Você está na página 1de 13

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que


pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación
oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas
realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso
de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden
a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el
receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la
comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la
realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función
conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e
interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o
asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la
palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación
quirúrgica te refieres?
5. Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este
fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui
´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo
pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación
y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía...,
Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está
centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se
trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración,
etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
EGRAFIA

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito detallaremos las funciones del lenguaje además de


clasificar y detallar las expresiones que transmitimos a la hora de hablar, todo
esto enfocado al instrumento de la
comunicación.Las funciones del lenguaje son fundamentales y esenciales en la
comunicación humana ya que de esta manera transmitimos la información de
una manera objetiva, la comunicación se da a través de muchos medios y es
aquí donde se demuestra las funciones del lenguaje, el porqué de ellas y la
importancia de conocerlas y sobre todo de comprenderlas

CONCLUSION

Al final de este escrito concluimos que las funciones del lenguaje es la de


transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde
luego nuestros deseos, necesidades u objetivos Las funciones del lenguaje
están presentes a la hora de expresamos y es
parte de nuestro dialecto, todas cumplen diversas funciones además de la
actividad comunicativa, el lenguaje es un pilar básico en la evolución
humana gracias a esta el hombre ha podido organizarse, pero es ahora que
comprendemos el verdadero valor del lenguaje y sus funciones
LA EVOLUCION DE LA CULTURA MAYA

LA EVOLUCION Social de los Mayas


La Organización Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la
sociedad maya contaba en cada ciudad-estado con una máxima autoridad, de
carácter hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido
por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes.
Los Almehenoob se hallaban en la cuspide del poder. Su casta era integrada
por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos
y militares.
De los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgían los gobernantes mayas
"halach-uinic". Los parientes directos del fundador del clan ocupaban el lugar
mas alto en la pirámide social maya. Los mayas no constituyeron un imperio
unificado. Cada cuidad maya formo un núcleo político, social y religioso donde
prevaleció un estado teocrátrico.

Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza


El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que
desempeñaban funciones civiles, militares y religiosas. La suprema autoridad
militar (nacom) era elegida cada tres años . Otros cargos importantes eran el
de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob).
La nobleza maya incluía a todos esos dignatarios, ademas de los sacerdotes,
guerreros y grandes comerciantes.

El Halach Uinic gobernaba con la ayuda de sus parientes directos, y su cargo


era hereditario para garantizar la continuidad y la hegemonía de los linajes o
familias principales.

La CLASE SACERDOTAL era muy poderosa, pues poseía los conocimientos


relativos a la evolución de las estaciones y el movimiento de los astros, de
importancia fundamental para la vida económica de la cultura maya, basada en
la agricultura. El sumo sacerdote (ahau kan) dominaba los secretos de la
astronomía y del calendario maya, escribía los códices y organizaba las
ceremonias religiosas en los templos. Tanto las artes como las ciencias eran
dominadas por la clase sacerdotal. Debajo del sumo sacerdote se hallaban los
ahkim, encargados de los discursos religiosos, los chilan (adivinos) y
los Ahmen (hechiceros, brujos)

Artesanos y Campesinos
Los artesanos y campesinos constituían la clase inferior (ah chembal uinicoob),
se dedicaban al trabajo agrícola y a la construcción de obras publicas, pagaban
impuestos a las autoridades civiles y religiosas. En la parte mas baja de la
pirámide social se encontraban los esclavos (pentacoob), integrada por
prisioneros de guerra o infractores criminales o tributarios, obligados al trabajo
forzado hasta que reparasen los daños causados.

Los campesinos, residían en las periferias de las ciudades, pagaban tributos,


trabajaban en las construcciones monumentales y participaban en las
actividades ceremoniales de las ciudades mayas.

Esclavos Mayas
El ultimo escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su
mayoría se trataba de cautivos de guerra provenientes de otras ciudades o
pueblos, ademas también lo integraban los delincuentes y personas que se
habían vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos eran ofrecidos en
los rituales de sangre.

LA EVOLUCION CULTURAL MAYA

RELIGIÓN

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las


ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande.
Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el
principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha


invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado tambiénserpiente emplumada•


Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las
inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la
lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco),
oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la
agricultura• Ah Puch,Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte•Ixtab:
diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire
libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.

COSMOGONÍA

Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre los mayas aparece la
del silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra de los
progenitores la que dará origen al universo.

