Você está na página 1de 27

ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES

SERGIO H LOPERA CASTRO 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

CAPITULO 8

PERMEABILIDAD RELATIVA

La permeabilidad relativa es una propiedad importante en la ingeniería de


yacimientos, ya que permite caracterizar las propiedades de flujo de una formación
que contiene hidrocarburos para proyectar el desarrollo de un campo petrolífero,
tanto en etapas de producción por flujo natural como en procesos de recuperación
mejorada de aceite residual. En este capítulo se pretende hacer una discusión
que plantee los elementos teóricos de las curvas de permeabilidad relativa, los
modelos analíticos de varias técnicas.

8.1 GENERALIDADES4,9,28,40

En simuladores construidos por ingenieros de yacimientos, para estudiar la


movilidad de fluidos en una formación petrolífera, es de vital importancia contar
con curvas de permeabilidad relativa contra saturación que se aproximen con la
mayor precisión posible al comportamiento de flujo de los fluidos a las condiciones
de presión y temperatura del yacimiento. Por otro lado, la forma de las curvas de
permeabilidad relativa da una idea de la tendencia humectante de la roca
yacimiento bajo estudio.

Los intentos de aproximación al comportamiento de flujo en rocas yacimiento han


permitido desarrollar varios métodos de evaluación de la permeabilidad relativa,
empleando para ello una de las dos siguientes técnicas: Estado estable y Estado
No Estable, entendiendo por estado estable el equilibrio entre la saturación de un
fluido y sus respectivos valores de caudal y caída de presión en el medio poroso.

El mayor esfuerzo de investigación se ha concentrado en la técnica de estado no


estable, ya que ella tiene algunas ventajas sobre la de estado estable. Así, se han
desarrollado algunos métodos para evaluar permeabilidad relativa mediante esta
técnica, y algunos de ellos son el Método de Johnson-Bossler-Naumann (JBN),
método gráfico para determinar Permeabilidad Relativa, método dinámico para
determinar Permeabilidad Relativa, método de determinación de la permeabilidad
relativa de datos centrífuga, método para determinar Permeabilidad Relativa de
datos de desplazamiento de estado no estable, y el método de determinación de la
permeabilidad relativa en flujo bifásico de la teoría del medio efectivo, entre otros.

199
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

8.2 CURVAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA4,9,24,28,40

Entendiendo el concepto de permeabilidad absoluta como la capacidad de flujo


que tiene un medio poroso cuando se encuentra 100% saturado de un fluido, y
asumiendo la ley de Darcy como la teoría que permite su evaluación experimental,
se puede pensar que cuando en el medio poroso se encuentra más de un fluido ,
la capacidad de flujo de cada una de las fases va a depender de la cantidad en
que se encuentre ó saturación, y de la forma como estén distribuidos estos fluidos
en el medio, lo cual depende principalmente de la humectabilidad. Es posible
entonces construir una nueva definición que permita explicar la capacidad de flujo
de un medio poroso a una fase de fluido cuando existe más de un fluido presente
en él, a esta propiedad se le va a llamar permeabilidad efectiva, la cual es
importante introducirla, ya que una formación petrolífera se encuentra siempre
saturada con petróleo y agua, y en algunas ocasiones también existe o se genera
gas.

Desde el punto de vista del trabajo en Ingeniería de Yacimientos es muy


importante definir una propiedad que exprese la capacidad del medio poroso para
permitir el flujo de un fluido determinado, cuando se encuentran dos o más fluidos
presentes y que sea fácilmente manipulable en diferentes situaciones. Esta es
obtenida estableciendo una relación entre la permeabilidad efectiva de dicho fluido
y una permeabilidad base, Kb, que puede ser la permeabilidad absoluta, o la
permeabilidad efectiva al aceite a condiciones de saturación de agua residual. La
propiedad así definida se llama Permeabilidad Relativa. Intuitivamente esta
propiedad puede ser planteada si se piensa un medio poroso de área transversal
unitaria disponible al flujo, cuando sólo fluye un fluido y toda el área es ocupada
por él. (Figura 8.1)

FIGURA 8.1 Área Transversal disponible al Fluido en Flujo Monofásico.

200
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Pero si en el medio poroso existe flujo de dos fluidos simultáneamente, el área


disponible para el flujo será ocupada por ambos fluidos tal como se muestra en la
Figura 8.2, en la cual el fluido blanco fluye por las paredes, en tanto que el oscuro
fluye por el centro.

FIGURA 8.2. Área transversal disponible al flujo de cada fase en Flujo


bifásico.

Así con base en este modelo se puede plantear la siguiente definición: “La
Permeabilidad Relativa es la Fracción de Área Transversal Unitaria a una presión
P, que ocupa una fase de fluido en un instante de tiempo t, para el cual existen
unas condiciones de distribución de fluidos específicas constantes".
Podría pensarse entonces que la suma de las permeabilidades relativas de todas
las fases es igual a la unidad, sin embargo se ha encontrado que nunca es uno,
debido a la interferencia entre fases que comparten los canales de flujo. Esta
interferencia se presenta por las siguientes razones:

1) Parte de los canales porosos disponibles para el flujo de un fluido pueden ser
reducidos en tamaño por los otros fluidos presentes en la roca.
2) Gotas inmóviles de un fluido pueden taponar completamente algunas
restricciones de los canales porosos a través de los cuales, de otro modo, fluiría
otro fluido.
3) Los canales pueden verse bloqueados por efecto de fuerzas capilares adversas
si el gradiente de presión es demasiado bajo para mover la interfase a través de
una restricción.
4) El amotinamiento de un conjunto de glóbulos que se agrupan y no pueden ser
movidos, dado que la configuración del grano, hace que el flujo se presente
alrededor de los glóbulos atrapados sin que se logre un gradiente de presión
suficiente para moverlos. Esta cuarta razón es referida en la literatura como
efecto Jamin (Holnarour).

