Você está na página 1de 2

LA SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA

Juan David Cortes Ortiz

Estudiante de Gerencia en Sistemas de Información en Salud. FNSP. U de A

Profesor Titular: Gustavo Alonso Cabrera Arana


Los lineamientos de la Seguridad Social en Salud de Colombia, conciben la salud pública como el conjunto de
políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país1.

Para esto se plantean políticas y planes como el plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, planteando
los siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las
condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3)
mantener cero tolerancias frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable2. Buscando así la
reducción de la inequidad en salud con un enfoque de determinantes sociales de la salud que busca garantizar
el goce efectivo del derecho a la salud para todos, dado que las inequidades en salud están determinadas por
procesos, que hacen referencia a las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen y han sido reconocidas como el problema de fondo dominante en la situación de salud en las
Américas, a lo cual no escapa Colombia3.

Estos tipos de determinantes se consideran en la actualidad, claves para fortalecer y formular principalmente
políticas, planes de acción y estrategias, a favor de la protección social. En consecuencia, el conjunto de
políticas económicas y sociales que impactan en la estratificación social, condiciones de vida y trabajo de la
población son fundamentales para lograr el objetivo de equidad en salud 4. Dicha equidad se imposibilita por
las desigualdades en el seno de las sociedades y entre sociedades. Las condiciones sociales y económicas, y
sus efectos en la vida de la población, determinando el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para
evitar que la población enferme, o para tratarla5.

Se evidencia entonces como las poblaciones con menores ingresos económicos o con una mala distribución
de la riqueza, y con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas son los más proclives a sufrir problemas
de salud de diferente índole aguda y crónica, transmisible y no transmisibles, evitables y no evitables 6. De
acuerdo con los cálculos del Departamento Nacional de Planeación - DNP, en Colombia el 49% de los hogares
son pobres multidimensionales. El Índice de Pobreza Multidimensional - IPM es 19,8 veces más alta en el área
rural que en la urbana7. Así mismo, según la estimación del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI
del DANE, en Colombia el 27,78% de las personas viven con NBI, siendo la proporción 1,72 veces más alta en
el resto (rural) que en las cabeceras municipales8. Los departamentos de Chocó, Vichada, La Guajira y Córdoba
tienen IPM mayores al 80%; Bogotá y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tienen los
IPM más bajos del país: 24% y 38%, respectivamente7.

Fuente: DANE, cálculos con base en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2015 y 2016.
Colombia es un país con conflictos internos con grupos armados al margen de la ley que traen como
consecuencias el desplazamiento, la pobreza, la inseguridad alimentaria, restricciones de movilidad,
condiciones de salud deterioradas que se agravan por el conflicto armado en particular, mortalidad infantil
alta, y altas tasas de enfermedades prevenibles, la invisibilidad preexistente por censos y estadísticas
divergentes produciéndose un proceso acelerado de urbanización, pero aun allí no existe la capacidad
instaurada para atender sus necesidades, observándose situaciones de pobreza y pobreza extrema
expresadas en la ausencia de vivienda digna, de acceso a educación y servicios de salud, a una mala
alimentación, a la disminución de practica de actividad física a empleos informales que permiten a las
personas vivir solucionando precariamente sus necesidades básicas9.

Para Concluir estas desigualdades son de vital importancia para toda la población, ya que esta los afecta en
un menor o mayor grado dependiendo su situación socioeconómica, por ejemplo, considérese un país con
una alta desigualdad sanitaria, donde las personas más pobres tienen un muy limitado acceso al sistema
sanitario, las personas de clase media tienen acceso al sistema, pero el costo de acceder a este es muy alto y
afecta sus ingresos disponibles para cubrir otros gasto como alimentación o educación, y por último las
personas de clase alta, tienen acceso al sistema sanitario, pero solo en ciertas parte geográficas de su
territorio, es allí donde se pone en evidencia que la desigualdad sanitaria afecta a toda la población, y que
estas son injustas y evitables10.

Referencias.
1. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Salud Publica [Internet] [Consultado 2018 -May 30] Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-salud/Paginas/salud-publica.aspx

2.Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021.Bogotá, Colombia: Ministerio de
Salud y Protección Social.

3.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2016. [Consultado 28 mayo 2018].
Disponible en: https://bit.ly/2vWc8cJ

4.Organización Panamericana de la Salud. Salud en Sudamérica, edición del 2012. Panorama de la situación de salud y de las políticas y
sistemas de salud. Washington, D.C.: OPS; 2012.

5.Organización Panamericana de la Salud –OPS. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Washington, D.C.: OPS; 2017.

6.Niessen N, Mohan D, Mirelman A, Akuoko J, Ahmed S, Koehlmoos T, et al. Tackling socioeconomic inequalities and non-
communicable diseases in low-income and middle-income countries under the Sustainable Development agenda. The Lancet. Published
online April 4, 2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30482-3.

7.Departamento Nacional de Planeación. Incidencia de la pobreza multidimensional (H) a nivel departamental. Disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CCoQFjAC&url=https%3A%2F%2Fpwh.dnp.g
ov.co%2FLinkClick.aspx%3Ffileticket%3DlXf_K5Q1VZE%253D%26tabid%3D337&ei=DNCZVMCGKcenNqzBgsgK&usg=AFQjCNGj59fYihBw
NoYKE0w2yjYDRAGVJA&bvm=bv.82001339,d.eXY. Consultado el 27 de mayo de 2018.

8.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según
municipio y nacional. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidadesbasicas-insatisfechas-nbi.
Consultado el 27 de mayo de 2018.

9.Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Colombia
2016. [Consultado 29 mayo 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/

10.Fresneda Oscar, (2010), Inequidades en Salud a lo largo del ciclo de vida en Bogotá, Capítulo 5 libro: Inequidad Social en Salud: El
Caso de Bogotá, Editor: Darío Restrepo, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Salud – Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Bogotá D.C., Colombia.

Você também pode gostar