Você está na página 1de 270

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Plan de Manejo del ANMI El Palmar


2014 - 2023

Personal del ANMI El Palmar:

Ing.Agr. Juan Carlos Sanchez Mamani Director


Lic. Adm. Jose Luis Conchari Sosa Administrador
Tec. Sup. Roberto Aguilar Lopez Jefe de Protección

Guardaparques:
Bernardino Vela Ilafaya
Andres Llanquipacha Gonzales
Mauricio Apaza Vargas
Eleuterio Yucra Reyes
Lucio Carrillo Calizaya
Flora Coanqui Carrillo
Nicolaza Zurita Roque

Comité Impulsor de la Elaboracion del Plan de Manejo:

Sr. Osvaldo Yale Presidente


Ing. Juan Carlos Sánchez Vicepresidente
Sr. Quintin Zarate Strio Actas
Sr. Julian Caba Strio RRNN y Medio Ambiente
Sr. Angel Mesa Strio Promocion y turismo

Supervision:

Ing. Agr. Juan Carlos Sánchez M. Director ANMI El Palmar

Ing. Agr. Jaime Vázquez Técnico en Planificación Estratégica


Dirección de Planificación – SERNAP
(2013)

Ing. Guido Valdez Álvarez. Técnico en Planificación Estratégica


Dirección de Planificación – SERNAP
(2012 – 2013)

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR i


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Elaboración del Plan de Manejo por CONSULTORA REYES S.R.L.:

Ing. Agr. Msc. Marco Antonio D. Burgoa Chopitea. Coordinador


Ing. For. Oscar Murguía. Esp. Biodiversidad
Lic. Blga. Yara Sorena Higueras. Esp. Biodiversidad
Ing. Agr. Msc. Andrés Burgoa. Esp. RRNN y Produccion
Lic. Msc. José Luís Casanova. Esp. Sociocultural y Turismo
Lic. Isabel Orosco. Esp. Sociocultural y Turismo
Lic. Msc. Jorge V. Asebey. Esp. Económico Financiero
Ing. Agr. Msc. Ramiro Orellana. Esp. Sistema de información
geográfico y cartografía

Personal de Apoyo:

Ing. Agr. Marcial Vargas. Asistente de Coordinación


Ing. en RR.NN. Jaime Soto. Asistente Sistema de
información geográfico y
cartografía
Sr. Víctor Choque. Facilitadors Local
Sr. Javier Zarate. Facilitadors Local

Sucre, Chuquisaca – Bolivia

2013

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR ii


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PRESENTACIÓN

El Plan de manejo del ANMI El Palmar, representa el punto de partida para la aplicación de
un instrumento fundamental para la gestión del área protegida, porque desde su concepción
y desarrollo hasta su respectiva aprobación, tuvo como principal caracteristica la
construcción participativa y activa de los actores locales que se involucraron en el proceso,
como el comité impulsor de la elaboración del Plan de Manejo, las organizaciones sociales
como las subcentralias y las comunidades.

Otro componente destacable es el enfoque para cumplir el DS N° 24623 del 20 de mayo de


1997, que declara como Área Natural de Manejo Integrado “El Palmar” y la designa como
AP de carácter nacional, parte del SNAP y en la definición de objetivos se mantiene vigente
y fundamental, la “Protección y conservación especifica de la Parajubaea torallyi
(janchicoco) especie vegetal endémica, y Podocarpus parlatorei (pino de monte) especies
que se encuentran en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (CITES)”

Asimismo el Plan de Manejo como instrumento orientador de la gestión está plenamente


articulado con la CPE y Ley “Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir
Bien”, porque el área protegida se constituye en un bien común y forma parte del
patrimonio natural y cultural del país, y mediante un ordenamiento espacial consensuado se
describe adecuadamente el cumplimiento de las funciones ambientales, culturales, sociales
y económicas para el desarrollo sustentable.

Otro aspecto destacable del Plan de Manejo del ANMI El Palmar como instrumento
estratégico de gestión territorial, es la cualidad de ser el primero en considerar los
lineamientos estratégicos del Plan Maestro del SNAP, y articularse a las líneas de acción
del Plan Estratégico Institucional el SERNAP, aspectos que fortalecen su concepción y
facilitan los 10 años de vigencia que tendrá para su implementación.

Finalmente se debe precisar que el documento plasma el enfoque de la gestión compartida,


porque aun siendo un proceso en etapa de construcción, los actores locales son líderes en su
desarrollo conceptual, porque con sujeción a las normas y procedimientos propios para el
aprovechamiento de los recursos naturales y biodiversidad, respetan el objeto de creación
del área protegida, y la visualizan como el espacio territorial que permitirá la conservación
y el desarrollo sustentable como pilares para construir “el vivir bien”.

Ing. Juan Carlos Sanchez M.


Director ANMI EL PALMAR
SERNAP

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR iii


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
1.1. MARCO INSTITUCIONAL Y METODOLÓGICO .................................................................................. 2
1.1.1. Antecedentes de creación ...................................................................................................... 2
1.1.2. Marco político........................................................................................................................ 3
1.1.3. Marco metodológico ............................................................................................................ 10
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO ..................................................................................... 16
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ............................................................. 16
2.1.1. Clima ................................................................................................................................... 16
2.1.1.1. Clima sub húmedo – húmedo C2 ..................................................................................... 16
2.1.1.2. Clima sub húmedo – seco C1 ........................................................................................... 17
2.1.1.3. Clima semiárido D ............................................................................................................ 17
2.1.1.4. Vulnerabilidad al cambio climático .................................................................................. 17
2.1.2. Geología y estratigrafía ....................................................................................................... 18
2.1.2.1. Geología ........................................................................................................................... 18
2.1.2.2. Estratigrafía ...................................................................................................................... 19
2.1.3. Fisiografía ........................................................................................................................... 21
2.1.4. Recursos hídricos – Cuencas y sub cuencas ........................................................................ 23
2.1.4.1. Características................................................................................................................... 23
2.1.4.2. Situación actual ................................................................................................................ 25
2.1.5. Suelos................................................................................................................................... 27
2.1.6. Erosión................................................................................................................................. 32
2.1.7. Uso actual del suelo ............................................................................................................. 35
2.1.8. Uso potencial del suelo ........................................................................................................ 37
2.2. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA ........................................................................................ 39
2.2.1. Ecorregiones/Ecosistemas ................................................................................................... 39
2.2.1.1. Unidades de vegetación .................................................................................................... 47
2.2.1.2. Usos y aprovechamiento del bosque ................................................................................ 52
2.2.1.3. Deforestación .................................................................................................................... 53
2.2.2. Biodiversidad ...................................................................................................................... 59
2.2.2.1. Flora.................................................................................................................................. 59
2.2.2.2. Estado de Conservación de la Vegetación. ....................................................................... 64
2.2.2.3. Fauna ................................................................................................................................ 69
2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL ................................................................................................ 82
2.3.1. Demografía .......................................................................................................................... 82
2.3.2. Tasa de crecimiento poblacional ......................................................................................... 82
2.3.3. Esperanza de vida ................................................................................................................ 83
2.3.4. Densidad poblacional .......................................................................................................... 83
2.3.5. Movimiento poblacional ...................................................................................................... 83
2.3.6. Organizaciones comunitarias .............................................................................................. 84
2.3.6.1. Organizaciones sociales.................................................................................................... 84
2.3.6.2. Capacidad organizacional ................................................................................................. 87
2.3.7. Instituciones públicas y privadas ........................................................................................ 88

