Você está na página 1de 203

MINERA LAS CENIZAS S.A.

PROYECTO “PLANTA DE OXIDOS TALTAL”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

I. ANTECEDENTES GENERALES.

1.1 Introducción.

La Empresa Minera Las Cenizas S.A., (en adelante la Empresa o Minera


Las Cenizas.), de acuerdo a las normativas ambientales vigentes en
Chile, somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), su
proyecto “Planta Óxidos Taltal” mediante la presente Declaración de
Impacto Ambiental (DIA).

Minera Las Cenizas, sobre la base de su planificación empresarial futura


y de las oportunidades que ofrece el mercado del cobre de alta pureza, ha
decidido llevar a cabo el proyecto “Planta Óxidos Taltal” como parte de
una estrategia de proyección, desarrollo, fortalecimiento y permanencia
en el negocio minero en la Región de Antofagasta.

El abastecimiento de mineral de cobre (óxidos) se realizará desde los


yacimientos mineros Las Luces, Altamira y Doña Elba, que actualmente
pertenecen a este mismo grupo minero y dueño del actual proyecto. El
tratamiento y posterior producción de cátodos de cobre de alta pureza, se
realizarán en la planta de óxidos, motivo de la presente D.I.A, mediante
un proceso hidrometalúrgico que contempla los siguientes procesos
unitarios:

 Preparación mecánica del mineral (chancado)


 Aglomeración
 Lixiviación en pilas dinámicas (LIX)
 Extracción por solventes (SX)
 Electro obtención (EW).

Basado en lo expuesto con anterioridad, la empresa procedió a iniciar los


estudios necesarios de ingeniería para el procesamiento de los recursos
de estos yacimientos, la construcción de una planta de beneficio y definir
con mayor exactitud las distintas operaciones unitarias de las obras del
proyecto, planta que se ubicará en la comuna de Taltal, provincia y región
de Antofagasta.

-2-
De acuerdo a las características del proyecto integral (Planta y transporte
del mineral desde los yacimientos anteriormente mencionados) y la
evaluación ambiental preliminar del mismo, se ha decidido que el ingreso
del proyecto al SEIA se realice a través de una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), por no presentar las características o circunstancias
estipuladas en la Ley Nº 19.300/94 y su Reglamento (D.S. Nº 95/02), que
determinen la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

La elaboración de la D.I.A., permitirá a la empresa realizar su proyecto


“Planta Óxido Taltal”, sobre una base ambiental sólida. Esto es cumplir
con toda la normativa ambiental aplicable, no generar impactos negativos
sobre el medio ambiente y tampoco impactar la salud de las personas.

1.2 Tipo de proyecto o actividad.

El proyecto “Planta Óxidos Taltal”, el cuál corresponde a la tipología (i)


“Proyecto de desarrollo minero” sobre 5000 TPM, cuyo fin es la
producción de 7.000 ton/año de cátodo de cobre de alta pureza (99.99%).

Este tipo de proyecto aparece señalado en el Artículo 10º, letra i) de la


Ley Nº 19.300 que estipula que deben someterse al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental los “Proyectos de desarrollo minero,
incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de
residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o
greda”, lo que es ratificado en el Artículo 3, letra i) del Reglamento del
S.E.I.A (D.S. Nº 95 del 07.12.02).

1.3 Identificación del titular y la sociedad. (*)

ANTECEDENTES DEL TITULAR

Titular: Minera Las Cenizas S.A.


Rut: 79.963.260 - 8
Domicilio Comercial Coronel Nº 2354 – Providencia -
Santiago
Fono: (2) 3688343 / Fax: (2) 3688371

Dirección Faena Área Taltal: Km 30 – Camino Cifuncho S/N° Taltal

-3-
ANTECEDENTES DE LOS REPRESENTANTES

Representante Legal N°1: Julio Kemm Verdejo


Rut: 5.279.475 -7
Domicilio Comercial San Martín 120 - Comuna Taltal -
Región de Antofagasta
Fono: (02) 4623602 / Fax: (55) 410477
E-mail: jkemmv@cenizas.cl

Representante Legal N° 2: Paulo Villanueva Vera


Rut: 11.819.834 - 4
Domicilio Comercial San Martín 120 - Comuna Taltal -
Región de Antofagasta
Fono: (02) 4623602 / Fax: (55) 410477
E-mail: pvillanuevav@cenizas.cl

(*): En el Anexo 1 se incluye la personería jurídica de la representación


legal del titular y de la Sociedad.

1.4 Objetivos.

El objetivo general de la presente Declaración de Impacto Ambiental, es


el de presentar analíticamente los antecedentes del proyecto a la revisión
de la autoridad ambiental, que permitan comprobar que la potencialidad
de generar impactos negativos sobre el medio ambiente es mínimo o
nulo. Sin embargo, los impactos ambientales que se pudieran producir por
la ejecución del proyecto, se ajustarán a las diferentes normativas
ambientales vigentes.

Como objetivo específico del proyecto es materializar la construcción de


una planta procesadora de óxidos de cobre, con una producción de 7.000
ton/año de cátodo de cobre de alta pureza, para lo cual la empresa
cuenta con yacimientos aledaños propios, que mantienen vigentes las
siguientes resoluciones ambientales:

-4-
Tabla Nº 1.1: Yacimientos y Resoluciones Ambientales.
N° de Resoluciones de
Yacimientos Calificación Ambiental
Altamira 089/2004
Las Luces 673/1993
Doña Elba 258/2004

Estos yacimientos aportarán cerca del 80% aproximadamente de la


capacidad total o de diseño de la planta, como primera etapa,
cubriéndose la capacidad de planta en una segunda etapa con la compra
a terceros de material o nuevos yacimientos.

1.5 Localización del proyecto.

El Proyecto se ubicará administrativamente en la región de Antofagasta,


Provincia de Antofagasta, Comuna de Taltal, a unos 850 m.s.n.m,
específicamente al sureste de la localidad de Taltal, a unos 50 Km de la
ciudad de Taltal. Su conexión vial es posible por las siguientes rutas
existentes:

 Ruta 1 (Taltal - Ruta 5 Norte)


 Ruta 5 Norte
 Ruta B- 955 (Ruta 5 Norte – Yacimiento Altamira)

-5-
La figura siguiente, muestra la ubicación geográfica del Proyecto “Planta
de Óxido Taltal”:

Taltal

POT: Planta de Óxidos Taltal

Figura N° 1.1: Esquema localización general del proyecto

-6-
1.6 Monto estimado de la inversión.

El monto estimado de la inversión es de US $ 14.000.000, valor que


considera la ingeniería, equipamiento, administración, construcción e
instalación, costos indirectos, contingencias y estudios asociados.

1.7 Superficie que comprenderá el proyecto.

El proyecto se ubicará en un terreno de forma rectangular que tiene 2.2


km de largo x 1.2 km de ancho, lo que da un total de 264 hectáreas
disponibles para la instalación de las distintas áreas operativas del
proyecto, .Dicha superficie, que será sometida a cambio de uso de suelo,
queda determinada por los siguientes puntos UTM, según se indica en
plano N 1:

Punto A: Norte 7.147.700 m y Este 366.300 m


Punto B: Norte 7.147.700 m y Este 368.500 m
Punto C: Norte 7.146.500 m y Este 368.500 m
Punto D: Norte 7.146.500 m y Este 366.300 m
Altura: 850 m.s.n.m aproximadamente

1.8 Justificación de la localización.

El proyecto se materializará dentro de las manifestaciones mineras que


está tramitando el titular, según se indica en plano N 2. El sector de
interés, está denotado por las siguientes pertenencias:

• Cachina 5, registro N° 67 del registro de minas de Taltal, ROL N°


82.121, solicitado el 5 de enero del presente año, coordenadas centro
7.146.500 N; 366.500 E.

• Cachina 6, registro N° 68 del registro de minas de Taltal, ROL N°


82.122, solicitado el 5 de enero del presente año, coordenadas centro
7.146.500 N; 367.500 E

• Cachina 7, registro N° 69 del registro de minas de Taltal, ROL N°


82.121, solicitado el 5 de enero del presente año, coordenadas centro
7.146.500 N; 368.500 E

El motivo de esta ubicación radica, que el lugar seleccionado se


encuentra a distancias apropiadas de los tres yacimientos que posee la
empresa en los alrededores y desde donde provendrá la materia prima.
Además se ubica cerca de las rutas a utilizar, de la ciudad de Taltal y de
la mano de obra calificada, así como de centros de insumos que requerirá
el proyecto.

-7-
1.9 Justificación del proyecto.

La mayor certidumbre geológica que ha desarrollado en el tiempo el


Grupo Minero Las Cenizas S.A, sobre los yacimientos de su propiedad
(Las Luces, Doña Elba y Altamira), que abastecerán al proyecto “Planta
de Óxidos Taltal”, ha permitido a la empresa implementar el proyecto de
producción de cátodos de cobre de alta pureza, cuya ubicación es
además estratégica para la compra y tratamiento de minerales de otros
productores de la zona, todo lo anterior basado en las atractivas leyes del
mineral encontradas en los yacimientos propios, y a un posible
incremento de reservas futuras

-8-
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1 Definición de las partes, actividades y obras físicas del Proyecto.

2.1.1 Transporte de la materia prima.

La materia prima (minerales oxidados de cobre), serán aportados por los


tres yacimientos que posee el grupo minero Las Cenizas en el sector, los
cuales son:
• Yacimiento Altamira
• Yacimiento Doña Elba
• Yacimiento Las Luces

Estos yacimientos están ubicados en las cercanías de la futura “Planta


Óxidos Taltal”, las que cuentan con las siguientes resoluciones vigentes,
emitidas por la Corema II Región y el SERNAGEOMIN Regional.

Tabla Nº 2.1: Resoluciones Ambientales y Sernageomin.


N° de Resoluciones del
N° de Resoluciones de Sernageomin de explotación
Yacimientos Calificación Ambiental de los Yacimientos
Altamira 089/2004 1204/2005
Las Luces 673/1993 3877/2001
Doña Elba 258/2004 1295/2005

Las distancias aproximadas de estos yacimientos a la Planta proyectada y


el aporte de mineral (rangos) de cada uno de ellos al proyecto, se detallan
en la siguiente tabla:

Tabla Nº 2.2: Distancia de los distintos yacimientos y cantidad aporte de


mineral.

Mineral
Yacimiento Distancia (km.) (Ton/día)
Altamira 60 666 - 833
Las Luces 30 166 - 500
Doña Elba 25 166 - 333
Total 998 - 1.666

Para el estudio de variables de la operación se tomará el mayor rango de


aporte de mineral como medida, y se presenta rangos operacionales de
acuerdo a las cantidades estimativas que puede variar en los parámetros
presentados en la tabla 2.2.

-9-
El mineral será transportado en camiones tolvas de 30 toneladas de
capacidad de carga a la planta (tara + carga = 45 ton/totales), para lo cual
se utilizarán caminos secundarios existentes que empalman con la ruta 5,
la que servirá de camino troncal, permitiendo la conectividad de todos los
sectores involucrados en el transporte.

Las conexiones viales de estos yacimientos se presentan por medio de la


siguiente tabla:

Tabla Nº 2.3: Conexiones entre los yacimientos y el proyecto.


Yacimiento Rutas
Camino secundario B-955 mejorado con bischufita,
ingreso a camino interno a proyecto de 3 km
aproximadamente. En este punto de deberá realizar
Altamira un proyecto de empalme regulado para el ingreso y
salida de vehículos. Distancia aproximada de 60 km
entre la Planta y el Yacimiento Altamira.

Camino interno de tierra de unos 23 km de longitud


que comunica la Mina – Planta con la Subestación
Las Luces, la cual cruza a la Ruta 5 ingresando al
camino secundario B-955 unos 7 km, para
posteriormente hacer ingreso al camino interno de
Las Luces la planta (1 km aproximadamente), el cual estará
mejorado con bischufita. Se destaca que en el cruce
de la ruta B-955 con la Ruta 5 norte y el camino de
tierra que biene de la planta Las Luces, existe un
empalme construido el cual deberá ser modificado y
regulado para el ingreso de los vehículos que
bienen del yacimiento Doña Elba.
Camino interno de tierra de unos 8 km de longitud
hasta empalmar con la Ruta 5 norte. En este punto
se realizará un empalme regulado para los
vehículos que ingresan y salen desde el yacimiento
Doña Elba Doña Elba. Luego desde este punto se recorren
unos 10 km por la ruta 5 hasta ingresar por un
empalme regulado al camino secundario B-955
(unos 7 km) y posterior ingreso al camino interno a
la planta (1 km) mejorado con bischufita.

Para una mejor visualización de estos antecedentes se presenta el plano


adjunto N° 3 “Ubicación y conectividad vial de Proyecto Planta de Óxidos
Taltal”.

- 10 -
2.1.2 Descripción de las Etapas Unitarias del Proceso

Con el propósito de aclarar en detalle toda la operación que se realizará


en la planta POT, se presenta una descripción de los procesos unitarios
que se realizarán en la planta, según se grafica en el diagrama de flujo en
la figura N° 2.1siguiente:

- 11 -
Figura N° 2.1: Diagrama de flujo (flowsheet) esquemático de la planta

- 12 -
2.1.2.1 Etapa de chancado.

La operación de reducción de tamaño del mineral (conminución) consiste


en la producción de partículas de menor masa a partir de trozos mayores,
para ello es necesario provocar la fractura o quebrantamiento de las
mismas, mediante la aplicación de presiones.

El objetivo es preparar al mineral para la posterior extracción de los


elementos valiosos contenidos en la mena o su composición. Puede
llevarse a cabo utilizando varias etapas de chancado, lo que depende de
las características de la alimentación, características del mineral y de la
operación posterior.

Los minerales de cobre se encuentran diseminados en la roca “madre”,


que contiene materiales estériles o de ganga (minerales que no contienen
la especie útil a recuperar), y para proceder a su beneficio se necesita
liberarlos de esta matriz de ganga que los contiene.

Lo anterior se logra mediante la operación de reducción de tamaño,


denominada también conminución. Al romper las partículas de mineral se
generan nuevas partículas, donde quedarán expuestas nuevas
superficies para interactuar con el proceso.

El tamaño a lograr dependerá del grado de diseminación de la especie,


de la naturaleza de la roca y de los requerimientos del proceso que se
aplicará posteriormente.

Esta operación es de alta significación en la estructura de costos del


procesamiento y, a menudo, es la etapa limitante y quien determina la
capacidad de las plantas de beneficio. Además es, desde el punto de
vista energético, una operación altamente ineficiente, ya que sólo una
muy pequeña parte de la energía suministrada se emplea en moler, el
resto se disipa.

En el proceso de tratamiento de minerales oxidados de cobre, la


conminución se reduce a las operaciones de chancado y harneado.

El chancado se lleva a cabo en maquinarias que se denominan


chancadores (trituradoras). Se aplica a partículas de tamaño grueso y, en
general, operan en medio seco. Los chancadores utilizados en el proceso
de minerales oxidados son de mandíbulas y de cono.

La operación de harneado o clasificación consiste en separar en


fracciones una mezcla de partículas de diferentes tamaños. Cada una de
estas fracciones presentará una mayor uniformidad en su distribución
granulométrica.

- 13 -
En particular, en el caso del harneado se obtienen dos fracciones una que
contiene las partículas mayores a un cierto tamaño (gruesos),
denominado tamaño de corte, y otra que contiene a las partículas de
tamaño menor (finos). Para lo anterior, el harneado se realiza sobre una
superficie perforada (malla) de tal manera que las partículas cuyo tamaño
es inferior al de la abertura pasan a través de ella, mientras que los de
tamaño mayor son rechazados y evacuados, haciéndolos ingresar
nuevamente al circuito de chancado.

Los camiones cargados con mineral desde los distintos yacimientos,


entregan este mineral con tamaños máximos de alrededor de 47” a la
parrilla de clasificación con abertura de 27,6” x 27,6” a razón de 149 ton/h.

El bajo tamaño alimenta a un crizzly feeder (alimentador/clasificador), el


cual clasifica el material +/- 4,0”. El mineral con tamaño menor a 4,0”
alimenta directamente la correa del producto chancado pasando este al
harnero primario. El material + 4,0” alimenta al chancador primario del tipo
mandíbula, este recibe como alimentación un perfil granulométrico de
100% pasante 27,6” a +4,0”, el cual reduce a 4,0”.

Este chancador con una razón de reducción de 7, está constituido por


dos placas, una móvil y otra fija, al oscilar la placa móvil esta aprisiona a
las partículas contra la placa fija. Los esfuerzos aplicados mediante este
movimiento fracturan la roca.

Los productos descienden hasta caer por la abertura de descarga.

El producto del chancador primario alimenta a través de correa al harnero


primario de doble deck vibratorio (abertura malla 2.4” y 1.2”), este separa
las partículas en +/- 1,2”. El +1,2” pasa al chancador secundario, este
reduce el material al tamaño de 1”. Esta corriente de mineral retorna al
harnero vibratorio cerrando el circuito.

El chancador secundario del tipo cono estándar o hydrocono, con razón


de reducción de 3.33, es un chancador de eje vertical similar a uno
giratorio, difiere de éste porque el eje no se encuentra suspendido y
porque la cámara de trituración es de menor volumen.

El producto del chancador secundario de 1” alimenta a través de correa el


harnero de doble parrilla con aberturas de malla de 2.4” y 1.2”. Este
harnero consiste básicamente en una superficie con inclinación variable
entre 5 a 10° constituida por una malla de acero (o una placa perforada
de poliuretano), que oscila con una frecuencia y largo de carrera, las
partículas cuyo tamaño es menor que la abertura de la superficie la
atraviesan mientras que las de tamaño mayor, por el efecto de vibración,
son transportadas hacia la descarga.

- 14 -
La descarga del harnero primario alimenta el stock pile de gruesos de –
1.2”. Este stock pile con carga viva necesaria para 12 h de operación
independiente de alimentación al chancado terciario, alimenta a través de
4 alimentadores (3 en operación y 1 en espera (stand by)) a la correa
transportadora, la cual alimenta el mineral a razón de 133 ton/h al harnero
secundario. Este harnero es del tipo vibratorio con abertura de malla de
½”. Los sobre tamaños de las parrillas son transportada mediante correa
hacia el chancador terciario tipo cono (cabeza corta, hydrocono), el cual
se encuentra en circuito cerrado con el harnero mencionado. El producto
menor 1/2” alimenta el stock pile de finos que alimenta finalmente al
tambor aglomerador.

Por ser este proceso generador de material particulado, se implementará


un sistema a base de agua semi pulverizada en los puntos de traspaso,
además los harneros se cubrirán para evitar al máximo la generación de
polvos fugitivos.

Los equipos principales e infraestructura que serán utilizados en el área


de chancado, son los siguientes:

• 01 Parrilla de clasificación, alimentación planta de chancado,


abertura de 70 x 70 cm.
• 01 Tolva de alimentación primaria que tenga la autonomía
operacional determinada por el circuito de camiones mina.
• 01 alimentador clasificador chancado primario, abertura de 115
mm.
• 01 chancador de Mandíbula, boca 32 x 48” y capacidad 340
ton/h, para llegar a un producto de 4,0”.
• 01 chancador secundario cono o hydrocono, de capacidad de
340 ton/h, para llegar a un producto de 1”.
• 01 chancador terciario cono ó hydrocono, con una capacidad de
170 ton/h, para llegar a un producto de ½”.
• 01 harnero de doble parrilla de 12,6 m2, de abertura de malla de
1° 60 mm y 2° 30 mm respectivamente.
• 01 harnero con una parrilla de 9 m2, con una abertura de malla de
12.7 mm y una capacidad de 170 ton/h.
• 04 Alimentadores stock pile o acopio de mineral grueso o
sobretamaño, 3 en operación y uno en espera (stand by) y con una
capacidad 115 ton c/u.
• 09 cintas transportadoras.
• 01 electroimán, con sistema de control.
• 01 Estación de Muestreo.

- 15 -
2.1.2.2 Aglomeración.

La etapa de aglomeración es de vital importancia para el proceso


siguiente, ya que esta influye directamente en el tiempo de lixiviación y de
la recuperación que se puede alcanzar en la etapa de lixiviación en pilas.

En esta etapa ocurren dos procesos simultáneos, los cuales son:

La aglomeración, que es el proceso de adhesión de las partículas más


finas a las gruesas.

El curado con ácido, el cual es el primer ataque químico que recibe el


mineral permitiendo la sulfatación del cobre, aumentando de esta forma la
cinética de recuperación en las pilas de lixiviación.

Esto se logra con la adición de agua y ácido en forma controlada y a su


vez aprovechando la temperatura que se logra por la reacción exotérmica
producida por estos dos elementos.

La activación física lograda por el aglomerado evita problemas hidráulicos


en el lecho del mineral de la pila, como pueden ser la migración y
localización de partículas finas produciendo impermeabilización en ciertos
sectores de la pila, canalizaciones, aumento de niveles freáticos al interior
de la pila y apozamientos de la solución sobre la pila, todo esto
traduciéndose en una disminución de la recuperación.

La activación química a partir del curado con ácido, permite disminuir el


ciclo de lixiviación, esto es, incrementar la cinética permitiendo recuperar
gran parte del cobre contenido en los primeros días de lixiviación.

Dentro del curado existe un tercer objetivo logrado como es la inhibición


de la formación de sílice amorfa, lográndose gracias a la alta temperatura
lograda en el proceso, acelerando así la cinética de cristalización de la
sílice sólida. Lo anterior, evita posibles problemas en la etapa de
extracción por solvente, debido a mayores tasas de generación de borras
en el sistema.

El mineral 100% bajo ½” producto de la etapa de chancado es


almacenado en el stock pile o acopio de fino, este cumple el objetivo de
dar operación independiente al proceso de aglomerado ante cualquier
detención en el área de conminución o chancado.

El tambor aglomerador será alimentado desde el acopio de mineral fino


(stock pile) a razón de 170 ton/h, por medio de tres alimentadores (2 en

- 16 -
operación y 1 en espera (stand by)) que entregan la carga a una cinta
transportadora que la transfiere a un chute de traspaso de mineral.

En esta correa estará instalado un pesómetro, el cual controlará la carga


ingresada al tambor y en forma indirecta la adición de agua y ácido.

Desde el chute de traspaso será alimentado el tambor con mineral, en


este punto se le adiciona agua a razón de 0,40 m 3/h y 4,83 m3/h de ácido
sulfúrico al 96% de pureza. La adición de ácido corresponde a un 80% del
consumo de ácido neto por el mineral, para obtener una humedad de un
10% aproximadamente en el glómero.

Sobre el tambor de cabeza de la correa estará provisto un cortador de


muestras para el análisis de leyes y los respectivos balances de cobre.
La descarga del tambor pasará a una correa transportadora, la cual
cargará los camiones que trasladan el mineral aglomerado hacia las
canchas de lixiviación en pilas.

La humedad de aglomeración resultante será de un 10% aproximado,


considerando un 3 % de humedad en el mineral alimentado.

Los equipos e infraestructura principales que serán utilizados en el área


de aglomerado, son los siguientes:

• 01 Tambor aglomerador de 5,6 m de largo y 1,9 m de diámetro.


• Adición automática de ácido y agua, mediante un mecanismo de
tuberías y válvulas.
• 02 Cargadores frontales
• 03 Estanques de ácido sulfúrico de 146 m3 de capacidad c/u.
• 04 Camiones tolva, 3 en operación y 1en espera (stand by).
• 03 Alimentadores, 2 en operación y 1 en espera (stand by) de 85
ton/h.
• 02 cintas transportadoras (Una en el túnel de acopio de mineral
fino (stock pile) y la otra en el sector de descarga del tambor
aglomerador a carguío de camiones.
• 01 Cortador de muestra.
• 01 Pesómetro.

2.1.2.3 Lixiviación de minerales en pilas dinámicas.

La lixiviación en pilas se define como, la operación unitaria conducente a


extraer una especie química desde una matriz sólida al contactarla con
una fase líquida que contiene un disolvente, en condiciones de proceso
apropiadas. Para el caso de minerales oxidados se utiliza como
disolvente el ácido sulfúrico diluido.

- 17 -
La lixiviación en pilas consiste en depositar el mineral chancado a tamaño
adecuado y aglomerado, sobre una superficie impermeable con una
pendiente que beneficie la recolección de soluciones, y regarla con una
solución acuosa del disolvente elegido.

La lixiviación ácida de minerales oxidados, ocurre a partir de las distintas


reacciones químicas que se generan en función de la mineralogía del
mineral. Las reacciones que ocurren son reacciones químicas de
rompimiento de enlaces, las cuales liberan el ión cúprico. El proceso de
lixiviación tiene tres etapas limitantes, las cuales son la difusión de
reactantes y productos en la capa limite, la difusión de reactantes y
productos en la capa producto y la reacción química.

De las anteriores, la reacción química es la frecuente etapa controlante


dentro de la cinética de lixiviación de minerales oxidados en cobre, por
ello es de vital importancia las condiciones de pre-tratamiento que el
mineral reciba en la etapa de aglomerado y curado con ácido, además de
la correspondiente humectación y reposo que reciba el mineral una vez
apilado.

Tal como se mencionó con anterioridad, el mineral chancado y


aglomerado será apilado sobre una superficie (Pad de lixiviación)
impermeable que asegure la buena recolección de las soluciones
drenantes. La construcción del área de las pilas, es sobre un terreno
preparado (plano y semi-compactado) e impermeabilizado con una
membrana de HDPE de 1,5 mm de espesor. El espesor utilizado para la
carpeta sería el adecuado ya que por sus características técnicas, es
menos propenso al punzonamiento y soportaría de mejor forma el
estiramiento y las rupturas.

Toda el área de lixiviación en su parte inferior, tiene una capa de material


fino de unos 30 cm de espesor (arena más grava) la cual debe ser semi-
compactada, y sobre esta capa está dispuesta la carpeta de
impermeabilización, la cual esta cubierta con una capa de unos 10 cm de
arena monogranular. Sobre esta cama de arena, se colocarán unos 60
cm de grava de tamaño bajo (<3/4”) donde se dispondrán tuberías de
drenaje de 110 mm separadas cada 3 metro entre sí, para evacuar la
percolación de los líquidos y sobre esta última fase del trabajo, se cargará
la pila con mineral aglomerado usando camiones y un cargador frontal
para el correcto armado de las pilas. Finalmente se procede a colocar el
sistema de riego por aspersión para continuar con el proceso de
lixiviación; una vez agotada la pila, esta se procede a levantar para
disponer el residuo generado (ripios agotados) en el respectivo botadero.

- 18 -
La lixiviación en pilas es del tipo dinámica con una altura de 2.5 m. Esta
se emplazará en un área total que permita cumplir el ciclo de lixiviación
necesario para alcanzar la recuperación de un 85 % del Cu soluble. Cada
pila contendrá una cantidad de mineral de 3.183 toneladas
aproximadamente y una cantidad de cobre de 35 toneladas.

Las pilas una vez cargadas tendrán un reposo de 24 horas y una


humectación de 10 horas en intermitencia durante 24 horas más. A las 48
horas se pondrá en riego en forma continua, a la vez se dejará de regar
una pila para mantener el balance. En esta etapa, la solución de riego
será con solución intermedia con concentración en cobre aproximada de
1 a 2 gr/l y ácido de 12 a 15 gr/l para las 11 pilas que estarán en
operación.

Cada pila será de 10 m de ancho x 87 m de largo x 2.5 m de altura. Para


el caso de las pilas de los extremos estas serán de 13.5 m de ancho
debido al talud. El largo en corona será de 80 m y 10 m de ancho para
todas las pilas.

El número de pilas totales es de 15, de las cuales 11 estarán en la fase


de riego, 1 en carguío, 1 en reposo, 1 en abandono y 1 en descarga. El
área de lixiviación deberá tener una pendiente de 1,5 % en dirección a
canaletas de recolección de soluciones PLS o Ricas. Cada pila deberá
ser dividida cada 10 m (excepto pilas extremas con un ancho de 13.5 m),
mediante un lomo de toro utilizando ripio lixiviado como material, con la
finalidad de canalizar en mejor forma las soluciones percolantes.

Se considera un sistema de 3 canaletas, una receptora con división por


pila (recibe soluciones de pila), una intermedia y una de PLS, con una
pendiente de 0,25% mínima en dirección a la piscina de recolección de
soluciones.

El sistema de distribución de solución a una u otra canaleta será mediante


tubos de traspaso.

Las pilas serán regadas con una tasa de riego de 10 l/m2/h, para una
razón de lixiviación de 1,75 m3/ton de mineral.

Terminado el ciclo de lixiviación, los ripios de estas pilas son descargados


y transportados al botadero, el cual considera una altura de 3,0 m por
terraza, con un ciclo de re-lixiviación de 60 días (intermitente) para
obtener una recuperación de un 5 % de cobre en forma adicional.

- 19 -
El botadero será regado con solución de refino proveniente de la etapa de
extracción por solvente, con una concentración en cobre de 0,4 gr/l y
acidez de 10 gr/l aproximadamente.

La tasa de riego será de 5 l/h/m2 para una razón de lixiviación de 0.81


m3/ton. Una vez terminado el ciclo de re-lixiviación estas pilas, estas
quedarán en el botadero como disposición final, para continuar regando
ripios frescos con una igualdad de tonelaje. Por ende el balance de
soluciones se mantiene.

La estabilidad del botadero y de las piscinas de soluciones, quedarán


aseguradas según los criterios de estabilidad de taludes en construcción,
lo cual será indicado por la ingeniería.

El carguío de ripios en botaderos se hará por volteo de camiones


generando primeramente una capa de ripio de 1 m para protección de la
carpeta de impermeabilización, para luego ir conformando el botadero.

Dentro del proyecto, una de las obras de mayor cuidado ambiental es la


construcción de las diferentes piscinas. Para esto se ha procedido a
realizar los estudios necesarios de ingeniería, para demostrar
técnicamente la seguridad de las piscinas, para almacenar las soluciones
PLS, ILS y Refinos del proceso al interior de la Planta, en base a muros
perimetrales de tierras, contorneando las excavaciones efectuadas en
terreno natural, para otorgar la capacidad de almacenamiento necesario
para los tiempos de residencia y contingencia, ya sean por lluvias o
detención de bombas.

El material pétreo que conformará los muros de tierra mencionados, será


de la misma excavación del sitio original, previo mejoramiento
granulométrico y mecánico, dispuesto en capas horizontales
compactadas, de manera que se logre una sección transversal de forma
trapecial con taludes de 1:1 (vertical a horizontal), tanto por el lado seco
(exterior) como en el húmedo (interior).

El proyecto en todas sus piscinas, asegurará la estanqueidad total para


evitar filtraciones desde el interior, por medio de la colocación de
membranas impermeables (geomembranas) en todo el contorno interior
de los receptáculos, que consistirán en láminas de espesor 1,5 mm y
reforzada con PVC de 0,42 mm espesor, en el sector de taludes de los
muros de tierra perimetrales, donde también se anclarán (en el
coronamiento). Además contendrán detectores de fuga, que
corresponden a conductos de tuberías de 12mm de HDPE entre las
carpetas con el fin de monitorear posibles filtraciones.

El hecho de enterramiento total de las piscinas, permite lograr muros de


tierra con una altura máxima de 3 m, por el lado interior, lo que contribuye

- 20 -
además con la estética desértica del sector, pensando en la etapa de
abandono, que implicará la cobertura total de las áreas involucradas.

En efecto, el objetivo final del diseño básico es asegurar que el sistema


de piscinas sea estable, estanco y no constituya un riesgo ambiental
desde el punto de vista estructural, por una eventual rotura y vaciamiento
de las piscinas, evitando que las soluciones almacenadas en ellas
impacten negativamente en el área y sus recursos naturales.

Todo el transporte de solución de lixiviación para riego y alimentación a


planta será en tuberías de HDPE definiéndose diámetros, presión nominal
y espesor, en las ingenierías posteriores. La impulsión será realizada por
bombas centrifugas horizontales, ubicadas en un pozo de bomba aledaño
a la piscina correspondiente. Se trabajará con dos bombas, una se
mantendrá como alternativa (stand by) y la otra se mantendrá en
operación en configuración paralela, para todas las soluciones del circuito
de lixiviación.

La solución saliente de botadero va a la piscina de solución intermedia,


desde donde será bombeada para el riego de pilas frescas. A su vez, las
soluciones salientes de las pilas frescas alimentarán la planta de
extracción por solvente con una concentración de 4.96 gr/l en cobre y flujo
de 120 m3/h para el resto ser recirculado a la piscina de solución
intermedia. La acidez de la solución de riego deberá ser ajustada en ácido
así el balance lo amerite. El riego será realizado en forma continua en
pilas frescas e intermitente para botaderos.

A continuación se presenta un esquema del circuito de soluciones en


lixiviación:

- 21 -
ESQUEMA DE PROCESO HIDROMETALURGICO

LINEA DE RIEGO A BOTADERO

PISC
PISC
INA
INA
DE
DE
REFI
ILS
NO

PISC
INA
DE
PLS Canaleta
Cátodo de Cu

Figura Nº 2.2: Esquema del circuito de soluciones en lixiviación.

En el esquema presentado hay un desbalance de 10 m3/h en botadero


con respecto al calculado, este desbalance corresponde a las pérdidas
por evaporación con un valores de 8 l/m2/día en piscinas y canaletas y de
5% en el flujo de riego.
.
El riego en pilas frescas se realizara por medio de aspersores y en
botadero será por medio de goteros, estos sistema de riego contempla el
uso de mallas de riego, para las pilas dinámicas en línea única y para
botadero en forma triangular en la ubicación de sus aspersores, este tipo
de posicionamientos favorece la uniformidad en el riego del área de la
pila.

La disolución de la especie valiosa se tiene que realizar con un riego lo


más equitativamente posible para evitar la presencia de zonas muertas o

- 22 -
con bajas recuperaciones de la especie útil de interés y así obtener las
recuperaciones deseadas.

La buena distribución en el riego también favorece la no formación de


zonas inundadas, debido a que el riego no se sectoriza en una zona
determinada sino que se distribuye en el área total, a la vez al evitar la
formación de estas zonas se impide posibles derrumbes que pueden
ocurrir por inundación y esto favorece el disminuir el riesgo de presencia
de sólidos en las soluciones.

El aspersor posee un ángulo de 360° de acción rotatoria que cubre


uniformemente el interior completo de su circuito de riego y no solo su
perímetro, el riego se produce con una gota del tipo gruesa.

Los equipos e infraestructura que serán utilizados en el área de lixiviación


principal, son los siguientes:

• 01 terreno de 15.012 m2, despejado, encarpetado (HDPE 1,5 mm


espesor), nivelado y con una pendiente apropiada para el
escurrimiento y captura de las soluciones (área de lixiviación).
• 01 terreno de 64.577 m2, despejado, encarpetado (HDPE 1,5 mm
espesor) y con una pendiente apropiada para el escurrimiento y
captura de soluciones (área botadero).
• 01 piscinas de solución intermedia de 3.000 m3 de capacidad (40 m
de largo x 30 m de ancho x 3 m de prof.), encarpetada con una
membrana de HDPE de 1.5 mm y PVC 0,42 mm de espesor.
• 01 piscinas de solución refino de 1.500 m3 de capacidad (25 m de
largo x 25 m de ancho x 3 m de prof.), encarpetada con una membrana
de HDPE de 1.5 mm y PVC 0,42 mm de espesor
• 01 piscina de solución PLS de 4.500 m3 de capacidad (60 m de largo
x 30 m de ancho x 3 m de prof.), encarpetada con una membrana de
HDPE de 1.5 mm y PVC 0,42 mm de espesor. Esta piscina tendrá una
división con el fin de asegurar la clarificación de la solución.
• 01 piscina de emergencia de 6.000 m3 de capacidad (80 m de largo x
30 m de ancho x 3 m de prof.)y encarpetadas con membranas de HDPE
de 1,5 mm y PVC 0,42 mm de espesor. Con comunicación directa a la
piscina de solución intermedia.
• Cañerías de HDPE con válvulas de corte rápido de distintas
medidas, para el transporte de las distintas soluciones del proceso.
• Sistemas de regadío de las pilas, aspersores.
• Sistema de regadío por goteros para el botadero.
• 02 bombas de impulsión de refino con la capacidad para el riego
de las pilas botadero.
• 02 bombas de impulsión de solución intermedia con la capacidad
para el riego del sector de pilas frescas.

- 23 -
• 01 bomba de impulsión de solución PLS con la capacidad para el
transporte de solución a la piscina de cabeza que alimenta a la
planta de SX.
• Cañerías de HDPE drenajes pilas frescas, diámetro 110 mm.

2.1.2.4 Extracción por solventes (SX).

El proceso de extracción por solvente se define como el intercambio


iónico de la especie de interés de una fase a otra inmiscibles líquidas
(orgánico – acuoso). El objetivo de la extracción por solvente es
concentrar y purificar las soluciones de lixiviación, la cual contiene
impurezas no deseables para el proceso de obtención catódica, y que han
sido lixiviadas a través del tiempo y que recirculan en las soluciones
lixiviantes.

El proceso de extracción por solvente se divide en dos etapas, estas son


la extracción y re-extracción. Estas se logran gracias a la reversibilidad
de la reacción que la rige, debido al cambio de concentración en la acidez
(principio de Le Chatelier), la reacción es la siguiente:

Cu2+ + SO4 - 2 ac + 2RH org R2Cu org + H2SO4 ac

La formación del complejo órgano-metal, tiene la ventaja de ser altamente


soluble en la fase orgánica. Para que el proceso sea posible las fases
orgánica y acuosa deben ser totalmente inmiscibles con una buena
coalescencia entre ellos que dependerá de la diferencia de densidades,
temperatura, agitación, calidad química y física del orgánico, entre las
más importantes.

La fase orgánica esta compuesta de dos elementos, el extractante que es


el encargado de capturar, extraer o re-extraer al ión cúprico, y el diluyente
que cumple la función de dar el volumen específico necesario para que el
extractante se cargue en cobre en forma eficiente.

El diluyente debe cumplir ciertas condiciones, como es una baja tasa de


evaporación, alto punto de inflamación, buena solubilidad para el
extractante, disponibilidad, precios, etc.

La planta de extracción por solvente considera un tren con 2 etapas de


extracción, 1 etapa de lavado y 1 etapa de re-extracción con los flujos de
orgánico y acuoso en contracorriente, se considera el diseño bajo la
filosofía de flujo reverso. La razón de flujo orgánico – acuoso global para
la extracción es de 1:1 y para el caso de re-extracción 1.75:1. Cada

- 24 -
unidad de extracción y re-extracción tendrá recirculaciones de orgánico
y/o acuosa, para asegurar la razón orgánico/acuoso de operación.

Toda la operación de extracción por solventes, se realizará en equipos


cerrados, para evitar de esta manera la volatilización del orgánico y su
contaminación.

La solución rica o PLS proveniente de lixiviación, alimenta la planta a


razón de 120 m/h como flujo nominal, con una concentración en cobre de
4,96 gr/l (mínima) y un pH de 1,8 entrando por la etapa de extracción E1,
para luego encontrarse con la fase orgánica semi cargada proveniente de
la etapa de extracción E2.

El semi refino resultante de la etapa E1, es traspasado a la etapa E2,


donde se contacta con el orgánico descargado de la etapa de re-
extracción S. Aquí se genera el refino con una concentración de cobre de
0,4 gr/l de cobre, pasando a un post-decantador para recuperar el
orgánico arrastrado, para luego alimentar por gravedad la piscina de
refino de 1.800 m3 de capacidad. Desde aquí es bombeado para el riego
de re-lixiviación de los ripios en el botadero.

El orgánico cargado generado en la etapa de extracción E1, es


traspasado a la etapa de lavado. Esta etapa tiene por objetivo lavar el
orgánico y diluir posibles impurezas arrastradas en esta fase de la
operación, además de co-extraer químicamente hierro bajo cierta
concentración de ácido a definir en el agua de lavado.

Es de suma importancia la operación de la etapa de lavado de orgánico,


debido a las altas concentraciones de impurezas no deseables para el
proceso, como son fierro y cloruro, y que pueden llegar a la nave de
electrodepositación (EW) por arrastres del acuoso/orgánico (A/O). En la
etapa de lavado se debe considerar una purga de agua de lavado
considerable, la que es enviada a la piscina de refino para su
recirculación, por lo anteriormente expuesto, sumándose a la purga de
electrolito pobre, para mantener niveles de concentración de cloruro y
fierro permisibles en el electrolito (30 ppm Cl y 1,5 gr/l de Fierro).

El orgánico cargado y lavado pasa a un estanque post-decantador


diseñado con el fin que pueda coalescer (Separación de fases) la fase
acuosa arrastrada, para luego y mediante bombeo alimentar un
coalescedor que permita eliminar el acuso arrastrado (comúnmente
relleno con virutas de HDPE), para luego pasar por gravedad al estanque
de orgánico cargado de 25 m3 de capacidad. Tanto el equipo post-
decantador, el coalescedor y el estanque de orgánico, permiten eliminar
el acuoso arrastrado en la fase orgánica, asegurando un mínimo de
arrastres y contaminación del electrolito.

- 25 -
Cabe señalar que el equipo coalescedor de orgánico, permite la
coalescencia de acuoso por la afinidad del material de relleno a la fase
acuosa (HDPE material hidrofílico). A este equipo se le deben realizar
retrolavados periódicamente, a la vez evacuar por la parte inferior el
acuoso acumulado (sensores de conductividad).

El orgánico cargado lavado, es bombeado desde el estanque a la etapa


de re-extracción S, encontrándose con el electrolito pobre proveniente de
la electrodepositación con flujo de 71,4 m3/h, con una concentración de
cobre de 37 gr/l y 180 gr/l de ácido, aquí se genera el orgánico
descargado que recircula a la etapa de extracción E2.

El electrolito rico generado en la etapa de re-extracción S, con una


concentración de 45 gr/l de cobre y 168 gr/l de ácido respectivamente,
pasa al post-decantador de electrolito rico con el fin de que pueda
coalescer la fase orgánica arrastrada.

De aquí el electrolito rico, por gravedad pasa al estanque de electrolito


rico no filtrado de capacidad de 25 m3.

Del anterior estanque, el electrolito rico es bombeado a los filtros de


limpieza de electrolito. Este filtro tiene por objetivo limpiar al electrolito de
arrastres de orgánico, borra y sólidos en suspensión en el líquido.

Este tipo de filtro trabaja con capas de material hidrofóbicos, con afinidad
hacia la adhesión de orgánico, estos materiales comúnmente son
granate (carbón activado), polipropileno y antracita de granulometría
definida, además de una capa de material inerte al ácido el cual es
comúnmente un cuarzo. Cada cierto periodo de tiempo, estos tipos de
filtro se limpian mediante un retrolavado (inyección de aire y agua de
proceso), esto se realiza para evitar la saturación de las capas filtrantes
con orgánico y sólidos.

