Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE INGENIERIA II

FILTRACIÓN A PRESIÓN
CONSTANTE
PROFESOR: Ing. Carlos Angeles Queirolo
INTEGRANTES:
 Bernaola Saenz Steven 1316120413
 Contreras Estrada Miguel 1316120137
 Leyva Mayo Nahomi 1316120529
 Leyva Torrejon Fidel 1316120333
 Maldonado Natividad, Alonso 1316120101
 Pimentel Moraya Rossmery 1226120486
 Rojas Rivera Jancarlos 1116110116
FECHA DE REALIZACION: 18/09/2017
FECHA DE ENTREGA: 25/09/2017

ii
INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
2. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 2
3. MATERIALES Y EQUIPOS USADOS ............................................................................... 6
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................... 9
5. CÁLCULO Y RESULTADOS............................................¡Error! Marcador no definido.
6. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 13
7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS .........................¡Error! Marcador no definido.
8. ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 29
9. CONCLUCIONES .............................................................................................................. 30
10. BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................... 31

ii
1. INTRODUCCION

La filtración es una operación básica, de ingeniería química que puede considerarse como un
caso especial del flujo del fluido a través de lechos granulares estáticos, en la cual nos permite
separar las partículas sólidas de las liquidas provenientes de una suspensión a través de un medio
fíltrate como papel filtro, tela, placa de porcelana y otros materiales sintéticos, en la cual el fluido
considera puede ser liquido (agua) o gas (aire), en el cual los factores de este proceso son
temperatura y presión por lo que se considera dos tipos de filtrado que son a presión constante y
velocidad constante.

Las principales magnitudes de interés son la velocidad de flujo a través del filtro y la caída de
presión en la unidad. A medida que transcurre el proceso de filtración, o bien disminuye la
velocidad de flujo o aumenta la caída de presión. En la filtración a presión constante, la caída de
presión permanece constante y la velocidad de flujo va disminuyendo con el tiempo; es menos
frecuente que la caída de presión aumente progresivamente para dar lugar a una filtración a
velocidad constante. En el presente informe se desarrollará el primer caso, ejerciendo presión
constante en cada proceso.

1
2. MARCO TEORICO

2.1. FILTRACIÓN

La filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido mediante el paso de este


a través de un medio filtrante o pared separadora sobre el que se depositan los sólidos.
Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta separaciones altamente
complejas. El fluido puede ser un líquido o un gas, y la corriente valiosa procedente de un filtro
puede ser el fluido, los sólidos o ambos productos. En algunos casos ambas corrientes carecen
de valor, como en el caso de la separación de sólidos residuales de un fluido residual antes de su
vertido. En la filtración industrial, el contenido de sólidos de la alimentación puede oscilar desde
trazas hasta un porcentaje muy elevado. Con frecuencia la alimentación se modifica de alguna
forma mediante un pre tratamiento, a fin de aumentar la velocidad de filtración por medio de
calentamiento, recristalización o adición de un “coadyuvante de filtración”, tal como celulosa o
tierra de diatomeas.

Debido a la enorme variedad de materiales que se han de filtrar y las diferentes condiciones de
operación de los procesos se han desarrollado numerosos tipos de filtros, algunos de los cuales
se describen en la siguiente figura.

Figura 1. Mecanismos de filtración

Fuente: McCabe, W. & Smith, J. (2007)

2
El fluido circula a través del medio filtrante en virtud de una diferencia de presión a través del
medio. Por lo tanto, los filtros se clasifican en función de este aspecto en: filtros que operan con
presión superior a la atmosférica en la corriente superior del medio filtrante y los que lo hacen
con presión atmosférica en la corriente superior del medio filtrante y a vacío en la corriente
inferior. Presiones superiores a la atmosférica se generan por acción de la fuerza de gravedad
actuando sobre una columna de líquido, por medio de una bomba o soplador, o bien por medio
de fuerza centrífuga.
La mayoría de los filtros industriales son filtros a presión, a vacío o separadores centrífugos.
Pueden ser también continuos o discontinuos, dependiendo de que la descarga de los sólidos
filtrados se realice de forma continua o intermitente.

