Você está na página 1de 42

FACULTAD DE ENFERMERÍA N°2

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA EN PACIENTE CON


ESQUIZOFRENIAPARANOIDE CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA ENFERMOS
MENTALES CRISTO DE LA MISERICORDIAAC. ACAPULCO GRO.

DOCENTE: M.S.C PATRICIA RAMÍREZ MARTÍNEZ

ACAPULCO GRO. JUNIO 2018


ÍNDICE:
I.INTRODUCCIÓN
II.JUSTIFICACIÓN
III.OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
IV.MARCO REFERENCIAL
4.1 Panorama epidemiológico de las enfermedades psiquiátricas

1|Página
4.2 Antecedentes Históricos, Centro deRehabilitación Cristo de la misericordia A.C
4.3 Descripción del servicio de atención delpaciente psiquiátrico
4.4 Estructura y función del equipo multidisciplinario de salud
4.5 Población atendida y perfil de ingreso
4.6 Perfil epidemiológico de la población de pacientes adscritos
V. MARCO TEÓRICO
5.1 Modelo de cuidados de Virginia Henderson
5.2 Panorama epidemiológico de esquizofrenia paranoide
5.3 Clasificación
5.4 Factores de riesgo
5.5 Complicaciones
5.6 Tratamiento
VI. PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA
6.1 Valoración
6.2 Diagnostico
6.3 Planeación
6.4 Ejecución
6.5 Evaluación
VII. CONCLUSIONES
VIII.SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

I.INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave y crónica que afecta algunas


funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la
conducta.
La esquizofrenia paranoide es el tipo más frecuente de esquizofrenia en la mayor
parte del mundo. En ellos predominan las ideas delirantes relativamente estables,
a menudo paranoides, que suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de

2|Página
tipo auditivo y de trastornos de la percepción. Sin embargo, los trastornos
afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los síntomas catatónicos pueden ser poco
llamativos.
La familia y la sociedad también se ven afectadas por la esquizofrenia. Muchas
personas con este trastorno tienen dificultad para mantener un trabajo o cuidarse
de sí mismos, lo que puede hacer que dependan de otros.
El estigma en torno a la esquizofrenia es común, por lo que las personas con este
trastorno a menudo prefieren no hablar sobre él, ni obtener el tratamiento
adecuado.
Aunque las personas con esquizofrenia pueden tener síntomas durante toda su
vida, el tratamiento ayuda a que muchas se recuperen y puedan perseguir sus
metas en la vida.
La presente investigación se va a realizar mediante un proceso de atención
enfermería con un paciente con Dx. Esquizofrenia paranoide, se valorara mediante
el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y dependiendo a las
necesidades alteradas se realizaran los planes de cuidados de enfermería para
proporcionar las intervenciones que se deben de realizar para el cuidado del
paciente.
También hablaremos sobre nuestra experiencia visitando el centro de
rehabilitación para enfermos mentales cristo de la misericordia A.C de cómo fue
nuestra estancia, como vimos al personal y como fue la convivencia con los
adscritos alli.Incluyendo al finalizar sugerencias y por supuesto ver si se
cumplieron los objetivos mediante las conclusiones.

II.JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con el presente trabajo de investigación proceso atención enfermería


en paciente con esquizofrenia paranoide del centro de rehabilitación para
enfermos mentales cristo de la misericordia A.C ubicado en Acapulco Gro se
pretendedescribir las causas, consecuencias y conocer los respectivos cambios y
comportamientos mentales que sufre la persona que padece esta enfermedad, así
como proporcionar un eficiente proceso atención enfermería y ofrecer con ello

3|Página
cuidados de enfermería que requiera el paciente con esquizofrenia paranoide para
su estabilización y su pronta mejora.

Este trabajo se justifica porque se percibió una gran necesidad de enfocarnos


también en los pacientes con enfermedades mentales y no solo con enfermedades
físicas, recordemos que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social del individuo; con ello demostramos que la salud mental es muy
importante para que el individuo goce de una buena salud y al igual que el resto
de los enfoques también deberíamos prestar más atención en ello, ya que la
población con enfermedades mentales ha incrementado en los últimos años y ha
tenido un gran impacto en la sociedad, tanto es así que en el año 2017 la OMS
anuncio que presentará su Informe Anual de Salud Mundial con especial énfasis
en la Salud Mental.
Esta investigación contribuye socialmente a mejorar la calidad de vida de la
población con enfermedades mentales mediante el trato digno que deben de
recibir este tipo de pacientes, las intervenciones que se les debe realizar, así como
la relación que deben de tener con el equipo multidisciplinario, y lo importante que
es el apoyo familiar para su mejora;así como también con nuestra investigación
brindar información al resto de la población para que se enriquezca de
conocimiento sobre el tema, pero en especial de lo que es la esquizofrenia
paranoide: los factores causantes, los síntomas, tu tratamiento farmacológico así
como las terapias que pueden recibir y por supuesto los cuidados.
Así mismo; me permite a mi adquirir nuevos conocimientos, yanalizar más
concretamente esta enfermedad y en dado caso tener la capacidad de orientar a
otras personas sobre esta enfermedad.
Se considera que este trabajo de investigación es viable ya que este tipo de
esquizofrenia es un trastorno de salud mental muy relevante en la actualidad ante
la sociedad.

III.OBJETIVOS:

2.1 General

4|Página
 Presentar un eficiente proceso atención enfermería y ofrecer con ello
cuidados de enfermería que requiera el paciente con esquizofrenia
paranoide para su estabilización y su pronta mejora.

2.2 Específicos

 Identificar los signos y síntomas de la enfermedad y determinar el


tratamiento adecuado para la disminución de ideas delirantes.

 Enunciar sobre las posibles complicaciones que puede llegar a tener el


paciente sino lleva un tratamiento adecuado y seguido.

 Sugerir intervenciones de enfermería que ayuden al paciente a mejorar su


convivencia dentro de la familia para evitar los daños que generen las
alucinaciones.

IV.MARCO REFERENCIAL

4.1 Panorama Epidemiológico de enfermedades psiquiátricas

a) A nivel mundial
5|Página
Las enfermedades mentales son un fenómeno complejo de salud pública que
incluye factores sociales y culturales, y se ha incrementado en los últimos años a
nivel mundial.
Según la OMS, de las 10 enfermedades más frecuentes y de alto costo entre la
población mundial, al menos 4 son de tipo mental: epilepsia, depresión,
alcoholismo y trastorno bipolar. La depresión es la cuarta enfermedad
incapacitante a nivel mundial. Se estima que para el año 2020 será la segunda, y
significará entre 12 y 20% de años de vida perdidos por discapacidad (AVAD); la
depresión representa 36.5% del total, y el alcoholismo, el 11.3%.
Y de acuerdo a estudios realizados por la OMS se estima que 400 millones de
personas sufren actualmente trastornos psiquiátricos a nivel mundial.
Campuzano Rincón J.C, Hernández Álvarez A., González Robledo M.C, Hernández-Girón
C, (may. /jun. 2014). Tendencia de la mortalidad por trastornos mentales: un panorama
epidemiológico en México (1980-2011), vol.57 (no.3), 01-10. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422014000300022[/textbox

El CESOP añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que a


escala global, 450 millones de personas padecen trastornos mentales y de
conducta; una de cada cuatro desarrollará uno o más de estos trastornos en su
vida y muchos son incapacitantes para la vida diaria y el trabajo. Cinco de cada 10
de las causas principales de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial se
deben a condiciones psiquiátricas.

En tanto, la Secretaría de Salud afirma que la enfermedad mental participa con 13


por ciento de la carga global del padecimiento a nivel mundial, y constituye una de
las tres primeras causas de mortalidad de personas entre 15-35 años, pues
algunos trastornos mentales conducen al suicidio.

Equipo Editorial. (LUNES, JUNIO 4, 2018). Atención de trastornos mentales mantiene


bajo perfil en panorama epidemiológico del país: CESOP. 2 septiembre, 2017, de Mi
punto de vista Sitio web: http://www.mipuntodevista.com.mx/atencion-de-trastornos-
mentales-mantiene-bajo-perfil-en-panorama-epidemiologico-del-pais-cesop/

b) A nivel Nacional

En México, las enfermedades mentales afectan a una de cada cuatro familias y,


de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, al menos dos de cada 10
adolescentes tienen alguna alteración de este tipo.
Uno de cada cinco mexicanos presenta al menos un trastorno mental en algún
momento de su vida; la depresión, la causa más común de atención psiquiátrica

6|Página
en el país, es más frecuente en mujeres, informó el Instituto Nacional de las
Mujeres.
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente considera el siguiente
porcentaje de mexicanos afectados por enfermedades de tipo mental: 7%
Depresión, 7% Trastorno de pánico, 1.6% Trastorno bipolar, 1% Esquizofrenia y
1% Trastorno obsesivo compulsivo.
Alrededor de 15 millones de mexicanos padecen algún tipo de enfermedad mental,
para cuya atención el sector salud dispone de 28 hospitales psiquiátricos.
De acuerdo con la Secretaria de Salud, esta problemática se resume con los
siguientes datos: 8% de las enfermedades mentales corresponden al área
neuropsiquiatría, cuatro millones de personas padecen depresión, seis millones
más tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, 10 por ciento de
los adultos mayores de 65 años sufren cuadros demenciales, mientras que 15%
de la población entre 3 y 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental o
de conducta.
Yaneth Giha Tovar, Alejandro Olaya Dávila,Liliana María Zapata Bustamante, Lucy
Gabriela Delgado Murcia, (2015). Encuesta Nacional de Salud mental, tomo 1, 348.
Recuperado de:
http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_
I.pdf
Guadalupe Soto-Estrada, Laura Moreno Altamirano, Daniel Pahua Díaz. (Noviembre-
diciembre 2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y
mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Vol. 59 no. 6, 22.

