Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“IMPACTO AMBIENTAL TIA MARÍA”

CURSO:

ANÁLISIS AMBIENTAL

DOCENTE:

YADIRA ORTECHO AGUIRRE

INTEGRANTES:

 AGUILAR PAREDES PIERRE


 BORJA RÍOS YESICA
 CHAVEZ FERNANDEZ VICTOR
 JAURIDA QUEZADA GEANELLA
 MUNDACA MORALES ROBERTO
 SANCHEZ ALBITRES ALEXANDRO DANIEL
 VILLANUEVA CASTILLO DEYSI

Ciclo:

IV

TRUJILLO – PERÚ

2016

1
INJDICE
1._ ¿QUÉ ES UN EIA? (ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL) ..................................... 3
2._ ¿QUÉ ES TÍA MARÍA? ...................................................................................................... 3
2.1._ CRÍTICAS QUE RECIBIÓ EL PROYECTO: ............................................................... 4
2.1.1 SE HIZO MUY RÁPIDO .............................................................................................. 4
2.1.2 INCREMENTO EN EL MATERIAL ........................................................................... 5
2.1.3. EXISTE MÁS DESMONTE CONTAMINANTE ....................................................... 5
2.1.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DESALINIZADORA ................. 6
2.1.5. EL POLVO .................................................................................................................... 8
2.1.6. AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................................ 9
2.2 Saldo de víctimas mortales............................................................................................. 9
2.3 Declaraciones en contra del proyecto ......................................................................... 9
2.4 Declaraciones a favor del proyecto ............................................................................ 10
2.5 Impacto ambiental ........................................................................................................... 10
2.6 Etapas del proceso minero Proyecto “Tía María”................................................... 10
3._ OBSERVACIONES POR EL IMPACTO AMBIENTAL ............................................... 11
3.1 Mitigación de Impactos sobre la calidad del aire ................................................ 11
3.2 Mitigación de los impactos relacionados al ruido ambiental y vibraciones 11
3.3 Mitigación de los impactos sobre la Topografía y Paisaje ............................... 11
3.5 Mitigación de Impactos a las Aguas Subterráneas ............................................ 12
3.6 Mitigación de Impactos sobre el Suelo.................................................................. 13
3.7 Mitigación de Impactos a la Flora y Fauna Terrestre ......................................... 14
4._ PLAN DE CONTINGENCIA: ........................................................................................... 16

2
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION RESUMEN EJECUTIVO
ACTUALIZADO ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

1._ ¿QUÉ ES UN EIA? (ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL)

Es un proceso que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos


ambientales que producirá un proyecto en su entorno.

El EIA es tan sólo uno de un conjunto de instrumentos que buscan garantizar el buen
manejo ambiental de un proyecto como el de Tía María.

Así:

1. Se requiere la aprobación de un Plan de Cierre de Mina antes del inicio de la


operación y en éste deben señalarse medidas de manejo, incluso se exige que se
garanticen las acciones de cierre final y post-cierre para garantizar que no se genere
ningún tipo de pasivo ambiental.

2. OEFA como la entidad de fiscalización ambiental, que ha demostrado objetividad y


credibilidad en su accionar, verificará el cumplimiento de los instrumentos de gestión
ambiental y de las regulaciones ambientales.

3. De acuerdo al nuevo Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras, el


Estudio de Impacto Ambiental debe ser actualizado en su Plan de Manejo al 5to Año.

2._ ¿QUÉ ES TÍA MARÍA?


o El proyecto de Tía María, se realiza en la provincia de Arequipa presentado por
la empresa SOUTHERN COPPER PERÚ (compañía que trabaja en México y
Perú), con una inversión de US$ 1,300 millones.
o Explotación de cobre en 2 yacimientos a tajo abierto (LA TAPADA Y TIA
MARIA), se trata de un método de explosión que se requerirá de explosivos,
dejando así enormes agujeros en la tierra; es una zona dedicada a la
agricultura. Se señaló que este tipo de explotación, contaminará el suelo y el
agua.
o Se estimó que emplearían en su etapa de construcción a más de 1500
trabajadores, y en su etapa de ejecución se sumarian 800 trabajadores más.

