Você está na página 1de 81

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1. La recuperación secundaria


Durante la vida de un reservorio la presión declinará y en algún punto llegará a ser
insuficiente para permitir que el petróleo llegue a la superficie por sí solo. Los métodos
de recuperación mejorada se emplean para extraer el petróleo después de que los
mecanismos de empuje y la energía natural del reservorio ya no son suficientes.

Se denomina recuperación secundaria a la inyección de un fluido menos costoso que el


petróleo, comúnmente agua o gas natural para mantener la presión del reservorio o para
desplazar petróleo remanente hacia los pozos productores. Éste es el método de
recuperación mejorada más ampliamente utilizado en la industria.

La recuperación secundaria tiene como objetivo primordial el aumento de la energía


natural del reservorio. En el caso de una inyección de gas, se suele inyectar sobre un
casquete para mantener la presión y expandirla. En el caso de inyección de agua,
también es común inyectar sobre la acuífera comunicada para mantener esta fuerza de
empuje. Además, existe también la posibilidad de inyectar los fluidos en la zona
netamente petrolífera o en sistema de arreglos de pozos.

En promedio, el factor de recuperación después de la recuperación primaria y secundaria


se encuentra entre 30% y 50%.

21
A diferencia de los métodos de recuperación terciaria o los EORs, en este caso se
inyectan fluidos con el fin de mantener la presión y desplazar a los hidrocarburos
solamente, sin alterar sus propiedades, ni las propiedades de la roca reservorio.

2.1.1. Pozos Inyectores – Pozos Productores


Se denomina pozo inyector al que se utiliza para introducir fluidos a la formación de
manera artificial. En algunos casos es necesario perforar pozos nuevos exclusivamente
para este fin, en otras ocasiones, se puede convertir un pozo que en principio era
productor en uno inyector.

En cualquier caso, el arreglo sub-superficial para este tipo de pozos debe estar
especialmente diseñado para este propósito. Si se va a perforar uno nuevo, es importante
conocer y correlacionar la estratigrafía de la zona, comprobar la continuidad de las
arenas. Si se va a convertir un productor en inyector es necesario analizar la data
histórica y el comportamiento de éste en la arenisca objetivo.

Se recomienda que los pozos productores no tengan un alcance de interferencia con los
inyectores, para evitar canalizaciones tempranas. También es importante que no existan
demasiadas heterogeneidades y variaciones de permeabilidad cercanas, porque éstas
pueden desviar los canales de flujo del fluido desplazado, o pueden divertir al fluido
desplazante.

La elección de los pozos productores e inyectores es un proceso crítico que se determina


antes de evaluar la factibilidad de este tipo de proyectos. Si la inyección se va a realizar
en un arreglo de pozos lo ideal es que esta conformación se aproxime lo más posible a
una geometría conocida para realizar una predicción y un control más preciso.

22
2.1.2. Proyecto Piloto
En muchas ocasiones, antes de aplicar un sistema de empuje artificial a todo el campo es
preferible comenzar con algún proyecto piloto en una región que pueda ser estudiada, no
sólo antes del proyecto, sino durante el mismo, monitoreando las respuestas y el
comportamiento del yacimiento. Un estudio de esta manera permite tener una idea más
clara y a su vez, otorgar una base sólida para confirmar o rechazar la aplicación de esta
metodología al reservorio en general.

Un proyecto piloto usualmente requiere un arreglo de pozos simple, un área con


información relevante y por sobre todo, una capacidad de observación o monitoreo
confiable para el volumen de control. De todas formas, antes de la aplicación de
cualquier inyección piloto, se requiere un estudio detallado del reservorio, incluso más
que en el caso general para obtener una valoración correcta de la situación.

2.1.3. Evaluación de un reservorio para la aplicación de la recuperación


secundaria.
Antes de aplicar algún cualquier método de recuperación mejorada es necesario evaluar
el reservorio en un análisis multidisciplinario, desde el punto de vista geológico,
estructural, petrofísico, desde la ingeniería de reservorios, productivo, logístico y
económico, para minimizar los posibles riesgos y estimar el posible retorno.

2.2. GEOLOGÍA

2.2.1. Caracterización geológica del reservorio


Un reservorio no puede ser medido, analizado o evaluado directamente. Esta
caracterización se efectúa mediante la obtención de muestras representativas de rocas del
subsuelo (productoras o no), métodos topográficos, sísmicos, registros geofísicos,
correlaciones estratigráficas, y un matching de datos históricos, con el fin de comprender
mejor lo que sucede y sucedió en el yacimiento.

23
2.2.2. Trampas de hidrocarburos
Las trampas son sitios del subsuelo donde existen condiciones adecuadas para que se
acumulen los hidrocarburos, éstas se caracterizan por la presencia de rocas porosas y
permeables conocidas como rocas reservorios o yacimientos, donde se acumulan o
almacenan los hidrocarburos rodeados de capas de rocas impermeables o rocas sello que
impiden su migración. Existen distintos tipos de trampas, pero éstas se dividen
principalmente en estratigráficas y estructurales. El suceso geológico que generó la
trampa marcará el indicio de la geometría de la misma.

Las estructurales son producidas por la deformación de la roca reservorio, como los
pliegues geológicos, anticlinales y sinclinales, o las fallas. Las trampas estratigráficas
son producidas por la depositación de la roca reservorio, como un canal fluvial o una
discordancia.

La geometría de la trampa se puede determinar en primera instancia a través de la


sísmica, a través de la perforación de pozos y por medio de correlaciones estratigráficas.
Éste parámetro es de vital importancia para el estudio del volumen de roca contenedora.

Figura 2. Pliegues geológicos.

24
2.2.3. Sísmica
Los métodos sísmicos se basan en la detección del frente de ondas elásticas producidas
por una fuente artificial (martillo, explosivo, etc.), propagadas a través del subsuelo que
se investiga y detectadas en superficie mediante sensores (geófonos), obteniéndose una
imagen del terreno en base a las propiedades elásticas de los materiales.

Estas técnicas se aplican a investigaciones de alta resolución que permiten obtener:


morfologías del subsuelo, estado de compactación y fracturación de los materiales,
medición de parámetros para la ingeniería y geotecnia.

Figura 2-0. Línea sísmica.

2.2.4. Registros Geofísicos


Los registros geofísicos son un método indirecto de medición de las propiedades de las
rocas del subsuelo. Se introducen instrumentos en los pozos perforados que
generalmente producen una señal esperando una respuesta que brinde información
respecto a las diferentes formaciones. Generalmente se grafica la profundidad en el eje
Y, y el valor medido (resistividad, potencial eléctrico, radiactividad, etc.) en el eje X.

25
2.2.4.1. Registros de resistividad eléctrica
Miden la capacidad de de la roca para conducir la corriente eléctrica. Fueron los
primeros en ser utilizados y son los de más amplia aplicación. Se hace fluir la corriente
eléctrica a través de las diferentes formaciones que presentan rangos de resistividad
característicos de algún tipo de roca, como areniscas o arcillas. La medición
generalmente se realiza en Ohm-m. También se utilizan para determinar la saturación de
agua de las rocas.

2.2.4.2. Registros de Potencial Espontáneo


Se utilizan para medir el potencial natural eléctrico entre un electrodo en el pozo y un
electrodo de referencia en la superficie. Las funciones principales de este registro son la
medición de la resistividad de formación de agua y la permeabilidad de las rocas. Solo
diferencias en SP son registradas y no valores absolutos. La medición es en milivolts y
se muestran valores negativos a la izquierda y positivos a la derecha del gráfico. La
resolución de la capa de contacto es comúnmente pobre y los registros SP podrían no ser
usados para determinarla.

2.2.4.3. Registros Gamma y Neutrónicos


Los registros Gamma Ray se utilizan para medir la radiactividad de las rocas, en
particular algunos isótopos característicos, como el Uranio, Torio y Potasio. Las lutitas
poseen valores más elevados y son así detectables mediante este método.

Los neutrónicos detectan la presencia de Hidrógeno y se utilizan para detectar agua,


distinguir entre gas y petróleo y para determinar litología y mineralogía.

26
Figura 2-1. Registros Geofísicos, neutrónico, potencial espontáneo e inducción eléctrica.

2.2.5. Estratigrafía
La estratigrafía es una rama de la geología que estudia el orden y posición relativa de los
estratos o capas del subsuelo. También estudia la composición, textura y estructura de
las rocas estratificadas y sedimentarias, las relaciones areales (horizontalmente) y
temporales (verticalmente) de las rocas, así como las sucesos impresos en la
estratificación que permiten deducir su historia.

A través de las correlaciones estratigráficas se trata de establecer la relación o


equivalencia entre dos o mas series locales, comparando los materiales o estudiando el
contenido fósil, (correlación litológica o temporal). Desde el punto de vista litológico
son equivalentes cuando son del mismo material. Y desde le punto de vista
paleontológico, son equivalentes cuando tienen igual edad y distinto material.

27
TTR 46
-77.9 9

0
TTR 24
SP RSN RIL
100 TTR 25 100 TTR 34
TTR 30 100 TTR
-90.3 6.4 0 RSN TTR 38 TTR 31
-85.4 6 0 100 RIL 39 100 -82.5 -11.4
-84.2 12 0 100 SP RSN RIL SP 100
725 SP -70.4 5.3 0 100 0
RSN RIL 850 -65.1 -4.2 0 -65.9 -13.9 0
SP RSN
SP RSN RIL SP RSN RIL SP RSN
800 675
675 725
850 625
800 875
825 700
750
875 700 100 650
825 900
850 725
775
900 725
850
875 750
865 800
890
940 920 700
750 815

Figura 2-2. Correlación estratigráfica de pozos del flanco occidental de Tatarenda.

2.2.6. Petrofísica
La petrofísica es el estudio de las propiedades físicas y químicas que describen la
incidencia y el comportamiento de las rocas, los sólidos y los fluidos, para caracterizar
un yacimiento de petróleo o de gas.

Propiedades importantes como la saturación de agua, porosidad o permeabilidad se


determinan mediante el empleo de registros resistivos, sónicos, de densidad, o mediante
la medición de muestras de roca en el laboratorio.

2.2.7. Formaciones Geológicas


Una formación geológica es una unidad litoestatigráfica formal que define cuerpos de
rocas sedimentarias caracterizadas por propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es la principal unidad de división
litológica.

El conjunto de rocas sedimentarias de la corteza terrestre debería estar completamente


definido mediante formaciones, el resto de unidades litoestratigráficas no se consideran
obligatorias.

28
Algunos tipos de rocas, como las areniscas y las calizas, presentan condiciones de
porosidad y permeabilidad que tienen la capacidad suficiente para albergar fluidos,
aunque no siempre. Además, también se ha encontrado hidrocarburos en fallas dentro de
rocas poco permeables como las lutitas.

2.2.7.1. Formaciones Geológicas en Bolivia


El desarrollo de la industria petrolera se encuentra en tres de las nueve provincias
geológicas de Bolivia: Subandino, Chaco y Beni, donde se encuentran los campos de
petróleo y gas más importantes del país.

Los mega campos de gas, como San Alberto, Sábalo se encuentran en la provincia
geológica del Subandino Sur, en el departamento de Tarija. Estos yacimientos producen
de la formación Huamampampa, la misma que tiene una edad Devónica.

Otros campos importantes de gas y petróleo se encuentran en Chuquisaca, como el


Campo Vuelta Grande, ubicado en la Llanura Chaco-Beniana, y el campo Monteagudo,
en el Subandino, que acumuló una producción de más de 35 millones de barriles de
petróleo.

En la región central del departamento de Santa Cruz el campo Río Grande es un


yacimiento de gas, ubicado en la provincia geológica Chaco y produce de la formación
Escarpment principalmente. El campo La Peña es productor de petróleo del reservorio
San Telmo de edad Carbonífera.

En el norte del departamento, Patujusal y Los Cusis son importantes campos que
producen petróleo del reservorio Petaca de edad Terciaria. Las rocas de la formación
Yantata son también importantes reservorios productores de gas y condensado, en
campos como Víbora, Yapacanì y Sirari. Campos como Camiri, Tatarenda, producen de
formaciones del Carbonífero y del Devónico. Las rocas de la formación Cajones son
reservorios de gas en los Campos Naranjillos, Río Grande y Boquerón.

29
Los Campos de Surubí y Paloma son importantes productores de petróleo ubicados en el
departamento de Cochabamba. Estos yacimientos producen petróleo de la formación
Petaca y condensado de la formación Yantata.