En México, los suicidios, de acuerdo a su volumen, se ubican entre las primeras


20 causas de muerte. En el 2000, del total de causas de muerte registradas,
aquéllos se ubicaron en la posición 17; en 2005 variaron a la 16, y en 2010 y 2015
pasaron a la posición 15 y a la 14, respectivamente.
Por tipo de trastorno, en México los más comunes son: las fobias específicas pues
7.1% de la población manifiesta haber presentado alguna a lo largo de su vida; le
siguen los trastornos de la conducta con una prevalencia de 6.1%, la dependencia
al alcohol con 5.9%, la fobia social con 4.7%, así como el episodio depresivo
mayor con una presencia de 3.3% entre la población nacional.
Según estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría, Juan Ramón de la Fuente, en
México las personas que padecen enfermedades físicas crónicas están más
expuestas a padecer trastornos mentales. Por ejemplo, aquellas personas que
viven con diabetes, hoy la principal causa de muerte en el país, tienen hasta dos
veces más probabilidades de vivir eventos depresivos que aquellas personas
sanas.

7|Página
De acuerdo con María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de
Psiquiatría, en México menos de 20% de quienes presentan algún trastorno
afectivo acude a un médico para buscar tratamiento. Y quienes sí lo hacen,
pueden tardar hasta 14 años antes de acudir en búsqueda de algún tratamiento.
De acuerdo con las estadísticas de mortalidad del INEGI, entre los años 2002 y
2011, se han registrado en México 43 mil 700 defunciones por trastornos
mentales

MARIO LUIS FUENTES/ CEIDAS. (04 de junio de 2018). Salud mental: una agenda
invisible. Excélsior, 12pag.

c) A nivel Estatal y Local

La jefa del departamento de Salud Mental del hospital General de Acapulco,


Amelia de la Paz García Ríos, indicó que anualmente se regresan a la Federación
12 millones de pesos del presupuesto de la Secretaría de Salud estatal porque no
existe una dirección de la salud mental, a pesar de que Guerrero ocupa el
segundo lugar en pacientes con trastornos de salud mental.
Informó que desde hace un año y medio se creó el Centro de Atención para
Pacientes con Enfermedades Mentales Crónicas de Acapulco. Asimismo destacó
que se han atendido a mil 468 pacientes, en su mayoría con esquizofrenia
paranoide. Dijo que otra enfermedad que ha tenido un repunte es por las víctimas
de violencia en Acapulco, conocido el padecimiento como “sicosis social”.
Se quejó de que Guerrero no cuente con un hospital psiquiátrico pese a que en el
país la entidad ocupa el segundo lugar en trastornos de salud mental, también
exhibió que no se cuenta con una dirección de salud mental “organizada
propiamente”.
Destacó que el hospital General es el único en el estado que tiene un
departamento propio de salud mental y es a éste donde acuden personas de todas
las regiones.
Amelia de la Paz dijo que la enfermedad con mayor incidencia es la esquizofrenia
paranoide y detalló que por el alto número de casos se inauguró este centro
especializado del que sólo hay tres en el país.
En esta unidad ubicada en el hospital General en Acapulco, reciben a personas
con esquizofrenia en todas sus modalidades, pero especificó que la más frecuente
es la paranoide. Agregó que también se atienden enfermedades como trastornos

8|Página
afectivos bipolares, depresión, adictos que presenten daños “orgánico secundario”
a las sustancias tóxicas que utilizaron.
Destacó que uno de los trastornos que recientemente se han presentado y que
llama la atención son los casos relacionados con el estrés postraumático
derivados de las acciones de la delincuencia organizada conocido actualmente
como sicosis social.
Abel Salgado. (Junio 21, 2015). Guerrero devuelve 12 mdp al año por falta de hospitales
para enfermos mentales. El sur, 12pag. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/21-06-
2015/1387397

En dos años, la población con depresión casi se triplicó en Guerrero y el ambiente


violento contribuye a ello, alertó Enrique Chávez, presidente de la Asociación
Psiquiátrica Mexicana.
En 2014, en esa entidad había 634 personas con depresión y, para 2016, la cifra
aumentó a mil 689, detalló.
Aseguró que la violencia es uno de los factores que está elevando el índice de
depresión en varios puntos del País. Detalló que, de los 12 estados que en 2016
concentraron más personas con esta enfermedad, en la mayoría de ellos los
delitos y los homicidios son frecuentes.
Después de vivir algún tiempo angustiados, con miedo, o tras haber sido víctimas
directas de actos violentos, agregó, los mexicanos están presentado problemas de
salud mental.
"Las personas pueden desarrollar una enfermedad mental por predisposición
genética o por eventos traumáticos. Las drogas, la violencia, la inseguridad van a
estar contribuyendo a las enfermedades mentales".
Dulce Soto. (29 abril 2017). Potencia depresión violencia en Guerrero. Reforma,
11pag.Disponible en:
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1102135&md5=5d072
bdd58ad8fe941b75b9b252d876e&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

4.2 Antecedentes Históricos Centro Rehabilitación Cristo de la


misericordia A.C

9|Página
El centro de rehabilitación para enfermos mentales “CRISTO DE LA
MISERICORDIA”, A.C. se encuentra ubicada en poblado de tres palos localizado a
pie de carretera, Acapulco-Pinotepa km.10.6. En el estado de guerrero, Acapulco
de Juárez.
Esta institución de rehabilitación fue fundada en 1993, oficialmente este centro da
registro de asociación centro de rehabilitación “cristo de la misericordia “hace 25
años en memoria del contador público Francisco Román Arce Alarcón 1952-2008
hijo de la iglesia.
La razón del cual se fundo fue debido a que el contador francisco fue una persona
que cayó en el vicio del alcohol conforme paso el tiempo y este vicio
apoderándose de Francisco el prometió a Dios que ayudaría a los enfermos
mentales si lo sacaba de la enfermedad del alcohol y así fue en su recuperación,
nunca volvió a tomar; el fundador francisco antes de construir un centro
psiquiátrico, esto se logró en un comienzo cuando una persona le donó la huerta
de hectárea y media ,sobre ella Francisco empezó a traer a los drogadictos que
encontraba abandonados en Acapulco, que en ese entonces a los pacientes los
amarraba a los árboles, que posteriormente fue aprendiendo sobre la marcha, y
hacia anotaciones para no cometer los mismos errores, y seguir avanzando en su
proyecto del centro de rehabilitación.
En 1997 el huracán paulina daño las instalaciones así que francisco se vio en la
necesidad de vender tiendas de tela que el tenia, pero por desgracia el contador
francisco fallece el 28 de enero del 2008 quien en su lecho de muerte pidió a su
esposa Glendia se encargara de lugar y quien se queda a en posesión y como
responsable de la institución es la SRA. Eva Glendia Texta de Arce, actualmente
directora general de centro de rehabilitación para enfermos mentales.
Actualmente el centro psiquiátrico cristo de la misericordia ha evolucionado y
cuenta con una población de 140 pacientes enfermos mentales 72 hombres, 68
mujeres, que el 50% son indigentes y el otro 50% son traídos por familiares o
conocidos. Así mismo son transferidos por la institución del DIF.
La institución se hace cargo de alimentos de los enfermos, estudios que se
necesiten así mismo la estancia que se les brinda, esta institución a sobre salido
con donaciones que se han realizado para seguir manteniéndose activa el cual al
mes se reúne una cantidad de 80 mil pesos aproximadamente pero no le es
suficiente lo ideal sería que se lograr reunir 150 mil y así el cristo de la
misericordia no tuviera tantas carencias.

4.3 Descripción del servicio de atención de paciente psiquiátrico

10 | P á g i n a
El centro psiquiátrico cristo de la misericordia tiene una población de 140
pacientes activos, regulares e inactivos de salud mental.
El objetivo de los servicios de atención al paciente es ayudar a resolver
necesidades, problemas o incidencia que los usuarios del hospital puedan tener
durante su estancia, velando por el cumplimiento de los derechos de los pacientes
y orientándolos en lo que necesiten, así mismo orientar a los familiares ofreciendo
información sobre el paciente cuando acuden o ingresan al centro psiquiátrico, así
garantizando el cumplimiento de los derechos de los usuarios y pacientes.
Funciones principales de cualquier Servicio de Atención al Paciente:

 Ofrecer información al usuario.


 Orientar a pacientes y familiares cuando acuden o ingresan en un centro sanitario.
 Garantizar el cumplimiento de los derechos de los usuarios y pacientes.
 Atender y tramitar las quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas.
 Velar por el cumplimiento de las normas respecto a pacientes y familiares.
 Gestionar las encuestas de satisfacción.

Además, este servicio puede facilitar a los usuarios muchas más informaciones:
 La organización y normas del hospital.
 La organización y normas del sistema sanitario en general.
 Los derechos y deberes del paciente.
 Formularios y canales para la resolución de problemas.
 Solicitudes de documentación clínica, entre otros.

