Você está na página 1de 3

28/05/2018

Volumen 9, N°1

Se presenta el número 1 del volumen 9 del Boletín Informativo de Cambio Climático, el cual se enfoca en la
importancia de los sistemas de medición en tiempo real para la zona costera, y presenta ejemplos a partir de
Contenido
datos tomados por dos de las estaciones administradas por el INVEMAR (estación meteorológica de Puerto
Importancia de las estaciones de me-
Bolívar y de Johnny Cay), describiendo la ocurrencia de eventos extremos mediante el comportamiento de va- dición remota en tiempo real…………....1
riables clave.
Análisis durante el paso de un evento
Importancia de las estaciones de medición remota en tiempo real extremo: huracán Matthew……………….2
Análisis durante el paso de un evento
En la actualidad el estudio de los océanos, mares y ten generar modelos para el análisis de patrones cli- extremo: huracán Otto……………..……….3
costas en general, resulta esencial para salvaguardar el máticos y de la ocurrencia de fenómenos y eventos
conjunto de beneficios que ofrecen al hombre. Al al- naturales océano-atmosféricos, con el fin de entender
bergar ecosistemas con funciones como regulación y predecir efectos del cambio climático. Lo anterior Podría interesarle ….
térmica, hábitat de diversa y abundante fauna y flora, contribuye a la profundización del conocimiento sobre
proveer recursos pesqueros y energía entre otros, dan vulnerabilidad, adaptación, gestión del riesgo de las  Consulte los datos disponibles de la
red de estaciones mete-oceanográficas
soporte al desarrollo de actividades económicas de las zonas costeras y de manera específica a las alertas que administra el INVEMAR en: http://
comunidades costeras. tempranas que permitan dar una respuesta rápida y cambioclimatico.invemar.org.co/
prevenir un mayor impacto de las posibles afectacio- modulo-de-informacion.
Debido a esto, la comprensión del tiempo atmosférico
nes.
y el clima del entorno marino-costero depende direc- La generación de información oportu-
tamente de nuestra capacidad de observar y detectar Las principales variables que presentan sensibilidad na y confiable mediante un sistema de
comunicación adecuado, la capacita-
su variabilidad. Aunque a lo largo de la historia los ante cambios abruptos o presencia de fenómenos son:
ción del recurso humano y la imple-
métodos tradicionales han suministrado mediciones presión atmosférica, nivel del mar, intensidad y direc- mentación de sistemas de alerta per-
valiosas, su frecuencia, precisión y disponibilidad se ha ción de vientos, e intrínsecamente el oleaje miten mejorar el tiempo de respuesta
visto limitada por la tecnología y capacidad de recolec- (dependiendo del fenómeno en curso). En la mayoría de las autoridades, un menor impacto
tar el dato en la estación. Mientras que en el siglo XX de los casos, los cambios de presión atmosférica o de las afectaciones en la población y
menores recursos económicos para
se dependía de instrumentos que debían ser revisados nivel del mar suelen ser los primeros indicadores en la
reparar las pérdidas ocasionadas por
diariamente, sin mencionar el tiempo de filtración y ocurrencia de fenómenos adversos tal como ciclones estos eventos variables.
disponibilidad del dato, hoy en día la oportunidad de tropicales. Lo anterior es seguido por el incremento en
contar con datos en tiempo real ha demostrado ser la la intensidad de los vientos y direcciones erráticas, En los últimos cinco siglos el Caribe ha
sido azotado por 75 tsunamis, es decir,
mejor opción para la generación de alertas tempranas, además del posterior aumento en la precipitación. Los el 10% del total mundial de tsunamis
exigiendo el uso de tecnologías de punta en materia cambios en estas condiciones meteorológicas, produ- oceánicos ocurridos en este periodo.
de sensores, plataformas, redes de medición y teleme- cen respuestas en el océano, como la elevación del Generados por temblores de tierra,
tría de datos (UNESCO, 1998). nivel del mar, fuerte oleaje y hasta cambios en el siste- deslizamientos de terreno o erupcio-
ma de circulación de las aguas. Así mismo, otros pará- nes volcánicas, mediados del siglo
metros tales como radiación solar, humedad relativa y XIX ,han cobrado 3500 vidas en la re-
gión, según la Administración Nacional
temperatura del aire también son variables resultan-
Oceánica y Atmosférica de Estados
tes de la ocurrencia de eventos extremos como hura- Unidos (NOAA). En los últimos años, la
canes, marejadas, entre otros (Cadena, 2010). explosión demográfica y la concentra-
ción del turismo en las zonas litorales
Teniendo en cuenta lo anterior, la red de estaciones han fragilizado la región (Bardon,
meteorológicas y oceanográficas del INVEMAR, a par- 2018), lo cual hace imprescindible un
incremento en la implementación de
Modificado de: http://www.electronic-sirens.com/ru/
tir de la transmisión satelital y GPRS, ha realizado el
sistemas de medición remota en tiem-
monitoreo a varios eventos extremos que han ocurri- po real para la generación de alertas
La implementación de redes de estaciones con instru- do a lo largo del Caribe. A continuación se describen tempranas que permitan una mejor y
mentación de medición automática, tanto meteoroló- dos (2) casos en donde se evidencia la señal desenca- más rápida acción ante eventuales
gica como oceanográfica, son un gran avance y apoyo denada de cada variable, alertando así de la ocurren- amenazas.
a la investigación global de las propiedades océano- cia de eventos extremos.
atmosféricas, arrojando series de tiempo que permi-
ANÁLISIS DURANTE EL PASO DEL HURACÁN MATTHEW - SEPTIEMBRE 2016