3
o La empresa realizó su primer EIA en el 2009, pero hubieron algunas dudas
motivo por el cual fue sometido a las OFICINAS DE NACIONES UNIDAS DE
SERVICIOS DE PROYECTOS UNOPS (ORGANISMO INTERNACIONAL)
realizo 138 observaciones. Por el cual el estudio fue rechazado por este
organismo.
o Uno de los aspectos por el fueron rechazadas en el EIA, fue que estos
utilizarían el agua del Río Tambo.
o En noviembre del 2013, la empresa presenta un segundo EIA, lo cual se
menciona el tema del agua del Rio Tambo, donde se decía que ya no
utilizarían agua de aquel Río sino agua del mar; además construirían una
planta desalinizadora, lo cual procesarían el agua.
o En agosto del 2014, el Ministerio de Energía y Minas, aprobó el segundo EIA.

2.1._ CRÍTICAS QUE RECIBIÓ EL PROYECTO:

2.1.1 SE HIZO MUY RÁPIDO

El segundo EIA del proyecto Tía María fue evaluado en un menor tiempo que el
primero y recibió menos observaciones. Esto podría significar que el EIA fue
analizado con ligereza o aprobado por presiones.

Es correcto afirmar que el segundo EIA se evaluó en menor tiempo. Mientras


que el primero tomó 1 año y 9 meses, el segundo proceso tardó 9 meses. Sin
embargo, el segundo EIA no fue aprobado antes de los tiempos establecidos
de acuerdo con la ley (6 meses); es más, la respuesta a la empresa se excedió
en tres meses.

Además, el Minem, con el paso del tiempo, se ha vuelto más eficiente en el


proceso de aprobación de instrumentos ambientales. Esto se debe a una
mayor experiencia y una mejor capacitación de sus funcionarios.

Asimismo, en el caso del segundo EIA, la respuesta se dio en un menor tiempo


porque varios elementos de campo ya habían sido estudiados cuando se
evaluó el primero, por lo que no se empezaba desde cero. Ya existía, pues,
información, como la línea de base.

4
En entrevista con El Comercio, el viceministro de Energía y Minas, Guillermo
Shinno, indicó que “es lógico que este segundo EIA sea más rápido, porque los
expertos que elaboran el EIA ya conocen el campo y los técnicos del ministerio
están mejor capacitados”.

Si bien el segundo EIA recibió 73 observaciones, cantidad menor que el


primero, ello es comprensible si se considera que las 138 observaciones que
obtuvo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(Unops) fueron absueltas.

2.1.2 INCREMENTO EN EL MATERIAL

Al comparar el primer y segundo EIA, se observa que la explotación de cobre


aumenta de 638.082 millones a 650.760 millones de toneladas.

El primer error que se comete es de forma, al decir que se explotarán miles de


millones de toneladas, cuando en realidad se trata de millones.

En segundo lugar, es totalmente comprensible que el volumen de la producción


de un proyecto varíe, dependiendo de cuándo se hacen los cálculos de las
reservas. Se toman en cuenta factores como el precio del mineral, el costo de
los insumos, el costo de las inversiones de capital y de las mejoras
tecnológicas.

Es en función de estas variables que es lógico que las reservas estimadas de


las minas sean distintas en este EIA a las de hace 4 años, cuando se realizó el
primero. El cálculo del segundo EIA es, pues, un estimado actualizado de las
reservas.

2.1.3. EXISTE MÁS DESMONTE CONTAMINANTE

El aumento de la producción implica un aumento en el desmonte contaminante.


En el EIA no se detalla cómo se lidiaría con estos desechos adicionales.