El servicio de atención del paciente facilita a los usuarios del centro psiquiátrico
cristo de la misericordia a mantener una buena organización de esta, una
organización de normas del sistema sanitario en general, así mismo organización
de derechos y deberes del paciente, entre otras cosas, para lograr contribuir a un
mejor funcionamiento de este centro psiquiátrico.
Los servicio con los que cuenta esta institución son:
-Área de vestíbulo
-Área de farmacia
-Área de administración
-Área de capilla
-Área de hospitalización
-Área 1 Estancia de los pacientes activos y regulares
-Área 2 Estancia del paciente inactivos
-Área de cocina
11 | P á g i n a
-Área de lavandería
-Área de basquetbol

Al entrar al centro de rehabilitación cristo de la misericordia A.C nos encontramos


a mano derecha la farmacia llamada ¨La providencia¨ donde es responsable el Dr.
Fausto Hugo Benítez y en donde se guarda todo el medicamento que reciben para
cuando sea requerido, también encontramos un pequeño patio donde los
visitantes pueden prepararse antes de entrar, adentrándonos nos encontramos
con un vestíbulo donde también se considera una área de descanso y/o de
espere; a mano izquierda encontramos el área administrativa la cual está
enfocada a la autonomía de gestión de servicios, así comose basa en estrategias
para conseguir una mejor relación entre la calidad, precios y esfuerzos por
lograr eficacias en los servicios, allí también podemos encontrar todo lo que es
papelería de los pacientes incluyendo sus expedientes clínicos y sus archivos
muertos, al fondo se mira una capilla donde se reúnen los pacientes cada vez que
hay celebración de una misa y donde cada domingo hacen festejo así como
alguna actividad externa que se presente. Esta también el área de atención al
paciente se podría decir: el de enfermería, médico general, médico psiquiatra,
psicólogo y odontología, allí los pacientes van a cita cada que está indicado tener
una plática con el psicólogo o el psiquiatra, con el médico general cuando quieran
consulta por alguna enfermedad repentina o simplemente por no sentirse bien, el
área de enfermería es donde las enfermeras preparan todos los medicamentos
que están indicados a cada paciente para aplicárselos a su hora; este centro de
rehabilitación cuenta con 2 enfermeras por turno, 2 médicos generales, 2
psiquiatras y 2 psicólogos. También cuenta con el área de cocina donde son
preparados los alimentos y el comedor para consumir sus alimentos. La
distribución de los pacientes está dada por áreas, está el área 1 y área para
hombres y mujeres: en el área 1 se encuentran los pacientes más cuidados, con
mayor higiene y los más jóvenes, en el área 2 se encuentran los que tienen menor
higiene y los que son de edad más adulta, también está el área de los pacientes
crónicos que son los pacientes que ya no tienen la capacidad de controlar los
esfínteres, no autodependientes así que el custodio es el que los baña y por último
el área de aislados donde hay 12 habitaciones donde se encuentran los pacientes
con crisis. También encontramos un servicio de lavandería, una cancha de futbol y
una de basquetbol donde se llevan a cabo juegos los días miércoles y viernes y
actividades recreativas. Por ultimo pero no menos importante está el área de visita
donde los pacientes pueden convivir con sus familiares cada domingo.

4.4 Estructura y función del equipo multidisciplinario de salud

12 | P á g i n a
El equipo multidisciplinario del centro de rehabilitación cristo de la misericordia A.C
está estructurado de la siguiente manera:
La Directora Eva Glendia Texta de Arce, quien quedo al frente después de la
muerte de su esposo quien fue el fundador de este centro de rehabilitación y que
es encargada de dirigirlo, de formular planes, estrategias y programas de
desarrollo institucionales que permitan alcanzar el objetivo y una mejora estancia a
las personas que se encuentran allíy la cual esla máxima autoridad en ese lugar,
Las coordinadores Brenda Texta y Linda christel Velázquez Morales quienes se
encargan de coordinar, controlar y dar seguimiento a las actividades que realizan,
Supervisar que el personal, difundir el cronograma de actividades a realizar dentro
y fuera de la institución, e informar a la dirección el desarrollo y cumplimiento de
todas las actividades encomendadas, el Dr. Ps. Carlos Otero Ortega quien se
encarga de brindar atención médica a los pacientes que se encuentran en esa
estancia y a quien pueden acudir cuando presenten una enfermedad ajena a la
que tienen, es muy importante que brinde al paciente confianza para que haya una
buena relación médico-paciente, también se encuentra la odontóloga Adriana
Gracia quien se encarga de brindar una atención en salud bucal, les brinda
información sobre el cepillado de la boca, así como aplicación de flúor entre otras
cosas que se ofrezcan en su estancia, hay que recordar que no por ser otro tipo
de pacientes se deben descuidar, es por ello que este centro cuenta con la
odontóloga y el resto del equipo multidisciplinario de salud para brindar atención y
ayudar al paciente en lo que se necesite, posteriormente y finalizando esta la
enfermera Margarita Ramírez quien como ya sabemos, la enfermería es una parte
importante y esencial en la estancia de cualquier paciente, en donde también
debemos de brindar una gran confianza, la función no solo se desempeña en
seguir las ordenes médicas, en hacer intervenciones, en aplicar medicamento, la
enfermería va más haya recordemos que
los enfermeros tenemos varias funciones y
por supuesto varios roles como
investigador, educador, consejero,
proveedor de cuidados, defensor, entre
otras y más los enfermeros especialistas
en salud mental los cuales trabajan con
otros profesionales de la salud en la
organización de actividades individuales y
de grupo para ayudar al desarrollo
personal y social del paciente, por
ejemplo, mediante juegos de rol, arte y
teatro.

13 | P á g i n a
4.5 Población atendida y perfil de ingreso

En población atendida encontramos pacientes hombres y mujeres, pacientes que


son mayores de edad, pacientes que están diagnosticados con alguna
enfermedad mental, pacientes con estado crítico y no tan crítico, pacientes
agresivos que se encuentran aislados, pacientes en situación de calle, pacientes
de escasos recursos socioeconómicos, pacientes abandonados por los familiares,
pacientes de la localidad de Acapulco y también externa, pacientes con o sin
profesión, pacientes de la 3era edad, pacientes jóvenes, pacientes adultos,
pacientes en silla de ruedas, pacientes que hayan cometido delitos por su
enfermedad, pacientes solteros, pacientes padres de familia.
En perfil de ingreso primeramente debe ser valorada y contar con un Dx de alguna
enfermedad mental y ser necesaria su estancia allí, ingresado por indicación
médica, que presente sintomatología en el proceso del ingreso, debe haber un
estudio socioeconómico, que sea mayor de edad y muy importante firmar un
consentimiento informado.

4.6 Perfil epidemiológico de la población de pacientes adscritos

El centrode rehabilitación cristo de la misericordia A.C cuenta con 140 pacientes


adscritos allí, de los cuales 78 son hombres y el resto mujeres, el 50% de ellos los
traen los familiares, el resto los trae el DIF.
Las enfermedades mentales que se encuentran presente en este centro de
rehabilitación son: pacientes con esquizofrenia (simple y paranoide, de ambos
hay), pacientes con trastorno bipolar, pacientes con daño orgánico cerebral,
pacientes con epilepsia y pacientes con demencia.
De ellos la patología que ocupada el primer lugar en este centro es la
esquizofrenia, ya sea simple o de tipo paranoide y de la cual la padecen el mayor
porcentaje de los pacientes adscritos allí, posteriormente sigue el trastorno bipolar
que es el segundo más frecuente, pacientes con daño orgánico cerebral de los
cuales han estado llegando en estos últimos tiempos, y ya los menos frecuentes
que tiene el centro de rehabilitación es la epilepsia con 2 pacientes adscritos allí y
la demencia que también se encuentran solo 2 pacientes con esta patología.

14 | P á g i n a
V. MARCO TEÓRICO

5.1 Modelo de cuidados de Virginia Henderson


Uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro entorno
es el de Virginia Henderson. Son varias las razones que han propiciado su
adopción y vigencia en nuestros días, el modelo de Virginia Henderson es
totalmente compatible con el PE, cuestión esencial para que tenga aplicación en la
práctica.
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades
humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la
enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad,
infancia o edad avanzada.
En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermería) publicado en
1966, Virginia Henderson ofrecía una definición de la enfermería, donde otorga a
la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfacción de las 14
necesidades básicas de la persona. El desarrollo de este rol clarifica la función de
la enfermera como profesional independiente en sus actividades asistenciales,
docentes, investigadoras y gestoras, al tiempo que ayuda a delimitar su área de
colaboración con los restantes miembros del equipo de cuidados.
“La función singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la
realización de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperación (o a
una muerte placentera) y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la
voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a
adquirir independencia lo más rápidamente posible”.
Resulta de interés su particular visión sobre la función autónoma de la enfermera,
esa parte independiente de su trabajo que ella inicia y controla. También el
planteamiento de la colaboración con otros profesionales del equipo de salud, en
la aplicación y seguimiento del programa terapéutico, ya sea para la mejora de la
salud, la recuperación de la enfermedad o el apoyo a la muerte. Asimismo
considera a la persona como centro del sistema, otorgándole un papel activo en su
proceso de salud. Los miembros del equipo deben considerar a la persona la
figura central y comprender que ante todo están “atendiéndole”.
Asunciones filosóficas
La enfermera tiene una función propia, ayudar a individuos sanos o enfermos,
pero también puede compartir actividades con otros profesionales como miembro
del equipo de salud. La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas.

15 | P á g i n a
Cuando una necesidad no está satisfecha la persona no es un todo y requiere
ayuda para conseguir su independencia.
Proposiciones
La persona es un ser integral, una unidad con componentes biológicos,
psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí. La persona y
familia forman una unidad. La enfermería es un servicio de ayuda a la persona en
la satisfacción de sus necesidades básicas. Requiere de conocimientos básicos de
ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales y las
prácticas religiosas para ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades
básicas.

