Você está na página 1de 164

" E P U B L I C A DEL PERU

INSTÍTUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CORPORACIÓN DE DESARROLLO Y


OFICINA NACIONAL DE E V A H J A C I O N PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
DE RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

ONERN CORPUNO

PROGRAMA DE INVENTA|ÍIO
Y EVALUACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL
DEPARTAMENTO DE PUNO
SECTOR DE PRIORIDAD I

CAPITULO III: G E O L O G Í A Y RECURSOS MINEROS


CAPITULO IV: HIDROLOGÍA

'íáSf
INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CORPORACIÓN DE DESARROLLO Y
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

(ONERN) (CORPUNO) , ^
JJ ^
y?
Pf/

PROGRAMA DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

SECTOR DE PRIORIDAD I

CAPITULO III — GEOLOGÍA Y RECURSOS MINEROS

CAPITULO IV — HIDROLOGÍA *

19 6 5 VOLUMEN 2

' ¿X^^ B -^/^-jV/^'t


INRENA
Biblioteca

crJb^jM'íi-
i " ib^-iU - k*!

TMSrrrr,:...
^4i
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Arq. FERNANDO BELAUNDE TERRY

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CORPORACIÓN DE DESARROLLO Y PROMO-


OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE PUNO
RECURSOS NATURALES (CORPUNO)
(ONERN)

Arq. CARLOS PESTAÑA ZEVALLOS Dr. ANDRES ROMERO PORTUGAL


Jefe del INF Presidente de CORPUNO

Ing? JOSÉ LIZARRAGA REYES Ing? OSCAR ESPINOZA BEDOYA


Director ONERN Gerente CORPUNO
PROGRAMA DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

Í N D I C E

CAPITULO III: GEOLOGÍA /^\S^^\

PREFACIO I r « ¡ NFO fí 1^1


SUMARIO I, I — ^sli
\\° O//

Primera Parte: GEOLOGÍA GENERAL ^ ""^

A. INTRODUCCIÓN

1. Ubicación y forma del Sector Estudiado 1


2. Límites y Extensiones 1
3. Accesibilidad 1
4. Trabajos de Campo 1

B. FISIOGRAFÍA

1. Area de la Cordillera Occidental 1


¿;. Area del Altiplano 2
3. Area de la Cordillera Oriental 2

C. GEOLOGÍA 2

D. ESTRATIGRAFÍA 3

1. Paleozoico 3
a. Peleozoico Medio 3
b. Paleozoico Superior • 4

2. Mesozoico 4
a. Cretácico Medio 4
b. Cretácico Superior 5

3. Cenozoico 5
a. Paleogeno: Grupo Puno 5
b. Neogeno 6

E. HOCAS Í G N E A S 6

1. Rocas ígneas Intrusivas 6


2. Rocas Volcánicas 10
F. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 13

A. La Cordillera Occidental 13
2. El Altiplano 13
3. El Sinclinario de Putina 13
4. La Cordillera Oriental 13

G. ESBOZO DE LA GEOLOGÍA HISTÓRICA 14

Segunda Parte: GEOLOGÍA ECONÓMICA

A. GENERALIDADES 16

1. Introducción al Estudio y Formación de Suelos


de la Región 16
a. Suelo y Subsuelo 16
b. Formación del Suelo 16
c. Generación de los suelos a partir de las formaciones
geológicas 16

2. Consideraciones de Orden Minero 17

3. Consideraciones de Orden Petrolífero 18

B. YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS 19

1. Zona Minera Sur 19


a. Mina Fiel 20
b. Mina Leonor 21
c. Minas Montecristo I y II 22
d. Mina Poderosa 23
e. Mina Eugenia 24
f. Minas y Prospectos de la Región de Antaña 24
g. Minas: Elsa y Urbiola 25
h. Mina Liliana Maurillas N? 3 26
i. Prospectos Surupana 26
j . Mina Juan José 28

2. Zona Minera Centro 28


k. Mina Juan Francisco 29

3. Zona Minera Norte 30


1. Mina Tres Marías I y II 30
m. Mina Nazareth 31
n. Mina San Rafael 32
C. DEPÓSITOS NO-METALICOS 33

1. Depósitos de Sal Gema 34


a. Salinas de Azángaro 34
b. Salinas de Murlii 35

2. Materiales de Construcción 35
3. Calizas 36
4. Yeso 37'
a. Pormenores 37
b. Características 37
c. Producción y Reservas . . . , 37

5. Arcillas 37

6. Fosfatos 37

D. POTENCIAL PETROLÍFERO

1. Concesión "Puno Norte" (Area Oeste) 38i


a. Pormenores 38
b. Consideraciones Geológicas 38
2. Concesión "Puno Centro" 39

a. Pormenores 39

E. CONCLUSIONES GENERALES 39

1. Sobre Aspectos Geológicos 39


2. Sobre Aspectos Mineros 40
3. Sobre Aspectos del Potencial Petrolífero 41
F. RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFÍA 42

CAPITULO IV HIDROLOGÍA

PREFACIO
SUMARIO

A. INTRODUCCIÓN 53

B. HIDROGRAFÍA DEL SECTOR DE PRIORIDAD I 55

1. Descripción General 55
2. Río Ramis 56
3. Río Ayaviri 56
4. Río Azángaro 56

f
C. DISPONIBILIDAD DE AGUA 57

1. Aguas Superficiales 57
a. Información Básica del Estudio 57
b. Río Ramis 58
c. Ríos Ayaviri y Azángaro 58
d. Río Azángaro 63
e. Río Ayaviri 70
f. Río Carabaya 75
g. Río Llallimayoc 75

2. Aguas Subterráneas 77
a. Descripción General de los Estudios 77
b. Informe Hidro-Geológico 79

D. REQUERIMIENTOS DE AGUA 89

1. Generalidades 89
2. Cédula de Cultivos 91
3. Requerimientos de Agua para Cultivos 91

E. BALANCE HIDROLÓGICO 97

1. Generalidades 97
2. Sistema Ayaviri 99
a. Area Máxima Irrigable con Caudales Naturales 99
b. Volumen Máximo de Embalse 99
c. Alternativas de Altura de Embalse-Area Irrigable 101

2. Sistema Azángaro 101


a. Area Máxima Irrigable con Caudales Naturales 101
b. Volumen Máximo de Embalse 104

c. Alternativas de Altura de Embalse-Area Irrigable 106

F. TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DE AGUA Y SUELO 106

1. Sistema Ayaviri 106


a. Represa de Regulación (Llallimayoc) 106
b. Planta de Bombeo 113
c. Canales 114
d. Sifones 116
e. Sistema de Distribución 116
2. Sistema Azángaro 117
a. Represa de Regulación (San Antón) 117
b. Bocatoma 119
c. Canales 123
d. Túnel 124
G. ASPECTO ECONÓMICO 125

1. Sistema Ayaviri .. 125


a. Costo Total 125
b. Costo por Hectárea 126

2. Sistema Azángaro 126


a. Costo Total 126
b. Costo por Hectárea 127

H. FUERZA MOTRIZ HIDRÁULICA 128

ANEXO N? 1

INFORME GEOLÓGICO PRELIMINAR SOBRE EL PROYECTO DE REPRESAMIENTO DE


SAN ANTON UBICADO EN LA CUENCA DEL RIO RAMIS
CAPITULO III

GEOLOGÍA Y RECURSOS MINEROS


OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

PERSONAL QUE HA TRABAJADO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO

DIRIGIDO POR:

Ing? JOSÉ LIZARRAGA REYES


Director

Ing? EDUARDO ARMAS AUTERO


Coordinador Técnico

REALIZADO POR:

Ing? RAMIRO ZAMBRANO IBARRA


Jefe del Departamento de Geología

Ingv PEDRO LAVI ZAMBRANO


Especialista en Geología

Ing? RAUL EYZAGUIRRE PARRA


Especialista en Geología

CON LA COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA Y FOTO-INTERPRETACIÓN.

Sr. FRITZ DU BOIS GERVASSI


Jefe del Departamento

Sr. CARLOS QUINTANA JORDAN


Topógrafo-Cartógrafo

Sr. SEGUNDO ORTIZ DIAZ


Topógrafo-Cartógrafo

Sr. JOSÉ CERDEÑA VELEZ


Cartógrafo - Foto - intérprete

Y LA AYUDA DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (AID)


PREFACIO

La presente información constituye parte se hace, además de una introducción a la disci-


integrante del Programa de Inventario y Evalua- plina edafológica, el estudio de la Geología Eco-
ción de los Recursos Naturales del Departamen- nómica relacionándola particularmente con las
to de Puno. Esta labor, que viene siendo realiza- zonas mineras reconocidas. Dentro del estudio
da en forma sistemática por la Oficina Nacional de evaluación, se ha efectuado un cálculo esti-
de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) mativo de las reservas mineras, incluyéndose la
del Instituto Nacional de Planificación, en vir- descripción geológica-minera de los yacimientos,
tud de un Convenio de Cooperación suscrito con más representativos de cada zona, los cuales han
la Corporación de Desarrollo y Promoción Social sido orientados a una regionalización.
y Económica del Departamento de Puno (COR-
PUNO), tiene por finalidad promover su desarro- Finalmente, en el Capítulo VIII, Programa
llo económico y social, en base al conocimiento Preliminar de Desarrollo Económico y Social
del potencial de los recursos naturales del cita- del Departamento de Puno, en el acápite corres-
do departamento. pondiente a la Minería, a la vez que se ha efec-
tuado un análisis preliminar y el diagnóstico de
De acuerdo a ésto, específicamente el estu- la Situación Minera Actual, se consideran los
dio geológico ha sido realizado con un doble ob- planteamientos o medidas de carácter general,
jetivo: proporcionar la base científica indispen- dentro del marco de desarollo de la pequeña mi-
sable para el conocimiento integral de la región nería, encaminadas al incremento de la produc-
—fundamento de interpretación y de estudio de ción minera.
las otras disciplinas— y establecer los determi-
nantes geológicos relacionados al potencial mi- Debemos dejar constancia de nuestro since-
nero. ro reconocimiento a aquellas entidades estatales
y particulares que nos han prestado estrecha co-
Por razón de método, en la descripción del laboración durante nuestras diferentes labores;
estudio geológico se ha considerado en forma en este sentido, debemos nombrar particular-
particular los títulos de Geología General, Es- mente a la Empresa Petrolera Fiscal, Banco Mi-
tratigrafía, Petrografía y Estudios Micro-Petro- nero del Perú, Jefatura Regional de Minería de
gráficos de Rocas ígneas, y Esbozo de la Geolo- Puno, Caja de Depósitos y Consignaciones y Ca-
gía Histórica. En la segunda parte del informe sa Minera Mauricio Hochschild Cía. Ltda., S. A.
S U M A R I O

Desde el punto de vista geológico, la región Las rocas metamórficas están compuestas
considerada se encuentra conformada por rocas principalmente por pizarras, cuarcitas y esquis-
sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) tos y han derivado como consecuencia del meta-
y metamórficas, comprendiendo edades que va- morfismo regional, sobre rocas afines pre-exis-
rían desde épocas primarias hasta períodos re- tentes, principalmente del Paleozoico.
lativamente cercanos.
Dentro del aspecto estructural de la región,
Dentro de la secuencia estratigráfica, las es posible distinguir las siguientes áreas o pro-
rocas del Paleozoico, además de conformar el ba- vincias estructurales: a) La Cordillera Occiden-
samento o substratum cristalino, se encuentran tal; b) El Sinclinorio de Putina; c) El Altiplano;
confinadas particularmente en el eje central del y, d) La Cordillera Oriental.
Sector; las rocas del Mesozoico, que integran
gran parte de las formas positivas, aparecen lo- Asimismo, diferentes rasgos de estructura
calizadas principalmente a lo largo del límite menor —limitada— (fallas de pequeño desplaza-
Este y Noreste de la región; las rocas Cenozoi- miento,-pliegues menores, etc.), se observan lo-
cas extrusivas (volcánicas) afloran hacia la mar- calmente cuando la interpretación se efectúa
gen Occidental, y los depósitos inconsolidados con mayor detalle.
del Cuaternario, que se hallan ampliamente dis-
tribuidos en la altiplanicie que domina el límite Las características geológicas-estructurales
Sur, conforman los suelos más recientes de la evidenciadas en las diferentes áreas reconocidas,
región. sirvieron de base para abstraer los determinan-
tes necesarios para efectuar la evaluación del po-
Dentro del aspecto litológico, en la zona es- tencial minero (metálico y no-metálico) del
tudiada, las rocas sedimentarias están compues- Sector.
tas principalmente por areniscas, lutitas y cali-
zas; las edades comprenden todos los períodos De los recursos mineros reconocidos, dentro
geológicos con excepción de los correspondientes de los metálicos, ha sido posible identificar, en
a los sistemas Triásico y Jurásico. Son las rocas forma más frecuente, mineralizaciones de plo-
que en mayor volumen conforman las estructu- mo, plata y cobre y, en menor proporción, los
ras en la Cordillera de la zona Centro y Sur y correspondientes a minerales de antimonio, man-
cubren asimismo, en forma de sedimentos in- ganeso y fierro. Sobre este particular y en ra-
consolidados, la superficie del Altiplano. zón a las características determinadas, se ha
efectuado la siguiente división: a) Zona Mine-
Las rocas intrusivas están formadas princi- ra Sur (Azángaro, Nuñoa, Santa Rosa, Ayaviri,
palmente por granitos, granodioritas, tonalitas Pucará, Santiago de Pupuja, Surupana, etc.);
y diferenciaciones magmáticas de edad Cretáci- b) Zona Minera Centro (Tulane, Cangalle); y,
ca y Terciaria. Las intrusiones ocurridas en el úl- c) Zona Minera Norte (La Raya, Quellosane,
timo período han dado origen a la mineralización Quenamari).
en las áreas Norte, Centro y Sur del Sector.
Los depósitos minerales no-metálicos de va-
Las rocas ígneas extrusivas (volcánicas), lor económico y susceptibles de ser explotados en
que comprenden diferentes tipos de andesitas, un Programa de Desarrollo Regional, se encuen-
dacitas, basaltos, riolitas, tobas y tufos, con eda- tran repartidos en diversas áreas del Sector;
des correspondientes casi íntegramente al Ceno- dentro de éstos destacan principalmente: la sal
zoico, afloran en gran volumen en la zona margi- gema, yeso, arcilla, caliza y materiales de cons-
nal Oeste y culminan, asimismo, las diversas for- trucción. En cuanto a los estudios efectuados
maciones sedimentarias de la zona Central y Sur anteriormente por G. Abele, con la finalidad de
de la región. Localmente, han generado una mi- establecer la existencia de fosfatos en formacio-
neralización limitada, es decir, de bajo poten- nes mesozoicas, éstos no dieron resultados eco-
cial económico. nómicos satisfactorios.
El potencial petrolífero del departamento tina y arena, de calidad y dureza recomenda-
de Puno viene siendo estudiado en forma deta- bles para la explotación petrolífera.
llada desde 1961, por la Empresa Petrolera Fis-
cal. A este respecto, las áreas de las concesio- Las posibilidades petrolíferas correspondien-
nes "Puno Norte" (Area Oeste) y "Puno Cen- tes a "Puno Centro" quedan limitadas a la re-
tro" se encuentran dentro de los límites del Sec- gión de Pirín y, en menor escala, a las áreas co-
rrespondientes hacia el Oeste de la falla de Ur-
tor considerado. Las posibilidades petrolíferas cunimuni.
correspondientes a la concesión "Puno Norte"
evidencian, por un lado, la existencia de estruc- Actualmente, la Empresa Petrolera Fiscal
turas favorables para la preservación del petró- se encuentra realizando la complementación de
leo y, por otro lado, surgen paralelamente los las labores de campo con los trabajos de gabi-
factores adversos; en esta área, se ha reconocido nete, a fin de poder delimitar las áreas precisas
también pequeños "mantos filón-capa" de bari- para iniciar las perforaciones de prueba.
— 1 —

PRIMERA PARTE

G E O L O G Í A G E N E R A L

A. INTRODUCCIÓN

1. UBICACIÓN Y FORMA DEL SECTOR La red troncal da acceso a las ciudades más
ESTUDIADO importantes y está constituida por las carrete-
ras Puno-Cuzco, Puno-Arequipa y por el Ferro-
El Sector estudiado se encuentra localiza- carril del Sur del Perú. La red secundaria se
do hacia la parte central del departamento de encuentra constituida por numerosas carreteras
Puno, aproximadamente entre los 14?00' y 15?45' que unen las diferentes localidades; asimismo,
de Latitud Sur y los 69?45' y 71?00' de Longitud existe un sinnúmero de caminos de herradura
Oeste del Meridiano de Greenwich. que comunican con los diversos caseríos disper-
sos en toda la región.
En general, tiene la forma de una faja irre-
!,gular orientada en direción NNO; dentro de 4. TRABAJOS DE CAMPO
ella, como localidades más representativas, se
encuentran las ciudades de Juliaca, Azángaro,
Ayaviri y Santa Rosa. Las labores de reconocimiento de campo
comprendieron dos etapas priruypale^., En la
2. LIMITES Y EXTENSION primera de éstas, se hizo un reconocimiento de-
tallado en las áreas estratigráficas tipo, estable-
Los límites del Sector son los siguientes: ciendo su adecuada correlación con las áreas
hacia el Norte, la divisoria de La Raya; por el del Sector de Puno-Juliaca; esta labor se efec-
Sur, se extiende hasta las localidades de Atun- tuó en la segunda quincena de Octubre de 1963.
colla, Paucarcolla y la orilla NO del Lago Ti- En la segunda etapa, se realizó el reconocimien-
ticaca; por el Este, se extiende hasta la diviso- to geológico integral, paralelo al estudio de las
ria del Surupana y Oquepuño y, por el Oeste, principales áreas mineras del Sector; esta labof
limita con el departamento de Cuzco. se efectuó desde el mes de Noviembre de 1963
La extensión total de su superficie alcanza hasta Junio del año próximo pasado.
aproximadamente a 13,882 Km2., de los cuales
cerca del 70% corresponde a zonas quebradas En general, las labores de campo se viero»
y el 30% restante, a terrenos llanos. facilitadas gracias a la amplia red vial existente
en el Sector. Durante estos trabajos, fueron
3. ACCESIBILIDAD empleadas, como documentos bases,^ hojas to-
pográficas a escalas 1:100,000 y 1:200,000, lo mis
Dentro de la zona existe una amplia red mo que fotografías aéreas a la escala 1:50,000,
vial conformada por vías férreas y carreteras
troncales de 2-^ categoría y complementadas con proporcionadas por el Instituto Geográfico Mili-
otras secundarias de 3? y 4? categoría, las cuales tar (IGM). Además, como equipo complementa-
unen gran parte de las ciudades y localidades del rio de campo, se utilizaron brújulas tipo BruB-
Sector. ton, altímetros, reactivos para muestras, etc.

B. FISIOGRAFÍA

Desde el punto de vista fisiográfico, en el 1. AREA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL


área del Sector estudiado se extienden tres uni-
dades geomorfológicas características: a ) Area Esta Cordillera conforma la unidad geo-
de !,la Cordillera Occidental; b) Area del Altipla- morfológica occidental del Sector, la cual se
no; y e ) Area de la Cordillera Oriental. encuentra formando parte del sistema oro-
— 2 —

gráfico que viene de Chile recorriendo en for- muy suave ondulamiento; esta característica ha
ma paralela el litoral pacífico y constituye la dado origen a la denominación de Altiplano.
divisoria continental de las cuencas hidrográfi-
cas del Atlántico y del Pacífico y sirve a la vez Estos terrenos se consideran como resto de
como límite con los departamentos de Cuzco y una peneplanicie formada a una altura relativa-
Arequipa. Hacia los 15° de Latitud Sur, uno de los mente baja durante el Terciario Medio o Supe-
ramales de esta cordillera enrumba hacia el NE rior A fines del Terciario o principios del Cuater-
y al alcanzar la Cordillera de Carabaya, forma nario, esta superficie peneplanizada se elevó hasta
el Nudo de Vilcanota. altitudes entre los 3000 y los 5000 metros sobre
1.1 1 el nivel del mar. Los restos de estas superfi-
, ,, ]psta área constituye parte del flanco disec- cies antiguas han sido denominadas "Superficie
t^^o de losj Andes Occidentales y se caracteriza de Puna", en el Centro del Perú, por McLaugh-
por el fi^Jjeve abrupto con pendientes extremas; lin (1924). Dentro del Sector, las alturas va-
én esta ynidad es factible distinguir, asimismo, rían desde los 3800 hasta los 4200 m.s.n.m.; sin
la 'erosión prpfunda efectuada por la glaciación embargo, la cota de 3900 m.s.n.m. se puede con-
y'tiüi^'l'ás aguas de escorrentía, fenómenos que siderar como la altura promedio.
baii' Originado resnectivamente característicos va-
llen' eta' U y pequeños valles estrechas, quebradas Como aspectos o rasgos secundarios de es-
profundas, cañones, etc. Estos aspectos eviden- ta unidad, se puede nombrar la existencia de nu-
cian idénticas características a las anotadas por merosas terrazas fluvio-aluviales y de aluviona-
MacLaughlin (1924) en el Perú Central, como miento
consecuencia de levantamientos rápidos del
bJqcJí andino. 3 AREA DE LA CORDILERA ORIENTAL
. i i
I, La litoípgía de esta unidad se caracteriza Esta area constituye la unidad geomorfoló-
poi:, la predominancia de rocas ígneas extrusi- gica oriental del Sector Las características fi-
vas"(volcánicas) pertenecientes al Cenozoico, ex- siográficas, en general, son similares a las con-
ceptó su área marginal NE, donde la erosión ha sideradas para la Cordillera Occidental, excepto
ptiesto al descubierto rocas sedimentarias. Oca- la litología, pues esta área se encuentra consti-
sionalmente, se encuentran afloramientos de tuida por rocas metamórficas y principalmente
rocas intrusivas, tales como dacitas, microdio- sedimentarias
ritás, etc.
Esta cordillera viene de territorio boliviano
'.Esta unidad constituye aproximadamente el con dirección NNE e ingresa al país hacia los
40% de la superficie total del Sector y las altu- 14°15' de latitud Sur; hacia el extremo Nor-orien-
ras gradan desde los 5,450 hasta los 4,200 tal, se le denomina Gran Cordillera de Carabaya,
m.?.n.m. la cual sirve a su vez de límite a dos unidades
fisiográficas distintas, la Sierra y la Selva.
2,. AREA DEJL ALTIPLANO
Las principales alturas de los cerros y ne-
Esta unidad se extiende con muy suave in- vados que conforman las Cordilleras de este Sec-
clinación desde la falda Oriental de la Cordille- tor, se encuentran en la región de Ayaviri, donde
ra, (pccidental, hasta las estribaciones de la Cor- el Nevado de Cunurana alcanza 5,44S n:^.s.rí,m. En
dillera Oriental, prolongándose hacia el SE has- la región de Surupana, el nevado d¿l piismo nom-
ta territorio boliviano e incluye la gran de- bre alcanza 5,159 m.s.n.m. En la región de Ocu-
presión de la cuenca de los lagos Titicaca y Poo- viri, el Nevado Quilca llega a los 5,380 m.s.n.m. y
pó. En general, son terrenos planos, a veces con el Cerro Lamparasi a 5,339 m s n.m

c. GEOLOGÍA

En el Sector estudiado, se distingue una va- canos. Los afloramientos que ocupan mayores
riada gátíaa de rocas sedimentarias, ígneas y me- extensiones en el área pertenecen al Cenozoico y
t^mórficas, cuyas edades varían desde las épo- siguen en orden descendente las unidades corres-
ca?, prinjrtiria's hasta períodos relativamente cer- pondientes al Mesozoico y Paleozoico.
— 3 —

La región considerada, así como las regio- hipabisales como plutónicas, han producido j;io
nes circunvecinas, han estado sometidas, a tra- sólo metamorfismo y cambios en la posición ori-
vés de diversos períodos geológicos, a movimien- ginal de las rocas pre-existentes sino también
tos orogenéticos y epirogenéticos, actualmente intrusiones de composición intermedia que, por
testificados por el levantamiento de los Andes lo general, se encuentran estrechamente relacio-
hasta su actual altura y por el gran nú- nadas al potencial minero del Sector.
mero de fallas existentes en sus áreas. Asimis-
mo, intensos procesos estructurales, debidos a El plano geológico que se adjunta al pre-
esfuerzos de compresión y tensión, han origina- sente Informe ha sido confeccionado en base a
do estructuras complejas —sobreescurrimien- los trabajos de la Empresa Petrolera Fiscal, N.
tos, sinclinorios, grandes fallas, etc.— que des- D. Newell y al mapeo efectuado por la Oficina
tacan particularmente en la zona de Pirín y Pu- Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
tina. Intrusiones diversas de masa ígnea, tanto (ONERN).

D. ESTRATIGRAFÍA

La secuencia estratigráfica básica de la re- las unidades estratigráficas, debido a la estrecha


gión del Lago Titicaca fué establecida inicial- relación qv^ guardan con el aspecto edafológico,
mente por N. D. Newell. Bajo estos fundamen- es decir, con la formación de los suelos de la
tos, se hicieron las correlaciones respectivas con región. '^
las áreas de campo reconocidas, indicándose a-
demás, las características propias o particula- 1. PALEOZOICO
res de las mismas.
Dentro de la secuencia estratigráfica regio-
Las consideraciones usadas para la identifi- nal, las rocas del Paleozoico conforman el basa-
cación de las unidades estratigráficas, fueron mento o subtratum cristalino y se encuentran
hechas en base a su posición estratigráfica, lito- confinadas particularmente en el eje central del
logia y estructuras características. Sector.

En general, la estratigrafía de la región pue- a. Paleozoico Medio


de ser resumida en la siguiente forma: dentro
de la Era Paleozoica, el Devónico está represen- Devónico: Grupo Cabanillas
tado por el Grupo Cabanillas; el Mississipiano,
por el Grupo Ambo; el Pennsylvaniano, por el Litológicamente, este grupo está éompuesto
Grupo Tarma; el Pérmico Inferior, por el Grupo de lutitas oscuras conteniendo nodulos ferrugi-
Copacabana y el Pérmico Medio, por el Grupo nosos de variados tamaños, pizarras fosilíferas
Mi tu. con restos de crinoideos y potentes intercalacio-
nes de cuarcitas y areniscas de grano medio, ca-'
Dentro de la Era Mesozoica, el Cretácico racterizadas por la presencia de abundante mi-'
Medio se encuentra representado por las for- ca en la superficie de estratificación.
rriaciones Muni, Sipín y Moho; el Cretácico Su-
perior, por las formaciones Cotacucho, Vilque- El Paleozoico Medio se encuentra muy bien
chico y Muñani. expuesto a lo largo de la carretera Cuzco-Puno,
desde la localidad de Juliaca hasta la quebrada
La Era Cenozoica se encuentra identificada Colquemasyo; afloramientos similares se hallan
en su parte inferior por el Grupo Puno, Volcáni- entre las localidades de Santiago de Pupuja y
co Sillapaca, Formación Azángaro y, en sus par- Azángaro, entre Taraco y Pirín, en las partes al-
tes superiores y llanas, por los Depósitos Recien- tas entre Orurillo y Ayaviri, así como también •
tes (lacustres y aluviales). en las inmediaciones del pueblo de Arapa.

En la descripción que sigue, se ha dado ma- El contacto con el Pérmico no ha sido t'etb^'
yor énfasis a las características Iftológicas de nocido en el área, pero el coi respondiente con
_ 4 —

el Cretácico Medio manifiesta ser discordante y tante dificultosa su diferenciación en el campo.


fallado. Las localidades representativas se encuentran en
las áreas de Quenamari y Quellosane.
Por lo general, las unidades estratigráficas
de este período han generado suelos arcillosos, —Medio: Grupo Mitu
ricos en hierro y de una alcalinidad moderada,
encontrándose actualmente en proceso de ero- En términos generales, dentro del grupo
sión media. predomina el color rojo, a pardo rojizo; la se-
cuencia se encuentra constituida de areniscas
I». Paleozoico Superior rojas, pizarras, conglomerados, rocas volcáni-
cas (flujos andesíticos y riolíticos, tufos aglo-
El Paleozoico Superior se encuentra aflo- merados), cuarcita y calizas subordinadas. Es
rando hacia el lado NE del Sector, mostrándose de origen continental.
discordante con rocas de edad Cretácica en su
contacto superior y con rocas devonianas en su 2. MESOZOICO
contacto inferior. Los afloramientos reconocidos
se encuentran en las localidades de Antauta y Esta Era se encuentra representada, en el
Rosario. Sector, por rocas que corresponden exclusi-
vamente al Cretácico Medio y al Cretácico Su-
Las unidades geológicas de sus períodos perior; la composición litológica varía desde
han evolucionado, por lo general; hacia suelos conglomerados hasta lutitas y calizas, y las fa-
arcillosos y arcillosos calcáreos, de alcalinidad cies son continental y marina.
moderada a media; actualmente, se encuentran
sometidos a un proceso de erosión moderada. Los sedimentos de esta Era se encuentran
ampliamente distribuidos en la región; los prin-
(1) Carbonífero cipales afloramientos se hallan expuestos a lo
largo del límite Este del Sector estudiado, en el
—Mississipiano: Grupo Ambo área de la Península de Capachica y al Sur Oes-
te de la localidad de Santa Rosa.
Este grupo está coriipuesto principalmente
por areniscas rojas, lutitas rojas, gruesas capas El contacto inferior —con el Devónico o
de conglomerado de colores rojizos, lutitas ne- con el Pérmico— es por lo general discordante
gras y carbón en lechos delgados de origen pre- y/o fallado y el contacto superior, con el Ceno-
dominantemente continental. Las localidades ca- zoico, manifiesta ser discordante.
racterísticas de afloramientos se encuentran en
las áreas de Antauta y Tulane. Para establecer la edad geológica de las uni-
dades sedimentarias correspondientes al Cretáci-
—Pennsylvaniano: Grupo Tarma co, se ha tomado como base estratigráfica las ca-
lizas Ayabacas, fijadas definitivamente como de
La litología de este grupo consiste princi- edad Cenomaniana, de acuerdo a los fósiles en-
palmente de pizarras bituminosas de color gris contrados por Groeber (1952).
negrusco y delgadas calizas de color gris especí-
ficamente cerca de su base, pizarras jaspeadas, En general, todas estas unidades han evo-
arenisca gris verdosa y cuarcitas. Son de origen lucionado hacia suelos alcalinos de mediana po-
marino. Aparecen en la zona NO de Antauta y tencia. Actualmente, se encuentran sometidos a
cercanías de Tulane. un proceso de erosión media. (Las característi-
cas particulares evidenciadas por las distintas
Í2) Pérmico formaciones geológicas, se encuentran descritas
en forma conjunta en la leyenda del Mapa Geo-
—Inferior: Grupo Copacabana lógico que se adjunta).
Su secuencia está compuesta de pizarras bi- a. Cretácico Medio
turninosas negras y grises, calizas masivas de
color gris y gris azulado, con cantidades subor- —Formación Sipín
dinadas de dolomita, areniscas y pizarras de
variados colores. Esta unidad es de facies ma- En el área estudiada, las estructuras de las
rina. Su similitud con el Grupo Tarma hace bas- unidades calizas muestran bastante definición
— 5

y uniformidad, lo cual sirve de carácter distin- areniscas cuarzosas de color TTffjfrfj^ff^^fíí^ntrr


tivo respecto a las calizas corespondientes a la calaciones de areniscas de g r a n o n n o de color
Formación Moho (Calizas Ayabacas). marrón, areniscas conglomerádicas de color li-
la, lutitas verde olivo, lutitas yesíferas de color
Litológicamente, la Formación Sipín se en- rojo y areniscas arkósicas. Se encuentra ex-
cuentra compuesta principalmente por calizas puesta en la localidad de Capachica y en el ex-
densas de color gris, areniscas calcáreas de co- tremo Sur de la Península del mismo nombre.
tor gris marrón e intercalaciones de andesita dia-
básica. La localidad característica de esta forma- — Formación Vilquechico.—
ción, dentro del Sector, se encuentra en las proxi-
midades de las Salinas de Muni Grande. Esta formación se encuentra compuesta de
areniscas de grano grueso de color rosado y
—Formación Muni areniscas arkósicas de color rojo marrón a gris
violeta. Sus localidades de exposición se en-
Esta formación se encuentra conformada cuentran principalmente a lo largo de la Penín-
por lutitas de color marrón rojizo y lutitas are- sula de Capachica, particularmente en su extre-
nosas de color violeta, con intercalaciones de mo Sur; a la altura de la Hacienda Sara; cer-
finas capas de caliza de color marrón claro. En ca al Pueblo de Macarí y en los alrededores de
el Sector estudiado, los afloramientos caracte- la población de Ayaviri.
rísticos se encuentran en la localidad de Muni
Grande y al SE de Azángaro. — Formación Muñani.—
—Formación Huancané
Litológicamente, esta formación se encuen-
La secuencia estratigráfica de esta forma- tra compuesta de areniscas de grano grueso de
ción está conformada por areniscas de color color rosado y areniscas arkósicas de color ro-
blanco, algo friables, areniscas rosadas con ca- jo marrón a gris violáceo. Aflora principal-
racterística estratificación cruzada y conglome- mente a lo largo de la Península de Capachica,
rados finos y gruesos de color violeta y de estra- estando mejor expuesta en su límite Sur; a la
tificación cruzada. Dentro del Sector, se en- altura de la Hacienda Sara; cercana al pueblo
cuentran aflorando en la Península de Jonsani de Macarí, y en las afueras de la población de
(límite con la provincia de Huancané) y en los Ayaviri (C° Colqueparque).
alrededores de PaucarcoUa y de Azángaro.
3. CENOZOICO.
—Formación Moho
Las rocas correspondientes a esta Era se
En cuanto a la litología se refiere, esta for- encuentran ampliamente distribuidas dentro
mación se encuentra constituida por areniscas del Sector, particularmente en las áreas que
arcillo-calcáreas de color rojo ladrillo y calizas marginan el límite Oeste del Area Occidental.
fosilíferas de colores gris claro o rosado. Estas La secuencia estratigráfica comprende forma-
últimas constituyen el horizonte guía de la cita- ciones del Terciario y Cuaternario.
da formación y, como su localidad representativa
se encuentra en Ayabacas, se les denomina Cali- a. Paleogeno: Grupo Puno.
zas Ayabacas. Las localidades de exposición de
esta formación se encuentran entre Caracoto y Este período se encuentra representado en
PaucarcoUa, así como en Ayabacas, Estación de la región p¿)r el Grupo Puno. Cabe indicar que
Pucará, Salinas Muni y Capachica. Es caracte- los Volcánicos Tacaza, que fueron diferenciados
rística la irregularidad que muestra el rumbo y el inicialmente por N. D. Newell, han sido agrupa-
buzamiento aún en áreas muy limitadas, a di- dos dentro del Grupo Puno, como miembro N?
ferencia de las Calizas Sipín, nombradas ante- 2, de acuerdo a consideraciones no sólo estrati-
riormente. gráficas sino también litológicas, adoptadas
asimismo por la Empresa Petrolera Fiscal.
b. Cretácico Superior.
— Formación Cotacucho.— Desde el punto de vista edafológico, estas
unidades geológicas han evolucionado a suelos
Esta formación se encuentra constituida residuales ácidos; actualmente, se encuentran
principalmente por areniscas rojas friables. sometidos dentro de la región, al proceso de
— 6 —

erosión más severo, lo cual se manifiesta du- ros (blanco y rosado). La exposición característi-
rante la época de verano austral (Diciembre- ca de esta formación se encuentra hacia el Norte
Marzo). Por lo general, este tipo de suelos pre- y hacia el Sur-Oeste, cerca a la localidad de Ocu-
sentan colores rojizos. viri.

Este grupo está compuesto litológicamen- — Formación Azángaro.


te de areniscas de color marrón, intercaladas
de conglomerados gruesos, que contienen can- La litología de esta formación está repre-
tos de caliza, volcánicos, areniscas y cuarcita; sentada por grandes depósitos de arcilla lacus-
suprayaciendo, se encuentran areniscas tufá- tre, bien laminadas, de colores gris claro ama-
ceas de color gris verdoso intercaladas con aglo- rillento; esta formación ha evolucionado hacia
merados y brechas volcánicas andesíticas. Sus suelos residuales, litosólicos, de mediana a bue-
principales afloramientos se encuentran en la na profundidad y medianamente ácidos; actual-
Península de Capachica, entre la Hacienda Sara mente, se encuentran sujetos a un proceso de
y Calapuja, y hacia el lado Oeste y Central de! erosión moderada, pocas veces a erosión seve-
Sector considerado. ra.

b. Neogeno. — Depósitos Recientes.

— Formación Sillapaca. Bajo esta denominación se han agrupado


a los depósitos fluvioglaciales y aluviales.
Dentro del Sector, la formación Sillapaca
se encuentra conformada principalmente por De acuerdo a la génesis de sus suelos, repre-
derrames basálticos y andesíticos, tobas y aglo- sentan los más recientes y los más profundos
merados de composición andesítica de colores cla- del Sector.

E. ROCAS ÍGNEAS

1. ROCAS Í G N E A S INTRUSIVAS Santiago de Pupuja, lugar éste donde aflora


también otra \ariedad, la tonalita.
Las rocas ígneas se encuentran estrechamen- En cuanto a la época de emplazamiento de
te relacionadas a la mineralización de la región. estas intrusiones, de acuerdo a consideraciones
Las rocas ígneas intrusivas pertenecen, en su gran de carácter regional, se desprende que en la zo-
mayoría, a intrusiones de mediana profundidad o na existió actividad intrusiva a fines del Cretá-
sea del tipo hipabisal y presentan, por lo gene- cico Superior y a comienzos del Paleogeno, es
ral, una composición intermedia; sin embargo, decir, anterior a la depositación del Grupo Pu-
hacia el lado Norte de la región ocurren rocas no, lo cual se verifica por los rodados y clastos
ígneas de gran profundidad, es decir, plutónicas, de roca ígnea que se encuentran conjuntamente
presentando una composición en este caso menos con elementos de composición andesítica halla-
dos en los conglomerados del mencionado
acida. A este efecto, se puede señalar el grani- Grupo.
to y la granodiorita, que afloran entre series
pertenecientes al Paleozoico, en los alrededores
de la localidad de Lampa. Asimismo, son co- El emplazamiento de la diorita que apare-
munes los diques y stocks de diorita, principal- ce en el área de la Laguna de Arapa, se supone
que tuvo lugar hacia fines del Paleogeno; como
mente al Norte y hacia el Oeste de la laguna de prueba de ello, puede indicarse que encontrán-
Arapa. Afloramientos similares yacen en el ce- dose la diorita dentro de una zona de intenso
rro Huishoroque, próximo ' a la localidad de proceso estructural —fallas inversas y sobrees-
— 7 —

currimientos ?— no demuestra haber sufrido al- Grano: Fanerítico


teración o deformación alguna. Lo mismo po-
dría argumentarse de la dacita porfirítica que Estructura: Masiva
yace al Oeste del pueblo de Pucará, lugar éste
donde se encuentra intruyendo al Grupo Puno. Textura: Equigranular.

Minerales 20-x: Se distinguen cristales


Las rocas intrusivas reconocidas en el Sec-
de biotita y feldespatos, ortoclasas (?); tam-
tor han sido localizadas en áreas con o sin falla-
bién se distingue granos de cuarzo.
miento manifiesto. En el primer caso, se en-
cuentran a lo largo de puntos de debilidad y en
Análisis Microscópico:
o cerca de fallas de bajo ángulo.
Minerales Esenciales:
Conviene indicar, asimismo, que el modo
de yacer de las rocas ígneas intrusivas anterior- Cuarzo: Estos granos que des-
mente nombradas, son discordantes en relación tacan a primera vista, son de forma irregular, es
a las rocas pre-existentes de la zona. decir, anhedral. Hay una interdigitación muy
intensa entre los mismos, caracterizándose so-
Los suelos representativos de estas unida- bre todo, por estar fuertemente fracturados; es-
des están limitados a las áreas de influencia de te microfracturamiento se manifiesta solamente
la intrusión y, por lo general, comprenden sue- por las propiedades ópticas. Es indudable que la
los arenosos, silíceos y litosólicos, encontrándo- presencia del cuarzo se hace importante porque
se actualmente sometidos a un proceso de ero- delata asimismo la presión intensa que han
sión moderada. sufrido las rocas sin llegar a un estado cataclás-
tico.
(Adjunto al presente Informe, se anexa al-
gunos de los análisis petrográficos correspon- Ortoclasa: Estos granos se ha-
dientes a diferentes muestras representativas re- llan menos deformados; en general, son tam-
colectadas en el campo, por considerar que ello bién anhedrales y muy pocos presentan la ma-
contribuye al mejor conocimiento petrográfico cla de Carlsbad.
de la región y constituye la base de estudios mi-
neros más detallados). La microclina está
presente en pequeña cantidad.
A continuación, se describe las muestras- Plagioclasa: La mayoría de estos
tipo del granito, granodiorita y microtonalita,
cuyos análisis micro-petrográficos han sido efec- granos tienen forma anhedral, existiendo algu-
tuados por Petromín. nos ligeramente subhedrales; las plagioclasas se
encuentran fuertemente deformadas, así como
Muestra Clave: P—AR—24 ligeramente corroídas y sericitizadas; la sericiti-
zación es más pronunciada en el caso de las pla-
Localidad: Aricoma gioclasas que en el de las ortoclasas.

Clasificación: Granito En general, todos es-


tos granos de grupos de minerales esenciales
Análisis Megascópico: tienden a formas más o menos equidimensiona-
les (1.2 mm.)
Color: Roca leucócrata; la
muestra presenta una coloración blanca con pe- Minerales Accesorios:
queñas manchas negras irregularmente distribui-
das en su masa. Biotita: Es el naineral al que
más fácilmente se reconoce; asimismo, existen
Estado: Ligeramente intempe- pequeñas trazas de apatita, localizadas dentro de
rízada. la misma biotita y en algunas plagioclasas. Tam-
8 —

bien se ha determinado algunos granulos de es- Grano: Fanerítico


fena dentro de las microclinas y en las proximi-
dades de las plagioclasas. Estructura: Masiva.
Minerales Secundarios: Textura: Equigranular.

Los minerales secun- Minerales 20-x:


darios son escasos; la sericita se ubica en algu-
nas plagioclasas. La penninita conjuntamente Se nota la presencia
con la clorita han resultado de la alteración que de feldespatos y algunos cristales de horneblen-
han sufrido las biotitas. da. Por la coloración amarillo rojiza, es pro-
bable que en ella se encuentre la limonita y la
hematita.
En general, los mine-
rales secundarios han resultado de la alteración
hidrotermal que ha sufrido ligeramente esta Reacción HCL: No efervece
roca.
Análisis Microscópico:
Textura: Granular hipidiomór-
Minerales Esenciales:
fica.
Plagioclasas: La variedad que se
Porcentajes: Ortoclasa 30% presenta es la oligoclasa; también se localizan
algunas albitas. En general, la determinación
Cuarzo 35% de estas especies es bastante dificultosa porque
han sufrido fuertes alteraciones; sin embargo,
Plagioclasa 25% una de las características principales de estas
plagioclasas es que algunas de ellas se presen-
Máficos 10% tan zonadas.

100% Ortoclasa: Es la segunda espe-

Esta muestra se pue- cie en cuanto a porcentaje se refiere. Estos mi-


de considerar transitoria entre el granito y la nerales también presentan formas anhedrales y
granodiorita; el porcentaje no es mayormente se encuentran sericitizados e incipientemente ar-
sensible a la diferencia entre una especie y otra. gilitizados.
Cuarzo: Tienen forma anhe-
• —o
dral en particular cuando limitan con las or-
Muestra: Clave I-M toclasas.
Localidad: Lampa Sur En general, todos es-
N? de Or den (Mapa): 2 tos minerales esenciales tienen forma anhedral.
Clasificación: Granodiorita Minerales Accesorios:
Análisis Megascópico:
Epídota:
Color: Roca Leucócrata. Pre-
senta coloración blanco amarillenta con man- Existen muy pocos
chas ligeramente rojizas; estas manchas están cristales de este mineral.
ubicadas hacia los bordes de la roca y es indu-
dable que se han producido por intemperiza- Apatita:
ción. Estos minerales se lo-
calizan preferentemente dentro de las plagiocla-
Estado: Bastante intemperiza- sas, son sumamente pequeños y sus dimensiones
do. son del orden de 80 mieras.
— 9 —

Se ha podido hacer pequeñas manchas blancas de bordes indefinidos


un estudio detenido de esta especie y, como re- y manchas negras lustrosas.
sultado de ello, se ha determinado que la ubica-
ción de la apatita es de preferencia en las oligo- Estado: Bien conservado.
clasas.
Grano: Parcialmente fanerí-
Olivino: tico.
Estos cristales están
ubicados entre los granos de ortosa y cuarzo, asi Estructura: Masiva.
como también dentro de las ortoclasas.
Textura: Granular porfirítica.
Horneblenda:
Es muy poco visible Minerales 20-x:
este mineral debido a la fuerte alteración que ha Se notan algunos
sufrido la muestra y sólo quedan como testigos cristales de feldespatos, probablemente plagio-
sus productos de alteración, tales como la clo- clasas; asimismo, destacan perfectamente los
rita, crocidolita, hematita, limonita y pequeñas cristales de biotita.
cantidades de calcita.
Reacción HCL: No efervece.
Minerales Secundarios:
De los minerales se- Análisis Microscópico:
cundarios de estas rocas, predomina la sericita
que se encuentra ubicada dentro de las ortocla- Minerales Esenciales:
sas. Entre otros minerales de este grupo, se han Plagioclasas:
identificado la crocidolita y epídota, generados
posiblemente dentro del proceso de alteración La variedad que se
hidrotermal que han sufrido las horneblendas. observa es la oligoclasa y en mayor cantidad se
Finalmente, se tiene arcilla localizada en los fel- encuentra la andesina, que viene a constituir
despatos. cerca del 75% de las plagioclasas.
En cuanto a los cris-
Textura: Granular hipautomór- tales que constituyen la pasta, casi todos son
fica. subhedrales, notándose asimismo el reemplaza-
Porcentaje: Plagioclasa 45% miento de unas plagioclasas en otras.

Ortoclasa 25% Cuarzo:


A diferencia de las
Cuarzo 15% plaglioclasas, los granos de cuarzo no se presen-
tan en forma de fenocristales; más bien, su pre-
Máficos 15% sencia está limitada entre los granos que cons-
tituyen la pasta.
100%
Ortoclasa:
También se encuen-
tra presente en muy pequeña cantidad; las orto-
Muestra: Clave M-I-4 clasas se localizan en la pasta y presentan for-
Localidad: Cerro Huishoroque mas anhedrales.

N? de Orden (Mapa) 10 Minerales Accesorios:


Clasificación: Micro-tonalita porfirí- Biotita:
tica. Se caracteriza por
presentarse como fenocristales.
Análisis Megascópico:
Titanomagnetita:
Color: Se encuentra for-
Roca leucócrata; su mando una aureola bien definida.
coloración es gris clara, presentando asimismo
— 10 —

Olivino: Análisis Megascópico:


Estos granos se lo-
calizan en pequeñas cantidades y casi siempre Color:
e s t á n asociados a la h o r n e b i e n d a .
Roca mesócrata, presenta relativamente
Apatita: a b u n d a n t e s m a n c h a s blancas de alteración.
T o m a n forma de a-
gujas y se e n c u e n t r a n ubicadas en las plagiocla- Estado: Fuertemente intempe-
sas.
rizada.
Minerales Secundarios:
Grano: Afanítico.
Sólo se presentan
c o m o minerales de este grupo, la limonita y la
h e m a t i t a , dispersos en finas granulaciones en- Estructura: Masiva.
tre los espacios o intersticios de grano con gra-
no. Textura: Porfirítica.
Mineíales 20-x:
Textura: Porfirítica; !a pasta No se observa ningu-
na especie mineral definida; algunas parecen ser
es equigranular. feldespatos.

Porcentaje: Píagioclasa 70?''o Análisis Micro-Petrogiáfico:

Cuarzo 15% Mineíales Esenciales:

Ortoclasa 5% Píagioclasa:
Está r e p r e s e n t a d o p o r
Máficos 10% andesina y l a b r a d o r i t a ; el p r i m e r mineral es-
tá en m e n o r proporción. También se localizan
algunos granos de oligoclasa, los que se carac-
100%
terizan p o r p r e s e n t a r fuerte zonación y p o r la
macla de Carlsbad. H a n sido micro-fracturados,
2. ROCAS VOLCÁNICAS presentándose p o r este motivo las plagioclasás
en finas esquirlas. Las plagioclasas presentan
L9S ro-^ís ígneas extrusivas pertenecen, en efectos de argiliti?,ación aún cuando este proceso
su gran mayoría, a efusiones volcánicas ocu- ha sido leve.
r r í a l a u u r a n t e el Cenozoico; d e n t r o de la gran
variedad de estas rocas, existen desde el tipo bá- E n c u a n t o a dimen-
sico —basaltos—, h a s t a los de tipo altamente al- sión, h a y b a s t a n t e variación e n t r e unos granos y
calino —tobas y tufos— que yacen en gran nú- otros, desde aquellos que miden 2 m m . de lon-
m e r o y variedad extensamente r e p a r t i d a s a lo gitud, h a s t a 0.3 m m . en el caso de los microlitos.
largo de todo el Sector y m u y p a r t i c u l a r m e n t e
en su u n i d a d marginal Occidental. Minerales Accesorios:

Olivino:
Las siguientes descripciones micro-petrográ- Este mineral actual-
ficas, efectuadas p o r PETROMIN, constituyen mente n o existe como tal, sólo quedan relictos
p r u e b a s evidentes en c u a n t o a la variedad y com- de sus formas y minerales de alteración propio a
posición. esta especie.
Otros minerales de
Muestra: C^ave: P-SR-3 este grupo, que se p r e s e n t a n muy pequeños
son: el zircon, magnetita y clinozoisita.
Localidad: Santa Rosa
Minerales Secundarios:
Nc de Orden ( M a p a ) 27
Por alteración hidro-
Clasificación: Basalto andesítico. termal de los olivinos, se h a p r o d u c i d o serpenti-
— l i -

na con desarrollo de talco y h e m a t i t a . Es posi- todos ellos formas bien definidas y perfectamen-
ble que d u r a n t e el m i s m o proceso se formó la te conformadas, es decir, que tienden a ser eu-
calcita. hedrales; presentan la macla de Carlsbad.

La serícita se h a for- Además de las carac-


m a d o a expensas de las plagioclasas. terísticas mencionadas, p r e s e n t a n gran c a n t i d a d
de microfacturas.
La hematita y la li-
monita, se han p r o d u c i d o por alteración intem- Cuarzo:
périca, lo m i s m o que la arcilla. Estos g r a n o s están
fuertemente corroídos por la acción m a g m á t i c a
Textura: Microbrechoide y mi- de la p a s t a y sus dimensiones son similares a la
cro porfirítica. longitud p r o m e d i o de las plagioclasas (1.2 m m ) .

Porcentaje: Los minerales esen-


ciales son muy escasos; c o m p a r a d o s con la pas-
Los tenocristales son como c u a t r o (4) y la ta, g u a r d a n u n a relación de 20 a 1.
pasta como seis ( 6 ) . E n t r e los fenocristales, se
ha efectuado el siguiente recuento: Minerales Accesorios:

Plagioclasa 80% Sólo se localizan gra-


nulos muy pequeños de esfena; son de forma re-
Olivino 20% dondeada y se e n c u e n t r a n a g r u p a d o s .