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR a


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.3.7.1. Instituciones públicas ....................................................................................................... 88
2.3.7.2. Instituciones privadas. ...................................................................................................... 89
2.3.7.3. Instituciones académicas y de investigación .................................................................... 89
2.2.8. Saneamiento básico ............................................................................................................. 89
2.3.8.1. Agua potable ..................................................................................................................... 89
2.3.8.2. Alcantarillado ................................................................................................................... 90
2.3.8.3. Residuos sólidos ............................................................................................................... 90
2.2.9. Energía eléctrica .................................................................................................................. 91
2.2.10. Educación .......................................................................................................................... 91
2.2.11. Salud .................................................................................................................................. 94
2.2.12. Medicina tradicional .......................................................................................................... 99
2.2.13. Vivienda........................................................................................................................... 101
2.2.14. Infraestructura vial ........................................................................................................... 101
2.2.15. Red de comunicación....................................................................................................... 103
2.3. CARACTERIZACION CULTURAL Y TURISTICA. ...................................................... 104
2.4.1. Periodo prehispánico ......................................................................................................... 104
2.4.2. Periodo colonial ................................................................................................................ 104
2.4.3. Época republicana ............................................................................................................. 105
2.4.4. Idioma ................................................................................................................................ 105
2.4.5. Ferias ................................................................................................................................. 105
2.4.6. Religión ............................................................................................................................. 107
2.4.7. Ética cultural ...................................................................................................................... 107
2.4.7.1. Actitud de respeto hacia lo natural ................................................................................. 107
2.4.7.2. Actitud de respeto hacia la infraestructura construida .................................................... 107
2.4.7.3. Actitud de respeto hacia lo diferente .............................................................................. 107
2.4.7.4. Actitud de respeto hacia los otros ................................................................................... 108
2.4.7.5. Actitud solidaria. ............................................................................................................ 108
2.4.7.6. Sujeción a normas y reglas ............................................................................................. 108
2.4.7.7. Patrones de consumo ...................................................................................................... 108
2.4.8. Turismo .............................................................................................................................. 109
2.4.8.1. Políticas y lineamientos ambientales y de desarrollo turístico ....................................... 109
2.4.8.2. Atractivos turísticos ........................................................................................................ 110
2.4.8.3. Inventario de los atractivos turísticos ............................................................................ 124
2.4.8.4. Elementos del sistema turístico ...................................................................................... 127
2.4.8.5. Consumidor .................................................................................................................... 129
2.4.8.6. Promoción....................................................................................................................... 129
2.4.8.7. Comercialización ............................................................................................................ 129
2.4.8.8. Situación actual del turismo ........................................................................................... 129
2.4.8.10. Cadena de valor de turismo .......................................................................................... 133
2.4.8.11. Percepciones de los pobladores sobre el turismo ......................................................... 134
2.5. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA PRODUCTIVA ................................................... 135
2.5.1. Caracterización de la agricultura. ...................................................................................... 135
2.5.1.1. Áreas producción ............................................................................................................ 135
2.5.1.2. Superficie cultivada actual.............................................................................................. 137
2.5.1.3. Rendimientos de cultivos ................................................................................................ 140
2.5.1.4. Rotación de cultivos ....................................................................................................... 140
2.5.1.5. Plagas y enfermedades en los cultivos. .......................................................................... 141
2.5.1.6. Insumos utilizados .......................................................................................................... 142

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR b


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.1.7. Tecnología y técnicas empleadas para la sostenibilidad................................................. 142
2.5.1.8. Infraestructura productiva y de almacenamiento ............................................................ 144
2.5.1.9. Calendario agrícola ......................................................................................................... 144
2.5.1.10. Expansión de la actividad agrícola sobre el bosque ..................................................... 145
2.5.1.11. Crecimiento y tendencia de la actividad agrícola ......................................................... 146
2.5.2. Caracterización de la actividad pecuaria ........................................................................... 147
2.5.2.1. Relación comparativa de la población ganadera ............................................................ 148
2.5.2.2. Población animal por comunidades ................................................................................ 149
2.5.2.3. Ganado mayor ................................................................................................................ 150
2.5.2.4. Ganado menor ................................................................................................................ 153
2.5.2.5. Otros animales domésticos menores............................................................................... 153
2.5.2.6. Predadores de los animales menores .............................................................................. 154
2.5.2.7. Calendario de la actividad pecuaria ................................................................................ 154
2.5.2.8. Presión de la actividad pecuaria sobre el monte ............................................................. 156
2.5.2.9. Carga animal ................................................................................................................... 157
2.5.2.10. Plantas nativas forrajeras .............................................................................................. 159
2.5.2.11. Plantas toxicas para la producción pecuaria ................................................................. 159
2.5.2.12. Incremento de la población ganadera ........................................................................... 159
2.5.3. Características de los ingresos, comercialización e intercambio ....................................... 160
2.5.3.1. Fuentes de ingresos de la población ............................................................................... 160
2.5.3.2. Mecanismos de comercialización por rubros ................................................................. 162
2.5.4. Organizaciones económicas............................................................................................... 163
2.6. RECURSOS NO RENOVABLES ...................................................................................... 163
2.6.1. Minerales y petróleo .......................................................................................................... 163
2.7. ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ANMI .............................. 163
2.7.1. Técnico organizativo ......................................................................................................... 163
2.7.2. Administrativo - financiero................................................................................................ 165
2.7.3. Gestión compartida y participación social ......................................................................... 167
2.8. RESUMEN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y
AMENAZAS. .................................................................................................................................. 169
2.8.1. Analisis de la problemática ................................................................................................ 173
2.8.1.1. Conservación del patrimonio natural y cultural.............................................................. 173
2.8.1.2. Desarrollo económico social sostenible.......................................................................... 174
2.8.1.3. Participación social en la gestión de las AP. .................................................................. 175
2.8.1.4. Vinculación con las unidades territoriales y el contexto internacional .......................... 175
2.8.1.5. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes ............................. 176
3. PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN ............................................................................ 180
3.1. MARCOS NORMATIVOS Y POLÍTICOS ......................................................................................... 180
3.2. VISIÓN Y OBJETIVOS.................................................................................................................. 182
3.2.8. Construcción de la visión .................................................................................................. 182
3.2.9. Objetivos estratégicos de gestión....................................................................................... 183
4. ZONIFICACION DEL ANMI EL PALMAR ................................................................... 203
4.1. ZONA DE USO MODERADO (NATURAL MANEJADO, USO EXTENSIVO NO EXTRACTIVO). ........... 205
4.2. ZONA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES (USO INTENSIVO EXTRACTIVO)
......................................................................................................................................................... 206
4.3. ZONA DE USO EXTENSIVO EXTRACTIVO O CONSUNTIVO .......................................................... 207

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR c


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
4.4. ZONA DE INTERÉS HISTÓRICO CULTURAL ................................................................................. 207
4.5. ZONA DE USOS ESPECIALES ....................................................................................................... 208
5. PROGRAMAS DE MANEJO .......................................................................................... 210
5.1. PROGRAMA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA .............................. 213
5.1.1. Objetivo del programa ....................................................................................................... 214
5.1.2. Subprogramas .................................................................................................................... 214
5.2. PROGRAMA SISTEMA DE PROTECCIÓN............................................................................................. 221
5.2.1. Objetivo del programa ....................................................................................................... 221
5.2.2. Subprogramas .................................................................................................................... 221
5.3. PROGRAMA GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES..................................................... 224
5.3.1. Objetivo del programa ....................................................................................................... 225
5.3.2. Subprogramas .................................................................................................................... 225
5.4. PROGRAMA GESTION COMPARTIDA. ......................................................................................... 231
5.4.1. Objetivo del programa ....................................................................................................... 231
5.4.2. Subprogramas .................................................................................................................... 231
5.5. PROGRAMA CAPACIDADES PARA LA INTERACCION INSTITUCIONAL......................................... 234
5.5.1. Objetivo del programa ....................................................................................................... 234
5.5.2. Subprogramas .................................................................................................................... 234
5.6. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES................................. 236
5.6.1. Objetivo del programa ....................................................................................................... 236
5.6.2. Subprogramas .................................................................................................................... 236
6. INVERSION DE PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, PROYECTOS Y CRONOGRAMA
DE EJECUCION.............................................................................................................................. 240
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 249
8. ANEXO ............................................................................................................................ 251

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. COORDENADAS DE UBICACIÓN ................................................................................................ 5


