Você está na página 1de 10

COORDENADAS GEOGRAFICAS Y ASTRONOMICAS

I. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Medir la latitud, declinación, ángulo central.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Tanto en las coordenadas geográficas como en las astronómicas, la distancia al


origen resulta superflua; en el caso de las coordenadas geográficas porque los
puntos a posicionar se encuentran sobre la superficie del planeta, y en el caso de
las coordenadas astronómicas porque, en principio, no se conoce con adecuada
exactitud los objetos a posicionar en la observación de la bóveda celeste.

Por esta razón basta en general con dos parámetros, representativos de longitudes
de arco, para indicar la dirección de la posición de los objetos. Estos parámetros
o coordenadas son siempre medidos sobre círculos máximos perpendiculares de
la esfera celeste y se conocen como coordenada ascendente o longitudinal y
coordenada declinante o latitudinal.

En el caso de las coordenadas geográficas, miden con bastante exactitud la


localización de cualquier punto de la superficie del planeta, independientemente
de los movimientos de la Tierra y de la posición del observador, pero, sin embargo,
no ocurre lo mismo en las coordenadas astronómicas, en donde habría que
distinguir entre sistemas de coordenadas astronómicas locales, cuyas medidas
dependen de la posición del observador y sistemas de coordenadas astronómicas
no locales, en donde se pretende que la posición del observador no tengan
influencia en la medición de la dirección de un astro.
Las coordenadas geográficas utilizan un círculo fundamental, el ecuador terrestre, y un
eje fundamental, el eje norte-sur de rotación del planeta. Fijando un meridiano como
referencia (el de Greenwich) pueden ya medirse las dos coordenadas geográficas,
longitud, de 0º a 180º Oeste y de 0º a 180º Este del meridiano de Greenwich, y latitud, de
0º a +90 latitud norte, y de 0º a -90º latitud sur.

LAS COORDENADAS ASTRONÓMICAS:

las coordenadas horizontales son aquellas que están referidas al horizonte del observador.
El origen de las coordenadas es un sistema topo céntrico cuyo eje fundamental es la
vertical del lugar (línea que sigue la dirección de la plomada). El punto de intersección
con la esfera celeste situado encima del observador es el cenit, mientras que el punto
opuesto es el nadir. El círculo fundamental es el horizonte del lugar. Los círculos menores
paralelos al horizonte del lugar se denominan almucantarates y lo semicírculos máximos
que pasan por el cenit, nadir y un astro determinado se denominan círculos verticales o
vertical del astro.

Un sistema de coordenadas astronómicas es simplemente un plano p que llamaremos


plano fundamental del sistema y un eje perpendicular el eje fundamental del sistema de
coordenadas.
El círculo donde hipotéticamente el plano fundamental p corta a la esfera celeste es el
ecuador celeste respecto al plano p Y los puntos, Np y Sp en donde el eje fundamental
corta a la esfera celeste se denominan polos celestes respecto al eje fundamental p.

Las coordenadas de cada punto de la esfera se miden sobre círculos paralelos al plano
fundamental (coordenada ascendente ap) y sobre círculos máximos perpendiculares al
plano fundamental y que se cortan en los polos del eje fundamental (coordenada
declinante, dp). Para efectuar su medición se fijan orígenes respectivos en dp0 y ap0.
Finalmente, es preciso fijar un sentido, un orden, para la medición de ambas coordenadas.

Con todo esto, podemos tener ya un sistema de coordenadas astronómicas. Sin embargo,
no se resuelve con esto el problema de la variabilidad de la situación de nuestro planeta
debido a sus movimientos propios.

Lo que caracteriza a los diferentes sistemas de coordenadas astronómicas es la elección


del plano fundamental y, consiguientemente, de su eje perpendicular, el eje fundamental
por donde pasan los círculos máximos meridianos sobre los que se mide la coordenada
declinante y que a su vez, delimitan perpendicularmente la medición de la coordenada
ascendente. La coordenada ascendente se mide sobre el círculo fundamental del sistema
de referencia.

COORDENADAS HORIZONTALES
Las coordenadas horizontales son la altura (altitud) y el acimut. La altitud es la altura del
astro sobre el horizonte (arco de semidiámetro vertical comprendido entre el horizonte
del lugar y el centro del astro); se mide de 0º a 90º a partir del horizonte, y tiene signo
positivo para los astros situados por encima del horizonte y signo negativo para los
situados por debajo del mismo; se representa por la letra h.