Finalmente, es necesario destacar que en Bolivia las áreas cubiertas hasta ahora con la
exploración petrolera, siguen siendo las llamadas "tradicionales", quedando por abrir
extensas zonas inexploradas o de frontera que aún esperan ser incorporadas a la riqueza
petrolera de nuestro país.

Figura 2-3. Mapa geológico de Bolivia. Con negro: Áreas de exploración y explotación petrolera. Con
gris: Áreas de interés petrolero.

2.2.7.2. Fallas geológicas


Una falla es una discontinuidad que se forma por una fractura en las rocas superficiales
de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas.

30
La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de
falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este
plano.

El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,


horizontal o una combinación de ambas. Toda falla consta de una dirección, que es el
ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte-sur,
y un ángulo de buzamiento, que forma el plano de falla con la horizontal.

Estas pueden ser de tipo normal, generadas por fuerzas de tracción, donde el bloque
desplazado se encuentra por debajo del plano horizontal de la superficie; de tipo inverso,
generadas por fuerzas de compresión donde se genera un bloque levantado, o de tipo
direccionales, donde el movimiento horizontal es más predominante que el vertical.

2.3. INGENIERÍA DE RESERVORIOS

2.3.1. Mecanismos de Producción de Petróleo


Los mecanismos naturales de producción son la fuente de energía para la recuperación
primaria y son primordiales al momento de determinar la recuperación última de
hidrocarburos de la roca reservorio; además también sirven para determinar los métodos
más adecuados de recuperación asistida y recuperación mejorada. Tales fuentes son:

- La expansión de la roca y los fluidos


- El gas en solución
- El empuje por casquete de gas
- El drenaje por gravedad
- El empuje de acuífera
- Mecanismo combinado

31
2.3.1.1. La expansión de la roca y los fluidos.
Se produce en reservorios subsaturados, donde la composición del fluido y las
condiciones de presión y temperatura no son suficientes para liberar el gas disuelto. Los
únicos fluidos presentes en este tipo de reservorio en el inicio son el petróleo y el agua
connata. Cuando la presión declina, la roca y estos fluidos se expanden debido a su
compresibilidad individual. En el caso de las rocas, esta expansión depende de la
compactación de la roca y de la expansión de los granos, que reduce en cierta medida el
volumen poral empujando a los fluidos hacia el pozo.

Debido a que la roca y los líquidos tienen muy bajas compresibilidades la presión
declina rápidamente. Éste se considera el mecanismo menos eficiente, y la recuperación
esperada está entre 1% y 10%, con 3% promedio del petróleo original in situ. Este tipo
de reservorio se considera un buen candidato para la inyección de agua, y en algunos
casos donde el petróleo es muy pesado (ºAPI<10), es necesario utilizar métodos
térmicos para mejorar la recuperación.

2.3.1.2. Empuje por gas en solución


La caída de presión en el reservorio por debajo de la de saturación produce la liberación
de burbujas de gas, que se separan y se expanden, produciendo el empuje del petróleo
hacia los pozos. Este tipo de reservorio se caracteriza por una declinación rápida de la
presión y un aumento constante de la relación gas petróleo en todos los pozos,
independientemente de su posición estructural. La eficiencia de este mecanismo depende
en gran medida del control de la producción, ya que si los RGP son excesivos, se
terminará con la energía natural del reservorio rápidamente.

Siendo que el gas que es más móvil que el petróleo, es muy difícil mantener la presión
del reservorio sin un método artificial de represurización. El rango de recobro primario
se encuentra generalmente entre 5% y 30% del petróleo original. Este tipo de reservorio
es el mejor candidato para un programa de inyección de agua, como sistema de
mantenimiento de presión o de desplazamiento de fluidos.

32
2.3.1.3. Empuje por casquete de gas.
Estos reservorios se caracterizan por tener una capa de gas libre al inicio de la
producción, donde el petróleo y el gas se encuentran en equilibrio a la presión de
saturación. El gas en el casquete está altamente comprimido y representa la fuente de
energía principal para el empuje. Debido a la gran capacidad de expansión del gas, la
presión declina lenta y constantemente; su capacidad depende del tamaño proporcional
‘m’ del casquete. La relación gas petróleo es alta en los pozos estructuralmente elevados,
aunque algunos pozos más bajos suelen gasificarse por efecto de la conificación.

Este mecanismo es en realidad un sistema de desplazamiento frontal y es por eso que su


recuperación suele ser más elevada, entre 20% y 40% del petróleo original in situ. Su
eficiencia depende principalmente del tamaño del casquete, de la medida en que la
presión de éste se pueda mantener y en que no se libere el gas en solución del petróleo.
La viscosidad del petróleo y el grado en que la permeabilidad efectiva del petróleo es
reducida y la del gas aumenta también son factores críticos para la recuperación final.
Generalmente, este tipo de yacimiento es un buen candidato para la inyección de gas con
el fin de mantener la presión en el casquete.

Figura 2-4. Esquema de producción por casquete de gas.

33
2.3.1.4. Empuje de acuífera
Se denomina acuífera a un volumen poroso saturado con agua y que tiene una conexión
hidráulica con la roca reservorio. Ésta suele estar por debajo del yacimiento o en los
flancos; puede ser tan grande que se considera infinita (para fines prácticos) o tan
pequeña que se considera descartable.

Esta acuífera puede pertenecer a una unidad volumétrica aislada, junto al reservorio, o
puede estar comunicada con niveles superiores, donde puede ser alimentada por otras
acuíferas superficiales, en cuyo caso se la denomina ‘activa’.

Este tipo de reservorio se caracteriza por una declinación en la presión muy gradual, con
producciones de agua en pozos estructuralmente bajos. También se considera el
mecanismo más eficiente: sus recuperación promedio es del 60%, en un rango entre 50%
y 80%.

2.3.1.5. Drenaje por gravedad


La segregación gravitacional de fluidos con densidades diferentes está presente en cierta
medida en todos los reservorios, y puede ayudar de manera significativa a la
recuperación final en algunos de ellos.

Cuando el ángulo de buzamiento de la formación productora es considerable, y los


espesores de arena son buenos, la gravedad se convierte en un mecanismo de producción
muy importante. En algunos casos, se puede llegar a conformar un casquete de gas
secundario en reservorios originalmente subsaturados, (esto se verifica con el aumento
de las RGP de pozos estructuralmente altos) y la declinación de la presión puede ser
leve, mientras se mantenga el gas.

En estos reservorios es usual el empleo la recuperación secundaria, con programas de


inyección de agua y gas simultáneamente.

34
El único mecanismo que cuenta con una fuente externa de energía es el empuje
hidráulico de una acuífera activa. Es precisamente por esto que los factores de recobro
para este tipo de reservorio suelen ser mayores; más aún si además de una acuífera
conectada existe gas libre o en solución.

2.3.2. Propiedades físicas de la roca reservorio


Un requisito fundamental para comprender el comportamiento de una inyección de agua
es el conocimiento de las propiedades físicas del reservorio. Estas pueden ser de dos
tipos: Las propiedades de la roca por sí sola, como la porosidad, permeabilidad, área de
superficie y distribución poral. Por otra parte están las propiedades del sistema roca-
fluido, como las presiones capilares y las permeabilidades relativas.

La roca reservorio consiste en el volumen poroso de una roca permeable limitada por
formaciones impermeables. El medio poroso del yacimiento o roca almacén es de
origen sedimentario y puede ser tipo arenisca o caliza, consolidado o no. El diámetro de
poro varía ampliamente según la roca, pero es de tamaño microscópico, desde algunas
fracciones de milímetro hasta algunos micrómetros.

El material del que está compuesta la roca reservorio puede variar ampliamente, desde
un tipo de arena suelta no consolidada, hasta un tipo de dolomita, arenisca o caliza muy
densa y de gran dureza. Los granos pueden estar soldados con distintos tipos de
materiales, como la sílica, calcita o arcilla. El conocer las propiedades físicas de la roca
reservorio y su interacción con el sistema de hidrocarburos es esencial para entender y
evaluar el comportamiento de cualquier reservorio.

2.3.2.1. Porosidad
La porosidad de una roca es la medida de su capacidad para almacenar fluidos, es decir,
el volumen de espacio vacío entre el material sólido (volumen poral). De forma

35
cuantitativa, se representa por el radio del volumen poral entre el volumen total de roca.
Esta relación se determina por la ecuación:

Vol .Poral
φ= (2-1)
Vol .Total

Mientras los sedimentos se depositaban y las rocas eran formadas en los tiempos
geológicos anteriores, algunos espacios vacíos se desarrollaron aislados de otros
espacios vacíos por cementación excesiva. Esto dio lugar a la clasificación de dos tipos
de porosidad: La absoluta y la efectiva.

La porosidad efectiva considera solamente los espacios vacíos interconectados, donde


puede existir flujo de hidrocarburos. Éste es el valor que se utiliza en todos los cálculos
de la ingeniería de reservorios y el que se determina en las pruebas de laboratorio.

La porosidad también se clasifica por el modo en que fue originada. La porosidad


original es la que fue desarrollada en la deposición sedimentaria; mientras que la
porosidad inducida fue desarrollada por un proceso geológico subsecuente a la
sedimentación. La porosidad intergranular de las areniscas, y la intercristalina de de
algunas calizas es típica de la porosidad original. La porosidad inducida es característica
de las lutitas y calizas fracturadas. Estas últimas suelen tener propiedades menos
uniformes y presentan mayor grado de heterogeneidad.

Para la medición directa de esta propiedad importante se recomienda el uso de muestras


(coronas) representativas de la formación, con el empleo de técnicas que verifiquen la
porosidad efectiva solamente. Algunos registros, como el sónico y el de densidad
también se utilizan para la medición indirecta.

36
2.3.2.2. Saturación
La saturación se define como la fracción de volumen poral ocupada por un fluido
particular.

Vol .Fluido
Sf =
Vol .Poral (2-2)

En un reservorio se definen tres tipos de saturaciones:

Vol .Petróleo Vol .Gas Vol . Agua


So = Sg = Sw =
Vol .Poral Vol .Poral Vol .Poral (2-3)

Los valores de saturación varían entre 0% y 100%, y por definición:

So + S g + Sw = 1 (2-4)
Se considera que los reservorios encontrados han alcanzado un estado de equilibrio; sus
fases se han separado por la diferencia entre sus densidades. Sin embargo, se sabe que
existen cantidades de fluido remanente en las fases de los otros, éstos se encuentran
atrapados por fuerzas capilares y no son movibles por que no han superado su saturación
crítica.

a. Saturación crítica
La saturación crítica es la mínima necesaria para que un fluido pueda moverse a través
del espacio poral. Ésta es una propiedad que depende en gran medida de la mojabilidad
de la roca y de la presión capilar entre la superficie y los fluidos. La saturación crítica
del agua, que también se conoce como saturación de agua connata o intersticial está
presente en todos los reservorios, incluso en los que no tienen una acuífera. Esto sucede
porque en el proceso de movimiento natural del petróleo, en la conformación del
yacimiento, éste desplaza al agua de la región permeable, pero sólo hasta que alcanza su
límite de movilidad. Esta saturación de agua inicial es de suma importancia porque
permite calcular la saturación de petróleo original en un reservorio saturado o
subsaturado. Generalmente se necesitan varias pruebas de distintas muestras para

37
obtener un valor representativo; además, esta saturación es una propiedad que suele
variar en algunas zonas del reservorio.

Este fenómeno es similar para el petróleo y para el gas. Es por eso que es imposible
obtener un recobro del 100% de hidrocarburos en un reservorio. La saturación crítica de
petróleo está en función a las permeabilidades relativas entre fases, agua-petróleo o gas-
petróleo. Este es un factor importante porque permite estimar la máxima recuperación en
un proceso de desplazamiento inmiscible ideal.