Analíticamente la permeabilidad relativa puede expresarse de la siguiente forma:

201
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Ki si
Kri si = (8.1)
Kb
Kri si : Permeabilidad relativa de la fase i a condiciones de saturación Si.
Ki si : Permeabilidad efectiva de la fase i a saturación Si.
Kb : Permeabilidad base.

Desde el punto de vista del cálculo de la permeabilidades relativas, puede ser más
representativo de las condiciones reales del yacimiento usar la permeabilidad
efectiva del petróleo a condiciones de saturación residual de agua Swr, en vez de
la permeabilidad absoluta, como permeabilidad base, ya que en un yacimiento de
petróleo nunca se tendrá saturación 100% de una sola fase, y la máxima
capacidad al flujo del medio poroso será cuando éste se encuentre a saturación
residual de agua y sólo el petróleo sea fase móvil en el sistema.

8.3 CONSTRUCCIÓN DE CURVAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA 4,9,28,40

Debido a que la permeabilidad relativa de cada fluido depende de su saturación


en el medio poroso y de la forma como se encuentra distribuido, una manera muy
conveniente de presentar su comportamiento es mediante gráficos de
permeabilidad relativa contra saturación de fluido humectante.

FIGURA 8.3 Curvas de Permeabilidad Relativa contra Saturación de Fase


Humectante

La forma de las curvas puede entenderse si se piensa qué sucede en un


desplazamiento inmiscible de fase no humectante por fase humectante en un
medio poroso, a condiciones iniciales de saturación residual de fase humectante

202
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

(SHr) y saturación de fase no humectante igual a 1-SHr. Debido al efecto de la


humectabilidad, los fluidos se distribuirán como muestra en la Figura 8.4.

FIGURA 8.4 Distribución de fluidos en el medio poroso en flujo bifásico.

Obsérvese que el fluido humectante se ubica en contacto con los granos, en tanto
que el no humectante se ubica en los centros de los canales definiendo
trayectorias de flujo continuas. En las condiciones en que se encuentran los
fluidos en la Figura 8.4, la fase no humectante puede moverse fácilmente,
mientras que la fase humectante no puede fluir, debido a que no ha logrado la
saturación suficiente para ser móvil, esta condición de saturación es referida en la
literatura como la saturación crítica del fluido. Si a estas condiciones se inicia una
inyección de fluido humectante al medio poroso, la fase no humectante móvil
presentará alta movilidad y así el medio mostrará un alto valor de permeabilidad
efectiva y por ende de permeabilidad relativa a la fase no humectante (punto A de
la Figura 8.3), en tanto la fase humectante permanecerá inmóvil hasta lograr
condiciones de saturación que le permitan fluir. Sin embargo para estas
condiciones la permeabilidad relativa de la fase humectante es bastante baja,
debido por un lado al efecto de la baja saturación, y por otro al obstáculo que le
impone para el flujo la fase no humectante que se encuentra ubicada en el centro
del canal de flujo (punto B Figura 8.3).

A medida que el medio poroso va siendo invadido de fluido humectante la


permeabilidad relativa de la fase no humectante disminuye drásticamente, en tanto
que la permeabilidad relativa de la fase humectante aumenta levemente. Esto se
observa claramente tomando en la Figura 8.3 un intervalo de saturación de fase
humectante ∆SH entre los puntos B y C, y observando los cambios en
permeabilidad relativa para las fases humectante, ∆KrfH, y no humectante, ∆rfNH.
Se ve claramente que el cambio en fase humectante es menor que el de la no
humectante; esto ocurre porque la pérdida de movilidad de la fase no humectante

203
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

es mayor que la ganancia de movilidad de la fase humectante, ya que cuando


cierta cantidad de fase humectante ingresa al medio poroso el área disponible al
flujo de la fase No humectante se ve drásticamente disminuida, mientras que la
fase humectante no obstante no gana suficiente capacidad de flujo por efectos de
humectabilidad y del obstáculo que le representa la fase no humectante, ya que se
encuentra en el centro del canal de flujo. Si se sigue inyectando fluido humectante
al medio poroso, éste lucirá en las etapas finales del desplazamiento como se
muestra en la Figura 8.5.

FIGURA 8.5 Condición de saturación pendular de fase no humectante.

En la literatura se reporta este estado de saturación como saturación pendular de


fase no humectante, en el cual esta fase se presenta en forma de gotas dispersas
a través de todo el medio poroso, siendo imposible desplazarla de allí por más
presión que se aplique al fluido humectante (Efecto Jamin). A estas condiciones,
la permeabilidad efectiva de la fase humectante será la máxima posible y la de la
fase no humectante será cero. Sin embargo el valor de permeabilidad efectiva
alcanzado por la fase humectante a condiciones de saturación residual de fase no
humectante (punto D, Figura 8.3) será bastante menor que el obtenido por la fase
no humectante a condiciones de saturación residual de fase humectante (punto A,
Figura 8.3) lo cual se debe a la forma como se distribuyen los fluidos en el medio
poroso.