El electrolito entra por la parte superior al filtro y atraviesa las capas


filtrantes nombradas con anterioridad por efecto gravitatorio o presión,
saliendo por la parte inferior del estanque. Ya filtrado alimenta por
gravedad el estanque de electrolito rico filtrado con capacidad de 25 m 3.
Desde aquí es bombeado al estanque de electrolito circulante con
capacidad de 40 m3, pasando por un intercambiador de temperatura,
donde recibe el calor transferido del electrolito pobre de retorno a la etapa
de re-extracción.

- 26 -
En el estanque de electrolito circulante, el electrolito rico se mezcla con el
electrolito de retorno de la electrodepositación con flujo de 136 m3/h, con
37 gr/l de cobre y 180 gr/l de ácido para formar el electrolito circulante de
207,4 m3/h, con 39,75 gr/l de cobre y 175,8 gr/l de ácido que alimenta las
celdas de electrodepositación.

El electrolito circulante es calentado antes de entrar a la nave de


electrodepositación, a través de un intercambiador de temperatura, que le
trasfiere calor desde el agua caliente obtenida de la operación del
calentador de agua. La temperatura de entrada del electrolito circulante
debe ser entre 42° a 48° C.

El electrolito pobre saliente de la nave de electrodepositación con flujo de


207,4 m3/h y con una concentración de 37 gr/l en cobre, alimenta el
estanque de electrolito pobre, desde el cual se bombean 71,4 m 3/h a la
etapa de re-extracción, para el resto pasar por vasos comunicantes al
estanque de electrolito circulante, mezclándose con el electrolito rico y
alimentando a la planta de electrodepositación.

En el área de estanques además se encuentran dos depósitos de 1 m 3 de


capacidad cada uno, para la preparación de reactivos anódicos y
catódicos, los cuales deben estar implementados con alimentación de
electrolito, además de la respectiva descarga hacia el electrolito circulante
(estanque).

En el área estanque se encontrará ubicado el estanque de orgánico


cargado lavado, ya mencionado anteriormente de 25 m3 de capacidad. En
esta zona se considera la ubicación del estanque de agua tratada de
capacidad de 25 m3/h. Desde aquí el agua es bombeada hacia la etapa
de lavado para la reposición por purga.

Un producto no deseado se produce en la etapa de extracción por


solvente llamado Crud o Borra, que es una emulsión estable compuesta
por orgánico, acuoso, sólidos y aire. Esta emulsión estable, debe ser
retirada de los equipos y tratada para la recuperación de orgánico
mediante ruptura mecánica o centrifugación, lo anterior se considera en la
zona de estanques. Estos estanques de tratamiento de borra, son dos
con una capacidad de 4 m3, con alimentación de agua de proceso y
electrolito pobre, además de las respectivas descargas.

Estos estanques serán también utilizados para el tratamiento de orgánico


con arcilla. Se implementará un estanque de Borra de 15 m 3 de capacidad
de almacenamiento.

- 27 -
El área de estanques, considera a la vez un área para la disposición de
una centrífuga tricánter de capacidad a definir, para la recuperación del
orgánico contenido en la borra.

Por último, se considera un estanque de las mismas capacidades de los


estanques de electrolito rico (25 m3). Este con el objetivo de resguardo de
electrolito y contener posibles derrames de orgánico y contingencias
varias que podrían ocurrir en la planta y que por consecuencia necesiten
desplazar volúmenes de solución.

Los equipos e infraestructura que serán utilizados en el área de


extracción por solvente, son los siguientes:

• 01 post-decantador (estanque) de orgánico cargado de 44,64 m3.


• 04 estanques decantadores de 89 m3 c/u.
• 02 estanques de tratamiento de borra de 4 m3 de capacidad c/u.
• 01 estanque post-decantador de electrolito de 25,48 m3.
• 01 estanque acumulador de borra de 15 m3 de capacidad.
• 01 estanque post-decantador de refino de 44,64 m3.
• 04 estanques mezcladores principales de 6,25 m3 de capacidad
c/u.
• 04 estanques mezcladores auxiliares de 6,25 m3 de capacidad
c/u.
• 04 Agitadores bomba principales.
• 04 Agitadores auxiliares.
• 02 Agitadores planta de borra.
• 06 estanques de 25 m3 de capacidad c/u.
• 01 estanque de electrolito de 40 m3 de capacidad.
• 02 estanque coalescedor.
• 01 estanque de ácido sulfúrico de 83 m3 de capacidad.
• 02 Filtros de limpieza del electrolito para arrastre de orgánico.
• 01 galpón que contendrá todos los equipos e infraestructura
necesarios para esta etapa, de 40 m de largo por 12 m de ancho.
• Cañerías de HDPE, válvulas, uniones, fittings, etc., de distintas
medidas según los requerimientos de la planta.
• 15 Bombas centrifugas horizontales para impulsión de los
distintos fluidos.
• 02 bombas de diafragma para manejo de borras.
• Instrumentos de control de nivel, flujo, conductividad, etc.

- 28 -
2.1.2.5 Electrodepositación (EW)

La electrodepositación, es la precipitación electroquímica del cobre a


partir del traspaso de electrones transportados por la corriente eléctrica.
Esta se produce en una celda electrolítica la cual esta compuesta por un
circuito eléctrico (barras de cobre en cátodos y ánodos, barras
triangulares o circulares y barra de alimentación faldón), conductor iónico
(electrolito) y electrodos (cátodo y ánodo) cerrando el circuito.

La reacción de reducción que ocurre en el cátodo es:


CuSO4 + 2e- Cu0 + SO4-2

La reacción de oxidación que ocurre en el ánodo es:


H2O 2H+ + ½ O2 + 2e-

La reacción general del proceso es:


CuSO4 + H2O Cu0 + H2SO4 + ½ O2

La electrodepositación debe contener el mínimo de impurezas en el


electrolito, ya que estas pueden causar contaminación en el producto
final, deficiencias en el proceso y daño de materiales. Por esto, es de vital
importancia la etapa de extracción por solvente para una operación
óptima en la electrodepositación.

El electrolito rico proveniente de la extracción por solventes, con una


concentración en cobre de 45 gr/l y 168 gr/l de ácido y un flujo de 71,4
m3/h, se mezcla en el estanque del electrolito circulante con el del
electrolito de retorno de la nave electrolítica, con un flujo de 136 m 3/h y
una concentración en cobre de 37 gr/l y 180 gr/l en ácido para formar el
electrolito circulante que alimenta la nave de electrodepositación, con una
concentración de 39,87 gr/l en cobre y 175,6 gr/l en ácido para un flujo de
207 m3/h.

El electrolito circulante alimenta la nave de electrodepositación a una


temperatura de 42º C. Esta nave o celda contiene 32 celdas electrolíticas
de concreto polimérico, y cada una estará implementada con 30 cátodos
de acero inoxidable 316L y 31 ánodos de aleación 97,174% Pb, 1,075%
Ca y 1,750% Sn laminado.

- 29 -
Las barras interceldas serán triangulares montadas en los capping board
respectivos. (Bordes aislantes para su asentamiento o sujeción).

Las celdas se alimentarán por medio de un anillo hidráulico de tuberías de


PVC con orificios de 2”, para distribuir en forma eficiente el flujo del
electrolito circulante y mantener los perfiles de concentración constantes
dentro de la celda.

El electrolito pobre saliente de las celdas, alimentará el estanque de


electrolito agotado (área estanques) con una concentración de 37 gr/l y
180 gr/l en cobre y ácido respectivamente y con un flujo de 207,4 m 3/h,
desde aquí se bombea 71,4 m3/h hacia la etapa de re-extracción (Planta
de extracción por solventes) pasando por un intercambiador de
temperatura para transferir calor al electrolito rico, la diferencia de 136
m3/h se mezcla con electrolito rico para nuevamente formar el electrolito
circulante que alimenta la nave de electrodepositación, el cual es
calentado a través de un intercambiador de temperatura, donde el agua
caliente transfiere el calor necesario. El agua es calentada a través de un
calentador de agua.

Todas las celdas deberán contener por lo menos 10 cm. de una capa de
esferas de polipropileno de 15 mm de diámetro para la mitigación de la
neblina ácida generada en el proceso.

En esta etapa se deben agregar dos reactivos, los cuales son: goma guar
y sulfato de cobalto, el primero con nombre comercial de guarfloc,
guartec, etc, tiene como objetivo la regulación del tamaño de grano de
cobre en la formación del cátodo, además de inhibir el crecimiento
preferencial en sectores del área catódica.

Esto último es de vital importancia, ya que disminuye significativamente


las probabilidades de cortos circuitos por contacto ánodo – cátodo. Este
contacto produce una disminución en la eficiencia en corriente por
pérdidas de energía eléctrica a energía calórico (efecto Joule).

El sulfato de cobalto se agrega con el objetivo de disminuir la corrosión


anódica, que a la vez disminuye el potencial anódico, disminuyendo por
consecuencia el voltaje de celda y el consumo específico de energía.

Las dosis de guarfloc es de alrededor de 200 gr/Ton/día de Cu


producido, esto debido a que por ser un reactivo orgánico se degrada a la
temperatura de 50º C.

El sulfato de cobalto debe tener una concentración en el electrolito de


120 ppm en forma constante.

- 30 -
El proceso de cosecha se realizará dividiendo la cantidad de cátodos por
celdas en tres tercios, equivalente a 10 cátodos por tercio, estos son
retirados de la celda mediante una estructura diseñada especialmente
para las dimensiones de las celdas y cátodos. Esta estructura es
sostenida y manipulada por un puente grúa de una capacidad de levante
de 3 toneladas.

Los cátodos a cosechar son lavados mediante agua a presión sobre la


celda correspondiente. El agua de lavado debe tener una temperatura
mínima de 70º C para evitar sulfataciones, para luego ser trasladado al
estanque de lavado con agua caliente a la misma temperatura
mencionada. Aquí son sumergidas las placas por alrededor de 30
segundos con el fin de asegurar el retiro de sulfato de las placas.

Luego las placas son trasladadas a un soporte o rack de despegue


manual. Una vez despegadas las placas de cobre se forman paquetes de
cátodos de 2.600 Kg. enzunchados y listos para su comercialización.

Para mantener niveles de concentración de impurezas permisibles en el


electrolito se implementará un sistema continuo de purga de electrolito,
reponiéndose en agua y ácido, esta purga se recircula hacia la piscina de
refino. El agua de reposición en electrolito ya sea por evaporación o purga
deberá contener la menor cantidad de impurezas posibles.

La corriente entregada por el rectificador circula en serie con respecto a


las celdas y paralelo con respecto a los electrodos. La densidad de
corriente catódica deberá ser de 280 Amp/m2, con un voltaje de celda
mínimo de 1,8 volt.

Los equipos principales e infraestructura que serán utilizados en el área


de electrodepositación, son los siguientes:

• 01 galpón metálico de 40 m de largo por 15 m de ancho


• 32 Celdas de cemento polimérico de 6,41 m3 de capacidad c/u.
• 990 Cátodos de acero inoxidable 316L.
• 1.023 Ánodos de Plomo-calcio-estaño de espesor 6 mm.
• 2.970 Cubre bordes.
• 3.069 Separadores anódicos.
• 34 Barras de contacto intercelda (triangular).
• 01 Estanque de acero inoxidable de 7m3 de capacidad.
• 02 Hidrolavadora a presión.
• 01 Maquina enzunchadora neumática.
• 01 Puente grúa de 3 toneladas de capacidad.
• 02 Soportes o racks para despegue de placas.

- 31 -
• 01 Grúa horquilla de 4 toneladas de capacidad de levante.
• 34 Capping board con dos frentes opuestos de encaje.
• 02 Estanques de fibra de vidrio (FRP) de 1 m3 de capacidad.
• 02 Agitadores de paleta.
• 03 Intercambiadores de temperatura.
• 04 Calentadores eléctricos de agua.

• 01 Calentador de agua
• 01 Sistema de rectificación de corriente de 20 KA y 70 Volt.
• 01 Pesa con capacidad de medición de masa de 3.000 kg.

2.1.2.6 Servicios Asociados.

Los servicios auxiliares a considerar, tienen como objetivo apoyar la


operación en cuanto a insumos, materiales y servicios en general al
proceso descrito. La disposición de estos equipos o procesos anexos se
dispondrán dentro de la faena según el requerimiento y apoyo al área a
servir.

• Dos piscinas de agua de mar, una alimentará por gravedad a la


planta de osmosis y la segunda alimentara al proceso de
aglomerado (415 m3 de capacidad y de 20 m de largo x 10 m de
ancho x 3 m de prof. y la otra de 518 m 3 de capacidad y de 25 m de
largo x 10 m de ancho x 3 m de prof.)

• Una planta de osmosis, con una capacidad de producción de 4


l/seg., la que abastecerá la piscina de permeato (agua industrial),
ubicadas ambas en el sector Noroeste de la planta SX-EW. El
producto de descarte de este proceso (salmuera), se recirculara a
piscina de refino para poder ser ocupada en el sistema de riego de
pilas.

• Tres estanques de recepción y abastecimiento de ácido


sulfúrico de acero-carbono. Dos abastecerán el ácido al área de
aglomerado y lixiviación con una capacidad de 146 m 3 c/u y el otro
abastecerá de ácido a las áreas de extracción por solvente y
electrodepositación con capacidad de 83 m3.

• Un estanque de recepción de diluyente, que abastecerá el


consumo de este reactivo en la planta de extracción por solventes,
además de abastecer el área de electrodepositación para la limpieza
de los cátodos de acero inoxidable en el proceso de cosecha. La
capacidad de este será de 35 m3.

- 32 -
• Un estanque de recepción de petróleo, el cual alimentará el
calentador de agua, pasando por un estanque pulmón de menor
dimensión, que lo alimenta directamente.

• Red de incendio, en donde se consideran dos bombas y piping a


disponer en planta.

• Las Radiocomunicaciones se cubrirán por equipos de


comunicaciones móviles y estaciones fijas para el control de las
operaciones en toda la faena, las cuales serán proporcionadas e
instaladas por terceros.

• Oficinas (área de administración) no se contempla la necesidad


de disponer de campamento debido a que el personal alojaría en
Taltal ubicada a unos 50 Km. aproximadamente de la faena. Las
oficinas e instalaciones generales de la faena serían cubiertas con
contenedores marítimos modificados y galpones.

• Casa de cambio (edificio de albañilería), el cual debe acoger al


total del personal presente en la faena minera, alcanzando un
promedio de 80 personas divididas en cuatro turnos, manteniendo el
mayor contingente de personal en turno día, disminuyendo en el
turno de noche, estimándose para ello la necesidad de tener como
mínimo unos 4 baños (escusado completo), 3 lavatorios, y 4 duchas

• El agua de uso general para las personas (clorada),


considerando un consumo promedio de 100 l/día por persona,
requiriéndose de un total al día de 4 m3 aproximadamente, lo cual
implica una necesidad de almacenaje de 5.0 m3 con un
abastecimiento regulado desde planta osmosis. Esta agua clorada
contará con todas las medidas para asegurar que mantenga las
características físicas, químicas y bacteriológicas que dicta la norma,
además, habrá suministro de agua envasada en bidones en los
lugares de trabajo, como suministro adicional.

• Un casino, que contempla áreas de cocina y comedor


apropiados para la atención de los trabajadores directos e indirectos
de “Planta de Óxidos Taltal”, además 2 bodegas, una para alimentos
no perecibles y otra con manejo de frío para alimentos perecibles,
baños tanto para hombres como mujeres y accesos adecuados para
el buen funcionamiento y seguridad del recinto.

- 33 -
• Sistema de evacuación de Aguas Servidas, para la
disposición de las aguas servidas originadas en la faena, se
empleará el proceso de disposición por infiltración, en donde habrá
una cámara de acumulación temporal de sólidos y los líquidos
originados se infiltrarán en el suelo aguas abajo de esta cámara. Los
residuos sólidos serán extraídos por una empresa especializada en
dicho rubro, para su disposición final.
.

• Las dependencias de taller y bodegas se dispondrán en


galpones, los laboratorios metalúrgicos y químicos en contenedores
marítimos modificados y el área de pruebas metalúrgicas (planta
piloto) solo dispondrá de un cierre perimetral, todas estas
dependencias se ubicarían entrelazadas en un sector al noroeste al
área de planta SX-EW.

• Además se contará con un área de 170 m2 aproximadamente


para patio de bodega a la intemperie y patio de salvataje, con un
cierre perimetral de 40 m lineales aproximadamente.

• La empresa contará además, con una isla de distribución de


combustibles, proyecto que será presentado a los servicios
involucrados por la empresa especializada que se gane la licitación
del servicio, empresa que además deberá solicitar todos los
permisos pertinentes.

• Se contará además con un sector de unos 20 m de largo x 15 m


de ancho (300 m2), para la instalación de un patio de disposición
transitoria de residuos peligrosos.

• Se contará además con un sector de unos 50 m de largo x 50 m


de ancho (2.500 m2), para la instalación de un patio de disposición
transitoria de residuos sólidos no peligrosos.

• Se contará con instalaciones (contenedor marítimo modificado)


para la atención primaria del personal en caso de accidentes y/o
enfermedades, junto con una ambulancia para el traslado.

• Se contará además, con un área de 100 m de largo x 100 m de


ancho para la instalación y operación de un vertedero de residuos
domiciliarios, recinto que se operará mediante el sistema de zanjas
de disposición de residuos, proyecto que será enviado al servicio
correspondiente para su autorización.

- 34 -
2.1.3 Transporte

En este punto se contemplan los tópicos de traslado de las distintas


materias e insumos necesarios para el proceso:

• Transporte de cátodo de cobre: Una empresa contratista del rubro


transportes, se encargará de la operación de traslado de los cátodos, desde el
sector de planta hacia el destino final.

Las principales rutas a utilizar en el transporte de los cátodos de cobre,


serán las siguientes:

1. Camino interno que une la planta con la ruta secundaria B-955


2. Ruta secundaria B-955
3. Ruta 5 (Panamericana Norte)
4. Ruta 28 (acceso sur a Antofagasta)

Para la operación de carguío y transporte anual, se necesitará de 269


viajes con camiones de 30 toneladas brutas con tolva, con una
consideración de 26 toneladas de cátodos de cobre por cada uno.

• Transporte de Insumos: El trasporte de los insumos del proyecto, será


realizado por empresas especializadas en el rubro o por las vendedoras y/o
distribuidoras de éstos. Estas empresas, contaràn con todos los permisos y/o
autorizaciones que dicta la Ley y/o los Reglamentos en esta materia.

• Flujo vehicular.

Durante la etapa de construcción y/o montaje, el flujo vehicular estimado


para el transporte de equipos, insumos varios y personal es de:

• 08 Camiones/día
• 10 vehículos livianos/día
• 02 buses/día

Durante la etapa de operación, el flujo vehicular estimado es de:

05 Camiones/día con agua de mar


02 Buses/día
10 Vehículos livianos/día
02 Camiones/día (cátodos)
08 Camiones varios

- 35 -
Además de lo anterior, se consulta el transporte de:

Solvente: 1 camión de 35 m3 cada 3 meses.


Extractante: 1 camión cada 3 meses (3 cubetas de 1 m3 por viaje)
Combustible: 4 camiones cada 2 meses (petróleo) + 1 camión cada tres
meses
Otros (Camiones diversos usos): 1/mes

2.1.4 Insumos Para la Operación de la Planta

2.1.4.1 Ácido sulfúrico

Para la producción total de planta, se tendrá un consumo de ácido


sulfúrico de unas 2.924 m3/mes al 98% en peso de ácido. El suministro
de este insumo se realizará mediante una empresa de transportes
externa especializada, la cual deberá estar habilitada para tal efecto y con
las autorizaciones adecuadas. (Ver en el Anexo 3, la HDS del ácido
sulfúrico)

El transporte del ácido, así como de las medidas de seguridad y


contingencias en la ruta y suministro son de exclusiva responsabilidad de
la empresa contratista, las que deben contar con procedimientos y planes
de emergencia aprobados por la autoridad competente. Por otro lado, el
manejo interno, y la mantención de los estanques de acumulación son de
exclusiva responsabilidad de Minera Las Cenizas, la cual contará con los
procedimientos y planes de emergencia necesarios.

El sector contará además con un sistema de ducha-lavaojos de


emergencia, y con un tambor tapado con cal para casos de emergencia.

2.1.4.2 Reactivos

En la etapa de extracción por solventes, se utilizará el extractante


(aldoxima o cetoxima) y un solvente isoparafínico o sus equivalentes en el
mercado. Los reactivos para la producción total de cobre y su consumo
estimado, se presentan a continuación en la tabla siguiente:

Tabla Nº 2.4: Consumo estimado de reactivos.


CONSUMO UNIDAD DETALLE DISPOSICIÓN
3
1.1 m /mes Extractante ISO contenedor (1 m3)
3
8.2 m /mes Disolvente Estanque (TK)

- 36 -
(Ver anexo 2: Hojas de seguridad de los reactivos del proceso e insumos
complementarios)

El transporte de este insumo, así como las medidas de seguridad y


contingencias, son de exclusiva responsabilidad de la empresa que los
transportará, quienes deben contar con los procedimientos y planes de
emergencia correspondientes, así como las autorizaciones.

El almacenamiento, manejo y sus medidas de seguridad, son de


exclusiva responsabilidad de nuestra empresa, la que contará con
procedimientos y planes de emergencia necesarios.

2.1.4.3 Otros insumos del proyecto:

La compra de las diferentes unidades que componen la planta de SX y


EW, además de equipos y maquinarias como chancadores, correas
transportadoras, estanques, tuberías y carpetas de PVC o HDPE,
válvulas, contenedores, etc., los que se irán adquiriendo según las
necesidades del proyecto. Los principales insumos complementarios de
los procesos y sus consumos se presentan a continuación:

Tabla Nº 2.5: Principales insumos complementarios de los procesos y su


consumo estimativo.
INSUMOS
ÁREA
CONSUMO UNIDAD DETALLE DESARROLLO
220 l/mes Polibase Calentador de agua
10 Kg/mes Dispersol Planta Osmosis
10 Kg/mes Clarisol Planta Osmosis
Goma Guar/
115 Kg/mes Galactasol EW
Sulfato de Cobalto
50 Kg/mes Pentahidratado EW
125 Kg/mes Metabisulfito Sódico Calentador de Agua
100 Kg/mes Arcillas Planta de Borra

2.1.4.4 Energía Eléctrica

La energía eléctrica será suministrada al proyecto mediante la conexión a


la subestación Las Luces, distante a unos 7 Km. de la planta. Este
tendido será en base a postación, con una línea de 33 KV. El consumo de
energía del proyecto será de 5 MW,

2.1.4.5 Suministro de Combustibles

- 37 -
Una empresa especialista en el rubro, se encargará del proyecto e
instalación al interior de la faena de una estación dispensadora, la cual
deberá contar con las autorizaciones pertinentes, por lo que la empresa
sólo realizará la operación de surtido del combustible según sus
necesidades. Se estima un consumo de petróleo diesel de 45 m3/mes y
de 10 m3/mes de gasolina.

2.1.5 Vida Útil.

La vida útil del proyecto se estima en 7 años

2.1.6 Mano de obra.

La mano de obra a requerir por parte de las distintas fases del proyecto,
se detalla a continuación:

a) Mano de obra en la etapa de construcción: 120


Directa: 20 Indirecta: 100

b) Mano de obra en la etapa de operación: 80


Directa: 45 Indirecta: 35

c) Mano de obra en etapa de cierre: 50


Directa: 20 Indirecta: 30

2.1.7 Cronograma de Actividades del Proyecto.

Este cronograma se desglosa en las siguientes etapas:

• Administración, ingeniería, diseño, evaluación, etc.: 7 meses


• Obras civiles, construcción, montaje, etc.: 6 meses
• Marcha blanca: 2 meses

La siguiente figura, muestra las principales actividades del proyecto:

Figura 2.3: Cronograma de actividades del proyecto

- 38 -
May-07
Ene-07
Feb-07
Mar-07

Ago-07
Sep-07

Nov-07

Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-07

Jun-07
Dic-06

Oct-07

Dic-07
Jul-07

2015
2016
ACTIVIDAD

Estudios Previos

Etapa de Ingeniería y
Diseño
Cotización y Compra de
Equipos
Contratos Varios

Realización de la DIA

Evaluación de la DIA

Etapa de Instalación y
Montaje

Marcha Blanca

Operación Proyecto

Cierre Proyecto

2.2 Descripción de las Etapas del Proyecto (Síntesis)

Etapa previa: En esta etapa se consideran todas las actividades


destinadas a las gestiones entre las empresas involucradas en la
ingeniería, construcción, transporte, estudios anexos y ambientales,

- 39 -
cotizaciones y compras de insumos, equipos, etc. En esta etapa también
se consideran las labores administrativas y de gestiones del proyecto en
todos sus aspectos.

Etapa de construcción y montaje: En esta etapa se consideran todas


las actividades de cierre de contratos, compras, construcción de las
diferentes obras del proyecto, montaje de estructuras y/o equipos y
maquinarias, labores administrativas y de gestión, solicitud de
autorizaciones sectoriales, etc.

Durante la construcción y montaje, se mantendrán baños químicos en los


lugares de trabajo los cuales estarán mantenidos por una empresa
autorizada del rubro. Dicha empresa se encargará de mantenerlos en
forma higiénica y dispondrá de los residuos en los lugares autorizados.

También se habilitará, un pequeño patio transitorio de acopio de residuos


peligrosos el cual estará impermeabilizado totalmente y con un cierre
perimetral, en donde se dejarán y manejarán separadamente los residuos
peligrosos generados en esta etapa (envases de pinturas, trapos sucios
contaminados, etc.), mientras se construye el patio definitivo de manejo
de dichos residuos, el cual contará con todos los elementos señalados en
el D.S. Nº 148 incluyendo la señalética. Algo similar se realizará con los
residuos sólidos no peligrosos, los cuales serán dispuestos al interior de
un patio transitorio cerrado perimetralmente, mientras se define el lugar y
posterior construcción de un patio en forma definitiva para el manejo de
estos residuos.

Todos aquellos residuos de origen domiciliarios y los asimilables a éstos,


serán dispuestos al interior de tambores metálicos o plásticos con tapas
en bolsas plásticas de basuras, los que serán enviados al vertedero de
Taltal para su disposición final, cada dos días.

En cuanto al suministro de agua potable, se tiene considerado suministrar


agua embazada para beber, además se mantendrán varios estanques
pequeños para las labores de higiene de las personas. Esta agua será
conducida desde taltal a la Planta mediante camión aljibes autorizado.
Anexo a lo anterior, habrá utilización de agua industrial para las labores
de construcción, regadío de caminos y áreas a intervenir en movimientos
de tierra.

Como parte de las labores de construcción y montaje, se utilizarán


contenedores modificados (del tipo marítimo), para oficinas, comedores,
bodegas, guardia, etc., los cuales serán retirados una vez finalizada dicha
etapa.

- 40 -
Durante este período, se contará con grupos generadores de baja
capacidad para las labores de iluminación, energía para los equipos
(galletas, soldadoras, elementos de corte, uso de computadoras, etc.). Se
estima que cada equipo no superará los 5 KV, por lo que las emisiones
generadas por el funcionamiento son menores y poco significativas.

En consideración a estos antecedentes se presenta el siguiente LAYOUT,


que muestra una posible disposición en etapa de construcción.

1.- OFICINAS 3.- SALA DE CAMBIO Y CASILLEROS


2.- PATIOS DE SALVATAJE Y SECTOR BODEGA
DE RESIDUOS NO PELIGROSOS 4.- BAÑOS QUÍMICOS
Y PELIGROSOS

Etapa de operación: Las actividades que se realizarán durante esta


etapa son las siguientes:

• Administración.
• Instalación de equipos, maquinarias, etc.

- 41 -
• Procesamiento del mineral, para la obtención de cátodos de
cobre.
• Recepción y manipulación de los diferentes insumos del proceso.
• Disposición final y manejo de los residuos del proceso.
• Almacenamiento y transporte de cátodos de cobre a su destino
final.
• Transporte del personal, alimentación, seguridad de las personas
y procesos, etc.

Se presenta el plano adjunto N° 4 ”Disposición General de Proyecto


Planta de Óxidos Taltal”.

Durante la etapa de operación y como una condición de emergencia, se


mantendrá un equipo generador de 15 KW, el cual funcionará sólo en
casos de corte en el suministro de la energía, situaciones que podrían
durar minutos a algunas horas en las situaciones más extremas. Las
emisiones generadas por este equipo no serían relevantes dentro del
contexto general del proyecto, por lo reducido de su utilización.

Etapa de cierre: El objetivo de esta etapa, es tratar de recuperar la


condición original del lugar, en aquellos aspectos en que sea factible, y a
la vez, poder dejar controladas aquellas variables que pudieran en el
futuro, dar origen a impactos no deseados.

Al respecto el proyecto considera dos tipos de acciones

a) Las acciones y criterios para el botadero de residuos industriales


sólidos (Ripios de lixiviación), patio de residuos peligrosos y
piscinas, se describen a continuación:

 Condiciones de estabilidad

La estabilidad del botadero de ripios quedarán aseguradas según los


criterios de estabilidad de taludes en construcción, según lo dicte la
ingeniería y los cálculos asociados al proceso que incluyen los aspectos
sísmicos involucrados.

Por otro lado, y por no ser considerados residuos peligrosos, no se


considera el cubrimiento con membranas impermeables y/o suelo natural.
En esta caso de destaca, que el material (ripios) una vez depositado
queda bastante compacto y adherido entre sí, por lo que no habría
emisiones de material particulado, considerando además que el suelo del
botadero estará completamente impermeabilizado, por lo que no se
prevén infiltraciones de posibles soluciones al suelo. Seguidamente, el
sector de disposición de los ripios, es un área más o menos plana con
algunos cerros islas de escasa pendiente y de muy suaves relieves, en

- 42 -
donde no hay evidencias físicas de escurrimientos fuertes de aguas
lluvias (grietas profundas, etc.).

Finalizado el proceso de re-lixiviación de los ripios, estos ripios serán


lavados con agua para extraerles la acidez retenida. Esta agua acidificada
será ingresada al proceso general para su utilización.

 Infiltración de soluciones al subsuelo (soluciones ácidas):

Los ripios del botadero tendrán una humedad retenida de entre el 8-11 %
en un sector impermeabilizado, por lo que no se prevén infiltraciones
hacia el subsuelo, además el suelo donde serán depositados los ripios, es
bastante impermeable (Según los datos obtenidos en terreno y que se
exponen en la tabla Nº 2.6 siguiente), el cual está conformado por arenas
limosas, arenas limosas con gravas, arena mal graduada con limos y
grava, arcillas, etc.

Según lo anterior y por las características del terreno, en caso de alguna


infiltración (de los ripios) ésta sería neutralizada rápidamente ya que el pH
del suelo promedia los 8,3 y existe gran cantidad de sales solubles totales
(Entre 693 mg/kg y 12.213 mg/kg), cloruros (Entre 2.104 mg/kg y 209
mg/kg), sulfatos (4.828 mg/kg y 176 mg/kg en algunos lugares), calcio
(19.160 mg/kg, 6.870 mg/kg y 811 mg/kg en otros lugares), también hay
presencia de halita (NaCl) 21,24 mg/kg, 779 mg/kg en sodio, etc.

La altura final del botadero, sumado a la alta tasa de evaporación de la


zona, a la impermeabilidad del terreno, y las escasas a nulas
precipitaciones en el área contribuyen a impedir que cualquier solución
que pudiese infiltrar al suelo llegue más profundamente. Basado en lo
expuesto, no se realizarán obras de arte de envergadura anexas en el
área del botadero.

Tabla Nº 2.6: Tasa de infiltración del suelo del área del proyecto.

Tiempo Tasa Tiempo Tasa


min/2.5 cm. l/m2/día min/2.5 cm. l/m2/día
1 189 12 55
2 130 15 49
3 109 20 44
4 94 25 39
5 83 30* 34
7 74 45* 30
9 65 60* 22
(*): La tasa de infiltración va disminuyendo en forma importante.

 Evacuación de aguas lluvias:

- 43 -
Aguas arriba del botadero de ripios, se construirán canales desviadores
de aguas lluvias (obras menores), para impedir que los escurrimientos
superficiales entren en contacto con los ripios dejando escurrir éstas
aguas abajo en forma natural, de tal manera que se asegure una
condición segura de abandono en el largo plazo. De tal forma, las obras
de apilamiento quedarán protegidas contra la acción de eventuales flujos
superficiales de agua.

 Piscinas:

Se destaca en este punto que las piscinas serán construidas bajo el nivel
del suelo, por lo que desde el punto de vista de alguna contingencia como
es un rompimiento o colapso de alguna de sus paredes, se ve imposible.
Además, con el suelo extraído del lugar, se construirán pretiles
perimetrales de protección adicional en cada piscina. Una vez finalizada
las operaciones, a todas las piscinas se les extraerá la carpeta de
impermeabilización (previamente lavadas con agua la cual será enviada
sobre los ripios para su evaporación) las que serán vendidas a empresas
de reciclaje autorizadas.

Además, todas las piscinas construidas serán cubiertas o tapadas con


material de excavación del lugar, en donde el material de relleno será
semi compactado para dejar el área lo más parecido a su condición
original.

.b. Otras acciones y criterios que se considerarán en la etapa de


cierre, para las restantes áreas del proyecto:

 Planta de SX, EW y obras auxiliares:

Utilización de éstas para otros proyectos de Minera Cenizas.


Venta de cada uno de ellas (juntos o separados) o partes.

 Área de lixiviación en pilas:

Se extraerá todo el material de recubrimiento de la carpeta de


impermeabilización, el que será dispuesto sobre los ripios re-lixiviados.
Las carpetas serán enviadas a una empresa de disposición de residuos
contaminados peligrosos. El sector se dejará lo más parecido al origen.

 Planta de chancado:

Utilización de éstas para otros proyectos de Minera Cenizas.


Venta de cada uno de ellos (juntos o separados).

 Correas, aglomerador, estanques de ácido sulfúrico y agua:

- 44 -
Utilización de la infraestructura para otros proyectos de Minera Cenizas.
Venta de cada uno de ellos (juntos o separados).

 Piscinas (Refino, recolección soluciones re-lixiviadas, ILS y PLS):

Serán desmanteladas y los restos de carpetas se venderán a empresas


recicladoras, las cuales irán limpias (lavadas y el agua de lavado será
enviado a las pilas para su evaporación).

 Cañerías, tuberías y bombas:

Se utilizarán para otros proyectos de Minera Cenizas.


Desarme y venta de sus partes (juntas o separadas, limpias).

 Energía eléctrica:

Las líneas eléctricas, podrían ser utilizadas para otros proyectos de la


empresa, por lo que solo se procedería a re-distribuir el tendido hacia los
puntos de consumo futuros, o en su defecto se sacarán y se venderán.

 Oficinas, sala de cambios, comedor, baños, bodegas, laboratorio,


etc.:

Se ocuparán para otros proyectos de Minera Cenizas.


Se desmantelarán y se venderán sus partes y/o estructuras y equipos.

 Los equipos de generación autónoma de electricidad:

Se ocuparán para otros proyectos de Minera Cenizas.


Se venderán juntos o separados.

 Patio de residuos peligrosos:

En el caso del patio de residuos peligrosos, este será levantado


completamente y enviado sus componentes (residuos) a empresas de
disposición final, según el tipo de residuo del que se trate y otras partes
no peligrosas serán utilizadas por la empresa (Ej.: cierre) o las venderá.

Además, se cumplirán todas las condiciones que establece el


artículo 497 y 498 del Título X de las Normas Sobre Cierre de Faenas
Mineras, estipulado en el D.S. 132 “Reglamento de Seguridad
Minera”

III. LINEA DE BASE DEL PROYECTO.

- 45 -
3.1 Antecedentes Generales.

El presente capítulo corresponde al estudio de la Línea de Base


Ambiental del área de influencia del Proyecto “Planta de Óxidos Taltal”
(en adelante el Proyecto), en el cual se caracterizan los distintos
componentes ambientales asociados a los medios que se indican:

1 Medio Físico:

 Clima y Meteorología
 Geología
 Geomorfología
 Suelos
 Hidrología e Hidrogeología
 Luminosidad
 Áreas de riesgo aluvional y de actividad sísmica.

2 Medio Biótico:

 Flora y Vegetación
 Fauna

3 Medio Humano (Demografía, Economía, Infraestructura y Aspectos


Sociales)

4 Medio Construido

5 Medio Cultural

6 Arqueología

7 Paisaje

La descripción de los componentes ambientales señalados, se ha basado


en la recopilación y análisis de los antecedentes bibliográficos existentes
en la literatura científico-técnica disponible del área del Proyecto y en las
visitas a terreno realizadas por los diferentes especialistas, durante el
mes de Febrero del año 2007, todo lo cual ha permitido la elaboración del
presente estudio.

3.1.1 Caracterización Geográfica de la Región.

- 46 -
La Región de Antofagasta donde se encontrará ubicado el futuro Proyecto
óxidos Taltal, limita por el Oeste con el océano Pacífico, al Este con la
frontera de Chile con Bolivia hasta el hito trifinio de Zapaleri, y con
Argentina desde este hito al sur, hasta el cerro Atalaya, que marca el
límite con la Tercera Región. Por el Norte limita con la región de Tarapacá
y por el sur, con la Región de Atacama.

Esta Región se localiza entre los 21º30’ de latitud Sur (desembocadura


del Río Loa) y los 26º latitud Sur (Punta Ballena), y longitudinalmente,
desde los 67º00’ de longitud Oeste hasta el océano Pacífico.

Su superficie regional encierra un área de 126.444 km2.

Con relación al relieve, la Cordillera de los Andes se bifurca en cordones


longitudinales, entre los que se ubica el Altiplano andino situado a más de
4.000 metros de altitud. La parte más alta es la llamada Puna de
Atacama.

Las principales alturas son los volcanes Miño, Ollagüe, San Pedro,
Licancabur, Socompa y Llullaillaco. Un importante cordón montañoso que
se desprende de la Cordillera de Los Andes hacia el Sur-Oriente, es la
Cordillera de Domeyko, que encierra al Salar de Atacama.

La Depresión Intermedia es una ancha planicie, alta y completamente


árida, con ausencia total de precipitaciones. Se inicia al sur del río Loa y
está ocupada casi por completo por el Desierto de Atacama. Su suelo es
duro, pedregoso, arreico y sin posibilidad de vida animal o vegetal.

En el límite occidental de esta planicie central se encuentran grandes


mantos calicheros (mantos que contienen importantes reservas de salitre)
y salares como los de Miraje, Navidad y Mar Muerto.

La Cordillera de la Costa continúa siendo alta y acantilada, detiene los


vientos húmedos del Pacífico. Está atravesada por algunas quebradas
secas y el río Loa, aquí presenta sus mayores alturas, sobrepasando los
3.000 metros en la Sierra de Vicuña Mackenna. Las Planicies Litorales se
mantienen estrechas, con excepción de la península de Mejillones y el
sector inmediato hacia el sur, en el cual se ubica la ciudad de
Antofagasta.

3.1.2 Área de Influencia del Proyecto.

- 47 -
Para la elaboración del presente estudio, se ha considerado los siguientes
niveles del área de influencia:

1 Regional; que comprende la Región de Antofagasta


2 Comunal; asociada a la Comuna de Taltal
3 Local, relativa al área del Proyecto

El proyecto se ubica en la Región de Antofagasta, provincia de


Antofagasta, comuna de Taltal, a unos 50 Km. Aproximadamente al
sureste de la ciudad de Taltal.

3.1.3 Ubicación Específica y Accesos al Proyecto.

El proyecto Planta de Óxidos Taltal, se ubicará en el Norte de Chile en la


Región de Antofagasta, provincia de Antofagasta, comuna de Taltal, al
sureste de la ciudad de Taltal. La ubicación general del Proyecto, se
emplaza en el cuadrante demarcado por los siguientes puntos de UTM:

Punto A: Norte 7.147.700 m y Este 366.300 m


Punto B: Norte 7.147.700 m y Este 368.500 m
Punto C: Norte 7.146.500 m y Este 368.500 m
Punto D: Norte 7.146.500 m y Este 366.300 m
Altura: 850 m.s.n.m aproximadamente

El acceso a la planta proyectada, es por la ruta 5, a unos 20 Km en


dirección sur del cruce de la ciudad de Taltal, empalmando con el camino
secundario B-955 que conduce al yacimiento Altamira de propiedad de
Minera Las Cenizas, internándose unos 7 km por esta ruta hacia el este y
3 km con dirección sur.

El proyecto ocupará sólo una parte del total de las áreas de las
propiedades mineras solicitadas por la empresa, que son unos 2.64 km2
disponibles para la instalación de las distintas áreas del futuro proyecto.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

3.2.1. Clima y meteorología.

3.2.1.1 Aridez en el Norte de Chile.

El Norte de Chile se define como de extrema aridez, concepto que puede


sintetizarse como una capacidad de evapotranspiracíon del suelo muy
superior a la pluviometría.

3.2.1.2 El Clima de la Región de Antofagasta.

- 48 -
Las características climáticas de la Región de Antofagasta son de una
marcada aridez, con grados que van desde el desierto absoluto hasta
condiciones de aridez marginal hacia el oriente. La zona de ubicación del
Proyecto, se ubica en la primera categoría.

El desierto se manifiesta plenamente hacia la zona intermedia, donde la


influencia marítima, propia del relieve pierde importancia. La situación de
extrema aridez en la depresión intermedia y la escasa vegetación
existente, definen un paisaje natural conocido como desierto de Atacama.

En esta región se localizan cuatros subtipos climáticos desérticos,


localizados en franjas longitudinales.

Clima desértico interior, se desarrolla en la franja intermedia de la región y


corresponde al clima desértico propiamente tal, caracterizado por una
aridez extrema, ausencia de humedad, gran sequedad atmosférica y una
gran amplitud térmica entre el día y la noche, las temperaturas diurnas
extremas superan los 30º C y en la noche descienden a 1º C o menos. En
las zonas intermedias de las pampas interiores encerradas por las
serranías del oriente de la precordillera Andina, posee las características
climáticas mas áridas del norte chileno, en el desierto de Atacama, las
precipitaciones son muy escasas y la humedad relativa es inferior al 25%.

En esta región se localizan cuatros subtipos climáticos desérticos,


localizados en franjas longitudinales.

Clima desértico interior, se desarrolla en la franja intermedia de la región y


corresponde al clima desértico propiamente tal caracterizado por una
aridez extrema, ausencia de humedad, gran sequedad atmosférica y una
gran amplitud térmica entre el día y la noche, las temperaturas diurnas
extremas superan los 30º C y en la noche descienden a 1º C o menos. En
las zonas intermedias de las pampas interiores encerradas por las
serranías del oriente de la precordillera Andina, posee las características
climáticas mas áridas del norte chileno, en el desierto de Atacama, las
precipitaciones son muy escasas y la humedad relativa es inferior al 25%.

El clima se caracteriza como árido, con grados que van desde el desierto
absoluto hasta condiciones de aridez marginal hacia el oriente. La zona
de ubicación del Proyecto, se ubica en la primera categoría.