Esta medida de saturación también sirve para comparar la cantidad de petróleo


‘movible’ con la cantidad de petróleo dentro del reservorio. Este valor es más
representativo para verificar el potencial remanente de un yacimiento de petróleo. Es
necesario puntualizar que esta saturación tiene un comportamiento dinámico no lineal,
que se verifica con la presión del reservorio en el tiempo y a través de ecuaciones de
balance de materiales. No depende solamente de las propiedades petrofísicas, sino que
varía en función al tipo de fluido (volatilidad, solubilidad del gas) y al sistema de
empuje del reservorio.

b. Los Factores de forma y la ecuación de Archie


Archie en 1942, propuso dos ecuaciones que describían el comportamiento de la
resistividad en las rocas reservorio basado en mediciones de muestras de núcleos. Él
definió el factor de formación ‘F’ como el radio de la resistividad de la roca saturada con
agua (Ro) con el de la resistividad del agua contenida en ella (Rw). Determinó que este
factor era proporcional al recíproco de la fracción poral (Φ) elevada a un exponente ‘m’.
El valor m se incrementaba en areniscas más consolidadas por lo que se lo llamó
exponente de cementación. Más tarde se introdujo otro factor ‘a’, denominado
coeficiente de tortuosidad que describe eso mismo, una propiedad de las rocas porosas.

En otra ecuación, Archie describe los cambios de la resistividad de la roca en función a


la saturación de hidrocarburos definiendo I, el índice de resistividad. I se define como el

38
radio entre la resistividad de la roca y la resistividad de la misma saturada
completamente con agua, que es controlada por la inversa de la saturación de agua
elevada a un exponente ‘n’, llamado exponente de saturación.

La combinación de la ecuación 2-5, que describe el factor de forma y la ecuación 2-6,


que describe el índice de resistividad, permite determinar la saturación de agua (Sw), a
través de los registros eléctricos.

Ro a
F= = m
Rw φ (2-5)

Rt 1
I= = n
Ro S w (2-6)

1
 a R  n
Sw =  m · w  (2-7)
 φ Rt 

c. Saturación Media
Para promediar la saturación de un reservorio, o de una parte de él, se suele utilizar una
media ponderada basada en el intervalo medido (espesor) y la porosidad de dicho
intervalo, como se muestra:

∑φ h S
i =1
i i wi
Sw = n (2-8)
∑φ h
i =1
i i

39
2.3.2.3. Permeabilidad
La permeabilidad es la propiedad de un medio poroso que mide la capacidad para
transmitir un fluido. Cuando los poros no están interconectados no existe permeabilidad,
es por eso que los factores que afectan la permeabilidad son los mismos que afectan la
porosidad efectiva, es decir, la presión de sobrecarga, la empaquetadura, el tamaño de
los granos, su distribución y el grado de cementación y consolidación.

Es una propiedad muy importante porque es la que controla directamente el movimiento


de los fluidos en la formación. Esta relación fue definida por primera vez en 1856 por
Henry Darcy, y se definió en términos mesurables por la Ley de Darcy.

De acuerdo a esta ley, en un sistema lineal la velocidad de avance de un fluido


homogéneo en un medio poroso es proporcional a la permeabilidad y al gradiente de
presión, e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido. La ecuación 2-8
representa la relación de Darcy.

kA  dp 
q=−  + ρ ·g ·senα 
µ  dx 

En un sistema horizontal, con un caudal de 1 cm3/s, a través de un área transversal de 1


cm2; si un fluido que tiene 1 cp de viscosidad, al pasar por el medio poroso tiene un
gradiente de caída de presión de 1 at por cm de longitud, su permeabilidad es igual a 1
darcy. Un darcy es una medida de permeabilidad relativamente alta para las rocas
reservorio, por eso es más convencional la utilización del milidarcy (md).

La permeabilidad es determinada en laboratorio a partir de las muestras de roca porosa,


atravesando un fluido cuya viscosidad es conocida; como también se conocen las
dimensiones de la muestra sólo es necesario medir la presión diferencial entre la entrada
y la salida.

40
La permeabilidad es una propiedad que es reducida por la presión de fondo, y este es un
factor que debe ser tomado en cuenta al ser estimada; es isotrópica en algunas regiones
definidas del sistema, también es direccional.

La mayoría de los análisis de núcleos extraídos de la formación son efectuados con un


flujo paralelo a la estratificación simulando el flujo en el reservorio hacia los pozos, o
sea, la permeabilidad horizontal (kh).

Cuando la medición se realiza perpendicular a los planos de depositación se mide la


permeabilidad vertical, kv (Fig. 2-5).

Excepto para gases a bajas presiones, la permeabilidad es una propiedad solamente de la


roca y no del fluido que la atraviesa, si se comprueba que éste efectivamente ha saturado
el 100% del volumen poral.

Figura 2-5. Permeabilidad vertical y horizontal.

41
La dirección de la permeabilidad de una zona específica, salvando las heterogeneidades,
es un factor difícil de determinar pero muy importante para proyectos de inyección de
fluidos. La intención es siempre seguir a los medios naturales de flujo.

a. Permeabilidad radial
La permeabilidad es direccional. Como consecuencia, muchas veces es mejor calcular el
flujo en la dirección específica, que en el caso de un pozo productor es radial.

kh Pe − Pw
q=
µ o Bo ln  re  (2-9)
 r 
 w
Donde Pe esla presión en el radio de influencia del pozo re.

b. Permeabilidad Efectiva
La permeabilidad efectiva es la permeabilidad de la roca de un fluido particular cuando
no se encuentra saturada al 100% con él. Representa la capacidad de flujo que tiene un
fluido en particular, a una saturación en particular en la roca. La suma de las
permeabilidades efectivas de todos los fluidos presentes siempre es menor que la
permeabilidad absoluta.

2.3.3. Fundamentos del flujo de los fluidos en el reservorio


El flujo en un medio poroso es un fenómeno muy complejo y difícil de describir. A
diferencia del flujo en tuberías, donde es posible medir la longitud, el diámetro y
calcular la capacidad de flujo en base a la caída de presión, en un medio poroso no
existen rutas despejadas que se puedan medir.

42
A lo largo de los años, el análisis de flujo en medios porosos ha tomado dos caminos
distintos, el analítico y el experimental. Físicos, ingenieros e hidrólogos han examinado
experimentalmente el comportamiento de distintos fluidos en todo tipo de medios
porosos. En base a estos análisis se ha intentado formular leyes y correlaciones que
puedan ser utilizadas para realizar predicciones analíticas a sistemas similares.

El flujo en los yacimientos se puede clasificar mediante cuatro características


importantes: El tipo de fluido, el régimen de flujo, la geometría y el número de fluidos
en el reservorio.

2.3.3.1. Fuerzas Capilares


Las fuerzas capilares tienen un efecto importante en el reservorio. Estas se definen como
la resultante entre la fuerza de adhesión de una partícula de un fluido a una superficie y
la fuerza de cohesión con las partículas del mismo fluido a su alrededor.

Estas fuerzas cobran importancia a medida que el espacio de flujo se hace más pequeño
y las fuerzas gravitacionales tienen menor efecto. Esta combinación de fuerzas hace que
un fluido en particular ‘moje’ más una superficie que otro. Un líquido que moja forma
un menisco cóncavo con su pared, mientras que uno que no moja forma uno convexo
como se muestra en la figura 2-6.

Figura 2-6. Fuerzas que actúan sobre un fluido mojante.

43
2.3.3.2. Mojabilidad
La mojabilidad se define como la tendencia que tiene un fluido de dispersarse o
adherirse a una superficie sólida o en presencia de otros fluidos inmiscibles. Esta
tendencia puede ser más convenientemente medida a través del ángulo de contacto
sólido-líquido (Fig. 2-7). Mientras este ángulo de contacto (θ) sea más pequeño, el fluido
tendrá mayor grado de mojabilidad hacia esa superficie. Se define un ángulo de contacto
de 0º para una mojabilidad completa y 180º para un fluido que no puede ser adherido a
la superficie.

La mojabilidad es un factor importante porque determina la distribución de los fluidos


en el espacio poral. Debido a las fuerzas de atracción, la fase mojante ocupará los
espacios porales más pequeños, mientras que la fase no mojante tenderá a ocupar los
canales más abiertos.

Aplicando este término a la ingeniería de reservorios, la superficie sólida es la roca


reservorio y los fluidos existentes en los poros son el petróleo, el agua y el gas. Sin
embargo, las condiciones en las que una roca esté preferentemente mojada por gas en
presencia de líquidos están fuera del rango de los reservorios en condiciones para una
inyección con agua, por lo que se considerará una roca preferentemente mojada por agua
o por petróleo solamente.

Figura 2-7. Mojabilidad de los fluidos.

44
2.3.3.3. Tensión Interfacial y Tensión Superficial
En un medio poroso multifásico como el de la roca reservorio, la energía de superficie
relacionada con las interfases de los fluidos influye en su saturación, distribución y
desplazamiento. Cuando se hace referencia a la fuerza de interfase entre un fluido
líquido y otro gaseoso, ésta se denomina tensión superficial; cuando ambos fluidos son
líquidos ésta se denomina tensión interfacial.

Una molécula de un fluido líquido que se encuentra en el medio del recipiente que lo
contiene, es atraída por las fuerzas de cohesión de todas las direcciones de las partículas
a su alrededor, permaneciendo en equilibrio. Pero una molécula que se encuentra en la
superficie (interfase) o cerca de ella, tiene las fuerzas del líquido actuando
inmediatamente por debajo y las fuerzas del aire (gas) por encima. Las fuerzas
resultantes no pueden ser balanceadas y entonces se crea la tensión superficial. Este
fenómeno es percibible gracias a la membrana o película delgada que se forma en la
superficie del líquido y que posee cierta resistencia.

La tensión superficial o interfacial se mide en unidades de fuerza sobre longitud, e.g.,


dinas/cm y usualmente se denota con el símbolo σ. Una manera simple de medir la
tensión superficial de un líquido es utilizando un tubo capilar inmerso en un recipiente
que lo contiene. La combinación de tensión superficial y mojabilidad hará que el fluido
se eleve por el capilar hasta que se alcance el equilibrio con las fuerzas gravitacionales
(el peso de la columna). En este punto es posible medir el ángulo de contacto, el radio
del capilar y la altura de la columna elevada (Fig. 2-8)

45
Figura 2-8. Medición de la tensión superficial.

Como el sistema se encuentra en equilibrio, ambas fuerzas se anulan entre sí. De esta
manera, la tensión superficial se puede determinar igualando las ecuaciones 2-10 y 2-11.

Fc = (2πr )(σ gw )cos θ (2-10)

Fg = πr 2 h(ρ w − ρ a )g
(2-11)

rh(ρ w − ρ a )g
σ gw = (2-12)
2 cosθ

Donde:
Fc = fuerza capilar
Fg = fuerza gravitacional
σ = tensión superficial agua – aire
r = radio de capilar
θ = ángulo de contacto
ρw/a = densidad agua/aire

46
2.3.3.4. Presión capilar
La presión capilar es un fenómeno producido por la combinación de las tensiones
superficiales e intersticiales, el tamaño de poro y su geometría, y las características de
mojabilidad del sistema.

Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto se crea una discontinuidad en la


presión, que depende de la curvatura de la interfase que separa ambos fluidos. Ésta
diferencia se denomina presión capilar (Pc).

El desplazamiento de un fluido por otro en un medio poroso puede ser ayudado o


perjudicado por la presión capilar. En consecuencia, para mantener un fluido no mojante
en un medio donde también está presente el fluido mojante, el primero debe mantenerse
a una presión más grande que el segundo. La presión capilar es la diferencia entre
ambos:

Pc = Presión fluido no mojante (Pnw) – Presión fluido mojante (Pw) (2-13)

Esta presión depende de la saturación de los fluidos. En los yacimientos existen tres
tipos de presiones capilares: Pc Agua-Petróleo, Pc Petróleo-Gas, Pc Gas-Agua.

a. Medición de presión capilar en rocas reservorio


El proceso consiste en saturar una roca corona al 100% de agua y colocarla en una
membrana porosa también saturada al 100% que es permeable al agua solamente, bajo
diferentes caídas de presión. A distintos diferenciales de presión, parte del agua del
medio poroso es desplazada y medida, es posible entonces determinar la saturación.

El resultado de este experimento se expresa en una gráfica de presión capilar en función


a la saturación de agua. Es particularmente útil para determinar el valor de la saturación
de agua irreducible (Swc) y el valor de la presión mínima de desplazamiento (Pd), que

47
es la mínima requerida para desplazar el fluido mojante del espacio poral más grande
(donde la Pc es la menor).

Figura 2-9. Curva de típica de Presión capilar – Saturación de agua, de una roca reservorio.

b. Histéresis capilar
Es generalmente aceptado el hecho de que la roca reservorio estaba originalmente llena
de agua y que el gas o el petróleo se trasladaron desplazando al agua hasta su saturación
residual. Al encontrarse un yacimiento, éste se encuentra con esta saturación de agua
connata y una saturación de petróleo inicial.

