Você está na página 1de 9
peso NOR SEP CRITERIOS PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS* ALA INVESTIGACION FILOS Facultad de Filosofia y Letras, UNAM Prof. Gustavo Ortiz Millin INTRODI SICA 1. Latinajos y abreviaturas Se presenta, a continuacién, una lista de los casos ms usados. LATINAJOS 1) ibid: mismo autor, trabajo 0 pasaje citados en la nota anterior. Se prefiere el uso de esta abreviatura en lugar de ibidem. 2) ids mismo autor otra obra. Se prefiere el uso de esta abreviatura y no dd 3) op. ct: misma obra citada con anterioridad; se empleari tanto para libros como para atticulos, 4) eral: y otros, 5) gz compiirese con, 6) 64: por ejemplo, 7) ie esto es, 7 8) ners por ejemplo, 9) apd citado por, en, 10) infrax mis adelante, 11) supra: antes, 12) passiar «lo largo de toda la obea, 13) n 0 wih véase, 14) e.grs por ejemplo. AABREVIATURAS 1) aums aumentado(a), 2) cap. capitulo, 3) cit. por: citado por, 4) col: colecci6n, 5) comp: compilacidn, compilador, 6) com: corregido(a), [A partir de los erterios editoriales del Departamento de Publicaciones del Instinit de Tavestigaciones Filosifcas. 7) edi: editor, edici6n, 8) ed. cit: edicin citada, 9) introd.: introduecién, 10) a: nota, ie) it ae nme aes, 12) p.. pp. pagina, paginas, 13) p.ej.: por ejemplo, 14) pref: prefacio, 15) prot: prdlogo, 16) rev. revisado(a), 17), sss siguiente, siguientes, 18) sel: seleccién, 19) s.e: sin editor, sin editorial, 20) si sin fecha, 21) si: sin lugar, 22) x: tomo, 23) td: traduccion, 24) vol, vols: volumen. vokimenes (OTRAS ABREVIATURAS: 25) .C: antes de Cristo, 26) dC después de Cristo, 27) cas, 28) ffs, 29) lo cit lugar citado, 30) NB: nota bere, 31) N, dle: nota del editor, 32) N, del (de la) t: nota del (de a) teaductor(a), 33) N, del (de a) comp: nota del (de lt) compiladn) 2. Notas a pie de pagina Las notas a pie de pagina se utilizan biticamente pata lumar la atencién del lector hacia algyin asunto, de interés relacionado con el texto, digresiones, notas del traductor, notas del editor, ete. ‘También se podrén usar para dat referencias abreviadas si se esté empleando el sistema de citacioa autor-obra. No se utilizarin para las referencias completas de las obras consultadas, pues el Jocus adecuado pare esto es la bibliografia al final del texto, Las notas deberin ir numeradas progresivamente, En caso de que en las notas a pie de pagina se den referencias abreviadas, los datos levarin el siguiente orden: Lisros —Nombre o Inicil(es) Apelido, Tid, pigina, 'G. onathan Bennet, Lack, Berkely, Hume. Teas centrales, pp. 217-220. ~Nombre o Inicial(es) Apelido, Tit, tomo, pagina, JA. Maravall, Estad modeoo y mentaldad social, sglas XV Ta XVI, © 2, p. 48. ~Nombre o Inicialfes) Apellido, “Pagte”, Til, pagina, * Max Weber, “El sentido de la libertad de valoracién”, Hncayas sobre melodologia scoligca,p. 2. Joyos Viequez, Inteitionalitit als Veranwortung, p. 13. CAPHTULDS EN OBRAS LOLECTIVAS —Nombre o Inicial(es) Apellido, “Titulo”, en Toicialfes) Apellido (comp), Tita, pigian.* 5G, Rusconi, “Intercambio politico”.en M. Cuppolo (comp. Temas del debate italian, p. 214. Nombre 0 Iniciales) Apdlido, Tita genera, volumen rom. 0 tomo aribigo, Titus del rofmmen, pina KIL, De da flasfta. Carso de 1960, p. 8. “José Gaos, Obras eumphtas, vol. — Nombre o Inicialfes) Apellido, “Ponencia”, en Inicial(es) Apellido(s) (comp(s),), Tétalo (Simposio, Cologuio, Congreso), pagina.