Necesidades básicas.
Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e
integridad de la persona. Cada necesidad está influenciada por los componentes
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales. Las necesidades
interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse aisladas. Las
necesidades son universales para todos los seres humanos, pero cada persona
las satisface y manifiesta de una manera. Son:
1. Necesidad de respirar.
2. Necesidad de beber y comer.
3. Necesidad de eliminar.
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura.
5. Necesidad de dormir y descansar.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.
9. Necesidad de evitar los peligros.
10. Necesidad de comunicarse.
11. Necesidad según sus creencias y sus valores.
12. Necesidad de ocuparse para realizarse.
13. Necesidad de recrearse.
14. Necesidad de aprender.

METAPARADIGMA
El Metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes:

a) Salud.

16 | P á g i n a
Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de la vida.La
salud es básica para el funcionamiento del ser humano.

b) El Entorno.
Es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que afectan a la
vida y el desarrollo de un organismo (Definición del Websters New Collegiate
Dictionary 1961).
Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad
puede interferir en tal capacidad.
Las enfermeras deben:
 Recibir información sobre medidas de seguridad.
 Proteger a los pacientes de lesiones producida por agentes mecánicos.
 Minimizar las probabilidades de lesión mediante recomendaciones relativo a
la construcción de edificios, compra de equipos y mantenimiento.
 Tener conocimientos sobre los hábitos sociales y las prácticas religiosas
para valorar los peligros.
c) Persona.
Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales.La persona
debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional.La mente y el cuerpo de la
persona son inseparables.El paciente y su familia conforman una unidad.

d) Enfermería.
Henderson define la enfermería en términos funcionales.
La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la
realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación
o a la muerte pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad
o el conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar
independencia a la mayor brevedad posible.

José Carlos Bellido Vallejo, José Francisco Lendínez Cobo. (2010). Proceso enfermero
desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. España:
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE JAÉN. Disponible en:
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf

17 | P á g i n a
Universidad de Antioquia. (2016). VIRGINIA HENDERSON. Enero 2017, de Plataforma
académica de pregrado y posgrado Sitio web:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971

5.2 Panorama epidemiológico de esquizofrenia paranoide

Antecedentes

El término esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra Suizo Bleuler en 1911,


aunque este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra Alemán Kraepelin (1896)
bajo el nombre de demencia precoz, queriendo enmarcar con este término a
aquellas personas que necesariamente sufrían graves deterioros cognitivos y
comportamentales similares a las demencias experimentadas por algunas
personas ancianas, pero refiriéndose en este caso a la edad juvenil.

Bleuler (1911), sin embargo, observó que no era así en todos los casos y
consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia a un cuadro que se
caracterizaba por una ruptura en la asociación de ideas, una retirada de la realidad
y de la vida social. El término esquizofrenia en sí significa "mente partida". (Belloch
y Sandín, 1995, p. 474)

María Elizabeth Salazar Jiménez, Paola Viviana Aníbarro Peringer. (jun. 2017). La
Percepción del Paciente con Diagnóstico de Esquizofrenia Paranoide sobre el Nivel de
Comunicación dentro de su Sistema Familiar. 18-01-2017, de ScIELO, Revista de Difusión
cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia Sitio web:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000100005

Epidemiologia
La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es variable, pero los
resultados de la mayor parte de los estudios establecen globalmente un promedio
de una tasa ligeramente inferior a 1 caso por cada 100 habitantes.
En cuanto a la incidencia, el estudio Primeros episodios de esquizofrenia en
Cantabria reveló que existía una incidencia de esquizofrenia para la edad de
riesgo 15-54 años de 1,9/10.000 habitantes por año, y que no había diferencias
estadísticamente significativas entre los sexos. La edad media de la primera
aparición de la enfermedad es a los 26 años, y es significativamente más alta en
las mujeres que en los hombres.
Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud. (2016). Guía de Práctica Clínica sobre
la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente.jun 2016, de Guía de Salud Sitio web:
http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/resumida/apartado02/consideraciones02.html

18 | P á g i n a
Definición:¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las
percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta.
Algunas de las experiencias más frecuentes son las alucinaciones (oír voces o ver
cosas inexistentes) y los delirios (creencias erróneas y persistentes).

OMS. (9 de abril de 2018). Esquizofrenia. 2018, de Organización Mundial de la Salud,


Sitio web: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico, grave e incapacitante que se


caracteriza por presentar alteraciones en la percepción del pensamiento, así como
delirio y alucinaciones, o en algunos casos la presencia de trastornos emocionales
y cambios de conducta que en ocasiones son difíciles de identificar, ya que en
ocasiones los pacientes pueden estar asintomáticos.

Esta enfermedad , que afecta a ambos sexos, y predominantemente la edad


media de la vida, limita al individuo de manera crónica y definitiva en su desarrollo
personal, social y psicomotor, generando conflictos en el grupo familiar, ante las
distorsión permanente de la realidad de vida del enfermo y de su entorno.

López Laredo Brian Sergio, Ibarra Tancara Max Uber. (sep. 2013). Esquizofrenia.
Revistas Bolivianas, v.35, 6. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000800004&script=sci_arttext

Esquizofrenia Paranoide
La esquizofrenia paranoide es un subtipo clínico de esquizofrenia, es uno de los
trastornos psicóticos más comunes y más estudiados desde el inicio de la
psicología. Es la más común de todas y llega a presentarse mayormente a partir
de los 30 años de edad. En concreto, la esquizofrenia paranoide es un subtipo que
se caracteriza por la presencia de ideas delirantes o alucinaciones auditivas
Una persona con esquizofrenia paranoide puede llegar a creer que familiares
cercanos, como una madre, quiere envenenarlo a través de la comida o que sus
amigos se están riendo de él todo el tiempo. Pero ante todo la esquizofrenia, ya
sea paranoide o de cualquier otro tipo, es una enfermedad susceptible de ser
tratada. Y los enfermos y sus familiares son merecedores de toda la consideración
y ayuda que se dispensa a los que padecen otras enfermedades.

19 | P á g i n a
Claudia Muñoz Campos. (23/10/2017). Esquizofrenia paranoide: qué es, síntomas y
causas frecuentes. 2017, de viviendolasalud, Sitio web:
https://viviendolasalud.com/psicologia/esquizofrenia-paranoide

Síntomas de la esquizofrenia

Los síntomas esquizofrénicos de acuerdo a sus características se clasifican en


tres categorías principales:

1. Síntomas positivos: presentes en la fase crónica de la enfermedad, siendo


una característica esencial, la pérdida del contacto con la realidad, que puede
presentarse de manera intermitente, e intensa o en ocasiones es casi
imperceptible, dependiendo de que el individuo esté recibiendo o no un
tratamiento adecuado. Dentro de este grupo sintomatológico se pueden mencionar
la presencia de:

a) Alucinaciones: donde la persona, escucha ve y siente cosas que nadie más


puede ver, escuchar o sentir. Por lo general, las voces son el tipo de alucinación
más común y puede afectar al paciente por mucho tiempo sin que los familiares
puedan notarlo.

b) Delirios: que consiste en que los pacientes tienen creencias falsas, que se
mantienen firmes en su pensamiento y que forman parte de su vida cotidiana. Este
síntoma, puede mantenerse a pesar de que otras personas le demuestren que
estos no son reales, pudiendo de igual forma desarrollar un delirio paranoico,
porque cree que los demás intentan hacerle daño o engañarlo,
denominándose "delirio de persecución".

c) Trastorno del pensamiento: presente cuando la persona adquiere una manera


inusual o disfuncional de pensar, pudiendo inventar palabras sin ningún sentido
(neologismos); además desorganización en elpensamiento, convirtiendo muchas
veces su lenguaje, en oraciones difíciles de entender. Otra forma de expresión del
cuadro clínico es el "bloqueo de pensamiento" (ausencia repentina de
conversación), donde el paciente en forma súbita deja de comunicarse verbal o
físicamente con las personas.

d) Trastorno del movimiento: caracterizado por movimientos agitados del cuerpo,


de manera repetitiva, pudiendo llegar a la catatonía, momento en que la persona
no se mueve ni habla con los demás.

2. Síntomas negativos: los síntomas negativos se producen cuando se


interrumpen las emociones, así como los comportamientos normales del paciente.
En ocasiones, estos síntomas son más difíciles de identificar, debido a que se
confunden con los de la depresión u otras condiciones psiquiátricas. Las personas

20 | P á g i n a
que los sufren necesitan ayuda en la realización de sus tareas diarias y en
ocasiones descuidan su higiene personal, haciéndolos parecer como perezosas o
pesimistas. Este tipo de síntomas pueden ser:

a) Afecto plano: en la cual la persona no mueve el rostro, que se muestra


inexpresivo, además de un habla con voz desanimada y monótona.

b) Falta de satisfacción en la vida: el paciente no se encuentra cómodo con su


vida cotidiana, produciéndole un desagrado Que lo manifiesta de manera
reiterada.

c) Falta de habilidad en sus actividades: el paciente no puede iniciar ni mantener


sus actividades diarias, mostrando un desempeño poco pulcro y organizado.

d) Falta de comunicación: la persona no puede interactuar con su entorno, a


pesar de verse forzada a hacerlo.

3. Síntomas cognitivos: que se caracterizan por ser más sutiles,


convirtiéndoseen datos difíciles de reconocer, produciendo en ocasiones angustia
emocional, por su incapacidad de relacionarse con la vida. Los síntomas
cognitivos van muy asociados al número de brotes psicóticos que la persona ha
sufrido, a la intensidad de los síntomas y al tipo de tratamiento farmacológico y
psicológico que se lleve a cabo.
Funciones como la atención, la memoria o las aptitudes ejecutivas pueden verse
afectadas, incluyendo las capacidades que permiten planificar, ejecutar, tomar
decisiones y emitir juicios. Los síntomas cognitivos incluyen:
a) Problemas en el aprendizaje: el paciente, no puede concentrarse ni prestar
atención, con severos problemas en la memoria, por lo que no cuenta con la
habilidad de utilizar la información inmediatamente después de haberla aprendido.

b) Déficit del funcionamiento razonable: la persona esquizofrénica no puede


comprender la información y utilizarla para la toma de decisiones.