La creación del hombre pasó por varias pruebas; en el primer intento, se


empleo el barro, pero se deshacía, no podía andar ni multiplicarse, hablaba
pero no tenía entendimiento. En la segunda prueba, los Progenitores
decidieron hacer muñecos de madera, pero aunque se multiplicaban y se
parecían y hablaban como el hombre, no tenían alma, entendimiento ni
memoria de su creador. Fueron destruidos y sobrevino un gran diluvio. Además
de los males enviados por los dioses, también se rebelaron, vengándose de
ellos, los perros, las aves de corral, las piedras de moler, los utensilios
domésticos. El intento definitivo de creación concluyó con los hombre de maíz,
que fueron cuatro: Balam-Quitzé (Tigre sol o Tigre fuego), Balam-Acab (Tigre
tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). Éstos estaban
dotadops de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar
las cosas. Éstos eran además buenos y hermosos.

COSMOLOGIA Y PALINGENESIA

Los mayas creían que había trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra y
que eran regidos por sendos dioses llamados Oxlahuntiku. La tierra se apoyaba
en la cola de un enorme cocodrilo o de un reptil monstruoso que flotaba en el
océano. Existían nueve mundos subterráneos, también dispuestos en capas, y
regidos por sendos dioses, los Bolontiku, que gobernaban en interminable
sucesión sobre un “ciclo” o “semana” de nueve noches. El tiempo era
considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por
cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero
nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, la regeneración
cíclica del universo. Los libros del Chilan Balam exponen predicciones acerca
de ciclos de destrucción y renacimiento. También se dice que en 1541 llegaron
los dzules(los extranjeros) y lo deshicieron todo. Según los mayas lacandones,
cuando se acabe el mundo los dioses decapitarán a todos los solteros, los
colgarán por los talones y juntarán su sangre en vasijas para pintar sus casas.
Después reconstruirán la ciudad de Yaxchilán, donde se habrán refugiado los
lacandones. Según otro versión, los jaguares de Cizín, dios del inframundo, se
comerán al sol y la luna.

LA EVOLUCION CIENTIFICA de los Mayas

La ciencia maya

Uno de los mayores logros de la cultura maya fue el desarrollo del sistema
matemático más sofisticado y preciso de la América precolombina, comparable
(y en muchos casos, incluso superior) a los sistemas de notación y al
calendario del Viejo Mundo. Un alto porcentaje de los textos jeroglíficos mayas
son signos que se refieren a materias y cálculos aritméticos, calendáricos y
astronómicos.

La numeración maya

Los antiguos mayas utilizaron un sistema vigesimal que permitía expresar los
numerales de dos maneras distintas: con barras y puntos (un punto siempre
tenía valor uno y una barra, valor cinco) y a través de signos glíficos con forma
de cabeza (cefalomorfos). La expresión de los números hasta el 19 se
realizaba gracias a la combinación de barras y puntos, mientras que para
cálculos y notaciones superiores a la cifra 19 se empleaba un sistema
posicional, en que las unidades aumentaban de valor según la posición que
iban ocupando en el eje vertical, de abajo arriba. De gran trascendencia para
este sistema fue el concepto de cero, que tenía su propio signo en forma de
concha.

En una columna de tres números, por ejemplo, el valor de puntos y barras


localizados en la parte más baja corresponde a las unidades de 0 a 19; los que
ocupan una posición intermedia tienen un valor entre 20 y 399, pues se les
debe multiplicar por veinte; y los de la parte superior representan cantidades
entre 400 y 159.000, debido a que hay que multiplicarlos por 400. De este
modo era posible expresar cantidades muy grandes con pocos signos.

El calendario maya

Las distintas civilizaciones que poblaron a lo largo de la historia el territorio


mesoamericano compartieron la estructura del calendario como base a partir
de la cual podían establecer su cronología y como sistema que permitía
registrar de algún modo el paso del tiempo. En este contexto, los mayas dieron
sin duda un paso de enorme trascendencia en la medición del devenir
temporal, y su notación calendárica es una muestra cabal de la inteligencia
humana. Gracias a la aritmética posicional, los mayas, por medio de
operaciones simples de adición y sustracción, generaron el impresionante
despliegue de notaciones que permitió a su cultura disponer de una cronología
propia.

El mecanismo maya del cómputo del tiempo es uno de los más complejos y
precisos que se conocen en la historia de la humanidad. Junto con los
calendarios romano, cristiano y musulmán, es uno de los pocos que poseen el
sistema de fijar un año cero como punto de partida original. Esa fecha cero
corresponde en nuestro calendario al 10 de agosto del año 3113 a.C.

La unidad básica del calendario era el día, aunque existían otras que
resultaban de la suma de días. Cada una de estas unidades tenía un nombre:
kin (un día), uinal (20 días), tun (360 días), k'atun (7.200 días), b'aktun (144.000
días), alautun (23.040 millones de días). De esta forma, una fecha maya que
fuera de 9 b'aktunes, 9 k'atunes, 14 tunes, 2 uinales y 6 kines (que de forma
abreviada se expresaba 9.9.14.2.6) significaría que han pasado un total de
1.265.886 días desde la fecha fijada como inicio. La conquista española parece
coincidir con la fecha 11.16.0.0.0. Esta forma de datación es llamada Serie
Inicial o «cuenta larga», pues parte de un fecha inicial (el 10 de agosto del año
3113 a.C. como día cero) y expresa el número de días transcurridos desde
entonces en cantidades «largas».