8.4 FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE PERMEABILIDAD


RELATIVA. 4,8,28,40

Para efectos de la discusión es pertinente dividir los factores que afectan las
curvas de permeabilidad relativa en dos tipos, aquellos que son función de
propiedades físicas o físico-químicas y los que dependen de limitaciones de tipo
experimental.

204
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

8.4.1 Factores dependientes de Propiedades Físicas y Físico Químicas

Entre los fatores dependientes de la propiedades fisico-químicas podemos


anumerar los siguientes:

8.4.1.1 Humectabilidad.

Es el factor que mayor efecto tiene sobre las curvas de permeabilidad relativa,
dado que es el principal responsable de la forma como se distribuyen los fluidos
en el medio poroso. Para entender la forma como se distribuyen los fluidos en el
medio poroso, se asume que se tiene un sistema fuertemente humectado por
agua, a condiciones de saturación de agua residual Swr, y saturación de aceite So
igual a: 1-Swr; si se inyecta agua al medio poroso para desplazar el aceite
(imbibición), puede observarse que en las zonas donde llega la invasión, el agua
hace contacto con los granos de la roca definiendo una película, que aumentan su
espesor conforme aumenta la cantidad de agua en el medio, en tanto que el aceite
se ubica en los centros de los canales de flujo definiendo trayectorias de flujo
continuas a través del medio poroso (parte a Figura 8.6 ). A medida que más
agua ingresa al medio poroso los canales de flujo del aceite se ven disminuidos,
ya que el espesor de la capa de agua ha aumentado por efecto de la
humectabilidad.

FIGURA 8.6 Desplazamiento de aceite por agua.

205
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Esta distribución hace que para iguales saturaciones de aceite y agua, la


permeabilidad relativa del medio poroso por el aceite sea mucho mayor que la
permeabilidad del agua, y que las diferencias entre las curvas de permeabilidad
relativa para las fases humectante y no humectante sean bastantes claras, por lo
cual es posible ubicar la tendencia humectante de un medio poroso a partir de las
formas de las curvas de permeabilidad relativa. Así, por ejemplo, la Figura 8.7
presenta la forma típica de las curvas de permeabilidad relativa para un sistema
humectado por agua, en la cual se pueden observar las siguientes características:

- Alto valor de Kro para saturación de agua residual (punto A)

- Alto valor de la pendiente de Kro con respecto al bajo valor de Krw.

- Bajo valor de Krw a saturación de aceite residual. (Punto B).

- Alto valor de saturación de agua residual (Swr) y el bajo valor de saturación


de aceite residual

FIGURA 8.7 Curvas de permeabilidad Relativa para un sistema Humectado


por agua.

En tanto para un sistema fuertemente humectado por aceite, como el mostrado en


la Figura 8.8, puede observarse lo siguiente:

- Bajo valor de Kro a condiciones de saturación residual de agua (punto A),


- Pendiente de Kro menor que la de Krw.
- Alto valor de Krw a saturación de aceite residual (punto B)
- Bajo valor de saturación de agua residual y el alto valor de saturación de aceite
residual.

206
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.8 Curvas de Permeabilidad Relativa para un sistema humectado


por aceite.

Se puede concluir en general que el valor Kr de la fase no humectante a


condiciones de saturación residual de fase humectante, es mayor que la
permeabilidad relativa de la fase humectante a condiciones de saturación residual
de fase no humectante (compárense los puntos A y B de las gráficas 8.7 y 8.8),
además antes del punto de corte la pendiente de la curva de permeabilidad
relativa para la fase humectante es menor que la pendiente de la curva de
permeabilidad relativa para la fase no humectante, cuando se grafican las curvas
contra saturación de fase humectante. Finalmente, también se puede concluir que
en general la saturación residual de la fase humectante es mayor que la de la fase
no humectante.

Se intenta ahora hacer el análisis de la tendencia humectante para las curvas


presentadas en la Figura 8.9, en ella se observa:

- Kro a saturación de agua residual es menor que Krw a saturación de aceite


residual.
- La pendiente de la curva de Kro es menor que la de Krw.

207
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.9 Curvas de permeabilidad relativa para un sistema de


Humectabilidad Fraccional

Estas dos apreciaciones llevan a la conclusión de que el sistema es humectado


por el aceite; no obstante, como se observa un alto valor de saturación de agua
residual podría pensarse que por el contrario el sistema es humectado por agua,
porque de no ser así, ¿cómo podría justificarse esta alta saturación residual de
agua? Ahora Si se observa la saturación residual de aceite puede verse que es
bastante baja.

Este es un caso típico de un medio poroso que tiene zonas humectadas por agua
que son puestas en evidencia por la alta saturación de agua residual, y zonas
humectadas por aceite puestas en evidencia por la forma de las curvas Kr.
Normalmente las zonas humectadas por aceite son los canales de flujo mayores,
en donde por efecto de depositación de compuestos hidrocarburos polares de alto
peso molecular contenidos en el petróleo, la superficie de la roca fue alterada
pasando de humectable al agua a humectable por aceite. Esto se evidencia en la
forma de las curvas de permeabilidad relativa. Por otro lado, las zonas a las que
el petróleo no pudo penetrar por efecto del tamaño de los poros quedaron
humectadas por agua, esto se constata en los altos valores de saturación residual
de agua y los bajos valores de saturación residual de aceite. Si se observa la
Figura siguiente.