5
Esta afirmación es incorrecta por dos razones. En primer lugar, en todos los
EIA se debe especificar cómo se tratará el desmonte. Y, en efecto, Southern ha
especificado cómo se procederá con el manejo de los desechos.

En el caso de Tía María, existen dos tipos de desechos. Por un lado tenemos
los desmontes, que en sí no son contaminantes, son material inerte. Este
desmonte contará con canaletas en caso llueva (lo cual es un riesgo mínimo,
en tanto que en la zona la lluvia solo alcanza los 2,4 milímetros al año) para
evitar su contacto con el agua.

Por otro lado está el material que contiene sulfuro, el cual será almacenado en
depósitos impermeabilizados con arcilla compactada para que la tierra no se
vea afectada por el ácido.

Más allá de todo, lo que debemos entender es que la aprobación del EIA no es,
en lo absoluto, el único modo de fiscalizar los impactos ambientales de la mina.
El EIA es un instrumento inicial que sirve para evaluar la viabilidad ambiental
del proyecto y debe ser actualizado cada cinco años.

Además de este instrumento, la minera deberá conseguir la aprobación de un


plan de cierre de minas, en el cual se describen las medidas que se adoptarán
con la finalidad de eliminar, controlar y mitigar los efectos adversos
ocasionados por el proyecto. Asimismo, el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) verificará el cumplimiento de las regulaciones
ambientales.

2.1.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DESALINIZADORA

La planta desalinizadora requiere que se anexe un estudio de factibilidad. Solo


así se probará que no se tendrá que utilizar agua del río en ningún momento de
la vida del proyecto.

Tal estudio de factibilidad no solo no es exigido por la ley, sino que tampoco es
necesario. Un estudio de factibilidad es un documento que se redacta para
determinar si un proyecto es viable a nivel técnico, económico y social. Aquí se
detalla, entre otras cosas, una descripción del proyecto y la localización de los
componentes principales y auxiliares de este.

6
Según el abogado Luis Felipe Huertas del Pino, del Estudio Osterling, un
estudio de factibilidad se realiza a nivel de todo el proyecto en cuestión, y suele
ser del interés del inversionista y casi siempre es de carácter confidencial. Este
se realiza en una etapa previa al EIA. No tiene, pues, que ir adjunto al EIA,
como se ha mencionado.

Ahora bien, ¿cómo se relaciona el estudio de factibilidad con los EIA? Lo que
indica la guía para la elaboración de EIA del año 1994 es que “la información
del proyecto debe estar disponible en forma de estudios de factibilidad del
proyecto”. Esto significa que para redactar el segundo capítulo de los EIA –
donde se describen las actividades porllevarse a cabo– debe utilizarse
información que se encuentra en el estudio de factibilidad.

En pocas palabras, la esencia del estudio de factibilidad tiene que estar


reflejada en el EIA, pero no se exige que los estudios de factibilidad se anexen
a los EIA. Tampoco se exige que haya un estudio de factibilidad por cada
componente de estos documentos (en este caso, la factibilidad de la
desalinizadora).

No solo eso: una planta desalinizadora ya tiene una factibilidad comprobada


per se. Su ingeniería –remover la sal del agua marina por un proceso de
osmosis inversa– es estándar en el ámbito mundial.

Asimismo, en el EIA sí se encuentra analizado el impacto que la planta


desalinizadora generaría durante la elaboración de la línea de base, la
construcción y la operación. Además, la empresa ha respondido a las
observaciones hechas por la Dirección Nacional de Capitanías de Puertos
(Dicapi) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) acerca de los diámetros de la
tubería y los planos de las instalaciones de la planta.

Por último, debemos recordar que las plantas desalinizadoras son reconocidas
alrededor del mundo como una tecnología eficiente y segura. Tal como señaló
la economista minera Marita Chappuis en un artículo publicado el viernes en El
Comercio, todas las ciudades australianas cuentan con estas plantas.