CUADRO 2. LIMITES NATURALES DEL ANMI EL PALMAR ....................................................................... 7
CUADRO 3. ESTRATIGRAFIA .......................................................................................................................... 19
CUADRO 4. FISIOGRAFIA ................................................................................................................................ 21
CUADRO 5. CURSO Y USO DE LOS RECURSOS HIDRICOS ....................................................................... 24
CUADRO 6. SUELOS .......................................................................................................................................... 29
CUADRO 7. COBERTURA DEL SUELO ........................................................................................................... 30
CUADRO 8. RIESGOS DE EROSION DEL SUELO.......................................................................................... 33
CUADRO 9. USO ACTUAL DEL SUELO .......................................................................................................... 35
CUADRO 10. USO POTENCIAL DEL SUELO.................................................................................................. 37
CUADRO 11. COMUNIDADES EN LA ECORREGIÓN DEL BOSQUE TUCUMANO – BOLIVIANO,
TRANSICIONAL .................................................................................................................................................. 39
CUADRO 12. COMUNIDADES EN LA ECORREGIÓN: BOSQUES DE LOS VALLES SECOS
INTERANDINOS .................................................................................................................................................. 44

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR d


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
CUADRO 13. COMUNIDADES EN LA ECORREGIÓN DEL CHACO SERRANO........................................ 46
CUADRO 14. UNIDADES DE VEGETACIÓN .................................................................................................. 52
CUADRO 15. INCENDIOS Y CHAQUEOS DURANTE LOS AÑOS 2010 AL 2012 ....................................... 55
CUADRO 16. REPORTE DE INCENDIOS Y CHAQUEOS. GESTIONES 2010 AL 2012.............................. 56
CUADRO 17. ESPECIES ENDÉMICAS: BOSQUES DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS .............. 61
CUADRO 18. ESPECIES: EN PELIGRO (EN) ................................................................................................... 63
CUADRO 19. ESPECIES: VULNERABES (VU) ............................................................................................... 63
CUADRO 20. ESPECIES: CASI AMENAZADAS (NT) .................................................................................... 64
CUADRO 21. ESPECIES: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) ............................................................................. 64
CUADRO 22. NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE REGISTRADAS........................ 70
CUADRO 23. ESPECIES DE VERTEBRADOS CATALOGADOS SEGÚN LA CATEGORÍA DE
AMENAZA: IUCN (2001), LIBRO ROJO DE BOLIVIA (2009) Y CITES (2010) ............................................. 78
CUADRO 24. POBLACIÓN POR SEXO Y POR COMUNIDADES EN EL AP ............................................... 82
CUADRO 25. EMIGRACION TEMPORAL POR COMUNIDAD ..................................................................... 83
CUADRO 26. COMUNIDADES POR DISTRITO Y SUB CENTRAL AL QUE PERTENECEN ................... 85
CUADRO 27. COBERTURA DE AGUA POR CAÑERÍA ................................................................................. 90
CUADRO 28. FUENTES DE ENERGIA UTILIZADAS EN LAS COMUNIDADES ....................................... 91
CUADRO 29. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS, AÑO 2012 ................................. 92
CUADRO 30. MATRICULADOS POR NÚCLEO, VARONES, MUJERES Y TOTAL AÑOS 2005 - 2012.... 93
CUADRO 31. ESTABLECIMIENTO DE SALUD, CATEGORÍA, COMUNIDADES Y .................................. 95
POBLACIÓN ASIGNADA AÑO 2012 ................................................................................................................ 95
CUADRO 32. INFRAESTRUCTURA DE SALUD, ESTADO, CAPACIDAD, EQUIPAMIENTO .................. 96
CUADRO 33. PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO................................................................ 98
CUADRO 34. EXISTENCIA DE CURANDEROS, PARTEROS (AS) Y RPS. APROXIMACIONES ............ 99
CUADRO 35. ATENCIONES TRATADAS CON MEDICINA TRADICIONAL ............................................ 100
CUADRO 36. TRAMOS CAMINEROS ............................................................................................................ 102
CUADRO 37. IDIOMA QUE SE HABLA ......................................................................................................... 105
CUADRO 38. CALENDARIO DE FERIAS ...................................................................................................... 106
CUADRO 39. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS NATURALES ..................................................... 114
CUADRO 40. CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS CULTURALES ............................................................ 117
CUADRO 41. CALENDARIO FESTIVO .......................................................................................................... 119
CUADRO 42. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS .................................................................... 125
CUADRO 43. INGRESOS REGISTRADOS AL ANMI EL PALMAR AÑO 2012......................................... 128
CUADRO 44. ÁREAS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................... 136
CUADRO 45. PROPORCION DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD .................................... 136
CUADRO 46. CANTIDAD DE CULTIVOS Y SUPERFICIES POR COMUNIDAD. ..................................... 139
CUADRO 47. RENDIMIENTO DE CULTIVOS (TN/HA) ............................................................................... 140

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR e


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
CUADRO 48. ROTACIÓN CULTIVOS EN EL VALLE ALTO ...................................................................... 140
CUADRO 49. ROTACIÓN DE CULTIVOS EN VALLE BAJO ...................................................................... 141
CUADRO 50. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS CULTIVOS ................................ 141
CUADRO 51. SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIAR ............................................................................. 142
CUADRO 52. CALENDARIO AGRÍCOLA ...................................................................................................... 145
CUADRO 53. COMPARACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN 2002 Y 2012 ...................................... 146
CUADRO 54. SUPERFICIES UTILIZADAS POR COMUNIDAD EN HECTAREAS ................................... 147
CUADRO 55. RELACION DE LA POBLACIÓN GANADERA DEL AP A LA DEPARTAMENTAL ......... 149
CUADRO 56. TENENCIA DE GANADO POR COMUNIDAD EN EL ÁREA PROTEGIDA ....................... 149
CUADRO 57. TENENCIA DE AVES DE CORRAL POR COMUNIDAD ...................................................... 154
CUADRO 58. CALENDARIO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA ................................................................... 155
CUADRO 59. ESTIMACION DE CAPACIDAD DE CARGA Y SOSTENIBILIDAD.................................... 157
CUADRO 60. INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA ........................................................... 160
CUADRO 61. INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO ........................................................ 161
CUADRO 62. PORCENTAJE DE INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS DE LAS FAMILIAS..................................................................................................................... 162
CUADRO 63. PORCENTAJE COMERCIALIZADO DE GANADO POR FAMILIA ..................................... 163
CUADRO 64. PRESUPUESTO ANUAL GESTIONES 2009-2012 (EN BS.) ................................................ 166
CUADRO 65. MIEMBROS DEL CONCEJO DE GESTIÓN COMPARTIDA. ................................................ 167
CUADRO 66. IDEAS DE VISIONES DE LAS COMUNIDADES DE ACUERDO A SU CONOCIMIENTO
DEL AP 182
CUADRO 67. ZONIFICACIÓN ANMI EL PALMAR ...................................................................................... 203
CUADRO 68. MARCO PROGRAMÁTICO DE PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO DEL ANMI EL
PALMAR. 213

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ESQUEMA DE INTEGRALIDAD PARA EL MANEJO DEL ANMI EL PALMAR EN EL


MARCO DE SUS FUNCIONES. .......................................................................................................................... 11
FIGURA 2. FLUJOGRAMA DE PROCESO METODOLOGICO DEL PLAN DE MANEJO ............................ 13
FIGURA 3. PORCENTAJE DE LA POBLACION PECUARIA EN EL ÁREA PROTEGIDA......................... 150
FIGURA 4. INCREMENTO GANADERO EN EL ÁREA PROTEGIDA ......................................................... 160
FIGURA 5. ORGANIGRAMA DEL ANMI EL PALMAR ................................................................................ 164
FIGURA 6. ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................................. 177
FIGURA 7. ÁRBOL DE OBJETIVOS DE GESTIÓN E IMPACTOS ............................................................... 184
FIGURA 8. ARTICULACION DE LOS PROGRAMAS A LOS OBJETIVOS DE GESTION. ....................... 202
FIGURA 9. PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL AP .......................................................................................... 211
FIGURA 10. ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DE GESTIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y
PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................................... 212

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR f


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
FIGURA 11. RESUMEN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS (BS) PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE MANEJO 248

INDICE DE MAPAS

MAPA 1. UBICACIÓN DEL ANMI EL PALMAR................................................................................................ 6


MAPA 2. LIMITES ANMI EL PALMAR ............................................................................................................... 9
MAPA 3. GEOLÓGIA ........................................................................................................................................... 20
MAPA 4. FISIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 22
MAPA 5. SUBCUENCAS E HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 26
MAPA 6. COBERTURA DEL SUELO ................................................................................................................. 31
MAPA 7. RIESGOS DE EROSION ...................................................................................................................... 34
MAPA 8. USO ACTUAL DEL SUELO ................................................................................................................ 36
MAPA 9. USO POTENCIAL DEL SUELO .......................................................................................................... 38
MAPA 10. ECORREGIONES ............................................................................................................................... 40
MAPA 11. UNIDADES DE VEGETACIÓN ........................................................................................................ 51
MAPA 12. INCENDIOS Y CHAQUEOS ............................................................................................................. 58
MAPA 13. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN ................................................................ 66
MAPA 14. INVENTARIO TURÍSTICO ............................................................................................................. 113
MAPA 15. ZONAS DE PRODUCCION AGRÍCOLA ....................................................................................... 138
MAPA 16. ZONIFICACIÓN DE CARGA ANIMAL Y SOSTENIMIENTO .................................................... 158
MAPA 17. ZONIFICACIÓN ANMI EL PALMAR ............................................................................................ 204

ANEXOS

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR g


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Abreviaturas y acrónimos

AP Área Protegida

ANMI Area Natural de Manejo Integrado

ACLO Fundación Acción Cultural Loyola

ASE Asociación Sucrense de Ecología.

ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra

CORDEPANDO Corporación de Desarrollo de Pando

CI Conservación Internacional

CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu

CSCIB Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia

CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

CPE Constitución Política del Estado

CORDECH Coorporación de Desarrollo de Chuquisaca

FAUTAPO Fundación Educación Para El Desarrollo

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROBONA Programa de Bosques Nativos

SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas

SIDERI Servicio Departamental de Riego

SERGEOTECMIN Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas

ZONISIG Proyecto de zonificación agroecológica

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR h


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE


BOLIVIA

Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

INTRODUCCION

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR i


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

©Daniel Alarcón
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR j
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

1. INTRODUCCIÓN

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), desde el año 2006 promueve la política
de la participación social en las Áreas Protegidas (AP), con el propósito de establecer un
modelo de gestión concurrente entre el Estado y las Organizaciones Sociales para la toma
decisiones de manera conjunta sobre los aspectos político-estratégicos, plasmada en la
Constitución Política del Estado (CPE) y promulgada el año 2009.

En la misma CPE se resalta la función ambiental, cultural, social y económica de las Áreas
Protegidas, cuya práctica determinó un enfoque de gestión que promueve la conservación del
patrimonio natural y cultural del Estado sin dejar de lado el uso sustentable de los recursos
naturales en su interior.

Los elementos políticos y legales descritos anteriormente han generado la necesidad de


actualizar los instrumentos de planificación a nivel de Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP). De esta manera, en 2012 se aprueba el Plan Maestro del SNAP y como paso
siguiente se inicia la actualización de Planes de Manejo1. En este último caso una de las AP
priorizadas es el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar.

Sobre la base de la Guía para la elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas en
Bolivia (2002), la elaboración del Plan de Manejo del ANMI El Palmar considera un horizonte
temporal de planificación de diez años 2014-2023, además que aplica la política de gestión
compartida, donde la esencia de su construcción está estructurada en una amplia participación
social y acorde a la realidad del proceso de cambio con un alto grado de proyección hacia un
futuro que se expresa en la visión compartida.

Tomando en cuenta avances previos y lecciones aprendidas en la zona, un importante insumo


para la elaboración del presente Plan fue la propuesta anterior desarrollada entre 2005 y 2006
(COBODES Plan de manejo ANMI El Palmar documento de trabajo).

En base a las consideraciones iniciales expuestas, el Plan de Manejo se ha estructurado en tres


partes más anexos, que son desarrollados a continuación

 Diagnóstico Estratégico
 Plan Estratégico de Gestión y Zonificación
 Programas de Manejo
 Anexos

1
Este proceso parte de un ajuste de la Guía de elaboración de planes de manejo en el marco del nuevo Plan Maestro y Plan
Estrategico Institucional.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 1


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

1.1. Marco institucional y metodológico

El ANMI EL PALMAR es una de las 22 Áreas Protegidas constituidas a Nivel Nacional y se


encuentra bajo dependencia del Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP.

1.1.1. Antecedentes de creación

En 1992, la entonces Coorporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) propuso la


creación de un “Santuario de Flora y Fauna, para la protección de la palmera endémica
Parajubaea torallyi Mart (janchi coco)” en los cantones Pasopaya y Rodeo, de la Provincia
Zudáñez. La extensión propuesta en ese entonces fue de 1.5 km2.

En 1993, la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO) y el Programa de Bosques Nativos


(PROBONA), a partir de la iniciativa de CORDECH, decidieron impulsar la creación de un
Área Protegida en una de las zonas de trabajo de ACLO. Las áreas identificadas fueron los
cantones Pasopaya y Rodeo El Palmar del Municipio Presto, en ese sentido iniciaron estudios
en campo, principalmente sobre aspectos ecológicos, taxonómicos, y de potencialidad de uso
de la palmera Parajubaea torallyi, haciendo referencia también a la presencia de algunas
especies de fauna como el Jucumari (Tremarctos ornatos), el Puma (Puma concolor), el
Taitetú (Tayassu tajacu) y el Cóndor (Vultur gryphus).

Dentro el mismo proceso, en 1994 varias instituciones chuquisaqueñas que apoyaban el


desarrollo regional, coinciden en la necesidad de identificar zonas de importante diversidad
biológica. Fruto del análisis se identificaron 5 áreas específicas de conservación que derivaron
en propuestas de creación de áreas protegidas, entre ellas El Palmar.

El proceso de declaratoria de El Palmar como Área Protegida (AP) tuvo una serie de pasos
previos (viajes de inspección, amojonamiento para la definición de límites, talleres y reuniones
con las organizaciones campesinas). En este existió una amplia participación de varios
sectores, incluso se constituyó un Comité Impulsor conformado por ACLO, ASE 2, la
Honorable Alcaldía Municipal de Presto, la entonces Prefectura de Chuquisaca, la Central
Seccional sindical y las 4 Subcentralias. (ACLO - 2003). El proceso concluyó el 20 de mayo
de 1997, con la promulgación del Decreto Supremo 24623, mediante el cual se crea el Área
Natural de Manejo Integrado El Palmar.

El primer período de administración del área, entre mayo de 1997 y septiembre del 2001,
estuvo a cargo de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de
Chuquisaca caracterizado por una etapa de transición a la espera de la apropiación
institucional del Área por parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP, hecho
que se inició en septiembre de 2001.

2
Asociación Sucrense de Ecología.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 2


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
1.1.2. Marco político

1.1.2.1. Base legal de las Áreas Protegidas.

El referente de mayor jerarquía legal de las AP es la propia Constitución Política del Estado,
que en su Artículo 3853 las identifica como un “bien común” y define claramente sus
funciones (ambientales, culturales, sociales y económicas). Asimismo, establece el grado de
involucramiento de las comunidades que habitan estos territorios en su gestión.

En la recientemente promulgada (octubre 2012) “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo


Integral para Vivir Bien” (Ley No. 300), también se hace referencia a las áreas protegidas.
Específicamente en el Artículo 23, donde se las identifica como un instrumento de
conservación de la diversidad biológica y cultural. Asimismo, se promueve el fortalecimiento
del SNAP en sus diferentes niveles.

La Ley No. 1333 de Medio Ambiente, hace referencia específica a las áreas protegidas en su
Capítulo VIII, destacando su rol en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Asimismo menciona la compatibilidad de estas zonas con la existencia de población local.

Como parte de la reglamentación de la Ley No. 1333, el D.S. 24781 Reglamento General de
Áreas Protegidas en su Capítulo III describe los Planes de Manejo como instrumento de
planificación estratégica a nivel de sitio. Asimismo, el Capítulo IV determina la Zonificación
como el instrumento de ordenamiento y uso espacial en áreas protegidas.

Finalmente mediante promulgación del D.S. No. 24623 del 20 de mayo de 1997 se crea con
categoría de Área Natural de Manejo Integrado El Palmar y se la designa como AP de carácter
nacional del SNAP.