100% Minerales Secundarios:


N o se localiza ningu-
na especie.
Muestra: Clave: P-AL-22
Textura:
Localidad: Albaña-Colque Porfirítica; esta tex-
tura está conformada de fenocristales de plagio-
N? de Orden ( M a p a ) 34 clasa, en u n a p a s t a vitrea.
Clasificación: Obsidiana-dacítica Porcentaje:
De t o m a r u n a pro-
Análisis Megascópico: porción, es posible e r r a r en las conclusiones fi-
nales debido a que los elementos d e t e r m i n a n t e s
Color: Roca m e l a n ó c r a t a (plagioclasas y cuarzo) son m u y escasos.
Estado: Regularmente intem-
perizada.
Muestra: Clave P-0-15
Grano: Afanítico.
Localidad: Orurillo
Estructura: Algo tabular.
N" de Orden ( M a p a ) 33
Textura: Ligeramente perlítica.
Clasificación: Andesita
Minerales 20-x: No se observa.
Análisis Megascópico:
Análisis Micro-Petrográfico:
Color: Rojizo, cruzado por
Minerales Esenciales: finas venillas blancas. Mesócrata.
Plagioclasa: Estado: Intemperizado.
E n t r e éstos, se locali-
zan granos de andesina y oligoclasa, p r e s e n t a n d o Grano: Afanítico.
— 12 —

Estructura: Masiva N? de Orden (Mapa): 1


Textura: No observable Clasificación: Toba dacítica?
Minerales 20-x: No observable Análisis Megascópico: Roca Leucócrata; la
Análisis Micro-Petrográfico:
coloración es beige.
Minerales Esenciales:
Estado: Bien conservado
Plagioclasa:
Grano: Afanítico, aunque se
Están representados
por andesina y en menor cantidad por labrado- notan fragmentos de roca.
rita. Hay tendencia de estos granos a ubicarse
en forma paralela, notándose por este motivo Estructura: Porosa pumácea.
una ligera textura direccional.
Textura: Fluidal.
En cuanto a sus for-
mas, casi todos los granos son euhedrales. Minerales 20-x: No se distingue, fue-
Minerales Accesorios: ra de fragmentos de roca y piedra pómez fibrosa.
Los minerales de es- Reacción HCL: No efervece.
te grupo prácticamente no se manifiestan, debi-
do a que han sido intensamente alterados, que- Análisis Micro-Petrográfico:
dando solamente trazas de sus formas originales.
Minerales Esenciales:
La alteración que ha
afectado a estos minerales ha sido la opaliza- Cuarzo:
ción. Estos minerales, casi
todos, están fragmentados, pero no corroídos.
Minerales Secundarios: Plagioclasas:
Están mejor conserva-
Se hace importante dos que los granos de cuarzo. Muchos de ellos
anotar que, una vez consolidado el magma que son cristales euhedrales, otros anhedrales y otros
dio origen a esta roca, ésta sufrió efectos tectó- simplemente están fragmentados. No presentan
nicos o presiones que la fracturaron finamente. zonación.
Por estas fracturas, hubo movimiento de solu- Estas plagioclasas co-
ciones mineralizantes que afectaron con una rresponden mayormente a la variedad andesina.
opalización que reemplazó muchos de estos mi- También se localizan algunas oligoclasas y labra-
nerales y posteriormente también rellenó las doritas.
fracturas de esta roca.
Minerales Secundarios:
í Como producto de al- No se localizan mine-
teración intempérica, se ha producido la hema- rales de este grupo.
tita en pequeñas cantidades.
Textura:
Textura: Textura direccional y Brechoide con pasta
algo reticular.. vitrofídica. Tiene fragmentos de diorita y mon-
Porcentaje: El mineral predomi- zonita.

nante es la plagioclasa. Porcentaje:


El elemento predomi-
o nante es la pasta, la cual representa el 85% de
toda la masa. Los fenocristales, ó fragmentos
Muestra: Clave: C-S-M-4 de ellos, representan el 10% y el 5% restante,
Localidad: Lampa Sur fragmentos de rocas pre-existentes.
HOJA H" I

L E Y E N D A
ROCAS SEDIMENTARIAS ROCAS Í G N E A S S I M B O L O-S
FOHMACON O GRUPO Rumbo y Buzam ento EMPALME DE HOJAS
.UV AL Y LACUSTRE | Na
Est ato nve do
Conloe o Geo og co SCUAN
)RRENAS

¡ÁNGARO
Fo a nfe do

LA PACA JZÑO Est uctu a Ant o na


Est uc u a Ant FIO nfe do
O
GRUPO PUNO
C55I Es uc u o Snc ita MCÍR AYAV Í2ANGAR0 COJATA

ANDES TA
Est uctu a 5 no na n e da REPUBLCA D E L PERU
R O TA Sob «escu mentó ^
Muest a Pet og ofca =
CDNDOftOME «OHO
NSTITUTO NACONAL DE PLANFCACION
OriCINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
GH 6
ONERN
© ® MAPA GEOLÓGICO
OMÍTE CHUNH LAVE JULI
76 7H CONVENIO INP CORPUNO
S GNOS CONVENCIONALES
PROGRAMA DE NVENTARIO Y EVALUACON DE LOS
Compo de A e zae -H RECURSOS NATURALES DEL DPTO DE PUNO
SECTOR DE PRIORIDAD I
PENSSY VAN ANO
-nm Capto de Dp
Cap tal de P ono
esw Escn o 200,000

MEDIO E NFERIOR Copta de Ds to D D El 0 0 300 000 d s a Geoí


965
ii

^l
*
11

t'

Í i

m
f1
t'1
1^,1

>} I

'i

* Í

11

i*i

L
I

.i
Hi

,1

i I
INVENTARIO Y F VALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES HOJA N° 2 70o.n-

Y E N D A

R O C A S S E D I M E N T A R I A S F O R M A C I Ó N DE S U E L O S

SISTEMA I SERIE | FOBMACIW o GFtOPO ) E S C R I P C I O N • E S C R I P C I O N

LACUSTRE

CUATERNARIO (NEOGENOl
• s t ^ lnoW«, de coin O K I I I wiioo I Z7, I
!9n<wl.^ I ííí 1

LZD
TERCIAfilO (PALEOCENO)

VIIOUECHICO

MEDIO GRUPO MITU

INFERIOR GRUPO COTACAWNA

^tWtSYtWMANO GIUPO TA>MA

GMTOAMIO

GRUPO CAÍAN ILIAS

R O C A S Í G N E A S F O R M A C I Ó N DE S U E L O S

D E S t. R I P C 1 O N J ES C R I P C J O N

hii>a>di>d,it enniniin
h Sclds I«dum porfirlli

GMNODIOUTA

GRANITO

M A P A DE UBICACIÓN EMPALME D E HOJAS

SICUANI

0
HACMr ATAVRI UWeARO COJATA
IS I tSi 19 K I5L

REPÚBLICA DEL PERU

CONDORUE
KH
(JUPA
«1
PUMO
«J
WHO
I6K
® ® INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ORCINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

OIMERN

OMATE
,n
ICHUNA
17 6
ILAVE
17 H
JU 1
17 1
MAPA GEOLÓGICO
CONVENIO INP-CORPUNO

SrC-NOS CONVENCIONALES PROGRAMA DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS


RíiCURSOS NATURALES D E L DPTO DE PUNO
^ ^ ^ = ; = CofiiDo de Aterrizaje
SECTOR DE P R I O R I D A D I
Ferrocarril M—I—I—h— Nevado Escolo :|ZOC;000
Capitel de Depaitomento ^ í Laguna
Capital de Provincia ;: Limite de Estudio MAPA BASE Carto NocicnDl o la E)C D I 200,DC0 del Dtiilutc S t u g r i t co Mi >
Capital de Distrito I9B5
ROCAS SEDIMENTARIAS ROCAS ÍGNEAS SÍMBOLOS

FOHMACON O GRUPO EMPALME DE HOJAS


Es a o n e t (
ALUV AL Y LACUSTRE | No |
Contacto Geo o SCUAN
MORRENAS | Hm |

AZANSARO I No? [ r^
S APACA I Ni I ^^ -V- 0
GHUPO P
-+- „0 COJA A

Es uc u a Snc n nfe da +•>- REPÚBLICA DEL PERU

WST UTO NflCOWflL DE P ANFCACO'J


Muest a Pe 09 af Q e R 20
CONDOROHE
6H
« MOHO
eK
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

= ^- ONERN
© © MAPA GEOLÓGICO
I ry .1
OUA E UNA AVE
- CONVENIO INP CORPUNO
S GNOS CONVENCIONALES
PROGRAMA DE WVEN AR O Y EVALUACON DE OS
Cn e ea Compo de Ate z RECURSOS NA URALES DE OPTO DE PU^O
SECTOR DE PRIORIDAD I
E • a ZOO000
PENSSY VAN ANO Cap de Dp 133 agu 0
Cap de p 0 no •« mte de Es ud 0
o Es o o 200 01
Cap de Ds 0
MEMO E NFERÍW
— 13 —

F. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La interpretación geológica estructural de 2. EL ALTIPLANO


la Cuenca del Lago Titicaca es evidentemente de
gran importancia si se considera que se encuen-
tra estrechamente ligada a los problemas del po- En términos generales, esta provincia estruc-
tencial minero y principalmente a los del poten- tural puede ser definida como una superficie li-
cial petrolífero de la región. Sin embargo, se juz- geramente plana, que en su mayor extensión se
ga que la interpretación de las estructuras geo- encuentra cubierta por terrenos aluviales; asi-
mismo, existen afloramientos dispersos a ma-
lógicas ofrecen serios problemas, los que se di- nera de "monadocks" del Devónico, Cretácico y
versifican en algunas áreas por la manifiesta Terciario. Las estructuras incluyen rocas con
complejidad estructural del subsuelo. En este buzamientos a veces casi horizontales, áreas de
sentido, se puede subrayar serias contradiccio- pliegues complejos y un gran número de fallas
nes o discrepancias de fondo en los estudios an- tanto de alto como de bajo ángulo (sobreescu-
teriores orientados a fines petrolíferos. rrimiento?), y fallas normales. Las fuerzas de
compresión fueron dirigidas hacia el eje del La-
Independientemente a estos resultados y en go (esto es de NE a SO). La evidencia de estos
función de las estructuras más representativas, movimientos opuestos no sólo se manifiesta en
es posible dividir la región, de acuerdo a N. D. sobreescurrimientos, sino también en pliegues
Newell, en las siguientes provincias estructura- recostados y volteados que son muy comunes.
les:
3. EL SINCLINORIO DE PUTINA.
1. LA CORDILLERA OCCIDENTAL
Esta provincia estructural se encuentra ubi-
cada entre las llanuras del Altiplano y la parte
Esta provincia estructural se encuentra loca- alta de la Cordillera Oriental; se caracteriza por
lizada hacia el borde marginal Oeste y Central el gran espesor de las rocas cretácicas, las que
del Sector considerado. Con el propósito de ob- han sido elevadas en virtud de las fuerzas del Nor-
jetivizar su estructura y de acuerdo a los fines este que han actuado hacia el Altiplano, origi-
del estudio, es posible considerar a esta unidad nando un fuerte plegamiento que ha conformado
como una meseta esencialmente volcánica, con hasta 4 anticlinales y sinclinales más o ráenos
ligera inclinación cuando la depositación se efec- paralelos (con rumbo general hacia NO-SE), ha-
tuó en cuesta. Esta área se encuentra cubierta biéndose desarrollado además pliegues del tipo
por una acumulación gruesa de rocas efusivas, isoclinal, casi simétricos. Localmente, como en
pertenecientes al Cenozoico, con excepción de su la Laguna de Salinas y cerca de Huancané, los
margen NO, donde la erosión ha puesto al des- anticlinales se rompen para formar sobreescu-
cubierto rocas sedimentarias. Ocasionalmente, rrimientos limitados, encontrándose asociados a
se encuentran afloramientos de rocas intrusivas un sistema complejo de fallas.
tales como dacitas, microdioritas y andesitas.
El Sinclinorio de Putina, en el Sector estu-
Esta área, que conforma la unidad más Oc- diado, se encuentra bien expuesto a lo largo del
límite Este, comprendiendo las localidades de
cidental del Sector, se encuentra formando par- Huancané, Azángaro, San Juan de Salinas, San
te del sistema orográfico que viene de Chile reco- Antón, etc.
rriendo en forma paralela el litoral del Pacífico.

Los plegamientos y fallas, desarrollados an- 4. LA CORDILLERA ORIENTAL


tes de la depositación de las rocas efusivas en
estas áreas, han sido cubiertos por estas últi- Esta Cordillera viene de territorio boliviano,
mas, motivo por el cual no afloran en la super- con dirección NNE e ingresa al país hacia los
ficie. 14?15' de latitud Sur; hacia el extremo Nor-orien-
— 14 —

tal, se le denomina Gran Cordillera del Caraba- constituida primordialmente por rocas metamor-
ya, la cual a su vez sirve de límite a dos unida- , foseadas del Paleozoico. Los rasgos estructura-
des fisiográficas distintas, la Sierra y la Selva. les de esta unidad se encuentran íntimamente re-
Esta provincia constituye la unidad estructural lacionados con las intrusiones Cretácico-Tercia-
marginal Oriental del Sector. Presenta caracte- rias, que han perturbado las rocas del Paleozoico.
En general, la estructura de esta área no muestra
rísticas fisiográficas semejantes a las descritas gran complejidad y el alto relieve que presentan
para la Cordillera Occidental, diferenciándose de sus unidades se debe aparentemente al fallamien-
ésta en cuanto a la litología se refiere; así, la to regional y, en particular, a la relativa du-
Cordillera Oriental en el área estudiada está reza de las rocas que la constituyen.

G. ESBOZO DE LA GEOLOGÍA HISTÓRICA

La arquitectura compleja que se manifiesta que originó sedimentos, los que se encuentran
en la región deriva como consecuencia de los di- representados por el Grupo Tarma. En la loca-
versos procesos tectónicos y de orogenia que se lidad de Muñani, yacen en concordancia aparen-
han sucedido en el escenario, a través de dife- te sobre estratos del Mississipiano.
rentes períodos geológicos.
—Durante el Pérmico Inferior, continuó la
Las rocas primitivas constituyentes del ba- sedimentación marina (representados por las Ca-
samento o substratum cristalino, de acuerdo hzas del Grupo Copacabana). Esta transgresión
principalmente con la posición estatigráfica y está documentada asimismo por fósiles —Insu-
con otras consideraciones de carácter regional, se linas— que se hallan excelentemente expuestas
encuentran conformadas en general por entida- en algunas localidades del Sur así como en el
des correspondientes al Silúrico u Ordoviciano. Norte de Bolivia. Estas rocas parecen haberse
Los terrenos correspondientes a estas épo- depositado en un gran Geosinclinal continuo
cas no presentan manifestaciones determinantes (Norte-Sur) que se extendía desde Bolivia has-
en el Sector; sin embargo, se considera que fue- ta Venezuela.
ron denudados y erosionados en diferentes ci-
clos. En la siguiente descripción, se trata de re- —Durante el Pérmico Superior, hubo una
sumir los principales eventos sucedidos en los intensa actividad volcánica (Grupo Mitu) y una
diversos períodos geológicos: gran emersión general de la zona andina; por
ello, están ausentes en la región los depósitos
—La transgresión marina durante el Devo- correspondientes al Triásico Inferior y Medio.
niano, en las regiones que hoy se consideran co-
mo formando parte de la estructura del Alti- —Durante el Jurásico, tuvo lugar una trans-
plano y de las Cordilleras Occidental y Oriental, gresión marina que estuvo limitada a una re-
ha originado sedimentos característicos —are-
niscas, arcillas y calizas—. Posteriormente, de- gión marginal (Lagunillas). Es factible suponer
vino un intenso plegamiento (orogenia Appala- que durante este Período ha ocurrido algún dis-
chian, según Newell), ocasionando metamorfis- turbio tectónico, como puede desprenderse de la
mo que se manifiesta en algunos horizontes. Al composición de las formaciones correspondien-
finalizar este evento, tuvo lugar una erosión y tes. Posteriormente, la Orogenia Nevadiana, su-
peneplanización. cedida al final del Jurásico Superior, fué segui-
da por peneplanización.
—La acumulación de sedimentos continenta-
les formados durante el Mississipiano (Carboní- —Durante el Cretácico Medio, se depositaron
fero), quedan comprobados por la flora fósil sedimentos tanto de origen continental como
contenida en sus unidades. marino; estos últimos se encuentran representa-
dos por las calizas. Al final del Cretácico Me-
—Posteriormente, durante el Pennsylvania- dio, ocurrió el plegamiento de la Cordillera
no (Carbonífero), hubo una transgresión marina Oriental.
— 15 —

—El plegamiento más intenso de la Cordi- nominadas Episodios Junín, Chacra y Cañón.
llera Occidental y del área del Altiplano habría Particularmente, en esta región se produjo el fa-
tenido lugar al finalizar el Cretácico (Laramide), llamiento en block y el hundimiento del Altipla-
relacionado al plegamiento "Peruano" de Stein- no, dando origen al Lago Ballivián durante el
mann. Este plegamiento posiblemente pudo ha- Plioceno Superior-Pléistoceno Inferior. Posterior-
ber continuado durante la época Terciaria (Gru- mente, ocurrió el drenaje parcial del Lago Ba-
po Puno). llivián para dar origen al Lago Titicaca, lo cual
se supone ocurrido durante el Pleistoceno-Re-
—El plegamiento ocurrido en el Terciario In- ciente, para proseguir luego el hundimiento pau-
ferior corresponde al denominado "Plegamiento latino del Lago, hasta alcanzar su profundidad
Incaico" del mismo autor. Posteriormente, al actual] Se supone que este evento ha ocurrido si-
finalizar la depositación del miembro N? 1 del multáneamente con los últimos estados de ar-
Grupo Puno, tuvo lugar la peneplanización. queamiento del sistema de los Andes. ,

—Eventos volcánicos de diversa naturaleza —Paralelamente, se sucedieron, dxurante el


marcan la orogenia de las postrimerías del Ter- Plioceno-Reciente, la efusión de los Volcánicos
ciario y originan el miembro N? 2 del Grupo Pu- Sillapaca y la deposición de los sedimentos co-
no (volcánicos Tacaza). Estos eventos fueron rrespondientes a la Formación Azángaro.
seguidos de esfuerzos de compresión de direc-
ción NO-SE, formando varias fallas de bajo án- —Finalmente, los sucesos más recientes se
gulo. encuentran representados por la erosión e inci-
sión de los ríos y quebradas, que han traído co-
—Durante la orogénesis y el período subsi- mo consecuencia la paulatina transformación
guiente de relativa quietud, estas áreas fueron
reducidas a una superficie madura o "post" ma- del relieve y la acumulación de depósitos aluvia-
dura, originando la superficie regional denomi- les en la artesa del Altiplano, con su parcial re-
nada "Puna". El levantamiento de esta super- moción hacia el Lago Titicaca, evento éste que
ficie tuvo lugar en varias fases separadas, de- continúa en la actualidad.

)
— 16 —

SEGUNDA PARTE

GEOLOGÍA ECONÓMICA

A. GENERALIDADES

En esta parte del Informe, se considera la b. Formación del Suelo.


aplicación de la disciplina geológica al estudio
de la Edafología —a manera de una introduc-
ción al estudio de los suelos* de la región— y La aplicación de la disciplina geológica al
como base científica indispensable orientada a estudio de la edafología es co-sustancial si se
la determinación de los factores relacionados con considera que existe una relación íntima no sólo
el potencial minero y petrolero respectivamente. entre la composición petrográfica de las rocas y
El estudio del potencial minero del Sector ha si- el suelo, sino entre la roca madre y los factores
do efectuado por técnicos del Convenio INP-COR- de edafización: clima (precipitación y tempera-
PUNO y el estudio del potencial petrolífero de tura), cubierta vegetal, topografía,' etc.
la Cuenca del Lago Titicaca viene siendo realiza-
do, desde el año 1960, por técnicos de la Em- En el departamento de Puno y particular-
presa Petrolera Fiscal. mente en el caso del Sector considerado, cerca
del 70% de su área se encuentra constituido por
terrenos de topografía quebrada y, como conse-
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y FORMA- cuencia, la naturaleza de los suelos se considera
CIÓN DE SUELOS DE LA REGION. particularmente ligada a la composición petro-
gráfica de las rocas infrayacentes. En efecto, si
se analiza la incidencia de uno de los factores
a. Suelo y Subsuelo. fundamentales de edafización —el clima— se
vé que éste no es muy determinativo en la re-
Los términos suelo y subsuelo tienen dife- gión, debido a que las precipitaciones no exce-
rente significado, según se trate de Geología o den mayormente de los 700 mm. al año y que
Agronomía. Para los efectos del presente Infor- las temperaturas no sufren grandes variaciones
me, es conveniente aclarar su significado en am- (de 2?C a 8?C, como promedio). De tal modo, se
bos casos. puede concluir que los suelos generados en las
superficies quebradas de este Sector se encuen-
En Geología, se denomina suelo a todo ma- tran esencialmente ligadas a la composición de
terial inconsolidado, situado encima del subsue- las rocas subyacentes.
lo o roca basal, que de una forma u otra ha sido
alterado o meteorizado. De acuerdo a esta premisa, se puede esta-
blecer que en las áreas con relieve considerable,
En Agronomía, se llama suelo al material te- principalmente de más de 25% de pendiente, se
rroso que ha sido modificado por agentes físicos, han generado suelos residuales ("in situ") cuya
químicos o biológicos, al punto de poder sopor- profundidad decrece en relación a la pendiente.
tar el crecimiento de plantas con raíz; y subsue-
lo, al material inconsolidado que yace debajo del Al final del acápite siguiente, se describe
suelo y encima de la roca basal o roca madre, /a generación de los suelos en superficies llanas.
conteniendo poco o nada de material orgánico.
c. Generación de los suelos a partir de las for-
maciones geológicas.
* En el Capítulo V, correspondiente al estudio de sue-
los de este Sector, aparecen todos los pormenores re- Las características generales de la evolución
lacionados con esta disciplina. seguida por las unidades geológicas subyacentes
— 17 —

correspondientes a los períodos geológicos repre- sideran generadas como consecuencia de la in-
sentativos, quedan brevemente resumidas a con- fluencia de las evaporitas en el subsuelo, lo cual
tinuación. ha dado origen, a su vez, a una topografía ama-
melonada en la superficie.
Dentro del Paleozoico, las lutitas del Gru-
po Cabanillas han evolucionado hacia suelos ar- 2. CONSIDERACIONES DE ORDEN MINERO
cillosos y ricos en hierro; tal es el caso de los sue-
los que se encuentran en las laderas de los ce-
rros del área Juliaca-Estación de Pucará. De acuerdo a los determinantes geológicos
regionales establecidos —estratigráficos, litoló-
Dentro de la Era Mesozoica, las areniscas gicos y estructurales— y a las características de
correspondientes a la Formación Huancané los yacimientos más representativos, es posible
—que ocupan grandes áreas del Sector— han indicar que la minería en este Sector está con-
evolucionado hacia suelos predominantemente formada por yacimientos de mediana y principal-
arenosos, los que se encuentran influenciados a mente de baja potencialidad. Se considera, así
su vez por la materia cementante de la roca ori- mismo, que mineralizaciones con mayor poten-
ginaria. cial (cobre, estaño y oro) parecen seguir hacia
los bordes marginales y, fuera del área, hacia el
Dentro del Cenozoico, se vé que, mientras NE del Sector considerado. Estas áreas debe-
los derrames basálticos y andesíticos del Neoge- rían ser objeto posteriormente de un reconoci-
no —que está representado por la Formación miento y estudio más detallado, por cuanto per-
Sillapaca— han generado suelos de tonos oscu- tenecen genéticamente a una zona de minerali-
ros y ricos en hierro, las tobas y tufos han evo- zación cuya riqueza probablemente aumenta en
lucionado hacia suelos de tonos claros y de es- profundidad.
tructura compacta.
En el Sector estudiado, los minerales metá-
Los suelos anteriormente nombrados corres- licos se encuentran distribuidos generalmente en
ponden íntegramente a los denominados resi- forma de pequeños depósitos, predominando en
duales. los mismos minerales de plomo, zinc y cobre y,
con menor frecuencia, los de antimonio, manga-
Los suelos correspondientes al Cuaternario, neso y fierro. El cobre se encuentra asociado a
que representan los más recientes de la región la plata, plomo, zinc y estaño, en el mayor yaci-
y que constituyen factor fundamental en el pro- miento en explotación dentro del área; y el fie-
grama de desarrollo agropecuario, se conside- rro se encuentra asociado principalmente con el
ran formados: a) como consecuencia del trans- manganeso.
porte y aluvionamiento e interdigitación de los
conos deyectivos y b) como de origen lacustre. Sin considerar el yacimiento de San Rafael,
la actividad minera del Sector no ha sido inten-
En general, se caracterizan por ser suelos sa; sus modestos yacimientos, que suman alre-
profundos y actualmente se encuentran someti- dedor de 28, han soportado a través de los años
dos a un proceso de erosión moderada. sólo el laboreo entusiasta del pequeño minero.

Dentro de los suelos de origen aluvial, es Actualmente, la mayoría de las minas se en-
posible distinguir áreas con aluviones bien dre- cuentran en actividad esporádica, unas pocas en
nados, aluviones con drenaje imperfecto y pe- explotación continua y las otras, paralizadas. Es-
riódicamente inundables, aluviones inundables y ta situación deriva de los siguientes factores: que
lagunas, aluviones con influencia salina, aluvio- la minera(lización se presenta en forma errática;
nes coluviales y un sistema de cuatro terrazas falta de vías de comunicación apropiada, duran-
Cuaternarias que conforman un complejo de te todo el transcurso del año y a la carencia de
suelos profundos. una planta de tratamiento y de beneficio para
los minerales de baja ley. De acuerdo a las ci-
Es interesante hacer notar, asimismo, que fras proporcionadas por el Banco Minero del
existen áreas de conformación edafológica par- Perú, la producción de los yacimientos ubica-
ticular (Area de Choccorosi), las cuales se con- dos en las regiones de Nuñoa, Santa Rosa y Oru-
— 18

rulo, es alrededor de 71 TM mensuales. Asimis- Con respecto a los minerales no-metálicos,


mo, según datos proporcionados por Mauricio dentro del Sector existen excelentes depósitos de
Hochschild y Cía. Ltda. S. A., ésta ha comprado sal gema, yeso, arcilla y materiales de construc-
en el período 1960 — 1964, cerca de 2,000 tonela- ción. La explotación de estos depósitos puede
das de la producción del Sector. representar, asimismo, una fuente de trabajo y
de producción de materia prima para el futuro
En lo que respecta a las exploraciones mine- desarrollo económico. Se considera, además,
ras sistemáticas, éstas son muy pocas o no se que la explotación de dichos depósitos no debe
efectúan en la actualidad. ofrecer mayores problemas en cuanto a la cali-
dad, ubicación y volumen se refiere.
En realidad, el área no presenta un buen po-
tencial minero como para intentar el desarrollo En el Capítulo correspondiente al Programa
en gran escala de esta actividad; sin embargo, se de Desarrollo Económico y Social del departa-
considera de capital importancia el desarrollo y mento de Puno, se consigna un Plan General de
la asistencia técnica y crediticia a la pequeña mi- Desarrollo Minero, encaminado al incremento
nería, incluyendo algunos prospectos actualmen- de la producción de la pequeña minería, previo
te sin trabajar, ya que se piensa que ellos repre- análisis de los factores que inciden en el actual
sentan en este Sector —comparativamente con estado de atraso o postergación de la misma.
respecto a las otras actividades— una fuente con-
siderable de rendimiento económico. Por tal mo- 3 CONSIDERACIONES DE ORDEN
tivo, es de capital importancia la instalación de PETROLÍFERO
una planta de tratamiento —molienda— de pe-
queña capacidad del tipo Trapiche Chileno, cu-
yas características de diseño, capacidad, abasteci- Las posibilidades petrolíferas de la Cuenca
miento y uso, no sólo concuerdan grandemente del Lago Titicaca vienen siendo estudiadas en
con las posibilidades que presenta la minería en forma detallada por la Empresa Petrolera Fiscal
este Sector, sino que serviría para reducir los desde el año 1960. A la fecha, han concluido los
costos de transporte y, en consecuencia, deriva- trabajos de campo de las áreas "Puno Norte",
ría hacia un mayor beneficio de los pequeños "Puno Centro" y "Puno Sur"; actualmente, se
mineros. encuentran realizando estudios en el área deno-
minada "Espinar", situada hacia el extremo Oc-
Dentro del estudio de evaluación minera, se cidental del Sector. Dentro de las áreas asigna-
ha efectuado un cálculo estimativo de las reser- das a dicha Empresa, las denominadas "Puno
vas de mineral de los yacimientos reconocidos, Norte" (Area Oeste) y "Puno Centro" se encuen-
pero la labor realizada fué enfocada principal- tran dentro de los límites del Sector conside-
mente hacia la descripción geológica-minera de rado.
los yacimientos, orientándola hacia una regionali-
zación de los mismos en virtud a la similitud de Con respecto a las posibilidades petrolíferas
características y de génesis. Como consecuencia que ofrece el área Oeste, correspondiente a "Pu-
de ello, las reservas de los diversos yacimientos no Norte", mientras que por un lado existen es-
minerales han sido calificados de acuerdo a la tructuras favorables para la preservación del pe-
siguiente adjetivización: baja o limitada poten- tróleo, por otro lado surgen paralelamente fac-
cialidad, cuando los yacimientos no presentan tores adversos tales como la ausencia de los aflo-
reservas en volúmenes que puedan soportar un ramientos del Cretácico Medio. A este respecto,
desarrollo de explotación a gran escala; de re- se piensa que al ubicar los pozos estratigráficos
en las estructuras recomendadas, las perforacio-
gular o mediana potencialidad, cuando el volu-
nes deben tratar de alcanzar el Pérmico Copaca-
men de las reservas de los yacimientos tienen ca- bana, ya que por sus características sedimenta-
racterísticas similares a las anteriormente nom- rias, podría tener alguna posibilidad como gene-
bradas pero complementadas con otros factores radora de petróleo. En esta área, se hace preci-
(geológicos, uniformidad de producción, buen so indicar, asimismo, que existen pequeños
desarrollo de los trabajos mineros, etc); y de "mantos filón-capa" de baritina de buena cali-
buena a alta potencialidad, cuando la mineraliza- dad, además de arenas de la Formación Huanca-
ción del yacimiento se encuentra genéticamente né, que podrían ser utilizados durante la ex-
relacionada a minerales de origen hipotermal. plotación petrolífera.
— 19 —

En cuanto a las posibilidades petrolíferas Es necesario indicar que todas las conside-
del área "Puno Centro", ésta se refiere particu- raciones usadas por la citada Empresa derivan
larmente a la región de Pirín, la que ha sido ex- particularmente de los estudios detallados de
plotada anteriormente en escala considerable. campo que han venido realizando. Estos estudios
Las posibilidades petrolíferas estarían limitadas actualmente vienen siendo complementados con
a la parte Oriental del sobreescurrimiento —in- trabajos de gabinete —correlaciones estructura-
cluyendo Taraco— por haberse encontrado las les, estratigráficas, paleontológicas, etc., las cua-
Calizas Ayabacas impregnadas con residuos de les servirán de apoyo para determinar y ubicar
petróleo. Asimismo, se considera el área ubica- en definitiva los pozos de prueba en áreas selec-
da al Oeste de la falla de Urcunimuni. cionadas.

B. YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS

De acuerdo a las características de minera- cas presentan indicios de mineralización, lo cual


lización —similitud en la génesis y asociación viene a demostrar el reemplazamiento. La alte-
mineralógica— evidenciadas en las áreas y ya- ración que presentan estos hastiales es muy in-
cimientos reconocidos, a su estrecha relación cipiente y, en la mayoría de los casos, es nula.
con intrusiones ígneas de composición interme- Esta es una de las características más comunes
dia y en base a otros determinantes geológicos en los yacimientos que se encuentran dispersos
—regionales y locales—, ha sido posible estable- en esta área.
cer las siguientes zonas mineras representativas:
Zona Minera Sur, Zona Minera Centro y Zona
Minera Norte. Por lo general, el potencial minero de los ya-
cimientos, teniendo en cuenta las características
genéticas de la mineralización, es limitado, calcu-
1. ZONA MINERA SUR. lándose que la explotación de los mismos de-
ben soportar un desarrollo moderado en el fu-
turo. A este respecto, se considera que la ayu-
Esta zona se encuentra en la porción Cen- da técnica y crediticia, la cual debe ser brindada
tral del Sector y sigue hacia el NO del mismo. por las entidades estatales encargadas de pres-
En general, presenta la forma de una faja en U, tar apoyo a los pequeños mineros, permitiría
uno de cuyos ejes —el Occidental— enrumba un incremento en la producción, actual. Es-
hacia el NO y el otro sigue hacia el NE (ver pla- to debiera ser uno de los objetivos íundamen-
no adjunto). Las principales localidades son: tales dentro de la política de desarrollo mine-
Orurillo, Nuñoa, Ayaviri, Azángaro y Surupana. ro, debido a que una mayor producción per-
mitirá la instalación de una pequeña planta de
En esta zona, predominan los yacimientos Molienda. Otro de los objetivos debiera ser el
de antimonio, plomo y plata y se presentan espe- estudio detallado de las reservas, paralelo al re-
cies minerales tales como estibina, galena y pi- conocimiento o prospección de las áreas inme-
rargirita. Los minerales se consideran forma-
dos a partir de soluciones hidrotermales de baja diatas, con la finalidad de determinar la poten-
temperatura y a escasa profundidad, relaciona- cialidad exacta. Las estructuras mineralizadas
dos probablemente con magmas de composición comprobadas que se obtengan constituirán las
intermedia, que se encuentran aflorando en di- reservas positivas para un desarrollo futuro.
versas áreas de la provincia estructural del Alti-
plano. La producción minera de esta zona, a par-
tir de 1960 hasta el mes de Octubre de 1964, ha
Los yacimientos presentan cajas de rocas de sido alrededor de 1875 TM, según cifras propor-
diferentes tipos y estructura irregular; dentro cionadas por Mauricio Hochschild y Cía. Ltda.,
de las mismas, predominan areniscas cementa- S. A. A partir de esta fecha, algunos yacimientos
das con material silíceo y arcilloso, calizas arci- de esta zona han aumentado grandemente su
llosas, margas y brechas formadas por fragmen- producción debido principalmente al alza expe-
tos de rocas sedimentarias; los poros de las ro- rimentada en los precios de los minerales y a al-
— 20 —

gunas facilidades crediticias obtenidas por los pirargirita de origen meso y epitermal; y la
pequeños mineros. proustita de origen epitermal.
El cuadro resumen en que se muestra el nú- El cuarzo, la baritina y la hematita son los
mero de yacimientos, ubicación, propietarios, principales minerales de ganga. Es típico, asimis-
asociación minera, producción, etc., se incluye mo, encontrar blenda de color amarillo limón,
al final del texto. A continuación, se describen lo cual demuestra ausencia de pirita en las ve-
Jos yacimientos representativos. tas (G. Ericksen).
a. Mina Fiel.
Análisis Mineragráfico.*
Pormenores.
Según el análisis mineragráfico, la muestra
Este yacimiento se encuentra ubicado en la representativa de la mina presenta las siguientes
falda Oriental del cerro Marcache, distrito de Pu- características macroscópicas: cuarzo cristaliza-
cará, provincia de Lampa. La distancia entre el do y amorfo en grandes playas que engloban a
pueblo de Pucará y la mina es aproximadamen- su vez a la baritina y fragmentos de roca de gra-
te de unos 4 kms. en línea recta. no muy fino no identificable. En el estudio mi-
croscópico, se confirma que al posterior frac-
El acceso es posible a partir de la ciudad de turamiento de las rocas se produjo una serie de
Juliaca, siguiendo hacia el Norte aproximada- depositaciones de cuarzo en diferentes propor-
mente unos 60 Kms. por la carretera principal ciones. Seguidamente a esta mineralización, tuvo
Puno-Cuzco; antes de llegar al pueblo de Pucará, lugar la depositación de la baritina y posterior a
se sigue un desvío carrozable hacia el Este y, ésta se produjo una nueva mineralización de
luego de recorrer por esta ruta aproximadamen- cuarzo y especularita.
te 4 Kms., se llega a la mina.
Las reacciones microquímicas demuestran
Geología y Tipo del Yacimiento. la presencia de mineralización de plata.

En el área circunvecina a la mina, afloran Producción


calizas, lutitas rojas y estratos yesíferos de edad
Cretácica, areniscas arkósicas y conglomerados Año Producción '
rojos del Terciario.
1960 57.817
Dentro de las rocas ígneas, se encuentra ex-
puesto un afloramiento de dacita porfirítica a es- 1961 30.105
casa distancia de la mina. Asimismo, afloran ro-
cas volcánicas de coloración gris claro, que se 1962 12.657
encuentran alteradas, posiblemente a consecuen-
cia de un proceso de cloritización. Las rocas vol- 1963 18.213
cánicas presentan gran número de fracturas, las
que han sido posteriormente rellenadas con bari- 1964** 2.992
tina.
Reservas.
El yacimiento es del tipo relleno de fractu-
ra; las vetas tienen un rumbo aproximado ha- Con respecto a las reservas de este yacimien-
cia el Norte 10? Este y buzan generalmente 76" to, no ha sido posible hacer ningún estimado en
hacia el Sur-Este. La potencia de las vetas os- cifras, debido principalmente al poco desarro-
cila entre 0.15 y 0.50 mts. llo de la mina. Sin embargo, debido a las con-
sideraciones y características geológicas del ya-
Mineralización. cimiento, sus reservas son limitadas.

Entre los minerales de mena se encuentran * Efectuado por PETROMIN


la galena y la esfalerita de origen mesotermal; ** Hasta el mes de Octubre.
h. Mina Leonor —Mineralización de pirita, que rellenó el
espacio abierto.
Pormenores.
•Microfracturamiento y relleno de cuarzo
Se encuentra ubicada hacia la margen Occi- lechoso en todos los intersticios de la primera
dental de la quebrada Jatun Cruz, distrito de Nu- mineralización.
ñoa, provincia de Melgar. El acceso a este yaci-
miento se inicia a partir de la localidad de San- —Mineralización de galena, que reemplazó
ta Rosa, siguiendo hacia el Noreste por la ca- finamente a la pirita.
rretera afirmada que conduce al pueblo de Nu-
ñoa; de allí, se sigue con dirección NO utilizando —La galena fué reemplazada por fina dise-
una trocha carrozable que va por la quebrada minación de argentita. Con este reemplazamien-
Jatun Cruz y, después de recorrer unos 13 Kms., to, terminó el ciclo de mineralización hipogé-
se llega a la mina indicada. nica.

Geología y Tipo del Yacimiento. —Enseguida vino una etapa muy incipiente
de destrucción de la galena y su transformación
Las rocas principales que afloran en el área parcial en cerusita. Paralelamente, se ubicaron
son areniscas y calizas pertenecientes al Cretá- por transporte, pequeñas cantidades de limoni-
cico Medio. La roca encajonante consiste en ca- ta y arcilla.
lizas brechadas con intercalaciones de areniscas
con cementación arcillosa.
La mina puede ser considerada como un ya- El análisis químico dio el siguiente resulta-
cimiento de tipo reemplazamiento y relleno de do:**
brecha. Ag. Pb Zn
La galena se presenta en diseminaciones a-
compañadas de abundante cerusita y óxidos de (Kg./Tm) (%) (%)
fierro (hematita-limonita ). 0.340 33.30 26.86
El cuerpo mineralizado evidencia tener una
estructura muy irregular; sin embargo, prome- Producción.
dia un rumbo Sur 35? Oeste y un buzamiento ha-
cia el NE 65? La producción mensual es de aproximada-
mente 20 TM, de las cuales el 30% es granza
Mineralización. —mineral escogido— conteniendo 57 a 60% de
plomo y 480 grs/Ton. de plata; y el 70% res-
Como minerales de mena, se encuentran ga- tante de la producción son finos con 60—65%
lena y cerusita, siendo la primera tanto de ori- de plomo y 480 grs./Ton. de plata.
gen mesotermal como epitermal y la segunda, de
origen epitermal. Entre los minerales de ganga La producción de la mina en los últimos
destaca la limonita, el cuarzo, calcita y arcilla. años ha sido la siguiente:
—Análisis Mineragráfico.* Año Producción '
De acuerdo al estudio mineragráfico, se ha 1960 40.379
identificado las siguientes especies minerales:
cuarzo lechoso, galena, trazas de cerusita, limoni- 1961 35.780
ta y arcilla.
1962 47.490
Paragénesis.
1963 174.829
Después que se produjo el fracturamiento
en las rocas, han tenido lugar las siguientes eta- 1964* 127.593
pas de mineralización:
** Efectuado por INIFM
Efectuado por PETROMIN * Hasta el mes de Octubre.
22 —

Reservas. subordinadas, cuarzo hialino, cerusita?, anglesi-


ta, hematita, goethita; además, dentro de la limo-
Un estimado preliminar de sus reservas al- nita se nota la presencia de un carbonato cuya
canza alrededor de 1500 a 2000 TM de mineral identificación no ha sido posible establecer.
probable, que al ritmo de producción actual so-
portaría 10 años de explotación sin considerar, Paragénesis.
desde luego, ningún desarrollo posterior que in-
crementaría estas reservas. Después que las rocas del área fueron frac-
turadas, tuvieron lugar las siguientes etapas de
c. Minas Montecristo I y II. mineralización:
Pormenores. —Depositación de una especie ferrosa que
actualmente se manifiesta por la gran cantidad
Estas minas se encuentran ubicadas en el de limonita.
paraje denominado Cahuañuso, sobre la falda
Nor-Oriental del Cerro del mismo nombre, dis- —Es probable que luego del fracturamien-
trito de Orurillo, provincia de Azángaro. to, se depositó la galena de origen mesotermal.
Para llegar a la mina, a partir de la Estación —Posterior a ésto, se produjo un fino frac-
Tirapata, se recorren unos 23 kms. hacia el Nor- turamiento, alojándose en las fracturas el cuar-
te por carretera sin afirmar, aproximadamente, zo hialino.
hasta el desvío que va hacia el pueblo de Oruri-
llo; luego, se continúa por una trocha carroza- —Alteración supergénica y oxidación, con
ble unos 12 Km. hacia el NNO, hasta llegar a un reemplazamiento incipiente de cerusita en ga-
la mina. lena y depositación de la anglesita en las peque-
ñas concavidades. Paralelamente, se formó limo-
Geología y Tipo del Yacimiento. nita "in situ", trazas de hematita y cristales de
En esta área, afloran rocas del Devónico goethita disperso en la primera de las nombra-
compuestas principalmente por ortocuarcitas y das.
cuarcitas. Análisis químico.—*
Estos depósitos pertenecen al tipo de relle-
no de fractura. Las vetas, que no poseen una Ag. Pb. Sb.
estructura definida, promedian un rumbo S 10°E Kg/TM % %
y buzamiento de 10? al Este.
0.016 25.35% 4.21%
Mineralización.
Producción.
Los minerales de mena que se encuentran
en el yacimiento son principalmente: galena, es- La producción de estas minas no es unifor-
tibina y anglesita; la primera es de origen tanto me, debido principalmente al empobrecimiento
mesotermal como epitermal y los dos últimos son paulatino de las vetas.
de origen epitermal. Los minerales de ganga, A continuación, se sintetiza la producción
comúnmente presentes, son: cuarzo, calcita, li- de las mismas, cuyas cifras han sido proporcio-
monita, goethita y hematita. nadas por Mauricio Hochschild y Cía. Ltda., S.A.
Estudio mineragráfico.—*
Año Producción TM
El estudio mineragráfico ha dado el siguien-
te resultado: en el análisis macroscópico, sólo 1960 8.531
ha sido posible identificar la presencia de gale- 1961 28.333
na y abundante limonita. 1962 27.990
Bajo el análisis microscópico, se han iden- 1963 30.626
tificado las siguientes especies minerales: abun- 1964* 6.034
dante limonita y galena en proporciones muy
* Efectuado por INIFM
* Efectuado por PETROMIN * Hasta el mes de Octubre de 1964.
— 23 —

Reservas. En el análisis macroscópico, ha sido posible


diferenciar el concentrado propiamente tal de la
Debido a la falta de desarrollo de las mi- ganga. El primero se presenta de aspecto gra-
nas, no ha sido posible hacer un estimado de nular, acompañado de grumos del mismo mine-
las reservas. Sin embargo, se considera que las ral. La ganga se halla en trozos de mayor ta-
mismas no justifican perspectivas promisoras. maño que los primeros y groseramente tritura-
dos.
d. Mina Poderosa.—
En el análisis microscópico de la misma
Pormenores. muestra, se observó que la forma de los granos
de mineral de mena es primordialmente angular;
Esta mina se encuentra situada en la falda los granos de ganga son en su mayoría sub-angu-
Sur Occidental del cerro Huacoto, distrito de lares. De acuerdo al grado de molienda a que
Orurillo, provincia de Azángaro. fué sometida la muestra analizada, evidencia que
existe una gran uniformidad en los granos, des-
A este yacimiento se llega por carre- tacándose los minerales de ganga por su mayor
tera sin afirmar a lo largo de 33 Kms. a par- tamaño. Se han identificado las siguientes es-
tir de la Estación de Tirapata hasta el pueblo de pecies minerales: galena y pirita. Los porcen-
Orurillo; luego, se continúa unos 13 kms. en di- tajes determinados son como sigue:
rección NO, por trocha carrozable, hasta la mi-
na. Galena 88%
— Geología y Tipo del Yacimiento. Pirita 9%
Las rocas aflorantes en el área están com- Ganga 3%
puestas por areniscas y areniscas calcáreas de
edad Cretácea. No se han reconocido cuerpos TOTAL 100%
ígneos en el área inmediata a la mina.
En conclusión, de este análisis se puede es-
El yacimiento es de tipo reemplazamiento, tablecer que la muestra corresponde a un con-
habiéndose producido la mineralización en un centrado de galena, cuyos granos se hallan li-
cuerpo de brecha constituido por areniscas cal- bres de impurezas.
cáreas, cuyos espacios están rellenos de galena;
en proporción subordinada, se presenta cerusita — La ganga y la pirita no arrastran consigo
y óxidos de fierro. material útil de galena.
La estructura mineralizada es de tipo irre- — Se considera que el concentrado es de
gular y se extiende 8 mts. en sentido horizontal; óptima calidad.
su rumbo es aproximadamente NO—SE y su bu-
zamiento promedio es alrededor de 25? hacia el Producción.
Este.
La producción del yacimiento en los últimos
Mineralización. 5 años, según datos proporcionados por Mauricio
Hochschild Cía. Ltda., S. A., es la siguiente:
Entre los minerales de mena, destaca la ga-
lena de origen meso y epitermal, cerusita y ar- Año Producción T M
gentita de origen epitermal. Los minerales de
ganga están representados particularmente por 1960 108.697
óxidos de hierro (hematita). 1961 42.650
Análisis Mineragráfico.—* 1962 42.293
La investigación mineragráfica de una mues- 1963 40.106
tra de mineral concentrado arrojó el siguiente
resultado: 1964* 83.805

* Efectuado por PETROMIN * Hasta el mes de Octubre de 1964


— 24 —

Reservas. —Mineralización de pequeños granos de


cuarzo que tapizaron las paredes de las fractu-
No se ha efectuado un estudio detallado de ras.
las reservas de este yacimiento; sin embargo,
sería recomendable hacer un estudio en este ,— Ruptura de los granos de cuarzo y de-
sentido debido a que los trabajos están bien positación de la estibina. Casi al final de esta
orientados y su producción es continua. etapa, se produjo la depositación alternada de
cuarzo hialino y estibina.
e. Mina Eugenia.
— Aparición de la estibiconita, que reem-
Pormenores. plaza paulatinamente a los minerales sulfurados
de antimonio.
Esta mina está situada en la falda SE del
cerro Cahuañuso, distrito de Orurillo, provin- Conclusiones.
cia de Azángaro.
— La mineralización principal es de origen
Esta mina es accesible a partir de la Esta- epitermal.
ción Tirapata, siguiendo aproximadamente unos
23 Kms. hacia el Noreste por carretera sin afir- — La mineralización se ha producido por
mar, hasta llegar al desvío de Orurillo; a partir relleno de fractura.
de este lugar, se sigue por trocha carrozable ha-
cia el NNO, aproximadamente unos 4 kms., Análisis químico.—*
para luego llegar hasta el mismo denuncio.
Ag. Pb. Sb.
Geología y Tipo del Yacimiento.
Kg/TM % %
En el área del yacimiento, afloran areniscas
cuarzosas y cuarcitas pertenecientes al Devónico 0.014 trazas 47.22
y calizas pertenecientes al Cretácico.
Producción.
El yacimiento es del tipo relleno de fractu- La mina está paralizada desde el año 1959;
ra y de estructura muy irregular. actualmente, se han iniciado los trabajos de ex-
plotación pero a una escala muy reducida. (En el
Mineralización. momento de la visita que se hizo a este yaci-
miento, existía sólo un hombre encargado de las
Los principales minerales de mena son esti- labores).
bina y estibiconita, ambos de origen epitermal.
Los minerales de ganga están representados por Reservas.
cuarzo y material arcilloso.
Debido a la falta de desarrollo de la mina y
Estudio Mineragráfico.—* por las pequeñas manifestaciones de afloramien-
En el análisis macroscópico, se ha identifi- to de la veta, no ha sido posible hacer un estima-
cado la estibinita y en el análisis microscópico, do de sus reservas. Por consideraciones de ca-
las especies minerales que ha sido posible reco- rácter regional, se le califica como un yacimien-
nocer son: estibina en grandes playas y cuarzo to de baja potencialidad.
en granos pequeños y fracturados. Mediante el
análisis microquímico, se ha identificado la esti- f. Minas y Prospectos de la Región de Antaña.
biconita.
La región de Antaña está ubicada en el ce-
Par agenesis.— rro que lleva su nombre y en ella se encuentra un
grupo de pequeñas minas y prospectos de redu-
Después del fracturamiento en las rocas, se cida actividad con idéntica mineralización (anti-
sucedieron las siguientes etapas de mineraliza- monio principalmente). En el transcurso del
ción: trabajo de campo, se han reconocido los siguien-

Efectuado por PETROMIN Efectuado por INIFM


— 25 —

tes yacimientos: Elsa y Urbiola, Antoñito, Señor tra la estibina, acompañada de calcita, cuarzo
de los Milagros y Flor de Antaña. y pirita, en pequeñas proporciones.

A continuación, se describe en forma con- Estudio Mineragráfico.—*


junta los yacimientos denominados Elsa y Urbio-
la porque no sólo pertenecen a un mismo hori- En el análisis macroscópico, se han identifi-
zonte mineralizado sino que constituyen los ya- cado las siguientes especies minerales: estibina y
cimientos más representativos del área y se en- cuarzo lechoso. La observación microscópica
cuentran actualmente en explotación. confirma la presencia de antimonita y cuarzo;
además, se ha determinado la existencia de pi-
g. Minas: Elsa y Urbiola. rita.