- 49 -
Figura 3.1: Mapas de pluviometría, evapotranspiracíon y resultante de
ambas

- 50 -
Los mayores valores de humedad relativa se encuentran entre los meses
de Enero y Marzo, fluctuando éstos entre 35 y 45% de humedad. Las
localidades altiplánicas presentan mayores porcentajes de humedad
durante el año, respecto a las localidades del desierto interior, pero menor
a la registrada en las zonas costeras por efecto de la camanchaca o
neblina costera.

Las precipitaciones son escasas, lo que unido al régimen de temperatura,


determina para la Región un clima de desierto cuya gama se extiende
desde desierto con nublados abundantes de la zona costera, hasta un
clima de estepa en la zona altiplánica.

Las horas de sol promedio diario, varían entre 10.8 horas en junio y 13.5
horas en diciembre, siendo mayor el número promedio de horas de sol
entre los meses de octubre y febrero.

El clima dominante es desértico, y se dispone en franjas longitudinales


que se suceden de Oeste a Este. Estas franjas se caracterizan por
presentar homogeneidad térmica en la costa, y fuerte oscilación en el
interior, complementada esta última con una marcada sequedad
atmosférica. La carencia de precipitaciones, junto a algunos cursos de
agua de escurrimiento superficial que posibilita el riego de algunos
sectores (el río Loa y sus afluentes entre otros menores), determinan que
la mayor parte del territorio regional esté constituido por terrenos de
secano, en los que se desarrolla una vegetación de tipo xerófila.

El aumento de la pluviosidad, particularmente en verano, da origen a


plantas duras o pajonales. Sobre los 4.500 m.s.n.m sólo existe la estepa
de altura.

El clima en Los Andes del Norte de Chile, se caracteriza por un régimen


de lluvias controlado por el desplazamiento estival del sistema de altas
presiones del altiplano, determinando el llamado “invierno boliviano o
altiplánico”, en donde las máximas lluvias de verano, se producen a los
18º Sur (300 mm aproximadamente), decreciendo abruptamente hacia el
Sur (50 mm aproximadamente a los 26º Sur).

En concordancia con el gradiente de lluvias, se produce una expansión


progresiva en altitud, en sentido NW-SE del hiper árido desierto de
Atacama, con máxima penetración en Los Andes de Antofagasta entre
22º y 24º Sur

El régimen pluviométrico está dominado por las precipitaciones estivales


en el Altiplano, aumentando hacia el Este donde alcanza valores anuales
de alrededor de 300 mm.

- 51 -
Desde Taltal al Norte y de poniente a oriente, se presenta un desierto
costero húmedo con abundante nubosidad baja que se extiende desde la
línea de costa hasta unos 1.000 m de altitud.

Es común la presencia de nubes rasantes o camanchacas, no habituales


en la zona del Proyecto. Esta capa nubosa delgada tipo estrato cúmulo,
penetra generalmente en las noches por las depresiones de la Cordillera
de la costa hacia el interior.

El proyecto se emplazará en el término de la zona definida climáticamente


de Oeste a Este (Según la clasificación climática de Köeppen) como de
desierto costero con nubosidad abundante (BWn) y el desierto absoluto
interior o normal (BW), el cual se caracteriza por una gran aridez.

A continuación, en la tabla 3.1 se exponen los valores de precipitaciones


mensuales registradas en la zona de Taltal, durante los últimos años.

Tabla 3.1: Valores de precipitaciones mensuales registradas en la zona


de Taltal
AÑO TOTAL/AÑO (mm)
1972 23,6
1973 3,0
1974 --
1975 2,0
1976 7,5
1977 --
1987 64,0
1988 1,0
1989 4,3
1990 --
1991 --

Fuente: Skorin, 1992 – Nota: No hay registros entre los años 1978 y 1986

En la Figura 3.2, se presenta la clasificación climática según Köeppen, así


como las isoyetas de precipitación media anual.

- 52 -
Figura 3.2: clasificación climática según Köeppen.

- 53 -
Los vientos en superficie soplan normalmente desde el Suroeste y Oeste,
con intensidades asociadas al período que sigue a la máxima insolación.
Se presenta un ciclo diario marcado observándose cambios entre un
régimen diurno dominado por direcciones Oeste y Suroeste, y el nocturno,
donde prevalece la componente del Este. La velocidad del viento parece
aumentar con la pendiente del terreno, produciéndose durante el día una
divergencia de flujo en la atmósfera baja que aumenta la subsidencia,
inhibiendo así la penetración de la brisa oceánica, aumentando la
condición de aridez durante ese período.

En el área del Proyecto se presentan cielos casi siempre despejados,


particularmente en invierno. En verano pueden ocurrir nubosidades
medias y altas, por arrastre desde el Altiplano del flujo del Noreste
durante la ocurrencia del llamado “invierno boliviano o altiplanico”.

La zona del Proyecto, es absolutamente seca no registrándose


estadísticamente precipitaciones medias mayores a 1 mm.

3.2.1.3 Estaciones meteorológicas de interés al Proyecto.

En la Región de Antofagasta, existen 36 estaciones meteorológicas a


cargo de la Dirección General de Aguas y de la Dirección Meteorológica
de Chile, además de las estaciones privadas de las empresas mineras.
Las estaciones públicas existentes se clasifican de la manera siguiente:

Tabla 3.2: Estaciones Meteorológicas Región de Antofagasta


Tipo de Estación Cantidad
Hidrometeorológicas 7
Termopluvioevaporimétrica 13
s
Termopluviométricas 2
pluviométricas 12

Puede apreciarse que en la zona más cercana al Proyecto, se cuenta sólo


con una estación cuya información es irregular. La información más
próxima se tiene para la cuenca de Taltal.

- 54 -
Tabla 3.3: Listado de estaciones pluviométricas de la región de
Antofagasta.
N° Estación Altitud Latitud Longitud Lapso
(m.s.n.m.) (°) (°)
1 El Tatio 4.320 22°21’ 6° ‘ 1977-1990
2 Inacaliri 4.100 22°00’ 68°02‘ 1972-1990
3 Linzor 4.096 22°12’ 68°04‘ 1973-1989
4 Ascotán 3.956 21°44’ 67°59‘ 1974-1986
5 Ojos San Pedro 3.800 21°58’ 68°17‘ 1969-1989
6 Cebollar 3.730 21°32’ 68°16‘ 1975-1990
7 Ollague 3.650 21°12’ 68°17‘ 1971-1987
8 Cupo 3.600 22°08’ 68°20‘ 1978-1989
9 Monturaqui 3.550 24°20’ 68°15‘ 1974-1979
10 Conchi Viejo 3.491 21°57’ 68°44‘ 1973-1990
11 Toconce 3.350 22°16’ 68°11‘ 1972-1990
12 Lequena 3.320 21°39’ 68°40‘ 1973-1989
13 Parshall N°2 3.318 21°57’ 68°31‘ 1972-1990
14 Caspana 3.260 22°20’ 68°14‘ 1972-1990
15 Socaire 3.251 23°36’ 67°52‘ 1974-1989
16 Río Grande 3.250 22°39’ 68°10‘ 1977-1990
17 Imilac 3.236 24°13’ 68°54‘ 1972-1977
18 San Pedro de Conchi 3.217 21°56’ 68°32‘ 1972-1990
19 Vaquillas 3.200 25°24’ 69°18‘ 1986-1988
20 Embalse Salado 3.200 22°18’ 68°12‘ 1975-1990
21 Turi 3.070 22°14’ 68°17‘ 1981-1989
22 Ayquina 3.031 22°17’ 68°19‘ 1972-1990
23 Camar 3.020 23°24’ 67°57‘ 1978-1989
24 Muro Embalse Conchi 3.019 20°03’ 68°38‘ 1978-1989
25 Embalse Conchi 3.010 22°03’ 68°38‘ 1975-1990
26 Sifón Ayquina 3.000 22°17’ 68°24‘ 1975-1977
27 Chiuchiu 2.524 22°20’ 68°39‘ 1974-1990
28 Peine 2.480 23°41’ 68°05‘ 1974-1989
29 Toconao (retén) 2.450 23°11’ 68°01‘ 1975-1990
30 San Pedro de Atacama 2.450 22°55’ 68°12‘ 1972-1990
31 Toconao (experimental) 2.430 23°11’ 68°02‘ 1975-1989
32 Calama 2.260 22°28’ 68°55‘ 1965-1989
33 Sierra Overa 1.600 25°47’ 69°54‘ 1986-1988
34 Agua Verde 1.600 25°24’ 70°00‘ 1987-1989
35 Coya Sur 1.290 22°24’ 69°38‘ 1974-1989
36 Baquedano 1.032 23°18’ 69°52‘ 1975-1989
37 Quillagua 0.802 21°37’ 69°32‘ 1970-1989
38 Antofagasta 0.050 23°41’ 70°25‘ 1978-1990
39 Taltal 0.009 25°25’ 70°34‘ 1971-1989
Fuente: Dirección General de Aguas.

- 55 -
Para efectos del Proyecto, cabe utilizar información de las estaciones y
parámetros considerados que se presentan en la Tabla 3.4 y son puntos
de referencia para aproximar un conocimiento del clima y meteorología.

Se debe mencionar que las características ambientales desde el punto de


vista meteorológico, no sufren variaciones importantes, ya que el territorio
abarcado por las estaciones consideradas presenta un carácter
homogéneo fisiográficamente.

Tabla 3.4: Estaciones meteorológicas de interés al Proyecto.


Estación Propietario Lat. Sur Long. Altura Parámetros
Oeste (m)
Precipitación máxima en 24,48 y
Antofagasta UCN 23°26’ 70°28‘ 119
72 horas (años 1968 a 1987)
Vientos fuerza media, dirección
Predominante, valores máximos
Años 1960 a 1966; 1968 a 1975;
1977, 1978, 1985, 1987 a 1990
Antofagasta DMC 23°26’ 70°26‘ 135
Temperatura Máx. y Min. Media
Mensual 1961 a 1994.
Precipitación 1961 a 1990

Viento fuerza media, dirección


predominante y máximos años
1960 a 1963, 1965, 1966 a 1975,
1977, 1978, 1985 y 1987.
Copiapo DMC 27°18’ 70°25‘ 291
Temperatura Máx. y Min. Media
Mensual 1961 a 1990.
Precipitación 1961 a 1990

Viento dirección predominante,


Fuerza media años 1964 a 1966,
Chañaral DMC 26°20’ 70°37‘ 09 1968, 1969. Precipitación
1961 a 1990

Temperatura máx. y min. Mensual


Vallenar DMC 28°35’ 70°46‘ 469 Años 1961 a 1994

Precipitaciones máx. en 24, 48 y 72


horas años 1971 a 1977, 1987,
Taltal DMC 25°25’ 70°34‘ 09
1991.

Precipitaciones máx. en 24, 48 y 72


Copiapó DGA 27°21’ 70°22‘ 350 horas años 1962 a 1987

Precipitaciones máx. en 24, 48 y 72


horas años 1949 a 1972, 1980 y
Caldera DGA 27°03’ 70°22‘ 14
1987

DMC: Dirección Meteorológica de Chile.


DGA: Dirección General de aguas.

- 56 -
En relación al comportamiento del viento, su dinámica está determinada a
escala sinóptica por la presencia del Anticiclón semipermanente del
Pacífico Sur cuya circulación en el área de interés al proyecto es
notoriamente desde el sur en todo el año. No obstante a escala local, el
calentamiento diferencial genera pequeñas brisas entre el océano y el
continente, aunque su intensidad no predomina sobre el viento a escala
sinóptica.

En cuanto a las temperaturas, no se observan variaciones bruscas en sus


valores, tanto en el sector costera como ligeramente hacia el interior,
como es la zona del proyecto. Ello debido al predominio anticiclónico
mencionado. Es por este último motivo que las variaciones de
temperaturas en las estaciones consideradas no presentan grandes
cambios en las temperaturas máximas.

Las intensidades del viento no superan los 12 nudos, aunque se han


registrado vientos máximos de 36 y 30 nudos en Antofagasta y Copiapó
producto de una intensificación del anticiclón. Cabe hacer notar que los
tipos de clima dominados por el régimen anticiclónico (Norte de Chile a
los 27º Sur), obstaculizan normalmente las condiciones de mal tiempo
asociadas a las incursiones de sistemas frontales.

a) Vientos.

En una estación meteorológica instalada en Paposo, al noroeste del área


del proyecto, se efectuaron medidas de dirección y velocidades de
vientos. Se analizó el comportamiento a lo largo de un día (1 a 24 horas)
y durante una etapa diurna (10 a 20 horas) y nocturna (20 a 10 horas) lo
que se manifiesta en la figura 3.3 a, b y c respectivamente.

Por la noche los campos de viento experimentan una inversión del flujo
que se advierte por la presencia de vientos de componente Noreste (NE)
y Este-Nor-Este (ENE), representados por un aumento de los porcentajes
de ocurrencia respecto a los registrados durante el período diurno, con
valores de 11,1 % y 12,5 % respectivamente, tal como se aprecia en las
figuras siguientes:

- 57 -
Figura 3.3: Rosa de los Vientos (a,b,c)

a
b

b)

Como se puede apreciar, se registran vientos principalmente de


componentes Sur-Oeste (SW) y Oeste-Sur Oeste (WSW) con porcentaje
de ocurrencia del 24,6 % y 21 % respectivamente. Los vientos de Este-
Nor-Este (ENE) y Nor-Este con porcentajes de 8,2 % y 7,8 %.

- 58 -
Durante la etapa diurna (10 a 20 horas) los vientos registran una dirección
predominante del Sur-Oeste (SW) y Oeste-Sur-Oeste (WSW), con una
ocurrencia del 36,5 % y 41 % respectivamente. Esto se presenta en la
figura 3 anterior.

Por la noche los campos de viento experimentan una inversión del flujo
que se advierte por la presencia de vientos de componentes Noreste (NE)
y Este-Nor-Este (ENE), representados por un aumento de los porcentajes
de ocurrencia respecto a los registrados durante el período diurno, con
valores de 11,1 % y 12,5 % respectivamente.

En promedio, el viento se presenta más intenso durante las horas de


mayor temperatura, debido a la mayor actividad turbulenta producto de
los gradientes térmicos que inestabilizan la atmósfera. Por la noche en
cambio, la atmósfera adquiere una característica estable que se refleja
también por una disminución de la velocidad del viento.

Por medio de la siguiente figura se describen el ciclo medio diario de la


velocidad de viento.

Figura 3.4: Ciclo medio diario de la velocidad del viento

b) Temperaturas

Siempre considerando la zona de Paposo sobre la cual se hicieron las


mediciones, las temperaturas dieron los siguientes valores:

 Máxima 18,1 oC
 Mínima 12,4 oC
 Medio 14.8 oC

- 59 -
El ciclo medio diario de Temperatura se presenta en la Figura 3.5
siguiente.

Figura 3.5: Ciclo medio diario de temperatura

Seguidamente y como una forma de comparación, se tiene que hacia el


interior de la región, las temperaturas máximas del mes más cálido van
aumentando y las mínimas decreciendo por efecto del continente y la
altitud. Debido a lo anterior, las temperaturas máximas pueden aumentar
hasta los 33º C estimativamente en el sector de la pampa ubicada entre
los 1.000 y 1.200 m.s.n.m, para luego descender gradualmente con la
altitud hasta 15º C aproximadamente, sobre los 4.000 metros de altitud.

c) Radiación Solar.

Con relación a esta variable, la influencia anticiclónica y el ángulo con el


que caen los rayos solares (Trópico de Capricornio), dan como
resultados, elevados niveles de radiación solar. En la zona costera o
litoral, se dan promedios de 400 cal/cm2/día (150-160 kcal/cm2/año), en
tanto que en el sector altiplánico se produce un leve descenso de la
radiación solar. El proyecto se ubicaría en la zona con niveles de entre los
160 y 170 kcal/cm2/año.

En la figura siguiente, se muestran las curvas de radiación solar para la


región de Antofagasta.

- 60 -
Figura 3.6: Curvas de radiación solar para la región de Antofagasta.

- 61 -
3.2.2 Geología.

3.2.2.1 Tectónica de la Región.

La evolución estructural del borde occidental-sur de América del Sur, está


relacionada a la tectónica de bloques originada por deformaciones en la
corteza de la placa continental americana debido al esfuerzo producido
por la subducción bajo ella de la placa de Nazca.

Trabajos primeros proponían una evolución tectónica en base a dos ciclos


tectónicos sucesivos que se habrían desarrollado por una sucesión de
etapas de compresión y distensión, cuyo resultado fue la formación de
grandes bloques estructurales caracterizados por una serie de horst y
graben de orientación norte-sur los que de oeste a este son: Fosa marina
de Chile-Perú - Cordillera de la Costa - Depresión Central - Precordillera -
Cuencas Preandinas - Cordillera de los Andes o Cordillera Occidental, se
produjo una evolución del tectonismo con etapas de compresión y
distensión que produjeron grandes bloques estructurales de sentido norte
– sur originando partes bajas o graben y partes altas o horst. Como
consecuencia se originó el actual esquema geomorfológico.

3.2.3 Geomorfología.

Los rasgos geomorfológicos principales en el Norte de Chile, están


relacionados a los grandes bloques estructurales del volcanismo
geológicamente reciente, y además, a la aridez. Los procesos erosivos
han sido poco importantes en el modelado del actual paisaje. En efecto, la
aridez se ha mantenido desde el Eoceno Superior, aunque debe
suponerse períodos húmedos desde el Oligoceno al Mioceno Inferior los
que han sido necesarios para producir algunas de las unidades
sedimentarias conocidas. El levantamiento de la Cordillera de la costa,
detuvo el drenaje hacia el océano Pacífico a partir del Oligoceno Inferior.
Cabe hacer notar en este punto, que el cese de la erosión a partir del
Mioceno Medio ha influido positivamente en la preservación de los
grandes yacimientos de minerales y de sales, los que, en un ambiente
húmedo habrían sufrido notable lixiviación.

En resumen, la geomorfología que se presenta el Norte de Chile, es el


producto de eventos tectónicos, del volcanismo y su evolución Oeste-Este
y de la aridez

Un esquema geomorfológico en corte del norte de Chile a la altura de la


ciudad de Antofagasta se presenta en la figura siguiente.

- 62 -
Figura 3.7: Esquema Geomorfológico en corte.

- 63 -
A continuación se describe someramente los rasgos principales:

a) Cordillera de la costa.

Corresponde a un bloque levantado dislocado por un sistema de fallas,


constituyendo la falla de Atacama y su sistema de fallas asociado, una
imponente estructura de unos 900 km de largo. Morfológicamente esta
cordillera, se presenta como un conjunto de cerros y lomajes suaves que
encierran numerosas depresiones rellenas de sedimentos continentales.

En el borde oriental, se extienden planos coluviales con presencia


frecuente de salares y en la costa, el rasgo más notorio es el gran
acantilado originado en escarpes tectónicos en escalón, que habrían
retrocedido por la erosión marina. Las rocas expuestas son sedimentarias
marinas y andesitas del Cretácico y Jurásico intruidas por batolitos
graníticos del Jurásico tardío al Cretácico

b) Depresión Central o Valle Longitudinal.

Tectónicamente es un graben que configura una cuenca elongada en


sentido norte-sur, ubicada entre la Cordillera de la costa y la pre-
cordillera, que ha constituido el nivel de base para el drenaje y el material
de erosión proveniente desde el oriente y en el cual se han intercalado
volcanitas, principalmente ignimbritas.

Este material provino de la erosión del arco tectónico del Paleógeno,


ubicado en la actual pre-cordillera y posteriormente por material ígneo y
sedimentario del arco magmático actual del Mioceno-Holoceno, propuso
la denominación de Formación Riolítica, dentro de la cual otros autores
han propuesto nombres de formaciones más locales.

Esta unidad morfológica, conforma un plano de depositación interrumpido


por cerros y pequeños cordones montañosos.

Aproximadamente entre los 22º 30’ y l9º 30’ Sur, se extiende en un relieve
suave denominado Pampa del Tamarugal, constituida por sedimentos
continentales y lavas riolíticas, apareciendo hacia el Sur serranías
transversales. La presencia en el borde occidental de la Depresión
Central de depositaciones salinas y horizontes de diatomeas, son
evidencia de la existencia de antiguos lagos que allí se asentaron debido
a su basculamiento hacia el Oeste. Esta inclinación puede constatarse en
el “Salar de Pintados”, cuyo borde oriental aparece más elevado.

- 64 -
En la Región de Antofagasta, el valle central presenta una forma
diferente. La Pampa del Tamarugal se extiende hasta la latitud de
Calama, donde la cuenca de este nombre es diferente en geología, con la
presentación de depósitos lacustres de calizas y diatomitas, además de
depósitos volcánicos, apareciendo más al Sur cortando la continuidad,
serranías transversales como las sierras de Moctezuma, El Tigre y
Cuevitas.

c) Pre-cordillera.

Se denomina así a los rasgos montañosos de la Cordillera de Domeyko y


la Cordillera del Medio. Esta última se desarrolla hacia el Norte del curso
medio del río Loa. La Cordillera de Domeyko se extiende entre los 22º
20’ y los 25º 30’ con una longitud de 450 km y un ancho de entre 20 y
30 km., con una altura media de 3.000 m.s.n.m., y su eje presenta una
convexidad hacia el Oeste. Las estructuras que la limitan aparecen como
fallas normales y transcurrentes, y está constituida principalmente, por
distintos tipos de rocas del Mesozoico y Cenozoico.

d) Cuencas Pre-andinas.

Implantadas en un graben tectónico, se extienden entre la Pre-codillera y


la Cordillera Occidental. En sus partes más bajas se formaron salares
como los salares de Atacama, Punta Negra y Pajonales. El primero ha
sido objeto de varias publicaciones así como de estudios de empresas a
los cuales es difícil acceder.

e) Cordillera de los Andes o Cordillera Occidental.

Este horst tectónico, conforma un relieve impresionante que se extiende


mucho más al Este del territorio chileno. El Altiplano o Puna es una
extensa meseta de 4.000 m de altura media, que se extiende en el
Noreste de Chile, Noroeste de Argentina, Sureste de Perú y mitad
occidental de Bolivia, el que está compuesto de rocas sedimentarias,
volcánicas e intrusivas con edades desde el Paleozoico al Cuaternario,
estando flanqueada además, al Este por la Cordillera Oriental y al Oeste
por la Cordillera Occidental. En Chile está constituido por un basamento
volcano-sedimentario del Terciario.

- 65 -
En síntesis, los principales rasgos fisiográficos de las zonas estudiadas,
son el resultante de una tectónica de bloques y del volcanismo reciente. A
ellos se agrega el efecto de la aridez climática extrema, que preservó la
morfología al minimizar la erosión.

f) Quebrada de Taltal.

El área más cercana al Proyecto cuya geología ha sido estudiada, es la


Quebrada de Taltal (Desde la estación Aguas Verdes hasta el Pacífico) la
cual es geológicamente nueva. Es probable que en Aguas Verdes exista
una gran cubeta de depresión, en la cual antiguamente se descargaron
las aguas y los arrastres de la quebrada constituyendo, posiblemente,
lagos someros. Se ha denominado como Pampa Ondulada a la parte de
la depresión intermedia entre las sierras Vicuña Mackenna, del Muerto y
Peñafiel por el Norte, y el río Copiapó por el sur. Esta pampa se estrecha
entre las planicies litorales y planos inclinados en proceso de extinción.

Las sierras que estrechan o cortan la pampa son las sierras Quezada,
Providencia, Buena Esperanza y del Carmen cercanas al área del
Proyecto, estando éste a la vez en el sector de la Pampa de la Cachina
presentándose además cuencas y llanos colmatados de sedimentos. Al
Norte de la Pampa de la Cachina, se encuentra la quebrada de Cifuncho
que se abre al mar hacia la Bahía Lavata, en donde se ubica la Caleta
Cifuncho. Próximo y al norte del proyecto, pasa la Quebrada de la
Cachina que es una pequeña depresión muy suave y con una pendiente
muy baja por donde escurre agua sólo cuando llueve en forma muy
copiosa en la zona. Dicha Quebrada posee un ancho medio de entre 3 y 5
metros de ancho con una profundidad que va entre los 30 y 40 cm, no
presenta evidencias de grietas a causa de los escurrimientos de aguas y
sus bordes son muy suaves y bastante arenosos. Ver la siguiente figura:

- 66 -
Figura 3.8: Esquema geomorfológico regional.

- 67 -
3.2.4 Suelos.

3.2.4.1 Alcances Ambientales Previos en el Área del Proyecto.

a) Definición de Suelo.

El suelo es definido por la Soil Conservation Society of America como: “un


cuerpo natural resultante de la meteorización de minerales y la
descomposición de materia orgánica que se extiende en una delgada
capa sobre la superficie terrestre. Es el medio natural en el cual pueden
crecer las plantas”.

En el área de ubicación del Proyecto no se presenta vegetación y por


tratarse de una zona desértica, no ha habido presencia de lluvias que
hayan permitido una evolución del material hasta originar suelos. Por
tanto, en el sentido de la definición de suelo, sólo se encuentra material
geológico bruto sin capacidad de sostener vegetación. Esta cubierta de
material se denomina como “regolito”. Por tanto, al no haber presencia de
suelos, el Proyecto no tiene impacto ambiental negativo.

b) Reacción de la cubierta regolítica ante eventuales derrames


ácidos.

Los suelos no son materiales inertes desde el punto de vista químico.


Tanto las rocas silicatadas como carbonatadas reaccionan con los ácidos
dando como resultado una neutralización de ellos, particularmente con el
ácido sulfúrico un insumo habitual en los procesos. Un eventual derrame
sólo comprometería unos pocos centímetros del perfil, sin impacto sobre
el suelo profundo y aguas subterráneas, ya que en el área no existen.

En una faena minera puede haber impacto sobre suelos por derrame
ácido, que en general son ricos en metales pesados. A título explicativo
complementario de lo anterior, puede decirse que la absorción de metales
por una planta está controlada por varios factores: (a) concentración y
especiación del metal en la solución del suelo, (b) movimiento del metal
desde el suelo hacia las raíces a través de la solución del suelo y (c)
transporte del metal desde las raíces al resto del vegetal. Es decir, se
trata del movimiento de las diferentes especies químicas de un metal a
través de un medio acuoso. Considerando la aridez propia en la zona,
tales procesos no son factibles de ocurrir, por tanto no es posible hablar
de una eventual contaminación por metales pesados.

- 68 -
3.2.4.2 Muestreo y características de los suelos.

El área donde se instalará la planta del Proyecto, presenta suaves


ondulaciones caracterizada por cerros redondeados y entre ellos,
pequeñas planicies en cuya superficie no se presenta material pedregoso
con aristas que indican que no ha sido arrastrado por procesos de
escurrimientos que corrientemente redondean las formas. Esto indica que
la aridez es de larga data. En la superficie predomina arena gruesa, ya
que el material fino ha sido removido por el viento.

Para mediciones que interesan al movimiento vertical de líquidos y su


penetración en caso de derrames que pudieran infiltrarse en los suelos,
se hicieron tres calicatas con el personal de LIEMUN de la Universidad
Católica del Norte. (13, febrero, 2007)

Calicata No 1: Coordenadas: N 7.146.720 m


E 367.015 m

Compuesta principalmente por rocas fracturadas cementadas con sales a


unos 30 cm. de profundidad aparece una costra de sales compacta tipo
hardpan salino, de gran dureza cuya compactación aumenta con la
profundidad hasta los 70 cm en que se suspendió la excavación por la
dureza del material.

En todo el perfil no aparece materia orgánica ni menos, raicillas.

El resultado de laboratorio confirma una alta concentración de sales


12.213 mg/kg de sales solubles totales, con predominio de cloruros (2.104
mg/kg) y sulfatos (4.828 mg/kg). El alto contenido de calcio (19.160
mg/kg) indica presencia de calcita (CaCO3) y sulfato de calcio. En
segunda abundancia está la halita (NaCl) 21,24 mg/kg.

Además, el suelo del sector presenta un pH de 7,90 y 39 mg/kg de Cu


Total.

Estratigrafía de la calicata:

0 – 0,20 m: Arena Limosa inorgánica con gravas sub-angulares (rocas


fracturadas) sementadas con sales, plasticidad baja a nula, color café
claro, no presenta olor, humedad baja a nula, suelo característico zonas
desérticas.

- 69 -
0,20 - 0,50 m: Costra salina, Hapsdpan común, origen subterráneo con
ascenso capilar.

0,50 - 0,75 m: Roca fracturada con presencia de sales fuertemente


sementada.

Calicata No 2: Coordenadas N 7.147.012 m


E 367.387 m

0 – 20 cm: Material de origen coluvial de carácter arenoso con guijarros


pequeños del orden de 1 pulgada. Se observan horizontes
depositacionales propios a un ambiente lacustre.

20 – 60 cm: Mismo material que en el horizonte superior, pero más


compacto, cuya dureza aumenta en profundidad.
En todo el perfil no aparece materia orgánica ni menos, raicillas.

El contenido de sales solubles es notoriamente inferior a la calicata 1


(1.467 mg/kg). Tanto por el contenido de cloruros (447 mg/kg) como de
sodio (1.864 mg/kg), se desprende que la sal principal es halita (NaCl). El
contenido de calcio y sulfato es bajo (811 y 176 mg/kg respectivamente).

Además, el suelo del sector presenta un pH de 8,04 y 36 mg/kg de Cu


total.

Eventual derrame de líquidos se vería detenido por la compactación del


material.

Estratigrafía de la calicata:

0 - 0,20 m: Limo inorgánico, color café, no presenta olor, plasticidad baja


a nula, humedad baja a nula, bajo porcentajes de gravas.

0,20 - 0,40 m: Limo inorgánico sementado por sales, color café, no


presenta olor, humedad baja a nula, bajo porcentajes de gravas.

0,40 - 0,70 m: Arena con gravas y limo fuertemente sementado por sales.

Calicata No 3: Coordenada N 7.147.012 m


E 367.850 m

0 – 60 cm: Los primeros 20 cm corresponden a material coluvial y hacia


abajo, roca fracturada abundante que dificulta excavación.

No se observa materia orgánica ni raicillas

- 70 -
De las tres calicatas, es la de menor salinidad (693 mg/kg). Llama la
atención el alto contenido de calcio (6.870 mg/kg) respecto a sulfatos (187
mg/kg) que indicaría presencia del ión carbonato como neutralizante del
calcio. Esta presencia de calcita (CaCO3) se corrobora por el alto valor del
pH (9,08) El carbonato neutraliza rápidamente un eventual derrame de
líquido ácido, minimizando los efectos sobre el suelo y sub suelo.
Presenta también 209 mg/kg de cloruros y 779 mg/kg en sodio. Además,
el suelo del sector presenta un pH de 9,08 y 32 mg/kg de Cu Total.

Estratigrafía de la calicata:

0 - 0,25 m: Grava arenosa con finos débilmente sedimentado por sales,


color café rojizo, plasticidad baja a nula, sin olor, humedad baja a nula.

0,25 - 0,60 m: Roca fracturada y grava con finos sementada por sales,
color café claro.

a) Tasa de infiltración.

La tasa de infiltración de la zona en cuestión, varía entre 54 l/m2/día y <


22 l/m2/día, lo que indica que existe una muy baja permeabilidad en el
terreno que dificulta el descenso de líquidos en caso de eventual
derrame, tal como se expresa en la tabla 3.5 siguiente:

Tabla 3.5. Tasa de Infiltración


Tiempo Tasa Tiempo Tasa
min/2.5 cm. l/m2/día min/2.5 cm. l/m2/día
1 189 12 55
2 130 15 49
3 109 20 44
4 94 25 39
5 83 30* 34
7 74 45* 30
9 65 60* 22
(*): La tasa de infiltración va disminuyendo en forma importante.

b) Peso unitario. Las Tablas 3.6 a y b siguientes representan la densidad


real del suelo, la húmeda y seca:

- 71 -
Tabla 3.6 (a): Densidad Real
Muestra Densidad real Identificación de las
(kg/m3) muestras
M-1.1 1.394 Calicata Nº 1,
h= -0,30 m
M-1.2 1.753 Calicata Nº 1,
h= -0,50 m
M-1.3 1.965 Calicata Nº 1,
h= -0,75 m

Lo anterior indica que el estrato salino se densifica más según la


profundidad de éste.

Tabla 6 (b): Densidad Húmeda y Densidad Seca


Densidad húmeda Humedad Densidad seca Identificación de
Muestra (kg/m3) (%) (kg/m3) las muestras
M-1 1.911 0,8 1.896 Calicata Nº 1,
Superficie
M-2 2.013 0,4 2.005 Calicata Nº 2,
Superficie
M-3 2.236 2,5 2.181 Calicata Nº 2, h=
-0,70 m
M-4 1.710 1,1 1.691 Calicata Nº 3,
Superficie

c) Granulometría. Las tablas 3.7 a, b y c respectivamente, muestran la


granulometría de cada calicata.

Tabla 3.7 (a): Granulometría Calicata Nº 1

Tamiz Abertura %
ASTM (mm) Pasante
6" 150
4" 100
3" 80
2 1/2" 63 100
2" 50 99
1 1/2" 40 97
1" 25 93
3/4" 20 91
3/8" 10 84
#4 5 80
#10 2 69
#40 0,5 53
#200 0,08 17

- 72 -
Tabla 3.7 (b): Granulometría Calicata Nº 2

Tamiz Abertura %
ASTM (mm) Pasante
6" 150
4" 100
3" 80
2 1/2" 63
2" 50
1 1/2" 40 100
1" 25 96
3/4" 20 92
3/8" 10 79
#4 5 71
#10 2 56
#40 0,5 37
#200 0,08 8

Tabla 3.7 (c): Granulometría Calicata Nº 3

Tamiz Abertura %
ASTM (mm) Pasante
6" 150
4" 100
3" 80
2 1/2" 63
2" 50
1 1/2" 40
1" 25 100
3/4" 20 99
3/8" 10 93
#4 5 88
#10 2 79
#40 0,5 63
#200 0,08 30

- 73 -
d) Clasificación general de los suelos (u.s.c.s.): La tabla 3.8 muestra la
clasificación general de los suelos del área.

Tabla 3.8: Clasificación general de los suelos


M-1 M-2 M-3
Clasificación Arena limosa Arena limosa Arena mal
U.S.C.S con grava graduada
con limos y
grava
Nota: La arena limosa es conocida comúnmente como Chusca.

e) Resumen.

Con la información disponible es posible mencionar que, por la naturaleza


de la cobertura regolítica del área elegida para montar la planta de óxidos,
desde el punto de vista ambiental no habría efectos perceptibles sobre el
suelo, considerando la dureza del terreno y la presencia de sales, como
los carbonatos, que neutralizan un eventual derrame ácido y la naturaleza
general que el terreno presenta en el área a intervenir (Ej.: suelo muy
impermeable, compacto, muy salino, etc.).

3.2.5 Hidrología e hidrogeología.

3.2.5.1 Hoyas Hidrográficas.

En la Región de Antofagasta se cuenta con 52 cuencas u hoyas


hidrográficas que tienen una superficie total de 127.000 km2 según
Karzulovic (1991), de las cuales es exorreica solamente la del río Loa,
siendo el resto endorreica, principalmente en la precordillera y alta
cordillera andina y el resto arreicas. Entre estas últimas es corriente la
implantación de salares en sus partes más bajas. Las producciones
potenciales totales (aguas superficiales y subterráneas renovables) con
probabilidad de ocurrencia y excedencia de 50%, es de 0,0 l/s en el caso
de las de menor producción y de 9.473 l/s para la de mayor producción
potencial, y que corresponde a la hoya del Río Loa.

En la figura 3.9 se presenta un mapa con la ubicación de las Hoyas


Hidrográficas. El Proyecto se ubica en la Hoya Hidrográfica 51, la cual
incluye las quebradas de Cifuncho y Cachina.

- 74 -
Figura 3.9: Mapa de Hoyas hidrográficas regionales

- 75 -
Según los rangos de producción potencial, las cuencas de la Región de
Antofagasta pueden agruparse como sigue en la tabla 3.9

Tabla 3.9: Rangos de producción potencial de las cuencas


Rango Producción Potencial (l/s) Nº de Hoyas
1 1.000,1 a 10.000,0 8
2 500,1 a 1.000,0 6
2 250,1 a 500,0 11
4 100,1 a 250,0 8
5 0,0 a 100,0 19
Total Hoyas Hidrográficas II Región 52

Desglosando los caudales para las principales cuencas, se tiene lo


siguiente:

Tabla 3.10: Producción hídrica para las cuencas de la región


Hoya Hidrográfica Producción potencial (l/s)
Río Loa 9.474
Salar de Atacama 7.636
Salar de Tara 1.633
Salar de Quisquiro 963
Laguna Helada 326
Quebrada de Taltal 116

3.2.5.2 Recursos Hídricos en el Área de Influencia del Proyecto.

Las características hidrológicas del área del Proyecto, están marcadas


por el hecho que se trata de una zona climática de aridez extrema en la
cual la capacidad evaporante es muy superior a la de eventuales
precipitaciones. En la zona costera la espesa niebla o camanchaca,
aporta humedad que permite la supervivencia de especies vegetales
como las cactáceas.

La dinámica hidrológica se ha caracterizado por la ocurrencia de períodos


húmedos que han permitido el modelado actual del paisaje caracterizado
por abundante material de origen coluvial que conforma planicies
sedimentarias.

a) Aguas superficiales.

En el área del Proyecto no se presentan cursos de agua superficial


permanente, sólo se observa restos de pequeños cauces ya secos
productos de ocasionales precipitaciones.

- 76 -
No hay por tanto cursos de agua posibles de alterar en caso de un
accidente en el proceso, como sería el derrame de sustancias ácidas. A
este respecto, no hay impacto ambiental probable.

b) Aguas subterráneas.

Respecto al agua subterránea, se cuenta con información presentada en


el Mapa Hidrogeológico de Chile, escala 1:2.500.000 elaborado por la
Dirección General de Aguas (1986). Allí se definen varias provincias
según los sistemas acuíferos.

En la Provincia Andina Vertiente Pacífico se define a su vez la Sub


provincia Norte Grande donde distingue tres sectores, estando el tercero
delimitado entre los 22º a 27º Latitud Sur, dentro del cual se inscribe el
Proyecto. El sector, excepto el caso del río Loa, es arreico, aunque en
algunos lugares aparecen aguadas o vertientes que probablemente su
alimentación provenga desde el Altiplano. Sus caudales aflorantes son
muy reducidos y el agua es salobre.

No se dispone de balances hídricos excepto sobre la cercana quebrada


de Taltal, de 4.992 km2 con una producción de 116 l/s, cuya recarga
ocurre sobre los 3.000 m. Actualmente se extraen 52 l/s, principalmente
para la ciudad de Taltal.

Los principales rasgos tectónicos de la Región de Antofagasta


configurados por una tectónica de bloque, son importantes en el control y
movimiento del agua subterránea.

De interés al Proyecto son las fallas sub-paralelas de rumbo N–S a NO–


SE, en el área del la quebrada de Taltal denominadas falla de Taltal, falla
de Agua Verde y falla de la Estación Catalina.

En el Mapa Hidrogeológico de Chile (1:250.000) en el área del Proyecto


aparecen rocas sedimentarias cuya importancia hidrogeológica relativa es
clasificada como “Muy Baja” correspondiendo a un tipo de permeabilidad:
“muy Baja a Ausente”. En base a esta información de la Dirección
General de Aguas puede decirse que la existencia de agua subterránea
en el área de influencia del Proyecto es muy poco probable, por tanto no
hay impacto de un derrame ácido sobre acuíferos.

3.2.6 Luminosidad.

En la Región de Antofagasta, existen zonas geográficas con cielos


privilegiados por su transparencia nocturna y la permanencia de esta
cualidad durante prácticamente todo el año.

- 77 -
Lo destacado, constituye un patrimonio único y propio que beneficia a los
que desean observar el cielo nocturno. Sin embargo, el desarrollo propio
de las ciudades y centros de producción pueden alterar radicalmente la
oscuridad propia del cielo nocturno, al producir un aumento en la cantidad
de fuentes de luz y con ello, la cantidad de emisión de lumínica hacia el
cielo, alterando la bóveda y su visión nítida.

En la zona de inserción del proyecto, el área de influencia directa e


indirecta actualmente, se puede decir, que la zona no posee núcleos de
emisión de luz significativos, ya que la presencia de habitantes es mínima
la cual se encuentra limitada a la presencia de actividades menores
desde este punto de vista (pequeños restaurantes, labores mineras
menores, etc.) en el sector de ingreso hacia Taltal, distante unos 20
kilómetros y la ciudad más cercana es TalTal distante aproximadamente
50 kilómetros del proyecto.

Según lo expuesto, se puede decir que en la zona de interés y


específicamente, en las cercanías del área de establecimiento de la
planta de óxidos, no se realizan labores nocturnas de importancia
lumínica que puedan afectar la oscuridad de los cielos nocturnos
(pequeños restaurantes, labores mineras menores, etc.), por lo que la
contaminación lumínica es muy mínima en el área de influencia indirecta
del Proyecto.

Por otro lado, la planta de óxidos dentro de su diseño y funcionamiento


debe cumplir con la Norma que a partir del 01 de octubre de 1999 entró
en vigencia y que es la Norma de Emisión para la Regulación de la
Contaminación Lumínica (D.S. Nº 686 del 07.12.98 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción), que establece un marco legal
para la protección de la calidad del cielo, en el contexto de la legislación
ambiental.

El objetivo de la norma es proteger la calidad astronómica de los cielos de


las Regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, mediante la
regulación de la contaminación lumínica. Con ello se pretende conservar
la calidad astronómica actual de los cielos señalados y evitar el deterioro
futuro.

3.2.6.1 Criterios Básicos

Los criterios básicos que serán aplicados en futuro Proyecto, para mitigar
el impacto lumínico, son los siguientes:

1 Evitar la emisión de luz hacia el cielo por medio de la utilización de


luminarias apantalladas y sin inclinación.

- 78 -
2 Evitar la emisión de luz en el rango no visible para el ojo humano
(espectro útil), ya que este espectro de luz afecta la observación
astronómica.

Las exigencias de control de la normativa vigente, consulta la certificación


de luminarias (laboratorio reconocido por la SEC), la verificación de la
correcta instalación de éstas y una restricción horaria para luminarias que
no cumplan con ciertos requisitos de emisión, actuando como organismos
fiscalizadores competentes, la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles y las Municipalidades respectivas.

3.2.6.2 Cantidad Máxima de Emisión.

1 Las lámparas cuyo flujo luminoso nominal sea igual o menor a


15.000 lúmenes, no podrán emitir, una vez instaladas en la
luminaria, un flujo hemisférico superior mayor al 0,8 % de su flujo
luminoso nominal. (Ver Tabla de Límites Máximos Permitidos)
2 Las lámparas de flujo luminoso nominal superior a 15.000 lúmenes,
no podrán emitir, una vez instaladas en la luminaria, un flujo
hemisférico superior que exceda del 1,8 % de su flujo luminoso
nominal.