7
No tan lejano, en Chile existen seis de estas en operación, y más de 10 en
estudio y construcción. Actualmente, en el Perú operan plantas desalinizadoras
en las minas de Bayóvar, en Piura, y Marcona y Cerro Lindo, en Ica, así como
en la fundición de Ilo.

2.1.5. EL POLVO

Los puntos de monitoreo de aire permiten medir la contaminación que se


produciría. No existen suficientes estaciones de control, lo que impide realizar
una medición efectiva, y los existentes se encuentran muy lejos de la operación
de la mina.

Para entender este cuestionamiento, hay que partir por diferenciar los límites
máximos permisibles (LMP) de los estándares de calidad ambiental (ECA). Por
norma, la empresa está obligada a poner puntos de control en las
instalaciones.

Pero lo más importante en términos de lo que le interesaría a la población, son


los estándares de calidad, cuyo objetivo es resguardar la salud de las
personas. En ese sentido, la crítica ha sido que solo se habrían colocado dos
puntos de monitoreo, cuando en verdad se están instalando tres en centros
poblados y cerca de las actividades productivas. Para el ministro del Medio
Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, “los puntos de monitoreo tienen que estar
cerca de las personas y las actividades económicas”.

Esto es lo que ha hecho Southern. Carlos Aranda, funcionario de la empresa,


explicó: “Lo que hemos hecho es colocar las zonas de monitoreo en donde vive
y trabaja la gente, para que se refleje si se causa cualquier problema a la salud
humana y la agricultura”.

Otro punto importante es que las voladuras se realizarán únicamente cada dos
días, al mediodía y por cinco segundos. Esto es importante ya que es en este
momento del día que el viento sopla con dirección al noreste, por lo cual el
valle –ubicado al sur del tajo– no se vería afectado. En caso existiese una
anomalía y el viento cambiara de dirección, no se realizarían voladuras.

8
Además, el estudio ha previsto que se colocará un domo para evitar que se
propague el polvo para el almacenamiento.

Finalmente, la empresa ha detallado el uso de fajas transportadoras para


limitar el tránsito de camiones, riegos constantes de las trochas y sobre todo un
monitoreo participativo para asegurarse de que todo se hará de acuerdo con
las normas ambientales.

2.1.6. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se ha señalado que las aguas subterráneas podrían afectar el río.

Lo cierto es que el proyecto, durante su operación, no va a utilizar aguas


subterráneas, sino agua de mar. Durante la etapa de construcción sí se
utilizará hasta 50 l/s de agua superficial, pero únicamente por dos años. Incluso
en este momento se evalúa de dónde se captará el agua, pero no será de
aguas subterráneas.

Por otro lado, si bien es cierto que se han encontrado acuíferos donde se
ubicaría el tajo, el estudio hidrogeológico incluido en el EIA muestra que no
existe conexión entre el fondo del tajo y el acuífero que alimenta el Valle de
Tambo, de modo que el agua del valle no se vería afectada.

2.2 Saldo de víctimas mortales


Las víctimas mortales de los años 2011 y 2015, suman un total de 6
manifestantes muertos, siendo todos ellos por impacto de bala, y un policía
fallecido

2.3 Declaraciones en contra del proyecto


El alcalde de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz, se manifestó en contra e indicó
que el proyecto produciría contaminación por el polvo particulado. El presidente
de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo considera que el
proyecto generaría daños a la agricultura por la cercanía de 800 metro a la
cuenca del río. El líder de Tierra y Libertad, Marco Arana pidió que se revisara
el Estudio de Impacto Ambiental y la suspensión indefinida del proyecto.

9
2.4 Declaraciones a favor del proyecto
El congresista Juan Carlos Eguren se manifestó a favor y culpó a gobierno
central por la falta de apoyo. Responsabilizó a sectores políticos como
MOVADEF, para justificar la represión y pidió la declaración de la situación de
emergencia para imponer el estado de derecho.