Par agenesis.
Pormenores.
Estos yacimientos se encuentran ubicados Después de producido el fracturamiento de
en las faldas Orientales de los cerros Antaña y las rocas, se han producido las siguientes etapas
Cahuani, hacia el Noroeste del distrito de San- de mineralización:
tiago de Papuja, provincia de Azángaro.
— Aparición de la pirita, proveniente de la
A partir de la estación ferroviaria José Do- piritización de las rocas encajonantes.
mingo Choquehuanca, antes Estación de Puca-
rá, estas minas son accesibles utilizando la carre- — Mineralización de cuarzo; en primer tér-
tera afirmada que va con dirección al pueblo de mino, cuarzo lechoso y, después, su transforma-
Azángaro, pasando por la localidad de Santiago ción lenta en cuarzo hialino.
de Pupuja; a partir de ésta última y después de
recorrer unos 10 kms. hacia el Noreste, se toma — Mineralización de antimonio, representa-
un desvío carrozable hacia el NO, que conduce da por la depositación de antimonita.
hasta las minas mencionadas, luego de recorrer
aproximadamente unos 5 kms. En conclusión, la mineralización principal
corresponde a un relleno de espacio abierto.
Geología y Tipo del Yacimiento. — La primera etapa de mineralización ha si-
do mesotermal? y la depositación de la mena
—mineral principal— ha sido en condiciones epi-
Las rocas predominantes y que se encuen- termales.
tran indistintamente mineralizadas en el área,
consisten en lutitas de color negro y grises con Producción.
intercalaciones de cuarcita y areniscas de color
blanco y blanco rosado; estas rocas pertenecen La producción de estas minas se ha consi-
al Devónico. Asimismo, se han reconocido aflo- derado en forma conjunta, promediando de 5 a
ramientos de rocas ígneas clasificadas como 8 TM mensuales, con leyes de 60 a 65% de anti-
cuarzo latitas-porfiríticas, localizadas hacia las monio. (Ver Cuadro).
partes más elevadas del cerro Antaña.
El laboreo es bastante difícil, debido a la
La roca encajonante consiste en lutitas piza- irregularidad de la mineralización lo cual se
rrosas. Este yacimiento se considera como del complica por la baja consistencia de la roca en-
tipo relleno de zona de cizallamiento. La mine- cajonante.
ralización se presenta en pequeñas e irregulares
vetillas desde 0.05 a 0.40 mts. de potencia, den- ReseiH'as.
tro de la zona de cizallamiento, cuyo rumbo ge-
neral es hacia el Norte 40° Oeste. Las reservas de estos yacimientos se consi-
deran limitadas, en razón de los siguientes fac-
Mineralización. tores: la mineralización se presenta en venillas

Como mineral principal (mena), se encuen- * Efectuado por PETROMIN


26 —

irregulares y de poca potencia; el tipo de mine- Actualmente, la mina se encuentra en una


ralización no ofrece, a simple vista, posibilida- etapa de desarrollo exploratorio.
des de profundización. Como carece de un labo-
reo sistemático que asegure un cálculo veraz de Producción.
sus reservas, no ha sido posible poner en cifras
las mismas. Sin embargo, bajo el punto de vis- La producción de los 2 últimos años es la
ta de las caracterísicas del yacimiento, sus siguiente:
reservas son limitadas.
Año Producción
h. Mina Liliana Maurillas N? 3.
1963 8.712
Actualmente, en esta mina se está efectuan- 1964* 32.852
do un laboreo orientado hacia la búsqueda, en
profundidad, de estructuras mineralizadas de Reservas.
antimonio, las que fueron trabajadas anterior-
mente en forma rudimentaria.
No ha sido posible hacer un estimado de sus
reservas, debido al escaso mineral cubierto y al
Pormenores. poco desarrollo de la mina; sin embargo, de
acuerdo con las características geológicas deter-
El yacimiento se encuentra localizado próxi- minadas, se puede deducir que sus reservas son
mo a la cumbre del cerro Quichusa, al Norte del limitadas, descartándose la posibilidad de encon-
distrito José Domingo Choquehuanca, provincia trar un gran potencial en las estructuras actual-
de Azángaro. Esta mina es accesible a partir de mente prospectadas.
la estación de embarque José Domingo Choque-
huanca, de la cual se sigue 10 kms. por una tro- i. Prospectos Surupana.
cha carrozable con dirección NE hasta la Ha-
cienda Mercedes; luego, se continúa por cami-
no de herradura hacia el NNE, aproximada- En la zona de Surupana, se presentan ca-
mente por espacio de hora y media, hasta alcan- racterísticas geológicas favorables para la pros-
zar el cerro mencionado, lugar donde se ubica la pección de minerales metálicos. En este senti-
mina. do, se han encontrado labores antiguas que pre-
sentan mineralización de plomo y zinc, conte-
niendo plata y trazas de cobre.
Geología y Tipo del Yacimiento.
Pormenores.
El Cerro Quichusa, lugar donde se ubica el
yacimiento, se caracteriza porque en su parte in- Los prospectos en referencia se encuentran
ferior afloran lutitas de color gris oscuro, inter- agrupados en la falda Sur-Sur Oeste del Nevado
caladas con cuarcita y pizarras; esta unidad per- Surupana, distrito de San José, provincia de
tenece al Devónico. En el área mineralizada pro- Azángaro.
piamente tal, aflora un horizonte de cuarzo-lati-
ta-porfirítica (volcánico) que sirve de roca en-
cajonante al mineral. Esta área se hace accesible por Azángaro y
por San Antón, recorriéndose en cada caso las
siguientes distancias: Azángaro-San José, 34 km.
Este yacimiento pertenece al tipo relleno de por trocha carrozable, hacia el Noreste. San
fractura. La mineralización se encuentra en una Antón-San José, 30 km. por trocha carroza-
pequeña fractura de rumbo NO-SE, con buza- ble, hacia el SE, la que es usada sólo en
miento que no excede, por lo general, los 20? ha- épocas de estiaje. A partir del distrito de San
cia el SE. José, se sigue al NE por el camino de herradura
que corre a través de la quebrada Ccarcapunco.
Mineralización. hasta el paraje denominado Ccorini, que queda
justamente en las faldas del Surupana.
Como mineral de mena, se encuentra la esti-
bina, de origen epitermal; como minerales de
ganga, se encuentran el cuarzo y la limonita. * Hasta el mes de Octubre de 1964.
— 11 —

Geología y Tipo del Yacimiento. Muestra (a): Galena, cuarzo lechoso, tetrahe-
drita, magnetopirita, calcita y cali-
En las faldas de la quebrada Ccarcapunco, za silicificada.
aparece una secuencia de cuarcitas rosadas y
blanquecinas, de posible edad Cretácica; el rum- Muestra (b): Finas diseminaciones de galena,
bo de las capas es hacia el Norte 45? Oeste y el pirita, magnetopirita, cuarzo le-
buzamiento promedio es de 30? hacia el Sur; es- choso y calcita. Todas ellas den-
te paquete sobreyace a un conjunto de areniscas tro de calizas silicificadas.
y calizas de posible edad Pérmica.
Muestra (c): Galena, tetrahedrita, baritina y li-
No han sido reconocidos afloramientos de monita.
rocas ígneas en esta zona, pero es evidente que
existen en profundidad, lo cual es posible que Paragénesis.
haya originado el levantamiento y el plegamien-
to manifiesto de esta zona. —A continuación del fracturamiento, vino
una primera silicificación.
Las rocas encajonantes se clasifican como
meta-cuarcitas. —Reemplazamiento de la caliza por magne-
topirita y pirita.
El yacimiento es de tipo reemplazamiento y
de relleno de fracturas. Las fracturas, en gene- —Silicificación, piritización, fracturamiento
ral, promedian un rumbo Norte 60? Este y un y depositación de la baritina en las fracturas.
buzamiento 30? hacia el SO.
—Depositación de la galena.
Los indicios de reemplazamiento de los sul-
furos se hacen evidentes en las cajas de meta- —Reemplazamiento incipiente de la galena
cuarcita. por la tetrahedrita, terminando probablemente
con esta mineralización la etapa hipogénica?
Mineralización.
—Aparición de la limonita y su parcial reem-
Entre las especies minerales identificadas, plazamiento de los minerales hipógenos.
se tienen los siguientes minerales de mena: ga-
lena y tetrahedrita; y minerales de ganga: cuar- —Depositación de la calcita en las pequeñas
zo magnetopirita, calcita,'baritina y limonita. fracturas.
Análisis mineragráfico* de tres muestras
representativas. Como conclusión de estos estudios, se puede
afirmar que la mineralización es de relleno de
Las muestras (a) y (b) corresponden a las fractura y que las condiciones para la formación
cajas y la muestra (c) pertenece al cuerpo mi- de la veta han sido dos: 1) de hipo a meso ter-
neralizado propiamente tal. mal y de corta duración y 2) epitermal de ma-
yor importancia y duración.
La descripción macroscópica ha dado los si-
guientes resultados: Existen rasgos que evidencian el inicio de
una oxidación intensa.
Muestra (a): Galena, cuarzo y roca silicificada.
Análisis químico.—*
Muestra (b): Venas de cuarzo en roca silicifi-
(cada. Ag. Pb. Zn
Muestra (c) Galena, limonita y baritina.
Kg/TM % %
El análisis microscópico de dichas muestras
ha arrojado los siguientes resultados: 0.190 25.00 1.60

* Efectuado por PETROMIN. Efectuado por INIFM


28 —

Producción. Mineralización.

Actualmente, todos los prospectos se encuen- Existen dos tipos de mineralización: la de


tran paralizados. cobre, representado por chalcopirita y malaqui-
ta, como minerales de mena; como minerales de
ganga, se encuentra la pirita, óxidos de fierro,
Reservas. cuarzo y calcita; la mineralización de plomo se
encuentra representada por galena argentífera,
No ha sido posible realizar un estudio que como mineral de mena y, como minerales de
dé cifras sobre sus reservas, pero se considera, ganga, se encuentran el cuarzo y la calcita.
teniendo en cuenta las características geológicas,
que esta zona encierra un buen o considerable Producción.
potencial minero.
El yacimiento se encuentra paralizado desde
j. Mina Juan José el año 1958; según la información obtenida, la
mina produjo de 400 a 500 TM de mineral esco-
gido, con 20-25% de cobre y 15 á 50 onzas de
Este yacimiento se encuentra paralizado des- plata por tonelada.
de 1958; actualmente, las labores están totalmen-
te abandonadas y por tal motivo, derruidas y Reservas.
prácticamente inaccesibles. Los minerales ex-
plotados fueron principalmente de plomo, aso- No ha sido posible cuantificar las reservas
ciado con plata y cobre. de este yacimiento, debido al completo abando-
no que presentan sus labores. Considerando que
Pormenores. la mineralización es de carácter superficial, no
encierra un gran potencial.
Este yacimiento se encuentra ubicado en el
paraje denominado Calahuasi, distrito de San 2. ZONA MINERA CENTRO.
José, provincia de Azángaro. El acceso a este ya-
cimiento es posible siguiendo la ruta Estación de Esta zona se encuentra inmediatamente al
Tirapata-Asillo-San Antón- Paraje Choquesali, que Norte del área anteriormente descrita; tiene la
hace un total de 68 kms. por carretera afirmada; forma de una franja irregular y sigue una orien-
luego, se cruza el río Carabaya y se sigue hasta tación hacia el NO. Sus localidades o áreas re-
la mina Juan José, distante 16 kms. de trocha presentativas son Cangalle y Tulane.
carrozable (a veces en malas condiciones).
Esta zona se caracteriza porque en ella se
Geología y Tipo del Yacimiento. presenta una mineralización exclusivamente de
manganeso y fierro, siendo sus principales espe-
cies la psilomelana, pirolusita, hematita y limo-
En esta área, aflora un paquete de areniscas nita.
fuertemente fracturadas, las que se encuentran
en contacto con riolitas; la edad de las areniscas La génesis de la mineralización es atribuida
se supone que sea del Cretácico. al reemplazamiento hidrotermal producido en
las areniscas calcáreas y calizas, a partir de so-
La roca encajonante, por lo general, consis- luciones cargadas de manganeso durante una eta-
te en areniscas, aún cuando se observa minerali- pa de actividad ígnea.
zación en las mismas cuando se encuentran en
contacto con las riolitas. La alteración producida en la roca encajo-
nante deriva del metamorfismo de contacto, aún
Este yacimiento se puede considerar como cuando estas manifestaciones no han sido o no
relleno de una zona de fracturamiento (cizalla- son claramente evidenciadas en el campo.
miento). Las vetas, por lo general, son irregula-
res y presentan hasta 80 cms. de espesor con El potencial minero de esta zona ha sido
contenido He cobre. El área minera^'73Ha ornr)a considerable; la explotación intensiva a través
una zona de más o menos 150 mts. horizontales, de los años ha agotado aparentemente las reser-
con un ancho de 5 a 12 mts. vas de los yacimientos conocidos.
— 29 —

Como en el área indicada no se han realiza- los minerales de ganga, aparecen la limonita,
do exploraciones sistemáticas al respecto, sería calcita, hematita y cuarzo.
tal vez conveniente realizar prospecciones ade-
cuadas a fin de investigar sus verdaderas posibi- Análisis mineragráfico *
lidades en el futuro.
Dentro de la descripción macroscópica, se
La ubicación, el número de yacimientos y la ha observado la presencia de psilomelana y limo-
producción, en años anteriores, obtenida de los nita. En la descripción microscópica, se han iden-
mismos, se condensa al final del Informe. tificado las siguientes especies minerales: psilo-
melana, pirolusita y limonita; en menor propor-
A continuación, se describe el yacimiento ción, se presenta calcita, hematita y cuarzo.
"Juan Francisco", por cuanto representa el ya-
cimiento-tipo del área minera indicada. Paragénesis.

Tí. Mina Juan Francisco. Producido el fracturamiento de las rocas,


ocurrieron las siguientes etapas de mineraliza-
ción:
Esta mina fué objeto de explotación de mi-
nerales de manganeso asociados con especies de —Depositación del cuarzo y otros minerales
fierro. Actualmente, se encuentra paralizada de origen primario, de los cuales sólo quedan
por el agotamiento probable de sus reservas. restos limonitizados.
Pormenores. —Formación de psilomelana, cuya proce-
dencia puede atribuirse a otras especies mine-
El yacimiento se encuentra ubicado en la rales de manganeso.
región de Corcopunco y en la falda Oriental de los
cerros Taucani y Llaritani, dentro de los linderos —Paralelamente a la depositación o reem-
de las haciendas Cangalle y San Isidro, distrito plazo de psilomelana por la limonita, se produ-
de San Antón, provincia de Azángaro. jo el reemplazamiento de pirolusita por psilo-
melana.
El acceso al yacimiento se consigue a partir
de Tirapata —estación ferroviaria de embarque— —Aparición de la calcita, que rellena todas
de donde se sigue 56 kms. por carretera sin afir- las microf racturas producidas en la limonita y en
mar hacia el NO, aproximadamente unos 8 kms., los minerales de manganeso. Es posible que, si-
hasta llegar a la mina Juan Francisco. multáneamente con la aparición de la calcita y li-
monita, se haya producido la formación de he-
Geología y Tipo del Yacimiento. matita, la que se ubica en la limonita.

Como conclusión de estos análisis, es posi-


En el área del yacimiento, predomina un ble establecer que la mineralización se ha produ-
grupo de areniscas calcáreas y calizas de colores cido por relleno de fracturas o metamorfismo de
violeta y rojo, de posible edad Cretácica. No se contacto y que los minerales pertenecen a la zo-
han encontrado afloramientos de rocas ígneas en na de oxidación.
zonas aledañas al yacimiento.
Análisis Químico.—**
La mineralización probablemente, se debe al
xeemplazamiento hidrotermal producido en las Fe AL203 Si02 Mn P
areniscas calcáreas y calizas, a partir de solucio-
nes cargadas de manganeso. % % % % %
La roca encajonante consiste de areniscas 8.10 4.22 2.20 20.19 0.00
calcáreas.

Los minerales de mena consisten principal- * Efectuado por PETROMIN.


mente en psilomelana y pirolusita. Dentro de ** Efectuado por INIFM.
— 30 —

Producción. de nuestra minería deberían recomendar un es-


tudio sistemático de la zona Norte y NE (fuera
En la actualidad, esta mina se encuentra pa- del límite del Sector), que puede ser considera-
ralizada, no conociéndosele producción alguna da como centro probable de los recursos mine-
desde 1960. ros de la región.
Reservas.— Al final del texto, se resume el número de
yacimientos localizados en esta área, lo mismo
La explotación de este yacimiento ha sido que la ubicación minera, producción, etc.
intensa; sus reservas no han podido ser estima-
das debido al completo abandono que presen- A continuación, se describe los yacimientos
tan las labores; asimismo, el poco mineral aún representativos del área indicada.
existente en el mismo, acusa bajas leyes.
1. Mina Tres Marías I y II.
3. ZONA MINERA NORTE
Este yacimiento viene a ser una de las mi-
Esta área domina gran parte del límite Nor- nas características de la región Norte del Sector;
te del Sector considerado; tiene la forma de presenta mineralización de cobre y, en propor-
una franja irregular que sigue la orientación de ción muy subordinada, de antimonio.
los macizos que conforman la Cordillera Orien-
tal. Pormenores.
En esta área, es notable el predominio de Esta mina se encuentra ubicada cerca de la
yacimientos de cobre caracterizados por chalco- divisoria denominada Quellosane, al Norte del
pirita y especies asociadas tales como tetrahedri- distrito de San Antón, provincia de Melgar.
ta y casiterita con contenido de oro. Estos mine-
rales se consideran formados a partir de solucio- El acceso a este yacimiento se logra a par-
nes hidro-termales en condiciones de mediana tir de la estación de Tirapata, de la cual se si-
a alta temperatura y a considerable profundi- gue 56 km. por carretera sin afirmar con direc-
dad. El origen de los yacimientos está en rela- ción NE, pasando por el pueblo de Asillo, hasta
ción con rocas pertenecientes a facies de bordu- el caserío denominado Palmera; a partir de es-
ra de magma granítico (monzonitas, sienitas), ta localidad, se sigue 35 km. a lo largo de una
que afloran en esta área determinando del mis- trocha carrozable hacia el Noroeste, hasta llegar
mo modo elevaciones notables. a la indicada mina.
Esta área se caracteriza por presentar los Geología y Tipo del Yacimiento.
yacimientos en fracturas localizadas en las zo-
nas de contacto entre pizarras y cuerpos intrusi- En el área, afloran rocas de tipo metacuar-
vos (granito porfirítico, monzonitas, monzoni- cita, cuarcitas y pizarras, pertenecientes posible-
tas cuarcíf eras). mente al Pérmico. No han sido reconocidos en la
superficie afloramientos de cuerpos ígneos.
La zona de contacto está fuertemente cloriti-
zada, silicificada y piritizada; cabe anotar, asimis-
mo, que en las zonas de mayor alteración la mi- El yacimiento evidencia ser del tipo relleno
neralización es más intensa. de fractura.

El potencial minero de estos yacimientos, de La mineralización se encuentra a lo largo


acuerdo a las características geológicas determi- de una fractura de rumbo Norte-Sur y buzamien-
nadas, se considera que presenta las mejores to de 70—75? hacia el Oeste. Se ha reconocido,
perspectivas o probabilidades en cuanto a su vo- asimismo, una corrida a lo largo de la fractura
lumen y desarrollo futuro. Se considera, además, de más de 50 mts. de longitud.
que la riqueza mineral de los yacimientos au-
menta en profundidad, de tal modo que el po- Mineralización.
tencial minero representa un factor favorable
para prospecciones futuras. En este sentido, las Entre los minerales de mena, se puede nom-
entidades encargadas de promover el desarrollo brar chalcopirita de origen mesotermal y anti-
— 31 —

mónita de origen epitermal. Como minerales de Año Producción (T.M.)


ganga, se encuentran la pirita, cuarzo y li-
monita. 1960 12.577
1961 7.438
Análisis Mineragráfico. *
1962
En el estudio macroscópico, se ha identifi-
1963 2.113
cado la ocurrencia de chalcopirita dentro del
cuarzo lechoso. El estudio microscópico ha evi- 1964* 8.772
denciado las siguientes etapas de mineralización:
Reservas.
—Después del fracturamiento de las rocas,
se depositó el cuarzo lechoso quedando en sus- Como consecuencia de la falta de desarrollo
penso fragmentos de la roca encajonante. Es po- de la mina, no ha sido posible hacer un estima-
sible que esta depositación aconteció en un me- do de las reservas de este yacimiento; sin em.-
dio de gran turbulencia y de altas temperaturas. bargo, la riqueza de su potencialidad concuerda
con la calificación atribuida a la zona Norte.
—Mineralización de pirita, que reemplazó a
fragmentos de la brecha de filón. m. Mina Nazareth.
Pormenores.
—Aparición de la chalcopirita, que reempla-
zó casi totalmente a la pirita. Este yacimiento se encuentra ubicado en el
Nevado de Quenamari, distrito de Ajoyani, pro-
—Depositación del cuarzo hialino dentro de vincia de Carabaya.
microfracturas.
El acceso a la mina es factible a partir de la
—Alteración superficial y formación de li- Estación de Tirapata, siguiendo hacia el Nores-
monita. te 117 Km. por carretera sin afirmar hasta el
mismo yacimiento. La distancia que existe de
Del análisis de este estudio, se puede con- la zona de Rosario a la mina es de 24 Km.
cluir que la mineralización se ha producido por
relleno de fracturas y que la depositación se ha Geología y Tipo del Yacimiento.
producido a altas temperaturas con proceso de
reemplazamiento. En el área de la mina, aflora una secuencia
de rocas metafórficas del Devónico, compuestas
de pizarras de color negro, que demuestran ha-
Análisis químico.—** ber estado sometidos a grandes esfuerzos, ya
que actualmente se encuentran plegados y fa-
Ag. Pb. Cu. llados. También aflora una roca ígnea de co-
lor gris a gris verdosa, de composición monzo-
Kg/TM % % nítica o fonolítica.

0.030 0.20 13.012 El yacimiento es de tipo relleno de fractu-


ra. Las vetas tienen rumbo predominante Norte
Producción. 70? O y buzamiento de 55? a 75? al NE.
Mineralización.
La producción de la mina, en los últimos
años, según datos proporcionados por Mauricio Como mineral de mena, en el yacimiento se
Hochschild y Cía. Ltda., S. A., se sintetiza en el encuentra chalcopirita, galena y esfalerita, de
cuadro siguiente: origen mesotermal; como mineral de ganga, se
encuentra pirita y cuarzo.
* Efectuado por PETROMIN.
** Efectuado por INIFM. Hasta el mes de Octubre de 1964.
— 32 —

Producción. La veta San Rafael tiene un rumbo general


de SE—NO y un buzamiento de 65? hacia el NE.
Durante el período de los años 1952 - 1957, Esta veta tiene una corrida aproximada de 2 Km.
la mina producía de 100 a 200 TM anuales de mi- cuya potencia es variable desde unos pocos cen-
neral de cobre escogido, con 18.6—22.2% de co- tímetros hasta cerca de los 4 mts. En la galería
bre y 530—650 gramos de plata por TM. En me- del nivel N? 9, se ha determinado una zona de
nor escala, también producía mineral de plomo enriquecimiento supergénico formando un cuer-
escogido, conteniendo aproximadamente 47% de po de 60 m. de largo, 35 m. de alto y un ancho
plomo; 1.85% de cobre; 15% de zinc y 1000 gra- promedio de 1.80 m. Este cuerpo está bajo de la
mos de plata por TM. zona de los óxidos y encima de los sulfuros hi-
pogénicos.
Posteriormente a esta fecha, la raina fue op-
cionada a W. Ross Cabeen & Associates, quienes La veta Mariano, segunda en importancia,
después de efectuar varios desarrollos en busca presenta un rumbo general Norte 40? Oeste y un
de mayores perspectivas, la han abandonado por buzamiento de 58? hacia el NE; tiene una corri-
falta de mineral comercial. da aproximada de 2 Km. y su potencia varía
desde unos cuantos centímetros a un metro.
Reservas. El mineral que se ha encontrado en esta veta es
escaso, esperándose hallar un "ore-shoot" que
No se ha hecho ningún cálculo sobre sus re- justifique las espectativas.
servas probables.
Mineralización.
n. Mina San Rafael.

Pormenores. Los principales minerales de mena identifi-


cados son: chalcopirita, de origen hipo-mesoter-
La mina está ubicada hacia el lado SO del mal, bornita, de origen mesotermal; covelita,
nevado de Quenamari, distrito de Quenamari, producida aparentemente por alteración de la
provincia de Melgar. El acceso a la mina se con- bornita; galena y blenda, de origen mesotermal
sigue utilizando una carretera afirmada que par- y casiterita, de origen hipotermal.
te del pueblo de Antauta, luego de recorrer
aproximadamente 11 kms., hacia el NE. Entre los minerales de ganga, predominan
el cuarzo y la fluorita, de origen mesotermal;
marcasita, pirita y limonita, de origen meso- epi-
Geología y Tipo del Yacimiento. termal.
En el área del yacimiento, afloran rocas prin-
cipalmente metamórficas, constituidas por cuar- Análisis Mineragráfico.—*
citas y pizarras arcillosas de color negro con no-
dulos de pirita, pertenecientes al Pérmico; estos El estudip mineragráfico ha sido efectuado
afloramientos presentan una corrida general ha- sobre dos muestras procedentes de este yaci-
cia el Norte 20? Oeste. En la zona, aflora una miento. El análisis macroscópico ha identificado
roca ígnea clasificada como granito porfirítico, los siguientes minerales:
cuya ocurrencia induce a pensar que se trata de
un apófisis de batolito de composición granítica, Muestra (a): Galena, pirita, chalcopirita, blen-
el cual se supone sea el portador u origen de la da, cuarzo lechoso y hialino, chai-
mineralización del área. cosita, limonita y tremolita.
El yacimiento es epigenético y la minerali- Muestra (b): Chalcopirita, cuarzo y mineral
zación se ha producido por rellenos de fractura. negro?
La mayor acumulación de mena se encuentra en
la zona de contacto con el cuerpo ígneo; asimis- El análisis microscópico de ambas muestras
mo, acompaña a la mena una fuerte alteración ha determinado las siguientes especies mine-
clorítica. rales:
Las principales vetas son dos: San Rafael y
Mariano. Efectuado por PETROMIN.
— 33 —

Muestra (a): Galena, pirita, chalcopirita, blen- —Formación de melaconita y trazas de chal-
da, cuarzo lechoso y hialino, chai- cantita.
cosita, limonita y tremolita.
Como conclusión de estos estudios minera-
Muestra (b): Chalcopirita, chalcosita, tetrahe- gráficos, se puede establecer que las soluciones
drita, cuarzo (dos generaciones mineralizantes fueron principalmente de origen
de cuarzo hialino), melaconita, hipo-mesotermal y, en menor proporción, de ori-
calcedonia y cuarzo de baja tem- gen hipotermal; asimismo, que la mineralización
peratura. se produjo por relleno de fractura y que el pro-
ceso supergénico es muy incipiente.
Paragénesis.
Producción.
Producido el fracturamiento por efecto tec- La producción promedio mensual de la mi-
tónico (?), se sucedieron las siguientes etapas de na es la siguiente:
mineralización:
Cobre: Mineral escogido con más de
—Mineralización de cuarzo hialino y lechoso. 6.5% de cobre 1500 ton.
—Piritización. Mineral escogido con 1% de
cobre 650 ton.
—Depositación de la tetrahedrita, que reem-
plazó en parte a la pirita. Mineral de planta con menos
de 6.5% de cobre 2100 ton.
—Depositación de blenda ferrosa.
Estaño: Mineral con 56% de estaño 4 a 5 ton.
—Mineralización de la chalcopirita.
Reservas.
—Reactivización de las soluciones minerali-
zantes dando origen a la depositación de un an- El yacimiento presenta características geo-
fíbol magnesiano. lógicas que ponen en evidencia una mineraliza-
ción que profundiza. Ha sido posible reconocer
—Depositación de cuarzo hialino en peque- que el contenido de casiterita en las vetas au-
ños cristales y transformación del anfíbol mag- menta con la profundidad y a medida que las la-
nesiano en tremolita. bores se acercan al cuerpo ígneo.
—Aparición de chalcosita, que reemplazó Este yacimiento ha sido considerado como
tanto a la pirita como a la chalcopirita. típico de una zona que posiblemente se extiende
hacia el NE (fuera del Sector), motivo por el
—Depositación de sílice hidratada (calcedo- cual es recomendable prospectar en forma deta-
nia). llada las áreas respectivas.

C. DEPÓSITOS NO-METALICOS

En el Sector estudiado, se ha reconocido va- también una fuente de importancia considerable


riados depósitos de minerales no-metálicos, que de trabajo y de producción de materia prima
se encuentran distribuidos principalmente en para el desarrollo económico de la región.
las áreas Sur y Centro del Sector considerado.
Dentro de los minerales no-metálicos, destacan
por su valor económico, los depósitos de sal ge- A continuación, se describe las característi-
ma, yeso, calizas, arcillas, materiales de construc- cas esenciales de los diferentes depósitos estu-
ción, etc., cuya explotación puede representar diados:
— 34 —

1. DEPÓSITOS DE SAL GEMA. ción la cual se presume, a su vez, está compues-


ta por una alternancia de capas de sedimentos
marinos impregnados de sulfatos y cloruros de
El volumen total de la producción de sal del sodio, los que al ser disueltos por las aguas me-
Sector I proviene de dos salinas: las de Azánga- teóricas son arrastrados a la actual cuenca la-
ro y las de Muni. custre y a los pequeños pozos que marginan las
orillas de la misma.
a. Salinas de Azángaro.
El origen de la sal se debe a la desecación
natural del agua salobre de la laguna. La produc-
Pormenores. ción de sal aumenta cuanto mayor sea la salini-
dad del agua y las condiciones atmosféricas de
Los depósitos salinos de Azángaro se encuen- sequedad y presión le sean favorables. Este fenó-
meno ocurre generalmente durante unos 6 meses
tran situados a unos 12 Km. aproximadamente al año, principalmente en los meses de Abril a
hacia el SO de la población de Azángaro, sobre Sefiembre.
una cota de 3800 m.s.n.m. y tienen acceso desde
esta localidad mediante un ramal carretero que Producción.—*
continúa hasta el pueblo de Arapa.
La producción de estas salinas, en el perío-
Geología del Depósito. do comprendido entre 1954 y 1963, ha sido la
siguiente:
Las rocas que afloran en esta área están con-
formadas principalmente por areniscas, lutitas Año Sal Domes- Costo Sal Indus- Costo
y calizas de edad Cretácica; asimismo, sedimen- tica (kilos) S/. trial (Kilos) S/.
tos lacustres y fluvioaluviales del Cenozoico se
encuentran cubriendo las áreas planas que con-
forman el valle del río Azángaro. 226,690 4,533.80
1954
En cuanto al origen de la cuenca lagunaria, 1955 218,476 4,368.58
se pueden reconocer dos aspectos geológicos;
uno, de origen tectónico —probablemente rela- 1956 506,385 10,236.11
cionado a los esfuerzos de compresión y ten-
sión que originaron la estructura principal—, y 1957 1'225,457 54,370.60
el otro, de "denudación" en el que han interveni-
do particularmente las precipitaciones meteóri- 1958 4'097,147 245,828.82 364 7.90
cas para la conformación complementaria y, so-
bre todo, para el mantenimiento de la laguna. 1959 4'377,953 262,677.18 88,152 1,912.66

La cuenca lacustre, en sus orígenes, proba- 1960 6*934,835 416,090.10 101,806 2,209.01
blemente se extendía hasta las inmediaciones del
pueblo de Azángaro; prueba de ello, es que el 1961 5'876,798 352,597.88 134,504 2,918.56
río que lleva su nombre ha dejado al descubierto,
por la erosión fluvial, un potente paquete de se- 1962 3'601,673 243,858.04 130,860 2,836.79
dimentos —tales como conglomerados, arcillas,
arenas, etc.— similares al que muestra la terra- 1963 380,639 26,644.73 47,914 1,039.62
za primitiva del lago.
27'439,353 1'621,205.84 503,500 10,924.54
Cabe destacar que los depósitos salinos pro-
piamente tales se encuentran situados entre los
diversos pliegues menores de las capas estructu-
rales de la cuenca. Respecto a la riqueza salina * Datos proporcionados por la Caja de Depósitos y
de la laguna, es posible indicar que ésta se en- Consignaciones, Dpto. de Recaudaciones, Estanco de
cuentra relacionada con la fuente de alimenta- la Sal.
— 35 —

Recomendaciones. Producción.*

Para aumentar el volumen de producción de Durante el período 1954-1963, la producción


estas salinas, sería conveniente hacer hincapié en de estas salinas ha sido la siguiente:
dos aspectos fundamentales: incremento del nú-
mero de pozos de recepción de las aguas salinas
e instalación de una bomba de succión (impe- Año Sal Domes- Costo Sal Indus- Costo
len te), destinada a favorecer el rápido traslado tica (kilos) S/. trial (Kilos) S/.
de las aguas de un pozo a otro, con las ventajas
que supone el ahorro de tiempo y de mano de 1954 64,860 1,606.80
obra.
1955 84,712 1,836.20
A este efecto, existe en las Salinas de Hua-
cho (Lima), un sistema de explotación que vie- 1956 75,919 1,681.40 11,537 175.55
ne operando desde hace algún tiempo, cuyos re-
sultados son altamente satisfactorios a la fecha. 1957 62,672 1,905.40 10,438 158.62

1958 36,486 1,108.89 8,073 124.58


b. Salinas de Muñí.
1959 38,784 1,868.81 10,677 204.51
Pormenores. 1960 14,004 764.89 8,188 204.70

Las salinas de Muni se encuentran ubicadas 1961 83,759 5,019.54 1,006 25.15
en la pampa denominada Muni Grande, localidad
situada a 8 Km. hacia el SE de la ciudad de Ju- 1962 50,847 3,559.29 288 7.20
liaca. Estas salinas se comunican con la ciudad
indicada mediante una trocha carrozable, que se 1963 8,331 583.17
vuelve prácticamente intransitable durante las
épocas de lluvias. 520,375 18,935.39 49,997 900.31

Geología del Depósito. Para incrementar el volumen de la produc-


ción de estas salinas, sería necesario cumplir
con las siguientes recomendaciones: a) estable-
Dentro de esta área, afloran rocas predo- cimiento de pozos de prueba según orientación
minantes del Cretácico (areniscas, lutitas y ca- NE—SO, lo cual serviría como prueba limitati-
lizas). va de la influencia salina del subsuelo; b ) el di-
seño de los pozos debiera tender hacia una for-
Desde el punto de vista estructural, la zona ma de U muy abierta, con la finalidad de aumen-
se muestra bastante compleja debido principal- tar la superficie de aeración, y por consiguien-
mente a grandes esfuerzos de tensión que han ori- te la de evaporación; c) limpieza constante
de los manantiales y canales de desagüe, a fin de
ginado fracturamientos intensos y a la formación que el agua fluya libremente.
de un pliegue sinclinal recumbente, que domina
gran parte del área. El fracturamiento múlti-
2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
ple de esta estructura sirve como canales para
el paso del agua cargado de cloruro de sodio del
En este Sector, se ha podido constatar la
subsuelo a la superficie, a manera de un manan- existencia de variados depósitos y materiales
tial. de construcción, distribuidos en diferentes zo-
En cuanto ai origen de la sal, es posible con-
siderar que ella deriva en forma idéntica que en * Datos proporcionados p>or la Caja de Depósitos y
el caso de las Salinas de Azángaro. Consignaciones, Dpto. de Recaudaciones.
— S e -

nas del área considerada. La calidad, varie- Juliaca-Caracoto, Ayabacas-Capachica, Orurillo-


dad y volumen de los mismos garantizan cual- Nuñoa y Tirapata-José Domingo Choquehuanca,
quier obra de promoción y de ingeniería civil. siendo las dos primeras áreas las de mayor im-
portancia en este Sector.
Piedras y Materiales de Ornamentación.
La mayoría y acaso la totalidad de los aflo-
ramientos calizos que actualmente se explotan,
En el área existen excelentes depósitos de son de edad Cretácica y pertenecen a la denomi-
estos materiales, los cuales se explotan, en for- nada Formación Moho, que integra a las Calizas
ma reducida actualmente, con el objeto principal Ayabacas.
de ser empleados en el mantenimiento de las ca-
rreteras, bajo la forma de lastre. Por esta razón, En el área de Juliaca-Caracoto, se encuentra
es frecuente la utilización de piedras arenis- ubicada la fábrica de "Cemento Sur, S. A.", cu-
cosas —pertenecientes a la Formación Huan- ya producción actual supera la demanda existen-
cané— por cuanto la dureza y consistencia fí- te en el departamento de Puno, razón por la cual
sica de las mismas se adaptan a las caracterís- sería conveniente incrementar la industria de la
ticas necesarias para estos casos. Por otro la- construcción y promover su comercialización
do, existen materiales que son utilizados en hasta otros centros de desarrollo económico en
menor cantidad principalmente en la construc- el Sur (Arequipa, principalmente).
ción de viviendas, para lo cual son reducidas a
bloques de diferentes tamaños. Estos materia- Se estima que la explotación intensiva (ca-
les provienen principalmente de andesitas, ba- pacidad plena) de esta planta permitiría satis-
saltos, tobas dacíticas, areniscas, etc. facer gran parte de la demanda de este produc-
to en el Sur del país. Este desarrollo originaría
Entre los materiales de ornamentación des- no sólo una mayor absorción de mano de obra en
tacan particularmente los travertinos, los los distintos campos, sino que evitaría una gran
que están siendo explotados en las cerca- dispersión o duplicidad de inversiones que re-
nías del pueblo de Pusi; actualmente, la de- quieren una alta densidad de capital que bien
manda de este material es limitada, siendo el podría ser aprovechable en promover industrias
mercado principal la ciudad de Arequipa. Indu- de otro género tanto en la actividad fabril como
dablemente, las posibilidades de su comercia- artesanal.
lización se verán siempre sujetas al elevado cos-
to de transporte.
Producción.
Cabe destacar que la explotación de todos
estos materiales puede ser mucho más inten- Toda la extracción de materia prima que se
sa de promoverse el desarrollo de la industria de utiliza en la fabricación del cemento y de la cal,
la construcción, ya que la fuente, materia prima, proviene sólo de unos cuantos denuncios, que-
de estos elementos se encuentra ampliamente dando muchos de ellos actualmente sin explota-
distribuida y con fácil acceso en el Sector. ción alguna, debido a que la producción no de-
manda aún mayor materia prima.
3. CALIZAS.
La explotación se realiza a "cielo abierto",
estimándose el costo de la extracción misma bas-
Este material, sin duda, adquiere la mayor tante bajo. Los pormenores referentes a los
importancia dentro de los depósitos no-metáli- costos de extracción, así como al proceso mis-
cos del Sector I, por cuanto constituye la base o mo de la industrialización del cemento, pertene-
materia prima para la fabricación o industria del cen a la empresa anteriormente nombrada.
cemento —material éste usado en gran escala
en obras de ingeniería civil— y bajo la forma El ritmo de explotación actual y el volumen
de cal, en construcciones de bajo costo. de las reservas de este material garantizan am-
pliamente el desarrollo de la explotación futura,
La caliza se encuentra ampliamente distri- considerando al mismo tiempo las grandes reser-
buida y sus principales afloramientos están cir- vas que se manifiestan en la zona correspondien-
cunscritos principalmente a las siguientes áreas: te a la península de Capachica.
37 —

4. YESO cesario promover —bajo la forma de cooperati-


vismo— el desarrollo de la industria artesanal,
que emplea básicamente este material.
a. Pormenores.
Las arcillas frecuentemente utilizadas son
Este material adquiere gran importancia de- de origen sedimentarias y se encuentran distri-
bido a su empleo muy generalizado en el acabado buidas principalmente entre las localidades de
iie las construcciones urbanas. Pucará, Azángaro y Arapa. Cabe destacar que
en la industrialización de esta materia, se utili-
Al igual que las calizas, existen muchos de- za un tipo de lutita (de edad Devónica), de co-
nuncios por yeso, de los cuales sólo unos pocos lor gris verdoso a gris negruzco, que es emplea-
se explotan en la actualidad. Los principales de- da en la mezcla después de ser finamente pulve-
pósitos se encuentran confinados en las siguien- rizada. La industria alfarera, que ha alcanzado
tes áreas: Capachica-Samán; Pucará-Juan Do- alto grado de desarrollo en la zona de Pucará
mingo Choquehuanca y Colque. - Santiago de Pupuja, tiene su principal mercado
en las ciudades de Arequipa, Cuzco, Tacna y
h. Características. Lima.

El yeso, por lo general, es de muy buena ca- 6. FOSFATOS.—*


lidad y se presenta de un color que varía del
blanco al verde manzana; es de grano fino a me-
dio; a menudo, se le encuentra en mantos de po- En las áreas aledañas al distrito de Huanca-
tencia variable, asociado con la anhidrita y rela- né, en las formaciones geológicas correspondien-
cionado particularmente a rocas correspondien- tes al Cretácico Medio (Formación Moho), en las
tes al Cretácico (Formaciones Moho y Cotacu- grietas y fisuras de las Calizas Ayabacas, localiza-
cho).
das en los cerros Huilacunca y Atahui, se presen-
tan delgadas capas de carbonato de calcio, —has-
c. Producción y Reservas. ta de un centímetro de espesor— con contenido
de fosfatos. Igualmente, se han encontrado in-
La forma de la explotación es a "cielo abier- dicios de fosfato en las lutitas de color verde
to" y en escala relativamente pequeña. olivo, pertenecientes a la Formación Moho, que
se encuentran suprayaciendo a las Calizas Aya-
De acuerdo al ritmo de producción actual y bacas.
considerando la demanda inmediata, se puede
estimar que existen reservas probadas de este En el distrito de Vilquechico, se encontra-
material para una explotación o desarrollo inten- ron indicios de fosfatos en las lomas de Santa
sivo durante un período no menor de 15 años. Bárbara Pata, en un paquete de lutitas pertene-
cientes a la Formación Vilquechico, así como
también en las capas delgadas de calizas —has-
5. ARCILLAS.
ta de 15 centímetros de potencia— que se inter-
calan en esa formación.
Este material adquiere particular importan-
cia no sólo en la economía del Sector estudiado De acuerdo a los resultados de los análisis
sino en la de muchas localidades del departa- químicos practicados en diversas muestras, se
mento, por sus múltiples usos. En este sentido, ha llegado a la conclusión de que el contenido
se puede señalar que este material constituye la de fosfato hallado en las formaciones investiga-
base de construcción de muchas viviendas de la
zona, principalmente de tipo rural, tanto para la das, no puede ser considerado como de valor
fabricación de tejas, como de adobes y ladrillos. económico.
También es ampliamente usado en la confección
de diversos objetos de uso doméstico y de deco-
ración (cerámica). En este aspecto, se hace ne- * Guillermo Abele.
— 38 —

D. POTENCIAL PETROLÍFERO

El estudio de evaluación del potencial petro- Parece conveniente que al ubicar los pozos
lífero del departamento de Puno —particular- estratigráficos en las posibles estructuras, se
mente de la Cuenca del Lago Titicaca—, viene tenga el cuidado de alejarse un poco del eje de
siendo llevado en forma detallada, desde el año éstas, porque de acuerdo al mapeo geológico se
1960, por la Empresa Petrolera Fiscal. A la fe- ha encontrado que algunas estructuras coinci-
cha ,se han concluido la foto-interpretación y los den con anticlinales y sinclinales pre-existentes,
trabajos de campo de las concesiones "Puno como sucede en la localidad de Paccjacolla, 5
Norte", "Puno Centro" y "Puno Sur". Actual- km. al Sur de Inchupalla; se trata de un anti-
mente, estos trabajos se encuentran sometidos a clinal formado por rocas Devónicas y Pérmicas,
la etapa de revisión, efectuándose las correla- donde se ha depositado en forma discordante el
ciones geológicas, estratigráficas y estructurales Cretácico Superior Cotacucho; del mismo modo
correspondientes. se presenta similar estructura en la carretera
entre Putina y San Antonio de Poto, en los ce-
Las consideraciones geológicas descritas en rros Azirumi y Piñuti, 15 km. al NE de Putina.
los párrafos siguientes, corresponden a una
transcripción del informe provisional proporcio- Otra recomendación sería tratar de alcan-
nado por la citada empresa. zar con las perforaciones el Pérmico Copacaba-
na, ya que por sus características sedimentarias
1. Concesión "Puno Norte" (Area Oeste). podría tener alguna posibilidad como generado-
ra de petróleo, además que en las estructuras a
a. Pormenores. perforar no sería muy problemático alcanzar di-
chos sedimentos.
El área Oeste de esta concesión se encuen-
tra ubicada en la zona Oriental del Sec- Como un complemento dentro del presente
tor considerado. Tiene forma rectangular; sus Capítulo, se pone en consideración, dada la im-
puntos extremos en el Norte se encuentran portancia económica del mismo, la presencia de
próximos a las localidades de Azángaro y Puti- pequeños "mantos filón capa" de baritina de bue-
na, distantes entre sí aproximadamente 50 km. na calidad, la cual puede ser beneficiada en la
en línea recta; en el Sur, los puntos extremos perforación de pozos; por último, por su calidad,
son las localidades de Pucará y los alrededores pureza y redondez, se envió arenas de la Forma-
de Huancané, distantes entre sí la misma distan- ción Huancané, con las cuales se pueden hacer
cia anteriormente nombrada. los ensayos necesarios para determinar hasta
que punto se les puede utilizar en las operacio-
El rectángulo encierra una superficie total nes de extracción del petróleo por medio del
aproximada de 2,250 Km2., envolviendo, dentro "Sand Frac".
de la misma, el área de la Laguna de Arapa.
2 CONCESIÓN "PUNO CENTRO".
b. Consideraciones Geológicas.
a. Pormenores.
Dado el considerable espesor de los sedimen-
tos presentes en el área, comparados con los de El área de esta concesión se encuentra limi-
Puno Centro, donde se reducen hasta la quinta tada, por el Norte, por la concesión anteriormen-
parte, la existencia de estructuras comprobadas te descrita y, por el Sur, con la concesión deno-
que tienen una gran extensión, como el gran an- minada "Puno Sur". Tiene la forma de un rec-
ticlinal del valle de Lirima (continuación de tángulo de lados equidimensionales, encerrando
Ñapa), el domo de Huayllane y otras estructu- una superficie total de 4.200 km2., aproximada-
ras menores, pueden ser favorables para la pre- mente.
servación del petróleo. Pardamente, surgen los
factores adversos como la ausencia de los aflo- En el área de esta concesión, se encuentra la
ramientos del Cretácico Medio, falta de aflora- conocida región petrolífera de Pirín, lugar que
mientos de petróleo y otros caracteres que pue- ha sido centro de explotación petrolífera en años
dan indicar dicha existencia. anteriores.
39 —

b. Consideraciones Geológicas. se encuentra al Oste de la falla Urcunimuni, aun-


que los sedimentos del Cretácico Medio deben
La información que se puede obtener de los estar a una profundidad considerable, puesto
pozos perforados en la región de Pirín, no es de que la mencionada falla es del tipo normal. El
gran ayuda por no existir uniformidad de opinio- área comprendida entre la falla Urcu»imuni y el
nes respecto a la interpretación de la estratigra- sobre-escurrimiento de Pirín debe considerarse
fía. A partir de dichos controles, no se puede de carácter negativo, por encontrarse aflorando
hacer un estudio para la recomendación de nue- casi todas las formaciones del Cretácico Medio
vas perforaciones. y, en muchas oportunidades, el Devónico Cabani-
llas. Por esta razón y por la complejidad tectó-
Newell (1949) sostiene que el petróleo, en nica, sería bastante aventurado recomendar la
el campo de Pirín, tiene su origen en las Calizas perforación de algún pozo en la mencionada zo-
Ayabacas (roca madre) y que no ha tenido mi- na. En esta área, también se encuentran los do-
gración (in-situ, roca reservorio). Según la hipó- mos de origen tectónico, los cuales ya hem sido
tesis del Dr. Newell, pero dándole mayor énfa- referidos y que deben ser considerados desfavo-
sis al entrampamiento originado por el sobre es- rables en cuanto a sus posibilidades petrolíferas.
currimiento de Pirín enunciado también por el La zona Occidental de la concesión, comprendida
Dr. Newell, no se puede descartar a las calizas entre las localidades de Ayabacas, Juliaca, Puno,
de Sipín como generadoras de petróleo; bastaría Cabanillas y Calapuja, es descartada porque casi
analizar el perfil estratigráfico del pozo RH-13, en su totalidad los afloramientos del Devónico
el cual atravesó las Formaciones Huancané, Mu- Cabanillas están presentes; además, la presencia
ni, para llegar finalmente a una caliza gris con de los intrusivos llega a descartar de antemano
vestigios de petróleo y gas; todo en secuencia alguna esperanza.
normal, correspondiendo ésta última, por lito-
logia, a la Formación Sipín; la información pos- Finalmente, sobreviene una intensa erosión
terior después de haber atravesado dichas cali- de la superficie heterogénea existente, acarrean-
das hasta la culminación de la perforación del do material de las diferentes formaciones expues-
citado pozo nos es desconocida. tas en la superficie, para formarse el conglome-
rado basal del Cenozoico - Grupo Puno, tan va-
Las posibilidades petrolíferas dentro del riado en la composición de sus cantos como en
Campo Pirín, estarían limitadas a la parte Orien- su grosor. Sobre el conglomerado, se deposita-
tal del sobreescurrimiento de Pirín (incluyendo ron los volcánicos Tacaza, correspondientes al
Taraco, como fué recomendado en el informe primer período volcánico de amplia distribución
mensual) por haber encontrado las Calizas Aya- en la zona. Entre la descripción del Grupo Puno
bacas impregnadas con residuos de petróleo; y de los volcánicos de la Formación Sillapaca,
además, posiblemente las formaciones del Cretá- probablemente ha ocurido un último período de
cico Medio se encuentran en el subsuelo. Otra fallamiento y peneplanización que motiva los ras-
zona que puede ofrecer posibilidades es la que gos estructurales del Grupo Puno.

E. CONCLUSIONES GENERALES

1. SOBRE ASPECTOS GEOLÓGICOS. —Desde el punto de vista estratigráfico,


aparentemente ya se conocen todas las unidades
—En el Sector estudiado, afloran rocas sedi-
mentarias (areniscas, calizas y lutitas), pertene- que conforman la arquitectura de la región y sus
cientes al Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico; posibles relaciones y extensiones.
rocas ígneas intrusivas (granito, granodioritas y
tonalitas, relacionadas a la mineralización de las —En el Sector estudiado, no se han recono-
áreas), pertenecientes al Cenozoico principalmen-
te y rocas ígneas extrusivas (andesitets, dacitas, cido unidades geológicas pertenecientes a los
basaltos, etc.), pertenecientes al Cenozoico. períodos Triásico y Jurásico.
— 40 —

—Las unidades estratigráficas más antiguas —Aparentemente, se encuentran agotadas


pertenecen al Devónico y las más modernas, al las reservas de los yacimientos.
Cuaternario Reciente.
—La Zona Norte está caracterizada por una
—Dentro del aspecto estructural, en el Sec- mineralización de cobre con contenido de esta-
tor destacan las provincias estructurales siguien- ño y oro. Los minerales se consideran forma-
tes: a) La Cordillera Occidental; b) El Altiplano dos a partir de soluciones hidro-termales de me-
y c) El Sinclinorio de Putina. diana a alta temperatura y a considerable pro-
fundidad. El potencial minero de esta zona se
—En el Sector considerado, los suelos que considera como bueno, de acuerdo a las eviden-
tapizan las áreas planas se consideran forma- cias geológicas que indican una mineralización
dos principalmente como consecuencia del trans- que profundiza.
porte y aluvionamiento de los ríos, así como de
origen lacustre. En general, son suelos pro- —Según datos proporcionados por el Banco
fundos, cuyo drenaje está en relación directa con Minero del Perú, la producción mensual de las
la pendiente. regiones de Nuñoa, Santa Rosa y Orurillo es de
alrededor de 71 TM; sin embargo, se considera
—Los Suelos Residuales, formados sobre que en los últimos meses del año 1964 la produc-
superficies quebradas —más de 25% de pendien- ción ha subido alrededor del 50%.
te— se consideran originados a partir de las
formaciones rocosas subyacentes. En general, —La Cía. Minera de Mauricio Hochschild.
la profundidad decrece con la pendiente y la desde el año 1960 hasta el mes de Octubre del
composición de los mismos se encuentra estre- año 1964, ha comprado 1'895,248 kilos de mi-
chamente relacionada a la composición petro- nerales.
gráfica de las rocas.
—Dentro de los minerales no-metálicos, des-
—Las rocas del Paleozoico han evoluciona- tacan los depósitos de sal gema, yeso, calizas y
do hacia suelos principalmente arcillosos; las del arcillas.
Mesozoico, hacia suelos areno-arcillosos y arci-
llosos calcáreos; las del Neogeno han originado —La sal gema es producida por las Salinas
suelos de colores oscuros, ricos en fierro; y en el de Azángaro y de Muni, siendo la primera de
Cuaternario, se han originado los suelos aluvia- las nombradas la de mayor importancia. Su pro-
les y lacustres. ducción, en el período 1954-1963, fué de 27'439,353
kg. de sal doméstica y alrededor de 500,000 kg.
2. Sobre Aspectos Mineros. de sal industrial.

—De acuerdo a determinantes Geológicos- —Entre los materiales de construcción, las


Mineros, en el Sector se han reconocido tres zo- calizas ocupan lugar preponderante debido a su
nas representativas: Zona Minera Sur, Zona Mi- utilización en la fabricación de cemento.
nera Centro y Zona Minera Norte.
—Las arcillas actualmente se emplean en la
—La Zona Minera Sur presenta una minera- pequeña industria artesanal y en la fabricación
lización de antimonio, plomo y plata. Los mine- de ladrillos.
rales se consideran formados a partir de solu-
ciones hidrotermales de baja a alta temperatu- —El yeso se viene empleando en forma redu-
ra y escasa profundidad. Las reservas que guar- cida en la industria de la construcción.
dan los depósitos son por lo general limitadas,
pudiendo soportar un desarrollo minero mode- —Las piedras y los materiales de ornamen-
rado. tación son empleados en el mantenimiento de las
carreteras, las primeras, y en obras de urbanis-
—La Zona Centro se caracteriza por la pre- mo, las segundas.
sencia de minerales de manganeso y fierro, origi-
nados a partir de soluciones hidro-termales que —Se han encontrado indicios de fosfatos
han producido un reemplazamiento en las arenis- en las formaciones correspondientes al Cretáci-
cas calcáreas y calizas. co Medio, pero carecen de valor económico.
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
DEPARTAMENTO DE PUNO

Area del Deporlamento de Puno = 67,3B6 Kin2

Area del Sector de Prioridad I - 13,882 •.

Porcentaje a Nivel Deportamentol - 20 S 7o


— 41 —

3. SOBRE ASPECTOS DEL POTENCIAL Se h a reconocido, asimismo, delgados hori-


PETROLÍFERO. zontes de b a r i t i n a y arenas de la F o r m a c i ó n
H u a n c a n é de b u e n a calidad, que p o d r í a n ser uti-
—De acuerdo al Informe p r o p o r c i o n a d o p o r lizados en la producción petrolífera.
la E m p r e s a Petrolera Fiscal, en el área Oeste de
la Concesión " P u n o N o r t e " existen, p o r un lado,
e s t r u c t u r a s favorables p a r a la preservación del — E n el á r e a de la Concesión " P u n o Cen-
petróleo, pero condicionada a la comprobación, t r o " , las posibilidades petrolíferas están circuns-
e n t r e otros, de ciertos factores estratigráficos. critas principalmente a la región de Pirín.

F. RECOMENDACIONES

—Sería conveniente realizar u n a investiga- —El objetivo inmediato de la p e q u e ñ a mi-


ción m á s detallada de la Zona Minera Norte, nería de esta zona debe estar dirigida a la ob-
orientando dichos estudios hacia áreas ubicadas tención de u n a producción límite n o m e n o r d e
al N o r t e y NE, h a s t a alcanzar Aricoma, localidad 6 toneladas diarias de mineral, volumen con el
donde se presenta u n a mineralización semejante cual sería factible instalar de i n m e d i a t o u n a
a la Mina San Rafael. Luego de concluir estas p l a n t a de molienda del tipo Trapiche Chileno.
investigaciones, se t e n d r í a n los factores necesa-
rios p a r a p r o p o n e r las medidas de ayuda que — P r o p o r c i o n a r ayuda técnica y crediticia a
p o d r í a n prestar los sectores privado y estatal. los que se dedican a la industrialización de las
arcillas ( I n d u s t r i a Artesanal), sugiriendo asi-
—La Zona Minera Centro no ofrece mayores m i s m o que el D e p a r t a m e n t o de Créditos y Coo-
perspectivas como p a r a alentar estudios geológi- perativismo de la CORPUNO contemple de in-
cos m á s detallados de inmediato, en v i r t u d del m e d i a t o los aspectos legales y de cooperativis-
tipo de mineralización y, sobre todo, del agota- m o de esta actividad.
miento aparente de sus reservas. Sin embargo,
si se efectúa la investigación geológica, ésta debe —Se hace necesario hacer estudios mine-
estar encaminada a analizar los factores que mo- ros económicos m á s detallados, con la finalidad
tivaron la paralización y el agotamiento del mine- de analizar detenidamente los factores q u e afe>
ral de los yacimientos de este Sector. t a n al crecimiento de la producción y a la re-
distribución del ingreso.
—La pequeña minería que se desarrolla en
la Zona Sur es la q u e requiere m a y o r a y u d a téc- — E n el Capítulo VIII, que c o r r e s p o n d e al
nica y crediticia, la cual estaría sujeta a las re- P r o g r a m a Preliminar de Desarrollo del Depar-
servas y a la producción limitada que registra t a m e n t o de Puno, se presenta el Análisis de 1?»
la zona. E s t a ayuda serviría indudablemente pa- Situación Minera Actual y el P r o g r a m a Tentati-
r a incrementar la actual producción m i n e r a de vo de Desarrollo de la Pequeña Minería, acom-
la m i s m a . p a ñ a d o s p o r u n Cuadro Resumen General.