2.2.MEDIO FILTRANTES

El medio filtrante de cualquier filtro debe cumplir los siguientes requerimientos:

 Retener los sólidos a filtrar, dando lugar a un filtrado razonablemente claro.


 No obstruirse o cegarse.
 Ser químicamente resistente y tener suficiente resistencia física para soportar las
condiciones del proceso.
 Permitir que la torta formada se desprenda de una forma limpia y completa.
 No ser excesivamente caro.

En la filtración industrial, un medio filtrante frecuente es la tela de lona, de diferentes pesos y


modelos de tejido, dependiendo del objetivo que se persiga. Los líquidos corrosivos requieren el
empleo de otros medios filtrantes tales como telas de lana, de metal monel o acero inoxidable,
de vidrio o de papel. Las fibras sintéticas como nailon, propileno, y varios poliésteres tienen
también una elevada resistencia química.

2.3. COADYUVANTES DE FILTRAIÓN

Los sólidos muy finos o mucilaginosos, que forman una torta densa e impermeable, obstruyen
con rapidez cualquier medio filtrante que sea suficientemente fino para retenerlos. La filtración
práctica de estos materiales requiere que la porosidad de la torta aumente de forma que permita
el paso de líquido con una velocidad razonable. Esto se realiza añadiendo un coadyuvante de
filtración, tal como sílice de diatomeas, perlita, celulosa de madera purificada u otros sólidos
porosos inertes a la suspensión antes de la filtración. El coadyuvante de filtración se separa
después de la torta de filtración disolviendo los sólidos o quemando el coadyuvante. Si los sólidos
no tienen valor, se desechan junto con el coadyuvante.
Otra forma de utilizar un coadyuvante de filtración es mediante un recubrimiento previo, es decir,
depositando una capa del mismo sobre el medio filtrante antes de comenzar la operación. En los
filtros discontinuos la capa del material por lo general es delgada, mientras que, en un filtro
continuo con recubrimiento previo, tal como se indicó antes, dicha capa es gruesa y la parte
superior de la misma se retira de forma continua con una cuchilla rascadora para exponer una
superficie de filtración fresca. Las capas de recubrimiento previo evitan que los sólidos
gelatinosos obstruyan el medio filtrante y proporcionan un filtrado claro. El recubrimiento previo
es en realidad una parte del medio filtrante y no de la torta.

3
2.4. FILTROS DE TORTA

Al comienzo de la filtración en un filtro de torta, algunas partículas sólidas entran en los poros
del medio filtrante y quedan inmovilizadas, pero muy rápido otras partículas se depositan sobre
la superficie del medio filtrante. Después de este breve periodo inicial, la torta de sólidos es la
que realiza la filtración y no el medio filtrante; sobre la superficie se forma una torta de espesor
apreciable que es preciso retirar periódicamente. Los filtros de torta se utilizan casi siempre para
separaciones sólido-líquido, con excepción de los filtros de bolsa para limpieza de gases. Como
en el caso de otros filtros, pueden operar con presión mayor que la atmosférica en la corriente
superior del medio filtrante o con vacío aplicado en la corriente inferior. Cualquiera de los tipos
puede ser continuo o discontinuo, pero a causa de la dificultad de descargar los sólidos contra
una presión positiva, la mayoría de los filtros de presión son discontinuos.

2.5. FILTROS POR GRAVEDAD

Los filtros por gravedad constituyen el tipo más sencillo y antiguo. Los filtros de arena están
formados por depósitos de fondo perforado, llenos de arena porosa, a través de la cual pasa el
fluido en flujo laminar.
En un filtro de gravedad, el medio filtrante no puede ser más fino que un tamiz grueso o un lecho
de partículas gruesas tales como arena. Por lo tanto, en sus aplicaciones industriales los filtros de
gravedad están restringidos a la separación del líquido de cristales muy gruesos, a la clarificación
de agua potable y al tratamiento de aguas residuales.