208
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.10 Curvas de permeabilidad relativa para la muestra BHI-7


formación caballos pozo ACAE-7.

Puede verse que si la cantidad de poros pequeños es grande las saturaciones


residuales de agua serán más altas. La Figura 8.10 muestra el resultado de una
prueba de laboratorio para una muestra de la formación caballos (pozo ACAE-10)
en la cual se ve claramente este fenómeno. 20

8.4.1.2 Historia de la saturación.

Existen dos procesos diferentes de desplazamiento. La Imbibición implica un


desplazamiento de la fase no humectante por la humectante, y el Drenaje, el cual
consiste en un desplazamiento de la fase humectante por la no humectante. Se
ha encontrado que la curva de permeabilidad relativa Vs saturación muchas veces
no coincide para estos dos procesos; la diferencia encontrada es referida como
Histéresis. La explicación de ésta debe ser abordada a la luz de la distribución de
fluidos en el medio poroso, la cual a su vez depende de las características
humectables del medio.

Se ha encontrado de pruebas de estado estable, que para un medio poroso


fuertemente humectable, la permeabilidad relativa de la fase humectante es
esencialmente función de su propia saturación, no se presenta histéresis, en tanto
la fase no humectante siempre presenta una histéresis significativa.

Se cree que la existencia de la histéresis probablemente esté relacionada con la


distribución del tamaño de los poros y con la cementación de la roca. En una roca
humectada por agua, ésta imbibirá dentro de los poros de diferente tamaño llenos
de aceite efectuando un proceso de desalojo que continuará hasta que no queden
más trayectorias continuas de escape del aceite a través de los poros. Parece ser
que en el proceso de imbibición, las trayectorias de flujo continuas a través de los
centros de los poros mayores se agotan a saturaciones de aceite mucho mayores

209
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

que en un proceso de drenaje. Así, la diferencia de saturación de fase no


humectante entre las curvas de imbibición y drenaje, para un mismo valor de
permeabilidad relativa, corresponde a la cantidad adicional de fase no humectante
que queda atrapada en la muestra, cuando se efectúa un proceso de Imbibición.

8.4.1.3 Propiedades de las rocas.

Las relaciones permeabilidad relativa - saturación no son idénticas para todas las
rocas almacén, varían de yacimiento a yacimiento e incluso entre porciones
distintas de una misma formación cuando ésta no es homogénea.

Se ha establecido que para arenas consolidadas, la permeabilidad relativa de la


fase humectante cae bruscamente, en tanto la de la fase no humectante aumenta
rápidamente a medida que decrece la saturación de la fase humectante, cosa que
no ocurre generalmente en arenas no consolidadas. Se ha encontrado que el
empaquetamiento al ser función de la compactación y la cementación afecta la
saturación de equilibrio de la fase humectante mientras que su efecto es
despreciable sobre la de la fase no humectante. Por otro lado, el rango de
saturación para una fase de fluido móvil es más amplio en rocas no consolidadas
que en consolidadas.

Respecto a la distribución de tamaño de grano, se ha encontrado que estas tienen


influencia tanto en la relación de permeabilidad relativa - saturación como en el
valor de saturación de equilibrio. Se estableció además que la forma esférica o
angular de los granos tiene influencia sobre la forma de la curva de permeabilidad
relativa y en el valor de saturación crítica en sistemas gas-aceite.

La geometría del poro y el área superficial por unidad de volumen tienen también
influencia sobre las curvas de permeabilidad relativa agua-aceite, ya que rocas de
poro grande, y por consiguiente de menor área superficial, tienen menor
saturación irreducible de agua y por tanto mayor espacio poroso disponible para el
flujo, lo cual se refleja en una alta permeabilidad relativa, todo lo contrario ocurre
en rocas de poros pequeños. Cuando el aceite se encuentra en un poro grande
rodeado de poros pequeños, puede ser bloqueado y aislado ya que el agua puede
imbibir a los poros por fuerzas capilares. Se concluyó con base en esto que tanto
la distribución de tamaño de poro como su orientación tienen un efecto directo
sobre la saturación residual de equilibrio de la fase no humectante, así el
empaquetamiento de esferas completamente uniformes podría tener una
saturación residual muy cercana a cero.

210
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

8.4.1.4 Efecto de número capilar.

Definiendo el número capilar Nc como:

µν
Nc = (8.2)
γφ
Donde:

µ : Viscosidad
ν : Velocidad de flujo
γ : Tensión interfacial
φ : Porosidad

Puede observarse que Nc es una relación establecida entre fuerzas viscosas y


fuerzas capilares la cual puede ser también expresada como:

∆P
Nc = (8.3)

Investigaciones realizadas han establecido que las permeabilidades relativas al


aceite han mostrado ser función de la tensión interfacial y la viscosidad en forma
individual más que del número capilar. Además las permeabilidades relativas para
salmueras mostraron ser función del número capilar, pero pueden ser mejor
modeladas si se analizan las variables que se agrupan en el número capilar de
forma individual. Sin embargo se ha observado que la histéresis tanto para Kro,
como para Krw, disminuye cuando el Nc se incrementa.

Si se analiza la tensión interfacial en forma individual se establece lo siguiente:


Para valores de tensión interfacial por encima de 2 dinas/cm no se observaron
efectos significativos tanto para Kro como para Krw, por debajo de 2 dinas/cm las
permeabilidades relativas se incrementan con la disminución de la tensión
interfacial.

