Você está na página 1de 27

Teorías Cognitivas (La filosofía de

la educación)
27 ABRIL, 2015 / ARTUROJACINTO479

Los principios pedagógicos son elementos o condiciones que todo aquel


trabajador que se dedique a la práctica docente debe llevar a cabo.

Si bien es cierto que hay que estudiarlos y enfocarnos uno por uno, algo que
seguramente nos ayudará a entenderlos más rápidamente son las teorías
cognitivas contemporáneas.

Dichas teorías están basadas en el comportamiento, aprendizaje, etapas y


contexto social que cada uno de los alumnos que fueron estudiados y examinados
por grandes pensadores y pedagogos como Vigotsky, Piaget, Bruner, Ausebel
entre otros, y a pesar que cada uno vivió en lugares y tiempos diferentes, al final
de sus teorías terminaron coincidiendo en un aspecto relevante: la educación
debe estar centrada en el alumno.
Este blog pretende ser una introducción muy concisa sobre los trabajos y
filosofías de éstos maestros del pensamiento educativo y cognitivo.

En lo particular, tengo el gusto de haberlos leído y estudiado en la maestría que


actualmente curso, en la asignatura de Teorías Cognitivas que preside la Maestra
Pedagoga Lourdes Bejarano en la Universidad Insurgentes plantel León.
Es importante decir, que el cambio de paradigma no se da de la noche a la
mañana, pero si puedo constatar por mi práctica docente que uno toma esos
pensamientos filosóficos como armas y herramientas indispensables para
desempeñar un mejor papel en el aula.
Dejo entonces, abierto este canal de información para compartir con ustedes
experiencias y aprendizajes basados en el uso de estas TEORIAS COGNITIVAS
que son un regalo de gente dedicada a buscar la excelencia educativa.

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO


DE VYGOTSKY
Publicado: marzo 3, 2008 en Artículos

64

291 Votes

POR:

JORAM MARTINEZ NARVAEZ.

1.- CARACTERIZACION

1.- En que consiste.


Diversos estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.

Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la


naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los niños(as) se
desarrollan y aprenden.

Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a dificultades en encontrar el
modelo de programa educativo más apropiado para las tempranas edades.

Algunas de ellas se centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras están


mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay referidas al desarrollo
de la personalidad, ninguna de ellas ofrece una total explicación de los distintos aspectos del
desarrollo infantil y por lo tanto no pueden orientar plenamente a padres y maestros sobre las
formas de lograr un mejor desarrollo en los niños.

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división


imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología
científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones,
hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de
la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación
o asociación de estímulos y respuestas.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a


responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la
modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que
proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la
cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores
de las acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las
creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto
forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato,
constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel
estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la
familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general,
como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”[1].

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un


niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos
familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes
culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal
y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos
culturales y tecnológicos.

1.2.- Rasgos generales.

Relación entre aprendizaje y desarrollo.

Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la


maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba
que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que
no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo
puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo
depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse
el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el
avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de
aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.
Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky sobre
las funciones psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en ese desarrollo cultural del
niño: Una en el plano social, como función compartida entre dos personas (el niño y el otro),
como función interpsicológica y como función de un solo individuo, como función
intrapsicológica, en un segundo momento. Esta transición se logra a través de las
características positivas del contexto y de la acción de los “otros”, así como también por lo que
ya posee formado el sujeto como consecuencia de la educación y experiencias anteriores.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”,


definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel
mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y del
desarrollo infantil.

La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores


del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la
base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como una
contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones acerca del desarrollo
y por otra a las posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un proceso
independiente de la historia real de la sociedad.

Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la


época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para
lograr el estudio de su verdadera naturaleza.

En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las


especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo histórico
por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.
De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo
potencia) permite comprender lo siguiente:

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y


que son incapaces de realizar individualmente.

2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos


predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución
está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con
respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.

3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de
la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores
de la definición de la situación por parte de éste.

4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera
para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente
organizado socialmente.

5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que


puedennegociarse por un individuo o grupo social.

Por lo anterior, es determinante un cambio en las formas de trabajar de las


educadoras y profesores de primer grado de primaria; son ellos los responsables de brindar el
apoyo necesario para que, no solo en el tránsito de un nivel a otro, sino de manera
consecuente, los niños puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades.

1.3. Papel del sujeto.

El hombre es un ser bio – psico – social y por lo tanto, sería absurdo desconocer sus
particularidades biológicas, pero las mismas no constituyen determinantes de lo que un sujeto
pueda llegar a ser o no. Todo ello ha sido ya científicamente demostrado por múltiples
investigaciones. Si el niño se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura material y
espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues fundamental esas
condiciones de vida y educación en las que este proceso transcurre y que están históricos,
sociales y culturalmente condicionados.