1.1.2.2. Objetivos de creación

El Decreto Supremo N° 24623 de creación del ANMI El Palmar en su Artículo 3 define los
objetivos del AP siendo los siguientes:

a) Protección y conservación especifica de la Parajubaea torallyi (janchicoco)


especie vegetal endémica, y Podocarpus parlatorei (pino de monte) especie que
se encuentra en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (CITES).

b) Protección y conservación de los ecosistemas pristinos representativos de los


ecosistemas de los Valles Secos Interandinos, en los cuales se destacan especies
vegetales como ser: Alnus acuminata (aliso), Polylepis spp (quehuiña) y otras
Myrtaceas. Mauria thaumatophylla (lloque), Cardenasiodendron brachypteum
3
-Artículo 385. I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país;
cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
II. Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se
realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos,
respetando el objeto de creación de estas áreas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 3


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
(mara, soto mara), Espostoa quentheri (cola de zorro), Noeraimondia
herzogiana (carapari), Pereskia higueriana (sacha rosa), Browningia caineana
y otras.

c) Protección y conservación de la fauna existente en el lugar: Felis concolor


(puma), Tremarctos ornatus (jucumari) y Ara rubrogenys (paraba de frente
roja). Tayassu tajacu (chancho de monte - pecarí), Tamandua tetradactyla (oso
hormiguero), Procyon cancrivorus (osito labrador - karamaqui o mapache),
Vultur gryphus (cóndor) y Opisthocomus hoatzin (pava serere – pava de
monte).

d) Regular el uso de los recursos naturales que efectúa la población asentada en el


lugar, para acceder a los beneficios derivados de la conservación y manejo del
área.

e) Precautelar y contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural, y


al rescate de las tradiciones de los habitantes del área.

f) Incentivar la recreación en la naturaleza, la investigación científica, el


monitoreo de procesos ecológicos y la educación ambiental.

1.1.2.3. Categorías de manejo

El D.S. No. 24623 determina a El Palmar con la categoría de Área Natural de Manejo
Integrado, según lo establecido en el D.S.24781 – Reglamento General de Áreas Protegidas
(RGAP) Art. 25 “La categoría de Área Natural de Manejo Integrado Nacional o
Departamental tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el
desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen
muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o
especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la
tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta”

Esta categoría asegura a las poblaciones locales que habitan el área protegida la posibilidad de
hacer uso de sus recursos naturales. No obstante, este uso debe realizarse de manera
sustentable, asegurando su conservación.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 4


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
1.1.2.4. Ubicación, extensión y límites

Ubicación política

Según la división política administrativa del país, el ANMI El Palmar está ubicado en el
Municipio Presto de la Provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca.

Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en las Coordenadas UTM y Geográficas, que se describen en el


siguiente cuadro:

Cuadro 1. COORDENADAS DE UBICACIÓN

COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRAFICAS


POSICIÓN LONGITUD LATITUD
ESTE NORTE OESTE SUR
Máximo 290072 7955668 64° 59´ 17.30'' 18° 28´ 44.26''
Mínimo 315576 7914780 64° 45´ 01.71'' 18° 51´ 02.57''
FUENTE: Elaboración propia sobre la base SIG de la Dirección de Monitoreo Ambiental SERNAP 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 5


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Mapa 1. UBICACIÓN DEL ANMI EL PALMAR

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 6


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Extensión

De acuerdo al Decreto de creación, tiene una superficie de 59,484 hectáreas, aproximadamente


594.8 km2. Sin embargo, según la medición realizada sobre la poligonal oficial que maneja el
SERNAP a través de su Dirección de Monitoreo Ambiental, la superficie es de 60,275
hectáreas que corresponden a 602.75 km2. Existe una diferencia de 791 hectáreas que
representan 7.91 km2. Corresponde a la Autoridad Competente, definir los límites e indicar
dónde está las variaciones.

Límites

El ANMI El Palmar limita al Norte con el Departamento de Cochabamba, al Sur con los
Municipios de Tarabuco y Zudáñez, al Este con el Municipio de Mojocoya y al Oeste con el
Municipio de Sucre y Tarabuco, los Municipios señalados en los límites Sur, Este y Oeste:
pertenecen al Departamento de Chuquisaca.

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 24623, los límites del ANMI El Palmar son: A partir de la
intersección del camino Rodeo – Pasopaya, lugar denominado Komer Loma; en línea recta al
lugar denominado Minas Punta; a partir de este punto siguiendo por la divisoria de aguas,
hasta el lugar denominado Puente Loma; a partir de este punto aguas abajo por la Quebrada de
Puente Loma, hasta su confluencia con el Río Grande; siguiendo aguas abajo por el Río
Grande hasta su confluencia con el Río Seripona; aguas arriba por los Ríos Seripona y
Zudáñez, hasta la confluencia con el Río Pino Mayu; aguas arriba del Río Pino Mayu, hasta la
confluencia con el Río Trancas; aguas arriba por el Río Trancas, hasta sus nacientes en la
intersección del camino Rodeo – Pasopaya, lugar denominado Komer Loma, punto donde
cierra la poligonal. Estos límites en sus coordenadas se muestran en el cuadro 2 y mapa 2

Cuadro 2. LIMITES NATURALES DEL ANMI EL PALMAR

REFERENCIA COORDENADAS UTM


PUNTOS NOMBRE DEL (O EL) PUNTO
CARDINAL
ESTE NORTE
Intersección del camino Rodeo – Pasopaya,
PP Sud - Oeste 297735 7919858
denominado Komer Loma
Desde el anterior punto en línea recta, hasta el
P1 Sud – Oeste 298860 7920222
lugar denominado Minas Punta
P2 Sud - Oeste 298627 7921258 Divisoria de aguas
P3 Sud - Oeste 299953 7922542 Divisoria de aguas
P4 Sud - Oeste 298556 7926420 Divisoria de aguas
P5 Sud - Oeste 297606 7928366 Divisoria de aguas
P6 Sud – Oeste 296710 7931378 Divisoria de aguas
P7 Sud – Oeste 295454 7932566 Divisoria de aguas
P8 Sud - Oeste 295041 7932928 Divisoria de aguas
P9 Oeste 294020 7935005 Divisoria de aguas
P10 Oeste 293350 7935976 Divisoria de aguas
P11 Oeste 292923 7937768 Divisoria de aguas
P12 Oeste 292694 7940132 Divisoria de aguas
P13 Oeste 293858 7940810 Puente Loma; a partir de este punto aguas

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 7


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

REFERENCIA COORDENADAS UTM


PUNTOS NOMBRE DEL (O EL) PUNTO
CARDINAL
ESTE NORTE
arriba por la Quebrada de Puente Loma, hasta
su confluencia con el Río Grande
Siguiendo aguas abajo por el Río Grande,
P14 Norte 290207 7947148
hasta su confluencia con el Río Seripona.
Aguas arriba por los Ríos Seripona y Zudáñez,
P15 Nor – Este 312132 7951152
hasta la confluencia con el Río Pino Mayu
Aguas arriba del Río Pino Mayu, hasta la
P16 Sud – Este 315380 7918773
confluencia con el Río Trancas
Aguas arriba del Río Trancas, hasta sus
P17 Sud - Este 309748 7917873 nacientes en la intersección del camino Rodeo
– Pasopaya.
Lugar Komer Loma, punto donde cierra la
PP Sud Oeste 297735 7919858
poligonal
FUENTE: Decreto Supremo Nº 24623. Límites del ANMI El Palmar 1996.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 8


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Mapa 2. LIMITES ANMI EL PALMAR

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 9


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
1.1.3. Marco metodológico

Para la elaboración del Plan de Manejo del ANMI El Palmar, se tomaron en cuenta los
requerimientos establecidos en la Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para Áreas
Protegidas 2002 y actualizada en 2012. Asimismo, se siguieron las orientaciones mencionadas
en la Ley No. 1333 y el Reglamento de Áreas Protegidas. En el proceso, se adaptaron estos
instrumentos a las particularidades que presenta el ANMI El Palmar.

Es importante mencionar que los principios metodológicos están basados en la cosmovisión


andina y saberes locales con enfoque para el manejo de APs:

 Participación. El proceso de planificación se ha sustentado y construido sobre la base


de la participación de la población que habita el AP. La participación se ha dado desde
la etapa de diagnóstico y zonificación, hasta la definición y validación de la visión,
estrategias y programas; para así definir acciones para el desarrollo y la gestión del
ANMI El Palmar.