También se usa, en vez de la altura, la distancia cenital, es el arco de semidiámetro vertical


comprendido entre el cenit y el centro del astro. Se representa por Z y se relaciona con la
altura por la ecuación:

h = 90º - Z

El acimut es el arco del horizonte medido en sentido retrógrado desde el punto Sur hasta
la vertical del astro. Su valor va de 0º a 360º y se representa por la letra A o a.

En el sistema de coordenadas horizontales, la altitud y el acimut de los astros varían por


la rotación terrestre y según el horizonte del observador.

Estos ejes de coordenadas son los que tienen los telescopios con montura acimutal.
Veamos una imagen de este tipo de coordenadas.

III. MATERIALES

 01 Cartulina Blanca.
 01 Lápiz Negro.
 01 Parante de madera de 33.5cm
 01 Cronómetro
 01 Juego de Escuadras

IV. PROCEDIMIENTO

 Ubicamos un lugar o espacio en la losa solar y colocamos nuestra cartulina blanca


con un soporte de madera.
 Luego trazamos 2 líneas perpendiculares entre 2 puntos para la línea norte-sur y
este-oeste.
 Realizamos el experimento desde 10:00 am hasta la 2:00 pm además ubicamos
los puntos en la cartulina cada 5 min teniendo cuidado ya que no podía moverse
para precisión de los cálculos

V. EVALUACIÓN DE DATOS

Determinación del ángulo θ x.


Figura 11: Esquema de proyecciones de la experiencia realizada.
Ángulo cenital:
𝑑
𝜃𝑧 = 𝑡𝑎𝑔−1 ( )

Determinación de la latitud.
1º Se trazan los vectores.
𝐴⃗, 𝐵
⃗⃗ , 𝐶⃗, 𝑅⃗⃗

A  a iˆ  b ˆj
B   a iˆ  b ˆj
C  d ˆj
R  h kˆ

2º Vectores.

OR  hkˆ
  
BR  R  OB
  
AR  R  OA
  
CR  R  OC

3º Encontramos vectores unitarios.


  
BR; AR; CR

4º Luego encontramos los vectores.

  
R1  BR  CR
  
R 2  AR  CR

5º Encontramos el producto vectorial.


  
P R1*R2
Latitud.
pz
  tag 1 ( )
py

Declinación.
  z 

Longitud:
Tiempo Solar  Tiempo Local  4( LS  LP )  E

Donde: El tiempo solar se da al medio día.

LS  75 ; Ll  78,5

Ll: Este valor se pide calcular experimentalmente.

VI. RESULTADOS:

1. Determinación del ángulo θ x.


Se determina el valor del ángulo θ x el día de realización de la experiencia. En
nuestro ejemplo, las mediciones se hicieron el 27 de abril, obteniéndose
longitud mínima de la sombra = 14.25cm, longitud de la varita = 33.5 cm, con lo
cual se obtiene.
𝑑 14.25
𝜃𝑧 = 𝑡𝑎𝑔−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑔−1 ( )
ℎ 33.5
𝜃𝑧 = 23.0435978° = 23°2′ 37′′

2. Determinación de la latitud.
1º Se trazan los vectores.
𝐴⃗ = 17.7𝑖̂ + 15.7𝑗̂
⃗⃗ = −23.2𝑖̂ + 15.7𝑗̂
𝐵
𝐶⃗ = 14.25𝑗̂
𝑅⃗⃗ = 33.5𝑘̂

2º Vectores.

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 33.5𝑘̂
𝑂𝑅
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 23.2𝑖̂ − 15.7𝑗̂ + 33.5𝑘̂
𝐵𝑅
𝐴𝑅 = −17.7𝑖̂ − 15.7𝑗̂ + 33.5𝑘̂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗

𝐶𝑅 = −14.25𝑗̂ + 33.5𝑘̂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗

3º Encontramos vectores unitarios.