Se describe la lectura realizada por la estación meteorológica


de Puerto Bolívar (La Guajira) antes y durante el paso del hura-
cán de categoría 5 “Matthew” a 120 Km de la estación, en don-
de se logra identificar la señal en cada parámetro ocurrida en el
mes de septiembre de 2016. Cada variable supera el umbral
normal, asociándose a la ocurrencia del evento, dependiendo
del valor y persistencia, ya que pueden registrarse señales atí-
picas de muy corta duración que no estén relacionadas a cam-
bios atmosféricos de este tipo de eventos.
Durante los días previos a la llegada del evento se observaron
valores de la presión atmosférica oscilando dentro del mismo
rango (~1013 - ~1007 hPa) (Figura 1). De acuerdo a la rosa de
vientos del 19 al 29 de septiembre, lo vientos provinieron del
↑Figura 1. Presión atmosférica registrada por la estación Puerto Bolívar antes y durante el paso
noreste (común en la estación debido a los vientos alisios) y
del huracán.
más del 60% a velocidades alrededor de 8 m/s (Figura 2). De
igual manera se evidenció ausencia de precipitación (Figura 3).

La alerta temprana del huracán Matthew inició con la


caída de la presión atmosférica (~1007 a ~1002 hPa)
durante el 29 de septiembre (Figura 1). Posteriormente
(30 de septiembre y 1 de octubre) se evidenció el au-
mento de la velocidad del viento (>11 m/s) y se regis-
traron direcciones erráticas (Figura 2). Este tipo de in-
formación es esencial para determinar las presiones y
otros factores meteorológicos que pueden dar alertas
tempranas de tormentas severas. A continuación y de-
bido a la suma de diversos factores dentro de la atmós-
fera, las precipitaciones fueron inevitables, tal y como
se observa en la figura 4 después del 30 de septiembre.
Finalmente, se puede evidenciar la normalización de las
variables tras el paso del huracán.

←Figura 2. Rosas de viento provenientes de los valores registrados


por la estación Puerto Bolívar antes y durante el paso del huracán.

