Você está na página 1de 95

Informe Taller de Gestión Minera

Investigación Bibliográfica

INTEGRANTES: CÉSAR FLORES, GUSTAVO PONCE, ANDRÉS ROJAS.


CARRERA: INGENIERIA EN MINAS
ASIGNATURA: TALLER DE GESTION MINERA
PROFESOR: SR. LUIS ARAYA
FECHA: 07-05-2018
Contenido
Informe Taller de Gestión Minera ..........................................................................................................2
Investigación Bibliográfica..........................................................................................................................2
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................7
2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS MINEROS ...................................................8
3 CLASIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS .......................................................................9
3.1 Las Fases de la Conversión de Recursos a Reservas ..........................................................9
3.2 El Prospecto de Exploración ....................................................................................................10
3.3 El Estudio de Diagnóstico ........................................................................................................10
3.4 El Estudio de Pre Factibilidad ..................................................................................................10
3.5 El Recurso Minero .....................................................................................................................11
3.6 Recurso Inferido ........................................................................................................................11
3.7 Recurso Indicado .......................................................................................................................11
3.8 Recurso Medido .........................................................................................................................12
3.9 La Categorización del Recurso ...............................................................................................12
3.10 La Estimación del Recurso ......................................................................................................13
3.11 Reserva Minera..........................................................................................................................13
3.12 Reserva Probable ......................................................................................................................14
3.13 Reserva Probada .......................................................................................................................14
3.14 La Categorización de la Reserva ............................................................................................15
3.15 Inventario del Recurso y Reserva Minera..............................................................................15
3.16 Reconciliaciones ........................................................................................................................16
3.17 Depósitos No-Metálicos ............................................................................................................16
3.18 Depósitos Artificiales .................................................................................................................16
4 CONCEPTOS GENERALES Y MODELOS DE VARIOGRAMAS .............................................17
4.1 Variograma .................................................................................................................................17
4.2 Semi Variograma .......................................................................................................................19
4.3 En el variograma tenemos modelos estructurales tales como ...........................................19
4.4 Modelo esférico..........................................................................................................................20
4.5 Modelo cuadrático .....................................................................................................................20
4.6 El modelo exponencial ..............................................................................................................21
4.7 El modelo sinusoidal .................................................................................................................21
4.8 El modelo gaussiano .................................................................................................................22
4.9 Modelo efecto pepita .................................................................................................................22
El Efecto Pepita: ................................................................................................................................23
2
La Meseta (Sill): .................................................................................................................................23
El Alcance (Rango): ..............................................................................................................................23
4.10 El modelo cúbico .......................................................................................................................23
4.11 Caso isótropo .............................................................................................................................24
4.12 Caso anisótropo .........................................................................................................................24
4.13 Anisotropía geométrica .............................................................................................................25
4.14 Anisotropía zonal .......................................................................................................................25
5 CONCEPTOS GENERALES Y MODELOS DE KRIGEADO .....................................................27
5.1 El Krigeado .................................................................................................................................27
5.2 Interés del Krigeado ..................................................................................................................27
5.3 Kriging Simple ............................................................................................................................28
5.4 Kriging Ordinario ........................................................................................................................28
5.5 Vecindad única. .........................................................................................................................28
5.6 Vecindad móvil. ..........................................................................................................................29
5.7 Tamaño de la vecindad ............................................................................................................29
5.8 Forma de la vecindad ...............................................................................................................29
5.9 Krigeado Puntual .......................................................................................................................30
5.10 Características del krigeado simple y el ordinario ................................................................31
5.11 Propiedades del Krigeado ........................................................................................................31
5.12 Composición de krigeados .......................................................................................................31
6 CÁLCULO DE RESERVAS POR MÉTODOS CONVENCIONALES ........................................34
6.1 Grupo I ........................................................................................................................................34
6.2 Método por analogía. ................................................................................................................34
6.3 Método de los Bloques Geológicos ........................................................................................35
6.4 Ventajas y aplicaciones de los métodos del grupo I ............................................................35
6.5 Grupo II .......................................................................................................................................35
6.6 Grupo III ......................................................................................................................................36
6.7 Método Standard .......................................................................................................................36
6.8 Método Lineal .............................................................................................................................36
6.9 Método de las Isolíneas ............................................................................................................37
6.10 Grupo IV ......................................................................................................................................37
6.11 Método de los Polígonos ..........................................................................................................37
6.12 Métodos de estimación asistidos por Software ....................................................................37
6.13 Confección de la base de datos ..............................................................................................39

3
6.14 Creación del modelo geológico ...............................................................................................39
6.15 Sólidos a partir de los modelos de alambre o wireframe. ...................................................40
6.16 Método de bloques ....................................................................................................................42
7 DISEÑO DE LABORES A CIELO ABIERTO ................................................................................44
7.1 Cortas ..........................................................................................................................................44
7.2 Método Longitudinal ..................................................................................................................44
7.3 Método Transversal Normal.....................................................................................................45
7.4 Método Transversal Diagonal ..................................................................................................46
8 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN CIELO ABIERTO Y SUBTERRÁNEO ............................47
8.1 Métodos de Explotación ...........................................................................................................47
8.2 Room and Pillar .........................................................................................................................49
8.3 Shrinkage Stoping .....................................................................................................................53
8.4 Sublevel Stoping ........................................................................................................................57
8.5 Cut and Fill..................................................................................................................................63
8.6 Block Caving ..............................................................................................................................68
9 CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ..............74
10 DESARROLLO Y PREPARACIÓN DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN .............................75
10.1.1 Corte y relleno: ...................................................................................................................76
10.1.2 Sublevel Stoping ................................................................................................................81
10.1.3 Block Caving: .....................................................................................................................85
10.1.4 Room and Pillar: ................................................................................................................89
11 CONCLUSIÓN ...............................................................................................................................94

4
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1Esquema de Relación Recurso-Reserva ...........................................................................9
Ilustración 2Esquema General de Determinación de Recursos y Reservas ...................................13
Ilustración 3Gráfico de un Variograma...................................................................................................18
Ilustración 4Variograma de modelo Potencia ..............................................................................................19
Ilustración 5Gráfico del Modelo Cuadrático ..........................................................................................20
Ilustración 6Gráfico de Modelo Exponencial .........................................................................................21
Ilustración 7Gráfico de Modelo Sinusoidal ............................................................................................21
Ilustración 8Grafico de Modelo Gaussiano ...........................................................................................22
Ilustración 9Gráfico de Modelo Pepita ........................................................................................................22
Ilustración 10Gráfico Modelo Cúbico .....................................................................................................23
Ilustración 11Gráfico de Variograma Anidado ......................................................................................24
Ilustración 12Direcciones de Cálculo de Variograma ..........................................................................24
Ilustración 13Elipse de anisotropía geométrica (rosa de alcances) ..................................................25
Ilustración 14Gráfico de Anisotropía Zonal ...........................................................................................25
Ilustración 15Gráfico de Anisotropía Zonal ...........................................................................................26
Ilustración 16Volumen a Estimar ............................................................................................................27
Ilustración 17Bloques Minerales .............................................................................................................27
Ilustración 18Histograma de Bloques y Muestras ................................................................................28
Ilustración 19Vecindad Forma de Elipsoide ..........................................................................................29
Ilustración 20Grilla de Valores.................................................................................................................30
Ilustración 21krigeado puntual en una dimensión versus interpolador de mínimos cuadrados....30
Ilustración 22Simetría del Krigeado........................................................................................................31
Ilustración 23Composición del Krigeado ...............................................................................................31
Ilustración 24Octantes de un Modelo .....................................................................................................32
Ilustración 25Octante de Valores ............................................................................................................33
Ilustración 26Cota de Valores .................................................................................................................33
Ilustración 27Efecto Panqueque .............................................................................................................33
Ilustración 28Representación bidimensional del caso general de la estimación de recursos asistida por .38
Ilustración 29Interpretación de los límites de los dominios geológicos a partir de los datos mostrados en
perfiles..........................................................................................................................................................41
Ilustración 30Creación del modelo sólido 3D a partir del perfiles previamente interpretados. .....41
Ilustración 31Modelo de Bloques ................................................................................................................42
Ilustración 32Esquema Room and Pilar .......................................................................................................53
Ilustración 33Esquema Shrinkage Stoping ...................................................................................................57
Ilustración 34Esquema Sublevel Stoping .....................................................................................................63
Ilustración 35Esquema Cut and Fill ..............................................................................................................68
Ilustración 36Esquema Block Caving ............................................................................................................73
Ilustración 37Esquema Minería Subterránea ........................................................................................75
Ilustración 38Esquema Cut and Fill ........................................................................................................76
Ilustración 39Ciclo de Desarrollo Cut and Fill .......................................................................................77
Ilustración 40Esquema Cut and Fill ........................................................................................................79
Ilustración 41Esquema Variantes Cut and Fill ......................................................................................80
Ilustración 42Esquema Sublevel Stoping ..............................................................................................81
Ilustración 43Ejemplo de Subsidencia ...................................................................................................83
Ilustración 44Esquema de Labores Sublevel Stoping .........................................................................84

5
Ilustración 45Esquema Block Caving .....................................................................................................85
Ilustración 46Puntos de Carga Block Caving ........................................................................................87
Ilustración 47Esquema Block caving ......................................................................................................89

6
1 INTRODUCCIÓN
El Objetivo de este Informe es realizar una investigación bibliográfica, que será la base con la que
abordaremos el proyecto minero que tendremos que desarrollar en la segunda parte de esta
asignatura.
Por lo mismo, este informe comienza con una descripción de los métodos de evaluación de
yacimientos mineros. Seguida por un análisis de la clasificación de recursos y reservas y su
importancia como uno de los factores determinantes a la hora de calificar la viabilidad de un
proyecto minero.
Posteriormente, en lo que respecta a la estimación de reservas mineras, se dará una reseña de
los conceptos generales de Krigeado y modelos de variogramas, que son parte importante de la
geoestadística y los cálculos utilizados para una correcta estimación de reservas.
Finalmente pasamos a la descripción de los distintos métodos de explotación, donde daremos
cuenta de las distintas características de cada método, detallando las labores y preparación de
cada uno, sus principios, aplicabilidad, variantes y desarrollo, además de realizar una
comparación entre estos métodos.

7
2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS MINEROS
Podemos definir como estimación de recursos a la determinación de la cantidad de materia prima
contenida en un yacimiento. La gran parte de los recursos y reservas se expresan en toneladas
métricas, la de los metales preciosos en kilogramos. Esta cuantificación de las materias primas
minerales es estimada por procedimientos empíricos y teóricos, denominado inventario mineral
que a su vez se expresa en términos de Recurso y Reserva.
La estimación de recursos y reservas es considerada como un procedimiento continúo iniciado
en la exploración y recopilación de información seguida de la interpretación geológica y la
estimación de los recursos. Durante las operaciones de la mina los estimados calculados
anteriormente pueden ser modificados por los resultados del control de ley. Estos trabajos tienen
como objetivo principal una mejor estimación de la ley y el tonelaje de los bloques presentes en
el cuerpo mineral, como también determinar posibles errores en la estimación con un mejor nivel
de confianza. Las estimaciones dependen de la calidad, cantidad y distribución espacial de las
muestras y el grado de continuidad de la mineralización.
La cantidad de reservas de un yacimiento determina su viabilidad económica, la vida útil del
mismo, su producción y la decisión de llevar a cabo la empresa minera.
En la actualidad se utilizan diferentes métodos de estimación de recursos, así tenemos los
métodos clásicos de cálculos desarrollados y utilizados de la minería, basados en procedimientos
manuales donde sus principales parámetros son estimados a partir de la media aritmética y la
media ponderada otros métodos asistidos por computadoras que incluyen la ponderación por el
inverso de la distancia y finalmente los métodos geoestadísticos, fundamentados en
procedimientos matemáticos de interpolación a partir de información espacial y estadística.
La estimación de recursos es de una importancia vital para el éxito de la inversión minera, por lo
que los cálculos de la ley y el tonelaje deben ser lo más confiable a partir de las muestras, calidad
de análisis y controles geológicos de mineralización.

8
3 CLASIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS
La búsqueda de regulaciones que incentiven y transparenten la relación entre el sector minero y
el mercado de capitales, es uno de los mayores desafíos en nuestro país, es por ello la
importancia de crear un organismo regulador que evalué y califique a los diversos profesionales
de la Minería como personas competentes para evaluación de recursos y reservas minerales.
El objetivo principal de la ley 20,235 es; reducir las asimetrías de información existentes entre el
dueño del proyecto minero y los inversionistas interesados. Al ser las personas competentes
independientes y responsables de los reportes de recursos y reservas, la información que
entregan reduce el riesgo para los inversionistas.
3.1 Las Fases de la Conversión de Recursos a Reservas
Incluyen el Prospecto de Exploración el cual da origen a la Idea, el Estudio de Diagnóstico el que
da origen a la Ingeniería de Perfil, y el Estudio de Pre-factibilidad el que da origen a la Ingeniería
Conceptual. El Estudio de Factibilidad cierra el proceso de conversión y constituye la base de la
bancabilidad de esos activos mineros.

Ilustración 1Esquema de Relación Recurso-Reserva

9
3.2 El Prospecto de Exploración

Deriva su información a partir de los estudios y análisis iniciales llevados a cabo en sectores
mineralizados, muchas veces aislados, percibidos como de alto interés económico. Esta
definición, la mayor parte de las veces, permite solo conceptualizar la probable continuidad o
discontinuidad de la mineralización, establecer analogías con otros depósitos conocidos,
identificar afloramientos, y realizar algunas pruebas de carácter metalúrgico. Sin embargo, el
prospecto no permite proporcionar datos sobre tonelajes y leyes ya que estos no pueden ser
categorizados como recursos mineros delineados y delimitados. Al informar sobre el potencial de
estos prospectos, la Persona Competente Calificada debe explicitar que este tipo de información
más que una base para estimaciones constituye una base para conceptualizaciones.
Este es el caso en el cual pequeñas zanjas, afloramientos, “pirquineo”, y otros trabajos pudieran
ser de algún uso y utilidad a ciertos inversionistas pero los cuales no permiten una estimación
razonable de tonelajes y leyes. En estos casos se debe dejar una clara constancia de la
naturaleza y limitaciones de la información.
En estas circunstancias, y en todo caso, puede resultar interesante brindar información geológica
y de producción histórica relativas a las minas localizadas en el área del prospecto, describir la
naturaleza de depósitos mineros vecinos de características similares al prospecto, y cualquiera
otra información que pueda ser de interés para un eventual inversionista.
Es útil también brindar información acerca de la potencialidad de estos prospectos como fuentes
de alimentación de algún centro de proceso de minerales en el distrito bajo observación. Sin
embargo, la Persona Competente Calificada difícilmente podría comprometerse con datos sobre
tonelajes, leyes, y programas productivos.
3.3 El Estudio de Diagnóstico
Deriva su información a partir de estudios preliminares acerca de la viabilidad técnica y económica
de un depósito minero en el cual la continuidad geológica, los controles estructurales, el tipo de
alteración, mineralización, litología, y la estimación y categorización del recurso están inferidas o
sustentadamente establecidas en base a información capturada in-situ, análisis químicos
protocolizados, pruebas metalúrgicas iniciales, parámetros técnico-productivos proyectados o
asumidos, preliminarmente, de acuerdo a criterios aplicados normalmente en la industria minera
y, en los cuales, la calidad de los datos han sido sometidos a procedimientos de aseguramiento
y control (AC/CC). De este modo, la
Persona Competente Calificada puede certificar la existencia de un activo minero en la calidad
de recurso. Dependiendo del grado de confiabilidad asignado a la información de este recurso,
éste puede ser clasificado como Medido, Indicado, e Inferido. Estas categorizaciones se definen
más adelante.
3.4 El Estudio de Pre Factibilidad
Deriva su información a partir de un estudio detallado y sustentado acerca de la viabilidad técnica
y económica de un depósito minero en el cual la continuidad geológica, los controles
estructurales, el tipo de alteración, mineralización, litología, la estimación y categorización del
recurso están debidamente validadas, los análisis químicos protocolizados, las pruebas
metalúrgicas iniciales y parámetros técnico-productivos están adecuadamente establecidos, la
calidad de los datos han sido sometidos a estrictos procedimientos de aseguramiento y control
(AC/CC), y los compromisos medioambientales e información económica y financiera han sido
establecidos. Esta información permite la generación de un plan minero específico de modo que
la Persona Competente Calificada puede certificar la porción de esos Recursos que pueden ser
10
convertidos y contabilizados como Reserva Minera. Dependiendo del grado de confiabilidad
asignado al Recurso, la Reserva generada puede convertirse en Probada – proveniente solo de
Recursos Medidos – o en Probable – proveniente de Recursos Indicados o Medidos. Recursos
Indicados ameritan ser convertidos, primero, en Recursos Medidos para, posteriormente, ser
convertidos en Reservas Probadas. El paso directo de Recursos Indicados a Reservas Probadas
no está permitido.
Una vez que el estudio de pre factibilidad está congelado, es decir, con un escenario técnico-
productivo explícitamente Identificado y todos sus parámetros completamente determinados,
estos estudios pasan a la fase de factibilidad la cual sirve de base para decisiones inversiones y
como un documento bancable para el financiamiento de proyectos. Los estudios de factibilidad
constituyen auditorías de toda la información geo científica, de las ingenierías, y de los aspectos
medioambiental, legal, y económico.
3.5 El Recurso Minero
Es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico, u orgánico fosilizado
terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que existe una razonable apreciación acerca de su
potencial técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos, características geológicas, y
el grado de continuidad de la mineralización es estimada, conocida, o interpretada a partir de
específicas evidencias geológicas, metalúrgicas, y tecnológicas.
El término Recurso Minero cubre mineralizaciones y materiales naturales de interés económico
intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a través de actividades de exploración,
reconocimiento, y muestreo. De acuerdo al grado de confiabilidad existente, los recursos se
clasifican en Medidos, Indicados, e Inferidos.
3.6 Recurso Inferido
Es aquella porción del Recurso Minero para el cual las estimaciones de tonelaje y ley están
afectas en exactitud y precisión debido a muestreos fragmentarios, limitados, y a percepciones
asumidas sobre su continuidad geológica, y a extrapolaciones de carácter más bien subjetivo
sobre la naturaleza de los controles de la mineralización.
Debido a las incertidumbres asociadas con el Recurso Inferido no existe certeza de que todo este
mineral o una porción de él se convierta, en definitiva, a la categoría de Recurso Indicado o
Recurso Medido como resultado de un reconocimiento adicional.
La confiabilidad en la estimación de estos Recursos es insuficiente para garantizar una aplicación
significativa de parámetros técnicos y económicos asociados con ellos o para posibilitar una
evaluación sobre su viabilidad económica a fin de informarla sustentada y públicamente. Por lo
mismo, se debe tener un cuidado muy especial al incluir, en forma apropiada, eventual, limitada,
y plenamente identificada el Recurso Inferido en análisis de tipo económico. Ello dependerá del
tipo de mineralización, de los contenidos y características del entorno mineralizado, del plazo
considerado para convertir estos Recursos Inferidos en Recursos Indicados o Medidos, y de otros
aspectos relevantes de la mineralización bajo análisis.
3.7 Recurso Indicado

Es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades, leyes, características
geológicas, geo metalúrgicas, y geotécnicas han sido estimadas y caracterizadas con un
razonable nivel de confianza. Razonable significa, en este caso, la apreciación equivalente que
dos o más observadores independientes puedan otorgar a un parámetro de interés seleccionado
utilizando la misma base de información. Estas caracterizaciones y estimaciones están basadas
11
en reconocimientos, muestreos, y análisis realizados en lugares representativos de la
mineralización origen de esos recursos. Estos lugares generan una malla de información tal que
la continuidad y caracterización geológica así como el contenido de metal puede ser estimado
con un aceptable grado de confiabilidad. Aceptable, en este caso, explicita variaciones de esas
características que resultan en una desviación máxima (ej., en el caso del cobre una desviación
menor al 7% anual) en los contenidos de un plan minero a un nivel de confianza determinado (ej.,
90%).
Complementariamente, el mineral puede ser codificado como Recurso Indicado cuando la
naturaleza, calidad, cantidad, y distribución de datos son tales que permiten una adecuada
interpretación del marco geológico de modo que la continuidad y caracterización de la
mineralización puede ser aceptablemente asumida.
La Persona Competente Calificada debe poseer la capacidad, conocimiento y juicio tales que le
permita reconocer la importancia de la categoría de Recurso Indicado en la preparación y avance
de un estudio de factibilidad. La estimación del Recurso Indicado debe ser de tal calidad que le
permita sustentar escenarios productivos alternativos preliminares los cuales puedan servir de
base para una toma decisional significativa acerca del escenario más promisorio desde el punto
de vista técnico-económico.

