Você está na página 1de 45

E.A.

P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ACUERDO PLENARIO 4-2010/05-116


AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS

CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL III
PROFESOR:
CABRERA JULIO
INTEGRANTES:
LOZANO DE LA CRUZ ZAHORY
MONTENEGRO RODRIGUEZ ALESSANDRA
SANCHEZ ADRIANZEN KHARLA
VEGA ROMERO JOEL

AÑO:

2018

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 1


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEDICATORIA

A nuestros padres, por el apoyo siempre brindado

A Dios, por guiarnos en nuestro camino

Al nuestro querido docente Julio Cabrera,

por impartirnos sus conocimientos e instruirnos con

cada clase impartida

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 2


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarnos la oportunidad de vivir, por

permitirnos la oportunidad de disfrutar cada

momento de nuestras vidas y guiarnos por el

sendero que hemos proyectado cada uno de

nosotros.

A nuestros padres, por darnos la vida y brindarnos

su apoyo incondicional.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 3


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

La tutela de derechos es una de las nuevas instituciones jurídicas reguladas en


el Nuevo Código Procesal Penal, mecanismo procesal que viene siendo utilizado
como una herramienta eficaz por parte de los defensores públicos y privados
para resquebrajar la teoría del caso del Ministerio Público.

Esta gran utilización de la tutela de derechos y sus otras modalidades hacen que
su estudio sea cada vez mayor. Sin embargo, se han suscitado varias
situaciones que no se encuentran reguladas o estando reguladas las normas no
son lo suficientemente claras, ante lo cual los magistrados han optado por acudir
a los métodos de interpretación o integración de las normas para no dejar de
administrar justicia.

Nuestro NCPP en su artículo 71.4 considera que la Tutela de Derechos


constituye una vía jurisdiccional por la cual la persona imputada en la comisión
de un delito, puede acudir cuando considere que durante las diligencias
preliminares o en la investigación preparatoria, no se ha dado cumplimiento a las
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de
medidas limitativas de derechos indebidos o de requerimientos ilegales, puede
acudir en vía de tutela al Juez de Garantías a fin de que éste tutele, proteja,
subsane o dicte las medidas de corrección pertinentes, protegiéndose así, mejor
los derechos del imputado.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 4


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INDICE
I. DEDICATORIA
II. INTRODUCCIÓN
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Audiencia de Tutela
3.2. Aspectos generales de la Audiencia de Tutela
3.3. Alcances de la Audiencia de tutela
3.3.1. Oportunidad de ejercicio
3.3.2. Sujeto legitimado para solicitarla
3.3.3. Derechos protegidos en la Audiencia de Tutela
3.3.4. Finalidad esencial de la Audiencia
3.3.5. Mecanismo Procesal de Restablecimiento de Afectación de Derechos
Consumados
3.3.6. Instrumento para salvaguardar las garantías del imputado y control del
ejercicio Ius Puniendi
3.3.7. Carácter residual de la audiencia de tutela de derechos
3.3.8. Control de admisibilidad de la solicitud de tutela y rechazo liminar
3.3.9. Posibilidad de vaciar o excluir actos de investigación por vulneración
de derechos fundamentales
3.3.10. Exclusión de material probatorio obtenido ilícitamente vía tutela
3.3.11. Imposibilidad de cuestionar la disposición de formalización de
investigación preparatoria vía tutela

IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 5


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ACUERDO PLENARIO
4-2010/05-116

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 6


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

III. MARCO TEÓRICO

3.1. AUDIENCIA DE TUTELA

La Tutela de Derechos es una garantía de específica relevancia procesal penal,

que puede usar el imputado cuando ve afectado o vulnerado uno o varios

derechos establecidos específicamente en el artículo 71° del NCPP, en cuyo

caso puede acudir al Juez de la Investigación Preparatoria para que controle

judicialmente la legalidad y legitimidad de los actos de investigación practicados

por el Ministerio Público y repare, de ser el caso, las acciones u omisiones que

generaron el quebrantamiento del derecho de las partes procesales.

3.1.1. ANTECEDENTES

No se conocen antecedentes normativos de la tutela de derechos en nuestro

ordenamiento jurídico interno. Siendo una institución jurídica del ámbito procesal

penal no debemos confundirla con la institución sustantiva del Derecho de

Familia, denominada igualmente tutela, que tiene como propósito facultar a un

tercero, para que cuide de la persona y de los bienes de un menor de edad, que

no se halla sujeto a la patria potestad.

En el ámbito externo, existen diversos textos destinados a reconocer derechos

explícitos a favor de las víctimas en el proceso, como es la Declaración sobre los

Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso

de Poder, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985,

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 7


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

en correlación con el artículo 25 de Pacto de San José de Costa Rica que

reconoce como una obligación del Estado de proveer una debida protección

judicial a sus ciudadanos cuando algunos de sus derechos constitucionalmente

protegidos han sido lesionados.

La base normativa de la tutela de derechos, en el Perú, es el artículo 71 inciso

4º del NCPP del 2004, donde se prescribe que “cuando el imputado considere

que durante las Diligencias Preliminares o en la Investigación Preparatoria no se

ha dado cumplimiento a estas disposiciones (artículo 71.2º), o que sus derechos

no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidas

o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al Juez de la

Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las medidas de

corrección o de protección que correspondan”. Así también, en el artículo 71.1°),

se prescribe que “el imputado puede hacer valer sus derechos por sí mismo, o a

través de su abogado defensor, los derechos que la Constitución y las leyes le

conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la

culminación del proceso”.

Como es de observarse, la tutela de derechos es una garantía de relevancia

procesal, que tiene un alcance amplio de protección de los derechos del

imputado, reconocidos en la Constitución y las leyes, desde el inicio de las

primeras diligencias preliminares hasta la culminación del proceso; en cuyo caso,

el Juez de Investigación Preparatoria o Juez de Garantías, controla judicialmente

la legalidad y legitimidad de los actos de investigación practicados por el

representante del Ministerio Público, reparando de ser el caso, las acciones u

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 8


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

omisiones que generaron el quebrantamiento del derecho de las partes

procesales.

3.1.2. EL IMPUTADO Y SUS DERECHOS:

El imputado es la persona sobre quien recae toda la potestad persecutoria del

Estado, es decir, la relación jurídico-procesal que se establece formalmente en

el proceso penal tiene por principal protagonista al imputado, pues, sobre aquél

pesa la imputación jurídico-penal, de haber cometido supuestamente un hecho

punible. Imputado es aquel contra el cual se dirige el procedimiento, contra

quien se dirige la pretensión penal.

El hecho de que el imputado pueda ser objeto de medidas de coerción, no

implica su conversión como sujeto procesal a objeto del procedimiento, en la

medida que estas medidas se realizan en respeto a su condición humana y de

su dignidad inherente, y, con el ejercicio pleno de sus derechos

fundamentales".