48
En las pruebas de laboratorio se intenta repetir el proceso en una muestra de roca. El
procedimiento de medición de la presión capilar y la curva que se genera al desplazar el
fluido mojante (agua) por el no mojante (petróleo, gas) se llama proceso de drenaje.

Cuando en la roca se desplaza el fluido no mojante (generalmente el petróleo) con el


mojante (agua), se denomina proceso de imbibición.

El primer proceso experimental es útil para determinar la distribución de saturaciones en


el reservorio al inicio. El segundo se utiliza para determinar permeabilidades relativas en
un sistema de fluidos mojante – no mojante y para verificar el comportamiento de una
recuperación secundaria con inyección de agua o gas.

El proceso de saturación y desaturación de la roca se conoce como histéresis capilar, y la


curva de presión capilar en función a la saturación en ambos procesos no resulta igual.
Éste es un fenómeno importante para determinar el comportamiento capilar para la
descripción del reservorio o para la descripción de una inyección con agua, en cuyo
caso, los valores son distintos.

Figura 2-10. El fenómeno de la histéresis capilar.

49
La medición de las presiones capilares experimentalmente no siempre es posible, por
esto también existen correlaciones teóricas para determinar este comportamiento en las
rocas reservorio.

2.3.3.4.3. Correlación de Hawkins, Luffel & Harris


Este es un método basado en la función ‘J’ de Leverett que correlaciona la porosidad
efectiva y la permeabilidad absoluta con los datos experimentales de tensión interfacial
agua - petróleo del yacimiento de un reservorio para modelar una relación de Presiones
capilares – Saturación entre aire y mercurio, para luego trasponerla a un sistema agua
petróleo.

(
Pd = 937.8 / k a
0.3406
φ ) (2-14)

[(
Fg = ln 5.21k a
0.1254
/φ )] / 2.303
2
(2-15)

Log (Pc ) = − Fg / ln (1 − S w ) + log(Pd ) (2-16)

σ o / w cos θ o / w
Po / w = PHg / a (2-17)
σ Hg / a cos θ Hg / a

A través de la ecuación 2-16 se obtiene un perfil de presiones capilares (psi) en función


a la saturación de agua Sw de la roca para el sistema Hg-Aire. Con la ecuación 2-17 se
transforma este perfil para un sistema Agua-Petróleo.

2.3.3.5. Permeabilidades Relativas


Se define a la permeabilidad relativa como el radio entre la permeabilidad efectiva de un
fluido en particular en un medio poroso y su permeabilidad total (propia del medio
solamente).

50
A medida que la saturación de un fluido en particular se reduce o se incrementa su
permeabilidad efectiva también es afectada. Ésta es la medida de la conductancia
relativa de un fluido específico en un medio multifásico.
En un reservorio donde existen tres fases las permeabilidades relativas se definen así:

kg
k rg = Permeabilidad relativa del gas. (2-18)
k
k
k ro = o Permeabilidad relativa del petróleo. (2-19)
k
k
k rw = w Permeabilidad relativa del agua. (2-20)
k

Las permeabilidades relativas en un medio bifásico o trifásico generalmente se


determinan experimentalmente. Además, este tipo de pruebas también se utiliza para
establecer las saturaciones críticas de cada fase, o sea, las mínimas necesarias para que
haya flujo.

Figura 2-11. Curva típica de permeabilidades relativas en un sistema Agua-Petróleo.

51
2.3.3.6. Modelos teóricos de permeabilidades relativas del sistema Agua – Petróleo
Muchas veces no se cuenta con datos experimentales de permeabilidades relativas de la
roca y el fluido de un reservorio, por lo que es común la utilización de modelos teóricos
basados en investigaciones físicas, como capilaridad, mojabilidad, o correlaciones
estadísticas y estudios de matching históricos.

Este tipo de modelos también es utilizado como método de comparación y verificación


de los resultados de laboratorio y como ‘fiting’ en ciertos casos.

La mayoría de estas correlaciones requiere como información de entrada ciertos


parámetros como la saturación de agua inicial o la saturación de petróleo crítica. Otros
requieren información del comportamiento de las presiones capilares. También existen
correlaciones genéricas que no solamente se emplean para un sistema en particular, sino
que son flexibles y que se utilizan dependiendo del fluido que se comporte como
mojante y no mojante.

a. Correlación de Willey, Gardner y Torcaso


Estos investigadores desarrollaron un método de predicción de permeabilidades relativas
agua-petróleo que tiene la ventaja de no necesitar el dato de saturación de petróleo
residual en el sistema. El método requiere una relación analítica del comportamiento de
la Presión capilar agua – petróleo en función de la saturación.

Sw 1
 S − S wi 
2 ∫ S wi Pc
2
dS w
k rw =  w  (2-21)
 1 − S wi 
1 1
∫ S wi Pc
2
dS w

1 1
 1 − Sw 
2 ∫Sw
Pc
2
dS w
k ro =   (2-22)
 1 − S wi 
1 1
∫Swi Pc 2 dS w
52
A partir de las anteriores relaciones se puede generalizar el método en función a la fase
mojante y no mojante, para gases y líquidos.

SL 1
 S − S wi 
2 ∫ S wi Pc
2
dS w
k rwt =  L  (2-23)
 1 − S wi 
1 1
∫ S wi Pc
2
dS w

1 1
 1 − SL 
2 ∫SL P 2
dS w
k rnwt =   c
(2-24)
 1 − S wi 
1 1
∫Swi Pc 2 dS w
Donde krw es la permeabilidad relativa del fluido mojante, mientras que krnw es la
permeabilidad relativa del fluido no mojante.

b. Correlación de Pirson
Pirson desarrolla una correlación en 1970 para un sistema de fluidos mojante no mojante
generalizado, en base a estudios en rocas areniscas consolidadas y semi consolidadas. Es
el primero en emplear el concepto de Sw* (ecuación 2-25), una relación funcional de la
saturación variable con la saturación de agua inicial, que también es empleada por otros
investigadores.

S w−S wi
Sw * = (2-25)
1 − S wi

3
krw = Sw *·Sw
(2-26)

2
  S w − S wi 
k r ( nonwetting ) = 1 −   (2-27)
  1 − S wi − S nw 

53
c. Correlación de Corey
Esta correlación requiere de limitados datos de entrada, ya que la saturación residual de
petróleo es un parámetro que no necesita ser conocido. Este método es razonablemente
preciso para formaciones areniscas consolidadas con porosidad intergranular.

Las ecuaciones de Corey sirven a menudo para calcular la permeabilidad relativa de


rocas sujetas a procesos de drenaje imbibición o a una inyección externa de agua. Este
método de cálculo fue derivado de los conceptos de presión capilar que en ciertos casos
es aproximadamente una función lineal de la saturación efectiva sobre un rango
considerable de saturaciones. En base a esta observación y a la respectiva naturaleza de
la función tortuosidad-saturación, se derivaron las siguientes expresiones:

4
 S − S wi 
k rw =  w  (2-28)
 1 − S wi 

 S − S wi 
2
  S − S 2 
k ro = 1 − w  1 −  w wi
 
 1 − Sw    1 − S wi  
 (2-29)

d. Correlación de Corey Brooks


Brooks y Corey modificaron la relación original de Corey para combinarla con la
ecuación de Burdine y desarrollaron una expresión que predice la permeabilidad relativa
para cualquier distribución poral. La ventaja de este método es que a través de la curva
de presiones capilares se estima un factor de litología que se ajusta a un comportamiento
logarítmico y se determina la mejor saturación inicial de agua y su respectiva curva de
permeabilidades.

54
1000
y = 26.505x -0.4811
R2 = 0.9909
100
Pc (psi)

10

1
0.01 0.10 1.00
Sw *

Figura 2-12. Curva logarítmica Pc vs. Sw* ajustada para el método Corey Brooks.

A partir del comportamiento de la presión capilar en función de la saturación de agua en


la roca reservorio se calculan los Sw* respectivos a cada saturación Sw con la ecuación
2-25. Se grafica esta relación en un sistema log-log como se muestra en la figura 2-12.
Se ajusta el valor de Swi hasta que el comportamiento sea lo más lineal posible. Cuando
esto se consigue, el valor del exponente de la ecuación potencial será λ, el factor de
litología.

Finalmente, se utiliza este valor para determinar las curvas de permeabilidad relativa
agua-petróleo con las siguientes ecuaciones:

( 2 + 3λ ) / λ
k rw = [S w *] . (2-30)

[
k ro = [1 − S w *] 1 − S w *(2+3λ ) / λ
2
] (2-31)

55
e. Correlación de Jones
Jones planteó relaciones matemáticas para permeabilidades relativas en sistemas agua-
petróleo y agua-gas en rocas mojadas por agua en función de Sw y Swi, las ecuaciones
son las siguientes:

S w− S wi
Sw* = (2-32)
1 − S wi
2
 (0.9 − S w ) 
k ro =  
 (0.9 − S wi )  (2-33)

( )
krw = S w*
3
(2-34)

f. Correlación de Mohammad
Determinó esta correlación ajustando una gran cantidad de datos de campo de areniscas
sucias, consolidadas, y de permeabilidades absolutas no muy grandes. Se necesita
conocer la saturación de agua inicial y la saturación de petróleo residual.

−0.46163
 S −S 
−1.05086 w wi 
 1− S w − S or  (2-35)
krw = krw( Sor ) ·e

k rw ( Sor ) = e −5.41463φ (1− Sor ) (2-36)

3 .661763 0 .7
 1− Sw   1 − S w − S or 
k ro = k ro (S wi )    (2-37)
 1 − S wi   1 − S wi − S or 

56
g. Correlación de Hornarpour
Hornarpour y colaboradores desarrollaron un set de curvas de imbibición de
permeabilidades relativas agua petróleo para areniscas y conglomerados, y para calizas y
dolomitas. Se basaron en u estudio en pozos de gas y petróleo en Estados Unidos, Libia,
Canadá, Irán y Argentina. Clasificaron las ecuaciones para distintos tipos de litología y
para diferentes mojabilidades predominantes. La siguiente es la correlación para rocas
areniscas preferentemente mojadas por agua.

1 .8
 Sw 
 − S or  2
 1 − S wi   S w − S or 
k ro = 0.76067   + 2.6318φ (1 − S or )(S w − S or ) (2-38)
 1 − S or   1 − S or − S wi 
 
 

2 .9
S w − S wi  S − S orw 
− 0.010874 w  + 0.56556(S w ) (S w − S wi )
3 .6
k rw = 0.35388
1 − S wi − S orw  1 − S wi − S orw 
(2-39)

h. Correlación de Willey
Basado en datos experimentales, se representa por la siguiente gráfica que relaciona el
radio kro/krw para distintos valores de saturación de agua inicial.

Figura 2-13. Permeabilidades relativas a distintas


Swi.

57
2.3.4. Propiedades de los fluidos en el reservorio
Para poder comprender y estimar el comportamiento del agua, petróleo y gas dentro del
yacimiento, como función de la presión y el flujo, se deben conocer primero las
propiedades físicas de estos fluidos.

Estas propiedades suelen ser determinadas mediante experimentos de laboratorio sobre


muestras del fluido del reservorio específico, cuyo fluido es una combinación única de
hidrocarburos.

2.3.4.1. Análisis PVT


El análisis PVT (Presión-Volumen-Temperatura) consiste en una prueba de laboratorio
que simula las condiciones de presión y temperatura del subsuelo, para determinar las
propiedades termodinámicas del fluido del reservorio.

El fluido extraído de un reservorio consiste en una mezcla de miles de hidrocarburos,


cadenas saturadas, cíclicas, aromáticas, que van desde las composiciones más livianas,
hasta las consideradas asfálticas dependiendo del caso. Esto hace que la composición
química de cada reservorio sea imposible de determinar con exactitud. Sin embargo,
para determinar el comportamiento de los hidrocarburos en el reservorio solamente es
necesario conocer su comportamiento termodinámico multifásico.

El análisis PVT, tiene como propósito principal, la representación de un diagrama de


fases, Presión - Volumen (específico) ó Presión – Temperatura, del fluido
multicomponente, determinando así la línea de burbuja. Además de determinar la
compresibilidad, el factor volumétrico del petróleo y del gas, y la solubilidad del gas en
función a la presión.

