regiones globales del concepto de sí mismo, la sub-estructuras que se fraccionan a su
vez en un conjunto de elementos mucho más específicos, las categorías que caracterizan los
múltiples facetas del concepto de sí mismo, y que producen del propio seno de las experiencias
directamente vividas, luego percibidas y finalmente simbolizadas y conceptualizadas por el
individuo” (L`Ecuyer, 1975, p.31).
Otros autores como J. González Pérez y Mª J. Criado del Pozo define el autoconcepto como
aquello que pensamos que somos, la representación de sí mismos, que incluye la opinión sobre
cómo es uno (aspectos corporales de apariencia y habilidades físicas, psicológicas, afectivas
y sociales), sobre la propia conducta o sobre las posibilidades y capacidades personales (en el
presente y en el futuro).
Sin duda cabe resaltar que para que una persona logre un autoconcepto positivo, influirá en
todo momento nuestra motivación intrínseca, es decir la que no mueve a conseguir nuestras
metas, la cual tiene un papel protagonista a la hora de tomar decisiones, marcarse objetivos y
elaborar planes de acción.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

Método
El tipo de investigación que aplicaremos será mixta (cuantitativa y cualitativa)
Preguntas de investigación
- ¿El autoconcepto influye en el buen desempeño y rendimiento académico de los estudiantes
de bachillerato?
- ¿El profesor o profesora fomentan el desarrollo del autoconcepto de manera positiva? /
¿Porqué? ¿Cómo?
- ¿Qué factores influyen para el desarrollo del autoconcepto en adolescentes dentro del aula?
- ¿Existe una diferencia entre el rendimiento dependiendo del sistema de bachillerato?
- ¿De qué manera de correlaciona el rendimiento académico con el autoconcepto?

Participantes:
Nuestra población estar integrada de la siguiente forma:
250 alumnos de 5to semestre del CCH
50 correspondientes a cada colegio
para nuestro estudio incluiremos los planteles: Azcapotzalco, Vallejo, Naucalpan, Oriente y
Sur.
250 alumnos de sexto año de la ENP
50 por cada plantel, para nuestro estudio incluiremos los planteles: 9, 6, 1, 5, 3
Para el taller también se incluirán a los profesores y a los tutores de cada grupo.

Técnicas e instrumentos
● Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) para aplicarlo a los estudiantes de
bachillerato
● Guía de observación y Entrevista Semiestructurada
● Inventario de Autoconcepto.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

Procedimiento

5.1. Planeación
5.2. Evaluación inicial (diagnóstico)
5.3. Planeación de la intervención
5.4. Intervención.
5.5. Recolección de Resultados
Análisis de resultados
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología

Bibliografía.

Aguilar, C. (2001). Concepto de sí mismo en la escuela. México: Dykinson.

Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento.


España: Ega.Bilbao,

González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., García,
M., González, P., Cabanach, R. G., Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de
atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje.
Madrid: Psicothema.

Gómez-Maquero E.L., Barcelata B.E., Durán C. (2010). Inventario autodescriptivo del


adolescente (IADA). México: Manual Moderno.

Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica. Madrid:


Escuela Española

Núñez, J. C. y González, J.A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo:


Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Núñez, J. C., González-Pienda; J. A., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez,
L., González, Mª. C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento
académico. Madrid: Psicothema.

Você também pode gostar