Por su parte, ASENCIO MELLADO[4]sostiene que:

"Definir al imputado como parte pasiva del proceso penal, se

concreta en la configuración del imputado como sujeto procesal y,

por tanto, con plena capacidad para ser titular de derechos y

obligaciones procesales y, especialmente, el derecho de defensa y

sus instrumentales, medio necesario para hacer valer el también

fundamental derecho a la libertad personal (…) El imputado, en un

Estado de Derecho, es sujeto procesal, no resulta hoy discutido ni

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 9


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

teóricamente ni prácticamente; a diferencia de lo que sucedía en el

procedimiento inquisitivo en el cual el imputado era un simple

objeto procesal y por tanto de investigación, carente de todo

derecho, cuyo papel era, básicamente, el de a su costa obtener la

confesión, para sobre su base dictar una sentencia condenatoria,

hoy el imputado es sujeto procesal y titular indiscutible del derecho

más esencial que ha de hacerse valer en una sociedad

democrática, como es el de libertad (…)"

En efecto, el imputado en el marco de un proceso penal acusatorio-garantista,

es sujeto procesal, a quien se le reconoce una serie de derechos y libertades.

En un sistema adversarial, que enfatiza la igualdad de armas, supone colocar al

imputado en un mismo nivel que el que el órgano acusador, lo que en la práctica

jurisprudencial será difícil de sostener, dada la especial situación del imputado

en el procedimiento, pues, sobre el recae la persecución penal, como

sospechosos de haber cometido un delito.

El NCPP supone que todo este conjunto de garantías constitucionales ya no

sean una proclama garantista vacía de contenido, sino de hacerlas efectivas y,

lo más importante, se erigen en cláusulas de imperativo cumplimiento por parte

de los órganos estatales encargados de la persecución penal. En consuno, la

realización del proceso penal en el marco del Estado de Derecho, exige una serie

de limitaciones a los órganos públicos y prescribe la observancia de una serie de

garantías, en este caso garantías de las cuales se encuentra revestida la figura

del imputado.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 10


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

A) DERECHOS DEL IMPUTADO

Cuando a una persona se le incrimina la comisión de un hecho delictuoso y

como consecuencia de ello se inicia una investigación, esto no significa que

pierda sus derechos fundamentales, pues la investigación es precisamente

para determinar si se ha cometido o no un delito y si existe o no

responsabilidad penal del imputado; en consecuencia, éste tiene derechos,

por ello el artículo 71.1 del NCPP prescribe que "El imputado puede hacer

valer por sí mismo, o a través de su abogado defensor, los derechos que la

Constitución y las leyes le conceden, Página 32 desde el inicio de las primeras

diligencias de investigación hasta la culminación del proceso"8 La vigencia de

las garantías constitucionales se hace efectivas para el ciudadano desde el

momento en que recae sobre él una imputación de naturaleza jurídico penal,

es decir, a partir de que un ciudadano es objeto de una denuncia penal, éste

puede hacer uso efectivo de todas las garantías constitucionales. Son

derechos inalienables, irrenunciables e inoponibles, los cuáles deben ser no

sólo respetados por los órganos que actúan en las primeras investigaciones

del delito, sino que estas agencias estatales están en la obligación de

garantizar dichos derechos, y en tal medida, procurando establecer

mecanismos idóneos para que el imputado pueda hacer uso efectivo de esos

derechos constitucionales. Estos derechos pueden hacerse efectivos

directamente por el imputado (Defensa Material) o a través de su abogado

defensor (Defensa Técnica), pero, lo realmente relevante, es que estos

derechos deben ser comunicados por parte de la autoridad competente a

quien está siendo objeto de una persecución penal. Entonces, permitir

reconocer la calidad de imputado al sujeto objeto de coerción estatal, trae

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 11


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

como consecuencia que las garantías procesales adquieran vigencia material

a partir del primer acto formal o informal, que manifiesta la actividad

persecutoria del Estado.

La declaración de derechos del imputado se encuentra consagrada en el

artículo

71.2 del NCPP y obliga a los jueces, fiscales o policía hacer saber al imputado

de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a lo siguiente:

 Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a

que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la

orden de detención girada en su contra.

 Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su

detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata.

 Ser asistido por un abogado defensor desde los actos iniciales de

investigación; debe ser asistido por un abogado defensor de su elección.

En caso que no pueda tenerlo, el Estado le proporcionará gratuitamente

un Defensor de Oficio.

 Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su abogado defensor

esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se

requiere su presencia.

 Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o

contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que

induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada

ni permitida por ley; y

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 12


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Ser examinado por un médico legista o por otro profesional de la salud,

cuando su estado de salud así lo requiera.

CUBAS VILLANUEVA [5] refiere que los derechos del imputado surgen de las

garantías procesales reconocidos en nuestra Carta Política y los Tratados de

Derechos Humanos; así tenemos:

 Derecho a la presunción de inocencia. Solo será considerado culpable

cuando medie una resolución judicial que pone fin a un proceso penal

(artículo 2.24.e Constitución)

 Derecho a un juicio previo. Nadie puede ser penado sin previo juicio,

entendiéndose por juicio la etapa procesal de juzgamiento, público y

contradictorio (artículo 139 incisos 4 y 10 Constitución)

 Derecho al debido proceso. Es decir, a ser juzgado con respeto

escrupuloso de los procedimientos y garantías procesales previstas en la

 Constitución y en las leyes (artículo 139 inciso 3 Constitución)

 Derecho a ser juzgado por un juez imparcial y predeterminado por la ley;

juez legal, es decir, debe ser juzgado por un juez designado con

anterioridad a la comisión del delito (artículo 139 inciso 1 Constitución)

 Derecho a no ser condenado en ausencia (artículo 139 inciso 12

 Constitución). El procesado deberá estar presente físicamente para ser

juzgado, de tal manera que el juez pueda tener una vivencia real de su

personalidad, los móviles de la comisión del delito, etc.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 13


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Derecho a no ser juzgado dos veces por la misma causa. Garantía de la

cosa juzgada y la imposibilidad de revivir procesos ya sentenciados

(artículo 139 Inciso 13 Constitución)

 Derecho a la instancia plural. Las decisiones judiciales pueden ser

impugnadas para que sean revisadas y eventualmente modificadas por

un tribunal superior (artículo 139 inciso 6 Constitución)

 Derecho a no ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido

a tortura o a tratos inhumanos o humillantes, están proscritas todas las

formas de trato vejatorio (artículo 2.24.g Constitución)

 Derecho al propio idioma. El procesado puede expresarse en su propio

idioma, así no fuese el usado por los magistrados, por lo cual tiene

derecho a la intervención de un intérprete.

