Você está na página 1de 15

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

“OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS”

Dr. PEDRO ARIAS

Integrantes: David Suarez Guzmán


Junior Ordoñez Narváez
Daniela Villalba
Tatiana Achina Catacumba
Erick Vela Ayabaca
Byron Enríquez Castro

Nivel: Cuarto “C”


Fecha: 17/05/2018

DEL MUTUO O PRESTAMO DEL CONSUMO


Así como el préstamo de uso o comodato se aplica a cosas que deben ser devueltas en una
misma identidad, porque solamente se entrega su tenencia y no se han de consumir por el
contrario el mutuo o préstamo pueda consumirla y deba devolver algo equivalente a lo
recibido: cosas de la misma especie, cantidad y calidad.
Bienes fungibles: aquellos bienes muebles en que cualquiera de la especie equivale a otro
de la misma calidad y en igual cantidad; como dos ejemplares de una edición
 Mutuante, prestador o dador: el que entrega la cosa.
 Mutuario, prestatario o receptor: el que recibe la cosa.

Bienes transferidos por la tradición: es el acto por el que se hace entrega de una cosa a una
persona física o persona jurídica

Art 2099.- Definición.- Mutuo o préstamo de consumo es un contrato de que una delas
partes entrega a la otra una cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras
tantas del mismo género y calidad.
Esto quiere decir que el mutuante entrega un bien fungible al mutuario y él debe devolver
con las mismas características de género y calidad del bien.
El bien fungible puede ser bien consumible o cualquier bien que equivalentemente sea el
mismo valor
Art 2100.- Naturaleza.- No se perfecciona el contrato de mutuo si no por la tradición, y la
tradición trasfiere el dominio
No se establece un contrato si no es por la tradición, esto quiere decir si el mutuante no le
trasfiere o no le hace la entrega dada de un bien sea mueble o inmueble no se hace el
préstamo
Art 2101.- Préstamo de cosas fungibles que no sean dinero.- Se deberá restituir igual
cantidad de cosas del mismo género y calidad, sea que el precio de ellas haya bajado o
subido el intervalo, y si esto no fuere posible o no le exigiere el acreedor, podrá el mutuario
pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en que ha debido hacerse el pago
Art 2102 Préstamo con dinero. Si se ha prestado dinero, solo se debe la suma la suma
numérica anunciada en el contrato
Eso es lo más usado por todas las personas sean naturales o jurídicas, es la entrega de
dinero, sea cualquier suma numérica hacia otra persona y será realizada mediante un
contrato
Art 2103.- Plazo legal.- Si no hubiere fijado el termino del pago, no habrá derecho de
exigirlo sino después de los 10 días subsiguientes de la entrega
La persona o el mutuante tiene la obligación de fijar términos de días de pago, caso
contrario no puede exigir derecho de que le devuelvan el bien o la cantidad de dinero
prestado, después de los 10 días siguientes de la entrega
Art 2104.- Plazo judicial.- Si se hubiera pactado cuando el mutuario pague cuando lo sea
posible, podrá el juez atendidas las circunstancias, fijar un termino
Art 2105.- Capacidad.- Si hubiera prestado el que no tenía derecho a enajenar se podrán
reivindicar las especies mientras conste su identidad.
Desapareciendo la identidad, el que las recibió de mala fe estará obligado al pago inmediato
con el máximo de los intereses que la ley permite estipular pero el mutuario de buena fe
sólo estará obligado al pago con los intereses estipulados y después del término concedido
en el artículo 2103
Art 2106.- Indemnización y rescisión por vicios ocultos de la cosa prestada
El mutuante es responsable de los perjuicios que experimente el mutuario por la mala
calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada
Si los vicios ocultos eran tales que, conocidos, nos hubiera probablemente celebrado el
contrato podrá el mutuario pedir que se rescinda
Si el mutuante hace un préstamo de un bien ya sea por mala fe, este será responsable de los
perjuicios que haya experimentado el mutuario y estará es obligado a que el bien se
rescinda
Art 2107.- Renuncia de plazo.- Podrá el mutuario pagar toda la cantidad prestada, aun
antes del término estipulado, salvo que se haya pactado intereses.
La persona mutuante, si tiene las posibilidades de pagar el dinero prestado, puede hacerlo
ya sea antes del término pactado en el contrato, salvo que no hayan estipulado intereses
Art 2108.- Estipulación de intereses. Se puede estipular intereses dinero o cosas fungibles
La persona puede pagar intereses con dinero o con bienes del mismo precio ya sean
fungibles o consumibles