El niño nace en una etapa histórica determinada y, por lo tanto, en un mundo de


objetos materiales y espirituales culturalmente determinados; es decir, su medio más
específico está condicionado por la cultura de su medio más cercano, por las condiciones de
vida y educación en las cuales vive, y se desarrolla, no se trata de un medio abstracto y
metafísico. El medio social no es simplemente una condición externa en el desarrollo humano,
sino una verdadera fuente para el desarrollo del niño ya que en él están contenidos todos los
valores y capacidades materiales y espirituales de la sociedad donde está viviendo que el niño,
él mismo ha de hacer suyas en el proceso de su propio desarrollo.

Siendo ese niño un ser que está en permanente actividad, son los adultos a quienes les
corresponde actuar de manera responsable sobre él, propiciándole todas aquellas
potencialidades y pueda alcanzar su propio desarrollo a través de su propio aprendizaje.

1.4. Objeto de aprendizaje.

Generalmente se observa una gran resistencia e inclusive rechazo a la aceptación de


una categoría como la de apropiación, ligada aun proceso de transmisión, entendiendo a este
como la forma en que el niño se acerca a su realidad. En la base de ello quizás se encuentre su
concepción como, o su asociación a, un reflejo pasivo, una copia de la realidad, lo cual no es
realmente así; apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo, un proceso
constructivo que tiene sus particularidades y su resultado, único e irrepetible para cada sujeto,
que se constituye así, en una personalidad.

El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo, hay


que concebirlo no como un proceso en el que el niño es un simple receptor sino como un
proceso activo en el cual esa participación activa del sujeto resulta indispensable; en este
proceso el niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales sino que está
inmerso en un proceso de interrelación permanente y activa con los sujetos que le rodean,
adultos, sus compañeros de salón, o de juego en el parque o en la calle. Por eso es que
resultan tan importantes las actividades que el niño realiza como las interrelaciones, la
comunicación que establece con los otros, en este proceso de apropiación, de asimilación
activa, como medio esencial para su formación.

Con esta perspectiva se concibe que los adultos y compañeros más avanzados se
constituyen en los “otros”, mediadores fundamentales que, siendo portadores de los
contenidos de la cultura, promueven a través del proceso interpersonal, que el sujeto se
apropie de esos contenidos. “La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos
de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente
formados por el niño en su vida cotidiana”[2]

Los otros se constituyen en los primeros mediadores del desarrollo psicológico y le


permiten al sujeto apropiarse de los instrumentos psicológicos esenciales para que estos, a su
vez, garanticen y sean los mediadores del autodesarrollo psicológico en general.

Ausubel plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la interiorización o


asimilación, la cual se da por medio de la instrucción, la que lleva a los conceptos verdaderos,
los cuales se construyen en base a los conceptos previamente adquiridos por los niños en su
relación con el medio circundante.

Se trata entonces, tal y como lo manifiesta Ausubel, que toda situación de


aprendizaje, sea o no por la vía escolar, le sea significativo al niño. Aunque también reconoce
que a pesar de que el aprendizaje y la enseñanza interactúan, se presentan con una relativa
independencia; de cierta manera no siempre los procesos de enseñanza conducen a un
aprendizaje significativo. El niño tendrá este tipo de aprendizaje “cuando pueda incorporarse a
las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material
adquiere significado para el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores”[3]
2. PROCESO.

2.1.- Proceso cognitivo

De forma general Vigotsky formula la ley genética del desarrollo cultural de la forma
siguiente: “Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en
dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente
como una categoría intersíquica, después dentro del niño como una categoría intrasíquica”

Un ejemplo sencillo, nos puede hacer más comprensible este planteamiento esencial
que nos da la psicología de Vygotsky.

Un niño pequeño, al ver a su mamá llora y extiende su manita hacia donde están un
grupo de objetos lejos de su alcance, estos pueden ser, un conjunto de peluches, su mamila o
biberón de leche y una pelota. La mamá, se acerca a él para saber el porque llora,
constituyéndose en el adulto mediador de la cultura “comprende” o “interpreta” el gesto
casual del niño como que quiere la leche, complaciente, interactúa en relación social con su
hijo y le alcanza la mamila de leche. De alguna forma hasta el niño llega el mensaje de esta
interacción social entre el y su mamá, la que puede repetirse de modo que esta relación entre
los dos se hace interna, se incorpora a su repertorio de acciones internas y en algún momento
posterior, cuando realmente quiere que la alcancen su mamila de leche, estira su dedito como
gesto indicador al que la mamá responde. Así se muestra la formación de una simple acción un
tierno carácter ya psíquico, el niño ha aprendido a expresar su deseo con un gesto indicador.
Lo intrapsiquico se convierte en interpsiquico. En momentos posteriores, mediante el
desarrollo, el gesto se sustituirá por la palabra leche que su mamá repite cuando le alcanza el
biberón “solicitado”.

2.2.- Origen y elementos.