 Derecho a ser juzgado en plazo razonable

3.1.3. CONCEPTO DE TUTELA DE DERECHO SEGÚN EL NCPP

Nuestro NCPP en su artículo 71.4 considera que la Tutela de Derechos

constituye una vía jurisdiccional por la cual la persona imputada en la comisión

de un delito, puede acudir cuando considere que durante las diligencias

preliminares o en la investigación preparatoria, no se ha dado cumplimiento a las

disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de

medidas limitativas de derechos indebidos o de requerimientos ilegales, puede

acudir en vía de tutela al Juez de Garantías a fin de que éste tutele, proteja,

subsane o dicte las medidas de corrección pertinentes, protegiéndose así, mejor

los derechos del imputado.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 14


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3.1.4. SUJETO LEGITIMADO PARA INTERPONERLA

Una interpretación literal del artículo 71.4 del NCPP impone considerar como

único sujeto habilitado al imputado en sentido estricto.

Sin embargo, la posibilidad de que la víctima recurra a través de una tutela de

derechos es válida y tiene fundamento jurídico y dogmático, a partir de una

interpretación sistemática y armónica con los principios constitucionales; pero

ésta solo podrá recurrir a la acción tutelar para custodiar o proteger los

derechos que le asisten, como por ejemplo, el de información y participación en

el proceso (artículo IX.3 del Título Preliminar del NCPP).1

3.1.5. ÓRGANO COMPETENTE

La tutela de derechos se plantea ante el Juez de Garantías, esto es, ante el

Juez de Investigación Preparatoria quien deberá realizar el control judicial y de

garantía. En este sentido, es quien tiene una relación directa con el fiscal en

esta etapa del proceso, cumpliendo un rol de "filtro" de sus actuaciones; es

decir, cumple una función de vigilancia de la investigación preparatoria.

3.1.6. ¿EN QUÉ ETAPA SE PUEDE EJERCITAR LA TUTELA DE

DERECHOS?

De la interpretación del artículo 71.4 NCPP se desprende que los sujetos

legitimados para ejercitar la tutela de derechos lo pueden efectivizar únicamente

1 CODIGO PROCESAL PENAL COMENTADO – José Antonio Neyra Flores – Edición


Actualizada 2012 – Jurista Editores E.I.R.L.− LIMA. Pág. 143/ 147.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 15


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

en las diligencia preliminares y durante la investigación preparatoria propiamente

dicha; de ello se colige que el ejercicio de esta garantía constitucional no podrá

hacer efectiva en las etapas intermedia, de juzgamiento, impugnatoria, ni durante

la ejecución de sentencia.

3.1.7. CASOS DE PROCEDENCIA

Estudia los supuestos de procedencia establecidos en la norma procesal penal

del modo siguiente:

Cuando no se ha dado cumplimiento a las disposiciones contenidas en

el artículo 71 numerales 1 -derechos del imputado reconocidos en la

Constitución y en la ley- y 2 -los derechos que deben ser informados de

manera inmediata y directa al imputado por los jueces, fiscales y la policía-

Cuando los derechos del imputado no son respetados, este supuesto

está referido a todos los derechos del imputado regulado en la

Constitución Política y disperso en el NCPP, con excepción de aquellos

para cuya tutela existan mecanismos procesales específicos. Así tenemos

por ejemplo, el caso del derecho a un plazo razonable en este caso no

procede la tutela de derechos, pues el NCPP ha diseñado la figura del

"Control de Plazos", previstos en los artículos 334.2 y 343.3. Tampoco

procede en el caso de las medidas restrictivas de derechos, pues existen

mecanismos de garantía como el "Reexamen Judicial", regulado en los

artículos 225.5, 228.2, 231.4 y 204.2; ni en el supuesto de control judicial

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 16


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de la detención previsto en el artículo 264 NCPP. En todos los demás

casos en que no se respeten los derechos del imputado, procede la tutela

de derechos, teniendo como límite estacional la conclusión de la

investigación preparatoria.

Cuando el imputado es objeto de medidas limitativas de derechos

indebidas, en este ámbito es relevante precisar que las medidas que

limitan derechos fundamentales -bloqueo de cuentas, embargo,

allanamiento, control de comunicaciones, detención preliminar,

impedimento de salida, etc.- salvo las excepciones previstas en la

Constitución, solo pueden dictarse por la autoridad judicial, en el modo,

forma y con las garantías previstas por la ley, y mediante resolución

debidamente motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La

orden judicial, por su parte, debe sustentarse en suficientes elementos de

convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la medida y al

derecho fundamental objeto de limitación, así como respetar el principio

de proporcionalidad, conforme lo señala el artículo VI del Título Preliminar

del NCPP.

3.1.8. OBJETO DE LA PETICIÓN

Los posibles efectos jurídicos a los que la defensa puede aspirar vía tutela de

derechos y que conforme al artículo 71.4 NCPP, delimitan el marco de actuación

del Juez de Investigación Preparatoria, son:

Subsanar la omisión

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 17


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Dictar las medidas de corrección, y

Dictar las medidas de protección, según corresponda.

Es decir, el marco de actuación del Juez de Investigación Preparatoria en

términos de tutela de derechos se circunscribe a subsanar -disculpar o excusar-

, corregir –enmendar lo errado- y proteger -amparar, favorecer, defender-; de

ninguna forma los términos antes citados implican la posibilidad de declarar nulo

un acto procesal o sin efecto un elemento de convicción.

Dentro de los términos antes señalados cabe, por ejemplo, comunicar al

imputado los derechos que le reconoce el artículo 71.2. NCPP; ordenar que el

fiscal o la Policía Nacional le comuniquen los cargos formulados en su contra y,

en caso de detención, se le exprese la causa o motivo de ésta.

Asimismo, el Juez de Garantías puede ordenar a la Policía Nacional que

entregue al imputado la orden de detención girada en su contra; advertir u

ordenar que el fiscal o la policía le comunique su detención a la persona o

institución que aquel designe; nombrar u ordenar que el fiscal o la policía

requieran la intervención de un abogado defensor público en caso de que el

imputado carezca de recursos económicos; ordenar que el fiscal o la policía

permitan la presencia del abogado defensor del imputado en su declaración y en

todas las diligencias en que se requiera su presencia.

Igualmente, ordenar que el fiscal o la policía dejen de emplear en contra del

imputado, medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, o técnicas

o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad, ordenar el cese de una

restricción no autorizada ni permitida por la ley; ordenar que el fiscal o la policía

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 18


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

dispongan que el imputado sea examinado por un médico legista o en su defecto,

por otro profesional de la salud, cuando su estado de salud lo requiera.