Figura 2. Filtro de arena, tipo cerrado

Fuente: Brown (1965)

4
El coque de tamaños clasificados, cargado en cajas de madera revestidas de plomo, se utiliza para
la filtración del ácido sulfúrico; y la piedra caliza, triturada en tamaños adecuados, se usa para la
filtración de líquidos alcalinos. Los lechos de carbón de madera se emplean en la clarificación
de liquidas orgánicos por filtración y adsorción. En todos los casos, el material de relleno grueso
se dispone sobre el fondo perforado para que sirva de soporte a los materiales más finos. Los
diferentes tamaños de materiales deberán disponerse en capas, de modo que partículas de
tamaños distintos no se mezclen. La arena utilizada para la filtración ha de tener un tamaño
uniforme de partícula para proporcionar la máxima porosidad y la mayor velocidad de filtración.

5
3. MATERIALES Y EQUIPOS USADOS

 BALANZA ELECTRÓNICA

 Marca: Henkel
 Peso máximo: 1000g
 Sensibilidad: 0.01g.

Figura 3. Balanza electrónica

Fuente: Elaboración propia

 MUESTRA DE CARBONATO

La muestra utilizada.

Figura 4. Muestra de carbonato

Fuente: Elaboración propia

6
 BALDE:

Se utilizó para mezclar el carbonato con agua hasta llegar a 5L.

Figura 5. Balde

Fuente: Elaboración propia

 CAMARA DE FILTRO

Mezcla de la muestra de mineral utilizada más agua.

Figura 6. Cámara de filtro

Fuente: Elaboración propia

7
 COMPRESORA

Comprime el aire para poder utilizar en la cámara de filtro.

Figura7. Compresora

Fuente: Elaboración propia

 PROBETA

El volumen del agua se midió hasta cierto volumen.

Figura 8. Probeta

Fuente: Elaboración propia

8
 TELA

En la tela se recibe la torta generada por la cámara de filtro.

Figura 9. Tela

Fuente: Elaboración propia

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Se preparó 5 litros de una suspensión de carbonato de calcio en agua, con una


concentración de gramos / litro.

Figura 10. Pesado del carbonato de calcio

Fuente: Elaboración propia

 Encender la compresora, cuidando que las llaves de paso permanezcan cerradas, hasta
alcanzar una presión media.
 Colocar el medio filtrante y sobre este el tanque que viene hacer la cámara de filtración
que ha de contener la suspensión.
 Cargar el balde con la mezcla elaborada ara luego meter a la cámara y así, colocar la tapa
y realizar los ajustes necesarios, evitando la pérdida de la suspensión.

9
Figura 11. Preparación de la suspensión

Fuente: Elaboración propia

 Abrir las llaves que permitan el paso del aire comprimido, manteniendo cerrado la llave
de descarga del tanque de filtración y regular la presión a la cual se ha de realizar la
experiencia (5,10, 15psi).
 Alcanzar la presión de trabajo que se ha de mantener constante, abrirla llave de descarga
del líquido de filtrado y medir el volumen con ayuda de una probeta, en intervalos de
tiempos para poder realizar posteriores cálculos.

Figura 12. Filtrado a Presión constante

Fuente: Elaboración propia

10
5. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Datos obtenidos P(Psia) = 5

V (L) θ (s)
0 0
0.2 2.17
0.4 4.71
0.6 7.2
0.8 10.67
1 15.21
1.2 19.26
1.4 23.8
1.6 29.13
1.8 34.24
2 40.25
2.2 46.84
2.4 53.15
2.6 59.58
2.8 66.23
3 73.07
3.2 78.97
3.4 85.61
3.6 92.31
3.8 98.95
4 106.71
Fuente. Elaboración Propia

11
Tabla 2. Datos obtenidos P(Psia) = 10

V (L) θ (s)
0 0
0.2 2.31
0.4 5.18
0.6 8.06
0.8 12.29
1 17.04
1.2 22.71
1.4 28.48
1.6 35.02
1.8 42.27
2 51.61
2.2 60.66
2.4 69.4
2.6 79.34
2.8 88.68
3 98.18
3.2 109.03
3.4 118.51
3.6 128.19
3.8 137.86
4 148.75

Fuente. Elaboración Propia

12
Tabla 3. Datos obtenidos P(Psia) = 15

V (L) θ (s)
0 0
0.2 3.84
0.4 10.75
0.6 18.96
0.8 28.21
1 39.35
1.2 52.24
1.4 65.45
1.6 78.87
1.8 91.98
2 105.85
2.2 119.65
2.4 132.86
2.6 146.1
2.8 160.52
3 174.35
3.2 188.86
3.4 203.39
3.6 217.84
3.8 232.22
4 246.03

Fuente. Elaboración Propia

6. EVALUACIÓN Y CÁLCULO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES

En la filtración se presentan tres tipos de resistencias.