López Laredo Brian Sergio, Ibarra Tancara Max Uber. (sep. 2013). Esquizofrenia.
Revistas Bolivianas, v.35, 6. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000800004&script=sci_arttext

Según el psiquiatra, el Dr. Verduzco Fragoso egresado de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM), es sumamente importante dar a conocer
los síntomas de la esquizofrenia.
Generalmente, explica el Dr., “los pacientes inician con un estado de ansiedad y
tendencia al aislamiento cuando se percatan de que algo les pasa, ya que

21 | P á g i n a
escuchan voces dentro de su cabeza sin que haya una fuente evidente de sonido,
es decir, hay alucinaciones e ideas delirantes”.
Así, señala el coordinador de la Sección Académica de Esquizofrenia de la
Asociación Psiquiátrica Mexicana, los síntomas de esquizofrenia tienden a
avanzar, incluida la ansiedad, y se genera en el paciente la percepción de que los
demás quieren hacerle daño, es decir, se instala en él una idea delirante, sin razón
de ser ni lógica.
Es común que el individuo empiece a hablar solo (el enfermo le responde a la voz
que escucha), que sospeche de quienes le rodean y que se oriente a vigilar
exageradamente todo lo que sucede en torno suyo (paranoia).
“Aparece una actitud deductiva y agresiva, lo que es comprensible por la ansiedad
que genera la situación. Todos haríamos lo mismo si nos viéramos amenazados,
con la diferencia de que la amenaza del esquizofrénico proviene de su interior”.
Su comportamiento tiende a ser destructivo, refiere el psiquiatra, y por ello es
frecuente que arroje objetos, agreda a los vecinos o se meta en problemas que
hacen necesaria la intervención de la policía, lo cual genera, casi siempre, el
primer contacto con el área de salud mental.
Juan Fernando González G. (2017). Esquizofrenia, segunda enfermedad mental en
México. 06 de abril 2017, de Salud & Medicinas Sitio web:
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-
mental/articulos/esquizofrenia-segunda-enfermedad-mental-en-mexico.html

5.3 Clasificación

TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

Los tipos tradicionales de esquizofrenia son cinco, dentro de los cuales están:

1. Esquizofrenia paranoide: La característica principal de este tipo de


esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes, siendo los más
comunes los delirios de persecución; además de alucinaciones auditivas,
ansiedad, ira y violencia. Sin embargo, la persona no sufre un comportamiento
desorganizado, ni cambios afectivos, es decir, que en la mayor parte de los casos
solo se presentan síntomas positivos, mientras que los síntomas negativos y
cognoscitivos no se desarrollan.

Etapas de la enfermedad
*Etapa pre psicótico: Se caracteriza por rasgos semj5antes a los que más tarde,
pasada la etapa de psicosis activa, se instalan definitivamente y con mayor
intensidad: son los llamados síntomas negativos (anhedonia, embotamiento

22 | P á g i n a
afectivo, etc.). También pueden aparecer dificultades de relación interpersonal,
alteraciones cognitivas, dificultades de adaptación escolar, etc. Sin embargo, no
es raro encontrar enfermos en los que no hay ninguna alteración durante su etapa
premórbida.
*Etapa psicótica florida: Que es nueva o se superpone a la anterior. Suelen
presentarse síntomas positivos (delirios y alucinaciones). El estrés suele ser un
factor importante en su aparición.
*Etapa residual: Es una etapa prolongada en la que predominan los síntomas
negativos y de la que puede haber reactivaciones similares a la etapa psicótica
florida. Estossíntomas negativos se caracterizan por pobreza del lenguaje y
pensamiento, aplanamiento afectivo, enlucimiento y bajo nivel de actividad.

2. Esquizofrenia desorganizada: caracterizada porque el paciente presenta


lenguaje y comportamiento desorganizado, con ideas delirantes que giran en torno
a temas incoherentes. A diferencia del tipo paranoide, la persona presenta una
afectividad aplanada, en la cual el paciente parece sentirse decaído, pudiendo
abarcar diferentes grupos etéreos, inclusive infantes.Las características asociadas
incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento.

3. Esquizofrenia catatónica: el paciente sufre alteraciones psicomotoras, como


la presencia de un trastorno del movimiento, llegando incluso a producirse
inmovilidad del sujeto, la persona además es muy negativa y no acostumbra
interactuar con los demás, realiza movimientos poco normales, tales como
muecas, posturas extrañas o movimientos estereotipados y en algunas ocasiones
puede que el paciente en el momento de un intercambio verbal y copie lo que dice
o hace la otra persona. Puede haber desde el mantenimiento de una postura
rígida en contra de cualquier intento de ser movido hasta una adopción de
posturas raras o inapropiadas.

4. Esquizofrenia simple: este tipo de esquizofrenia tiene la particularidad de no


presentar, dentro de sus síntomas, ningún tipo de delirio, ni tampoco
alucinaciones, pero en su defecto pierde algunas de sus capacidades normales,
como la comunicación o el aprendizaje.Se caracteriza por un deterioro insidioso de
las funciones mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de
actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento
de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida,
deterioro del aseo personal y del comportamiento social...) durante más de un año,
pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis.

5. Esquizofrenia hebefrénica: la característica más significativa de este tipo de


esquizofrenia es que se presenta a una edad temprana (12 y 13 años), lo cual se
confunde muchas veces con algún tipo de retraso mental; los síntomas encuentran
en relación a una enfermedad psiquiátrica ya que el individuo sufre de delirios,
mantiene una afectividad plana y tiene una grave alteración de su conducta.

23 | P á g i n a
López Laredo Brian Sergio, Ibarra Tancara Max Uber. (sep. 2013). Esquizofrenia.
Revistas Bolivianas, v.35, 6. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000800004&script=sci_arttext

FASES DE LA ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia se caracteriza por presentar tres fases, siendo el punto de


partida, el primer episodio de este trastorno, de esta forma, las características son:

1. Primer episodio: en la mayor parte de los casos, el primer episodio suele


iniciarse de forma gradual con un desarrollo crónico lento, progresivo, con
deterioro de las capacidades mentales cada vez mayor. El inicio repentino, es muy
raro, y el paciente empeora muy rápidamente. Durante el proceso de la
enfermedad se hacen presentes varios signos y síntomas característicos del
trastorno, con cambios peculiares del comportamiento que indicarán que la
enfermedad se encuentra en su fase activa.

2. Fase aguda: ésta fase se presenta principalmente con síntomas psicóticos,


como: delirios, alucinaciones, o pensamientos desorganizados, siendo un signo
característico, la poca higiene personal que demuestra el enfermo.

3. Fase de estabilización: en esta fase los síntomas psicóticos que presenta el


paciente se reducen, teniendo una duración de aproximadamente seis meses o
más después de la aparición del episodio agudo.

4. Fase estable: los síntomas que se manifestaban en las anteriores fases, se


convierten en relativamente estables, y no son tan graves como en la primera
fase; los pacientes suelen presentar síntomas no psicóticos, como depresión,
tensión, insomnio o ansiedad. En ocasiones el paciente es asintomático y esto
puede causar desconcierto en los familiares.

El restablecimiento de las funciones psíquicas no es logrado completamente, y


permanecen en la mayoría de los casos en estados psicóticos crónicos.

López Laredo Brian Sergio, Ibarra Tancara Max Uber. (sep. 2013). Esquizofrenia.
Revistas Bolivianas, v.35, 6. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000800004&script=sci_arttext

24 | P á g i n a
5.4 Factores de riesgo
La esquizofrenia es una enfermedad a la que se ha atribuido múltiples factores
causales, como ser:
1. Aspectos genéticos: una de las posibles causas es el factor hereditario, de
toda la población que conforma el mundo, el 1% sufre de esta afección, de la cual
el 10% son personas que mantienen algún parentesco con otras que hayan
padecido esta enfermedad. Los hallazgos orientan al polimorfismo del cromosoma
22 que afecta el metabolismo dopaminérgico como productor de un déficit del
funcionamiento elemental de los procesos cerebrales. Del mismo modo las
alteraciones en el cromosoma 1 y 6, así como del 8 ,13 y 15 se relacionan a la
enfermedad por alteraciones sinápticas y de modulación de respuesta de las
sinapsis.

2. Química y estructura del cerebro:El desequilibrio en las reacciones químicas


que se desarrollan en el cerebro pueden ser otra causa e implican la presencia de
neurotransmisores (dopamina, glutamato) que juegan una importante labor en la
trasmisión celular, relacionadas generalmente a los mecanismos de producción,
desarrollo y transmisión sináptica de dichos neurotransmisores.

3. Factores prenatales: en ocasiones la esquizofrenia puede presentarse por


una complicación durante el proceso de gestación, como la exposición materna al
virus de la influenza o desnutrición in útero que afectan el desarrollo neurológico
aumentando las probabilidades de adquirir la enfermedad.

4. Factores sociales: Dentro de estos factores se mencionan: el vivir en un


medio urbano, sufrir de algunas desventajas sociales, como la pobreza, o vivir
dentro de un medio social en que prevalezca la discriminación racial, cualquiera de
estos puntos aumentará el riesgo de contraer esquizofrenia.

5. Drogodependencia: el consumo de drogas, sobre todo de cannabis, ponen


en marcha un grupo de trastornos psiquiátricos denominados "esquizofrenia
endógena" o " psicosis cannabica" considerándose que el consumo crónico de
esta droga alucinógena puede ser el desencadenante de una patología mental de
mayor gravedad y un gran factor de riesgo en grupos de consumidores de
psicotrópicos.