3.1.9. TRÁMITE DEL PEDIDO

Lo peticionado por los sujetos legitimados se resolverá de forma inmediata,

previa constatación de los hechos y la realización de una audiencia de tutela de

derechos. Teniendo en cuenta el Reglamento de Organización y Funciones de

la Fiscalía Suprema de Control Interno del Ministerio Público en su artículo 23

que prescribe "Se consideran infracciones sujetas a sanción disciplinaria las

siguientes: d)Incumplir las disposiciones legales, normas complementarias y de

carácter interno emitidas por la Fiscalía de la Nación o la Junta de Fiscales

Supremos del Ministerio Público"; los fiscales que infraccionaren los derechos

fundamentales de los sujetos procesales estarían incurriendo en responsabilidad

administrativa.

3.1.10. IMPUGNACIÓN

El NCPP no regula la interposición de los recursos impugnatorios contra la

resolución judicial de tutela de derechos, por lo que cabría concluir que es

irrecurrible, conforme a la regla de impugnabilidad expresa prevista en el

artículo 404.1 del NCPP; sin embargo, habría que considerar que si dicha

resolución judicial causa gravamen irreparable al sujeto procesal legitimado,

ésta podría ser impugnada en concordancia con lo dispuesto por el artículo

416.1 NCPP.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 19


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3.1.11. ÓRGANOS ENCARGADOS DE CONTROLAR ACTUACIONES

POLICIALES

Conforme hemos podido advertir y esto por la inmediatez en que toma

conocimiento sobre la notitia criminis, la Policía Nacional del Perú, es la primera

en llegar a la escena del delito o la que realiza las primeras averiguaciones y

detenciones, para lo cual por imperativo Constitucional, está obligada a respetar

en forma irrestricta los derechos fundamentales y solo en caso necesario, según

las circunstancias puede emplear la fuerza siendo que de todas sus

intervenciones tiene que levantar actas, no sin antes hacer de conocer los

derechos constitucionales condensados en el art. 71 numeral 2 del Código

Procesal Penal, de forma inmediata, siendo que el Ministerio Público debe ser el

primer órgano que controle las actuaciones policiales máxime si el Código

Procesal Penal ha dado mayores atribuciones a la PNP, que en la legislación

pasada, tal como lo podemos verificar no solo en el art. 68 de dicha norma, sino

en el 205 referido al control de identidad, cuya exigencia es que la intervención

debe tener una razón fundada, no es solo el hecho de que el intervenido carezca

de documento de identidad, lo mismo sucede en el registro personal, en donde

está de por medio el derecho de la intimidad de la persona, y debe existir un

fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la comisión de un

hecho delictuoso, esto es que exista una causa probable, exigiendo un plus

adicional al de control de identidad; sin embargo, en la práctica no sucede ello,

por el contrario pese a ser evidente la vulneración de derechos en la praxis

policial, el Ministerio Público avala y trata de convalidar esas actuaciones, pues

si el control fuera efectivo, en definitiva, el Sr. Fiscal a cargo de la investigación

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 20


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

no debería ser sujeto ni expuesto a una posible tutela de derechos; si el

Ministerio Público no efectúa el control de legalidad de su órgano auxiliar como

es la Policía, le toca el turno imperativo a la defensa a través de tutela de

derechos, en donde finalmente el Juez de Investigación Preparatoria

determinará, desde su percepción garantista si en efecto se vulneraron o no

derechos fundamentales, y dictar , de ser el caso, la medida correctiva del caso.

De haber actuado el Ministerio Público desde la puesta en vigencia de este

modelo, controlando las actuaciones policiales, en definitiva la praxis policial a la

fecha ya habría cambiado y mejorado, es más estaría direccionado hacia el

garantismo, habiendo dado inicio al fin de las prácticas inquisitivas.

3.1.12. EXCLUSIÓN PROBATORIA POR VULNERACIÓN DE DERECHOS

FUNDAMENTALES

Inicialmente se discutía si a través de la institución materia de comentario, se

podía o no anular actuaciones policiales-fiscales, ante la vulneración de

derechos fundamentales, algunas posiciones decían que no era factible y para

ello estaba la etapa intermedia, mientras otros, que sí; en el Distrito judicial de

Lambayeque, al inicio de la puesta en vigencia fue declarada nula el acta de

lectura de memoria de un celular incautado a una persona supuestamente

implicada en el delito de extorsión, pues se había vulnerado el derecho al secreto

a la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados10, respuesta

de la Magistrada, a cargo de resolver la tutela impuesta que desde nuestra

perspectiva resultó acertada, pues si se obtuvo un elemento de convicción con

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 21


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

vulneración de derechos fundamentales, no se podía esperar hasta la etapa

intermedia para poder pedir su inadmisión como medio de prueba, máxime si de

por medio estaba la libertad del imputado.

Ante esta incertidumbre consideramos acertada la posición de los Jueces

Supremos en el Acuerdo Plenario tantas veces referido, que como penalidad,

ante la vulneración de derechos fundamentales, impone la regla de exclusión

probatoria, siendo que de esta manera el órgano persecutor va a tener que

replantear su operatoria para que bajo ningún modo se pretenda obtener

elementos de convicción transgrediendo derechos fundamentales

3.1.13. TUTELA DE DERECHOS INTERPUESTA POR LA DEFENSA

PÚBLICA Y CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO

Durante la vigencia del nuevo modelo procesal penal, realizando un estudio de

las diversas tutelas de derechos interpuestas por la defensa, y principalmente

interpuestas por la Defensa pública, advertimos que se ha logrado lo siguiente:

Acceso a carpeta fiscal, sin previo escrito.

Gratuidad en la entrega de copias de actuaciones policiales-fiscales

(Principio de gratuidad de la defensa penal)

No detención de ciudadano intervenido por conducción en estado de

ebriedad, por no contarse con examen cualitativo de alcoholemia.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 22


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Exclusión de elemento de convicción, acta de registro domiciliario, por

allanamiento ilegal de domicilio.

Exclusión de acta de registro de llamadas de celular por vulneración del

derecho de inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados.

Exhortación para que Ministerio Público resuelva situación jurídica

respecto a un detenido por TID, en donde ya se habían agotado las

diligencias urgentes e inaplazables, antes de cumplirse los quince días.

Exclusión de material incautado (armas de fuego) porque no se le hizo

de conocer a imputado sus derechos constitucionales al momento que se

le intervino, ni horas después.

Derecho del abogado defensor del imputado a participar en declaración

de menor supuestamente víctima de violación sexual.

Declaración de nulidad de audiencia de principio de oportunidad, por

haberse llevado a cabo sin asistencia de abogado defensor.

Exhortación al Ministerio Público para que cuando cite al imputado, no

le conmine, en caso de inconcurrencia a ser conducido mediante la fuerza

pública.

