Você está na página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y CS.

POLITICAS

Escuela Profesional de Derecho

LA COPROPIEDAD

NOMBRE DEL DOCENTE: Dra. Nora Acevedo Velasquez

INTEGRANTES:

 MIRANDA MAMANI, Rina Samaí


 ROMAN ANQUISE, Alexandra
 LAURA SERRANO, Carolina
 GUTIERREZ CASTILLO, Angel
 Winnie

CICLO: V - M

TACNA – PERÚ

2018
LA COPROPIEDAD

DEDICATORIA

A nuestros padres, por su infinito amor y ser los pilares más


importantes para nuestra formación, quienes plenamente han
depositado su confianza en nosotros.

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un
resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento.
Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

FADE | UPT Página 1


LA COPROPIEDAD

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial a la Dra. Nora Acevedo


Velsquez, por brindarnos sus conocimientos que ayudaron a
la culminación de este trabajo monográfico.

FADE | UPT Página 2


LA COPROPIEDAD

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………….…………..1

AGRADECIMIENTOS…...………………………………………………………………….2

RESUMEN……………………………………………………………………………………3

ABSTRACT………..…………………………………………………………………………4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO Y/O MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 5
CAPÍTULO 1: LA COPROPIEDAD ............................................................................................................ 5
1.1 CONCEPTO ................................................................................................................................ 5
1.2 NATURALEZA JURIDICA ............................................................................................................ 6
1.3 CARACTERES ............................................................................................................................. 6
1.4 FORMAS DE CONSTITUCIÓN .................................................................................................... 7
1.5 CLASES DE COPROPIEDAD ........................................................................................................ 8
1.6 REGIMEN LEGAL ..................................................................................................................... 10
1.7 DISPOSICIÓN GENERAL DE NUESTRO CÓDIGO VIGENTE ....................................................... 11
1.8 DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS .......................................................... 11
1.9 INDIVISIÓN ............................................................................................................................. 16
1.10 EXTINCION DE COPROPIEDAD ................................................................................................ 16
1.11 MEDIANERÍA........................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 25
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................................ 25

FADE | UPT Página 3


LA COPROPIEDAD

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en la copropiedad, la que es una figura jurídica, en el cual dos o más
personas se hacen responsable de la propiedad que vayan a tener en común. Este se ve en el
artículo 969 de nuestro código civil.

Una de las formas de constitución de cómo se puede obtener, es la forma de herencia o incluso
por ley. A lo cual tenemos como objetivo enfocarnos en cómo ha ido mejorando o teniendo un
cambio, dicha copropiedad en nuestro sistema legal y también si esto resulta beneficiable para
los que deseen adquirir una propiedad.

Ahora viendo el ámbito de la disolvencia de dicha copropiedad, se puede dar por el hecho de
que no se pueda ya establecer un mutuo acuerdo por las partes, otro factor importante seria, que
estas mismas no presenten una solvencia económica, si el caso de copropiedad se viera en
condominios, quintas, e incluso bienes inmuebles.

Y como el Código Civil regula la Copropiedad, Por ende, en el presente trabajo se dará a conocer
los puntos que se vinieron analizando a más profundidad.

FADE | UPT Página 4


LA COPROPIEDAD

MARCO TEÓRICO Y/O MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO 1: LA COPROPIEDAD

1.1 CONCEPTO
Los ponentes del Código Civil de 1984 decían que la copropiedad es el derecho real de
propiedad que varias personas tienen simultáneamente según las cuotas partes sobre un bien
mueble o inmueble que no está materialmente dividido.

Este concepto es acorde a la que señalan George Riper y Jean Boulanger “La cosa
permaneces entera en su materialidad, es el derecho que se fracciona. Las partes de cada
uno en la propiedad común pueden ser iguales o desiguales. Si hay desigualdad puede ser
todo lo grande que se quiera”. En esta misma línea de pensamiento Planiol-Ripert y Picard
señalan: “Cuando una cosa pertenece a varios copropietarios se halla en indivisión sin
derecho de cada propietario se refiere a total no a una porción determinada de la cosa
común.” (VASQUEZ RIOS, 2011)La parte de cada uno no será, por tanto, una parte
material, sino una cuota aparte. Una parte alícuota proporcional porque no cumple más
limitaciones que las impuestas por el Estado de copropiedad, confiriendo a los interesados
derechos a los frutos, rendimientos de la cosa común y obligándolos a los gastos de
conservación de ellos en proporción de cada uno.

Para algunos autores la copropiedad debe ser pasajera y transitoria, porque riñe con el
carácter exclusivo y excluyente del derecho de Propiedad; por cuanto el sujeto de derecho
no es un individuo, sino dos o más que lo ejercen simultáneamente; sin embargo, cada
copropietario es el señor de una cuota ideal de una cosa.

Estos criterios los encontramos en el Artículo 969 del Código Civil, al establecer que existe
copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas. De esta
norma se refiere que la copropiedad exige:

a) La existencia de un bien mueble o inmueble.


b) Dos o más personas que exijan un derecho de propiedad sobre él.
c) Que los copropietarios sean simultáneamente propietarios de la cosa común y de una parte
ideal proporcional de ella.

FADE | UPT Página 5


LA COPROPIEDAD

1.2 NATURALEZA JURIDICA


La doctrina ha discutido mucho respecto a la naturaleza jurídica de la copropiedad. Las
teorías más relevantes según Gunther González (GONZALEZ BARRON, 2003), son las
siguientes:

 Teoría de la Interinidad: Mientras el bien permanece en estado de Indivisión, cada


uno de los copropietarios no tiene un verdadero derecho de propiedad, pues está
condicionado a la concurrencia de los demás cotitulares. En todo caso habría un
derecho debilitado, o un derecho real distinto a la propiedad.
 Teoría de la Unificación del Derecho de Propiedad: En la comunidad de bienes
existe un único derecho de propiedad, aunque atribuido a un grupo de personas en
cuanto colectividad, o a una persona jurídica constituida por esa colectividad.
 Teoría de la División: No hay un derecho único, sino tantos derechos como
individuos tiene la comunidad.
 Teoría de la Propiedad Plúrima Total: Cada comunero tiene un derecho de
propiedad pleno, si bien limitado en cuanto a su ejercicio por la existencia de iguales
derechos de los demás, siendo la cuota de participación la que determina la cantidad
de facultades dominicales que se ejercen en forma individual, quedando extraídas
del ámbito de poder de cada comunero las facultades de carácter colectivo.

