Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“Paradigmas en salud, análisis película: Darse Cuenta”

Alumnas: Ortega María

Riquelme Katherina

Docente: Balasz Karin

San Carlos de Bariloche, 10 de mayo del 2018


INDICE

Introducción…………………………………………….. Pag.3

Consignas……………………………………………....Pag.5

Desarrollo………………………………………………Pag.6

Conclusión……………………………………………...Pag.11

Bibliografía……………………………………………..Pag.12

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se mostrará la visión de realidad del sistema de salud, que


esta internalizada en los personajes de la película titulada como: “Darse
Cuenta”, en donde expresa sus conceptos; sus supuestos más generales y al
mismo tiempo, más recónditos, a menudo inconscientes, a esta visión de la
realidad, se le llama paradigma. Ellos determinan métodos, recortan
problemas, guían hipótesis. Hablan de cómo es la realidad que los rodea, quien
es el hombre, cuáles son sus móviles, sus posibilidades, sus límites; hablan
poderosamente, pero sin dejarse ver; no son explícitos. Son la tierra que nutre
las teorías. No se puede dejar de tener una; pero se puede volver la vista
hacia ellos, examinarlos, hacerlo explícitos y ver si aún responder a las
necesidades, a las expectativas, y, a las emociones de cada persona,
comunidad.

Dentro del sistema de salud, es importante aclarar que, el concepto de salud-


enfermedad, va a depender de los modelos o de los paradigmas subyacentes,
y, que estas están relacionadas, con las subculturas regionales, sociales,
éticas, filosóficas, etc.

Estos modelos o paradigmas, representa una construcción de la realidad y, es


importante saber que, en el ámbito de la salud, predominan dos modelos
opuestos:

 Modelo médico, biomédico o tradicional “Tecnocrático”

 Modelo global, holístico, social o “comprensivo”, paradigma de salud


alternativo.

El primero de ellos, es aquel en el que separa un plano físico y un plano mental


de una misma persona. En otras palabras, el Modelo medico ve al cuerpo como
una máquina que tendrá que repararse como cuando se rompe algo. Mientras
que el paradigma alternativo, plantea que al hombre se lo debe considerar
como un ser holístico, con una totalidad bio-psico-social. Este paradigma

3
plantea rescatar al hombre desde un punto de vista más profundo y más
humanizado

Estos conceptos, antes mencionados se analizaran a partir de consignas dados


por la cátedra en la película llamada “Darse cuenta” de Alejandro Doria.

4
Consignas:

En su película más exitosa, el director Alejandro Doria cuenta la relación


profesional y afectiva entre un médico fracasado y un muchacho internado al
que la medicina da por muerto. De manera paralela, la película narra los
acontecimientos positivos y negativos que transcurren en un hospital público.

 Una vez vista la filmación, infiera en el concepto salud- enfermedad de


los actores principales de la película.
 Caracterice y analice a cada uno de los actores, sobre que paradigma
sustentas sus prácticas.
 Tenga en cuenta también el momento histórico de la Argentina en ese
momento. (Contexto).

5
DESARROLLO

1) Juan y familia: Juan es el Protagonista que sufre un accidente


automovilístico y que es trasladado a un hospital público, en estado de coma
con graves afecciones en su columna y en donde por parte del sistema de
salud, por su condición actual se lo considera un paciente con probabilidades
muy bajas de sobrevivir, por lo cual el cuerpo médico no le brinda la atención
necesaria, solo cuidados mínimos. Además, es abandonado totalmente por la
familia.
En este contexto se observa que, tanto Juan como la familia tenían pocas
esperanzas de sobrevivir en la situación en la que se encontraba. Desde lo
Socio-económico en diferentes partes de la película se puede visualizar que la
familia no contaba con un sustento monetario para solventar gastos para
mejorar la calidad de vida que les mencionaba el médico. Además, se suma la
parte política, en la cual muchos de ellos no contaban con un trabajo estable
por la situación histórica del momento y por ende no contaban con el sustento
económico.
Por otro lado, la familia al pasar los días y viendo las pocas probabilidades de
vida fueron alejándose de Juan, hasta no ir a verlo más por lo cual se observo
el abandono familiar hacia el protagonista, hasta tal punto de considerarlo una
persona muerta.
En cuanto al sistema de salud, Juan y su familia tenían una visión de
negligencia, poca atención de salud por parte de los médicos. Ellos pensaban
que era una época en donde se experimentaba con los enfermos y que eso
tenía un costo económico del cual no se podía cubrir.
Por ende, el concepto de salud-enfermedad para Juan al comienzo, en el cual
solo se quería morir, era aquel que solo se limitaba al plano físico por una parte
y al plano mental por otra. Al ver su condición de salud en cuanto a su estado
físico, Juan solo veía su situación y pensaba que la única solución era la
muerte, a esto sumado el abandono por parte de sus familiares.
Al transcurrir la película el pudo darse cuenta que el concepto salud-
enfermedad va mas allá de lo físico sino que tiene que ver con un proceso en
donde se relacionan diferentes aspectos, dentro de ellos lo biológico, lo social,

6
lo político y sobre todo en su caso la organización del sistema de salud, que en
este caso fue realizada por el médico en compañía de la enfermera.