Los límites de emisión máximos permitidos para la regulación de la


contaminación lumínica, se indican en la tabla 3.11.

Tabla 3.11: Límites Lumínicos Máximos Permitidos, según D.S. Nº 686/98


Tipo de Flujo Luminoso Flujo hemisférico Eficacia Restricción
Alumbrado Nominal (FLN) Superior (FHS) Luminosa Horaria
>=80 lum/watt
A) Vías públicas, industrial, <= 15.000 lum <= 0,8% (solo para vías
minero, condominios, públicas)
estacionamientos, empresas, >=80 lum/watt
edificios particulares > 15.000 lum <= 1,8% (solo para vías
públicas

C) Proyectores y alumbrados <= 5% No hay


<= 9.000 lum
de jardines, playas, parques,
ornamentales de edificios y
monumentos > 9.000 lum Según letra A)

Desde las dos


AM serán
E) Deportivo o recreativo (*) No hay No hay No hay
sometidos a la
letra A)
Desde las 1
AM no podrán
F) Avisos y letreros(*) (**) No hay No hay No hay emitir un FHS
mayor al 0,8%
de su FLN
Desde las 2
AM orientar
G) Proyectores Láser (*) No hay No hay No hay
bajo la
horizontal

- 79 -
(*) Los horarios señalados en los puntos C, D y E, comenzarán a regir 1
hora después de lo señalado durante sábados, domingos y festivos.
(**) Este porcentaje no será aplicable a los anuncios y letreros que se
ubiquen en recintos comerciales mientras permanezcan abiertos al
público.

3.2.6.3 Fuentes Emisoras.

La norma se aplica a todas las fuentes emisoras (existentes y nuevas),


cuyo concepto queda definido como “Lámparas instaladas en una
luminaria que emite flujo hemisférico superior”.

La presente norma de emisión no se aplicará a las siguientes fuentes


emisoras:

1 Aquellas cuya iluminación es producida por la combustión de gas


natural u otros combustibles.
2 Aquellas destinadas a la iluminación ornamental utilizada durante
festividades populares, siempre que no excedan de 60 watt.
3 Aquellas que sean necesarias para garantizar la navegación aérea y
marítima.
4 Aquellas propias de los vehículos motorizados.
5 Aquellas de emergencia necesarias para la seguridad en el tránsito
de calles y caminos.
6 Aquellas destinadas a la iluminación de vitrinas.

7 Aquellas destinadas a iluminar espacios cerrados.


8 Aquellas destinadas al alumbrado de instalaciones deportivas o
recreativas y las destinadas a la iluminación de avisos y letreros,
cuando la eficacia luminosa de la fuente de luz utilizada en los casos
señalados no sea inferior a 140 lúmenes por watt.
9 Los Proyectores láser utilizados para fines astronómicos.

3.2.6.4 Beneficios de Regular la Contaminación Lumínica.

1 Permite la visión nocturna, con lo cual se asegura que las próximas


generaciones puedan apreciar las estrellas y otros elementos del
cielo.
2 Se asegura el turismo astronómico en las Regiones de Coquimbo,
Atacama y Antofagasta.
3 Hay mejores beneficios económicos, ya que al utilizar la energía
eficazmente, se reduce el gasto de energía por parte de los
municipios y empresas.
4 Hay una mayor luminosidad en las ciudades, industrias, etc., ya que
toda la luz se enfoca hacia abajo con la consiguiente consecuencia
de la seguridad ciudadana.

- 80 -
3.2.6.5 Normas Básicas de Utilización del Alumbrado.
Figura

3.2.6.6 Efectos y Consecuencias de la Contaminación Lumínica.

1 Incremento del consumo de energía eléctrica.


2 Inseguridad vial.
3 Deslumbramiento o encandilamiento.
4 Alteración sobre la vida animal y vegetal.
5 Pérdida de la visión del cielo estrellado y sus elementos.
6 Intromisión en los hogares.
7 Efecto sobre el ritmo biológico de las personas.

- 81 -
3.2.7 Áreas de riesgos.

En el área de estudio se pueden identificar los siguientes riesgos


naturales:

1 Riesgo aluvional
2 Actividad sísmica

3.2.7.1 Riesgo Aluvional.

La Región de Antofagasta ha sido afectada históricamente por una serie


de eventos aluvionales, entre los cuales, los más importantes registrados
son los siguientes:

1 Tocopilla, junio 1940


2 Taltal, agosto1969
3 Sur de Antofagasta, mayo 1982
4 Baquedano, junio 1984
5 Antofagasta y Taltal, julio 1987
6 Antofagasta, junio 1991

Las lluvias intensas ocurren entre lapsos de varios decenios y son


capaces de abarcar una extensa área con una intensidad que sobrepasa
la capacidad de absorción de los suelos superficiales, los cuales carecen
de vegetación capaz de retener el escurrimiento abrupto del agua.

En el área de Taltal se han registrado 2 eventos de importancia uno en


Agosto de 1969 (lluvia no registrada). En esa oportunidad el aluvión bajó
por la quebrada de Taltal llegando al mar, inundando y destruyendo toda
la infraestructura localizada a su paso. Asimismo, ocurrió en Julio de 1982
un fenómeno aluvional que registró un total de agua caída de 54,5 mm
durante 4 días, con un máximo de 31 mm/día. Las corrientes de agua
arrastraron varios tramos de caminos y aducción de agua potable.

3.2.7.2 Actividad Sísmica.

Chile, en su calidad de país sísmico, se ha visto enfrentado desde antaño


a fenómenos telúricos de variada intensidad y magnitud. El fenómeno que
origina esta elevada actividad tectónica corresponde a la interacción de la
Placa de Nazca y la Continental Americana, por un mecanismo conocido
como "subducción". Mediante él, una placa se "sumerge" o consume bajo
otra produciéndose fricciones, desgarramientos y variaciones de densidad
que originan los movimientos sísmicos.

- 82 -
Como resultado de lo anterior la actividad sísmica en casi todo el territorio
nacional es intensa presentándose muy frecuentemente fenómenos de
magnitud importante.

a) Geología y Sismicidad.

Durante el Cenozoico, el tectonismo de la Región quedó representado por


el desplazamiento de grandes bloques ocurrido a lo largo de numerosas
fallas regionales de rumbo aproximado Norte-Sur, e inclinaciones
empinadas o verticales. Estos movimientos generaron los basamentos
estructurales de la actual morfología regional.

Esta tectónica de bloques fue importante desde el Terciario Inferior al


Terciario Medio. Posteriormente, ya culminado la tectónica de bloques, se
inicia un período de relativa quietud en gran parte del territorio occidental
de la Región de Antofagasta, que se ha mantenido hasta el presente. Lo
anterior no excluye eventuales movimientos menores particularmente en
el Altiplano ligados a un intenso volcanismo.

El volcanismo cenozoico fue notable en el Terciario Superior hasta inicios


del Cuaternario Reciente, demostrado por actividades eruptivas
esporádicas localizadas en los actuales centros volcánicos en la
Cordillera Andina.

El volcanismo del Terciario Medio o Mioceno se asoció a magmas ácidos,


riolíticos o graníticos favorables a la formación de nubes ardientes y tobas
soldadas o ignimbritas derivadas de la consolidación de esas nubes
ardientes. Después del Terciario Medio el volcanismo cenozoico tendió a
radicarse en centros eruptivos del sector central de la Cordillera del
Medio, en el Altiplano y Cordillera Andina.

En esta Región existen 17 volcanes activos, lo que representa un 31% del


total de volcanes-activos en el país. En la tabla 3.12, se resume la
información sobre las últimas erupciones observadas en los volcanes más
importantes de la Región.

Tabla 3.12: Ultima Actividad Eruptiva Ocurrida en la Región de Antofagasta


Volcán Ultima Actividad
San Pedro 1960
Lascar * 1993
Tatio, Putana*, Llullaillaco 1600-1900
Lastarria *, San Pablo; Licancabur,
Sairecabur, Aguas Calientes Últimos 12.000 años

- 83 -
b) Historia sísmica.

El Norte Grande de Chile cuenta con una nutrida historia sísmica, donde
los terremotos más violentos han ocurrido en focos submarinos
localizados entre la costa del Sur de Perú y Pisagua en Chile, a unos 70
km al Sur de la ciudad de Iquique. Algunos de ellos han alcanzado
magnitud 8 en la escala de Richter. En la siguiente tabla, se adjunta un
listado de sismos principales desde el año 1520 al año 1990 (Karzulovic,
J, 1991).

Tabla 3.13: Ocurrencia de sismos en el Norte de Chile


Listado de sismos principales del norte de Chile, lapso 1520 – 1990. Epicentros
probables entre el Sur de Perú y regiones I y II de Chile
Fecha Zona Epicentral Probable Magnitud Estimada
1543 Arica Submarino 6.0
24-11-1604 Arica Submarino 8.0 – 8.5
16-09-1615 Arica Submarino 7.0 – 7.5
10-03-1681 Arica Submarino 7.0
22-08-1715 Tacna Submarino 7.0 – 7.5
07-08-1772 Arica 6.0
08-10-1831 Arica 6.0
25-04-1833 Arica Submarino 6.0
18-09-1833 Arica Submarino 6.5 – 7.0
03-07-1836 Cobija Submarino 6.5 – 7.0
03-08-1845 Arica Submarino 6.5 – 7.0
29-09-1860 Tacna 6.0
20-05-1862 Tacna 6.0
13-08-1868 Arica Submarino 8.0 – 8.5
24-08-1869 Pisagua Submarino 7.0 – 7.5
22-04-1870 Calama Continental 6.5
05-10-1871 Iquique Submarino 7.0
26-10-1876 Toco Continental 7.0
09-05-1877 Pisagua Submarino 8.0 – 8.5
10-01-1878 Calama Continental 6.0
23-01-1878 Arica Continental 6.0
29-03-1892 Arica Submarino 6.0
14-06-1896 Arica Submarino 6.0
23-02-1908 Antofagasta Continental 6.5 – 7.0
15-09-1911 Iquique Submarino 6.5 – 7.0
12-08-1926 Antofagasta Continental 6.0
20-11-1928 Cobija Submarino 6.5 – 7.0
29-10-1929 Antofagasta Continental 6.5 – 7.0
23-02-1933 Iquique Submarino 6.0
26-07-1946 Iquique Submarino 6.0
11-05-1948 Arica Submarino 6.0
26-12-1948 Antofagasta Continental 6.0
25-04-1949 Arica Submarino 6.0
09-12-1950 Antofagasta Continental 6.0 – 6.5
06-12-1953 Calama Continental 6.0 – 6.5
08-01-1956 Arica Continental 6.0
17-12-1956 Taltal Continental 6.0
13-06-1959 Iquique Continental 6.5 – 7.0
28-12-1965 Taltal Submarino 6.5 – 7.0
20-12-1967 Tocopilla Submarino 6.0 – 6.5
21-02-1971 Antofagasta Continental 6.5 – 7.0
17-06-1971 Taltal Continental 6.5 – 7.0
08-08-1987 Cuya Submarino 6.5

- 84 -
A pesar de la violencia que han tenido terremotos tales como los de años
1604, 1845, 1868 y 1877, no existen evidencias que permitan suponer el
activamiento de fallas continentales en la Región de Antofagasta.

De la información de la Tabla 3.12, puede concluirse los siguientes


hechos, respecto al riesgo sísmico de la Región de Antofagasta:

1 Los terremotos más destructivos serían submarinos y se ubicarían al


Norte del río Loa, afectando las obras civiles desde Tocopilla al
Norte, con posibles maremotos, teniendo un menor efecto, desde la
línea Calama – Tocopilla hacia el Sur, por lo tanto, también en el
área del Proyecto.

2 Terremotos submarinos de magnitud Richter grado 7, podrían ocurrir


desde Paposo al Sur, sin o con pequeños maremotos, con efectos a
unos 70 km de Paposo, que no afectarían notoriamente las
construcciones del Proyecto.

3 Terremotos con epicentros en el continente, principalmente en la


zona de Sierra Gorda - María Elena - Calama, no alcanzarían
magnitud Richter de importancia, por lo que su efecto sería menor en
el área del Proyecto.

Por otro lado, cabe destacar que en la tabla siguiente, se muestran los
períodos de retorno asociados a diferentes magnitudes de terremotos en
la zona norte de Chile, en donde además se indican las probabilidades de
ocurrencia de dichos eventos.

Tabla 3.14: Probabilidad de ocurrencia de sismos en el norte de Chile.


Probabilidad de Período de Magnitud
ocurrencia (%) retorno (Años) (Richter)
99 1 4,0
97,9 1 5,0
65,9 2 5,5
25,6 4 6,0
7,8 13 6,5
2,2 45 7,0
1,4 70 > 7,5

3.2.7.3 Riesgo sísmico.

Respecto de este punto, se tiene que a diferencia de la sismisidad, la


variable de interés final no sería la magnitud de los eventos sísmicos
posibles de ocurrir en el tiempo, sino que la severidad que se podría
manifestar mediante los efectos dinámicos de aceleración, su velocidad y
desplazamiento.

- 85 -
Para la II Región, la fuente potencial de origen de los eventos sísmicos
corresponde al fenómeno de subducción de la Placa de Nazca con la
continental americana.

De acuerdo al estudio “Evaluación del Riesgo Sísmico en Chile”, realizado


por Villablanca R. Ridell R., 1985. , y suponiendo una modelación lineal
del origen de los sismos, es posible definir mapas de riesgo sísmico para
definir aceleraciones y velocidades para períodos de retorno de 200 años.
En ellos se puede observar que, si bien estos resultados tienen carácter
de regionales y no locales, para la zona del Proyecto, es dable esperar
los efectos sísmicos indicados en la tabla 3.15 siguiente.

Tabla 3.15: Probabilidades de Ocurrencia y Magnitudes de Sismos en el


Norte de Chile (Efectos sísmicos)
Periodo de Aceleración Velocidad
Retorno (Años) (%g) v(cm/s)
50 0.4 15
100 0.6 20
200 0.7 25

3.2.7.4 Volcanismo.

Chile de acuerdo a su posición geográfica, está localizado sobre un


margen activo de placas convergentes en el pacífico sur-oriental, ha
venido presentando un intenso desarrollo de la actividad volcánica a lo
largo de su larga historia geológica.

Casi la totalidad del territorio de Chile se encuentra cubierto por una


extensa secuencia de rocas del tipo volcánica, las cuales presentan la
característica de “plateau”, en gran parte asociado a un volcanismo de
tipo fisural. Además, entre las regiones de Arica y Antofagasta (Norte
grande) el volcanismo presentado es del tipo riolítico (alto contenido de
sílice), lo que difiere de las zonas más australes en donde predominan las
andesitas y dácitas.

En Chile se hallan presentes unos 620 grupos volcánicos de tipo central


con más de 2.000 centros eruptivos y de edades que van desde el
plioceno (unos 4 millones de años) hasta la actualidad. De estos
volcanes, unos 450 de ellos se encuentran en la región Norte de Chile. En
la región de Antofagasta, hay unos 17 volcanes activos, lo que constituye
un 31% del total de volcanes activos del país.

A continuación se presentan, las últimas actividades eruptivas ocurridas


en la región de Antofagasta.

- 86 -
Tabla 3.16: Actividades Eruptivas de la II Región
Volcán Ultima Actividad
San Pedro 1960
Lascar * 1993
Tatio, Putana*, Llullaillaco 1600-1900
Lastarria *, San Pablo; Licancabur,
Sairecabur, Aguas Calientes Últimos 12.000 años
(*): Volcanes con actividad sulfatárica permanente (Fumarolas)

3.2.8 Conclusión del medio físico.

De acuerdo al análisis efectuado sobre el medio físico del área de


influencia del Proyecto, se concluye lo siguiente:

1 Las observaciones de terreno muestran que los suelos presentan


altas concentraciones de sales, un pH básico y una taza de
infiltración baja, lo que caracteriza a este terreno como suelos
impermeables, apropiadas para el proyecto (ver Anexo 5:
resultados de estudio de suelo).

2 Respecto del aspecto lumínico, se puede señalar que en las


actuales condiciones, el área no presenta impactos negativos
sobre el sector, por la escasa acción humana. En el caso de
llevarse a cabo el futuro Proyecto, éste deberá aplicar la normativa
atingente a la emisión de luz para evitar la contaminación lumínica,
según lo expuesto en el apartado 3.2.6 del presente Estudio.

3 Dada la actual condición el Proyecto tendrá algún impacto sobre la


componente “Paisaje”. Básicamente, el Proyecto alterará
parcialmente las condiciones básicas del lugar, agregando
elementos no presentes en la actualidad. La presencia de estos
elementos no pasarán inadvertidas para el observador

4 En síntesis, desde el punto de vista físico, el área del Proyecto


presenta las siguientes condiciones generales

a) Actualmente, no se encuentra impactado por ninguna


operación que se haya realizado en el lugar.
b) No es un lugar de atracción turística, ni está dentro de un
sector con valor paisajístico
c) No obstruirá la visibilidad de zonas aledañas con valor
paisajístico

d) El área no está declarada zona o centro de interés turístico


nacional o regional.

- 87 -
e) El sector no tiene interés hidrológico, ni hidrogeológico
f)No se vislumbra efectos de riesgos sísmicos y aluvionales de
importancia.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO.

A nivel continental, el área de estudio se incluye en el Reino Neotropical y


dentro de éste en el Dominio Andino Patagónico, comprendiendo una
provincia biogeográfica que corresponde a la Provincia del Desierto. A
nivel nacional, el trazado abarca la región del Desierto que incluye las
subregiones del Desierto Costero y Desierto Absoluto al interior, zona del
Proyecto.

Las características climáticas descritas, influyen notablemente en la flora,


vegetación y fauna, observándose una tendencia de muy disminuida de la
riqueza del medio biótico, asociada al tipo de especies, diversidad,
cobertura vegetal y amplitud.

En el presente estudio se realiza un inventario de la flora, vegetación y


fauna del sector del Proyecto, destacando que sus actividades no
afectarán áreas que poseen la calidad de Parques Nacionales, Reservas
Nacionales, ni Monumentos naturales, y por lo tanto, ningún recurso de
flora y fauna que se conserve y se encuentre dentro de las Unidades
SNAPSPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el
Estado) de la Región de Antofagasta.

3.3.1 Marco Vegetacional de la Zona.

De acuerdo a lo planteado por Rodolfo Gajardo (1994), en su clasificación


de la vegetación natural de Chile en regiones y subregiones
vegetacionales, el área de estudio se ubica en la Región del Desierto.

Esta constituye la parte más austral del desierto costero del Pacífico de
América del Sur. Aunque tiene como limite Oeste el litoral oceánico, es
principalmente un desierto interior, con una altitud media aproximada de
1.500 m.s.n.m. Abarca los abruptos acantilados costeros, las serranías de
la Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las laderas
occidentales de la Cordillera de Los Andes. Por sus características
ecológicas distintivas, es posible reconocer en el desierto cuatro
subregiones, desierto Absoluto, Andino, Costero y Florido.

El proyecto se emplaza físicamente de acuerdo a esta clasificación en lo


que se describe como la subregión del Desierto Absoluto y que
corresponde al territorio en que las precipitaciones son insignificantes y el
aporte hídrico es de carácter local, proviniendo de la presencia de napas
freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de Los Andes.

- 88 -
La vida vegetal está ausente en gran parte de su extensión, salvo en
condiciones muy particulares. La rara vegetación presente está muy
alterada por la influencia humana. Una comunidad vegetal típica para esta
situación, es la de Tassaria absinthioides y la de Distichlis spicata. Otras
agrupaciones vegetales de origen antrópico se encuentran en los grandes
valles y quebradas del desierto. Aquí se presentan una gran cantidad de
especies de plantas introducidas con comportamiento de malezas, pero
son tanto de origen tropical como mediterráneo. Restos de vegetación
natural sólo se hallan en los sectores intermedios de las grandes
quebradas.

En situaciones especiales con influencia favorable para el desarrollo de la


vida vegetal, como es en macizos montañosos, con altitudes de hasta
3.000 m.s.n.m., situados en posición costera, se presentan pequeñas
comunidades de Atriplex deserticota y Lycuim minutiflorum, hacia él limite
sur de su territorio, con influencia de precipitaciones ocasionales, se
hallan comunidades de Skytanthus acutus y de Hippeastrum ananuca, y
otras propias del desierto florido.

Específicamente el área de estudio es una formación vegetal llamada


Desierto Interior de Taltal, que es parte del Desierto Absoluto. Es una
extensión del desierto interior, la principal diferencia radica en sus
características físicas, y fundamentalmente en la influencia climática
esporádica proveniente del Sur. Carece casi completamente de vida
vegetal, salvo la presencia ocasional de pequeñas formaciones
arbustivas.

3.3.2 Estudio Vegetacional de la Zona.

Los materiales y métodos utilizados en la realización en terreno de este


catastro de flora consideran formularios de registros de flora, huincha
métrica, banderillas, estacas, máquina fotográfica y envases de
recolección.

Se efectúa un recorrido exhaustivo tanto dentro del área de influencia


directa, como indirecta, realizando observaciones sobre la flora,
orientadas a identificar y registrar los ejemplares presentes.

De acuerdo al estudio de “Metodologías para la caracterización de la


calidad ambiental” (CONAMA, 1996), en este caso se empleó el método
de transectos de banda ancha, cuya ventaja permite estimar la
composición florística y abundancia relativa.

- 89 -
Como documento de consulta se utiliza “El libro rojo de la flora silvestre
de Chile” (CONAF), Benoit, I. 1989, para determinar el estado de
conservación de los ejemplares que se presenten en la zona de
intervención del Proyecto.

3.3.3 Estudio de la Fauna en la Zona.

Los materiales y métodos utilizados consisten en observaciones de


campo a ojo desnudo y con prismáticos.

El método para el registro de la fauna es transectos de banda ancha y el


de Distance Line, para observar los hábitos y comportamiento de las
diferentes especies posibles de encontrar.

Para determinar el estado de conservación de cada especie se contempla


la consulta de la Ley de Caza (1998) y el “Libro rojo de la fauna silvestre
de Chile” (CONAF), Glade, A. 1988.

3.3.4 Resultados.

3.3.4.1 Flora.

El sector de estudio se caracteriza por ser un paisaje de llanos extensos


de forma ondulada, planicie de origen aluvional – sedimentaria. Ocupa las
laderas orientales de la Cordillera de la Costa, la que presenta cerros de
contornos más bien suaves, áridos con una morfología moldeada por el
viento y sectores semi sepultados por los productos de la meteorización y
erosión de algunos lugares. (Ver en anexo 4: álbum fotográfico)

Se muestreo en diez lugares al azar, con una superficie de 2.000 metros


cuadrados cada una (20 m de ancho x 100 m de largo) y se procedió a
identificar la especie o especies presentes en esta superficie. El resultado
fue el siguiente:

La abundancia absoluta (Nº ind. x Hectárea) de especie(s) presente en


los sectores identificados, la cual se presenta en la tabla 3.17:

- 90 -
Tabla 3.17: Abundancia Absoluta de Especie
MUESTRA INDIVIDUOS POR HECTÁREA
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0

De acuerdo a las observaciones realizadas en terreno, se determino la


ausencia de individuos o comunidades vegetales, en la zona de
intervención directa del proyecto.

En sectores aledaños al área del proyecto a una distancia de entre 700 y


1.500 metros se determino presencia en una muy escasa densidad, de
una especie de planta vascular denominada Philippiamra pachyphylla
(Phil.) O.K., del Orden de las Caryophyllales y de la familia de las
Portulacáceas (Ver anexo 4: Fotos del ejemplar de la especie
Philippiamra pachyphylla).

Esta es una especie endémica. Se distribuye desde la Región de


Antofagasta a la Región de Atacama. Hierba anual con hojas simples,
carnosas, globulares y agrupadas en la base del tallo. Inflorescencias
corimbosas. Flores pentámeras de color rosado. Fruto una cápsula.

3.3.4.2 Fauna.

El interés en los estudios del medio biótico se dirige a la fauna silvestre,


que corresponde en este caso a animales nativos.

Producto de la observación en terreno no se visualizó residentes de


fauna, ni huellas que indiquen el paso de individuos.

3.3.5 Conclusiones del medio biótico.

La ausencia de vegetación determinada en terreno, ratifica las


particularidades en las que esta inserta el área de estudio, que es una
formación vegetal llamada Desierto Interior de Taltal, la que se caracteriza
por carecer casi completamente de vida vegetal, salvo la presencia
ocasional de pequeñas formaciones arbustivas.

- 91 -
La especie floral encontrada en la zona aledaña al área de estudio, se
encuentra en muy baja densidad, no está sujeta a ningún nivel de
restricción o conservación a nivel nacional o regional (Benoit 1989), por
no encontrarse en la categoría de peligro, vulnerable, rara, de interés o
poco conocida.

La formación a la cual pertenece la vegetación del área del desierto


interior de Taltal, no posee superficie protegida por el SNASPE (Luebert F
& P Becerra. 1998). En consecuencia, la flora encontrada en las
formaciones detectadas en sectores aledaños, no presentarían problemas
de conservación.

No se observó ni detectó ninguna especie de fauna nativa, por lo que no


procede el análisis de la problemática de conservación.

3.4 MEDIO HUMANO.

El proyecto “Planta de Óxidos Taltal”, se ubica en la Región de


Antofagasta, provincia de Antofagasta, comuna de Taltal, al sureste de la
ciudad de Taltal, específicamente a unos 50 Km. (Punto medio UTM:
Norte 7.146.607,4 m y Este 367.437,7 m y a unos 850 m.s.n.m
aproximadamente).

El acceso a la planta proyectada, es por la ruta 5 Norte, a unos 20 km al


sur del cruce con la ciudad de Taltal, empalmando posteriormente con el
camino secundario B-955 que conduce al yacimiento Altamira,
(internándose 7 km por esta ruta y 3 km con dirección sur).

Es un terreno que tiene 2.2 km de largo x 1.2 km de ancho, lo que da un


total de 2.64 km2 disponibles para la instalación de las distintas áreas del
proyecto

El asentamiento humano más cercano se ubica a 25 kilómetros del lugar


y corresponde a posadas camineras, que no sobrepasa las doce
personas, al momento de la visita.

En sectores aledaños, no se visualizo otros asentamientos humanos


contiguos al sector del Proyecto.

En el apogeo de la actividad salitrera, en la depresión intermedia, había


más asentamientos humanos, pero éstos se registran varios kilómetros
más al norte del Proyecto.

- 92 -
3.4.1 Demografía.

Según el censo del año 2002 (Tabla 3.18), la Región de Antofagasta


donde se establece el Proyecto, alcanza a los 493.984 habitantes,
representando el 3,3 % de la población nacional.

Tabla 3.18: Población Censo 2002


Total Población Hombre Mujer Rural Urbano
Censo 2002
Taltal 11.100 6.182 4918 1536 9.564
Región
Antofagast
a 493.984 256.165 237.819 11.438 482.546
Total País 15.116.435 7.447.695 7.668.740 2.026.322 13.090.113
Fuente: Censo 2002

Según el censo 2002, la comuna de Taltal cuenta con una población de


11.100 habitantes, representando el 2,3% de la población de la Región de
Antofagasta. De esta población, 9.564 habitantes constituyen la población
urbana y 1.536 población rural. Los habitantes urbanos representan un
86,2% de la población y los habitantes rurales un 13,8%.

La distribución de la población masculina y femenina en el área urbana,


registra un índice de masculinidad de 102,37, presentándose un número
levemente superior de población femenina. La situación varía
significativamente en el área rural con un índice de masculinidad de 700
hombres por cada 100 mujeres.

La tasa de crecimiento anual de la población regional durante el período


intercensal 1992 – 2002 es de 1.2 %, lo que significa una variación de
20,3 % para la Región y sólo un 2,3 % para la Comuna de Taltal, lo que
se expone a continuación.

Tabla 3.19: Variación de Población entre Censos 1992 y 2002


Censo 1992 Censo 2002 Varianza
(habitantes) (habitantes) (%)
Región
Antofagasta 410.724 493.984 20.3
Comuna
Taltal 10.852 11.100 2.3
Total País 13.231.803 15.116.435 14.2

El crecimiento poblacional en la zona Norte, está en estrecha correlación


con el desarrollo de actividades productivas y en forma específica con la
actividad minera, como una de las más relevantes sobre todo en la
Región de Antofagasta.

- 93 -
La evolución demográfica de la comuna de Taltal, se relaciona
directamente con el ritmo de la actividad económica que se desarrolla en
la zona. Con la apertura de las oficinas salitreras (1876) el puerto de
Taltal adquiere un auge demográfico, sobrepasando los 20.000
habitantes.

En sectores cercanos al territorio del proyecto se concentró la mayor


actividad de extracción de salitre. La población de Taltal, disminuye en
forma importante a mediados del siglo XX, luego de la crisis salitrera. Un
nuevo auge minero a partir de 1960, con la extracción de cobre y oro,
significó una revitalización económica y demográfica con la presencia de
pirquineros en la comuna, pero en niveles inferiores a los registrados
anteriormente.

En el año 1970, la comuna de Taltal presentaba una población de 9.372


habitantes. La población comunal decrece a 8.305 habitantes hacia 1982,
para aumentar a 10.852 habitantes el año 1992 y a 11.100 el año 2002.

3.4.2 Economía.

En la segunda mitad del siglo XIX, a raíz del auge del salitre surge la
ciudad de Taltal como puerto de embarque de salitre. Actualmente la
actividad económica depende principalmente de la explotación de la
pequeña minería y la pesca artesanal, actividades de incertidumbre
económica, que en ocasiones han tenido situaciones de crisis. La
población económicamente activa en la comuna de Taltal, es de 4.752
personas, considerando la población de 15 años o más, lo que se expone
a continuación.

Tabla 3.20: Población Comuna de Taltal Económicamente Activa.


Comuna Total Ocupada Cesant Buscan
Taltal e Trabajo
por 1a vez
Urbana
Hombres 2483 2181 259 43
Mujeres 927 794 103 30
Rural
Hombres 1256 1242 14 0
Mujeres 86 85 1 0
Fuente Censo 2002

El empleo se concentra principalmente en la actividad minera, explotación


de minas y canteras. Siguen los sectores comercio, servicios y pesca, en
orden de importancia.

- 94 -
3.4.3 Infraestructura física.

3.4.3.1 Agua potable.

En la comuna de Taltal la cobertura de agua potable es cercana al 100%.


Como se indica en la siguiente Tabla:

Tabla 3.21: Cobertura de Agua potable.


Agua Potable
Red pública Otro
Taltal 94,0 6,0
Grupo Homogéneo 66,9 33,1
Región Antofagasta 98,3 1,7
Total País 92,2 7,8
Fuente: CASEN 2003

La tabla siguiente indica las formas de abastecimiento de agua para las


viviendas particulares ocupadas en la comuna:

Tabla 3.22: Tipo de Abastecimiento de Agua Viviendas, Comuna de


Taltal.
Total Río, vertiente,
Red pública Pozo o Noria
Viviendas estero
2.665 2.629 21 15
Fuente: Censo 2002.

3.4.3.2 Alcantarillado.

El sistema de eliminación de excretas se indica en la siguiente tabla:

Tabla 3.23: Sistemas de eliminación de excretas.


Eliminación de Excretas
WC
WC conectado conectado No
Otro
alcantarillado a fosa dispone
séptica
Taltal 92.1 1.3 2.3 4.3
Grupo 37.6 24.3 35.9 2.2
Homogéneo
Región 95.2 0.6 1.8 2.5
Antofagasta
Total País 80.4 7.4 9.4 2.8
Fuente Casen 2003

- 95 -
El tipo de acceso al alcantarillado para viviendas particulares ocupadas se
visualiza en el siguiente cuadro:

Tabla 3.24: Tipo de Acceso al Alcantarillado Viviendas, Comuna de Taltal.


Total Conectado a Cajón en Cajón sobre Otro No tiene servicios
Viviendas alcantarillado Pozo negro Acequia o canal sistema higiénicos
2665 2577 63 0 1 24
Fuente: INE, Censo 2002.

3.4.3.3 Energía Eléctrica.

Aproximadamente el 97% de las viviendas de la comuna de Taltal


cuentan con abastecimiento de energía eléctrica, lo que se muestra por
medio de la siguiente tabla:

Tabla 3.25: Abastecimiento energía eléctrica viviendas, comuna de Taltal


Energía Eléctrica
Con red Sin red No
pública pública dispone
Taltal 94.1 3.3 4.3
Grupo
91.8 2.7 2.2
Homogéneo
Región
99.0 0.3 2.5
Antofagasta
Total País 98.5 0.4 2.8
Fuente Casen 2003

3.4.3.4 Infraestructura Vial.

Las vías de acceso vial a nivel comunal corresponden a la Ruta 1 que


accede directamente a la ciudad de Taltal y la Ruta 5 que comunica a la
comuna con el resto de la región y país. Existen también, caminos
menores como las Rutas B-900 y B-940. Se encuentra en ejecución
además, la pavimentación del camino Taltal – Paposo (Ruta 1).

3.4.4 Aspectos sociales.

3.4.4.1 Educación.

En la Región de Antofagasta existen 217 establecimientos educacionales,


en los cuales existen 116.198 matrículas en total.

Específicamente, en la comuna de Taltal existen 5 establecimientos


educacionales administrados por la municipalidad;

- 96 -
Tabla 3.26: Cobertura de educación municipal
Cobertura de Educación Municipal
Taltal 100.69 %
Grupo Homogéneo 66.99 %
Región Antofagasta 77.82 %
Total País 61.32 %
Fuente SINIM 2004

Hay un establecimiento particular subvencionado y un establecimiento


JUNJI.

La matrícula municipal se grafica en el siguiente cuadro:

Tabla 3.27: Matricula municipal


Matrícula Municipal
2002 2004 Variación %
Taltal 2.678 2.785 3.84
Grupo Homogéneo 112.625 110.051 -2.34
Región Antofagasta 85.041 85.435 0.46
Total País 1.960.495 1.901.959 -3.08
Fuente SINIM 2004

La tasa de analfabetismo, según censo 2002, se presenta en el siguiente


cuadro:

Tabla 3.28: Tasa de Analfabetismo según Censo de 2002


Población 2002 2004
Población con más de 10 años
Total 406.978 9.182
Mujeres 211.793 5.197
Hombres 195.185 3.985
Tasa de Analfabetización
Total 98.22 96.61
Mujeres 98.42 96.79
Hombres 97.99 96.39

- 97 -
Tabla 3.29: Promedio de escolaridad según CASEN 2003
Cobertura de Educación Municipal
Taltal 9.3
Grupo Homogéneo 8.1
Región Antofagasta 10.9
Total País 10.2

3.4.4.2 Salud.

La comuna de Taltal cuenta para atender los requerimientos de la


población con un hospital, un consultorio y una posta. Estos antecedentes
e indicadores se presentan por medio de las siguientes tablas:

Tabla 3.30: Número de habitantes por consultorio


Cobertura de Educación Municipal
Taltal 9.828
Grupo Homogéneo 10.948
Región de Antofagasta 29.394
Total País 23.590
Fuente Casen 2003

Tabla Nº 3.31: Principales Antecedentes Biodemográficos Región de


Antofagasta y Comuna de Taltal.
Comuna Región de
Indicadores
Taltal Antofagasta
Natalidad (por mil nacidos
18.3 21.0
vivos)
Nupcialidad (por mil habitantes) 4.5 5.2
Mortalidad general (por mil
5.0 5.2
habitantes)
Mortalidad infantil (por mil
13.7 13.0
nacidos vivos)
Mortalidad neonatal (por mil
4,6 7,1
nacidos vivos)
Mortalidad infantil (por mil
- 4,2
nacidos vivos)
Fuente: INE, 1998, Estadísticas Demográficas.

3.4.4.3 Vivienda.

En el tema vivienda en la Región se cuenta con 126.882 viviendas, de las


cuales en la comuna de Taltal hay 3.246, representando un 2,6 % del
total. En las tablas siguientes se especifican estas situaciones:

- 98 -
Tabla Nº 3.32: Situación de Viviendas Región de Antofagasta y Comuna
de Taltal.
Total
Sector Ocupadas Desocupadas
viviendas
Región de
Antofagasta
Urbana 122.086 112.698 9.388
Rural 4.796 2.542 2.254
Comuna de Taltal
Urbana 2.967 2.626 341
Rural 279 184 95

Tabla 3.33: Indicador de Materialidad Región de Antofagasta y Comuna


de Taltal.
Indicador de Materialidad
Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
Buenas Aceptables Recuperables Deficitarias
Taltal 66,7 10,0 9,1 14,2
Grupo
67,5 12,6 7,8 12,2
Homogéneo
Región de
75,4 5,9 10,0 8,6
Antofagasta
Total País 81,4 6,9 5,5 6,2
Fuente: CASEN 2003

3.4.4.4 Comunicaciones.

La interacción de la comuna de Taltal, se encuentra fuertemente atraída


por la capital regional, siendo la interacción entre los centros menores de
escasa consideración, situación que reafirma la tendencia de éstos a
establecer vínculos con un centro mayor, de acuerdo a la jerarquía
funcional. En este sentido, la ciudad de Antofagasta, capital regional,
ejerce una fuerte influencia sobre los núcleos considerados.

3.4.4.5 Pobreza.

- 99 -
Los habitantes del área rural de la comuna de Taltal, presentan
características de pobreza, ya que viven en condiciones precarias, puesto
que sus casas son mejoras, no siendo sus propietarios los dueños del
terreno donde están instaladas.

Son abastecidos de agua potable a través de camiones aljibes, no


presentan alcantarillado, existiendo sólo pozos negros. Por otra parte, no
existe pavimentación de calles ni cuentan con sistemas de transporte
permanente, dependiendo exclusivamente de los vehículos que pasan
hacia o desde las faenas mineras del sector.

Las necesidades de la población urbana pobre, según estrategia de


desarrollo Región de Antofagasta, son similares y se traducen
prioritariamente en: soluciones habitacionales, conexiones al
alcantarillado, conexiones domiciliarias de agua potable, mayor
disponibilidad de agua potable, entre otros.

De acuerdo a Casen 2003, la pobreza se presenta de la siguiente forma:

Tabla 3.34: Pobreza, Región de Antofagasta y Comuna de Taltal.


Pobreza
Población Hogares
Indigent Total Pobres Indigent Total Pobres
e e
Taltal 1.8 26.6 1.2 18.2
Grupo Homogéneo 7.1 25.9 5.8 21.3
Región de 3.2 11.2 2.7 9.7
Antofagasta
Total País 4.7 18.7 3.9 15.3
Fuente: CASEN 2003

3.5 MEDIO CONSTRUIDO.

Las Regiones de Antofagasta y la cercana Región de Atacama, cuentan


con el equipamiento necesario para las necesidades del futuro Proyecto.
Entre ellos se destacan:

1 Carreteras en buenos estados generales y pavimentados.


2 Puertos de embarque.
3 Agencias navieras.
4 Servicios públicos.
5 Comercio adecuado a las necesidades del Proyecto.
6 Infraestructura hospitalaria, servicios de urgencias, clínicas, etc.
7 Infraestructura hotelera de distintos niveles, pensiones,
restaurantes, etc.
8 Obras y servicios de comunicación.

- 100 -
9 Aeropuertos, aeródromos, etc.
10 Transporte adecuado a las exigencias del Proyecto.
11 Policía y carabineros de chile.
12 Infraestructura habitacional buena
13 Energía eléctrica cercana.
14 Agua industrial y potable de lugares de fácil acceso.
15 Estaciones de servicios de venta de combustibles.
16 Correos, encomiendas, etc.
17 Empresas de servicios varios (alimentación, construcción, aseo,
etc.)

A pesar que el Proyecto se encuentra ubicado en un lugar relativamente


alejado de los centros urbanos más relevantes, no existirán problemas de
abastecimiento de insumos básicos y específicos para sus operaciones,
dado que existe toda la infraestructura necesaria, medios de transporte de
adecuado equipamiento, hacia y desde los centros urbanos aledaños
como lo son Antofagasta, Taltal, Chañaral y Copiapó.

Además, en las cercanías del Proyecto, se encuentra ubicada la localidad


de Taltal (50 km), que cuenta con los elementos básicos para poder
operar sin inconvenientes, principalmente en lo que se refiere a la
capacidad humana necesaria e infraestructura básica adecuada.

En síntesis, se concluye que aun cuando el Proyecto estará ubicado en


un sector desértico, no se vislumbran impedimentos de ninguna
naturaleza para que éste pueda operar con absoluta normalidad, pues es
posible llegar con insumos y personal al sector sin mayores dificultades.

3.6 MEDIO CULTURAL.

Dentro de los aspectos culturales más relevantes, se destaca la


componente arqueológica, cuyos antecedentes se presentan en detalle
en el apartado Nº 7 siguiente.

En el recorrido realizado sobre el sector en estudio se determinó una


intervención antrópica reciente en las cercanías al futuro proyecto, dada
la modificación que ha sufrido el paisaje por la instalación de 2 tendidos
eléctricos (Unos por postación y el otro por torres de alta tensión) y por la
ubicación del camino que lleva al yacimiento minero Altamira.

Hay huellas de neumáticos en la superficie en estudio, que permiten el


acceso a diferentes sectores del lugar como a otros aledaños.

- 101 -
En si al lugar de estudio no se presenta intervenido en su generalidad, a
excepción del camino y las líneas eléctricas que pasan a 1,5 a 2 km del
lugar aproximadamente.

3.7 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA.

3.7.1 Antecedentes Generales.

Con fecha 3 de Febrero de 2007, se realizó una visita de inspección


arqueológica al sector reconocido como Pampa Cachina, sector en donde
se situará la pertenencia “Planta de Óxidos Taltal”, de propiedad del
mandante Empresa Minera “Las Cenizas” (punto medio UTM: N
7.146.607,7 E 367.437,7 m).

El objetivo fundamental de esta inspección es la de verificar que el


Proyecto de instalación de una Planta procesadora de óxidos de
minerales de Cobre impulsado por esta empresa, no pondrá en riesgo la
integridad y conservación de ningún monumento u objeto patrimonial y
cultural de la nación, en virtud de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales (artículos 1º, 9º, 11º, 12º, 13º, 21º, 22º, 23º, 26º y 38º), Código
Penal (Artículos 485 y 486), La Ley Indígena 19.253 (Artículos 29º Letra c
y 39º Letra i) y Ley 19.300 del Medio Ambiente (Artículo 11º Letra f).

El territorio periciado se ubica a unos 50 kilómetros al sureste de la ciudad


de Taltal y a unos 850 m.s.n.m, caracterizándose por su regularidad
geomorfológica, tal como se espera de la depresión intermedia tras la
Cordillera de la Costa, la que se alza en el territorio por sobre los 1.000 a
los 1.800 m.s.n.m aproximadamente (Golubev et al 1974; Guenady y
Reyes 1974) Ver en el anexo 4: álbum fotográfico.