3.8 Recurso Medido


Es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades, leyes, características
geológicas, geo metalúrgicas, y geotécnicas han sido estimadas y caracterizadas con un
significativo nivel de confianza. Significativo, en este caso, explicita variaciones de esas
características que resultan en una desviación máxima (p ej., en el caso del cobre una desviación
menor al 7% trimestral) en los contenidos de un plan minero a un nivel de confianza determinado
(ej., 90%). Estas estimaciones y caracterizaciones están basadas en reconocimientos detallados,
confiables, y verificables y en análisis y pruebas representativas ubicadas de acuerdo a una malla
de información tal que la continuidad de leyes y de características geológico-metalúrgicas permite
su validación.
La Persona Competente Calificada puede codificar el Recurso como Recurso Medido cuando la
naturaleza, calidad, cantidad, y distribución de datos es tal que le permite una sólida interpretación
del marco geológico de modo que la continuidad de la mineralización puede ser confirmada, la
estimación de tonelajes y leyes puede ser establecida dentro de estrechos límites de
confiabilidad, y variaciones potenciales de estas estimaciones no afectan significativamente la
viabilidad económica de esos recursos. Esta categoría requiere un alto nivel de confianza en la
interpretación geológica, en los controles de la mineralización, en el tipo de litología, alteración, y
mineralización, y en la definición de sus unidades geo metalúrgicas. La confianza en este tipo de
recurso es tal que permite la aplicación de conceptos técnicos y económicos para la evaluación
de la viabilidad económica de esos recursos.
3.9 La Categorización del Recurso
En la categorización impuesta al Recurso es importante considerar el grado de conocimiento
sobre su continuidad y características. El término Recurso Inferido, por ejemplo, no significa
recurso desconocido ni tampoco recurso hipotético. Inferido implica cierta información in-situ;
información reducida, fragmentaria, pero real de modo que una inferencia puede ser establecida.
El Recurso Inferido es una apuesta informada. La incertidumbre puede ser alta y significativa pero
capaz de ser medida, modelada, y acotada. Recursos asumidos sin información corresponden a
apuestas bajo ignorancia; estas apuestas no pueden ser caracterizadas ni contabilizadas de
12
modo que esos Recursos no pueden ser considerados como Inferidos sino solo como material
mineralizado potencial, hipotético. El material mineralizado potencial puede ser referenciado pero
no tiene cabida en la terminología técnica de Recursos y Reservas Mineras.
En relación a la información relevante que debiera guiar la definición de Prospectos de
Exploración, Recursos, y Reservas Mineras, proporciona una matriz de requerimientos mínimos
que debiera ser aplicada a las técnicas, criterios, y procedimientos que sustentan esa definición.
Esta matriz es una guía y su aplicación deberá evaluarse caso a caso.

Ilustración 2Esquema General de Determinación de Recursos y Reservas

3.10 La Estimación del Recurso


Estas estimaciones no constituyen determinaciones ni cálculos precisos ya que la información
capturada y utilizada es restringida. Estas estimaciones constituyen valores esperados.
La práctica de la estimación del recurso cubre desde metodologías basadas solo en información
estadística convencional (seccional, polígonos, inverso de la distancia) hasta aquellas que
introducen las características espaciales de los datos capturados in-situ (kriging y sus variantes).
Naturalmente que, donde sea posible, se deberá privilegiar estos últimos. Se debe añadir que
siempre es de alta conveniencia validar los estimadores obtenidos sea examinando la
consistencia de resultados - usando a lo menos dos métodos o mediante algún otro criterio.
3.11 Reserva Minera
Es aquella porción del Recurso Medido o del Recurso Indicado económicamente extraíble de
acuerdo a un escenario productivo, medioambiental, económico, y financiero derivado de un plan
minero. La Reserva Minera incluye pérdidas y diluciones con material ajeno, circundante a esa
porción de Recurso, y que lo contamina por efectos de la extracción minera. La evaluación
realizada puede provenir de estudios de pre factibilidad o factibilidad en el cual condiciones
realistas, al momento de la evaluación, incluyen factores geológicos, metalúrgicos, geotécnicos,
medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones deben justificar la viabilidad
extractiva y secuenciada, técnica, y económicamente, al momento en que ellas son informadas.
13
Las Reservas Mineras se subcategorizan en Reservas Probadas y Reservas Probables en las
que las primeras poseen un mayor grado de confianza que las segundas.
La Reserva Minera está constituida por aquellas porciones que, después de aplicar parámetros
y factores mineros, resultan en tonelajes y contenidos los cuales, en opinión de la Persona
Competente Calificada pueden ser la base de un proyecto viable considerando factores técnicos,
económicos, medioambientales, legales y gubernamentales relevantes.
Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución (material no identificado como mineral)
el cual, debido a las condiciones de extracción, debe ser extraído en conjunto con ellas y
conjuntamente transportado a la planta de procesos.
Los factores considerados, en este caso, implican que la factibilidad de una operación extractiva
con base en la Reserva Minera ha sido establecida y analíticamente demostrada y justificada bajo
razonables estimaciones tecnológicas, operacionales, medioambientales, e inversiones. Esto no
implica que las instalaciones ya estén operando o que todos los permisos gubernamentales hayan
sido obtenidos. Lo que sí implica es que existen razonables expectativas sobre tales
aprobaciones.
3.12 Reserva Probable
Es aquella porción del Recurso Indicado así como eventualmente del Recurso Medido
económicamente extraíble. Esta Reserva incluye material diluyente y pérdidas de tonelaje que
pueden ocurrir a consecuencia de la extracción minera. La definición de la Reserva Probable se
basa en evaluaciones las que pueden incluir estudios de factibilidad incorporando parámetros
mineros, metalúrgicos, tecnológicos, económicos, comerciales, legales, medioambientales, y
otros factores gubernamentales. Estas evaluaciones y proyecciones demuestran, al momento en
que ellas se informan, que la extracción está razonablemente justificada.
“La Reserva Probable tiene un menor nivel de confianza que la Reserva Probada”
3.13 Reserva Probada
Es aquella porción del Recurso Medido económicamente extraíble. Esta Reserva incluye material
diluyente y pérdidas de tonelaje que pueden ocurrir a consecuencia de la extracción minera. La
definición de Reserva Probada se basa en estudios de factibilidad incorporando parámetros
mineros, metalúrgicos, tecnológicos, económicos, comerciales, legales, medioambientales, y
otros factores regulatorios gubernamentales que pudieran eventualmente existir. Estas
evaluaciones y proyecciones demuestran, al momento en que ellas se informan, que la extracción
está justificada.
La categorización de la Reserva Minera está determinada primariamente por la clasificación
correspondiente al Recurso Minero y debe ser hecha por la Persona Competente Calificada.
El Código proporciona una relación directa entre el Recurso Medido y la Reserva Probada, y entre
Recurso Medido e Indicado y la Reserva Probable. El nivel de confianza geo científica para la
Reserva Probable es el mismo que el requerido para la determinación in-situ del Recurso
Indicado; el nivel de confianza geocientífica para la Reserva Probada es el mismo que el
requerido para la determinación in-situ del Recurso Medido.
El Recurso Indicado debe convertirse primero en Reserva Probable. Tan solo cuando ese
Recurso es convertido en Recurso Medido, éste puede ser convertido en Reserva Probada. El
paso directo del Recurso Indicado a Reserva Probada no está permitido.
El Recurso Medido puede dar origen a Reserva Probada o Reserva Probable.
14
3.14 La Categorización de la Reserva
En la categorización impuesta a la Reserva es importante considerar el grado de conocimiento
sobre los factores económicos, tecnológicos, medioambientales, legales, y otros de carácter
gubernamental que afectan la Reserva bajo análisis. Ambos términos, probada y probable,
implican una incertidumbre bastante acotada acerca del conocimiento geo científico que se tiene
sobre ellas así como de los factores anteriormente mencionados.
En relación a la información relevante que debiera guiar la definición de Recursos y Reservas,
proporciona una matriz de requerimientos mínimos que debiera ser aplicada a las técnicas,
criterios y procedimientos que sustentan esa definición. Esta Tabla es una guía y su aplicación
deberá evaluarse caso a caso.
3.15 Inventario del Recurso y Reserva Minera
Las estimaciones de Recursos y Reservas no son precisas y, por lo tanto, los tonelajes y leyes
en los Informes Públicos deben ser expresados de manera que la precisión asociada con esas
estimaciones aparezca redondeada a cifras significativas.
De este modo, no tiene mucho sentido cuantificar tonelajes a un nivel de millones focalizando
esta exactitud hasta el nivel de las unidades ni tampoco cuantificar leyes a nivel de uno o dos
dígitos focalizando esta exactitud hasta el nivel del segundo o tercer decimal.
Los inventarios no pueden incluir categorías combinadas sino que estas deben referirse
explícitamente a la categoría a la cual tanto Recursos como Reservas pertenecen. De igual modo,
los inventarios deben contener tonelajes y contenidos claramente explícitos sin perjuicio de
informar también los contenidos de metal o mineral que ellos contienen.
Al informar sobre las Reservas también debe informarse sobre las recuperaciones derivadas de
los procesos metalúrgicos y de sus variaciones ya sea en el tiempo, en el tipo de mineralización,
u otro parámetro.
Al informar sobre las categorías del Recurso se debe explicitar si estas categorías están o no
incluidas en, o son adicionales a, algunas de las categorías de la Reserva a fin de evitar doble
cuantificación.
Si existe una diferencia sustancial entre la declaración de Recursos Mineros y la declaración de
Reservas Mineras en un Informe Público, se debe incluir una explicitación de las razones de esa
diferencia en el Informe. Esto permite al lector del Informe hacerse un juicio de la posibilidad de
convertir eventualmente los restantes Recursos en Reservas.
Las Reservas Mineras deben explicitar el criterio de dilución, es decir, la incorporación de material
el cual no es parte de los Recursos Mineros originales. Es esencial que esta diferencia
fundamental entre Recursos Mineros y Reservas Mineras sea considerada y se deben ejercer
especiales cuidados al intentar sacar conclusiones de estos dos términos.
Por esta misma razón las Reservas no deben ser presentadas desasociadas de los Recursos. El
resultado final puede ser muy confuso en términos económicos y las cifras pueden ser mal
entendidas o, más seriamente, mal usadas a fin de dar una falsa impresión de los prospectos de
una compañía.
Un Informe Público de estimaciones de tonelajes y leyes usando una terminología diferente a la
de Recursos y Reservas Mineras no está permitido bajo el código que sustenta esta Certificación.

15
3.16 Reconciliaciones
Al preparar la declaración de Reservas Mineras se debe, primeramente, desarrollar la declaración
de Recursos Mineros sobre los cuales las primeras están basadas. Esto puede ser reconciliado
con la declaración de Recursos Mineros establecida para el período previo y, las diferencias –
debido a aspectos productivos, exploraciones, cambios de categorización, y otros – identificadas.
La aplicación de leyes de corte y otros criterios aplicados a los Recursos Mineros pueden
entonces ser hechos para desarrollar la declaración de Reservas Mineras las cuales pueden ser
reconciliadas con declaraciones previas comparables.
Las Empresas son invitadas a reconciliar sus estimaciones en sus Informes toda vez que sea
posible. Una detallada explicitación de las diferencias entre las estimaciones no es esencial pero
un adecuado comentario debe ser realizado a fin de que el lector pueda familiarizarse con las
varianzas y desviaciones significativas. Proporciona una síntesis de los criterios principales que
deberían ser considerados al preparar informes sobre los resultados de un Prospecto de
Exploración, de los Recursos, y Reservas Mineras. Estos criterios no necesitan ser discutidos en
los Informes Públicos a menos que ellos materialmente afecten la estimación y clasificación de
las Reservas Mineras. Cambios de los factores económicos, gubernamentales, y otros pueden
constituir, por ellos solos, la base para cambios significativos en las Reservas Mineras y deben
ser informados como corresponde.
3.17 Depósitos No-Metálicos
En el caso de los depósitos no-metálicos el foco básico es la calidad del material extraído,
procesado, y comercializado de acuerdo a requerimientos del mercado, de los contratos de
abastecimiento, y de las restricciones impuestas a los materiales contaminantes. Las actividades
vinculadas al aseguramiento y control de calidad (AC/CC) revisten importancia capital. El análisis
de mezclas, de granulometrías, de fallas y control de estructuras geológicas que pueden influir
en la cantidad y calidad del producto constituyen los aspectos esenciales a informar en este tipo
de depósitos.
3.18 Depósitos Artificiales
Cuando depósitos artificiales (ej., pilas, material quebrado, “tortas”, y otros) son informados en
términos de tonelajes, leyes, características geo minero metalúrgicas, y clasificación, un detalle
pormenorizado de la información asociada con tales depósitos debe ser proporcionada. Esta
información debe incluir, al menos, leyes, recuperaciones metalúrgicas, variabilidad del material
apilado, porcentajes de humedad presentes en el material, densidades, la granulometría,
indicadores de percolabilidad, y otros datos que son fundamentales para las ingenierías de estos
materiales.

16
4 CONCEPTOS GENERALES Y MODELOS DE VARIOGRAMAS
4.1 Variograma
Es una función vectorial que permite medir las discrepancias de una propiedad en una región del
espacio. Siendo un herramienta de uso en el análisis de reservas minerales en una región
definida. Una vez que se ha obtenido el Variograma experimental y se ha estudiado su
comportamiento, el paso siguiente es encontrar algún modelo paramétrico que ajuste
adecuadamente los datos muéstrales, esto es realizado por medio de variogramas teóricos.
A continuación se muestras los diferentes modelos de variogramas teóricos. Como se puede
observar cada modelo puede tener una forma diferente que se ajustara a un comportamiento
determinado del variograma experimental. Cada modelo tiene una meseta que es el máximo valor
del variograma, al alcanzarse la meseta se dice que se está en el rango que es el máximo valor
de h al cual se puede decir que los puntos discretizados están correlacionados, por lo tanto, un
valor del rango muy pequeño conlleva a altas heterogeneidades. En muchos casos, para un h
igual a cero, el variograma no da cero lo cual es un error ya que se estaría realizando un estudio
continuo de la propiedad de interés, esto es llamado efecto pepita y es provocado por errores en
la toma de los datos en la mayoría de los casos.
A continuación se muestra un ejemplo del ajuste del variograma experimental con un variograma
teórico Gaussiano. Los variogramas son realizados en varias direcciones para definir
adecuadamente el comportamiento de la propiedad estudiada en toda la extensión del
yacimiento, en caso de que se esté estudiando en un plano horizontal. Dependiendo de los
resultados se utilizará un método geo estadístico u otro.
La función variograma
Los variogramas se calculan mediante la fórmula general

∑𝑛ℎ
𝑖=1[𝑍(𝑥𝑖 ) − 𝑍(𝑥𝑖 + ℎ)]^2
2𝑦(ℎ) =
𝑛ℎ
Donde:
𝑍: Variable estudiada
𝑍(𝑥𝑖 ): Valor de dicha Variable en el punto 𝑥𝑖
𝑍(𝑥𝑖 + ℎ): Valor de la variable en el punto (𝑥𝑖 + ℎ)
h: Paso entre las muestras (distancia iterativas)
nh: número de parejas
2𝑦(ℎ): Valor de la función Variograma para un valor h
Gráficamente un variograma tiene la apariencia mostrada en la figura inferior. Dentro de la
distancia “a” (alcance), el fenómeno es totalmente estructurado, es decir depende o está
controlado por la función (h). Fuera de “a” el fenómeno es ALEATORIO, o sea independiente de
la función variograma. C0 es el llamado efecto de pepita, que nos da cuenta de cambios bruscos
de los valores a pequeña escala; lo cual generalmente sucede cuando se sobrepasa una
subestructura por debajo de la escala de trabajo

17
Ilustración 3Gráfico de un Variograma

Parámetros Estadísticos
Se calculan parámetros estadísticos que nos ayudaran en el análisis tales como:

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑋̅): El cuál es el promedio de todos los datos en la muestra, se calculan mediante:
𝑛
𝑋𝑖
𝑋̅ = ∑
𝑛
𝑖=1

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝜎 2 ): Describe la variabilidad de la distribución, se calcula mediante:


∑(𝑋 − 𝑋̅)^2
𝜎2 =
𝑛
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝜎): Describe el grado de dispersión de la distribución, se calcula mediante:

∑(𝑋 − 𝑋̅)^2
𝜎=√ = √𝜎 2
𝑛

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐶𝑉):El cual se calcula mediante:


𝜎
𝐶𝑉 =
𝑋

Para poder entender bien de lo que estamos hablando debemos definir geo estadística la cual es
la aplicación de la teoría de las variables regionalizadas a la estimación de los recursos mineros
y además de una variable regionalizada que es una función que representa la variación en el
espacio de una cierta magnitud asociada a un fenómeno natural la cual se puede determinar
aspectos muy importantes como la ley del mineral, la potencia de una veta, las diferentes
densidades de la roca, la porosidad y permeabilidad, además de las concentraciones de
18
elementos contaminantes la cual es muy importante en la decisión medio ambiental y de la
explotación del proyecto.
La teoría de variables regionalizadas propone 2 objetivos principales:
 Expresar las características estructurales de una variable regionalizada mediante una
forma matemática adecuada.
 Resolver, de manera satisfactoria, el problema de la estimación de una variable
regionalizada a partir de un conjunto de muestras, asignando errores a las estimaciones.
El variograma es una función que constituye la herramienta fundamental de la geo estadística.

4.2 Semi Variograma


El semi variograma es una función que relaciona la semi varianza con el vector “h” conocido
también como LAG, el cual denota la separación en distancia y dirección de cualquier par de
valores Z(x) y Z (x +h). Mientras más regular el variograma en el origen (distancias cercanas a
0), más regular es la variable regionalizada en el espacio
Formula De Semi variograma:
1 1
𝑗(ℎ) = 𝑉𝐴𝑅 [𝑍(𝑥) − 𝑍(𝑥 + ℎ)] = 𝐸 [(𝑍(𝑥) − 𝑍(𝑥 + ℎ))2 ]
2 2

4.3 En el variograma tenemos modelos estructurales tales como

El modelo potencia:

Ilustración 4Variograma de modelo Potencia

𝑗(ℎ) = 𝐶𝐻 Ɵ

Este variograma no posee ni meseta ni alcance, sino que crece en forma indefinida. El exponente
θ puede variar entre 0 (variograma pepítico) y 2 (variograma parabólico). El modelo se llama lineal
cuando el exponente vale 1.

19
4.4 Modelo esférico
Es uno de los modelos más importantes. A menudo, el variograma de las leyes de cobre en un
depósito de cobre porfídico corresponde a este modelo.

3 ℎ 1 ℎ3
C: en caso contrario h > a {𝑐 [2𝑎
− ( )]
2 𝑎3
𝑠𝑖 ℎ ≤ 𝑎

Este tipo de modelo tiende a un comportamiento del variograma de crecimiento gradual, con
variable continua.
4.5 Modelo cuadrático
Similar al esférico pero más simple

Ilustración 5Gráfico del Modelo Cuadrático

C (2(h/a) - (h/a)2) si h ≤ a
(h) = C si h > a

20
4.6 El modelo exponencial
Corresponde a un comportamiento del variograma de crecimiento muy gradual, en donde “a “es
el alcance que equivale a un tercio de la distancia que se alcanza.
Crece más lentamente que el esférico o cuadrático y tiene por ecuación:
−3ℎ
𝑗(ℎ) = 𝐶 (1 − 𝑒𝑥𝑝 ( ))
𝑎

Ilustración 6Gráfico de Modelo Exponencial

Modelo exponencial o modelo de Formery. Este modelo se presenta a veces en leyes que están
asociadas a fallas.
4.7 El modelo sinusoidal
Sirve para representar el efecto de hoyo, su ecuación es:
y (h) = C(1 - sin(β h) / (β h) )

Ilustración 7Gráfico de Modelo Sinusoidal

21
4.8 El modelo gaussiano
Tiene un comportamiento parabólico en el origen, su ecuación es:
−3ℎ3
𝑗(ℎ) = 𝐶 (1 − 𝑒𝑥𝑝 ( ))
𝑎2

Ilustración 8Grafico de Modelo Gaussiano

Al igual que el modelo exponencial, el modelo tiende a alcanzar el Sill asintóticamente (recta que
se aproxima a la función) y el rango se define como la distancia a la cual el variograma alcanza
el 95% del Sill.
4.9 Modelo efecto pepita
El efecto pepita se denota po Co y este, representa una discontinuidad puntual del semi
variograma del origen. Puede ser medido a errores de medición en algunas ocasiones.
Meseta o Sill, esta corresponde a la cota superior del semi variograma, también puede definirse
como el límite del semi variograma cuando la distancia h tiende a infinito. Este modelo no debe
representar el 50% del Sill.