 Resistencia a través de las tuberías de la alimentación hacia el filtro y a través de la


tubería de descarga, el cual se considera insignificante en relación a los otros dos
tipos de resistencia.
 Resistencia del medio filtrantes, el cual tiene importancia al inicio de la operación.
 Resistencia a la torta.

La caída de presión total entonces viene dada por:

(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 + (−∆𝑃)𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

1. La caída de presión en la torta está dada por la ecuación de Carman – Kozeny

(1−𝜀)2 .𝑉𝑠 .𝜇.𝐿


(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 = 𝑘2 .
𝜀 2 .𝐷𝑝𝑒2 .𝑔𝑐

13
Donde

𝐿 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

𝜀 = 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

𝑉𝑠 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

𝐷𝑝𝑒 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

Consideraciones

 Régimen laminar
𝑘2 = 150
 Torta incompresible

𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 . (1 − 𝜀)

𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 . 𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 . 𝐴. 𝐿. (1 − 𝜀)

𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = 𝑉. 𝑥𝑠
Donde

𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑥𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜⁄𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Bajo estas consideraciones la caída de presión en la torta está dato por:


(1 − 𝜀). 𝑉𝑠 . 𝜇. 𝑘2
(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 = 150.
𝜀 . 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 . 𝐴. 𝐷𝑝𝑒2 . 𝑔𝑐
3

Donde se define la resistencia de la torta como:


150. (1 − 𝜀)
𝛼=
𝜀 3 . 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 . 𝐷𝑝𝑒2

Finalmente, la caída de presión en la torta está dado mediante la siguiente ecuación:


𝛼. 𝑉𝑠 . 𝜇. 𝑥𝑠
(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 = .𝑉
𝐴. 𝑔𝑐

14
2. La caída de presión en el medio filtrante
𝑅𝑚 . 𝑉𝑠 . 𝜇
(−∆𝑃)𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑔𝑐
Donde

𝑅𝑚 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

𝜀 = 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

3. La caída de presión total


𝛼. 𝜇. 𝑥𝑠 𝑅𝑚 . 𝜇
(−∆𝑃)𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑠 . ( .𝑉 + )
𝐴. 𝑔𝑐 𝑔𝑐

𝑉 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑠 . 𝐴

1 𝑑𝑉
𝑉𝑠 = ( ) . ( )
𝐴 𝑑𝜃
𝑑𝜃 Δ𝜃
≈ = 𝑘𝑝 . 𝑉 + 𝛽
𝑑𝑉 Δ𝑉
Donde
𝛼. 𝜇. 𝑥𝑠
𝑘𝑝 =
(−∆𝑃)𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 . 𝐴2 . 𝑔𝑐
𝑅𝑚 . 𝜇
𝛽=
(−∆𝑃)𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 . 𝐴. 𝑔𝑐

Grafica 1. ∆θ/∆V vs V

Δ𝜃
Δ𝑉

𝑘𝑝

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

15
Tabla 4. Resultados parciales, P(Psia) = 5

Datos Experimentales
V (L) θ (s) ∆V ∆θ ∆θ/∆V Vpromedio
0 0
0.2 2.17 0.2 2.17 10.85 0.1
0.4 4.71 0.2 2.54 12.7 0.3
0.6 7.2 0.2 2.49 12.45 0.5
0.8 10.67 0.2 3.47 17.35 0.7
1 15.21 0.2 4.54 22.7 0.9
1.2 19.26 0.2 4.05 20.25 1.1
1.4 23.8 0.2 4.54 22.7 1.3
1.6 29.13 0.2 5.33 26.65 1.5
1.8 34.24 0.2 5.11 25.55 1.7
2 40.25 0.2 6.01 30.05 1.9
2.2 46.84 0.2 6.59 32.95 2.1
2.4 53.15 0.2 6.31 31.55 2.3
2.6 59.58 0.2 6.43 32.15 2.5
2.8 66.23 0.2 6.65 33.25 2.7
3 73.07 0.2 6.84 34.2 2.9
3.2 78.97 0.2 5.9 29.5 3.1
3.4 85.61 0.2 6.64 33.2 3.3
3.6 92.31 0.2 6.7 33.5 3.5
3.8 98.95 0.2 6.64 33.2 3.7
4 106.71 0.2 7.76 38.8 3.9