2.5 Impacto ambiental


En el 2009 se presenta el primer estudio de impacto ambiental siendo sometida
a una evaluación por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de
Proyectos (UNOPS) que formuló 138 observaciones al proyecto como la
emisión de polvos, las filtraciones de residuos químicos, y el manejo de
desechos.
Debido a la discusión sobre el uso y contaminación del agua, se descartó la
utilización del río Tambo o aguas subterráneas siendo reemplazada por la
desalinización del agua del mar, sin embargo, se objetó sobre la salmuera y
efectos a la fauna y flora marina.
El 4 de agosto de 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo
Estudio de Impacto Ambiental.
El proyecto considera que la producción y obtención del mineral se hará
mediante el proceso de liviación ,actividad que se ejecutaría en el Valle de
Tambo, en el sector denominado “Pampa Cachendo”
La lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico, el cual consiste en la
obtención del cobre que se encuentra en minerales oxidados, los cuales son
separados a través de la aplicación de una disolución de ácido sulfúrico,
compuesto muy reactivo y corrosivo con alto riesgo de impactos ambientales a
la naturaleza como a la salud humana.

2.6 Etapas del proceso minero Proyecto “Tía María”

2.6.1. Extracción por voladura

2.6.2 Chancado (3 tamaños progresivos)

2.6.3. Pilas (rumas) para lixiviación

2.6.4. Lixiviación

2.6.5. Extracción por solventes

10
2.6.6. Electrolisis para la obtención del cátodo de cobre

2.6.7. Exportación

3._ OBSERVACIONES POR EL IMPACTO AMBIENTAL

3.1 Mitigación de Impactos sobre la calidad del aire


 La vía de acceso principal al Proyecto, así como las vías alrededor de la planta
ESDE serán asfaltadas.
 Se regarán las áreas de frentes de trabajo y caminos de acceso afirmados.
 En la etapa de construcción, se cubrirán las tolvas de los camiones cargados
con material agregado cuando pasen por los centros poblados.
 Se limitará el tránsito fuera de los caminos establecidos y determinación de
velocidad máxima de 35 km.
 Se utilizarán sistemas de supresión de polvo en las chancadoras y rociadores
en puntos de transferencia de mineral.
 Se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia minimizando
la carga explosiva.
 Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado. Para
asegurar esto, se implementará un programa de mantenimiento preventivo de
la maquinaria utilizada en la faena.
 Se apagarán los motores de vehículos estacionados por tiempo prolongado.
 Cada nave electrolítica contará con un sistema de captación de niebla ácida
que consiste en campanas colectoras ubicadas sobre cada una de las celdas
de electrodeposición, equipos de succión y lavado de aire conectados a las
campanas por medio de un sistema de tuberías.

3.2 Mitigación de los impactos relacionados al ruido ambiental y vibraciones


 La chancadora primaria será instalada dentro de un edificio cuyas paredes
actuarán como pantallas de amortiguamiento sonoro.
 Los vehículos móviles contarán con dispositivos silenciadores.
 Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado.
 Dentro de lo posible, se reducirá la carga de explosivos en voladuras cercanas
a la superficie.

3.3 Mitigación de los impactos sobre la Topografía y Paisaje


 Se explotará el tajo en base a los taludes de diseño finales para lograr la
estabilidad del mismo y minimizar la cantidad de material a remover.