Exhortación al Ministerio Público, para que no reitere la notificación al

imputado, en caso éste haya decidido en una diligencia previa o por

escrito, en acogerse a su derecho de guardar silencio; salvo la existencia

de nuevos elementos de convicción.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 23


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Que, si bien pueden parecer casos aislados e irrelevantes, empero, ha dado

lugar a que el órgano persecutor no vuelva incurrir en los mismos actos, y

modifique su operatoria, teniendo siempre presente que la persona humana

puede haber perdido su libertad, pero no su dignidad; y es así que bajo ese

contexto, en intervenciones posteriores ha tratado de vigilar en gran medida que

las intervenciones se efectúen bajo el marco constitucional y procesal

establecido, lo que ha repercutido positivamente en el desarrollo del nuevo

modelo procesal penal.

3.1.14. LA TUTELA DE DERECHOS ES TAMBIÉN UNA VÍA DE

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA

En sentido contrario, señalan algunos autores que, si bien el art. 71° del NCPP

solo prevé taxativamente la posibilidad de que el imputado pueda recurrir vía

tutela de derechos cuando alguno de sus derechos están siendo vulnerados,

no significa que la víctima no lo pueda hacer también, máxime si el nuevo

modelo procesal penal propugna la igualdad de armas y condiciones entre los

sujetos procesales.

La posibilidad de que la víctima recurra a través de una tutela de derechos para

poner fin a la vulneración de algunos de sus derechos fundamentales, es válida

y tiene fundamento jurídico y dogmático, a partir de una interpretación

sistemática y armónica con los principios constitucionales. Es así que, de una

parte, el artículo 2 inciso 2 de nuestra Constitución Política numera que "toda

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 24


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado

por motivo de origen... o de cualquier otra índole"; por otro lado, en el numeral

3 del artículo I del Título Preliminar del NCPP, se señala que "las partes

intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y

derechos previstos en la Constitución y en este Código, y los jueces

preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los

obstáculos que impidan o dificulten su vigencia".

Además, no debemos olvidar que la igualdad de armas o igualdad procesal

debe de proyectarse al interior del proceso penal, traduciendo en el mandato

de que cualquiera que recurra a la justicia ha de ser atendido por los tribunales

con arreglo a unas mismas leyes y con sujeción a un procedimiento común,

igual y fijo, por lo que estaremos ante la infracción de esta garantía cuando se

sitúe a las partes en una situación de desigualdad o se impida la aplicación

efectiva del principio de contradicción; principio éste que se encuentra

consagrado en el artículo 1.3 del Título Preliminar del NCPP; debiendo por

tanto los Jueces preservar el principio de igualdad procesal y allanar todos los

obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.

Así también, en el Estado Constitucional de Derecho, la víctima ha pasado a un

plano central en el proceso penal, otorgándole un papel protagónico

coadyuvante del Fiscal en el esclarecimiento de los hechos. Es justamente esa

posición de la que derivan sus diversos derechos, siendo el más resaltante, el

reconocimiento de la tutela judicial efectiva, cuyo contenido esencial se revela

en su derecho a la información y a la participación activa en el proceso.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 25


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Entonces, si el imputado, de conformidad con el artículo 71 NCPP, puede

recurrir vía tutela judicial cuando alguno de sus derechos han sido

conculcados, resulta factible que también lo podrían hacer las víctimas del

delito, por cuanto éstas, según San Martin Castro, "tienen un derecho

fundamental de acceder al proceso y de lograr una respuesta adecuada y

eficaz a su pretensión, aun cuando se trate de un proceso penal incoado por la

presunta comisión del delito"; por ello, resulta pertinente considerar que ésta

podrá recurrir a la acción tutelar solo para custodiar o proteger los derechos

que le asisten, como por ejemplo, el de información y participación en el

proceso (artículo IX.3 del Título Preliminar del NCPP).

3.2. ASPECTOS GENERALES DE LA AUDIENCIA DE TUTELA SEGÚN

ACUERDO PLENARIO

Los Jueces Supremos de lo Penal aprobaron en el Pleno Jurisdiccional el

Acuerdo Plenario Nº 4-2010/CJ-116, Audiencia de Tutela, señalando como

aspectos generales de los fundamentos jurídicos las siguientes consideraciones:

 La tutela de derechos se inscribe en el contexto del conflicto entre los

derechos fundamentales y el derecho a punir.

 El artículo 139° de la Constitución Política del Perú reconoce derechos

procesales y límites a los poderes públicos. La Constitución ha

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 26


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

incorporado garantías genéricas y una relación de garantías específicas,

vinculadas a cláusulas de relevancia constitucional que definen la

jurisdicción penal, la formación del objeto procesal y el régimen de

actuación de las partes.2

Considerando N7°.

De lo expresado en el fundamento jurídico precedente se

desprende que la Constitución, especialmente en su artículo

139°, ha reconocido un conjunto de derechos y principios

procesales del que se derivan un conjunto de consecuencias

en orden tanto a los derechos y garantías de los justiciables,

cuanto a los límites de los poderes públicos. En este orden,

es que la Constitución ha incorporado un conjunto de

garantías genéricas y una extensa relación de garantías

específicas que tienen que ver con una vasta relación de

cláusulas de relevancia constitucional que definen los

aspectos de la jurisdicción penal, la formación del objeto

procesal y el régimen de actuación de las partes.

 Las garantías procesales genéricas son normas generales que guían el

desenvolvimiento de la actividad procesal. En ocasiones sirven para

reforzar el contenido de las garantías específicas, sirven para amparar

2
Considerando N° 06

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 27


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

garantías concretas que no fueron incluidas en forma expresa en la

constitución. Estas son: 3

 El debido proceso (Art. 139. Inc. 3)

 El derecho a la tutela jurisdiccional (Art. 139. Inc. 3)

 El derecho a la presunción de inocencia (Art. 2. Inc. 24.”e”).

 El derecho de defensa (Art. 139. Inc. 14).

 La Constitución se convierte así en el referente por antonomasia, no solo

del legislador procesal sino de toda actuación de los encargados de la

persecución penal, y de las personas que de una u otra manera se ven

vinculadas a un caso penal. Esta afirmación implica un deber de

protección de los derechos fundamentales durante todo el proceso penal,

lo que no significa la omisión de tutelar otros bienes o valores jurídicos

constitucionalmente valiosos, en la medida que tales derechos son

relativos y no absolutos. Por ello, el Tribunal Constitucional ha sostenido

que el respeto de los derechos fundamentales de los procesados no es

incompatible con el deber de los jueces de determinar, dentro de un

proceso penal debido, la responsabilidad penal del imputado4.

3
Considerando N° 08
4
Considerando N° 09

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 28


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3.3. ALCANCES DE LA AUDIENCIA DE TUTELA

3.3.1. OPORTUNIDAD DE EJERCICIO

La vía de tutela judicial solo podrá hacerse efectiva durante las diligencias

preliminares y en la investigación preparatoria propiamente dicha. De ello se

colige que el ejercicio de esta garantía constitucional no podrá hacer efectiva

en las etapas intermedia, de juzgamiento, impugnatoria, ni durante la ejecución

de sentencia.