La Figura 8.11 muestra como a medida que disminuye la tensión interfacial las
curvas de permeabilidad relativa se modifican hasta obtenerse una "X", caso en el
cual ambos fluidos se comportan como uno solo. Este resultado explica el
presentado en la Figura 8.12, en la cual se observa como aumenta el recobro de
aceite con la disminución de la tensión interfacial, ya que los fluidos tienden formar
una mezcla, por un especie de acción disolvente de

σ1 > σ2 > σ3 > σ4

211
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.11 Efecto de la disminución de la tensión interfacial σ sobre la


permeabilidad relativa.

Un fluido por el otro, que en el caso extremo de un valor de tensión interfacial muy
bajo puede asimilarse a flujo monofásico. Este es uno de los factores que podría
explicar la efectividad de los desplazamientos con fluidos de baja tensión
interfacial en procesos de recobro mejorado, por esto los desplazamientos
miscelares deben ser mirados con atención en el futuro de la industria petrolera.

El cambio de permeabilidad relativa con cambios en viscosidad no es contundente


ya que en algunos casos se ha encontrado efecto de la viscosidad de una fase, y
en otros el efecto de la relación de viscosidades, pero solo sobre la permeabilidad
relativa de la fase no humectante.

212
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.12 Efecto de la tensión interfacial sobre el recobro de petróleo

8.4.1.5. Saturación Inicial de agua. 16

Es una variable bastante importante puesto que cambia la localización y forma de


las curvas de permeabilidad relativa, especialmente en sistemas humectados por
agua donde su valor es mayor ya que en aquellos humectados por aceite no llega
al 20%, aunque en casos de humectabilidad fraccional puede llegar a ser bastante
alta.

8.4.1.6 Otros factores que afectan las curvas de permeabilidad relativa.

Otros factores con menor importancia pero que también pueden llegar a afectar
las curvas de permeabilidad relativa son : Gradiente de presión , temperatura,
densidad de fluidos, porosidad, permeabilidad absoluta y presión de sobrecarga.

8.4.2 Factores que dependen de limitaciones experimentales.

Dependiendo de la técnica que se implemente para obtener las curvas de


permeabilidad relativa contra saturación se van a tener unas u otras limitaciones;
sin embargo los más importantes son dos fenómenos que se presentan, los cuales
son más críticos dependiendo de las condiciones experimentales durante
mediciones bajo condiciones de estado estable, o en pruebas de desplazamiento
bajo condiciones de estado no estable, ellos son reportados en la literatura como :
efecto terminal y efecto de inestabilidad respectivamente, los cuales son discutidos
en las secciones teóricas de las técnicas de estado estable y estado no estable.

213
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

8.5 MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD RELATIVA.4,28,40

Hasta el momento se han desarrollado dos técnicas generales de flujo en medios


porosos a partir de las cuales se pueden construir las curvas de permeabilidad
relativa vs. Saturación. Ellas son la técnica de estado estable y la de estado no
estable; en esta última además de los equipos de desplazamiento convencionales
también se han desarrollado métodos que permiten realizar los desplazamientos
a partir de centrífugas.

En este capítulo se presenta una discusión que permita ubicar los elementos
fundamentales de estas dos técnicas para medición de la permeabilidad relativa, y
se desarrollan los modelos analíticos a partir de los cuales se pueden construir las
curvas de permeabilidad relativa. Igualmente se presenta la discusión sobre los
montajes experimentales y los equipos de medición.

8.5.1 Medición de la permeabilidad relativa por la técnica de estado


estable.3,16

Por estado estable se considera la condición de equilibrio en la cual tanto la caída


de presión como la tasa de flujo se mantienen constantes en el espacio y el
tiempo en un medio poroso sometido a flujo a su través. Estas son condiciones
necesarias y suficientes para que las saturaciones de fluidos en el medio poroso
se mantengan constantes en el espacio y el tiempo.

Cuando se está realizando una prueba de flujo bifásico los dos fluidos son
inyectados al medio poroso y ambos en forma independiente deben lograr
condiciones estabilizadas tanto de presión como de caudal, lo cual implicará que
para ambos existe una condición de equilibrio en saturación. Analíticamente se
∂P
debe cumplir la siguiente condición: = 0 ,esto implica que P(t)=Cte condición
∂t X
necesaria y suficiente para que exista flujo viscoso. Si además la velocidad de flujo
es constante, el sistema está bajo condiciones de saturación 100% del fluido si
estamos en flujo monofásico, bajo estas condiciones se asume que la expresión
propuesta por Darcy para el agua y extendida a otros fluidos permite una buena
aproximación al valor de permeabilidad absoluta de un medio poroso.

Por lo tanto se asume en flujo bifásico, para cada fluido en forma independiente
que cumpla las condiciones necesarias para la aplicación de la ley de Darcy, por lo
cual es válido a partir de esta ley determinar las permeabilidades efectivas para
cada uno de los fluidos.

Si se tiene por ejemplo un sistema sometido a flujo de agua y aceite en forma


simultánea tendremos :

214
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

- Para el aceite,
µ .L q
K0 = 0 * 0
A ∆P0
(8.4)
∂P0
Si =0
∂t X

Donde la saturación del aceite es constante e igual a So.

- Para el agua :
µ L q
KW = W * W
A ∆PW
(8.5)
∂Pw
Si =0
∂t X

Donde la saturación del agua es constante e igual a Sw=1-So.