•oOa
— 42 —

BIBLIOGRAGRAFIA

1. ABELE C, GUILLERMO
"Reconocimientos por Fosfatos en el
Perú".
Ref. Boletín de la Sociedad Geológica
del Perú. Tomo N° 32, 1957.

2. BRAGAGNINI A., VICTOR


"Estudio Tectónico-Económico de las
Salinas de Azángaro".
Ref. Caja de Depósitos y Consignacio-
nes. 1951.
3. BRAMBILLA P., DANTE
"Informe sobre el Plan Regional de
Rosario".
Ref. Banco Minero del Perú - Fomento
Minero de Puno.
4. EMPRESA PETROLERA FISCAL
"Informe Preliminar de los Estudios
Geológicos realizados por la E.P.F.".
Ref. Inédito.
5. HEIM, ARNOLD
"Estudios Tectónicos en la región del
Campo Petrolífero de Pirín".
Ref. Boletín Oficial de la Dirección de
Minas y Petróleo. 1947.
6. NEWELL, NORMAN D.
"Geology of the Lake Titicaca Region,
Perú and Bolivia".
Ref. The Geological Society of America.
Memoir 36. USA. 1949.
7. NEWELL, NORMAND D.
"Investigaciones Geológicas en las Zo-
nas circunvecinas del Lago Titicaca".
Ref. Boletín de la Sociedad Geológica
del Perú. Tomo N? 18 — 1945.
8. PLAN REGIONAL PARA EL DESARROLLO
DEL SUR DEL PERU
'Los Recursos Mineros"
1959.
9. PETERSEN B., ULRICH
"Estructura y Levantamiento de los
Andes del Perú y Bolivia, Chile y par-
tes adyacentes de Argentina".
Ref. Boletín de la Sociedad Geológica
del Perú. Tomo N^ 33 — 1958.
CUADRO III
CUADRO RESUMEN DE LA MINERÍA DEL SECTOR I

1
P R O D U C C I 0 N Inversión
Estado Calificación Privada
Zona Regiones
Minas Asociación
de las
Minera ó Areas Mineralógica Actual Reservas Carre- [ Planta
1960 1961 1962 1963 1964 tera de
(1) Constr. Trat.

La Raya Tres Marías En Producción 12.577 7.438 2.113 8 772 Buena X —


Cu-Ag-Aü-Sb
Norte Quellosane Nazareth Cu-Ag-Au-Sn Paralizada X —
Quenamari San Rafael Cu-Ag-Au-Sn En Producción Buena X X

Noreste Macusani
Aricoma

Marcela Mn-Fe Abandonada Agotada? X


Tulane Martha Mn-Fe Abandonada Agotada? X
Centro Cangalle Sara Mn-Fe Abandonada Agotada? X —
Juan Feo. Mn-Fe Agotada Agotada X
~

Nuñoa Choque Pb-Ag-Sb En Producción 9.065 15.049 9.413 21.950 23.280 Limitadas X
Sta. Robj. Leonor Pb-Ag En Producción 40.379 35.780 47.490 174.829 127.593 Limitadas X —
Orurillo Cóndor Pb-Ag-Sb Paralizada 94.063 124.225 19.991 5.829 Limitadas X —
Ayaviri Rosa de la
Esperanza Pb-Cu En Producción 29.542 58.448 Limitadas X —
Pucará Poderosa Pb-Ag En Producción 108.697 42.650 42.293 40.106 83.805 Limitadas X —-
Santiago Edmundito
de Pupuia 1 Segundo Pb-Ag Paralizada 78.838 99.073 —-- Limitadas ^
Azángaro Montecristo I y II Pb-Ag En Producción 8.531 28.333 27.990 30.626 6.034 Limitadas X —
Sur San José Eugenia Sb-Pb-Ag En Producción S I M R E F E R ]E N C I A S Limitadas X —
San Antón Lihana Maui illas N° 3 Sb En Producción 8.712 32.852 Limitadas —
Surupana Fiel Pb-Ag En Producción 52.817 30.105 13.657 18.213 2.992 Limitadas X
Ocuviri San Antonio Pb-Ag Paralizada 1.600 Limitadas X
La Española Pb-Au Abandonada Limitadas —
Prospectos y Minas
Antaña Sb En Producción 6.399 0.942 54.316 138.087 80.087 Limitadas X
Prospectos Surupana Pb-Ag Paralizada r— Limitadas X —
Juan José Pb-Ag Paralizada Limitadas X —
Fortaleza Cu-Pb-Ag Paralizada Limitadas X

(1) H a s t a el m e s de O c t u b r e X = Construida.
HIDROLOGÍA

CAPITULO IV
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

PERSONAL QUE HA TRABAJADO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO

DIRIGIDO POR.

Ing° J O S É LIZARRAGA R E Y E S
Director
Ing? EDUARDO ARMAS AUTERO
Coordinador Técnico

REALIZADO POR:

Ing. LIZANDRO MERCADO AVALOS


Jefe del D e p a r t a m e n t o de Hidro-Meteorología
Ingv HUGO ISMODES SAENZ
Especialista en Hidrología
Ing? JULIO RODRIGUEZ LEON
Especialista en Hidrología
Ing? CESAR CALDERÓN SALTARICH
Especialista en Hidrología
Ing? JUAN DE LA CRUZ L.
Geólogo

CON LA COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA

Sr. FRITZ DU BOIS GERVASSI


Jefe del D e p a r t a m e n t o de Cartografía y Fotu-Interpretación
Sr. CARLOS QUINTANA JORDAN
Topógrafo-Cartógrafo
Sr. SEGUNDO ORTIZ DIAZ
Topógrafo-Cartógrafo
Sr. JOSÉ CERDEÑA VELEZ
Cartógrafo - Foto - i n t é r p r e t e

Y DE LA DIRECCIÓN DE IRRIGACIÓN DEL M I N I S T E R I O DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS

Ing? P I E R R E TALTASSE
Asesor en Hidro-Geología de las NN. UU.
Ing? CARLOS VARA ARAUJO
Especialista en Hidro-Geología
Ing? ALBERTO FLORES NICOLL
Especialista en Hidro-Geología

Y LA AYUDA DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (AID)


SUMARIO

Los esludios climatológicos realizados en el La característica más saltante de esta gran


Sector de Prioridad I del departamento de Pu- hoya hidrográfica es la reducida pendiente de
no y descritos en el Capítulo II del presente in- los cauces principales y secundarios que la dre-
forme han permitido llegar a la conclusión de nan. Así, la pendiente media del río Ramis pro-
que las llamadas sequías en el Altiplano no sig- piamente dicho es de 0.0007, la del río Ayaviri
nifican necesariamente fenómenos de escasa de 0.0003 y la del Azángaro de 0.0006.
precipitación pluvial sino que, en cambio, son
resultados de la completa desuniformidad en la La información básica con que se ha con-
distribución mensual de las lluvias, hecho que tado para efectuar este estudio hidrológico pue-
es indicativo de la necesidad de disponer de rie- de considerarse escasa en comparación con el
go suplementario en esta región. Además, se área de la cuenca.En efecto, sólo se dispone de
ha llegado a determinar que en ninguno de los una estación hidrométrica en el río Ramis, si-
años estudiados climatológicamente se presen- tuada a muy poca distancia de su desemboca-
ta, a la vez, escasa precipitación pluvial y tem- dura en el Lago Titicaca, cuyas mediciones cuen-
peraturas extremadamente bajas, lo que equi- tan tan sólo con 9 años de registros a partir de
vale a afirmar que en aquellos años térmicamen- 1956. Además, se dispone de datos de aforo
te templados pero deficientes en lluvias, se pue- realizados por vadeo, únicamente en épocas de
de contar con la seguridad de obtener buenos estiaje, en el río Carabaya, formador principal
rendimientos agrícolas si se aplica el riego su- del río Azángaro.
plementario.
La deficiente información hidrológica ha
Lo que se acaba de exponer revela la enor- obligado al uso del método de correlación, me-
me importancia que asumen las obras de irri- diante el cual se establece cierta proporcionali-
gación en el departamento de Puno, importan- dad entre las áreas de las cuencas y sus pre-
cia que se hace más notoria si se tiene en con- cipitaciones medias anuales, para determinar
sideración la notable defensa contra las heladas los caudales probables en diversos puntos del
que significa el humedecimiento del suelo, me- sistema hidrográfico en estudio. En consecuen-
diante el riego, antes de que ellas se produzcan. cia, los resultados obtenidos constituyen sólo
una primera aproximación para esquematizar
El presente estudio hidrológico se limita a los aprovechamientos de las aguas superficiales
la cuenca del río Ramis y de sus formadores con fines de riego.
principales, los ríos Ayaviri y Azángaro, por ser
el sistema hidrográfico que abarca práctica- La evaluación de los recursos hidráulicos
mente la totalidad del Sector estudiado, cu- así efectuada, han llevado a plantear dos posi-
briendo un área de alrededor de 14,600 Km2. bles sistemas de irrigación, que se han denomina-
do Sistema Ayaviri y Sistema Azángaro, los que
Dentro del referido sistema hidrográfico, se en conjunto proporcionarían riego a un área
incluyen las cuencas del río Ramis propiamente máxima total de 54,775 Has., ubicadas en la
dicho, con 427 Km2., la del Ayaviri, con 5,743 margen izquierda del río Ayaviri y en las dos
Km2. y la del Azángaro, con 8,47] Km2. márgenes del Azángaro.
— 50 —

El Sistema Ayaviri contempla la regulación máximo de 25,837 Has. Los costos totales de
de las descargas naturales del río del mismo las obras correspondientes variarían entre S/.
nombre en épocas de estiaje, mediante un em- 168'500,000.00 y S/. 428'200,000.00, equivalentes
balse que se ubicaría en la cuenca del río Llalli- a un costo unitario de S/. 13,400.00 por hectá-
mayoc, ubicado a 2 Km. aguas arriba de la lo- rea y S/. 16,500.00 por hectárea, respectivamen-
calidad de Llalli. De este reservorio, las aguas te.
vertirían al río Llallimayoc para ser captadas
en las cercanías de la localidad de Pucará. En lo que respecta al Sistema Azángaro,
las extensiones que se regarían en las distintas
Una planta de bombeo, ubicada en dicho alternativas variarían entre un mínimo de 13,900
punto, elevaría las aguas a una altura estática Has. y un máximo de 28,938 Has. Los costos
de 70 m. en la margen izquierda del río Ayaviri, totales de las obras respectivas variarían entre
de donde se iniciarían dos sistemas de conduc- un mínimo de S/. 230'500,000.00 y un máximo
ción sobre la misma margen. Uno de los cana- de S/. 403'100,000 00, los que resultarían en
les de derivación se dirigiría hacia la localidad costos unitarios de S/. 16,600.00 por hectárea y
de Tirapata, para regar un área de 6,282 Has. El S/. 13,900.00 por hectárea, respectivamente.
otro canal de derivación se dirigiría hacia Ca-
lapuja, pasando por Santiago de Pupuja, y pro-
porcionaría riego a una extensión de 19,555 Las cédulas de cultivos propuestas con ca-
Has., totalizando así 25,837 Ha. para todo el rácter preliminar para estos sistemas de irriga-
Sistema. ción han sido planteadas en la consideración de
que los factores climáticos predominantes en
El Sistema Azángaro también contempla la las áreas por regar señalan a las actividades
regulación de los caudales de estiaje mediante agropecuarias como las más apropiadas econó-
el embalse de las aguas de avenidas en un repre- micamente. Por esta razón, dicha cédula con-
samiento que se ubicaría en el río Carabaya, a templa dedicar el 80% del área total a pastos
2 Km. aguas abajo de la localidad de San An- cultivados y el 20% restante al cultivo de pan-
tón. Las aguas que almacenaría este reservorio llevar, dentro del que se incluye a la papa, qui-
serían soltadas al río Carabaya y posteriormen- nua, cañihua, cebada y avena.
te serían captadas en una bocatoma ubicada en
las cercanías de la localidad de Azángaro. Conviene señalar, sin embargo, que el obje-
to fundamental de esta cédula de cultivos ha si-
Del referido punto de captación, se origina- do establecer una primera aproximación de los
rían dos canales de derivación, uno en cada mar- requerimientos de agua de los sistemas de irri-
gen del río Azángaro. El canal de la margen gación estudiados, los que han servido de base
derecha tendría una longitud de 28 Km. y rega- para determinar las capacidades que deberán
ría 2,954 Has. El canal de la margen izquierda asignarse a las obras hidráulicas en general y a
tendría una longitud de 42 Km. y regaría 2,872 las de embalse en particular.
Has. en la margen izquierda del río Azángaro y,
luego, mediante un túnel de 4 Km. daría riego En vista de la necesidad de efectuar un pri-
a 20,853 Has. en las pampas que se extienden en- mer estudio sistemático acerca de las aguas
subterráneas del Altiplano de Puno, de cuya
tre el río Ramis y la laguna Arapa, con lo que existencia se tienen ciertas evidencias, ONERN
totalizaría 28,938 Ha. para todo el Sistema. en colaboración con el Departamento de Geo-
tecnia de la Dirección de Irrigación del Ministe-
Los estudios efectuados plantean cuatro al- rio de Fomento y Obras Públicas ha realizado
ternativas para los volúmenes de embalse en el la primera fase del estudio hidro-geológico in-
sistema Ayaviri y tres alternativas para los del tegral, con la finalidad de delimitar las zonas
sistema Azángaro, las cuales determinan igual con posibilidades para la explotación del agua
número de alternativas en lo que se refiere a las del subsuelo. Este estudio de reconocimiento
áreas de riego en dicho Sistema. comprendió las zonas de los grandes valles me-
dios e inferiores de los ríos Ayaviri, Azángaro y
Así, en el Sistema Ayaviri, las áreas que se Ramis, en el Sector de Prioridad I y las Pam-
pondrían bajo riego en las distintas alternativas pas de llave y Acora, en el Sector de Priori-
variaría, entre un mínimo de 13,330 Has. y un dad IL
— 51

Como resultados del mismo, se delimitaron Los estudios de reconocimiento efectuados


varias zonas con una extensión total de 122,900 con fines de determinar posibles aprovecha-
Has., cuyas formaciones geológicas y disposi- mientos hidroeléctricos en el Sector de Priori-
ción tectónica particular indicaron buenas posi- dad I, no han dado resultados satisfactorios, de
bilidades para la existencia de agua del subsue- tal manera que estas espectativas han quedado
lo, la cual se encontraría en dos sistemas hidro- reducidas a la explotación de los posibles em-
geológicos: sistema a presión y sistema freático.
balses de Llalli y San Antón con fines de gene-
ración de energía, así como esperar que los es-
Del área total señalada, algo más de 110,000 tudios que se están realizando para la determi-
Has. comprenden áreas de buenos suelos, cuya
capacidad de uso justificaría las inversiones ne- nación de la factibilidad técnica y económica
cesarias para su irrigación, de donde se des- del Proyecto de Lagunillas concluyan en resul-
prende la gran importancia que debe asignarse tados positivos, ya que este úiltimo aprovecha-
al estudio encaminado a la cuantificación de miento podría proporcionar la energía suficien-
estos recursos, así como determinar el costo de te para las necesidades actuales y futuras del
su explotación. departamento de Puno durante varios años.
A. INTRODUCCIÓN

Los recursos hidráulicos, por su decisiva in- La divisoria continental entre las cuencas
fluencia en el desarrollo económico y social del hidrográficas del Pacífico y del Atlántico, se en-
Perú, asumen un papel de primerísima impor- cuentra muy cerca del litoral peruano del cual
tancia dentro del conjunto de sus recursos na- lo separan distancias que apenas varían entre
turales. los 90 y 200 Km., determinando que las cuencas
receptoras sean de reducida extensión, salvo al-
Resalta esta importancia, si se considera gunas pocas excepciones, de tal manera que el
qtie, en la actualidad, alrededor del 60% de la escurrimiento superficial se realiza con relativa
población del Perú se dedica a las actividades rapidez con respecto al tiempo en que se pro-
agropecuarias, dependiendo estrechamente del ducen las precipitaciones meteóricas y, conse-
uso de los recursos de agua. Sin embargo, el Pe- cuentemente, en épocas de escasez o ausencia-ab-
rú es un país que aparentemente posee escasos soluta de éstas, los caudales de los ríos se redu-
recursos hidráulicos, debido principalmente a cen notablemente, llegando a anularse en mu-
su desigual disponibilidad en las diferentes épo- chos casos.
cas del año, de tal manera que para obtenerlos
en la medida de las necesidades actuales, y fu- La reducidísima cantidad de lluvias que re-
turas principalmente, es necesario desplegar gi- ciben las áreas agrícolas de la Costa, ubicadas
gantescos esfuerzos de orden técnico y econó- en la parte baja de las cuencas respectivas, ha
mico. obligado a que la agricultura sea posible sólo
mediante la irrigación. Esta circunstancia, aso-
Lo anterior queda demostrado si se hace ciada al régimen estacional de las aguas de es-
un breve análisis de los aspectos generales en correntía, ha impulsado cada vez más al estudio
que estos recursos se ofrecen en forma natural y construcción de obras de represamiento para
en las distintas regiones en que tradicionalmen- la regulación de los caudales de los ríos y con-
te se sub-divide al territorio nacional. seguir así el mayor y mejor aprovechamiento de
este recurso.
La gran cadena de montañas que constitu-
ye la Cordillera de los Andes y que atraviesa Con características notablemente opuestas
longitudinalmente al Perú es unos de los prin- a las de la Costa, en lo que se refiere a la exis-
cipales factores que tiene influencia preponde- tencia de los recursos hidráulicos, se encuen-
rante en la distinta distribución y régimen con tra la región de la Selva ubicada al Este de la
que se presentan los recursos hidráulicos en vertiente oriental de los Andes y constituyendo
nuestro país. Así, la Costa aparece como una fa- más de la mitad del área total del país. En esta
ja desértica, cruzada transversalmente a grandes región, las precipitaciones son abundantes du-
intervalos por ríos de corto recorrido y de ca- rante todo el año, aunque más acentuadas du-
rácter torrencial, que nacen en las faldas occi- rante los primeros cuatro meses, período con el
dentales de esta cordillera y descargan en el que coinciden las crecientes de los ríos. La exhu-
Océano Pacífico, después de discurrir por cau- berante vegetación que la cubre es una prueba
ces (generalmente estrechos y de pronunciadas manifiesta de que la cantidad y frecuencia de
pendientes. las precipitaciones meteóricas son suficientes
54 —

para suplir los requerimientos de los cultivos, fluencia de los fenómenos de la precipitación
con excepción de algunos casos aislados en los pluvial y de las variaciones térmicas sobre la
que la irrigación es requerida por la escasez tem- producción agrícola. En base a ellos, se ha lle-
poral de las lluvias. gado a la conclusión de que las llamadas sequías
no significan necesariamente fenómenos de es-
En lo que concierne a la Sierra —región a la casa precipitación pluvial sino, más bien, com-
cual se hace referencia intencionalmente con pleta desuniformidad en la distribución men-
posterioridad a la Costa y la Selva, por estar si- sual de las lluvias, la cual altera profundamente
tuada en ella la zona materia del presente estu- el desarrollo del calendario agrícola y trae co-
dio— casi la totalidad de las tierras dedicadas a mo consecuencia un descenso en la producción.
la agricultura utilizan para su riego el agua de Este hecho es de fundamental importancia por-
lluvias, las cuales en forma normal se producen que es indicativo de la imprescindible necesi-
sólo durante 3 ó 4 meses al año. Esto es causa dad de disponer de riego suplementario en el
de que en los año$ en que se producen irregula- Altiplano.
ridades en el régimen de precipitaciones, tales
como adelantos o atrasos en la iniciación de las En los mismos estudios a que se acaba de
lluvias o deficiente cantidad de éstas, se experi- hacer referencia, se demuestra que ninguno de
menten graves transtornos económicos, que afec- los años estudiados presenta, a la vez, escasa
tan profundamente la vida de los pobladores de precipitación pluvial y temperaturas extremada-
esta región eminentemente agrícola. mente bajas, íó cual constituye una cualidad
meteorológica muy benéfica, especialmente pa-
La región de la Sierra puede ser sub-dividi- ra los años térmicamente templados pero defi-
da altiludinalmente en dos sub-regiones: la cientes en lluvias, pues gracias a la ausencia de
"baja cordillera" situada entre los 1,500 y 3,500 excesivas heladas se puede contar con la segu-
m.s.n.m. y la "alta cordillera", sobre los 3,500 ridad de obtener buenos rendimientos agrícolas
m.s.n.m. si se aplica el riego suplementario.
En esta última sub-región, el clima es frígi- De estas evidencias, se desprende la enor-
do y las precipitaciones se producen en forma me importancia que asumen las obras de irri-
de nieve y granizo. El Altiplano de Puno, o gación en el departamento de Puno, lo que se
meseta andina, se encuentra en ella pero su cli- acrecienta aún más si se tiene en consideración
ma ha sido notablemente atenuado por la exis- la notable defensa contra las heladas que signi-
tencia del Lago Titicaca, enorme masa de agua fica el humedecimiento del suelo antes de que
que ejerce una favorable acción termo-regulado- éstas se produzcan. El riego suplementario,
ra, llegando a permitir el desarrollo de la agri- pues, elevaría definitivamente los bajos niveles
cultura intensiva en las áreas que se encuen- de productividad actualmente existentes en el
tran bajo su influencia, predominando en las Altiplano, desde que permitiría adelantar las co-
zonas más alejadas las actividades pecuarias. sechas antes de los períodos en que normalmen-
Sin embargo, la altitud en que se halla esta me- te se producen las heladas y, aún en el caso de
seta ha originado que al problema de la distri- que éstas ocurran, contribuirían poderosamen-
bución estacional de las precipitaciones se auna te a atenuar sus efectos.
el derivado de las heladas, ocasionado por even-
tuales descensos de la temperatura ambiental.
El estudio hidrológico del Sector de Priori-
Para dar solución a parte importante de los dad I del departamento de Puno se limita a la
problemas mencionados, se hace necesario efec- cuenca del Ramis y de sus formadores princi-
tuar detallados estudios hidrológicos, con la fi- pales, los ríos Ayaviri y Azángaro, por ser el sis-
nalidad de obtener la información básica sufi- tema hidrográfico que abarca casi la totalidad
ciente para realizar obras de irrigación que ase- de dicho Sector, cubriendo un área de alrede-
gurarían las dotaciones de aguas requeridas pa- dor de 14,600 km2.
ra el riego en las épocas de nula o poca preci-
pitación. Las características meteorológicas de este
Sector, reseñadas en al Capítulo II, hacen que
En el Capítulo II, referente a la Climatolo- los ríos de la vertiente del Lago Titicaca ten-
gía del Sector estudiado, se describe los estu- gan descargas bastante irregulares, debiéndose
dios y análisis realizados para determinar la in- su alimentación a lluvias que en la mayoría de
55 —

los casos presentan acentuada estacionalidad. proporcionarían riego a un área máxima total
Las condiciones de infiltración en las cuencas de 54,775 Has., distribuidas en la margen iz-
superiores y las de la altiplanicie, por las que es- quierda del río Ayaviri y en las dos márgenes
curren los ríos del sistema hidrográfico del río del Azángaro.
Ramis, no son en general lo suficientemente fa-
vorables para que el almacenamiento en el sub- Se ha realizado, además, un estudio de re-
suelo de parte de la precipitación actúe como conocimiento hidró-geológico para determinar
un factor regulador y, por consiguiente, las es- las posibilidades de la existencia de aguas sub-
correntías son altas en los períodos de aveni- terráneas, habiéndose llegado a la conclusión
das y bastante reducidas en los de escasez. de que en una extensión de aproximadamente
123,000 Has. del Sector estudiado se presentan
La evaluación de los recursos hidráulicos formaciones geológicas favorables para la acu-
superficiales en el Sector estudiado ha conduci- mulación de acuíferos aparentemente de fácil
do al planteamiento de dos posibles sistemas de explotación. En este sentido, se recomiendan
irrigación, que se han denominado Sistema Aya- estudios más detallados con fines de cuantificar
viri y Sistema Azángaro, los que en conjunto este importante recurso.

B. HIDROGRAFÍA DEL SECTOR DE PRIORIDAD I

1. DESCRIPCIÓN GENERAL. grafía plana, las que por su altitud (más de


3,800 m.s.n.m.) reciben el nombre de Altiplano.
En general, los límites de esta gran cuenca y de
El sistema hidrográfico principal del Sec- sus respectivas subcuencas se encuentran per-
tor de Prioridad I está constituido por el río fectamente definidas por líneas de cumbres, con
Ramis y sus dos formadores, los ríos Ayaviri y excepción del área correspondiente a la cuenca
Azángaro, con sus respectivos afluentes secun- propiamente dicha del Ramis, desde la con-
darios. fluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro hasta las
orillas del Titicaca, en la cual se hace difícil dis-
La extensión total del sistema es de 14,641 tinguir la línea divisoria con las cuencas veci-
Km2., dentro de la cual se incluyen las cuencas nas del río Coata y de la Laguna Arapa.
del río Ramis propiamente dicho, con 427 Km2.,
la del Ayaviri, con 5,743 Km2. y la del Azánga- La forma general de esta gran cuenca es la
ro, con 8,471 Km2. de un cuerpo central de apariencia trapezoidal,
cuya base menor corresponde al Lago Titicaca,
La configuración general de la gran cuenca con dos secciones ligeramente alargadas a uno y
del Ramis, entendiéndose por tal a la constitui- a otro lado de dicho cuerpo central; el primero
da por el río Ramis y sus formadores, es la de de dichos alargamientos, ubicado al Oeste y diri-
una hoya hidrográfica de fondo plano y de redu- gido hacia el Sur, corresponde a las nacientes
cida pendiente que se extiende, por el Norte y del río Llallimayoc y el segundo, el mayor alar-
Nor-Este, hasta los flancos de la Cordillera O- gamiento de ambos y dirigido al Sur-Este, co-
riental y, por el Sur, hasta las orillas del Lago rresponde a las nacientes del río Carabaya, has-
Titicaca y la divisoria que lo separa de la cuenca ta las faldas del nevado Ananea.
del río Coata. Por el Este, limita con las cuen-
cas de los ríos Huancané y Suches y, por el Oes- Las grandes pampas atravesadas por los
te, con la Cordillera del Vilcanota y con la cuen- ríos Ayaviri y Azángaro se encuentran cubier-
ca del río Coata. tas de pastos naturales muy pobres. Igualmen-
te, las laderas se hallan cubiertas por el mismo
Salvo en las pequeñas áreas correspodien- tipo de vegetación, encontrándose algunas que-
tes a sus nacientes, los ríos Ayaviri y Azángaro bradas con cubertura de arbustos de reducido
discurren por zonas características por su topo- tamaño y de poca densidad. Otra característi-
— So-

ca importante de esta cuenca es que su topo- El principal afluente del río Ayaviri es el
grafía plana ha dado origen a la formación de Llallimayoc, que tiene sus nacientes en la cota
numerosas lagunas, algunas de las cuales son 4,500 m.s.n.m. y, después de un recorrido de
alimentadas por los deshielos de los nevados y 64 Kms., vierte sus aguas en el mencionado río,
otras son consecuencia del almacenamiento de a una altura de 3,895 m.s.n.m., siendo su pen-
las aguas de precipitación. diente promedio de 1.1%.

Geográficamente, la cuenca descrita se en- Aguas arriba de la desembocadura del Lla-


cuentra comprendida entre las coordenadas llimayoc al Ayaviri, se tienen como afluentes
14'íOO' y 15?30' de Latitud Sur y 7 i n 5 ' y 69?30' de los ríos Fariña y Cruzmayo y aguas abajo, por
Longitud Oeste de Greenwich. Toda el área de su margen derecha, el Ventilla y el Caracara y,
dicha cuenca está íntegramente dentro del de- por su margen izquierda, los ríos Causiri, Pi-
partamento de Puno, ocupando el 20% aproxi- llipilli, Huancarune y Pupujo. Además, vierten
madamente de la superficie total de éste. al Ayaviri las aguas de la laguna de Quequera-
ne, aguas abajo de la localidad de Tirapata.

2. RIO RAMIS.
4. RIO AZÁNGARO.

El río Ramis propiamente dicho nace en la


confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro, a Es formador del río Ramis por su margen
6 Kms. al Este de la localidad de Calapuja y a izquierda. Nace de la unión de los ríos Nuñoa o
3,845 m.s.n.m. Después de discurrir, aproxima- Grande y del Carabaya, la que se realiza aproxi-
damente en dirección Oeste-Este, alrededor de madamente a 7 Km. al NE. de la localidad de
61 Kms., desemboca en el Lago Titicaca a 3,802 Asillo, a una altura de 3,890 m.s.n.m. A partir de
m.s.n.m., siendo por consiguiente su pendiente esta unión, el río Azángaro después de un reco-
media de 0.0007. Debido a esta baja pendiente, el rrido de 76 Kms., a lo largo del cual recibe las
curso del río presenta una serie de meandros, los aguas de las lagunas de Jallapise, por su mar-
que en época de lluvia favorecen para que la ca- gen derecha, y de Turupampa y Sutunda, por su
ja del río se mantenga bastante ancha y profun- izquierda, además de las aguas del pequeño
da, llegando en algunos casos a 10 m. de altu- río San José, se une con el Ayaviri en la cota
ra, en razón a que los suelos que atraviesa son 3,845 m.s.n.m., para formar el río Ramis. Su
de arcillas profundas, fácilmente erosionables. pendiente promedio es del orden de 0.0006.

La cuenca del Río Ramis, desde su nacimien- La superficie de su cuenca es de 8,471 Km2.,
to hasta su desembocadura en el Lago, es de lo que equivale al 58% de la cuenca total del Ra-
427 Km2. y equivale al 3% del área total del sis- mis.
tema hidrográfico.
El río Nuñoa a Grande tiene sus nacientes
cercanas a los nevados de Quellopujo, Chara-
3 RIO AYAVIRI. charani y Quellococha, en la cota aproximada de
4,750 m.s.n.m., y una longitud de 78 Kms. con
una pendiente media de alrededor de 0.012.
El río Ayaviri, formador por la margen de-
recha del río Ramis, nace cerca de las faldas del El Nuñoa recibe las aguas del río Quecha-
nevado Cunurrane y del lugar denominado La mayo por su margen derecha y del Corahuina
Raya, en la divisoria con las nacientes del río por la izquierda, además de las aguas de las la-
Urubamba, a una altura de 3,895 m.s.n.m. y, lue- gunas de Orurillo, Janccoccocta y Larimaca.
go de recorrer una longitud de 170 Kms., se une
al Azángaro para formar el Ramis, en la cota El río Carabaya, principal afluente y for-
3,845 m.s.n.m., de donde se deduce una pen- mador del río Azángaro, nace en la cota 4,800
diente media de 0.0003, es decir menos de la mi- m.s.n.m., cerca de la localidad de Poto, al pié de
tad de la del Ramis. La superficie de su cuen- los nevados de Ananea. Su longitud es de 122
ca es de 5,743 Km2. y representa el 39% de la Kms. y su pendiente promedio, hasta su con-
cuenca total del Ramis. fluencia con el río Núñoa, es de 0.0075.
— 57 —

En la cuenca del río Carabaya, se encuen- Arapa, ubicada en la zona de la margen izquier-
tran las lagunas de Aricoma, Coraccocha y Pa- da del río Ramis, cuyo desagüe al Lago Titicaca
chaná y afluyen, por su margen izquierda, las se confunde en un solo pantano con los desa-
aguas de los ríos CuUeo y Sorani y, por la de- gües de los ríos Ramis y Huancané.
recha, las del río Chilluma.
Cabe anotar, dentro de la hidrografía del El área de la cuenca de esta laguna abarca
Sector estudiado, la existencia de la laguna de aproximadamente una extensión de 610 Km2.

C. DISPONIBrLIDAD DE AGUA

I. AGUAS SUPERFICIALES gar abarcan un período de sólo 3 años, desde


1962 hasta la fecha, habiéndose utilizado sólo
los registros correspondientes a 1962 y 1963,
a. Información Básica del Estudio. desde que los correspondientes a 1964 se encon-
traban incompletos en el momento de efectuar-
se el presente estudio.
En la gran cuenca del río Ramis que, como
se expuso anteriormente, tiene un área de alre- Por lo expuesto, se considera que el estudio
dedor de 14,600 Km2. y comprende importan- hidrológico de una cuenca tan amplia en la que
tes subcuencas, sólo existe una estación hidro- sólo se dispone de una información básica re-
métrica en el río Ramis relativamente bien ins- ducida a 8 años de mediciones en una estación
talada, efectuándose también.aforos en el río hidrométrica y a 2 años de observaciones de
Carabaya, principal formador del Azángaro. estiaje en uno de sus principales afluentes, no
puede proporcionar resultados con la aproxima-
La estación hidrométrica del Ramis se en- ción necesaria para plantear sólidos proyectos
cuentra instalada en el puente de la carretera Ju- de irrigación o de generación de energía hidráu-
liaca-Huancané, a 11 Km. de la desembocadura lica. Consecuentemente, las cifras mostradas en
de este río en el Lago Titicaca. Las mediciones, el presente informe deben estar sujetas a poste-
efectuadas con linnígrafo, registran práctica- rior reajuste, cuando se disponga de informacio-
mente la escorrentía total de la referida cuenca. nes más completas y seguras sabré las descar-
gas de los diferentes ríos y afluentes del siste-
Esta estación es bastante nueva, pues registra ma hidrográfico estudiado.
los caudales medios diarios del río Ramis desde
el año 1956, contándose hasta la fecha con sólo
9 años de observaciones, de los cuales, para el El estudio hidrológico que se muestra a
presente estudio, han sido tomados 8 en razón continuación está basado fundamentalmente en
de que los registros correspondientes al año la estimación de los probables volúmenes que
1964 estaban incompletos en el momento de serían descargados por los formadores principa-
efectuarse los cálculos hidrológicos que se des- les y afluentes menores del río Ramis. Para
ello, se ha empleado el método de correlación,
criben más adelante. consistente en la comparación de áreas de cuen-
cas y alturas medias de precipitación anual, las
Los aforos realizados en el río Carabaya se cuales a su vez han sido determinadas por el
efectúan por el sistema de vadeo únicamente en trazo tentativo de las curvas isohietas (es decir,
épocas de estiaje, en el punto denominado Pro- curvas de igual altura de precipitación media
greso y en los alrededores de la bocatoma provi- anual) sobre la cuenca del Ramis, para obtener
sional de la irrigación de Asillo. Estos aforos no factores de corrección de los volúmenes descar-
se realizan en una sección fija del río, sino que gados por esta cuenca. Los datos básicos utili-
año tras año se selecciona, después de la des- zados han sido los registros del río Ramis en su
carga de avenidas, el mejor lugar para efectuar- estación de Puente Carretera y los aforos que se
los. Las observaciones efectuadas en este lu- realizan en Progreso.
— 58 —

b. Río Ramís. los caudales máximos en los meses de estiaje es


originada por la regularidad de sus descargas
Los valores de los caudales medios y volú- ya que, como se indicó anteriormente, éstas son
menes mensuales y anuales descargados por el consecuencias de los deshielos en la Cordillera.
río Ramis en su estación Puente Carretera, se
muestran en el Cuadro N? 1. Además de las conclusiones enumeradas en
los párrafos precedentes con referencia a las ca-
En dicho Cuadro, puede apreciarse que el racterísticas del río Ramis, las curvas de dura-
máximo caudal medio mensual es de 376 m3/seg., ción mensuales, a lo largo del presente estudio
registrado en Enero de 1960, y que el mínimo hidrológico, como se verá más adelante, permi-
medio mensual corresponde a un valor de 6.29 tirán determinar la máxima área que es posible
m3/seg. en el mes de Setiembre de 1956. Se no. regar sin recurrir a la regulación de caudales,
ta también, en todos los años, que durante los la curva "Area Irrigable - Volumen útil de em-
4 ó 5 meses de la época lluviosa el río descarga balse", la capacidad útil anual del embalse y una
aproximadamente entre el 70% y el 80% de la serie adicional de otras conclusiones que serían
masa total anual. Esto indica que en la cuen- tomadas en cuenta para estudios hidrológicos
ca activa del Ramis, las lluvias se producen con con mayor información básica y con carácter de
una acentuada estacionalidad, es decir, que las preliminares o definitivos.
precipitaciones son abundantes —y por consi-
guiente los ríos tienen grandes descargas— en-
tre los meses de Enero, Febrero y Marzo y, algu- c. Ríos Ayaviri y Azángaro.
nas veces, en Diciembre y en Abril, reduciéndo-
se prácticamente a cero entre los meses de A-
gosto, Setiembre y Octubre y, a veces, Julio y El método de correlación empleado para ob-
Noviembre, durante los cuales las pequeñas tener, en forma aproximada, las descargas de
descargas de los ríos provienen principalmente los ríos Ayaviri v Azángaro, en diferentes pun-
de los deshielos que se producen en los nevados tos de los recorridos de éstos v de sus respecti-
situados en sus nacientes. vos afluentes, consiste en establecer cierta pro-
porcionalidad entre la descarga de la cuenca to-
Tomando como base los registros de los tal y la que correspondería a las cuencas par-
caudales medios diarios del río Ramis, observa- ciales. Tales descargas han sido determinadas
dos en la estación de aforos del Puente Carrete- considerando la precipitación media anual que
ra, se han calculado las curvas de duración cae tanto en la cuenca total como en cada una
mensual de dichos caudales. Estas curvas, co- de dichas cuencas parciales. Igualmente, se es-
mo se puede apreciar analíticamente en el Cua- tablece la proporcionalidad correspondiente a
dro N° 2 y gráficamente en el Gráfico N" 1, re- las áreas de la cuenca total y de las subcuencas
presentan la variación de los caudales medios consideradas.
diarios en orden decreciente, en función del tiem-
po. Es decir, que el caudal máximo medio dia- En esta forma, el método empleado permi-
rio mensual se registra como primer punto en te obtener ciertos coeficientes para cada una de
la parte superior de cada curva y el mínimo me- las cuencas parciales, los que, aplicados directa-
dio diario mensual, en la parte más baja, que mente a los caudales medios y volúmenes men-
corresponde a la duración del 100%.
suales descargados por el río Ramis, en su esta-
ción de aforos, resultan en los caudales medios
Es posible apreciar que las duraciones de
los caudales máximos medios mensuales varían y volúmenes mensuales de las cuencas parciales
entre 0.5% como mínimo para los meses de E- que interesa conocer.
nero. Febrero, Marzo, Mayo, Junio y Noviembre,
hasta el máximo de 7.4%, en el mes de Julio. Se De esta manera, se tiene que, siendo el área
considera que esta variación obedece a que, en total de la cuenca del río Ramis, desde .sus nacien-
el primer grupo de meses, excepto en Junio y tes hasta la confluencia de los ríos Ayaviri y A-
Noviembre, el caudal máximo representa una zángaro, de 14,214 Km2 y sus parciales de 5,743
tormenta de fuerte intensidad, con la consi- Km2 para el Ayaviri y 8,471 Km2. para el Azáil-
guiente escorrentía de gran magnitud y de poca garo, las relaciones de áreas entre las respecti-
duración. En cambio, la duración mayor de vas cuencas son las siguientes:
CUADRO N " I

CAUDALES M E D I O S Y V O L Ú M E N E S M E N S U A L E S DEL RIO RAMIS


Estación: Pte. Carretero
PERIODO : 1 9 5 6 - 1 9 6 3 •- Latitud- 15''16'S
Longitud- 69°50' W
Obtenidos por medición díreíta en ía estación : Puente Carretera Altitud: 3 808 m.s.r

1956 1957 1958 1959 1960 1 961 1962 1963

CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN
MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/seg) (m3) (m3/seg) (m3) (m3/seg) (m3) (m3/seg) (rr.3) (mVseg) (m3) (mVseg) (m3) (m3/seg) (rT,3) (m3/seg) (m3)

99.082 265'377,600 34.516 92'448,000 232.600 622'995,840 61.608 165'011,040 376.026 r007'147,520 95.939 256'962,240 205.935 551 '577,600 292.387 783'129,600

134.993 338734,400 159.843 386'691,840 317.339 767'707,200 151.018 365'343,840 346.979 869'391,360 181.280 438'553,440 231.514 560'079,360 302.889 732'749,760

49 484 132'537,600 101.085 270'743,040 273.532 732'628,800 298.100 798'431,040 112.303 300'792,960 236.155 632'517,120 372.142 996'744,960 257.306 689'169,600

25.733 66'700,800 81.573 211'438,080 88.823 230'230,080 183.450 475'502,400 109.713 284'376,960 139.678 362'046,240 158.910 411-894,720 205.400 532'396,800

13.752 36'832,320 39.384 105'485,760 53.019 142'007,040 83.056 222'458,400 63.515 170'117,760 68.758 184'161,600 66.555 178'260,480 90.452 242'265,600

10.777 27'933,120 22.243 57'654,720 32.220 83'514,240 60.097 155'770,560 27.230 70'580,160 34.833 90'288,000 38.980 10r036,160 35.890 93'026,880

8.747 23'427,360 14.697 39'363,840 16.832 45'083,520 49.542 132'693,120 20.560 55'067,040 18.305 49'026,816 24,258 64'972,800 23.519 62'994,240

7.226 19'353,600 12.471 33'402,240 13.061 34'983,360 35.568 95'264,640 14.876 39'843,360 13.876 37'166.256 16.300 43'657,920 20.387 54'604,800

6.292 )6'308,000 10.174 26'371,008 12.206 3r639,680 27.590 7r513,280 14.307 37'082,880 13.761 35'667,648 14.250 36'936,000 18.560 48'107,520

21.690 58'095,360 9.826 26'3I8,304 11.864 3r777,920 24.065 64'454,400 30.248 8 r o í 7,280 13.286 35'584,704 15.158 40'599,360 21.748 58'250,880

12.567 32'572,800 10.528 27'287,712 19.259 49'918,464 19.080 49'455,360 41.718 108'133,920 29.485 76'425,984 16.800 43'545,600 20.833 54'000,000

9.600 25'7I2,640 45.332 12!'417,920 40.946 109'669,248 70.223 188'084,160 65.635 175'798,080 117.131 313'722,720 127.806 342'316,800 75.679 202'699,330

32.986 1'043'085,600 44.350 l,398'622,464 91.393 2,882'155,392 88.279 2,783'982,240 101.171 3,199'349,280 79.659 2,512'122,768 106.913 3,371'621,760 112.677 3,553'395,010
CUADRO N " 2

CALCULO DE LAS CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LOS CAUDALES DIARIOS DEL RIO RAMIS

PERIODO DE REGISTRO; 1956-1963

Aforo Directo

DURACIONES EN PORCENTAJE DEL TIEMPO T


CAUDALES
m3/seg. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

478.0 0.5 0.5 0.5 MV — — * • • » • • B B » ^••M —«,> »»- — _-.


477,0 - 420 3.1 2.0 7.0
419.9 - 370 7.8 12.6 14.9 —
369,9 - 340 11.5 18.2 21.4 _-. — —
339.9 - 310 14.8 23.2 27.9
309.9 - 280 19.4 27.3 31.6 10 — — __. — 0.9
279.9 - 250 24.4 32.8 37.7 3.8 — 3.2
249.9 - 220 30.4 41.9 41.4 6.2 .— — 6,0
219,9 - 190 36.4 53.0 47.4 11.9 — 8.3
189.9 - 160 38.2 63.6 54.0 18.6 „ _ 11.5
159.9 - 130 42.4 75.2 61.4 31.0 0.5 14.3
129.9 - 100 54.0 83.3 70.2 57.1 0.5 _-_ 0.5 20.7
99.9 - 90 55.3 87.4 74.4 66.7 4.2 — _— 1.0 22.6
89.9 - 80 59.5 89.4 80.9 70.0 13.0 _-. — 1.9 28.1
79.9 - 70 65,4 94.9 84.6 73.8 33.0 0.5 """ -_. 2.4 35.5
69.9 - 60 74.7 99.0 87.4 82.4 47.4 7.6 1.4 4.8 39.6
59.9 - 50 81.6 99.5 94.0 83.3 64.2 14.8 7.4 1.4 7,1 43.8
49.9 - 45 84.8 100.0 95.3 84.3 71.6 21.0 12.4 1.4 8.6 46.5
44.9 - 40 89.0 95.8 85.7 77.7 24.8 14.3 3.2 2.3 10.0 50.2
39.9 - 35 92.7 — 98.6 85.7 80.0 34.8 14.3 •12.5 2.3 10.0 56,7
34.9 - 30 93.6 — 100.0 90.5 84.6 50,5 14.3 14.3 1.9 4.1 12.9 63.1
29.9 - 25 98.6 — — 94.3 85.6 70.0 18.9 14.3 13.3 12.9 15.7 73.3
24.9 - 20 99.6 — 98.1 85,6 82.4 41.0 14.7 14.3 39.2 30.5 82.5
19.9 - 15 100.0 — — 100.0 87.0 85.7 72.8 30.9 17,1 50.7 65.2 84.3
14.9 - 10 — — — 100.0 98.6 85,7 85.7 79.3 87.6 92.4 88,5
9.9 - 5.4Ó — — — — — 99,5 99,5 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5
5.45 — — — 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0
1
(EN PUENTE CARRETERA)

E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R I L M AYO JUNIO
1 1
1 • ¡
•ino i j i ! 1
i„
1
' 1 1 500
i —
1 i 1
— •

¡ 1 í i
-- i
r" I ' .
n r I.LL- ! r1 '
r
1
i
'•
:
••

-- — '"•• : - i

i
— i j-
4QÜ í . —-' 400
i 1 ! i ^""T""
fe
—7 -t -
\L • i\: i
• •'-]••-
! ¡
i •i \ '
: , \ - — --; —
'""!"'"
-L ¡ ! ]
• —

^ \— — 1

""1 T""

1
i ! ;^oo
300 -..L-) I-- ¡ —j....... — —— — — ..._ —
i ^ • --i -_ ——
i i
V i [-
1 1 ——— _\
1 : 'T"
— ~ • — -~-- \ ' \ 1
— i \ i i

?nn • ~ i—i- ^ ^;:E- ---


\r \ 1i i i ¡
\
1

! 200
!
K\
- . - • - ; —

! 1 i
í 1 \ i í • ..
-\ i !
1
i - --i —i__--. 1.—j— 1^ í
— \ \ ~í i
— 1 i •: 1 ; V i
A VLT 1
i N
I > i
--"- 1 A ! \
: - i 1 \i 1
ino i : \
i 1 M. \
i i ^
100

ív H i !

i L ._.
_.- •\t:-H- ~"r"
1' 1 : ;
\
V-
i i
\ • ^ ^ s^l
- í i i i i "-^ • "^ ^
i
\ —
Ii __iL i\
i i
1 TV! i ^
i
'. — LZ.
í — \ • i 1 i 1 _i •

J\ 1
^ -- — - - hV — _... rr* k V,
0
c 20 40
1 —
60 ao
1
0
_
20
1
40
.
60 0 0
_j
20
-j
40
L
60 so 0 20 40
i
60 0
J _
0 20 40 60 BO 3 !0 0 60 «0
Q
100

J J L 1 O A G O S T O S E T I E M B R E O C T U B R E N o V.I E M B R E D I C I E M B R E
300 'i 1 ' I
! !I 1 \ .. _ J . . _
i 1
!
I
ino
— — . 1' ! ^" '- — 1

\ \ '' i 1 1 ^ \
— — — • r - ^ — —— —
1 \ 1
1

i i ' 1
.
--- - -
200 . '
- •

i _....l._... —
— — ~ — ?()n
! ——
— -- — ' [ — -~-
, .;: j !
-^ — - ^ - —i - • ~- __. ...
: i - — i
100 :•:.J. '^ i -.- 1 :\ ino
-- , i — —
' : í
._...
.;. i
-- —
! /"
-- • — \ — — \ —- S i

—^T
~
N .
i
. 1
-- \
-- - —- N 1
\
^
1
V., '^
=«= A - _-.J ^ u.. h- - <: • .

