Você está na página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Del Departamento de Humanidades Área de Post-Grado

Segunda Memoria Académica de la materia

Practica supervisadas

Presentada a la Profesora Betty Reyes

Domingo 1 de octubre del año 2017

Este domingo 1ro., de octubre la profesora Betty Reyes comenzó con una dinámica
grupal de conocimiento.

En este tipo de dinámica el objetivo es, afianzar los resultados de las dinámicas de
presentación y profundizar en los conocimientos que hemos adquirido sobre cada uno
de los integrantes del grupo. 6/10/2017 http://www.chicosygrandes.com/dinamicas-
conocimiento/.

También, permite el desarrollo la expresión corporal y la cooperación del grupo. Es


aplicable a niños de 8 años en adelante.

Luego de esta dinámica se procedió a poner una canción con las siguientes letras: “En
mi canto no estoy solo siento voces tras de mí, que le cantan a la vida y su canto es mi
vivir”.

Esta canción nos invita a reflexionar sobre la manera en que vivimos, ya que hay
personas que viven desconectada de su entorno y no logran explotar el potencial que
tiene, debido a la forma que han decidido vivir.

Luego pasamos a la lectura por parte de nuestra compañera Geraldina Abinader, del
trabajo realizado sobre la asignación de la “Memoria Académica”. El cual fue realizado
con mucha profundidad y tomando en cuenta los detalles de las diferentes
intervenciones que se realizaron en el aula por parte de los grupos que trataron sobre los
servicios de orientación y psicología; luego se procedió a dar nuestra valoración sobre el
trabajo realizado por nuestra compañera.

Luego a nuestra aula arribó el cajero y todas quisieron salir corriendo a pagar y la
profesora Betty, nos dijo que debíamos mantener la calma y terminar lo que estábamos
haciendo y luego salir en orden a realizar el pago.

Aprendizaje construido

La actitud asumida por el curso nos llevó a la reflexión de que primero tenemos que
respetar las reglas nosotros antes de tratar de enseñarla a otros. Se llegó a la conclusión
que muchas veces los profesionales se auto sabotean, ya que aprende pero no ponen en
práctica lo aprendido.

El siguiente paso fue la explicación por parte de la profesora Reyes sobre el


“Diagnóstico Escolar”

La profesora comenzó por definir el término “Diagnóstico Escolar”, el cual según la


explicación dada por ella es: un proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador
que parte de un marco teórico para explicar o conocer en profundidad la situación de un
estudiante o un grupo a través de técnicas diversas que determinan el desarrollo
personal, académico y social con el fin de la intervención idónea para el desarrollo
integral de la persona.

También, nos explicó que antes de realizar un diagnóstico escolar debe hacerte las
siguientes preguntas: ¿A quién va dirigida?, ¿Para qué?, ¿Por qué se realiza?

Luego explicó los pasos a seguir para la realización de un diagnóstico entre los que se
habló de la anamnesis, el examen, la exploración, medición, predicción y por último la
valoración.

Más adelante nos estuvo disertando sobre los modelos de diagnósticos, los cuales
dependerá del encuadre que se les quiera dar:

Si es sobre la persona estos pueden ser: modelo médico, modelos de atributos, modelo
dinámico y el modelo fenomenológico.

Si es sobre situaciones el encuadre puede ser: conductual, conductual-radical y


mediacional (este enfoque nos permite conocer a los estudiantes rechazados y
olvidados, al líder, etc).

Si es para estudiar a la persona y la situación este puede ser: conductual-cognitivo y


socio métrico. En este se realiza el análisis situacional de la conducta.

Si es de acuerdo a la perspectiva puede ser: Neuropsicológico (este modelo se vale de


los test psicológico como son: Wisc, Vender, Cara y atención), Piagetiano (este se vale
de los test de escala), y de procesamiento.

También se abordaron las funciones diagnósticas, las cuales pueden ser:

Modificadora o clasificadora: Esta función nos permite valorar datos y establece la


relación entre causa y efecto.

Preventiva: La función preventiva nos permite: anticiparnos a una situación, tomar


decisiones con miras a futuro y poder planificar y mirar desde lejos el problema.

Reestructuración: Esta función nos permite crear planes contra los posibles problemas
futuros, organizar la situación actual y conocer los posibles riesgos.
Después de esta explicación detallada pasamos a tomar nuestro tiempo de receso para
tomar el almuerzo, el cual fue de 45 minutos.