PRESTAMO CON INTERESES

Las partes pueden acordarlos, surgiendo una obligación convencional de pagar intereses por
un préstamo ya sea en dinero o cosas fungibles. El único caso en que el mutuario debe
intereses aunque no se hayan pactado, es cuando se constituye en mora de restituir los
intereses que se deben en este caso son los legales. El interés se podría definir como el
provecho o remuneración que obtiene el mutuante como contraprestación de lo que tradite a
favor del mutuario.

El pacto de intereses modifica el carácter gratuito del mutuo para convertirlo en oneroso,
dichos intereses deben estipularse expresamente, porque al contrario del mutuo comercial,
se presume y supone que es gratuito y por tanto no se causan intereses.

Los intereses pueden ser:

 Convencionales. En ejercicio de su autonomía de voluntad, los contratantes pueden


señalar la tasa de los intereses, sin embargo esta libertad contractual está sujeta a
varias restricciones impuestas por la ley, como la lesión enorme, usura, intervención
del estado y el anatocismo.
 Corrientes. Solo hay lugar a esta clase de intereses cuando la ley, en defecto de
estipulación contractual al respecto autorice su cobro. El interés corriente se probará
con certificación de la superintendencia bancaria, quien lo fijará anual o
mensualmente como ocurre en la actualidad, o con los informes de bancos o con
copia de la resolución de la junta monetaria respecto de operaciones especiales que
ésta regule
 Legales. Los fija el código civil, estableciendo un interés legal cuya tasa fijó en el
6% anual. Esta tasa rige a falta de estipulación convencional o de expresa
autorización del interés corriente, en la mora de las obligaciones o dinero.
ANATOCISMO

Es la acumulación de intereses con la suma principal, para formar un capital superior que a
la vez va a producir interese, esta manera de cobrar intereses sobre intereses lo prohíbe el
código civil.

OBLIGACIONES DEL MUTUANTE

El mutuante es responsable de los perjuicios que experimenta el mutuario por la mala


calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada; Si los vicios ocultos eran tales que,
conocidos no se hubiera probablemente celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir que
se rescinda. El pago de los perjuicios puede tener ocurrencia en el evento de la mala calidad
o vicios ocultos de la cosa prestada. En atención a la enajenación que se desprende del
contrato de mutuo, el prestatario no puede ejercer derecho de retención para el pago de
indemnización de perjuicios, por cuanto se considera que es el dueño de la cosa prestada y
para que se dé esa garantía, se requiere básicamente que el retenedor no sea dueño, sino
simple tenedor.

DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO

1.-) Definición.
El art. 2211 contiene la definición legal: “Llamase en general depósito el contrato en que se
confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en
especie. La cosa depositada se llama también depósito.” Las partes que intervienen en el
contrato son dos: la persona que hace el depósito, denominado depositante, y la persona que
lo recibe, llamada depositario. La expresión “depósito”, sirve también para designar la cosa
misma depositada.
2.-) Características del depósito.