Se trata de un sector abierto al Oeste con una leve gradiente y circundada


por lomajes bajos. El terreno, compuesto por cerros bajos y suaves y
relleno de arrastre por gravedad y eólico, mantiene una superficie
relativamente dispareja con algunos llanos suaves ente los cerros del
sector.

Este proyecto cubre una superficie de unas 264 hectáreas (1.200 metros
de ancho x 2.200 metros de largo) y dice relación con la futura instalación
de un complejo industrial de procesamiento de minerales, consistente en
instalaciones de maquinarias (chancadora), canchas de acopio de
minerales, pilas de lixiviación, caminos de circulación interna, complejo de
oficinas administrativas, talleres, etc.

De mayor significancia, es el actual trazado de un camino de penetración


al interior del desierto (Ruta B 955) desde la ruta 5 Norte y la instalación
previa de líneas de postación para el transporte de energía eléctrica.

- 102 -
Todo el territorio presenta un terreno relativamente parejo y uniforme con
excepción de los cerros bajos y semi redondeados, con una superficie
semi compactada y un subsuelo arenoso y blando producto de una
intensa acción eólica. Se alternan franjas cubiertas por pequeñas rocas
producto del arrastre de material desde cotas de mayor altura (granito),
además de rocas silíceas dispersas por todo el territorio (cuarzo, ágata)
profusamente patinadas y abrasionadas por efectos del arrastre eólico de
la arena. Estas franjas (cercanas al proyecto), de un ancho promedio de
50 metros, se alternan con otras más bajas y estrechas, compuestas de
arena limpia de material de arrastre.

En la misma área, se evidencian algunos pequeños ejemplares de


vegetación no identificada en estado totalmente desecado, además de las
alteraciones antrópicas menores pasadas, además de las alteraciones
recientes (huellas de vehículos motorizados, etc.)

3.7.2 Antecedentes bibliográficos.

No se registran antecedentes bibliográficos en materias arqueo –


antropológicas para el área señalada en específico, siendo éstas referidas
más bien a sectores vinculados al litoral del Pacífico (Taltal, Cifuncho,
Ballena, Esmeralda, etc), en donde se habrían registrado numerosos
yacimientos arqueológicos vinculados a poblaciones prehispanas
portadoras de una vieja tradición recolectora, cazadora y pescadora.

3.7.3 Antecedentes arqueológicos del área.

Se procedió a realizar un estudio de terreno en el área a intervenir por las


futuras operaciones de la Planta de óxidos, no encontrando en los
sectores prospectados, registros evidénciales de material arqueo –
antropológico.

3.7.4 Intervenciones actuales.

En la actualidad, son evidentes las muestras de la intervención antrópica


reciente en el área y estas corresponden a una serie de trabajos
vinculados a la actividad minera e industrial.

De ellas destacan:

1. Trazado del camino secundario B – 955, que une este


sector con la Ruta 5 Norte.

- 103 -
2. Trazado de algunas huellas de vehículos motorizados, que
han circulado en distintas orientaciones por todo el área.

3. Tendidos de líneas de transporte de energía eléctrica.

4. Pozos de sondeos o catas para el estudio de suelos.

Todas estas intervenciones han alterado de alguna manera el paisaje


local, al menos superficialmente.

3.7.5 Metodología.

3.7.5.1 Reconocimiento superficial.

1. Se hace un reconocimiento de toda el área, a través de


planos dispuestos por la empresa (escala 1: 1.500), con el fin de
individualizar los diversos espacios que se contempla intervenir
con el proyecto.

2. Se realiza un recorrido de reconocimiento general de los


sectores individualizados y que serían intervenidos con el
Proyecto citado.

3. Se fijan fotográficamente, todos los sectores y espacios


individualizados, prestando especial atención al registro de todas
aquellas evidencias arqueológicas y de intervenciones anteriores.

3.7.5.2 Registros.

1. Para la fijación de los sectores que podrían tener algún


interés para el presente informe, se utilizó un mapa otorgado por
los interesados en el estudio, a una escala de 1: 1.500.

2. En esta oportunidad, se registró una extensa superficie


correspondiente a todo el sector de ubicación del proyecto y otros
sectores involucrados. El área en cuestión registrada cubre
aproximadamente un 70% a un 80% del territorio involucrado en el
proyecto.

3.7.6 Conclusiones.

- 104 -
1. No se encontraron registros de materiales arqueo –
antropológicos en el área señalada en específico.

3.7.7 Recomendaciones.

1. Basado en el tipo de proyecto a realizar, se deberá aplicar


la Ley Nº 17.288 / 70, del Ministerio de Educación. Consejo de
Monumentos Nacionales y su Reglamento (D.S. Nº 484 / 90), en lo
referente a la probabilidad que durante las excavaciones, obras de
montaje, construcción y movimiento de tierra, en la propiedad y/o

2. caminos se pudieran encontrar piezas u objetos de


carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, se
procederá a detener la obra en el lugar del hallazgo y se avisar al
Gobernador de la comuna y a las instituciones correspondientes

(Ej. Carabineros de Chile), en caso de encontrar los elementos


precedentemente señalados.

3. No se debieran realizar obras anexas en lugares no


registrados con anterioridad.

3.8 PAISAJE.

La intervención humana del paisaje se limita a sectores aledaños a los


cursos de agua interiores y algunos oasis, a centros de extracción de
minerales y a sectores costeros donde se desarrolla la actividad pesquera
y embarque de minerales y otros productos. Las principales localidades
pobladas se encuentran alrededor de los puertos marítimos y de los
centros mineros.

Es difícil poder dar una definición general o específica del concepto


paisaje, por estar asociado a una serie de sensaciones o recuerdos de
algo agradable o bonito difícil de cuantificar y a la vez por ser un término
ambiguo.

En cuanto a la percepción, en todo paisaje se pueden definir tres


componentes:

1 El espacio visual formado por una porción de terreno,


2 La percepción que tiene el ser humano sobre el terreno
3 La presencia del ser humano, que capta la información del lugar y
la interpreta a su manera.

En este proceso de percepción del paisaje, tiene que existir una escena
capaz de estimular al observador, y seguidamente un observador

- 105 -
receptivo y sensibilizado ante esa visión, produciéndose en ese momento
la percepción.

Los elementos básicos de la percepción son los siguientes:

1 Composición de las formas naturales y artificiales.


2 La visibilidad.
3 La zona de visión física entre el observador y el paisaje.
4 El observador y su entorno inmediato que le da la posibilidad de
visualizar un mismo paisaje desde diferentes perspectivas.
5 La interpretación que le da el observador al contenido y significado
de la escena vista.

Entre los agentes modeladores y formadores de los paisajes se pueden


reconocer dos tipos de fuerzas, unas que serían las constructoras y las
otras que serían las destructoras. Entre las primeras se pueden
mencionar las fuerzas internas de la tierra que levantan continentes,
elevan cordilleras y pliegan o fracturan la corteza.

Estas elevaciones se ven sometidas a los procesos modeladores


producidos por el agua (en alguno de sus estados), el clima
(precipitaciones, vientos, etc.), que ayudados por la fuerza de gravedad,
transforman los relieves hasta convertirlos en llanuras.

Según lo anterior, el relieve constituiría la base sobre la que actúan otros


componentes del paisaje, como es una cubierta vegetal, la presencia del
agua o nieve, la actividad humana, diferencian el paisaje frente a otros de
relieves similares, a la vez que contribuyen a su transformación.

Un importante agente alterador o modificador del paisaje es el ser


humano, quién es responsable de muchas desviaciones respecto al ciclo
natural de formación de los mismos, a veces con consecuencias
desastrosas para él o para la propia humanidad. Ejemplos claros de lo
señalado lo representan la tala indiscriminada de un bosque ubicado
sobre una ladera de un cerro de suelo inestable, la modificación de cursos
de aguas, la construcción de caminos, vías férreas en lugares al interior
de lugares con una belleza escénica única, etc.

3.8.1 Elementos del Paisaje.

Se estima que la importancia inherente de los distintos elementos o


características visuales básicas, depende del tipo de paisaje. El elemento
o elementos más significativos serán aquellos que contribuyan a

- 106 -
identificar o singularizar su carácter, entre los que se destacan las formas,
las líneas, el color, la escala y el espacio.

Además, existen factores que modifican la percepción y que condicionan


la observación de un paisaje, entre estos factores se encuentra la
distancia, la posición del observador, las condiciones atmosféricas y la
iluminación.

Entre otros factores están el movimiento del observador y el tiempo que


dure la observación.

Las condiciones visuales individuales del territorio residen en los


elementos naturales o artificiales que lo conforman. A estos factores
físicos y biológicos perceptibles a la vista en que puede desagregarse el
territorio se les denomina componentes del paisaje y pueden agruparse
en:

1 El aspecto exterior de la superficie terrestre: El relieve y formas del


terreno, su disposición, su naturaleza (afloramientos rocosos,
suelos desnudos), etc.

2 El agua: las formas de agua superficial (mares, ríos, arroyos,


lagunas), su disposición, su quietud o movimiento.

3 La vegetación: las distintas formas de la vida vegetal (árboles,


arbustos, vegetación herbácea) con sus características
específicas, su distribución, densidad, etc.

4 Los elementos artificiales: las estructuras espaciales introducidas


por el ser humano: creadas, las construcciones diversas de
carácter puntual (edificios, puentes) o lineal (carreteras, líneas de
transporte de energía) y/o superficial (embalses, complejos
industriales), etc.

El papel de los elementos artificiales en la escena estará determinado por


su escala y su disposición en la misma, teniendo presente que la
presencia de estos elementos no pasará inadvertida por el observador,
aunque su tamaño relativo sea pequeño y su posición poco destacada.

3.8.2 Fragilidad o Capacidad de Absorción Visual.

Este concepto se puede definir como la susceptibilidad de un paisaje al


cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, es decir, es la expresión del
grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de
determinadas actuaciones.

- 107 -
Un concepto equivalente es la vulnerabilidad visual, que es la aptitud que
tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones
sin detrimento de su calidad visual. Según lo expuesto, a mayor fragilidad
o vulnerabilidad visual corresponde una menor capacidad de absorción
visual.

Mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad propia del


territorio, no ocurre así con la fragilidad, la que depende del tipo de
actividad que se piensa desarrollar.

Los métodos que han surgido a raíz de explotaciones mineras, tienen en


cuenta factores como la visibilidad, el efecto pantalla provocado por la
vegetación, la pendiente, la accesibilidad, entre otros.

Como ejemplos de fragilidad visual del lugar, se tiene al suelo y su


cubierta vegetal, las pendientes, la orientación de las construcciones
respecto del observador

3.9. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL CONSULTADA

MEDIO FÍSICO

1 Alonso, H. 2004. Geoquímica Ambiental Aplicada al Norte de


Chile. Fac. de Ciencias, U. Católica del Norte. 315 p.

2 Ingeniería y Geotécnica Lda. 1991 Análisis y Planificación de los


Recursos de Agua en la Segunda Región.

3 Programa Gestión Ambiental de Recursos Hídricos en Zonas


Áridas y su Litoral. 1994. Informe Final. Universidad Católica del
Norte.

4 Servicio Nacional de Geología y Minería. Hoja Chañaral y Taltal.

5 Risacher F. Alonso H. y Salazar C. 1999. Geoquímica de Aguas


en Cuencas Cerradas, I, II y III Regiones. Dirección General de
Aguas, S.I.T No 51. 1.400 p.

6 Ruiz Fuller, Carlos. 1965 Geología y Yacimientos Metalíferos de


Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas. 305 p.

7 Antecedentes de la página web de la Conama y de otras


relacionadas (links)

MEDIO BIOTICO

- 108 -
1 Benoit I (1989). Red List of Chilean Terrestrial Flora. Ministerio de
Agricultura, CONAF.

2 Gajardo R (1994). La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y


Distribución Geográfica. Edit. Universitaria.

3 Luebert F & P Becerra (1998): Representatividad vegetacional del


sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE) en Chile. Ambiente y Desarrollo

4 CONAMA, 1996: “Metodologías para la caracterización de la


calidad ambiental”

5 Glade, A. 1988. “Libro rojo de la fauna silvestre de Chile” (CONAF)

6 Páginas web (links) relacionadas con el tema.

MEDIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO

1 ALCAIDE, Gerda, Arqueología Histórica en una Oficina Salitrera


abandonada, II Región – Chile (Estudio experimental). Memoria de
Título, Depto. de Arqueología, Universidad del Norte – Sede
Antofagasta.

2 ALONSO, Hugo, Algunos aspectos a considerar en la


planificación del uso de aguas en el Norte de Chile. Congreso
internacional de estudio de Zonas Aridas y Semiáridas.
Universidad de Chile, La Serena – Chile, 1980: 15 – 19.

3 ARCE, Isaac, Narraciones históricas de


Antofagasta. 2º edición Editado por el FONDART, 1997.

4 BARRAZA, A.M, Descripción, análisis y funcionalidad. Colección


Capdeville, Taltal-Chile. Memoria para optar al título de
Arqueólogo. Universidad del Norte de Antofagasta, Chile, 1981.

5 BERMUDEZ, O, Breve Historia del Salitre.


Ediciones Pampa Desnuda, 1979.

6 BERMUDEZ, O,.Historia del Salitre; desde sus


orígenes hasta la guerra del Pacífico. Editorial Universitaria,
Santiago, 1963.

- 109 -
7 BOLETIN MINERO, La industria del Salitre en Chile.
Boletín Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Nº 460, Año
LIV, Vol. L, Agosto de 1938.

8 BERDICHEWSKY, B, El precerámico de Taltal y sus


correlaciones. Publicación del Centro de Estudios Antropológicos,
vol. 16 Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1962.

9 BRESSON, A, Le désert d’ Atacama et


Caracoles (Amérique du Sud). Texte et dessins inédits in: Le Tour
du Monde, Noveau Journal de Voyages, Tome XXIX, Fasc. 750-
751, 321-352, 1875.

10 Exploraciones arqueológicas en las costas de la


provincia de Antofagasta, Antropología, año II, vol. III, Nº único.
Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1965.

11 BIBAR, Jerónimo, Crónica y relación copiosa y verdadera


de los reinos de Chile. (1958), Santiago de Chile.

12 BIRD, Junius, Excavations in northern Chile.


Anthropological papers of the American Museum of Natural History,
vol. 38, Nº 4, New York, U.S.A, 1943.

13 CAPDEVILLE, A, Notas acerca de la arqueología de Taltal


Introducción... Boletín de las Academia Nacional de Historia, vol. II,
Nos. 3 u 4, Quito, Ecuador, 1921 a.

14 Notas acerca de la arqueología de Taltal, Civilización


Dolménica. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, vol. II,
Nº 5, Quito, Ecuador, 1921 b.

15 Notas acerca de la arqueología de Taltal, Civilización de


las gentes de los vasos pintados. Boletín de la Academia Nacional
de Historia, vol. III, Nº 78, Quito, Ecuador, 1921 c.

16 Apuntes para la arqueología de Taltal, Civilización de las


gentes de los vasos figurados. Boletín de la Academia Nacional de
la Historia, vol. IV, Nº 9, Quito, Ecuador, 1922.

17 Un cementerio Chincha Atacameño en Punta grande de


Taltal, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, vol. II, Nº 5,
Quito, Ecuador, 1923.

- 110 -
18 Pueblos prehistóricos de la zona marítima de Taltal , Acta
de la Sociedad Científica de Chile, Santiago de Chile, 1925.

19 CORNELY L, Cultura Diaguita y Cultura El Molle.


Editorial del Pacífico, Santiago de Chile.

20 CUNILL, Pedro, Geografía de Chile. Editorial Universitaria


S.A., 2º edición. Santiago de Chile, 1965:21-24.

21 CHONG G. y NUÑEZ L. (Ms.) Informe sobre talleres


prehistóricos al SE. de Antofagasta. MS. Universidad Católica del
Norte, Antofagasta.

22 GOLUBEV, et al, La zonación vertical geográfica en Chile


entre 22º - 24º, lat Sur. Revista Geográfica, Universidad del Norte
Nº 3, año 1, 1974: 1 – 8.

23 LATCHAM Ricardo, Una estación paleolítica en Taltal.


Revista Chilena de Historia y Geografía, Nº 8, tomo XIV, Santiago
de Chile, 1915.

24 Notas sobre la alfarería de Taltal. Revista Chilena de


Historia Natural. Año XXXIII, Santiago de Chile, 1929.

25 Nuevas notas sobre la alfarería de Taltal. Revista Chilena


de Historia Natural. Año XXXV, Santiago de Chile, 1931.

26 La edad de piedra en Taltal. Boletín del Museo Nacional de


Historia Natural, vol. XVII, Santiago de Chile,1939.

27 LARRAIN, Horacio, Hurgando en el pasado climático de


Paposo. Creces, vol. 2, Nº 11, pp. 25-29, Santiago de Chile, 1981.

28 MOSTNY, Grete, Arqueología de Taltal. Epistolario de


Augusto Capdeville con Max Uhle. G. Mostny Ed. Fondo Histórico
y Bibliográfico J.T. Medina, tomo I y II, Santiago de Chile, 1964.

29 NUÑEZ, L. y J. VARELA, Sobre los recursos de agua y el


poblamiento prehispánico de la costa del norte de Chile. Estudios
Arqueológicos, Nos. 3-4, Universidad de Chile, Antofagasta, Chile,
1967-69.

30 NUÑEZ, Lautaro, Área Loa – Costa Chilena desde


Copiapó a Pisagua. Actas y Memorias del XXIII Congreso
Internacional de Americanistas, Vol. II, Argentina, 1968.

- 111 -
31 NUÑEZ, L y,T Dillehay, Movilidad giratoria, armonía social
y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e
interacción económica. Universidad Católica del Norte, 2º Edición,
1995.

32 OYARZUN, Aureliano, Estación paleolítica de Taltal.


Publicación del Museo Etnología de Chile, tomo I, Santiago de
Chile, 1917.

33 URBANO MARTINEZ, J, Carta del Factor de Potosí...


Relaciones Geográfica de Indias, Perú J. Urbano Martínez Ed.,
Ediciones Atlas, Madrid, España, 1965.

34 UHLE, Max, Sobre la estación paleolítica de Taltal, una


carta y un informe. Publicación del Museo de Etnología y
Antropología de Chile, tomo I, Imprenta Universo, Santiago de
Chile, 1916.

- 112 -
IV. EVALUACIÓN DE LAS EMISIONES.

4.1 Identificación de fuentes de MP-10.

A continuación se indica un listado de todas las actividades del proyecto,


que implicarían una fuente de emisión de material particulado bajo 10
micrones (MP-10), en el área del proyecto. Las fuentes de emisión, son
las que a continuación se detallan:

Fuentes puntuales:

• Chancado primario de mineral


• Harnero etapa 1
• Chancado secundario de mineral
• Harnero etapa 2
• Transferencia a acopio mineral intermedio
• Chancado terciario de mineral
• Transferencia a acopio de mineral fino
• Acopio de ripios lixiviados

Fuentes lineales:

• Circulación de camiones con mineral a chancado


• Circulación de camiones descargados de chancado
• Circulación de camiones con ripios a botadero
• Circulación de camiones descargados del botadero de ripios
• Circulación de camiones con mineral aglomerado a pilas
• Circulación de camiones descargados de pilas
• Circulación de camión cisterna cargado
• Circulación de camión cisterna descargado
• Circulación de camiones cargados con cátodos de cobre
• Circulación de camiones descargados sin cátodos de cobre
• Circulación de camiones con ácido sulfúrico
• Circulación de camiones descargados de ácido sulfúrico
• Circulación de buses con personal
• Circulación de buses sin personal
• Circulación de vehículos livianos

Fuentes difusas:

• Erosión de la zona activa del acopio de mineral intermedio


• Erosión de la zona activa del acopio del mineral fino
• Erosión de la zona activa del acopio de ripio lixiviado

- 113 -
Para la estimación de las fuentes de emisión, se han utilizado las
fórmulas empíricas desarrolladas por la Environmental Protection Agency
(EPA), Reporte AP-42 y sus actualizaciones al año 2006.

4.2 Cuantificación de las emisiones de MP-10.

En el anexo 3, aparece resumido el cálculo de las emisiones de material


particulado respirable, para el proyecto en su fase de construcción y en la
de operación.

Las tablas del anexo 3 son las siguientes:

• Cálculo de emisiones de MP-10: Etapa de construcción área


Planta.
• Cálculo de emisiones de MP-10: Etapa de operación área Planta.
• Cálculo de emisiones de MP-10: Etapa de cierre de la Planta.

Basado en el cálculo de emisiones realizado el cual nos da un total de


emisiones en la fase de construcción de 22,37 kg/día, teniendo como
puntos de mayor emisión a la circulación de camiones descargados con
5,899 kg/día, y para la fase de operación de 46,14 kg/día, teniendo como
puntos de mayor emisión a las acciones de movimiento vehicular con
28,483 kg/día (emisiones sumadas producidas principalmente por
camiones cargados y vehículos livianos), seguido por la erosión activa de
los acopios de mineral (2,252 kg/día como valor máximo). En lo relativo a
las emisiones originadas en la fase de cierre, estas serán de 9.77 kg/día,
teniendo como puntos de mayor emisión a las acciones de erosión zonas
activas acopio de ripios y finos con 4.8529 kg/día respectivamente como
factor de emisión EPA.

Estos valores obtenidos menores se encuentran dentro de lo razonable


para este tipo de operaciones, emisiones que no tendrían una influencia o
impacto negativo en la salud de las personas de poblaciones aledañas a
las operaciones ya que no existen en las cercanías. Además los
trabajadores deberán contar con sus implementos de protección personal,
según la reglamentación vigente y estándares de la minería.

4.3 Medidas de control de emisiones.

Las medidas que el proyecto implementará en su fase operativa, tienen el


propósito de aminorar los impactos ambientales negativos, las cuales son
las siguientes:

• Riego permanente de caminos internos.


• Control de velocidad de los vehículos (por señalética).

- 114 -
• Correas transportadoras cubiertas.
• Camino de ingreso a la Planta desde el camino B-955, mejorado
con bischufita.

En la etapa de cierre, las medidas de control de emisiones, serán las


siguientes:

• Riego permanente de caminos internos.


• Riego de áreas a intervenir en la fase de desmontaje de
estructuras, equipos, maquinarias, etc.
• Control de velocidad de los vehículos (por señalética).
• Semi-compactación y riego final de aquellas áreas en que finalizó
la operación de movimiento de tierra, para evitar y/o aminorar las emisiones
fugitivas que se puedan generar por acción del viento sobre dichas zonas.
• Transporte de materiales a granel encarpados o cubiertos para
disminuir las posibles emisiones fugitivas durante el traslado o transporte.

- 115 -
V. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS.

Ante cualquier contingencia o accidente producido, la empresa avisará el


hecho a las autoridades competentes (CONAMA, carabineros (en casos
justificados), servicios de urgencias y los demás Servicios Públicos
involucrados en el tema), a través de su representante legal.

Por otro lado, se considerará la Resolución Nº 1001/97 del Servicio de


Salud, que señala la obligatoriedad de comunicar a dicho organismo, todo
derrame u otro tipo de accidente, en lo que se involucre sustancias
químicas.

La empresa contemplará además, realizar una serie de acciones que


conducirán a la realización de un mejor manejo de posibles contingencias
que pudiesen presentarse, las que serían:

• Detener los procesos en caso de lluvias torrenciales,


movimientos sísmicos fuertes, cortes de energía eléctrica por fallas
del sistema, vientos muy fuertes, etc.
• En caso de haber derrame de soluciones o ácido sulfúrico hacia
el suelo, se procederá a extraer la solución o ácido del suelo
alterado, previa neutralización si se requiere y dejarlo al interior del
botadero de ripios lixiviados.
• En caso de haber infiltraciones de las piscinas, se procederá a
trasvasijar a otra piscina el total o parte del contenido para poder
reparar la infiltración. Por otro lado, todas las piscinas de soluciones
contarán con un sistema de tuberías de HDPE tipo vasos
comunicantes, que estarán ubicados entre el geotextil y la carpeta de
impermeabilización, sistema que hará llegar cualquier filtración hasta
un punto interior aguas debajo de la piscina, el cual acusará
cualquier infiltración de soluciones.

Medidas de seguridad adicionales:

• Control constante de las operaciones.


• Revisión periódica de todos los sistemas y procesos.
• Control de velocidades y técnicos de los vehículos.

La empresa contará además con una serie de Reglamentos internos de


control, revisión e inspecciones de todas sus instalaciones, las cuales
deben ser cumplidas por todas las personas que trabajan en la empresa.

- 116 -
VI. MEDIDAS DE MONITOREO.

Con el propósito de poder determinar si existen fugas o infiltración de


soluciones del proceso de lixiviación, el proyecto tiene contemplado
construir las calicatas de monitoreo que se indican en el plano adjunto N 6

1) Calicata de 2 m de largo x 1 m de ancho x 1,5 m de profundidad


en su centro, ubicada por el lado de la pendiente positiva de
escurrimiento superficial del terreno, de cada piscina que contenga
solución (7 calicatas).

Ej.:

2) Ccalicatas de 2 m de largo x 1 m de ancho x 1,5 m de


profundidad, ubicadas por el lado de la pendiente positiva de
escurrimiento superficial del terreno, del área de lixiviación en pilas.
(Similar al anterior) (3 calicatas)

3) Calicatas de 2 m de largo x 1 m de ancho x 1,5 m de profundidad,


ubicadas por el lado de la pendiente positiva de escurrimiento
superficial del terreno, en el área del botadero de ripios lixiviados (3
calicatas).

En las calicatas se procederá a observar posibles infiltraciones de líquidos


y/o humedad, ante lo cual se analizará su composición química, para
tomar las medidas de contingencias necesarias, en caso de ser
necesarias.

Frecuencia de monitoreo: En el caso de las calicatas se llevará un registro


en un cuaderno (o como archivo electrónico) de inspección cada dos
semanas, en donde se dejará escrito cualquier anomalía observada y las
medidas tomadas.

Los datos de los monitoreos serán enviados a la CONAMA cada 6 meses.

- 117 -
VII. PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL
PROYECTO

El proyecto generará emisiones y desechos durante la etapa de


construcción, operación y eventualmente en la etapa de abandono
(residuos).

7.1 Etapa de Construcción.

a) Emisiones a la atmósfera:

Tabla 7.1: Emisiones


Emisión Manejo
Se evitará el levantamiento inecesario de polvo con un
adecuado control de velocidad de vehículos y
maquinarias.

Se regará constantemente el área de trabajo de la


Material construcción y/o montaje y sus accesos como parte de
particulado la operación normal de la faena.
Se destaca que las emisiones calculadas para esta fase
llegan a 22,37 kg/día, emisiones menores para este tipo
de empresas.
Estas emisiones se restringirán exclusivamente al
funcionamiento de vehículos, maquinarias y montaje de
obras en un sector deshabitado. Estas emisiones son
inherentes a las obras de construcción y/o montaje y son
ocasionales y localizadas y se originan en un lugar
deshabitado en donde se disipan y pierden rápidamente
Ruido y en el entorno.
vibraciones
Tanto la empresa como los contratistas involucrados
harán respetar el D.S. Nº 594/99 (Modificado por el D.S.
Nº 201/01) del Servicio de Salud, en lo referente al ruido
y a los equipos de protección personal.

- 118 -
b) Residuos:

Tabla 7.2: Residuos


Residuos Manejo
Los residuos industriales sólidos no peligrosos
(fierros, tubos, maderas, despuntes, etc.), serán
Sólidos
depositados en contenedores al interior del patio
Industriales no de residuos sólidos no peligrosos a construir en
peligrosos forma transitoria y posterior disposición definitiva
en empresas autorizadas.
• Serán dispuestos en bolsas plásticas para la
basura al interior de tambores con tapas.
Sólidos Posteriormente serán retirados por personal
domésticos contratista o personal de faena y llevadas al
vertedero municipal de Taltal para su disposición
final.
• Estos corresponden exclusivamente a los
generados por la permanencia de los trabajadores
en las faenas durante esta etapa. Para tales
efectos, una empresa contratista autorizada
Aguas servidas
dispondrá de baños químicos en terreno, y los
mantendrá en forma adecuada e higiénica y
manipulará y dispondrá finalmente los residuos
según lo estipula la norma.
Sólidos • Al interior del patio de residuos sólidos no
peligrosos a construir en forma transitoria y
Industriales
posterior disposición definitiva en empresas
peligrosos autorizadas.

7.2 Etapa de operación.

a) Emisiones a la atmósfera:

Durante la etapa de operación, las emisiones de material particulado


producto del proceso de producción de cátodos de cobre, serán las
normales para este tipo de faenas mineras, las cuales son menores y se
dan en un área desértica despoblada, sin flora ni fauna ni aguas
superficiales y lejos de cualquier zona habitada. (Ver punto IV: Evaluación
de las emisiones)

En cuanto a los ruidos y vibraciones, éstos estarán restringidos


exclusivamente al funcionamiento de maquinarias, chancadores,
vehículos, motores, correas transportadoras, etc. Estas emisiones son
inherentes a la operación de la Planta y son localizadas, por lo que tanto
el personal de la empresa como el personal contratista, harán respetar el
D.S. Nº 594/99 (Modificado por el D.S. Nº 201/01) del Servicio de Salud,
en lo referente al ruido y vibraciones y a los equipos de protección
personal.

- 119 -
En cuanto a las emisiones ácidas producto de las operaciones, estas
serán muy mínimas y perceptibles sobre en el entorno más inmediato a
los lugares que las producen, debido a que se opera con bajas
concentraciones de ácido en el proceso de producción y en lo que se
refiere a la planta de SX y EW, estas se darán al interior de un galpón
cerrado pero con buena ventilación, en donde el personal trabajará con
los elementos de protección personal adecuados y con ropas adecuadas
al tipo de trabajos a realizar.

b) Residuos sólidos y líquidos:

Durante la operación del proyecto, no se generarán residuos industriales


líquidos (Riles) producto de las operaciones como se describió con
anterioridad.

Esta operación generará residuos sólidos del proceso de lixiviación en


pilas (ripios de lixiviación), por lo que estos residuos quedarán
depositados en las canchas de acopio de ripios lixiviados o botadero, tal
como se ha mencionado con anterioridad en la D.I.A.

En cuanto a los residuos sólidos domiciliarios (RSD) y los asimilables a


éstos, serán dispuestos en contenedores cerrados de basura dentro de la
planta como almacenamiento transitorio. Cada dos días o según
necesidad, una empresa contratista dispondrá de los residuos, los cuales
serán depositados en el vertedero de la planta, con sus respectivas
medidas de disposición final.

Los residuos industriales sólidos no peligrosos (fierros, tubos, chatarra,


gomas, contenedores pequeños, etc.), serán dispuestos al interior de la
Planta (Patio de salvataje), en un área de 50 m de largo x 50 m de ancho,
debidamente señalizada, el cual contará con un cierre perimetral y puerta
de ingreso, para lo cual se solicitará la autorización pertinente.

A futuro, se realizarán las gestiones pertinentes como para poner a la


venta la mayor cantidad de estos residuos, lo cual será comunicado a la
autoridad competente y obtener las autorizaciones necesarias.

Otro residuo del proceso de producción de cátodos de cobre, son las


borras orgánicas que se generan en la Planta de extracción por solventes
(SX), las cuales son cantidades menores. Este residuo peligroso, será
extraído y acumulado momentáneamente en contenedores cerrados y
adecuados, al interior de un sector impermeabilizado para evitar la
contaminación del suelo (sector de 20 x 20 m), el cual estará ubicado al
interior del patio de residuos industriales sólidos no peligrosos de 50 m x
50 m. Otros residuos peligrosos de la operación de la planta son: los
aceites y grasas usadas, paños o trapos con aceites y/o grasas, baterías,

- 120 -
filtros de aceite, envases vacíos con restos de pinturas con plomo,
aerosoles, etc., tubos fluorescentes y/o ampolletas de sodio-mercurio,
plásticos o elementos contaminados (tuberías, etc.)

El plan de manejo de los residuos peligrosos producidos por el proyecto,


se presentará a la Autoridad Sanitaria, una vez comenzadas las
operaciones de la Planta, ya que a esa fecha se podría tener un registro
más adecuado de las cantidades de residuos a generar y de su
peligrosidad.

7.3 Etapa de cierre

a) Emisiones a la atmósfera:

Tabla 7.3: Emisiones


Emisión Manejo
Se evitará el levantamiento inecesario de polvo con un
adecuado control de velocidad de vehículos y
maquinarias.
Material
particulado Se regarán constantemente las áreas de trabajo y sus
accesos como parte de la operación normal de esta
etapa.
Estas emisiones se restringirán exclusivamente al
funcionamiento de vehículos, maquinarias y equipos que
participarán en las labores de retiro, desarme, etc., de
las diferentes partes que constituyeron la planta. Estas
emisiones son inherentes a las obras mencionadas y son
ocasionales y localizadas y se originan en un lugar
Ruidos y deshabitado en donde se disipan y pierden rápidamente
vibraciones en el entorno.

Tanto la empresa como los contratistas involucrados


harán respetar el D.S. Nº 594/99 (Modificado por el D.S.
Nº 201/01) del Servicio de Salud, en lo referente al ruido
y a los equipos de protección personal.

- 121 -
b) Residuos:

Tabla 7.4: Residuos


Residuos Manejo
• Los residuos industriales sólidos no peligrosos
Sólidos (fierros, tubos, maderas, despuntes, etc.), serán
depositados en contenedores y dejados al interior
Industriales no
del patio de residuos sólidos no peligrosos, para su
peligrosos. posterior manejo y retiro de la planta (venta o
disposición final en alguna empresa autorizada).
Sólidos • Serán dispuestos al interior del vertedero de
domésticos y residuos domésticos de la planta.
asimilables.
• Estos corresponden exclusivamente a los
generados por la permanencia de los trabajadores
en las faenas durante esta etapa. Para tales
efectos, se utilizarán los baños construidos hasta
Aguas servidas.
que comience su demolición y/o retiro de las
partes. Posteriormente una empresa contratista
dispondrá de baños químicos en terreno, y los
mantendrá en forma adecuada e higiénica.
• Estos se dispondrán en forma adecuada al
interior del patio de residuos peligrosos.
Industriales
Posteriormente se enviarán a empresas
peligrosos autorizadas para su disposición final, según lo
especificado en el D.S. Nº 148.
• Todas aquellas soluciones remanentes del
proceso, serán neutralizadas y mantenidas al
Líquidos interior de una piscina para su evaporación.
peligrosos Posteriormente, los cristales sólidos del proceso de
evaporación (residuos sólidos), serán enviados a
una empresa de disposición final autorizada.

- 122 -
7.4 Cuantificación y manejo de los residuos generados por las
distintas actividades del proyecto.

Etapa del Tipo de Forma de Forma de Ubicación Disposición final


Proyecto residuo almacenamiento manejo
y y cuantificación.
características
Construcción Residuos Al interior de Se dispondrá de Contenedores Al interior del patio
sólidos no contenedores distintos colocados en de residuos sólidos
peligrosos: adecuados en las contenedores las distintas no peligrosos a
distintas áreas de para la áreas de construir en forma
Despuntes de generación. segregación en trabajo. transitoria y
metales (fierros los puntos de posterior disposición
y aceros, entre generación. definitiva en
otros) plásticos, Se estima que se empresas
etc. generarán unos autorizadas.
1.500 kg durante
los 6 meses de
construcción.
Construcción Residuos Al interior de Se dispondrá de Contenedores Al interior del patio
peligrosos: contenedores distintos colocados en de residuos sólidos
adecuados en las contenedores las distintas no peligrosos a
Envases de distintas áreas de para la áreas de construir en forma
pintura y otros generación. segregación en trabajo. transitoria y
compuestos los puntos de posterior disposición
químicos generación. definitiva en
vacíos, paños, Se estima que se empresas
etc. generarán unos autorizadas.
80-90 kg durante
los 6 meses de
construcción.

Construcción Residuos En bolsas Se producirán Contenedores Serán enviados al


sólidos plásticas al aproximadamente colocados en vertedero municipal
domiciliarios: interior de 40 kg de basura las distintas de Taltal para su
Restos de contenedores doméstica diaria. áreas de disposición final.
comidas, adecuados en las trabajo.
maderas, distintas áreas de
textiles usados, generación.
plásticos,
cartones, etc.
Operación Residuos Al interior de Se dispondrá de Contenedores Al interior del patio
sólidos no contenedores distintos colocados en de residuos sólidos
peligrosos de adecuados en las contenedores las distintas no peligrosos de
las operaciones distintas áreas de para la áreas de disposición
de generación. segregación en trabajo. transitoria y
mantenimiento: los puntos de posterior disposición
Saldos de generación. definitiva en
materiales, Se estima que se empresas
piezas y partes generarán unos 5- autorizadas.
del recambio de 10 kg/semana de
las residuos menores.
instalaciones,
Despuntes de
metales (fierros
y aceros, entre
otros) plásticos,
etc.

- 123 -
Operación Residuos Al interior de Se dispondrá de Contenedores Al interior del patio
peligrosos: contenedores distintos colocados en de residuos sólidos
adecuados en las contenedores las distintas peligrosos de
Envases de distintas áreas de para la áreas de disposición
reactivos y generación. segregación en trabajo. transitoria y
otros los puntos de posterior disposición
compuestos generación. definitiva en
químicos Se estima que se empresas
vacíos, paños generarán unos autorizadas.
contaminados, 30-50 kg/semana.
aceites y
grasas, etc.
Operación Residuos En bolsas Se producirán Contenedores Serán enviados al
sólidos plásticas al aproximadamente colocados en vertedero propio
domiciliarios: interior de 30 kg de basura las distintas dentro de la planta
Restos de contenedores doméstica diaria. áreas de para su disposición
comidas, adecuados en las trabajo. final.
maderas, distintas áreas de
textiles usados, generación.
plásticos,
cartones, etc.
Operación Residuos Estos se Posterior a la fase Se La disposición final
industriales dispondrán a de re-lixiviación, dispondrán en será en la misma
sólidos no granel sobre un se lavarán en el un área de área de 64.577 m2.
2
peligrosos: área mismo lugar de 64.577 m
impermeabilizada. disposición.
Ripios de
lixiviación.

Cierre Residuos Al interior de Se dispondrá de Contenedores Se venderán a


sólidos no contenedores distintos colocados en empresas
peligrosos de adecuados contenedores y las distintas autorizadas de
las operaciones colocados en las pallets para la áreas de reciclaje o para su
de cierre: distintas áreas de segregación en trabajo. disposición final en
Despuntes de generación o los puntos de lugares adecuados y
metales (fierros sobre pallet de generación. autorizados.
y aceros, entre madera. Se estima que se
otros), generarán unos 1-
calaminas 2 ton/semana de
metálicas y de residuos menores.
fibro-cemento,
etc.
Cierre Residuos Al interior de Se dispondrá de Contenedores Al interior del patio
peligrosos: contenedores distintos colocados en de residuos
adecuados contenedores las distintas peligrosos de
Envases de colocados en las para la áreas de disposición
reactivos y distintas áreas de segregación en trabajo de transitoria y
otros generación. los puntos de cierre. posterior disposición
compuestos generación. definitiva en
químicos En lo referente a Se estima que se empresas
vacíos, paños las soluciones generarán unos autorizadas. Se
contaminados, agotadas y 200 - 300 considera que no
aceites y levemente ácidas kg/semana. habrá muchos
grasas, remanentes del La solución residuos peligrosos
Soluciones proceso, estas Una vez quedará almacenados ya que
agotadas el serán dispuestas evaporada el confinada al estos serán
proceso, etc. al interior de una contenido líquido interior de enviados a
piscina de de la solución alguna piscina disposición final
proceso para su remanente, por definir en durante la etapa de
evaporación. quedará un su momento, operación a medida
residuo sólido la cual estará que estos se
manejable y ser ubicada al generen y/o los
enviado a interior el área plazos indicados en

- 124 -
disposición final. de la Planta. el D.S. Nº 148.
Se estima que se
generarán unos En cuanto al residuo
40-60 kg de de la piscina de
residuos sólidos evaporación, este
después de la finalmente será
fase de enviado a una
evaporación. empresa de
disposición final,
incluida su carpeta
de
impermeabilización.
Cierre Residuos En bolsas Se estima que se Contenedores Serán enviados al
sólidos plásticas al producirán colocados en vertedero propio
domiciliarios: interior de aproximadamente las distintas dentro de la planta
Restos de contenedores 30 kg de basura áreas de para su disposición
comidas, adecuados en las doméstica diaria. trabajo. final.
maderas, distintas áreas de
textiles usados, generación.
plásticos,
cartones, etc.
Cierre Residuos Estos se Posterior a la fase Se La disposición final
industriales dispondrán a de re-lixiviación, dispondrán en será en la misma
sólidos no granel sobre un se lavarán en el un área de área de 64.577 m2.
peligrosos: área mismo lugar de 64.577 m2 Por ser un residuo
impermeabilizada. disposición. no peligroso, en
Ripios de donde además su
lixiviación. superficie queda
muy aglomerada y
sólida, no se prevé
cubrirlos con algún
otro material.

- 125 -
VIII. ANTECEDENTES PARA DETERMINAR QUE LOS IMPACTOS
QUE GENERARÁ O PRESENTARÁ EL PROYECTO SE AJUSTA A
LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE.

8.1 Normativa de carácter ambiental general aplicable al Proyecto.

8.1.1 Marco Constitucional Ambiental (Constitución Política de la


República de Chile de 1980).

La Constitución Política de 1980 (Modificada según el D.S. Nº 100 del


17.09.05, siendo su última modificación según la Ley Nº 20.162 del
16.02.07 del Minsegpres) consagra en el Artículo 8º que todas las
personas tienen el derecho a "vivir en un medio ambiente libre de
contaminación" y que "Es deber del Estado velar para que este derecho
no sea afectado y de tutelar la protección de la naturaleza. La ley podrá
establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger al medio ambiente."

Además, establece en el Artículo 21º el Derecho a desarrollar actividades


económicas respetando la moral, el orden público, la seguridad nacional y
las normas legales que la regulen. Reconociendo el mismo artículo 24º el
Derecho de Propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.

8.1.2 Ley Nº 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

a) Consideración General:

La Ley Nº 19.300/94, por una parte desarrolla y delimita el derecho a vivir


en un medio ambiente libre de contaminación, estableciendo los
márgenes tolerables y legítimos de alteración al medio ambiente que no
constituyen infracción a este derecho y, por otra parte, establece un
Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (S.E.I.A) de los Proyectos
susceptibles de producir efectos importantes sobre el medio ambiente,
permitiendo a los interesados en desarrollar tales Proyectos, someterse a
una evaluación científico-técnica única que, en caso de tener resultados
favorables, le dejará en situación de obtener todos los permisos,
autorizaciones y aprobaciones de carácter ambiental necesarios para el
desarrollo de la actividad que se pretende llevar a cabo en los plazos que
estipula.

De este modo, esta Ley constituye la norma más importante en materia


ambiental y comprende el marco regulatorio al cual deberá someterse el
Proyecto de Planta de tratamiento y reciclaje de plásticos, objeto de la
presente Declaración de Impacto Ambiental.

