Você está na página 1de 17

U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S

Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al


E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

I. RESUMEN

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 1


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

II. INTRODUCCIÓN

Aquí podrías colocar la definición, algo corto pero preciso y ya despes te explayas con
los puntos que dice la hojita

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 2


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Termoquímica

El estudio de la energía transferida como calor durante el transcurso de las reacciones


químicas se le denomina termoquímica. La termoquímica es una herramienta de la
termodinámica, porque un tanque de reacción y sus contenidos forman un sistema y las
reacciones químicas producen intercambios de energía entre el sistema y su entorno. Así,
podemos usar la calorimetría para medir la energía proporcionada o liberada como un
calor por la reacción y tomar q como el cambio de la energía interna (si la reacción ocurre a
volumen constante) o el cambio de entalpia (si la reacción ocurre a presión constante).
Recíprocamente, si conocemos ΔU o ΔH para una reacción, podremos predecir la energía
(transferida como calor) que la reacción puede producir. (1)

Funciones de estado

Una función de estado es una propiedad de un sistema termodinámico que depende sólo
del estado del sistema, y no de la forma en que el sistema llegó a dicho estado. Por
ejemplo, la energía interna y la entropía son funciones de estado. El calor y el trabajo no
son funciones de estado, ya que su valor depende del tipo de transformación que
experimenta un sistema desde su estado inicial a su estado final. Las funciones de estado
pueden verse como propiedades del sistema, mientras que las funciones que no son de
estado representan procesos en los que las funciones de estado varían.

Entalpia de formación estándar( ∆H°f) ; Es la variación de la entalpía que se produce


cuando los reactivos en sus estados estándar pasan a productos también estándar, tal como
en:

(Atkins pag. 69)


*****
La entalpía de reacción, ∆Hreacción, para los valores especificados de T y P se define como
el calor retirado del medio conforme los reactantes se transforman en productos en las
condiciones de T y P constantes. Es, por tanto, una cantidad negativa para las reacciones
exotérmicas y positiva para las endotérmicas.
(Pag 66.Introducción a la fisicoquímica: Termodinámica; Thomas Engel-
Philip Reid)

El calor de neutralización; se entiende como el calor generado cuando un ácido


reacciona con una base para producir agua; el proceso de neutralización comprende
únicamente la combinación del ion hidrógeno e hidroxilo para formar agua ionizada.

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 3


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca
(Fisicoquímica. Manual de laboratorio; Ana Beatriz Peña
Santamaría-Juan Martin Cépedes Galeano; Editorial Sello-Universidad de
Medellín;, pág.35-36)

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 4


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

A. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

 Frasco de termo con tapón y agitador


 Termómetro digital
 Bureta
 Erlenmeyer
 Probetas de 100 y 250 mL
 Pipeta de 3 mL y propipeta
 Balanza electrónica

REACTIVOS DESCRIPCIÓN
NaOH≅0.2N En forma líquida
HCl≅0.8N En forma líquida
Biftalato de potasio En forma sólida, blanquecina
Fenolftaleína En forma líquida, color rojo rosella

B. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Capacidad Calorífica del Calorímetro

a) Se armó el equipo que se muestra en la Fig. 4


b) Luego se colocó 150 mL de agua de agua tibia (entre 30 y 40°C),
previamente calentado, en el termo y el mismo volumen de agua del caño
en la pera.
c) Después se tomó las temperaturas exactas de ambas aguas, e
inmediatamente abrimos la llave de la pera y se dejó caer el agua tibia, y
cada 10 segundos se anotó la temperatura en aquel instante (agitando
constantemente). Esta acción se realizó hasta hallar una temperatura de
equilibrio constante mínimamente 5 veces durante el tiempo establecido.
d) El mismo procedimiento se realizó con agua del caño en el termo y ahora
agua helada (entre 2 y 8°C) en la pera, conservando la misma proporción
de volumen que en la primera parte (150 mL de cada una).