En caso de que no se hayan efectuado estas pruebas, estas propiedades necesariamente


se determinan por medio de correlaciones determinadas empíricamente en base a los
datos de campo.

58
Figura 2-14. Diagrama PVT tridimensional.

2.3.5. Estimación de Reservas

2.3.5.1. Espesor Neto


El petróleo en el reservorio se encuentra necesariamente rodeado por límites geológicos
y límites de fluidos (contacto agua-petróleo, contacto gas-petróleo). Es por esto que es
necesario tener la mayor precisión posible al evaluar el volumen real de espacio poral
ocupado efectivamente por hidrocarburos.

El espesor neto es un segmento del espesor total del reservorio que se caracteriza por
cumplir con ciertos requisitos: Un mínimo de porosidad, un mínimo de permeabilidad y
un máximo de saturación de agua. Estos parámetros son elegidos en función de la
capacidad del reservorio, que se estudia a través de toda la información recopilada de
pruebas de testigos y registros de pozos.

59
Figura 2-15. Diagrama de perfiles de rayos gamma y resistividad para mostrar los diferentes espesores
productivos.

2.3.5.2. Curvas Isópacas


Las isópacas son curvas de nivel que representan espesores netos iguales. Son muy
importantes para el cálculo de hidrocarburos en el reservorio porque representan en sí el
volumen ocupado por ellos.

Figura 2-16. Mapa de las curvas isópacas de la parte sur de la arenisca Tatarenda. Matpetrol.

60
2.3.5.3. El Método Volumétrico
El método volumétrico se utiliza para estimar el petróleo o el gas del yacimiento original
o en un momento determinado, conociendo la distribución de saturaciones.

Se considera un volumen neto igual al representado por las curvas isópacas y sus
espesores representativos. Este volumen se puede calcular mediante la medición de
áreas, con algún software o mediante los métodos convencionales de planimetría.

El planímetro es una herramienta utilizada para medir un área cerrada irregular a escala.
Suele estar calibrado para centímetros o pulgadas cuadradas.

Los dos métodos más utilizados para aproximar el volumen conociendo las áreas y el
espesor entre ellas son el Trapezoidal y el Piramidal.

a. Método piramidal
Calcula el volumen aproximando una suma de pirámides sucesivas, éstas son limitadas
por áreas cuadradas en la parte superior e inferior. El área del tope de la primera
pirámide es el área de la base de la segunda.

∆Vb =
h
3
(
An + An +1 + An An +1 )
Vb = ∑ ∆Vb

(2-40) Figura 2-17. Esquema del volumen de calculado


por el método piramidal.

61
b. Método trapezoidal
Calcula el volumen de un trapezoide irregular con áreas intermedias conocidas. Suele ser
un poco más preciso porque toma en cuenta el volumen del tope a través de un espesor
medio.

h
Vb = ( A0 + 2 A1 + ... + 2 An −1 + 2 An ) + tavg An (2-41)
2

Figura 2-18. Trapezoide regular.

c. Petróleo original in situ


Para un reservorio, o para una región del reservorio donde sólo existe petróleo y agua
connata al inicio, el volumen de petróleo original está dado por la siguiente ecuación:

N=
(
Vb φ 1 − s wi )
Boi (2-42)

Donde:
N = Volumen de petróleo original in situ en condiciones normales
Vb = Volumen de la roca
Ø = Porosidad
Swi = Saturación de agua inicial
Boi = Factor volumétrico inicial a Pi (Bbls/STB ó m3/m3 st)

62
d. Petróleo recuperable
Asumiendo que no existe una fase de gas libre en la zona, la saturación de petróleo se
calcula:

 N p  Bo
S o = (1 − S wi )1 −  (2-43)
 N  Boi

Con:
Np = Petróleo producido
So = Saturación de petróleo actual
Bo = Factor volumétrico a P

Si se cuenta con información sobre la saturación residual de petróleo con agua por
ejemplo, se puede calcular la recuperación de un barrido volumétrico con eficiencia
igual a 1.

Vp
N rec = (S o − S or ) (2-44)
Bo

2.3.5.4. La Ecuación de Balance de Materiales


La ecuación de Balance de materiales ha sido por mucho tiempo la herramienta por
excelencia de los ingenieros de reservorios para interpretar y predecir el comportamiento
del yacimiento. Se emplea principalmente para estimar el petróleo original in situ,
determinar los mecanismos de producción del reservorio, predecir el comportamiento
futuro y también para predecir la recuperación final bajo distintos métodos de
producción.

63
El concepto fue introducido por primera vez por Schiltus en 1941 y en su forma más
simple está estructurada para mantener un inventario de todos los materiales que
ingresan y que salen del volumen de control a través de la producción.

Se requiere conocer las propiedades físicas del fluido (PVT) y la relación volumétrica m,
entre el volumen del casquete de gas con el de petróleo a condiciones de reservorio. Se
puede expresar de esta manera:

N p Bo + (G p − N p R s )B g − (We − W p B w ) − Giny B giny − Winy B w


N=
 Bg   S wi c w + c f 
(Bo − Boi ) + (Rsi − Rs )B g + mB oi  − 1 + Boi (1 + m )  ∆p
 B gi   1 − S wi 
(2-45)
Donde:

N = Petróleo original (st)


Np = Petróleo producido
Gp = Gas producido
Bo = Factor volumétrico del petróleo
Bg = Factor volumétrico del gas
Rs= Solubilidad del gas en petróleo
m = Radio entre el volumen del casquete de gas y el petróleo (adimensional)
We = Agua ingresada de la acuífera
Wp = Agua producida
Bw = Factor volumétrico del agua
Swi= Saturación de agua inicial
cw= Compresibilidad del agua
cf = Compresibilidad de la roca
Giny = Gas inyectado
Winy = Agua inyectada

64
Obviamente la consistencia en las unidades es requerida. Para ciertos casos más
específicos, como el caso de un reservorio con gas libre, el efecto de la compresibilidad
del agua y la roca puede ser despreciado, pero no para un reservorio sub saturado sin
empuje de agua, por ejemplo.

Esta ecuación también se puede arreglar para verificar la participación de cada uno de
los mecanismos en la producción a través de los índices de productividad.

 cw S wi + c f 
NBoi (1 + m) ( pi − p)
N (Bt − Bti ) NmBti (Bg − Bgi )/ Bgi We − Wp Bw  1 − S wi 
+ + + =1
A A A A

(2-46)
Donde:

[
A = N p Bt + (R p − R si )B g ] (2-47)

Expresado de otra manera:

DDI + SDI + WDI + EDI = 1 (2-48)

El DDI se denomina índice de depletación y representa el porcentaje de la producción


debido al gas disuelto liberado. El SDI es el índice de segregación y muestra la
proporción de la producción debida al empuje del casquete de gas libre. El WDI, o
índice de acuífera, expresa la proporción de la producción por empuje de agua.
Finalmente, el EDI es el índice de expansión de la roca y el agua, y señala la producción
por esta expansión exclusivamente.

65
2.3.6. Curvas de declinación
Este es un método predictivo sencillo, donde se extrapola la curva de la producción en el
tiempo para pronosticar su comportamiento en un determinado pozo o yacimiento.
Puede ser una curva lineal, logarítmica, exponencial, hiperbólica, etc. Es una manera
rápida de estimar el declive y el límite de la producción en el tiempo.

Figura 2-19. Curvas de declinación.

2.4. Recuperación Secundaria

2.4.1. Inyección de agua


La inyección de agua ha sido hasta ahora el método de recuperación mejorada más
utilizado y que más ha contribuido al recobro extra de petróleo a lo largo del tiempo.

Sus ventajas radican esencialmente en cuatro puntos importantes: la disponibilidad de


agua que existe generalmente, la relativa facilidad de inyección debido a la cabeza
hidráulica que posee por su propio peso, la habilidad que posee este fluido para
expandirse dentro del espacio poroso (en las rocas mojadas por agua), y en el buen grado
de eficiencia que tiene al momento de desplazar el petróleo (dependiendo de la
movilidad).

66
Todo esto ha hecho que este sistema se haya hecho muy popular, pero todavía no resulta
suficiente. Se sabe que incluso después de aplicar la recuperación secundaria, el recobro
promedio está cercano al 35% del petróleo original in situ, claro está, dependiendo del
tipo de reservorio y sus mecanismos de producción.

La primera inundación de un pozo petrolífero con agua data del año 1865, y ocurrió
accidentalmente en Pithole, Pensylvania. Existencia. En 1880 John F. Cardl fue el
primero que concluyó que el agua que provenía de acuíferas de poca profundidad, que
había logrado invadir el agujero del pozo resultaba beneficios para la recuperación de los
hidrocarburos

Para evaluar un reservorio candidato para un programa de inyección de agua, se deben


considerar los siguientes factores:

- Geometría del reservorio


- Propiedades de los fluidos
- Profundidad
- Litología y propiedades petrofísicas
- Saturación de los fluidos

2.4.1.1. Inyección periférica


También se conoce como inyección tradicional, consiste en inyectar el agua fuera de la
zona de petróleo, en los flancos del yacimiento, cerca del contacto agua petróleo. Se
utiliza generalmente cuando no se tiene una buena descripción del yacimiento o cuando
la estructura del mismo favorece la inyección de agua. Algunos esquemas de inyección
periférica se muestran en el Anexo 2.

Sus ventajas son:


Se utilizan pocos pozos. No requiere perforaciones adicionales, ya que se pueden utilizar
a los viejos como inyectores. Esto disminuye las inversiones en áreas donde se tienen

67
pozos perforados de forma irregular o donde el espaciamiento entre pozos es muy
grande. No se necesita una descripción muy detallada del yacimiento para iniciar un
proceso de invasión de agua.

Puede rendir un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. En este
tipo de inyección, el agua puede ser retrasada hasta que llega a la última fila de pozos
productores.

Sus desventajas son:


Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar al petróleo. No es posible
seguir un frente de invasión, como lo es en la inyección por arreglos. En algunos
yacimientos no es posible mantener la presión en la parte central del mismo y es
necesario hacer una inyección con arreglos de todos modos. Puede fallar al no existir
comunicación entre la periferia y el centro del reservorio. El proceso de invasión es lento
y la recuperación es a largo plazo.

2.4.1.2. Inyección en arreglos


También conocida como inyección interna, consiste en inyectar agua a la zona saturada
de petróleo, para invadir y desplazar los fluidos (petróleo y gas) hacia los pozos
productores. Generalmente se inyecta a través de un número de pozos inyectores
formando un arreglo geométrico.

Se emplea usualmente en yacimientos con poco buzamiento y gran extensión areal. La


selección del arreglo depende de la estructura y los límites del reservorio, además de la
continuidad de las arenas, la porosidad, permeabilidad y el número y posición de los
pozos existentes. Con el fin de obtener un desplazamiento uniforme los pozos inyectores
se distribuyen entre los productores, para lo cual se convierten algunos pozos
productores existentes en inyectores y también se perforan algunos nuevos. El propósito
siempre es obtener una distribución lo más uniforme posible.

68
Sus ventajas son:
Produce una invasión más rápida, especialmente en yacimientos homogéneos, de bajos
buzamientos y bajas permeabilidades efectivas, con alta densidad de pozos, además la
respuesta del yacimiento también es rápida. Se tienen elevadas eficiencias de barrido
areal y se tiene un buen control del frente de invasión. Con este tipo de arreglos se
disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro, y el volumen
drenado de la zona es grande en un periodo corto.

Sus desventajas son:


Este método requiere una mayor inversión debido al alto número de pozos inyectores. Es
más riesgoso. Requiere un mayor seguimiento, y por tanto, una mayor cantidad de
recursos para este efecto.

2.4.2. El flujo fraccional


En un reservorio se puede producir más de un fluido simultáneamente. Si los fluidos son
agua y petróleo se puede aplicar la ecuación de Darcy para ambos por separado:

(2-49)

(2-50)

Si se reemplaza la presión de agua empleando la relación de presiones capilares.

Pw = Po − Pcow (2-51)

(2-52)

69
Arreglando las ecuaciones se tiene:

(2-53)

(2-54)

Restando la segunda ecuación a la primera.