En el andamiaje conceptual entre lo cultural y lo psíquico tiene un lugar central la


noción de instrumento psicológico, referido a dispositivos artificiales (como el lenguaje, los
signos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los mapas, los dibujos, etc), que tendrían
como función central dominar los procesos psíquicos. Para Vygotsky, “Los instrumentos
psicológicos son creaciones artificiales; estructuralmente son dispositivos sociales y no
orgánicos o individuales; están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos, lo mismo
que la técnica lo está al dominio de los procesos de la naturaleza”[4].

A diferencia del instrumento técnico, destinado a modificar el objeto, el instrumento


psicológico se orienta a ejercer influencia en uno mismo, en la propia psique y / o en el
comportamiento; teniendo su origen en la relación social con el objeto, el instrumento
psicológico opera en la propia psique. Al emplear el instrumento psicológico, se pone al
alcance de todo el mundo aquello que se ha elaborado a lo largo de la historia.

Así, para el método propuesto por Vygotski, el desarrollo natural y la educación son
fundamentales para el desarrollo del niño.

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje,


percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas. Ella concibe al sujeto como un
procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma
directa, lo que determina nuestro comportamiento.

3.- PROPOSITO

3.1.- Para que aprender.

Constituyendo en su esencia la teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis


humana una concepción acerca del desarrollo y formación de la personalidad y partiendo del
inseparable vínculo de este proceso con la educación, resulta ineludible plantear aunque sea
brevemente, los indiscutibles aportes de la teoría Vygotskiana a la concepción del proceso
educativo.
En el primer lugar se destaca que para Vygotsky el desarrollo y formación de la
personalidad ocurre en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje cuya concepción debe
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La enseñanza, no se ha de basar en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto, sino que,


teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto debe lograr en el futuro, como
producto de este propio proceso; es decir, haciendo realidad las posibilidades que se expresan
en la llamada zona desarrollo próximo.

Las situaciones sociales en que las personas viven y se desarrollan constituyen


elemento esencial en la organización y dirección del proceso de enseñanza y educación.

La propia actividad que el sujeto realiza en interacción social con un grupo de


personas, resulta elemento fundamental a tener en consideración en el proceso de enseñanza
y educación.

Cuando hablamos de proceso de educación nos referimos a los distintos ámbitos en el


cual tiene lugar.

Ningún intento de promover la educación y el desarrollo de los niños debe disminuir la


suprema importancia de la familia, la escuela y toda la sociedad en la estimulación, educación
y desarrollo infantil. El niño es el único ser vivo que nace y, sin la ayuda del adulto durante un
prolongado período de tiempo, no logra un desarrollo de su existencia, pero paradójicamente
a esta aparente insuficiencia adaptativa, posee la capacidad para la educabilidad, para que
mediante la ayuda y colaboración con los otros, se convierta en una persona independiente,
autónoma, que contribuya no sólo a su educación, sino también a la educación de los demás,
y, con su creatividad y trabajo, al enriquecimiento de la cultura humana.

En este complejo proceso se crea una contradicción que se ha convertido en un


problema científico esencial en el proceso educativo y del desarrollo infantil, esta se refiere a
la contradicción que supone el papel del “otro”, del adulto, quien participa, dirige, promueve,
facilita, hace y enseña, versus el papel del sujeto en el desarrollo, que participa, crea, proyecta
y realiza libremente y de manera espontánea las tareas. Este planteamiento ha sido uno de los
puntos de contradicción entre las llamadas tendencias tradicionales de la pedagogía, la
didáctica y la escuela y las tendencias de la escuela nueva, constructivista en los últimos
tiempos.

El supuesto callejón sin salida de esta disyuntiva se debe a que, por una parte, el niño
necesita ayuda, orientación y, por la otra, él necesita hacer, participar activamente, para
adquirir la capacidad de crear y hacer cosas útiles en un futuro; pero requiere que se le enseñe
para aprender haciendo. Sin dudas, la salida de esta contradicción depende mucho de la
temática que nos ocupa, o sea, del conocimiento que tengamos de cómo se produce el
desarrollo y formación de los menores, de la concepción general que explica este proceso y del
papel que se le atribuya a sus familiares, maestros, adultos y compañeros en general, en esta
formación.

En el proceso de interacción y actividad en colaboración con los otros ocurre el


proceso de apropiación de los valores de la cultura material y espiritual.

Si la cultura representa para cada sujeto un momento histórico determinado, la


formación personal específica responde a las características históricas y socialmente
condicionadas.

Sobre la base de estos presupuestos generales pueden considerarse las


particularidades de un proceso educativo que promueva el desarrollo y formación de la
personalidad.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

ALVAREZ Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado


en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana
Santiago de Chile, 2002
PORLAN, Rafael, et. al. (compiladores) “Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias”

POZO, Juan Ignacio, “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ediciones Morata, Madrid.

RICO Gallegos, Pablo, “La Praxis Posible”. Maquiladora periodística de Michoacán,


Morelia 1997.

SEP. “Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de


educación preescolar”, volumen I. México, 2005.