 Articulación. El proceso de planificación ha promovido permanentemente su


articulación con otros instrumentos estratégicos existentes, como el Sistema Nacional
de Planificación a nivel de Estado y el Plan Maestro del SERNAP.

 Territorialidad. La gestión territorial, tanto desde la perspectiva de la conservación


como desde el enfoque del desarrollo, constituye la base del proceso de planificación.
El territorio es el soporte sobre el cual se define la zonificación de los espacios de
conservación y la planificación del desarrollo local.

 Integralidad. En sentido de visualizar de forma integral el AP y sus funciones como lo


establece la CPE, existe una estrecha relación entre lo ambiental, cultural, social y
económico que hacen a la gestión del AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 10


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Figura 1. ESQUEMA DE INTEGRALIDAD PARA EL MANEJO DEL ANMI EL PALMAR EN EL MARCO
DE SUS FUNCIONES.

Función
Social

ANMI
Función EL Función
Ambiental PALMAR Cultural

Función
Económica

El proceso de elaboración del documento, ha sido dividido en cinco fases:

Fase 1: Socialización - de lo que se desea hacer a través


de reuniones y presentaciones tanto con el Concejo de
Gestión Compartida como con los dirigentes de las 9
comunidades, adicionalmente el reconocimiento del
Área aplicando la técnica de Vuelo de Cóndor. En esta
etapa se considera la revisión de documentación
secundaria y preparación de técnicas para la obtención
de información (Encuestas familiares, entrevistas y
estructuración de talleres).

Fase 2: Trabajo de campo y observación in situ -


donde se realizan las encuestas familiares en las 9
comunidades, además de talleres trabajados
horizontalmente, siendo el comunario el verdadero
facilitador que informa y explica su situación dentro del
ANMI con relación a los recursos naturales. Esta etapa
culmina con el análisis y validación de la información
obtenida.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 11


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Fase 3: Zonificación - se realiza bajo el ensayo de
ordenar lo que se posee en las comunidades
ejemplificando lo que uno tiene (cultivos, ríos,
quebradas, bosques, praderas, caminos, zonas de
pastoreo, zonas de animales silvestres entre otros)
ordenado espacialmente en su propiedad o parcelas, vale
decir como agricultor o propietario.

La obtención de información y análisis es realizado por


los propios habitantes utilizando mapas parlantes en tres
etapas. La primera, se trabaja dibujando a mano alzada
los recursos de la comunidad y/o zona. La segunda se
plasma las ideas sobre mapas pre-elaborados con imagen satelital sobreponiendo los dibujos
iniciales. Finalmente la tercera comparando el trabajo participativo con el análisis mediante un
Sistema de Información Geográfico y los trabajos específicos de los especialistas.

Fase 4: Análisis estratégico - se inicia con el


procesamiento de la información obtenida en campo
(participativa y técnica), utilizando como instrumento
matrices de salida para la identificación de problemas,
limitaciones y potencialidades. Este análisis también es
fortalecido y apoyado por técnicas e instrumentos
ZOPP, cuyo razonamiento profundo propone la
formulación de la visión compartida que luego es
trabajada con los pobladores del AP, además de los
objetivos de gestión y lineamientos estratégicos, que
culmina con la validación en talleres.

Fase 5: Análisis programático - se formulan programas, sub programas y proyectos en base


a las líneas de acción definidos en la fase anterior, y posteriormente es presentada a las
instancias sociales y técnicas del AP para su discusión, aporte y su aprobación

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 12


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Figura 2. FLUJOGRAMA DE PROCESO METODOLOGICO DEL PLAN DE MANEJO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 13


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE


BOLIVIA

Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 14


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

©Daniel Alarcón
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 15
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

2.1.1. Clima

Dentro el ANMI El Palmar no existen estaciones meteorológicas, el registro más cercano que
se tiene, es de precipitación a través de la Estación Pluviométrica de Presto. Para la
caracterización del clima del AP, se ha recurrido a información extrapolada de las estaciones
termopluviométricos y pluviométricas cercanas de Tarabuco, Redención Pampa, Presto y
Buena Vista, respectivamente.

En base a esta información, se puede mencionar que el clima en el AP es irregular, varía según
cada uno de los ecosistemas, los mismos que están fuertemente influidos por sus
características topográficas. Los parámetros climatológicos que se presentan están referidos a
temperatura, precipitación y humedad relativa. (COBODES, 2005. Plan de Manejo del ANMI
El Palmar. Documento no aprobado).
La información climática que se ha utilizado corresponde al Bioclima del Departamento de
Chuquisaca (Navarro, G y W. Ferreira, 2011) que cita al Estudio Integrado de Recursos
Naturales del Departamento de Chuquisaca. Isoyetas, Isotermas, Zonificación Climática,
Cuencas, Hidrología e Hidrogeología. Corporación de Desarrollo de Chuquisaca.
Departamento de Recursos Naturales, 1994. De acuerdo a la Zonificación Climática de este
Estudio, en el AP, se presentan los siguientes climas:

2.1.1.1. Clima sub húmedo – húmedo C2

Se presenta al Oeste del AP, en la subcuenca alta y media del Río Rodeo, corresponde al
ecosistema de bosque siempre verde, nublado. La precipitación media estimada es 650 mm/año
y la temperatura media estimada de 16 ºC y humedad relativa estimada del 70%.
Con un índice hídrico4 entre 0 a 20. El balance hídrico presenta en general entre 2 a 4 meses de
excedencia y entre 3 a 5 meses de déficit hídrico.
En el fondo de los valles existe mayor porcentaje de humedad, con presencia frecuente de
neblina. En éste clima se presentan formaciones de bosques bajos, densos a ralos, siempre
verdes con abundantes epífitas, musgos y líquenes.

4 Índice hídrico o Índice de humedad, es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 16


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.1.1.2. Clima sub húmedo – seco C1

Abarca el Sud – Este y Este del AP, en la sub cuenca del Río Zudáñez, corresponde al
ecosistema de bosque mayormente caducifolio, deciduo por sequía. La precipitación media
estimada es 500 mm/año, la temperatura media estimada de 18 ºC y humedad relativa
estimada del 50%.

Con un índice hídrico entre - 20 a 0. El balance hídrico de este clima, indica que se tiene en
general, de 1 a 2 meses de excedencia, como máximo y entre 6 a 7 meses de déficit hídrico.

En este clima se presentan formaciones de bosques bajos caducifolios que pierden sus hojas en
la época de déficit de humedad.

2.1.1.3. Clima semiárido D

Se localiza al Nor Este del AP, en la cuenca del Río Grande y al Nor – Este, en la confluencia
del Río Seripona con el Río Grande. Corresponde al ecosistema de bosque bajo, ralo,
mayormente espinoso, xeromórfico. La precipitación media estimada es de 400 mm/año, la
temperatura media estimada es de 20 ºC y humedad relativa estimada menor a 30%.

Presenta un Índice hídrico entre - 40 y – 20. El balance hídrico indica que prácticamente no
existe excedente de humedad, cuando más, se presenta algún mes con precipitación
representativa de reposición hídrica. Se tiene desde 6 a 7 o hasta los 12 meses del año con
déficit hídrico.

Es muy marcada la sequedad del ambiente en este clima, con muy bajos porcentajes de
humedad y ninguno de excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los inviernos son casi
completamente secos y las lluvias de verano limitadas.

Con estas condiciones climáticas, existen formaciones de bosque a matorral bajo, ralo, las
hojas tiene apéndices espinosos y los troncos de los árboles es generalmente tortuoso. Existen
importantes áreas de suelo desnudo, donde aflora el material parental. (En Anexos se
presentan los mapas de: isoyetas, isotermas y climático).

2.1.1.4. Vulnerabilidad al cambio climático

La evaluación de la vulnerabilidad derivada del cambio climático deberá considerar tres


factores: la naturaleza y la magnitud de la variabilidad climática; el capital natural y humano
en riesgo; y la capacidad actual de las comunidades y ecosistemas para adaptarse y afrontar los
impactos de este fenómeno.