25 | P á g i n a
López Laredo Brian Sergio, Ibarra Tancara Max Uber. (sep. 2013). Esquizofrenia.
Revistas Bolivianas, v.35, 6. Disponible
en:http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000800004&script=sci_arttext

Claudia Muñoz Campos. (23/10/2017). Esquizofrenia paranoide: qué es, síntomas y


causas frecuentes. 2017, de viviendolasalud, Sitio web:
https://viviendolasalud.com/psicologia/esquizofrenia-paranoide

Datos Actuales Importantes:


Identifican la zona del cerebro responsable de que pacientes con
esquizofrenia "oigan voces"
Los científicos han identificado por primera vez con precisión el área del lóbulo
temporal implicada en el "oír voces" que experimentan muchos enfermos de
esquizofrenia y han demostrado, en un ensayo controlado, que tratar dicha zona
con pulsos magnéticos puede mejorar el estado de algunos pacientes.
La esquizofrenia es un grave problema de salud mental en el que los afectados
experimentan alucinaciones o pensamientos confusos, aunque uno de los
síntomas más conocidos es el de escuchar voces, también conocido como
alucinaciones verbales auditivas (AVA), que hasta un 70% de los afectados
experimentan en alguna ocasión. Una técnica conocida como estimulación
magnética transcraneal (TMS), en la que se aplican pulsos magnéticos en el
cerebro y que ha sido eficaz con otras enfermedades psiquiátricas
Para el profesor Andreas Meyer-Lindenberg, del Instituto Central de
Enfermedades Mentales de Mannheim (Alemania), este estudio se basa en otros
previos que mostraron el papel fundamental que tiene el exceso de actividad en
las subregiones del lóbulo temporal en la generación de alucinaciones verbales en
la esquizofrenia.
EFE. (2017). Identifican la zona del cerebro responsable de que pacientes con
esquizofrenia "oigan voces" Ver más en:
https://www.20minutos.es/noticia/3126490/0/zona-cerebro-esquizofrenia-oir-
voces/#xtor=AD-15&xts=467263. 05.09.2017, de 20minutos Sitio web:
https://www.20minutos.es/noticia/3126490/0/zona-cerebro-esquizofrenia-oir-voces/

La esquizofrenia y el trastorno bipolar comparten una variante genética


La esquizofrenia y el trastorno bipolar comparten un mecanismo molecular común,
ha descubierto un estudio.
Una variante genética asociada a múltiples enfermedades psiquiátricas impacta el
tratamiento de la información entre las regiones cerebrales implicadas en la
26 | P á g i n a
regulación de las emociones, aumentando el riesgo de desarrollar ambas
patologías.
Investigadores Franceses han estudiado una variación alélica del gen SNAP25,
implicada en la neurotransmisión y asociada a la esquizofrenia, el trastorno
bipolar, a la hiperactividad y a los trastornos de la atención.
Los resultados ponen de manifiesto que la variación del gen SNAP25 cambia la
expresión de la proteína asociada en el cerebro, lo que impacta el tratamiento de
la información entre las regiones cerebrales implicadas en la regulación de las
emociones.
En relación con este mecanismo, el estudio de imagen genética, que combina
imagen por resonancia magnética (IRM) anatómica y funcional en reposo, muestra
que el variante de riesgo es asociado a un mayor volumen de una zona cerebral,
la amígdala, y a una conectividad funcional prefronto-límbica alterada.
Este estudio confirma así la existencia de un factor de riesgo común a la
esquizofrenia y el trastorno bipolar: la variación del gen SNAP25.
Tendencias de la Salud. (2017). La esquizofrenia y el trastorno bipolar comparten una
variante genética. 2/Octubre/2017, de REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. Sitio web:https://www.tendencias21.net/La-
esquizofrenia-y-el-trastorno-bipolar-comparten-una-variante-genetica_a44227.html

5.5 Complicaciones
Entre las complicaciones asociadas con la esquizofrenia, se incluyen problemas
inherentes al consumo excesivo y simultáneo de drogas o los efectos secundarios
de los antipsicóticos recetados. En pacientes que padecen esquizofrenia, el
consumo excesivo y simultáneo de drogas tiene relación con un riesgo mayor de
presentar un comportamiento violento. Entre los efectos secundarios de los
medicamentos, se incluyen varias afecciones potencialmente problemáticas, entre
otras, visión borrosa, mareos al ponerse de pie, somnolencia y arritmia. No
obstante, la mayoría de estos efectos desaparecen luego de algunas semanas.
Los expertos señalan que los esquizofrénicos tienen más riesgo de:
 Tener problemas con el alcohol y las drogas. Además, su consumo
incrementa las posibilidades de que reaparezcan los síntomas.
 Desarrollar otras enfermedades debido al estilo de vida inactivo.
 Tener efectos secundarios por los medicamentos.
 Suicidio.

 Discinesia tardía

27 | P á g i n a
El uso prolongado de antipsicóticos también puede provocar síntomas físicos,
como tics incontrolables (discinesia tardía). Entre los efectos secundarios posibles,
se incluyen rigidez, espasmos musculares, temblores y ansiedad.
 Aumento de peso
Debido a que casi todos los antipsicóticos repercuten en el metabolismo, el
aumento de peso es una complicación potencialmente grave del tratamiento
farmacológico. En un estudio publicado en la reconocida revista New England
Journal of Medicine en 2005, los investigadores revelaron que los pacientes
aumentaban hasta un kilo por mes mientras tomaban un conocido antipsicótico
atípico.
 Nivel de glucemia elevado
Los pacientes que toman antipsicóticos también son más propensos a tener
niveles de glucemia elevados, diabetes de tipo 2 y perfiles de lípidos en la sangre
alterados. Se sabe que estas afecciones aumentan el riesgo de tener
enfermedades cardiovasculares, por lo que es necesario controlar estos cambios
con cautela. Desafortunadamente, muchos pacientes suspenden los
medicamentos sin consultar al médico debido a estos y otros efectos secundarios.
En el estudio mencionado anteriormente, hasta el 74 por ciento de los pacientes
no finalizaron el estudio clínico de 18 meses debido a los síntomas de los efectos
secundarios.
 Tabaquismo
Por motivos que aún no se comprenden del todo, las probabilidades de volverse
adicto a la nicotina se triplican en los pacientes con esquizofrenia. Los pacientes
aparentemente tienen una mayor tendencia a fumar. Además de los riesgos de
salud evidentes asociados con el tabaquismo, existen pruebas de que fumar
repercute negativamente en la eficacia de algunos antipsicóticos. Es posible que la
abstinencia abrupta de nicotina empeore los síntomas psicóticos, por lo que se
recomienda buscar ayuda profesional para dejar de fumar.
Dale Kiefer. (2017). Complicaciones de la esquizofrenia. Febrero 2017, de
healthReferenceLibrary, Sitio web: https://healthtools.aarp.org/es/health/complicaciones-
de-la-esquizofrenia

5.6 Tratamiento
En primer lugar, hay algo que se debe tener en cuenta: no hay un tratamiento
estándar y universal para todos los casos de esquizofrenia paranoide. Las familias

28 | P á g i n a
y el enfermo pueden verse frustrados porque desde el primer tratamiento no
obtienen los resultados que esperan.
Encontrar la terapia adecuada a cada caso lleva mucho de ensayo y error, probar
varias combinaciones de fármacos a diferentes dosis hasta dar con la que mejor
beneficios aporte y menos riesgos provoquen.
La esquizofrenia es una enfermedad crónica, que no tiene cura por el momento. El
tratamiento debe seguirse de por vida según las recomendaciones que da el
médico. La adherencia al tratamiento es uno de los grandes problemas dentro de
la comunidad de personas con esquizofrenia.
Hay que tener en cuenta que un abandono de la medicación, incluso una
alteración de las pautas dadas por el profesional a cargo del caso, puede llevar a
recaídas.
La psicosis paranoide crónica se trata con una combinación de medicamentos,
principalmente neurolépticos, antipsicóticos, ansiolíticos y el apoyo a través de una
psicoterapia. Sin embargo, el tratamiento rara vez se toma correctamente debido a
que el enfermo no tienen conciencia de enfermedad: se siente mal, pero piensa
que es por lo que ocurre fuera de él, no en su cabeza. Los tratamientos
farmacológicos se toman de por vida. En casos severos debe contemplarse la
hospitalización.
Como hemos visto, la esquizofrenia de tipo paranoide tiene unas características
que la diferencian de los otros subtipos. Es común que se den ideas delirantes de
persecución, de grandeza o ambas. Sin embargo, la capacidad de raciocinio se
conserva más o menos intacta, lo que les permite un grado alto de autonomía.
El diálogo entre paciente con esquizofrenia y el médico puede ser un instrumento
terapéutico importante, si tiene como fin que el enfermo conozca su patología. El
médico le puede enseñar a convivir con la patología y a utilizar sus propios
recursos psicológicos y ajenos -familia, amigos, apoyo-, para acercarse más a su
entorno.
Por otra parte, es importante que el psiquiatra informe tanto al paciente como a los
familiares con los que convive sobre las características sintomáticas de la
enfermedad y les ayude a distinguir cómo se han manifestado en su caso
particular. También es importante que el psiquiatra informe sobre los tratamientos
antipsicóticos, sus efectos y ventajas, y los posibles efectos adversos.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento de la esquizofrenia es farmacológico, principalmente con
neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:
 Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.