Cuando su origen es contractual, presenta tres características fundamentales:


a) Es un contrato real: La entrega puede hacerse de cualquier modo que confiera la
tenencia de la cosa, incluso en forma simbólica, al aludir a la forma simbólica de tradición
denominada constituto posesorio.
b) Es un contrato unilateral: El depósito, al igual que ocurre con el comodato y el mutuo,
origina obligaciones sólo para una de las partes. En efecto, al momento de perfeccionarse el
contrato –oportunidad a la que debemos atender para calificar de unilateral o bilateral un
contrato-, sólo se obliga el depositario, a restituir el depósito. Lo anterior, sin perjuicio que
a posteriori, también pueda resultar obligado el depositante, a pagar las expensas de
conservación de la cosa y a indemnizar los perjuicios ocasionados al depositario. En tales
hipótesis, estaríamos ante un contrato sinalagmático imperfecto.
c) Es un contrato a título gratuito: Ninguna contraprestación realiza el depositante a
favor del depositario, cediendo el contrato sólo en utilidad del primero. Si hubiere tal
contraprestación, el contrato podría degenerar en uno de arrendamiento o en un contrato
innominado o atípico.
d) Es un contrato intuito personae: Se deja en claro que el depósito es un contrato de
confianza, y por ende, resulta determinante la persona del otro contratante. En efecto, el
depositante, por regla general, tomará en consideración las aptitudes personales, la rectitud
y la honestidad del depositario, para confiarle la custodia de algunos bienes.
Excepcionalmente, no será posible calificar al depositario, tratándose del depósito
necesario. Desde otro punto de vista, el contrato de depósito también supone que el
depositario acepte custodiar gratuitamente las cosas, en consideración a la persona del
depositante. En relación con lo anterior impide al depositante pedir que se declare la
nulidad del contrato, cuando yerra acerca de la identidad del depositario, le permite pedir
la restitución de las cosas depositadas en cualquier tiempo, subsanando por esta vía la
equivocación en que incurrió al ponderar los atributos personales del depositario. El mismo
artículo, en todo caso, si admite el error en que pueda incurrir el depositario, en la persona
del depositante.

3.- Clasificación del depósito.


Se desprende que el depósito puede ser:
a) Depósito propiamente tal. Este, a su vez, puede asumir dos formas:
1) Voluntario: la elección del depositario depende de la libre voluntad del depositante;
2) Necesario: la elección del depositario es impuesta por las circunstancias.
b) El secuestro. También puede asumir dos formas:
1) Convencional: se constituye por acuerdo de las partes;
2) Judicial: se constituye por decreto del juez.

DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO


Para poder abordar el análisis de los siguientes artículos, es preciso entender el
último articulo precedente, que el Art. 2120 que nos dice que “El depósito propiamente
dicho es un contrato en que una de las partes entrega a la otra una cosa corporal y mueble,
para que la guarde, y la restituya en especie a voluntad del depositante.” Entendido eso
podemos analizar los siguientes artículos:

El depósito es el contrato por el cual una persona, el depositario, se obliga para con
otra, el depositante, que le ha confiado una cosa mobiliaria corporal, a conservarla y a
restituirla cuando este último quiera. Por ser el móvil de las partes asegurar la conservación,
la guarda de la cosa, el contrato deja de ser un depósito cuando la obligación de
conservación impuesta a la parte que reciba la cosa no sea la finalidad de la operación.

En el instante de su perfección, el depósito gratuito no origina obligaciones sino con


cargo al depositario; en efecto, el contrato no existe antes de la entrega de la cosa; por lo
tanto, el depositante no puede tener la obligación de entregarle esa cosa al depositario.
Pero, en el curso del cumplimiento, pueden originarse algunas obligaciones a cargo del
depositante.
Art. 2132.-La obligación de guardar la cosa dura hasta que el depositante la pida;
pero el depositario podrá exigir que el depositante disponga de ella, cuando se
cumpla el término estipulado para la duración del depósito, o cuando, aún sin
cumplirse el término, peligra el depósito en su poder, o le causa perjuicio.

Y si el depositante no dispone de ella, podrá consignarse a sus expensas, con las


formalidades legales.