^ ,
0 r 1 í^
-T-
— " •

—1 —; — •
1— 1 ^ n
> 2Q 40 60 s0 :) 2Q t. 0 6Q a0 3 20 40 i0 s0 3 £0 4Q e0 e0 3 20 40 60 eQ ( 20 40 60 ao 3

Gráfico A/« /
62 —

Para el río Ayaviri: hl 700


mi = 0 89 (Ay)
Al 5,743 h 789
K 1 0.405
14,214 h2 850
m2 = 1.08 (Az)
Para el río Azángaro: h 789

A2 8,471 Recordando la primera relación de áreas


K 2 0.595 (coeficientes k), se tendrá que los coeficientes
14,214 finales r de corrección de volúmenes mensuales
del Ramis serán:
Para la relación de precipitaciones, en el
caso de la cuenca del Ayaviri, se observa en el Al hl VI
plano tentativo de isohietas, que casi toda el r l = Kl . m i X
área de la misma corresponde a la isohieta de A h V
700 milímetros y, por consiguiente, su precipi-
tación media anual será de: r l = 0.405 X 0.890 = 0.360 (Ay)

h = 700 mm. (Ay) A2 h2 V2


r2 = K2 m2
A h V
Con referencia a la cuenca del Azángaro,
que está cruzada por las isohietas, desde 1,000 r2 = 0.595 x 1.080 = 0.640 (Az)
mm., hasta 700 mm. anuales, las precipitaciones
medias en las diferentes franjas de isohietas es- De esta forma, los volúmenes VI y V2 de los
tan repartidas de la forma siguiente: ríos Ayaviri y Azángaro, con respecto a los volú-
menes mensuales V del Ramis, estarán dados por
PRECIPITACIÓN AREA la fórmula:
(mm.) (Km2)
VI = 0.360 V (Ay)
750 2,561
850 3,361 y V2 = 0.640 V (Az)
950 2,549
Los volúmenes VI y V2 corresponden a las des-
Por consiguiente, la precipitación media en cargas de los ríos Ayaviri y Azángaro en el punto
toda su cuenca será: de confluencia, desde que las áreas de cuencas
consideradas para los cálculos respectivos han
sido tomados desde ese punto hasta las nacien-
750 X 2,561 + 850 x 3,361 + 950 x 2,549 tes de los referidos ríos.
h2 = = 850 mm.
2,561 + 3,361 + 2,549 Después de efectuado un estudio de reco-
nocimiento en el campo, con ayuda de las aerofo-
Luego, la precipitación media de toda la tografías a la escala 1:40,000, y teniendo presen-
cuenca del Ramis resultaría: te el Mapa de Capacidad de Uso de los suelos del
Sector I del departamento de Puno, se determinó
como posibles zonas para la ubicación de boca-
Al hl + A2 . h2 5,743x700 t- 8,471x850 tomas en los ríos Ayaviri y Azángaro, las locali-
h = = = 789 mm. dades de Pucará y Azángaro, respectivamente.
A 14,214
Para la selección de estas zonas de capta-
Relacionando las alturas de precipitación ción, se tuvo también en cuenta la posibilidad
media de las cuencas de los ríos Ayaviri y Azán- de recurrir a la regulación de caudales para el
garo con la del río Ramis, se obtendrá los coe- riego, por lo que tendrían que estar ubicadas
ficientes m: aguas abajo de los embalses.
— 63 —

De esta forma, se hizo necesario calcular los lidad de Azángaro — 7,772 Km2.
volúmenes mensuales descargados por los ríos
Ayaviri y Azángaro en las localidades antes se- Ap = Area de la cuenca hasta Progreso
ñaladas, utilizando el mismo método empleado = 4,072 Km2.
para el cálculo de dichas descargas en la con-
fluencia.
7,772
Los factores de corrección que afectan a los K' 1 = = 1.909
volúmenes del río Ramis, son en este caso: 4,072

r' 1 = 0.291 (Pucará) Relación de Precipitaciones:

r ' 2 = 0.589 (Azángaro) hz = precipitación media en la cuenca has-


ta Azángaro = 850 mm.
Los Cuadros N? 3 y 4 muestran los caudales hp = precipitación media en la cuenca
medios y volúmenes mensuales que, de acuerdo Progreso = 911 mm.
con los coeficientes r'l y r'2 descargarían los
ríos Ayaviri y Azángaro en las localidades de Pu-
cará y" Azángaro, también durante los ocho años 850
registrados en la estación de aforos del río Ra- m'l = = 0.933
mis. 911
d. Río Azángaro
Luego:
En el caso particular de la cuenca del río
Azángaro, se tienen datos de aforos realizados r " l = 1.909 X 0.933 = 1.781
en las cercanías del campamento de Progreso, y por consiguiente:
donde está ubicada la actual bocatoma provisio-
nal de la irrigación de Asillo, para un período de Q' = 1.781 Q
3 años, desde 1962 hasta 1964, no habiéndose Azángaro Progreso
considerado el último año por estar, en el mo-
mento del estudio, con información incompleta
para los últimos meses. (Cuadro N° 5). El cuadro N? 6, muestra las descargas del
río Azángaro, en los años 1962 y 1963, con rela-
Como la estación de Progreso está bastante ción a las descargas aforadas directamente en
más cercana a la localidad de Azángaro que la Progreso, en dichos años.
estación del Ramis y como a su vez mide las
descargas del río Carabaya, el principal forma- Como se puede apreciar, existe diferencia
dor del río Azángaro, se ha creído conveniente entre los volúmenes mensuales descargados en
establecer una nueva correlación entre las des- la localidad de Azángaro, calculados por corre-
cargas aforadas en Progreso y las posibles des- lación con la estación del Ramis y con la de
cargas en la localidad de Azángaro. Siguiendo Progreso. La comparación de dichos volúme-
el método de correlación expuesto anteriormen- nes mensuales, permite obtener una serie de
te, se obtienen coeficientes de corrección de los coeficientes, también mensuales, para los años
aforos directos de Progreso para lograr indirec- 1962 y 1963 y que se muestran a continuación:
tamente las descargas en la localidad de Azán-
garo. Q'
Az (Progreso)
Así, se tiene que: n =
" - Q' (Ramis)
Az = Area total de la cuenca hasta la loca- Az
CgADRC N» 3

CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES MENSUALES DEL RIO AZANGARC EN AZANGARO

PERIODO: 1956- 1963

Obtenidos por correlación con los del rTo Romis en Puente Ramís

Q, - 0.589 Qp
Az R

. 15 5 7 1958 1959 1960 1961 i


1956 1962 1963
VOLUMEN 'CAUDAL' VÜLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUBAL VOLUMEN CAUDSL VOLUMEN - t A D 5 A r " V t ) L D M l N l CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN
ME S
MEDIO -.-WíNSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL i MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/««.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.: (M3) | (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3)

Enero 58.358 156'307,406 20.330 54-451,872 137.001 366-944,550 36.287 97-191,503 221.479 593-209,889 56.508 151-350,759 121-296 324-879,206 172.216 461-263,334

Febrero 79.510 199 ízü,062 94.147 227-761,494 186.913 452-179,541 88.950 215-187,522 204.371 512-071,511 106.774 258-307,976 '36.362 329-886,743 178.402 431 -589,609

Marzo 29.146 78'064,646 59.538 159-467,650 161.111 431-518,363 175.581 470-275,883 66.146 177-167,053 139.095 372-552,584 219.191 587-082,781 151.553 405-920,894

Abril 15.157 39-286,771 70.770 183-437,029 52.317 135605,517 108.052 280-070,914 64.621 167-498,02» 82.270 213-245,235 93.598 242-605,990 120.981 313-581,715

Moyo 8.100 2}W4,236 23.197 62-131,113 31.228 83-042,147 48.920 131-027,998 37.410 100-19^,361 40.498 108-471,182 39.201 104-995,423 64.27? 172-144,438

Junio 6.347 16'452,608 13.101 33-958,630 18.978 49-189,887 35.397 91-748,860 16.038 41-571,714 20.517 53-179,632 22.959 59-510,298 21.139 54-792,832

Julio 13'7Í8,715 8.656 23-185,302 9.914 26-554,193 29.180 78-156,248 12.110 32-434,487 10.781 28-876,795 '4.288 38-268,979 13.853 37-103,607
5.152

11-399,270 7.345 19-673,919 7.693 20-605,199 20.949 56-110,873 8.762 23-467,739 8.173 21-890,925 9.601 25-714,515 12.008 32-162,227
Agosto 4.256

9-605,412 5.992 15-532,524 7.190 18-635,771 16.251 42-121,322 8.427 21-841,816 8.105 21-008,245 8.393 21-755,304 10.932 28-335,329
Setiembre 3.706

34-218,167 5.788 15-501,481 6.988 14.174 37-963,642 17.816 47-719,178 7.825 20-959,391 8.928 23-913,023 12.810 34-309,768
Octubre 12.776 18-717,195

19-185,379 11.238 24.572 63-690,879 17.367 45-014,905 9.895 25-648,358 12.271 31 -806,000
Noviembre I 7.402 6.201 16-072,462 11.343 29-401,975 29-129,207

38.659 201 -624,595 44.575 119-389,905


Diciembre 5.654 15-144,-74* 26.701 71-515,155 24.117 64-595,187 41.361 110-781,570 103-545,069 68.990 184-782,682 75.278

ANUAL 19.428 614-377,417 27.990 882-688,631 53.830 1,697-589,525 51.997 1,639-765,542 59.590 1,884-416,725 46.919 M79IS40,3n 62.970 1,985-824,215 67.301 2,122-399,658
1
CUADRO N*4

CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES MENSUALES DEL RIO AYAVIRj EN TIRAPATA


PERIODO ! 1956 - 1963
Obtenidos por correlacifin con los del rfo Komis en Pte. Ramis

% - 0-29' QR

1956 1957 1958 1 ?59 J9 6 0 1961 1962 "63

MES CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN
MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
mS/sea.l (M3) Ím3/sea.) fM3) fm3/sea.l ÍM3) fm3/seo.) (M3) ím3/seo.) (M3) fm3/sea.l (M3) í™l/«„ \ lLt\ m3/seq.) (M3)

Enero 28.833 77'224,882 10.044 26'902,368 67.687 181'291,789 17.928 48*018,213 109.424 293-079,928 27.918 74-776,012 59.928 16O'5O9,082 ^^•'^^ 227-890,714

Febrero 39.283 98'426,2I0 46.514 112'527,325 92.346 223'402,795 43.946 106-315,057 100,972 252'992,886 52.75T 127-619,051 67.371 162-983,094 88,141 213-230,180

Marzo 14.400 38'568,442 29.4)6 78'786,225 79.598 213'194,981 86.748 232'343,433 32.680 87'530,751 68.722 184-062,482 108.294 290'052,783 74.877 200-548,354

Abril 7.488 19-409,933 23.738 6r528,481 25.847 66'996,953 53.384 138'371,198 31.926 82'753,695 40.646 105-355,456 46.243 119-861,364 59.777 154-927,469

Moyo 4.002 10718,205 11.461 30'696,356 15.429 4r324,049 24.170 64'735,394 18.483 49'504,268 20.009 53'591,026 19.368 51 -873(800 26.322 70-499,290

Junio 3.136 8'128,538 6.473 16'777,524 9.376 24'302,644 17.488 45'329,233 7.924 20'538,827 10.136 26'273,808 11.343 29-401,523 10.444 27-070,822

Julio 2.545 6'817,362 4.277 11 "454,877 4.898 13-119,304 14.417 38-613,698 5.983 16'024,509 5.327 14'266,803 7.059 18-907,085 6.844 18-331,324

Agosto 2.103 5'631,898 3.629 9720,052 3.801 10'180,158 10.350 27'722,010 4.329 11-594,418 4.038 10-815,380 4.743 12-704,455 5.933 15'889,997

Setiembre 1.831 4745,628 2.961 7'673,963 3.552 9'207,147 8.029 20'810,364 4.163 )0'791,118 4.004 10'379,286 4.147 10-748,376 5.401 13'999,288

Octubre 6.3Í2 16'905,750 2.859 7'658,626 3.453 9'247,375 7.003 18-756,230 8.802 23-576,028 3.866 10'355,149 4.411 11-814,414 6.329 16'951,006

Noviembre 3.657 9'478,685 3.064 7'940,724 5.604 14'52ó,273 5.552 14-391,510 12.140 31-466,971 8.580 22'239,961 4.889 12-671,770 6.062 15'714,000

Diciembre 2.794 7'482,378 13.192 35'332,6I5 11.915 3r913,751 20.435 54-732,491 19.100 51-157,241 34.085 9r293,312 37.192 99-614,189 22.023 58-985,505

ANUAL
9.598 303"537,911 12.906 406-999,136 26.595 838-707,219 25.690 8I0'138,931 29.440 931-010,640 23.181 731'027,726 31.112 981-141,935 1 32.789 1,034'037,949
CUADRO N° 5

CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES MENSUALCS DEL RIO CARABAYA

PERIODO: 1962 - 1964

Medición directa en : Estación Progreso

1962 1963 1^964


1

MES CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN


MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/seg.) (M3) (m3/seq.) (M3) (m3/seq.) (M3)
1

Enero 55.020 147'365,568 146.690 392*894,496 22.650 60^665,760

Febrero 63.010 152-433,792 92.230 223*122,816 48.390 121*245,984

Marzo 30.940 350709,696 68.380 183*148,992 82.770 221*691,168

Abril 40.760 105'649,920 61.890 160*418,880 52.750 136*728,000

Moyo 12.490 33'453,216 16.020 42*907,968 14.470 38*756,448

Junio 7.170 18'584,640 7.800 20*217,600 6.430 16*666,560

Julio 5.090 13*633,056 5.110 13*686,624 5.290 14*168,736

Agosto 3.700 9*910,080 3.980 10*660,032 3.890 10*418,976

Setiembre 3.590 9*305,280 4.210 10*912,320 3.540 9*175,680

Octubre 3.470 9'294,048 4.200 11'249,280 —

Noviembrí 3.330 8'631,360 4.890 12*674,880 —

Diciembre 55.520 148'704,768 8.450 22*632,480 —


Anual 32.000 1,007'675,424 35.320 1,104*526,368 —
CUADRO N°6
CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES MENSUALES
DEL RIO A2ANGARO EN'AZANGARO"

PERIODO: 1962 - 1963

Obtenidos por correlación con los del r'o Corabaya en Progreso

Q'AZ - 1.781 Qp^

1962 1963
MES CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN
MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3)

Enero 97.991 262'458,077 261.255 699'745,097

Febrero 112,221 271 '484,584 164.262 397'381,735

Marzo 233.204 624'613,969 121.785 326*188,355

AbRil 72.593 188'162,508 110.226 285*706,025

Mayo 22.245 59'580,178 28.532 76'419,091

Junio 12.770 33'099,244 13.892 36'007,546

Julio 9.065 24'280,473 9.101 24*375,877

Agosto 6.590 17'649,852 7.088 18*985,517

Setiembre 6.394 16'572,704 7.498 19*434,842

Octubre 6.180 16'552,699 7.480 20'034,968

Noviembre 5.931 15*372,452 8.709 22*573,962

Diciembre 98.881 264'843,192 15.049 40*308,447

Anual 56.909 1,794'669,932 62.378 1,967'161,462


— 68 —

VALORES DE n cientes mensuales n', considerados m á s arriba,


se muestran en el Cuadro N? 7.
MES 19 6 2 19 6 3
Desde que las cifras contenidas en dicho
Enero 0.808 1.517 Cuadro han derivado de la aplicación de facto-
Febrero 0.823 0.921 res de corrección a los registros del río Ramis,
Marzo 1.064 0.804 las características del río Azángaro guardarán
Abril 0.776 0.911 completa similitud a las enunciadas p a r a dicho
Mayo 0.567 0.444 río, debiéndose hacer notar únicamente que los
Junio 0.556 0.657 caudales medios mensuales en la localidad de
Julio 0.634 0.657 Azángaro varían entre un máximo de 166.955
Agosto 0.686 0.590 m3/seg. y un mínimo de 2.794 m3/seg., descar-
Setiembre 0.762 0.686 gas probables correspondientes respectivamen-
Octubre 0.692 0.584 te a los meses de Enero de 1960 y de Setiembre
Noviembre 0.599 0.710 de 1956.
Diciembre 1.314 0.338
Como puede notarse, las descargas de estia-
Promedio 0.773 0.735
je del río Azángaro, en la localidad de Azángaro,
son bastante reducidas como para proporcionar
Como sólo ha sido posible comparar dos el volumen de agua suficiente para mantener
años, para obtener el coeficiente de corrección una irrigación de mediana magnitud, razón por
total de los volúmenes del Ramis, se ha procedi- la cual esta simple observación es motivo para
do la siguiente forma: pensar en la necesidad de regular el caudal na-
tural de este río mediante el embalse de las
1.—Tomando promedio de los promedios aguas de avenidas e incrementar así el volumen
anuales, es decir el módulo anual de los de las aguas de estiaje en la cantidad que se
coeficientes n' para los años 1962 y calcule necesaria.
1963, se obtiene el valor n' = 0.754,
que representaría el coeficiente de co- Las posibilidades de embalse son claramen-
rrección de los volúmenes del Azánga- te evidenciadas al observar que los volúmenes
ro obtenidos por correlación con el Ra- totales descargados anualmente por el río Azán-
mis, para obtener los del mismo Azán- garo en esta localidad varían entre un mínimo
garo con respecto a la estación de Pro- de 463.1 millones de metros cúbicos y 1,577.7 mi-
greso. llones de metros cúbicos, lo que permite afir-
mar que existe suficiente disponibilidad para re-
2.—Como el primer coeficiente de correla- presar parte de tal masa durante los meses de
ción para obtener los volúmenes del avenidas y utilizarlos en la época de estiaje,
Azángaro con respecto a los del Ramis cuando el caudal del río se reduce a su mínima
es de 0.589, debe corregirse con el fac- expresión.
tor 0.754, lo que dá un segundo coefi-
ciente de correlación corregido e igual Desde que para el río Ramis se han calcula-
a 0.444. do las curvas de duración mensuales de los cau-
dales medios diarios para un período de ocho
Por consiguiente, los nuevos y definitivos años y desde que mediante los diferentes coefi-
volúmenes qué se calcula descargaría el río cientes de corrección que se han introducido en
Azángaro (Q" Az) serían iguales a 0.444 de los los sucesivos pasos del cálculo de volúmenes, se
del Ramis, es decir: obtiene un coeficiente total de proporcionalidad
entre los caudales aforados directamente en el
Q" Az = 0.444 QR Ramis y los posibles caudales descargados por
el río Azángaro en la localidad de Azángaro, es
Los volúmenes mensuales descargados por posible afectar los intervalos escogidos para las
el río Azángaro con relación a la estación de Pte. curvas del Ramis por dicho coeficiente total y
Ramis, mostrados en el Cuadro N° 3 y corregidos obtener curvas de duración mensual homologas
por el promedio de los promedios de los coefi- para el río Azángaro.
CUADRO N* 7

VOLÚMENES MENSUALES EN M3 DEL RIO A Z A N G A R O EN A Z A N G A R O


PERIODO: 1 9 5 6 - 1963
Obtenidos corrigiendo los del Ramis

O", _ 0.444 Q„
Ar R

1956 19^7 1958 1959 1960 1961 1962 1963


MES CAUDAL I VOLUMEN < ; A U D A L VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAU VOLUMEN CAUDAL V O L U M E N CAUDAL VOLUMEN
MEDIO I M f N S U A L MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO I MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/seg.)| (M3) (mS/seg.J (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m (M3)

Enero 43.992 117'827,654 15.325 4r046,912 103.274 276'610,153 27.354 73-264,902 166.956 447,173,499 42.597 114-091,235 91.435 244,900,454) 129.820 347,709,542

Febrero 59.937 150'176,074 70.970 17r691,177 140.899 340'861,997 67.052 162-212,665 154.059 386-009,764 80.488 194-717,727 102.792 248-675,236 134.483 325-340,893

Marzo 21.971 58'846,694 44.882 120'209,910 121.448 325'287,187 132.356 354-503,382 49.863 133-552,074 104.853 280-837,601 165.231 442-554,7621 114.244 305-991,302

Abril 11.425 29'615,155 36.218 93'878,508 39.437 102'222,156 81.452 211-123,066 48.713 126'263,370 62.017 160-748,531 70.556 182-881,2561 91.198 236-384,179

Moyo 6.106 16'353,550 17.486 46'8?5,677 23.540 63'051,126, 36.877 9^-771,530 . 28.201 75-532,285 30.529 81-767,750 29.550 79-147,653 40.161 107-565,926

Junio 4.785 12'402,305 9.876 25'598,696 14.306 37-080,323 26.683 69-162,129 12.090 31-337,591 15.466 40-087,872 17.307
i
44'860,055 | 15.935 41-303,935

Julio 3.884 10'401,748 6.525 17'477,545 7.473 20'017,0831 21.997 58-915,745 9.129 24-449,766 8.127 21 -767,906 10.771 28-847,923 10.442 27-969,443

Agosto 3.208 8'592,998 5.537 14'830,595 5.799 15-532,6121 15.792 42-297,500 6.605 17-690,452 6.161 16-501,818 7.237 19-384,116 9.052 24-244,531

Setiembre 2.794 7-240,752 4.517 11 '708,728 5.419 14-048,0181 12.250 31-751,896 6.352 16-464,799 6.110 15-836,436 6.327 16-399,584 11 8.241 21 -35»,739

Octubre 9.630 25'794,340 4.363 11-685,327 5.268 14-109,396 10.685 28-617,754 13.430 35-971,672 5.899 15-799,609 6.730 18-026,116 9.656 25-863,391

5.580 14'462,323 4.674 12'U5,744 8.551 22-163,798 8.472 18.523 48-011,460 13.091 33-933,137 7.459 19-334,246 9.250 23-976,000
Noviembre 21-958,180

Diciembre 4.262 ir416,412 20.127 53'909,556 18.180 48-693,146 31.179 83,-509,367 29.142 78-054,348 52.006 139-292,888 56.746 151-988,659 33.601 89-998,503

ANUAL 14.798 463-130,005 ' 20.042 620-988,375 41.133 1,279-676,995 ¡ 3 9 . 3 4 1,236'088,1Í6 45.255 1,420-511,080 135.612 1,115'382,510 47.678 1,497-000,060 50.507 1,577-707,384
— 70 —

Por consiguiente, multiplicando los valores = 0.518, porque necesariamente (z + y) debe ser
de los caudales correspondientes a los diferen- igual a la unidad.
tes intervalos para el cálculo del % de dura-
ción mensual del río Ramis, por 0.444 se obten- Finalmente para corregir el coeficiente
drán los intervalos para las curvas de duración r' 1 = 0.291, establecemos nuevamente una pro-
mensual de los caudales del río Azángaro. Los porción como sigue:
valores correspondientes a los intervalos y sus
duraciones se muestran en el Cuadro N° 8 y las 0.360 0.518
curvas de la duración mensual en el Gráfico
N? 2. 0.291 u

Como se ha indicado anteriormente, las ca- de donde u — 0.419, sería el factor de correla-
racterísticas de las curvas de duración del río ción que daría las descargas del río Ayaviri con
Azángaro son similares cualitativamente a la co- relación a las del Ramis en Pte. Carretera. Los
rrespondiente a las del río Ramis, ya que repre- volúmenes del Ayaviri, afectando los del Ramis
sentan una determinada proporción de estas úl- por 0.419, se muestran en el Cuadro N? 9.
timas, de acuerdo al factor de corrección utili-
zado. Estas curvas de duración servirán para El referido Cuadro permite observar que los
determinar fundamentalmente la máxima área caudales medios mensuales descargados por el
irrigable con el caudal natural del río y los vo- río Ayaviri en la localidad de Pucará, tienen va-
lúmenes útiles de los posibles embalses que se lores comprendidos entre un máximo de 157.555
proyecten para regularizar e incrementar las m3/seg., y un mínimo de 2.636 m3/seg„ registros
descargas de estiaje, en la proporción necesaria correspondientes a los meses de Enero de 1960 y
para abastecer los requerimientos de las posi- de Setiembre de 1956, respectivamente. Estas ci-
bles áreas de riego. fras merecen igual comentario que el correspon-
diente al río Azángaro, es decir que las descargas
e. Río Ayaviri de estiaje del río Ayaviri no representan recursos
suficientes para dar abastecimiento a un área de
El río Ayaviri no cuenta con una sola esta- riego de mediana magnitud y que, lógicamente, se
ción de aforos en los 5,743 Km2. de su cuenca, desprende como conclusión la necesidad de re-
condición que hace difícil obtener los caudales currir a un embalse de regulación aprovechando
descargados en un punto cualquiera de dicha los mayores caudales descargados en los meses
cuenca. Sin embargo, como el Ayaviriiy el Azánga- de avenidas. Como en el caso anterior, el río
ro son formadores del Ramis, existe un punto Ayaviri muestra suficiente potencialidad de re-
de apoyo para efectuar también una corrección cursos en lo que se refiere a sus descargas anua-
de los caudales del Ayaviri en la localidad de les como para permitir la construcción de reser-
Pucará. vorios de regulación anual, ya que varían entre
un mínimo de 437.1 millones de metros cúbicos
Como se mostró en el acápite "c", el factor y 1,488.9 millones de metros cúbicos.
de correlación final entre los ríos Azángaro y
Ramis es de 0.444; por consiguiente, para man- En igual forma como se ha procedido para
tener relación entre los coeficientes calculados el cálculo de las curvas de duración mensual de
inicialmente en los diferentes puntos del siste- los caudales medios diarios descargados por el
ma hidrográfico del Ramis y sus afluentes, es río Azángaro, se ha procedido a calcular las co-
necesario que en primer término el coeficiente rrespondientes al río Ayaviri en Pucará, pero
r2 del acápite "b", varíe con la siguiente pro- en este caso, multiplicando los valores de los di-
porción: ferentes intervalos por el factor u = 0.419. El
Cuadro N° 10 muestra los valores de los inter-
0.589 0.444 valos con sus diferentes porcentajes de duración,
mes a mes, para el río Ayaviri en Pucará y el
0.640 z Gráfico N? 3 las curvas de duración mensual co-
rrespondientes.
de donde z = 0.482, reemplazaría a r2 = 0.640,
cambiando automáticamente el coeficiente del Las curvas de duración en referencia no me-
Ayaviri en su confluencia de rl = 0.360 a y recen mayor comentario que el que se aplica a
CUADRO N ° 8

CALCULO DE LAS CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LOS CAUDALES DIARIOS DEL RIQ AZANGÁRO
PERIODO DE REGISTRO : 1956 - 1963

Q
Ram is

CAUDALES ENERO _FEBRERP_ __MARZO, ABRLL MAYO JUNIO JULLO AGOSTO SETIEMBRE |_ OCTUBRE 1 NOVIEMBRE 1 DICIEMBRE I
m3/sec|. D U R A C I O N E S EN P O R C E N T A J E DEL T I E M P O T

212.2 0.5 0.5 0.5 —..* — -._ — —


"""
212.1 - 186.5 3.1 2.0 7,0 — — — —7 — — — —
186.4 - 164.3 7.8 12.6 14.9 — — — — — — — —
164.2 - 151.0 11.5 18.2 21.4 — — — — — — — —
150.9 - 137.6 14.8 23.2 27.9 — — — — — — — —
137.5 - 124.3 19.4 27.3 31.6 1.0 — — — ™ ™ — — 0.9
124.2 r in.O 24.4 32.8 37.7 3.8 — — — — — — 3.2
110.9 - 97.7 30.4 41.9 41.4 6.2 — — — — — — 6.0
97.6 - 84.4 36.4 53.0 47.4 11.9 — — — — — 8.3
84.3 - 71.0 38.2 63.6 54.0 IB.6 — — — — — — 11.5
70.9 - 57.7 42.4 75.2 61.4 31.0 — — — ___ — — 0.5 14.3
57.6 - 44.4 54.0 83.3 70.2 57.1 — — — — — 0.5 20.7
44.3 - 40.0 55.3 87.4 74.4 66.7 0.5 — — — — 1.0 22.6
39.9 - 35.5 59.5 89.4 80.9 70.0 4.2 — — — — 1.9 28.1
35.4 - 31.1 65.4 94.9 84.6 73.8 13.0 0.5 — — — 2.4 35.5
31.0 - 26.6 74.7 99.0 87.4 82.4 33.0 7.6 — — 1.4 4.8 39.6
26.5 - 22.2 81.6 99.5 94,0 83.3 47.4 14.8 7.4 — 1.4 7.1 43.8
22.1 - 20.0 84.8 100.0 95.3 84.3 64.2 21.0 12.4 — 1.4 8.6 46.5
19.9 - 17.8 89.0 — 95.8 85.7 71.6 24.8 14.3 3.2 — 2.3 10.0 50.2
17.7 - 15.5 92.7 — 98.6 85.7 77.0 34.8 14.3 11.5 — 2.3 10.0 56.7
15.4 - 13.3 93.6 — 100.0 90.5 80.0 50.5 14.3 14.3 1.9 4.1 12.9 63.1
13.2 - 11.1 98.6 — — 94.3 84.6 70.0 18.9 14.3 13.3 12.9 15.7 73.3
11.0 - 8.9 99.6 — — 98.1 85.6 82.4 41.0 14.7 14.3 39.2 30.5 82.5
8.8 - 6.7 100.0 — 100.0 87.0 85.7 72.8 30.9 17.1 50.7 65.2 84.3
6.6 - 4.4 — — — — 100.0 98.6 85.7 85.7 79.3 87.6 92.4 88.5
4.3 - 2.42 — — — — ___ 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5
2.42 — — — — — 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LOS CAUDALES DEL RIO AZANGARO
(EN AZANGARO)
PERIODO DE REGISTRO. 1,956 - .963 0".z = 0 444 Q I.AMIS

E NE RO F EBR ERO MA R ZO ABRIL M AYO JUNIO 40


40

!
1 ' <Í50 1

' 1
360 1 1
35 . \ \ - , 1 \ 35

7,0
i

\ | ; i\ 1 ; iV \ 30

K
1

1
26 3

?^ \ ! - \ l?f)
1

11
i\
23 i
1 1

?0 \ -
1
! \ \ ?0

l\ 11
1

15 \ \
1

\
\
12 6
V 12 2 \ 135
r
N,>^
1
10 \ 10

1
1
•Í6
o
UJ
! \
í 5 5 7
5
34
X 4
\
z 1 \
"^ SI
n '
1
20 40
'1 1

60 80 C 20 40 60
1
SO c 20 10 60 BO
1
20 AQ 60 SO 20 0 >o BO 3 20 »0 30 30 lo 00

<"40 JU Ll,0 AG OS T O S E T I E M B R E OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 40


<
0 \
\ 3S
0
\
30 30

\
Z5 \ ?^
I
1

20 \ \ ?0

_L5 \ l \ 1
\f)
\ \ i 1
\

L
137 135 1 !
128
N, 12 i 1 \
V^ 1
V. 1

l
i
10 1 1 í
\ 10

1
1 9f
\
5 X 57
1 47- Vi^; ^__ 61
5

^h
53 53 ,4.3
50 h
^ 1
1 1 1 .
í\ \
0i 1
\
U u
o 20 *0 ÍO 80 O 20 40 60 O 20 40 60 eo O 20 4O 60 20 40 PQ 80 20 40 60 80 O

TIEMPO T EXPRESADO EN % Grá fico N** 2


CUADRO N° 9

VOLÚMENES MENSUALES EN M3 DEL RIO AYAVIRI EN RUCARA

PERIODO- 1956 _ - _ ] 963

Obtenidas corrigiendo los del Ramis

Q
Ay °R
1 956 1 1 957 i 1 /58 1 959 1 1960 1 196! 1 1962 i 1963 í
CAUDAL VOLUMEN CAUDAL V O L U M E N CAUDAL V O L U M E N CAUDAL VOLUMEM CAUDAL V O L U M E N I CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN
MES
MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/seg.) (M3) 'm3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg. (M3) (m3/seg.) (M3)

Enero 41.515 lli'193,214 14.462 38'735,712 97.459 261 '035,257 25.814 69,139,626 157.555 42r994,811 40.198 107'667,179 86.287 231'11!,014 122.510 328'13l,302

Febrero 56.562 141720,214 66.974 162'023,8B1 132.965 32r669,317 63.277 153'079,069 145.384 364'274,980 75.956 183'753,891 97.004 234'6/3,2i2 126.910 307'022,149

Marzo 20.734 55'533,254 42.355 113'441,3-í4 114.6)0 306'971,467 24 .904 334'542,606 47.055 126'032,250 98 949 265 024,673 155.927 417'636,138 107.811 28B'762,062

Abril 10.782 27'947,635 34.179 88'592,556 37.217 96'466,404 76 .866 199'235,506 45.970 119'153,946 58 525 151'697,375 66.583 1V2'583,888 86 063 223'074,250

Moyo 5.762 15'432,742 16.502 44'198,533 22.215 59'500,950 34 .800 93'210,070 26.613 71'279,341 28 810 77'163,710 27.887 74'691,141 37,899 101-509,286

Junio 4.516 n'703,977 9.320 24'157,328 13,500 34'992,467 25 .181 65'267,865 11.409 29'573,087 14 595 37'830,672 16.333 42'334,151 15 038 38 978,263

Julio 3.665 9'816,064 6.158 16'493,449 7.053 18'889,995 20 .758 55'598,417 B.6I5 23'073,090 7 670 20'542,236 10.164 27'223,603 9.854 26'394,587

1 Agosto 3.028 8'109,158 5.225 13'995,539 5 473 14'658,028 14.903 39'915,884 6.233 16'694,368 5 814 15'572,561 6.830 18'292,668 8.542 22'879,411

Setiembre 2.636 6'833,052 4 263 11'049,452 5 114 13'257,026 11.560 29'964,064 5.995 I 15'537,727 5.766 14'944,M5 5.971 15'476,184 1 7.777 20'!57.051

1 Octubre 9.088 24'341,956 4 117 11'027,369 4 971 13'314,948 10.083 27'006,394 12 674 , 33'946,240 5.567 14'909,?91 6.351 17'011,132 9.112 24'407,119

Noviembre 5.266 13'648,003 4 411 11'433,551 1 8 070 20'915,836 7.995 20'721,796 1 17.480 I 45'308,112 12.354 32'022,Í87 7.039 1 18'245,606 i 8.729 22'626,000

Diciembre 4.022 10'773,596 18.994 i 50'874,108 ,17.156 45'951,415 29.423 78'807,263 j 27.501 73'659,396 ,49.078 1 131'449,320 53.551 143'430,739 |31.710 84'93l,019

ANUAL 13.965 437'052,865 1 18.913 586'022,812 ¡38.817 1,207'623,110 37.130 1,166'488,560 1 42.707 1,340'527,348 33.607 |l,052'579,440 44.994 1,412'709,516 M7.663 1,488'872,508
CUADRO N*10

CALCULO DE LAS CU1?VAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LOS CAUDALES DIARJOS DEL RIO AYAVIRI

PERIQDQ DE REQISTRO; 1956 - 1963

CAUDALES ENE_RO J L E B R E R O ! M M Z o J _ _ A l R I L Í j ^ A Y P _ i _ j y N I O J JULIO i_AGpSTO_J. SEJIEMBRE \_ OCTUBRE J_NpviEMBRE_J DICiEMBRE


m3/seg. D U R A C I Ó N EN P O R C E N T A J E DEL f l E M P O ' í

200 .3 0.5 0.5 0.5 W V

200.2 176.0 3.1 2.0 7.0 — —


175.9 155.0 7.8 12.6 14.9 — —
154.9 142.5 11.5 18.2 21.4 — —
142.4 130.0 14.8 23.2 27.9 —
129.9 117.3 19.4 27.3 31.6 1.0 — 0.9
117.2 104.8 24.4 32.8 37.7 3.8 — 3,2
104.7 92.2 30.4 41.9 41.4 6.2 — 6,
92.1 79.6 36.4 53.0 47.4 11.9 — 8,
79.5 67.0 38.2 63.6 54.0 18.6 — II,
66.9 54.5 42.4 75.2 61.4 31.0 — 0.5 14.
54,4 41.9 54.0 83.3 70.2 57.1 0.5 0,5 20,
41.8 37.7 55.3 87.4 74.4 66.7 4.2 1,0 22.6
37.6 33.5 59.5 89.4 80.9 70.0 13.0 1.9 28.1
33.4 29.3 65.4 94.9 84.6 73.8 33.0 0.5 2.4 35.5
29.2 25.1 74.7 99.0 87.4 82.4 47.4 7.6 1,4 4.8 39,6
25.0 21.0 81.6 99.5 94.0 83.3 64.2 14.8 7.4 1.4 7.1 43,8
20.9 18.9 84.8 100.0 95.3 84.3 71.6 21.0 12.4 1.4 8,6 46.5
18,8 16.8 89.0 95.8 85.7 77.7 24.8 14,3 3.2 2,3 10,0 50.2
16*7 14.7 92.7 98.6 85.7 80.0 34.8 14.3 11.5 2,3 10,0 56.7
14.J6 12.6 93.6 100.0 90.5 84.6 50.5 14.3 14.3 1.9 4.1 12,9 63.1
U,5 10.5 98.6 94.3 85.6 70.0 18.9 14.3 13,3 12,9 15.7 73,3
10.4 8.4 99.6 98.1 85.6 82.4 41.0 14.7 14,3 39, 30.5 82.5
8»3 6.3 100.0 100.0 87.0 85.7 73.8 30.9 17.1 50. 65.2 84.3
6.2* 4^ — 100.0 98.6 85.7 85.7 79.3 87. 92.4 88.5
4.1 2^9 —" "" — 99.5 99.5 99.5 99.5 99. 99,5 99.5
2. 28 100.0 100.0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0
CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LOS CAUDALES DEL RIO AYAVIRJ
(EN fUCARA)
PERIODO DE REGISTRO 1,956 - 1.963 0".v = 0 419 0 "»ui!
E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R I L M AYO JU-N lO
40 40
4? 5

3fj \ \ \ - . - 3S

í'
346 •
\ \
-ÍQ \ \ \ 30

^ ^
?f) \ \ \ 258
\, \ . S5
\ 214 \
20 \ \, \ 20
\

Iñ \
\
\ \
i
145
V,s Ift

10 \ \ S\ 10
9
V) ] 614
782

V
7 01 ^:"'
• 7

5" \ , 5
T i)
N N
z 101 1
0 ...
20 40 60 80 O 20 40 60 80 O 20 40 60 80 O 20 40 60 80 O 20 40 60 60 O 20 40 60 tO lo.
lOO
o
JULIO A G O S T O S E T I E M B R E O C T U B R E N OVIE M B RE D I C I E M B R E
40
-I
<
O \
^íi
o
i ! \
30 1 30

\
25 2S

20 \ 20

-15 \ \ in
\ 1
10
\
^
1
1 ^ V ! ^1 10

5
^ 743

50
\ 815 '

1
1

:
1 L - ^
6 70
"^^^ 7 88
V ^
642
5
1
í

1
N 88

•s
1 42 48

N
39

^ \ ; ;
1 " ~ ^ ^ 1 ^
^ 1 068
^ ! 0
20 40 EO 80 20 10 60 80 o 20 40 ^0 80 O 20 40 60 60 20 40 60 ae 20 40 60 80 o
TIEMPO T EXPRESADO EN % Gráfico N" 3
— 75 —

las correspondientes al río Azángaro ya que, suales del río Ramis, para obtener los correspon-
como éstas, representan una cierta proporción dientes a las del Carabaya en el punto-antes men-
de las curvas de duración del río Ramis, como cionado, sei'á:
se ha indicado anteriormente.
Q(SA) = 0.535 X 0.444 Q(R)
f. Río Carabaya.
Q(SA) = 0.238 Q(R)
Para el río Carabaya, como se mostrará al
tratar sobre los sistemas de regulación que se
proponen más adelante, ha sido necesario calcu- El Cuadro N? 11 muestra los valores corres-
lar la posible disponibilidad de agua en un pun- pondientes a las posibles masas descargadas en
to situado dos kilómetros aguas abajo de la lo- el punto ubicado a 2 Kms. aguas abajo de la lo-
calidad de San ,Antón, empleando el mismo mé- calidad de San Antón.
todo de correlación que se ha usado para otros
afluentes, a base de las áreas de las cuencas par- g. Río Llallimayoc.
ciales y sus respectivas precipitaciones medias.
Este río es uno de los principales afluentes
Así, se tiene que: del río Ayaviri y a lo largo de su recorrido, aproxi-
madamente 2 Kms. aguas arriba de la localidad
A(SA) = área de la cuenca del Carabaya, de Llalli, se han encontrado una boquilla y un
aguas arriba del posible embalse vaso, propicios para un almacenamiento, por lo
de San Antón == 3,849 Km2. que las descargas posibles del Llallimayoc, en di-
cha boquilla, son también calculadas por corre-
A(AZ) = área de la cuenca del Azángaro lación, en igual forma que para San Antón.
hasta la bocatoma = 7,772 Km2.
A(L1) = área de la cuenca del Llallimalloc
Luego: hasta el posible embalse de
Llalli = 1,156 Km2.
3,849
K3 = = 0.495 A(Ay) = área de la cuenca del Ayaviri hasta
7,772 Pucará = 4,640 Km2.

Las precipitaciones medias en las cuencas Luego:


1,156
A(SA) y A(AZ) son h(SA) = 918 mm. y K4 = - 0.249
h(AZ) = 850 mm., respectivamente, por con- 4,640
siguiente:
918 La precipitación media en las cuencas
m3 = = 1.08 A(L1) yA(Ay) es de: h(i) = 700 mm., por estar
850 ambas cuencas en la zona de influencia de di-
cha isohieta, según el trazo tentativo que se ha
Finalmente, el coeficiente de proporcionali- hecho de estas curvas y por consiguiente:
dad será:
h(Ll)
r3 = K3 . m3 = 0.495 x 1.08 = 0.535 m4 = = 100 y el coeficiente de pro-
li(Ay)
Luego:
porcionalidad:
Q(SA) = 0.535 Q(AZ) y como
Q(AZ) = 0.444 Q (Ramis) r4 = K4 . m4 = 0.249 x 1.00 = 0.249

El coeficiente de corrección de las masas men- Q(L1) = 0.249 Q(Ay)


CUADRO N° 1 1
CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES MENSUALES DEL RIO CARABAYA EN SAN ANTON

PERIODO 1956 - 1963

Obtenidos por correccjón de los del Romis

Oso - ° ^38 Q ^

1956 1957 1958 1959 f 1960 [ 1961 1962 1963


CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL i VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN
MES
MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEblO , MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(m3/seg.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/se9.) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg) (M3) (m3/seg.) (M3) (m3/seg) (M31 (m3/5eg) (M3)

Enero 23.581 63'159,869 8.215 22'002,624 55.359 148'273,010 14.663 39'272,627 89.494 239701,110 22.833 61'157,013 49.013 131'275,469 69.588 186'384,845

Febrero 33.275 30'499,787 36.731 92'032,658 72.922 182714,314 34.703 86'951,834 85.530 206'915,144 41.657 104'375,719 53.200 133'298,888 69.602 174'394,443

Marzo 11.777 31'543,949 24.058 64'436,843 65.101 174'365,654 70.948 190'026,537 26.728 7r588,724 56.205 150'539,075 88.570 237'225,300 61.239 164'0?2,365

Abril ó. 125 15'874,790 19.414 50'322,263 21.140 54'794,759 43.661 113'169,571 26 112 67'681,716 33.243 86'167,005 37.321 98'030,943 48.835 126710,438

Moyo 3.273 8'766,092 9.373 25'105,611 12.619 33'797,6?5 19.767 52'945,099 15.116 40'488,027 16.364 43'830,461 15.840 42'425,994 21.527 57'659,213

Junio 2.565 6'648,082 5.294 13'721,823 7.668 19'876,389 14.303 37'073,393 6.481 16'798,078 8,290 2r488,544 9.277 24'04ó,606 8.542 22'140,397

Julio 2.082 5'575,712 3.498 9'368,594 4.006 10'729,878 11.791 3r580,962 4.893 13'105,956 4.356 11 '6o3,382 5.773 15'463,526 5.598 14'99 2,629

Agosto 1.720 4'606,157 2.968 7'949,733 3.109 8'326,040 8.465 22'67 2,984 3.540 9'482,720 3.303 8'845,569 3.879 10'390,585 4.852 12'995,942

Setiembre 1.497 3'881,304 2.595 6'276,300 2.905 7'530,244 6.566 17'020,161 3.405 8'825,725 3.275 8'488,900 ! 3.392 8'790,768 4.417 11 '449,590

Octubre 5.162 13'826,696 2.3J9 6'263,756 2.824 7'563,145 5.727 15'340,147 7.199 19'282,112 3.162 8'469,159 3.608 9'662,64S 5.176 13'863,709

Noviembre 2.991 7'752,326 2.506 6'494,475 4.584 11 '380,594 4.541 11'770,376 9.929 25'735,373 7.018 18'139,384 3.998 4.958 12'852,000
10'363,853

Diciembre 2.285 6'119,608 10.789 28'897,465 9.745 26'101,281 16.713 44'764,030 15.621 27.877 74'666,007 18.012 48'242,440
4r839,943 30.418 81'471,398

Anual 7.850 248'254,373 10.555 332'872,146 21.751 685'952,983 21.011 662'587,773 24.079 76r445,129 18.959 ' 597'885,219 25.445 802'445,979 26.817 845'708,012
— 11 —

Q(Ay) = 0.419 Q(R) pampas de llave v Acora. Si bien la extracción


del agua subterránea se realiza actualmente a
se tendrá finalmente que: poca profundidad y con fines casi exclusivamen-
te domésticos, la gran cantidad de pozos existen-
Q(L1) = 0.249 X 0.419 Q(R) tes está revelando las enormes posibilidades de
de su explotación en gran escala, la que de por
Q(L1) = 0.104 Q(R) sí entrañaría un cambio completo en la fisono-
mía del Altiplano puneño.

En el Cuadro N° 12, se muestra los valo- Ante la necesidad de efectuar un primer es-
res correspondientes a las posibles masas des- tudio sistemático, encaminado a determinar el
cargadas por el río Llallimayoc en la localidad potencial de las aguas subterráneas en el Sector
de Llalli. de Prioridad I, del departamento de Puno, la O-
ficina Nacional de Evaluación de Recursos Na-
Como comentario a los Cuadros Nos. 11 y turales (ONERN) solicitó a la Dirección de Irri-
12 referente a los caudales medios y volúmenes gación del Ministerio de Fomento y Obras Pú-
mensuales descargados por los ríos Carabaya y blicas la ayuda técnica de su Departamento de
Llallimayoc, podría repetirse lo expresado con Geotecnia y de su Asesor, el Ing° Pierre Taltasse,
referencia a los ríos Azángaro y Ayaviri, en el Experto Hidro-Geólogo de las Naciones Unidas.
sentido de que las descargas anuales de los ríos El objeto principal de estas investigaciones fué
Carabaya y Llallimayoc demuestran una poten- realizar la primera fase del estudio hidrogeoló-
cialidad de recursos que garantiza la posibilidad gico integral, el cual permitiría en su etapa ini-
de construir reservorios de regulación anual con cial deUmitax las zonas con posibilidades nara la
el fin de aprovechar las descargas en los meses explotación del agua del subsuelo, sobre las que
de avenidas para su represamiento y utilización continuarían los estudios para determinar las
posterior en los meses de mínima disponibilidad. reservas acuíferas existentes. EPinforme respec-
tivo se incluye literalmente en el siguiente acá-
2 AGUAS SUBTERRÁNEAS pite.

a. Descripción General de los Estudios. En consecuencia, el estudio de reconoci-


miento realizado, sólo ha tratado del aspecto
Aunque con anterioridad al presente infor- cualitativo de la hidro-geología del Sector, ha-
me, muy poco se había hecho con respecto a la ciendo notar que ha sido dirigido hacia los sec-
investigación de las aguas subterráneas en el de- tores más poblados, donde las investigaciones
partamento de Puno, habían aparentemente cla- del agua subterránea han obedecido más a un
ras evidencias de la existencia de este recurso. interés socio-económico que científico. En el
Sector de Prioridad I, se tiene como tales zonas
En efecto, los balances hidrológicos de ca- los grandes valles medios e inferiores de los ríos
rácter general realizados en la cuenca del Lago Ayaviri, Azángaro y Ramis. Los estudios reali-
Titicaca, revelan, a pesar de la escasa informa- zados abarcaron también las pampas de llave y
ción pluvio-evaporimétrica, un desequilibrio en- Acora, situadas en el Sector de Prioridad IL
tre la masa anual de agua aportada por los ríos
que descargan al Lago y la masa evaporante de Del examen del mapa adjunto que fué pre-
éste, la cual es muy superior a la primera. En sentado con el informe de los técnicos especia-
consecuencia, la única explicación razonable pa- listas en Hidro-geología, puede apreciarse que,
ra este fenómeno es admitir la alimentación, por en el Sector de Prioridad I del "departamento de
flujos subterráneos, del Lago Titicaca. Puno, existe una extensión total de alrededor de
122,900 Has. de tierras cuyas formaciones geoló-
Pero, sin lugar a dudas, la más clara eviden- gicas y disposición tectónica particular indican
cia de que existen napas acuíferas alimentado- buenas posibilidades para la existencia de agua
ras del Lago es la existencia de numerosos po- en el subsuelo.
zos actualmente en explotación en grandes áreas
del Altiplano. Durante la ejecución del recono- Este reconocimien+o hidro-geológico ha per-
cimiento hidrogeológico se encontró alrededor mitido constatar la existencia de dos sistemas
de 12,500 pozos en explotación solamente en las hidro-geológicos:
CUADRO N° 12

CAUDA.LES MEDIOS Y VOLÚMENES MENSUALES DEL RIO LLALLIMAYOC EN LLALLI

PERIODO 1956 - 1963

Obtenidos por corrección de los del Romis

Q _ 0 104
<=R

1 CAUDAL
19 56
VOLUMEN CAUDAL
1957
VOLUMEN CAUDAL
1953
VOLUMEN CAUDAL
1959
VOLUMEN CAUDAL
1960
VOLUMEN CAUDAL
1961
VOLUMEN CAUDAL
1962

VOLUMEN CAUDAL
1963
VOLUMEN
MES ' MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL MEDIO MENSUAL
(mS/seg) (M3) (m3/segí (M3) (m3/seg) (M3) (m3/seg) (M3) (m3/seg) (M3) (mS/seg) (M3) (m3/seg) (M3) (m3/seg) (M3)
1
enero 10,304 27'599,270 3.590 9'ó 14,592 24.190 64'791,567 6.407 17'161,148 39.107 104'743,342 9.978 26'724,073 21.417 57'364,070 30.408 81 '445,478

Febrero 14.541 35'176,378 16.050 40'215,951 31.865 79'841,549 15.164 37'995,759 37.375 90'416,701 18.203 45'609,558 23.247 58'248,253 30.410 76'205,975

Marzo 5.146 13783,910 10.513 28'157,276 28.447 76'193,395 31.002 83'036,828 11.680 31'282,468 24.560 65'781,780 3.870 10'366,147 26.759 71'673,638

Abril 2.676 6'936,883 8.485 21'989,560 9.238 23'943,928 19.079 49'452,250 11.410 29'575,204 14.527 37'652,809 16.526 42'837,861 21.362 55'369,267

Moyo 1.430 3'830,561 4.096 10'970,519 5.514 14'768,732 8.638 23'135,674 6.606 17'692,247 7.151 19'152,806 6.922 18'539,090 9.407 25'195,622

Junio 1.210 2'905,044 2.313 5'996,091 3.351 8'685,481 6.250 16'200,138 2.832 7'340,337 3.623 9'389,952 4.054 K)'507,761 3.733 9'674,796

Julio 0.910 2'436,445 1.528 4'093,839 1.751 4'688,686 5.152 13'800,084 2.138 5726,972 1.904 5'098,789 2.523 6757,171 2.446 6'551,401

Agosto 0.751 2'012,774 1.297 3'473,833 1.358 3'638,269 3.699 9'907,522 1.547 4'143,709 1.443 3'865,291 1.695 4'540,424 2.120 5'678,899

Setiembre 0.654 I '696,032 1.058 2'742,585 1.269 3'290,527 2.869 7'437,381 1.488 3'856,619 1.431 3'709,435 1.482 3'841,344 1.930 5'003,182

Octubre 2.256 6'041,917 1.022 2'737,104 1.233 3'304,904 2.503 6'703,258 3.146 8'425,797 , 1.382 3'700,809 1.576 4'222,333 2.262 6'058,091

Noviembre 1.307 3'387,571 1.095 2'837,922 2.003 5'191,520 1.984 5'143,357 4.339 11 '245,928 1 3.066 7'948,302 1.747 4'528,742 2.-167, 5'616,000

Diciembre 0.998 2'674,114 4.715 12'627,464 4.258 11 '405,602 7.547 19'560,753 7.028 18'283,000 12.182 32'627,165 13.292 35'600,947 7.871 21 '080,730

Anual 3.431 108'480,902 4.612 145'456,736 9.505 299'744,161 9.181 289'534,153 10.522 332'732,325 8.285 261'260,768 11.119 350'648,663 ! 11.718 369'553,08I
1
— 79 —

— Sistema a presión, en terrenos calcáreos. tuales condiciones imposibilitaría su uso agrí-


cola, ya que se favorecería la elevación de la
— Sistema freático, en depósitos fluviátiles. napa freática. En cambio, el riego de las mis-
mas áreas con aguas de su propio subsuelo, se
Del área total anteriormente señalada, considera más conveniente, puesto que la ex-
63,000 Has. corresponderían al sistema a pre- tracción del agua freática haría descender el ni-
sión y 59,900 Has. al sistema freático. vel de la misma y, aunque parte del agua que se
suministraría como riego regresaría a su lugar
En las zonas correspondientes al sistema a de origen, el flujo de retorno siempre será in-
presión, se ha determinado que del total de ferior al de la extracción, si se tiene en cuenta
63,000 Has. que comprende, 56,512 Has. son sue- el consumo por evapo-transpiración de los cul-
los cuya capacidad de uso justificaría su irriga- tivos. En esta situación se encuentran las pam-
pas ubicadas entre el río Ramis, el Lago y la ca-
ción por bombeo. Igualmente, en las áreas con rretera Puno-Juliaca.
posibilidades de contener agua freática en el
sub-suelo, ha sido posible determinar que del
total de 59,900 Has. que abarcan, los buenos En segundo lugar, ciertas áreas aisladas si-
suelos para irrigación alcanzan una extensión tuadas sobre zonas que presentan posibilidades
de 54,000 Has. de contener agua en el subsuelo, ya sea a pre-
sión o freática, tampoco han sido consideradas
Consecuentemente, de lo anterior se des- para el riego con aguas superficiíiles, a pesar de
prende que existen algo más de 110,000 Has. cu- la buena calidad de los suelos, ya que se esti-
ya irrigación por bombeo del agua subterránea ma que es más económico la utilización del agua
sería ampliamente justificable por la calidad de subterránea para su riego que pretender irrigar-
los suelos allí existentes. Sin embargo, es ne- la con aguas superficiales- ya que ésto deman-
daría la prolongación excesiva de los sistemas
cesario tener presente, en primer lugar, que se de conducción por tratarse de extensiones rela-
requieren estudios más detallados para cuantifi- tivamente reducidas y separadas entre sí por
car las reservas acuíferas y definir el costo de áreas de suelos inapropiadas para la agricultu-
su explotación, antes de que pueda señalarse ra con riego.
con cierta precisión las áreas que efectivamen-
te podrán ser irrigadas con este sistema. En
segundo lugar, si los recursos del agua del sub- Finalmente, es necesario indicar que el sis-
suelo son abundantes, tal como se espera, las tema Ayaviri contempla el riego de 19,555 Has.
áreas cultivables podrían ser aún mucho mayo- en las zonas con posibilidades de aguas freáti-
res que las anteriormente señaladas, ya que las cas. A este respecto, cabe agregar la necesidad
aguas extraídas por bombeo podrían ser conve- de realizar un estudio económico comparativo
nientemente conducidas por sistemas de cana- entre la irrigación por bombeo de aguas del sub-
les hacia aquellas otras áreas cuyo riego esté suelo y el riego con aguas superficiales, aún
justificado por su capacidad de uso. cuando en principio se asume que este último
debe presentar una mayor factibilidad económi-
Los resultados de esta investigación hidro- ca que el primero.
geológica han sido considerados en el planea-
miento de los dos sistemas de irrigación con b. Informe Hidro-geológico
aguas superficiales que se proponen en este es-
tudio. A continuación, se incluye una copia literal
del informe preliminar de las investigaciones hi-
En primer lugar, ciertas áreas que se encuen- dro-geológicas realizadas en el Sector estudiado
tran situadas dentro de las zonas con posibili- por los Ingenieros Geólogos Carlos Vara A. y Al-
dades de contener aguas en el subsuelo, pero fredo Flores N., del departamento de Geotecnia
que presentan condiciones desfavorables de dre- de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fo-
naje, no han sido incluidas dentro de los sis- mento y O. P., quienes fueron asesorados por el
temas de irrigación antes mencionados, por con- Ingeniero Fierre Taltasse, experto Hidro-Geólogo
siderarse que la aplicación del riego en las ac- de las Naciones Unidas.
— 80 —

"INFORME PRELIMINAR DE LOS ESTUDIOS "b) Los rasgos estructurales principales, des-
HIDROGEOLOGICOS DE PUNO — SECTOR I" "de el punto de vista hidrogeológico, lo
"constituyen las fallas y pliegues.
"I.—INTRODUCCIÓN
"Las fallas permiten en parte la alimen-
"ANTECEDENTES.— "tación de las napas y controlan su circu-
"lación y los pliegues dan lugar a las na-
"El Instituto Nacional de Planificación y "pas en carga o en presión.
"el Departamento de Geotecnia — Direc-
"ción de Irrigación del Ministerio de Fo- "Al final del informe en el Capítulo de Re-
"mento y O. P., acordaron para que la par- "comendaciones, presentamos un Progra-
"te correspondiente a los estudios hidro- "ma de Trabajo de la 2da. fase para la zo-
"geológicos, dentro del Programa de In- na de Prioridad N° 1.
"ventario y Evaluación de los Recursos
"Naturales del Departamento de Puno, "III.—GEOLOGÍA.
"sean efectuados por personal técnico del
"Departamento de Geotecnia asesorado "Generalidades.—Las unidades litológicas
"por el Dr. Taltasse Experto Hidrogeólo- "aflorantes en la zona de prioridad I son
"go de las Naciones Unidas. "de naturaleza ígnea, sedimentaria y me-
"tamórfica.
"FIN DE LA COMISIÓN
"Se hará una descripción sumaria de ellas
"Tuvo por objeto realizar la primera fase "de acuerdo a su posición en la secuencia
"del estudio hidrogeológico integral. Este "general observada del punto de vista hi-
"estudio, en su fase inicial, permitirá se- "drogeológico.
"ñalar las zonas con posibilidades para ex-
"plotación de aguas de subsuelo en donde "Los diferentes tipos de rocas instrusivas,
"continuarán los estudios, hasta culminar "no obstante de tener edades diferentes,
"en la etapa de cálculo de reservas acuí- "las describimos bajo la rúbrica de "Subs-
"feras. "tratum Cristalino" porque constituyen,
"en cualquier caso, la base de la secuen-
"La misión se realizó del 18 de octubre al cía.
"16 de Noviembre de 1963.
"En la rúbrica de "Formaciones Metamór-
"II.—SÍNTESIS. "ficas" denominamos "Flysh" a la secuen-
"cia alternada de areniscas y arcillas y las
"Este reconocimiento hidrogeológico, "hemos agrupado desde las más jóvenes,
"acompañado de un Inventario Sumario "de acuerdo a sus características y grado
"de los indicios de agua é informaciones "de metamorfismo, en: Flysh Rojo, Ocre-
"referentes a las necesidades de agua, sea "Gris y Violeta.
"para Agricultura, Servicios Potables é
"Industrias, han permitido de constatar: "A.—SUBSTRATUM CRISTALINO

"a) La existencia de dos sistemas hidrogeo- "1.—Granito.