- 126 -
b) Materia que regula:

Entre las materias más importantes que trata esta Ley, en lo que se
relaciona al Proyecto en cuestión, se encuentran la relativa al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.

De acuerdo al artículo 8 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, “Los


proyectos o actividades señaladas en el artículo 10 sólo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley”

De igual forma en el Artículo 9 se establece que el titular de todo proyecto


o actividad comprendido en el Artículo 10 deberá presentar una
Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A) o elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental (E.I.A). Entendiéndose como una Declaración de
Impacto Ambiental al "Documento descriptivo de una actividad o proyecto
que se pretende realizar o de las modificaciones que se le introducirán,
otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite
al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes", y por Estudio de Impacto Ambiental al
"Documento que describe pormenorizadamente las características de un
proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación.
Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción,
identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las
acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos
significativamente adversos”.

c) Forma de cumplimiento:

En virtud de lo que se señala en esta Declaración, y dado que no


concurren los elementos que determinan la presentación de Estudio de
Impacto Ambiental, se presenta una Declaración de Impacto Ambiental
con el objeto de asegurar que el Proyecto cumpla con todas las normas
legales y reglamentarias aplicables.

8.1.3 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

a) Consideración general:

El Reglamento antiguo y que entró en vigencia el 3/4/97 fue modificado


según el D.S. Nº 95 del 7/12/02, y establece la obligatoriedad para todos
los Proyectos enumerados en el Artículo 10 de la Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, a ingresar al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (S.E.I.A). A la vez, determina los criterios para
distinguir cuando corresponde la realización de una Declaración de
Impacto Ambiental (D.I.A) o un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A).

- 127 -
Por otra parte, establece los contenidos mínimos para los D.I.A. y E.I.A. y
los procedimientos para su tramitación.

Además, en conformidad a lo establecido en los artículos 14, 15 y 16 del


Reglamento del SEIA, se señalan los contenidos mínimos y antecedentes
que deben comprender la Declaración de Impacto Ambiental.

b) Materia que regula:

En conformidad a lo establecido en el Artículo 11 de la Ley, y al Artículo 4


del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
si el proyecto o actividad genera o presenta los efectos, características o
circunstancias descritos en el Artículo 11 de la Ley y en el Título II del
RSEIA, el proyecto o actividad debe someterse por la vía de un Estudio
de Impacto Ambiental.

c) Forma de cumplimiento:

Debido a que el proyecto de mejora ambiental no genera o presenta los


efectos, características o circunstancias descritos en el Artículo 11 de la
Ley y el Titulo II del RSEIA, se somete a evaluación ambiental por la vía
de una Declaración de Impacto Ambiental, los fundamentos se describen
en la sección VIII de la presente declaración.

La presente declaración se somete al SEIA según lo estipulado en el


párrafo 2º, y se presenta bajo la forma de una declaración jurada.

El desarrollo y antecedentes proporcionados dan cumplimiento a lo


solicitado en los artículos de este párrafo.

8.2 Normativa de carácter ambiental específica aplicable al Proyecto.

A continuación se resume la normativa de carácter ambiental aplicable al


proyecto:

8.2.1 Aspecto ambiental: Emisiones a la atmósfera y calidad del aire.

Normativa:

• D.S. Nº 144/61 del Ministerio de Salud (Establece normas para


evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier
naturaleza).
• Resolución Nº 1.215/78 del Ministerio de Salud, vigente en los
numerales 3,4 y 5 (Establece normas sanitarias mínimas destinadas
a prevenir y controlar la contaminación atmosférica).

- 128 -
• D.S. Nº 185/91 del Ministerio de Minería (Reglamenta las normas
primarias y secundarias para las emisiones de SO2 y As).
• D.S. Nº 59/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
(Modificado por el D.S Nº 45/01 del mismo Ministerio)

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud.
Ministerio de minería.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Pertinencia con el proyecto: El proyecto no generará emisiones de SO2,


NOX y As, pero si de material particulado.

Para el caso de la norma primaria de calidad del aire para PM-10, se


definen los valores para situaciones de emergencia y establece
metodologías de pronósticos y mediciones para todo el país.

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 2º del D.S. Nº 59/98, la norma


primaria para PM-10 establece una concentración promedio máxima
diaria de 150 µg/Nm3 y como concentración promedio máxima anual en
50 µg/Nm3, según lo establece el D.S. Nº 45/01 (Artículo 3º parte 3),
norma que señala que sólo se puede exceder en el 2% de las mediciones
efectuadas. Esta norma debe cumplirse en lugares habitados, verificados
a través de mediciones en estaciones de monitoreo de PM-10 con
representatividad poblacional.

Sin perjuicio de lo anterior, el D.S. Nº 45/01 que modifica al D.S. Nº 59/98


señala que a contar del día 1° de enero de 2012, la norma primaria de
calidad del aire para el contaminante PM-10 será de 120 µg/Nm 3, como
concentración de 24 horas, salvo que a dicha fecha haya entrado en
vigencia una norma de calidad ambiental para material particulado fino,
PM-2,5, en cuyo caso se mantendrá el valor de 150 µg/Nm3.

Forma de cumplimiento: Las emisiones que va a generar el proyecto


son menores (según los cálculos de emisión de material particulado del
punto IV) y además, se dispone de sistemas y formas de mitigar aún más
el polvo (regadío de caminos internos, reducción de velocidades,
encapsulamiento de equipos, humectación, etc.). Por otro lado, la Planta
se ubica en un área totalmente despoblada (lejos de cualquier centro
urbano), y no se encuentra bajo ninguna restricción oficial por calidad del
aire.

- 129 -
Manejo por etapa:
Etapas MP10 Condición
Emitido
Construcción 22.37 kg/día Se consideran emisiones
Poco significativas
Operación 48.14 kg/día Se consideran emisiones
Poco significativas
Cierre > 15.00 Se consideran emisiones
kg/día Poco significativas

8.2.2 Aspecto ambiental: Emisión de ruido.

Normativa:

• D.S. Nº 146/97 del Ministerio Secretaría General de la


Presidencia.
• D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud. Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo. (Modificado por el D.S. Nº 201/01 del mismo Ministerio)

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud
Servicios públicos con competencia en la materia (Municipalidades).

Pertinencia con el proyecto: El proyecto no alterará en forma constante


y significativa los niveles de ruido emitido por este tipo de industrias
minera, además, no existe población urbana cerca.

Este Decreto, establece límites de ruido para uso de suelo industrial igual
a 70 dB(A) de Nivel de Presión Sonora Corregido lento, valor que no debe
excederse en 24 horas. Estos valores deben ser medidos donde se
encuentre el receptor más próximo. En el Artículo 5º señala que en las
áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan
de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar
donde se encuentre el receptor, no podrán superar el ruido de fondo en
10 dB(A) o más. El D.S. Nº 201/01, establece el límite de exposición
laboral a ruido estable, fluctuante e impulsivo.

Forma de cumplimiento: Con la aplicación de todas las medidas de


protección personal que indica la norma y la manutención adecuada de
los equipos que generen ruidos molestos.

- 130 -
Manejo por etapa:

Etapa de construcción: se generará ruido principalmente por el


movimiento de maquinaria, sin embargo éste será mínimo y no será
continuo ni permanente. Sumado a lo anterior, el proyecto esta ubicado
en una zona no habitada de la comuna de Taltal.

Etapa de operación: El nivel de emisiones no superará la norma, además


se aplicarán todas las medidas de protección personal que indica la
norma y la manutención adecuada de los equipos que generen ruidos
molestos

Etapa de cierre: se generará ruido principalmente por el movimiento de


maquinaria, sin embargo éste será mínimo y no será continuo ni
permanente

8.2.3 Aspecto ambiental: Provisión de agua potable.

Normativa:

• Articulo 71 letra a), Decreto Fuerza de Ley Nº 725/68, Código


Sanitario. Se regulan los permisos para la construcción, reparación,
modificación y ampliación de obras particulares de provisión de
agua potable.
• D.S. Nº 594/99 (Modificado por el D.S. Nº 201/01), Título II,
párrafo 2º, artículos 12 al 15, Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
• D.S. Nº 11/ 84 del Ministerio de Salud. (Modificada por DS Nº
105/87 del Ministerio de Obras Publicas). Declara Norma Oficial a la
NCh 409/1 Of. 2005.- Agua Potable – Parte 1: Requisitos

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud

Pertinencia con el proyecto: La empresa contará con una Planta de


Osmosis para tratar el agua necesaria para todas sus operaciones. Parte
de esta agua se destinará para consumo humano para lo cual se
dispondrá en un estanque habilitado para tal efecto, el cual tendrá los
arranques necesarios para su consumo en los distintos puntos de la
Planta.

Por otro lado, la Norma Chilena fija criterios y límites máximos permisibles
de presencia o ausencia de determinados elementos y compuestos

- 131 -
químicos y naturales como requisitos de calidad del agua para consumo
humano.

Forma de cumplimiento: La empresa cumplirá con los requisitos físicos,


químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la
reglamentación vigente sobre la materia. Además, se dispondrá de agua
envasada para el consumo humano en distintos puntos de operación.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción: Se mantendrán suministros de agua envasada en


todos los puntos de trabajo para el agua de consumo directo, en
conformidad a las normas y en los parámetros establecidos.

Etapa de operación: Se contará con una Planta de Osmosis para tratar el


agua necesaria para todas sus operaciones. Parte de esta agua se
destinará para consumo humano (previa cloración), para lo cual se
dispondrá en un estanque habilitado para tal efecto. La empresa cumplirá
con los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos
establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia. Además, se
dispondrá de agua envasada para el consumo humano en distintos
puntos de operación

Etapa de cierre: Se mantendrán suministros de agua envasada en todos


los puntos de trabajo para el agua de consumo directo, en conformidad a
las normas y en los parámetros establecidos

8.2.4 Aspecto ambiental: Disposición de aguas servidas.

Normativa:

• Artículo 71 letra b), Decreto Fuerza de Ley Nº 725 de 1968,


Código Sanitario. Regula los permisos para la construcción,
reparación, modificación y ampliación de obras de evacuación o
disposición de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza.

• D.S. Nº 594/99, Título II, párrafo IV, artículos 21 al 26,


Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo.

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud

Pertinencia con el proyecto: La planta contará con una cámara de


decantación de sólidos fecales y un sector de infiltración de aguas
servidas, acorde al número máximo de usuarios.

- 132 -
Forma de cumplimiento: El proyecto y sus antecedentes, serán
enviados a la autoridad sanitaria para la posterior autorización. La
extracción de los sólidos acumulados en la cámara, serán extraídos por
una empresa especializada y autorizada sanitariamente.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción: Se dispondrán de baños químicos y los residuos


serán retirados por una empresa especializada en el rubro.

Etapa de operación: contará con una cámara de decantación de sólidos


fecales y un sector de infiltración de aguas servidas, acorde al número
máximo de usuarios. La extracción de los sólidos acumulados en la
cámara, serán extraídos por una empresa especializada y autorizada
sanitariamente.

Etapa de cierre: Se dispondrán de baños químicos y los residuos serán


retirados por una empresa especializada en el rubro.

8.2.5 Aspecto ambiental: Residuos sólidos y líquidos.

Normativa:

• Artículos 80 y 81, Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 de 1968,


Código Sanitario. Regula la instalación y el funcionamiento de todo
lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier
clase.
• Artículo 71, letra b) del Decreto con Fuerza de Ley 725/68 del
Código Sanitario. Regula la disposición final de residuos industriales
o mineros.
• D.S. Nº 72/85 del Ministerio de Minería (Modificado por el D.S. Nº
132/04), sobre depósito de residuos mineros según el Reglamento
de seguridad minera (Titulo VII, capítulo cuarto y Titulo X: Normas
sobre cierre de faenas)
• D.S. Nº 594/99 (Modificado por el D.S. Nº 201/01), Título II,
párrafo 3º, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.
• D.S. Nº 148/03 del Ministerio de Salud. Reglamento sanitario
sobre manejo de residuos peligrosos.

- 133 -
Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud
Sernageomin

Pertinencia con el proyecto: El proyecto generará un residuo industrial


sólido no peligroso como es el ripio de mineral lixiviado del proceso de
lixiviación de mineral oxidado, el cual será depositado en el botadero de
ripios el cual estará impermeabilizado. Aquellos residuos industriales
sólidos no peligrosos serán dispuestos momentáneamente en un patio
adecuado para este tipo de residuos (Patio de salvataje), en espera de
poder ser reutilizados o vendidos a empresas autorizadas.

En cuanto a los residuos sólidos domésticos, serán dispuestos


momentáneamente en contenedores con tapas, para que a posterior sean
enviados al vertedero de la planta, a través de una empresa contratista de
servicios o personal propio bajo cumplimiento de normativas ambientales.

Las operación de la planta también generará residuos peligrosos, los


cuales serán dispuestos momentáneamente al interior de un patio
construido especialmente para este objetivo, el cual estará totalmente
impermeabilizado, con cierre perimetral y puerta de ingreso controlada,
entre otros aspectos que dicta la norma. En lo que respecta a los residuos
peligrosos producidos (Ej.: borras producidas en la planta de SX, la cual
será tratada en estanques de fondo cónico para extracción de orgánico
retenido, elementos contaminados, aceites y grasas, baterías, envases
vacíos, etc.), serán manejados según el plan de manejo que se
presentará a la Autoridad Sanitaria.

Formas de cumplimiento: Se solicitarán los permisos necesarios para la


disposición de residuos sólidos industriales no peligrosos y los residuos
domiciliarios, a los servicios pertinentes presentando los antecedentes
necesarios. En lo que respecta a lo residuos peligrosos, se enviará en la
etapa de operación de la planta, el Plan de Manejo de residuos
peligrosos, debido a que se tendrá mayor claridad en la cantidad y tipo de
residuos que se pueden generar.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción: Los residuos industriales sólidos no peligrosos y


asimilables a domésticos, serán depositados en contenedores apropiados
y dispuestos en un patio provisorio, hasta la construcción del patio de
disposición momentánea de estos residuos

- 134 -
Etapa de operación:

• Residuos Industriales sólidos no peligrosos (ripios lixiviados): se


dispondrán en un botadero de ripios, para esto el terreno será
impermeabilizado.
• Residuos industriales sólidos no peligrosos (generales): se
dispondrán en un patio de salvataje o de disposición de residuos no peligrosos
• Residuos admisibles a domésticos, se dispondrán en recipientes
apropiados y enviados a disposición final a vertedero de la planta
• Residuos industriales peligrosos, serán manejados según el plan
de manejo.y dispuesto momentáneamente al interior de un patio, según
especificaciones del D.S. N° 148

Etapa de cierre: Los residuos industriales sólidos no peligrosos y


peligrosos, serán dispuestos en contenedores al interior de sus
respectivos patios para posteriormente ser enviados a empresas
autorizadas para su disposición final.

Respecto a los residuos domésticos, estos quedarán depositados


finalmente en el vertedero de la planta, según la norma aplicable y las
autorizaciones respectivas.

8.2.6 Aspecto ambiental: Condiciones sanitarias y ambientales


básicas.

Normativa:

• Decreto Supremo Nº 594/99 (Modificado por el D.S. Nº 201/01),


del Ministerio de Salud. Regula las condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud

Pertinencia con el proyecto: Por la naturaleza del proyecto y por la


cantidad de personal involucrado tanto en la fase de operación como de
construcción y/o montaje, la empresa tomará las medidas adecuadas de
control de salud y bienestar de los trabajadores, incluyendo las medidas
de seguridad. Además y entre otros aspectos, todo lugar de trabajo
deberá estar provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo,
que dispondrán como mínimo de excusado, lavatorio y ducha.

- 135 -
Formas de cumplimiento: De acuerdo con las políticas de la empresa,
será obligatorio el uso de elementos de protección personal y de no
ingresar a lugares no permitidos, sin la autorización necesaria, y de
cumplir con toda la normativa de seguridad y de exigencias del área de
prevención de riesgos y ambientales.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción: se contará con baños químicos para el personal,


los cuales serán manejados por una empresa autorizada en el rubro.

Etapa de operación: En la fase de operación, la cantidad de baños y la


dimensión de la casa de cambio se realizarán de acuerdo a la cantidad de
trabajadores a contratar, los turnos y a lo establecido en esta normativa

Etapa de cierre: se contará con baños químicos para el personal, los


cuales serán manejados por una empresa autorizada en el rubro.

Durante las tres etapas mencionadas con anterioridad, todo el personal,


deberá hacer uso obligatorio de los elementos de protección personal,
que dicta la norma, según su área de trabajo. Además se deberá cumplir
con todos los artículos atingentes a cada etapa.

8.2.7 Aspecto ambiental: Contaminación lumínica.

Normativa:

• Decreto Supremo Nº 686/98, del Ministerio de Economía,


Fomento y Reconstrucción (vigente desde el 01.10.99).

Servicios públicos involucrados:

Superintendencia de Electricidad y Combustibles


Municipalidades

Pertinencia con el proyecto: La presente norma establece la cantidad


máxima permitida de emisión lumínica hacia los cielos nocturnos,
medidas en el efluente de la fuente emisora. Ahora y basado en el tipo de
proyecto de que se trata, la planta operará las 24 horas del día, 365 días
del año (con paradas de mantenimiento programadas), por lo que deberá
contar con un sistema de iluminación artificial para ambientes externos.

- 136 -
Formas de cumplimiento: De acuerdo a la política de la empresa, se
evitará la emisión de la luz hacia el cielo y la emisión de la luz en el rango
no visible para el ojo humano, para proteger la calidad astronómica del
cielo de la II Región, para lo cual se enviará la información necesaria a la
S.E.C.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación y cierre:. Se evitará la emisión de la luz


hacia el cielo y la emisión de la luz en el rango no visible para el ojo
humano, para proteger la calidad astronómica del cielo de la II Región

8.2.8 Aspecto ambiental: Protección de monumentos nacionales.

Normativa:

• Ley Nº 17.288/70, del Ministerio de Educación. Consejo de


Monumentos Nacionales y su Reglamento (D.S. Nº 484/90).

Servicios públicos involucrados:

Consejo de Monumentos Nacionales


Gobernador Provincial
Carabineros de Chile

Pertinencia con el proyecto: Se refiere a la probabilidad que durante las


excavaciones, obras de montaje, construcción y movimiento de tierra, en
la propiedad minera y/o caminos se pudieran encontrar piezas u objetos
de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico.

Formas de cumplimiento: Se procederá a detener la obra en el lugar del


hallazgo y se avisará al Gobernador de la comuna y a las instituciones
correspondientes en caso de encontrar los elementos precedentemente
señalados.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación y cierre:. Lo dispuesto anteriormente en


las formas de cumplimiento

- 137 -
8.2.9 Aspecto Normativo: Suministro de Energía Eléctrica.

Normativa:

• Decreto Fuerza Ley Nº 1/1982. Ley General de Servicios


Eléctricos en materia de energía eléctrica, del Ministerio de Minería.
• D.F.L. Nº 1, Ley General de Servicios Eléctricos y su Reglamento
D.S. Nº 327/97 (Publicado en el Diario Oficial el 10.09.98)
• Norma Oficial NSEC 5.E.n.71, del Ministerio del Interior, sobre
electricidad e instalaciones eléctricas de corrientes fuertes (Normas
de Diseño), para lo cual se deberá comunicar a la SEC, la puesta en
servicio de la obra, a lo menos unos 15 días antes, adjuntando los
antecedentes necesarios.
• NCH Elec. 4/84 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, respecto de la electricidad, instalaciones interiores
en baja tensión. Las disposiciones de esta norma, se aplicarán al
proyecto, ejecución y mantención de las instalaciones interiores,
cuya tensión máxima no exceda de 1.000 Volt.
• Norma Oficial NSEC 6.E.n.71, del Ministerio del Interior, referente
a los cruces y paralelismo de líneas eléctricas (Normas de Diseño),
para lo cual se deberá comunicar a la SEC, la puesta en servicio de
la obra, a lo menos unos 15 días antes, adjuntando los antecedentes
necesarios.
• Resolución Nº 610/82 de la SEC, respecto del fluido dieléctrico a
utilizar en los transformadores y condensadores de la Planta.

Servicios públicos involucrados:

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (S.E.C)

Pertinencia con el proyecto: La Planta funcionará las 24 horas del día y


los 365 días del año, por lo que necesita un suministro de energía
eléctrica constante y permanente para todas las áreas de trabajo. La
faena sólo se detendrá cuando se realicen mantenciones programadas,
para lo cual también se necesita de energía eléctrica.

Formas de cumplimiento: La Planta contará con un sistema de


suministro de energía eléctrica por medio de un tendido eléctrico que se
empalmará a una subestación eléctrica ubicada a un costado de la ruta 5
norte con la intersección de la ruta B-955, por lo que se procederá a
presentar los antecedentes necesarios ante la SEC para su regulación.
Por otro lado, nuestra empresa en caso de utilizar transformadores y/o
condensadores, sólo serán aquellos que contengan aceites minerales sin
PCB’s. Además, se presentarán los antecedentes necesarios de todo el

- 138 -
proyecto eléctrico de la planta, junto a los planos y memoria de cálculos
respectivos.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción: se contará con suministros por medio de equipos


electrógenos en forma intermitente, que permitan suministrar la energía
necesaria para esta etapa. (Ej: corte, esmerilado, soldaduras, alumbrado,
etc.)

Etapa de operación: contará con un sistema de suministro de energía


eléctrica por medio de un tendido eléctrico que se empalmará a una
subestación eléctrica existente.

Etapa de cierre: se contará con suministros por medio de equipos


electrógenos y del suministro del tendido eléctrico, en forma intermitente,
que permitan suministrar la energía necesaria para esta etapa.

8.2.10 Aspecto Normativo: Protección Agrícola.

Normativa:

• Decreto Ley Nº 3.557 del 29.12.80 (publicado en el Diario Oficial


el 09.02.82) del Ministerio de Agricultura, donde se establecen
disposiciones sobre protección agrícola. Modificado por la Leyes N°
19.558 (DO 04.04.1998) y N° 19.695 (DO 05.10.2000).

Servicios públicos involucrados:

Servicio Agrícola y Ganadero

Pertinencia con el proyecto: Este cuerpo legal persigue, entre otros,


evitar el ingreso de plagas al interior del país. En este sentido, Los
embalajes antes de salir de la zona primaria (puerto, aeropuerto, etc.),
deben ser inspeccionados por Inspectores del SAG, para lo cual se
requiere coordinar su revisión previa a la salida de la zona primaria. Se
pueden revisar algunos embalajes en el lugar de destino siempre y
cuando vengan en contenedores o provistos de cubiertas que eviten el
contacto con el exterior. Se solicita además instruir a sus agentes de
aduana para que tengan conocimiento de esta situación.

El proyecto considera la posible adquisición de equipos e implementos


complementarios, que provienen desde el extranjero y que posiblemente
vengan con embalajes de madera.

Formas de cumplimiento: En caso de ser pertinente, el proyecto


considerará todas las medidas necesarias tendientes a prevenir el ingreso

- 139 -
al país de plagas de insectos u hongos cuarentenarios, considerando los
aspectos señalados en este Decreto.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación y cierre: se aplicarán todas las medidas


necesarias tendientes a prevenir el ingreso al país de plagas de insectos
u hongos cuarentenarios, considerando los aspectos señalados

8.2.11 Aspecto Normativo: Infraestructura y vialidad.

Normativa:

• Artículo 40, del D.F.L. Nº 850 que fija el texto refundido,


coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.840 orgánica del MOP y
del D.F.L. Nº 206/60, Ley de caminos.
• Resolución Exenta Nº 416 del 25.02.98 del Ministerio de Obras
Públicas, que establece normas sobre accesos a caminos públicos.

Servicios públicos involucrados:

Dirección de Vialidad

Pertinencia con el proyecto: La planta contará con un camino interno de


tierra tratada con bischufita, el cual empalmará con el camino secundario
B-955, el cual empalma en la actualidad con la Ruta 5 norte. En dicho
lugar existe un empalme que deberá ser modificado, por lo que se
procederá a presentar un proyecto de modificación de empalme, el cual
deberá contar con la autorización expresa de la Dirección de Vialidad. Por
otro lado, la Dirección de Vialidad podrá prohibir cualquier otro tipo de
acceso, cuando pueda constituir un peligro para la seguridad del tránsito
o entorpecer la libre circulación por las rutas señaladas.

Formas de cumplimiento: Para el adecuado funcionamiento de la


Planta, es necesaria la habilitación de un acceso adecuado para acceder
a ella, por lo cual Minera Las Cenizas, solicitará a la Dirección de vialidad
el permiso respectivo. A la vez, la Resolución 416, regula y establece los
trámites concernientes a las solicitudes de accesos a los caminos
públicos nacionales, sobre la cual se regirá el proyecto a presentar.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción: Se habilitarán todos los accesos correspondientes


a la disposición de la planta, los cuales se presentaran a las autoridades
correspondientes para sus respectivas autorizaciones.

- 140 -
Etapa de operación: se mantendrán las condiciones operativas de los
distintos accesos y caminos internos de la planta.

Etapa de cierre: se dispondrán de todas las condiciones que establece el


D.S 132 Título X, que involucra el “Plan de cierre”, para los caminos
internos de la planta.

8.2.12 Aspecto Normativo: Cambio de Uso del Suelo.

Normativa:

• D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, artículo


55, inciso 3º y 4º, sobre construcciones industriales fuera de los
límites urbanos.

Servicios públicos involucrados:

Ministerio de agricultura
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Servicio Agrícola y Ganadero
Servicio Nacional de Turismo
Municipalidad respectiva

Pertinencia con el proyecto: Las obras de construcción a realizar serán


del tipo industrial y cívico en terrenos rurales, sobre propiedades mineras
de la empresa, terrenos que no tienen uso alguno distinto en la
actualidad.

Formas de cumplimiento: Serán enviados los antecedentes técnicos


acordes para la obtención del permiso pertinente de toda la propiedad
involucrada en el proyecto (1.200 m de ancho x 2.200 m de largo =
2.640.000 m2, lo que equivale a 264 Hectáreas).

8.2.13 Aspecto Normativo: Transporte y manejo de sustancias


peligrosas

Normativa:

• D.S. Nº 298/94 del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones. (Modificado en el D.S. N° 116/01, Nº 198/00 y
Nº 230/00 del mismo Ministerio, publicado en el DO 06.02.2001). Se
refiere al transporte de materiales peligrosos, y regula los
procedimientos para el transporte de cargas por calles y caminos de
sustancias que por sus características sean peligrosas o representen
riesgo para la salud, la seguridad y el medio ambiente. Se

- 141 -
considerarán sustancias peligrosas aquellas que se definen en las
Normas Chilenas 0ficiales NCh 382.Of89 y NCh 2120/1 al 9.Of89.

• D.S. Nº 1.164/74, del Ministerio de Obras Públicas. En lo


referente a la oficialización de la Norma técnica en el manejo de
sustancias peligrosas, respecto del almacenamiento de sólidos,
líquidos y gases inflamables. También entrega medidas generales de
seguridad (NCH 389/Of. 74).
• D.S. Nº 90/93 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Sobre las marcas de información de riesgos
según la NCh 2190.
• D.S. Nº 90/96 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Reglamento de seguridad para el almacenamiento,
refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos
derivados del petróleo.
• D.S. Nº 103/92 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Sobre sustancias peligrosas, embalaje
/envase, terminología, clasificación y designación, según la NCh
2137.0f 92.
• Resolución Nº 427/02 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones (Seremi Región de Atacama), en la cual se
restringe el uso de vías para vehículos que transportan cargas
peligrosas.
• Resolución Nº 42/02 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones (Seremi Región de Antofagasta), modificada
por la Resolución Nº 75/02 y Nº 212/03 que deja sin efecto las
anteriores Resoluciones, y establece la prohibición de circular por las
vías que indica de vehículos que transportes sustancias peligrosas.

Servicios públicos involucrados:

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


Ministerio de Obras Públicas
Carabineros de Chile

Pertinencia con el proyecto: El proyecto considera el transporte,


almacenamiento y manipulación de combustibles como petróleo y
gasolina, reactivos orgánicos y ácido sulfúrico.

Formas de cumplimiento: En lo respetivo a los combustibles, una


empresa especializada en el rubro de la distribución, se hará cargo de la
manipulación y transporte hasta las dependencias de la planta, la cual
deberá contar con todas las autorizaciones, mantener un plan de
emergencias y cumplir con las normas de señalética correspondientes al
transporte y su almacenamiento en los estanques de una estación
dispensadora de combustibles. Esta estación dispensadora, será

- 142 -
construida por una empresa del rubro pero operada por personal de
Cenizas, por lo que tanto el proyecto como las autorizaciones, estarán a
cargo de dicha empresa.

En cuanto a los reactivos, estos serán enviados a la planta mediante


empresas especializadas en el rubro, las cuales deberán contar con todos
los permisos y cumplir con las normativas aplicables al tipo de transporte
de que se trate.

En lo que respecta al almacenamiento y manipulación en planta, la


empresa hará cumplir la normativa acorde al caso.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, de operación: todo sustancia considerada


peligrosa, que compete al proyecto, será trasladada y manejada por
empresas especializadas que proveerán de dichos insumos.

Etapa de cierre: No aplica

8.2.14 Aspecto Normativo: Sobre el transporte en general.

Normativa:

• D.S. Nº 158/80 del Ministerio de Obras Públicas (Modificado por


el D.S. Nº 58/86, Nº 73/87 y Nº 1.910/02 ambos del mismo
Ministerio), que fija el peso máximo de los vehículos que pueden
circular por los caminos públicos y límite de peso bruto total.
• Ley Nº 18.290/94 del Ministerio de Justicia, Ley del Transito,
sobre las condiciones técnicas de carga y de las medidas de
seguridad.
• D.F.L. Nº 850/97 del Ministerio de Obras Públicas (que incorpora
la Ley Nº 18.028), sobre pesos máximos por ejes en cualquier
vehículo.
• Resolución Nº 11 del 08.03.91 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, sobre dimensiones máximas de los vehículos
que se indican.
• Resolución 303 del 08.03.94 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que establece relación potencia/peso máximo
a los vehículos que se indican.
• Resolución Nº 1.464/00 del ex. Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Dispone la utilización de luces en la parte
lateral de vehículos que indica.

- 143 -
• D.S. Nº 75/87 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones (Modificado por el D.S. Nº 78/97 del mismo
Ministerio), que establece las condiciones para el transporte de
carga que se indican.

• El D.S. Nº 110 del 6.03.03 que deja sin efecto a la Resolución Nº


1.215/78 del Ministerio de Salud, excepto en los numerales 3, 4 y 5.
Establece normas sanitarias mínimas destinadas a prevenir y
controlar la contaminación atmosférica.
• D.S. Nº 18/93 del Ministerio de Obras Públicas. Reglamento del
inciso 5º del artículo 54º del Decreto Nº 294/84, modificado por la
Ley Nº 19.171(Modificada por el D.S. Nº 474/94 del mismo
Ministerio), y que tiene que ver con la necesidad de implementar un
mecanismo procedimental que optimice la aplicación de las normas
vigentes que regulan la circulación de los vehículos de carga por los
caminos públicos del país.
• D.F.L. Nº 725/67 del Ministerio de Salud. En su artículo Nº 81 se
establece que "los vehículos y sistemas de transporte de materiales
que, a juicio del Servicio de Salud puedan significar un peligro o
molestia a la población, y los transportes de basuras y desperdicios
de cualquier naturaleza, deberán reunir los requisitos que señale
dicho Servicio, el que, además, ejercerá vigilancia sanitaria sobre
ellos".

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud
Dirección de Vialidad.
Carabineros de Chile.

Pertinencia con el proyecto: Habrá transporte de materiales, insumos y


producto final mediante camiones por vías públicas, tanto en la fase de
construcción como de operación.

Forma de cumplimiento:

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación y cierre: Será obligatorio por parte de


las Empresas contratistas en el área transporte, tomar todas las
precauciones del caso, en lo referente al transporte de las distintas
cargas, en cuanto a realizar un transporte seguro, a no sobrepasar los
pesos máximos por ejes, las condiciones de la carga, etc., así como de

- 144 -
cumplir con las normativas atingentes y de mantener en buenas
condiciones técnicas y mecánicas los vehículos.

8.2.15 Aspecto Normativo: Condiciones de Seguridad.

Normativa:

• Resolución Nº 1001/97, del Servicio de Salud de Antofagasta.


Que tiene relación con comunicar al S.S.A cualquier derrame de
elementos o sustancias químicas.

Servicios públicos involucrados:

Servicio de Salud

Pertinencia con el proyecto: Los insumos del proyecto serán


transportados por empresas especializadas en el rubro, desde su origen
hasta la planta. Seguidamente, en las operaciones de la planta se
manejarán sustancias químicas y soluciones, las que podrían ser
derramadas ante un caso de accidente o contingencia.

Formas de cumplimiento:.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación: Ante cualquier contingencia en las


rutas a utilizar en donde haya derrame de material, se avisará a la
brevedad a los servicios involucrados incluyendo a la CONAMA,
procediendo a implementar el Plan de Contingencias. Lo mismo ocurrirá
en casos que sucedan durante las operaciones de producción

Etapa de cierre: se mantendrán los mismos parámetros y condiciones de


seguridad establecidos en las etapas de construcción y operación.

8.2.16 Aspecto ambiental: Aplicación Reglamento en los artículos


atingentes.

Normativa:

• D.S. Nº 72/85 (Modificado por el D.S. Nº 132/04), ambos del


Ministerio de Minería. Reglamento de Seguridad Minera.

- 145 -
Servicios públicos involucrados:

Sernageomin.

Pertinencia con el proyecto: Se deberán aplicar una serie de artículos


atingentes con el proceso de producción de cátodos de cobre.

Forma de cumplimiento: Una vez obtenida la Resolución ambiental, se


comenzará con la aplicación de los artículos atingentes a las fases de
construcción, operación y cierre de la planta, a la vez serán enviados
todos los antecedentes necesarios respecto de las empresas contratistas
y lo relacionado con la prevención de riesgos, destacando el envío de los
antecedentes técnicos del plan de cierre de la faena, en forma más
detallada.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación y cierre: se aplicarán los artículos


atingentes a cada una de las etapas, en caso que corresponda.

8.2.17 Aspecto Normativo: Almacenamiento y manipulación de


combustibles líquidos (petróleo).

Normativa:

• Decreto Nº 379/85 (publicado en el Diario Oficial el 01.03.86), del


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Reglamento
sobre requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento y
manipulación de combustibles líquidos derivados del petróleo,
destinados a consumos propios.
• D.S. Nº 222/1996 (modificado por el D.S. Nº 78/98), ambos del
Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Aprueba
Reglamento sobre requisitos mínimos de seguridad para las
instalaciones interiores de gas licuado.
• D.S. N° 29/1986 del Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción. Aprueba Reglamento de Seguridad para el
almacenamiento, transporte y expendio de gas licuado.

Servicios públicos involucrados:

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Pertinencia con el proyecto: El suministro general de petróleo para su


funcionamiento, se realizará desde la estación dispensadora que estará
construida al interior de la planta, proyecto que presentará a la SEC la

- 146 -
empresa dedicada a ese rubro. Asimismo, la planta contará con un casino
en donde se utilizará gas licuado en bidones para la preparación de los
alimentos y otras operaciones propias del manejo de un casino.

Además, el D.S. Nº 222/96, tiene por objeto establecer los requisitos


mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones interiores de
gas, con el fin de resguardar la seguridad de las personas y de los bienes.
Estas disposiciones regulan la construcción, puesta en servicio,
manutención y la fiscalización de las instalaciones interiores de gas en
todo el territorio nacional. A menos que se haga referencia explícita a
otras condiciones ambientales, estas disposiciones deberán entenderse
válidas para instalaciones interiores de gas que estén ubicadas a una
altitud entre 0 y 1.000 m.s.n.m., y expuestas a una temperatura ambiental
entre –10° y + 40 °C. El reglamento es aplicable al gas suministrado en
envases a presión, correspondiendo específicamente al gas licuados de
petróleo.

En cuanto al D.S. Nº 29/86, este se aplicará a todas las personas jurídicas


que almacenen, transporten y usen industrialmente gas, las cuales
deberán precaver todo hecho que cause o pueda causar daño a las
personas o a la propiedad. En todo caso deberán cumplir al menos, con
las normas mínimas de seguridad que se establecen en el Reglamento.

La seguridad efectiva se obtendrá con el cuidadoso diseño, construcción,


mantenimiento y operación de las instalaciones y equipos, labores que
deberán realizarse de acuerdo a prácticas reconocidas de ingeniería. En
estas instalaciones sin embargo, los bidones de almacenamiento y sus
accesorios deberán cumplir con el presente Reglamento.

Para la instalación de redes para uso industrial de gas licuado, previo a su


puesta en servicio, las instalaciones deberán ser inscritas en la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para lo cual se
deberá acompañar un plano de ubicación del almacenamiento, indicando
su capacidad, clase de combustibles, distancias de seguridad a las
construcciones propias y de terceros, vías públicas, etc., y una
declaración de conformidad del almacenamiento con lo dispuesto en los
Reglamentos indicados anteriormente.

La documentación deberá ser firmada por el propietario, concesionario,


arrendatario o administrador o quién este a cargo de las instalaciones, o
su mero tenedor, y por un Ingeniero Civil con título reconocido en el país
u otro profesional con título equivalente a los que se haya reconocido

- 147 -
legalmente tal calidad, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional.

Se deberá contar además, con un Reglamento Interno de Seguridad, el


que deberá ser comunicado a la SEC, como también contar con el
personal preparado para actuar en casos de emergencia.

Formas de cumplimiento: La empresa disminuirá al máximo, controlará


y/o eliminará los eventuales riesgos para quienes laboren en las
instalaciones, para las personas y para terceros. Las instalaciones serán
inscritas en la SEC, para lo cual se enviarán todos los antecedentes
técnicos necesarios y firmados por el representante legal y/o por el
Ingeniero acreditado. Los estanques de acumulación contarán además,
con toda la señalética, su reglamento de seguridad y equipos de
prevención.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción, operación y cierre: se aplicarán los artículos


atingentes a cada una de las etapas, en caso que corresponda, tanto de
parte de las distintas empresas contratistas, como de Minera Las
Cenizas.

Además se tomarán todas las medidas de seguridad, contenidas en la


norma

8.2.18 Aspecto ambiental: Condiciones sanitarias, de higiene y


seguridad.

Normativa:

• DFL Nº 725/67 del Ministerio de Salud, Publicado en el Diario


Oficial del 31 de enero de 1968. Código Sanitario. Especifica las
condiciones de higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de
trabajo. Artículo 67º y 68º.

Servicios públicos involucrados:

Seremi de Salud

Pertinencia con el proyecto: Fija las condiciones ambientales y


laborales de la empresa en relación al proyecto.

- 148 -
Forma de cumplimiento: El proyecto dará cumplimiento a todos los
aspectos que sean pertinentes para el caso. Se ha considerado como
prioritario evitar que se vea afectado el ambiente laboral.

Manejo por etapa:

Etapa de construcción y operación: En este contexto, se proporcionará a


los trabajadores y se exigirá a las empresas colaboradoras, la utilización y
entrega de los elementos de protección personal necesarios cuando sea
pertinente (protectores auditivos, zapatos de seguridad, casco, etc.),
según lo establecido en el D.S. Nº 594/99 (Modificado por el D.S. Nº
201/01)

Etapa de cierre: se mantendrán los mismos parámetros y condiciones de


seguridad establecidos en las etapas de construcción y operación

- 149 -
IX. ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL
PROYECTO NO REQUIERE LA PRESENTACIÓN DE UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Basado en lo señalado en el Artículo 18 de la Ley Nº 19.300 “los titulares


de los proyectos o actividades que deban someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental y que no requieran elaborar un Estudio
de Impacto Ambiental presentaran una Declaración de Impacto
Ambiental, bajo la forma de una declaración jurada, en la cual expresarán
que éstos cumplen con la legislación ambiental vigente” y en
concordancia con lo señalado en el Artículo 4 del Reglamento del S.E.I.A
“el titular de un proyecto o actividad que se someta al S.E.I.A, lo hará
presentando una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho
proyecto o actividad genere o presente alguno de los efectos,
características o circunstancia contemplados en el Artículo 11 de la Ley y
en los artículos siguientes de este titulo, en cuyo caso deberá presentar
un Estudio de Impacto Ambiental”.

A continuación, se analiza el Proyecto de acuerdo a los artículos 5º al 11º


del Reglamento (a excepción del artículo 7º) que son los que permiten
definir si el Proyecto debe presentar una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El análisis de
pertinencia se presenta a continuación:

9.1 ARTICULO 5: "El titular deberá presentar un Estudio de Impacto


Ambiental si su proyecto actividad genera o presenta riesgo para
la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los
efluentes, emisiones o residuos que genera o produce"

El presente proyecto, no generará o presentará el riesgo indicado, puesto


que se desarrollará en un sector deshabitado alejado de centros poblados
(La localidad poblada más cercana se encuentra a unos 50 km de
distancia en dirección Noroeste y es Taltal, a la vez se encuentra a unos
22 km de distancia (Noroeste) de unas posadas ubicadas en la ruta 5
norte a la altura del ingreso a Taltal). Basado en lo anterior, sólo los
propios trabajadores de la empresa estarán en algunos casos expuestos
a riesgo, lo cual se controlará con el cumplimiento de las exigencias de
las distintas normativas (Ej: D.S Nº 594/99 modificado por el 201/01,
ambos del Min. de Salud). Por otra parte, se adoptarán las medidas
necesarias para que la generación de emisiones se mantenga bajo
control.

- 150 -
Por otro lado, la zona se caracteriza por presentar vientos de dirección
predominante Sur-Oeste y Oeste durante el día, variando al llegar la
noche en donde predominan los de dirección Noreste, lo que hace casi
imposible que las emisiones de material particulado u otras emisiones,
puedan llegar a algún centro poblado, por lo que el impacto sobre el
entorno es mínimo o despreciable.

Otro factor importante de destacar, es que se estará regando


constantemente los caminos de tierra que son de uso permanente.
Además, el ripio a disponer en el botadero tendrá una humedad de un 10-
13% aproximadamente, y este al secarse en su superficie forma una
costra dura que hace casi imposible la emisión de material particulado por
acción del viento, a lo que habría que agregar el tamaño del material a
disponer (ripio de unos 12,5 mm de espesor aproximado). Las emisiones
de material particulado respirable serán menores (46,14 kg/día), según lo
establecido en el anexo 3.

En lo que respecta al ruido y vibraciones, estos serán menores y


localizados, por lo que no se afectará a ninguna población externa. El
área del proyecto, se ubica a unos 50 km del centro poblado de Taltal y a
unos 22 km de unas posadas de la ruta 5 norte, en una zona desértica y
sin presencia de habitantes, por lo que la variable ruido no representaría
ningún impacto negativo sobre lo mencionado, por las distancias que los
separan. El personal ligado al proyecto, contará con todas las medidas de
resguardo a su seguridad.