Los dos ciclos del calendario


Los mayas disponían de un ciclo ritual llamado tzolkin o «cuenta de los días»,
que combinaba 13 números con 20 nombres (de modo que sus notaciones se
repetían cada 260 días), y un año profano de 365 días al que denominaban
haab. El calendario ritual estaba basado en el tiempo de gestación humana y
servía para determinar la vida del individuo en la comunidad. Tanto en un ciclo
como en el otro, cada día tenía su divinidad protectora.

El ciclo haab o año oficial estaba formado por 19 divisiones: 18 eran resultado
de la combinación de los 20 números correspondientes a los días con 18
nombres diferentes para cada uno de los meses (pop, uo, zip, zotz, tzec, xul,
yaxkin, mol, chen, yax, zac, ceh, mac, kankin, muan, pax, kayab y kumku), lo
que daba un total de 360 días. Los cinco días restantes constituían el
decimonoveno mes o uayeb; tales días (los xma kaba kin, «días sin nombre», o
chay kin, «días perdidos») eran los peores del año.

Estos dos ciclos, que funcionaban de manera concurrente, formaban a su vez


un ciclo más largo de 18.980 días (equivalentes a 52 haab de 365 días o a 73
tzolkin de 260 días), al que los investigadores dieron el nombre de Rueda
Calendárica y a cuyo final un día determinado reaparecía en la misma posición
en el año. Este periodo pudo haberse originado en el estudio de la constelación
de las Pléyades, que pasa por el cenit cada 52 años. Los mayas creían que,
cada vez que se acercaba el final de una Rueda Calendárica, el universo
entraba en una crisis cósmica que amenazaba su supervivencia; esperaban
entonces con ansiedad el paso de las Pléyades, que garantizaba la existencia
de la humanidad durante los siguientes 52 años.

Para identificar una fecha de la Rueda Calendárica, los mayas designaban el


día con su numeral y su nombre, y añadían el nombre del mes corriente junto
con el prefijo de uno de los numerales comprendidos entre el 0 y el 19. Por
ejemplo, en la fecha 7 imix 14 tzec, la primera parte es una fecha tzolkin, y la
segunda es haab. Una fecha escrita así, con la combinación del nombre del día
en el ciclo tzolkin y su ubicación en el año haab, aparecería una sola vez en la
Rueda Calendárica a intervalos de 52 años.

Métodos de corrección

Aunque los elementos básicos del calendario maya guardaban poca relación
con la astronomía, a las fechas de la Serie Inicial se añadía el registro del
momento del ciclo lunar correspondiente a la fecha; tales indicaciones
constituyen la Serie Suplementaria o cuenta lunar. Esta cuenta lunar constaba
de seis glifos que contenían información acerca de la fase de la Luna en la
fecha registrada, indicaban la duración lunar del mes en que caía la fecha de la
Serie Inicial (29 o 30 días), señalaban el número de la lunación de que se
trataba en el período lunar de medio año y facilitaban otras informaciones que
todavía no han podido ser desveladas. A través del sistema aritmético que
usaron, los mayas eran capaces de fijar cualquier fecha dada en su cronología
con una precisión tan exacta que no podía repetirse hasta transcurrido un ciclo
de 374.440 años, una proeza admirable en cualquier sistema cronológico.

Un tercer cómputo en las inscripciones mayas es la Serie Secundaria, cuya


función parece haber sido la corrección de la desviación del calendario
respecto al año natural, semejante en algunos aspectos al ajuste que supone el
año bisiesto en el calendario occidental. Los sacerdotes astrónomos fueron
conscientes de que el año civil maya se adelantaba al año natural desde el
comienzo, y para evitar que el año civil se anticipara al natural en 0,25 días
cada año tuvieron que idear su propio método de corrección. Para expresar
una fecha concreta correspondiente a un solo día eran precisos diez glifos
diferentes. Era un método exacto, aunque muy pesado. Si en cualquier
inscripción se fijaba una fecha de la era cronológica por medio de la Serie
Inicial, las demás podían calcularse conforme a ella. Estas fechas se han
llamado Serie Secundaria.

La astronomía maya

Una de las características que diferenciaba a las élites mayas era el alto nivel y
la precisión de sus conocimientos astronómicos. Aunque la mayor parte de la
información que ha llegado hasta nosotros está contenida en los tardíos
códices del período Posclásico, no hay duda de que las observaciones y los
cálculos sobre los cuerpos celestes se establecieron desde los tiempos
preclásicos, momento en que se erigieron los primeros complejos de
conmemoración astronómica. Los centros estaban integrados por una pirámide
truncada, donde se situaba el observador, y tres edificios alineados en el lado
este, donde se tomaban los puntos de referencia de la salida del Sol en los
diferentes solsticios.