Entendemos por depósito el contrato que entrega una cosa corporal a una persona, la cual la
guarda y conserva, en el presente artículo se establece que dicha obligación de guardar la
cosa creada a partir del contrato, esta se extingue:

 al depositante pedir la cosa,


 cuando se cumpla el término establecido en el contrato
 o aun sin terminarse el plazo establecido, peligra el deposito en su poder o le causa
perjuicio

Art. 2133.- El depositario está obligado a la restitución de la misma cosa o cosas


individuales que se le han confiado en depósito, aunque consistan en dinero o cosas
fungibles, salvo el caso del Art. 2026.

Entendiendo a bienes fungibles como bienes consumibles y referente al Art. 2026. El


mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo, o que por una necesidad orgullosa
sale de los límites de su mandato, se convierte en agente oficioso (art. 2304. Vendida la
cosa no se alcanza a pagar la totalidad de la deuda, se imputara primero a los costos e
intereses, extinguimiento de las obligaciones)

Art. 2134.- La cosa depositada debe restituirse con todas sus accesiones y frutos.

Art. 659 la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de
lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
naturales o civiles.
Entendiendo a frutos naturales lo que da la naturaleza, ayudada o no de la industria
humana. Mientras que los frutos civiles pertenecen también al dueño de la cosa de que
provienen, de la misma manera y con la misma limitación que los naturales.

Art. 2135.- El depositario que no se ha constituido en mora de restituir, no responde


naturalmente de fuerza mayor o caso fortuito. Pero si a consecuencia del accidente
recibe el precio de la cosa depositada, u otra en lugar de ella, está obligado a
restituir al depositante lo que se le haya dado.

Refiriéndonos a fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir,


como un naufragio, un terremoto, el aparecimiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, entre otros.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora,
siendo el caso fortuito de los que no hubieran daño a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevivido por su culpa.

Art. 2136.- Si los herederos, no teniendo noticia del depósito, han vendido la cosa
depositada, el depositante, no pudiendo o no queriendo hacer uso de la acción
reivindicatoria, o siendo ésta ineficaz, podrá exigirles que le restituyan lo que hayan
recibido por dicha cosa, o que le cedan las acciones que en virtud de la enajenación
les competan.

La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la cosa, para la
restitución de lo que haya recibido por ella, siempre que, por haberla enajenado, se haya
hecho imposible o difícil su persecución, y si la enajeno a sabiendas de que era ajena, para
la indemnización del juicio.

La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo la
condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato
aparezca que se compró la suerte

Como lo mencionado en el art. 2090. Si los herederos del comodatario, no teniendo


conocimiento del préstamo, han enajenado la cosa prestada, podrá el comodante, no hacer
uso de la acción reivindicatoria, o siendo esta ineficaz, exigir de los herederos que se pague
el justo precio de la cosa prestada, o que le concedan las acciones que en virtud de la
enajenación le competan. Si tuviere conocimiento del préstamo, resarcirán todo perjuicio y
aun podrán ser perseguidos penalmente según las circunstancias del hecho.

Art.2137. Los costos del transporte que sean necesarios para la restitución del depós
ito, serán de cargo del depositante.

Los gastos que ocasione el pago serán de cuenta del deudor, sin perjuicio de estipulado y de
lo que el juez ordene acerca de las costas judiciales.

Art.2138. Las reglas de los Arts. 2084 hasta 2088, se aplican al depósito.

Art.2139. El depositario no podrá, sin consentimiento del depositante, retener la cos


a depositada, a título de compensación, o en seguridad de lo que el depositante le de
ba, sino sólo en razón de las expensas y perjuicios de que habla el siguiente artículo.

Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas y mejoras,
podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago, o se le asegure a su satisfacción.

Art.2140.El depositante debe pagar al depositario las expensas que haya hecho para
la conservación de la cosa y que probablemente hubiera hecho el mismo, teniéndola
en su poder; e
indemnizarle los perjuicios que sin culpa suya le haya ocasionado el depósito.

La indemnización de prejuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente,
o de haberse retardado el cumplimiento.