"lógicos:
"a) Granito (s.s.).—Sus afloramientos
"—Sistema a presión en terrenos calcá- "son observables aguas arriba, en
"reos. "ambas márgenes del Río Lampa,
"—Sistema freático en depósitos fluviáti- "entre la ciudad de Lampa y la mina
"les. "Palca, en donde tiene coloración xo-
"sada-rojiza. En este lugar, se pre-
"El basamento impermeable está consti- "^enta como parte de un batolito
"tuído por rocas cristalinas y formacio- "intrusionando rocas metamórficas
"nes de Flysh en diferentes grados de me- "é infrayaciendo a volcánicas tipos
"tamorfismo. "riolíticos y andesitas.
— 81 —

"Entre PaucarcoUa y Totorani (Pu- "rocas calcáreas ó intrusionado por rocas


"no), se presenta esporádicamente "cristalinas, con posición general de
"infrayaciendo en descordancia a "N 340? buz 30?H.
"volcánicas del tipo basalto; tiene
"aspecto gris y manifiesta intempe- "Al W de Juliaca (6 Kms. más ó menos),
"rismo esferoidal. "en C? Cbacas, tiene N 320? y buz 60—70?
"SW.
"b) Granito a Plagioclasa.—Sus aflora-
"mientos se observan como peque- "Entre Ayaviri-Umachiri, tiene posición
"ños "stocks" de color gris entre "general de N 30? y buz 40? — 50?NE.
"Azángaro y C° Huisallani al NE de
"Santiago de Pupuja. "2.—Flysh Ocre-gris.—Areniscas y arcillas
"de color gris-ocre sufrayacen al flysh ro-
"En este lugar, presenta esclavas in- "jo. Sus afloramientos más notorios es-
"dógenas y alteración en escamas. "tán en:
"En una quebrada al Sur de la Ha-
"cienda San Antonio (12 Kms. al NW "Norte de Santiago de Pupuja, en donde
"de Ayaviri), se presenta intrusio- "tienen rumbo N 320? y buz 30?—35?W; es-
"nando rocas metamórficas: cor- "tán en contacto discordante con las are-
"neana aguas arriba y areniscas ro- ' "ñiscas rojas é infrayacen al flysh violeta.
"'jas aguas abajo. "En C? Sapia, al NW y adyacente a Tira-
"pata, en donde tienen rumbo N 31? y buz
"Aflora entre Santa Rosa y Nuñoa y "40?—20? SW; en este lugar está cortado
"15 Kms. al S. de Santa Rosa (Picha- "por fallas.
"cane), intrusionando y metaforfi-
"sando rocas calcáreas. "Sur de Taraco, plegado en un anticlinal
"que tiene eje N 135?; los estratos tienen
"2.—Mícrogranito.— "en el flanco NE rumbo N 130? y buzéO? al
"NE y en el flanco SE, rumbo N 150? y
"Bien expuesto en Pucará, en donde intru- "buz 20?—25? SW.
"siona rocas metamórficas (Flysh Ocre y
"Flysh Violeta). "3.—Flysh Violeta.—Constituida por alter-
"nancia de areniscas y arcillas color viole-
"En esta roca aflora como bordura del "ta. Sus afloramientos más notables están
"granito. "en: cerros adyacentes a Calapuja, en
"donde tienen rumbo N 130? y buz 35—40?
"3.—Diorita. "SW; cerros adyacentes a Nicasio, en don-
"de mantienen la misma posición. Al Nor-
"Su afloramiento más notable está en Ju- "te de Santiago de Pupuja es donde sufra-
"liaca, intrusionando rocas metamórficas "yace al Flysh Ocre-gris; tiene rumbo N
"y calcáreas; también aflora al Sur de la "320? y buz 30?—35? é infrayace en discor-
"Carretera entre Juliaca y Cabanillas. "dancia a rocas calcáreas. En los cerros
"adyacentes a Calapuja, se observa inter-
"B.—FORMACIONES METAMÓRFICAS "estratificación de lechos de flysh vio-
"leta con los del flysh ocre-gris, haciéndo-
"1.—Flysh Rojo.—Constituye la base de la "se más potente y homogéneo el flysh vio-
"secuencia metamórfica y está constituí- "leta hacia el Norte.
"do por alternancia de estratos de esquis-
"tos obscuros y.cuarcitas; sus afloramien- 'C—FORMACIÓN CALCÁREA
"tos más notables están en: Juliaca, en
"donde infrayace discordantemente rocas "Constituida desde las más antiguas a las
"calcáreas é intrusionado por stock diorí- "más jóvenes, por calcáreos carolinos.
"tico, cormna^^uasición general de N 50° y "También, como resultado del metamor-
"buz 25?SE; entre Chupas y Salinas (Azán- "fismo, se encuentran los calcáreos cypo-
"garo), infrayaciendo en discordancia a "lina.
— 82 —

"1.—Calcáreos Margosos.—Constituyen la "yacen a calcáreos litografieos y tienen


"base calcárea de colores pardo a rojizo. "posición N 70?, buz 30—35? N.W.; están
"Generalmente, no presentan rasgos defi- "en contacto discordante con areniscas
"nidos de estratificación y siempre infra- "rojas.
"yacendo concordantemente a los calcá-
"reos litografieos. Sus afloramientos más "4.—Calcáreos Coralinos.—Son importantes
"notables están en los cerros adyacentes "pues constituyen el acuífero del sistema
]'al SW de Caracoto, en O Ylpa al NW de "en presión de Ayaviri.
"PaucarcoUa, en cerros adyacentes a la
"Hacienda Buena Vista al Sur de Caraco- "Son de color blanco y duros. Sus aflora-
"to y en Cap achica. "mientos más importantes se ubican en
"los alrededores de Ayaviri, como en C?
"2.—Calcáreos Litografieos.—Generalmente "PaucarcoUa, a 12 Km. al N.W. de Ayavi-
"de color marrón obscuro, son los más "ri, en donde tienen rumbo N 40? y buz
"duros con relación a los otros calcáreos; "30? S.E. y están intrusionadas por un ma-
"manifiestan haber sufrido fuerte tecto- "cizo diorítico.
"nismo pues la posición de los estratos es- 'En la Quebrada Punco (1 Km. al N de
"tán perturbados. Los afloramientos más "Ayaviri), tienen rumbo N 50? y buz 15?
"importantes son: entre la usina de ce- "SW; en este lugar, alternan con margas
"mento (Caracoto) y el C? Ylpa, al NW "y está afroyándose en su macizo volcá-
"de PaucarcoUa, como una faja que tiene "nico: Traquita é infrayace a areniscas ro-
"una posición general N. NW — S. SE, jas.
"que se hunde en dirección al Lago Titica-
"ca; el otro flanco aflora en los cerros de "Igual posición y relación estratigráfica
"Huata. "se observa entre el puente de Ayaviri y
"Hacienda Urcuya a unos 8 Kms. al S.W.
"Estos calcáreos constituyen el acuífero "del puente.
"del sistema en presión Ylpa-Huata.
"5.—Cypolinas.—Originados por metamor-
"Otros afloramientos, menos interesan- 'fismos de calcáreos coralinos.
"tes desde el punto de vista hidrogeoló- "Afloran en C? PaucarcoUa, en donde el
"gico, los constituyen los calcáreos de "macizo diorítico infrusiona calcáreos co-
"Capachica y Pusi, que tienen en general "ralinos.
"rumbo N 170? y buz 15—30? SW; en es-
"tos lugares, suprayacen en discordancia D.—FORMACIÓN DE ARENISCAS ROJAS
"al flysh ocre-gris y a las areniscas rojas.
"Afloramientos del C° Pucará al N.E. de "Constituida por una secuencia de estra-
"Tirapata y en el C° Pacoccahua, al N.W. "tos de areniscas color rojo de granos he-
"de Santiago de Pupuja, sufrayaciendo "terométricos, variando desde finos a
"en discordancia al flysh violeta. "conglomerádicos. Es importante en el
"aspecto hidrogeológico, pues constituye
"También afloran entre Santa Rosa y Pi- "la roca "sello" en el sistema de presión
"chacane (más o menos 15 Km. al Sur de "de Ayaviri.
"Santa Rosa).
"Sus afloramientos cubren discordante-
"3.—Calcáreos Amarillos.—Se caracterizan "mente rocas más antiguas y están distri-
"por su color amarillo-castaño, son blan- "buídas ampliamente en la zona. Así, se
"dos. "les ubica en los "alrededores de Puno,
"entre Totorani-Tiquillaca-Vilque, en don-
"Sus afloramientos más notorios están en "de infrayace discordantemente a derra-
"los alrededores de Laguna Llungo, al "mes basálticos y constituye el flanco Sur
"Norte de Laguna Umayo. Sus estratos no "del anticlinal con eje N 130?, mientras
"mantienen posición definida. "que entre C? Sullata y cerro adyacente a
"la Hda. Cochela forman sinclinal con eje
"En C? Pucará, al NE de Tirapata, sufra- "N 300?.
— 83 —

"Aflora en Ayabacas, en contacto discor- "2.—Depósitos Recientes


"dante con Flysh Ocre-gris, rumbo N 350?
"buz 30?—35?E. "Constituidos por terrazas, se han distin-
"guido cuatro.
"En alrededores de Ayaviri y también en
"Sta Rosa, cubriendo calcáreos litográfi- "a) Terraza IV.—En la margen izquierda
"cos y microgranito con rumbo N 155?, "del río Cupi y en los valles de los
"buz 20? S.W. "ríos Lampa y Cabanillas, constituí-
"Entre Sta. Rosa y Nuñoa, con rumbo "da por guijarros no seleccionados
"N 140? y buz 50?—60? NE. "con diámetros entre 1—3 cms. hasta
"tectonizados; se observan costras o
"En Pichacane, entre Ayaviri y Umachi- "evaporitas.
"ri discordante sobre esquistos y cuarci-
"tos. "En el valle de Cupi, la dirección de
"la pendiente de la terraza N—S es
"Entre Quebrada Punco (al N.W. de Aya- "contraria a la del valle SW—WE, lo
viri) y Hda. Urcuya (al S.W. de Ayaviri), "que indica tectonismo reciente.
"cubren calcáreos coralinos y tienen rum-
"go general N 150? y buz 10? SW é infra- "b) Terraza III.—Se le reconoce en Hda.
"yacen a tufos riolíticos. "Huayta, en la margen derecha del río
"Lampa, compuesta de cantos peque-
E.—FORMACIONES RECIENTES "ños más o menos seleccionados con
"diámetros entre 1 cm. — 10 cms.,
"1.—^Volcánicos "con matriz areno-limosa de color
"gris-marrón.
"a) Derrames Basálticos.—Sus aflora-
"mientos están bien expuestos en los "Se le reconoce también en la mar-
"alrededores de Puno, PaucarcoUa, "gen izquierda del valle de Cupi.
"Totorani, Tiquillaca, Vilque, Lagu-
"na Umayo, AtuncoUa, cubriendo en "c) Terraza II.—Identificada en el valle
"discordancia areniscas rojas. Su po- "de Cupi, en la margen derecha del
"sición en general es casi horizontal. "río Lampa, también entr£ Ayaviri y
"Umachiri. Constituida por cantos
"b) Derrames Andesíticos.—Afloran en la "mal seleccionados con matriz areno-
"margen derecha del Valle de Lampa, "limosa de color rojo.
"en el C? Pucará, adyacente a la Hda.
"Huayta, donde constituye basanlen- "d) Terraza I.—La que más interesa en el
"to de terrazas fluviales. "aspecto hidrogeológico, pues consti-
"tuye el acuífero en los sistemas freá-
"Entre Ayaviri y Umachiri, en C? ad- "ticos de Lampa-Cabanillas y Ayaviri.
"yacente a la Hda. Cañave, también "Compuesto de material arenoso con
"en el C? Tacanahui. "pocos guijarros y matriz de color
"gris.
"c) Derrames de Traquíta.—Sus aflora-
"mientos son observables en Puente "e) Terraza To.—Es la terraza de inun-
"de Ayaviri o Quebradas al Norte de "dación, es importante por su exten-
"la ciudad de Ayaviri. Infrayace a "sión y por tener buena permeabili-
"margas y calcáreos coralinos. "dad.

"d) Tufos Riolíticos.—Los afloramientos "3.—Depósitos Lacustres.


"mas notables están en: La Rincona-
"da (entre Lampa y Cabanillas), en "a) Travertinos.—Originados por la
"contacto con terrazas de inunda- "acción física-química de agua de
"ción; su edad es posterior a la Te- "manantiales sobre calcáreos. Los de-
"rraza TI. "pósitos más importantes se encuen-
— 84

"tran entre Pusi y Taraco cubriendo "anticlinales y sinclinales entre Pusi y


"arénrecas rojas y Flysh ocre-gris. "Taraco, con eje con dirección general
"N 330?.
"b) Costras Calcáreas.—Originadas por
"acción físico-química de agua de llu- "También en formaciones de areniscas ro-
"vias sobre terrenos calcáreos. Cons- "jas, con anticlinales y sinclinales entre
"tituyen los paleo-pántanos. Se les en- "AtuncoUa y Laguna Umayo.
"cuentran en forma dispersa dentro "C.—Sobreescurrimiento.—El más notorio es
"o sobre depósitos fluviales de pam- "el de C? Antana al N. y adyacente a San-
"pas. "tiago de Pupuja, en donde se observan
"esquistos y cuarcitas cabalgando sobre
IV.—ESTRUCTURAS "areniscas rojas; tiene posición N 300? y
"buz 50? N. E.
"Los rasgos estructurales principales des-
"de el punto de vista hidrogeológico, lo "V.—HIDROGEOLOGIA
"constituyen las fallas y los pliegues.
"Otro rasgo estructural observado es el "Los estudios realizados en el Sector de
"sobreescurimiento. "Prioridad I han evidenciado la existencia
"de dos sistemas hidrogeológicos bien de-
"A.—Fallas.—Originadas por compresión, " finidos por sus terrenos acuíferos y su
"deben jugar rol importante en el siste- "disposición técnica particular.
"ma de presión Ylpa-Huata, por ser vías "Estos sistemas son:
"o conductos por los cuales se alimejita
"en parte este sistema hidrogeológico. "A.—SISTEMAS EN PRESIÓN
"Asimismo, deben influir en la circula- "1.—Sistema en presión Umayo-Huata
"ción de la napa, pues son los acuíferos "2.—Sistema en presión de Ayaviri.
"calcáreos los que manifiestan mayor tec-
"tonismo. "B.—SISTEMAS FREÁTICOS
"Las fallas también afectan terrenos me- "1.—Napa freática de Ayaviri
"tamórficos.
"2.—Napa freática Lampa-Cabanillas
"B.—Pliegues.—Son estas estructuras las "A.—SISTEMAS UMAYO-HUATA
"que dan origen a los sistemas hidrogeo-
"lógicos en presión. Así, el sistema Ylpa- "1.—Terrenos acuíferos.—Están constituí-
"Huata, constituido por calcáreos litográ- "dos por calcáreos margosos y litográfi-
'ficos plegados en un sinclinal con eje N "cos (Llungo, Ylpa, Caracoto, Usina de
"W.—SE. buzando hacia el SE. El flanco "Cemento) plegados en una sinclinal con
"S.W. aflora en la zona comprendida en- "eje N.W.— S.E., cuyo flanco occidental
"tre el C? YLPA, al N.W. de PaucarcoUa y "aflora entre C? Ylpa y la Usina de Cemen-
"C° Pucará al S.W. de Caracoto, con posi- "to y el flanco oriental aflora entre Huata
"ción general: rumbo N 340? y buz 20°— "y Coata. El eje de este sinclinal se hun-
"25? NE. Al flanco NE. se le reconoce en "de en dirección S. E.
"los cerros de Huata con posición gene-
"ral rumbo N 330? y buz 25?—30? S.W. "Estos calcáreos presentan intensa fisu-
ración y fallamiento que los hacen per-
"El sistema de Ayaviri constituido por cal- "meables en grande. Esta permeabilidad
"cáreos coralinos plegados en sinclinal "es aumentada por al acción físico-quími-
"con eje N.W.—S.W. El flanco N.E. tiene "ca disolvente del agua de precipitación.
"rumbo N 150? y buz 10—15? S.W. En el "La potencia de este acuífero aún no se ha
"flanco S.E. tienen N 30? 15—20? SE. "determinado.

"Se ha observado también pliegues en for- "Terrenos de basamento.—Constituido


"maciones metamórficas, tales como los "por rocas cristalinas en el sector Paucar-
— 85 —

"colla-Totorani y por Flysh rojo en Cara- "este nivel de base drenan la mayor par-
"coto. óte de las aguas de este sistema.
"Terrenos Je "sello" o Cubertura.—No "Una parte de las aguas de este sistema,
"son observables, pues la zona entre Ylpa "emerge como manantiales, ya sea en el
"y Huata está constituida por terrenos "mismo calcáreo como consecuencia de
"fluviátiles, aunque es de suponer que es- "su topografía superficial o aprovechan-
"tán constituidos por las areniscas rojas 'do fisuras tales como los manantiales
"que en el sector entre Ylpa y Laguna "(dos) de la Hda. Ylpa, Hda. Chujura
"Umayo, afloran cubriendo los calcáreos. "(sesenta), según información del propie-
"tario de esta Hda., manantiales de Nuño-
"b).—Alimentación.—Este sistema se ali- "re, Tintajón y Apacheta en Huata; ya
"menta por filtraciones directas, a través "sea en el contacto entre terrenos de pam-
"de fallas y fracturas y en terrenos arenis- "pas, en su mayor parte terraza To, y sie-
"cosos y calcáreos, de precipitaciones flu- "rras. Estos manantiales emergen por
"viátiles y de agua superficial (agua de "dos causas:
"ríos que tienen como cuenca de recep-
"ción la Laguna Umayo). Una fuente im- "—Diferente permeabilidad entre las ro-
"portante de alimentación la constituyen cas que constituyen las elevaciones y
'las aguas de la Laguna Umayo, con una " el material de la pampa.
"cuenca de 1,300 Kms.2. aproximadamen-
"te, que se infiltran a través de fallas y "—Presión hidrostática del lago Titicaca
"fracturas en areniscas rojas y por infil- que actúa como represa para las aguas
"tración de las aguas de lagunas adyacen- subterráneas que hac^a él circulan.
"tes (Laguna Llungo) en calcáreos amari-
"llos. "2.—SISTEMA DE AYAVIRI
"a).—^Terrenos acuíferos.—Formado por
"c).—Circulación.—De tipo "Karstico", "calizas litográficas y calcáreos coralinos.
"gobernado por la tectónica particular de "Los lugares en Que afloran son: Qdá. Pi-
"la zona, en este caso representado por "chacane, Hda. OUanta y C° Umasuto.
"un sinclinal en calcáreos cuyo eje NW-
"SE se ubica entre C? Ylpa y Huata, bu- "La estructura que controla este acuífe-
"zando hacia el SE o Lago Titicaca. La di- "ro es un sinclinal con eje general NW-
"rección del buzamiento del eje (S.E.) se- "SE; los afloramientos calcáreos corres-
"ría pues la dirección de circulación ge- "ponden a los flancos de la estructura en
"neral en este sistema. "los extremos de la pampa.
"La circulación dentro de este sinclinal a "Terrenos de basamento.—Constituidos
"su vez debe estar controlada por el sis- "por granito, microgranito en Quebrada
"tema de fallas, las que afectan intensa- "Pichacane y Santa Rosa, Flysh violeta al
"mente en particular los terrenos acuífe- "N de Santiago de Pupuja y por traquita
"ros constituidos por los calcáreos. El "en los alrededores de Ayaviri; la traqui-
"carácter en presión de este sistema se "ta juega un papel de trampa hidrogeoló-
"gica y su presencia en superficie obliga a
"manifiesta en el manantial Nuñore en "la napa a aflorar en forma de manantia-
"Huata, en donde el agua se eleva.hasta "les; ejem.: manantial termal sulfuroso
"1 m. sobre el nivel del manantial, espe- "de Ayaviri (30?C).
"cialmente en época de lluvias (informa-
"ción verbal de los agricultores de Hua- "Terrenos de Cubertura.—En la zona de
"ta). "pampas, el acuífero está cubierto por las
"areniscas rojas y encima de éstos, los
"d).—Futuro de la Napa.—El Lago Titi- "depósitos fluviátiles.
"caca constituye el nivel de base o cuenca
"de recepción para las aguas subterrá- "Haciendo un croquis transversal en la
"neas que circulan en el Altiplano; hacia "dirección N.E.—S.W., terrenos en que la
— 86 —

"napa está en carga, presionada por las "constituidos por volcánicos: andesitas y
"areniscas rojas y depósitos fluvio-aluvia- "tufos riolíticos.
"les, de tal manera que sólo afloran ma-
"nantiales en los flancos donde el calcá- "En la margen derecha del río Ayaviri,
"reo está en superficie; ejem.: Hda. Ollan- "entre la ciudad de Ayaviri y Chuquibam-
"ta, C° Antemarca. "billa, constituido por areniscas rojas y
"volcánicas: Traquitas y Andesitas.
"b.—Alimentación.—Se supone que la ma-
"yor fuente de alimentación la constitu- "b).—Alimentación de la Napa.—Esta na-
"yen las lluvias en la zona de sierras, don- "pa es alimentada por:
"de se infiltran en los calcáreos que son
"permeables por fisuración. "Filtración de aguas de lluvias sobre ma-
"terial de terrazas particularmente en é-
"c.—Circulación.—Es del tipo "Karsti- "poca de avenidas.
"co; la estructura sinclinal que controla
"la circulación se manifiesta por los ma- "Filtración de aguas del río Ayaviri y
"nantiales antes mencionados. "aportes de ríos y quebradas afluentes
"(ejem.: río Cupi) en material de terra-
"d.—Futuro de la napa.—Este sistema "zas.
"drena en la dirección NW-SE hasta los
"alrededor de Ayaviri, donde la napa es "Aportes del acuífero artesiano, sea en
"en parte interceptada por las traquitas, "contacto de material de terrazas con el
"provocando su afloramiento en manan- "acuífero artesiano, caso del manantial
'tiales. "de Hda. OUanta, sea por fracturas, ca-
"so del manantial termal de Ayaviri en
"B.—SISTEMAS FREÁTICOS "terrazas I.

"1.—Napa de Ayaviri "c).—Circulación de la Napa.—La circula-


"ción de la napa, controlada por la pen-
"a) Terrenos acuíferos.—Constituido por " diente de la superficie topográfica del
"materiales fluvioaluviales en ambas már- "basamento impermeable, tiene dirección
"genes del río Ayaviri y que forman las "general NW-SE, que coincide con la di-
"terrazas TI y To (terrazas de inunda "rección de la pendiente de la topografía
"ción). "superficial.

"Estas terrazas se extienden entre Santa "d).—Futuro de la Napa.—Tal como he-


"Rosa-Ayaviri-Pucará y también en el va- "mos afirmado anteriormente, el Lago Ti-
"lle de Cupi, formado por un río afluen- "ticaca constituye el nivel de base o cuen-
"te del Ayaviri, en donde están bien ex- "ca de recepción para gran parte de las
"puestas. "aguas subterráneas que circulan en el
"Altiplano.
"La litología constituida por material
"arenoso-limoso con pocos guijarros más "No obstante, algunas veces, tal como en
"ó menos 20% que tienen diámetro de "la Hda. Sorani, en el Valle de Cupi y en
"1 cm.—5 cms. "diversos sitios de la pampa entre Ayavi-
"ri y Umachiri, esta napa aflora en super-
"Terrenos de basamento.—Entre Santa "ficie aprovechando depresiones topográ-
"Rosa y Chuquibambilla constituido por "ficas y constituyendo pantanos en donde
"el substratum cristalino aflorante en am- "por efecto de evaporación precipitan
"bas márgenes del valle. Entre Umachire "sales, generalmente calcáreas, las que
"y Chuquibambilla, constituido por for- "quedan como costras.
"maciones metamórficas (Flysh rojo).
"En la margen izquierda del río Cupi es "2.—Napa de Lampa-Cabanillas.—Cünsti-
"desconocido pues reposan sobre terre- "tituído por material de terrazas T , T ,
"nos calcáreos; en su margen derecha, II I
— 87 —

"y Ta bien expuestos en Hda. Huita, en la "por la pendiente topográfica del basa-
"carretera entre Lampa y Cabanillas y en "mento que es desconocida pero que se
"la ciudad de Cabanillas. "puede suponer que coincida con la pen-
"diente topográfica de la superficie NW-
"a).—Terrenos de basamento.—En la "SE.
"margen derecha, constituido por el subs-
'tratum. cristalino-granito en C° Lampa, "d).—Futuro de la Napa.—Drena hacia el
"tufos riolíticos en C° Cajani, andesitas "Lago Titicaca, aflorando en depresiones
"en C° Pucará adyacente a Hda. Huayta y "topográficas en donde por evaporación
"hacia Cabanillas por terrenos metamór- "precipitan sales, los que quedan como
"ficos (flysh rojo). "costras.
"En la margen izquierda, constituida por
"formaciones metamórficas y areniscas "VI.—PROPOSICIÓN DE PLAN DE TRABAJO
"rojas.
"A.—PROGRAMA DE ESTUDIOS GEOFÍSI-
"b).—Alimentación de la Napa.—Esta na- COS EN LA ZONA DE PRIORIDAD I.
"Los estudios geofísicos por los métodos
"pa se alimenta por: "Sísmico-Eléctrico permitirán conocer:
"Infiltración de agua de lluvias en mate- "La profundidad y topografía del basa-
"rial de terrazas. "mento impermeable, potencia del acuífe-
"Infiltración de aguas del río Lampa y "ro, datos de porosidad.
"Cabanillas. "Trazar cartas estructuraies del subsuelo.
"Aporte de manantiales de las cordilleras 'Hacer perfiles litológicos, interpolando
"adyacentes al Valle de Lampa, caso de "los perfiles de las perforaciones.
"manantial mineralizado en el cruce de la "Determinar el nivel superior del agua
"carretera a la Hda. Huayta. "subterránea.
"Las recomendaciones sobre el lug^r y
"c).—Circulación de la napa.—Como en "costos de los estudios geofísicos están
"el caso de la napa anterior, controlada "expuestas en el cuadro siguiente:

ZONA OBJETO SUPERFICIE MÉTODO TIEMPO COSTO

Sta. Rosa-Cupi 600.00 Km2. Sistema 2 $ 10,000.00


Umachiri- Eléctrico meses
Ayaviri Profundidad y
Potencia de te-
rrazas y calcá-
Ayaviri-Tirapata reos, topografía 300.00 Km2. >, 1
-Pucará y profundidad mes $ 5,000.00
del basamento.
Pucará-Camina- 600.00 Km2. 2
ca-Samán-Taraco meses $ 10,000.00

Juliaca-Caracoto- 11/2
Coata-Huata 400.00 Km2. II meses $ 7,500.00

TOTALES 1,900.00 Km2. 61/2 % 32,500.00


meses
"El avance se estima en 1 punto para rosidad y permeabilidad de las rocas
"4 Km2. y un promedio de 4 puntos por atravesadas.
"día. En algunos casos, evidencias estructura-
"El costo se calcula en % 5,000.00 por mes les del subsuelo.
"(24 días de trabajo). Efectuar pruebas de bombeo para co-
nocer: el caudal verdadero, el coeficien
"B.—PROGRAMA DE PERFORACIONES te de permeabilidad, el radio de influen-
EN LA ZONA DE PRIORIDAD I.— cia, punto crítico, etc.
"Se recomienda perforaciones de estu- Cada perforación calculada a una pro-
"dio con el objeto de completar la infor- fundidad promedio de 160 m. deberá te-
"mación hidrogeológica por las razones ner dos piezómetros de 25 m. c/u., donde
"específicas siguientes: se harán los controles de nivel de la
"Los perfiles litológicos obtenidos servi- napa.
"rán de base para una buena interpreta- El costo por metro perforado, ya sea pa-
"ción de los levantamientos geofísicos. ra la perforación grande o para los pie-
"Obtener muestras para determinar la po- zómetros, es de $ 150.00 (dólares).

CUADRO DE PERFORACIONES

N? de Per- Piezo- Total Dura-


Lugar Objeto foracio- M/L Metros M/L Metros ción Costo
nes

Cupi
Laro Terrazas
Samán aluviales 4 640 8 200 840 3 meses ' $ 126,000
Taraco

Umachiri
Chuqui-
bambilla

Tirapata
Terrazas
Caminaca aluviales
Ayabacas y calcá-
reas. 6 960 12 300 1260 4 meses 1 189,000 !
Juliaca
Caracoto

Huata

Atuncolla •

TOTALES 10 1 1,600 1 20 1 500 1 2100 1 7 meses ' $ 315,000

"C—INVENTARIO DE RECURSOS HIDRÁULI- "etc.) comprende:


COS EN LA ZONA DE PRIORIDAD I "Mediciones ,(de nivel, temperatura, Ph,
"etc.) y descripción de cada indicio en
"El inventario sistemático de los indicios "una ficha.
"de agua subterránea (manantiales, pozos "Trabajos topográficos de precisión para
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
— 89 —

"la ubicación y nivelación.de los indicios. "po, se tendrá la dinámica y la forma del
"Muestra de agua para análisis químicos "balance del agua".
"(iones).
"Con los datos del inventario, se confec- Diciembre 15, 1963.
"cionarán cartas freáticas para conocer
(fdo.) Carlos Vara A., Geólogo y
"la cinemática de la(s) napa(s).
"Estudiando las variaciones con el tiem- (fdo.) Alfredo Flores N., Geólogo

D. REQUERIMIENTOS DE AGUA

1. GENERALIDADES En el Capítulo V del presente estudio, co-


rrespondiente al Estudio Agrológico, han sido
Los cálculos analíticos mostrados en el Sub- estudiados los suelos del Sector de Prioridad I
Capítulo precedente han permitido establecer, en del departamento de Puno. Dicho recurso, combi-
forma tentativa, la probable disponibilidad de re- nado con el recurso clima, ha permitido deter-
cursos de agua en diferentes puntos claves de minar, como se exponen también en el mismo
los dos sistemas de irrigación que se proponen Capítulo citado, la capacidad de uso de la tie-
en el presente estudio. rra para diferentes tipos de cultivo. Es conve-
niente señalar que, para los efectos del presen-
Las cifras señaladas como probables des- te estudio hidrológico, que los suelos conside-
cargas de los ríos Ayaviri y Azángaro en dichos rados dentro de las áreas con posibilidad de
puntos, servirán de base para llevar a cabo el Ba- irrigación corresponden a las capacidades de
lance Hidrológico de dichos sistemas de irri- uso denominadas Illa, Illb, IVa, IVb y Va., las
gación, así como para determinar las posibles que son estimadas como los suelos con mejores
necesidades de recursos de agua suplementarios posibilidades para su aprovechamiento agrícola.
que podrán obtenerse mediante represamientos,
en caso que se demuestre que los requerimien- Como se indicó anteriormente, un estudio
tos, de agua de los cultivos son superiores, en de reconocimiento en el campo ha permitido
determinadas épocas, a los volúmenes de las des- seleccionar los posibles puntos de captación en
cargas naturales de las citadas fuentes de apro- los ríos Ayaviri y Azángaro, ubicados en las lo-
vechamiento. calidades de Pucará y Azángaro, respectiva-
mente, desde donde se iniciarían los sistemas de
Consecuentemente, es imprescindible cuan- conducción hacia las posibles áreas por regar.
tificar lo más exactamente posible la magnitud Con la finalidad de delimitar en forma precisa
de las necesidades de agua que se requieren co- las áreas dominadas por tales sistemas de con-
mo dotaciones para los sistemas de riego pro- ducción, se han trazado en el campo las respec-
puestos y, además, establecer el cuadro general tivas líneas de gradiente que seguirían los ca-
de requerimientos para cada una de las épo- nales de derivación, tomando como base de
cas del año. partida los puntos seleccionados como tomas
de los referidos sistemas de riego. El trazo de
Para cumplir con este objetivo, ha sido dichas líneas de gradiente fué realizado con el
necesario plantear primeramente una Cédula de criterio de abarcar la mayor área posible de los
Cultivos que se ajuste racionalmente a las ca- mejores suelos estudiados.
racterísticas climáticas de las zonas por regar.
En segundo lugar, se ha determinado, median- En lo que respecta al sistema Ayaviri, el
te la aplicación de ciertos criterios que se des- punto seleccionado como posible toma del pro-
criben más adelante, las necesidades mensua- yecto se encuentra ubicado en las inmediacio-
les y anuales de cada uno de dichos cultivos y, nes de la población de Pucará. En eáte lugar,
en tercer lugar, la demanda total también men- será necesario bombear las aguas del río has-
sual y anual de cada uno de los sistemas de irri- ta una altura estática de 70 m. en la margen
gación mencionados. izquierda del Ayaviri y, luego, las aguas bom-
— 90 —

beadas se conducirían mediante dos canales de ción parten de la localidad de Azángaro por am-
derivación, uno de los cuales se dirigiría hacia bas márgenes del río. El trazo correspondiente
Santiago de Pupuja y Calapuja, con una longi- a la margen derecha tiene una longitud de 28
tud total de 51 Km. y una gradiente de 0.0005; Km. y una gradiente de 0.0005 y el de la margen
el segundo canal se dirigiría hacia Tirapata, con izquierda desarrolla 42 Km. con la misma pen-
una longitud total de 38 Km. y una gradiente diente, incluyendo un túnel de 4 Km. de longi-
también de 0.0005. tud para dar riego a las tierras comprendidas
entre el río Ramis y la laguna de Arapa.
Debe señalarse que la solución de derivar
las aguas del río Ayaviri por su margen derecha El área de buenos suelos comprendida en-
ha sido descartada, en razón de que sería nece- tre el río Azángaro y las líneas de gradiente ubi-
sario una gran longitud de canal, aproximada- cadas en ambas márgenes del mismo es de 5,826
mente 140 Km., para regar una extensión rela- Has. repartidas como sigue: 2,954 Has., en la
tivamente reducida de tierras (alrededor de margen derecha, con 2,485 Ha. de Clase Illb y
9,000 Has.). 469 Has. de suelos de la Clase IVb; 2,862 Has. en
la margen izqueirda, con 2,685 Ha. de Clase Hlb,
El área de buenos suelos que se regaría en 22 Has. de Clase IVb y 155 Has. de Clase Va.
este sistema es de 25,837 Has., de las cuales Los suelos comprendidos entre el río Ramis y
6,282 Has., se encuentran ubicadas entre la mar- la laguna Arapa tienen una extensión aprovecha-
gen izquierda del río Ayaviri y la línea de gra- ble de 23,122 Has., con 20,853 Ha. de Clase Illa,
diente que nace en Pucará y se dirige a Tirapata, 2,144 Ha. de suelos de Clase IVa, 107 Has. de
correspondiendo el resto, 19,555 Has., al sector suelos de Clase IVb y 18 Has. de suelos de Clase
comprendido entre la misma margen y la línea Vav
de gradiente que se dirige hacia Calapuja. De la
primera área parcial, 5,191 Has. son de suelos En total, este sistema comprende un área
de la Clase IVa y 1,091 Has. de la Clase Va. De susceptible de ser regada por gravedad de
la segunda área parcial, 17,955 Has. correspon- 28,938 Has.
den a suelos de la Clase IVa y 1,600 Has. a sue-
los de la Clase Va. A continuación, se incluye un Cuadro que
muestra las aeras de las diferentes clases de ca-
En lo que respecta al sistema Azángaro, las pacidad de uso de los suelos, para los dos siste-
líneas de gradiente para los sistemas de conduc- mas.

C U A D R O N° 13

SUPERFICIE (HA) DE LOS SUELOS, POR ZONAS, SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

Total por
ZONA Illa Illb IVa IVb Va Total Sistema

Sistema Ayaviri:

Pucará y Tirapata — 5,191 1,091 6,282


25,837
Pucará y Calapuja 17,955 1,600 19,555

Sistema Azángaro:

Margen derecha — 2,485 — 469 — 2,954 —

Margen izquierda 2,685 22 155 2,862


Ramis y Laguna
Arapa 20,853 2,144 107 18 23,122 28,938
91 —

se obtengan del modelo de programación elabo-


2. CÉDULA DE CULTIVOS rado.
La distribución de cultivos que se propone 3. REQUERIMIENTOS DE AGUA POR CULTI-
llevar a cabo en las áreas de riego de los dos VOS
sistemas de irrigación propuestos, ha sido plan-
teada en la consideración de que los factores cli- Para la estimación de los requerimientos de
máticos predominantes en las mismas señalan a agua de cada uno de los cultivos considerados en
las actividades agropecuarias como las más la cédula propuesta, ha sido necesario, debido a
apropiadas económicamente y que éstas repre- la falta de información directa en la zona de es-
sentan el mejor uso de los recursos naturales tudio, emplear la fórmula empírica de los inge-
disponibles. nieros norteamericanos Blanney & Criddie, me-
diante la cual se asume que el consumo mensual
Por esta razón, en la distribución de cultivos de agua (Um), en una localidad, es una función
se ha considerado que un 80% del área total por de la temperatura media mensual ( t ) , del por-
regar corresponderá a pastos cultivados, los que centaje mensual de horas de sol en el año (p) y
por otra parte representan uno de los cultivos de de las características fisiológicas y culturales del
mayor consumo de agua anual y, por consiguien- vegetal considerado (K), o sea que;
te, la consideración de la proporción señalada sig-
nifica la introducción de un alto margen de segu- Um = Función (t,p,K)
ridad en lo que se refiere a los consumos proba-
bles de agua de la irrigación. Es decir, que los requerimientos de agua
de los cultivos, obtenidos mediante la aplicación
El 20% del área restante deberá dedicarse ín- de la mencionada fórmula, dependen en forma
tegramente a cultivos de pan-llevar o agricultura exclusiva de los factores climatológicos corres-
de subsistencia, con el exclusivo objeto de pro- pondientes a las áreas cultivadas. En este caso,
porcionar las fuentes de alimentación indispensa- las áreas por irrigar en los sistemas estudiados se
bles a la población que se dedique a las activida- encuentran en una superficie bastante extensa,
des agropecuarias. Dentro de este último gru- cuyas características climáticas pueden conside-
po de cultivos, se incluye a la papa, quinua, cañi- rarse como representadas por los datos observa-
hua, cebada y avena, principalmente. dos en cuatro estaciones meteorológicas: Juliaca,
Azángaro, Capachica y Granja Experimental de
Es necesario dejar claramente establecido Chuquibambilla.
que la Cédula de Cultivos propuesta no represen-
ta de ninguna manera el criterio definitivo de Con el objeto de llegar a cifras que garanti-
acuerdo al cual se van a distribuir las áreas de cen cierta seguridad en cuanto a la estimación de
riego, ya que éste dependerá de los resultados los consumos de agua, se ha procedido a aplicar
que se obtengan del modelo de programación la fórmula antes señalada para el total de años
elaborado justamente con dicha finalidad. La observados en cada una de dichas estaciones me-
distribución de cultivos propuesta tiene por prin- teorológicas, considerando en cada una de éstas
cipal objeto llegar a una primera aproximación aquellos cultivos considerados como los más
de los requerimientos de agua de los sistemas de apropiados a las características climáticas y
irrigación estudiados y proporcionar una primera ecológicas de sus respectivas zonas de influencia.
idea acerca de las capacidades que deberán consi- Así, los cultivos de alfalfa y pastos han sido con-
derarse para las obras hidráulicas en general y siderados para todas las estaciones meteorológi-
las de embalse en particular. cas; los de cebada y avena, únicamente para las
estaciones de Juliaca y Azángaro y los de papa
A este respecto, como se indica en el párra- amarga, papa dulce, quinua y cañihua, sólo para
fo precedente, las proporciones señaladas para las estaciones de Azángaro y Capachica.
pastos cultivados y cultivos de pan-llevar, están
representando un consumo de agua moderada- De acuerdo a lo expuesto, se ha efectuado un
mente conservador y proporcionarán la necesa- total de 106 cálculos de consumos de agua, de los
ria elasticidad para introducir en el futuro cual- cuales 9 corresponden a la estación de Juliaca, 32
quier cambio en ellas, sin afectar las estimacio- a la de Azángaro, 21 a la de Capachica y 44 a la
nes previas de volúmenes de agua, si así se consi- de Chuquibambilla. El siguiente Cuadro mues-
derare necesario de acuerdo a las metas que se tra la relación de los cálculos que se acaban de
adopten en conformidad con los resultados que describir.
— 92 —

CUADRO N? 14
RELACIÓN DE CÁLCULOS DE REQUERIMIENTOS POR CULTIVO

CULTIVO K
ESTACIÓN METEOROLÓGICA Total
Chuqui-
Juliaca Azángaro Capachica bambilla

Papa amarga, papa


dulce, quinua y ca-
ñihua 1.78 8 7 15

Cebada y Avena 1.91 3 8 — — 11

Alfalfa 2.09 3 8 7 22 40

Pastos 1.91 3 8 7 22 40

9 32 21 44 106
TOTAL —

Como se nota en dicho Cuadro, los cultivos Por otra parte, se hace presente que, en la
de papa amarga, papa dulce, quinua y cañihua, aplicación del método descrito, se han conside-
han sido reunidos en un solo grupo, cuyo con- rado los totales mensuales de lluvias caídos en
sumo común de agua se ha calculado con el mis- cada uno de los años de observación, de tal ma-
mo coeficiente de uso consuntivo. Igualmente,
los cultivos de cebada y avena han sido también nera que los requerimientos obtenidos represen-
considerados en un solo grupo para los mismos tan las cantidades totales de agua que es nece-
fines. sario suministrar a las áreas por irrigar en for-
ma de riego suplementario, cubriendo así las de-
Posteriormente, los consumos de agua re- ficiencias de las aguas meteóricas.
sultantes para cada grupo de cultivos han sido
promediados para cada estación y luego se ha Además, los períodos vegetativos asumidos
escogido como definitivos los más altos consu- han sido los siguientes:
mos de agua anuales resultantes.

GRUPO DE CULTIVOS PERIODO VEGETATIVO TOTAL DE MESES


Pastos y alfalfa Enero-Diciembre 12
Cebada y avena Octubre-Abril 7
Papa, quinua y cañihua Octubre-Abril 7

Como ilustración, se incluye el Cuadro N° tra en los Cuadros Nos. 16, 17, 18, y 19, los que
15, el cual muestra el cálculo detallado del con- se incluyen a continuación.
sumo de agua de la alfalfa, utilizando los datos
meteorológicos registrados en la estación de Finalmente, en el Cuadro N° 20, se consignan
Azángaro, en el año 1957. los promedios mensuales de requerimientos por
cultivo y por zonas de influencia de cada una de
El resumen de los 106 cálculos efectuados, las estaciones meteorológicas.
a razón de uno por cultivo y por año de obser-
vación en cada estación meteorológica, se mues- Para los efectos del cálculo de la demanda
CUADRO N» 1 5

ESTACIÓN AZANGARO

REQUERIMIENTO MENSUAL Y ANUAL DE LA ALFALFA EN M3/SEG.

Año: 1957

Temp.Med. Mensual Factor de Consumo Altura de REQUERIMIENTO


% Luz Consumo K Precipitación Riego Eficiencia
MES Um
Solar (cm) (cm) (cm) (cm) (m3/Há)
°C °F f (cm)

Enero 9.79 49.62 8.90 4.42 2.09 9.24 11.68 0.00 0.7 0.00 0

Febrero 8.90 48.02 8.70 4.18 2.09 8.74 8.04 0.70 0.7 1.00 100

Marzo 9.76 A9,57 8.40 4.16 2,09 8.69 7.64 1.05 OJ 1.50 150
1

Abril 9.24 48.63 8.10 3.94 2.09 8.23 8.43 0.00 0.7 0.00 0

Mayo 8.57 47.43 7.80 3.70 2.09 7.73 0.00 7.73 0.7 11.04 1,104

Junio 6.49 43.68 7.70 3.36 2.09 7.02 0.60 6.42 0.7 9.17 917

Julio 6.67 44.00 7.80 3.43 2.09 7.16 0.00 7.16 0.7 10.23 1,023

Agosto 8.44 47.19 8.00 3.77 2.09 7.88 0.39 7.49 0.7 10.70 1,070

Setiembre 9.13 48.43 8.30 4.02 2.09 8.40 2.26 6.14 0.7 8.77 877

Octubre 10.56 51.00 8.60 4.39 2.09 9.17 5.89 3.28 0.7 4.68 468

Noviembre 11.29 53.32 8.80 4.60 2.09 9.61 8.59 1.02 0..7 1.46 146

Diciembre 9.40 48.92 8.90 4.35 2.09 9.09 7.49 1.60 0.7 2.28 228

T O T A L 60.83 6,083
CUADRO N° 16

ESTACIÓN JULIACA

REQUERIMIENTO MENSUAL POR CULTIVOS DURANTE TRES AÑOS

(EnmVHa.)

Pastos Alfalfa Cebada-Avena


AÑO ME S K - 1.91 K - 2.09 K - 1.91

Enero 78
Febrero 0
Marzo 0
Abril 641
Mayo
Junio
1961
Julio
Agosto
Setiembre 1,203
Octubre 1,027 1,144 1,027
Noviembre 0 0 0
Diciembre 41 156 41

Enero 79 196 0
Febrero 0 0 0
Marzo 0 0 0
Abril 641 744 397
Mayo 986 1,083
Junio 753 824 . — —
1962
Julio 881 964
Agosto 920 1,006
Setiembre 563 669
Octubre 881 997 881
Noviembre 987 1,107 987
Diciembre 0 0 0

Enero 0 0 343
Febrero 0 0 0
Marzo 0 0 0
Abril 380 497 761
Mayo 846 943
Junio 854 934
1963 961
Julio 878
Agosto 1,003 110
Setiembre 544 647
Octubre 266 380 266
Noviembre 750 874 750
Diciembre 0 100 0
í
í V
f •

''' •« CUADRO N°18

ESTACIÓN AZANGARO

•REQUERIMIENTO M E N S U A L POR C U L T I V O S (m-^/Ha) DURANTE 8 AÑOS

Papa Amargo Papa Amarga


Pastos Alfalfo Cebado-Avena Papa Dulce AÑO MES Pastos Alfalfa Cebada-Avena Papa Dulce
AÑO MES
K - 1.91 K - 2.09 • ' K - 1.91 Ouinua-Cañihua K-1.91 K-2.09 K - 1 91 . Ouinua-Cañibua
1 K - 1.78 K - 1.78
1

Enero 0 0 Enero 0 0 0 0
Febrero 0 0 Febrero 0 ' 0 0 0
Marzo 0 Marzo 0 78 0 0
Abril 1,074 1,176 — Abril 293 394 293 220
Mayo 967 1,061 Moyo 850 944
Junio 917 1,002 Junio 901 987
1956 1960
Julio 936 1,023 Julio 936 , 1,023
Agosto 1,028 1,126 Agosto 930 1,027
Setiembre 568 671 Setiembre 286 388
Octubre 863 976 Octubre 363 476 333 251
Noviembre 620 737 Noviembre 0 0 687 601
Diciembre 0 0 Diciembre 550 661 0 0

Enero 0 0 0 0 Enero 0 0 0 0
Febrero 0 100 0 0 Febrero 0 0 0 0
Marzo 43 150 4 0 Marzo 0 0 0 0
Abril 0 0 0 0 Abril 21 123 21
Mayo
Junio
1,010
831
1,104
917
Mayo
Junio
583
910
677
996
.-°
1957 1961
Julio 836 1,023 Julio 936 1,023
Agosto 973 1,070 Agosto 948 1,046
Setiembre 774 877 Setiembre 653 756
Octubre 356 468 863 781 Octubre 856 968 363 281
Noviembre 28 146 620 534 Noviembre 623 740 0 0
Diciembre 117 228 0 0 Diciembre 0 0 550 468

Enero 0 0 0 0 Enero 0 0 0 0
Febrero 0 0 0 0 Febrero 0 0 0 0
Marzo C 0 0 0 Marzo 0 0 0 0
Abril 456 557 456 383 Abril 293 394 293 220
Mayo 643 737 Mayo 976 1,070
Junio 917 1,002 Junio 917 1,002
1958 1962
Julio 840 927 Julio 936 1,023
Agosto 728 826 Agosto 1,028 1,126
Setiembre 578 681 Setiembre 757 860
Octubre 591 704 356 274 Octubre 730 843 856 774
Noviembre 0 0 3 0 Noviembre 936 1,053 623 537
Diciembre 0 0 117 36 Diciembre 0 0 0 0

Enero 0 0 0 0 Enero 0 0 0 0
Febrero 0 0 0 0 Febrero 0 0 0 0
Ma.zo 0 0 0 0 Marzo 311 418 311 234
Abril 264 366 264 191 Abril 533 634 533 460
Mayo 577 671 Mayo 856 950
Junio 873 958 Junio 917 1,002
1959 1963
Julio 936 1,023 Julio 936 1,023
Agosto 991 1,088 Agosto 1,004 1,101
Setiembre 641 744 Setiembre 457 560
Octubre 333 446 591 510 Octubre 77 190 730 648
Noviembre 687 804 0 0 Noviembre 754 871 936 850
Diciembre 0 0 0 0 Diciembre 0 0 0 0
C U A D R O N ° 17

E S T A C I Ó N C A P A C H I C A

R E Q U E R I M I E N T O M E N S U A L P OR C U L T I V O S ( m ^ / H o ) DURAN TE 7 AÑOS

Papa Amarga Papa Amarga


Pastos Alfalfa Papa D u l c e Pastos Alfalfa Papa D u l c e
AÑO MES A Ñ O MES
K - 1.91 K - 2.09 Ouinuo -Cañihua K - 1.91 K - 2.09 Quinua -Cañfhua
K - 1.78 < - 1.78

Enero 0 0 0 Enero 0 0 0
Febrero 0 0 0 Febrero 0 0 0
Marzo 270 376 0 Marzo 0 0 0
Abril 333 438 0 Abril 0 0 133
Mayo 1,280 1,426 Mayo 349 437
Junio 900 1,011 Junio 1,193 1,304
1957 1961
Julio 551 603 Julio 1,247 1,364
Agosto Agosto 1,050 1,156
Setiembre Setiembre 114 20
Octubre 404 Octubre 300
Noviembre 351 426 299 Noviembre 0 0 0
Diciembre 0 0 0 Diciembre 0 0 0

Enero 0 0 33 Enero 0 0 0
Febrero 0 0 0 Febrero 0 0 0
Marzo 0 0 0 Marzo 0 0 0
Abril 0 6 0 Abril 201 297 106
Mayo 451 548 Moyo 1,097 1,203
Junio 1,206 1,320 Junio 1,214 1,328
1958 1962
Julio 974 1,066 Julio 1,154 1,263
Agosto 971 1,077 Agosto 1,244 1,361
Setiembre 711 791 Setiembre 466 557
Octubre 251 366 170 Octubre 346
Noviembre 66 17 0 Noviembre 209 314 177
Diciembre 129 23 56 Diciembre 0 0 0

Enero 186 277 0 Enero 0 0 0


Febrero 114 0 0 Febrero 0 0 0
Marzo 0 0 0 Marzo 0 0 0
Abril 0 0 Abril 171 263 0
Mayo 644 753 Moyo 95^ 1,064
Junio 1,006 1,106 Junio 1,263 1,383
1959 1963
Julio 1,271 1,391 Julio 1,289 1,408
Agosto 1,249 1,366 Agosto 1,239 1,361
Setiembre 963 1,071 Setiembre 163 254
Octubre 708 320 628 Octubre 318
Noviembre 736 833 664 Noviembre 583 683 J08
Diciembre 0 0 0 Diciembre 0 0 0

Enero 0 0 0
Febrero 0 0 0
Marzo 0 0 0
Abril 0
Moyo
Junio
1960 Jul io 1,050 1,150
Agosto 450 510
Setiembre 0 0
Octubre 267 373 187
Noviembre 0 0 0
Diciembre 396 516 310
C U A D R O N " I 9

E S T A C I Ó N C H U Q U I S A M B I I L A

R E Q U E R I M I E N T O S M E N S U A L E S P O R _ _ ¿_U__L_T I V O S (m^^Ho) D U R A N T E

Pasros AKolfa Postas Alfol/o


Paitos Alfalfa Pastos Alfalfo
: - 1 91 C . 2 09 K - 1 91 K - 2 09 AÑO
K- 1.91 K'-2,09 K-1.91 K-2.09

Enero O Enero O
Febroroy Febrero Febrero O Febrero O
Marzo 176 Marzo 579 679 Marro O
Abril 704 307 Abril 679
Abril 683 773 Abril 280 379
Moyo 593 684 Moyo 876 959
454 520 Moyo 631 717
Junio 327 §04 Junio 824
Jursio «73 737 Junio 726 803
Julio S4S W8 Julio 717
Julio 716 783 Julio 830 907
Agosto 890 973 Agosto O O
^osto 697 771 Agosto 944 1,033
Setiembre 494 587 Setiembre 717 703
Setiembre 803 877 Setiembre 820 921
Octubre 606 711 Octubre 440 553
Octubre 380 466 Octubre 61 166
Noviembre 981 Noviembre 763 869
Noviembre 364 Noviembre 227
728 Diciembre
Diciembre Diciembre O Diciembre O o
Enero 4S Enero
Febrero 988 Febrero
Febrero Febrero O
Marzo 597 O
477 569
296 387 Marzo O
Abril 310 406 Abril
644 727 Abril 619 697 Abril 599
Mayo 937 921
787 866 Moyo 719 790 Moyo 674
Junio 861 943 Junio
670 741 Junio 617 681 Junio
Julio 8|1 890 Julio
760 841 Julio 681 747 Julio 734 811
Agosto 946 1,036 Agosto
857 '954 Agosto 594 663 Agosto 810 896
Setiembre 1,038 1,136 Setiembre
254 360 Setiembre 423 503 Setiembre 610 70»
Octubre 1,024 1,126 Octubre
C ctubre 957 1,049 Octubre 653 759
Noviembre 926 Noviembre
O 3
Noviembre Noviembre O O
Diciembre P 114 Diciembre
Diciembre 5,V 493 Diciembre O O

Enero O O 294
Enero Enero
Febrero O 67 Febrero O
Febrero O Febrero O
Marzo 587 6B4 Morzo 200 306
í orzo O Morzo O O
Abril 813 906 Abril 360 457
Abr.l 450 536 Abril O O
Moyo 134 916 539 621
A ayo 791 866 Mayo 690 776
Junio 519 896 Junio 779 351
741 811 Junio 769 847
Julio 850 Julio 793 %9
Julio 748 819 Julio 896
Agosto 920 Agosto 846 926
Agosto 775 853 Agosto 976
Setiembre 726 Setiembre 890 983
Setiembre 407 497 Setiembre 873 969
Octubre 554 ,656 Octubre 949 1,053
Octubre O Octubre 323 433
Noviembre 566 _683 Noviembre 553 663
Noviembre 26 Noviembre 419 530
Diciembre O Diciembre 639 753
Diciembre Diciembre O O
Enero Enero O O
Febrero
Febrero Febrero O O
Marzo O O
Marzo O Marzo 370 471
Abril 543 Abril 589 683
Abril 96 Abril 241 339
724 Mayo 318 394
Moyo 471 547 Mayó 806 893
Junio 844 927 Junio 760 136
Junio 546 610 Junio 757 830
Julio 869 950 Julio 789 863
Julio • 663 729 Julio 907
Agosto 9151 1,074 Agosto 754 333
Agosto 814 890 Agosto 937
Setiembre 87? 979 Setiembre 807 897
Setiembre 687 776 Setiembre 514 613
Octubre 954 1,060 Octubre O 89
Octubre 451 546 Octubre 144 251
Noviembre 226 JL36 <bre 354
Noviembre O Noviembre O O
Diciembre 590 613 Diciembre 203
Diciembre O Diciembre 187 301
Enero Í90 690
Enero
Febrero ' ,0 73 Febrero
Febrero
Marzo 370 469 O
Marzo O
Abril . 637 779 Abril 270 364
Abril 164
Moyo 699 777 Mayo 131 910
577 660
Junio 669 740 Junio 719 847
Junio 791 866
Julio 820 899 Julio 786 360 1955
Julio 803 877
Agosto 179 961 Agosto 169 950
Agosto 853 934
Setiembre 237 379 Setiembre 573 669
Setiembre 480 547
Octubre 756 Octubre 467 567
Octubre 609 709
Noviembre O Noviembre 019 224
Nloviembre 899 1,004
Diciembre O Diciembr" O
Diciembre O

Enero Enero
Febrero O O Febrero
Febrero IH
Morzo O O Morzo
557
Abril 441 533 • Abril - 491 517
Abril 980
569 651 809 886
Mayo 821 903
743 »ll Junio 741
Junio 756 827
Julio 834 513 Julio 709
Julio 81/ 893
Agosto 870' 953 Agosto ••64
Agosto 623 901
Setiembre 514 ^ 6 Setiembre 810
Setiembie 634 724
2S4 3'4 Octubre
Octubre Ociubií ;04 1,006
75"/ 854 Noviembre
Noviembre Noviemb't 606 7IJ
D(.ciembre Diciembre O
Diriembí-^ O

la:
HTfll ' i < M
CUADRO N''20

REQUERIMIENTO MENSUAI. PROMEDIO Y ANUAL EN M/HA.