Ilustración 9Gráfico de Modelo Pepita

22
El Efecto Pepita: El semi variograma por definición es nulo en el origen, pero en la práctica las
funciones obtenidas pueden presentar discontinuidad en el origen, a esta discontinuidad se le
llama Efecto de Pepita, en inglés. Puede ser obtenido trazando una línea recta entre los primeros
puntos del semi variograma empírico y extender ésta hasta que se intercepte con el eje Y. Si esta
intersección ocurre por debajo de cero, el valor asumido por este efecto es cero, pues valores
negativos de g (0) no tiene significado y no es común. El Efecto Pepita se representa como Co.

La Meseta (Sill): Es el valor de g (h) para el cual con el aumento de h su valor permanece
constante, se representa como (CT = C + Co) y se denomina Meseta. Puede obtenerse trazando
una línea paralela a la abscisa y que se ajuste a los puntos de mayor valor del semi variograma
y su valor se lee en la intersección de esta línea con la ordenada.

El Alcance (Rango): La distancia h para la cual las variables Z(x) y Z(x+h) son independientes,
se denomina Alcance y se representa por (a), es decir, las distancias para la cual los valores de
la variable dejan de estar correlacionados, o lo que es lo mismo, la distancia para la cual el semi
variograma alcanza su Meseta.

4.10 El modelo cúbico


Tiene un comportamiento parabólico en el origen pero su alcance es finito e igual, su ecuación
es:
C (7(h / a)2 - 8.75 (h / a)3 + 3.5 (h / a)5 - 0.75 (h / a)7) si h≤a
γ (h) = C si h>a

Ilustración 10Gráfico Modelo Cúbico

En algunas ocasiones se puede ajustar un modelo correspondiente a la suma de dos (o más)


modelos, llamados modelos anidados. La suma de dos modelos de variograma constituye un
modelo autorizado. En la figura III.74 se ha representado el modelo:
γ (h) =γ 1(h) +γ 2 (h)
En que γ1 y γ2 son modelos esféricos, de alcances respectivos de 10m y de 40m y de mesetas
respectivas de 0.5 y 0.5. Se dice que se tienen dos estructuras:
23
Ilustración 11Gráfico de Variograma Anidado

Acabamos de estudiar el ajuste de variogramas en el espacio de una dimensión. Sin embargo,


en la práctica se dispone de un conjunto de variogramas γ1(h), γ2(h), . . . , γk(h) correspondientes
a las direcciones α1, α2, . . . , αk.

Ilustración 12Direcciones de Cálculo de Variograma

4.11 Caso isótropo


Es el caso más simple. Se cumple que:
γ1 (h) ≅ γ2 (h) ≅. . . ≅ γk (h)
Se utiliza entonces como modelo general el variograma ajustado al variograma omnidireccional.
4.12 Caso anisótropo
En este caso los variogramas direccionales son en general diferentes:
1 2 ( ) ( )... ( ) K γ h ≠ γ h ≠ ≠ γ h
En la práctica se distinguen dos tipos de comportamiento anisótropos del variograma.

24
4.13 Anisotropía geométrica
Se produce cuando los diversos variogramas pueden reducirse a un variograma isótropo
mediante una transformación lineal de las coordenadas. El caso más común en la práctica es
cuando los variogramas presentan un mismo valor de meseta pero diferentes alcances:

Ilustración 13Elipse de anisotropía geométrica (rosa de alcances)

En la figura se ha representado una anisotropía geométrica (en el caso isótropo lo anterior sería
un círculo).
Sea k = a1/a2 > 1 la razón entre el alcance mayor y menor. Las fórmulas de transformación de
coordenadas nos muestran que:
γ (h) =γ 1(| h ' |)
4.14 Anisotropía zonal
En este caso la anisotropía no puede ser reducida por una transformación lineal simple de las
coordenadas.

Ilustración 14Gráfico de Anisotropía Zonal

Se define entonces el modelo de anisotropía zonal como un modelo anidado (o imbricado).

25
Por ejemplo, en un yacimiento sedimentario el variograma vertical puede ser muy diferente al
variograma horizontal:

Ilustración 15Gráfico de Anisotropía Zonal

26
5 CONCEPTOS GENERALES Y MODELOS DE KRIGEADO

5.1 El Krigeado
En términos mineros, el krigeado consiste en encontrar la mejor estimación lineal insesgada de
un bloque o zona V considerando la información disponible; es decir, las muestras interiores y
exteriores a V.

Ilustración 16Volumen a Estimar

El krigeado atribuye un peso λi a la muestra z (xi). Estos pesos λi se calculan de manera de


minimizar la varianza del error cometido.
5.2 Interés del Krigeado
El interés del krigeado proviene de su misma definición: al minimizar σE2 estamos seguros de
obtener la estimación más precisa posible de V o equivalentemente, de sacar el mejor provecho
posible de la información disponible.
El nombre krigeado proviene de los trabajos de Daniel Krige en las minas de oro sudafricanas de
Rand, en los años 50. La teoría fue formalizada una década más tarde por el geo matemático
francés Georges Matheron.

Ilustración 17Bloques Minerales

Dos bloques contiguos en la oficina Ossa. El color amarillo representa mineral (con ley 1) y el
blanco estéril (con ley 0). Los círculos representan los datos. Se observa que, en general, es
necesario utilizar datos externos al bloque.

27
El interés práctico más importante del krigeado, proviene, no del hecho que asegura la mejor
precisión posible, sino más bien porque permite evitar un error sistemático. En la mayoría de los
depósitos mineros, se deben seleccionar, para la explotación, un cierto número de bloques,
considerados como rentables y se deben abandonar otros bloques considerados no-explotables.
Daniel Krige demostró que, si esta selección se realizara considerando exclusivamente las
muestras interiores a cada bloque, resultaría necesariamente (en promedio) un sobre-estimación
de los bloques seleccionados.
La razón de este problema es que el histograma de las leyes reales de los bloques tiene menos
leyes extremas, ricas o pobres, luego tiene más leyes intermedias que el histograma calculado
con las muestras interiores, y, si se calcula el efecto de una selección sobre este último
histograma, los paneles eliminados serán en realidad menos pobres que lo que se había previsto,
y los paneles conservados menos ricos.

Ilustración 18Histograma de Bloques y Muestras

Las principales variantes son


5.3 Kriging Simple
Se conoce la media m de la función aleatoria, la cual es representativa de cada región del espacio.
E (Z (u))=m donde este dato es conocido.
5.4 Kriging Ordinario
Se desconoce la media de la función aleatoria. El considerar el valor de la media como
desconocido permite generalizar el estimador a situaciones donde esta media no es constante
en el espacio, sino que se usa apenas en los puntos vecinos, método generalmente usado en
problemas ambientales.

𝑍 ∗ (𝑢) = ∑ 𝜆𝑎 (𝑢) 𝑍 (𝑢𝑎 )


𝑎=1

Dentro del krigeado hay algunos conceptos básicos que podemos rescatar tales como:

5.5 Vecindad única.


Se habla de vecindad única cuando se efectúa el kriging conservando todos los datos. En este
caso, incluso los datos muy alejados intervendrán en la estimación. Sin embargo, salvo
excepciones, su influencia será muy baja (intuitivamente, un sitio alejado no aporta demasiada
28
información al sitio a estimar y se verá afectado por un ponderador de kriging bajo). Cuando los
datos son muy numerosos, es inútil conservarlos todos para una estimación local, puesto que se
corre el riesgo de aumentar considerablemente los tiempos de cálculo. Por lo tanto, es necesario
reducir el tamaño de la vecindad de kriging
5.6 Vecindad móvil.
El kriging se realiza en una vecindad móvil cuando sólo utiliza los datos “cercanos” al sitio a
estimar. Ahora, en general, uno no se limita a una sola estimación local, sino que busca
estimaciones en los nodos de una grilla regular que cubre la zona estudiada.
5.7 Tamaño de la vecindad
El tamaño de la vecindad debe permitir un equilibrio entre varios factores:
 precisión de las estimaciones: aumenta cuando la vecindad es más grande.
 tiempos de cálculo, confiabilidad del modelo de variograma para grandes distancias,
cambios en la
Continuidad espacial de la variable regionalizada: debido a todos estos factores, se tiende a elegir
una vecindad de tamaño limitado.
5.8 Forma de la vecindad
En la medida de lo posible, la forma de la vecindad debe tomar en cuenta la anisotropía de la
variable regionalizada, revelada por el análisis vario gráfico. Así, en el caso de una anisotropía
geométrica, se considerará una vecindad en forma de elipse (o elipsoide) cuyas características
orientación y excentricidad sean idénticas a las de la elipse (elipsoide) de anisotropía. A menudo,
también, se divide esta elipse en varios sectores (en general, en cuadrantes u octantes), en cada
uno de los cuales se trata de buscar un número fijo de datos, con el fin de repartir de mejor
manera en torno al sitio que se quiere estimar, la información que se va a conservar.

Ilustración 19Vecindad Forma de Elipsoide

 = Datos Retenidos.
o = Datos Descartados.

29
5.9 Krigeado Puntual
En algunas ocasiones, en vez de estimar la ley media de un bloque V, interesa estimar la ley en
un punto x0 (problema de interpolación).
Corresponde al caso particular en que el volumen V tiende a cero.

Ilustración 20Grilla de Valores

Krigeado del punto x0. Se puede generar una grilla de valores interpolados al hacer variar x0.
Esta técnica tiene aplicación en la cartografía automática y en la simulación de leyes.

El krigeado puntual tiene la propiedad de ser un interpolador exacto en el sentido de que si se


desea estimar la ley en un punto conocido, el krigeado proporciona la ley del dato con una
varianza σE2 = 0. Se dice que el krigeado puntual "pasa por los puntos"

Ilustración 21krigeado puntual en una dimensión versus interpolador de mínimos cuadrados

Esta propiedad no la tienen otros interpoladores tales como los mínimos cuadrados.

30
5.10 Características del krigeado simple y el ordinario
Dentro del kriging ordinario el problema de minimización de la varianza de error es distinto al caso
del krigeado ordinario.
 Se debe buscar más valores los cuales me minimizan la varianza.
 Este tipo de minimización con restricciones se resuelve utilizando una técnica denominada
multiplicadores de LaGrange.
 La idea es establecer un sistema de ecuaciones que incluya la restricción sobre los
valores.
5.11 Propiedades del Krigeado
Las propiedades más importantes del método de krigeado son:
 Propiedad de simetría
Si γ (h) es isótropo, entonces datos que son simétricos respecto de V y con respecto a los otros
datos tienen pesos iguales.

Ilustración 22Simetría del Krigeado

En el ejemplo de la figura
λ1 = λ1
λ2 = λ4 = λ6 = λ8
λ3 = λ5 = λ7 = λ9
Esta propiedad era útil cuando se resolvían los sistemas de krigeado “a mano”
5.12 Composición de krigeados
Sean dos volúmenes disjuntos V1 y V2; sean z1 y z2 los estimadores de krigeado respectivos

Ilustración 23Composición del Krigeado

31
Entonces el krigeado z de V1 ∪ V2 es:
 Es decir una ponderación por volúmenes o por tonelajes.
 Esta relación no es válida para las varianzas: si se desea conocer la varianza es necesario
krigear el bloque V1 ∪ V2 o bien utilizar una aproximación.
 Mínimo k de muestras para krigear. Sirve para controlar el caso en que solo una muestra
cae en la vecindad. Si, por ejemplo, se pone k = 2, solo se krigearán los bloques que
tengan dos o más datos en la vecindad.
 Máximo r de muestras para krigear. Si se pone, por ejemplo r = 32, entonces cuando en
la vecindad de un cierto bloques existan más de 32 compósitos, solo se utilizarán en la
estimación los 32 compósitos más cercanos al centro del bloque. Este parámetro se usa
para mayor velocidad de los cálculos.
 Máximo l de muestras por octante. Si se pone, por ejemplo l = 2, en cada octante se
utilizarán las 2 muestras más cercanas al centro del bloque:

Ilustración 24Octantes de un Modelo

Octantes. ¿Qué pasa si existen sondajes aproximadamente horizontales en el caso de la


izquierda? Algunos paquetes computacionales utilizan el hemisferio superior e inferior caso de la
derecha.
El objetivo de este parámetro es “desagrupar” (pero, dadas las propiedades del krigeado ¿se
justifica su uso?
 Máximo s de compósitos por sondaje. Si se pone, por ejemplo s = 2, en cada sondaje se
utilizará un máximo de 2 compósitos, los más cercanos al centro del bloque. El objetivo
de este parámetro es forzar la interpolación entre sondajes.
Los parámetros l y s deben ser utilizados con precaución. Para no introducir artefactos, es
recomendable que estos valores sean altos, lo que hace que su uso no sea interesante.

32
Ilustración 25Octante de Valores

Existencia de sondaje inclinado: Al usar octantes con l = 1, se utilizan exclusivamente los


compósitos 1 y 5. Luego, hay que usar un l mayor.

Ilustración 26Cota de Valores

Al usar un máximo s = 1 de compósitos por sondaje, sólo se usan los compósitos 8 y 3 (casi a la
misma cota que el bloque), sin tomar en cuenta la variación en la vertical. Luego, hay que usar
un s mayor.
La figura ilustra un perfil de una mina estimado con octantes (máximo 2 compósitos) y con máximo
de compósitos por sondaje (máximo 2 compósitos) y el mismo perfil estimado con un máximo de
32 compósitos en la vecindad (sin octantes y sin máximo de compósitos por sondaje)

Ilustración 27Efecto Panqueque

A la izquierda estimación con octantes y máximo por sondaje (se produce el efecto “panqueque”).
A la derecha, sin restricciones. Todos los sondajes (no dibujados) son verticales. Los compósitos
tienen un largo igual a la altura del banco.

33
6 CÁLCULO DE RESERVAS POR MÉTODOS CONVENCIONALES
Cuando los estudios topográficos y geológicos han puesto de manifiesto la existencia y la forma
de un depósito, si se desea computar sus reservas mediante los llamados métodos
convencionales, es preciso recurrir a un modelo y así la forma irregular geológica de varios
volúmenes en el que el tamaño, la forma y la distribución de las variables originales quedan
fielmente expresadas. EL modelo ha de ser lo más objetivo posible y sus bases deben la geología,
los parámetros económicos y las técnicas y las técnicas mineras. Esto, sin embargo, no está
exento de algún de algún grado de subjetividad.
En general, se clasifican los métodos convencionales en cuatro grupos
- Grupo I: Método de área y de los factores promedios. Este grupo lo subdivide a su vez en
a) Método de los bloques análogos, y b) método de los geológicos.

- Grupo II: Método de los bloques mineros

- Grupo III: Método de las secciones transversales, que incluyen el método estándar, el
lineal y el de las isolíneas.

- Grupo IV: Métodos analíticos que incluye el método de los triángulos y el método de los
prismas poligonales.
6.1 Grupo I
En este método las áreas se delinean siguiendo criterios geológicos, económicos y mineros. Los
elementos básicos tales como el espesor, el tenor y los factores de ponderación se determinan
ya sea en forma directa, mediante cómputo o se toman de porciones similares del mismo
depósito.
La asunción básica en que se basan los métodos del grupo I es la de que ciertos segmentos o
bloques del cuerpo mineral en consideración son similares geológica y tecnológicamente a otros
bloques estudiados previamente o bien a otros ya explotados o explorados. Bajo estas
circunstancias, algunas características cualitativas presentes en algunas partes del depósito se
aceptan con fines de computación como representativas de todo un bloque o de todo el cuerpo
mineralizado. Los factores de ponderación se determinan con base al número de datos. Si los
datos son insuficientes es preciso recurrir a analogías, pero cuando hay datos suficientes el
análisis estadístico se usa en la determinación de los factores promedios.
6.2 Método por analogía.
Analogía es la inferencia de que ciertos parecidos parciales que se dan por sentados, implican
una similitud más a fondo. En el caso presente se admite que la similitud cualitativa entre un
bloque geológico dado con otro que se conoce mucho mejor implica que las cualidades del último
están presentes en el primero. Las variables que se aceptan como factores constantes para todo
un bloque o depósito, pueden obtenerse de una o varias observaciones o de datos de otro
depósito. Una vez que se ha aceptado que la geología de un sector dado en un depósito es
análoga a otra área conocida, una sola observación puede bastar para el cómputo de reservas
de cierto producto. Un ejemplo del método analógico es el que sigue en el cálculo, de reservas
de mica pegmatitas: los récords de producción de un depósito pueden usarse con precisión para
asignar el tenor de mica a porciones inexplotadas del depósito, o a intervalos no muestreados.

34
Método de los valores promedios. Esta es la variación más simple del método análogo. El espesor
y el tenor pueden determinarse mediante un promedio simple de los datos disponibles. EL tenor
puede determinarse también ponderando las observaciones individuales por medio del espesor.
Los datos se obtienen en este caso de trabajos de intersección en el depósito o de trabajos
paralelos. Los resultados se extienden a todo un bloque o cuerpo. Cuando hay numerosas
observaciones (muestras), el tenor promedio se determina mediante análisis estadísticos. Las
reservas se calculan según se indica en la tabla.
El método por analogía es simple y rápido; la precisión depende de la calidad, cantidad, densidad
y distribución de las observaciones. Esto a su vez, está condicionado a los factores genéticos y
a la forma del depósito.
En depósitos uniformes se obtiene buena precisión, la cual se deteriora a medida que aumenta
la heterogeneidad, sobre todo si no hay densidad adecuada en el muestreo. En depósitos
complejos la precisión es buena si hay regularidad en la distribución de los trabajos.
El sistema analógico tiene una variedad conocida como la variación estadística, en el que los
factores para el cálculo se computan a partir de valores obtenidos bien sea durante la exploración,
la experiencia minera, los resultados de las liquidaciones se las casa de fundición y de
observaciones tales como toneladas de carbón por metro cuadrado o kilómetro cuadrado en un
distrito, gramos por metro cúbico de oro en un aluvión y otros.
Esta variación es útil en el estudio de los recursos de una región y en el cálculo de reservas de
depósitos estratificados tales como fosfatos y carbón.
6.3 Método de los Bloques Geológicos
Un bloque geológico puede consistir en todo un depósito mineral o bien de porciones de él, y el
cual ha sido delineado en un mapa mediante la interpretación de los datos de exploración. Los
linderos del bloque pueden ser los límites del depósito, o pueden coincidir con características
geológicas y estructurales o bien con variaciones de espesor y tenor. La delimitación de estos
puede ser hecha con base a criterios fisiográficos, a adaptabilidad a métodos de exploración,
requerimientos metalúrgicos, requerimientos legales y otros. La ley de corte se determina de
consideraciones geológicas y mineras y con base al proceso. Los otros factores se determinan
en la misma forma que se ha visto en los métodos analógicos.
6.4 Ventajas y aplicaciones de los métodos del grupo I
Estos métodos son relativamente simples en cuanto a softwares se refiere, pero su uso requiere
de experiencia y entrenamiento. Las áreas se miden con planímetro, se computan o se toman de
mapas. Los otros factores no requieren ninguna técnica especial.
Los métodos pueden ser adaptados a todos los tipos de depósitos y a todas las etapas de
desarrollo y permiten una evaluación rápida de los datos a medida que se obtienen.
A menudo se carece de datos sobre las observaciones individuales de espesores y tenores sobre
la localización y no pueden ponderarse. Los cambios de reserva ya sea por adición o por
explotación pueden calcularse fácilmente corrigiendo las áreas.
6.5 Grupo II
Este grupo se conoce como el método de los bloques mineros e incluye la delineación de áreas
de bloques por medio de trabajos subterráneos y por consideraciones geológicas y económicas.
Este método se usa sobre todo en minería con fines de extracción o explotación. El método recibe
también los nombres de sección longitudinal, extracción minera y explotación minera.