(2-55)

Se define al flujo fraccional de agua (fw) como el radio del flujo de agua entre el flujo
total en un plano de referencia específico. El caudal total será:

q = q w + qo (2-56)

Entonces, el flujo fraccional del plano transversal es:

qw
fw = (2-57)
q

Realizando las sustituciones respectivas y despejando fw:

kkro A  dPc 
1+  − g ·∆ρ ·senα 
iw µ o  dx 
fw = (2-58)
µ k
1+ w o
µo k w

70
La ecuación 2-58 es la ecuación general del flujo fraccional para un medio agua –
petróleo; los pasos para llegar a esta forma se encuentran en el Anexo 3 de forma más
detallada. Este flujo fraccional depende directamente de las saturaciones de los fluidos,
expresadas en los cambios de permeabilidades relativas.

En esta ecuación se pueden diferenciar las tres fuerzas que actúan sobre la variable
principal: Las fuerzas capilares, las fuerzas de gravedad y las fuerzas viscosas.

El gradiente de presión capilar no se mide directamente, sino que se interpreta así:

dPc δPc δS w
= ·
dx δS w δx (2-59)

Como en una inyección de agua la saturación varía muy poco en función a la distancia
desde el frente de barrido hasta el punto inicial; y la variación de la presión capilar en
función a la saturación de agua también es leve, en la mayoría de los casos, el efecto del
gradiente de presión capilar puede ser despreciado.

El efecto de las fuerzas gravitacionales cobra importancia cuando la diferencia en la


densidad de los fluidos es mayor y cuando el ángulo de flujo es considerable.
Dependiendo si este ángulo es positivo (buzamiento arriba) o negativo, éste favorece o
no al fw.

Un gráfico típico de flujo fraccional en función a la saturación generalmente tiene la


siguiente forma:

71
Figura 2-20. Curvas típica de flujo fraccional en función de la saturación de agua.

En unidades convencionales, md, cp, ft2, BPD, y sin tomar en cuenta los efectos de la
presión capilar, la ecuación de flujo fraccional se convierte en:

 0.001127(kk ro )A 
1 −  [0.433(ρ w − ρ o )senα ]
 i µ
w o 
fw = (2-60)
k ro µ w
(2-58) 1 + ·
k rw µ o

72
2.4.2.1. El Radio de Movilidad (M)
La movilidad es una característica que mide la capacidad de flujo y se define como la
permeabilidad efectiva del fluido entre su viscosidad. El Radio de movilidad (M) se
utiliza para comparar esta capacidad, cuando se tienen dos fluidos distintos fluyendo en
un mismo medio. Si el M es distinto a 1, habrá un fluido que tenga mayor ‘facilidad’ que
el otro para transportarse bajo esas condiciones en ese medio específico.

k  k 
M =  rw  /  ro  (2-61)
 µ w   µo 

La ecuación 2-61 describe el radio de movilidad entre el agua y el petróleo. En este caso,
si M es mayor a 1, el agua será más móvil que el petróleo, como ocurre usualmente. Si
M fuera menor a 1, el petróleo será el fluido más móvil en la roca reservorio. El
desplazamiento más efectivo siempre se conseguirá con un M = 1.

2.4.2.2. Efecto de la viscosidad en fw


La viscosidad es una variable crítica. Sin importar el tipo de roca que se tenga, una
viscosidad del petróleo mayor elevará la curva de flujo fraccional, reduciendo la
recuperación final. Esto se debe a la parte del denominador de la ecuación de flujo
fraccional 1 + 1/M. Si el petróleo es menos móvil que el agua, ésta tenderá a
sobrepasarlo en lugar de desplazarlo.

Figura 2-21. Efecto de la viscosidad del


petróleo en la curva del flujo fraccional.

73
2.4.2.3. Efecto del caudal de inyección y ángulo de buzamiento
En la ecuación se considera que el ángulo medido desde la horizontal es el que indica la
dirección de flujo, es decir, si el ángulo es positivo se trata de una inyección con
buzamiento hacia arriba. Al igual que con las fuerzas viscosas, esta variable también
modifica la curva de fw.

Figura 2-22. Efecto del ángulo de buzamiento de inyección en la curva de flujo fraccional en la inyección
de agua.

Se puede observar en el gráfico que un buzamiento hacia arriba (updip) mejora la


eficacia del método, ya que la gravedad tiende a disminuir el flujo de agua porque el
petróleo es menos pesado.

El efecto del caudal de inyección depende de si el agua se mueve buzamiento arriba o


buzamiento abajo. En el primer caso, es conveniente que las tasas de inyección sean más
bajas para minimizar el fw, mientras que si el agua se mueve hacia abajo, es más
conveniente que las tasas sean más bajas.

El caudal de inyección tiene un efecto nulo en la recuperación final cuando la inyección


es horizontal.

74
2.4.3. El modelo de desplazamiento de fluidos inmiscibles de Buckley - Leverett

El petróleo desplazado por agua se comporta de manera similar a un pistón con fugas.
En base a esta idea se elaboró la teoría de desplazamiento de fluidos inmiscibles con el
concepto de permeabilidades relativas.

Figura 2-23. Modelo de desplazamiento de petróleo con agua tipo pistón.

Si se considera el flujo lineal de una capa que contiene petróleo y agua, el caudal total en
barriles reservorio será igual a:

qt = q w Bw + qo Bo (2-62)

El mismo para todos los elementos de espesor dx transversales (figura 2-23).


Sw es la saturación de agua en un tiempo t determinado, para cualquier elemento. Si el
petróleo está siendo desplazado desde un plano, a un tiempo t + dt, su saturación será
Sw + dSw.

Si A es el área transversal, dx el espesor de cada elemento y Φ la porosidad total, el


incremento de agua en cada elemento es:

dW φ · A·dx  ∂S w 
=   (2-63)
dt 5.615  ∂t  x

75
El término dx indica que la derivada es diferente para cada elemento. Si fw es la fracción
de agua en el flujo total qt, entonces fw·qt es la tasa de agua que ingresa por el lado
izquierdo de cada elemento dx. La saturación de agua en el extremo derecho (a la salida)
será un poco menor, o sea, fw – dfw. Entonces, el balance de agua en cada elemento será:

dW
= ( f w − df w )qt − f w qt = − qt df w
dt (2-64)

Cuando se igualan ambas ecuaciones:

 ∂S w  5.615qt  ∂f w 
  =  
 ∂t  x φA  ∂x t (2-65)

Para una roca reservorio dada, la fracción de agua depende solamente de su saturación;
sin embargo, en este caso la saturación es una función del tiempo t y la posición x.

 ∂S   ∂S 
dS w =  w  dt +  w  dx
 ∂t  x  ∂x  t (2-66)

En el caso de un frente, o plano en particular donde la saturación es constante (dSw=0) se


tiene:

 ∂x  (∂S w / ∂t )x
  =−
 ∂t  Sw (∂S w / ∂x )t (2-67)

Reemplazando en la ecuación 2-65,

 ∂x  5.615qt (∂f w / ∂x )t
  =
 ∂t  Sw φA (∂S w / ∂x )t (2-68)

Pero como,

(∂f w / ∂x )t  ∂f 
=  w 
(∂S w / ∂x )t  ∂S w  Sw
(2-69)

76
Entonces resulta la siguiente ecuación a partir de 2-66:

 ∂x  5.615 qt  ∂f w 
  =  
 ∂t  Sw φA ∂ S (2-70)
 w t

Debido a que la porosidad y el área son constantes, y para un valor específico de Sw la


derivada dfw/dSw es constante, entonces la tasa de cambio dx/dt también es constante.
Esto significa que la distancia de un plano de saturación constante Sw avanza de forma
directamente proporcional al tiempo y a la derivada del flujo fraccional en función de la
saturación.

5.615qt t  ∂f w 
x=  
φA  ∂S w  Sw (2-71)

La ecuación 2-71 es la que describe el avance lineal de un frente de agua con saturación
constante en función del tiempo.

2.4.3.1. Saturación en el Frente


Las curvas que se construyen a partir de la anterior ecuación son de la siguiente forma:

Curvas de avace frontal


0.90
0.80
0.70
0.60 A1 150 días
Sw

0.50 300 días

A2 450 días
0.40
0.30
0.20
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
x (ft)

Figura 2-24. Curvas de saturación de agua calculadas con el método del avance frontal.

77
El límite superior está representado por la saturación de petróleo residual; el límite
inferior por la saturación de agua irreducible. Es una característica típica de este tipo de
curvas que los valores de saturación para determinado desplazamiento tengan dos o más
soluciones matemáticas pero sólo una física, ya que no se puede tener más de una
saturación en un lugar determinado.

Buckley y Leverett hallaron una solución al problema trazando una perpendicular que
iguale las áreas en la izquierda y en la derecha (ver la figura 2-24). Este cambio súbito
en la curva indicaría la localización del frente de agua y su saturación respectivamente,
en un tiempo determinado.

Este frente de desplazamiento no es completamente plano si se toman en cuenta los


efectos de gravedad y capilaridad, pero se lo puede considerar así debido a la leve
variación de la zona estabilizada.

% Sw
100
Petróleo irrecuperable (residual)
Sor
80
Petróleo recuperable
después de t ->∞

60
Gravedad

Petróleo recuperado
40 después de t días
Frente de invasión
en un tiempo t

20 Capilaridad
Swi
Distribución de saturación
de agua inicial
0
100 200 300 400 500 600 700 x (ft)

Figura 2-25. Esquema de distribución de saturaciones en función de la distancia lineal desde el inyector
para un tiempo t.

78
En la figura 2-25 se puede observar que mientras el frente de agua no se acerque al pozo
productor se producirá solamente petróleo. También significa que cuando éste llegue, el
corte de agua subirá rápidamente hasta alcanzar el del frente. También es posible
observar que el frente de agua no es completamente vertical debido a los efectos de
gravedad y capilaridad; sin embargo, este efecto es muy leve y podría considerarse
despreciable para efectos de cálculo.

2.4.3.2. Solución de Welge


La saturación de agua promedio es la que representa a todo el volumen detrás del frente
de invasión. Welge determinó que esta saturación y la del frente de invasión
permanecían constantes durante todo el proceso de inyección de agua hasta la ruptura.
Realizando un balance de agua obtuvo la siguiente expresión para la región detrás del
frente de invasión:

1− fw (2-72)
S wp = S wf +
 ∂f w 
 
 ∂ S w 

Una ecuación, que representada de la siguiente manera, puede determinar gráficamente


una solución.

 ∂f w  1 − fw
  =
(2-73)
 ∂S w  S wp − S wf

79
Figura 2-26. Solución gráfica del Sw promedio detrás del frente.

La tangente que atraviesa Swf desde la Swi hasta fw=1 se utiliza para determinar
gráficamente la saturación de agua promedio (Swp), detrás del frente. Este es un valor
importante en el tiempo, porque permite calcular cuánto petróleo se recupera con una
eficiencia volumétrica de 1, a un determinado tiempo antes de la ruptura.

2.4.4. Método predictivo


En la inyección de agua existen tres etapas bien definidas, que se tratan de manera
distinta:

- Etapa de llenado
- Etapa de barrido
- Etapa de recuperación después de la ruptura (breakthrough)

2.4.4.1. Etapa de llenado


Este es el periodo inicial, donde el agua tenderá a ocupar los espacios ocupados por el
gas, mientras éste se redisuelve en el petróleo o se produce y mientras la presión se

80
incrementa. Este gas no se encuentra en equilibrio (como en un casquete) y
generalmente se origina por la expansión del petróleo y la ausencia de migración
gravitacional. Existen algunos estudios que han demostrado que la presencia de este gas
libre en el reservorio mejora la recuperación final, disminuyendo la saturación residual
(7)
de petróleo . Esta etapa no está presente en la inyección de reservorios que siguen
subsaturados.

Durante este periodo no es posible verificar cambios en la producción; pero sí es de


esperar que se formen los bancos de petróleo y de agua respectivamente.

Figura 2-27. Esquema de las etapas de inyección de agua en un arreglo de un inyector y dos productores.
La trama más oscura representa el agua, mientras que el gas es la traza dispersa y el petróleo la más clara.

El régimen de flujo durante esta etapa es radial, dominado por la ecuación de Darcy para
flujo radial:

kh∆p
qt = (2-74)
µ w  r  µ o  re 
ln  + ln 
k rw  rw '  k ro  r 

Donde el radio de influjo se estima a partir del límite del banco de petróleo. ∆P es la
diferencia entre la presión del reservorio y la presión de inyección. Luego,

2
Wi = πre hφS gi
(2-75)

81
La saturación de gas puede ser estimada con balances de materia ajustados (como el
método Havlena Odeh), o a partir del índice de depletación DDI.