(23.2𝑖̂ − 15.7𝑗̂ + 33.5𝑘̂)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝐵𝑅
√23.22 + 15.72 + 33.52
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 0.5312695389𝑖̂ − 0.3595229207𝑗̂ + 0.7671348946𝑘̂
𝐵𝑅
(−17.7𝑖̂ − 15.7𝑗̂ + 33.5𝑘̂)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑅 =
√17.72 + 15.72 + 33.52
𝐴𝑅 = −0.4315751177𝑖̂ − 0.3828095677𝑗̂ + 0.8168229629𝑘̂
⃗⃗⃗⃗⃗⃗

(−14.25𝑗̂ + 33.5𝑘̂)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝐶𝑅
√14.252 + 33.52
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = −0.3914314506𝑗̂ + 0.9202072698𝑘̂
𝐶𝑅

4º Luego encontramos los vectores.


𝑅1 = (0.53127𝑖̂ − 0.35952𝑗̂ + 0.76714𝑘̂) − (−0.39143𝑗̂ + 0.92021𝑘̂ )
⃗⃗⃗⃗⃗

𝑅1 = 0.53127𝑖̂ + 0.03132𝑗̂ − 0.15307𝑘̂


⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅2 = (−0.43158𝑖̂ − 0.38281𝑗̂ + 0.81682𝑘̂) − (−0.39143𝑗̂ + 0.92021𝑘̂)
⃗⃗⃗⃗⃗

𝑅2 = −0.43158𝑖̂ + 0.00862𝑗̂ − 0.10338𝑘̂


⃗⃗⃗⃗⃗

5º Encontramos el producto vectorial.


𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
⃗𝑃⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅1 𝑥𝑅2 = [ 0.53127 0.03132 −0.15307]
−0.43158 0.00862 −0.10338
+𝑖̂ (0.03132𝑥 − 0.10338) − (−0.15307𝑥0.00862)
𝑃⃗⃗ = [ −𝑗̂ ] [ (0.53214𝑥 − 0.10338) − (0.15307𝑥0.43158) ]
+𝑘̂ (0.53214𝑥0.00862) + (0.03132𝑥0.43158)

𝑃⃗⃗ = −0.0019183982𝑖̂ − 0.1210745838𝑗̂ + 0.0181041324𝑘̂

Latitud:
Pz
∅ = tag −1 ( )
Py
0.0181041324
∅ = tag −1 ( )
0.1210745838
∅ = 8.5044o = 8o 30′ 15.84′′

Declinación:
𝛿 = 𝜃𝑧 − ∅
𝛿 = 23.044 − 8.5044
𝛿 = 14.5396 = 14𝑜 32′ 22.6′′

Ahora hallando la declinación en forma Teórica:


Siendo n = número de días (27/04/2018) = 110
360
𝛿 = 23.45𝑠𝑒𝑛 [ (284 + 𝑛)]
365
360
𝛿 = 23.45𝑠𝑒𝑛 [ (284 + 117)]
365
𝛿 = 13.6198𝑜 = 13𝑜 37′ 11.28′′

Longitud:
Tiempo Solar  Tiempo Local  4( LS  Ll )  E

Donde:
Tiempo solar: Es al medio día.
LS  75
Sabemos que.
360 360
Γ= (𝑛 − 1) = (117 − 1)
365 365

Γ = 114.411

E = [229.2(0.000075 + 0.001868𝑐𝑜𝑠Γ − 0.0320277𝑠𝑒𝑛Γ −


0.0144615 cos(2𝑥Γ) − 0.04089𝑠𝑒𝑛(2𝑥Γ))]
E = [229.2(0.000075 + 0.001868cos(114.411) − 0.0320277𝑠𝑒𝑛(114.411) −
0.0144615 cos(2𝑥(114.411)) − 0.04089𝑠𝑒𝑛(2𝑥114.411))]
E = 2.392 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 − 𝑇𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 4(75 − 78.5) + 𝐸
𝑇𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 − 𝑇𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 4(75 − 78.5) + 2.392
𝑇𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 − 𝑇𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = −11.608
𝑇𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = −11.608 + 12
𝑇𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 0.392 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 12ℎ0𝑚𝑖𝑛23.54𝑠𝑒𝑔

VII. CONCLUSIONES

Al finalizar la experiencia obtuvimos los siguientes resultados:

 La latitud de lugar es 8°30’15.84’’ lo cual difiere en 0°39’20.16’’ de la latitud local


proporcionada en clase (φ = -9.16°).

La declinación experimental es 𝛿 = 14.5396° = 14𝑜 32′ 22.6′′ lo cual difiere en 0.9198°


de la declinación obtenida teóricamente (𝛿 = 13.6198𝑜 = 13𝑜 37′ 11.28′′ ).

Você também pode gostar