35
Un bloque minero puede definirse como la porción de un cuerpo mineral que ha sido delimitado
en cuatro costados por trabajos mineros, o que ha sido cortado en tres o menos lados por tales
trabajos, el resto de los lados pudiendo conocerse por medidas o por líneas arbitrarias. El tamaño
y la forma de un bloque minero lo determinan los trabajos de exploración y desarrollo, las
características geológicas, y consideraciones técnicas y económicas. En la práctica los bloques
mineros son rectangulares con sus bases sobre un plano o sobre secciones verticales o
inclinadas, según sean las características geológicas. Una forma común es la de un
paralelepípedo. Su volumen se calcula mediante la expresión:
V =S*t
En que el que S es el área medida sobre un plano y t el espesor promedio aritmético.
El método ofrece flexibilidad y puede aplicarse a todos los tipos de depósitos. El grado de error
cometido mediante su uso depende ante todo de las características genéticas del depósito, de la
densidad de los trabajos y de la distribución de las observaciones. Se adapta especialmente a
estratos sedimentarios y a venas inclinadas delgadas. También se usa en cuerpos tabulares
delgados en los que el tenor y el espesor varían gradualmente, pero en los que la geología y
minería son similares a las porciones explotadas.
6.6 Grupo III
Método de las secciones transversales
El paso inicial en la aplicación de los métodos de las secciones transversales es la división de
cuerpo mineralizados en bloques mediante la construcción de secciones geológicas a intervalos
a lo largo de líneas que cruzan el cuerpo o también en diferentes niveles de acuerdo con los
trabajos de explotación, el propósito de los cómputos y la naturaleza del depósito. De una sección
a otra, los intervalos pueden ser constantes o variables según sean los requerimientos geológicos
y mineros.
Según el método de construcción de los bloques, hay tres diferentes métodos
1.- El método Standard
2.- El método lineal
3.- El método de las isolíneas
6.7 Método Standard
Este método se basa en la regla de los cambios graduales. En él, cada bloque interno esta
confinado por dos secciones y por una superficie lateral irregular. Los bloques de los extremos
están confinados por una sección y una superficie lateral. Las secciones pueden ser paralelas
entre sí o pueden no serlo y pueden ser desde horizontales a hasta verticales.
6.8 Método Lineal
En este método para calcular reservas los bloques se construyen, mediante la regla de los puntos
más cercanos
El método lineal se usa en el cómputo de reservas de aluviones en donde la exploración se lleva
a cabo en etapas; las líneas de exploración se trazan perpendicularmente al cauce del río, y los
trabajos se distribuyen a lo largo de esa línea. Si se adicionan otras líneas de exploración entre
las trazadas inicialmente, las distancias entre secciones y áreas de influencia disminuyen y en la
construcción de los bloques cambia. Las reservas, sin embargo, no cambian.

36
6.9 Método de las Isolíneas
Las Isolíneas son curvas que unen todos los puntos de igual valor, por ejemplo, los puntos de
igual elevación en un mapa topográfico. Las isolíneas son ampliamente usadas en ingeniería para
ilustrar visualmente la distribución de valores.
El método se basa en la regla de los cambios graduales, para la construcción de isolíneas, se
recurre a la interpolación a fin de hallar los valores intermedios entre puntos de valor conocido.
Algunas de las propiedades de los cuerpos minerales pueden representarse por medio de
isolíneas. En conjunto, las líneas constituyen una superficie imaginaria que viene a ser la
expresión gráfica de valores que obedecen a los principios de la geometría analítica y de la
geometría de sólidos. Estas topo superficies son susceptibles de adición, sustracción,
multiplicación, división, diferenciación, integración, involución y extracción de raíces.
6.10 Grupo IV
Los métodos de este grupo se conocen con el nombre de analíticos. El yacimiento se divide
gráficamente en bloques de formas geométricas simples, tales como prismas triangulares y
poligonales. Los factores de cada bloque se determinan directamente, bien sea como promedios
aritméticos o bien de otra manera.
6.11 Método de los Polígonos
El método consiste en hallar áreas de igual influencia en labores mineras que pueden
representarse en un mapa mediante puntos. Las áreas se delimitan mediante el trazado de
bisectores perpendiculares. Cuando las labores mineras aparecen representadas como líneas,
las áreas de influencia se trazan mediante ángulos bisectores.
El procedimiento seguido en la construcción de los prismas consiste en sustituir aquella porción
explotada del yacimiento mediante una serie de prismas poligonales, en los que sus bases, en
proyección plana, son las áreas de influencia correspondientes a las labores. Para tales prismas,
el espesor, tenor, y gravedad especificas son aquellos que se han obtenido para la labor misma.
6.12 Métodos de estimación asistidos por Software
Los métodos de estimación de recursos asistido por computadoras se han desarrollado
ampliamente en los últimos años debido al desarrollo vertiginoso que han tenido los ordenadores
y los softwares de aplicación. Los primeros intentos estuvieron dirigidos a informatizar los
métodos clásicos o geométricos (método de los polígonos y de los perfiles) posteriormente con
el desarrollo de la geoestadística aparecieron métodos más potentes y con una filosofía
totalmente diferente de trabajo.
Los métodos asistido por computadoras permiten realizar estimaciones en bloques más
pequeños (estimación bloque a bloque, que idealmente deben ser del tamaño de la unidad de
selección minera) definidos en función del objetivo de la estimación y la densidad de la red de
exploración. En esto radica precisamente la diferencia con los métodos clásicos o geométricos
los cuales, como se conoce, definen el tamaño del bloque sobre la base de conceptos de área o
volumen de influencia que comúnmente son determinados empíricamente, o también de acuerdo
con la disposición de las intersecciones de exploración. Estos bloques así definidos son de
grandes dimensiones y se evalúan generalizando la variable estudiada a partir de la media
aritmética o la media ponderada según sea el caso.

37
Los métodos computarizados para la estimación de recursos se
basann procedimientos matemáticos de interpolación local y solamente emplean los datos de los
pozos vecinos al bloque para realizar la estimación de la variable estudiada. Un esquema
simplificado de la estimación de recursos asistida por computadora se muestra en la siguiente
figura.

Ilustración 28Representación bidimensional del caso general de la


estimación de recursos asistida por
El yacimiento o la zona mineral definido por la geología se discretiza en una matriz de bloques
bidimensional o tridimensional según el caso y cada bloque se estima utilizando los datos
localizados dentro del área o volumen de búsqueda.
Los métodos de ventanas móviles (inverso de la distancia y kriging) son las técnicas más
empleadas en la estimación de recursos asistida por computadora.
El procedimiento general de los métodos computarizados es el siguiente.
1. Confección de la base de datos con toda la información relevante de la exploración del
yacimiento
2. Análisis exploratorio de datos y variografía
3. Creación del modelo geológico
4. Modelo de recurso - División del yacimiento mineral en una matriz de bloques regulares -
modelo de bloque o capa.
5. Estimación en cada bloque de las variables de interés (contenido, masa volumétrica etc.)
empleando una técnica de interpolación espacial (funcioens de extensión). El valor estimado de
la ley en cada celda se calcula por la siguiente fórmula:
Z*(x) = åi=1,n Wi Z (xi) i= 1,2,3,.......n
Dónde: Wi es el peso o coeficiente de ponderación asociada a cada muestra y su valor depende
del método de estimación espacial empleado, n es la cantidad de muestras seleccionadas para
hacer la estimación.

38
6.13 Confección de la base de datos
La estimación de recursos/reservas a partir de un número limitado de pozos es una de las tareas
más complejas que enfrenta un geólogo explorador. En la medida que avanza la exploración y
se van recopilando datos relevantes del yacimiento estos se van organizando en una base de
datos. El geólogo debe garantizar la integridad de la misma y tomar las medidas necesarias para
evitar los errores de trascripción o digitalización.
La precisión y exactitud de la estimación de reservas depende de la confiabilidad de los datos
sobre los cuales se basa y ningún método de estimación, por muy sofisticado que sea, puede
compensar la mala calidad de los datos (Burn, 1981). Queda claro que contar con una buena
base de datos es la garantía de una correcta estimación de reservas. Por esta razón, desde el
mismo comienzo de los trabajos es necesario implementar procedimientos que garanticen un
muestreo representativo y un estricto control sobre la calidad de los resultados del laboratorio.
La base de datos debe integrar todo tipo de datos incluyendo litología, documentación, resultados
de los análisis, registros de carotaje, datos hidrogeológicos y geotécnicos.
Los datos de exploración (pozos, galerías, trincheras etc.) generalmente se guarden en 3 o 4
tablas
Tabla 1 recoge la posición espacial del pozo y está conformada por los siguientes campos:
Nombre del pozo (DDH;BH), coordenadas X;Y;Z de la boca del pozo (collar), profundidad y otros
datos adicionales como tipo de perforación, año de la campaña etc.
Tabla 2 recoge los datos de inclinometría que permiten determinar la posición de las muestras en
el espacio. Campos: Nombre del pozo, profundidad de la medición, azimut y ángulo de inclinación
o ángulo cenital
Tabla 3 recoge los datos referentes a las muestras tomadas (testigos) su descripción (litología
codificada) y los resultados de los análisis químicos. Campos: Nombre del pozo, desde, hasta, #
de la muestra, litología, análisis químicos. Esta tabla en ocasiones se desdobla en dos, una para
los análisis químicos y otra para la litología, pues la longitud de los intervalos generalmente no
coincide.
Una vez que la base de datos ha sido compilada el geólogo debe validarla e identificar y eliminar
todos los posibles errores. La mejor manera de comprobar la integridad de la base de datos es
mostrando la información en perfiles y comparar con el modelo que se tiene del yacimiento.
También se acostumbra a comparar un porcentaje (10%) de los registros con la información
original.
La etapa siguiente tiene como objetivo caracterizar estadísticamente cada una de las variables
estudiadas y cuantificar su variabilidad espacial. Estos aspectos son tratados en capítulos
independientes.
6.14 Creación del modelo geológico
La experiencia ha demostrado que el problema principal en la estimación de recursos no está
relacionado directamente con el método de estimación empleado sino con la correcta aplicación
de los principios geológicos. La cuestión medular a resolver antes de la estimación de recursos
propiamente dicha es establecer la continuidad de la mineralización y la ley dentro del yacimiento.
Un muestreo representativo, análisis confiables y una coherente interpretación geológica son los
componentes principales de la estimación de recursos (Arseneau y Roscoe, 1997)

39
La interpretación geológica siempre se basa en los datos y en el conocimiento que posee el
geólogo sobre el yacimiento o del modelo de yacimiento que se estudia. Esto conduce
inevitablemente a que los mismos datos sean interpretados de forma diferente por distintos
especialistas, y por consiguiente resultados diferentes de la estimación de recursos.
La interpretación geológica tradicionalmente ha descansado en la construcción de planos y
secciones en los cuales se representa la morfología, dimensiones y propiedades del yacimiento
(Popoff, 1966). La interpretación de todos los datos recopilados durante la exploración se basa
en 3 enfoques principales:
· Interpretación basada en perfiles y secciones
· Interpretación basada en planos de isolíneas
· Principio de analogía o inferencia geológica.
En la actualidad aunque el proceso se ha informatizado el procedimiento continúa siendo el
mismo y se basa en los enfoques anteriormente descritos.
En los métodos de estimación asistidos por computadora el conocimiento geológico que posee
el geólogo sobre la continuidad de la estructura y la ley se traduce en la definición de zonas o
dominios geológicos que poseen una forma geométrica única.
Los dominios geológicos no son más que zonas geológicamente y estadísticamente
homogéneas. Lo que realmente se hace cuando se crea el modelo geológico del yacimiento es
subdividir el mismo en subpoblaciones que cumplan o se aproximen a la hipótesis de
estacionaridad. La división del yacimiento en dominios siempre debe basarse en el conocimiento
geológico y el sentido común. Guibal (1997) señala que la selección de los dominios geológicos
debe estar respaldada y validada por la estadística y la variografía.
La definición de los límites o contornos de los dominios geológicos, los cuales determinan la
geometría de los cuerpos y zonas, es el método básico para aplicar control geológico a la
estimación durante la modelación de recursos.
Los límites o contornos de los dominios geológicos se clasifican en difusos o gradacionales
y físicos. En los yacimientos que están definidos por límites físicos, (carbón, yacimientos
sedimentarios, filones de oro etc.), el trazado de los contornos es relativamente fácil, pues estos
coinciden con los planos o contactos geológicos. En el caso de los yacimientos gradacionales
(Cobre porfirico) los límites se definen sobre la base de una ley económica o cutoff.
Existen distintos métodos para correlacionar los límites de los dominios y conformar las
superficies o sólido 3D que define la geometría de la unidad geológica en el espacio
tridimensional.
6.15 Sólidos a partir de los modelos de alambre o wireframe.
El wireframe es la manera más versátil de definir los límites de los dominios geológicos. Cualquier
límite o contorno interpretado en perfiles, planos o directamente en 3D puede ser combinado para
formar el modelo de alambre y finalmente generar el sólido de la unidad geológica.
Para generar el sólido a través de este método se digitaliza interactivamente en la pantalla de la
computadora los límites o contornos de las unidades geológicas que constituyen el depósito .La
interpretación de cada unidad en los perfiles es representada por un polígono cerrado que posee
una orientación y posición espacial, un código que indica el dominio geológico que encierra y una
potencia o zona de influencia lo que hace que cada perímetro englobe cierto volumen.
40
Existen herramientas que garantizan que los contornos de unidades contiguas en un perfil
coincidan, de forma tal que no queden huecos o espacios vacíos en el modelo geológico.

Ilustración 29Interpretación de los límites de los dominios geológicos a partir de los datos
mostrados en perfiles.

Una vez que el mismo dominio geológico ha sido interpretado en los distintos perfiles entonces
se procede a correlacionar la unidad geológica en perfiles contiguos para lograr una
representación 3D del cuerpo geológico. Los perímetros (contornos) digitalizados se van uniendo
por los puntos de inflexión correspondientes en los perfiles a través de líneas de enlace (tie lines)
hasta completar el wireframe que encierra el volumen geológico 3D. Esta correlación sección a
sección se requiere cuando los contornos son irregulares (bifurcaciones, fallas, acuñamientos,
etc.). Si las unidades geológicas muestran una clara continuidad en 3D entonces no es necesaria
la correlación interactiva y se puede prescindir de las líneas de enlace, en su lugar se usa
un algoritmo de interpolación lineal de los límites en las secciones
Los modelos sólidos creados pueden ser cortados por planos de cualquier orientación y
espaciamiento, esto nos permite corroborar nuestras interpretaciones en otra dirección
cualquiera.

Ilustración 30Creación del modelo sólido 3D a partir del perfiles previamente interpretados.

41
6.16 Método de bloques
El método más usado en la modelación de recursos consiste en la discretización del espacio 3D
en bloques o celdas tridimensionales (voxels). Cada celda contiene los atributos (litología, tipo de
mineralización etc.) y las mediciones (leyes, propiedades físico mecánicas) del dominio geológico
en que se encuentra. Los atributos de los bloques se determinan sobre la base de la intersección
con el modelo geológico o su posición respecto a una superficie triangulada y las leyes a través
de la estimación con técnicas de interpolación espacial.

Ilustración 31Modelo de Bloques

El primer modelo de bloque fue utilizado a comienzos de los años 60 por la Kennecott Koper
Corporation en un depósito de pórfido cuprífero. Se empleó para describir la distribución espacial
de las leyes y no la geometría de los dominios geológicos.
Cada bloque debe contener toda la información disponible en las fases de desarrollo de
un proyecto: litología-mineralogía, contenidos de metales, calidades en el caso del carbón
y rocas industriales, contenidos de contaminantes, parámetros geomecánicos, datos
hidrogeológicos, etc.
Para definir el modelo de bloque es necesario establecer los siguientes parámetros:
- Posición del modelo: se especifica a partir de las coordenadas del centroide del bloque
llave (key block).
- Extensión del modelo en las distintas direcciones X, Y, Z (debe ser lo suficientemente
grande para enmarcar la región de interés)
- Dimensiones de las celdas o bloques por la X, Y y Z.
- Orientación del modelo definido (ángulo de inclinación y el azimut)
- Conjunto de variables a almacenar en el modelo con sus correspondientes formatos: ley
de los distintos metales, peso volumétrico, litología, tipo tecnológico de mena etc.
Con el objetivo de alcanzar una mayor resolución del modelo de bloque en los límites de los
cuerpos minerales se utilizan bloques (sub bloques) con dimensiones menores que los originales.
También se pueden utilizar voxels con tamaños variables en distintas partes del depósito
(Ej. zonas con diferente grado de estudio o continuidad espacial). El modelo de bloques puede
ser rotado y orientado de manera que se ajuste a la estructura geológica y respete los elementos
de yacencia del yacimiento estudiado.

42
43
7 DISEÑO DE LABORES A CIELO ABIERTO
Presentamos una breve descripción de los principales métodos que se aplican en minería de
superficie, características de los yacimientos y aspectos operativos.
7.1 Cortas
En yacimientos masivos la explotación se lleva a cabo por banqueo descendente, con secciones
transversales en forma troncocónica. Este es el método tradicional de minería metálica.
La extracción se realiza en un banco con uno o varios tajos. Existiendo un desfase entre bancos
con el fin de disponer plataformas de trabajo mínimas para la operación de los equipos a su
máximo rendimiento y en condiciones seguras. Las pistas para transporte se adaptarán a los
taludes finales, o en actividad, permitiendo el acceso a las diferentes cotas.
En los depósitos donde se explote un filón, un estrato o una capa se pueden distinguir 3 diseños
geométricos de extracción:
7.2 Método Longitudinal
Consiste en llevar la operación en bancos paralelos al rumbo de las capas, iniciando el desmonte
en las cotas superiores, atacando a dichas capas en toda su longitud y progresando de techo a
muro. Una vez que el banco superior ha avanzado lo suficiente, se inicia el arranque del segundo
banco, de manera semejante al anterior y repitiendo las secuencias para los siguientes niveles.

Ventajas del método:

 Acceso rápido al mineral y desmonte inicial reducido.


 Flexibilidad en la producción del mineral, debido a la facilidad para cubrir frentes largos.
 Posibilidad de trabajar en un gran número de bancos.
Desventajas del método:

 No puede efectuarse el relleno del hueco.


44
 Los vertederos exteriores son de gran volumen y ocupan grandes extensiones de terreno.
7.3 Método Transversal Normal
Consiste en la apertura de una serie de bancos a diferentes niveles, que forman el talud de trabajo
con una dirección perpendicular al rumbo de las capas. Estos bancos se trabajan según módulos
de dimensiones adecuadas, desde el talud de techo hacia el muro, descubriendo el mineral en
distintos niveles y puntos del depósito.

Ventajas del método:

 Permite el relleno del hueco, que posibilita un menor impacto ambiental del botadero
exterior y hueco abierto.
 Los taludes son más seguros ya que se exponen por menos tiempo y el relleno se apoyará
en ellos.
 Posibilita la mezcla de minerales de distintas capas y niveles del yacimiento, pudiendo
conseguirse una producción más regular en calidad.
 La relación estéril-mineral permanece constante durante toda la explotación.
Desventajas del método:

 Gran volumen del hueco inicial, hasta la fase del auto relleno.
 Menor capitalización inicial de las compañías al mantener la relación estéril-mineral
prácticamente constante durante la vida operativa de la mina.

45
7.4 Método Transversal Diagonal
Es semejante al anterior, pero con el talud formando un Angulo de 45°, con el rumbo de las capas.
El frente de trabajo está escalonado y se configura con una serie de dientes sierra que permiten
la extracción del mineral de techo a muro.

Ventajas del método:

 Las mismas que el método transversal normal, más la de tener frentes de mayor longitud
que facilita un diseño de rampas más sencillo.
Desventajas del método:

 Igualmente, las mismas del método transversal norma, además de que se retrasa el
momento del auto relleno del hueco.