En cuanto al DEPÓSITO NECESARIO, Analizaremos:


Art. 2141.- El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección de
depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de
incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad semejante.

Mientras que el artículo siguiente nombra que:

Acerca del depósito necesario es admisible toda especie de prueba.

Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,


confesión de parte, juramento deferido, inspección personal del juez y dictamen de peritos
o de intérpretes.

Art. 2143.- El depósito necesario de que se hace cargo un adulto que no tiene la libre
administración de sus bienes, pero que está en su sana razón, constituye un cuasicontrato
que obliga al depositario, sin la autorización de su representante legal.

Concordancias:

CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 21, 28

CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1453, 1463, 1486, 2184

Art. 2144.- La responsabilidad del depositario se extiende hasta la culpa leve.

Concordancias:

CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 29

CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2127

Art. 2145.- En lo demás, el depósito necesario está sujeto a las mismas reglas que el
voluntario.

Concordancias:

CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2120

Art. 2146.- Los efectos que introduce en un hotel u otro establecimiento semejante el que se
aloja en él, entregándolos al propietario o administrador, se miran como depositados bajo la
custodia de dicho propietario o administrador.

Este depósito se asemeja al necesario y se le aplican los Arts. 2142 y siguientes.

Art. 2147.- El propietario o administrador es responsable de todo daño que se cause a


dichos efectos por culpa suya o de sus dependientes, o de los extraños que visitan el
establecimiento, y hasta de los hurtos y robos; pero no de fuerza mayor o caso fortuito,
salvo que se le pueda imputar a culpa o dolo.

Concordancias:

CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 29, 30

CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1563, 2220, 2222

CODIGO PENAL, Arts. 547, 550

Art. 2148.- El propietario o administrador está, además, obligado a la seguridad de los


efectos que el alojado conserva alrededor de sí. Bajo este respecto es responsable del daño
causado o del hurto o robo cometido por los empleados del establecimiento, o por personas
extrañas que no sean familiares o visitantes del alojado.

Concordancias:

CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2220, 2222

CODIGO PENAL, Arts. 547, 550

Art. 2149.- El alojado que se queja de daño, hurto o robo, deberá probar el número, calidad
y valor de los efectos desaparecidos.

El juez estará autorizado para rechazar la prueba testimonial ofrecida por el demandante,
cuando éste no le inspire confianza, o las circunstancias le parezcan sospechosas.

Concordancias:

CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2142

Art. 2150.- El viajero que trajere consigo efectos de gran valor, de los que no entran
ordinariamente en el equipaje de personas de su clase, deberá hacerlo saber al propietario o
administrador, y aún mostrárselos si lo exigiere, para que se emplee especial cuidado en su
custodia. De no hacerlo así, podrá el juez desechar, en esta parte, la demanda.

Art. 2151.- Si el hecho fuere, de algún modo, imputable a negligencia del alojado, será
absuelto el propietario o administrador.