Algunos edificios singulares de Yucatán, como el Caracol en Chichén Itzá o


quizás el Satunsat en Oxkintok, fueron asimismo lugares de observación. El
observatorio astronómico de Chichén Itzá, llamado el Caracol, es una de las
edificaciones más singulares de la civilización maya. La tradición atribuyó su
construcción a Ce Acatl Topiltzin, héroe mítico identificado con el dios
Quetzalcóatl (Kukulkán en maya). Consta de dos niveles erigidos sobre
grandes plataformas que terminan en una terraza rectangular a diez metros de
altura, en cuyo centro se alza una torre de doce metros y medio de alto. Un
doble tramo de escaleras conduce a la terraza superior y a la planta baja de la
torre, formada por dos muros cilíndricos con cuatro aberturas en su perímetro,
una para cada punto cardinal.

En el interior de la torre se halla la escalera en forma de caracol que ha dado


nombre a la estructura; por ella se llega a una pequeña cámara situada sobre
la cúpula que corona el observatorio, con diversas aberturas cuadradas, de las
que sólo quedan tres. A través de ellas podían determinarse los equinoccios y
los solsticios; por otras aberturas del Caracol se observaba el movimiento de
Venus, con su ciclo sinódico de 236 días, 90 días, 250 días y 8 días. Los
sacerdotes astrónomos mayas hacían coincidir sus períodos ceremoniales más
importantes con una unidad compuesta por 5 revoluciones sinódicas
venusinas, esto es, cada 8 años de 365 días, incorporando en sus cálculos las
correcciones que derivaban de la observación.

LA ECONOMIA MAYA

on una extremada planificación y tradición, la economía maya se formó en


base a una combinación entre el comercio y las actividades de producción
primarias. De esta manera, como si se tratase de un sistema circulatorio,
la cultura maya, poseía una gran cantidad de redes comerciales en las que
mercadeaba el producto de labores como la agricultura, caza, pesca y
explotación de recursos minerales.
Las actividades primarias la economía maya.
En la economía maya, la tierra era propiedad de las élites, sin embargo, las
mismas se repartían de acuerdo a las necesidades de la sociedad, para que
fuesen trabajadas, y con su producción se honrara al máximo gobernante o
Halach Uinic.

Siendo esencialmente agricultores, usaron la técnica de la milpa, es


decir, deforestaban un área de la selva para cultivar, hasta agotar los
recursos del suelo, haciendo lo mismo en diferentes lugares. Así,
sembraron maíz, yuca, calabaza, frijol, tomate, aguacate,
cacao. Adicionalmente con el copal, caucho, algodón, tabaco y hojas de
palmas manufacturaban productos artesanales.
Otras de las actividades primarias de la economía de los mayas fueron
la caza de venados, conejos, ardillas, tortugas, y la pesca de algunas
especies marinas. Cabe destacar, que también practicaron la domesticación
de abejas, de las cuales aprovechaban la miel y la cera.
El comercio en la economía maya.
Existiendo un autoabastecimiento, sostenido por las actividades primarias
de la economía maya, nació un intenso comercio, tanto entre las grandes
ciudades mayas como con otras civilizaciones. Conforme a esto, los principales
productos comercializados fueron el cacao, obsidiana, cerámicas, textiles,
herramientas, maíz, pescado joyas, madera, armas, cobre, oro, miel, sal, frijol y
aguacate.
Generalmente, esta actividad comercial se realizaba por medio del
trueque, aunque entre los ciudadanos muchas veces se usaban los granos de
café como una especie de moneda dentro de los mercados de las ciudades
o p’polom. En cuanto al comercio foráneo, los mayas cargaban la mercancía a
grandes distancias usando el mecapal, o sea, una banda colocada sobre la
frente de la que colgaban las cargas sobre sus espaladas. Así, cruzaban los
caminos blancos llamados sacbe’ob. También usaron las canoas para
desplazarse por una red de arterias fluviales, destacando el río La
Pasión como una de las rutas principales.
El comercio pasó a ser tan importante, que nacieron puertos como Tikal en
Guatemala, Santa Ritaen Belice, Isla Roatán en Honduras y Tulum en
México, entre una veintena.
Siendo esta estructura económica, el motor de la cultura maya, es casi
seguro, que su colapso fue determinante en su misteriosa desaparición.

EGRAFIA
https://www.historiacultural.com/2010/10/organizacion-social-maya.html

https://www.biografiasyvidas.com/historia/ciencia_maya.htm

http://historiaytecnologiaindigena.blogspot.com/2012/10/culturas-
americanas.html

https://www.cultura10.org/maya/economia/

Você também pode gostar