Fuente. Elaboración Propia

16
Tabla 5. Resultados parciales, P(Psia) = 10

Datos Experimentales
V (L) θ (s) ∆V ∆θ ∆θ/∆V Vpromedio
0 0
0.2 2.31 0.2 2.31 11.55 0.1
0.4 5.18 0.2 2.87 14.35 0.3
0.6 8.06 0.2 2.88 14.4 0.5
0.8 12.29 0.2 4.23 21.15 0.7
1 17.04 0.2 4.75 23.75 0.9
1.2 22.71 0.2 5.67 28.35 1.1
1.4 28.48 0.2 5.77 28.85 1.3
1.6 35.02 0.2 6.54 32.7 1.5
1.8 42.27 0.2 7.25 36.25 1.7
2 51.61 0.2 9.34 46.7 1.9
2.2 60.66 0.2 9.05 45.25 2.1
2.4 69.4 0.2 8.74 43.7 2.3
2.6 79.34 0.2 9.94 49.7 2.5
2.8 88.68 0.2 9.34 46.7 2.7
3 98.18 0.2 9.5 47.5 2.9
3.2 109.03 0.2 10.85 54.25 3.1
3.4 118.51 0.2 9.48 47.4 3.3
3.6 128.19 0.2 9.68 48.4 3.5
3.8 137.86 0.2 9.67 48.35 3.7
4 148.75 0.2 10.89 54.45 3.9

Fuente. Elaboración Propia

17
Tabla 6. Resultados parciales, P(Psia) = 15

Datos Experimentales
V (L) θ (s) ∆V ∆θ ∆θ/∆V Vpromedio
0 0
0.2 3.84 0.2 3.84 19.2 0.1
0.4 10.75 0.2 6.91 34.55 0.3
0.6 18.96 0.2 8.21 41.05 0.5
0.8 28.21 0.2 9.25 46.25 0.7
1 39.35 0.2 11.14 55.7 0.9
1.2 52.24 0.2 12.89 64.45 1.1
1.4 65.45 0.2 13.21 66.05 1.3
1.6 78.87 0.2 13.42 67.1 1.5
1.8 91.98 0.2 13.11 65.55 1.7
2 105.85 0.2 13.87 69.35 1.9
2.2 119.65 0.2 13.8 69 2.1
2.4 132.86 0.2 13.21 66.05 2.3
2.6 146.1 0.2 13.24 66.2 2.5
2.8 160.52 0.2 14.42 72.1 2.7
3 174.35 0.2 13.83 69.15 2.9
3.2 188.86 0.2 14.51 72.55 3.1
3.4 203.39 0.2 14.53 72.65 3.3
3.6 217.84 0.2 14.45 72.25 3.5
3.8 232.22 0.2 14.38 71.9 3.7
4 246.03 0.2 13.81 69.05 3.9

Fuente. Elaboración Propia

18
7. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS

Δ𝜃
= 𝑘𝑝 . 𝑉 + 𝛽
Δ𝑉
Datos teóricos:

𝜇 = 1.02 × 10−3 𝑃𝑎. 𝑠 (𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑎 20 °𝐶)

𝐾𝑔. 𝑚
𝑔𝑐 = 9.8067
𝐾𝑔𝑓. 𝑠 2

Conversión de unidades

D = 20cm = 0.2 m

𝑫 𝟐 𝟎.𝟐 𝟐
A = 𝝅 × ( 𝟐 ) = 𝝅 × ( 𝟐 ) = 0.0314 m

Gráfica 2. P(Psia) = 5

∆θ/∆V vs Vpromedio
45

40

35

30
∆θ/∆V (s/L)

25

20
y = 6.481x + 13.715
15 R² = 0.8593
10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Vpromedio (L)

∆θ/∆V vs Vpromedio Lineal (∆θ/∆V vs Vpromedio)