Al entrar al aula escuchamos la canción de “Agárrense de la Manos” del cantautor José


Luís Rodríguez “El Puma”. Esta canción nos permitió relajarnos y cantar a coro con
nuestros compañeros, también me llevó a recordar estas palabras que dice en la biblia:

Eclesiastés 4:10 “Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero!!ay del


solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante”.

Luego de terminar la canción comenzó la exposición del grupo I, con el tema: “Normas
del Sistema Educativo Dominicano.

Este grupo comenzó hablando de la Ordenanza 4-99 y la ordenanza 4-2000 son las
cuales delimitan los derechos y deberes de la convivencia de la comunidad educativa, y
estas a su vez regulan la naturaleza y funcionamiento de los centros educativos. Ambas
ordenanzas fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Educación.

En el Artículo 1. Se encuentran el objeto de las normas.

En el Artículo 2. El Alcance de las normas.

En el Artículo 3. Se aclara dónde se van a aplicar estas normas.

En el Artículo 4. Se habla de los principios Generales: El interés superior de la infancia;


el respeto a la dignidad de todos los miembros/as de la comunidad educativa; la
prevención de la violencia y cultura de paz; la solución pacífica de los conflictos; la no
discriminación; la participación de la niñez y adolescencia; la perspectiva de género; el
enfoque de derechos humanos.

En el Artículo 5. Se realizan definiciones de conceptos vinculados a estas ordenanzas.

Marco de Derechos y Deberes en el Sistema Educativo Dominicano.

Agustina Ferrer explicó con la lectura del artículo 6 al artículo 9

Artículo 6. Marco legal de aplicación.

Artículo 7. Derechos de los Estudiantes.

Artículo 8. Deberes de los Estudiantes.

Artículo 9. Deberes del Personal Docente y Directivo.

Aracely Francisco trató de explicar los artículos 10 al 19

Artículo 10. Obligación de Crear Equipos de Mediación.

Artículo 11. Obligación de Denunciar.

Artículo 12. Difusión de los Deberes del Personal Docente.


Artículo 13. Derechos y Deberes de Padres, Madres, Tutores y Encargados/as.

Artículo 14. Reglamento de Convivencia del Centro Educativo

Hechos Susceptibles de Aplicación de Medidas Educativas y Disciplinarias.

Artículo 15. Disposición General.

Artículo 16. Criterios para la Aplicación de Medidas.

Artículo 17. Faltas Leves.

Artículo 18. Medidas Educativas y Disciplinarias para Faltas Leves.

Artículo 19. Faltas Graves.

Martina Corcino explicó del artículo 20 al 38.

Artículo 20. Medidas Educativas y Disciplinarias para Faltas Graves.

Artículo 21. Faltas Muy Graves

Artículo 22. Medidas Educativas y Disciplinarias para Faltas Muy Graves.

Artículo 23. Prohibición de Ciertas Medidas.

Artículo 24. Prohibición de Expulsión como Sanción.

Artículo 25. Prohibición de Expulsión de Adolescentes Embarazadas.

Artículo 26. Límites al Reglamento de Convivencia.

Artículo 27. Actos que Revisten el Carácter de Delito.

Artículo 28. Situaciones Relacionadas con Pandillas.

Determinación y Aplicación de las Medidas Disciplinarias.

Artículo 29. Órganos de Aplicación de Medidas.

Artículo 31. Procedimiento de Sanción de Faltas Leves.

Artículo 32. Mediación.

Artículo 33. Integración del Equipo de Mediación.

Artículo 34. Objetivo del Equipo de Mediación.

Artículo 35. Procedimiento de Sanción de Faltas Graves y Muy Graves.

Artículo 36. Procedimiento del Equipo de Gestión.

Artículo 37. Criterios para la Determinación de Medidas.


Artículo 38. De la Apelación a la Aplicación de Medidas.
Artículo 39. Integración del Comité Distrital de Revisión de Medidas.

Artículo 40. Obligación de Recibir Denuncias.

Artículo 41. Procedimiento de Revisión ante el Comité Regional de Revisión de


Medidas.

Artículo 42. Integración del Comité Regional de Revisión de Medidas.