La última de estas teorías es la de mayor aceptación en la actualidad, pues reconoce que la


comunidad entraña una relación asociativa entre todos los comuneros, originada por la
concurrencia de derechos entre sí con respecto a un mismo bien, lo cual determina la
necesidad de una organización en orden al ejercicio de las facultades que constituyen el
contenido de cada uno de estos derechos individuales a la cuota ideal. Si bien esta discusión
sobre la naturaleza jurídica de la copropiedad puede ser tomada como algo simplemente
dogmático; sim embargo, el adecuado encuadre de esta figura nos permitirá distinguirla con
otras instituciones de contornos similares, como es el caso específico de la sociedad. En la
copropiedad el elemento esencial es el bien, en tanto éste no conforma un patrimonio
separado con régimen autónomo de responsabilidad, ni tienen una especialidad estructura
organizativa; además, la finalidad de la copropiedad no es la realización de una actividad
económica ni el lucro, sino el goce y disfrute solidario de del bien común, sin ánimo de
permanencia o continuidad.

1.3 CARACTERES
Son una derivación de la definición que proporciona el código. Vemos los siguientes:

1. Puridad de sujetos: O sea varias personas; el código dice “dos o más personas”. Que en
conjunto ejercitan un derecho.

FADE | UPT Página 6


LA COPROPIEDAD

Teóricamente, como expresa Raymundo Salvat, el número es ilimitado, pero


prácticamente, se establece siempre en un número muy reducido de personas.
2. Unidad en el objeto (indivisión material), vale decir que el derecho se ejerce o tiene
conjuntamente sobre un bien o varios bienes. No importa pues que sean varios bienes,
sino que todos deben pertenecer pro indiviso a diferentes individuos o sujetos. De ahí
que algunos hablen de indivisión material, situación que se extinguirá en el supuesto de
la división y participación
3. La atribución de “cuotas ideales” (división intelectual), esto excluye que los
condominios tengan una parte materializada o concreta del bien, porque en tal supuesto
no habría ya copropiedad. Lo que sucede, por ejemplo, en la propiedad horizontal donde
cada propietario horizontal tiene el dominio exclusivo sobre su departamento, sección o
piso.
Ello supone que “ninguno de los titulares debe tener una parte materialmente
determinada en el objeto”. Ella sólo es resultado de la partición.
Puede decirse también que hay un fraccionamiento del derecho de propiedad entre los
diversos copropietarios, aunque este fraccionamiento es solo intelectual.
4. Debe recaer sobre bienes, sean muebles o inmuebles, susceptibles de posesión y de
propiedad. Es claro que, empleando el código el término bien, se comprende dentro del
mismo la copropiedad de derechos. No obstante, el legislador no ha incluido una norma
expresa como la del artículo 923 del derogado código, que dejaba abierta la posibilidad
de copropiedad de derechos.

1.4 FORMAS DE CONSTITUCIÓN


Según el autor Ramírez nos dice que (RÍOS, 2016) la copropiedad deriva del derecho
sucesorio, puede ser:

a) Por testamento
b) Por sucesión intestada

Ambos son instrumentos públicos. Pero nada impide que pueda constar en un documento
privado.

El código procesal no dice que la partición judicial deba constar en instrumento público.
(RAMIREZ CRUZ, 2007, pág. 525)

La copropiedad se puede constituir por tres vías: (RÍOS, 2016)

a. Mediante la celebración de un contrato:


Un negocio jurídico que puede presentarse de diversas maneras. Por ejemplo, yo
propietario de un bien vendo una alícuota; esa cuota ideal, a una o más personas.
Soy propietario de un departamento en Lince y decido enajenar ya sea a título
oneroso o gratuito el 30% de mi cuota ideal a una persona, el 20% a otra y me quedo

FADE | UPT Página 7


LA COPROPIEDAD

con el resto. Ese contrato significó enajenación que hace el propietario de cuotas a
una o más personas. Otra alternativa es que saque a la venta mi departamento en
Lince y que acudan dos, tres o cuatro personas a comprarlo en forma conjunta. En
todos los casos de contratos va a haber enajenación (un acto jurídico capaz de
transferir propiedad). Esa enajenación puede ser onerosa o gratuita.

b. Por sucesión:
Es la forma mayoritaria. El 80% de casos de copropiedad que se presentan surgen
de la muerte de una persona. Si existen dos o más herederos y no se ha hecho
individualización por testamento, entonces nace la copropiedad. Del fallecimiento
de una persona, nace el régimen de sucesión de esa persona. En el régimen peruano
hay dos alternativas: Primero, que la persona reparta la torta sucesoria dejándole a
cada uno de sus herederos bienes individuales o también que la persona haga una
lista de todos los bienes que ha adquirido y declare que sus herederos son sus tres
hijos y no diga más. Eso significa que al momento de su fallecimiento, se va a
constituir un estado de copropiedad sobre todos los bienes que forman parte de la
masa sucesoria. La segunda hipótesis es que no haya dejado testamento alguno; lo
que se conoce en el Derecho Civil peruano como una sucesión intestada. Hay un
procedimiento especial para que se declare judicialmente que la persona falleció,
que la sucesión se abrió y que esos son los herederos. En esos casos siempre hay
copropiedad. La única manera en que no exista copropiedad es cuando hay
testamento y todo queda absolutamente repartido entre los sucesores.

c. Por ley:
Solamente hay un caso que es el de la medianería, que se dice que es un caso de
condominio forzoso presumido por la ley, entre vecinos, referente a una pared que
se halla en el límite entre dos propiedades, que deben estar cerradas, y por la que
ambos vecinos abonaron de manera igualitaria.

1.5 CLASES DE COPROPIEDAD


En el decurso de la historia se reconoce dos tipos o clases de copropiedad o comunidad de
bienes: la comunidad romana y germana.

1.5.1 La copropiedad romana:

“Denominada así por la tradición eclesiástica. Llamada también comunidad por cuotas o
por partes. En ésta lo esencial es la unidad de objeto frente a una pluralidad de sujetos cuyos
derechos se delimitan recíprocamente”. (RAMIREZ CRUZ, 2007, pág. 523)

Este tipo de copropiedad tiene una innegable inspiración individualista, donde se prioriza
el derecho del individuo. De suerte que la copropiedad es concebida como algo transitorio

FADE | UPT Página 8


LA COPROPIEDAD

o incidental. De ahí que, por lo menos en el plano ideal, cada copropietario o comunero
tiene un señorío exclusivo sobre una parte o cuota ideal del derecho poseído en común, al
cual puede dar término mediante la partición.

Este sistema romanista es el recogido por el legislador peruano en el artículo 969.