Fuente. Elaboración Propia

𝐾𝑔𝑓
1.033
2 (100𝑐𝑚)2 𝐾𝑔𝑓
(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5 𝑝𝑠𝑖𝑎 × 𝑐𝑚 × = 3514.561786
𝑙𝑏𝑓 1𝑚2 𝑚2
14.696 2
𝑝𝑢𝑙𝑔
19
Del gráfico, los datos no están dispersados de forma adecuada.
Eliminando datos:

Tabla 7. Resultados parciales, P(Psia) = 5

V (L) θ (s) ∆V ∆θ ∆θ/∆V Vpromedio


0 0
0,2 2,17 0,2 2,17 10,85 0,1
0,4 4,71 0,2 2,54 12,7 0,3
0,8 10,67 0,2 3,47 17,35 0,7
1,2 19,26 0,2 4,05 20,25 1,1
1,4 23,8 0,2 4,54 22,7 1,3
1,8 34,24 0,2 5,11 25,55 1,7
2,4 53,15 0,2 6,31 31,55 2,3
2,6 59,58 0,2 6,43 32,15 2,5
2,8 66,23 0,2 6,65 33,25 2,7
3 73,07 0,2 6,84 34,2 2,9
4 106,71 0,2 7,76 38,8 3,9

Fuente. Elaboración Propia

Gráfica 3. P(Psia) = 5

∆θ/∆V vs Vpromedio
45
40
35
30
∆θ/∆V (s/L)

25
20
y = 7.7314x + 11.69
15 R² = 0.9758
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Vpromedio (L)

∆θ/∆V vs Vpromedio Lineal (∆θ/∆V vs Vpromedio)

Fuente. Elaboración propia

20
Del nuevo gráfico se obtiene Kp y β:

𝑠
𝐾𝑝 = 7.7314
𝐿2
𝑠
𝛽 = 11.69
𝐿

Para el cálculo de la resistencia de la torta y del medio filtrante (Rm y α)

Empleamos:

𝐾𝑃 . (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 . 𝐴2 . 𝑔𝑐
𝛼=
𝜇. 𝑥𝑠

𝛽 × (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝐴 × 𝑔𝑐
𝑅𝑚 =
𝜇

s Kgf Kg. m
(7731400 ). (3514.561786 2 ). (0.0314m)2 . (9.8067 )
m6 m Kgf. s 2
𝛼=
kg
(1.02 × 10−3 Pa. s). (100 3 )
m

𝑚
𝛼 = 0.25758 × 1010
𝐾𝑔

s Kgf Kg. m
(11690 3 ) . (3514.561786 2 ) . (0.0314𝑚). (9.8067 )
m m Kgf. s2
𝑅𝑚 =
(1.02 × 10−3 Pa. s)

Rm = 1.24033 × 1010 m−1

21
Gráfica 4. P(Psia) = 10

∆θ/∆V vs Vpromedio
70

60

50
∆θ/∆V (s/L)

40

30
y = 11.214x + 14.759
20 R² = 0.8805

10

0
0 1 2 3 4 5
Vpromedio (L)

∆θ/∆V vs Vpromedio Lineal (∆θ/∆V vs Vpromedio)

Fuente. Elaboración Propia

𝐾𝑔𝑓
1.033 2
(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10 𝑝𝑠𝑖𝑎 × 𝑐𝑚2 × (100𝑐𝑚) = 7029.123572 𝐾𝑔𝑓
𝑙𝑏𝑓 1𝑚2 𝑚2
14.696 2
𝑝𝑢𝑙𝑔

Del gráfico, los datos no están dispersados de forma adecuada.


Eliminando datos:

Tabla 8. Resultados parciales, P(Psia) = 10

V (L) θ (s) ∆V ∆θ ∆θ/∆V Vpromedio


0 0
0,2 2,31 0,2 2,31 11,55 0,1
0,4 5,18 0,2 2,87 14,35 0,3
0,8 12,29 0,2 4,23 21,15 0,7
1 17,04 0,2 4,75 23,75 0,9
1,2 22,71 0,2 5,67 28,35 1,1
1,4 28,48 0,2 5,77 28,85 1,3
1,6 35,02 0,2 6,54 32,7 1,5
1,8 42,27 0,2 7,25 36,25 1,7
2,4 69,4 0,2 8,74 43,7 2,3
2,8 88,68 0,2 9,34 46,7 2,7
3 98,18 0,2 9,5 47,5 2,9
4 148,75 0,2 10,89 54,45 3,9