POR CULTIVOS Y POR ESTACIONES METEOROLÓGICAS

P A S T O S PAN LLEVAR

Papa amarga
P a s t o s A l f a l f a Cebada y Avena Papa d u l c e ,
MES Quinua y Cañihua

Azángaro Juliaca Capachica Chuquibambilla ¡Azángaro Juliaca Capachica Chuquibambilla Azángaro Juliaca Azángaro Capachica

Ene. 0 39 27 37 0 98 40 52 0 140 0 5

Feb. 0 0 16 53 12 0 0 79 0 0 0 0

Mar. 44 0 39 160 81 0 54 201 45 0 33 0

Abr. 419 511 117 475 456 620 167 549 266 600 210 40

May. 808 916 630 677 902 1,013 905 759

Jun. 898 804 1,130 753 983 879 1,242 827

Jul. 924 880 1,077 779 1,011 963 1,178 854

Ago. 954 962 1,034 801 1,051 1,053 1,138 877

Set. 589 554 403 675 692 840 449 762

Oct. 521 725 409 491 634 840 520 582 584 725 502 336

Nov. 456 579 278 330 544 660 325 412 410 579 360 235

Die. 83 14 75 123 111 85 77 151 95 14 72 52

Dot. 2,058 1,177 668


5,696 5,984 5,235 5,354 6,477 7,051 6,095 6,105 1,400
Anual
— 97

total, las cifras correspondientes a cada mes del El Cuadro N? 21 muestra las demandas to-
año representa el promedio de dicho mes para tales mensuales y anuales de las áreas cultiva-
todos los años observados, de tal manera que la das según la Cédula de Cultivos tentativa. De
demanda anual se obtiene por sumación de los este Cuadro, resulfaqüe la demanda total anual
consumos mensuales de cada uno de los meses será de 6,052.4 m3/Há<., equivalente a 2.293
del período vegetativo correspondiente. It/seg/Ha.
En el presente caso, los valores más altos de De acuerdo con esta cifra, las demandas to-
las dotaciones de agua requeridas por los culti- tales de los sistemas de irrigación estudiados se-
vos para completar sus necesidades anuales de rían las siguientes, en el supuesto caso de que
agua, han resultado ser los siguientes: se regara la máxima área disponible en cada
— Cultivos de pastos uno de ellos:
(estación de Juliaca) 7,051 m3/Ha.
— Sistema de Ayaviri 156'365,524 m3/año
— Cultivos de pan-llevar
(estación de Juliaca) 2,058 m3/Ha. — Sistema de Azángaro 165'132,776 m3/año

E. BALANCE HIDROLÓGICO
1. GENERALIDADES mandas pueden ser satisfechas con las descargas
naturales de los ríos Ayaviri y Azángaro, después
El balance hidrológico que se describe en el de descontar los respectivos derechos de terce-
presente Sub-Capítulo está encaminado funda- ros, en caso de que éstos existan.
mentalmente a presentar las diferentes alternati-
vas de áreas irrigables en cada uno de los dos sis- Desde que las áreas resultantes sin regula-
temas de irrigación estudiados, que surgen al con- ción de riego son notoriamente reducidas, pues
siderar distintos volúmenes de almacenamiento en ambos casos éstas son ligeramente superiores
para la regulación del riego de las mismas. a las 13,300 Ha. ha sido necesario contemplar la
construcción de reservorios que almacenen las
Es importante, dejar establecido que si bien aguas de precipitación en los meses de lluvia pa-
en este acápite se efectúa el estudio de cada una ra su posterior utilización en los meses de esca-
de las mencionadas alternativas desde el punto sez. En esta forma, ha sido posible determinar
de vista de su factibilidad técnica, no se llega a el máximo volumen de embalse requerido para
determinar o a recomendar la adopción de al- regar la totalidad de las áreas de buenos suelos
guna de ellas, en razón de que esta defini- que comprenden los dos sistemas de irrigación.
ción está supeditada a la política de desarro- Así, se ha podido estimar que las capacida-
llo económico que se adopte cuando se co- des máximas de embalse necesarias son alrede-
nozcan los resultados del modelo de programa- dor de los 30 millones de metros cúbicos para el
ción propuesto en este informe. Es decir, una vez Sistema de Ayaviri y de 101 millones de metros
conocidas las metas y los niveles de producción cúbicos para el de Azángaro.
para el Sector estudiado, será posible establecer
la alternativa más adecuada para satisfacer los La investigación llevada a cabo en las cartas
requerimientos de orden social y económico que levantadas por el Instituto Geográfico Militar a
resulten de la solución del referido modelo de la escala 1:100,000 y en las fotografías aéreas a
programación. la escala 1:40,000 del Sector estudiado, permi-
tió determinar la existencia de un lugar adecua-
do para posible represamiento en las cercanías de
Para conseguir la finalidad del balance hi- la localidad de Llalli, en la cuenca del río Ayaviri,
drológico, la metodología seguida ha consistido y de dos lugares apropiados para represamientos
primeramente en determinar las áreas máximas ubicados en los alrededores de la localidad de
que pueden ser regadas en cada uno de los siste- San Antón y en las inmediaciones de la hacienda
mas de irrigación antes mencionados, sin recurrir Pasanoccollo, en la cuenca del río Azángaro.
a la regulación del riego mediante embalses de
las aguas de avenida. En buena cuenta, esto su- El posterior reconocimiento de campo des-
pone determinar la extensión de tierras cuyas de- cartó las posibilidades de embalse en el último
— 98 —

CUADRO N° 21

DEMANDAMENSUAL Y ANUAL DE RIEGO POR HECTÁREA

SEGÚN LA CÉDULA DE CULTIVOS TENTATIVA

DEMANDA POR CULTIVO (m3/Ha.) DEMANDA POR H A .


MES Panl levar Pastos Pan llevar Pastos
m3/Ha. Lts/seg/Ha.
100% 100% 20% 80%

Enero 140.0 98.0 28.0 78.4 106.4 0.040

Febrero 0.0 1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.000

j Marzo 1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.000

Abril 600.0 í 620.0 ¡ 120.0 496,0 616.0 0.238

Mayo 0.0 1,013.0 0.0 810.4 810,4 0.303


L

0.0 879.0 0.0 703.2 703,2 0.271


I Junio
0.0 963.0 0.0 770.4 770.4 0.288
Julio
0.0 1,053.0 0.0 842.4 842.4 0.315
Agosto
0.0 840.0 0.0 672.0 672.0 0.259
Setiembre
725.0 840.0 145.0 672,0 817.0 0.305
Octubre
579.0 660.0 115.8 528.0 643.8 0.248
Noviembre
14.0 85.0 2.8 68.0 70.8 0.026
Diciembre

TOTAL; 2,058.0 7,051,0 411.6 5,640.8 6,052.4 2.293


— 99 —

de los lugares mencionados, ya que si bien exis- la agricultura sin que ésta sea afectada seria-
te una boquilla apropiada para la construcción de mente en el rendimiento de sus productos, tal
una presa, el vaso correspondiente ofrecía, por su como lo asumen una serie de organismos inter-
amplitud y reducida pendiente, un espejo evapo- nacionales cuando se trata de estudiar el aprove-
rante de exageradas dimensiones, motivo por el chamiento de los recursos hidráulicos con la mis-
cual las pérdidas por tal concepto resultarían de- ma finalidad.
masiado elevadas para constituir un embalse eco-
nómico. En cambio, el mismo estudio de reco- Por consiguiente, entrando en el menciona-
nocimiento ratificó las excelentes condiciones de Gráfico con las abscisas correspondientes al
de vasos y boquillas de los lugares de posible 80% de duración, se obtiene para cada mes del
embalse en Llalli y San Antón, especialmente en año, los posibles caudales descargados con di-
este último. cha persistencia en metros cúbicos por segundo.
Por otra parte, el Cuadro N? 21 proporciona los
Los levantamientos topográficos respectivos requerimientos en litros por segundo y por hec-
demostraron que en ambos lugares era posible tárea para los mismos meses, de tal manera que
embalsar los volúmenes determinados como haciendo las equivalencias correspondientes es
máximos requerimientos para la regulación del fácil determinar los hectáreajes que pueden ser
riego de la totalidad de las extensiones contem- regados con dichos caudales. Los resultados
pladas en los sistemas de Ayaviri y Azángaro. de esta comparación se muestran en el Cuadro
Además, las sub-cuencas respectivas garantizan N?22.
con demasía la obtención de tales volúmenes en
las épocas lluviosas. El Cuadro en referencia hace notar que la
mínima superficie cultivable corresponde al mes
Sin embargo, desde que existía un modelo de de Agosto, con una extensión de 13,330 Has., la
programación, cuyos resultados podrían indicar que a su vez es la máxima superficie que puede
posteriormente la conveniencia de reducir las ser regada con las descargas naturales del río
áreas bajo riego, se procedió a plantear cuatro al- Ayaviri en la localidad de Pucará.
ternativas de alturas de presa para el embalse
en el sistema del Azángaro y de tres alternativas b. Volumen Máximo de Embalse.
para el de Ayaviri, las cuales determinaron igual
número de alternativas en lo que se refiere a las Desde que en este sistema se dispone, co-
áreas de riego en dichos sistemas. mo máximo, de una extensión de 25,837 Has. de
El detalle de los procedimientos seguidos en suelos cuya capacidad de uso justifica las inver-
cad^ caso se describe a continuación. siones necesarias para suministrarles riego su-
plementario, se ha considerado la posibilidad
de abastecer sus requerimientos de agua, en épo-
2. SISTEMA AYAVIRI cas de estiaje, mediante un embalse, cuya presa
estaría ubicada a una distancia aproximada de
2 Km. aguas arriba de la localidad de Llalli.
a. Area Máxima Irrigable con Caudales Natura-
les. Para este efecto, se levantó el plano topo-
gráfico de la boquilla y vaso respectivos a la
Para determinar, en este Sistema, la máxi- escala 1:20,000, calculándose las curvas que re-
ma área que es posible regar con las descargas presentan los diferentes volúmenes de embalse
naturales del río, es decir, sin recurrir a la regu- en función de la altura de la presa y del área
lación del riego mediante embalses, se han utili- del espejo evaporante. Estas curvas figuran en el
zado las curvas de duración mensuales (Gráfico Gráfico N? 4.
N? 3) de las posibles descargas del río Ayaviri en
la localidad de Pucará, lugar seleccionado para La determinación del volumen de embalse
la captación y derivación de las aguas de la fuen- necesario para la regulación del riego de las
te de aprovechamiento. 25,837 Has. de este Sistema, se ha efectuado
mediante el cálculo de sus demandas mensuales
Para este efecto, se ha adoptado el criterio utilizando los valores del Cuadro N? 21. Las ci-
de que el suministro de riego con un 80% de du- fras así obtenidas se han ploteado sobre las cur-
ración o persistencia es suficiente para sostener vas mensuales de duración del Gráfico N? 3, lo
— 100 —

CUADRO N° 22

MÁXIMAS AREAS REGABLES MENSUALESCON LOS

CAUDALES NATURALES DEL RIO

(Sistema Ayaviri)

Caudal con 80% Superficie


MES de duración Requerimiento* Cultivable
(m3/seg) (Its/seg/Ha.) (Ha.)

Enero 21.4 0.040 535,000

Febrero 42.5 0.000

Marzo 34.6 0.000

Abril 25.8 0.238 108,400

Mayo 14.5 0.303 47,850

Junio 8.7 0.271 32,100

Julio 5.0 0.288 17,360

Agosto 4.2 0.315 13,330

Setiembre 3.9 0.259 15,060

Octubre 4.8 0.305 15,740

Noviembre 5.1 0.248 20,560

Diciembre 8.8 0.026 338,460

Se considera como requerimiento la cantidad de agua que debe


ser proporcionada mediante el riego para suplir las deficien -
cias de la precipitación, con respecto a las necesidades de los
cultivos.
— 101 —

que ha permitido determinar los respectivos dé- en 5 m. la altura anterior. De esta manera, la
ficits mensuales, cuya suma constituye el volu- segunda alternativa considera una altura total
men útil anual que teóricamente se requiere em- de presa de 24.00 m. y la tercera, una altura de
balsar. 19.00 m.
Adicionando a dicho volumen los corres- Como cuarta alternativa, se ha considerado
pondientes a la zona muerta del embalse y a las una altura de presa igual a cero, es decir, aue
pérdidas anuales por evaporación y conducción, corresponde al área de 13,330 Has. que pueden
se obtendrá finalmente el volumen total anual ser regadas con las descargas de régimen natu-
que debe almacenarse para la regulación del rie- ral del río Ayaviri.
go. Utilizando la curva que relaciona la altura
de presa con el volumen de embalse, es posible Los Gráficos y Cuadros anteriores permiten
obtener el nivel máximo de embalse requerido, al obtener para cada una de dichas alternativas,
cual debe agregársele el margen libre para, fi- los siguientes datos: la altura neta de la super-
nalmente, determinar la altura total de la presa. ficie de agua, el volumen bruto almacenable, la
superficie del espejo evaporante, las pérdidas
Lo expuesto anteriormente se muestra con por evaporación y conducción, el volumen de la
cifras en el Cuadro N° 23 que se incluye a conti-
nuación, según el cual: zona muerta, el volumen útil embalsable y final-
mente el área irrigable. Estos datos se encuen-
Volumen utilizable 2r502,380 m3. tran en el Cuadro N? 24.
Volumen muerto 2'500,000 m3.
Pérdidas por evaporación y
conducción 6'172,620 m3. 2. SISTEMA AZANGARO

TOTAL BRUTO: 30'175,000 m3. a. Area Máxima Irrigable con Caudales Natura-
Según la curva de altura-volumen de em- les.
balse, para almacenar 30'175,000 m3. se requiere Para este sistema, la metodología seguida es
una altura máxima de embalse de 24.00m. Por
exactamente similar a la descrita para el Siste-
consiguiente, considerando que el margen libre
ma Ayaviri.
y el de seguridad sobre este nivel sea de 5.00 m.,
se llega a la conclusión de que la altura total de En el presen^^e caso, se ha empleado el Grá-
la presa sería de 29.00 m.
fico N° 2, correspondiente a los probables cau-
dales descargados por el río Azángaro en la loca-
c. Alternativas de Altura de Embalse-Area lidad de Azángaro. Entrando en estas curvas con
Irrigable. las abscisas correspondientes al 80% de dura-
ción, se determinan los caudales naturales del
río y, con el auxilio de las demandas mensuales
Como se ha expresado anteriormente, en la de agua, expresadas en litros por segundo y por
iniciación del presente Sub-Capítulo, se ha con- hectárea, mostradas en el Cuadro N? 21, se ha
siderado necesario contemplar la posibilidad de confeccionado el Cuadro N? 25, el que muestra
diferentes alternativas de áreas de riego, en fun- las diferentes áreas irrigables de acuerdo a las
ción de la altura de embalse y, por ende, del disponibilidades del río, sin recurrir a la regula-
volumen embalsado. ción del riego.
Para este sistema, se ha contemplado como El Cuadro en referencia indica que la super-
primera alternativa la correspondiente a la al- ficie cultivable mínima es de 13,350 Has., tam-
tura de presa necesaria para almacenar el défi- bién para el mes de Agosto como en el sistema
cit máximo del Sistema, es decir 29.00 m. y, co- Ayaviri, la cual a su vez es la mayor área que
mo segunda y tercera alternativas, las alturas de puede ser regada con las descargas naturales del
presa resultantes de disminuir sucesivamente río.
— 102 —

CUADRO N° 23

VOLUMEN ÚTIL DE EMBALSE PARA 25,837 HA.

(Sistema Ayaviri)

Requerimiento ; Requerimiento
Déficits
MES de agua para 25,837 Ha.
(m3. )
(Its/seg/Ha) (m3/seg)

Enero 0.040 1.03 0

Febrero 0.000 0.00 0

Marzo 0.000 0.00 0

Abril 0.238 6.15 0

Mayo 0.303 7.83 910,660

Junio 0.271 7.00 72^,760

Julio 0.288 7.44 2'651*,620

Agosto 0.315 8.14 7-070,980

Setiembre 0.259 6.70 4-250,880

Octubre 0.305 7.88 4'285,440

Noviembre 0.248 6.41 T607,040

Diciembre 0.026 0.67 0

T O T A L 1J T I L : 2 r 502,380
CUADRO N " 24

RELACIONES ALTURA PRESA/AREA IRRIGABLE PARA CADA ALTERNATIVA

(Sistema Ayaviri)

Altura Total Altura Superfi- Volumen bruto Superficie del Pérdidas por'eva- Volumen de la Volumen Útil Area Irrigable
Alternativas de la presa cial del agua qlmacenable espejo evapo- poración y conduc- ?ona muerta
rante ción
(m) (m) (m3) (m2) (m3) {m3) (m3) (Ho.)

(1) 29 24 30'175,000 3'382,700 6'172,620 2'500,000 21'502,380 25,838

(2) 24 19 14'342,000 2'325,600 4'244,220 1'500,000 8'597,780 20,000

(3) 19 14 5784,000 1'097,600 2'003,120 500,000 3'280,880 15,750

(4) 13,330
— 104 —

CUADRO N?25
MAXIMA AREA REGABLE SIN RECURRIR A LA REGULACIÓN DEL RIO
(Sistema Azángaro)

Caudal con 80% Requerimiento Superficie


MES de duración (m3/s) (Its/seg/Há). Cultivable (Has.)

Enero 36.1 0.040 908,630


Febrero — 0.000 —
Marzo — 0.000 —
Abril 31.6 0.238 132,970
Mayo 9.8 0.303 32,220
Junio 7.6 0.271 28,010
Julio 4.7 0.288 16,340
Agosto 4.2 0.315 13,350
Setiembre 4.2 0.259 16,390
Octubre 4.4 0.305 14,430
Noviembre 5.3 0.248 21,340
Diciembre 10.4 0.026 393,490

b. Volumen Máximo de Embalse. pectivos estudios hidrológicos y, además, han


sido involucrados en el volumen que se almace-
Como se ha expuesto anteriormente, el total nará para la regulación del riego de este Sistema,
de área de buenos suelos que justifiquen la apli- de tal manera que se conseguirá al mismo tiem-
cación de riego suplementario en el Sistema A- po mejorar notablemente las condiciones de rie-
zángaro, es de 28,938 Has., es decir, más del do- go en estiaje de dichas irrigaciones, a pesar de
ble de lo permitido por las descargas de régimen
natural del río Azángaro, en las cercanías de la que la de Asillo tiene reservados, para un posi-
localidad de Azángaro. ble aprovechamiento de emergencia, las aguas
almacenadas en la laguna de Aricoma.
En base a ello, se consideró conveniente in-
vestigar la posibilidad de aprovechar más tie- En consecuencia, de acuerdo a lo anterior,
rras mediante un embalse de regulación, cuyo para el cálculo del volumen útil total del embalse
vaso estaría cerrado por una presa ubicada se han ploteado en el eje de ordenadas del Gráfi-
aproximadamente a 2 Km. aguas abajo de la co N? 2 los caudales correspondientes a tales de-
localidad de San Antón. rechos de terceros y, sobre éstos, los requerimien-
Efectuado el estudio de reconocimiento de tos mensuales necesarios para abastecer la nue-
campo de la zona indicada y levantado el plano va área de riego. La estimación de los déficits
topográfico del vaso y boquilla correspondien- producidos ha permitido confeccionar el Cua-
tes, a la escala 1: 20,000, se procedió a calcular dro N° 26 que muestra la determinación de vo-
las curvas de áreas y volúmenes del referido em- lumen útil de embalse para las 28,938 Has. del
balse. Sistema Azángaro y, adicionalmente, para satis-
facer los derechos de terceros existentes.
En la determinación del volumen máximo
de embalse, se ha tenido en cuenta los derechos De acuerdo con la curva de altura-volumen,
de terceros, representados principalmente por el almacenamiento de 10r011,000m3. en el vaso
las irrigaciones de Asillo y Taraco, las que en de San Antón requiere una altura de embalse
conjunto comprenden un área por irrigar de de 32.00 m., a la que debe agregarse 5.00 rm. de
8,350 Has. Tales derechos han sido considerados margen libre, totalizando una altura de presa
de acuerdo a las demandas señaladas en los res- de 37.00 m.
— 105 —

CUADRO N° 26

VOLUMEN ÚTIL DE EMBALSE PARA LA REGULACIÓN DE RIEGO

DE 28,938 HA. INCLUYENDO DERECHOS DE TERCERO^

(Sistema Azángaro)

REQUERIMIENTOS
MES DEFICIT
Para 1 H a . Para 28,938 H a . Terceros Total (m3.)
(Its/seg) (m3/seg) (m3/s) (m3/s) ,

Enero 0.040 1.1 0.0 1.1 0

Febrero 0.000 0.0 0.0 0.0 0

Marzo 0.000 0.0 0.0 0.0 0

Abril 0.238 6.9 b.l 12.6 725,760

Mayo 0.303 8.8 3.4 12.2 2"464,130

Junio 0.271 7.9 4.0 11.9 3-628,800

Julio 0.288 8.3 4.5 12.8 12'213,500

Agosto 0.315 9.1 4.6 13.7 17*302,460

Setiembre 0.259 7.5 4.8 12.3 I4'515,200

Octubre 0.305 8.8 4.7 13.5 19'820,160

Noviembre 0.248 7.2 4.9 12.1 ir041,920

Diciembre 0.026 0.8 0.0 0.8 0

TOTAL ÚTIL 8r711,930


— 106

En el Sub-Capítulo C, referente a la estima- siste en el almacenamiento del total de los re-


ción de la disponibilidad de agua del río Cara- querimientos del área comprendida por el Sis-
baya, en las cercanías de la localidad de San tema Azángaro más los derechos de terceros, lo
Antón, se demuestra que éste descarga volúme- que representa el almacenamiento de un volu-
nes mensuales, en épocas de lluvias, suficientes men total de 10ron,000 m3., con una altura de
para llenar sobradamente el reservorio. En esta presa total de 37.00 m. La segunda y tercera al-
forma, se considera que el reservorio se llena- ternativas han sido determinadas reduciendo la
ría en los meses de avenidas y que el almacena- altura total antes mencionada sucesivamente en
miento regularía el riego durante las épocas de 5.00 m. y, por consiguiente, los volúmenes tota-
poca o nula precipitación.
les almacenables serán de 69'600,000 m3. y
c. Alternativas de Altura de Embalse-Area 4r040,000 m3., con alturas de presa de 32.00 m.
Irrigable. y 27.00 m., respectivamente.

El problema referente a estas alternativas Estos datos permitirán determinar, con la


en el Sistema de Azángaro se ha tratado en la ayuda de los Gráficos anteriores, el volumen de
misma forma que el problema para el Sistema la zona muerta del embalse y las pérdidas por
Ayaviri, salvo pequeñas modificaciones origina- evaporación y conducción, cuyo conocimiento
das por la existencia de los derechos de terceros hará posible la determinación del volumen útil
antes mencionados, los cuales han sido consi- de cada una de las alternativas y, finalmente, del
derados como requerimientos adicionales a los área irrigable en cada una de ellas.
de dicho Sistema.
Lo expuesto queda mostrado con cifras en
En esta forma, la primera alternativa con- el Cuadro N° 27.

F. TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DEL AGUA Y SUELO

1.—SISTEMA AYAVIRI, aue se extienden hasta Calapuja, pasando cerca


de Santiago de Pupuja.
El riego de las tierras de este Sistema se
efectuaría regulando las aguas de parte de la a) Represa de Regulación (LlalUmayoc).
cuenca del río Ayaviri, en uno de sus principa-
les afluentes denominado río Llallimayoc, Ante la necesidad de encontrar zonas apro-
mediante una represa cuya boquilla esta- piadas para ubicar posibles reservorios de regu-
ría situada aproximadamente a 2 Kms. aguas lación de los caudales del río Ayaviri, se efectuó
arriba de la localidad de Llalli. Las aguas de es- un reconocimiento de campo de los lugares que,
te embalse serían evacuadas nuevamente al cau- previo estudio de las fotografías aéreas de la
ce del Llallimayoc, aproximadamente durante 7 cuenca, se consideraron favorables para dicha
meses al año, durante los cuales el estiaje del río finalidad.
Ayaviri permitiría regar sólo 13,330 Has., con re-
gimen natural de descargas. El referido reconocimiento de campo permi-
tió seleccionar, entre dichos lugares, un vaso
Estas aguas serían captadas en uno de los situado en la cuenca del río Llallimayoc, cuya bo-
codos que hace el río Ayaviri casi inmediatamen-
te aguas arriba del puente que une las localida- quilla se encuentra aproximadamente a una dis-
des de Pucará Pueblo con Pucará Estación, me- tancia de 2 Km. aguas arriba de la localidad de
diante una planta de bombeo que las elevaría a Llalli.
una altura estática de 70 m., en la media ladera
del cerro Pacoccahua, situado sobre la margen Posteriormente, se procedió a levantar, a la
izquierda del río Ayaviri. Luego, las aguas discu- escala 1:20,000, el plano topográfico del vaso se-
rrirían por dos canales, uno de los cuales se diri- leccionado y de su respectiva'boquilla, confeccio-
giría hacia el NO, hacia Tirapata y el otro, hacia nándose las curvas de áreas y volúmenes del res-
el SE, para regar la mayor parte de las tierras pectivo vaso.
1

CUADRO N ° 27

RELACIONES ALTURA PRESA/AREA IRRIGABLE PARA CADA ALTERNATIVA

(Sistema Azóngaro)

A l tura Total Altura Superfi- Volumen bruto Superficiedel Pérdidas por e v a - Volumen de la Volumen Ú t i l Area Irrigable
Alternativas de la presa c i a l del agua almacenable espejo evapo- p o r a c i ó n / c o n d u c - zona muerto
rante ción
(m) (m) (m3) (m2) (m3) (m3) (m3) (Ha.)

íl) 37 32 lOTOl 1,000 7'620,000 iri27,880 8'17i,l90 81711,930 28,938

(2) 32 27 69'600,000 6'600,000 9-636,000 6'960,000 53-004,000 21,900

(3) 27 22 41 '040,000 4-860,000 7-095,600 4-104,000 29-840,400 13,900


— 108

Tanto las condiciones hidrológicas de la tructura de cierre del almacenamiento es de re-


cuenca que abastecería a dicho vaso, como las lleno de tierra apisonada, con el núcleo de arci-
condiciones físicas del mismo, demostraron que lla impermeable y capas exteriores en ambos
en el lugar previsto existía la disponibilidad de taludes, aguas arriba y aguas abajo, de roca echa-
recursos suficientes para abastecer, como se ha da a granel. Se ha efectuado un recorrido de la
visto antes, hasta los requerimientos de la alter- zona, habiéndose comprobado que se podrá dis-
nativa que considera la máxima superficie de poner del material necesario para su construc-
suelos irrigables. ción en depósitos naturales relativamente cer-
canos a la boquilla y que existen caminos enri-
Los cálculos de correlación, efectuados para piados o zonas planas, donde fácilmente se des-
determinar los volúmenes mensuales de las des- plazan vehículos de alta capacidad de carga.
cargas del río Llallimavoc, en el punto de ubica-
ción de la presa, muestran en el Cuadro N? 12 que La estructura de seguridad tendría que ser
durante los meses desde Enero a Abnl, v has+a en este caso del tipo de "aliviadero de po/o",
Mayo en alpunos años, llenarían sobradamente la pues el vaso no permite evacuar los excedentes
""apacidad del embalse necesaria para satisfacer por alguna quebrada lateral y, siendo la presa
los reanerimientos de agua del máximo de área de tierra, es imposible hacerla funcionar como
disponible en este Sistema, que alcanza la cifra dique vertedero.
de 25,837 hectáreas.
Por otro lado, el Gráfico N? 4, de áreas y vo- Como en los acápites anteriores "^e ha esta-
lúmenes, muestra que el volumen máximo, nece- blecido que se considerarán cuatro alternativas
sario para el rieso de la extensión antes mencio- de riego para el Sistema Ayaviri, en cada uno de
nada es de 30'175.000 m3. Este volumen incluye los puntos del presente Sub-Canítulo se mostra-
la zona muerta del embalse, aue en el caso máxi- rán las características de las obras para dichas
mo se ha considerado del 10% del volumen útil y cuatro alternativas.
las pérdidas por evaporación en el embalse y con-
ducción por los cauces naturales. Este altnacen^- A continuación, se muestra en el Cuadro
miento se logra mediante una presa de 29 m. de N° 28, las características de las presas en la bo-
altura, incluyendo 5 m. de margen libre. quilla sobre el río Llallimavoc, para las tres
primeras alternativas, puesto que la cuarta no
El tipo de presa que se considera como es- supone regulación de riego:

C U A D R O N? 28
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESAS POR ALTERNATIVAS
(Sistema Ayaviri)
ALTERNATIVAS
CARACTERÍSTICAS
(1) (2) (3)
Capacidad Máxima (m3) 30175,000 14'342,000 5'784,000
Volumen de relleno (m3) 3.383 2.326 1.098
Volumen de relleno (m3) 1'912,500 1'242,500 726,300
Altura máxima (m) 29.00 24.00 19.00
Longitud de cresta (m) 991.00 970.00 952.00
Ancho máximo, base (m) 192.00 164.00 136.00
Tipo de presa R elleno de Tierra
GRÁFICO N94

REPRESA DE LLALLI
CURVAS DE AREAS Y VOLÚMENES
AREA( Kii|2 )

0 25 5.0 r.5 10
40 A _ _ . - rt 1

35
, 5

30 10
\ v-/^"^
to
UJ
z
UJ \ .^^^^^^"^^^ to
a 25 • 15 <
_l ÜJ
O ce
>•
<
o:
a.
\ ( ^ 2
« 20 2C S
o o:
ce.
\- bj
UJ

z
/ \ .
UJ
/ ^ \ UJ

i 15- '25 i
i-
«I <

/ ^X
10 30
/ ^ \

5- 35

40
25 50 75 íO0

VOLUMEN (MILLONES DE in3 )


SISTEMA AYAVIRi
SECCiON DE LA PRESA DE LLALLI PARA LA ALTURA MAXIMA (ALTERNATIVA NS 1 )

Arcillo impermeable opisonodo

Areno y grovo

Roca o qronel

• ^ •.;-?•••.*•.

Material impermeoble

Esc V= I 750

'SECCIÓN TIPO DE CANAL PARA LA ALTERNATIVA I

Elementos Hidroulicos

Q: 13.00 mVseg
V 1.50 m / s e g .
A: 8.67 m^
d: 2.40 m
b: 2 . 4 0 m
P- 778 m
R 1.11 m
s 0;0005
t: ^:|
n: 0.016
f •• 0,30m.

Esc: |:|00
GRÁFICO N^5

REPRESA DE LLALLI
CURVA: AREA IRRIGABLE-VOLUMEN EMBALSADO

40 +

35

304

25 +

20+

10 —t—
10 15 20 25 » 35 «

VOLUMEM EMBALSADO IMILL0ME5 DE in3)


PERFIL DE LA BOQUILLA LLALLI
Esc.Vert.- |:500

Esc. Hor.- 1^500

» na» <le rtpresfl

5 ••

100 200 700


— 113 —

b) Planta de bombeo Para asegurar la captación del agua por el


equipo de bombeo, se ha considerado la cons-
La planta de bombeo se ubicaría en el se- trucción de un barraje de poca elevación, de
gundo codo que forma el río Ayaviri, aguas arri- manera que permita mantener una altura míni-
ba del puente que une las localidades de Pucará ma de agua sobre la entrada de los tubos de suc-
Estación con Pucará Pueblo, y hacia las lade- ción. El mencionado barraje consistirá de un
ras de los cerros de su margen izquierda. dique de concreto ciclópeo que se ubicaría nor-
Esta planta ha sido planeada para bombear, malmente al eje del cauce del río, a manera
como se explicará más adelante en la parte co- de una pequeña presa vertedero, cuyo objeto
rrespondiente a canales, el doble del gasto que fundamental sería elevar el nivel de agua para
se requeriría para regar durante 24 horas al los fines antes mencionados.
día, pues sólo se ha considerado el riego, como
máximo, durante 12 horas al día. También se ha contemplado la construc-
ción de un muro de encauzamiento, sobre todo
El número de bombas consideradas varía en la margen derecha, en la curva del codo del
de acuerdo al caudal correspondiente a cada al- río situado antes del que serviría para ubicar
ternativa y, a este respecto, se ha preferido dis-
poner del mayor número de unidades con gas- la casa de máquinas, pues de esta forma se ase-
tos relativamente pequeños, tomando en cuenta gura que el río no pueda dejar nunca en seco
la posibilidad de desperfectos en dichas bom- a dicho codo.
bas. Por consiguiente, con esta previsión, pue-
de ocurrir la paralización eventual de cierto Se muestra a continuación, el Cuadro N? 29,
número de bombas a la vez, sin afectar seria- con las características del bombeo según las al-
mente el volumen de las dotaciones de riego. ternativas:

CUADRO N? 29

CARACTERÍSTICAS D E L BOMBEO POR ALTERNATIVAS


(Sistema Ayaviri)

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVAS

(1) (2) (3) (4)

Caudal (m3/seg.) 17.00 13.00 10.00 9.00

Longitud tubería (m) 2,022 2,022 2,022 2,022

Diámetro tubería (m) 1.20 1.05 1.35 1.20

Número de tuberías 4 4 2 2

Altura estática (m) 70.00 70.00 70.00 70.00

Altura dinámica (m) 91.50 95.00 87.00 95.00

Número de Bombas 44 32 26 24

Gasto por bomba(m3/seg.) 0.386 0.406 0.385 0.375

Potencia del motor (HP) 600 600 600 600


— 114

c) Canales rapata. Este canal no ha ^i<lo' prolongado


más allá"de £sta localidad debido a que los
En zonas de nuestra Sierra y especialmente estudios respectivos determinaron que no
en el Altillano, donde las condiciones climáti- era -factible económicamente, pues se desa-
cas son sumamente riffurosas, aún nara el apri- rrollaría excesivamente para ganar muy po-
cultor camnesino, en el pre<;ente informe se ha cos suelos que justifiquen ser regados con
previsto efectuar el riego sólo durante 12 ho^as agua de gravedad. Su longitud total es de
diarias, como máximo, Tjor lo ove tanto a 'as 38 Kms., de sección transversal correspon-
estructuras v sistemas de cantpción como a la*; diente a canal trapezoidal abierto, en su ma-
de conducción, pe les ha asienado una catiacidad yor parte, y estaría revestido con albañile-
•ría de piedra. La capacidad máxima sería
eiuivalentp al dohle del raudal necesario si se de 4.00 m3/seg. y regaría 6,282 hectáreas.
efectuase el rieeo durante 24 horas al día.
T'ete cálci'lo de ranacídades se ha efectuado Canal de Pucará a Calapuja: Discurriría
tan->^ipTi ñor alternativas, de modo ai^*^ se nbt^n- también sobre la margen izquierda del río
pfa fáci1men+e. romo se verá Tías adelante, l'^s Ayaviri, con dirección general SE y se inicia
rnctos: por T^f>ctárea na^a ^¡^da altema+íva. ^\ en las faldas del cerro Pacoccahua, para
(Tnadro M? 30 aue se inc^nvp a co-ntinuacinn luego cruzar las pampas situadas antes de
rnnostra las rífras mensi'i^l'^s de randnle<; nec"- llegar a Santiago de Pupuja y dirigirse ha-
c^rins. en m3/seg., para el riego durante 24 y 12 cia los cerros de Huahuachucho y Huisuro-
horas. que. Finalmente, discurre por las pampas
nuevamente, con dirección a Calapuja. El
De dicho Cuadro, se deduce que los canales trazo, antes de llegar al cerro Huahuachu-
deberán ser diseñados con las siguientes capa- cho, encuentra ima quebrada cuya topogra-
cidades de conducción, para cada alternativa: fía obliga a cruzarla mediante un sifón in-
vertido. La longitud total de su desarrollo
Alternativas Capacidades es de 51 Kms. y sus características serían si-
milares al anterior, diseñadas para condu-
(1) 17.00 m3/s. cir un caudal de 13.00 m3/seg. y regar 19,555
(2) 13.00 m3/s. hectáreas.
(3) 10.00 m3/s.
— Alternativa (2):
(4) 9.00 m3/s.
Cabe aclarar, con relación a las capacidades Canal de Pucará a Tirapata: Sigue el mis-
de los canales para las alternativas (1) y (2), que mo recorrido inicial del canal correspon-
en ambos casos ellas corresponden a la suma de diente a la alternativa (1), pero con una lon-
las capacidades parciales de los dos canales que gitud de sólo 15 Kms. Las características
regarían las áreas comprendidas entre Pucará y de construcción de este canal serían tam-
Tirapata y entre Pucará y Calapuja. bién similares a las de los canales anterio-
res, es decir con revestimiento de albañile-
Así, se tiene que las características principa- ría de piedra. Está diseñado para un caudal
les de los canales, para cada alternativa, son: máximo de 0.30 m3/seg., para abastecer el
riego de 445 hectáreas.
— Alternativa (1): Canal de Pucará a Calapuja: Es exacta-
Canal de Pucará a Tirapata: Discurre so- mente igual al de la alternativa (1), pues
bre la margen izquierda del río Ayaviri, con regaría las mismas 19,555 Has. que corres-
dirección genersi NO, siguiendo por las ponden al canal anteriormente descrito.
medias laderas de los cerros Pacoccahua,
Jatunchocapán, Tantilla, Yuca Pucará, Co- — Alternativa (3):
ronchina. Pucará y luego pasa dominando
los dos tercios de la ensenada rodeada por En esta alternativa, únicamente queda el
los cerros Janecuso, Comocarca, Pachacha- canal de las alternativas anteriores-corres-
ni, Chillocunca, Antavilca y Sapla, en cuya pondiente a la zona Pucará - Calapuja, aiin-
parte baja se encuentra la localidad de Ti- que la extensión total a regar alcanza sólo a
CUADRO N°30

CAPACIDAD MAXIMA MENSUAL DE LOS CANALES POR ALTERNATIVAS


(Sistema Ayaviri)

DEMANDA EN M3/SEG.
DEMANDA Alternativa (1) Alternativa (2) Alternativa (3) Alternativa (4)
MESES
25,837 Ha. 20,000 Ha. 15,750 Ha. 13,354 H a .
(Its/seg/Ha.)
24 h . 12h. 24 h . 12h. 24 h . 12h. 24 h . 12 h .

Ene. 0.040 1.03 2.06 0.79 1.58 0.63 1.26 0.53 1.06

Feb. 0.000 0.00 ' 0 . 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 G.OO

Mar. 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Abr. 0.238 6.14 12.28 4.75 9.50 3.74 7.48 3.17 6.34

May. 0.303 7,82 15.64 6.05 12.10 4.77 9.54 4.04 8.08

Jun. 0.271 7.01 14.02 5.43 10.86 4.27 8.54 3.62 7.24

Jul. 0.288 7.43 14.86 5.75 11.50 4.53 9.06 3.84 7.68

Ago. 0.315 8.13 16.26 6.29 12.58 4.95 4.20 8.40


9.90

Set. 0.259 6.70 13.40 5.19 10.38 4.08 8.16 3.46 6.92

Oct. 0.305 7.88 15.76 6.10 12.20 4.80 9.60 4.07 8.14

Nov. 0.248 6.42 12.84 4.97 9.94 3.91 7.82 3.32 6.64

Die. 0.026 0.68 1.36 0.53 1.06 4.16 8.32 0.35 0.70
— 116 —

15,750 Has. Por esta razón, a este canal se le de las alternativas (1) y (2), debido a la
asignaría una capacidad menor, equivalen- ubicación de los suelos seleccionados como
te a 10.00 m3/seg. Será también revestido irrigables.
con albañilería de piedra e incluirá la cons-
trucción de las estructuras correspondien- d) Sifones.
tes al sifón para el cruce de la quebrada an-
tedicha. Como se mencionó anteriormente, uno de
los grandes zanjones que han erosionado las que-
— Alternativa (4): bradas al descargar sus aguas al río Ayaviri ha
hecho necesario contemplar su cruce por medio
Desde que el área contemplada por irrigar de la construcción de sifones invertidos, pues la
en las alternativas (3) y (4) se encuentra profundidad y ancho de dichos cauces obligan al
siempre ubicada entre Pucará y Calapuja, el empleo de tal solución.
caudal de diseño del canal para esta alterna-
tiva queda reducido finalmente a 9.00 Desde que las características de estas es-
m3/seg. para servir a 13,350 hectáreas que tructuras para cada alternativa varían sólo en
corresponderían al riego sin regulación. La algunos elementos, las mismas serán sintetiza-
longitud de este canal, similarmente al de la das en el Cuadro N° 31 que se muestra a con-
alternativa (3), es prácticamente igual al tinuación:

C U A D R O N? 31
CARACTERÍSTICAS DE LOS SIFONES PARA CADA ALTERNATIVA
(Sistema Ayaviri)

ALTERNATIVAS
CARACTERÍSTICAS
(1) (2) (3) (4)

Longitud (m) 627.00 627.00 627.00 627.00

Altura estática máxima(m) 20.50 20.50 20.50 20.50

Diámetro interior (m) 2.20 2.20 1.80 1.60

Número de tuberías 1 1 1 1

Tipo de material Concreto Armado

e) Sistema de Distribución riormente ha servido para la estimación del cos-


to por hectárea, la uniformidad de la topografía
El sistema de distribución para las tierras de pampa que predomina en la mayor parte de
materia de los posibles proyectos de irrigación las zonas consideradas como factibles de ser re-
propuestos en el presente informe, consiste en gadas por gravedad. Además, se ha conside-
el conjunto de canales laterales, sub-laterales, rado, como una primera aproximación, que el
drenes, caminos vecinales, etc., que son necesa- tamaño promedio de los lotes será de 35 Has.,
rios para riego, drenaje, acceso a los lotes etc., extensión que corresponde al límite de inafecta-
respectivamente. bilidad que señala el Artículo 32 de la Ley 15037
para las tierras de cultivo bajo riego permanen-
Se ha tenido presente para el bosquejo del te en las provincias de Melgar, Azángaro, Huan-
sistema de distribución, el mismo que poste- cané, Puno, San Román, Lampa y Chucuito.
— 117 —

2—SISTEMA AZANGARO -tanca y Labrani, en el río Carabaya, cerca a la


localidad de San Antón.
Para regar las tierras ubicadas en este Sis-
tema, sería necesario regular las descargas na- Efectuado el reconocimiento de campo, se
turales del río Azángaro, embalsando las aguas descartó la primera posibilidad de embalse, a
que aporta una de sus sub-cuencas principales pesar de tener una boquilla bastante estrecha,
en una represa que se construiría en el lugar de- porque su vaso no reunía las condiciones apro-
nominado San Antón, cuya boquilla se encuen- piadas por su gran espejo evaporante con muy
tra aproximadamente a una distancia de 2 Km. poca altura de presa, de modo que efectuando el
aguas abajo de la localidad del mismo nombre. cálculo de las posibles pérdidas por evapora-
ción, resultaba que la mitad del volumen em-
Similarmente al Sistema Ayaviri, las aguas al- balsado, o más, se perdía por este concepto. En
macenadas serían evacuadas durante 7 meses al cambio, el embalse de San Antón presentaba
año, para suplir los déficits producidos por la aparentemente condiciones apropiadas de vaso
demanda de agua de las zonas que se cultiva- y boquilla, de manera que para su mejor estudio
rían. se procedió a levantar, a la escala 1:20,000, el
Las aguas embalsadas en la represa de San vaso, formado por el río Carabaya y el río Chi-
Antón serían vertidas al cauce del río Carabaya lluma, afluente por su margen derecha, y la bo-
y luego captadas en las cercanías de la localidad quilla, ubicada entre los cerros antes menciona-
de Azángaro, mediante una bocatoma con o sin dos y aguas abajo de la confluencia de los refe-
barraje, tipo peruano, de acuerdo a la topogra- ridos ríos.
fía de^ detalle de la zona y a las fluctuaciones de
nivel de la superficie de agua, afinamientos que En base al plano levantado, se procedió a
corresponden a estudios posteriores, cuando és- calcular las curvas de áreas y volúmenes que "se
tos se realicen con carácter de definitivos. muestran en el Gráfico N? 6 y que han sido uti-
lizados en este informe en los acápites anterio-
Una vez efectuada la captación, las aguas res. En esta forma, se ratificaban las condicio-
discurrirían por dos canales, uno por cada mar- nes físicas del embalse.
gen del río Azángaro, siendo el de la izquierda
el que conduciría la mayor parte de dichas aguas El reconocimiento geológico del vaso y bo-
y el que, luego de atravesar un túnel de 4 Kms., quilla evidenció que el embalse en San Antón
proporcionaría riego a las pampas situadas en- ofrecía las seguridades del caso y que en las in-
tre el río Ramis propiamente dicho y la lagu- mediaciones del lugar existían los materiales de
na Arapa. Las longitudes de estos canales son construcción necesarios. El informe geológico
de 28 Km. y 42 Km. para el de la margen dere- respectivo se incluye al final del presente Capí-
cha e izquierda, respectivamente. tulo.
Las condiciones hidrológicas de la cuenca
a) Represa de Regulación (San Antón). del referido embalse, después de los cálculos de
correlación efectuados en el párrafo e) del acá-
Como se dijo anteriormente, para determi- pite referente a Disponibilidad de Agua, están
nar el lugar más apropiado para embalsar las también ampliamente satisfechas pues, como
ascuas del río Azángaro fué necesario, antes de se puede ver en el Cuadro N? 11, las masas men-
efectuar un reconocimiento en el mismo terre- suales descargadas por el río Carabaya en la sec-
no, estudiar detenidamente las cartas del Ins- ción correspondiente a la boquilla de San An-
tituto Geográfico Militar a las escalas 1:100,000 tón .durante los meses de Enero, Febrero, Mar-
y 1:200,000 y las fotografías aéreas a escala zo y Abril, son suficientes para llenar la capaci-
1:40,000 para localizar zonas que presentaran dad máxima del embalse, cuando se considera
características topográficas adecuadas para tal el riego del total de la extensión de suelos dis-
finalidad. Mediante este estudio previo, se es- ponibles en el Sistema, cuya capacidad de uso
cogieron inicialmente como favorables, para ubi- justifica la aplicación de riego y que alcanza a
car dos presas, los vasos cerrados por las boqui- ia cifra de 28,938 hectáreas.
llas formadas, primero, por el cerro Tucurun-
che y las faldas del cerro Cutiuta, en el río Nu- De acuerdo con el Gráfico N° 6 y con el vo-
ñoa o Grande y, segundo, por los cerros Ccoña- lumen bruto máximo de 101'011,000 m3. que es
GRÁFICO N?6

REPRESA DE SAN ANTON


CURVAS DE AREAS Y VOLÚMENES
AREAlKín-^ )

150

• 5

15

20 ce
<

- 25

30

35

• 40

•- 45

- 50

200 300

VOLUMEN (MILLONES DE m3 )
— 119 —

necesario embalsar para el riego de las 28,938 Los materiales para la construcción de este
hectáreas, se determina que la altura total de la tipo de presa se encuentran en depósitos natu-
presa es de 37.00 m., incluyendo 5 m. de margen rales ubicados dentro del mismo vaso y, por con-
libre y considerando un volumen para la zona siguiente, son fáciles de transportar por los ca-
muerta de aproximadamente 8 millones de m3 minos existentes.
y otro de 11 millones de m3. para compensar las
pérdidas por evaporación y conducción. Las ci- La estructura de seguridad sería también,
fras con mayor aproximación se muestran en el como en el caso del embalse de Llallimayoc, del
Cuadro N° 27, para la alternativa (1). tipo "aliviadero de pozo", pues tampoco existe
la posibilidad de evacuar las aguas excedentes
El tipo de presa que cerraría la boquilla del con otro tipo de estructura por alguna quebra-
vaso de San Antón, sería relleno de tierra api- da lateral.
sonada, con núcleo de arcilla impermeable y ca-
pas exteriores en los taludes de aguas arriba y Para este sistema, se han considerado tres
aguas abajo de grava y arena, cubiertas con ro- alternativas de altura de presa, cuyas caracterís-
cas echadas a granel. ticas principales se muestran en el Cuadro N" 32.