1.5.2. La copropiedad germana:

Recibe el nombre de: comunidad en mano común, comunidad en manos reunidas, o


comunidad en mano única. Es la comunidad del derecho germánico, en la que los bienes
pertenecen a un grupo familiar. Aquí existe una pluralidad de sujetos que ostentan una sola
titularidad y un solo derecho. Aunque sus voluntades siguen siendo distintas, deben
manifestarse conjuntamente. (RAMIREZ CRUZ, 2007, pág. 523)

En contraposición a la anterior, se inspira en cambio en una concepción colectivista.


Predomina no el derecho del individuo, sino el del grupo. Todos los copropietarios forman
una colectividad, perdiendo en ella la individualización como titulares independientes. El
bien pertenece a la colectividad, no a los individuos singularmente, pero en virtud del
vínculo corporativo, cada uno tiene sobre el bien, los derechos y facultades de goce con
mayor o menos extensión, según la particular naturaleza del vínculo.

El autor cita también a Luis Diez Picazo, en cual nos dice: “ la comunidad se considera
como una situación permanente y estable y además como una forma ventajosa de realizar
determinadas funciones económicas, por ejemplo, explotación de unidad agrícola por los
vecinos de un lugar o por los miembros de una grupo familiar”. (RAMIREZ CRUZ, 2007,
pág. 524)

Esta copropiedad germánica el comunero no puede disolver dicho estado mediante la


partición, sino tan solo un derecho a la liquidación final. Lo que la asemeja más a la
sociedad, pero se diferencia de esta, pues en la sociedad no se requiere la unanimidad para
disponer, gravar o arrendar el bien, como si se exige en la copropiedad (art. 971, 1°). Quiere
decir que, tanto el bien pertenece a varios conjuntamente, ninguno de ellos tiene la
propiedad de una cuota material.

Este sistema germánico no es recogido por nuestro codificador, ya que opta por la romana.

1.5.3. Su naturaleza jurídica:

Se suele hablar de la existencia de cuotas en la copropiedad romana y de su ausencia en la


copropiedad romana. La cuota no es más que una medida, el límite de la participación de
cada copropietario.

Así también le presente autor especifica que “el copropietario puede enajenar su propio
derecho y lo cual se mide por una participación matemática, da la impresión de que se

FADE | UPT Página 9


LA COPROPIEDAD

transmite o se disfruta la cuota, cuando lo que en rigor se enajena o disfruta es la parte


correspondiente del bien, de la cual la cuota es simplemente un módulo de participación.
Hay pues una tendencia a cosificar lo que no es cosa. La cuota, no lo es, sino simplemente
la expresión aritmética de la participación en el bien que el derecho de copropiedad le
concede”. (RAMIREZ CRUZ, 2007, pág. 525)

 Otras clases de copropiedad son: (Legalmag)

Copropiedades forzosas.

Son aquellas en que, por la naturaleza de las cosas, existe una imposibilidad para llegar a la
división o a la venta de manera que la ley se ve obligada a reconocer este estado que impone
la propia naturaleza.

Copropiedades temporales y permanentes.

Toda copropiedad ordinariamente es temporal, como consecuencia de que es voluntaria.


Especialmente puede ser permanente cuando sea forzosa.

Copropiedades sobre bienes determinados o sobre un patrimonio o universalidad.

Generalmente la copropiedad recae sobre un bien o bienes determinados; pero existe un


caso de copropiedad sobre un patrimonio integrado con su activo y pasivo; es el caso de la
copropiedad hereditaria.

Copropiedad sobre un bien o bienes determinados.

Recae sobre un derecho o una cosa, la parte alícuota se refiere siempre a un valor positivo
y estimable en dinero en el activo del copropietario.

1.6 REGIMEN LEGAL


El código vigente – a diferencia del anterior- da una definición de la copropiedad en el
artículo 970: Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más
personas. No solo la define si no que la regula sistemáticamente.
Es similar al artículo 1.101 del código italiano. En cambio en el Code, PLANIOL- RIPERT-
PICARD resaltan la ausencia de reglamentación legal-dicen- de ciertas formas de
indivisión: la hereditaria, la comunidad entre esposos, la sociedad civil, etc.

FADE | UPT Página 10


LA COPROPIEDAD

1.7 DISPOSICIÓN GENERAL DE NUESTRO CÓDIGO VIGENTE


En nuestro código actual encontramos los siguientes artículos que nos explica sobre cómo
está regulado la copropiedad en nuestro país:

Art 970. Cuotas de los copropietarios:

Las cuotas de los copropietarios se presumen iguales, salvo prueba en contrario. El concurso
de los copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargas, está en proporción a sus
cuotas respectivas.

Art. 971 Decisiones sobre el bien común:

Las decisiones sobre el bien común se adoptaran por:

1. Unanimidad, para disponer gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o introducir


modificaciones en él.
2. Mayoría absoluta, para los actos de administración ordinaria. Los votos se computan por el
valor de las cuotas.
En caso de empate, decide el juez por la vida incidental.

Art. 972 Administración judicial del bien común:

La administración judicial de los bienes comunes se rige por el código de Procedimientos


Civiles.

Art. 973 Administración de hecho del bien común:

Cualquiera de los copropietarios puede asumir la administración y emprender los trabajos


para la explotación normal del bien, si no está establecida la administración convencional
o judicial y mientras no sea solicitada alguna de ellas.

En este caso las obligaciones de administrador serán las del administrador judicial. Sus
servicios serán retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el juez y observando el
trámite de los incidentes.

1.8 DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS


A. DERECHOS DE LOS CO-PROPIETARIOS
A.1 DERECHO DE USO
Según el artículo 974 del Código Civil donde se establece que “Cada co-propietario tiene
derecho a servirse del bien común, siempre que no altere su destino ni perjudique el
interés de los demás.

FADE | UPT Página 11


LA COPROPIEDAD

El derecho de usar el bien común corresponde a cada co-propietario. En caso de


desavenencia el juez regulara el uso observándose las reglas procesales sobre
administración judicial de bienes comunes”.
El antecedente inmediato de esta norma lo encontramos en el artículo 985 del Código
Civil de 1936. “en la propiedad común indivisa cada propietario puede ejercer los
derechos inherentes a la propiedad compatibles con la indivisión del bien”

Entonces en el nuevo texto del Código se establece:


1. El derecho de usar el bien común corresponde a cada co-propietario.

Respecto a ello según Alberto VASQUEZ RIOS quien indica que “esta es la premisa,
nadie entonces en principio podría ser marginado del uso del bien admitiéndose en la
doctrina que este derecho del co-propietario podría ejercerse sin la autorización de los
demás, porque no rompe la regla objeto del inc. 1ro. Del artículo 971 pudiendo incluso
cederlo a otro co-propietario o a un tercero.” (VASQUEZ RIOS,2011, pag. 192) No
obstante este derecho de uso del bien común (art. 974) está sujeto a dos limitaciones,
que no estaba previsto en el artículo 895 del Código Civil de 1936.