Fuente. Elaboración Propia

22
Gráfica 5. P(Psia) = 10

∆θ/∆V vs Vpromedio
70

60

50
∆θ/∆V (s/L)

40

30
y = 11.791x + 13.379
R² = 0.9672
20

10

0
0 1 2 3 4 5
Vpromedio (L)

∆θ/∆V vs Vpromedio Lineal (∆θ/∆V vs Vpromedio)

Fuente. Elaboración propia

Del nuevo gráfico se obtiene Kp y β:

𝑠
𝐾𝑝 = 11.791
𝐿2
𝑠
𝛽 = 13.379
𝐿

Para el cálculo de la resistencia de la torta y del medio filtrante (Rm y α)

Empleamos:

𝐾𝑃 . (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 . 𝐴2 . 𝑔𝑐
𝛼=
𝜇. 𝑥𝑠

𝛽 × (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝐴 × 𝑔𝑐
𝑅𝑚 =
𝜇

s Kgf Kg. m
(117910000 6 ). (7029.123572 2 ). (0.0314m)2 . (9.8067 )
m m Kgf. s2
𝛼=
kg
(1.02 × 10−3 Pa. s). (100 3 )
m

𝑚
𝛼 = 0.78566 × 1010
𝐾𝑔
23
s Kgf Kg. m
(13379 3 ) . (7029.123572 2 ) . (0.0314𝑚). (9.8067 )
m m Kgf. s2
𝑅𝑚 =
(1.02 × 10−3 Pa. s)

Rm = 2.83908 × 1010 m−1

24
Gráfica 6. P(Psia) = 15

∆θ/∆V vs Vpromedio; P(Psia) = 15


90
80
70
60
∆θ/∆V (s/L)

50
40
30 y = 9.9998x + 41.508
20 R² = 0.6431
10
0
0 1 2 3 4 5
Vpromedio (L)

∆θ/∆V vs Vpromedio Lineal (∆θ/∆V vs Vpromedio)

Fuente. Elaboración Propia

𝐾𝑔𝑓
1.0332 (100𝑐𝑚)2 𝐾𝑔𝑓
(−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 15 𝑝𝑠𝑖𝑎 × 𝑐𝑚 × = 10543.68536
𝑙𝑏𝑓 1𝑚2 𝑚2
14.696 2
𝑝𝑢𝑙𝑔

Del gráfico, los datos no están dispersados de forma adecuada.


Eliminando datos:

Tabla 9. Resultados parciales, P(Psia) = 15

V (L) θ (s) ∆V ∆θ ∆θ/∆V Vpromedio


0 0
0,2 3,84 0,2 3,84 19,2 0,1
0,4 10,75 0,2 6,91 34,55 0,3
0,6 18,96 0,2 8,21 41,05 0,5
0,8 28,21 0,2 9,25 46,25 0,7
1 39,35 0,2 11,14 55,7 0,9
2,6 146,1 0,2 13,24 66,2 2,5
2,8 160,52 0,2 14,42 72,1 2,7
3 174,35 0,2 13,83 69,15 2,9
3,2 188,86 0,2 14,51 72,55 3,1
3,4 203,39 0,2 14,53 72,65 3,3
3,6 217,84 0,2 14,45 72,25 3,5
3,8 232,22 0,2 14,38 71,9 3,7
4 246,03 0,2 13,81 69,05 3,9

Fuente. Elaboración Propia

25
Gráfica 7. P(Psia) = 15

∆θ/∆V vs Vpromedio; P(Psia) = 15


90
80
70
60
∆θ/∆V (s/L)

50
40
y = 11.443x + 33.927
30 R² = 0.8412
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Vpromedio (L)

∆θ/∆V vs Vpromedio Lineal (∆θ/∆V vs Vpromedio)

Fuente. Elaboración propia

Del nuevo gráfico se obtiene Kp y β:

𝑠
𝐾𝑝 = 11.443
𝐿2
𝑠
𝛽 = 33.927
𝐿

Para el cálculo de la resistencia de la torta y del medio filtrante (Rm y α)