Teorías y Modelos de la Comunicación


octubre 26, 2008

La comunicación es la necesidad del ser humano de interrelacionar con otros


individuos, todas las interacciones sociales tienen como base la comunicación. En ese
sentido, se conoce a la comunicación como el “proceso social” que permite el
intercambio de ideas entre dos a más individuos que comparten un mismo código, el
cual es conocido como lenguaje.

Comunicarse, para el hombre, es tan natural e imprescindible como respirar. Y


durante las últimas décadas del siglo veinte las diversas formas de hacerlo han sufrido
cambios tan profundos y vertiginosos que sus redes constituyen la nueva atmósfera
del planeta.

Por otra parte, se le conoce como un proceso social, ya que deben existir por lo
menos dos individuos que interactúen para que exista comunicación y toda interacción
entre dos o más individuos se le conoce como socialización.

Así mismo, deben existir ciertas condiciones y elementos para que se haga efectiva
dicha interacción, entre los cuales podemos mencionar; el código, el canal, el
ambiente, la cultura, el contexto y principalmente el “mensaje” que es el centro de la
comunicación y debe tener significación para ambos individuos.
Sin la existencia de la comunicación, hay quienes afirman que la humanidad no podría
haber evoluciona he inclusive no habría podido reproducirse, en consecuencia es
condición “sine qua non” dentro de las sociedades o grupos sociales.

La comunicación es, pues, un fenómeno en el que convergen todas las ciencias del
hombre y los más increíbles avances tecnológicos. Se relaciona tanto con las
disciplinas que involucra la antropología, como con las actividades desplegadas por
educadores, agentes de relaciones públicas y navegantes de Internet. De ahí que
para comprender el proceso de la comunicación sea necesaria una visión abarcativa y
coherente.

La comunicación por ser parte cotidiana de nuestras vidas, se percibe como un


proceso simple, pero en realidad es uno de los procesos más complejos que existen y
entre otras cosas, es de los más antiguos de la humanidad.

De allí se deriva, el interés de muchos en estudiar y desarrollar la comunicación con la


finalidad de comprenderla, entenderla y mejorarla con el objetivo de desarrollar su
sociedad. Como es de todos sabido, aquellas sociedades que tienen un nivel elevado
de desarrollo y progreso, son aquellas donde se han desarrollado la comunicación.

Son muchos los personajes que se han dedicado a estudiar la comunicación,


desarrollando teorías comunicacionales con sus respectivos modelos que van desde
lo específico a lo general. Entre los más importantes y que han estudiado la
comunicación en una dimensión más amplia destacan; Jakobson, Schramm, Lasswell,
Shannon, Berlo, Maletzke y Rodrigo Alcina.

Modelo de Jakobson
(Modelo funcionalista / Estructuralista)
Roman Osipovich Jakobson, es un exponente de la tradición funcionalista, de origen
ruso y que durante la II Guerra Mundial se estableció en los Estado Unidos donde
dirigió y coordinó las cátedras de lingüística en universidades e instituciones de
prestigio de esa nación, entre los que destacan La universidad de Harvard y el
Tecnológico de Massachusetts.

Jakobson fue el fundador del “Círculo Lingüístico de Praga” en 1920. Presidente de la


Sociedad Lingüística Americana en 1956, recibió el premio Internacional de Filología y
Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años después en 1982.

Para Jakobson, la comunicación se fundamenta en la Lingüística y la función que ésta


desempeña, afirmando que la lingüística es una ciencia independiente, basada en el
concepto de “signo lingüístico”, cuya clave reside en el concepto de estructura.

En ese sentido, señala que en la estructura; las relaciones importan más que los
elementos, la red relacional es una jerarquía, la estructura es autónoma y la estructura
es en sí misma una entidad que cumple una función.

Jakobson en “Closing statements: Linguistics and Poetics (1958)” definió seis


funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso
lingüístico;

1. Función "referencial" o “Cognitiva”, orientada al contexto, es la base de toda la


comunicación y se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.
2. Función “emotiva” o “expresiva”, orientada al emisor.
3. Función "connotativa", orientada al receptor, produce cambios en éste.
4. Función "fáctica", orientada al contacto, si las relaciones entre emisor y receptor se
han establecido con una determinada coherencia.
5. Función “Metalingüística”, orientada al código, se centrada en el código utilizado en
el proceso comunicativo.
6. “Poética” o “estética”, orientada al mensaje, se refiere a las relaciones que el
mensaje establece consigo mismo.

Así mismo relacionó cada una de estas funciones con una palabra que para él resume
el significado de cada función:
1. Referencial (verdad), la información estricta, denotativo, lenguaje científico.
2. Emotiva (sinceridad), actitud afectiva del hablante, discurso amoroso.
3. Conativa (legitimidad), búsqueda de reacción del destinatario, imperativo,
persuasivo.
4. Fática (educación), chequeo para comprobar que el canal funciona. Acentuación,
sintonías.
5. Metalingüística (corrección), elección del código.
6. Poética (belleza), mensaje por el mensaje, estética, arte.