Según el autor ya mencionado tenemos que “primero. Por la naturaleza del bien, que el
uso no “altere” el “destino” del bien; en efecto, si el bien por su naturaleza es una casa
vivienda no podría usarse como local industrial ya que estaría alterando su destino.
Segundo. No perjudique el interés de los demás. Albaladejo, comentando esta
limitación, que obviamente ya no es por la naturaleza del Bien, sino por la razón de los
co-propietarios para evitar se marginas dice “al servirse del bien, no perjudique el interés
de la comunidad, ni impida a los coparticipes utilizarlos según su derecho”; de tal manera
que “si todos desean usar a la vez y lo hacen, el uso deberá ser proporcional a cada cuota”
y ”cuando no hay suficiente para atender el uso que necesitan entre los co-dueños habría
que atenerse al acuerdo de la mayoría, cabiendo siempre el camino a pedir la división”.
(VASQUEZ RIOS,2011, pág. 193)

Por otro lado, tenemos que según el artículo 975 del C.C. señala que “el copropietario
que usa el bien parcial o totalmente con exclusión de los demás, debe indemnizarles en
las proporciones que les corresponda; salvo lo dispuesto en el artículo 731” con esto
podemos inferir que si un co-propietario excluye a los demás, este tendrá que retribuir
equivalentemente a la parte proporcional.

No obstante

según el autor mencionado en líneas anteriores existe una” excepción a esta regla
establecida en el artículo 731 del C.C. que ha establecido en favor del conyugue
sobreviviente el usufructo legal sobre la casa habitación que ha servido de hogar
conyugal, mientras no contraiga nuevo matrimonio, viva en concubinato o muera, en

FADE | UPT Página 12


LA COPROPIEDAD

cuyo supuesto se extingue este derecho de carácter eminentemente humanista.1


(VASQUEZ RIOS,2011, pág. 194)

A.2 DERECHO DE DISFRUTE

Según el artículo 976 del C. Civil donde se manifiesta que “el derecho de disfrutar
corresponde a cada co-propietario. Estos están obligados a reembolsarse
proporcionalmente los provechos obtenidos del bien”

Según VASQUEZ el artículo en comentario tiene dos partes: “PRIMERA PARTE se


consagra el “ius- fruenti” extensivo a todos los que tienen este derecho, sin exclusión de
ninguno.(…)SEGUNDA PARTE se establece que si algún co-propietario no disfruta
del bien se le compensara en proporción a los provechos del bien observándose los
principios que regulan la obtención de estos (…)”2(VASQUEZ RIOS,2011, pág. 194)

A.3 DERECHO A EMPRENDER LA EXPLOTACION

Con respecto a este derecho el cual se encuentra expresado en el artículo 973 del C. Civil
“cualquiera de los co-propietarios puede asumir la administración y emprender los trabajos para
la explotación normal del bien, si no está establecida la administración convencional o judicial
y mientras no sea solicitada alguna de ellas. En este caso las obligaciones del administrador
serán retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el juez y observando el trámite de los
incidentes.

Por lo cual podemos que inferir que primero, cualquiera de los co-propietarios puede ejercer la
función de administración, con respecto a la explotación del bien como lo expresa el autor ya
mencionado “(…)la norma es clara y genérica: se refiere a toda clase de bienes cuya paralización
empresarial podría dañar patrimonialmente a los co-propietarios”3 (VASQUEZ RIOS,2011,
pág. 195), no obstante solo si no está establecida la administración convencional o judicial
como l”; segundo que al determinarse un administrador judicial, las obligaciones incorporadas
al administrador será retribuidas con un porcentaje de lo generado por el bien, dicho porcentaje
será establecido por la autoridad competente(juez).

A.4 DERECHO DE REINVINDICACION

FADE | UPT Página 13


LA COPROPIEDAD

Dicho derecho se encuentra consignando en el artículo 979 del C. Civil que precisa que
“cualquier co-propietario puede reivindicar el bien común. Asimismo, puede promover las
acciones posesorias, los interdictos, las acciones de desahucio, aviso de despedida y las demás
que determine la ley”

Según VASQUEZ “en esta norma se reconoce en favor de cualquier co-propietario ejecutara la
acción reivindicatoria, derecho inherente a la propiedad para recuperar la posesión, objeto de
este derecho real (…)inherente a la co-propiedad también es que cualquiera de ellos puede
ejercer los interdictos de retener o recobrar, que son las acciones posesorias por excelencia, para
hacer cesar la perturbación, o inquietacion de la posesión o recuperarla si se hubiera configurado
un despojo. En cuyos supuestos los beneficios también son extensivos a los demás co-
propietarios”. (VASQUEZ RIOS,2011, pág. 196)

A.5 DERECHO DE DISPOSICION DE LA CUOTA IDEAL

Establecido en el artículo 977 del C. Civil prescribe “cada co-propietario puede disponer de su
cuota ideal y de los respectivos frutos. Puede también gravarlos”

Esto según el autor ya mencionado tiene tres puntos:” a) disponer la parte alícuota proporcional
o acciones y derechos b) disponer solamente de los frutos c) gravar sus acciones y derechos”

A.6) DERECHO DE RETRACTO

Establecido en el artículo 1599 inciso 2 donde señala que tiene derecho de retracto el co-
propietario en la venta a tercero de las proporciones indivisas.

Esto según VAZQUES Quien cita a la Dra. Lucrecia MAISCH VON HUMBOLDT cuando
expresaba que “que se habría omitido el derecho preferencial de los otros copropietarios para
evitar la vena a terceros y que ha debido haber olvido o inadvertencia, pues se trata de un derecho
consagrado por la doctrina universal y por todos los códigos ” (VASQUEZ RIOS,2011, pág.
198) por lo cual por consiguiente nos manifiesta VAZQUES que “se considera el retracto como
el derecho amparado por la Ley para subrogar al comprador tomando para si la cosa vendida
por el precio y bajo las estipulaciones del contrato de compra y venta” (VASQUEZ RIOS,2011,
pág. 198)

Así vez en el artículo 1592 del C. Civil se encuentra este concepto señalándose que es un derecho
amparado por la ley para subrogar al comprador en todas las estipulaciones del contrato de
compra-venta.