Efecto Terminal

Este fenómeno se presenta en pruebas de laboratorio bajo condiciones de estado


estable las cuales son realizadas a bajas ratas de flujo. Supóngase que se están
inyectando simultáneamente aceite y agua a tasa de flujo constante en un medio
poroso fuertemente humectado por agua, si se construye un gráfico de presión de
cada fluido vs longitud del núcleo, el comportamiento será como se muestra en la
Figura 8.13.

215
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.13 Comportamiento de las presiones del agua y el aceite en flujo


bifásico Vs Longitud de la muestra

Si el aceite tiene mayor viscosidad que el agua, en cualquier punto la diferencia de


presión entre el aceite y el agua será la presión capilar, la cual se mantiene
constante a lo largo del núcleo hasta el punto A, a partir de este punto la diferencia
empieza a disminuir hasta hacerse cero ya que la presión del aceite es igual a la
del agua en el extremo de salida L. Si el medio poroso fuese continuo, la presión
capilar se mantendría igual a Pc, pero al presentarse el límite del medio poroso se
genera una discontinuidad en el medio que hace disminuir la presión capilar hasta
cero, este diferencial negativo de presión capilar genera un diferencial positivo
(acumulación) de agua en el extremo final del núcleo desde A hasta L, lo cual se
observa claramente en una curva de presión capilar vs saturación, Figura 8.14.

FIGURA 8.14 Curva de presión capilar contra saturación de agua

En esta figura, el punto de presión capilar normal para el desplazamiento, sin


presentase la discontinuidad, es Pc1, al cual corresponde un valor de saturación
de agua Sw1. Pero debido a la discontinuidad generada por el extremo de salida,
se obtiene un valor de presión capilar Pc2, al cual le corresponde un valor de
saturación de agua Sw2 mayor que Sw1. Por lo tanto en el extremo de salida
entre el punto A y el punto L se está acumulando una cantidad de agua adicional
debido a la caída de la presión capilar igual a ∆Sw = Sw2 - Sw1, esto hace que las
curvas de permeabilidad relativa se vean bastante afectactadas ya que como
estas son función de la saturación, el valor de permeabilidad relativa obtenido no
corresponde con el que se obtendría bajo condiciones experimentales normales, al
cual le correspondería un valor de saturación Sw1. La Figura 8.15 muestra los
valores de Kro1 y Krw1 que se deben medir bajo condiciones normales, así como

216
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

los valores de Kro2 y Krw2 que son los que se obtienen en la práctica cuando
existe efecto terminal.

FIGURA 8.15 Efecto del diferencial de Saturación sobre las Curvas de


Permeabilidad Relativa

Se han encontrado dos formas de controlar éste fenómeno, una es evitando que
se presente la discontinuidad en el medio poroso para lo cual se colocan
cabezotas de medios porosos que garanticen la continuidad. Sin embargo no es
recomendable como procedimiento general dado que los medios porosos no
tienen todos las mismas características. Un segundo método es trabajar con altas
tasa de flujo, sin embargo para pruebas de estado estable no se recomiendan
dado que se debe garantizar tanto condiciones de flujo viscoso como una tasa de
flujo tan similar a la del yacimiento como sea posible

8.5.2 Medida de la permeabilidad relativa por la técnica de estado no


estable.28,33,40

Esta técnica ha sido desarrollada a partir de la teoría de desplazamiento de un


fluido por otro, propuesta por Buckley y Leverett en 1942, que propone una forma
de interpretar el mecanismo mediante el cual un fluido que está contenido en el
medio poroso es desplazado por otro que es introducido en él. El desplazamiento
ocurre a condiciones de estado no estable, ya que en todo momento se está
presentando un cambio en la caída de presión y el caudal, lo cual lleva a no tener
condiciones de equilibrio en las cuales se pueda considerar que existen estados
de saturación constantes.

217
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

El método de construcción de las curvas de permeabilidad relativa por esta técnica


fue propuesto por E. F. Johnson, D. P. Bossler y V. O. Naumann y es conocido
como el método J.B.N., ellos trabajaron con base en la teoría de desplazamiento
propuesta por Buckley y Leverett y el posterior desarrollo propuesto por Henry J.
Welge.

Es muy importante subrayar que las permeabilidades relativas y las saturaciones


obtenidas por esta técnica corresponden al extremo de salida del medio poroso
bajo estudio, lo cual quiere decir que no son un promedio de toda la muestra de
roca sino un valor puntual correspondiente a la capacidad de flujo en el plano de
salida de la muestra.

Las expresiones analíticas que se utilizan para la medida de la Permeabilidad


Relativa son las siguientes:

KrH/KrNH = µrH/µ rNH *[1/fNH-1] (8.6)

d
dx
(∫ f (x)dx) = f (x)
−1
  
 µb  d  1  
1 I
 R 1
⇒ K rH = fH   + 
µ H  Qi   I 
  d 1  R

   Qi  
qt qb
∆PH (t ) −1 ∆Pb
IR = ⇒ IR =
qb qt
∆Pb ∆PH (t )

S HL = S H − (1 − f HL )
(8.7)

Donde:

KrH: Permeabilidad relativa de la fase humectante


KrNH: Permeabilidad relativa de la fase no humectante.
µrH: Viscosidad de la fase humectante
µ rNH: Viscosidad de la fase no humectante.
fH: Flujo fraccional de la fase humectante.
fNH Flujo fraccional de la fase no humectante.
Ir : Inyectibidad Relativa.
Qi: Saturación del fluido humectante en la cara de salida.