DEL SECUESTRO;
En el presente trabajo, se entenderá que el secuestro es el deposito voluntario de cosas
muebles o inmuebles litigiosas, en la cual, es la situación de custodia de una cosa mientras
se decide quien tiene derecho a la misma. Cuando esta tiene un carácter de un bien
inmueble, se denomina administración. En el Código Civil, encontramos lo siguiente:
Art. 2154.- Secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que obtenga decisión judicial a su favor.
El depositario se llama secuestre.
Art. 2156.- Pueden ponerse en secuestro no sólo cosas muebles, sino también bienes
raíces. (CODIGO CIVIL, 2005)
En el Ecuador, a través de norma expresa podemos entender que una tercera persona
(fiduciario, guarda), es el encargado de custodiar el bien mueble o inmueble. En el art.
2156, expresa claramente que procede secuestrar bienes muebles como inmuebles, producto
de una controversia litigiosa, en el cual, el mismo será restituida conforme sea a través de
una decisión judicial a favor de una parte. Pero además el mismo cuerpo legal establece lo
siguiente;
Art. 2157.- El secuestro es convencional o judicial.
El convencional se constituye por el solo consentimiento de las personas que se disputan
el objeto litigioso.
El judicial se constituye por decreto de juez, y no ha menester otra prueba. (CODIGO
CIVIL, 2005)
Como se puede observar el secuestro no solamente es judicial, constituido por decreto de
juez, sino que además es de manera convencional, en el cual se manifiesta; que se
constituirá de forma consensual por parte de las personas que se disputan el objeto litigioso.
El secuestre o depositario que por alguna razón perdiera la tenencia del objeto
controvertido, en el cual, recayó el secuestro, procederá de la siguiente manera;
Art. 2159.- Perdiendo la tenencia, podrá el secuestre reclamarla contra toda persona,
incluso cualquiera de los depositantes, que la haya tomado sin el consentimiento del otro,
o sin decreto del juez, según el caso. (CODIGO CIVIL, 2005)
Lo que manifiesta la norma, es que cuando se pierde la tenencia del objeto, el secuestre está
facultado por ley de reclamarla contra toda persona, que procedió a recuperar el objeto
litigioso, sin que exista decreto judicial, o el consentimiento del otro, poseedor del bien en
discusión. En el siguiente artículo analizaremos lo siguiente;
Art. 2160.- El secuestre de un inmueble tiene, relativamente a su administración, las
facultades y deberes de mandatario, y deberá dar cuenta de sus actos al futuro
adjudicatario. (CODIGO CIVIL, 2005)
El poseedor o secuestre del mueble o inmueble, prácticamente tiene su administración, en
animo de señor y dueño, así como las facultades y deberes de mandatario, por lo cual, está
obligado a rendir cuentas de sus actos de administración y disponibilidad del objeto
controvertido a su cargo al futuro adjudicatario. Pero en caso de que el secuestre desista de
custodiar el objeto, el Código Civil, prevé lo siguiente;
Art. 2161.- Mientras no recaiga sentencia de adjudicación pasada en autoridad de cosa
juzgada, no podrá el secuestre exonerarse de su cargo, sino por una necesidad imperiosa,
de que dará aviso a los depositantes, si el secuestro fuere convencional, o al juez, si fuere
judicial, para que dispongan su relevo.
Podrá también cesar, antes de dicha sentencia, por voluntad unánime de las partes, si el
secuestro fuere convencional, o por decreto de juez, en el caso contrario. (CODIGO
CIVIL, 2005)
El secuestre está obligado a no exonerarse del cargo que se lo dispuso, salvo la excepción,
en la cual exista una necesidad imperiosa, para lo cual, se emitirá un previo aviso a los
depositarios si fuese un secuestro convencional o consensual, o al juez en caso de ser por
decisión judicial, con el único fin de que disponga un relevo de su cargo. Una vez que se
ejecute la sentencia se procederá con la siguiente disposición;
Art. 2162.- Pronunciada y ejecutoriada dicha sentencia, debe el secuestre restituir el
depósito al adjudicatario.
Si el secuestro es judicial, se observará en esta parte lo dispuesto en el Código de
Procedimiento Civil. (CODIGO CIVIL, 2005)
Simplemente concluida y ejecutoriada dicha sentencia, el secuestre deberá restituir el
deposito al adjudicatario que el juez haya designado. En nuestro país, anteriormente todo
procedimiento ligado a la materia civil se regía por el Código de Procedimiento Civil,
actualmente con la derogación del anterior código mencionado, entra en vigencia el Código
Orgánico General de Procesos, para regular los procedimientos civiles, entre otros más,
este mismo cuerpo legal regula el secuestro o retención, en un momento previo a la