FADE | UPT Página 14


LA COPROPIEDAD

Por otro lado, el artículo 1595 del C. Civil señala que la acción de retracto debe ser iniciada pro
el co-propietario y no puede ser transmitida a un tercero a título oneroso o gratuito para que este
inicie la acción.

A.7) EL DERECHO DE PREFERENCIA.

Establecido en el artículo 989 que prescribe que “los co-propietarios tienen el derecho de
preferencia para evitar la subasta y adquirir su propiedad, pagando en dinero el precio la tasación
en las partes que correspondan a los demás coparticipes”

Esto según VAZQUES que nos manifiesta que “el derecho de preferencia de que gozan los co-
propietarios se ejercita antes de la subasta y solo procede en los juicios de división y partición
en que se va a efectuar la subasta del bien, sea por no admitir ninguna división, sea porque
alguno de los co-propietarios no conviene con la partición material que proponen otros”

B. OBLIGACIONES DE LOS CO-PROPIETARIOS.


B.1 OBLIGACIONES DE RESPONDER POR LAS MEJORAS.
Establecido en el artículo 980 del C. Civil donde se consigna que “las mejoras necesarias
y útiles pertenecen a todos los copropietarios, con la obligación de responder
proporcionalmente por los gastos ” lo cual a su vez según VAZQUES quien indica que
“las mejoras necesarias y útiles conservan o incrementan el valor del bien, en esa línea
beneficia a todos si es realizada por un co-propietario; obviamente con la obligación de
reembolsar la parte alícuota proporcional por parte de aquellos(…)si las mejoras
necesarias o útiles han sido introducidas por un tercero, la obligación de reembolso
corresponde a cada co-propietario en armonía de su participación en el bien, salvo que
por acto contractual se haya convenido la contrario” (VASQUEZ RIOS,2011, pág. 200)
(VASQUEZ RIOS,2011, pág. 199)

B.2) OLBIGACIONES DE PAGAR GASTOS DE CONSERVACION, TRIBUTOS,


CARGAS Y GRAVAMENES.
Establecido en el art. 981 del C. Civil donde señala que “todos los copropietarios están
obligados a concurrir, en proporción a su parte, a los gasto de conservación y al pago de
los tributos, cargas y gravámenes que afecten el bien común” para lo cual por
consiguiente según VASQUES “Esta es una obligación consecuente con el uso y
disfrute del bien, razón por la cual Albaladejo dice: “en lo relativo a soportar la carga y
gastos que la cosa ocasione rige el principio de proporcionalidad en las cuotas” o lo que
es lo mismo, concurrir de acuerdo con su cuota de participación en el bien; salvo, se dice
el mismo Albaladejo, que por pacto alguno de ellos con venga en pagar una mayor
proporción, porque habría renunciado en favor de otro co-propietario el derecho de usar
y gozar una mayor proporción del bien común” (VASQUEZ RIOS,2011, pág. 200)

FADE | UPT Página 15


LA COPROPIEDAD

B.3 OBLIGACIONES DE NO PRACTICAR ACTOS QUE IMPORTEN EL


EJERCICIO DE LA PROPIEDAD EXCLUSIVA
Esto según el artículo 978 del C. Civil señala “si un co-propietario practica sobre todo o
parte de un bien, acto que importe el ejercicio de propiedad exclusiva, dicho acto solo
será válido desde el momento en que se adjudica el bien o la parte a quien practico el
acto” para lo cual según VASQUES “ el co-propietario no puede enajenar una cosa
determinada o una parte de unan cuota materializada porque su derecho es indiviso y se
encuentra sujeto a la eventualidad de la participación en la que puede o no corresponderle
la parte de la cosa o la cosa misma que ha transferido” (VASQUEZ RIOS,2011, pág.
201).

B.4) EVICCION Y SANEAMIENTO DESPUES DE LA PARTICION


Esto según el artículo 982 nos dice que “los co-propietarios están recíprocamente
obligados al saneamiento en caso evicción, en proporción a la parte de cada uno”
Esto según VASQUES no es otra cosa más que “una obligación posterior a la partición
cuando ya dejaron de ser co-propietarios, garantizándose los unos a los otros en acto de
adjudicación (…) la figura podría presentarse por ejemplo cuando al adjudicarse un bien
al co-propietario en compensación por otros equivalentes que hayan recibido, aparece
un tercero incoando contra alguno de ellos una acción. De prosperar la acción se privaría
al vencido del bien o su valor, en cuyo caso ese debe ser indemnizado a prorrata por sus
ex copropietarios, y si uno de estos podría resultar insolvente, la responsabilidad se
reparte sobre los solventes.” (VASQUEZ RIOS,2011, pág. 202)

1.9 INDIVISIÓN
A la co-propiedad se le llama también estado de indivisión, esto según VAZQUES “y es
que la noción de copropiedad está ligada íntimamente con la de indivisión del derecho
occidental que sufre la influencia romana. Se dice que el bien común es indiviso entre los
copropietarios. La indivisión es la figura jurídica que reviste la co-propiedad lo que equivale
a decir que esta se halla construida en el plano de la propiedad unitaria y no en el de la
propiedad colectiva” por lo cual podemos inferir que la indivisión va de la mano con la co-
propiedad ya que esta vendría a ser su figura jurídica representativa cual está inspirada en
la propiedad unitaria mas no en la colectiva

1.10 EXTINCION DE COPROPIEDAD

1.10.1 HIPOTESIS GENERALES DE EXTINCION

FADE | UPT Página 16


LA COPROPIEDAD

La copropiedad se pierde o extingue por las mismas causales que operan en la propiedad
exclusiva, salvo la hipótesis específica a ser estudiada en el próximo apartado. En efecto,
si el bien común se destruye o pierde totalmente. La copropiedad se extingue en forma
absoluta, esto es, el bien ya no es susceptible de soportar ningún otro derecho sobre el
(art. 992-3 C.C). por otro lado, también aquí operan los supuestos de extinción relativa,
es decir, la enajenación del bien común aun solo tercero produce el fin de la copropiedad
(art. 992-4 C.C), o cuando todas las cuotas se transmiten del dominio en una sola mano,
lo cual obviamente implica también el fin de la copropiedad (art. 992-2 C.C), esta
consolidación puede realizarse por actos voluntarios de transmisión o en ejercicio del
derecho de retracto (art. 1592 C.C.).