29 | P á g i n a
 Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o
quetiapina
Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los
neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin
embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el
desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad
de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos
atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.
Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los casos,
el paciente con esquizofrenia pueda vivir en comunidad. Es extraordinariamente
importante aprovechar esta posibilidad y combinar el tratamiento farmacológico
con una serie de medidas destinadas a que el paciente esté ocupado y activo.
Estas medidas constituyen lo que se denomina terapia psicosocial. Precisa de
mecanismos asistenciales como por ejemplo, talleres ocupacionales, centros de
día, centros de salud mental y grupos de autoayuda.
Otros fármacos:
- Litio (ausencia de antecedentes familiares de esquizofrenia, escasa
sintomatología negativa, útil en 30-50% de los pacientes, curso episódico de la
enfermedad, antecedentes personales y familiares de trastornos afectivo).
- Carbamacepina (impulsividad, agresividad).
- Acido valproico (alteraciones E.E.G.).
- Benzodiacepinas (ansiedad, agitación psicótica, insomnio, acatisia, signos de
atrofia cerebral prefrontal).

Sociedad Española de Psiquiatría S.E.P. (1999). Evaluación y Tratamiento de la


Esquizofrenia. España.

Un nuevo medicamento es capaz de controlar la esquizofrenia con solo


cuatro dosis al año

Desde hace unos días, las personas que sufren esta enfermedad pueden adquirir
un nuevo fármaco que solo es necesario administrar cuatro veces al año, el
primero en la Unión Europea con una toma tan espaciada, el período más largo a
nivel mundial. "La dosis se libera gradualmente, de forma progresiva", explica
Miquel Bernardo, director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de
Barcelona. "Disminuye el riesgo de olvidos y que no se tome la medicación por
debajo de la dosis recomendada", afirma el doctor.

Hasta ahora, los enfermos debían tomar el fármaco al menos una vez al mes. Un
problema especialmente grave teniendo en cuenta que el 50% de los pacientes

30 | P á g i n a
abandona el tratamiento o no lo siguen regularmente al cabo de un año, según un
estudio publicado en 'The American Journal of Psychiatry'.

El paciente debe inyectarse el medicamento cuatro veces al año y se puede


adquirir en farmacias con receta médica. El profesional sanitario de los
ambulatorios es el encargado de administrarlo.

El nuevo antipsicótico, llamado Trevicta, se dirige a eliminar las alucinaciones que


provocan que, en determinados momentos, el paciente no llegue a distinguir la
realidad de la ficción. Tiene como principio activo el palmitato de paliperidona que
ayuda, según los especialistas, a normalizar la actividad cerebral.

ANA M. AGUILAR. (16.01.2017). Un nuevo medicamento es capaz de controlar la


esquizofrenia con solo cuatro dosis al año. 20minutos, 12. Disponible
en:https://www.20minutos.es/noticia/2935335/0/nuevo-medicamento-controlar-
esquizofrenia-cuatro-dosis/

TERAPIAS Y REHABILITACIÓN
En relación a las terapias empleadas hay varias a tener en cuenta. Entre ellas:
Terapia individual
La psicoterapia individual de apoyo es la forma más conocida. Los psiquiatras
utilizan terapias que combinan técnicas y estrategias diferentes y variadas. Los
resultados obtenidos en estas terapias son difíciles de determinar.
Terapia de grupo
La terapia de grupo permite la variedad de técnicas terapéuticas, tales como el
consejo del grupo y su psicoterapia. Los objetivos son potenciar la resolución de
problemas, la planificación de objetivos, la medicación, y las interacciones
sociales. Puede ser utilizada para fomentar la enseñanza y las relaciones sociales
e interpersonales.
En los grupos de auto-ayuda para las personas con esquizofrenia, los miembros
se apoyan y se animan los unos a los otros al mismo tiempo que comparten
información sobre las estrategias que usan para enfrentar sus problemas o sobre
algún servicio que les es útil. Generalmente no hay terapeutas profesionales
involucrados. Las personas en los grupos de autoayuda saben que los miembros
del grupo también enfrentan los mismos problemas que ellos, lo que puede
ayudarles a sentirse menos aislados y más conectados.
Instituto Nacional de la Salud Mental. (2015). La esquizofrenia. México, Disponible en:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia/sp-15-
3517_156292.pdf

31 | P á g i n a
Terapias psicosociales
Si importante es controlar los síntomas psicóticos, importante también es lograr
que la persona con esquizofrenia alcance el mayor nivel de funcionalidad y
bienestar posible. Las terapias que se desarrollan desde la psicología y otras
disciplinas ayudan precisamente a que la persona aprenda a vivir con su
enfermedad.
En las terapias psicosociales sucede como con las farmacológicas: hay que probar
y seguir probando.
Desde el punto de vista social y dependiendo del país, incluso de la provincia en la
que viva la persona, existen programas dirigidos a afectados por esquizofrenia y
sus familias. Pueden ayudar en temas como la inserción laboral o en programas
específicos, como estimulación cognitiva.
Las asociaciones de familiares y personas con esquizofrenia son una fuente
esencial de orientación que no debe pasarse por alto.
Los tratamientos psicosociales pueden ayudar a las personas con esquizofrenia
que están estables. Los tratamientos psicosociales les ayudan a enfrentar los
retos diarios que vienen con su enfermedad, como problemas para comunicarse,
en el trabajo, y para establecer y mantener relaciones sociales. El aprendizaje y el
uso de habilidades para enfrentar estos problemas ayudan a las personas con
esquizofrenia a perseguir sus metas en la vida, tales como ir a la escuela o al
trabajo. Las personas que participan en un régimen de tratamiento psicosocial
regular son menos propensas a tener recaídas o ser hospitalizadas.

Terapia cognitivo-conductual
Existen dos tipos de terapias para la recuperación cognitiva del paciente. El primer
tipo pretende sofocar síntomas de carácter cognitivo como la distracción, los
problemas de memoria, falta de vigilancia, y la falta de capacidad para tomar
decisiones y planificar situaciones. El segundo, en cambio, pretende utilizar
intervenciones cognitivas para sofocar la depresión. Estos aspectos se trabajan en
gran medida desde los talleres de terapia Ocupacional, donde se busca la
actividad más adecuada para cada paciente Actividades cognitivas para mejorar la
memoria, atención, concentración...) o actividades motoras o psicomotrices para
mejorar la coordinación, pero también aspectos como la postura y el estado físico
de los pacientes.

En concreto, existe gran evidencia científica de que la terapia cognitivo-


conductuales eficaz para esta población. Las investigaciones muestran que entre
el 50 y el 70% de las personas que reciben este tipo de terapia mejoran.

32 | P á g i n a
El tratamiento cognitivo conductual para personas con esquizofrenia debe consistir
en, al menos 16 sesiones, durante 6-12 meses, y debe centrarse en los problemas
que el propio paciente identifica como importantes (como por ejemplo, la ansiedad,
el bajo estado de ánimo, la inactividad, los problemas de sueño, hacer frente a las
voces, el manejo de las preocupaciones paranoides o la gestión de las tensiones
que conducen a la recaída). Esta terapia se basa en la suposición de que las
propias experiencias de la persona deben ser tomadas en serio, ya que de esta
forma se les puede ayudar a tener el control de sus pensamientos y
comportamientos.

Terapias familiares
El proceso de colaboración por parte de la familia forma parte de uno de los
principios más destacables durante el proceso de tratamiento. El hecho de que el
paciente se sienta apoyado por su familia favorece la evolución del tratamiento a
nivel psicoterapéutico. El objetivo de la terapia familiar es facilitar la interacción en
términos positivos entre los miembros de la familia del paciente identificado y él
mismo paciente identificado, promoviendo sinergias que favorezcan, y no
dificulten, la evolución positiva de la sintomatología descrita como problemática.

También da mucha importancia a la familia como parte implicada en el problema


de “Vivir con Esquizofrenia”, tanto como posibles damnificados de los efectos del
trastorno, como parte fundamental en la recuperación de estos pacientes.

Psicoeducación familiar

La psicoeducación familiar, también llamada intervención familiar, ha demostrado


ser eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, ya que ayuda a reducir las
recaídas y los ingresos hospitalarios de los propios pacientes. Esta intervención,
consiste en una serie de programas destinados a proporcionar información sobre
la enfermedad, administración de medicamentos y planificación del tratamiento a
los miembros de la familia. Estos programas suponen que 1) las acciones de los
miembros de la familia influyen en la persona para hacer frente a la enfermedad y
su tratamiento y 2) los miembros de la familia necesitan información y apoyo para
el cuidado de un familiar con una enfermedad mental grave.

Infocop. (2014). “Vivir con esquizofrenia” – Día Mundial de la Salud Mental. 13/10/2014,
de Consejo General de la Psicología de España Sitio
web:http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5295

M. Maj. (2017). World Psychiatry, Revista Oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría


(WPA). Ergon, vol.15 N° 1, 119.Disponible
en:http://www.wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psychiatry/Past_Iss
ues/Spanish/WPA_SPANISH_1_2017.pdf

Alejandro FLORIT-ROBLES. (2016). La rehabilitación psicosocial de pacientes con


esquizofrenia crónica. Revista cuatrimestral de Psicología, Vol.24, Núm. 1-3.