Con respecto a la naturaleza y la magnitud de la variabilidad climática, estos últimos años


existe una heterogeniedad de frecuencia de lluvias, granizadas y días de calor que de acuerdo a
los habitantes es muy impredecible en contraposición a lo de antes.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 17


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El capital natural y humano en riesgo ha sufrido estos últimos años daños leves, la utilización
de la biodiversidad que supone la alteración de los ecosistemas. El AP de acuerdo a las
condiciones medio ambientales tiene vocación silvopastoril donde una de las principales
actividades es la ganadería extensiva. No existen áreas para realizar actividad agrícola a gran
escala, las áreas de cultivo se localizan en las pendientes donde hay limitaciones de suelo y
agua para riego. Para habilitar éstas parcelas de cultivo se recurre al desbosque con la
consecuente pérdida de la cobertura vegetal que incide en la regulación de las condiciones
medio ambientales, en la disponibilidad de agua que hace al AP vulnerable a la sequía,
principalmente y como consecuencia debilita la dinamicidad de las unidades agropecuarias
familiares.

Finalmente la capacidad actual de las comunidades y ecosistemas para adaptarse y afrontar los
impactos del cambio climatico es positivo pues la poblacion se mantienen en el área con un
minimo de migración, pero con la esperanza de desarrollarse en los aspectos productivos
agroecológicos para vivir bien en el AP y contribuir a la conservación de sus recursos
naturales. Los ecosistemas por el momento también tienen una respuesta favorable no
insidiendo gravemente en su seno que provoquen grandes cambios.

2.1.2. Geología y estratigrafía

2.1.2.1. Geología

Para caracterizar la Geología y Fisiografía en el ANMI El Palmar, hemos recurrido al "Estudio


Integrado del Palmar - Provincia Zudáñez del Municipio de Presto, Departamento de
Chuquisaca”, (Garrón. Manuel, 2005), que tiene enfoque sintético de la litología, estratigrafía y
tectónica.

El AP está ubicado en la Cordillera Oriental, comprende una franja del valle, que va de Nor
Oeste (NW) a Sud Este (SE) con un largo de 36 Km y un ancho de 14 km aproximadamente es
amplia en la parte Nor- Este, con un ancho de 21 Km. Ocupa un área amplia de material
Paleozoico y Cenozoico, el basamento rocoso está constituido de rocas paleozoicas que van
desde el ordovícico, silúrico, devónico y carbonífero. El cenozoico está representado por rocas
del sistema Cuaternario

En consecuencia de la existencia de fallas longitudinales5 preponderante en el área, el paisaje se


halla fuertemente controlado tanto por el plegamiento como por las indicadas fallas,
desarrollando un paisaje caracterizado por una alternancia de valles y serranías longitudinales,
alineadas con el rumbo general de la estructura Nor Oeste – Sud Este (NW-SE), muy
característico de la zona montañosa que predomina el área.

El diseño de drenaje, también es reflejo del mismo control estructural, tratándose de un diseño
de drenaje dendrítico y sub paralelo, donde los ríos principales son subsecuentes de dirección
casi Sud-Norte (S-N).
5
Falla longitudinal, ruptura de una superficie longitudinal en dos o más bloques dislocados por movimientos diferenciales de
desplazamiento más o menos vertical

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 18


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Por tratarse de un área controlada por fallamiento, se observa que los valles se encuentran en
estado de profundización, los perfiles longitudinales de los ríos, no están en equilibrio, por lo
que la acción de erosión vertical de los ríos es intensa, como consecuencia de la elevada
gradiente de los mismos.

2.1.2.2. Estratigrafía

Los sedimentos y rocas que conforman la Geología del AP, corresponden a formaciones del
Cenozoico y Paleozoico. El Cenozoico está representado por rocas del Sistema Cuaternario en
forma de depósitos aluviales, coluviales y terrazas aluviales. En el Paleozoico se encuentran
rocas de los sistemas: Carbonífero, Devónico, Silúrico y Ordovícico; conformadas por areniscas,
lutitas y silitas, principalmente.

La secuencia estratigráfica de la zona se representa a continuación:

Cuadro 3. ESTRATIGRAFIA

ERAS SISTEMA FORMACION


Depósitos Aluviales: Son depósitos compuestos de bolones de piedras, gravas, arenas, arcillas y limos.
Actualmente cubren la mayor parte del lecho de los ríos.
Cuaternario Depósitos Terrazas aluviales: Depósitos de sedimentos finos de limos y arcillas, depositados en las riberas
CENOZOICO de los ríos.
Depósitos Coluviales: Depósitos coluviales compuestos por bolones de piedras, gravas, arenas, limos y
arcillas, se presentan es las faldas y piedemontes.
Formación Itacua o Saipurú: Se presentan desde la población de Aramasi, ubicada al Este de la
población de Pasopaya, se inicia con una alternancia de areniscas blanquecinas de grano medio a fino,
Carbonífero poco micáceas y compactas, intercaladas con bancos bien estratificados de limolitas de matices claros,
algo micáceas y compactas, continúan paquetes delgados de lutitas gris oscuras, bastante micáceas y
finamente estratificadas.
Formación Huamanpampa: Se halla constituida por areniscas macizas de tonalidades amarillo verdoso
de grano fino, estratificados en bancos de espesores considerables, que en su tope se tornan más
compactos, intercalados con estratos delgados de lutitas en la base.
Devónico Formación Icla: Litológicamente están conformadas por lutitas gris negruzcas micáceas, bien consolidadas,
estratificadas en capas delgadas, intercaladas con bancos de areniscas arcillosas micáceas, compactas, de
PALEOZOICO grano fino y buena selección, fosilíferas, de tonalidades grisáceas a verdosas, pasando paulatinamente a
lutitas y siltitas grisáceas oscuras finamente estratificadas, con pequeñas concreciones calcáreas.
Formación Santa Rosa: Están constituidos por una serie de intercalaciones de areniscas micáceas,
blanca verdosas con paquetes delgados de lutitas micáceas, de granulometría media a fina subangulares
y estratificadas en horizontes de potencia media.
Silúrico
Formación Kirusillas: Conformada por capas potentes de lutitas fisiles y friables, micáceas y untuosas al
tacto, gris negruzcas a verdosas de grano fino, poco micáceas, finamente estratificadas en bancos
delgados, intercalados con de capas delgadas de limonitas micáceas, fiables.
Formación Mizque: Litológicamente conformada por areniscas micáceas, intercaladas con lutitas plomizas
Ordovícico duras, de granos finos a medios, redondeadas, bien seleccionadas, micáceas, con estratificación paralela en
bancos de 0.20 a 0.50 m de espesor y clara manifestación de deep slopes. (Cortes casi verticales).
FUENTE: Elaboración propia en base a información ZONISIG 2001 y documento de trabajo Plan de Manejo el Palmar, 2005.

En el siguiente mapa se presentan los diferentes materiales descritos en el cuadro anterior y


que están presentes en las Formaciones, Sistemas y Eras Geológicas en el AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 19


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 3. GEOLÓGIA

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 20


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.1.3. Fisiografía

En el ANMI El Palmar la Fisiografía, es el resultado de la interacción de factores geológicos,


climatológicos, flora y fauna, a través de la integración del relieve, es posible definir varios
aspectos que están en relación con los factores y procesos medio ambientales que permiten
definir el paisaje.

Las Unidades Fisiográficas del AP, corresponden a paisajes de transición entre las grandes
unidades del “bloque andino elevado y frío” y “las planicies bajas y calientes”.

Al nivel de provincia fisiográfica, pertenece a la Cordillera Oriental-Central. Típicamente está


formada por complejos de cadenas montañosas (dirección N-S), en las que existen depresiones
tectónicas rellenadas por sedimentos, siempre acompañados por fuertes procesos de erosión.

Por las características de altura, forma, pendiente, relieve, diseño y densidad de drenaje, grado
de disección y litología, se distinguen varias unidades de Gran Paisaje (CORDECH 1993,
Mapa de suelos), cuyas particularidades determinan ecosistemas-espacios de vida diferente.
(Documento de trabajo Plan de Manejo del AP El Palmar 2005)..

Cuadro 4. FISIOGRAFIA

UNIDADES FISIOGRAFIA HA %
Serranías Altas con disección fuerte 40782,2 67.66
Serranías Medias con disección fuerte 2396.7 3.98
Serranías Medias con disección moderada 17022.1 28.24
Serranías Altas con disección moderada 74.3 0.12
FUENTE: Elaboración propia en base a información ZONISIG 2001 y Plan de Manejo el Palmar, 2005.