El art. 992-3 C.C contiene otra causal de extinción de la copropiedad: la ‘’perdida del
derecho de propiedad de los copropietarios’’. ¿Qué significa? La norma encierra un
auténtico pleonasmo, pues declara que la copropiedad se extingue al perderse la
propiedad, esta confusa redacción ha motivado distintas opiniones de nuestros autores,
aunque ninguna de ellas sea convincente. Por nuestra parte, también queremos participar
en estas interesantes polémicas. Así pues, el art. 992-4 C.C. habla de la enajenación del
bien como causal extintiva de la propiedad, lo cual presupone una actuación voluntaria
del colectivo de copropietarios en la transferencia del bien común a un tercero. Partiendo
de esta premisa, y en virtud de un canon interpretativo básico como la ‘’ratio legis’’,
debe suponerse que el art. 992 C.C no puede referirse a la transferencia voluntaria del
bien común, en cuyo caso este inciso seria innecesario, sino a los casos de
TRANSFERENCIA NO NEGOCIAL del bien común, es decir, aquellos no provenientes
de negocio jurídico (art. 140 C.C). por lo demás, el termino utilizando por el legislador
(‘’perdida del derecho de propiedad’’) apoya decididamente esta postura. En tal sentido,
el art. 992-5 C.C se refiere a las causales extintivas de toda la propiedad cuyo origen sea
no-negocial. Por tanto, este precepto no encierra una hipótesis singular, sino una serie
de hipótesis cuya característica común es provenir de acto no-voluntario. Por ejemplo:
la especificación (art. 937 C.C.) y la accesión (art. 938C.C). en estos casos, la actividad
del sujeto si es voluntaria para producir el efecto material de la especificación o de la
accesión, pero el fin querido no es efectuar la transferencia dominical. Por ejemplo: el
artífice de la nueva obra, que utiliza material ajeno, simplemente realiza un acto material
(voluntario), pero es irrelevante si esa voluntad tenía como fin la translación de la
propiedad. Los efectos de la especificación no nacen de la voluntad, sino de la ley.

Algunas de las causas extintivas de la propiedad, como es el caso de la renuncia y


abandono, no están previstas específicamente en el listado del art. 992 C.C., a pesar de
ser plenamente aplicable al caso de la copropiedad. El art. 992 -4 C.C. se refiere a los
actos de enajación, es decir, de transferencia voluntaria de uno a favor de otro; mientras
el art. 992-5 C.C se refiere a los actos no-negóciales de transmisión dominical. La
renuncia o el abandono no están incluidos en ninguno de esos incisos, por ello, debe

FADE | UPT Página 17


LA COPROPIEDAD

entenderse que el listado del art. 968C.C. en cualquier caso, para distintas cuestiones
referida a este tema, el lector puede remitirse al capítulo correspondiente a la ‘’extinción
de la propiedad’’

1.10.2 HIPOTESIS ESPECIFICA DE EXTINCION: LA PARTICION O ACCION DE


DIVISION DEL BIEN COMUN (‘’ACTIO COMMUNI DIVIDUNDO’’)

INTRODUCCION

En el derecho romano la ‘’actio communi dividundo’’ era el instrumento otorgado a


todos los copropietarios con el objeto de poner fin a la copropiedad mediante la división
de la cosa; además, esta acción se utilizaba para regular las relaciones crediticias entre
los comuneros por concepto de gastos, mejoras reparto de beneficios, etc. En el derecho
moderno, la llamada ‘’partición’’ se ha convertido exclusivamente en una acción real,
ya no personal, y por eso su finalidad se reduce a buscar la división del bien común, la
partición es la hipótesis específica para extinguir la copropiedad (art. 992-1 C.C.) ¿Por
qué se le llama especifica? La razón es muy simple: la partición solamente opera en los
estados de comunidad o co-titularidad, y su finalidad es dividir el bien a efectos de
extinguir la copropiedad.

La atribución dada a cada comunero para salir de la copropiedad en cualquier momento,


es una característica típica de la comunidad romana (art. 984 C.C.) la cual se basa en la
naturaleza incidental y transitoria de esta situación, así como en el carácter desventajoso
y antieconómico de un bien repartido en varios cabezas, con la dificultad propia de su
aprovechamiento y explotación, y con la posibilidad de ser una fuente permanente de
conflictos ante la falta de acuerdo entre todos los interesados, El desenvolviendo de
condominio se caracteriza por su poca agilidad, puesto que toda decisión importante
requiere la unanimidad (art. 971-1 C.C), mientras la realización de simples actos de
administración necesitan la mayoría absoluta de las cuotas (art. 971-2 C.C.).
precisamente, son estas reglas las que producen la paralización en la explotación
económica del bien.

Para evitar esta situación que se considera “per se” inconveniente el legislador ha
previsto una salida radical: el copropietario puede hacer concluir el estado de comunidad
en cualquier momento.

DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA PARTICIPACIÓN

La participación es el derecho de cualquier copropietario, o de un acreedor de éste, a que


la cuota individual del comunero concrete en el dominio sobre una porción material del
bien común o, subsidiariamente, en dinero o en otro bien. La participación se puede
realizar por acto jurídico, o por acto judicial cuando no existe consentimiento de las
partes.

FADE | UPT Página 18


LA COPROPIEDAD

En nuestro medio se conoce comúnmente a la partición como “división y partición”, e


incluso el art.992-1C.C. utiliza esta terminología. No obstante, este uso es erróneo, pues
ambos vocablos significan lo mismo y, por ende, estamos en presencia de una repetición
innecesaria. El término “partición” alude al acto de partir o dividir una cosa, mientras la
“división” significa exactamente lo mismo. Por tanto, resultará correcto desde un punto
de vista gramatical denominar esta acción por uno de los dos vocablos citados, pero
nunca por ambos al mismo tiempo.

Nuestro legislador ha optado claramente por considerar la partición como un acto


traslativo. El art. 983C.C. lo tipifica como una permuta, en donde cada copropietario
transmite su cuota individual a cambio del derecho que se adjudica. La permuta es un
contrato de enajenación y, por tanto, existe transferencia de propiedad. De conformidad
con el art. 1602 C.C.: “Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse
recíprocamente la propiedad de bienes”. Otra norma que tipifica claramente el efecto
traslativo de la participación es el art. 982 C.C., por el cual los copropietarios están
obligados al saneamiento en caso de evicción, en proporción a la parte de cada uno.