Artículo 43. Libro de Registro de Denuncias.

Artículo 44. Obligaciones de la Dirección General de Orientación y Psicología del


MINERD.

Artículo 45. Actualización de Normas de Convivencia.

Artículo 46. Derogación.

Artículo 47. Disposición Final.

Exposición del Grupo II

Tema: La Violencia

Integrantes: Glennys Domínguez.

Teoría sobre la violencia, orígenes de la violencia y marcos teóricos según Galtung.

El triángulo de la violencia es un concepto introducido por Johan Galtung para


representar la dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales. Según
Galtung, la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es solo una
pequeña parte del conflicto. Solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia,
que serían tres:

La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a


actos de violencia.

La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras
que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la
negación de las necesidades.

La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en


actitudes.
Tipos y modalidades de violencias

Tipos

Violencia Física: La que se emplea contra el cuerpo de la víctima causándole daños.

Violencia Psicológica: Es la que se ejerce a través de palabras, intimidación, opresión.


Este tipo de violencia causa daños en todos los niveles de la estructura de la persona que
la padece.

Violencia sexual: Cualquier tipo de violencia ejercido que involucra la vulnerabilidad


a nivel sexual, que puede ser con sobre posición de las personas, coqueteos de nivel
físico sin consentimiento.

Violencia económica y patrimonial: Es la violencia que se ejerce con la manipulación


de los bienes.

Modalidad de violencia

Violencia domestica: Violencia que es ejercida en el seno familiar.

Violencia Institucional: Es la violencia que se ejerce por las instituciones, por los
funcionarios, ya sean gubernamentales como privadas.

Violencia laboral y docente: Es la violencia que es ejercida por los jefes a su


subalterno, por condición de género que obstaculiza la promoción dentro de la
institución y puede estar ligada a otros tipos de violencias.

Violencia en la comunidad: Este tipo de violencia es realizado en lugares público.

Parte expuesta por Kirsis.

Acoso escolar: es una conducta de persecución física o psicológica que realiza el


estudiante contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.

Característica del acoso escolar:

• Los involucrados son pares.

• Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho aislado y las acciones


se dirigen a una persona concreta con la intención de hacerla sufrir.

• Repetición y duración en el tiempo. La agresión se repite en el tiempo, acciones de


forma continua que dañan o afectan a la otra persona.

• Desequilibrio del poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o


social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.
Establecimiento de un esquema de abuso de poder entre quienes agreden y quien vive
las agresiones.
El acoso escolar o bullying se refiere a todas las actitudes agresivas, intencionadas y
repetidas, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otras para hacer daño
(Naciones Unidas, 2006). Recordar que el acoso escolar es una falta muy grave.

Agripina.

La agresión es un ataque provocado producto de la práctica o del hábito de ser


agresivo. Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otro.

Expuesto por Wendy Andujar.

Ciberbullying es usar cualquiera de las posibilidades de las TIC para abusar de una
persona, utilizando el correo electrónico, el celular, mensajería instantánea, perfiles
personales vejatorios, con comportamientos agresivos hacia el otro de forma repetida.
Pueden chantajear, discriminar, y pueden hacerlo con una ventaja para ellos dentro de
las TIC, el anonimato (Berengüí Estévez, De Moya García, & Maldonado Rubio, 2011).

Wendy Jones.

Intervención en situaciones de violencia y acoso escolar en Rep. Dom.

En esta exposición se citó el protocolo de intervención en situaciones de violencia y


acoso escolar en la Rep. Dom., y las Normas del Sistema Educativo Dominicano.

Esta es una manera de socializar muy bien estos documentos, los cuales posee el
sistema dominicano para abordar los diferentes casos que se dan dentro del ámbito
escolar en Rep. Dom.
Bibliografía

Gómez, E y Sonia Castillo. Normas del Sistema Educativo Dominicano. Editora: Minerd, Rep.
Dom.

Castro, N. y la Unicef. Protocolo para la promoción de la cultura de paz y buen trato en los
centros educativos, Editora. Minerd. Santo Domingo, R.D. 2016

Recuperado el 6/10/2017 http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/?q=clasificacion.

Recuperado el 6/10/2017https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia.

Recuperado el 6/10/2017 http://www.chicosygrandes.com/dinamicas-conocimiento/.

Você também pode gostar