218
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN


S HL : Saturación promedio de fase humectante en la muestra.

fH : Flujo fraccional de fase humectante en la cara de salida.

Efecto de Inestabilidad.

Una técnica de medida de la permeabilidad relativa que se ha generalizado


bastante, es la de desplazamiento bajo condiciones de estado no estable,
entendiendo como estado estable un equilibrio en las caídas de presión y las tasas
de flujo durante un desplazamiento a través de un medio poroso.

La técnica de estado no estable consiste en desplazar un fluido, que se encuentra


inmóvil y saturando el medio poroso, con otro fluido que entrará a invadir el medio
poroso. En este proceso se genera una interfase de desplazamiento en la cual
todos los puntos se moverán a la misma velocidad. En el caso ideal en que el
medio poroso sea completamente homogéneo y que la viscosidad del fluido
desplazante sea grande, todos los puntos de la interfase se moverán a la misma
velocidad y por lo tanto la interfase será bien definida, pero a medida que la
viscosidad del fluido desplazante se va haciendo menor que la viscosidad del
fluido desplazado, y que la heterogeneidad del medio va aumentando, la fase
desplazante (menos viscosa) va penetrando en la fase desplazada, deformando la
interfase de desplazamiento y formando una interfase compuesta por "dedos"
cuya longitud y espesor dependerán de la velocidad de flujo, la diferencia en
viscosidad y la heterogeneidad del medio poroso. Este fenómeno es llamado ínter
digitación viscosa.

Este fenómeno ha sido bastante estudiado, y se ha encontrado una expresión que


permite predecir las condiciones bajo las cuales se formarán "dedos" viscosos,
esta expresión ha sido llamada número de inestabilidad, la expresión es la
siguiente :

NI ≡ ( M − 1)( V − Vcr ) µd 2 / ( σK W ) > 13.56 C * (8.8)

Donde

M es la relación de movilidad, y se expresa así:

Kw µ 0
M= * (8.9)
Ko µ w

Vcr es la velocidad superficial crítica, y se expresa así:

219
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Vcr = K W ( ρ W − ρ 0 ) g cos α / ( M − 1) µ W (8.10)

Donde :
V : Velocidad superficial.
uw : Viscosidad de agua.
d : Diámetro del núcleo.
σ : Tensión interfacial
Kw : Permeabilidad efectiva a saturación residual de aceite.
C* : Número de humectabilidad cuyo valor es 5.45 en medios
humectados por aceite y 306.25 en medios humectados por agua.

Ekwere J. Peters y Santanu Khataniar han estudiando el efecto que tiene la


inestabilidad sobre las curvas de permeabilidad relativa. Ellos realizaron 11
experimentos de desplazamiento dinámicos y tomaron como referencia las curvas
de permeabilidad relativa obtenidas bajo condiciones de estado estable, las cuales
por no involucrar un desplazamiento de un fluido por otro no presentan
inestabilidad. La Figura 8.16 presenta las curvas de permeabilidad relativa para
una prueba en condiciones estables y de un conjunto de desplazamientos con
números de inestabilidad desde 34 hasta 30380. En esta gráfica se puede
observar que el efecto de la inestabilidad sobre la permeabilidad relativa es
bastante apreciable.

Los resultados de este estudio son bastante interesantes ya que muestran


además del efecto que tiene la inestabilidad sobre la permeabilidad relativa, las
implicaciones que tienen los datos de permeabilidad relativa al ser usados con
simuladores numéricos, ya que debe tenerse bastante cuidado de realizar las
pruebas de permeabilidad relativa bajo la mismas condiciones de inestabilidad que
se presentan a condiciones de flujo del yacimiento. Adicionalmente en este
estudio se encontró que las permeabilidades relativas al aceite disminuyen, en
tanto las del agua aumentan a medida que se incrementa el grado de
inestabilidad. En general pude considerarse que el fenómeno de inestabilidad
incluye los efectos de tasa de desplazamiento, relaciones de viscosidad y
humectabilidad. Este efecto puede ser controlado si se trabaja a tasas de flujo lo
suficientemente bajas para evitar la ínter digitación viscosa.

220
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FIGURA 8.16 Efecto de la inestabilidad sobre las curvas de permeabilidad


relativa.

Por lo tanto debe tenerse cuidado en los ensayos de laboratorio de trabajar a


tasas de flujo lo suficientemente altas para evitar que se presente el efecto
terminal, pero lo suficientemente bajas para evitar el efecto de inestabilidad.

En este capitulo se han presentado los conceptos básicos que permiten entender
el concepto de Permeabilidad Relativa, Se han discutido los modelos analíticos
utilizados en el cálculo de esta propiedad y se ha presentado las limitaciones que
se presentan el laboratorio al momento de realizar las mediciones de
Permeabilidad Relativa. También se han presentado el efecto de algunas variables
en la medida de esta propiedad.

Prueba de Laboratorio

Objetivos:
General
Construir las curvas de Kr mediante la técnica de estado no estable
Específicos:
• Aprender a medir la Kr en el laboratorio a condiciones de Yacimiento.
• Familiarizarse con el ,equipo utilizado.
• Aprender a calcular la Kr mediante la técnica de estado no estable a partir
de la ecuaciones antes presentadas.