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 5


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

Calor de Neutralización de Solución  0,2N de NaOH con Solución  0,8N de HCl


a) Antes se realiza cálculos previos para hallar las concentraciones exactas de
ambas soluciones, valorando la base con biftalato de potasio y el ácido con
la base. Luego se pasó a valorar y con los datos obtenido
experimentalmente, se halló las concentraciones corregidas de ambas
sustancias.
b) Enseguida se pasó a hallar los volúmenes de las soluciones de hidróxido y
de ácido necesarios para producir la neutralización, tales que sumados den
300ml (se usó las concentraciones calculadas en a)
c) Secamos por completo el frasco termo y colocamos en éste, el volumen de
base calculado, y en la pera el volumen de ácido. Tal cual el procedimiento
con las aguas, se midió las temperaturas exactas de ambas soluciones,
dejamos caer el ácido sobre la base, y medimos la temperatura como en 4.1.
c).

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 6


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

V. TABULACIÓN DE DATOS

1. DATOS EXPERIMENTALES:

Tabla 1. Condiciones ambientales del laboratorio

Presión atmosférica(mmHg) Temperatura(°C) %Humedad Relativa


758 20 94

Tabla 2. Capacidad calorífica del calorímetro

Temperatura de
Temperatura(°C) Volumen(mL)
Equilibrio(°C)
Agua del caño 21.5 150
27.5
Agua tibia 33.3 150

Tabla 3. Valoración biftalato de potasio con base

Masa(g) 0.174
Biftalato de potasio
Volumen(mL) 40
NaOH Volumen(mL) 3.7

Tabla 4. Valoración base con ácido(neutralización):

Volumen(mL)
NaOH 10
HCl 2.9

Tabla 5. Calor de neutralización (NaOH+ HCl)

Temperatura de
Temperatura(°C) Volumen(mL)
Equilibrio(°C)
NaOH 21.6 235.6
23.7
HCl 23 64.4

2. DATOS TEÓRICOS:

Tabla 6. Capacidad calorífica del calorímetro

Calor específico H2O(cal/g°C) 1


21°C
Densidad del agua (g/cm3)(**) 0.997

(**), Pág. 2-91

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 7


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

Tabla 7. Calor de Neutralización de solución

Calor de neutralización a 25°C (kcal/mol) -13.36

3. RESULTADOS:

Tabla 8. Capacidad calorífica del calorímetro

Capacidad calorífica del sistema(cal/°C) 324.31

Tabla 9. Titulaciones

Concentración(N) %Error
NaOH 0.230 -15
HCl 0.794 0.75

Tabla 10. Calor de neutralización

Calor de neutralización (kcal/mol) %Error


8.487 36.47

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 8


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

1. Determinación de capacidad calorífica del sistema:

 Agua del caño con agua helada


mCe (Te  Th )
C´ = ... (1) C = C´+ m C e ...(2)
T f  Te

Donde:
m : masa donde es de 150ml = 149.55g
Ce: calor específico
Th: temperatura del agua helada
Tf : temperaturas del agua fría
Te: temperatura del equilibrio
Luego:
1cal  13.2C  3.3C  cal
C’ = 149.55g*    194.80
g C  20.8C  13.2C  C

 Agua del caño con agua tibia


De la misma manera que la anterior se procede a calcular:

1cal  27.5C  21.5C  cal


C’ = 149.55g*    154.71
g C  33.3C  27.5C  C

C’promedio = 174.76

Luego se reemplaza en (2):

C=C’+ mCe =174.76+149.55=324.31

cal
C= 324.31
C

2. Determinación de las Normalidades de las soluciones

 Normalidad del NaOH:


# Eq - g
#Eq – g a = #Eq–gb; Va*Na = Vb*Nb; NNaOH =
V
Wb
#Eq – g =
Wcompuesto
;  N b  Vt
PesoEquivalente PEb

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 9


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

0.174g
= 0.2(Vt)
204.22 eq-g

Volumen teórico = Vt = 4.26 ml


Entonces:
Donde el volumen gastado (Vg) es 3.7 ml
Vt
Fc = =1.151
Vg
Fc = factor de correccion
Wb = Peso del Biftalato de Potasio = 0.174 g
PEb = Peso Equivalente del Biftalato =204.22g/mol
Nc = Normalidad de la Base corregida
Nb = Normalidad de la Base
Vb = Volumen de la Base

N c  Fc * N b
Nc=1.151*0.2
Nc = 0.230
 Normalidad del HCl.

Na  Va = Nb  Vb
Na = Normalidad del Ácido
Nb = Normalidad de la Base
Va = Volumen del Ácido
Vb = Volumen de la Base
0.230  10ml
Vt = = 2.88ml
0.8
Vt
Vg=2.9; Fc = =0.993
Vg
N c  Fc * N a
Nc=0.99*0.8 Nc = 0.794

3. Determinación de los volúmenes de las soluciones:


Va + Vb = 300
Va *Na = Vb*Nb
0.794* Va = 0.230*(300- Va)
0.794* Va = 69 – 0.23* Va
1.024* Va = 69

Va(PERA) = 67.38 ml Vb (TERMO) = 232.62 ml

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 10


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

4. Determinación del Número de Moles de cada uno:

Sabemos que N = M  pero como en este caso para ambos  =1; N = M


# moles NaOH = N NaOH * V NaOH
# moles NaOH = (0.23) * (232.62) = 53.5mmol

# moles HCl = N HCl * V HCl


# moles HCl = (0.794) * (67.38) =53.5mol

5. Determinación del calor de neutralización:


Volumen de NaOH = 232.62 ml
Temperatura del NaOH = 21.6ºC
Volumen del HCl = 67.38 ml
Temperatura de HCl = 23ºC
Temperatura promedia = 22.3 ºC Temperatura final del sistema = 23.7 ºC
C (T2  T1 ) n 
NV
Q , 
n
Donde:
T2 = Temperatura de equilibrio
T1 = Promedio de las temperaturas de ácido y de base
n = # de moles de ácido o de base
 = # de OH  o OH  ,  =1
Luego:

cal  23.7  22.3  cal


Q  324.31    8.487 K cal
C  53.5mmol  mol Q= 8.487 K
mol
6. PORCENTAJE DE ERROR %:

 Cálculo del % de error en la determinación de la Normalidad de la base:

% error = (0,2 – 0.23) * 100 = -15%


0,2
 Cálculo del % de error en la determinación de la Normalidad del ácido.

%error = (0,8 – 0.794) * 100 = 0.75%


0,8
 Cálculo de % de error en la determinación del calor de neutralización.
Q de neutralización para una temperatura de 25 ºC = 13,36 kcal/mol aprox.

%error = (13,36 – 8.487) * 100 = 36.47 %


12.6

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 11


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 En la determinación de la capacidad calorífica al mezclar agua fría con agua


helada vemos que obtenemos C’ = 194.8 cal/°C y al mezclar agua fría a 21.5 °C
con agua tibia, C’ = 154.71 cal/°C. Con estos datos vemos que se produce un %
considerable de error. Esto se produjo quizás por no haber homogenizado
correctamente el agua, como también el mal uso de los materiales. Además, el
no haber considerado la transferencia de calor entre la pera y el agua contenida
en ella pudo influenciar en este error.
 En la gráfica 1(Apéndice) vemos que no se demoró mucho en establecerse la
temperatura de equilibrio, en la gráfica 2, vemos que hay un solo punto que altera
la trayectoria de descenso de la temperatura, y ello se debió tal vez porque en
ese instante aún no se homogenizado correctamente el líquido. Finalmente, en la
gráfica 3, vemos que hay un ligero aumento en su temperatura de equilibrio, lo
que nos indica que la reacción es exotérmica pues el sistema está recibiendo
calor de la reacción, además que la entalpía de la reacción ya nos da como dato
ello.
 En la valoración de la base y la sal, notamos que tuvimos un ligero porcentaje
alto de error en la valoración de la base, y ello se debió tal vez a la falta de datos
experimentales en este procedimiento. Asimismo, como en toda titulación la
destreza del que lo realiza es importante y al ser algo subjetivo determinar el
punto final, es ahí donde se puede caer en errores.
 Al comparar el calor de neutralización entre el experimental (8.487 kcal/mol) y
teórico (13.36 kcal/mol) vemos una notable diferencia. Esta diferencia pudo
haberse originado debido a una mala calibración de los instrumentos, pues el
volumen es un punto clave en esta clase de reacción, además que lo más probable
es que los errores de titulación también haya influencia en esta parte de la
experiencia.