* "Leén Olivé, “Légica de Ja invencién o légica del descubrimiento”, en S. Alvarez, E Broncano y M.A. Quintanilla (comps), Félaofia ¢ historia de dx ciencia (Actas del I Simposio Hispano- Mexicano de Filosofia.’ REVISTAS ~ Autor, “Titulo”, pagina. (NIB: Ein casos como éte, en el cul a seferenca coesponde silo ura pare dels obea — genenlmente un capitulo nota includ el tb de la misma income cuando, en la bibliografia, la entcada corvespondiente sea 2 Ia obra en su conjunto. "PLE, Schmitter, “Patti ¢ trsizione: mezai non democeatici a fini democratici?”, p. 40. "Fray Alonso de la Veracruz, “Un ejemplo de la cuantificacién miltiple en la Légica del siglo xvi", pp. 27-37. REEERENCIAS MULTIPLES Cuando haya més de una referencia, éstas se separan con punto y coma: "Besnard Williams, Ethics and she Limits of Philosophy, p. 24; Alasdair MacIntyre, Whose Justice, p. 56. Cuando ce cite mas de una obra de uo mismo autor, se pondrin los datos completos de la primera, y se usar dd en el lugar del nombre del autor en las siguientes obras: "'B, Salmerdn, “La ontologia de José Gaos”, pp. 103-118; id, “La naturaleza humana y la razén de ser de la filosofia. La estructura de De la flasfia de José Gaos”. USO DE ABREVIATURAS. 41) Cusndo usar ibid: i) Si en la nota siguiente se cita el mismo libro pero distinto pasaje: Alfonso Reyes, Antolggéa personal, p. 28. Tid, p. 42. ii) Algunos autores también utiliza tid solo cuando se cita el mismo pasaje: » Alfonso Reyes, Antologé personal, p *Thid. 2) Cudndo se usa id: 4) Cuando en una misma nota se citan dos obras de un mismo autor, °F, Salmetén, “La ontologia de José Gaos”, pp. 103-118; id, “La naturaleza humana y la razén de ser de la filosofia. La estructura de De le flaoffa de José Gaos”. ii) Cuando en la nota siguiente se cita el mismo autor pero diferente obra © AN, Prior, Time and Modality. * Ta, Past, Present and Future. 3) Cusindo se usa op. cit: ‘Cuando en notas siguientes se cita la misma obta de un autor (N.B. en este caso es necesatio repetir el nombre del autor; y si se han citado més de dos obms del mismo autor, seri necesario sepetir el nombre de la obta y prescindir de esta abreviatura. Esta abreviatura munca aparece sin el nombre del autor) * Alfonso Reyes, gp. at, p. 28. 4) Cuando se ha citado mis de una obra de un mismo autor, en las notas siguientes se puede poner el titulo abreviado y puntos suspensivos: "F, Salmer6n, “La ontologia..”, p. 110, 3. Referencias dentro del texto Si se ha optado por el sistema autor-aiio (autor-fecha), las eeferencias ixin entre paréntesis en el cuerpo del texto, 1) (Apellido aio, p. #) “Texto (Kolmogorov 1965a, p. 400) » Pe #) Texto Kolmogorov (1962, p. 304) 2) (i 4. Bibliografia A La bibliograffa deberi presentarse completa en una lista al final del trabajo; en ella se incluirin todas las obras a las que se haga referencia en el cuerpo del texto, y se darin todos los datos pertinentes de cada una de ellas, La informacion correspondiente al pie de imprenta (editorial, ciudad, fecha) y los datos complementarios de la obra (volumen, mimero, coleccién) deberii presentarse en espaiiol. El titulo del libro 0 articulo ao se traducind. ‘Todos las obras o atticulos en espaiiol llevarin el titulo Bibliggrafia como encabezado de esta seccién final A contiauaciéa se dan algunos ejemplos con dos formas de citacién usadas: autor-obra y autor-afio. AUTOR-OBRA Los datos aparecen en el mismo orden que en las notas a pie de pagina, excepto que