CARACTERES DE LA PARTICIÓN

La partición es tipificada desde el punto de vista contractual como una permuta. Sin
embargo, desde el punto de vista “facultad unilateral” del copropietario (la cual no
necesariamente culmina en un convenio, pues esta facultad puede instarse ante el juez),
la partición tiene las siguientes características:

- IMPERATIVIDAD: la partición es imperativa para todos los copropietarios, salvo pacto


de indivisión acordado por todos los interesados, o ley (art. 984 C.C.) Esta característica
es propia de la comunidad romana, en donde se mira con disfavor los estados de
copropiedad por ser fuente de litigios y de explotación antieconómica del bien.
- IMPRESCRIPTIBILIDAD: la acción de partición es imprescriptible (art. 985 C.C.), lo
cual se halla en consonancia con el mismo carácter que tiene la reivindicatoria (art. 927
C.C.). Tratándose de acciones derivadas del derecho de propiedad, es obvio inferir que
ambas tengan la condición de imprescriptibles, es decir, no se extinguen por el simple
no-uso.
MODALIDADES DE PARTICIÓN

A. PARTICIÓN CONVENCIONAL
La partición del bien común se puede realizar a través de distintas modalidades. Si los
copropietarios están de acuerdo en los términos de la división del bien común, y todos
ellos son capaces, estaremos en presencia de una PARTICIÓN CONVENCIONAL (art.
986,1 C.C.), cuya naturaleza es la de un acto jurídico dispositivo y de atribución
patrimonial, tipificado como una permuta (art. 983 C.C.).
B. PARTICIÓN CONVENCIONAL CON HOMOLOGACIÓN JUDICIAL

FADE | UPT Página 19


LA COPROPIEDAD

Una segunda modalidad es la PARTICIÓN CONVENCIONAL CON


HOMOLOGACIÓN JUDICIAL, regulada en el art. 987 C.C. Se presenta cuando alguno
de los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente, en cuyo caso la partición
convencional se somete a la aprobación judicial. Esta figura presupone el acuerdo de
TODOS los copropietarios, incluyendo los capaces y los representantes legales (padres,
tutores o curadores) de los incapaces. Los interesados hacen la solicitud a través de un
proceso no contencioso, con citación del Ministerio Público y del Consejo de familia, si
ya estuviera constituido. A la solicitud se acompaña la tasación de los bienes con la firma
legalizada del perito tasador, así como el documento que contenga el convenio de
partición. La tasación puede prescindirse cuando los bienes tengan cotización en bolsa,
en mercado análogo, o valor determinado para efectos tributarios. En el caso de que los
ausentes o incapaces sean menores de edad, será competente la jurisdicción de familia;
por el contrario, si los ausentes o incapaces son mayores de edad, la competencia recae
en los jueces civiles.
C. PARTICIÓN JUDICIAL DERECHO DE PREFERENCIA O TANTEO
Cuando no existe acuerdo unánime de los copropietarios para realizar la división del
común, entonces cualquiera de los comuneros puede instar la PARTICIÓN JUDICIAL.
El Código Civil no regula la partición judicial, seguramente en el entendido que el tema
tiene su asiento natural en las normas procesales; en todo caso, solamente existe
referencia a esta tercera modalidad de partición en el caso específico de los bienes
hereditarios (arts. 854 y 855 C.C.). A pesar de la regulación fragmentaria, no existen
dudas de que la partición judicial se deriva de la obligatoriedad de realizarla a pedido de
cualquiera de los copropietarios o de un acreedor (art. 984 C.C.). Todo derecho
subjetivo, o facultad, debe contar con un instrumento de tutela o de protección
(“remedio”); y en este caso, el derecho de pedir la partición se encuentra tutelado a través
del remedio de la partición judicial.
D. PARTICIÓN ARBITRAL
Un acuarta modalidad de partición, no prevista en el código Civil de 1984, pero
reconocida por la legislación especial, es la llamada PARTICIÓN ARBITRAL. Ésta
consiste en el sometimiento de las distintas controversias derivadas de la partición al
conocimiento de un tercero, entre las que se halla la existencia del derecho mismo a la
partición, la formación de los lotes a ser adjudicados, la adjudicación de cada lote a los
distintos copropietarios, entre otras cuestiones.

6.2.5. EFECTOS DE LA PARTICIÓN

La partición tiene como objetivo principal poner fin a la copropiedad, entendida ésta
como una situación interina de carácter antieconómica y promovedora de conflictos. En
forma complementaria, la partición logra concretar el derecho de cuota de cada
copropietario en una porción material del bien común, o de otro bien, o de un crédito o,

FADE | UPT Página 20


LA COPROPIEDAD

simplemente, de dinero. Por tanto, la división del bien común puede realizarse de dos
formas:

DIVISIÓN FÍSICA: se hace un reparto material del bien, o de los bienes comunes si son
varios, entre todos los copropietarios. En este caso, si las porciones físicas no son
enteramente homogéneas, es posible que las partes establezcan prestaciones
compensatorias, ya sea dinero, créditos o la transferencia de otros bienes. Si el bien
común era inmueble, y el copropietario a quien se le adjudica asume la obligación de
hacer amortizaciones a los otros copropietarios, entonces surge una hipoteca legal (art.
1118-3 C.C.).

DIVISIÓN JURÍDICA: se realizan los bienes comunes (“se venden”), y los


copropietarios se reparten el dinero obteniendo. La división física se sustituye por el
equivalente económico.

PACTO DE INDIVISIÓN

La copropiedad es indivisible por naturaleza, por ello la partición es una facultad


unilateral de cada comunero, la cual puede hacer valer a sola voluntad y en cualquier
momento (art. 984 C.C.). Sin embargo, es posible que los copropietarios en forma
unánime celebren un pacto de indivisión sobre el bien común por un plazo de cuatro
años (art. 993,1 C.C.). En este caso, estaremos en presencia de una indivisión voluntaria,
nacida por negocio jurídico (art. 140 C.C.). En el caso de que alguno de los
copropietarios sea incapaz, y aun cuando se tenga el consentimiento de su representante
legal, se requiere la homologación judicial, aplicándose el art. 987 C.C.

1.11 MEDIANERÍA

DEFINICIÓN, UTILIDAD Y NOTAS DISTINTIVAS

La medianería es la copropiedad forzosa de muros, cercos y fosos ubicados entre los


límites de dos predios colindantes. Según la antigua definición de POTHIER: “un muro
es medianero y común cuando los vecinos lo han hecho construir a comunidad de gastos
sobre los extremos de sus heredades respectivas; o cuando uno de los vecinos lo ha
hecho construir a su costa sobre el límite de su heredad y el otro vecino adquiere de él
la comunidad”. La utilidad de la medianería se halla en evitar la construcción de una
doble pared entre los predios limítrofes, con la pérdida consiguiente del terreno
aprovechable.