11
 Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario.
 Se limitará el uso de áreas adicionales, de acuerdo a lo establecido en el
diseño.
 Cuando sea posible, se reconformarán áreas disturbadas que ya no sean
necesarias para la operación del Proyecto.
 Se armonizarán en lo posible las estructuras e instalaciones del Proyecto
usando colores y pinturas similares a los tonos naturales.
 Se retirarán las estructuras y edificios temporales cuando no sean esenciales
para la operación de la mina. En la etapa de cierre, todas las estructuras serán
removidas.
 En la etapa de cierre, en la medida de lo posible, se reconformará o nivelará el
terreno procurando que se integren al paisaje natural.
3.5 Mitigación de Impactos a las Aguas Subterráneas
 Mantener el estricto control de los ingresos y egresos de agua mediante
medidores de flujo en los diferentes procesos (plan ta LESDE, agua potable,
riego de caminos, etc.) con el objeto de poder detectar una posible fuga o
ineficiencia.
 Monitoreo de nivel freático en el valle del Tambo.
 El diseño de las operaciones de las minas considera la construcción de zanjas
de derivación para evitar el ingreso de agua de escorrentía a los tajos y
depósitos de desmonte.
 De existir agua subterránea entrante en el tajo, esta se colectará en sumideros
ubicados en el fondo del tajo
 La plataforma de la pila de lixiviación estará impermemabilizada con un sistema
de doble revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE y una capa
arcillosa de baja permeabilidad.
 Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de ambos
sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la contención de la
solución y cualquier desprendimiento del material desde el talud de mineral.
 La pila de lixiviación considerará un sistema de detección y recuperación de
filtraciones por debajo de las áreas con mayor concentración de flujo. Se
instalará una geomembrana de polietileno de baja densidad
 Las pozas de colección de refino, solución semi cargada o ILS, solución
cargada o PLS y la poza de sedimentación de PLS, contarán con un sistema
de doble revestimiento con geomembrana de HDPE de 2.0 mm de espesor en

12
la parte superior y 1.0 mm de espesor en la parte inferior, con un sistema de
detección de filtraciones entre ambas geomembranas.
 Se instalarán dos pozas de emergencia con capacidad total de 174,800 m3
para captar soluciones de lixiviación aguas abajo de la pila de lixiviación y
pozas PLS. La poza contará con un sistema doble derevestimiento de
geomembrana de HDPE de 2.0 mm de espesor en la parte superior y 1.0 mm
de espesor en la parte inferior con un sistema de detección de filtraciones entre
ambas geomembranas.
 El ripio será depositado en un área especialmente habilitada protegida con una
capa de arcilla compactada de baja permeabilidad de hasta 0.3 m de espesor
en las zonas inferiores de colección. Se instalarán tuberías corrugadas de
polietileno perforadas de 110 mm de diámetro sobre la capa de arcilla para
captar posibles filtraciones.
 Aguas abajo del depósito de ripio se instalará una poza de emergencia de
5,000 m3 de capacidad y con bombeo de retorno a la poza de emergencia.
 La poza contará con un revestimiento de geomembrana de HDPE de 1.5 mm
de espesor sobre 0.3 m de relleno de arcilla compactada de baja
permeabilidad. La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y
contará con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los
drenará hacia el patio de tanques.
 Todos los estanques fijos de ácido sulfúrico, combustibles y aceites contarán
con un sistema de contención secundaria impermeabilizado y con capacidad
igual al 110% del volumen del estanque mayor.
 En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada, y los
sistemas de contención secundaria.
 El piso del Almacén Temporal de Insumos Químicos será impermeabilizado
con sistema de revestimiento y para el almacenamiento de líquidos contará con
un área con diques de contención secundaria.

3.6 Mitigación de Impactos sobre el Suelo


 Se retirará el suelo orgánico (en caso haya) de las áreas que serán ocupadas
 para la construcción de las instalaciones del Proyecto y será almacenado.
 Se intervendrá la superficie de suelo estrictamente necesaria para la
instalación de la infraestructura y operación del Proyecto.
 A pesar de que el Proyecto se encuentra en una zona desértica, se tomarán
medidas de control para la escorrentía superficial, a fin de evitar la poco