el apellido va Primero, Fl orden de la lista es alfabético, Cuando un autor tenga mis de una obra se pone un pleca y tuna coma (), luego Tos datos. EJEMPLO: LIBRO Autor (apellido, nombre), Titul, edicién (si se trata de la segunda o posterior), traductor (si es el caso), editorial, ciudad de publicacién, ato (colecciéa, si es el caso). [Todo separado por comas] MPLO: ARTICULO DE REVISTA Autor (apellido, nombre), “Titulo del articulo”, Rewiste, volumen (vol), ntimero (no), piiginas (pp.),aiio. [Todo separado por comas.] DE UNA OBRA COLECTIVA EJEMPLO: TEXTO QUE FORMA PAI Autor (apellido, nombre), “Titulo del asticulo o capitulo”, nombre/ inicial(es) y apellido del compilador [si es distinto del autor del texto objeto de la referencia), Titulo del bbro, traductor (sles el casc), editorial, ciudad de publicacién, afio (coleccién, si es el ca80). [Todo separado por comas] EJEMPLO: OBRA EN VARIOS VOLUMENES Autor (apellido, nombre), Titulo de! fbr, ceaductor (si es el caso), editorial, ciudad de publicacién, ado, no. de vokimenes (coleccida, si es el caso). [Todo separado por comas] Bjemplo: Habermas, Jiirgen, Teoria de la aniéin commicatva, trad, Manuel Jiménez Redondo, ‘Taunus, Madrid, 1981, 2 vols. © bien: Habermas, Jirgen, Teoria dela accén comeniatva, vol. 1: Racionaidad de la acién y raionalcacion social, w0l. 2: Critica de la rasén funcionalita, trad. Manuel Jiménez Redondo, Taurus, Madkid, 1981, Fin este caso, la lista se presentari alfabetizada por autor y por obra AUTOR-ANO EJEMPLO: LIBRO Autor (apellido, nombre), afio, dul, edicién (si se trata de la segunda © posterior), traductor (si es el caso), editorial, ciudad de publicaciéa (coleccién, si es el caso). [Todo separado por commas] EJEMPLO: ARTICULO DE REVISTA Autor (apellide, nombre), afio, “titulo del articulo”, revista, volumen (vol), atimero (no.), paginas (pp,). [Todo separado por comas.] JEMPLO: TEXTO QUE FORMA PARTE DE UNA OBRA COLECTIVA Autor fapellide, nombre), aiio, “titulo del articulo 0 capitulo”, nombre y apellide del compilador [si es distinto del autor del testo objeto de la referencia), Atulo del libra, taaductor (si es el caso), editorial, ciudad de publicacin (colecciéin, si es el caso). [Todo separado por comas] En este caso, la lista se presentari alfabetizada y por afio, de la obta mis reciente a la més antigua. Si un autor publica més de una obra en un mismo aio, se agregani a la fecha una letra miniseula conforme al orden. Bjemplo: Dipert, RR, 1980a, Types and Tokens, The University of Chicago Press, Chicago. ~, 1980, The Conspaser's Intentions, Oxford University Press, Oxford. EMPLO: OBRA EN VARIOS VOLUMENE Autor (apellido, nombre), aito, Hula del libro, texductor (si es el caso), editorial, ciudad de publicacién, no, de vohimenes (coleccidn, si es el caso). [Todo separado por comas] Bjemplo: Habermas, Jiirgen, 1981, Teonle de la accin conuniution, trad. Manuel Jiménes Redondo, ‘Taurus, Madrid, 2 vols. © bien: Habermas, Jisgen, 1981, Teoria de la accom connmnicati, vol. 1: Ravionalidad dela asin y racionalizaciin soiial, vol. 2: Critica de ta racén funcionalista, tad, Manuel Jiménen Redondo, Taurus, Madrid. > DE PLECAS EN LA BIBLIOGRAFA Cuando en la bibliografia aparecen dos o més obras citadas de un mismo autor, su nombre se sustitur a partir de la segunda entrada con una pleca cuya medida estindar es equivalente a dos guiones largos © Eyewpto: ‘Martinez, Sergio, 1999, “Del progreso instrumental al progreso de la racionalidad”, en Velasco 1999, pp. 81-102. 