33 | P á g i n a
Aznar Moya Juan Antonio, Salmerón Arias-Camisón José Mª, Serrano Bueno Francisco.
(2009). Guía Practica clinica para el tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud
mental. México: servicio munciano de salud. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf

DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
La red asistencial debe contar con lugares o «escenarios». La elección de éstos
va a depender de la condición clínica del paciente y de las demandas del plan
terapéutico, así como de las características de los recursos disponibles.
Centros de Salud Mental
Los centros de salud mental se encargan del seguimiento de pacientes crónicos y
de la correcta identificación y tratamiento de los nuevos pacientes esquizofrénicos.
En muchas comunidades además del tratamiento en régimen ambulatorio les
corresponde la programación y control global de la atención de los pacientes
psicóticos, encargándose de la atención domiciliaria, y aplicando programas
especiales de atención comunitaria.
Hospital
La hospitalización continúa es casi inevitable en la evolución de los pacientes
esquizofrénicos. El hospital tiene la ventaja de proveer de un ambiente seguro,
estructurado y supervisado ofreciendo la posibilidad de observar y monitorizar los
síntomas y su gravedad, el nivel de funcionamiento, la respuesta al tratamiento y
los efectos secundarios del mismo.
Entre las razones para hospitalizar a un paciente esquizofrénico están el peligro
de que éste se lesione a sí mismo o a los demás, el rechazo a proporcionarse o a
que le proporcionen cuidados básicos o la necesidad de realizar exploraciones o
tratamientos especiales difícilmente aplicables en otro tipo de alternativa
asistencial. Cuando un paciente suponga un riesgo para él mismo o para los
demás y rechace su hospitalización será necesario recurrir a un ingreso
involuntario.
Hospital de Día
Los hospitales de día suponen una alternativa al tratamiento hospitalario en
pacientes esquizofrénicos en fase aguda, así como también en pacientes en fase
de estabilización tras un ingreso breve. Algunos estudios controlados informan que
esta modalidad asistencial puede ser igual o más efectiva que el tratamiento
intrahospitalario al alcanzar tasas más bajas de readmisión hospitalaria, tener
mayor impacto en la sintomatología y sobre todo en los niveles de funcionamiento
social. La indicación más frecuente suele ser en pacientes con respuesta rápida al
tratamiento tras un breve ingreso hospitalario, que muestren una mínima

34 | P á g i n a
capacidad para cooperar en el tratamiento y que cuenten con algún recurso,
familiar o comunitario, que facilite su cuidado.
Unidades o Centros de Rehabilitación (Centro de Día)
Dispositivo destinado a la rehabilitación y adquisición de hábitos sociales en
pacientes crónicos, mal ajustados, en fase de estabilización de su enfermedad.
Los centros de rehabilitación, en jornada continuada de día, ofrecen tratamiento
fundamentalmente rehabilitador, con énfasis en actividades recreativas y
ocupacionales, con programas que no suelen estar limitados en el tiempo. En
general los datos sugieren que los pacientes que han seguido tratamiento
obtienen mejores resultados sobre todo en niveles de funcionamiento y ajuste
social, que aquellos otros que siguen tratamiento ambulatorio tradicional.
Estructuras Alternativas Intermedias
Se trata de un conjunto de dispositivos distintos que se configuran como espacios
de convivencia y lugares de vida que dan soporte y acogimiento necesario para
evitar el desamparo, pero al mismo tiempo, se organizan con el propósito de
promover las interacciones con el entorno. Esta modalidad de estructuras es
necesaria para completar los procesos de superación de los hospitales
psiquiátricos y facilitar el paso de una institución total a vivir en la comunidad.
Servicios de Apoyo Social
Por lo que respecta a los servicios de apoyo social, para la integración social del
enfermo mental crónico, su desarrollo es siempre relativo al contexto territorial y
temporal., Podemos agruparlos en:
a. Área residencial: con diferentes niveles de apoyo y protección; como los «pisos
protegidos» y los hogares, residencias o familias sustitutas para un grupo de
pacientes.
b. Estructuras ocupacionales y laborales: talleres y centros ocupacionales de
empleo normalizado, programas de formación profesional, centros de empleo,
programa de apoyo y empresas sociales.
c. Estructuras de apoyo a las actividades de ocio y resocialización, como centros
sociales, para pacientes con mayores dificultades de acceso a recursos normales,
ofreciendo un lugar de encuentro y socialización y mecanismos de apoyo en la
permanencia en la comunidad.
Sociedad Española de Psiquiatría. 2015. Consenso Español sobre Evaluación y
Tratamiento de la Esquizofrenia. 176pag. Disponible en: http://www.fundacion-
salto.org/documentos/Tratamiento%20de%20la%20esquizofrenia%20%28SEP%29.pdf

35 | P á g i n a
VI. PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA

6.1 Valoración

Datos Generales
Paciente C.C.V.O. masculino de 38 años de edad ingresado al centro psiquiátrico
Cristo de la Misericordia desde 5 mayo 2017.
Ingreso paciente esposado, custodiado por la policía ministerial, descalzo, solo
vestía short, barba crecida y mala higiene no consciencia de la enfermedad. Con
Esquizofrenia paranoide. Coopera al interrogar.

Fecha y lugar de nacimiento:20/Dic/79, Acapulco Gro.

Escolaridad: Bachillerato

36 | P á g i n a
Ocupación: Electricista

Antecedentes familiares:Padres fallecidos, cuenta solo con el apoyo de su


hermano, estuvo viviendo un tiempo en el monte Tijuana durante 6 años

Estado civil: Estuvo en una relación por un tiempo, actualmente soltero, con una
hija de 20años.

Hábitos: No consumo de drogas pero en un tiempo probo.

Desarrollo de la enfermedad:En el 2008 se aisló por completo, no convivía con


nadie, se reía solo, agresivo si le hablaban, dejo de bañarse (1año para ser
precisos sin bañarse), desmullo refrigerador y parrilla, cuando lo ingresaron tenia
9años callado, se hospitalizo en el hospital del Rena en el 2012

Exploración física:
*Inspección general: Normal
*Impresión diagnostica: Esquizofrenia
*Examen solicitado, Lab clínico y de gabinete: Ninguno

Estatura: 1.74
Peso: 80kg

Tratamiento terapéutico:
*Haloperidol 50mg IM c/15dias.
*Clonazepam 2 mg V.O 0-0-1
*Risperidona 2 mg V.O 1-0-0

Exp.: 170011

Médico Tratante: Dr. Carlos Ortega

37 | P á g i n a
5.2 DIAGNOSTICO

ANALISIS DEDUCTIVO
DATOS CLÍNICOS IDENTIFICACIÓN
SIGNIFICATIVOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE
ETIQUETA DOMINIO Y CLASE
DIAGNÓSTICA
1° Necesidad: respirar.
No se dispone de informes ni
funcionalismo respiratorio, a
su ingreso vías respiratorias
permeables, ritmo y
profundidad normal.

38 | P á g i n a
2° Necesidad: Nutrición e Desequilibrio DOMINIO 2: Nutrición
hidratación. nutricional: ingesta
CLASE 1: Ingestión
inferior a las
Desequilibrio nutricional
necesidades DX: (00002) Desequilibrio
relacionado con nutricional: ingesta inferior a las
recursos económicos necesidades
insuficientes
3° Necesidad: eliminación. .
Ritmo intestinal normal
Aspecto y consistencia de
eses anormales

4° Necesidad: movimiento
Autónomo
Alineación corporal correcta

5° Necesidad: descanso y *Insomnio r/c ansiedad, DOMINIO 4: Actividad/Reposo


sueño. temor, estrés
CLASE 1: Sueño/Reposo
Somnoliento *Deprivacion de sueño
Duerme pocas horas debido r/c DX: (00095) Insomnio
disconfort
a su padecimiento prolongado, terrores DX: (00096)Deprivacion de sueño
nocturnos

6° Necesidad: vestirse y *Déficit de autocuidado: DOMINIO 4: Actividad/Reposo


desvestirse vestido r/c deterioro
CLASE 5: Autocuidado
cognitivo
No se había bañado en 1
año, falta de higiene total. DX: (00109)Déficit de autocuidado:
vestido
7° Necesidad: termo
regulación
Todo bien
8° Necesidad: Higiene y *Déficit de autocuidado: DOMINIO 4: Actividad/Reposo
Protección baño r/c deterioro
CLASE 5: Autocuidado
cognitivo
Aspecto limpio y aseado
DX: (00108) Déficit de
autocuidado: baño
9° Necesidad: evitar peligros *Riesgo de violencia DOMINIO11: Seguridad/Protección
dirigida a otros r/c

39 | P á g i n a
Inconsciente de su yo, sintomatología psicótica CLASE 3: Violencia
Presento alucinaciones por
su patología. DX: (00138) Riesgo de violencia
dirigida a otros
10° Necesidad: Comunicarse Deterioro de la DOMINIO 5: Percepción/Cognición
comunicación verbal r/c
Aislado por más de 9años. CLASE 5: Comunicación
barreras psicológicas
4Cognicion
Confusión Aguda r/c
delirio DX: (00051)Deterioro de la
comunicación verbal
DX: (00128)Confusión Aguda
11°Necesidad: Vivir según Sufrimiento moral r/c DOMINIO 10:Principios Vitales
sus creencias y valores perdida de autonomía
CLASE 3: Congruencia entre
Católico no practicante valores/Creencias/Acciones
DX: (00175)Sufrimiento moral
12° Necesidad: logro y
realización

13° Necesidad: Actividades


recreativas.
Realiza las actividades
14ª Necesidad: Aprendizaje
Muestra interés acerca de su
tratamiento

40 | P á g i n a
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000100005
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5295
https://www.gob.mx/salud/articulos/en-mexico-mas-de-un-millon-de-personas-padece-
esquizofrenia
http://www.jornada.com.mx/2014/11/28/ciencias/a02n1cie
http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/resumida/apartado02/consideraciones02.html
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-
mental/articulos/esquizofrenia-segunda-enfermedad-mental-en-mexico.html
https://www.muyinteresante.es/tag/esquizofrenia
https://issuu.com/elmar21/docs/proyecto_de_investigacion_-_la_esqu

41 | P á g i n a
42 | P á g i n a

Você também pode gostar