3.3.2. SUJETO LEGITIMADO PARA SOLICITARLA

El acuerdo plenario regula como únicos sujeto al imputado, no el agraviado, el

actor civil o el tercero civil.

El artículo 71° del NCPP prevé los derechos del imputado y,

específicamente, en el apartado cuatro regula la

denominada "Audiencia de tutela". (…)

Prescribe la citada norma que:

"1. El imputado puede hacer valer por si mismo, o a través

de su Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y

las Leyes le conceden, desde el inicio de las primeras

diligencias de investigación hasta la culminación del proceso

(...) 4. Cuando el imputado considere necesario que durante

las Diligencias Preliminares o en la Investigación

Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 29


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que

es objeto de medidas limitativas de derechos indebidos o de

requerimientos ilegales, puede acudir en via de tutela al Juez

de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión

o dicte las medidas de corrección o de protección que

correspondan. La solicitud del imputado se resolverá

inmediatamente, previa constatación de los hechos y

realización de una audiencia con intervención de las

partes".5

3.3.3. DERECHOS PROTEGIDOS EN LA AUDIENCIA DE TUTELA

La audiencia de tutela es uno de los principales aportes del nuevo sistema

procesal penal, dirigido a la protección de los derechos fundamentales.

Los derechos protegidos a través de esta audiencia son los recogidos

“taxativamente” en el artículo 71º del NCPP:

i. Conocimiento de los cargos incriminados.

ii. Conocimientos de las causas de la detención.

iii. Entrega de la orden de detención girada.

iv. Designación de la persona o institución a la que debe avisarse de la

detención y concreción inmediata de ésta.

5
CONSIDERANDO N° 05

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 30


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

v. Posibilidad de realizar una llamada, en caso se encuentre detenido.

vi. Defensa permanente por un abogado.

vii. Posibilidad de entrevistarse con su abogado en forma privada.

viii. Abstención de declarar o declaración voluntaria.

ix. Presencia de abogado defensor en la declaración y en todas las

diligencias que requieran su concurso.

x. No ser objeto de medios coactivos, intimidatorios o contrarios a la

dignidad, ni ser sometidos a técnicas o métodos que induzcan o

alteren la libre voluntad.

xi. No sufrir restricciones ilegales.

xii. Ser examinado por un médico legista u otro profesional de salud,

cuando el estado de salud así lo requiera. Para la efectiva vigencia de

la audiencia, de ésta pueden emanar resoluciones judiciales que

protejan los desafueros de la fiscalía y de la policía, así como para

proteger al imputado.

Bazán (2011) afirma que: «Para la efectiva vigencia de la audiencia, de

esta pueden emanar resoluciones judiciales que protejan los desafueros

de la Fiscalía y de la policía, así como para proteger al imputado» (p.267)

Oré (2012) nos dice que:

La audiencia de tutela de derechos está dirigida a la protección

efectiva de los derechos del imputado, los cuales están descritos –

de modo enunciativo– en el propio art. 71.2 del CPP. Sin embargo,

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 31


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

nada impide que cualquier otro derecho fundamental, sustantivo o

procesal reconocido a favor del imputado en la Constitución, el

Código Penal, el Código Procesal Penal o en cualquier otra norma

del ordenamiento jurídico nacional o en los tratados internacionales

en materia de derechos humanos ratificados por el Perú, también

puedan ser protegidos o restituidos en caso sean vulnerados por

cualquier órgano oficial de persecución penal, sea Policía Nacional

o Ministerio Público, como consecuencia de una investigación de

naturaleza jurídico penal (p.142)

3.3.4. FINALIDAD ESENCIAL DE LA AUDIENCIA

El Juez determina, desde la instancia y actuación de las partes, la

vulneración al derecho o garantía constitucional prevista en el artículo 71º

del NCPP, y realiza un acto procesal dictando una medida de tutela

“correctiva” (que ponga fin al agravio), “reparadora” (que lo repare, por

ejemplo, subsanando una omisión) o “protectora" (Protección, resguardo

y efectividad de los derechos del imputado reconocidos por la Constitución

y las leyes). Desde tal perspectiva, el Juez de Investigación Preparatoria

se erige en Juez de Garantía, durante las diligencias preliminares y la

investigación preparatoria, ejerciendo su función de control de la

vulneración de uno o varios de los derechos del imputado, reconocidos en

el art. 71º del NCPP, responsabilizando del agravio a la Policía o al Fiscal.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 32


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En torno a la finalidad, Oré. (2011) considera que:

(…) Al momento de fijar los supuestos en virtud de los cuales

procede la audiencia de tutela, la Corte se excedió, pues al preferir

un sistema cerrado (numerus clausus) en vez de respetar un

sistema abierto (clausus apertus), está limitando la utilidad, eficacia

y eficiencia del presente mecanismo, impidiendo, en consecuencia,

que el Juez de Investigación Preparatoria pueda, frente a un caso

distinto de los señalados “taxativamente” por la Corte, alcanzar el

fin de esta institución: brindar una tutela correctiva o protectora al

imputado que encuentra mellados sus derechos fundamentales

(p.8)

Al respecto (Rivera & Valenzuela, 2011) nos dice que la audiencia de

tutela tiene como finalidad esencial la protección, el resguardo y

consiguiente efectividad de los derechos del imputado. Su uso se

restringe única y exclusivamente a los casos en que haya habido una

infracción de los derechos que les asisten a las partes procesales (Oré.

2012, p.142)

Desde esta perspectiva, el Juez de la Investigación Preparatoria se erige

en un Juez de Garantías durante las diligencias preliminares y la

investigación preparatoria ejerciendo su función de control de los

derechos ante la alegación del imputado de que se ha producido la

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 33


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

vulneración de uno o varios de sus derechos reconocidos específicamente

en el artículo 71º del NCPP, responsabilizando al Fiscal o a la Policía del

agravio.

En otras palabras, su finalidad esencial consiste en que el Juez determine,

desde la instancia y actuación de las partes, la vulneración al derecho o

garantía constitucional prevista en la citada norma y realice un acto

procesal dictando una medida de tutela correctiva que ponga fin al

agravio, reparadora que lo repare, por ejemplo, subsanando una omisión

o protectora.

3.3.5. MECANISMO PROCESAL DE RESTABLECIMIENTO DE AFECTACIÓN

DE DERECHOS CONSUMADOS

La tutela de derechos es un mecanismo eficaz tendiente al

restablecimiento del “statu quo” de los derechos vulnerados, regulado

expresamente en el NCPP, y que debe utilizarse única y exclusivamente

cuando haya una infracción (ya consumada) de los derechos que le asiste

al imputado. Instrumento procesal que se constituye en la mejor vía

reparadora del menoscabo sufrido. Puede funcionar con mayor eficiencia

y eficacia que un proceso constitucional de hábeas corpus.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 34


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3.3.6. INSTRUMENTO PARA SALVAGUARDAR LAS GARANTÍAS DEL

IMPUTADO Y CONTROL DEL EJERCICIO IUS PUNIENDI

Institución procesal penal para regular las desigualdades entre perseguidor y

perseguido, realizando el control de legalidad de la función del fiscal.