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 12


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 13


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

IX. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las reglas que se deducen de la ley de Hess? Dar ejemplos.
- La entalpia estándar de una reacción es la suma de las entalpías estándar de
las reacciones individuales en las que se puede descomponer.
- El valor de ∆H es independiente, lo que implica que auque se hagan pasar los
reactivos a productos por diferentes caminos (incluso hipoteticos), siempre se
obtiene la misma variación de entalpía estándar. .*pag 71. atkins*
- De esto se deduce inmediatamente que el valor de H para la reacción inversa
es igual en magnitud pero de signo contrario al valor correspondiente de la
reacción directa.*catellan pag.143*
***

***catellan, pag. 143


2. Establezca una relación entre ∆H y ∆U para una reacción en fase gaseosa, y
determine ∆ H y ∆U para la obtención de amoniaco a partir de sus elementos
en fase gaseosa.

Para una fase gaseosa, la relación entre ∆H y ∆U sería: U= ∆H - ∆nRT

Donde n= #de moles de productos gaseosos - # de moles de reactivos gaseosos


Para la obtención de amoniaco tenemos la reacción:
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)

Donde ∆ H= -46,2 kJ/mol a 25ºC. Ahora, ∆ n = 2 – (3+1) = -2

Como tenemos ∆ H= -46,2 kJ/mol, calculamos ∆ U

∆U= ∆H - ∆nRT

∆U= -46,2 kJ/mol + 2*8.3145J/mol-K*(25 + 273.15)K


U = -41.2 kJ/mol

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 14


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

3. Indique el procedimiento a seguir para determinar el ∆ H de una reacción a


temperatura diferente de la estándar.

Si conocemos H para una temperatura dada, podemos calcular el calor de reacción


para cualquier otra temperatura. Debemos conocer las capacidades caloríficas molares
de las sustancias que intervienen en la reacción.

Para encontrar la dependencia de esta cantidad con la temperatura, derivamos en


función de temperatura:

Por definición dHo/dT=Cpo, por tanto:

Donde Cpo es la capacidad


calorífica molar, y Cpo se calcula
mediante capacidades caloríficas
molares individuales de productos y
reactivos.

Operando obtenemos:

Integrando de To, que es la temperatura estándar; a T, temperatura cualquiera:

Usamos temperaturas absolutas.

Debemos tener en cuenta que para un intervalo de temperatura pequeño, se


considera constante las capacidades caloríficas, pero para intevalos muy grandes,
consideramos a Cp como función de temperatura T:

Cp= a + bT+ cT2 + dT3….

Donde a, b, c, d son constantes para un determinado material.

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 15


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

X. REFERENCIAS

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 16


U NI V E R SI D AD N ACI O N AL M AY OR DE S AN M AR C O S
Fac ult a d d e Q uí mi ca , I n gen i ería Q uími ca y Ag r oin d ust ri al
E . A.P I ngen i erí a Q uí mi ca

XI. APÉNDICE

Laboratorio de Fisicoquímica — Termoquímica 17

Você também pode gostar