2.4.4.2. Etapa de Barrido


Esta etapa comienza cuando el gas alcanza su saturación crítica y sólo quedan fluidos
móviles con baja compresibilidad (petróleo y agua). El banco de agua conformado
desplazará al de petróleo como el modelo descrito anteriormente. Para determinar la
recuperación se deben emplear los conceptos de eficiencia de desplazamiento y
eficiencia volumétrica.

Muchas veces a partir de esta etapa es posible considerarse un desplazamiento lineal,


aunque esto depende de la configuración de los pozos. Una eficiencia areal descrita para
la configuración de los pozos adecuada se puede aplicar al modelo lineal simulando el
efecto pistón sólo al volumen que contacta el agua efectivamente.

A partir de esta etapa debería existir un incremento en la producción hasta estabilizarse


en un régimen igual o un poco menor al caudal de inyección. Se puede estimar el barrido
volumétrico con los métodos de flujo fraccional descritos anteriormente.

2.4.4.3. Etapa de recuperación después de la ruptura


Después de que el frente de agua ha alcanzado a los pozos productores, el corte de agua
se elevará de manera rápida hasta alcanzar el correspondiente al del flujo fraccional en el
frente (fwf). A partir de este punto, la producción de agua irá en aumento. Es posible
determinar las recuperaciones en el tiempo calculando las saturaciones promedio
subsecuentes (en constante aumento) a partir tangentes a la curva de fw. Utilizando la
ecuación de avance frontal (2-71), en unidades de volumen coherentes se tiene:

Winy 1
Qi = = (2-76)
PV  df w 
 
 dS w  Sw
82
Tomando distintas saturaciones, el flujo fraccional correspondiente se utiliza para
determinar el corte de agua y su derivada para determinar el agua inyectada y el tiempo
de inyección.

Bo
WOR = (2-77)
 1 
Bw  − 1
 f w2 

Por tanto, el caudal de agua producido en un tiempo tsw instantáneo será:

iw
Qo =
Bo + BwWOR (2-78)

Y el tiempo será:

Winy
t=
iw (2-79)

A un caudal constante o promedio de inyección de agua.

Esta etapa termina cuando la producción de petróleo deja de ser económicamente


rentable, no solo por la baja producción, sino por los costos operativos de inyección de
agua y manejo de agua producida. En teoría, cuando la saturación llega a ser igual a la
del petróleo residual (Sor) se producirá con un corte de agua del 100%, ya que la
permeabilidad efectiva del petróleo no será la mínima para fluir.

83
2.4.4.4. Eficiencia de desplazamiento
La eficiencia de desplazamiento es de tipo microscópica; determina la medida en la que
el fluido inyectado desplaza al petróleo una vez que lo ha contactado. Se la puede
determinar con un modelo de desplazamiento como el de pistón con fugas de Buckley
Leverett. Este valor es afectado solamente por factores como la viscosidad de los
fluidos, tensión interfacial, capilaridad, permeabilidades relativas y ángulo de
buzamiento.

Figura 2-28. Eficiencia de desplazamiento de


petróleo por agua. Craig.

La eficiencia de desplazamiento representa la relación entre el volumen barrido y el


volumen recuperado:

S w − S wi
ED = (2-80)
1 − S wi

Donde Swi, no necesariamente representa la saturación de agua intersticial, sino la


saturación de agua al inicio de la inyección. El Sw promedio puede ser el que existe al
final del proceso o en un tiempo t cualquiera.

84
2.4.4.5. Eficiencia Volumétrica
A diferencia de la eficiencia de desplazamiento, la eficiencia volumétrica es
macroscópica. Esta es una medida de la fracción (del total de volumen) que
efectivamente ha sido alcanzada por el frente de agua. Depende en gran medida del tipo
de arreglo de los pozos, la geometría del reservorio, la movilidad de los fluidos, la
anisotropía y las heterogeneidades. La presencia de fracturas y de variaciones de la
permeabilidad y porosidad afectan este valor. Mientras más uniforme sea el reservorio,
será menor. Se determina conociendo la eficiencia areal y la eficiencia vertical.

EVol = E A ·EV
(2-81)

a. Eficiencia Areal
La eficiencia areal se puede estimar a partir de la forma geométrica del arreglo de los
pozos y el radio de movilidad (M). Se han determinado correlaciones experimentales
para distintos patrones de flujo en distintos tipos de arreglos.

Lo más común si no se tiene un conjunto de pozos en un arreglo bien definido, como en


una inyección desde flanco o en una inyección piloto, es adaptar esta disposición a un
sistema geométrico conocido.

El radio de Movilidad necesario para estos métodos se lo obtiene en condiciones


particulares. Se utiliza la permeabilidad relativa del agua a la saturación de agua
promedio detrás del frente de barrido. Se utiliza la permeabilidad relativa del petróleo en
el banco de petróleo a la saturación de agua inicial. Esto porque representan las
condiciones de fluido desplazante y fluido desplazado. La viscosidad siempre es en
condiciones de reservorio.

Los arreglos de pozos más conocidos son los de línea directa, alterna, arreglos de 4
puntos, arreglos de 5 puntos, de 7 puntos y de 9 puntos.

85
Figura 2-29. Arreglos de pozos para inyección.

Craig determinó una serie de correlaciones gráficas a partir del desarrollo de muchos
investigadores. La eficiencia de barrido areal antes de la ruptura en cada tipo de arreglo
depende fuertemente del radio de movilidad.

Figura 2-30. Eficiencia de barrido areal para un arreglo de 5 puntos normal e invertido (piloto). Craig.

86
Este M en el periodo antes de la ruptura se mantiene constante, por lo que esta eficiencia
areal también se mantendrá constante.

Willwhite presentó la siguiente correlación, que se ajusta muy bien a las gráficas de
Craig, al tiempo de ruptura:

0.03170817 0.30222997
E ABT = 0.54602036 + + − 0.00509693 ·M
M eM (2-82)

Periodo Post-Ruptura (After Breakthrough).


La eficiencia volumétrica, al igual que la de desplazamiento irá en aumento después de
la ruptura. En este periodo, el radio de movilidad irá cambiando constantemente con el
tiempo, mientras se modifican las saturaciones. La eficiencia areal se calcula para cada
saturación instantánea.

Dyes y colaboradores obtuvieron la siguiente gráfica para calcular la eficiencia areal


después de la ruptura como función del recíproco del radio de movilidad y el flujo
fraccional.

Figura 2-31. Eficiencia de barrido areal según Dyes.

87
Fassihi (1986) presentó una regresión no lineal para reproducir la curva utilizando la
siguiente expresión:
1
EA = (2-83)
1+ A
A = [a1 ln( M + a2 ) + a3 ] f w + a4 ln( M + a5 ) + a6 (2-84)

Las constantes son:


Coeficiente Cinco Puntos Línea Directa Línea Alterna
a1 -0.2062 -0.3014 -0.2077
a2 -0.0712 -0.1568 -0.1059
a3 -0.511 -0.9402 -0.3526
a4 0.3048 0.3714 0.2608
a5 0.123 -0.0865 0.2444
a6 0.4394 0.8805 0.3158

Tabla 2-1. Coeficientes de la correlación de Eficiencia de Barrido Areal.

Como se puede observar, el radio de movilidad es muy importante para el proceso,


especialmente antes de la ruptura; siendo que con un M elevado (mayor a 10 por
ejemplo) la eficiencia mejorará ciertamente, pero mucho después de la ruptura, cuando
los cortes de agua sean elevados y no se produzca mucho petróleo. Es por eso que
muchos métodos de EOR buscan mejorar el M, aumentando la viscosidad del agua,
disminuyendo la del petróleo, o alterando la mojabilidad de la roca.

Figura 2-32. Radiografía de rayos X del progreso de barrido para un M=0,4 en un arreglo de 5 puntos.
SPE Monograph.

88
b. Eficiencia Vertical
Como consecuencia de la falta de uniformidad en algunas arenas, las variaciones harán
que el fluido inyectado se mueva por un frente irregular, buscando las regiones de mayor
permeabilidad. Esta variación de permeabilidad es el factor más importante en la
determinación de la eficiencia vertical; sin embargo, esta es una de las incógnitas más
grandes que se presentan en cualquier reservorio.

Para afrontar este problema la metodología sugiere que el reservorio debería ser dividido
en diferentes capas, con características distintas. Dykstra y Parsons plantean el método
de estratificación del reservorio para calcular la recuperación de petróleo en una
inyección por capas; sin embargo, si las variaciones verticales no son tan grandes, se
puede utilizar el método de Stiles, que estima una eficiencia vertical en función a
variaciones petrofísicas en diferentes espesores, sin dividir al reservorio.

k i n
  ∑ (φh ) j + ∑ (kh ) j
 φ i j =1 j = i +1
EV =
k n (2-85)
  ∑ (φh ) j
 φ  i j =1

Donde n es el número de capas en las que se divide al reservorio (cada capa tiene
características petrofísicas iguales), además, i=1, 2, 3,.., n. Es un método simple y
funciona para reservorios con menor grado de estratificación.

89
2.5. Control de la producción de agua
La producción de agua es uno de los problemas técnicos, medioambientales y
económicos más grandes que conlleva la producción de petróleo y gas. La excesiva
producción de agua puede limitar la vida productiva de los pozos y puede ocasionar
problemas severos como la corrosión de la tubería, la migración de finos en zonas
cercanas al pozo y cargas hidrostáticas mayores.

La producción a caudales altos, la depletación, el uso de algunas sustancias químicas, la


canalización de acuíferas y la recuperación secundaria son las principales causas de este
problema.

En los últimos años se han desarrollado numerosas tecnologías para intentar controlar el
problema del agua producida no deseada; sin embargo, la naturaleza del agua producida
debe ser conocida para diseñar un tratamiento efectivo. Una vez que se conoce el
mecanismo por el que se origina se podrá formular una estrategia para controlar su
producción excesiva.

2.5.1. Origen de la producción de agua


Para que se produzca agua se necesitan tres factores:

Una fuente: Ésta puede ser agua de formación, de acuífera o inyectada. Puede provenir
de una zona saturada por agua o de una zona adyacente a la de petróleo. Puede ser una
canalización de acuífera o un problema de conificación.

Un gradiente de presión: La producción de gas y petróleo se consigue aplicando una


diferencial de presión al perforar un pozo. La producción desde una penetración
completa en la formación producirá un gradiente horizontal (radial); sin embargo, la
producción desde un pozo con penetración parcial en la formación también producirá un
gradiente vertical en las cercanías del pozo.

90
Permeabilidades relativas favorables al agua: Para que el agua pueda fluir por la zona de
petróleo su saturación debe superar a la saturación irreducible. Mientras esta saturación
aumenta, la permeabilidad efectiva del agua se incrementa y la de los hidrocarburos se
reduce. Además, las heterogeneidades pueden producir canales de paso favorables al
agua. A continuación se tratan las posibles causas.

2.5.1.1. Problemas mecánicos.


Fallas en la integridad mecánica de la cañería por corrosión, desgaste, grietas, presión
excesiva o deformaciones en la formación, que pueden producir fugas e invasión de
agua en el pozo. Generalmente ocurre en las secciones no cementadas de la cañería.
Además del aumento súbito en la producción de agua, el agua ingresada puede producir
daños por invasión de fluidos en la formación.

2.5.1.2. Problemas de completación.


Los problemas relacionados con la completación comprenden la canalización detrás de
la cañería, completaciones cercanas a la zona de agua y fracturamientos. La canalización
detrás de la cañería se produce por malas cementaciones y generalmente aparece poco
tiempo después de terminada la completación. Completaciones en zonas bajas o
intermedias, donde la saturación de agua es mayor a la irreducible provocan la
producción de agua inmediatamente, incluso si las perforaciones (baleos) se encuentran
cerca.

Algunas veces las barreras impermeables de arcilla o lutita entre la formación


productora y acuífera pueden romperse en las cercanías del pozo. Las fracturas inducidas
también pueden producir canalizaciones desde la acuífera que incrementan rápidamente
la producción de agua.