El fiscal deberá conducir y desarrollar toda su estrategia persecutoria siempre

dentro del marco de las garantías básicas, siendo consciente que cualquier acto

que traspase el marco de los derechos fundamentales podrá ser controlado por

el Juez de la Investigación Preparatoria.

Así tenemos que en el Fundamento Jurídico N° 13 del Acuerdo Plenario N°4-

2010/CJ-116, “(…) la tutela de derechos es un instrumento idóneo para

salvaguardar las garantías del imputado y, a su vez, regular las posibles

desigualdades entre perseguidor y perseguido. Esta institución procesal penal

es por tanto uno de los principales mecanismos para realizar el control de

legalidad de la función fiscal (…)”

3.3.7. CARÁCTER RESIDUAL DE LA AUDIENCIA DE TUTELA DE

DERECHOS

Opera siempre que el ordenamiento procesal no especifique un camino

determinado para la reclamación de un derecho afectado. Ello no significa que

el imputado o su defensor puedan cuestionar a través de la audiencia de tutela

cualquier tipo de disposición o requerimiento que haga el fiscal, puesto que solo

se pueden cuestionar los requerimientos ilegales que vulneran derechos

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 35


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

fundamentales relacionados con los enumerados en el artículo 71º, numerales 1

al 3, del NCPP. (Paiva, 2016) Aquellos requerimientos o disposiciones fiscales

que vulneren derechos fundamentales constitucionales, pero que tienen vía

propia para la denuncia o control respectivo, no podrán cuestionarse a través de

la audiencia de tutela. (p. 7)

El NCPP ha establecido varios mecanismos específicos para ventilar asuntos

relativos a los derechos básicos del imputado que no podrán cuestionarse a

través de la tutela. Según Rivas (2011), entre otros:

“1) Las audiencias de control de plazo de las diligencias preliminares o de

la investigación preparatoria formalizada (334.1 y 343.2): El control de

plazos es una modalidad específica de la tutela de derechos, que ha

merecido una regulación separada de ella, debido a su gran importancia

en el actual sistema procesal. Si miramos retrospectivamente la práctica

judicial, recordaremos los anaqueles de los juzgados abarrotados de

expedientes y causas sin decisión firme, lo que generaba mucho daño

sobre la credibilidad y eficacia de la administración de justicia;

2) La audiencia de reexamen de la intervención de las comunicaciones

telefónicas o análogas (231.3): Una vez ejecutada la medida de

intervención y realizadas las investigaciones inmediatas en relación al

resultado de aquélla, se pondrá en conocimiento del afectado todo lo

actuado, quien puede instar el reexamen judicial, dentro del plazo de tres

días de notificado. La notificación al afectado sólo será posible si el objeto

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 36


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de la investigación lo permitiere y en tanto no pusiere en peligro la vida o

la integridad corporal de terceras personas. El secreto de las mismas

requerirá resolución judicial motivada y estará sujeta a un plazo que el

Juez fijará. La audiencia judicial de reexamen de la intervención se

realizará en el más breve plazo. Estará dirigida a verificar sus resultados

y que el afectado haga valer sus derechos y, en su caso, impugnar las

decisiones dictadas en ese acto.

3) La inadmisión de diligencias sumariales solicitadas por la defensa

durante la investigación preparatoria para el esclarecimiento de hechos

(337.4): El artículo 337.4 NCPP señala que durante la investigación, tanto

el imputado como los demás intervinientes podrán solicitar al fiscal todas

aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el

esclarecimiento de los hechos. El fiscal ordenará que se realicen las

diligencias que considere son conducentes;

4) La cesación de la prisión preventiva: Una característica principal de la

prisión procesal es su naturaleza preventiva, esto es, los fines que

sustentan esta medida de coerción son estrictamente procesales, por lo

que su duración está limitada a un tiempo prudencial y razonable. El

artículo 283 NCPP precisa que el imputado podrá solicitar la cesación de

la prisión preventiva y su sustitución por una medida de comparecencia

las veces que lo considere pertinente; el juez de garantías deberá seguir

el trámite previsto en el artículo 274 NCPP.”(p. 12-14)

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 37


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Esto en concordancia con el Fundamento Jurídico N° 14 del Acuerdo Plenario

N° 04-2010/CJ-116, el cual indica que, “aquellos requerimientos o disposiciones

fiscales que vulneran derechos fundamentales constitucionales pero que tienen

vía propia para la denuncia o control respectivo no podrán cuestionarse a través

de la audiencia de tutela.”

3.3.8. CONTROL DE ADMISIBILIDAD DE LA SOLICITUD DE TUTELA Y

RECHAZO LIMINAR

El Juez de la Investigación Preparatoria está habilitado para realizar una

calificación del contenido de la solicitud (control de admisibilidad) y, en su caso,

disponer el rechazo liminar, cuidando de no dejar en indefensión al imputado.

Regla: La obligación del Juez es convocar a una audiencia de tutela si se

presenta una solicitud para la tutela o respeto de un derecho fundamental que

no tiene vía propia.

Excepciones:

1) En la eventualidad que el agravio pueda constituirse en irreparable si se cita

a audiencia, se puede resolver de manera directa y sin audiencia. 2) Cuando

aprecie la manifiesta intención del imputado o de su abogado defensor de

obstruir la labor de investigación de la fiscalía, en vez de debatir sobre la

existencia de un agravio de derechos.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 38


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

A tenor de lo expuesto en el Fundamento Jurídico N° 15 del Acuerdo Plenario N°

04-2010/CJ-116, que expresa “El Juez, por tanto, está habilitado para realizar un

control de admisibilidad de la petición respectiva y, en su caso, disponer el

rechazo liminar, cuidando siempre de verificar cada caso en particular para no

dejar en indefensión al imputado.