presentación de la demanda, según lo establece el siguiente artículo, en cuanto nos
referimos a las providencias preventivas;
Providencias preventivas;
Art. 124.- Procedencia. Cualquier persona puede, antes de presentar su demanda y dentro
del proceso, solicitar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a
litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
El secuestro o la retención, se solicitará a la o al juzgador de primera instancia, aun
cuando la causa se halle ante la corte provincial. (CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PROCESOS, 2015)
En la mencionada directriz, respecto de las providencias preventivas, se aprecia de forma
clara que es; previo al inicio de una demanda, con el único fin de asegurar la cosa u objeto
que se litiga o se va a litigar, e incluso de los bienes que aseguren el crédito entendiéndola
como un medio de garantía en beneficio de la persona afectada. Hay que tener en cuenta
que incluso procede cuando la causa se halle ante la corte provincial, ya sea por apelación o
cuando una persona presenta fuero, entre otras más. Al referirnos que el mismo se lo plante
como un petición, el COGEP, refiere lo siguiente;
Art. 122.- Diligencias preparatorias. Además de otras de la misma naturaleza, podrá
solicitarse como diligencias preparatorias:
La exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la que se practicará
secuestro o embargo; la del testamento, cuando la o el peticionario se considere la o el
heredero, legataria o legatario o albacea; la de los libros de comercio cuando corresponda
y demás documentos pertenecientes al comerciante individual, (…). (CODIGO
ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, 2015)
Las diligencias preparatorias reconocen al secuestro como una medida preventiva, el cual
servirá como anuncio probatorio en la presentación de la demanda. Además el mismo
código normativo regula los requisitos en el siguiente artículo;
Art. 125.- Requisitos. Para que se ordene el secuestro o la retención, es necesario:
1. Que se pruebe la existencia del crédito. 2. Que se pruebe que los bienes de la o del
deudor se encuentren en tal estado, que no alcancen a cubrir la deuda o que pueden
desaparecer u ocultarse o que el deudor trate de enajenarlos. (CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PROCESOS, 2015)
En lo principal se menciona que para que proceda el secuestro debe evidenciarse la
existencia de una obligación, y como segundo punto hace alusión de los bienes del deudor
se encuentren en tal estado que no alcancen a cubrir la deuda.
Art. 129.- Secuestro. Podrá ordenarse el secuestro de bienes y sus frutos, en los casos en
que se tema su deterioro.
La parte contra quien se pida el secuestro, podrá oponerse prestando, en el acto, caución
suficiente.
El secuestro de bienes inmuebles se inscribirá en el registro de la propiedad. Mientras
subsista el gravamen no podrá inscribirse otro, excepto la venta en remate forzoso.
(CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, 2015)
Como se puede evidenciar existe una causal de caución para la parte propietaria del bien, el
mismo que sirve de garantía, con el fin de que no proceda el secuestro, si por algún motivo
se admite el mismo ante un bien inmueble, este debe ser inscrito en el registro de la
propiedad, y no se mientras subsista este gravamen, no se lo podrá generar otro más, a
menos que por decisión judicial, se realice la venta en remate forzoso.
Una vez que se ordene la retención, se deberá notificar a la persona que se encuentre a
cargo de las rentas, créditos o demás, para que se retengan, y el mismo no se lo entregue sin
orden judicial, y la persona que creyere afectada podrá impugnar esta decisión en el
término de tres días, según lo menciona la norma;
Art. 130.- Retención. La retención se verificará en las rentas, créditos o bienes que tenga
la o el deudor en poder de una o un tercero.
Ordenada la retención, bastará que se notifique a la persona en cuyo poder estén las
rentas, créditos o bienes que se retengan, para que no se los entregue sin orden judicial.
Esta orden podrá impugnarse en el término de tres días. (CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PROCESOS, 2015)
Bibliografía:
CODIGO CIVIL. (2005).
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS. (2015).
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2759/1/UNACH-FCP-DER-2016-0034.pdf
https://lexcem.files.wordpress.com/2008/04/civil3_contrato_de_mutuo.pdf
https://lexcem.files.wordpress.com/2008/04/civil3_contrato_de_deposito.pdf

Você também pode gostar