Una de las ventajas que tiene este modelo es que el proceso de la comunicación
cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen
de destino.

Fig. 1 Modelo de Jacobsen

(Modelo funcionalista / estructuralista)

Modelo de Schramm
Willburg Schramm, es un periodista norteamericano de Harvard, doctor en filosofía y
uno de los exponentes de la “Tradición Conductista – Behaviorista”, director de la
escuela de periodismo de la universidad de Iowa, profesor de las universidades de
Illinois, Michigan.
El behaviorismo entiende por “conducta” la respuesta a un estímulo creado o
controlado por el experimentador. Los conductistas sólo consideran como efecto
aquello que es explícito (claro y determinado), emplean un modelo unidireccional.
Todo se reduce a medir los estímulos objetivos que actúan sobre un organismo y su
relación con las reacciones provocadas. Estimulo y respuesta.

Schramm es uno de los teóricos norteamericanos que estudiaron el problema de la


comunicación al servicio del desarrollo, ejerciendo una influencia significativa en los
foros de la UNESCO y en el discurso de las doctrinas de la comunicación para el
desarrollo surgidas en América Latina. escribió más de 20 libros sobre comunicación.

Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir,


por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes
como mínimo, tales componentes son: la fuente (puede ser una persona, una cadena
de televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas
de expresión) y el destino (la persona que escucha o recibe el mensaje).
En ese sentido, deben existir dos áreas o campos que se intersectan en un punto en
común y que se denominan “Campo de Experiencia”, el primero conformado por la
“fuente” y el “codificador”, el segundo, conformado por el “decodificador” y el “destino”
y un punto en común donde se intersectan ambos campos que es el “mensaje”.
Su modelo parte del supuesto de que todo sistema de comunicación supone un
intento de predicción de los efectos que el mensaje que se elabora provocará en el
receptor individual o colectivo.

Se caracteriza por:
· Ser un modelo encadenado, la capacidad del sistema depende de la capacidad de
cada unidad de la cadena.
· La Fuente y el destino deben estar sintonizados, en el caso de la comunicación
humana; que existan experiencias compartidas.
· El Proceso no es lineal, cada persona es fuente y destino, transmite y recibe.
· No se transmite un único mensaje sino un haz, un manojo de mensajes.
· En la Comunicación de Masas, el medio es un decodificador, intérprete y codificador,
que elabora un producto (la noticia) que, una vez transmitido a una audiencia masiva,
sufre un nuevo proceso de decodificación e interpretación, por cada grupo o cada
sujeto. Estos receptores alimentan un feed - back.

Para Schramm el proceso de comunicación tiene dos características fundamentales:


· No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va
intercambiando sus posiciones en el proceso.
· No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de mensajes
emitidos por códigos verbales y no verbales.

Para garantizar el éxito del modelo se deben cumplir ciertas condiciones, tales como;
· El mensaje tiene más posibilidades de éxito si está en consonancia con las
actitudes, valores y metas del receptor.
· Los efectos de la Comunicación son resultado de varias fuerzas, de las que el
comunicador solo controla una; la forma del mensaje, el momento y el lugar. Los otros
tres elementos son: la situación en que se recibe (el mensaje), la personalidad del
receptor y las normas de su grupo.

En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas por su
trascendencia:
· La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación poseen los
mismos efectos y repercusiones.
· El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de varias
dimensiones internas que determinarán efectos específicos en la comunicación.

Éste modelo, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso comunicativo:
· Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y destino.
· La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento sino a una
pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso comunicador.
· Aparece el concepto de “feed-back”.
· Aparece el “campo de experiencia”, para Shannon la fuente no tenía memoria.
· Se diferencia claramente entre Comunicación interpersonal y Comunicación de
Masas
Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también
aparecen una serie de inconvenientes:

· Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir información, sino


que va más allá y el proceso de producción de mensajes sigue siendo una caja negra.
· Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características específicas al
proceso de comunicación.
· El modelo ignora las diferencias expresivas de los distintos medios

Fig. 2 Modelo de Schramm

Modelo de Lasswell
"Behaviorismo / conductismo”
Harold Dwight Lasswell, es un filósofo norteamericano, uno de los exponentes de la
“Tradición Conductista – Behaviorista”, recorrió universidades europeas (Londres,
Ginebra, París, Berlín) y conoció de cerca los totalitarismos emergentes en
concordancia con los medios de comunicación y el perfeccionamiento de la
propaganda.