El registro obtenido por la estación, muestra que más de


50 mm de agua precipitada se recibió durante una hora
del día mas lluvioso del evento (octubre 2), llegando a
catalogarse como precipitación muy fuerte. Lo anterior, es
relevante teniendo en cuenta que el promedio histórico
de lluvias acumuladas para la región durante el mes de
octubre puede llegar a ser hasta de 150 mm (IDEAM, s.f.).
Por tanto se evidencia la magnitud de la alteración atmos-
férica que generan este tipo de eventos en tan cortos pe-
riodos de tiempo, sin mencionar las consecuencias en
otros aspectos como el de la afectación de la infraestruc-
tura urbana que a su vez afecta el componente humano.
↑Figura 3. Precipitación horaria registrada por la estación Puerto Bolívar antes y durante el paso
del huracán.
ANÁLISIS DURANTE EL PASO DE UN EVENTO EXTREMO: HURACÁN OTTO
A continuación se describe la lectura realizada por la estación meteorológi-
ca de Johnny Cay (San Andrés) antes y durante el paso del huracán de cate-
goría 1 “OTTO” a 233 Km de la estación, en donde se logra identificar la se-
ñal en cada parámetro, en el mes de octubre de 2016. Como se mencionó
anteriormente, es importante destacar que cada variable presenta un um-
bral que lo asocia a la presencia del evento y este depende de su valor y
persistencia.
Con relación al análisis, se destaca que previo al huracán categoría 1, ya se
observaban oscilaciones en la presión atmosférica desde el 17 de noviem-
bre (Figura 4), lo cual representaba la aparición de un frente frío que termi-
nó convirtiéndose en depresión tropical y posteriormente en tormenta
(IDEAM, 2016). Así mismo, frecuentes precipitaciones fueron registradas
entre los días 19 y 20 de noviembre (Figura 6) como producto del desbalan-
ce meteorológico. ↑Figura 4. Presión atmosférica registrada por la estación Johnny Cay antes y durante
el paso del huracán.

Durante los días 20, 21 y 22 de noviembre se observó un


reacoplamiento de la atmósfera evidenciado por oscilacio-
nes normales de la presión, además de velocidades del
viento de 5,7-8,8 m/s de dirección norte (Figura 5). A conti-
nuación se inició el desencadenamiento de las señales a
partir del declive de la presión del aire, registrándose valo-
res hasta de ~1006 hPa (Figura 4), velocidades del viento
>11,1 m/s de dirección noreste y sureste, y un posterior
aumento de la precipitación (Figura 6). Teniendo en cuenta
que el evento tuvo lugar en mar abierto, sus consecuencias
sobre la isla fueron de corto plazo y rápidamente (25 de
noviembre) las condiciones normales se reestablecieron.

←Figura 5. Rosas de viento provenientes de los valores registrados por


la estación Johnny Cay antes y durante el paso del huracán.

La precipitación mostró valores acumulados superiores a 110 mm des-


de la aparición del frente frío hasta el paso del huracán cerca a la isla.
De acuerdo a los registros históricos, la precipitación acumulada duran-
te el mes de noviembre está alrededor de los 300 mm (IDEAM, s.f.)
evidenciando los notables cambios y la afectación, que se pueden pre-
sentar en la isla durante la época de huracanes del Gran Caribe.
→Figura 6. Precipitación horaria registrada por la estación Johnny Cay antes y durante
el paso del huracán.

Referencias bibliográficas
Bardon, A. 2018. El Caribe prueba su sistema de alerta anti-tsunamis. UNESCO. Disponible en: https://es.unesco.org/news/caribe-prueba-su-sistema-alerta-anti-tsunamis. Consultado el 02 de abril de 2018.
Cadena, M. 2010. Amenazas costeras. IDEAM. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/23877/Amenazas+Costeras.pdf. Consultado el 02 de abril de 2018.
IDEAM. 2016. COMUNICADOS ESPECIALES. Disponibles en: http://www.pronosticosyalertas.gov.co/comunicados-especiales. Consultado el 03 de abril de 2018.
IDEAM. (Sin fecha). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Disponible en línea: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-
4c29-91cc-16bee9151ddd. Consultado el 28 de mayo de 2018.
Unesco. 1988. Guía de utilización de boyas a la deriva para acopio e intercambio de datos oceanográficos, IOC. Manuals and guides, Vo l.20: 1.

INVEMAR Sede Principal Para mayor información comuníquese:


Calle 25 No. 2-55 - Playa Salguero - Rodadero Sur julian.garcia@invemar.org.co
Santa Marta, D.T.C.H. - Colombia Edición: Julián García, Ludis Marcela De Arco, Carolina García Valencia
Teléfonos: +57 (5) 4328600 Fax: +57 (5) 4328682

Você também pode gostar