91
2.5.1.3. Problemas de reservorio.
Pueden ser de tres tipos: Canalización, conificación y depletación.

a. Canalización.
Debido a las variaciones de permeabilidad en un reservorio y a la falta de uniformidad,
el flujo a través del medio poroso puede ser bastante complejo. En reservorios con
inyección de agua o con un sistema de empuje de acuífera frontal, las heterogeneidades
del reservorio producen canales de mayor permeabilidad, por donde el agua fluye desde
su zona de origen con mayor preferencia. Ejemplos de discontinuidad en el reservorio
que producen canalización pueden ser fallas, estratificación irregular o la formación de
capas comunicadas. El avance irregular de un barrido de agua por estratos con
permeabilidades diferentes hace que se produzca agua antes de que se haya logrado un
barrido efectivo en los demás, dejando mucho petróleo inmóvil. En una inyección con
agua, se puede mitigar el problema de la canalización incrementando la viscosidad del
fluido inyectado.

b. Conificación
La conificación es producida por un fuerte gradiente de presión cerca del pozo. Cuando
se produce los fluidos de forma tan rápida que las fuerzas viscosas superan a las fuerzas
gravitacionales, se arrastra el agua desde el fondo hasta las cercanías del pozo y en poco
tiempo el agua reemplaza la producción de petróleo. Generalmente, reducir la
producción puede ayudar al problema pero no lo puede solucionar.

c. Desplazamiento de acuífera y depletación


Después de que el pozo ha sido depletado o ha sido barrido naturalmente, la producción
de petróleo disminuirá y la del agua aumentará inevitablemente. En este caso no resulta
muy favorable económicamente invertir en un sistema de control de agua.

92
2.5.2. Curvas de diagnóstico de Chan.
Una de las metodologías más recientes, más simples y más populares en la industria es
el de las curvas de K. S. Chan, que desde mediados de los años noventa ha ayudado a
entender mejor la procedencia del agua de los pozos productores. Es un método sencillo
que solamente se basa en las curvas de producción histórica. Se grafica el
comportamiento del pozo, a través de sus curvas de RAP (Relación Agua Petróleo) y de
RAP’ (su derivada) en el tiempo, en una escala log-log. Las gráficas se analizan en
conjunto y la tendencia se compara con una característica de un tipo de fenómeno
particular.

a) b)

c) d)
Figura 2-33. Curvas típicas de diagnóstico de agua. a) Canalización multicapas. b) Conificación de
fondo. c) Canalización temprana por un estrato. d) Conificación con comportamiento de canalización
tardío. K. S. Chan. SPE. Water Control Diagnosis Plots.

93
Se las puede aplicar a toda la vida productiva de un pozo o a un periodo en particular,
aunque se necesita un lapso razonable de tiempo para tener mayor precisión. Este tiempo
es relativo y depende de muchos factores, como el tamaño del reservorio, su capacidad
(k·h), presión, etc. Es por eso que la interpretación de las curvas requiere un criterio
analítico y un conocimiento previo sobre el reservorio.

2.5.3. Conificación de pozos verticales


Al abrirse un pozo, un desequilibro del balance de fuerzas es creado sobre las
condiciones originales, la diferencial de presión causada por la producción altera el
sistema y las fuerzas capilares y viscosas van superando a las fuerzas gravitatorias,
acercando el contacto agua petróleo y creando canales con preferencia de flujo.

Estas nuevas condiciones producen un ‘cono’ de agua a partir del contacto agua petróleo
que puede ser estable o no. Si el cono es inestable tenderá a crecer y modificarse hasta
alcanzar el punto de baleo. El flujo crítico se utiliza para estimar numéricamente el
límite de estabilidad de cono.

Figura 2-34. Conificación de agua.

94
2.5.3.1. Flujo Crítico
Bajo condiciones normales la conificación de agua debería producirse a causa de un
caudal de producción mayor al del flujo crítico.

Si esto sucede, habrá un tiempo determinado hasta que se alcance el punto de ruptura,
donde se comenzará a producir agua y los cortes agua-petróleo seguirán
incrementándose inevitablemente con el tiempo, por ser el agua más móvil que el
petróleo.

Es posible estimar el flujo crítico con la correlación de Gardner y Meyer, que considera
la diferencia de densidades agua petróleo, la movilidad del petróleo, y por sobre todo, el
espesor de la formación productora y la altura de baleos.

 ρ − ρ o  ko  2
Qoc = 0.246 x10− 4  w  (
 h − hp 2 )
 ln(re / rw )  µ o Bo  (2-86)

Donde,
h = Espesor de capa de petróleo
hp = Intervalo perforado (baleos)

2.5.3.2. Pronóstico de cortes de agua


Sobocisky y Cornelius propusieron un método para estimar el tiempo de breaktrough
(ruptura), del agua en el pozo productor, a través de un análisis numérico utilizando
variables adimensionales de esta manera:

hv
hD.v =
ho (2-87)

95
Donde hDv es el espesor adimensional, que relaciona al espesor del tramo no baleado (hv)
con el espesor de la arena productora (ho).

Con este factor y teniendo en cuenta un set de unidades coherente, se calcula la altura de
cono adimensional.

2πgh0 (ρ w − ρ o )k r
2
H D .v = hD.v (2-88)
qo Bof µ o

Donde kr es la permeabilidad horizontal o radial. La altura de cono adimensional


aumenta con los espesores, la diferencia entre densidades, la permeabilidad horizontal;
pero disminuye con el caudal de producción y la viscosidad del petróleo.

El tiempo adimensional de ruptura depende únicamente de la altura de cono


adimensional en este método:

(H D.v )BT 16 + 7(H D.v )BT − 3(H D.v )


2
BT
(t D )BT = · (2-89)
4 7 − 2(H D.v )BT

Con esa altura adimensional calculada, se puede estimar el tiempo de ruptura de esta
forma:

20 .325 µ o hφ (t D )BT
t BT =
(
(ρ w − ρ o )k v 1 + M α ) (2-90)

α = 0.5 para M ≤ 1
α = 0.6 para 1 < M < 10

Donde kv, es la permeabilidad vertical, M es el radio de movilidad, h el espesor total de


arena y α es el coeficiente Sobocinski y Cornelius. Este tiempo de ruptura es una
estimación, salvando heterogeneidades y considerando un caudal de producción
constante.
96
A partir de la ruptura, es importante estimar el comportamiento de los cortes de agua en
el tiempo. Kuo y Deshibray (1983) aplicaron balances de materia para predecir el
elevamiento del contacto agua petróleo en un reservorio homogéneo y correlacionaron
los datos numéricamente. Obtuvieron resultados predictivos en función a los siguientes
parámetros:

 1 − S wi 
R = (N p / N )  (2-91)
1 − S or − S wc 

H = ho (1 − R ) (2-92)
H w = hw + ho R (2-93)

M (2-94)
(Wc )lim =
M + (H / H w )

Donde (Wc)lim es el corte de agua límite (máximo), que depende de las variables
intermedias R, H, Hw que a su vez dependen de la producción acumulada, el petróleo
original, las saturaciones críticas, los espesores de arena y la movilidad de los fluidos.

Finalmente, el corte de agua se determina así:

 Wc   t 
  = 0.94 log   + 0.24 (2-95)
 (Wc )lim  t  t BT 

Donde t es un tiempo arbitrario (variable independiente) para determinar el corte Wc, en


cualquier momento después de la ruptura.

97
2.5.4. Productos reductores de cortes de agua
A nivel mundial, las compañías petroleras producen un promedio de tres barriles de agua
por cada barril de petróleo que extraen de los yacimientos en producción. Se gastan más
de 40 mil millones de dólares por año para hacer frente a los problemas del agua
indeseada.

La producción mundial de agua es de aproximadamente 210 millones de barriles por día


que acompañan a los 75 millones de barriles por día de petróleo (8). En muchos casos, las
tecnologías innovadoras para el control del agua pueden significar una reducción de los
costos y un aumento en la producción de hidrocarburos.

Algunos productos se diseñan para interrumpir una zona que aporta cantidades agua,
otros se utilizan para romper la tensión interfacial agua petróleo y otros sirven para
cambiar la mojabilidad de la roca y convertir al agua en un fluido con menor capacidad
de flujo.

2.5.4.1. Agentes de Bloqueo


Generalmente son productos químicos que se utilizan para interrumpir el paso del agua
en el área cercana a la zona de transición agua petróleo.

Son de mayor utilidad cuando los baleos se han realizado cerca de la interfase. Se
necesita conocer la composición del agua. Son productos que están diseñados para crear
una barrera o bloqueo del agua ingresada, generalmente geles o polímeros, con
propiedades no newtonianas bien marcadas.

Son compuestos muy hidrofílicos, por los que tenderán a disolverse solamente en el
agua, bloqueando los poros que están llenos de agua e interrumpiendo su flujo. Son
mucho más efectivos cuando se aplican antes de la aparición de los primeros cortes de
agua y cuando las permeabilidades absolutas son mayores. Es necesario tener presión
para evitar bloqueos de fluido total.

98
2.5.4.2. Modificadores de Permeabilidades Relativas (MPR)
Un método de solución alternativo a este problema surgió hace algunos años.
Aprovechando las propiedades adsorbentes de algunos compuestos químicos es posible
cambiar la mojabilidad de la roca con la intención de disminuir la permeabilidad
efectiva del agua, en las mismas condiciones de saturación en las cercanías del pozo.
Estos compuestos son usualmente polímeros o surfactantes.

a. El número capilar
El número capilar es una relación adimensional utilizada para determinar la magnitud de
la influencia de las fuerzas capilares para retener el petróleo dentro del reservorio,
especialmente después de aplicar métodos de recuperación secundaria o EOR. Se define
como el radio entre las fuerzas viscosas y las fuerzas capilares:

FuerzasVis cos as vµ (2-96)


N ca = =
FuerzasCapilares σ cos θ

Donde v es la velocidad y µ es la viscosidad del fluido desplazado, σ es la tensión


interfacial agua – petróleo y θ es el ángulo de contacto. Este número es de gran
importancia para la saturación de petróleo residual.

Existen dos maneras para mejorar la recuperación de petróleo desplazado, disminuyendo


la tensión interfacial de petróleo o haciendo que el ángulo de contacto sea lo más
cercano a 90º, o sea, logrando una mojabilidad intermedia. Se ha determinado que se
requeriría un incremento de gran magnitud en este número para lograr un aumento
considerable en la recuperación de petróleo.

b. Polímeros
Los polímeros son cadenas orgánicas grandes, modificadas hidrofílicamente. Estos
compuestos, a nivel microscópico, ‘encapsulan’ a los granos de roca (debido a su gran
capacidad para ser adsorbidos) alterando su superficie, convirtiendo una roca

99
preferentemente mojada por agua en una preferentemente mojada por petróleo, o
viceversa.

A veces la producción es baja debido a que la permeabilidad y la porosidad también lo


son, y también porque la roca es preferentemente mojada por petróleo. En este caso,
mucho de este petróleo quedará atrapado en los poros debido a las fuerzas capilares y el
agua lo sobrepasará fluyendo por los canales de flujo más amplios. En este caso lo mejor
es modificar la roca y transformarla en una mojada por agua, para reducir los cortes y
mejorar la producción.

El otro caso, que es más común, es cuando la roca es mojada por agua y el pozo se ha
canalizado o conificado. Los cortes de agua tenderán a subir más rápidamente ya que un
aumento gradual en su saturación mejorará las permeabilidades relativas al agua y
disminuirá la de los hidrocarburos. Cuando las permeabilidades relativas favorecen al
agua, o sea, se cuenta con producciones considerables de agua, lo mejor es transformar
la roca en una preferentemente mojada por petróleo, mejorando en algo la situación,
pero no demasiado.

c. Surfactantes
Los surfactantes son elementos químicos que se caracterizan por tener dos partes, una
cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica. Esta dualidad permite que al ser soluble en
petróleo la parte hidrofóbica, se permita romper la tensión interfacial agua-petróleo,
mejorando la movilidad.

Su utilización más usual siempre ha sido la de disminuir la tensión interfacial entre el


petróleo y el agua; sin embargo, en el último tiempo han aparecido productos
surfactantes con capacidades similares a la de los polímeros. Se ha determinado que,
dependiendo de las concentraciones empleadas, estos surfactantes también pueden
alterar la mojabilidad de la roca, especialmente los de tipo aniónico y no-iónico.

100
Los estudios sobre algunos de estos compuestos muestran que son capaces de alterar las
propiedades de las rocas reservorio produciendo un tipo de mojabilidad ‘mixta’ o
intermedia, altamente favorable para la recuperación de petróleo, reduciendo
significativamente el petróleo residual y favoreciendo grandemente al control de agua.

101

Você também pode gostar