13
probable erosión hídrica del suelo en el área del Proyecto, para lo cual se
construirán canales de derivación.
 La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará con un
sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los drenará hacia el
patio de tanques.
 La plataforma de la pila de lixiviación estará impermeabilizada con un sistema
de doble revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE y una capa
arcillosa de baja permeabilidad.
 Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de ambos
sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la contención de la
solución y cualquier desprendimiento del material desde el talud de mineral.
 El ripio será depositado en un área especialmente habilitada, protegida con una
capa de arcilla compactada de baja permeabilidad en las zonas inferiores de
colección. Se instalarán tuberías corrugadas de polietileno perforadas de 110
mm de diámetro sobre la capa de arcilla para captar posibles filtraciones.
 Se construirá una berma ubicada a 10 m del pie del talud izquierdo del depósito
de ripio, en la zona donde dicho depósito es paralelo a la carretera
Panamericana. Esto permitirá contener los posibles deslizamientos de material
producidos por eventos sísmicos. Todos los estanques fijos de ácido sulfúrico,
combustibles y aceites contarán con un sistema de contención secundaria
impermeabilizado y con capacidad igual al 110% del volumen del estanque
mayor ubicado en el área.
 En caso de un derrame, se limpiará de inmediato el área afectada y los
sistemas de contención secundaria.
 El piso del almacén temporal de insumos químicos será impermeabilizado con
sistema de revestimiento y para el almacenamiento de líquidos contará con un
área con diques de contención secundaria.
 Se realizará entrenamiento y capacitación adecuado al personal involucrado
con la manipulación y uso de sustancias químicas, y en procedimientos de
contención de derrames de todo tipo.

3.7 Mitigación de Impactos a la Flora y Fauna Terrestre


 Previo a la construcción del Proyecto, se realizará un catastro de las dos
especies endémicas identificadas (Corryocactus brachypetalus y Cylindropuntia
tunicata) y se relocalizarán los ejemplares en un nuevo sector aledaño, con
características similares al área intervenida.

14
 Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas estrictamente
necesarias de intervenir.
 Se minimizará la remoción de vegetación.
 Se prohibirá la caza de cualquier especie.
 Se implementarán programas de información, capacitación y concientización
permanente a los trabajadores propios y contratistas del Proyecto.
 Especialmente sobre la importancia de realizar las operaciones evitando
perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión
de ruidos como sirenas, bocinas, entre otros) y sobre la prohibición de efectuar
actividades de cacería, sustracción o alteración de cualquier especie en el área
de influencia del Proyecto.

15
4._ PLAN DE CONTINGENCIA:
El Plan de Contingencias (PC) que ha implementado SPCC en todas sus operaciones,
tiene por objetivo lograr una respuesta rápida y eficaz ante situaciones tales como
incendios, movimientos sísmicos, derrames de sustancias, derrumbes y otras
situaciones anormales de operación; logrando minimizar los impactos ambientales que
puedan producirse como consecuencia de éstas.

a) Prevenir y responder en forma oportuna y eficiente ante cualquier


emergencia y contingencia que involucre un riesgo a la vida humana, la salud, el
ambiente y/o las operaciones del Proyecto.

b) Definir claramente las responsabilidades y funciones del Sistema de


Comando de Incidentes que deberá conformarse para el Proyecto.

c) Entrenar al personal asignado de cada área, sobre los procedimientos


para actuar rápida y adecuadamente en caso de emergencias o
contingencias.

d) Minimizar el riesgo de que ocurran emergencias y/o contingencias en las


obras y operaciones del Proyecto.

A continuación, se describen los principales aspectos que abordará el Plan de


Contingencias (PC) a ser implementado en el Proyecto Minero Tía María.

4.1 Acción Inicial y Notificación

4.2 Organización del Equipo de Respuesta a Contingencias

4.3 Definición e Identificación de Áreas Críticas

4.4 Sistema de Comando de Incidentes y Operaciones de Respuesta

4.5 Procedimientos de Respuesta a Derrames

4.6 Entrenamientos y Simulacros

16

Você também pode gostar