46
8 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN CIELO ABIERTO Y SUBTERRÁNEO
8.1 Métodos de Explotación
El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y extracción de un
cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:
• Define los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias
• Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción
Clasificación de métodos
Una primera clasificación de los métodos se refiere a si la explotación se realiza siempre expuesta
a la superficie o si se desarrolla a través de labores subterráneas. Así, debemos primero separar:
• Métodos de explotación a cielo abierto
• Métodos de explotación subterránea
Entre los métodos de explotación de superficie, se pueden identificar los siguientes:
• Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en inglés). Es el método que más se
ve en Chile, particularmente en la explotación de yacimientos de metales básicos y preciosos.
• Cantera (llamado Quarry en inglés). Este nombre se da a la explotación de mineral que puede
utilizarse directamente en aplicaciones industriales, como es el caso de la sílice, caliza y piedra
de construcción.
• Lavaderos o placeres. Corresponde a la explotación de depósitos de arena en antiguos lechos
de ríos o playas, con el fin de recuperar oro, piedras preciosas u otros elementos químicos
valiosos.
• Otros. Existen otros métodos poco convencionales para le extracción de algunos elementos de
interés, como por ejemplo la disolución, que corresponde a la extracción de azufre o sales
solubles mediante la incorporación de un solvente y posterior extracción del soluto de la solución
recuperada, y la minería costa afuera, para la extracción de nódulos de manganeso presentes en
el fondo del océano.
En cuanto a los métodos de explotación subterráneos, se distinguen según el tratamiento que
hagan de la cavidad que deja la extracción de mineral. Sin embargo, en la práctica, la explotación
requiere variar y combinar los métodos presentados a continuación, dado que los depósitos
raramente se ajustan exactamente a las características ideales de aplicación de alguno de los
métodos.
Métodos autosoportantes o de caserones abiertos: Corresponden a aquellos que consideran la
extracción del mineral y dejar la cavidad que éste ocupaba vacía. Para ello, el caserón debe
mantenerse estable en forma natural (ser autosoportante) o requerir escasos elementos de
refuerzo. Estos caserones se dejan vacíos una vez que concluye la explotación.
o Room and Pillar
o Stope and Pillar
o Shrinkage Stoping
o Sublevel Stoping

47
o Vertical Crater Retreta
Métodos soportados o de caserones que requieren elementos de soporte para mantenerse
estables y/o que se rellenan con algún material exógeno.
o Cut and Fill Stoping
o Excavation Techniques
o Backfilling Methods
Métodos de hundimiento, esto es, donde las cavidades generadas por el mineral extraído son
rellenas con el material superpuesto (mineral, mientras dura la explotación, y estéril, una vez
finalizada). El hundimiento y consecuente relleno de las cavidades se produce simultáneamente
a la extracción del mineral.
o Longwall Mining
o Sublevel Caving
o Block / Panel Caving
Criterios de selección del método.
Características Espaciales Rajo vs Subterránea Afectan tasa de producción, método de manejo
de material, diseño de la mina en el depósito.
• Tamaño (alto, ancho o espesor)
• Forma (tabular, lenticular, masivo, irregular)
• Disposición (inclinado, manteo)
• Profundidad (media, extremos, razón de sobrecarga)
Condiciones Geológicas e Hidrológicas Tanto de mineral como de roca de caja (o huésped)
Afecta la decisión de usar métodos selectivos o no selectivos
• Requerimiento de drenaje, bombeo, tanto en rajo como en subterránea
• Mineralogía es importante para procesos
• Mineralogía y petrografía (óxidos vs. Sulfuros)
• Composición química
• Estructura del depósito (pliegues, fallas, discontinuidades, intrusiones)
• Planos de debilidad (grietas, fracturas, clivaje)
• Uniformidad, alteración, meteorización (zonas, límites)
• Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia, flujo, nivel freático)
Consideraciones Geotécnicas Selección del método (soporte necesario) por Hundibilidad
• Propiedades elásticas
• Comportamiento plástico o viscoelástico

48
• Estado de los esfuerzos (originales, modificados por la excavación)
• Consolidación, compactación, competencia
• Otras propiedades físicas (gravedad específica, poros, porosidad, permeabilidad)
Consideraciones Económicas: determinan el éxito del proyecto Afectan inversión, flujos de caja,
periodo de retorno, beneficio
• Reservas (tonelaje y ley)
• Tasa de producción
• Vida de la mina (desarrollo y explotación)
• Productividad
• Costo de mina de métodos posibles de aplicar
Factores Tecnológicos: se busca la mejor combinación entre las condiciones naturales y el
método
• Porcentaje de recuperación
• Dilución
• Flexibilidad a cambios en la interpretación o condiciones
• Selectividad
• Concentración o dispersión de frentes de trabajo
• Capital, mano de obra, mecanización
Factores Medioambientales
No sólo físico, sino que también económico-político.social
• Control de excavaciones para mantener integridad de las mismas (seguridad)
• Subsidencia y efectos en superficie
• Control atmosférico (ventilación, control de calidad de aire, calor, humedad)
• Fuerza laboral (contratos, capacitación, salud y seguridad, calidad de vida, condiciones de
comunidad)
En consideración a estos factores, se debe tomar una decisión respecto a si explotar el cuerpo
mineralizado mediante métodos de explotación de superficie o métodos de explotación
subterráneos. Las características espaciales (geometría del cuerpo) y la competencia de la roca
son esenciales dado que pueden determinar la conveniencia de utilizar un método por sobre
otros. Sin embargo, puede haber casos en los que el depósito puede explotarse mediante
métodos de superficie o subterráneos. En estos casos, es necesario tomar la decisión en función
del beneficio económico que se generará en cada caso.
8.2 Room and Pillar
El método se conoce en castellano como Caserones y Pilares, aunque casi siempre se utiliza su
nombre en inglés. Mediante este método se explotaban 60% de las minas subterráneas de

49
minerales distintos al carbón en Estados Unidos en los años 80 y el 90% de las minas de carbón.
El método posee una variante denominada Stope and Pillar.
Este método de explotación es el único aplicable en el caso de yacimientos tabulares horizontales
o sub-horizontales, con inclinaciones de hasta 30º. Se trata, por lo general, de depósitos
estratificados de origen sedimentario.
Principio:
Consiste en lo esencial en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de
mineral que permiten sostener el techo de material estéril.
Las dimensiones de los caserones y de los pilares depende de la mayor o menor competencia
de la roca sobrepuesta (estabilidad del techo) y también de la roca mineralizada (estabilidad de
los pilares), como asimismo del espesor del manto y de las presiones existentes.
Por lo general los pilares se distribuyen en una disposición o arreglo lo más regular posible, y
pueden tener una sección circular, cuadrada o rectangular semejando un muro. Los caserones
abiertos tienen forma rectangular o cuadrada.
Al término de la explotación de un área determinada es posible recuperar, al menos parcialmente,
un cierto porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del mineral que se está extrayendo.
El control de leyes es primordial (más importante que diseño minero y ventilación): resulta en un
diseño ad-hoc, irregular, con pilares de baja ley no recuperables
Se puede trabajar a frente completa (full face slicing) o por tajadas (multiple slicing)
• Frente completa: hasta 8-10m de espesor
• Tajadas: más de 10 m de espesor
En la explotación por tajadas se saca primero la parte superior y luego se banquea y saca la parte
inferior, lo que permite la explotación simultánea de ambas frentes.
Desarrollos:
En los cuerpos mineralizados de inclinación cercana a la horizontal, se requieren mínimos
desarrollos previos a la explotación propiamente tal. Casi siempre es posible utilizar como vías
de acceso y transporte del mineral los mismos caserones ya explotados.
En el caso de cuerpos de mayor inclinación, donde las pendientes no permiten la circulación de
los equipos de carguío y transporte sobre neumáticos, es necesario desarrollar con anterioridad
niveles horizontales, espaciados regularmente según la vertical y orientados según el rumbo del
manto.
Tales niveles se pueden comunicar entre sí mediante rampas, o también se pueden habilitar
piques de traspaso cortos que conducen el mineral a un nivel de transporte principal horizontal
emplazado bajo el manto.
Arranque
La perforación y tronadura de producción se realiza según las prácticas habituales que se aplican
en el avance de túneles y/o galerías.

50
Dependiendo del espesor del manto, vale decir, del espacio disponible, el nivel de mecanización
que es posible utilizar incluye desde perforación manual hasta jumbos de gran tamaño.
En presencia de mantos de gran potencia (espesor) la operación de arranque se realiza en dos
etapas:
1. Se extrae la parte superior del manto según la modalidad antes indicada
2. Luego se recupera la tajada inferior mediante una operación de banqueo como en una mina
a cielo abierto.
Dependiendo de la inclinación del manto, se utilizan equipos montados sobre neumáticos o sobre
orugas.
Carguío y transporte
El mineral tronado se carga directamente en los frentes de trabajo, de preferencia con equipos
cargadores diesel montados sobre neumáticos.
El espesor del manto, las dimensiones de los espacios y de los accesos disponibles, y la
capacidad productiva de la faena, determinan el nivel de mecanización que es posible utilizar.
En mantos de gran potencia, sin problemas de espacio, se usan cargadores frontales y camiones
normales. Con restricciones de espacio, se prefieren los cargadores LHD conjuntamente con
camiones especiales de bajo perfil.
Ventilación
La gran extensión horizontal que pueden alcanzar los laboreos y el uso intensivo de equipo diesel,
hacen necesario implantar un sistema de ventilación que puede llegar a ser bastante complejo.
En la mayoría de los casos resulta indispensable instalar sistemas de ventilación secundaria,
utilizando ductos y ventiladores auxiliares ubicados en las proximidades de los frentes de trabajo.
Fortificación
Los yacimientos estratificados requieren un riguroso control de la estabilidad del techo, el riesgo
de derrumbes o desplomes de material está siempre presente. Se recurre por lo general al
apernado sistemático del techo.
También, si se estima necesario, es posible reforzar o fortificar los pilares, mediante pernos,
cables e incluso un enzunchado de cintas metálicas.
En resumen, se consideran los siguientes elementos de fortificación:
• Apernado de techo sistemático
• Pernos de roca:
o Lechados (a columna completa)
o Anclados mecánicamente (puntual)
o 5/8, ¾, 1, 1 ¼ pulgadas o 7, 9, 17, 26 toneladas de resistencia
o Pensionados a 50% de resistencia

51
• Planchuelas de 6 pulgadas (150 mm) y de ¼ a 3/8 pulgadas de espesor, planas o como
campanas, que distribuyen el esfuerzo de la roca en el collar del perno a través de una tuerca
• Malla puede instalarse entre pernos
• Shotcrete para largo plazo
• La resistencia de pernos disminuye con el tiempo (puede ser necesario tensarlos
nuevamente, o reemplazarlos durante la vida de la operación)

Comentarios
En mantos de un espesor importante y de inclinación cercana a la horizontal, el método por room
and pillar puede adoptar un alto grado de mecanización, operacionalmente muy eficiente y con
una alta capacidad productiva.
La disposición y diseño de las labores es bastante simple y esquemática, permitiendo con
facilidad el desarrollo simultáneo de diferentes áreas productivas. No requiere de grandes
inversiones en desarrollos de preproducción.
Permite una explotación selectiva, dado que siempre existe la posibilidad de dejar como pilares
los sectores de más baja ley.
La recuperación del yacimiento es uno de los puntos débiles de este método. Una proporción
importante del mineral necesariamente debe dejarse como pilares.
En cuanto a la dilución, se puede manejar en un nivel muy bajo, controlando la estabilidad del
techo y la correcta ejecución de los diagramas de disparo.
Características
En resumen, las características del método son:
• Método barato, productivo, fácil de mecanizar y simple de diseñar.
• Se usa en depósitos horizontales o sub-horizontales (hasta 30º) en roca razonablemente
competente y espesores de 2 a 6 m en carbón, sal, potasio, calizas. En algunos casos pueden
considerarse mantos de mayor potencia.
• Consideraciones de diseño:
o Estabilidad del techo
o Resistencia de los pilares
o Espesor del depósito
o Profundidad de la mina
• Objetivo: extraer la cantidad máxima de mineral compatible con condiciones seguras de
explotación.
• Pilares pueden recuperarse: o Relleno (backfill) en minas no de carbón
o Retroceso (retreat mining) en minas de carbón, permitiendo subsidencia
52
Diseño de Pilares
La metodología más simple de diseño de pilares asume que el esfuerzo en el pilar está distribuido
uniformemente y que es igual al esfuerzo geoestático vertical original, dividido por la razón entre
el área del pilar y el área original (tributaria). El fallamiento ocurre cuando este esfuerzo excede
la resistencia a la compresión del pilar de roca.
Esta aproximación no considera:
• Extensión y profundidad del área explotada.
• Componente del esfuerzo paralelo al estrato.
• Propiedades de deformación del pilar, techo y suelo.
• Posición de pilares en el área explotada
La resistencia del pilar se calcula a partir de las características geométricas (ancho y alto) y
de tests de laboratorio o estudios estadísticos empíricos.
Normalmente en la explotación, se separan zonas dejando muros entre ellas

Ilustración 32Esquema Room and Pilar

8.3 Shrinkage Stoping


El shrinkage stoping es un método de explotación vertical aplicable a vetas (estructuras
verticales), principalmente para explotaciones menores. En su esencia, consiste en utilizar el
mineral quebrado como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este
mineral provee además soporte adicional de las paredes hasta que el caserón se completa y
queda listo para el vaciado. Los caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales,
sacando solamente el ~35% que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto
(~65%). Es un método intensivo en mano de obra, difícil de mecanizar.
Se aplica generalmente a vetas angostas de 1.2 a 30 m o a cuerpos donde otros métodos son
técnica o económicamente inviables. Para asegurar que el mineral fluya (que no se “cuelgue”), el
mineral no debe tener muchas arcillas, ni debe oxidarse rápidamente, generando cementación.
El cuerpo mineralizado debe ser continuo para evitar la dilución. El estéril debe extraerse como
dilución o dejarse como pilares aleatorios (que no impidan el flujo).
53
Condiciones de aplicación
Este método de explotación es aplicable en cuerpos tabulares verticales o subverticales angostos
o de poco espesor (1 a 10 m), con bordes o límites regulares. Su inclinación debe ser superior al
ángulo de reposo del material quebrado, vale decir, mayor a 55º.
La roca mineralizada debe ser estable y competente. La roca encajadora (paredes) debe
presentar también buenas condiciones de estabilidad.
Principios
Consiste en excavar el mineral por tajadas horizontales en una secuencia ascendente (realce)
partiendo de la base del caserón.
Una proporción del mineral quebrado, equivalente al aumento de volumen o esponjamiento (30 a
40 %), es extraída continuamente por la base. El resto queda almacenado en el caserón, de modo
de servir como piso de trabajo para la operación de arranque (perforación y tronadura) como
asimismo de soporte de las paredes del caserón.
Cuando el proceso de arranque alcanza el límite pre-establecido superior del caserón, cesan las
operaciones de perforación y tronadura, y se inicia el vaciado del caserón extrayendo el mineral
que ha permanecido almacenado (60 a 70%).
Los pilares y puentes de mineral que separan los caserones por lo general son recuperados con
posterioridad.
Desarrollos
El método requiere conocer bastante bien la regularidad y los límites del cuerpo mineralizado.
Para ello, se construyen dos niveles horizontales separados verticalmente por 30-180 m, los
cuales permiten definir la continuidad de la veta y determinar la regularidad en el espesor de la
misma.
A esto, se agrega una o más chimeneas, construidas por Alimak o Raise- Boeing, las que
permiten definir la continuidad vertical, facilitan la ventilación y permiten el acceso del personal y
equipos.
Finalmente, hay tres alternativas para el desarrollo que sigue:
1. Puntos de extracción cada 1-10m en la base del cuerpo
 Instalación de chute de madera en cada punto
1. Correr galería paralela a la base del cuerpo a 7.5 – 15 m en footwall (por estabilidad)
 Correr estocada de extracción desde la galería de extracción a la galería de base del
depósito cada 7.5 – 15 m
 Tronar la primera tajada y se extrae el esponjamiento con LHD o scraper
2. Cuerpos más anchos:
 Correr dos galerías de base
 Construir embudos
 Por el centro de las dos galerías de base, correr galería de extracción con scraper y
estocadas de extracción para que el esponjamiento fluya hacia la galería de extracción
Arranque

54
Las condiciones de aplicación de este método (vetas angostas de baja capacidad productiva),
como también las dificultades de acceso y el piso de trabajo irregular no permiten la utilización
de equipos mecanizados de perforación.
En la práctica normal se utilizan perforadoras manuales (jack-legs o stopers) y barras integrales.
Los tiros pueden ser horizontales (1.6 a 4.0 m) o verticales (1.6 a 2.4 m) con diámetros de 32 a
38 mm. Excepcionalmente, se utiliza perforación mecanizada, mediante el uso de: drill wagons o
jumbos con largos de perforación que pueden ir de 1.8 a 2.4 m (hasta 3.0 m).
La tronadura se realiza utilizando ANFO, geles (hidrogeles), slurry (emulsiones) y con iniciación
no eléctrica normalmente.
Manejo de mineral
El sistema tradicional o más antiguo consiste en el carguío directo del esponjamiento por el nivel
de extracción mediante de pequeños carros de ferrocarril, mediante buzones instalados en la
base de los embudos recolectores.
Es necesario nivelar el piso para seguir perforando después de cada tronada, dentro del caserón,
para lo que se pueden utilizar slushers, LHD pequeños o simplemente palas y realizar el trabajo
manualmente.
Después de tronar y extraer cada tajada vertical, se deben subir los accesos (fortificación de
accesos con madera).
Entre los sistemas de carguío y transporte en el nivel de extracción, también se pueden encontrar
palas de arrastre (scrapers) descargando directamente a carros de ferrocarril o camiones y
equipos LHD saliendo directamente a superficie, o en combinación con piques de traspaso cortos,
ferrocarril o camiones, y rampas o piques de extracción.
Ventilación
El frente de trabajo se ventila inyectando aire desde la galería de transporte ubicada en la base
a través de la chimenea de acceso emplazada en uno de los pilares que flanquean el caserón.
El aire viciado se extrae hacia el nivel superior por la chimenea emplazada en el otro pilar
correspondiente al caserón vecino.
Fortificación
Dependiendo de la estabilidad de la roca encajadora, se recurre normalmente a un apernado
parcial o sistemático de las paredes del caserón.
En situaciones de mayor inestabilidad se colocan pernos y malla de acero, o incluso shotcrete.
También es posible dejar algunos pilares de mineral de pequeñas dimensiones.
Muestreo de canaleta o de chips en intervalos regulares para control de leyes
Vaciado
El vaciado es la etapa más peligrosa. Se debe evitar este método si el material se pega o
cementa (arcillas) y puede crear colgaduras o arcos. Estas colgaduras pueden ser “deshechas”
mediante el uso de agua, explosivos o a mano, lo cual es muy riesgoso. Las colgaduras son
costosas y peligrosas.

55
El vaciado debe hacerse sistemático y parejo, para evitar la dilución
• Tren, LHD / camión, slusher (balde de arrastre)
Comentarios
• En la actualidad la aplicación de este método ha quedad relegada a la llamada minería artesanal.
Vetas angostas que no permiten gran mecanización.
• Es intensivo en mano de obra y las condiciones de trabajo son relativamente más difíciles, con
exposición a riesgos comparativamente mayores en relación a otros métodos.
• Baja capacidad productiva, no permite una gran selectividad, recuperación regular (se dejan
pilares y puentes), dilución en cierta medida controlable.
• La mayor parte del mineral arrancado permanece almacenado en los caserones durante un
tiempo bastante lago, lo que incide negativamente en el capital de trabajo y flujos de caja del
negocio.