En 1948 escribe “Estructura y Función de la Comunicación de Masas”, obra donde


plantea su modelo. Para Lasswell, el proceso comunicador se forma a través de una
serie de preguntas;

Quién à Dice qué à En qué canal à A Quién à Con que efecto

Su modelo supuso una aportación técnica decisiva, dotaba de un sólido marco


conceptual a la teoría de la comunicación y propiciaba el análisis por sectores bien
definidos. Además consideraba la comunicación colectiva como un todo, con unas
funciones concretas que cumplir (vigilancia del entorno, cohesión entre sujetos y
transmisión de la herencia social)

Así se plantea la denomina “Teoría de la Aguja hipodérmica”. Esta teoría se desarrolló


entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación
"inyectan" una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir,
que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra)
es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone
en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el
contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las
masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un
grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son
instrumentos de los poderes públicos y privados.

En su obra, “Estructura y función de la comunicación de masas” Lasswell plantea que


el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones:
· Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la
posición de valor de la comunidad.
· Correlación de los componentes de la sociedad en cuando a dar una respuesta al
entorno (cohesión de los sujetos)
· Transmisión del legado, de la herencia social.

Al calibrar la eficacia de la comunicación en cualquier contexto dado, es necesario


tener en cuenta los valores en juego, así como la identidad del grupo cuya posición se
está examinando. En las sociedades democráticas, las opciones racionales dependen
del conocimiento, el cual, a su vez, depende de la comunicación y, muy en especial,
de la equivalencia de observación entre dirigentes, expertos y profanos.

Modelo se SHANNON
"Modelo matemático-informacional”

}Claude Elwood Shonnon, es un ingeniero estadounidense con amplio dominio de las


matemáticas. A los 25 años publica “Mathematical theory of the differential analyzer”.
Pero su trabajo central no aparecerá hasta 1948, cuando presenta su Teoría
Matemática de la Comunicación, un trabajo que ha sido calificado como la `carta
magna' de la era de la información. La biografía de Shannon está llena de los frutos
de su ingenio, con numerosas aplicaciones en el campo de las máquinas automáticas.

Shannon propone una teoría matemática de la cantidad de información transmitida.


Esa cantidad se define como “el logaritmo en base 2 de N, siendo N el número de
opciones, igualmente probables, que componen el campo de incertidumbre que la
información suprime” Log2 N = cantidad (en BITS). Ej.: información transmitida por
cada letra del alfabeto ingles. Log2 26 = 4,70 BITS.

Shannon introduce el concepto de ruido: “Es posible que en el proceso de transmisión


de la señal a través del canal, se agreguen a ésta una serie de elementos que no son
proporcionados intencionadamente por la fuente de información [...] estos cambios en
la señal pueden ser llamados ruidos”.

La redundancia es lo que se dice en exceso con respecto a lo estrictamente necesario


para la comprensión.

No podemos olvidar, al hablar de Shannon, a Norbert Wiener (su maestro).


Wiener, fundador de la cibernética: línea de investigación que intentaba la predicción
de la evolución de un mensaje en el futuro a partir de los datos de su pasado. Se
amplió hasta el estudio de los procesos generales de comunicación y control tanto en
seres vivos como en sistemas automáticos.

Comenta Norber Wiener: “En el terreno del control y las comunicaciones luchamos
siempre contra la tendencia de la naturaleza a degradar aquello que está organizado y
destruir aquello que tiene sentido: la tendencia de la entropía a aumentar” y dice
también “La entropía es una medida de desorganización, la información suministrada
por un grupo de mensajes es una medida de organización” (Negoentropía es lo
inverso).

El modelo matemático de Shannon, plantea que la comunicación es un proceso que


comienza con la selección de la información que se pretende emitir. Dicha información
ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un
medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una
vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino.

El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores


externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio
físico.

El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de reunir


tres características:
- Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un lugar a otro,
independientemente del espacio y del tiempo.
- Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.
- La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los mensajes produce
un punto de encuentro entre emisores y receptores.

El modelo se Shannon presenta ciertas ventajas a saber:

- Facil extrapolación del modelo para dejarlo en un esquema comunicativo general


- Se trata de un modelo lineal y unidireccional. Sintoniza con la temática general de la
“Mass Communicacion Research” que es el estudio de los efectos.
- Es el mejor intento de análisis científico matemático de la comunicación. Carece de
ambigüedad.

Así como presenta ventajas también presentan ciertas desventajas y limitaciones.

- La probabilidad de los signos varía a medida que la fuente los emite.


- La probabilidad de cada signo de un mensaje se define no sólo por su probabilidad
general en la lengua, sino también por la aparición de otros signos en el mismo
mensaje.
- Una fuente que emplea el lenguaje es una fuente con memoria, por tanto no le es
aplicable la fórmula de Shannon (R. Escarpit)
- La comunicación pone en juego sincretismos semióticos complejos donde las
actitudes somáticas, la gestualidad, la proximidad, desempeñan un papel considerable
que Shannon ignora (Greimas y Courtés).

Fig. 3 Esquema del Modelo de Shannon

Modelo de Maletzke

Gerhardt Maletzke, es un doctor en filosofía alemán, profesor en las universidades de


Hamburgo, Freie en Berlin y Hohenheim. En 1963 publica “Psychologie der
Massenkommunications” donde aparece su modelo.