La medianería es una copropiedad especial, caracterizada por las siguientes notas


distintivas:

FADE | UPT Página 21


LA COPROPIEDAD

a) Es una copropiedad con carácter anexo a la propiedad del predio, constituyendo con éste
una sola unidad, sujeta al mismo destino jurídico.
b) Es una copropiedad especial por razón de objeto, pues no recae sobre un “bien” con
autonomía jurídica, sino sobre partes integrante de un bien (muros, cercos, fosas).
c) Se trata de una copropiedad que reconoce zonas de uso exclusivo para cada comunero.

A estas características de be agregarse que la medianería produce una copropiedad


forzosa, no susceptible de partición; por lo cual solamente se le pone sin ante la renuncia
de alguno de los comuneros (art 998 C.C.), o por acuerdo entre éstos.

MODOS DE ADQUISICIÓN

La medianería se constituye por acuerdo de los propietarios de los fundos colindantes


para construir el elemento medianero un elemento privativo de uno de los titulares,
dando participación en la copropiedad del mismo al titular del predio contiguo. También
es posible adquirir la medianería de manera forzosa: si la pared que separa los predios
se ha levantado en terreno de uno de ellos, el vecino puede obtener la medianería
pagando a la mitad del valor actual de la obra y del suelo ocupado (art. 995 C.C.). Ahora
bien, en lugar de estar obligado a vender, ¿Puede el propietario de la pared obligar a
comprar la mitad de ésta –y del suelo- al propietario de la finca contigua? El Código no
soluciona la interrogante. Sobre el particular, la profesora argentina MARINA
MARIANI DE VIDAL opina a favor de la postura afirmativa, siempre y cuando el
propietario de la finca vecina utilice de alguna manera la pared, con lo cual se le podría
obligar a la adquisición de la medianería.

FACULTADES Y CARGAS

Cada uno de los colindantes puede utilizar la pared medianera para colocar tirantes y
vigas, o servirse de ésta como apoyo, aun cuando no pueda abrir en ella ventanas o
claraboyas (art 996 C.C.). A diferencia de lo que ocurre en la legislación española, por
ejemplo, el titular medianero puede utilizar todo el grosor de la pared, pues se encuentra
superado el concepto de que ésta se hallaba reducida a la mitad de dicho grosor. Sin
embargo, esta facultad de apoyar vigas o construcciones está limitado a las posibilidades
físicas de resistencia del elemento medianero.

Por otro lado, las cargas de la medianería con el fin de la construcción, reparación,
conservación o reconstrucción del elemento medianero corren a cargo de ambos
copropietarios a prorrata (“en partes iguales”), según el art. 998 C.C. Esta norma no se
observará cuando se trata de reparaciones tan superficiales que afectan sólo una de las
caras de la pared sin mermar la integridad del conjunto, o cuando los desperfectos al
elemento medianero hayan sido causados por culpa exclusiva de uno de los
copropietarios, se deducen de los principios generales que informan nuestro
ordenamiento jurídico: “nadie puede enriquecerse injustamente a costa de otro”.

FADE | UPT Página 22


LA COPROPIEDAD

La renuncia a las cargas de la medianería se produce sólo con la renuncia de todo el


derecho de copropiedad (“renuncia liberatoria”) o cuando no se utiliza la pared
medianera. Este último caso no parece justificarse, pues habiéndose constituido la
medianería, el comunero debe afrontar los gastos derivados de ésta, aun cuando por
propia voluntad o interés decida no utilizar el elemento medianero.

EXTINCIÓN

La medianería se extingue por renuncia de cualquiera de los dos colindantes (art. 998
C.C.), con lo cual además se libera de las cargas de esta situación de copropiedad forzosa.
Evidentemente la renuncia se extiende no sólo al elemento medianero, sino al suelo sobre
el que se asienta, pues ambos forman una unidad indivisible (art.995 C.C.). No cabe la
pérdida de la copropiedad por la usurpación de uno de los colindantes en contra del otro,
pues la usucapión entre comuneros se halla prohibida expresamente (985 C.C.). Lo que
puede plantearse es si la destrucción del elemento medianero conlleva la extinción de la
medianería. Para algunos autores, esta figura presupone la existencia de un elemento
medianero actual o pretérito, por lo que, si éste ha desaparecido, siempre cabe el derecho
a reconstruir el elemento con calidad medianero.

FADE | UPT Página 23


LA COPROPIEDAD

CONCLUSIONES

PRIMERA: Llegando nosotros a la conclusión que esta figura jurídica no es favorable para
aquellas personas que tienen una propiedad y que no son los únicos dueños de esta, al nosotros
estar sujetos a esta figura jurídica podríamos decir que no somos independientes a lo que
podemos hacer, se nos limita a muchas acciones, ejercicios que desearíamos realizar con nuestra
propiedad, ya que, para vender, alquilar y/u otras acciones tenemos que realizar unánimemente
con todos los copropietarios.

SEGUNDA: A todo esto, la copropiedad es de alguna maneta influyente e importante, ya que


cuando se quiera adquirir dicha propiedad, como en el caso de una herencia, la división vaya a
ser cómoda entre los disque propietarios para las obligaciones que se les vaya a presentar.

TERCERA: Nuestra doctrina con referencia a los derecho y obligaciones de los co-propietarios,
de alguna forma en el ámbito de derechos pretende conservar tanto el uso, disfrute y
explotación; así como también si hubiesen actos que atente contra estos derechos, en una tarea
de salvaguardar nuestro patrimonio nos ofrece la reivindicación, disposiciones sobre la cuota
ideal, retractos, así como también derechos de preferencia sobre los bienes, no obstante con
respecto al ámbito de obligaciones, estas obligaciones están sujetas a beneficios proporcionales
a las obligaciones, mismas a las que un co-propietario se somete.

FADE | UPT Página 24


LA COPROPIEDAD

BIBLIOGRAFÍA

GONZALEZ BARRON, G. (2003). Curso de Derechos Reales. Lima: Jurista.

RAMIREZ CRUZ, E. (2007). tratado de Derechos Reales. Lima, Perú: Rodhas.

VASQUEZ RIOS, A. (2011). Derechos Reales. Lima: San Marcos.

WEBGRAFÍA

Legalmag. (23 de junio de 2016). Obtenido de Legalmag:


https://definicionlegal.blogspot.com/2012/07/clases-de-copropiedad.html

RÍOS, M. P. (14 de MAYO de 2016). MILLER PUMA RÍOS, ASOCIADOS S.A.C. Obtenido de MILLER PUMA
RÍOS, ASOCIADOS S.A.C: https://millerpumarios.blogspot.com/2014/11/la-copropiedad-
derechos-reales.html

FADE | UPT Página 25


LA COPROPIEDAD

FADE | UPT Página 26

Você também pode gostar