Parámetros
• Características del mineral: mineral competente, que no se oxide ni cemente, bajo en arcillas
• Características de roca de caja: competente a moderadamente competente
• Forma del depósito: vertical, uniforme en su inclinación y contactos o Inclinación > 45º, ojalá >
60º
• Tamaño:
o Angosto a moderado espesor (1 a 30 m)
o Largo: 15 m en adelante
• Ley: moderada a alta
Ventajas
• Tasas de producción pequeñas a medianas
• Vaciado del caserón por gravedad
• Método simple, para minas pequeñas
• Capital bajo, algo de mecanización posible
• Soporte de mineral y paredes mínimo
• Desarrollos moderados
• Buena recuperación (75 a 100%)

56
• Baja dilución (10 a 25%)
• Selectividad posible
Desventajas
• Productividad baja a moderada (3-10ton/hombre-turno
• Costos moderados a altos
• Intensivo en mano de obra
• Mecanización limitada
• Condiciones de trabajo difíciles
• Aprox 60% del mineral “preso” dentro del caserón hasta el final
• Colgaduras
• Pérdida del caserón en vaciado si no se hace con cuidado

Ilustración 33Esquema Shrinkage Stoping

8.4 Sublevel Stoping


Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular verticales o subverticales
de gran espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que los bordes o contactos del
cuerpo mineralizados sean regulares.
También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran potencia, subdividiendo
el macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que posteriormente se pueden
recuperar.
57
Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar buenas condiciones de
estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente competentes o autosoportante.
Principios
El sublevel stoping es un método en el cual se excava el mineral por tajadas verticales dejando
el caserón vacío, por lo general de grandes dimensiones, particularmente en el sentido vertical.
El mineral arrancado se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la base del caserón,
desde donde se extrae según diferentes modalidades.
La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles a partir de los cuales se realiza
la operación de arranque del mineral.
Desarrollos
Un nivel base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte y estocadas de carguío
que permiten habilitar los puntos de extracción.
Embudos o zanjas recolectoras de mineral. Cuando se trata de una zanja continua a lo largo de
la base del caserón (modalidad preferida en la actualidad) se requiere el desarrollo previo de una
galería a partir de la cual se excava la zanja.
Galerías o subniveles de perforación, dispuestos en altura según diversas configuraciones
conforme a la geometría del cuerpo mineralizado.
Una chimenea o una rampa de acceso a los subniveles de perforación, emplazada en el límite
posterior del caserón.
Una chimenea a partir de la cual se excava el corte inicial o cámara de compensación (slot) que
sirve de cara libre para las primeras tronaduras de producción.
Arranque
En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles
dispuestos para esos fines. Se trata de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de
diámetro, perforados de preferencia con jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de
extensión.
En la versión LBH (long blast hole) se perforan tiros de gran diámetro (4 ½ a 6 ½ pulgadas), en
lo posible paralelos y de hasta unos 80 m de longitud. Se utiliza equipo DTH.
Las operaciones de perforación y tronadura se pueden manejar en este caso en forma continua
e independiente. Se puede barrenar con anticipación un gran número de abanicos, los que
posteriormente se van quemando según los requerimientos del programa de producción.
Manejo del mineral
En su modalidad más antigua el mineral arrancado se cargaba directamente a carros a través de
buzones dispuestos en la base del caserón. La presencia de bolones (frecuente en este método)
es un problema complicado, dado que no es posible reducir de tamaño en los buzones. Era
necesario instalar estaciones de control (parrillas) antes de los buzones.
También es posible la utilización de scapers para extraer el mineral, y luego arrastrarlo y cargarlo
a carros de ferrocarril. En este caso, el manejo del material grueso o de sobretamaño es mucho
más simple.
58
Hoy en día se utilizan preferentemente equipos LHD para la extracción, carguío y transporte del
mineral hacia estaciones de traspaso, donde es cargado a carros o camiones para su transporte
final a superficie.
Ventilación
La utilización generalizada hoy en día de equipos cargadores diesel (LHD) para el manejo del
mineral, exige disponer de una adecuada ventilación del Nivel de Producción.
Para tal propósito, se utilizan las galerías de acceso o de cabecera ubicadas en los límites del
caserón: el aire es inyectado por una de estas galerías y luego de recorrer el nivel es extraído por
la otra.
Los subniveles de perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las chimeneas o
rampas de acceso a dichos subniveles.
Fortificación
Como fuera señalado anteriormente, la aplicación de este método exige buenas condiciones de
estabilidad tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo tanto,
de la utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo.
Las galerías de producción en la base de los caserones se fortifican por lo general – según
requerimiento – mediante pernos cementados o pernos y malla de acero (incluso shotcrete),
atendiendo a las condiciones locales de la roca.
En los subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos de refuerzo provisorios
cuando las condiciones de la roca así lo requieran.
Comentarios
El advenimiento de innovaciones tecnológicas en cuanto a perforación y tronadura subterránea
de tiros largos de gran diámetro (LBH), ha traído consigo un significativo aumento de la
popularidad de este método.
El mayor volumen y complejidad de los desarrollos es compensado por la mayor eficiencia de las
operaciones. La perforación, la tronadura y la extracción del mineral son operaciones que se
pueden ejecutar de modo independiente entre sí.
Permite la utilización intensiva de equipos mecanizados de gran rendimiento; vale decir, pocas
unidades con escaso personal. Se puede obtener así una alta productividad en un sector
concentrado de la mina.
El trazado de los límites de los caserones no acepta líneas sinuosas. En el marco de esos límites
pueden quedar incorporados sectores de baja ley como así mismo quedar excluidos otros de alta
ley. En este sentido el método SLS es poco selectivo, especialmente en su versión moderna LBH.
El conocimiento riguroso y la interpretación adecuada del modelo geológico del yacimiento son
factores claves para el éxito de la aplicación de este método; conjuntamente con un cuidadoso
control del trazado de los diagramas de tronadura.
Características
• Alta producción

59
• Aplicable a cuerpos largos, muy inclinados (idealmente verticales), regulares y con roca mineral
y de caja competente
• Productividad: 15-40 ton / hombre turno
• Cada caserón puede producir más de 25.000 ton / mes
• Intensivo en desarrollos, pero todos son hechos en mineral
• Método no es selectivo cuerpos tienen que ser regulares
• Uno de los métodos subterráneos de más bajo costo
Tipo de cuerpo mineralizado
• Regular
Grande
• Resistente y competente
• Muros deben autosoportarse
• Desde 6 m de ancho
• Cuerpos parejos y bien definidos
• Dilución
• Sin inclusiones de estéril
• Sin fracturas
• Se truena muchas veces > inestabilidad
• Caserones permanecen abiertos por largo tiempo
Desarrollo
• Acceso por pique en footwall
• Galerías de transporte cada 45 – 120 m
• Subniveles cada 10 – 55 m
• Slot para cara libre
• Pilares se dejan para separar caserones y pueden recuperarse
Extracción
• Embudos que cargan directamente a tren (con nivel de reducción) o Tronadura secundaria
• Embudos que cargan a tren (sin nivel de reducción) o Requiere material de granulometría fina
• Slusher
• Parrillas para carguío de tren
• LHD a puntos de traspaso

60
• Pala autocargadora a tren
Perforación de producción
• Factores que influyen:
o Dureza
o Tamaño requerido para traspaso
o Diámetro de tiros
o Largo de tiros
o Orientación
o Espaciamiento
• Estos factores contribuyen a elegir el equipo de perforación
• Perforación en abanico o tiros paralelos
• LBH:
o Diámetro: 170 mm
o Distancia entre subniveles: 45 – 55 m
o Espaciamiento y burden: 6 x 6 m
Tronadura de producción
• Factores:
o Fragmentación requerida
o Diámetro de perforación
o Espaciamiento y burden
o Condición de tiros
o Agua
o Tamaño permitido de la tronadura (vibraciones)
o Dureza del mineral
• ANFO, hidrogeles, emulsiones y ANFOS pesados a granel o empaquetados
• Tronadura secundaria
o Perforación y tronadura
o Carga cónica
Relleno de caserones
• Razones medioambientales o de seguridad
• Se puede realizar con:

61
o Roca no cementada
o Arena
o Roca cementada
o Colas cementadas
o Etc.
• Permite recuperar pilares
Aspectos económicos
• Alta productividad
• Bajo costo
• Mecanización
Ventajas
• Muy favorable para mecanización
• Altamente eficiente
o Hasta 110 ton / hombre turno
• Tasa de producción moderada a alta (25.000 ton / mes)
• Método seguro y fácil de ventilar
• Recuperación sobre 90%
• Dilución baja: < 20%
• Perforación puede adelantarse
• En operaciones grandes, tronaduras semanales son frecuentes > turnos entrenados y eficientes
• Mineral está disponible de inmediato al iniciarse la tronadura de producción
Desventajas
• Intensivo en capital > bastantes desarrollos antes de iniciar la producción
• No selectivo
• Ineficiente a bajas inclinaciones
• Tronadura secundaria puede generar gases que vuelven al caserón
Variantes
• VCR: vertical crater retreat
o Tronadura con cargas esféricas en la base de hoyos verticales

62
Ilustración 34Esquema Sublevel Stoping

8.5 Cut and Fill


Stoping Aplicable a depósitos verticales (vetas) o depósitos de gran tamaño e irregulares.
Condiciones de aplicación
Se aplica por lo general en cuerpos de forma tabular verticales o subverticales, de espesor
variable desde unos pocos metros hasta 15 o 20 m en algunos casos
Se prefiere a otras alternativas cuando la roca encajadora (paredes) presentan malas condiciones
de estabilidad (incompetente). En cambio, la roca mineralizada debe ser estable y competente,
especialmente si se trata de cuerpos de gran espesor.
El mineral extraído debe ser suficientemente valioso de modo que el beneficio obtenido por su
recuperación compense los mayores costos del método.
Principios
Consiste en excavar el mineral por tajadas horizontales en una secuencia ascendente (realce)
partiendo de la base del caserón. Todo el mineral arrancad es extraído del caserón.
Cuando se ha excavado una tajada completa, el vacío dejado se rellena con material exógeno
que permite sostener las paredes y sirve como piso de trabajo para el arranque y extracción de
la tajada siguiente.

63
El mineral se extrae a través de piques artificiales emplazados en relleno, que se van
construyendo a medida que la explotación progresa hacia arriba.
Como relleno, se utiliza el material estéril proveniente de los desarrollos subterráneos o de la
superficie, también relaves o ripios de las plantas de beneficio, e incluso, mezclas pobres de
material particulado y cemento para darle mayor resistencia.
Desarrollos
Una galería principal de transporte emplazada a lo largo de la base del caserón, dotada de las
correspondientes instalaciones de carguío (buzones).
Subnivel de corte inicial (undercut), ubicado entre 5 a 10 m sobre el nivel de transporte, y sus
correspondientes chimeneas de acceso.
Piques o chimeneas de ventilación, acceso y traspaso del material de relleno, comunicadas con
la superficie o con un nivel superior.
Arranque
Se puede realizar con perforación horizontal como también vertical hacia arriba (bancos
invertidos). Ambas soluciones tienen ventajas y desventajas.
Dependiendo de las dimensiones del cuerpo mineralizado, espacios disponibles y capacidad
productiva, es posible utilizar perforación manual (jack-legs o stopers) como también equipos
tales como jumbos o wagon-drills.
Manejo del mineral
El manejo del mineral arrancado en el caserón consiste en cargarlo y transportarlo hasta los
piques artificiales de traspaso.
Dependiendo de las dimensiones del caserón y de la capacidad productiva de la faena, esta
operación puede ejecutarse con palas manuales y carretillas (minería artesanal), palas de arrastre
o scrapers, y también con equipos cargadores sobre neumáticos LHD.
En la base del caserón, los piques de traspaso descargan el mineral por intermedio de buzones
a carros de ferrocarril o camiones.
Ventilación
Por lo general, el aire es inyectado a los caserones desde el nivel de transporte a través de
chimeneas de acceso.
En los frentes de trabajo, al interior del caserón, se utiliza ventilación secundaria mediante
ventiladores auxiliares y ductos.
El aire viciado se extrae por las chimeneas de ventilación y/o de acceso hacia el nivel superior, y
luego es evacuado incorporándolo en el circuito general de ventilación de la mina.
Fortificación
Teniendo en cuenta que este método se aplica en cuerpos tabulares con roca encajadora poco
competente, la práctica habitual es el apernado sistemático de las paredes, incluyendo cintas
metálicas, malla de acero o cables según las condiciones de terreno.

64
El techo mineralizado se mantiene estable con elementos de fortificación semi-permanentes tales
como pernos y/o malla de alambre.
Comentarios
Es un método bastante versátil, con un rango de aplicación amplio, especialmente en
condiciones de roca incompetente o de características impredecibles.Permite una buena
recuperación y selectividad de las reservas, se pueden obviar sin problemas las irregularidades
del yacimiento. Los sectores estériles pueden quedar como pilares, como asimismo es posible
dejar en el mismo caserón mineral tronado de baja ley. La dilución es controlable utilizando
sistemas de soporte adecuados.
Entre sus debilidades se pueden señalar las siguientes:
• Discontinuidad de las operaciones para permitir la colocación del relleno y los elementos de
refuerzo.
• El volumen de mineral arrancado en un ciclo de trabajo es relativamente pequeño.
• Los requerimientos de mano de obra en actividades no productivas es alto, por lo tanto la
productividad del método es baja.
Sin embargo, con los equipos sobre neumáticos disponibles hoy en día, se puede alcanzar un
buen nivel de mecanización. La habilitación de rampas de acceso facilita el desplazamiento de
los equipos de un caserón a otro, lo que permite mejorar sus rendimientos y, por consiguiente, la
productividad del método. En suma, es un método de alto costo, cuya aplicación se justifica
cuando el mineral extraído tiene un valor asociado importante y las condiciones de estabilidad de
la roca encajadora son precarias.
Variantes
Overhand C&F Stoping
• Cortes horizontales de 1.8 a 4.6 m son extraídos alejándose del acceso, hacia arriba.
• Mineral arrancado queda sobre el relleno
o desarrollo se inicia en la base del cuerpo
• Techo puede sostenerse con pernos ocasionales si el mineral es competente o con pernos en
una malla regular, para que el personal trabaje bajo un techo controlado
• Problemas con perforación para tronadura (interferencia) y porque hay que sacar pernos a
mano del material quebrado para que no interfiera en traspaso, y otros procesos (chancado)
o Soporte de techo y muros con madera
Post Pillar Stoping
• Para cuerpos anchos verticalmente que no pueden ser explotados por Room and Pillar
• Se mantienen pilares para soportar techo, pero el relleno los confina
• Mineral debe ser de buena competencia para prevenir fallas en pilares y techo
Under C&F Stoping
• Igual al Overhand C&F Stoping, pero se procede en dirección descendente
65
Drift&Fill Stoping
• Consiste en extraer por medio de galerías que son rellenas, permitiendo la extracción de la
“galería” adyacente.
Sublevel Caving
Condiciones de aplicación
El método SLC se aplica de preferencia en cuerpos de forma tabular, verticales o subverticales,
de grandes dimensiones, tanto en espesor como en su extensión vertical. También es aplicable
en yacimientos masivos.
La roca mineralizada debe presentar condiciones de competencia solo suficientes para que las
labores emplazadas en ella permanezcan estables con un mínimo de elementos de refuerzo.
La roca circundante, o más específicamente la superpuesta, debe ser poco competente, de modo
que se derrumbe con facilidad ocupando el vacío dejado por la extracción de la roca mineralizada.
Es deseable que la roca mineralizada y el material estéril superpuesto sean fácilmente
diferenciables y separables, en el sentido de minimizar su mezcla y por consiguiente la dilución
del mineral.
Principios En general el concepto de método por hundimiento implica que el material estéril
superpuesto se derrumba y rellena el vacío que va dejando la extracción del cuerpo mineralizado.
Este proceso se debe propagar hasta la superficie, creando así una cavidad o cráter.
Consiste en dividir el cuerpo mineralizad en subniveles especiados verticalmente entre 10 a 20
m. En cada subnivel se desarrolla una red de galerías paralelas que cruzan transversalmente el
cuerpo, a distancias del orden de 10 a 15 m.
Las galerías de un determinado subnivel se ubican entremedio y equidistantes de las galerías de
los subniveles inmediatamente vecinos. De este modo, toda la sección mineralizada queda
cubierta por una malla de galerías dispuestas en una configuración romboidal.
Las operaciones de arranque, carguío y transporte del mineral, se realizan a partir de estos
subniveles en una secuencia descendente.
Desarrollos
Una rampa que comunica y permite el acceso a todos los subniveles.
Galerías de cabecera en cada uno de los subniveles, emplazadas en la roca yacente (footwall),
por lo general orientadas según el rumbo y siguiendo el contorno del cuerpo mineralizado.
Galerías de arranque y extracción del mineral en todos los subniveles, según la disposición
indicada previamente. Estas galerías, de gran sección, constituyen la mayor parte de los
desarrollos requeridos y su excavación puede llegar a representar hasta un 20% de la capacidad
productiva de la mina.
Piques de traspaso que se conectan a todos los subniveles y que permiten la evacuación del
mineral arrancado hacia un nivel de transporte principal.
Arranque

66
La operación de arranque se inicia en el subnivel superior, en retroceso desde el límite más
alejado o pendiente (hanging wall) del cuerpo mineralizado hacia el límite yacente (foot wall).
Desde cada galería del subnivel se perforan tiros hacia arriba, según un diagrama en abanico
que cubre toda la sección de roca de forma romboidal ubicada inmediatamente encima.
La longitud de los tiros es variable pudiendo alcanzar hasta unos 40m. El diámetro de perforación
se ubica en el rango de 50 a 90 mm. Se utilizan jumbos electrohidráulicos diseñados para
perforación radial.
La perforación se realiza anticipadamente como una operación continua e independiente de la
tronadura. Cada tronadura involucra entre dos y cinco abanicos por galería.
Manejo del mineral
El material arrancado se maneja con equipos LHD de gran capacidad, los cuales cargan el
mineral en la frente de producción y lo transportan a través de las mismas galerías de perforación
para vaciarlo en los piques de traspaso que se conectan a las galerías de cabecera.
Este sistema operativo alcanza una alta eficiencia. Una misma pala puede mantenerse
continuamente en operación sirviendo simultáneamente a varias galerías.
A medida que se extrae el mineral tronado, el material estéril superpuesto rellena el vacío dejado
por la explotación, mezclándose parcialmente con el mineral arrancado. La extracción continúa
hasta que la introducción de material estéril supera un cierto límite pre-establecido.
Ventilación
El uso intensivo de cargadores LHD diesel exige disponer de una buena ventilación en las
galerías de producción. Considerando que tales labores son ciegas, se debe recurrir a sistemas
auxiliares de ventilación.
La solución más socorrida consiste en inyectar el aire fresco por la rampla. El aire accede así a
la galería de cabecera donde se instala una puerta de control dotada de un ventilador soplante
inyector.
A partir de esta puerta, el aire sigue su recorrido hacia las galerías de producción por el interior
de una red de ductos de acero o material plástico, que rematan en los frentes de trabajo.
El aire retorna ventilando las galerías de producción hacia la galería de cabecera, de donde es
evacuado por una chimenea – dotada de un ventilador extractor – ubicada al interior de la puerta
de control.
Fortificación
Este método implica el desarrollo de una gran cantidad de labores de gran sección,
específicamente las galerías de producción de 4 a 5 m de ancho, que a su vez tienen una vida
relativamente corta. Ambos sentidos apuntan en sentido contrapuesto en cuanto a satisfacer de
modo eficiente las condiciones de estabilidad de tales excavaciones.
Si se trata de una roca competente no se requiere de elementos de fortificación adicionales. En
presencia de rocas medianamente competentes, se pueden utilizar elementos de refuerzo
provisorios tales como enmaderado, pernos cementados y malla de alambre.
El principal problema se presenta en la mantención del frente de extracción o visera. La presencia
de roca de mala calidad requiere de elementos de fortificación semi-permanentes tales como
67
malla de acero, shotcrete o incluso marcos de acero, situación que puede afectar seriamente las
posibilidades de aplicación del método.
Comentarios
El SLC es un método de alta capacidad productiva; su disposición general (layout) es bastante
simple, regular y esquemática; y no requiere de excavaciones e instalaciones demasiado
complejas.
Las operaciones involucradas – desarrollo, arranque y manejo de mineral – se realizan en
sectores o niveles distintos, con escasa interferencia, lo que permite una secuencia fluida e
independiente de cada una de estas operaciones.
Tales condiciones permiten una intensiva utilización de equipos mecanizados de alta
productividad pudiendo así alcanzar el proceso un gran nivel de eficiencia y altos estándares
técnicos.
La principal debilidad de este método es la alta dilución a la que queda expuesto
permanentemente el mineral arrancado durante el proceso de extracción. Se mide en términos
de la relación entre la diferencia de leyes del mineral in-situ y del material extraído, con respecto
a la diferencia de leyes del mineral in-situ y del material contaminante. Se expresa en porcentaje
y puede alcanzar en este caso cifras de hasta un 25%.
La dilución, a su vez, afecta la recuperación de las reservas. Cuando la ley del material extraído
alcanza el valor mínimo económico estimado aceptable (ley de corte), la extracción se interrumpe
y parte del mineral arrancado se pierde.
Requiere un gran volumen de desarrollos, que si bien es cierto en gran medida son en mineral,
de todos modos los costos involucrados inciden de modo significativo en el costo operacional del
proceso productivo.