1998, “Sobre los conceptos de progreso y evolucién en al siglo XIX”, en Mactinez y Barahona 1998. 1997, De las feas a las caucas, Pridés/ Instituto de Investigaciones Filoséficas-UNAM, México. inchuido el mismo autor, Cuando | lista contintia con obras de autoria colectiva en las que seri necesario repetir el nombre del autor Ejempto: Martinez, Sergio, 1993a, “Realismo intemo sous realismo contextual”, Revita Latimamerivana de Filosofia, vol 2,0. 1, pp. 53-62 1993b, “Método, evoluciin y progreso en la ciencia” (1a. parte), Ciitian Revita Hispamsamericana de Fibsofia, vol. 25, 20.73, pp. 37-69. 1993c, “Método, evolucién y pegreso en la ciencia” 2a. parte), Grtiea Renita Hispannamericana de Filo, vol. 25, n0. 74, pp. 3-21 , 1991, “Ludeds Rule as a Description of Individual State Transformations”, Philsophy of Seen, vol. 58, 1. 3, pp. 359--376. Martinez, Sergio y Ana Barahona, 1998, Hitora y explicadin en bishgia, Universidad Nacional Auténoma de ‘México/Fondo de Cultura Eeonémica, México. Martinez, Sergio y Edna Suicez, 1996, “La evoluciéa de técnicas y fenémenos: hacia una explicacién de la ‘confeccién’ del mundo”, Cita Revista Hispanoamerizana de Pinofa, vol. 28, 00. 82, pp. 25-66. Martinez, Sergio y Letin Olivé (comps), 1997, Epiitmolgia enlcionita, Paidés/ Instituto de Investigaciones Flloséficas-UNAM, Mésico. 5. Varios USO DE COMILLAS En la mayoria de los casos se usar comillas dobles, salvo que el autor indique dentro de su texto que cmpleatd la distincién uso-mencidn. Si dentro de un testo entre comillas es necesatio volver a abrir comillas, se utilizar la comiilla sencilla. Crmas TEXTUALES Bn ningtin caso se pondrin puntos suspensivos al inicio de la cita (aunque ésta comience con mintiscula): «en estos casos se pod iniciar con la mayiscula obligada entre corchetes. Al final, sélo cuando la oracién «quede inconclusa. ‘Todo texto agregado iri entre corchetes. Los puntos suspensivos que indiquen corte del texto se escribirin encerrados entre corchetes. Las citas aparecerin de la siguiente manera, dependiendo de su longitu 1) En el cuerpo del texto infin encerradas entre comillas dobles si son citas de menos de cinco lineas. 2) Ea pastafo apatte, sangeado y sin comnllas itin las citas largas (de cinco lineas o mas) Las citas textuales langes, cuyo texto abarque cinco lineas o mis, se pondrin en un pérrafo aparte, a bando, es decic con un sangrado mayor que el usado en el resto del texto. Bn la versién final de la obra, dichas citas aparecerin en un tipo menor. La referencia podri venir en seguida, entre paréntesis o en la nota al pie, dependiendo del sistema de citacién usado por el autor. ILAMADaS| Las llamadas (niimeros volados 0 astetiscos) irén siempre después del signo de puntuacida. SANGRIA Se utilizard al comienzo de cada pérrafo, excepto en pasrafos que van inmediatamente después de un titulo o subtitulo. GUIONES Se usané tes tipos de guiones: 1} guiGn cono (dyphen): para separar palabras, érabe-israeli y en la division sitabica 2) guidn mediano (ndash): para separar ntimeros, 1918-1939, pp. 12-28 3) guid largo o de paslamento (nr-dash: equivalente a paréntesis, “La articulacién de sonidos sin vibracién de lis cuerdas vocales —-el ensordecimiento— es un fendmeno...” (Los guiones latgos, o rayas, siempre abririn y ceerarin,) 4) signo menos: en féemulas matemiticas, 567 — 254 = 313

Você também pode gostar