Medico Carlos ventura: es casado y tiene un hijo llamado Roberto de 20 años. En el


comienzo de la película su madre fallece, y su hijo se muda a España. Practica su
profesión hace muchos años y es muy correcto para ejercer la misma. Trabaja en un
hospital público, en el cual no recibe un salario muy alto. Su dedicación total sobre un
paciente al cual ya nadie quería dedicarse lo hace dejar de lado a su Esposa
provocándole problemas emocionales, y a falta de su amor la engaña con una
Enfermera del hospital.
En Cuanto al concepto de salud se analizo que, el Médico en principio su práctica
profesional, en conjunto con el cuerpo médico se basaba en aquel paciente que tenía
un estado más esperanzador en cuanto a lo fisiológico. Sin embargo, Carlos en cuanto
vio una reacción de Juan, aunque muy poco alentadora para el resto, se encargo de
no solo animar a la recuperación del paciente sino a reflexionar los distintos aspectos
de la vida del mismo, obligando a Juan a luchar por su vida.
Carlos tomo el concepto de salud, desde lo que se pudo observar, más allá de lo físico
y lo esperanzador del pronóstico del paciente, sino que logro unir y enfatizar los
distintos determinantes que rodeaban a Juan y con ayuda brindarle mejor calidad de
vida.

Médicos: en cuanto a los médicos que se reflejan en la película, se vio que los mismos
se enfatizan en aquellos pacientes que en cuanto a la patología y su estado físico
tienen más posibilidades de sobrevivir. Sumado a esto, el contexto socio-histórico por
el cual los profesionales estaban pasando, hacia que los mismos pongan sus objetivos
en el hospital en una cuestión monetaria que salud. Por lo que se puede inferir en
cuanto a su concepto de salud, es que los mismos determinaban la salud de los
pacientes por el estado físico y patológico de los mismos; no tomando en cuenta otros
tipos de determinantes.

Enfermera (acompañante de Carlos): a lo largo de esta historia se ve acompañado


por una enfermera de casi 60 años (10 años más que Carlos) con la cual
trabajo toda su vida y con la cual hablaba de sus problemas personales, que
termina declarándole su amor. Las secuencias en la película de la mencionada
enfermera, se puede analizar que la misma le brindaba ayuda con Juan, viendo
y observando todos los determinantes que rodeaban al Paciente. Vemos que

7
se preocupaba por la salud y el entorno del paciente, así como también la del
médico. Quizás podemos decir, que tenía una mirada holística del paciente.

2) Cabe destacar que dentro del nosocomio en la que se encuentran insertos


estos personajes, se puede observar dos miradas diferentes desde el plano
salud- enfermedad. Por un lado, se encuentran los profesionales con una
mirada tecnocrática, y, por el otro lado, se encuentran los profesionales con
una mirada alternativa. Con lo cual, ambos paradigmas muestran diferentes
formas de ver la realidad.

Siendo importante destacar que la mirada ronda sobre un joven llamado Juan,
quien sufre un accidente automovilístico, y es trasladado al hospital público, en
un estado de coma, con graves afecciones en su columna, y en donde los
profesionales que lo diagnostican (Dr. Ferreira y equipo “otros colegas”), lo
consideran que no tiene probabilidades de sobrevivir dignamente.

Estos profesionales de la salud, quienes consideraban a Juan con un


diagnostico irreversible, sin probabilidad de sobrevivir, No le brindaron ningún
tipo de esperanza a la familia (hermana, cuñado) y amigos (novia y amigo), sus
accionares, lo hacen desde un paradigma tecnocrático, los cuales
consideraban un gasto innecesario al estado, sí se lo trataba medicinalmente al
accidentado.

Esta mirada se encuentra relacionada con el modelo biomédico o tradicional,


en donde el concepto de la medicina, se lo ve como una ciencia y que se
enfoca en diagnosticar y curar la enfermedad. El enfermo es visto como un
órgano, del cual se fracciona, dedicándose solo al cuidado físico, y lo mental es
dejado de lado, esto se puede observar, con el cuidado brindado a Juan, solo
cuidados físicos, cambios de vendajes, etc., “contacto rápido y aislado”, sin
ningún tipo de comunicación hacia este.

En cuanto a lo afectivo este paradigma no veía la necesidad de que el enfermo


mantenga contacto familiar, pues, “la salud es poseída –o no- por el individuo y
no por la familia o la comunidad”. De este modo, se elude emociones e incluso
preguntas; vinculo de incomunicación y despersonalización, cabe destacar que,

8
estos profesionales, en ningún momento dieron posibilidad a los familiares de,
que se contacten con el enfermo. Ellos solo atendían a necesidades básicas

Se destaca que, solos los médicos son la única autoridad e involucramiento en


el cuidado, se trata de un sistema autónomo cerrado, centrado en el sistema
hospitalario y son dirigidos únicamente por los médicos.