Empleamos:

𝐾𝑃 . (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 . 𝐴2 . 𝑔𝑐
𝛼=
𝜇. 𝑥𝑠

𝛽 × (−∆𝑃) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝐴 × 𝑔𝑐
𝑅𝑚 =
𝜇

s Kgf Kg. m
(11443000 ). (10543.68536 2 ). (0.0314m)2 . (9.8067 )
m6 m Kgf. s2
𝛼=
kg
(1.02 × 10−3 Pa. s). (100 3 )
m

𝑚
𝛼 = 1.14371 × 1010
𝐾𝑔

26
s Kgf Kg. m
(33927 3 ) . (10543.68536 2 ) . (0.0314𝑚). (9.8067 )
m m Kgf. s2
𝑅𝑚 =
(1.02 × 10−3 Pa. s)

Rm = 1.07992 × 1010 m−1

8. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA TORTA EN FUNCIÓN A LA CAÍDA DE PRESIÓN :

La relación entre la caída de presión y la resistencia de la torta viene dada por la siguiente
expresión:

𝛼 = 𝛼0 . (∆𝑃)𝑛

Tomando logaritmo decimal a ambos lados de la ecuación, para obtener una expresión lineal

log 𝛼 = log 𝛼0 + 𝑛 log ∆𝑃

De las 3 presiones trabajadas se obtuvieron los siguientes valores

Tabla 10. Caída de presión en función de la resitencia de la torta.


ft
(-∆P) (psia) α ( ) ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟎
lb
5 0.38332
10 1.16919
15 1.70202

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 8. Caída de presión en función de la resitencia de la torta.

logα vs log(-∆P)
10

1
1 10 100

y = 0.1319x - 0.2339
R² = 0.9879

0.1

Fuente. Elaboración propia


27
Del gráfico:

𝑛 = 0.1319

𝑙𝑜𝑔𝛼0 = −0.2339

Entonces:
𝑙𝑏
𝛼0 = 0.58358 × 1010
𝑓𝑡

28
9. ANALISIS DE RESULTADOS
Tabla N
Presión (Psi) Resistencia de la torta (∝ Resistencia del medio
) 𝒎/𝑲𝒈 filtrante (𝑹𝒎 ) 𝒎−𝟏
5 𝑚 1.24033 × 1010 m−1
0.25758 × 1010
𝐾𝑔
10 𝑚 2.83908 × 1010 m−1
0.78566 × 1010
𝐾𝑔
15 𝑚 1.07992 × 1010 m−1
1.14371 × 1010
𝐾𝑔
Fuente: Elaboración propia

 La resistencia de la torta es cero al iniciar la filtración, a causa de la deposición continua de sólidos


sobre el medio, esta resistencia aumenta continuamente con el tiempo de filtración, llegando en
𝑚
nuestra experiencia a 1.14371 × 1010 a 15 psia
𝐾𝑔

29
10. CONCLUCIONES

 Se observa que la torta formada presentaba las partículas más gruesas en la parte del fondo y las
más finas hacia la superficie.

 Se debe trabajar a presión constante, por eso se tubo mucho cuidado con el medidor de presión
no tenga muchas alteraciones, en este caso se trabajo con una presión de 15, 10 y 5 psi.

 La velocidad de filtrado disminuye gradualmente debido a la formación y aumento de volumen


de la torta por consecuente aumenta la resistencia del medio filtrante.

 La resistencia del medio filtrante 𝑅𝑚 varía con la caída de presión, debido a que la velocidad del
líquido más alta causada por una caída de presión hace que partículas adicionales de sólidos
penetren en el medio filtrante.

30
11. BIBLIOGRAFIAS

 Angeles, C. (2017). Guía de prácticas de Laboratorio de Ingeniería Química II. Facultad


de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Callao.

 Brown, G. (1965). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Editorial Marin:


Barcelona.

 McCabe, W. & Smith, J. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Séptima


Edición. Mac Graw Hill: México.

 Huamán, M, & Pérez, M. Filtración a presión constante. Facultad De Ingeniería En


Industrias Alimentarias.Universidad Nacional del Centro del Peru. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/134810809/INFORME-FILTRACION

31

Você também pode gostar