La generación de residuos será menor a excepción de los ripios lixiviados


que serán los residuos sólidos no peligrosos más abundantes (unas
3.486.000 toneladas totales en un área de 200 m de largo x 20 m de
ancho x 46 m de alto, lo que equivale a unas 62.389 ton/mes)

A objeto de evaluar este punto, se considerará:

Letra (a): "Lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y


de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia
las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 7 del presente
Reglamento.”

Chile cuenta con normas primarias de calidad ambiental y de emisión, por


lo que no procede la utilización de las indicadas en el Artículo 7 del
Reglamento.

- 151 -
Las normas primarias de calidad ambiental corresponden a aquellas que
establecen los valores de las concentraciones y periodos máximos o
mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados
químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda
constituir un riesgo para la vida o salud de la población, destacándose las
disposiciones del Código Sanitario, el D.S. 594/99 modificado por el
201/01; D.S. Nº 144; La Resolución Nº 1.215 todos del Ministerio de
Salud, el D.S. Nº 59/98 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, etc.

Acorde con las características del proyecto de producción de cátodos de


cobre, las emisiones de material particulado respirable, serán reducidas
al máximo, según lo expuesto en esta D.I.A.

Letra (b): "la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los


efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera".

El proyecto no contempla generar residuos líquidos, y las emisiones a la


atmósfera estarán compuestas de material particulado (polvo)
esencialmente de caminos, carga y descarga de mineral, chancado, etc.,
y serán menores para este tipo de faenas mineras y no peligrosas (46,14
kg/día), como se expresa en la D.I.A. En cuanto al ruido y vibraciones
generados por las operaciones de la Planta, estos serán muy localizados
y se sentirán sólo en las cercanías a los equipos que los emiten, por lo
que el impacto de esta variable es nulo respecto a poblaciones externas a
la empresa.

El proyecto dispondrá en las instalaciones más riesgosas (áreas de


lixiviación, botadero de ripios y piscinas) de carpetas impermeabilizantes
del suelo, para mayor seguridad. Se destaca, que las soluciones ácidas
con las que se opera, contienen bajas cantidades de ácido, por lo que lo
que se emite al aire es esencialmente agua evaporada.

Letra (c): "La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes


líquidos y de emisiones a la atmósfera".

Se considera que las emisiones a la atmósfera ocurrirán durante toda la


vida útil de la planta (7 años) y durante los 365 días del año, esto unido al
hecho de que serán eventos continuos y puntuales (movimiento vehicular,
descarga, chancado, harneado, acopio de mineral, lixiviación, etc.).
Además, las emisiones ácidas generadas durante el proceso de
aglomeración y lixiviación, serán menores ya que se trabaja con bajas
concentraciones de ácido y que el medio donde serán emitidos, involucra
una alta dilución y dispersión.

- 152 -
Por lo que se concluye que tales emisiones no presentaran riesgo para la
salud de ninguna población (emisiones ácidas y material particulado) por
estar lejos de áreas poblacionales, por la dirección de los vientos
predominantes y por la altura sobre el nivel del mar respecto de Taltal. En
cuanto a los ruidos y vibraciones, estos son puntuales y continuos
(motores y chancado) y puntuales y discontinuos en el caso de trabajos
específicos (esmerilado, cortes, motores varios, etc.), poseen una baja
frecuencia y duración y serán emitidos al interior de un área minero-
industrial, por lo que el personal deberá cumplir con la normativa de
protección en el uso de elementos de protección personal.

El proyecto dispondrá en las instalaciones más riesgosas (áreas de


lixiviación, botadero de ripios y piscinas) de carpetas impermeabilizantes
del suelo, para mayor seguridad. Se destaca, que las soluciones ácidas
con las que se opera, contienen bajas cantidades de ácido, por lo que lo
que se emite al aire es esencialmente agua evaporada. Estas emisiones
ocurrirán durante toda la vida útil del proyecto y se generarán al interior
de la planta en forma diaria, sobre todo en las áreas de aglomeración,
lixiviación, SX, EW, piscinas, etc.

Letra (d): "la composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

Los residuos sólidos industriales no peligrosos a generar por la faena y


que serán asimilables a domésticos, estarán compuestos
fundamentalmente por alambres, maderas, trozos cañerías, etc., los que
serán manejados de manera adecuada según la legislación vigente y
serán enviados al vertedero de residuos de la planta. La cantidad a
generar sería de unos 60-70 kg/día aproximadamente en la fase de
construcción y de unos 80-90 kg/mes una vez entrada en operaciones. Se
destaca que cada empresa contratista de la fase de construcción, deberá
hacerse cargo del manejo y disposición final de los residuos que genere.

En lo que respecta a los residuos sólidos domiciliarios, en la fase de


construcción se estima que se generarán unos 30 a 35 kg/día, residuos
que serán enviados al vertedero de residuos de la planta, y en la fase de
operación se estima que se generarán unos 10-20 kg/día, los que serán
enviados al mismo lugar. Estos residuos están compuestos por restos
orgánicos, papeles, cartones, cajas, maderas, plásticos, vidrio, trapos,
etc., residuos no peligrosos.

En cuanto a los ripios lixiviados (residuo sólido no peligroso), estos están


compuestos por mineral chancado impregnados con una acidez baja, los
que serán drenados y dispuestos en un botadero encarpetado
adecuadamente que contará con un sistema de monitoreo visual
mediante calicatas de infiltración de soluciones.

- 153 -
La humedad de estos ripios (secos) se encontrará en el rango del 10-
13%, por lo que no se espera una infiltración de soluciones. La cantidad
de ripios a generar es de 3.486.000 ton/totales aproximadamente (62.389
ton/mes). Por no tener producción de ripios lixiviados, se estima que estos
tendrán una caracterización química similar a la del mineral a tratar, pero
con menores cantidades de cobre y una cierta acidez retenida.

Caracterización Física de los ripios:

• Peso específico estimativo: 1,6 gr/cc


• Granulometría estimativa: 12,5 mm principalmente
• Olor: Sin definir
• Color: Marrón claro

Letra (e): "la frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos”.

Los residuos sólidos se manejarán de acuerdo a procedimientos a


establecer para las operaciones en general. Aquellos residuos asimilables
a domésticos, y que no sean de naturaleza peligrosa, serán trasladados
en camión al vertedero de residuos domésticos de la planta, en forma
continua (según sea requerido) (etapa de construcción y montaje) que
tendrá una duración de unos 6 meses, más 2 meses de puesta en
marcha.

Durante la etapa de operación (7años), los residuos domésticos se


dejarán al interior de contenedores metálicos con tapa, los cuales serán
mantenidos temporalmente, seguidamente se trasladará cada vez que
sea necesario, los residuos al vertedero de la planta para su disposición
final.

En cuanto a los ripios lixiviados, estos serán depositados diariamente


mediante camiones tolvas, durante la vida útil del proyecto en un botadero
especialmente construido para tal efecto, en cual quedará ubicado
próximo al área de lixiviación. Todo el manejo y disposición de estos
residuos, se realiza al interior de la propiedad involucrada (264
Hectáreas)

En lo que respecta a los residuos sólidos no peligrosos, estos se


producirán en forma intermitente durante toda la vida del proyecto, los
cuales serán dispuestos al interior de un patio de disposición temporal al
interior de la propiedad minera (patio de salvataje de 50 m x 50 m), en
algún lugar cercano a las operaciones.

- 154 -
En cuanto a los residuos peligrosos, estos se producirán en forma
intermitente, durante toda la vida del proyecto y se dispondrán en un patio
habilitado para ello al interior del área del patio de residuos sólidos no
peligrosos (patio impermeabilizado y cerrado de 20 m x 20 m), el cual se
manejará según las disposiciones del D.S. Nº 148/03.

Letra (f): "la diferencia entre los niveles estimados de inmisión de ruido
con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y
característico del entorno donde exista población humana permanente".

El área del proyecto, se ubica a unos 50 km de cualquier centro poblado y


a unos 22 km de unas posadas ubicadas en la ruta 5 norte a la altura del
ingreso de Taltal, a una altura media de 850 m.s.n.m, en una zona
desértica y sin presencia de habitantes, por lo que la variable ruido no
representaría ningún impacto negativo sobre lo mencionado, por las
distancias que los separan. El personal ligado al proyecto, contará con
todas las medidas de resguardo a su seguridad.

Letra (g): "las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por


el proyecto o actividad"

El proyecto no originará ninguna forma de energía o radiación de algún


tipo. Respecto de las vibraciones a generar por los equipos y
operaciones, estas tendrán un efecto perceptible sólo en el entorno más
inmediato a los equipos y operaciones. De esta manera, las vibraciones
no serán perceptibles en ningún centro de asentamiento humano próximo
al proyecto.

Letra (h): "los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los


contaminantes emitidos o generados por el proyecto o actividad".

De acuerdo con las características del proyecto de producción de cátodos


de cobre, se descarta cualquier efecto de combinación y/o interacción
conocida de contaminantes, que pueda afectar a las personas o al medio
ambiente.

9.2 ARTICULO 6: "El titular deberá presentar un Estudio de Impacto


Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta efectos
adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire".

La actividad minera (proyecto), muestra una serie de operaciones


unitarias en la producción de cátodos de cobre, como son la etapa de
chancado, aglomeración, lixiviación de minerales oxidados, SX, EW,
disposición de residuos, etc., así también generará residuos de distintas

- 155 -
categorías, pero no se presentarán los efectos mencionados. Para
evaluar lo anterior se considera:

Letra (a): "lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental


y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como
referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el Articulo 7 del
presente Reglamento”.

El proyecto cumplirá con las normas secundarias de calidad ambiental y


de emisión vigentes en el país. La existencia de estas normas en la
legislación chilena conduce a que no son procedentes aquellas indicadas
en el Artículo 7 del Reglamento de la Ley.

Letra (b): "la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los


efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera".

El proyecto no generará residuos industriales líquidos (riles). Las


emisiones a la atmósfera aunque serán bajas en lo referente a material
particulado (46,14 kg/día en la etapa de operación), serán igualmente
controladas al máximo. No obstante, la composición, peligrosidad y
concentración de tales emisiones no revisten ningún peligro para los
recursos naturales renovables (flora, fauna, agua y suelo), pues en el
área de influencia del proyecto no se evidenció fauna y flora, así mismo,
tampoco existe cursos de aguas superficiales y/o subterráneas en el
entorno. Las emisiones a la atmósfera estarán compuestas de material
particulado (polvo) esencialmente de caminos, carga y descarga de
mineral, chancado, etc., y serán menores para este tipo de faenas
mineras y no peligrosas, como se expresa en la D.I.A.

El proyecto dispondrá en las instalaciones más riesgosas (áreas de


lixiviación, botadero de ripios y piscinas) de carpetas impermeabilizantes
del suelo, para mayor seguridad. Se destaca, que las soluciones ácidas
con las que se opera, contienen bajas cantidades de ácido, por lo que lo
que se emite al aire es esencialmente agua evaporada.

En cuanto al ruido y vibraciones generados por las operaciones de la


Planta, estos serán muy localizados y se sentirán sólo en las cercanías a
los equipos que los emiten, por lo que el impacto de esta variable es nulo
respecto a poblaciones externas a la empresa.

Letra (c): "la frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes


líquidos y de emisiones a la atmósfera".

Se considera que las emisiones a la atmósfera ocurrirán durante toda la


vida útil de la planta (7 años) y durante los 365 días del año, esto unido al
hecho de que serán eventos continuos y puntuales (movimiento vehicular,
descarga, chancado, harneado, acopio de mineral, lixiviación, etc.).

- 156 -
Además, las emisiones ácidas generadas durante el proceso de
aglomeración y lixiviación, serán menores ya que se trabaja con bajas
concentraciones de ácido y que el medio donde serán emitidos, involucra
una alta dilución y dispersión, por lo que se concluye que tales emisiones
no presentaran riesgo para la calidad de los recursos naturales
(emisiones ácidas y material particulado) incluidos el agua, suelo y aire,
ya que en el área no existen cursos de aguas superficiales ni
subterráneas, flora, fauna, el suelo es del tipo desértico (Clase VIII:
Corresponde a las altas cumbres sobre el límite de la vegetación,
regiones desérticas, dunas, según la clasificación agrológica del Soil
Conservation Service de U.S.A., la que clasifica a los suelos según su
capacidad de uso y se refiere también a la adaptación de los suelos a
determinadas formas de utilización), en síntesis, en el área del proyecto
no existen suelos en estricto sentido, que puedan ser afectados por las
operaciones mineras. Por otro lado, el sector del proyecto no se
encuentra regulado por ningún instrumento de planificación territorial y no
se encuentra bajo protección oficial.

En cuanto a los ruidos, estos serían puntuales y continuos (Ej.:chancado)


y puntuales y discontinuos en el caso de trabajos específicos (Equipos
funcionando, transporte, etc.), se darán durante la vida útil del proyecto y
poseen una baja frecuencia y duración y serán emitidos al interior de un
área minero-industrial, por lo que el personal deberá cumplir con la
normativa de protección en el uso de elementos de protección personal.

Letra (d): "la composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos".

De manera similar a lo indicado en el análisis anterior del Artículo 5, los


residuos sólidos industriales no peligrosos asimilables a domésticos a
generar por la faena, estarán compuestos fundamentalmente por
alambres, maderas, trozos cañerías, despuntes, etc., los que serán
manejados de manera adecuada según la legislación vigente y serán
enviados al vertedero de residuos de la planta. La cantidad a generar
sería de unos 60-70 kg/día aproximadamente en la fase de construcción y
de unos 80-90 kg/mes una vez entrada en operaciones. Se destaca que
cada empresa contratista de la fase de construcción, deberá hacerse
cargo del manejo y disposición final de los residuos que genere.

En lo que respecta a los residuos sólidos domiciliarios (residuos no


peligrosos compuestos esencialmente por material orgánico, papeles,
cartones, plásticos, tarros, trapos, etc.), en la fase de construcción se
estima que se generarán unos 30 a 35 kg/día, residuos que serán
enviados al vertedero de residuos de la planta, y en la fase de operación
se estima que se generarán unos 10-20 kg/día, los que serán enviados al
mismo lugar.

- 157 -
En cuanto a los ripios lixiviados (residuo sólido no peligroso), estos están
compuestos por mineral chancado impregnados con una acidez baja,
estos serán drenados y serán dispuestos en un botadero encarpetado
adecuadamente que contará un sistema de monitoreo visual mediante
calicatas de infiltración de soluciones. La humedad de estos ripios (secos)
se encontrará en el rango del 10-13%, por lo que no se espera una
infiltración de soluciones. La cantidad de ripios a generar es de 62.389
ton/mes aproximadamente. Por no tener producción de ripios lixiviados,
se estima que estos tendrán una caracterización química similar a la del
mineral a tratar, pero con menores cantidades de cobre.

Caracterización Física de los ripios:

• Peso específico estimativo: 1,6 gr/cc


• Granulometría estimativa: 25 y 0,4 mm principalmente
• Olor: Sin definir
• Color: Marrón claro

Finalmente, y basados en el tipo de residuos a generar por parte del


proyecto, no se prevé un efecto negativo sobre la calidad y cantidad de
recursos renovables, incluidos el suelo, agua, aire, flora y fauna, por el
tipo de manejo y disposición que se les dará.

En lo referente a la generación de residuos peligrosos, se tiene estimado


producir cantidades pequeñas aún no determinadas, las cuales se
manejarán según lo estipulado en el D.S. Nº 148 y serán mantenidos
temporalmente al interior de un patio de 20 m x 20 m, totalmente
impermeabilizado y cerrado perimetralmente. El Plan de Manejo de
Residuos Peligrosos, será enviado al servicio una vez que se entre en la
fase operacional y se tenga mayor claridad sobre las cantidades a
generar y sus características de peligrosidad.

La generación y manejo de los residuos generados, no presentará efectos


adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, ya que en la zona a
intervenir no hay presencia de flora, fauna, agua superficial y/o
subterránea y no se afectará además la calidad del aire.

Letra (e): "la frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos".

Tal como se señaló anteriormente, los residuos sólidos se manejarán de


acuerdo a procedimientos a establecer para las operaciones en general.
Aquellos residuos asimilables a domésticos, y que no sean de naturaleza
peligrosa, serán trasladados al vertedero de residuos domésticos de de la
planta, en forma semanal (etapa de construcción y montaje) que tendrá
una duración de unos 6 meses, más 2 meses de puesta en marcha.

- 158 -
Los residuos se manejarán al interior de la Planta y se mantendrán
acopiados temporalmente en algún terreno aledaño a las construcciones
y/o montajes al interior de tambores metálicos.

Durante la etapa de operación (7años), los residuos domésticos se


dejarán al interior de contenedores metálicos o plásticos con tapa,
seguidamente una empresa contratista trasladará cada vez que sean
necesarios los residuos al vertedero de la planta para su disposición final.

En cuanto a los ripios lixiviados, estos serán depositados diariamente


mediante camiones tolvas, durante la vida útil del proyecto en un botadero
especialmente construido para tal efecto (impermeabilizado), en cual
quedará ubicado próximo al área de lixiviación. Todo el manejo y
disposición de estos residuos, se realiza al interior de la propiedad
involucrada (264 Hectáreas)

En lo que respecta a los residuos sólidos no peligrosos, estos se


producirán en forma intermitente durante toda la vida del proyecto, los
cuales serán dispuestos al interior de un patio de disposición temporal al
interior de la propiedad minera (patio de salvataje de 50 m x 50 m), en
algún lugar cercano a las operaciones.

En cuanto a los residuos peligrosos, estos se producirán en forma


intermitente, durante toda la vida del proyecto y se dispondrán en un patio
habilitado para ello al interior del área del patio de residuos sólidos no
peligrosos (patio impermeabilizado y cerrado de 20 m x 20 m), el cual se
manejará según las disposiciones del D.S. Nº 148/03.

Por la forma de manejo de los residuos generados, se cree que no se


presentarán efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de
los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, ya que
en la zona a intervenir no hay presencia de flora, fauna, agua superficial
y/o subterránea y no se afectará además la calidad del aire. Además, el
área en donde se dispondrán residuos peligrosos será menor y cerrada
completamente, en donde se tomarán todas las medidas de manejo
seguro.

Letra (f): "la diferencia entre los niveles estimados de inmisión de ruido
con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y
característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a
hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación".

En el área del proyecto y sus alrededores, no se concentra fauna nativa


asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o
alimentación, por lo que la variable ruido no representaría ningún impacto
negativo sobre lo mencionado.

- 159 -
Por lo demás, el ruido emitido estarán dentro de los rangos que estipula la
norma para este tipo de operaciones y será percibido sólo en el entorno
más inmediato al equipo, maquinaria u operación que lo genera, el cual
se perderá rápidamente por lo despoblado del área.

Letra (g): "las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por


el proyecto o actividad".

El proyecto no originará ninguna forma de energía o radiación de algún


tipo. Respecto de las vibraciones a generar por los equipos y
operaciones, estas tendrán un efecto perceptible sólo en el entorno más
inmediato a los equipos y operaciones. De esta manera, las vibraciones
no serán perceptibles por la fauna nativa, pues esta no está presente en
el área.

Letra (h): "los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los


contaminantes emitidos y/o generados por el proyecto o actividad".

De acuerdo con las características del proyecto y de su operación, no se


visualiza ningún tipo de combinación y/o interacción de contaminantes
emitidos y/o generados, que pudieran llegar a afectar los recursos
naturales renovables del área.

Letra (i): "la relación entre las emisiones de los contaminantes generados
por el proyecto o actividad y la calidad ambiental de los recursos
naturales renovables”.

Por las características de las emisiones de material particulado, ruido y


emisiones ácidas (cantidad, peligrosidad, etc.) estas no afectarán la
calidad ambiental de los recursos naturales renovables, pues estas
emisiones están muy localizadas y son menores respecto del tipo de
faena minera, y se dan al interior de la Planta, respecto de la macro-
fauna, esta no existe en el área del proyecto.

Letra (j): "la capacidad de dilución, dispersión, autodepuración,


asimilación y regeneración de los recursos naturales renovables
presentes en el área de influencia del proyecto o actividad”.

Dada la cantidad de emisiones bajas que tendrá la operación del


proyecto, y la capacidad de dilución y dispersión natural del área del
proyecto por los vientos reinantes constantes y por ser un área abierta, se
estima que no tendrá efecto negativo sobre los recursos renovables en el
área de influencia de esta actividad minera.

- 160 -
Letra (k): "la cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o
explotada, así como su forma de intervención y/o explotación”.

El proyecto no contempla la explotación ni intervención de vegetación


nativa, ya que esta no está presente en el área del proyecto (directa e
indirecta).

Letra (l): "la cantidad de fauna silvestre intervenida y/o explotada, así
como su forma de intervención y/o explotación”.

El proyecto no contempla la intervención ni explotación de fauna nativa.

Letra (m): "el estado de conservación en que se encuentren especies de


flora o de fauna a extraer, explotar o manejar, de acuerdo a lo indicado en
los listados nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables,
raras e insuficientemente conocidas".

En cuanto a las características del proyecto, se tiene que durante su


operación no extraerá, explotará o manejará, especies de flora o fauna en
algún estado de conservación, ya que en el área del proyecto no existen
estos recursos y tampoco es de su interés el realizar estas acciones.

Letra (n): "el volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de


recursos hídricos a intervenir y/o explotar en:”

n.1) vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser
afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas
subterráneas.

n.2) áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el


ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales.

n.3) cuerpos aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o


fósiles.

n.4) una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra.

n.5) lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.

El proyecto, no intervendrá ni explotará ningún recurso hídrico continental,


ya que el agua a consumir en sus operaciones será agua de mar, la que
llegará desde la planta Las Luces mediante camiones cisternas. Se
destaca en este punto, que se contará con una planta de osmosis para
mejorar la calidad del agua a utilizar en algunas áreas de producción y en
el área cívica.

- 161 -
Letra (ñ): "las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos
naturales y/o artificiales del medio ambiente la introducción al territorio
nacional de alguna especie de flora o de fauna, así como la introducción
al territorio nacional, o uso, de organismos modificados genéticamente o
mediante otras técnicas similares”.

El proyecto, no contempla la introducción al territorio nacional de ninguna


especie u organismo.

Letra (o): "la superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse


por erosión, compactación o contaminación".

Tal como aparece mencionado en la D.I.A., la lixiviación de los minerales


se hará sobre un área impermeabilizada al igual que el botadero de los
ripios lixiviados y las piscinas de soluciones, por lo que los suelos
intervenidos por la Planta, no se degradarán por erosión o contaminación.
A la vez, estos sólo son intervenidos por la construcción y montaje de las
distintas áreas de la planta, las cuales serán desmontadas una vez
finalizada la vida útil. Se destaca que el área a intervenir directamente el
proyecto, sería de un 55 Hectáreas (1/5 aproximadamente del total del
área involucrada)), de los cuales y una vez finalizado el proyecto,
quedarían intervenidos unos 4.000 m2 a causa del botadero de ripios
lixiviados, ya que todas las demás obras a realizar, serán desmontadas.

Cabe destacar, que el suelo del área de las propiedades mineras, están
clasificados como suelos de clase VIII, según las clases agrológicas de
suelos de la “Soil Conservation Service de U.S.A.”, por lo que desde el
punto de vista de la capacidad de uso agrícola o agro pastoril, ella es nula
y por lo tanto no hay un efecto ambiental negativo por la instalación de la
Planta minera.

La única área susceptible de cambio de uso de suelo, es la


correspondiente a unas 264 Hectáreas, que concierne a toda la propiedad
involucrada, para lo cual se solicitará la autorización necesaria.

Letra (p): "la diversidad biológica presente en el área de influencia del


proyecto o actividad, y su capacidad de regeneración”.

De acuerdo con los antecedentes indicados con anterioridad, el proyecto


no alterará ni afectará la diversidad biológica del área, por lo que este
numeral no aplica.

- 162 -
9.3 ARTICULO 8: "El titular deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental si su proyecto o actividad genera reasentamiento de
comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos”.

La instalación y operación de las modificaciones a la planta, no significará


ningún impacto sobre los aspectos que considera el artículo 8. En este
artículo se señala que " a objeto de evaluar si el proyecto o actividad
genera reasentamiento de comunidades humanas, se considerará el
desplazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan en el área
de influencia del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones
asociadas. Asimismo, a objeto de evaluar si el proyecto o actividad
genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de
grupos humanos, se considerará el cambio producido en las siguientes
dimensiones que caracterizan dicho sistema de vida”.

A objeto de evaluar este punto, se considerará:

Letra (a): "dimensión geográfica, consistente en la distribución de los


grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones,
considerando la densidad y distribución espacial de la población; el
tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación
y transporte”.

Tanto la futura planta como las obras asociadas a realizar, no interferirán


con los puntos antes señalados.

Letra (b): "dimensión demográfica, consistente en la estructura de la


población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría
ocupacional y status migratorio, considerando la estructura urbano rural;
la estructura según rama de actividad económica y categoría ocupacional;
la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la
escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones”.

El proyecto a realizar, no tiene relación con los puntos antes


mencionados, por lo que no habrá alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos.

- 163 -
Letra (c): "dimensión antropológica, considerando las características
étnicas; y las manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias
religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales,
torneos, ferias y mercados".

La futura planta, no interfiere con comunidades étnicas ni con las


manifestaciones señaladas con anterioridad, pues el proyecto se llevará a
cabo en un área en donde no se realizan este tipo de ceremonias o
manifestaciones diversas.

Letra (d): "dimensión socio-económica, considerando el empleo y


desempleo; y la presencia de actividades productivas dependientes de la
extracción de recursos naturales por parte del grupo humano, en forma
individual o asociativa".

El proyecto interferirá positivamente en lo relacionado con el empleo en la


zona de Taltal, ya que según el censo del año 2000, hay en la comuna de
Taltal un 7,9% aproximadamente de cesantía, por lo cual la empresa tiene
considerado el contratar la mayor cantidad de personas desde dicha
comuna, lo cual hará disminuir la tasa de desempleo local trayendo una
estabilidad económica para el personal seleccionado. Además reactivará
en cierta medida el comercio local por la demanda de insumos y servicios,
ya sea por parte de la empresa como de los trabajadores locales.

Letra (e): “dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del


grupo humano a bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda,
transporte, energía, salud, educación y sanitarios”.

El proyecto beneficiará positivamente en estas variables, ya que traerá


bienestar a sus trabajadores, los cuales podrán optar a salud, educación
de su familia, aumentar su estándar de vida, etc.

9.4 ARTICULO 9: "El titular deberá presentar un Estudio de Impacto


Ambiental si su proyecto o actividad se localiza próximo a
población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar".

La Planta no se localiza próxima a ninguna población, recurso o área


protegida susceptible de ser afectada, así como el valor ambiental del
territorio, ya que no es una zona turística ni tampoco presenta algún tipo
de belleza escénica de relevancia.

- 164 -
A objeto de evaluar este punto, se considerará:

Letra (a): “la magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del


proyecto o actividad en o alrededor de áreas donde habite población
protegida por leyes especiales”.

La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento de la Planta,


no implica alteraciones a alguna población protegida por leyes especiales,
pues en el área de influencia de ésta, no existen poblaciones protegidas.

Letra (b): “la magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del


proyecto o actividad en o alrededor de áreas donde existen recursos
protegidos en forma oficial”.

En el área de intervención o emplazamiento de la Planta, no existen


recursos protegidos en forma oficial.

Letra (c): “la magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del


proyecto o actividad en o alrededor de áreas protegidas o colocadas bajo
protección oficial”.

En el área de intervención o emplazamiento de la Planta o en sus


alrededores, no existen áreas protegidas o colocadas bajo protección
oficial.

9.5 ARTICULO 10: "El titular deberá presentar un Estudio de Impacto


Ambiental si su proyecto o actividad genera alteración
significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona".

De acuerdo con las características del área y del proyecto que se


realizará, los impactos sobre el valor paisajístico o turístico, serán nulos,
pues se trata de un área desértica que no presenta los mencionados
valores.

También en el Artículo 10 se indica que: "a objeto de evaluar si el


proyecto o actividad, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta
alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona, se considerará”:

Letra (a): "la duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a


zonas con valor paisajístico".

El área de emplazamiento de la Planta no presenta valor paisajístico ni


tampoco obstruye la visibilidad a zonas con este valor.

- 165 -
Letra (b): "la duración o la magnitud en que se alteren recursos o
elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico".

La duración y magnitud del proyecto, no implica la alteración de recursos


o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico.

Letra (c): "la duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los


recursos o elementos del medio ambiente de las zonas con valor
paisajístico o turístico”.

Como se ha dicho anteriormente, la Planta se ubicará en un área que no


obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de las
zonas con valor paisajístico o turístico, las cuales no existen a su
alrededor.

Letra (d): "la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un


área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo
dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975".

El área de emplazamiento de la futura Planta, no interviene ningún área


declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto
en el D.L. Nº 1.224/75.

9.6 ARTICULO 11: "El titular deberá presentar un Estudio de Impacto


Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta alteración
de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural".

La planta estará instalada en un área no intervenida en la actualidad y en


donde no se identifica ningún lugar perteneciente al patrimonio cultural
por lo que no generará ningún impacto en este sentido.

A la vez, en el Artículo 11 se señala que: "a objeto de evaluar si el


proyecto o actividad, respecto de su área de influencia, genera o presenta
alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se
considerará”:

Letra (a): "la proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos


definidos por la Ley 17.288".

En el área de la propiedad y en sus alrededores, no se identifica ningún


monumento nacional de aquellos definidos en la Ley Nº 17.288.

- 166 -
Letra (b): "la magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade,
deteriore o se modifique en forma permanente algún Monumento
Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288”.

El proyecto, no contempla la remoción, destrucción, excavación, traslado,


deterioro ni modificación de ningún Monumento Nacional.

Letra (c): "la magnitud en que se modifique o deteriore en forma


permanente construcciones, lugares o sitios que por sus características
constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto
histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural".

El proyecto, no contempla modificar o deteriorar ningún lugar


correspondiente a algún patrimonio cultural.

Letra (d): "la proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo


manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo,
comunidad o grupo humano".

El proyecto, no se realizará próximo a ningún lugar o sitio donde se


presenten manifestaciones como las indicadas.

9.7 CONCLUSIÓN

En consecuencia, puesto que el presente proyecto, no produce ninguno


de los efectos, características o circunstancias mencionados en el artículo
11 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, desarrollados
en los artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del Título II del Reglamento del SEIA,
sólo procede presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), todo
ello de conformidad a lo indicado en el artículo 4 del mencionado
Reglamento.

- 167 -
X. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES REQUERIDOS POR
EL PROYECTO

De acuerdo a la naturaleza y características del presente proyecto, éste


requiere obtener los siguientes permisos ambientales sectoriales
indicados en el Título VII del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Este capítulo está basado en el estudio de Línea de
Base en interacción de la descripción del proyecto. .

Los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS), que serán analizados en


este capítulo serán los siguientes

• PAS Nº 88: Permiso para establecer un apilamiento de residuos


mineros, Artículo 88 del Reglamento SEIA.

• PAS Nº 90: Permiso para disposición final de


residuos industriales o mineros, Artículo 90 del Reglamento SEIA.

• PAS Nº 91: Permiso para disposición final de


desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, Artículo 91 del
Reglamento SEIA.

• PAS Nº 93: Permiso para la instalación de todo


lugar destinado a la acumulación de basura, Artículo 93 del
Reglamento SEIA

• PAS Nº 94: Para la calificación de los establecimientos industriales,


a que se refiere el Artículo 94 del Reglamento SEIA

• PAS Nº 96: Permiso para las construcciones industriales fuera de


los límites urbanos (Cambio de uso de suelo), Artículo 96 del Reglamento SEIA

- 168 -
10.1 Artículo 88: En el permiso para establecer un apilamiento de
residuos mineros a que se refiere el inciso 2º del artículo 233 y
botaderos de estériles a que se refiere el artículo 318, ambos del
D.S. Nº 72/85 del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad
Minera, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento,
serán los que se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se


deberán señalar las medidas apropiadas para el adecuado drenaje natural o
artificial, que evite el arrastre del material depositado, para lo que será
necesario presentar la descripción del plan indicando:

a) Suelo, considerando la descripción del uso del suelo, de su


capacidad de uso, clasificación según aptitud y características
edafológicas. Además deberá indicarse si se encuentra regulado por
algún instrumento de planificación territorial o si forma parte de un
área bajo protección oficial.

b) Subsuelo, considerando su estratigrafía y permeabilidad.

c) Calidad del aire, clima y/o meteorología, considerando niveles de


material particulado y otros contaminantes atmosféricos relevantes, así
como temperatura, humedad, precipitaciones y vientos.

d) Geología y geomorfología, considerando riesgos de remoción en


masa, volcánica, geomorfológica y sísmica, en relación a estructuras
geológicas, así como las condiciones de superficie.

e) Hidrogeología e hidrología, considerando la eventual perturbación de


flujos de aguas subterráneas o superficiales, ya sea por
contaminación o por uso, incluyendo un plano de la hoya hidrográfica
involucrada, que contenga la identificación de zonas habitadas.

10.1.1 Suelo.

En el área de ubicación del Proyecto no se presenta vegetación y por


tratarse de una zona desértica, no ha habido presencia de lluvias que
hayan permitido una evolución del material hasta originar suelos.

Para mediciones que interesan al movimiento vertical de líquidos y su


penetración en caso de derrames que pudieran infiltrarse en los suelos,
se hicieron tres calicatas con el personal de LIEMUN de la Universidad
Católica del Norte.

- 169 -
Calicata Nº 1: Coordenadas: N 7.146.720 m
E 367.015 m

Compuesta principalmente por rocas fracturadas cementadas con sales a


unos 30 cm. de profundidad aparece una costra de sales compacta tipo
hardpan salino, de gran dureza cuya compactación aumenta con la
profundidad hasta los 70 cm en que se suspendió la excavación por la
dureza del material.

En todo el perfil no aparece materia orgánica ni menos, raicillas.

El resultado de laboratorio confirma una alta concentración de sales


12.213 mg/kg de sales solubles totales, con predominio de cloruros (2.104
mg/kg) y sulfatos (4.828 mg/kg). El alto contenido de calcio (19.160
mg/kg) indica presencia de calcita (CaCO3) y sulfato de calcio. En
segunda abundancia está la halita (NaCl) 21,24 mg/kg.

Además, el suelo del sector presenta un pH de 7,90 y 39 mg/kg de Cu


Total.

Calicata Nº 2: Coordenadas N 7.147.012 m


E 367.387 m

El contenido de sales solubles es notoriamente inferior a la calicata 1


(1.467 mg/kg). Tanto por el contenido de cloruros (447 mg/kg) como de
sodio (1.864 mg/kg), se desprende que la sal principal es halita (NaCl). El
contenido de calcio y sulfato es bajo (811 y 176 mg/kg respectivamente).

Además, el suelo del sector presenta un pH de 8,04 y 36 mg/kg de Cu


total.

Eventual derrame de líquidos se vería detenido por la compactación del


material.

Calicata Nº 3 Coordenada N 7.147.012 m


E 367.850 m

De las tres calicatas, es la de menor salinidad (693 mg/kg). Llama la


atención el alto contenido de calcio (6.870 mg/kg) respecto a sulfatos (187
mg/kg) que indicaría presencia del ión carbonato como neutralizante del
calcio. Esta presencia de calcita (CaCO3) se corrobora por el alto valor del
pH (9,08) El carbonato neutraliza rápidamente un eventual derrame de
líquido ácido, minimizando los efectos sobre el suelo y sub suelo.
Presenta también 209 mg/kg de cloruros y 779 mg/kg en sodio. Además,
el suelo del sector presenta un pH de 9,08 y 32 mg/kg de Cu Total.

- 170 -
De los estudios realizados , se extraen los siguientes antecedentes de
apoyo

Tabla 10.1. Tasa de Infiltración


Tiempo Tasa Tiempo Tasa
min/2.5 cm. l/m2/día min/2.5 cm. l/m2/día
1 189 12 55
2 130 15 49
3 109 20 44
4 94 25 39
5 83 30* 34
7 74 45* 30
9 65 60* 22
(*): La tasa de infiltración va disminuyendo en forma importante.

Peso unitario.

Tabla 10.2 a: Densidad Real


Muestra Densidad real Identificación de las
(kg/m3) muestras
M-1.1 1.394 Calicata Nº 1,
h= -0,30 m
M-1.2 1.753 Calicata Nº 1,
h= -0,50 m
M-1.3 1.965 Calicata Nº 1,
h= -0,75 m

Lo anterior indica que el estrato salino se densifica más según la


profundidad de éste.

Tabla 10.2 b: Densidad Húmeda y Densidad Seca


Densidad húmeda Humedad Densidad seca Identificación de
Muestra (kg/m3) (%) (kg/m3) las muestras
M-1 1.911 0,8 1.896 Calicata Nº 1,
Superficie
M-2 2.013 0,4 2.005 Calicata Nº 2,
Superficie
M-3 2.236 2,5 2.181 Calicata Nº 2, h=
-0,70 m
M-4 1.710 1,1 1.691 Calicata Nº 3,
Superficie

- 171 -
Granulometría.

Tabla 10.3 a: Granulometría Calicata Nº 1


Tamiz Abertura %
ASTM (mm) Pasante
6" 150
4" 100
3" 80
2 1/2" 63 100
2" 50 99
1 1/2" 40 97
1" 25 93
3/4" 20 91
3/8" 10 84
#4 5 80
#10 2 69
#40 0,5 53
#200 0,08 17

Tabla 10.3 b: Granulometría Calicata Nº 2


Tamiz Abertura %
ASTM (mm) Pasante
6" 150
4" 100
3" 80
2 1/2" 63
2" 50
1 1/2" 40 100
1" 25 96
3/4" 20 92
3/8" 10 79
#4 5 71
#10 2 56
#40 0,5 37
#200 0,08 8

- 172 -
Tabla 10.3 c: Granulometría Calicata Nº 3
Tamiz Abertura %
ASTM (mm) Pasante
6" 150
4" 100
3" 80
2 1/2" 63
2" 50
1 1/2" 40
1" 25 100
3/4" 20 99
3/8" 10 93
#4 5 88
#10 2 79
#40 0,5 63
#200 0,08 30

Clasificación general de los suelos (u.s.c.s.):

Tabla 10.4: Clasificación general de los suelos


M-1 M-2 M-3
Clasificación U.S.C.S Arena limosa Arena limosa Arena mal graduada
con grava con limos y grava
Nota: La arena limosa es conocida comúnmente como Chusca.

10.1.2 Clima y Meteorología

Tabla 10.5: Valores de precipitaciones mensuales registradas en la zona


de Taltal
AÑO TOTAL/AÑO (mm)
1972 23,6
1973 3,0
1974 --
1975 2,0
1976 7,5
1977 --
1987 64,0
1988 1,0
1989 4,3
1990 --
1991 --
Fuente: Skorin, 1992 – Nota: No hay registros entre los años 1978 y 1986

- 173 -
Viento:

En promedio, el viento se presenta más intenso durante las horas de


mayor temperatura, debido a la mayor actividad turbulenta producto de
los gradientes térmicos que inestabilizan la atmósfera. Por la noche en
cambio, la atmósfera adquiere una característica estable que se refleja
también por una disminución de la velocidad del viento.

Figura 10.1: Ciclo medio diario de la velocidad del viento

Temperaturas

El ciclo medio diario de temperatura se presenta en la figura siguiente.

Figura 10.2: Ciclo medio diario de temperatura

- 174 -
Radiación Solar.

Con relación a esta variable, la influencia anticiclónica y el ángulo con el


que caen los rayos solares (Trópico de Capricornio), dan como
resultados, elevados niveles de radiación solar.

10.1.3 Geología.

En esta Región existen 17 volcanes activos, lo que representa un 31% del


total de volcanes-activos en el país.

Tabla 10.6: Ultima Actividad Eruptiva Ocurrida en la Región de


Antofagasta
Volcán Ultima Actividad
San Pedro 1960
Lascar * 1993
Tatio, Putana*, Llullaillaco 1600-1900
Lastarria *, San Pablo; Licancabur,
Sairecabur, Aguas Calientes Últimos 12.000 años
* Volcanes con actividad sulfatárica permanente (fumarolas)

Tabla 10.7: Probabilidad de ocurrencia de sismos en el norte de Chile.


Probabilidad de Período de retorno Magnitud (Richter)
ocurrencia (%) (Años)
99 1 4,0
97,9 1 5,0
65,9 2 5,5
25,6 4 6,0
7,8 13 6,5
2,2 45 7,0
1,4 70 > 7,5

10.1.4 Hidrología e hidrogeología.

Tabla 10.8: Rangos de producción potencial de las cuencas


Producción Potencial
Rango Nº de Hoyas
(l/s)
1 1.000,1 a 10.000,0 8
2 500,1 a 1.000,0 6
2 250,1 a 500,0 11
4 100,1 a 250,0 8
5 0,0 a 100,0 19
Total Hoyas Hidrográficas II Región 52

- 175 -
Recursos Hídricos en el Área de Influencia del Proyecto.

Las características hidrológicas del área del Proyecto, están marcadas


por el hecho que se trata de una zona climática de aridez extrema en la
cual la capacidad evaporante es muy superior a la de eventuales
precipitaciones.

10.2 Artículo 90: En el permiso para la construcción, modificación y


ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la
evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales
o mineros, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67,
Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se


deberán señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos
factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la
salud de los habitantes, de acuerdo a:

a) Caracterización físico-química y microbiológica correspondiente al


residuo industrial de que se trate.

Los residuos sólidos industriales no peligrosos a generar por la faena,


estarán compuestos fundamentalmente por alambres, trozos cañerías,
trozos de metales varios, etc., los que serán manejados de manera
adecuada según la legislación vigente y serán dispuestos en el patio de
residuos sólidos no peligrosos de la planta.

En cuanto a los ripios lixiviados (residuo sólido no peligroso), estos están


compuestos por mineral chancado impregnados con una acidez baja,
estos serán drenados y serán dispuestos en un botadero encarpetado
adecuadamente. La humedad de estos ripios (secos) se encontrará en el
rango del 10-13%. Por no tener producción de ripios lixiviados, se estima
que estos tendrán una caracterización química similar a la del mineral a
tratar, pero con menores cantidades de cobre.

Caracterización Física de los ripios:

• Peso específico estimativo: 1,6 gr/cc


• Granulometría estimativa: 12,5 mm principalmente
• Olor: Sin definir
• Color: Marrón claro

- 176 -
En lo que respecta a los residuos peligrosos, estos serán manejados y
clasificados según el D.S. Nº 148. Este plan de manejo será realizado una
vez que se entre en operaciones ya que en ese momento se podrá definir
de mejor forma las cantidades y tipos de residuos a generar.

b) La cuantificación del caudal a tratar, evacuar o disponer.