221
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Equipo, Materiales y reactivos

Equipo de desplazamiento( ver capitulo 9)


Muestra de roca. Arenisca o carbonato.
Salmuera
Aceite Tersol

Procedimiento

La prueba de laboratorio es realizada por la técnica de estado no estable, es por


ello que los valores de Kr y las saturaciones obtenidas corresponden al extremo
de salida del medio poroso bajo estudio, lo cual quiere decir que no son un
promedio de toda la muestra de roca, sino un valor puntual correspondiente a la
capacidad de flujo en el plano de salida de la muestra. Para el calculo de las
permeabilidades relativas y de la saturación de agua en la cara de salida de la
muestra se utilizan las ecuaciones siguientes:

µH
K rFNH 2 = (1 − f NH ) / f NH * K rNH
µ NH

−1
  
µ  d  1  
I
K rH = fH  b  1  R  + 1 
 µH  Qi d  1  I R 
  Q 
   i  

qt qb
∆PH (t ) −1 ∆Pb
Donde: I R = ⇒ IR =
qb qt
∆Pb ∆PH (t )

SHL = SH - Qi∗ ( 1 - fHL)

Donde S HL : Es la saturación del fluido humectante, en este caso


fluido desplazante, en el extremo de salida de la muestra.

S HL : Saturación promedio de fase humectante en la muestra.

FHL : Flujo fraccional de fase humectante en el extremo de

222
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

salida

Como se puede observar de las ecuaciones 3.1,3.2, 3.3 y 3.4 durante la


realización de la prueba se requiere medir las variables siguientes:

fHL, fH, Qi, qt, qb, ∆Pb, ∆Pt

Donde qb y ∆Pb son obtenidas de una prueba en la cual se determina la


permeablidad base. Se recomienda trabajar con la medida de la permeabilidad
efectiva a condiciones de saturación residual de agua, dado que en el yacimiento
el aceite se móvil se encuentra en la zona donde los fluidos se encuentran a estas
condiciones de saturación.

De otro lado fHL, fH, Qi, qt y ∆Pt, se obtienen durante la prueba teniendo en cuenta
que a excepción de Qi , para medir estas variables se procede con la rutina
siguiente:

ETAPA # DESCRIPCIÖN JUSTIFICACIÓN


Someter la muestra a procedimientos de
Preparación de la secado y saturación al vacío con el fin de
muestra y los preparar la muestra para la medición de sus
1
fluidos de propiedades básicas. Los fluidos de inyección
inyección. se deben preparar para su aplicación
sometiéndose a desaireado y filtrado.
Medir permeabilidad absoluta a las
Medición de K
2 condiciones del yacimiento utilizando
absoluta
salmuera de formación o sintética.
Permite estimar de la capacidad original del
medio poroso para permitir el flujo de crudo,
llevando la muestra a condiciones de Swr.
Como durante los calculos se va a utilizar
Ko)swr como la Kbase, así durante esta etapa
3 Medición de Ko
obtendremos los valores de qb y ∆Pb que
serán utilizadas para los cálculos, estos
valores son fijos dado que la medida de Ko)swr
exige que se tengan condiciones de flujo
estabilizadas.
Este proceso permite la construcción de las
Inyección de Agua
curvas de Kr en la cara de salida de la
para desplazar el
4 muestra. Una vez iniciada la inyección se
aceite de la
mide el volumen de aceite producido hasta el
muestra
momento de la ruptura. Una vez cae la

223
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

primera gota de aceite se procede a


recolectar el volumen producido de aceite y
agua en once frascos de los siguientes
volúmenes: Dos de 3 cc, dos de 5 cc, dos de
10cc, dos de 50cc, dos de 100 cc y uno de
250cc. Con estas volúmenes y con la medida
de la caída de presión en la muestra para
cada uno de estos volúmenes, podemos
hacer los cálculos de las ecuaciones 3.1,3.2,
3.3 y 3.4 dado que las variables fHL, fH, Qi, qt,
qb, ∆Pb, ∆Pt son todas conocidas, teniendo
en cuenta que el valor de Qi será la suma de
todo el volumen de agua que ha sido
inyectada a la muestra para cada punto que
se este evaluando, teniendo en cuenta que es
necesario sumar el volumen de ruptura que
ha sido medido. Así El valor de de Qi para el
primer frasco sera: VRuptura + 3cc; para el
segundo será : Vruptura + 6cc y así
sucesivamente, de suerte que Qi para cada
punto de Kr a calcular es el volumen
acumulado inyectado de agua . Las otras
variables son obtenidas igualmente para cada
punto calculado.

La realización de la prueba de laboratorio exige inicialmente simular las


condiciones de yacimiento de la muestra de roca a la cual se le van a construir las
curvas Kr

Cuestionario

Construya las curva de Kr vs Saturación y explique de forma clara y precisa sus


características esenciales.

Grafique una curva de Kr vs saturación para un medio poroso fuertemente


humectable al agua y para otro sistema fuertemente humectable al aceite.

Grafique una curva de Kr vs saturación parta un sistema de humectabilidad


fraccional y explique sus principales características.

224
ANALISIS PETROFISICOS BASICOS Y ESPECIALES
SERGIO H LOPERA CASTRO 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Como afecta la distribución de tamaño de poro las curvas de kr vs saturación.

Como es la forma de las curvas Kr para una muestra de roca lavada.

Como es la forma de una curva Kr de una muestra de roca que ha sufrido una
fuerte depositación de surfactantes y asfaltenos.

225

Você também pode gostar