En su modelo, Maletze destaca su riqueza y amplitud, es un modelo donde el autor


establece 6 relaciones:
1. Comunicador y mensaje
2. Comunicador y medio
3. Comunicador y receptor
4. Mensaje y medio
5. Receptor y mensaje
6. Receptor y medio

Dentro de éste modelo encontramos los siguientes elementos:


- El mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación (MDC). Cada
medio tiene unas características tecnológicas que inciden en el proceso de
percepción, en la vivencia y en los efectos producidos en el receptor.
- El receptor debe seleccionar los medios (tiene una parte activa en el proceso). El
receptor tiene personalidad y se encuentra en una situación concreta. Está inserto en
una red de relaciones sociales. Tiene una imagen de sí mismo (autoimagen). Está
bajo la compulsión del medio y tiene una imagen concreta sobre el medio de
comunicación. Entendiéndose compulsión como el grupo de opiniones, normas y
valores que prevalecen en la sociedad y que afectan al público o al medio, mensaje o
programa, para que ejecute alguna cosa en contra de sus deseos propios)
- Para concluir su modelo, Maletzke relaciona el comunicador con el receptor, y
concluye en que el proceso de comunicación social es modificado también por la
imagen que el receptor tiene del comunicador y viceversa.

Fig.4 Modelo de Maletze

(C)comunicador (M)mensaje (MDC)medio comunicación (R)Receptor


En él se contemplan variables de tipo psicológico como determinantes del proceso y
producto que se vaya a obtener. El modelo obtiene que todo el proceso viene
determinado por el contexto psicológico.

http://emersonbarradas.blogspot.com/2008/10/teoras-y-modelos-de-la-comunicacin.html

Teoría de la Comunicación
Enviado por rafmor

COMPARACION ENTRE LOS PLANTEAMIENTOS DE FRANK DANCE Y ANTONIO PASCUALI


INTRODUCCION:
El objetivo de la realización de este trabajo consiste, en comprender lo que los autores Frank Dance y Antonio
Pascuali consideran acerca del concepto de comunicación, el modo comparativo como plantean el alcance de
la comunicación y cuales son los modelos que la explican
CONTENIDO:
COMPARAR LOS PLANTEAMIENTOS DE FRANK DANCE Y ANTONIO PASCUALI
1. Concepto de Comunicación
2. Alcance del planteamiento de los autores
3. Modelo de comunicación

CONCEPTO DE COMUNICACION
Según ANTONIO PASQUALI
La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional
(Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo
receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre
polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".
Los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir
intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales poseen lo que Pasquali
denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el
saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de
acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo. Expresa que "No hay
"comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo
existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían
retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
Según FRANK DANCE
Comunicación es el "estudio de la teoría y principios... del origen, emisión, recepción e interpretación de
mensajes..." independientemente de la cantidad y de la calidad de mensajes emitidos.
En su acepción más amplia "comunicación es la elicitación de una respuesta"; tomando en cuenta que la
elicitación sugiere que el ser que inicia la comunicación tenga un objetivo determinado (conducta o respuesta
realizada conscientemente) del por que‚ ejecuta tal acción. Esta expresión es genérica ya que no especifican
quien o quienes son los seres ejecutantes "...no establece ningún distingo entre la comunicación implicada en
la interacción de materia animada o inanimada o entre animales y seres humanos."
Presentando la salvedad de exclusividad al decir que, el ser humano es el único que puede expresarse a
través de símbolos verbales, y no verbales, teniendo en cuenta que la palabra verbal, no se refiere sólo al
hecho de "... la existencia de un sonido, sino la representación de abstracciones de... datos específicos...
que... transforma el signo ... en símbolo." La comunicación es ejercida a través del habla mediante un
simbolismo vocal, y apoyada por un simbolismo no verbal observable que refuerza o no, la credibilidad del
enunciado transmitido.
2.- COMPARACION DE LOS AUTORES ACERCA DEL ALCANCE DE LA COMUNICACIÓN
PASQUALI El proceso comunicacional es realizado únicamente por los seres racionales negando la
interacción entre entes mecánicos y/o naturales, la auténtica comunicación, o dialogo debe presentar simetría
expresada por la voluntad de entenderse ("acción recíproca entre agente y paciente en que cada interlocutor
habla y es escuchado, recibe y emite en condiciones de igualdad"), si esto no ocurre seria sólo información,
ya que los canales artificiales no pueden participar activamente a través de los elementos comunicacionales
como son los canales racionales receptor-emisor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo.
DANCE: No le da mucha importancia a la diferenciación de Pasquali, porque para el todo lo que implique
interacción es comunicación, establece que es una_ "elicitación de respuestas", sin limitar ningún ser viviente,
esto permite la apertura al Universo de entes que internacional con los seres humanos, permitiendo una
amplitud comunicacional, pero realizando la salvedad que el único que tiene el don de la verbalización es el
ser humano, dando un carácter simbólico a la comunicación a través de signos, los que presentan una
significación constante, innata y concreta, asociando el lenguaje a la interpretación y representación simbólica
de todo aquello que, él expresa y percibe, dependiendo del contexto social y cultural en que se encuentre.
3.- MODELO DE COMUNICACION
Para explicar los modelos de comunicación hay que comentar primero que la comunicación se realiza a través
de PROCESOS dentro de los que intervienen elementos interrelacionados y con funciones específicas,
facilitando o no la comunicación, y que según Pascuali, la comunicación se presenta de una manera
diacrónica, o sea una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente, y que según Dance, al
encarar la comunicación como proceso, debemos adaptarnos a la idea de que todo est en constante cambio,
en evolución continua.
MODELO LINEAL DE PASQUALI:
La comunicación es lineal porque "la comunicación se dirige hacia adelante y al hecho de que no puede
hacerse retroceder una palabra ya emitida" DANCE. Las conductas observadas y expresadas en el pasado,
no se puede transformar en el futuro, si fue una comunicación positiva o negativa, tendrá las mismas
características sin evolucionar en el tiempo, porque se consideren la comunicación situándola en el momento
don- de lo que ya se ha expresado no se puede cambiar.
En los procesos de comunicación humana intervienen diferentes elementos que hacen posibles que la
comunicación se ejecute, a través de los órganos eferentes-aferentes de la sensibilidad humana, (vista oído,
habla, tacto, etc.) generando el mensaje y otro ente natural que ejecuta el papel de receptor y de
decodificador final en una comunicación directa.
1. La comunicación circular se expresa en dos funciones; uno; lo que comunicamos y el modo de hacerlo, la
altera para el futuro, segundo que esta retrocede hasta llegar al punto de partida, pudiendo restringir y
obstaculizar futuras comunicaciones.
2. MODELO CIRCULAR:
3. MODELO HELICOIDAL DE DANCE:

"El helicoide combina los rasgos deseables de la línea recta y del circulo, evitando a la vez los puntos débiles
de ambos. ,... el helicoide presenta una variedad bastante atractiva de posibilidades de dar forma gráfica a los
aspectos patológicos de la comunicación. Y en cualquier momento el helicoide da testimonio geométrico del
concepto de que la comunicación, al moverse hacia adelante, est volviendo en el mismo momento sobre sí
misma y siendo afectada fundamentalmente por la espira de la cual ella surge. No obstante aunque sea
lentamente el helicoide puede liberarse en forma gradual de sus distorsiones de bajo nivel. El proceso de
comunicación, ... se va moviendo constantemente hacia adelante y sin embargo, depende siempre, en cierta
medida del pasado, que informa al presente y al futuro. El proceso helicoidal de la comunicación ofrece
una imagengeométrica flexible y útil para la consideración del proceso comunicativo"
La comunicación helicoidal representa la característica básica del ser humano, como es la permisología de
cambiar, de evolucionar, de corregir errores o añadir refuerzos a las interacciones positivas del pasado, no es
una comunicación absolutista, ni determinista, por lo que presenta un desarrollo constante e interminable, esto
sucede a nivel individual y colectivo, ya que los seres humanos entramos en los modelos helicoidales de las
personas que nos rodean.
CONCLUSION
La realización de este trabajo deja claro, que la conceptualización del termino COMUNICACION es muy
amplio, ya que depende del punto de vista del analizador, existen muchas teorías que tratan de definir lo
esencial del término tomando en cuenta la limitación del fenómeno comunicacional dentro de los par metros
del campo al cual pertenecen. En este caso específico los autores Pascuali y Dance, difieran al expresar sus
teorías, concuerdan en lo referente a que la representación de los modelos se expresan a través de procesos,
y aun cuando Pascuali es concreto y específico, y Dance es evolucionista; uno se complementa en el otro.
El concepto de Dance es muy genérico, el de Pascuali es especifico. La teoría de Pascuali tiene un
funcionamiento adecuado como concepto pero como modelo no es viable porque establece que cuando hay
fallas en la comunicación, estas no se solventan en el futuro; en cambio la teoría de Dance como concepto, es
muy gen‚rica, muy abarcante y no llega a concretizar el concepto en sí, sin embargo el modelo de
comunicación, se adapta mejor a los seres humanos, porque permite que estos se desarrollen y transformen
constantemente.
BIBLIOGRAFIA
 DANCE, FRANK. Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Troquel. Buenos Aires. 1.973. pp. 391-417.
 PASQUALI, ANTONIO. Comprender la Comunicación. Monte Avila Editores. Caracas, 1.979. pp. 33- 63.
 PASQUALI, ANTONIO. Comunicación y Cultura de Masas. Monte Avila Editores. Caracas, 1.980. pp. 47-76.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos4/comunicteori/comunicteori.shtml#ixzz5HV59QWEA

Você também pode gostar