Por otro lado, están los profesionales con una mirada diferente, quienes
observan en el joven ganas de vivir, se puede visualizar, cuando este toca la
mano de uno de los médicos “Dr. Carlos Ventura” (Medico Clínico), y quien, a
partir de allí, lo ayudara con su recuperación, junto a un equipo interdisciplinario
(doctores principiantes, enfermeras, etc.). Este brinda esperanza a familiares y
amigos, donde no lo había.

Desde esta mirada el concepto de medicina es, a través de la práctica


(intervenciones quirúrgicas y curaciones más profundas), y, se focaliza en el
enfermo (Juan), quien es tomado, como un ser holísticamente inserto en una
sociedad y un medio ambiente. Se puede observar que tanto medico como
enfermera querían establecer vínculos entre el enfermo y familia – amigos, esto
se puede ver, cuando la enfermera ve a la novia y le pregunta: si quiere pasar a
verlo, y esta se niega, o cuando va el Dr. A buscar a la familia y estos piensan
que este, va a pedir donaciones. Los agentes de salud se ven capacitados ante
la actitud realista y comprensiva hacia la angustia que despierta la enfermedad,
el sufrimiento, la muerte, dicha razón es la que lleva al Dr. A que establezca
vínculos entre familia-paciente.

La comunicación es permanente y profunda con el paciente, dentro del equipo


terapéutico, con la comunidad, se puede ver cuando el médico le habla
continuamente a pesar de que este está en coma, y una vez mejorado el
enfermo se comunica con la enfermera, con el Dr. Y le colocan un medio
comunicativo “televisor” para que este, esté enterado de lo que pasa a su
alrededor.

Este es un modelo abierto, en donde la enfermedad es el resultado de factores


orgánicos, humanos y sociales complejos, el cual afecta tanto al individuo como
a la familia y comunidad (hermana quien se enferma mentalmente, cuñado,

9
novia y amigo). El enfoque que se utiliza es continuo, desde la prevención
hasta la readaptación, tiene en cuenta, factores orgánicos, psicológicos y
sociales. Los que se encargan de ellos son profesionales de la salud quienes
trabajan en equipo (Dr. Ventura” Medico Clínico”, Médicos Cirujanos
“principiantes”, Enfermeras), en un sistema abierto e interdependiente con la
comunidad.

3) El contexto histórico de la Argentina en 1984, se conoce por la inflación que


se alcanzo en ese año a cifras numerosas y que pasaron a un record histórico
en el País. Para poder salir adelante en cuestiones económicas, los sectores
públicos fueron reducidos en cuanto a lo económico y al personal.

Se puede ver en la película que los médicos y enfermeras eran profesionales


que en aquella época recibían salarios reducidos por el conflicto económico.
Además, si bien era una restauración democrática que recién estaba
comenzando, por lo que la pobreza comienza a ocupar un lugar importante
acompañado por gran desocupación.

En relación a la película, se observa que, la familia de Juan no podía acceder


con gran énfasis al sector de salud por falta de poder adquisitivo; hay escenas
en donde ellos refieren no tener trabajo, ni contar con un soporte monetario
cuando el médico va a comunicarles del estado de Juan.

Muchos de los habitantes de la Argentina, en ese periodo histórico migran


hacia otros países buscando progreso y sustento económico, tal cual se pudo
visualizar con el hijo de Carlos el médico, el cual migra hacia España.

Si bien, la Argentina en 1984 atravesaba diferentes procesos de recuperación


de una dictadura y comenzaba una nueva democracia en el país con conflictos
sociales, políticos y económicos que pudimos visualizar a lo largo de la
película.

10
CONCLUSION

En conclusión, en el trabajo desarrollado de forma grupal, se logro apropiar de


los temas que se plantearon en la cátedra, y así, realizar una confrontación
teórica propia de estos conceptos; analizando a través de una película los
diferentes paradigmas y concepción de salud de los distintos protagonistas de
la misma.

Si bien, los paradigmas son modelos de explicación integrales de los procesos


de salud y enfermedad. Ellos establecen lo que es normal y legítimo tanto
como conocimiento e intervención. Además, los paradigmas expresan y se
explican en determinados contextos históricos, de los cuales para poder
realizarlos son muy importantes los aspectos históricos, sociales y políticos.

A lo largo de la carrera, se han visto diferentes tipos de paradigmas, con


diferentes concepciones de salud, agentes y medios de intervención.

Específicamente en este trabajo desarrollado, se logro analizar dos tipos de


paradigmas que se relacionaban a la época de la película y que aun hoy en dia
alguno de ellos están vigentes.

Por último, el trabajo realizado enriqueció gratamente en analizar los diferentes


conceptos de salud y enfermedad, en las experiencias que podrían pasar cada
uno de los actores principales. Sumado a esto, el poder ensamblar lo teórico
con lo práctico, y así, unificar criterios que ayudaran posteriormente en nuestra
practica profesional.

11
BIBLIOGRAFIA

12

Você também pode gostar