Se estima que se dispondrá unas 62.389 ton/mes de ripios lixiviados y


unos 80-90 kg/mes de residuos sólidos no peligrosos.

En lo referente a los residuos peligrosos, no se tiene a la fecha valores de


cantidades estimativas.

c) Tipo de tratamiento de los residuos industriales y mineros.

A los ripios lixiviados no se les dará ningún tipo de tratamiento una vez
dispuestos en el botadero. Lo mismo ocurrirá con los residuos sólidos no
peligrosos, sólo que una vez acumulados una cierta cantidad de residuos,
se tratarán de vender o enviar a empresas autorizadas para su
disposición final o para su reutilización o reciclaje.

En lo que respecta a los residuos peligrosos, o todos aquellos residuos


que se les pueda realizar algún tipo de tratamiento, se realizará como
puede ser un proceso de neutralización, recuperación, etc., lo cual
quedará definido una vez que se realice al plan de manejo de estos
residuos.

d) La evacuación y disposición final de los residuos industriales y


mineros, considerando, entre otros, los olores.

Se estima que los ripios de lixiviación, no producirán olores molestos u


ofensivos para las personas, ya que se han drenado la mayor cantidad de
soluciones retenidas y el resto del agua se ha evaporado quedando con
una humedad retenida de entre el 10-13% en su interior. Lo mismo
sucedería para los residuos sólidos no peligrosos, estos no presentarían
olores molestos u ofensivos.

e) El efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso receptor,


identificando los usos actuales y previstos de dicho receptor.

No se espera producir ningún efecto negativo sobre el suelo en las áreas


donde se disponen residuos operacionales. Los ripios se depositarán
sobre un sector impermeabilizado y los residuos sólidos no peligrosos
sobre el suelo, pallets, al interior de contenedores, etc., por lo que su
contacto será menor.

- 177 -
f) La identificación de existencia de lodos, su cantidad y su caracterización
físico-química y microbiológica.

No hay existencia de lodos.

g) Las características del tratamiento, disposición o evacuación de los


lodos.

No hay existencia de lodos.

10.3 Artículo 91: En el permiso para la construcción, modificación y


ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la
evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas
servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra
b) del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente
artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se


deberán señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos
factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la
salud de los habitantes, de acuerdo a:

a) En caso de disposición de las aguas por infiltración:

a.1 La profundidad de la napa en su nivel máximo de agua, desde el


fondo del pozo filtrante.

En el sector de instalación de la planta de óxidos, no existen aguas


subterráneas.

a.2 La calidad del terreno para efectos de determinar el índice de


absorción.

Los valores de granulometrías, se indican en las tablas 10.3 a, b y c


respectivamente, estas tablas muestran las granulometrías de cada
calicata realizada en el área.

Además, la clasificación general de los suelos (u.s.c.s.), se hace


referencia en la tabla 10.4, esta tabla nos muestra la clasificación de las
tres muestras tomadas en las distintas calicatas.

- 178 -
La tasa de infiltración de la zona en cuestión, varía entre 54 l/m2/día y <
22 l/m2/día, lo que indica que existe una muy baja permeabilidad en el
terreno que dificulta el descenso de líquidos en caso de eventual
derrame, este resultado se puede refrendar por medio de la tabla 9.1:
Tasa de infiltración.:

a.3 La cantidad de terreno necesario para filtrar.

No se tiene en esta fase del proyecto, el estudio de detalle de la cantidad


de terreno necesaria para filtrar las aguas servidas, lo que serà
documentado en la etapa de tramitación del permiso sectorial respectivo
ante la seremi de salud..

10.4 Artículo 93: En los permisos para la construcción, modificación y


ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y
desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar
destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a
que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código
Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento,
serán los que se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se


deberán señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos
factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la
salud de los habitantes, de acuerdo a:

a) Aspectos Generales:

a.1. Definición del tipo de tratamiento.

No se le dará ningún tipo de tratamiento a los residuos domiciliarios y a los


asimilables a estos.

a.2. Localización y características del terreno.

Coordenadas UTM de los vértices del sector de ubicación del proyecto:

Punto A: Norte 7.147.700 m y Este 366.300 m


Punto B: Norte 7.147.700 m y Este 368.500 m
Punto C: Norte 7.146.500 m y Este 368.500 m
Punto D: Norte 7.146.500 m y Este 366.300 m
Altura: 850 m.s.n.m aproximadamente

- 179 -
a.3. Caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos.

Los residuos domiciliarios y los asimilables a estos, están constituidos


principalmente por restos orgánicos de comidas, papeles, cartones, restos
de metal, tarros, botellas, plásticos varios, trapos, vidrios, restos de
tuberías, maderas, cajas, etc. Se estima generar unos 10-20 kg/día de
residuos sólidos domiciliarios, respetando las condiciones regulatorias
pertinentes de 1 m3/día. de residuos, para un relleno sanitario de
características industrial.

a.4. Obras civiles proyectadas y existentes.

Para la disposición de las basuras, se construirá un vertedero, el cuál


contemplará todas las características necesarias y de cumplimiento legal
en referencia a este tipo de dispositivo para la disposición de los residuos
admisibles a domésticos.

a.5. Vientos predominantes.

Los vientos predominantes en el área del proyecto son del Suroeste –


Oeste y en menor grado Noroeste, durante el día. Durante la noche o
madrugada, los vientos normalmente se invierten siendo de predominio
Este – Noreste y en menor grado sureste.

a.6. Formas de control y manejo de material particulado, de las


emisiones gaseosas, de las partículas de los caminos de acceso e
internos que se pretenda implementar, y de olores, ruidos, emisiones
líquidas y vectores.

Las medidas que el proyecto implementará en su fase operativa, tienen el


propósito de aminorar los impactos ambientales negativos en lo que
respecta a las emisiones de material particulado, son las siguientes:

• Riego permanente de caminos internos.


• Control de velocidad de los vehículos (por señalética).

a.7. Características hidrológicas e hidrogeológicas.

No se dispone de balances hídricos excepto sobre la cercana quebrada


de Taltal, de 4.992 km2 con una producción de 116 l/s, cuya recarga
ocurre sobre los 3.000 m. Actualmente se extraen 52 l/s, principalmente
para la ciudad de Taltal.

a.8. Planes de prevención de riesgos y planes de control de accidentes,


enfatizando las medidas de seguridad y de control de incendios,
derrames y fugas de compuestos y residuos.

- 180 -
Tabla 10.9: Medidas generales de control de riesgos de accidentes:

LUGAR RIESGO MEDIDAS DE CONTROL


INVOLUCRADO
-Atropellamiento -Transito solamente para el
personal autorizado.
-Capacitación al personal en
Cancha de acopio torno al tema.
-Serán fijadas las preferencias
-Choques en los caminos, en la
conducción y señalética vial.
-Serán fijadas las velocidades
de desplazamiento
-Caída o golpes de -No llenar la tolva a su plena
equipos y caída de capacidad.
elementos desde las -Ubicación segura del personal
tolvas de camiones que trabaja en el área.
en vaciado. -Uso obligatorio de todos los
EPP.
-Las correas transportadoras
contarán con la Instalación de
sistemas de paradas de
Área de Chancado -Atrapamiento en las
emergencia.
primario secundario y correas
-Habrán instrucciones de que
terciario. transportadoras
ante cualquier problema se
-Atrapamiento en
deberán detener, ver la causal y
harneros
luego proceder.
-Quedará prohibido el uso ropa
suelta, objetos colgando o pelo
suelto largo.
-Instalación de protecciones de
las partes móviles.
-Prohibido el uso de ropa suelta.
-Será obligatorio el uso de todos
los elementos de protección
personal.
-Contacto con las
-Se evitará realizar trabajos de
soluciones ácidas.
Lixiviación reparación durante la operación,
-Caídas en el lugar
en los sectores riesgosos.
desde distintos
-Observación permanente de
niveles.
posibles filtraciones en el
sistema.

Aglomeración -Contacto con -Manutención e inspección


soluciones o permanente del área de
materiales ácidos. trabajo y de la red de ácido
sulfúrico.
-Uso obligatorio de todos los
elementos de protección
personal.

- 181 -
-Prohibido realizar trabajos
de reparación mientras esté
el sistema en
funcionamiento.
-Prohibido el uso de elementos
que puedan producir chispa,
calor, llama, etc.
-Manejo de reactivos. -Implementación de una
Extracción por -Incendios. efectiva red contra incendios.
Solventes -Caídas. -Uso adecuado y obligatorio de
EPP.
-Transitar en forma adecuada y
con precaución.
-Uso obligatorio de EPP.
-Dar aviso inmediato a los
superiores y al paramédico.
-Detener el sistema, verificar y
reparar.
-Golpes eléctricos -Elementos contra incendios en
-Incendios perfecto estado.
-caídas -Capacitación permanente.
-Choques -Evitar exponerse en forma
-Atrapamiento innecesaria a algún riesgo.
Planta en -Golpes -Transitar con precaución,
general respetando las normas.
-Inspecciones constantes.
-Utilización de protecciones
diferenciales en los circuitos.
-Mantener orden y limpieza de
las áreas de trabajo.
-Ingesta de alcohol, -Prohibido ingresar a la faena
drogas, alucinógenos, en estado de intemperancia,
etc. bajo los efectos de las drogas
-Malas condiciones y/o alucinógenos, etc.
físicas. -Se realizarán chequeos
-Malas condiciones permanentes sobre las
anímicas o condiciones físicas y
psicológicas. psicológicas al personal.
-Distracción en las -Se deberá estar atento a las
labores a ejecutar. condiciones del entorno con
-Accidente o énfasis a las labores propias de
contingencia por mal cada trabajador y a las
manejo de residuos. instrucciones dadas.

a.9. Manejo de residuos generados dentro de la planta.

- 182 -
La generación de residuos se realizará en todas las áreas de trabajo, por
lo que en cada sector habrá recipientes o contenedores de recepción
primaria de basuras. A continuación, una empresa contratista procederá a
retirar las basuras y trasvasijarlas a recipientes de mayor capacidad (E.:
Tambores), los cuales se llevarán a la disposición final en el vertedero de
la planta.

10.5 Artículo 94: En los permisos para la calificación industrial de la


Planta. que se refiere D.S Nº 47/92 del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. En la calificación de los establecimientos industriales
o de bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2 del D.S. Nº
47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios
para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo”.

• Memoria técnica de características de construcción y ampliación.


• Plano de planta.
• Memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo
flujograma.
• Anteproyecto de medidas de control de contaminación biológica,
física y química.
• Caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias
peligrosas a manejar.
• Medidas de control de riesgos a la comunidad.

Una vez aprobado el proyecto, se procederá a realizar las construcciones


y montajes de oficinas, baños, casino, casa de cambios, bodega,
galpones, planta de chancado, áreas de lixiviación, galpón de Extracción
por Solventes (SX) y electrodepositación (EW), etc., siendo algunas
construcciones del tipo contenedor marítimo modificado y galpones
metálicos, todo liviano y/o fácil de desmontar.

Por otro lado, la ubicación del proyecto estará lejos de cualquier centro
urbano y en un área desértica en donde sólo se encontrarán presentes
personas ligadas a las operaciones de la planta, los cuales deberán
contar con todos los elementos de protección personal, por lo cual no se
prevé un impacto negativo sobre la salud de las personas.

Las distintas áreas de construcción y/o montaje (cívica o industrial) serán


de materiales livianos y desmontables fácilmente, los cuales estarán en

- 183 -
conformidad a las normas y especificaciones de diseño y construcción,
establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Será solicitado el Permiso de Edificación y Pago de Derechos Municipales
de acuerdo al artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones. Será solicitado a la vez, la calificación industrial a la
Planta al Servicio de Salud.

Para obtener el permiso correspondiente a este artículo, se enviarán al


servicio todos los antecedentes relacionados con el tema, como son:

a.1) Memoria técnica de las características de las construcciones: Las


características relevantes de las construcciones de las obras civiles, que
posee la Planta, es que corresponde a un tipo de construcción basado en
la utilización de contenedores modificados para tal efecto, además de
galpones para SX, EW, bodega, taller, etc., así como algunas
construcciones en albañilería como son el casino y la casa de cambio.

Casi todas las construcciones son livianas y fáciles de desmontar, cuando


se llegue a la etapa de abandono.

Todas las losas, fundaciones y/o radieres hechos para los galpones,
chancadores, aglomerador, salas de cambio, casino, etc., están
realizadas bajo estrictas medidas de seguridad.

b) Plano de planta: Serán enviados los planos de planta de la faena con


todos los elementos físicos a construir, una vez que se tenga la ingeniería
de detalle de los distintos elementos involucrados.

c) Memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo


flujograma:

1 Etapa de chancado.

El objetivo es preparar al mineral para la posterior extracción de los


elementos valiosos contenidos en la mena o su composición. Puede
llevarse a cabo utilizando varias etapas de chancado, lo que depende de
las características de la alimentación, características del mineral y de la
operación posterior.

Los minerales de cobre se encuentran diseminados en la roca “madre”,


que contiene materiales estériles o de ganga (minerales que no contienen
la especie útil a recuperar), y para proceder a su beneficio se necesita
liberarlos de esta matriz de ganga que los contiene.

Esta operación es de alta significación en la estructura de costos del


procesamiento y, a menudo, es la etapa limitante y quien determina la

- 184 -
capacidad de las plantas de beneficio. Además es, desde el punto de
vista energético, una operación altamente ineficiente, ya que sólo una
muy pequeña parte de la energía suministrada se emplea en moler, el
resto se disipa.

Los equipos principales e infraestructura que serán utilizados en el área


de chancado, son los siguientes:

• 01 Parrilla de clasificación, alimentación planta de chancado,


abertura de 70 x 70 cm.
• 01 Tolva de alimentación primaria que tenga la autonomía
operacional determinada por el circuito de camiones mina.
• 01 alimentador clasificador chancado primario, abertura de 115
mm.
• 01 chancador de Mandíbula, boca 32 x 48” y capacidad 340
ton/h, para llegar a un producto de 4,0”.
• 01 chancador secundario cono o hydrocono, de capacidad de
340 ton/h, para llegar a un producto de 1”.
• 01 chancador terciario cono ó hydrocono, con una capacidad de
170 ton/h, para llegar a un producto de ½”.
• 01 harnero de doble parrilla de 12,6 m2, de abertura de malla de
1° 60 mm y 2° 30 mm respectivamente.
• 01 harnero con una parrilla de 9 m2, con una abertura de malla de
12.7 mm y una capacidad de 170 ton/h.
• 04 Alimentadores stock pile o acopio de mineral grueso o
sobretamaño, 3 en operación y uno en espera (stand by) y con una
capacidad 115 ton c/u.
• 09 cintas transportadoras.
• 01 electroimán, con sistema de control.
• 01 Estación de Muestreo.

2 Aglomeración.

- 185 -
La etapa de aglomeración es de vital importancia para el proceso
siguiente, ya que esta influye directamente en el tiempo de lixiviación y de
la recuperación que se puede alcanzar en la etapa de lixiviación en pilas.

En esta etapa ocurren dos procesos simultáneos, los cuales son:

La aglomeración, que es el proceso de adhesión de las partículas más


finas a las gruesas.

El curado con ácido, el cual es el primer ataque químico que recibe el


mineral permitiendo la sulfatación del cobre, aumentando de esta forma la
cinética de recuperación en las pilas de lixiviación.

Esto se logra con la adición de agua y ácido en forma controlada y a su


vez aprovechando la temperatura que se logra por la reacción exotérmica
producida por estos dos elementos.

Los equipos e infraestructura principales que serán utilizados en el área


de aglomerado, son los siguientes:

• 01 Tambor aglomerador de 5,6 m de largo y 1,9 m de diámetro.


• Adición automática de ácido y agua, mediante un mecanismo de
tuberías y válvulas.
• 02 Cargadores frontales
• 03 Estanques de ácido sulfúrico de 146 m3 de capacidad c/u.
• 04 Camiones tolva, 3 en operación y 1en espera (stand by).
• 03 Alimentadores, 2 en operación y 1 en espera (stand by) de 85
ton/h.
• 02 cintas transportadoras (Una en el túnel de acopio de mineral
fino (stock pile) y la otra en el sector de descarga del tambor
aglomerador a carguío de camiones.
• 01 Cortador de muestra.
• 01 Pesómetro.

3 Lixiviación de minerales en pilas dinámicas.

La lixiviación en pilas se define como, la operación unitaria conducente a


extraer una especie química desde una matriz sólida al contactarla con
una fase líquida que contiene un disolvente, en condiciones de proceso
apropiadas. Para el caso de minerales oxidados se utiliza como
disolvente el ácido sulfúrico diluido.

- 186 -
La lixiviación en pilas consiste en depositar el mineral chancado a tamaño
adecuado y aglomerado, sobre una superficie impermeable con una
pendiente que beneficie la recolección de soluciones, y regarla con una
solución acuosa del disolvente elegido.

Los equipos e infraestructura que serán utilizados en el área de lixiviación


principal, son los siguientes:

• 01 terreno de 15.012 m2, despejado, encarpetado (HDPE 1,5 mm


espesor), nivelado y con una pendiente apropiada para el
escurrimiento y captura de las soluciones (área de lixiviación).
• 01 terreno de 64.577 m2, despejado, encarpetado (HDPE 1,5 mm
espesor) y con una pendiente apropiada para el escurrimiento y
captura de soluciones (área botadero).
• 01 piscinas de solución intermedia de 3.000 m3 de capacidad (40 m
de largo x 30 m de ancho x 3 m de prof.), encarpetada con una
membrana de HDPE de 1.5 mm y PVC 0,42 mm de espesor.
• 01 piscinas de solución refino de 1.500 m3 de capacidad (25 m de
largo x 25 m de ancho x 3 m de prof.), encarpetada con una membrana
de HDPE de 1.5 mm y PVC 0,42 mm de espesor
• 01 piscina de solución PLS de 4.500 m3 de capacidad (60 m de largo
x 30 m de ancho x 3 m de prof.), encarpetada con una membrana de
HDPE de 1.5 mm y PVC 0,42 mm de espesor. Esta piscina tendrá una
división con el fin de asegurar la clarificación de la solución.
• 01 piscina de emergencia de 6.000 m3 de capacidad (80 m de largo x
30 m de ancho x 3 m de prof.)y encarpetadas con membranas de HDPE
de 1,5 mm y PVC 0,42 mm de espesor. Con comunicación directa a la
piscina de solución intermedia.
• Cañerías de HDPE con válvulas de corte rápido de distintas
medidas, para el transporte de las distintas soluciones del proceso.
• Sistemas de regadío de las pilas, aspersores.
• Sistema de regadío por goteros para el botadero.
• 02 bombas de impulsión de refino con la capacidad para el riego
de las pilas botadero.
• 02 bombas de impulsión de solución intermedia con la capacidad
para el riego del sector de pilas frescas.
• 01 bomba de impulsión de solución PLS con la capacidad para el
transporte de solución a la piscina de cabeza que alimenta a la
planta de SX.
• Cañerías de HDPE drenajes pilas frescas, diámetro 110 mm.

- 187 -
4 Extracción por solventes (SX).

El proceso de extracción por solvente se define como el intercambio


iónico de la especie de interés de una fase a otra inmiscibles líquidas
(orgánico – acuoso). El objetivo de la extracción por solvente es
concentrar y purificar las soluciones de lixiviación, la cual contiene
impurezas no deseables para el proceso de obtención catódica, y que han
sido lixiviadas a través del tiempo y que recirculan en las soluciones
lixiviantes.

El proceso de extracción por solvente se divide en dos etapas, estas son


la extracción y re-extracción. Estas se logran gracias a la reversibilidad
de la reacción que la rige, debido al cambio de concentración en la acidez
(principio de Le Chatelier), la reacción es la siguiente:

Cu+2 + SO4 - 2 ac + 2RH org R2Cu org + H2SO4 ac

La formación del complejo órgano-metal, tiene la ventaja de ser altamente


soluble en la fase orgánica. Para que el proceso sea posible las fases
orgánica y acuosa deben ser totalmente inmiscibles con una buena
coalescencia entre ellos que dependerá de la diferencia de densidades,
temperatura, agitación, calidad química y física del orgánico, entre las
más importantes.

Los equipos e infraestructura que serán utilizados en el área de


extracción por solvente, son los siguientes:

• 01 post-decantador (estanque) de orgánico cargado de 44,64 m3.


• 04 estanques decantadores de 89 m3 c/u.
• 02 estanques de tratamiento de borra de 4 m3 de capacidad c/u.
• 01 estanque post-decantador de electrolito de 25,48 m3.
• 01 estanque acumulador de borra de 15 m3 de capacidad.
• 01 estanque post-decantador de refino de 44,64 m3.
• 04 estanques mezcladores principales de 6,25 m3 de capacidad
c/u.
• 04 estanques mezcladores auxiliares de 6,25 m3 de capacidad
c/u.
• 04 Agitadores bomba principales.
• 04 Agitadores auxiliares.
• 02 Agitadores planta de borra.
• 06 estanques de 25 m3 de capacidad c/u.
• 01 estanque de electrolito de 40 m3 de capacidad.
• 02 estanque coalescedor.
• 01 estanque de ácido sulfúrico de 83 m3 de capacidad.
• 02 Filtros de limpieza del electrolito para arrastre de orgánico.

- 188 -
• 01 galpón que contendrá todos los equipos e infraestructura
necesarios para esta etapa, de 40 m de largo por 12 m de ancho.
• Cañerías de HDPE, válvulas, uniones, fittings, etc., de distintas
medidas según los requerimientos de la planta.
• 15 Bombas centrifugas horizontales para impulsión de los
distintos fluidos.
• 02 bombas de diafragma para manejo de borras.
• Instrumentos de control de nivel, flujo, conductividad, etc.

5 Electrodepositación (EW)

La electrodepositación, es la precipitación electroquímica del cobre a


partir del traspaso de electrones transportados por la corriente eléctrica.
Esta se produce en una celda electrolítica la cual esta compuesta por un
circuito eléctrico (barras de cobre en cátodos y ánodos, barras
triangulares o circulares y barra de alimentación faldón), conductor iónico
(electrolito) y electrodos (cátodo y ánodo) cerrando el circuito.

La reacción de reducción que ocurre en el cátodo es:


CuSO4 + 2e- Cu0 + SO4-2

La reacción de oxidación que ocurre en el ánodo es:


H2O 2H+ + ½ O2 + 2e-

La reacción general del proceso es:


CuSO4 + H2O Cu0 + H2SO4 + ½ O2

La electrodepositación debe contener el mínimo de impurezas en el


electrolito, ya que estas pueden causar contaminación en el producto
final, deficiencias en el proceso y daño de materiales. Por esto, es de vital
importancia la etapa de extracción por solvente para una operación
óptima en la electrodepositación.

Los equipos principales e infraestructura que serán utilizados en el área


de electrodepositación, son los siguientes:

• 01 galpón metálico de 40 m de largo por 15 m de ancho


• 32 Celdas de cemento polimérico de 6,41 m3 de capacidad c/u.
• 990 Cátodos de acero inoxidable 316L.
• 1.023 Ánodos de Plomo-calcio-estaño de espesor 6 mm.
• 2.970 Cubre bordes.
• 3.069 Separadores anódicos.
• 34 Barras de contacto intercelda (triangular).
• 01 Estanque de acero inoxidable de 7m3 de capacidad.

- 189 -
• 02 Hidrolavadora a presión.
• 01 Maquina enzunchadora neumática.
• 01 Puente grúa de 3 toneladas de capacidad.
• 02 Soportes o racks para despegue de placas.
• 01 Grúa horquilla de 4 toneladas de capacidad de levante.
• 34 Capping board con dos frentes opuestos de encaje.
• 02 Estanques de fibra de vidrio (FRP) de 1 m3 de capacidad.
• 02 Agitadores de paleta.
• 03 Intercambiadores de temperatura.
• 04 Calentadores eléctricos de agua.
• 01 Calentador de agua
• 01 Sistema de rectificación de corriente de 20 KA y 70 Volt.
• 01 Pesa con capacidad de medición de masa de 3.000 kg.

6 Servicios Asociados.

• Dos piscinas de agua de mar, una alimentará por gravedad a la


planta de osmosis y la segunda alimentara al proceso de
aglomerado (415 m3 de capacidad y de 20 m de largo x 10 m de
ancho x 3 m de prof. y la otra de 518 m 3 de capacidad y de 25 m de
largo x 10 m de ancho x 3 m de prof.)

• Una planta de osmosis, con una capacidad de producción de 4


l/seg., la que abastecerá la piscina de permeato (agua industrial),
ubicadas ambas en el sector Noroeste de la planta SX-EW. El
producto de descarte de este proceso (salmuera), se recirculara a
piscina de refino para poder ser ocupada en el sistema de riego de
pilas.

• Tres estanques de recepción y abastecimiento de ácido


sulfúrico de acero-carbono. Dos abastecerán el ácido al área de
aglomerado y lixiviación con una capacidad de 146 m 3 c/u y el otro
abastecerá de ácido a las áreas de extracción por solvente y
electrodepositación con capacidad de 83 m3.

• Un estanque de recepción de diluyente, que abastecerá el


consumo de este reactivo en la planta de extracción por solventes,
además de abastecer el área de electrodepositación para la limpieza
de los cátodos de acero inoxidable en el proceso de cosecha. La
capacidad de este será de 35 m3.

• Un estanque de recepción de petróleo, el cual alimentará el


calentador de agua, pasando por un estanque pulmón de menor
dimensión, que lo alimenta directamente.

- 190 -
• Red de incendio, en donde se consideran dos bombas y piping a
disponer en planta.

• Las Radiocomunicaciones se cubrirán por equipos de


comunicaciones móviles y estaciones fijas para el control de las
operaciones en toda la faena, las cuales serán proporcionadas e
instaladas por terceros.

• Oficinas (área de administración) no se contempla la necesidad


de disponer de campamento debido a que el personal alojaría en
Taltal ubicada a unos 50 Km. aproximadamente de la faena. Las
oficinas e instalaciones generales de la faena serían cubiertas con
contenedores marítimos modificados y galpones.

• Casa de cambio (edificio de albañilería), el cual debe acoger al


total del personal presente en la faena minera, alcanzando un
promedio de 80 personas divididas en cuatro turnos, manteniendo el
mayor contingente de personal en turno día, disminuyendo en el
turno de noche, estimándose para ello la necesidad de tener como
mínimo unos 4 baños (escusado completo), 3 lavatorios, y 4 duchas

• El agua de uso general para las personas (clorada),


considerando un consumo promedio de 100 l/día por persona,
requiriéndose de un total al día de 4 m3 aproximadamente, lo cual
implica una necesidad de almacenaje de 5.0 m3 con un
abastecimiento regulado desde planta osmosis. Esta agua clorada
contará con todas las medidas para asegurar que mantenga las
características físicas, químicas y bacteriológicas que dicta la norma,
además, habrá suministro de agua envasada en bidones en los
lugares de trabajo, como suministro adicional.

• Un casino, que contempla áreas de cocina y comedor


apropiados para la atención de los trabajadores directos e indirectos
de “Planta de Óxidos Taltal”, además 2 bodegas, una para alimentos
no perecibles y otra con manejo de frío para alimentos perecibles,
baños tanto para hombres como mujeres y accesos adecuados para
el buen funcionamiento y seguridad del recinto.

• Sistema de evacuación de Aguas Servidas, para la


disposición de las aguas servidas originadas en la faena, se
empleará el proceso de disposición por infiltración, en donde habrá
una cámara de acumulación temporal de sólidos y los líquidos
originados se infiltrarán en el suelo aguas abajo de esta cámara. Los
residuos sólidos serán extraídos por una empresa especializada en
dicho rubro, para su disposición final.

- 191 -
.

• Las dependencias de taller y bodegas se dispondrán en


galpones, los laboratorios metalúrgicos y químicos en contenedores
marítimos modificados y el área de pruebas metalúrgicas (planta
piloto) solo dispondrá de un cierre perimetral, todas estas
dependencias se ubicarían entrelazadas en un sector al noroeste al
área de planta SX-EW.

• Además se contará con un área de 170 m2 aproximadamente


para patio de bodega a la intemperie y patio de salvataje, con un
cierre perimetral de 40 m lineales aproximadamente.

• La empresa contará además, con una isla de distribución de


combustibles, proyecto que será presentado a los servicios
involucrados por la empresa especializada que se gane la licitación
del servicio, empresa que además deberá solicitar todos los
permisos pertinentes.

• Se contará además con un sector de unos 20 m de largo x 15 m


de ancho (300 m2), para la instalación de un patio de disposición
transitoria de residuos peligrosos.

• Se contará además con un sector de unos 50 m de largo x 50 m


de ancho (2.500 m2), para la instalación de un patio de disposición
transitoria de residuos sólidos no peligrosos.

• Se contará con instalaciones (contenedor marítimo modificado)


para la atención primaria del personal en caso de accidentes y/o
enfermedades, junto con una ambulancia para el traslado.

• Se contará además, con un área de 100 m de largo x 100 m de


ancho para la instalación y operación de un vertedero de residuos
domiciliarios, recinto que se operará mediante el sistema de zanjas
de disposición de residuos, proyecto que será enviado al servicio
correspondiente para su autorización.

7 Flujograma

Para un mejor entendimiento de los pasos de los procesos unitarios que


involucra una operación hidrometalúrgica, se presenta el siguiente
diagrama de flujo esquemático de la planta.

- 192 -
PLANTA CHANCADO

CHANCADOR
TOLVA SECUNDARIO

CHANCADOR
PRIMARIO
TRANSPORTE CHANCADOR
TERCIARIO
GRIZZLY

PRODUCTO
FINAL
CÀTODO DE Cu
99,99%
PLANTA
PLANT AGLOMERADO
A

SX

PILAS DINÀMICAS
PLANTA
EW
Figura 10.3: Diagrama de flujo esquemático de la planta

- 193 -
d) Medidas de control de contaminación biológica, física y química:
Como se ha expresado en la D.I.A., la producción de cátodos de cobre,
no presentará el riesgo de contaminación biológica, por no operara con
este tipo de elementos.

En cuanto a la contaminación física, se tiene que en lo referente a la


contaminación lumínica, las instalaciones lumínicas estarán colocadas de
tal forma que se evitará la emisión de la luz hacia el cielo y la emisión de
la luz en el rango no visible para el ojo humano, para proteger la calidad
astronómica del cielo de la Región de Antofagasta, para lo cual se enviará
el proyecto atingente a la SEC para su conocimiento y revisión.

En lo referente a la emisión de ruido generado y vibraciones producidas


por los motores, maquinarias y equipos, estos estarán dentro de los
rangos normales para este tipo de industria minera y sólo estará presente
personal ligado a la Planta, los cuales contarán con elementos de
protección personal según lo establece la normativa y las indicaciones
que dará el prevencionista de riesgos.

Por otro lado, y tal como se expresa en la D.I.A., tampoco existe


contaminación química, tanto por lo pequeño de las operaciones de la
Planta como por que las distintas áreas mantendrán un estricto control de
sus operaciones, sobre todo en lo referente al manejo de los reactivos
orgánicos, ácido sulfúrico, las soluciones ácidas y el proceso de lixiviación
de los minerales.

e) Caracterización Cualitativa y cuantitativa de las sustancias peligrosas a


manejar:

Ácido sulfúrico (NCh 2120, Clase 8, sustancia corrosiva, Nº UN 1830):


Para la producción total de planta, se tendrá un consumo de ácido
sulfúrico de unas 2.924 m3/mes al 98% en peso de ácido.

En lo que respecta a los reactivos: (ver anexo N° 2 HDS)

• Extractante (con componentes de aldoximas o cetoxima):1,1


3
m /mes

• Solvente isoparafínico (diluyente): Orfom SX-80, Nº UN 1268, Se


estima un consumo de 8,2 m3/mes

• Combustible: Se estima un consumo de petróleo diesel de 45


m /mes y de 10 m3/mes de gasolina.
3

- 194 -
• Sulfato de cobalto pentahidratado: NCh 2190, Miscelaneo, clase 9,
NU 3277. Se estima un consumo de 50 kg/mes.

• Galactasol / Goma guar: Nº UN: s/d,. Se estima un consumo de


115 kg/mes.

• Polibase. Se estima un consumo de 220 l/mes.

• Dispersol:. Se estima un consumo de 10 kg/mes.

• Clarisol: Nº NU: s/d, Producto no peligroso Se estima un consumo


de 10 kg/mes.

• Metabisulfito sódico: Se estima un consumo de 125 kg/mes.

f) Medidas de control de riesgos a la comunidad: El proyecto, no


presenta el riesgo indicado por cuanto se realiza en un sector alejado de
cualquier comunidad externa a la Planta (Aproximadamente unos 50 km
de distancia de Taltal), y sólo los trabajadores estarían expuestos a algún
tipo de riesgo, los cuales deben contar con los implementos de protección
personal, respetar las normas internas del prevencionista de riesgos y no
ingresar a lugares no permitidos.

g) Medidas de control de riesgos de accidente y control de enfermedades


ocupacionales (Para efecto de calificación integral del establecimiento):

Medidas generales de control de riesgos de accidentes

Tabla 10.10: Medidas generales de control de riesgos


LUGAR RIESGO MEDIDAS DE CONTROL
INVOLUCRADO
-Atropellamiento -Transito solamente para el
personal autorizado.
-Capacitación al personal en
Cancha de acopio torno al tema.
-Serán fijadas las preferencias
-Choques en los caminos, en la
conducción y señalética vial.
-Serán fijadas las velocidades
de desplazamiento
Área de Chancado -Caída o golpes de -No llenar la tolva a su plena
primario secundario y equipos y caída de capacidad.
terciario. elementos desde las -Ubicación segura del personal
tolvas de camiones que trabaja en el área.
en vaciado. -Uso obligatorio de todos los
EPP.

- 195 -
-Las correas transportadoras
contarán con la Instalación de
sistemas de paradas de
-Atrapamiento en las
emergencia.
correas
-Habrán instrucciones de que
transportadoras
ante cualquier problema se
-Atrapamiento en
deberán detener, ver la causal y
harneros
luego proceder.
-Quedará prohibido el uso ropa
suelta, objetos colgando o pelo
suelto largo.
-Instalación de protecciones de
las partes móviles.
-Prohibido el uso de ropa suelta.
-Será obligatorio el uso de todos
los elementos de protección
personal.
-Contacto con las
-Se evitará realizar trabajos de
soluciones ácidas.
Lixiviación reparación durante la operación,
-Caídas en el lugar
en los sectores riesgosos.
desde distintos
-Observación permanente de
niveles.
posibles filtraciones en el
sistema.

-Manutención e inspección
permanente del área de
trabajo y de la red de ácido
sulfúrico.
-Contacto con -Uso obligatorio de todos los
Aglomeración
soluciones o elementos de protección
materiales ácidos. personal.
-Prohibido realizar trabajos
de reparación mientras esté
el sistema en
funcionamiento.
-Prohibido el uso de elementos
que puedan producir chispa,
calor, llama, etc.
-Manejo de reactivos. -Implementación de una
Extracción por -Incendios. efectiva red contra incendios.
Solventes -Caídas. -Uso adecuado y obligatorio de
EPP.
-Transitar en forma adecuada y
con precaución.

-Uso obligatorio de EPP.


-Dar aviso inmediato a los

- 196 -
superiores y al paramédico.
-Detener el sistema, verificar y
reparar.
-Golpes eléctricos -Elementos contra incendios en
-Incendios perfecto estado.
-caídas -Capacitación permanente.
-Choques -Evitar exponerse en forma
-Atrapamiento innecesaria a algún riesgo.
Planta en -Golpes -Transitar con precaución,
general respetando las normas.
-Inspecciones constantes.
-Utilización de protecciones
diferenciales en los circuitos.
-Mantener orden y limpieza de
las áreas de trabajo.
-Ingesta de alcohol, -Prohibido ingresar a la faena
drogas, alucinógenos, en estado de intemperancia,
etc. bajo los efectos de las drogas
-Malas condiciones y/o alucinógenos, etc.
físicas. -Se realizarán chequeos
-Malas condiciones permanentes sobre las
anímicas o condiciones físicas y
psicológicas. psicológicas al personal.
-Distracción en las -Se deberá estar atento a las
labores a ejecutar. condiciones del entorno con
-Accidente o énfasis a las labores propias de
contingencia por mal cada trabajador y a las
manejo de residuos. instrucciones dadas.

Tabla 10.11: Medidas generales de enfermedades profesionales


RIESGO MEDIDAS DE CONTROL
-Uso de Respirador con filtros contra polvo.
-Examen pre-ocupacional al personal.
-Programa de seguimiento a los trabajadores
Silicosis más expuestos, por parte de la entidad de
salud convenida.
-Reubicación de los trabajadores con
mayores dificultades.
-Humectación de las áreas con mayor cantidad
de emisiones de material particulado
(Ej: Caminos, chancado, etc.)

- 197 -
-Uso del Protector auditivo en forma obligatoria.
-Examen pre-ocupacional al personal.
-Programa de seguimiento a los trabajadores
más expuestos, por parte de la entidad
Sordera de salud convenida.
-Reubicación de los trabajadores con
mayores dificultades.
-Ingreso restringido a áreas de ruído, a personas
ajenas a dicha área.

Dermatitis por -Uso obligatorio de elementos de protección personal.


manipulación de -Estar atento a las condiciones laborales.
soluciones orgánicas
o ácidas.

NOTA: Se debe mencionar que las entidades de salud (Mutual,


hospitales, ACHS, IST, etc.) no tienen contemplado como enfermedad
profesional, a aquellas personas que manipulan o trabajan en sectores o
lugares, donde exista presencia de emisiones o aerosoles ácidos, ya que
sólo se toma como un riesgo de accidente, por lo que el trabajador debe
utilizar todos los elementos de protección personal.

10.6 Artículo 96: En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales


para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar
de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o
campamento turístico; o para las construcciones industriales, de
equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos,
a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº
458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los requisitos para
su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios
para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se


deberán señalar las medidas y/o condiciones ambientales adecuadas, en
consideración a:

a) La pérdida y degradación del recurso natural suelo, y respecto al


primer punto, se tiene que los suelos del área de la planta, son de
clase VIII, como a continuación se explica:

- 198 -
Clasificación de suelos según capacidad de uso:

Los suelos se clasificaron utilizando las clases agrológicas del Soil


Conservation Service de U.S.A, que contempla ocho clases según su
capacidad de uso y se refiere a la adaptación de los suelos a
determinadas formas de utilización, por lo que para el área de la planta,
se tiene un suelo Clase VIII y que corresponde a las altas cumbres sobre
el límite de la vegetación, regiones desérticas, dunas.

En síntesis, en al área de la Planta no hay suelos en estricto sentido, que


puedan ser afectados por la actividad minera. Cabe señalar además, que
el sector de la zona no se encuentra regulado por ningún instrumento de
planificación territorial y no se encuentra bajo protección oficial.

Seguidamente, al área que se le desea hacer cambio de uso de suelo, es


a toda la propiedad involucrada, o sea a las 264 Hectáreas.

b) Que no se generen nuevos núcleos urbanos al margen de la


planificación urbana-regional.

Respecto a la generación de nuevos núcleos urbanos al margen de la


planificación urbana – regional, la planificación territorial, no consulta la
generación de esto tipo de núcleos.

Además la Planta proyectada no considera ningún tipo de campamento


en los terrenos colindantes, ni al interior de las propiedades mineras, por
lo que sólo se encuentran presentes trabajadores ligados al trabajo de la
Planta, los que serán trasladados diariamente desde y hacia Taltal.

Adicionalmente, en el área no existen recursos económicos ni de


infraestructura como para generar algún nuevo núcleo urbano.

El área sujeta a cambio de uso de suelo, tal como se señala en el


apartado 1.7, tendrá una superficie total de 264 hectáreas, de acuerdo en
lo indicado en el plano N 1 del presente documento. En dicho plano se
indica la superficie total a cambio de uso de suelo y en plano N 2 las
Manifestaciones mineras que está tramitando el titular

A Continuación se entrega en forma adjunta la documentación oficial


ingresada a bienes nacionales para la adquisición del terreno señalado:

- 199 -
XI. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS.

Considerando la naturaleza del proyecto, su ubicación, su vida útil y los


nulos impactos negativos que tendrá su operación no se consideran
compromisos ambientales voluntarios.

Sin embargo, el proyecto se ha concebido de manera de mitigar o anular


cualquier impacto ambiental significativo, teniendo especial énfasis en los
aspectos de:

a) Diseño:

1. Adaptar el Proyecto a las formas del medio.

2. Diseño Estructuras que provoquen el mínimo corte visual.


3. Respetar la tipología constructiva de la zona afectada.
4. Localización de patios de maquinaria en lugares
escondidos o de mínimo impacto.
5. Ubicar obras, de manera que no se encuentren en la línea
de vistas naturales de alto interés.

b) Formas:

1. Medidas geomorfológicas: taludes tendidos de superficie


ondulada y rugosa.

c) Textura y color:

1. Evitar contrastes y facilitar la integración paisajística.


2. Diseños cromáticos sobre estructuras.

d) Visibilidad: Interposición de pantallas para ocultar elementos no


integrados paisajísticamente.

e) Transporte: Movilización del personal y transporte de los mismos


y maquinaria, efectuarla por caminos y huellas ya establecidas o
proyectadas, teniendo cuidado de no provocar nuevas marcas en
el terreno, para influir negativamente en la calidad del paisaje.

f) Caminos: En los lugares cercanos a las operaciones futuras, se


debería estudiar la factibilidad de compactar los caminos, mediante
el regado de éstos por medio de camiones aljibes o el
mejoramiento con Bischufita

- 200 -
XII. OTROS ANTECEDENTES

Todos los demás antecedentes relacionados con la presente Declaración


de Impacto Ambiental, están contenidos en los anexos adjuntos.

Se adjuntan antecedentes en los siguientes anexos:

Anexo 1: Antecedentes legales del representante legal y de la sociedad


matriz. (La documentación legal se encuentra en la oficina de
la CONAMA)

Anexo 2: HDS de los reactivos del proceso e insumos


complementarios.

Anexo 3: Cálculo de emisiones.

Anexo 4: Balance general de la planta

Anexo 5: Álbum fotográfico.

Anexo 6: Resultados Estudio de Suelos LIEMUN - UCN

- 201 -
XIII. FIRMA DE LA DECLARACIÓN.

Expreso bajo juramento, que sobre la base de los antecedentes


previamente presentados, este proyecto cumplirá con la legislación
ambiental vigente asociada a su ejecución, de conformidad con lo exigido
en el artículo 18 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y
el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Julio Kemm Verdejo Paulo Villanueva Vera


Representante Legal Área Representante Legal Área
Taltal Taltal
5.279.475 - 7 11.819.834 - 4
Minera Las Cenizas S.A Minera Las Cenizas S.A

Taltal, 04 de Abril 2007

- 202 -
MINERA LAS CENIZAS S.A.

PROYECTO “PLANTA DE OXIDOS TALTAL”

ANEXOS

- 203 -
-2-

Você também pode gostar