Ilustración 35Esquema Cut and Fill

8.6 Block Caving


Condiciones de aplicación

68
El método de block caving se aplica, casi sin excepción, en yacimientos masivos de grandes
dimensiones, como son por ejemplo, los depósitos minerales diseminados conocidos con el
nombre de cobres porfídicos, de gran ocurrencia e importancia económica en nuestro país.
También es posible su aplicación en cuerpos de forma tabular de gran espesor.
Sus mejores condiciones de aplicación se dan en rocas mineralizadas relativamente
incompetentes, con un alto índice de fracturas, que se hunden con facilidad quebrándose en
fragmentos de tamaño reducido. Sin embrago, la tecnología disponible hoy en día permite
también su aplicación en macizos rocosos que presentan alta resistencia a fragmentarse.
Es muy deseable o casi imprescindible que los límites del depósito sean regulares y que la
distribución de leyes sea uniforme. Este método no permite la explotación selectiva o marginal de
cuerpos pequeños, como a la inversa, tampoco es posible separar sectores de baja ley incluidos
dentro del macizo mineralizado.
Principios
En lo esencial, este método consiste en inducir el hundimiento de una columna mineralizada,
socavándola mediante la excavación de un corte basal, proceso que se realiza aplicando las
técnicas convencionales de perforación y tronadura.
Los esfuerzos internos pre-existentes en el macizo rocoso (gravitacionales y tectónicos), más los
inducidos por la modificación de sus condiciones de equilibrio debido al corte basal, generan una
inestabilidad en la columna de roca o loza inmediatamente superior. Esta se desploma
parcialmente rellenando el vacío creado y la situación de equilibrio tiende a reestablecerse.
El mineral derrumbado se extrae por la base a través de un sistema de embudos o zanjas
recolectoras excavados previamente, generando así nuevas condiciones de inestabilidad. El
fenómeno continúa y el desplome o hundimiento de la columna se propaga así sucesivamente
hasta la superficie, proceso que en la terminología minera se denomina subsidencia.
El proceso termina cuando se ha extraído toda la columna mineralizada. El material estéril
sobrepuesto desciende también ocupando el vacío dejado y en la superficie se observa la
aparición de un cráter.
Dependiendo de su extensión vertical, el cuerpo mineralizado puede ser explotado a partir de uno
o de varios niveles de producción que se hunden sucesivamente en una secuencia descendente.
Las alturas de columna entre los noveles puede variar entre 40 a 300 metros.
Se distinguen en la práctica dos modalidades de aplicación de este método:
1. Block Caving propiamente tal, en que cada nivel se subdivide en bloques virtuales de área
basal entre 3.600 m2 (60 x 60 m) a 10.000 m2 (100 x 100 m), que se hunden
sucesivamente en una secuencia discreta.
2. Panel Caving, que consiste en un hundimiento continuo de áreas o módulos de
explotación de dimensiones menores.
Desarrollos
• Nivel de producción: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m donde se realiza
la operación de extracción del mineral según diversas modalidades. Incluye las correspondientes
galerías de acceso o cruzados de cabecera.

69
• Nivel de hundimiento (UCL): conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m a partir
de las cuales se realiza la socavación o corte basal de la columna mineralizada. Se ubica a una
cota entre 7 a 20 m sobre el nivel de producción. Incluye las correspondientes labores de acceso
o galerías de cabecera.
• Embudos o zanjas recolectoras de mineral, brazos o estocadas de carguío. Se trata de
excavaciones que conectan el nivel de producción con el nivel de hundimiento, y que permiten o
facilitan la extracción del mineral.
• Piques de traspaso: son labores verticales o inclinadas que conectan el nivel de producción con
el nivel de transporte.
• Nivel de transporte: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m, donde llega el
mineral desde el nivel de producción. Ahí se carga por intermedio de buzones a un sistema de
transporte que lo conduce a la planta de chancado, que puede estar ubicada en superficie o en
el interior de la mina.
• Subnivel de ventilación: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m, y los
correspondientes cruzados de cabecera, ubicadas bajo el nivel de producción (15 a 30 m). Incluye
las chimeneas por donde se inyecta o se extrae el aire hacia y desde el nivel de producción
respectivamente.
• Subnivel de control y/o reducción: puede ser o no necesario, dependiendo de la geometría del
cuerpo mineralizado y de las características de la roca.
Diseño
Simplificando bastante las cosas, en lo esencial, el diseño de un block caving lo determina la
clasificación geomecánica del macizo rocoso a hundir, que se traduce en una estimación de la
granulometría esperada del material producto del hundimiento.
Numerosas investigaciones con modelos a escala, validadas por la práctica, concluyen que el
diámetro de la columna que se extrae aisladamente por un punto de extracción es proporcional
al tamaño del material. Si la extracción o tiraje es interactiva, vale decir, a partir de puntos de
extracción múltiples, ese diámetro puede aumentar hasta 1,5 veces.
En suma, la granulometría o tamaño del producto determina el espaciamiento máximo posible
de la malla de extracción, de modo que los elipsoides de tiraje se intersecten. A su vez, dicho
espaciamiento determina la configuración geométrica modular del sistema de labores.
Arranque
Sólo se requiere perforación y tronadura para socavar o cortar la base de la columna
mineralizada, corte de una altura que oscila entre 5 a 15 m. A esta operación se le denomina
hundimiento, y se realiza con tiros radiales en abanico de 50 a 75 mm de diámetro barrenados
con jumbos electro-hidráulicos. La longitud de estos tiros puede variar entre unos 5 a 20 m.
El resto de la columna se desploma y se fragmento por el efecto combinado de los esfuerzos
naturales que actúan sobre el macizo rocoso y el desequilibrio generado por el proceso de
socavación basal.
Manejo de mineral

70
• Sistema convencional con extracción manual. Se aplica en cuerpos mineralizados de fácil
hundibilidad, que se fragmentan generando un material o producto de granulometría fina a
mediana.
o Las dimensiones de la malla de extracción varían entre 7,5 x 7,5 m hasta unos 12,0 x 12,0 m.
o Operarios de extracción o “buitreros”, como se les llama aquí en Chile, manipulan las
compuertas emplazadas en el nivel de producción, haciendo correr el mineral a través de una
parrilla de control de tamaño. Rendimientos normales del orden de 150 a 500 [ton / hombre –
turno] según el tipo de roca.
o El material grueso que no pasa por la parrilla es reducido a golpes de mazo en la misma parrilla.
Si el problema de atascamiento se produce en el embudo, se recurre a pequeñas cargas
explosivas.
o El mineral se traspasa directamente por gravedad a un nivel de transporte (FF CC, cintas
transportadoras o camiones) a través de sistemas de piques ramificados.
• Extracción mecanizada con scrapers. Se utiliza también para condiciones de granulometría fina
a mediana, pero principalmente cuando el nivel de transporte se ubica inmediatamente debajo o
muy cerca del nivel de producción.
o En cada galería de producción se instala un scraper que arrastra el mineral (30 a 60 m) hasta
piques cortos ubicados en la cabecera del bloque, a través de los cuales se carga directamente
a carros de ferrocarril o también a camiones.
o Los bolones que no es capaz de arrastrar la pala se reducen de tamaño en la misma galería
mediante pequeñas cargas explosivas.
• Extracción mecanizada con equipos LHD. Se aplica cuando se trata de macizos rocosos
competentes, poco fracturados, que se hunden generando fragmentos o colpas de gran tamaño.
Se utilizan palas de 5 a 8 yardas cúbicas de capacidad.
o Las dimensiones de la malla de extracción pueden variar en este caso entre 12,0 x 12,0 m hasta
unos 17,0 x 17,0 m.
o Los equipos LHD extraen y cargan el mineral desde los puntos de extracción y lo transportan
hasta los puntos de traspaso regularmente distribuidos a distancias del orden de 80 a 120 m. Su
rendimiento puede variar entre unas 600 a 1.200 [ton/turno].
o Las colpas de grandes dimensiones que la pala no es capaz de cargar se reducen de tamaño
en los mismos puntos de extracción utilizando cargas explosivas.
Un segundo control de tamaño se realiza en los puntos de vaciado dotados de parrillas o
alternativamente en un subnivel inferior en cámaras de picado especialmente dispuestas para
estos fines. En ambos casos se utilizan martillos picadores estacionarios o semiestacionarios de
accionamiento hidráulico.
La capacidad productiva del sistema de extracción se mide o expresa en [ton / m2 hundido x día].
Este índice depende de las características de hundibilidad de la columna mineralizada,
estimándose en la práctica como razonable valores promedio comprendidos entre 0,4 y 1,2 [ton
/ m2 hundido x día], incluyendo los puntos de extracción fuera de servicio por reparaciones.
Ventilación

71
El block caving es un método que requiere un suministro intensivo de ventilación, en especial al
nivel de producción, donde se concentran un conjunto de operaciones altamente contaminantes
con presencia de personal: extracción y traspaso (polvo); tronadura secundaria (gases); y
también, en muchos casos, carguío y transporte con equipo diesel (polvo y gases).
La solución clásica es disponer un subnivel de ventilación ubicado unos pocos metros más abajo
del nivel de producción (15 a 30 m). Consiste en un conjunto de galerías paralelas coincidentes
y alineadas con las galerías de cabecera o cruzados de acceso a los bloques.
El aire fresco se inyecta a las galerías de producción a través de chimeneas, recorre estas
galerías y retorna al subnivel de ventilación por otras chimeneas similares ubicadas en la línea
de bloques siguiente.
Para tales efectos, es necesario disponer de túneles y/o piques principales de inyección y
extracción de aire, dotados de los correspondientes ventiladores. Estas labores forman parte de
lo que se denomina infraestructura general de la mina.
Fortificación
El principal problema dice relación con la estabilidad de las labores del nivel de producción. Estas
labores son sometidas a intensas solicitaciones inducidas por la redistribución y concentración
de esfuerzos asociadas al proceso de hundimiento.
En presencia de roca poco competente con buenas características de hundibilidad, donde es
posible aplicar un sistema de extracción manual con galerías de sección pequeña (2,4 x 2,4 m),
la solución más socorrida y clásica consiste en una fortificación sistemática con marcos de
madera.
En condiciones similares a las anteriores, pero con un sistema de extracción con palas de arrastre
o scrapers, se utiliza por lo general un revestimiento continuo de hormigón. Si las condiciones
son menos rigurosas, puede ser suficiente un apernado conjuntamente con malla de acero y
shotcrete.
Cuando se trata de roca competente (granulometría gruesa), donde se aplica un sistema de
extracción mecanizado con equipos LHD, se requieren galerías de sección más grande (4,0 x 3,6
m). En estos casos, dependiendo de las condiciones locales, se recurre a soluciones que
contemplan progresivamente apernado sistemático, malla de acero y shotcrete.
Las situaciones más críticas se presentan en las intersecciones de las galerías de producción
con los brazos de carguío y en las viceras de los puntos de extracción. Para mantener su
estabilidad se recurre, en la mayoría de los casos, a fortificación con marcos de acero y hormigón
armado.
Los piques de traspaso son también labores conflictivas que requieren una atención especial. Se
recurre incluso a revestimientos con planchas de acero o rieles insertos en hormigón.
Comentarios
En yacimientos masivos de baja ley, el método por block caving hoy en día es el que permite
alcanzar la mayor capacidad productiva con el menor costo de explotación (4 a 5 US$/ton). En
tal sentido, el caso de aplicación más relevante a nivel mundial es la mina El Teniente de Codelco
Chile, con una producción que supera las 100.000 tpd, lejos la mina subterránea más grande del
mundo.

72
La tecnología disponible en la actualidad permite su aplicación en macizos rocosos de las más
diversas condiciones geomecánicas. No obstante, las bondades del diseño minero dependen en
gran medida del acierto en la estimación de la granulometría del material hundido. Las
metodologías para tratar este problema no siempre conducen a soluciones correctas.
El método acepta diferentes variantes, algunas de las cuales aún se encuentran a nivel de
enunciado conceptual y otras en etapa de experimentación o validación a escala industrial. Las
posibilidades de innovación no están agotadas.
Permite una buena recuperación de las reservas comprendidas dentro de los límites del área a
hundir, pero su selectividad es prácticamente nula. La dilución se puede manejar dentro de límites
aceptables (< 10%) con un buen control de tiraje.
La preparación de un área a hundir requiere de un gran volumen de desarrollos previos al inicio
de la explotación. Esto significa mayores plazos de puesta en marcha y fuertes inversiones antes
de producir.
Es un método de escasa flexibilidad, que no acepta grandes modificaciones una vez iniciada la
producción. Situaciones adversas no previstas o errores de apreciación de las condiciones
geomecánicas del macizo rocoso, pueden conducir al abandono o la pérdida de reservas
importantes.

Ilustración 36Esquema Block Caving

73
9 CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
A fin de comparar los distintos métodos de Explotación, se realizó la siguiente tabla que considera las distintas variables que afectan cada
método.

Método Principio Desarrollos Arranque Manejo de Material Fortificación Comentarios

Utilización de Palas
Extracción de Mineral a traves
Eléctricas o Cargadores Posee considerable
de la generación de bancos
Open Pit Pre stripping Perforación Y Tronadura Frontales en Match con No aplica dilución. Uno de los
con altura e inclinación
Camiones de gran métodos más productivos.
definidas.
Tonelaje
La principal fortificación se Permite una buena
Nivel de producción. lleva en el nivel de recuperación de reservas,
Perforación y tronadura En este sistema se utiliza
Nivel de hundimiento (UCL). producción. En roca pero la selectividad es
para socavar la base de la lo que llamamos arrastre,
Este método consiste en Embudos o zanjas. competente se utiliza prácticamente nula. Se
columna mineral, se esta modalidad la
inducir el hundimiento de Piques de traspaso. apernado sistemático, malla requiere de un gran
Block Caving utilizan tiros radiales de realizamos con equipos
una columna mineralizada, se Nivel de transporte. de acero y shotcrete. En roca volumen de desarrollos
50 a 75 mm de diámetro scrapers. Para macizos
socava con un corte basal. Subnivel de ventilación. poco competente se utiliza previos a la explotación
y de longitud poco competentes se
Subnivel de control. un revestimiento continuo (fuerte inversión y mayor
aproximada de 5 a 20m. utiliza equipos LHD
de hormigón. plazo antes de producir).

Es un método bastante
Consiste en excavar y extraer Galería principal de transporte en la base El mineral es arrancado y
Como se aplica en cuerpos versátil.Se ocupa cuando la
el mineral por tajadas del caserón. Piques o chimeneas de cargado a los piques de
con roca encajadora poco roca encajadora es poco
horizontales, se parte desde ventilación, acceso y traspaso de Principalmente traspasos. En la base del
competente en la practica se competente. Buena
la base y se extrae todo el material.Buzones para carguío de perforación horizontal, caserón, los piques
Cut And Fill utiliza apernado de paredes recuperación y selectividad.
mineral y posteriormente se material. en ocasiones se realizan descargan atreves de
y Malla de acero o cables Discontinuidad en operación
rellena, este relleno sirve de perforaciones verticales. buzones a carros de
según condición. por la instalación de relleno
piso para extraer el siguiente transporte o camiones.
y mecanismos de refuerzo.
nivel.

Se desarrolla un nivel base o de


producción que consiste en galerías de
transportes y estocadas de carguío.
Este método en la
El material es retirado por Se requiere desarrollar subniveles de Se realizan perforaciones
actualidad es muy
tajadas verticales dejando el perforación. radiales desde los sub Se traslada el material a
utilizado.La perforación,
caserón vacio. El Mineral Se desarrolla una chimenea o rampa en niveles de perforación, través de buzones los La galería de producción se
Sub Level tronadura y extracción son
arrancado se recolecta en los accesos a los subniveles de son tiros largos hasta 30 cuales utilizan parrillas de fortifica con pernos
Stoping operaciones que se pueden
embudos o zanjas que se perforación, estas se ubican en la parte mt y de 2” a 3” de control para evitar el paso cementados o perno malla.
realizar en forma
ubican en la base del caserón. posterior del caserón. diámetro. de bolones.
independiente
Se debe generar una cara libre, una
Tiende a ser poco selectivo.
chimenea será nuestra labor que nos
facilitara un corte inicial (Slot).

No requiere de gran
En el caso de un cuerpo de
Apernado de techo, inversión.Permite una
Trata de recuperar lo mas Cuando el cuerpo mineral esta casi manto gran potencia se
La perforación y fortificación de pilares, explotación selectiva.
posible la roca mineral, horizontal, se requieren de mínimos podrá ocupar cargadores
Room and tronadura se realizan mallas y shotcrete. Presenta dilución baja sin
dejando pilares que permiten desarrollos previos, ya que se aprovechan frontales y camiones
Pillar igual que los avances de embargo, la recuperación es
sostener el techo de material los caserones explotados como accesos y normales, por el contrario
túnel y galerías. uno de los puntos débiles.
estéril. transporte Se utilizan Scoops y
camiones de bajo perfil.

74
10 DESARROLLO Y PREPARACIÓN DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
Existe complejidad de las disposiciones de labores subterráneas en depósitos reales, las que
deben compatibilizar la extracción desde diversos sectores de la mina, los cuales muchas veces
son explotados con métodos diferentes.

Ilustración 37Esquema Minería Subterránea

75
10.1.1 Corte y relleno:

Ilustración 38Esquema Cut and Fill

Se entiende por corte y relleno los métodos de explotación subterráneos en los que una simple
excavación se completa con el relleno antes de la realización de la siguiente pasada.
Condiciones de aplicación y características principales del método.
Condiciones de Aplicación:
Este método se usa en depósitos filonianos con buzamientos pronunciados y en yacimientos
grandes de forma irregular. Aunque también se usa con cierta intensidad en los yacimientos de
oro sudafricanos con buzamientos pequeños.
Cuerpos mineralizados con orientación vertical y potencias de 3 a 10 metros.
La roca de caja es generalmente de baja competencia y la roca mineral de baja a media.
76
Yacimientos tabulares (irregularidades y discontinuidades son admisibles).
Pequeña potencia menor a 30 metros, gran extensión y alta ley (explotación selectiva).
Buzamiento mayor a 45°. Lo más horizontales posible los buzones son de una pendiente superior
al ángulo de reposo.
Características Principales del método:
Se realiza por subniveles de manera ascendente
Los caserones en explotación se pueden separar por muros y losas de modo de aumentar la
estabilidad del sistema minero
Rellenos: hidráulicos, colas de relave, material estéril, ambos más cementos, etc.
Es un método altamente selectivo por lo tanto permite explotar cuerpos de baja regularidad y
continuidad espacial.
La secuencia de explotación del método.
- En este método se arranca en tajadas sucesivas horizontales o inclinadas trabajando en
sentido ascendente desde la galería base. Sin embargo el mineral se saca a medida que
se arranca y el huevo que se produce al sacar el mineral se rellena con estériles siguiendo
al frente a una distancia mayor o menor según los casos, o bien solo se empieza el relleno
cuando se completa el arranque de una nueva tajada.
- Entre el relleno y la corona virgen del mineral se deja un hueco suficiente para que se
pueda trabajar sobre el relleno en la perforación de la tajada siguiente sin dificultades.
- Éste ciclo repetitivo de perforación, tronadura, carga y relleno es lo característico del
método:

Ilustración 39Ciclo de Desarrollo Cut and Fill

Ventajas y desventajas del método.