C U A D R O N" 32
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESAS POR ALTERNATIVAS
(Sistema Azángaro)

ALTERNATIVAS
CARACTERÍSTICAS —
(1) (2) (3)

Capacidad Máxima (m3) 101'011,000 69'600,000 41'040,000


Area del espejo (Km2) 7.620 6.600 4.860
Volumen de relleno (m3) 2'118,500 1'421,000 943,621
Altura máxima (m) 37.00 32.00 27.00
Longitud de cresta (m) 550.00 520.00 ^ 480.00
Ancho máximo, base (m) 220.00 190.00 165.00
Tipo de presa Relleno de Tier ra

b) Bocatoma. se remonte en una longitud excesiva aguas arriba


del vertedero y no se produzcan desbordes ni
Los canales de riego, por lo menos para la inundaciones.
primera alternativa, discurren por ambas már- Se considera que por las características del
genes.^ del Río Azángaro y, por consiguiente río Azángarcí, de pendiente muy baja y de caja
para la captación se requiere dos bocatomas, bastante ancha, el tipo de bocatomas que podrí-
una en cada margen, utilizando un solo vertede- an efectuar una buena captación sin interferir
ro, el ^ue estaría- prácticamente enterrado en el mayormente • con-* las condiciones naturales > de
lecho del rió, sobre-elpvando al tirante de-agua de esctirrimiento, seríji dejl "Tipo Peruano" sin ba-
éste lo muy necesario para asegurar su capta- rraje, en razón de las ventarjas que ofrece el jue-
ción, debido a la pendiente reducidísima del or- go de sus dos com]3uertas paralelas, que funcio-
den del 0.75%, para que su curva de remanso no nan tanto como rebosadoras como simplemente
SISTEMA AZANGARO
SECCIÓN DE LA PRESA DE SAN ANTON PARA LA ALTURA MAXIMA (ALTERNATIVA N91 )

Arcilla impermeable opisonodo

O
c? <o O " O '
^ ¿^ ¿^
O(p
¿p
o ^ó o <^o
¿Í7 Esc H I 1.000
O
.^C:> o
C? o
Esc V I 750
miWWIl^^m^^^^^;^^'^lmena\ impermeable
SECCIÓN TIPO DE CANAL PARA LA ALTERNATIVA I SECCIÓN TIPO DE TÚNEL PARA LA ALTERNATIVA I

Lineo de pago

vr^rnvYT rw :v

Elementos Hidrou ICOS Elementos Hidroulicos

Q 18 OOOm'/seg R 1 31 m Q 18 0 0 m'/seg
V 1 50 m/seg s 0 0005 V 350 m/seg R O 81 m
A 12 0 0 m* t '/2l A 5 15 m2 s O 001
d 2 65 m n 0 018 D 2 65 m n O 014
b 3 25 m f 0 30m d 2 12 m f O 53 m
P 9 16 m P 6 34 m
Esc 1 100 Esc I 100
MAPA DE UBICACIÓN

REPÚBLICA DEL PERU


INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
POSIBLES VOLÚMENES TOTALES DE EMBALSE OFICINA [RACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

AlternQitvG Altura Toial Presa Volumen Embalsado

(I) SroOm 101 011 000 rri


REPRESAMIENTO "SAN ANTON'
SISTEMA AZANGARO
CONVENIO INP~CORPUNO
RÍOS
PROGRAMA DE NVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL DPTO DE PUNO
Espejo de Agua
SECTOR DE PRIORIDAD I
Represa ^ 5
N I V E L DE COMPARACIÓN ALTIMETRICO
PERFIL DE LA BOQUILLA SAN ANTON
Esc Vert -|:500

Esc. Hor - |:500


-ffúFlCO N^7

REPRESA DE SAN ANTON


CURVA- AREA IRRIGABLE VOLUMEN EMBALSADO

40
^

35 -
X^
30 •
y ^
i 25-
/
o
X i
C

/
O
IRRIGABLE

UJ
% 15-
/

la-
/

s'

0 25 50 75 100 125 150

VOLUMEN EMBALSADO (MILLONESDE m3)


— 123 —

vertedoras. Estos nombres representan las situa- de la abertura de la bocatoma, facilitando la


ciones siguientes; lebosadoras, cuando el dintel captación.
de la compuerta mayor se encuentra algo eleva-
do con respecto al fondo del río y vertedora Para la segunda y tercera alternativas, so-
cuando dicha compuerta está completamente es- lamente sería necesario una bocatoma en la
condida en la parte superior de la ventana de margen izquierda para captar caudales de 14.0
captación. m3/seg. y 9.0 m3/seg., respectivamente. Las ca-
racterísticas de estas estructuras hidráulicas
La primera de las situaciones antes mencio- serían idénticas a las descritas en el párrafo an-
nadas, se emplearía para las épocas de aguas me- terior.
dias o avenidas, haciendo variar apropiadamen-
te la abertura de la ventana de captación de
acuerdo al tirante oe agua del río para captar c) Canales
el caudal requerido. La segunda de las situacio-
nes se utilizaría para las épocas de estiaje, du- Siguiendo el mismo criterio adoptado para
rante las cuales la compuerta grande se elevaría el Sistema Ayaviri, en cuanto al número de ho-
completamente, guardándola en el muro dintel ras diarias de riego en la zona del Altiplano, se
de la ventana de captación y quedando el dintel han diseñado los diferentes canales del sistema
de la compuerta pequeña funcionando como Azángaro con una capacidad de conducción
vertedero. igual al doble del caudal que sería necesario si
se efectuase el riego durante 24 horas.
Cuando se produce el estiaje crítico y no
hay carga de agua suficiente para la captación, Los cálculos para las condiciones de riego
se elevaría completamente también la compuer- de 12 y 24 horas han sido efectuados también
ta pequeña, aumentando en esta forma conside- para las diferentes alternativas y se muestran en
rablemente la altura de agua sobre el umbral el Cuadro N" 33.

CUADRO N" 33

CAPACIDAD MAXIMA MENSUAL DE LOS CANALES POR ALTERNATIVAS

(Sistema Azángaro)

Demanda en m3. por segundo


Demanda
Alternativa (í) Alternativa (2) 13,900 H a s .
en
MESES 28,938 Ha 21,900 Has. Alternativa (3)
(Its/seg/Ha)
24 h. 12 h. 24 h. 12 h. 24 h. 12 h.

Enero 0.040 1.10 2.20 0.90 1.80 0.60 1.20


Febrero 0 000 0.00 0.00 0.00 0 00 0.00 0.00
Marzo 0.000 ó.OO 0.00 0.00 0.00 0 00 0.00
Abril 0.238 6.90 13.80 5.20 10.40 3.30 6.60
Mayo 0.303 8.70 17.40 6.60 13.20 4.20 8.40
Junio 0.271 7.80 15.60 5.90 11.80 3 80 7.60
Julio 0.288 8.35 16.70 6.30 12.60 4.00 8.00
Agosto 0.315 9.13 18.26 6.90 13.80 4,40 8.80
Setiembre 0.259 7.46 14.92 5 70 1140 3.60 7.20
Octubre 0 305 8.80 17.60 6.70 13.40 4.20 8.40
Noviembre 0.248 7.23 14.46 5.40 10.80 3.50 7.00
Diciembre 0 026 0.78 1.56 0.60 120 0.40 0.80
— 124 —

Del cuadro anterior, se deduce que las capa- Este canal también sería revestido con al-
cidades para las que se diseñarían los canales bañilería de piedra, tendría una longitud de 42
de este sistema serían las siguientes: Kms., incluyendo el túnel y conduciría como
máximo en sus tramos iniciales un caudal de
Alternativas Caudales 16.4 m3/seg. para abastecer la demanda de rie-
go de 25,984 hectáreas.
(1) 18.3 m3/s.
— Alternativa (2):
(2) 13.5 m3/s.
En esta alternativa, se contempla un solo
(3) 8.5 m3/s. canal por la margen izquierda, que seguiría exac-
tamente el mismo recorrido del canal de la mar-
Para la alternativa (1), debe tenerse pre- gen izquierda de la alternativa (1), incluyendo
sente que se trata de dos canales, uno por cada el túnel, con la diferencia de que su recorrido
margen del río y con diferentes áreas de servicio, dentro de las pampas situadas entre el río Ra-
que subdividen el gasto o caudal de 18.3 m3/seg. mis y la laguna Arapa, sería más corto, pues el
en 16.4 m3/seg. para la margen izquierda y 1.9 área a regar en esta zona disminuiría con respec-
m3/seg. para al margen derecha. to a la alternativa anterior.
Las características principales de los cana-
les para cada alternativas son las siguientes: Su capacidad de conducción es de sólo 13.5
m3/seg., suficiente para regar 2,954 Has. en la
— Alternativa (1): propia margen izquierda del Azángaro y 18,946
Ha. en parte de las pampas situadas entre el
Canal Margen Derecha: Este canal se inicia río Ramis y la laguna Arapa, con lo que comple-
aguas arriba y en las cercanías de Azángaro, para ta un total de 21,900 hectáreas, correspondientes
luego discurrir por las faldas de los cerros Mi- a esta alternativa, de acuerdo con las cifras mos-
naspatacharque, Orcoranca, Huisallani y las la- tradas en el Cuadro N° 27.
deras orientales de los cerros Huahuachucho y
Huisuroque, hasta llegar a un acantilado sobre — Alternativa (3):
el mismo río Azángaro que impide su prolonga-
ción. Su lojigitud es de 28 Kms.; sería revestido En esta alternativa, se considera el riego de
con albañilería de piedra y tendría una capacidad una superficie de 13,900 hecáreas y, por consi-
máxima de 1.9 m3/seg. para abastecer el riego guiente, de acuerdo a los cuadros de demandas,
de 2,954. hectáreas. sólo se requiere un canal con capacidad máxima
de 9.5 m3/seg. Su recorrido sería igual al de la
Canal Margen Izquierda: Se iniciaría en el alternativa (1), regando 2,954 Ha. en la propia
mismo punto que el de la margen derecha, como margen izquierda del Azángaro y 10,946 Ha. en
se ha explicado al tratar sobre la estructura de las pampas situadas entre el río Ramis y la la-
bocatoma y, luego, discurriría por las lomadas guna Arapa, o sea la diferencia con el total del
situadas entre la localidad de Azángaro y el cerro área regada en esta alternativa.
Ccero y por parte de las faldas del mismo cerro,
dando riego a 2,862 Ha. Después pasa por una El canal sería revestido con albañilería de
parte elevada de la pampa de Parpuma, que cons- piedra y tendría las mismas características téc-
tituye la divisoria entre el río Azángaro y la lagu- nicas de los canales de las demás alternativas.
na Salinas, para tomar luego las faldas de los
cerros Ticaticani, Joñaminas, Tusu y Ullasupo y d) Túnel.
cruzar, por medio de un ttinel de aproximada-
mente 4 Kms. de longitud, el abra formada entre Esta estructura, que atraviesa el abra exis-
los cerros Ullasupo y Coachico, llegando a la tente entre los cerros Ullasupo y Coachico, para
Pampa Japisi por las laderas del cerro del mis- pasar a la pampa de Japisi, es la obra de arte
mo nombre, en una cota tal que domina la pla- de mayor importancia que se encuentra a lo lar-
nicie comprendida entre el río Ramis y la lagu- go del recorrido del trazo en este sistema. Su
na Arapa, y cuya extensión es de 20,853 hectá- longitud es de alrededor de 4 Km. para todas
reas de suelos con capacidad de uso adecuadas las alternativas. Su diseño hidráulico ha sido
para riego. efectuado con el criterio de que la relación ti-
h
— 125

rante a diámetro corresponda a la eficiencia (2)


d/D = 0.82, dimensionamiento que permite a la
sección absorber posibles fluctuaciones del (3) 2,20 m.
caudal, sobre todo cuando se trata de incremen-
tos. e) Sistema de distribución
La variación fundamental en el diseño de la El sistema de distribución ha sido concebi-
sección, para cada alternativa, radica en el diá- do bajo los mismos lincamientos generales que
metro, cuyas dimensiones son las siguientes: el correspondiente al Sistema Ayaviri, pues las
zonas que se afectarían al riego por gravedad
Alternativas Diámetros son similares en topografía y fisiografía en am-
bos sistemas, y se encuentran en las mismas
(1) 2.65 m. provincias.

G.—ASPECTO ECONÓMICO
En lo que se refiere a este aspecto, se han lidad del terreno, con la posibilidad de di-
confeccionado los presupuestos de gastos direc- señar una cimentación flotante. Se han in-
tos e indirectos de las obras que se ejecutarían cluido también el costo del encauzamiento
en los Sistemas de Ayaviri y Azángaro, a base de y un estimado del corfesponaiente a la ca-
los métrados generalizados, habiéndose obteni- sa de máquinas.
do un grado de aproximación suficiente para
los fines del presente estudio. Los canales fueron diseñados adoptan-
Se muestra, a continuación, los costos to- do dos tipos de secciones, correspondieiftes
tales y por hectáreas para los dos Sistemas con- a taludes 1/2:1 y vertical, adaptándose a la
siderados: topografía del terreno por donde discurri-
rían y considerando las características de
1.—SISTEMA AYAVIRI.— construcción antes anotadas.

a) Costo Total. El sistema de bombeo ha sido presu-


puestado teniendo presente que las bombas
Las estructuras y obras de arte presu- debían ser accionadas por medio de man-
puestadas en este sistema son las siguientes: dos eléctricos y serían del tipo turbina, con
presa y obras complementarias; barraje, en- equipo especial como si se tratase de pozos
cauzamiento y casa de máquinas (bom- profundos y para accionar a 4,000 m.s.n.m.
beo); canales y pequeñas obras de arte; sis-
tema de bombeo (bombas, tuberías, etc.);
sifones y sistema de distribución. La estructura de sifón ha sido diseñada
y presupuestada de concreto armado, con
Para el metrado de la presa, se ha uti- refuerzo de acero, sin necesidad de alma
lizado ampliaciones a la escala 1:2,000, de las metálica, pues la presión a que estará some-
boquillas de los vasos, calculando los volii- tida será de apenas 20 metros de altura de
menes parciales del relleno, de curva en cur- agua. Se ha incluido la losa de concreto
va, cada 5m., después de ploteada la proyec- necesaria para el apoyo de la tubería.
ción vertical del tipo de presa elegido (an-
cho en la coronación, taludes, bermas, etc.) Finalmente, se ha considerado el siste-
Las obras complementarias están constitui- ma de distribución, cuyas especificaciones
das por las estructuras de seguridad y ex- técnicas generales han sido ya nombradas
plotación del embalse, las que como se in- en el acápite correspondiente a la técnica de
dicó anteriormente, podrían ser del tipo integración del agua y del suelo.
"aliviadero de pozo".
A continuación, se muestra el Cuadro
Para el presupuesto del barraje, se bos- N? 34, con los presupuestos totales de las
quejó la estructura teniendo en cuenta la ca- obras enunciadas más arriba:
— 126 —

CUADRO N? 34
PRESUPUESTO TOTAL DE LAS OBRAS PARA CADA ALTERNATIVA *
(Sistema Ayaviri)
A L T E R N A T I V A S
PARTIDAS
(1) (2) (3) (4)
Presa y obras complementa-
rias S/ 71'300,000 S/. 53'300,000 S/. 39'500,000 S/.
Barraje, encauzamiento y
casa de máquinas 16'000,000 ]4'000,000 12'000,000 10'000,000
Canales y pequeñas obras
de arte 115'400,000 90'100,000 53'700,000 51'000,000
Sistema de bombeo 120'000,000 91'000,000 68'000,000 63'000,000
Sifones 2'500,000 2'500,000 1'800,000 1'500,000
Sistema de distribución 103'000,000 80'000,000 63'000,000 53'000,000
T^TT A L : S/ 428'200,000 S/7 330'900,000 S/. 238'000,000 S/. 178'500,000
*. Incluye gastos directos e indirectos.

b) Costo por Hectárea. cifras consignadas en la última columna del


Cuadro Nv 24, se deduce que los costos por
De la comparación entre los diferentes hectárea p a r a el Sistema Ayaviri, resultan
totales obtenidos en el Cuadro N" 34 y las como sigue:

CUADRO N° 35

COSTO POR HECTÁREA Y POR ALTERNATIVAS

(Sistema Ayaviri)

Alternativa Costo Total Superficie Costo/Ha.


(S/.) (Ha.) (S/.)

(1) 428'200,000 25,837 16,500

(2) 330*900,000 20,000 16,500

(3) 238'000,000 15,750 15,500

(4) 178'500,000 13,330 13,400

2 — S I S T E M A AZANGARO. zamiento; canales y pequeñas obras de ar-


te; túneles y sistema de distribución.
a) Costo Total.
La presa se ha m e t r a d o también sobre
P a r a este sistema, las e s t r u c t u r a s pre- u n a ampliación d a l a boquilla del vaso, a la
supuestadas son las siguientes: presa y escala 1:2,000, calculando volúmenes cada
obras complementarias; bocatoma y encau- 5 m. de altura. Sus obras complementa-
— 127 —

rias están constituidas por las estructuras los del otro sistema, revestidos, con albañi-
de seguridad y explotación, las que se su- lería de piedra.
pone sean muy similares a las de la repre-
sa de Llalli, por las características del vaso. El túnel, con diferentes secciones, se-
gún las alternativas, sería revestido y enlu-
Las bocatomas para este sistema, co- cido con concreto. Para el metrado de ex-
mo se mencionó en párrafos anteriores, se- cavación, se ha considerado, de acuerdo a
rían bastante simples (tipo Peruano sin las condiciones del terreno, un 30% en ro-
barraje). Los muros de encauzamiento se ca descompuesta y un 70% en roca dura.
construirían aguas arriba y aguas abajo de
las bocatomas, en longitudes suficientes co- Por último, el sistema de distribución
mo para asegurar el paso del río frente a es similar al del Sistema Ayaviri en lo que
ellas y, por consiguiente, su captación. se refiere a la extensión de lotes y con las
mismas características técnicas de cons-
trucción.
Los canales han sido metrados para
secciones con inclinaciones de taludes de En el Cuadro N? 36, se consignan los
1/2:1 y vertical, según discurren en pampa costos totales de las obras cuyos detalles
ó media ladera. Son igualmente similares a se han descrito en forma general:

CUADRO NI? 36

PRESUPUESTO TOTAL DE LAS OBRAS PARA CADA ALTERNATIVA

(Sistema Azángaro)

ALTERNATIVAS
PARTIDAS
(1) (2) (3)

Represa y Obras com-


plementarias s/. 76'900,000 s/. 58'100,000 s/. 45'300,000
Bocatoma y encauza-
miento 15'000,000 11'000,000 8'000,000
Canales y pequeñas
obras de arte 100'000,000 70'000,000 62'800,000
Túnel 95'500,000 68'700,000 58'800,000
Sistema de distribución 87'600,000 55'600,000
115'700,000

TOTAL s/. 403'100,000 s/. 295'400,000 S/. 230'500,000

b) Costo por Hectárea. gables, expresadas en hectáreas, obteni-


das del Cuadro N? 27, se deduce que los
Comparando los totales del costo de costos por hectárea para el Sistema Azán-
las obras del Cuadro N° 36 y las áreas irri- garo son los siguientes:
— 128 —

CUADRO N? 37

COSTO POR HECTÁREA PARA CADA ALTERNATIVA


(Sistema Azángaro)

Alternativas Costo Total Superficie Costo/Ha.


(S/.) (Ha.) (S/.)

(1) 403'100,000 28,938 13,900

(2) 295'400,000 21,900 13,500


(3) 230'500,000 13,900 16,600

H. FUERZA MOTRIZ HIDRÁULICA


La generación de energía, principalmente magnitud, obligan a recorridos de excesiva lon-
hidráulica, tiene una poderosa justificación en gitud, aún para conseguir pequeños desniveles,
la zona del Altiplano en razón de la existencia cuyo potencial hidroeléctrico sería de un orden
de grandes extensiones (123,000 Has.) de sue- que no justificaría las inversiones en sistemas
los de buena capacidad de uso y con magnífico de conducción tan largos.
potencia] de aguas del subsuelo, aparentemente
de fácil extracción, y cuya explotación se vería Por esta razón, el reconocimiento se enca-
enormemente facilitada si se dispusiera de fuen- minó hacia las cuencas de los afluentes secun-
tes de energía de bajo costo. darios, resultando que los lugares propicios pa-
ra la derivación y caída de los desarrollos hidro-
Además, debe considerarse las grandes po- eléctricos captarían cuencas demasiado peque-
sibilidades de industrialización, o por lo menos ñas, cuyos caudales de estiaje serían extrema-
de semi-industrialización, especialmente de las damente reducidos para representar aprovecha-
áreas futuras de riego permanente, cuya produc- mientos económicos. Por otra parte, estos lu-
ción principalmente agropecuaria estaría estabi- gares se hallan situados en zonas bastante aleja-
lizada en altos niveles en virtud de la irrigación, das de las posibles áreas de utilización de la
sea con aguas superficiales o por bombeo de los energía producida, siendo necesario el empleo
recursos del subsuelo. de líneas de transmisión de considerable exten-
sión, todo lo cual constituiría conjuntos de de-
Estas principales razones fueron motivo pa- sarrollos hidroeléctricos anti-económicos.
ra efectuar un amplio recorrido del principal
sistema hidrográfico del Sector de Prioridad I, En consecuencia, las posibilidades de gene-
con la finalidad de localizar posibles aprovecha- ración de energía hidráulica, en el Sector de
mientos hidroeléctricos. Prioridad I, quedarían reducidas al aprovecha-
miento de las presas de Llalli y San Antón, cuyas
Los estudios de reconocimiento no logra- alturas máximas de embalse, para las alternati-
ron encontrar lugares aparentes para desarro- vas denominadas (1), que corresponden al ma-
llos hidroeléctricos, por diversas razones de or- yor volumen de embalse, son de 24.00 m. y
den técnico. 32.00 m., respectivamente.

En primer lugar, la reducida pendiente de El estudio hidrológico efectuado para las


los ríos y de los tributarios principales, en los cuencas receptoras que drenan hacia los vasos
cuales se podría captar caudales de mediana de dichas presas ha sido efectuado sólo a nivel
— 129 —

de volúmenes mensuales, por deficiencia de es- do los caudales que deberán evacuar las presas
taciones de aforo y, por consiguiente, no tienen para satisfacer los requerimientos mensuales del
la precisión necesaria para calcular las poten- riego de las tierras y determinando la altura de
cias en diferentes épocas del año. Por otra par- los volúmenes de agua remanentes en los em-
te, la consideración de esta doble finalidad para balses. Si se encontrara económicamente fac-
los referidos embalses, es decir, riego y produc- tible la posibilidad de incrementar los volúme-
ción de fuerza motriz hidráulica, podría intro- nes embalsados aumentando la altura de la pre-
ducir nuevas variaciones en cuanto a los estu- sa, estos volúmenes adicionales servirían como
dios en sí, ya que a los requerimientos de la re- reguladores de la generación de energía, incre-
gulación del riego podría agregarse los referen- mentando aquellas potencias menores de algu-
tes a la generación de energía, de tal manera nos meses, a fin de obtener una mayor potencia
que existiendo potencial hidrológico en las cuen-
cas respectivas, debería estudiarse la factibili- garantizada en estos aprovechamientos.
dad económica de ampliar los embalses en base
al uso múltiple que se le asignaría a éstos. El sistema de irrigación denominado Aya-
viri, contempla la instalación de una planta de
El cálculo de la potencia que generarían es- bombeo, cuyo costo se reduciría notablemente
tos represamientos deberá hacerse posterior- si los motores de las bombas fueran eléctricos.
mente, cuando se defina la alternativa final de La potencia total requerida por dicha planta
los sistemas de irrigación propuestos, estiman- sería la siguiente, para cada alternativa:

Alternativas N? de Bombas Potencia por Potencia Total


Bomba
En HP EnKW

(1) 44 600 HP 26,400 19,400

(2) 32 600 HP 19,200 14,100

(3) 26 600 HP 15,600 11,470

(4) 24 600 HP 14,400 10,600

Ademas de estos requerimientos, debería Finalmente, cabe referirse al conocido pro-


considerarse las necesidades de potencia eléctri- yecto de generación de energía hidroeléctrica de
ca para el bombeo de las aguas del sub-suelo que, Lagunillas, ubicado en las nacientes del río Ca-
como se expuso en el Sub-Capítulo respectivo, banillas, en la divisoria continental. Las aguas
encierran un gran potencial en el Sector estudia- de este conjunto de lagunas naturales, pueden
do. Desde que los estudios de investigación res- ser derivadas hacia la cuenca del río Tambo en
pectivos se encuentran aún en su primera fase, no la vertiente occidental de los Andes generando,
es posible por el momento efectuar siquiera la de acuerdo a información extra-oficial de los es-
mínima estimación de la potencia requerida por tudios que actualmente realiza la firma Electro
este concepto, pero es indudable que deberá te- Consult, una potencia total del orden de los
nerse muy en cuenta para los fines de cualquier 800,000 KW.
aprovechamiento hidroeléctrico, mereciendo la
primera prioridad en cuanto a la utilización de Esta potencia se obtendría en sucesivas caí-
las posibles fuentes de energía en este departa- das, en un plazo promedio de construcción de
mento. unos 8 años. Se estima que la demanda del de-
— 130 —

parlamento de Arequipa, para los próximos 20 de Puno. El resto, 350,000 KW, podría ser pro-
años, deberá ser aproximadamente de 300,000 ducido de acuerdo al crecimiento de la deman-
KW y, en consecuencia, quedarían disponibles da, en el plazo de 8 años señalado anteriormente.
unos 500,000 KW. para cubrir las necesidades
del departamento de Puno y de otros nuevos Estas cifras revelan por sí solas la enorme
importancia que adquiere este aprovechamien-
usos. to hidroeléctrico para el futuro del departamen-
to de Puno y de ello deriva la imperiosa necesi-
Según la misma información, este proyecto dad de llegar a conclusiones definitivas acerca de
podrá generar de inmediato —2 años— una po- su factibilidad técnica y económica, no debien-
tencia de alrededor de 150,000 KW para satis- do dejar de mencionarse las grandes ventajas
facer las demandas actuales del departamento que presenta para su construcción por etapas.
ANEXO -MM

INFORME GEOLÓGICO PRELIMINAR SOBRE EL PROYECTO DE REPRESAMIENTO DE SAN

ANTON UBICADO EN LA CUENCA DEL RIO RAMIS


CONTENIDO

GENERALIDADES

1. Objeto del Estudio


2. Trabajos efectuados
3. Ubicación y características generales
4. Vías dé comunicación y accesibilidad

OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA ZONA

1. Cuaternario Reciente
2. Terciario (?)
3. Cretácico
4. Jurásico-Cretácico
5. Pérmico
6. Carbonífero
7. Devoniano ( ? )
8. Pre-Ordoviciano

PRINCIPALES CARACTERES ESTRUCTURALES DE LA REGION

1. Afloramientos rocosos
2. Discordancias y superficies de contacto
interformacional
3 . Faílamientos
4. Junturas, fisuras y fracturas menores

OBSERVACIONES HIDROLÓGICAS

1. Aguas Superficiales
a. Río San Antón o Carabaya
b. Río Soratira
c. Río Chilluma
d. Río Recreo o San Juan

2. Aguas Subterráneas

ASPECTO GEOMORFOLOGICO

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE EN EL
AREA DE SAN ANTON
PROBLEMAS GEOLÓGICOS IMPORTAN-
TES POR VERIFICAR PARA LOS FINES
DEL REPRESAMIENTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones
2. Recomendaciones
INFORME GEOLÓGICO PRELIMINAR SOBRE EL AREA DEL PROYECTO DE REPRESAMIEN-
TO DE SAN ANTON, UBICADO EN LA CUENCA DEL RIO RAMIS

A. GENERALIDADES 3. Ubicación y Características Generales.—


El área escogida para el proyecto de repre-
1. Objeto del Estudio.— samiento de San Antón, políticamente se halla
formando parte de la jurisdicción de los distri-
El estudio de reconocimiento geológico fué tos de San Antón y Asillo, pertenecientes a la
efectuado con el fin de obtener la información provincia de Azángaro y del distrito de Orurillo,
necesaria que sirviera de base para establecer de la provincia de Melgar.
un adecuado programa de investigaciones de de- La altitud varía entre 3,900 y 4,100 m.s.n.m.
talle en el área proyectada del reservorio o des-
cartar, en base a este reconocimiento, las posibi- El régimen climático dominante en la re-
lidade's de embalse en la región. gión se puede clasificar como perteneciente al
de las áreas andinas predominantemente frías,
en el aspecto térmico, y semi-áridas andinas, des-
2. Trabajos Efectuados.— de el punto de vista pluviométrico.
Geomorfológicamente, la región pertenece a
El trabajo de campo ha comprendido las si- la gran unidad denominada Meseta del CoUao,
guientes fases: con formas de relieves locales de tercer orden
de importancia para los fines de un proyecto.
— Recorrido, muestreo y clasificación de las Dentro del régimen de aguas circulantes super-
unidades litológicas que afloran en el área. ficiales y subterráneas, el área está ubicada en
el curso medio del río Carabaya o San Antón,
— Delimitación y registro de las principa- punto de afluencia de los ríos Soratira, Chillu-
les unidades litológicas y estructurales. ma y Recreo o San Juan. El estudio ha revela-
do ciertas evidencias de circulación de aguas sub-
— Elaboración del mapa geológico base, so- terráneas: infiltración y posible pérdida de cau-
bre las fotografías aéreas a escala 1:40,000. dal de los ríos Soratira y San Antón.

— Ubicación de los probables ejes de presa Los suelos que se hallan en la región están
en tres alternativas diferentes, así como los pro- cubiertos, en parte, con vegetación esteparia pre-
bables ejes para obras de desagüe o aliviadero. dominantemente, utilizada por la ganadería local
y, también parcialmente, está cultivada por sem-
— Delimitación de la posible área de inun- bríos estacionales. No ha sido observada fau-
dación en el vaso. na local importante, salvo algunas especies mi-
gratorias propias de la altiplanicie.
El trabajo de oficina-ha - sido efectuado-en El área está poblada por ayllus y parcialida-
las siguientes fases: des, cuya dispersión habitacional cubre prácti-
camente toda la superficie que sería inundada
con el embalse.
— Recopilación y estudio de toda la infor-
mación obtenida en el campo. Como núcleo poblado más importante, es-
tá el área urbana del distrito de San Antón, de
— Corrección del mapa y redacción del in- población estable y que sería prácticamente cu-
forme. bierta por las aguas del embalse.
— VI —

4. Vías de Comunicación y Accesibilidad.— altas de las montañas que limitan el valle prin-
cipal entre las Haciendas Palmera y Triunfo.
Estratigráficamente, puede pertenecer a la for-
El área del proyecto está cruzada por la ca- mación Muñani. No muestra alteración notable
rretera principal que va de Asillo a Macusani. A- pero es evidente que con el agua se disgrega. En
demás, siguiendo el valle de Chilluma, se halla relación con el proyecto, sólo la parte baja en-
la carretera secundaria que va de Palmera a la traría en contacto con el área inundada en el va-
parcialidad de Ccoroocca y, siguiendo el valle de lle de Soratira.
Soratira, la carretera secundaria que va de La
Unión a la parcialidad de Soratira y a la Hacien-
da San José. Asimismo, recorriendo el valle 3. Cretácico.—
de Recreo, se encuentra la trocha carrozable que
une la Hacienda Recreo con la Hacienda San
Juan Angostura. Está presente en la región con cuatro unida-
des litológicas importantes:
En general, se puede concluir que la región
es de íácil accesibilidad y que más bien ofrece- a. Areniscas de grano fino a medio, poco
ría ciertos problemas, en el cambio de las rutas compactas y constituidas mayormente
actuales, en caso de efectuarse el proyecto. por granos cuarzosos aglutinados por li-
monitas y arcilla, con restos orgánicos.
Constituyen una unidad de importancia
B. OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA como parte de las montañas que forman
ZONA. el valle de San Antón en el tramo estu-
diado, aunque es probable que la inun-
dación del embalse no alcanzaría los ni-
1. Cuaternario Reciente.— veles de afloramiento de estas rocas. Es-
tratigráficamente, ha sido identificada
Está constituido por suelos residuales y de- como perteneciente a los grupos Cota-
pósitos fluvio-glaciares, fluviales, aluviales y de cucho y Vilquechico.
piedemonte, que forman suelos cubiertos de ve-
getación mayormente de tipo "gramíneas". Es- b. Calizas compactas, de color gris oscuro
ta unidad sería íntegramente cubierta por las a- muy finas, que se encuentran muy plega-
guas del embalse. das. Con la intemperización estas calizas
muestran colores claros con numerosos
2. Terciario (?).— surcos de disolución. Afloran mayormen-
te en las partes altas de las montañas
Representa la unidad estratigráfica consoli- que forman la margen izquierda del río
dada más alta y está representada en la región San Antón, entre Soratira y la parciali-
por grauvacas, que alternan con estratos subor- dad ubicada frente a Recreo. En rela-
dinados de lutitas. Esta formación rocosa ción con el proyecto, no presentan difi-
muestra característica coloración roja en sus cultades por su ubicación. Estratigráfi-
afloramientos y está suavemente plegada y ero- camente, han sido asignadas como per-
sionada. tenecientes a la Formación Ayabacas del
Grupo Moho.
Macroscópicamente, los componentes son:
clastos de cuarcita, pizarras y volcánicos aglu- c. Lutitas, limonitas y lodolitas de colores
tinados por arcilla roja. Los clastos gradan abigarrados forman la siguiente unidad
granulométricamente desde tamaños impercep- notable. Constituyen parte de las monta-
tibles hasta fragmentos claramente identifica- ñas que limitan, por los lados Noreste y
bles por su forma y composición. Sureste, el valle de Soratira; las laderas
del valle principal de San Antón entre
Esta formación constituye parte de las mon- Huilachupa y el límite del área inun-
tañas que limitan el valle de Soratira, hacia el dable. Esta formación también se ha-
límite del embalse siguiendo aguas arriba de la lla ocupando las partes más elevadas de
localidad de Huilachupa y ocupa las áreas más las montañas que forman la margen de-
— VII

recha del río San Antón, entre la hacien- Estratigráfícamente, esta unidad podría ser
da Triunfo, Ccoroocca y la hacienda San asignada como perteneciente a la Formación
Juan, ya fuera de-las^áreas inundables. Muni o Sipín.
En relación con el proyecto, esta uni-
dad es importante como fuente de abas-
tecimiento de arcillas. Estratigráfica- 5. Pérmico.-
mente, ha sido asignada como pertene-
ciente al Grupo Moho.
Está representado en el área por dos unida-
d. Areniscas compactas, de grano fino a me- des litográficas:
dio, de colores claros a violáceos, con e-
videncias de haber sido muy lavadas y a. Areniscas y arcosas de grano medio a
de largo transporte; presentan aglutinan- grueso, bien redondeadas (los restos
te limonítico y arcilloso y forman la uni- de feldespatos constituyen especies mi-
dad siguiente cuyos afloramientos impor- neralógicas notables en esta unidad).
tantes están en mayor relación con el También se observa, macroscópicamen-
prospecto de almacenamiento, pues ocu- te, aglutinante arcilloso y limonítico,
pan gran parte de las laderas de las mon- que por acción de las aguas se disgrega
tañas que forman el valle del río San fácilmente.
Antón, entre la zona del proyecto de
presa y Huilachupa. También se halla b. Coladas y derrames de basalto-olivina,
hacia la margen derecha del río San interdigitadas con las areniscas y arco-
Juan o Recreo. Aunque esta roca es po- sas que forman la otra unidad. Estas co-
rosa y disgregable por acción del agua, ladas y derrames tienen cierta reacción
fácilmente puede llegar a colmatarse calcárea que facilita su solubilidad por
por adición de arcillas, pudiendo imper- acción del agua.
meabilizarse bastante bien. Además, su
compactación le da cierta solidez para Estas unidades forman la masa ro-
los fines estudiados. Estratigráficamen- cosa principal de la superficie del em-
te, ha sido identificada como pertene- balse y afloran a ambos lados de la zo-
ciente a la formación Huancané, del na de presa, ocupando toda la margen
Cretáceo Inferior. derecha del río Chilluma, en el área de
inundación. Asimismo, afloran a lo lar-
go del valle principal de San Antón, des-
4. Jurásico-Cretácico.— de Palmera hasta más allá de la hacien-
da Triunfo. Sería de importancia inves-
tigarlas al detalle, para los fines del pro-
Se halla representado por margas, arenis- yecto.
cas calcáreas y lutitas, fácilmente disgregables y
atacables aún por los ácidos débiles. Los estra- Estratigráfícamente, estas unidades
tos alternados presentan colores violáceos, rojos han sido asignadas como pertenecientes
pardos y marrones. aJ Grupo Mi tu.

Afloran en las laderas de las montañas que


forman el lado Sur-Sureste,, del valle de San An- 6. Carbonífero.—
tón, hasta el nivel mismo del área de inunda-
ción, siendo en parte constituyente del estribo
izquierdo del proyecto de presa, hecho que le Está identificado por dos unidades litológi-
dá primordial importancia con referencia a la cas:
estabilidad de la estructura proyectada. También
aflora entre las Haciendas Palmera y Triunfo, a. Calizas fosilíferas, de color gris oscuro
pero ya en esta zona no ofrece problemas de im- en partes algo concrecionadas. El aflo
portancia para los fines del proyecto, por estar ramiento más importante de estas cali-
a niveles superiores a la de la superficie máxima zas se halla en las montañas que for-
de embalse. man el soporte del estribo derecho del
— VIII —

proyecto de presa y las que conforman Estratigráficamente, esta unidad podría per-
la divisoria de aguas entre el valle del tenecer a la formación Cullcuiri. Es una de las
río Chilluma y el de Recreo o San Juan. unidades rocosas más importantes por estudiar
Estratigráficamente, esta unidad ha si- al detalle para los fines del proyecto, pues es po-
do identificada como perteneciente al sible que constituya la roca que forma el basa-
Grupo Copacabana. Parte de estas cali- mento de la región.
zas estarían en relación directa con la
superficie inundada por las aguas. Ade- Las rocas pertenecientes a esta unidad se
más, sería importante estudiarlas para alteran fuertemente con el intemperismo. Ade-
proyectar los aliviaderos o descargas del más, se ha observado procesos de abundamien-
embalse. to (hinchazón) y facilidad de disolución con la
saturación de agua.
b. Areniscas transicionales hacia meta-
cuarcitas, de grano fino, que se presen- C. PRINCIPALES CARACTERES ESTRUCTU
tan en estratos de poco espesor y de co- RALES DE LA REGION
lores rojizo y verdes compuestos ma-
yormente por clastos cuarzosos aglu-
tinados por arcilla. Afloran en las mon- 1. Afloramientos Rocosos.
tañas que forman el soporte del estribo
derecho del embalse y también en las En general, todas las unidades sedimentarias
que forman las laderas de la margen de- consolidadas descritas yacen en estratos, forman-
recha del valle de San Antón, entre la do parte de un anticlinal de cierta magnitud,
Hacienda Palmera y la Hacienda Triun- truncado por la erosión.
fo. Otros afloramientos de esta unidad
se han observado en la margen izquier- Este anticlinal ha sido determinado Anticli-
da, entre San Antón y Soratira. nal de Palmeras y constituye la estructura predo-
minantemente en el área del proyecto, pues el nú-
Para los fines del proyecto, esta roca es cleo y la culminación se encuentran en la zona de
de importancia limitada, porque cons- la presa misma.
tituiría terrenos sólo de cierta área He
inundación. Estratigráficamente. se le Esta estructura se halla complementada
ha identificado como perteneciente a también con pequeñas estructuras menores que
los Grupos Tarma o Ambo. forman anticlinales y sinclinales. El registro lo-
cal de estas estructuras puede efectuarse en tra-
7. Devoniano (?).— bajos de detalle, en caso de que se decida ir
más adelante con el proyecto de embalse.
Entre Progreso y la Hacienda Recreo, aguas Las rocas volcánicas yacen en capas del ti-
abajo del soporte de la presa, afloran lutitas y po de coladas, no habiendo sido identificada su
pizarras carbonosas que alternan con areniscas fuente de emanación.
verdosas de grano fino a medio. Esta unidad ro-
cosa ha sido identificada como perteneciente al
Devoniano. Aunque el afloramiento se encuen- 2. Discordancias y Superficies de Contacto In-
tra fuera de la posible zona de las obras en es- ter-formacional.
tudio, ha sido investigado para los propósitos
estructurales del área.
Se han determinado las siguientes discor-
8. Pre-Ordoviciano.— dancias importantes:

a. Discordancia entre las formaciones del Cua-


En la zona del proyecto de presa y ocupan- ternario Reciente con las rocas del Tercia-
do el centro mismo del área investigada, en la rio, en el valle de Soratira y directamente
confluencia de los ríos Chilluma y San Antón, con las formaciones más antiguas Cretácico,
afloran filitas y granulitas de color ligeramente Jurásico, Permiano, Carbonífero y Pre-ordo-
rosado que muestran restos de feldespatos, en- viciano, en los valles de San Antón y Chillu-
tre sus componentes. ma.
— IX —

b. Discordancia entre las formaciones del Ter- miento es de importancia para los fines del pro-
ciario de Soratira y las rocas Cretácicas o yecto, pues estarían cruzando precisamente la
Permianas Inferiores. zona de fundación de la presa pudiendo original
en este caso alguna inestabilidad de la misma, si
c. Discordancia entre las rocas Cretácicas con las fallas estuvieran en actividad.
margas y lutitas del Jurásico-Cretácico visi-
ble en las laderas de las montañas que se le- 4. Juntas, Fisuras y Fracturas Menores.
vantan en la margen izquierda del río San
Antón. Tanto las areniscas como las arcosas y ro-
cas volcánicas tienen fisuras y junturas cuyo es-
d. Discordancia notable entre las formaciones tudio, en los futuros sondajes, se hace necesario
rocosas del Jurásico-Cretácico y Permiano para deducir las posibilidades de percolación del
(Mitu) visible en ambas laderas del valle de agua a través de ellas y por considerarlas como
San Antón. Esta superficie de discordancia posibles superficies de deslizamiento.
puede ser de vital importancia para los fi-
nes del proyecto. Las filitas y granulitas de los estribos de la
presa muestran metamorfismos y compresión
e. Discordancia entre las formaciones rocosas importantes, expresadas por la fisibilidad y la-
del Cretácico, Permiano y Carbonífero cun minación de estas rocas, las cuales son de interés
las rocas identificadas como del Pre-Ordovi- notable para el represamiento de las aguas para
ciano, plegadas y erosionadas. Esta superfi- la estabilidad de los estribos de la presa en el
cie de discordancia también desempeñaría proyecto de embalse.
un papel importante en la estabilidad de la
futura presa de San Antón.
D. OBSERVACIONES HIDROLÓGICAS.
Puede considerarse como superficies de con-
tacto interformacionales importantes para el
proyecto: I. Aguas Superficiales.
a. El contacto entre las areniscas claras de la
Formación Huancané y las areniscas Cotacu- Las aguas circulantes, en general, convergen
cho y Vilquechico. mayormente tanto superficial como subterránea-
mente hacia los ríos Soratira, Chilluma y Recreo,
b. Los contactos entre los paquetes de arenis- los cuales a su vez drenan al río principal San
cas, arcosas-grauvacas con lutitas y limoli- Antón o Carabaya. La circulación de las aguas ha
tas, por considerárseles superficies potencia- determinado, en general, un sistema de drenaje
les de deslizamiento. variable en la región, el que se encuentra más en
relación con la litología y estructura dominante
c. También otro contacto importante es el que de cada área en particular que con el volumen y
existe entre las areniscas y arcosas del Mitu descarga de las aguas. Para los fines del proyec-
con las coladas volcánicas del mismo gru- to, es interesante describir algunos caracteres lo-
po. cales de los ríos mencionados.

a. Río San Antón o Carabaya.—La zona del


3. Fallamientos. estudio de represamiento se halla ubicada en el
límite entre el área de erosión activa (pendiente
fuerte) y el área sedimentaria creciente. Local-
Los trabajos de este reconocimiento sugie- mente, este río muestra numerosos meandros que
ren la posibilidad de la existencia de una falla se hallan no sólo en relación con Jos cambios li-
principal a lo largo del río Chilluma, con curva- tológicos y estructurales sino también con la
tura al río San Antón, hacia la que convergerían transición hacia pendientes planas, lo cual ha ori-
otras fallas de menor magnitud y que son las que ginado que el cauce del río sea una superficie
han facilitado la formación de los numerosos va- evolucionada, donde las aguas circulan formando
lles menores que desembocan en el valle princi- "trenzas" de ubicación variable y siguiendo el
pal. La verificación de esta superficie de falla- régimen estacional de las descargas del río.
X —

De esta manera, se encuentran zonas de inun- permeabilidad-^ie los depósitos Cuaternarios Re-
dación estacional y superficies de escurrimiento cientes y a las áreas de afloramientos calcáreos
en estiaje, así como formación de depósitos flu- cuya magnitud no se ha podido precisar, aun-
viales importantes, relacionados con las crecien- que evidentemente esta acción es importante,
tes del río. Para los fines del proyecto, estas ac- pues se ha observado numerosos surcos de escu-
ciones son de importancia, pues con la coberti.'.ra rrimiento en las calizas. También pueden consi-
actual del lecho principal del río Carabaya no es derarse como superficies importantes, para la in-
posible observar ni registrar las formaciones ro- filtración de las aguas sutberráneas, las constitui-
cosas que yacen en el subsuelo, determinando la das por las rocas areniscosas y conglomerádicas,
necesidad de efectuar sondajes y trabajos geofí- hecho evidenciado por la relativa ausencia de
sicos de cierta magnitud. fuentes y depósitos de agua, pese a ser una región
de precipitación relativamente abundante.
b. Río Soratira.—Pese a ser un río de régimen
marcadamente estacional y de menor caudal que
el anterior, origina importantes depósitos fluvia- E. ASPECTO GEOMORFOLOGICO.
les constituidos por clastos bastante gruesos y
permeables, que ayudan a la infiltración de las
aguas subterráneas. Además, este río ha forma- Desde el punto de vista geomorfológico, el
do V forma claramente, en cada época de crecien- área escogida para el proyecto de embalse es una
te, bancos y terrazas muy cambiantes de ubica- zona de conjunción de tres valles de origen flu-
ción y de cierta importancia para el proyecto. vio-glaciar y estructural, que presenta los siguien-
tes caracteres generales:
c. Río Chilluma.—Este tributario es de régimen
más constante que el anterior y bastante evolu- a. El fondo de los valles constituye una serie de
cionado cerca de la zona de descarga, que es el depresiones rellenas convertidas en lla-
área que sería cubierta por las aguas del futuro nuras escalonadas de terrazas fluviales y de
embalse. Corre con suave pendiente formando abanico de aluvionamiento de pequeños t o -
numerosos meandros de tipo bastante estable, rrentes que han actuado en diversas épocas.
originando áreas de inundación que luego se
convierten en pantanos. En general, se puede b. Las laderas de las montañas que limitan es-
concluir que este río no muestra, por lo menos en tos valles, en general, forman pendientes no-
la zona de la presa, importantes acciones de aca- tables con escarpas de erosión y fractura-
rreo de sólidos, las que se registran con mayot mientos de los afloramientos areniscosos o
intensidad aguas arriba del área de inundación. de arcosas y rocas similares, siendo de suave
pendiente, y su rugosidad es notable en el
d. Río Recreo o San Juan.—Aunque este río área de afloramiento de lutitas, volcánicas y
corre fuera del área del proyecto, detrás del San margas. Las áreas de afloramiento calcáreo
Antón, se han observado algunos de sus carac- se caracterizan por su irregularidad mani-
teres por ser un curso de agua que puede ofrecer fiesta en forma de dobelas.
ciertos problemas en la estabilidad de la presa v
en la ubicación de los probables aliviaderos, por c. Las cimas de las montañas que forman la re-
estar ubicado en forma paralela al río Chilluma, gión estudiada muestran irregularidades y
llenando las rocas que forman el soporte de la áreas uniformes en relación directa con la
probable presa. En general, este río es de régi- litología y estructura dominantes. Así, las
men bastante permanente y de poca pendiente, montañas areniscosas muestran salientes y,
por lo menos en su tramo final, formando nume- en cambio, las montañas calcáreas muestran
rosos pantanos v meandros del mismo origen suaves dobelas. Las montañas arcillosas su-
que los del río Chilluma. perficiales se encuentran muy evolucionadas,
con tendencia a formar peni-llanuras o lo-
madas suaves.
2. Aguas Subterráneas.
Dentro de las principales acciones morfoge-
En general, la región escogida para el repre- néticas, que están deterntinando la evolución de
samiento de San Antón parece ser una zona de los relieves de la región, se pueden considerar las
infiltración de aguas subterráneas, debido a la siguientes:
— XI —

a. El intemperismo,—Debido a los fuertes tivamente la región como buena p a r a el estable-


cambios de t e m p e r a t u r a de la región: insolación cimiento de u n a represa, se concede especial im-
d i u r n a y enfriamientos nocturnos, se p r o d u c e portancia a la investigación de los siguientes:
fracturamientos múltiples de las rocas, particu-
larmente de las rocas volcánicas. 1. Determinar la profundidad de la alteración
de las rocas volcánicas, filitas y granulitas,
b . Acción Química-Biológica.—Es u n factor que se hallan en la zona de la presa (boqui-
de gran importancia en la región, ya q u e produ- lla), f o r m a n d o los soportes de los estribos
ce la disgregación de las rocas según su constitu- hacia los valles del Chilluma y San Antón.
ción, formando suelos de diversos tipos que de-
t e r m i n a n el paisaje físico actual y cuyo transpor-
te puede originar cambios, colmatando el futu- 2. Verificar la extensión, e s t r u c t u r a y espesor
r o embalse. de los volcánicos y arcosas, que forman los
soportes de los estribos de la presa, hacia la
c. Sedimentación.—Es de origen p r e d o m i n a n margen derecha del vaso y el valle del río
temente fluvial, d e t e r m i n a n d o depósitos clasifi- Chilluma.
cados mecánicamente.
3. Determinar las reacciones de las filitas y gra-
d. Disolución.—Es producida p o r las aguaí-- nulitas que afloran en la zona de presa, como
subterráneas y superficiales, existiendo poca in- rocas que pueden formar superficies poten-
formación al respecto. ciales de deslizamiento.

F. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA Verificar si las granulitas y filitas son rocas


CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE EN EL del b a s a m e n t o en la región.
AREA DE SAN ANTON.
Determinar el espesor y las relaciones inter-
Se pueden considerar las siguientes condi- formacionales de los estratos de las forma-
ciones como las m á s favorables p a r a la funda- ciones Muni y Sipín del Jurásico-Cretácico,
ción de u n a presa en el valle de San Antón. que afloran entre la zona de presa y el pue-
blo de San Antón.
1. Estabilidad superficial del fondo y laderas
del vaso, con excepción del área compren- Determinar el espesor de los depósitos del
dida entre el eje de la presa y la parcialidad Cuaternario Reciente, que ocupan el fondo
de Ccorocca que forma el estribp de la mar- de los valles de San Antón, Soratira, Chillu-
gen derecha y el afloramiento de las margas m a y Recreo.
y lutitas de las Formaciones Muni y Sipín.
2. Impermeabilidad relativa. Determinar el m o n t o del acarreo de sólidos
y la sedimentación de éstos, en la región del
3. I m p o r t a n t e volumen de aguas convergenlfeí- represamiento, p a r a prevenir la posible col-
al vaso. matación del vaso.

4. Relativa cercanía de materiales de construc- Determinar la profundidad y régimen de las


ción (bancos de arenas, gravas y arcillas, ei¡ aguas subterráneas que se infiltran en la re-
los cauces de los ríos San Antón y S o r a t i r a ) . gión.
5. Nivel altitudinal favorable del vaso, con res-
pecto al nivel de las áreas irrigables. H. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,

G, PROBLEMAS GEOLÓGICOS IMPORTAN-


TES POR VERIFICAR PARA LOS FINES 1. Conclusiones.
DEL REPRESAMIENTO.
a . . Preliminarmente, el vaso y proyecto de pre-
sa de San Antón puede recomendarse como
E n t r e los problemas geológicos que deberían favorable p a r a la fundación der tqja presa só-
estudiarse y verificarse p a r a r e c o m e n d a r defini- lo en las condiciones siguientes:
XII

—Que no se pueda ubicar un mejor vaso o Trabajos Necesarios para Definir el


presa en cuanto al volumen de aguas, por Proyecto:
la altitud u otros factores determinantes
del régimen. —Estudiar el costo posible de traslado y es-
tablecimiento de la nueva población de
—Que se verifique, con trabajos de explora- San Ant4n, así como las obras y servicios
ción de detaiie, como sondajes, calicatas, respectivos, con motivo de la inundación
trabajos geofísicos y mapas geológicos a de la zona.
escala 1:500, la estabilidad de ios estribos
rocosos y los soportes de los mismos, la
profundidad de la alteración de las rocas y —Efectuar los sondajes, calicatas o túneles
el espesor de los depósitos Cuaternarios necesarios, marcados y propuestos en el
Recientes. área de los estribos y presa.

2. Recomendaciones. —Efectuar levantamientos topo-geológicos


de detalle a escalas grandes (1:500) en las
Se sugieren las siguientes recomendaciones zonas de presa y estribos.
básicas respecto al proyecto de represamiento de
San Antón: —Obtener informaciones geofísicas (méto-
do sísmico o gravimétrico), que permi-
a. Trabajos Inmediatos por Realizar. tan deducir la constitución rocosa y las
formas de la superficie en las áreas cu-
—Aforo de las descargas hídricas de los ríos biertas por los depósitos del Cuaternario
hacia las nacientes y aguas abajo de San Reciente, así como la profundidad de al-
Antón. teración en las rocas de las zonas de presa
y estribos.
—Estudio petrológico integral, que incluya
la investigación de las propiedades físicas —Verificar la existencia de la superficie de
de las muestras de las rocas procedentes fallamiento y fracturamiento sugeridas
del vaso de San Antón. en este estudio.
—Estudio de las alternativas para la ubica- —Estimar el tipo de colmatación del em-
ción de la presa y de las posibles obras de balse.
aliviadero.

Você também pode gostar