3.3.9. POSIBILIDAD DE VACIAR O EXCLUIR ACTOS DE INVESTIGACIÓN

POR VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Según Taboada (2007) dice que:

El NCPP inspirado en el sistema acusatorio adversarial, trae una visión

moderna y garantista del proceso penal, al incorporar como sus elementos

distintivos: la realización de audiencias orales, públicas y contradictorias como

la forma de debate y resolución del conflicto jurídico penal en todas las etapas

del proceso; la clara separación de roles entre la investigación dirigida por

fiscales y el juzgamiento dirigido por jueces penales; la distinción entre las

funciones jurisdiccionales desarrolladas exclusivamente por jueces sin

delegación en otros servidores judiciales, mediante la otrora vieja práctica

inquisitiva de la “proyección de resoluciones”, con las funciones administrativas

ejecutadas. (p. 2)

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 39


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Por ello el fiscal, como directos de la investigación está facultado a reunir

elementos de convicción en hechos materia de investigación, por ello gozan de

amparo legal por tratarse de la autoridad pública encargada de la persecución

del delito, lo que no implica que sean inatacables o incuestionables, en la medida

que deben sujetarse a la ley y al principio de objetividad. En tal sentido, los actos

de investigación pueden quedar viciados o excluidos, según el caso, si se

vulneraron derechos fundamentales recogidos en el artículo 71° del NCPP.

Ejemplo de ello, puede ser cuando se efectúa una detención sin haber puesto en

conocimiento del imputado los derechos fundamentales que le asisten, en cuyo

caso el juez en audiencia dictará la medida que corresponda, de acuerdo a ley.

Cabe precisar que no deben ir en contra los derechos fundamentales de cada

persona porque de lo contrario el juez puede no considerarlo como medio

probatorio, porque en una valoración, el respeto a los derechos fundamentales,

resultan prioridad en nuestro sistema.

3.3.10. EXCLUSIÓN DE MATERIAL PROBATORIO OBTENIDO

ILÍCITAMENTE VÍA TUTELA

La legitimidad se extiende en todo el proceso, todo acto documento que no

respete a este principio rector no es considerado en el juicio oral.

Así en la audiencia de tutela se podrán cuestionar los elementos probatorios

obtenidos mediante procedimientos ilegales o viciosos, y que una vez

comprobada su ilicitud el juez determinará su exclusión, como medida correctiva

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 40


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

o de protección. Los presupuestos para solicitar la exclusión del material

probatorio obtenido ilícitamente es que éste sea la base de sucesivas medidas

o diligencias, siempre que no exista una vía propia para alcanzar dicho propósito

y exista una vulneración de alguno de los derechos fundamentales del imputado

reconocido en el art. 71° del NCPP. La posibilidad de atacar el material probatorio

obtenido ilegalmente deriva del reconocimiento del principio de legitimidad de la

prueba, establecido en el Artículo VII del Título Preliminar y de la utilización de

la prueba regulada en el artículo 159° del NCPP.

3.3.11. IMPOSIBILIDAD DE CUESTIONAR LA DISPOSICIÓN DE

FORMALIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA VÍA TUTELA

No es posible activar desde la defensa una vía judicial de control de la referida

disposición –que permita su impugnación y dejarla sin efecto–, por cuanto la vía

de la tutela solo está habilitada para aquellos casos en los que se vulnere alguno

de los derechos esenciales asociados en términos amplios a la defensa. La

indicada disposición es una actuación unilateral del fiscal y cumple una función

esencialmente garantista: informa al imputado el contenido de la imputación

jurídico penal (hechos y calificación jurídica) que se dirige en su contra. Iniciado

formalmente el proceso, las partes pueden hacer uso de los medios de defensa

técnicos para evitar un proceso en los que no se hayan verificado los

presupuestos esenciales de imputación. Ejemplo: excepción de improcedencia

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 41


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de acción (declaración de atipicidad) y excepción de prescripción ordinaria (antes

de formalización se cumplió plazo).

Debemos tener en cuenta que este medio solo puede ser utilizado cuando

realmente se presente su necesidad, es decir cuando la acción contravenga un

derecho fundamental, de lo contraria no podrías caer en el uso cotidiano de ella,

y acabar por desechar su importancia de salvaguardar los derechos

fundamentales de cada persona.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 42


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

IV. CONCLUSIONES

 Podemos afirmar que la tutela de derechos es una garantía

constitucional de naturaleza procesal penal que puede usar el

imputado o cualquier otro sujeto procesal cuando ve afectados y

vulnerados sus derechos positivizados en la norma procesal penal,

constitucional o demás leyes de la materia, pudiendo acudir al juez de

garantías (juez de investigación preparatoria) para que controle

judicialmente la constitucionalidad de los actos de investigación

practicados por el Ministerio Público y repare, de ser el caso, las

acciones u omisiones que generaron el quebrantamiento del derecho

de las partes procesales. La vía de tutela judicial solo podrá hacerse

efectiva durante las diligencias preliminares y en la investigación

preparatoria propiamente dicha.

 La Audiencia de Tutela garantiza que la labor fiscal y policial se

encuentren dentro del marco del respeto a los derechos

fundamentales de los investigados, evitando que se cometan abusos,

constituyendo así al Juez de Investigación Preparatoria en un Juez de

Garantías.

 La Audiencia de Tutela es la vía extraordinaria para solicitar el respeto

a las garantías básicas, ya que el NCPP regula las diferentes vías para

reclamar un derecho afectada según cada institución procesal penal.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 43


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Es función del Juez de la Investigación Preparatoria ante el

incumplimiento notorio u ostensible por el Fiscal de precisar los hechos

que integran los cargos penales, sería exclusiva y limitadamente

correctora, disponer la subsanación de la imputación plasmada en la

disposición fiscal.

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 44


E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

VI. BIBLIOGRAFÍA

1) BAZÁN CERDÁN, J. F. (2011). “AUDIENCIA DE TUTELA:


FUNDAMENTOS JURÍDICOS”. Revista Oficial del Poder Judicial, 69-77.

2) ORÉ GUARDIA (2011) “Boletin N°5 – Area Académica”. Estudio Oré


Guardia Abogados Recuperado de :
http://www.oreguardia.com.pe/media/uploads/boletines/Boletin-5.pdf

3) ORÉ GUARDIA (2012) “Jurisprudencia sobre la aplicación del nuevo


código procesal penal”. Editorial Academia de la Magistratura. Lima

4) PAIVA, E. A. (2016). “La audiencia de tutela de derechos en la


jurisprudencia nacional. Un estudio crítico”. ITA IUS ESTO, 6-8.

5) RIVAS BELOTTI, M. (2011). “La Tutela de Derechos en el Nuevo Código


Procesal Penal: Fines y Aplicación desde la Perspectiva Fiscal”. TALLER
NCPP II: ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN. Recuperado: de:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/900_tema_2
_-la_tutela_de_derechos_en_el_ncpp.pdf

6) TABOADA PILCO, G. (2017). “LA SEPARACIÓN DE FUNCIONES DEL


JUEZ EN AUDIENCIA”.
http://www.cejamericas.org/congreso10a_rpp/GIAMMPOLTABOADA_las
separacionesfuncionesdeljuez.pdf

7) YNGA MANSILLA, Á. (2015). “La tutela de derechos y la vulneración de


los derechos fundamentales en el distrito judicial de Loreto” Revista Lex
N°15. Loreto

AÑO EL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL 45

Você também pode gostar