 Ventajas del método:


77
 Sus costos por preparación son menores que en room and pillar, sublevel y long
blast hole.
 Puede dar producción rápidamente.
 El mineral sale a medida que se arranca y con ello el capital inmovilizado es menor,
así se evitan problemas de oxidación y presencia de fuego.
 Se necesita poca mano de obra.
 La vigilancia es fácil por estar el trabajo muy concentrado.
 Es de gran seguridad, solo se trabaja en zonas que no han tenido tiempo de
meteorizarse.
 La ventilación es sencilla
 Hay poca dilución del mineral.
 El taqueo puede hacerse en la cámara, evitando atascos en los buzones.
 La estabilidad en la cámara y en el conjunto de la mina es grande, gracias al relleno.
 Permite la colocación de estériles en el lavadero.
 La recuperación es cercana al 100%.
 Después de la explotación queda construido el nivel superior.
 Una vez terminada la explotación del triángulo inferior queda construido el acceso
para explotar la parte superior.
 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta
ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos mecánicas incompetentes.

 Desventajas del Método:

 La producción por cámara es irregular, por lo que hay que arrancar varias para
compensar.
 Se necesita un buen suministro de tierras para relleno. Esto resulta costoso
llegando al 50% del costo total.
 Los finos residuales del tratamiento de estériles ocasionan problemas de
estabilidad de escombreras.
 La producción no es constante, es decir, al iniciar la extracción del triángulo inferior,
la producción es máxima a medida que se logra la pendiente máxima de la rampa
de producción disminuye hasta llegar a cero.
 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del
relleno.
 Consumo elevado de materiales de fortificación.

78
Diseño del método de explotación.

Ilustración 40Esquema Cut and Fill

Desarrollos y preparación del método:


Preparación:
- Niveles de transporte con galerías en mineral o en esteril si este fuera poco consistente o
la ley poco uniforme.
- Chimeneas para mineral, relleno, ventilación o acceso entre niveles.
- Rampas para acceso a los tajos de equipos mecanizados como jumbos, LHD, etc.
- Inicio del corte con galería en dirección, 6 a 8 metros encima de la de transporte (pilar base)
si ésta fuera en mineral.

Variantes principales del método.


Corte y Relleno Descendente (Undercut and Fill)
Sustituye al de corte y relleno ascendente en los casos de mineral falso y fracturado cuya corona
puede ceder y complicar la explotación.
Se realiza en tajadas horizontales que se rellenan colocando previamente una losa de hormigón o
relleno cementado que sirve de techo artificial para la tajada siguiente.

79
Ilustración 41Esquema Variantes Cut and Fill

80
10.1.2 Sublevel Stoping

Ilustración 42Esquema Sublevel Stoping

Este método es para minería en masa, basada en la utilización de la gravedad para el mineral y el
estéril volados.
En qué condiciones aplicar y características principales del método.
Condiciones de aplicación del método:
- Cuerpos minerales con buzamiento superiores al ángulo de reposo del material roto
(mayor a 50°), de manera que el material se transporta por gravedad a los puntos
de colección. La caja techo en los tajeos con menor buzamiento serán menos
estables debido a las influencias de la gravedad lo cual resulta en un mayor
potencial para la dilución.
- Mineral de forma tabular o lenticular, con un ancho de 3 metros a 30 metros y
longitudinalmente extensa.
- La inclinación del cuerpo mineralizado excede el ángulo de reposo del mineral.
- Roca de caja y mineral competente.
- Cuerpo mineralizado de paredes regulares.
- Se utiliza en cuerpos de sección transversal irregular.

81
Características del método:
- Se excava el mineral en porción de tajadas verticales dejando el tajeo vacío, por lo
general, de grandes dimensiones, particularmente en el sentido vertical.
- El mineral arrancado se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la base del
tajeo, desde donde se extrae según diferentes modalidades
- La expresión subnivel hace referencia a las galerías o subniveles a partir de los
cuales se realiza la operación de arranque del mineral. La distancia entre subniveles
de perforación es de 15 a 20 metros.
- El cuerpo mineralizado es dividido en diferentes caserones separados por losas y
muros.
- La estabilidad y dilución de un caserón es inversamente proporcional a su tamaño.
- La distancia entre subniveles de perforación es de 10 a 20 metros.
- El burden varía de 0,7 a 2 metros.

Ventajas y desventajas del método.

 Ventajas del método:

 Muy favorable para mecanización. Las actividades mineras pueden ser


sistematizadas lo que implica un alto grado de mecanización y la obtención de
grandes producciones.
 Altamente eficiente: hasta 110 [Ton/hombre turno].
 Tasa de producción moderada a alta 25000 [Ton/mes].
 Método seguro y fácil de ventilar. Es uno de los métodos más seguros para el
personal en minería subterránea porque las actividades mineras se desarrollan en
o desde aberturas relativamente pequeñas.
 Recuperación sobre 90%.
 Dilución baja menor a 20 %.
 Perforación da la posibilidad de adelantarse
 En operaciones grandes, las tronaduras semanales son frecuentes turnos
entrenados y eficientes.
 El mineral estará disponible de inmediato, al iniciarse la tronadura de producción.
 Flexibilidad: permite rápidos inicios de producción y cambios en los ritmos de
producción.

 Desventajas del método:

 Necesidad de mucha preparación: Es intensivo el capital invertido, ya que requiere


de bastantes desarrollos antes de iniciar la producción.
 Pérdidas por varias causas; minerales diluidos al final de la extracción, mineral
alojado en zonas pasivas. Esto se incrementa si disminuye el buzamiento
 El método no es selectivo.
 Es ineficiente en bajas inclinaciones.
 La tronadura secundaria puede generar gases que vuelven al caserón.
 Todo el mineral ha de ser perforado y volado para obtener la granulometría
adecuada para su extracción por gravedad.
 Presencia de subsidencia y daños en la superficie.

82
Ilustración 43Ejemplo de Subsidencia

 Diseño del método de explotación.


- Se utiliza una zanja recolectora la cual se conecta a un nivel de producción a través
de puntos de extracción.
- La distancia entre subniveles de perforación es de 10 a 20 metros.
- El burden varía de 0,7 a 2 metros.

83
Ilustración 44Esquema de Labores Sublevel Stoping

Desarrollos y preparación del método.


Desarrollo:
- Se progresa de manera descendente.
- Se perforan barrenos en abanico hacia arriba en ángulos entre 60° y 120°, en un
plano a 70° a 90° respecto a la horizontal
- Se vuela una fila de abanicos.
- La carga se hace de forma controlada hasta detectar la aparición de estéril hundido.

Preparación:
- Red de galerías de mineral distribuidas en subniveles separados verticalmente de
8 a 15 metros. Similar distancia horizontal entre centros, según características
mecánicas.
- Niveles de transporte conectados con los subniveles por rampas y buzones de
mineral.
- Chimenea entre niveles de apertura del rajo.
- Con el objetivo de crear la cara libre para la voladura masiva luego de la preparación
de galería se procede a la construcción de la chimenea para la preparación del slot
de minado}

84
- Una vez culminada la chimenea Slot y con el objetivo de crear la cara libre para la
voladura masiva se procede a construir el Slot del tajo, que consiste en derribar un
bloque de nivel a nivel con dimensiones de acuerdo a cada sector.
Variantes principales del método.
Sublevel Open Stoping:
- En el sublevel open stoping, el mineral se recupera en tajadas abiertas
normalmente rellenadas después de ser minados. Las tajadas son generalmente
grandes, particularmente en la dirección vertical, el cuerpo mineral es dividido en
tajadas separadas.
- Entre tajadas, las secciones de mineral son dejados como pilares que soportan la
caja techo. Los pilares normalmente tienen forma de vigas verticales a través del
cuerpo mineral. Puentes son también dejados para soportar los trabajos de minado
encima de las tajadas. Las grandes dimensiones del tajeo influyen en la eficiencia
de la tronadura. La estabilidad del macizo rocoso es uno de los factores limitantes
considerando cuando se escoja el tamaño de las tajadas y pilares.

10.1.3 Block Caving:

Ilustración 45Esquema Block Caving

El Block Caving es un método que se aplica en minería subterránea, en el cual se aprovecha la


fuerza de gravedad y fragmentación natural del cuerpo mineralizado para su extracción.
85
Consiste en arrancar un bloque de mineral en un criadero de grandes dimensiones por
hundimiento del mineral, que se va sacando por la base del bloque.
En qué condiciones aplicar y características principales del método.
Condiciones de aplicación del método:
- Además de criaderos potentes; un mineral que hunda y se fragmente naturalmente
bien, una vez socavado en su base.
- Un muro bastante resistente, ya que toda la infraestructura de la explotación se
perfora.
- Superficie sin problemas para poderla transportar.

Características principales del método:


- Este método es comúnmente utilizado en cuerpos mineralizados masivos de baja
ley (Comúnmente denominados pórfidos), cuyas propiedades geomecánicas son
favorables para la adecuada fragmentación de la roca (índice de fractura alto).
También es aplicado en cuerpos tabulares con buena potencia.
- Para una eficiente operación se requiere que las leyes del cuerpo sean regulares,
dado que este método no permite explotación selectiva por sectores. Se requiere
además para su aplicación que el cuerpo mineralizado sea de límites regulares.

La secuencia de explotación del método.


- Se empieza por dividir el criadero en grandes bloques cuya sección horizontal es
generalmente superior a 1000 metros cuadrados.
- En la base se abre una gran zanja horizontal, con lo que se le quita a la masa
mineral su apoyo.
- Se prepara la masa con una red de galerías y chimeneas entrecruzadas en el muro,
la zanja permite al mineral fracturarse y hundirse, la zona de fractura sube
progresivamente a toda la masa. A medida que progresa el hundimiento, la
fragmentación mejora, el mineral se quebranta y así puede cargarse en la base, en
los numerosos puntos de carga.

86
Ilustración 46Puntos de Carga Block Caving

Ventajas y desventajas del método.


Ventajas del método:
- Bajo condiciones favorables, este método es económico
- Una vez que el hundimiento empieza es altamente productivo respecto a otro
sistema de minado, requiere de poca perforación, poca voladura y poco
sostenimiento.
- La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una
alta Productividad.
- Pueden normalizarse las condiciones de trabajo aumentando la seguridad y eficacia
de trabajo
- Permite un buen control de las condiciones de trabajo
- Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley
- Costo de producción bajo.

Desventajas del método:


- La inversión de capital es grande y la preparación larga.
- La mezcla de minera y estériles, así como las pérdidas de mineral elevadas
- Hay que vigilar rigurosamente la descarga del mineral.
- Tiene un mayor tiempo de recuperación en comparación con otros sistemas.
- No es posible la explotación selectiva de mineral de alta y baja ley. Solo puede
extraerse todo de manera conjunta.
- Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción
- La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción.
- La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del
terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño.

87
Desarrollos y preparación del método.
- Nivel de producción: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m
donde se realiza la operación de extracción del mineral según diversas
modalidades. Incluye las correspondientes galerías de acceso o cruzados de
cabecera.
- Nivel de hundimiento: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m a
partir de las cuales se realiza la socavación de la columna mineralizada. Se ubica
a una cota entre 7 a 20 m sobre el nivel de producción. Incluye las correspondientes
labores de acceso o galerías de cabecera.
- Embudos o zanjas recolectoras de mineral, brazos o estocadas de carguío. Se trata
de excavaciones que conectan el nivel de producción con el nivel de hundimiento,
y que permiten o facilitan la extracción del mineral. Son importantes para el manejo
de materiales.
- Piques de traspaso: son labores verticales o inclinadas que conectan el nivel de
producción con el nivel de transporte.
- Nivel de transporte: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m,
donde llega el mineral desde el nivel de producción. Ahí se carga por intermedio de
buzones a un sistema de transporte (correas o carros) que lo conduce a las etapas
de conminución.
- Subnivel de ventilación: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120
m, y los correspondientes cruzados de cabecera, ubicadas bajo el nivel de
producción (15 a 30 m).
- Subnivel de control y/o reducción: puede ser o no necesario, dependiendo de la
geometría del cuerpo mineralizado y de las características de la roca. Normalmente
se realiza con un martillo mecánico o con tronadura secundaria.

88
10.1.4 Room and Pillar:

Ilustración 47Esquema Block caving

Método de cámaras o caserones vacíos; consiste en la explotación de un cuerpo mineralizado,


dejando caserones separados por pilares de mineral para otorgar sostenimiento del techo.
En qué condiciones aplicar y características principales del método.
Condiciones de aplicación del método:

- Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha


desarrollado bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite
hasta cierto punto una explotación moderadamente selectiva.
- Los yacimientos que mejor se presentan para una explotación por Room and Pillar,
son aquellos que presentan un ángulo de manteo bajo, aunque también es aplicable
en yacimientos de manteo entre 30° y 40°, es decir, en yacimientos de manteo
crítico, donde el mineral no puede escurrir por gravedad. Por otra parte, la
estructura o forma del yacimiento debe ser favorable a un desarrollo lateral de la
explotación por ejemplo, mantos o yacimientos irregulares con gran desarrollo en
el plano horizontal.
- En cuanto a la potencia del yacimiento, el método ha sido aplicado con éxito en
yacimientos de hasta 40 a 60 metros. Los casos corrientes de aplicación son para
yacimientos de baja potencia destacándose espesores de 2 a 20 metros.
- Cuerpo mineralizado de grandes dimensiones.

89
- Cuerpo plano o casi plano.
- Requiere que la roca encajadora y el mineral sean competentes
- La recuperación de los pilares puede ser parcial o total.

Características de aplicación del método:


- Cuerpos mineralizados mantiformes y de baja potencia.
- Cuerpos mineralizados con potencias mayores a 2 metros y menores a 30 metros,
se han realizado con éxito hasta 60 metros.
- Se explotan por subniveles desde el techo al piso.
- Se dejan pilares para mantener el techo y las paredes estables.

La secuencia de explotación del método.


Se trata de calcular el factor de seguridad (F) de los pilares en función de los parámetros
geométricos de las cámaras y los pilares, viendo si los valores obtenidos están entre 1,5 y 2.

Se siguen los siguientes pasos:


1. Se tabula es esfuerzo de compresión uniaxial (σc) en función del diámetro (D) de la
probeta.
2. Se determina el valor k para los pilares en cuestión.

3. Se calcula σp mediante la fórmula de Bieniawski:

4. Se selecciona el ancho B de cámara.

5. Se calcula la Carga Sp del pilar:

6. Se selecciona el factor de seguridad entre 1,5 y 2 se hace y se resuelve para el


ancho w del pilar, suponiendo que L/w varía entre 1 y 1,5.

90
7. Por cuestiones económicas y de recuperación se comprueba la tasa de recuperación e
para ver si da un valor aceptable:

8. Si la tasa de e de recuperación no es aceptable (menor a 50%) y se necesita incrementarla


disminuyendo el ancho w de los pilares se selecciona el paso 7 un nuevo ancho w y un
nuevo largo L que den una tasa e de recuperación aceptable y se calcula si estos valores
son aceptables desde el punto de vista de la estabilidad de la mina para ello se calcula el
factor de seguridad:

9. Se harán las consideraciones ingenieriles adecuadas mediante la aplicación de los


conocimientos mineros y geológicos necesarios para establecer una adecuada
planificación minera.

Ventajas y desventajas del método.

 Ventajas del método


- El método hasta cierto punto es selectivo, lo cual quiere decir que en zonas más
pobres no pueden explotarse sin afectar la aplicabilidad del método.
- En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa, lo
que reduce los costos de explotación.
- En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y
preparación por mineral, o en caso contrario los desarrollos por estéril pueden ser
muy insignificantes.
- Actualmente con el avance de la técnica de sostenimientos de techo pueden
explotarse caserones de luces amplias con bastante seguridad.
- La recuperación del yacimiento aun no siendo del 100% puede llegarse a
recuperaciones satisfactorias del orden del 80 al 90 %.

 Desventajas del método:


- Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en corrida como
en potencia podría llegar a afectar la explotación, limitando mucho la planificación
del método, como también la perforación y provocar problemas de carguío sobre
todo para las posibles mecanizaciones.
- La dilución de la ley es un problema muy relevante que en casos de techos débiles
puede ser causa que llega a limitar la aplicación del método.
- En ciertos casos cuando no es posible controlar en techo es necesario llevar
caserones muy angostos, puede concluirse en un cambio de método por otro más
adecuado o emplear un método combinado por ejemplo: Room and Pillar con
Shrinkage.

91
Diseño del método de explotación.
Estos métodos se caracterizan por la necesidad de dejar pilares que sostienen el techo, el objetivo
principal de diseño es, en estos casos, el cálculo de las dimensiones de los pilares para tener un
determinado coeficiente de seguridad y comprobar la tasa de recuperación del yacimiento en las
condiciones establecidas
Se deben diseñar los pilares y los caserones para maximizar la recuperación del mineral.

Los pilares son un alto consumidor de minerales, debido a que no se puede dejar vacío sin un
pilar, así debemos escoger la mejor ubicación para dejar los pilares según los esfuerzos que
inciden en el caserón.
Ésta ubicación puede ser explicada mediante una malla regular o irregular.
Si es malla regular se tiende a dejar los pilares donde hay más baja ley de mineral.
Si es irregular se tiende a dejar los pilares de tal modo que se rescate más material fino.
Desarrollos y preparación del método.
Desarrollo:

El desarrollo del yacimiento va a depender de una serie de factores, todos relacionados entre sí,
y que pesarán con mayor o menor importancia según las características del yacimiento. Dentro de
los principales factores se encuentran la posición del yacimiento con respecto a la superficie del
terreno, la forma, la simetría y estructura del cuerpo mineralizado. La tectónica del yacimiento es
otro punto importante que deberá tenerse presente para la elaboración del programa de desarrollo.

Por otra parte deben tomarse muy en cuenta los trabajos o condiciones de explotación como son
la velocidad de arranque, transporte y extracción, desagüe, ventilación y seguridad del trabajo.

Es así como es posible hacer un desarrollo totalmente por el yacimiento, por el estéril o un
desarrollo combinado en estéril y por mineral.

92
Se requiere un trabajo mínimo de desarrollo para preparar el depósito.
Las vías para el transporte de mineral y comunicación se hacen dentro de las tajadas de la
producción.
Las combinaciones de las vías se combinan con la producción de mineral, las tajadas también
sirven de vías de transporte.
Preparación:

El Room and Pillar sistemático, como anteriormente fue mencionado requiere de una
programación previa del trazado con replanteo en el terreno de la dirección y orientación de los
ejes de todos los trabajos de preparación como así mismo del de explotación y distribución de
pilares.

La preparación del sector que se desea explotar, comienza por limitar dicho paño por galerías
paralelas con la pendiente que se les desea dar y que va a depender de la mecanización de la
mina. En seguida se corren los frontones de explotación a partir de dichas labores, uniendo ambas
galerías con el objeto de establecer los circuitos de ventilación. A partir de estos frontones se inicia
la etapa de explotación o de arranque.

Las variaciones y forma de llevar la preparación van a depender de:

 Potencia explotable del yacimiento y variación de ésta.


 Angulo de manteo del yacimiento.
 Dilución de la ley.
 Características del techo y piso en cuanto a la facilidad de establecer y definir la potencia
explotable.
 Resistencia del techo a los desprendimientos y producir contaminación del mineral.
 Resistencia del piso para soportar la carga de los pilares que podría producir en ciertos
casos el hinchamiento del piso y contaminar el mineral.
 Velocidad de arranque y capacidad del equipo de perforación.
 Capacidad del equipo de arrastre o carguío del mineral.
 Transporte en los frentes de explotación.
 Distribución y problema de recuperación de los pilares.

93
11 CONCLUSIÓN
Tras terminar este informe podemos concluir que el proceso de preparación de un proyecto minero,
es un proceso que depende de una gran cantidad de variables y que, por lo tanto, es necesario
contar con las herramientas necesarias para analizar estas variables.
Desde los conceptos de Krigeado y Variogramas, que nos permiten determinar de manera
fidedigna y precisa los recursos y reservas con los que cuenta el proyecto, hasta las distintas
características técnicas de los variados métodos de explotación, lo cual nos permitirá, finalmente,
poder extraer de manera eficiente los recursos mineros previamente estimados.
En fin, un proyecto minero correctamente planificado y ejecutado es aquel que fue llevado a cabo
de manera metódica y mesurada, utilizando los recursos y teorías más recientes, con el fin de
evitar errores y estimaciones sesgadas.

94
95

Você também pode gostar