De acuerdo al Cuadro 4 y Mapa 4 se confirma que la unidad fisiográfica más representativa en


el AP es la de Serranías Altas con disección fuerte que abarca un 67.66 % de su territorio en
dirección Sur Norte.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 21


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 4. FISIOGRAFÍA

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 22


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.1.4. Recursos hídricos – Cuencas y sub cuencas

2.1.4.1. Características

La red hidrográfica del ANMI El Palmar forma parte de la cuenca del Río Amazonas, donde
se han delimitado 2 cuencas menores o subcuencas; del Río Grande – Rodeo y el Río
Zudáñez. El área de la subcuenca del Río Grande – Rodeo es de 30.375 ha y de la subcuenca
del Río Zudáñez de 29.900 has. (ZONISIG, 2000).

El recurso hídrico del ANMI El Palmar, toma importancia por el aporte de las aguas
provenientes de las serranías: Pucara Loma, Perka Loman Loma, Pata Lampazo Loma y de los
cerros Condortiana, Aliso, Cantu Punta, Jamaco, Trigoloma, Sauce Pujio Lomas; forman ríos,
arroyos, riachuelos y otras fuentes, que desembocan al Rio Grande. Abastece el consumo de
agua de poblaciones asentadas en las cercanías de las serranías, como Trancas Horno Kasa,
Loman, Aramasi, Torco Torco, Joya Charal, Molani, El Palmar, Chajra Mayu, Rodeo El
Palmar; en estas comunidades el agua es utilizada para riego y consumo animal.

La subcuenca del Río Grande - Rodeo, es dendrítica sin control estructural, tiene una
orientación Sud – Oeste a Nor - Este. Sus afluentes son de tramo corto, en los últimos tramos
de su desembocadura toma el nombre de Río Trapiche; sin embargo, como es el Río Rodeo el
predominante en la sub cuenca, recibe el nombre de este. Sus principales afluentes son los
ríos terciarios; de Sur a Norte: Jatun Wayqho, Segura, Kesera, Cuñuriuj Mayu, Chajra, Molle
Wayco, Sunchu Mayu, Molani, Chajra Mayu, Lampazón, El Palmar, Rodeo, Rodeito,
Higuerita Qhotumayo y Trapiche, recorre los territorios de las comunidades de: Aramasi,
Chajra Mayu, Rodeo El Palmar, Molani Khasa, El Palmar y parte de la Joya Charal.

La subcuenca del Rio Zudáñez es subparalela6 con control estructural, tiene una orientación de
Oeste a Este, en su primer tramo corresponde al Río Trancas hasta desembocar al Río
Zudáñez. A partir de la desembocadura al Río Zudáñez, toma una orientación Nor – Noreste,
hasta desembocar con el nombre de Seripona al Río Grande.

Los afluentes de la sub cuenca de los Ríos Zudáñez y Grande, son los siguientes: Ansaslla,
Yunguyu Mayu, Aramasi, Cajon Aramasi, Trancas Horno Kasa, Canastayuj, Kanka Quebrada,
Arisaca Wayco, Leon Quebrada, Llave Tranca, Soto Pujyu, Salto, Molaniuj, Chancanita
Waycu, Cusillo Waycu y Palmarcito. Las comunidades que territorialmente perteneces a esta
sub cuenca son: Trancas Horno Kasa, TorcoTorco, Lomán, Rodeo El Palmar, Molani Khasa y
Joya Charal.

El potencial hidrológico identificado dentro del ANMI El Palmar es Agua dulce proveniente
de las serranías, para uso de las poblaciones que se han estableciendo a través de los años,
por la existencia de estas fuentes de agua, recurso fundamental para la vida.

6 Sub paralela, los cursos de agua mantienen orientación secundaria con respecto al eje paralelo.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 23


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En las dos sub cuencas se han identificado 31 afluentes entre ríos y quebradas, 11 pertenecen a
la subcuenca del Río Grande - Rodeo y 20 a la subcuenca del Río Zudáñez, como se muestran
en el Cuadro 5 y Mapa 5.

Cuadro 5. CURSO Y USO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

SUB CURSO DE
Nº TIPO NOMBRE USO OBSERVACIONES
CUENCA AGUA
Leve contaminación con basura
Agricultura, Ganadería
1 Río Rodeo Permanente principalmente la población de Rodeo
y humano
El Palmar.
2 Río Palmar Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
3 Río Cajón (Palmar) Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
4 Río Palmar kjawana Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
Río Grande -
5 Quebrada Chajra Mayu Temporal Ganadería y humano Disminución del caudal
Rodeo
6 Quebrada Cuñuriuj Temporal Ganadería y humano Disminución del caudal
7 Quebrada Quewiñas Temporal Ganadería y humano Disminución del caudal
8 Río Jatun Huayco Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
9 Quebrada Coquecara Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
10 Quebrada Molle Waycu Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
11 Quebrada Hukju Huaycu Temporal Ganadería Disminución del caudal
12 Quebrada Palmarcito Permanente Ganadería Mantiene el caudal todo el año
13 Quebrada Cusillo Waycu Permanente Ganadería Mantiene el caudal todo el año
Choncanita Ganadería
14 Quebrada Permanente Mantiene el caudal todo el año
Waycu
15 Quebrada Molaniuj Temporal Ganadería y humano Disminución del caudal
16 Quebrada Quebrada Seca Seco Disminución del caudal
17 Quebrada Salto Temporal Ganadería Disminución del caudal
18 Quebrada Soto pujyu Temporal Ganadería Disminución del caudal
19 Quebrada Llave tranca Seco Ganadería Disminución del caudal
20 Quebrada León Quebrada Temporal Ganadería Disminución del caudal
21 Quebrada Arisaca Wayco Seco Ganadería Disminución del caudal
22 Quebrada Kanca Quebrada Seco Ganadería Disminución del caudal
Río Zudáñez Ganadería
23 Quebrada Canastayuj Temporal Disminución del caudal
Agricultura, Ganadería
24 Río Yuguyu Mayu Permanente Mantiene el caudal todo el año
y humano
25 Quebrada Aramasi Temporal Ganadería y humano Disminución del caudal
26 Río Cajón (Aramasi) Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
Agricultura, Ganadería
27 Río Torco Torco Permanente Mantiene el caudal todo el año
y humano
Trancas Horno Agricultura, Ganadería
28 Río Permanente Mantiene el caudal todo el año
Kasa y humano
29 Quebrada Trancas Seco Disminución del caudal
30 Quebrada Ansasllo Permanente Ganadería y humano Mantiene el caudal todo el año
Chajra Mayu
31 Quebrada Seco Disminución del caudal
(Trancas)
FUENTE: Elaboración Propia en base al mapa de Recursos hídricos e hidrología de ZONOSIG, 2000.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 24


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.1.4.2. Situación actual

Las nacientes o cabeceras de las sub cuencas y micro cuencas, generalmente tienen escasa
cobertura vegetal. Como consecuencia existe arrastre de sedimentos y por consiguiente
erosión de los suelos. Sin embargo existen áreas con cobertura de palmeras y otras mirtáceas,
que protegen las nacientes de agua.

En la parte alta de la sub cuenca del Río Grande - Rodeo, existen áreas de cultivo; éstas se
manejan sin obras de conservación de suelos. En la parte media y baja existe mayor cobertura
vegetal que protege mejor los suelos y cursos de agua, que permite que la regeneración de la
biomasa sea más rápida.

La cabecera de la sub cuenca del Río Zudáñez, también tienen escasa cobertura vegetal. Existe
arrastre de sedimentos y erosión de los suelos, aunque en la parte media y baja existe
cobertura boscosa que evita la erosión de los suelos y protege la calidad del agua,
especialmente al Norte de esta sub cuenca.

La calidad de las aguas es apta para la captación y distribución en sistemas de riego, como de
agua segura para consumo humano y brebaje para animales, hasta el momento no se tiene
ningún problema de contaminación fuerte que ponga en riesgo la salud de las personas y de su
ganado.

Sin embargo los ríos donde están asentadas las poblaciones con mayor cantidad de habitantes
como Rodeo El Palmar, Palmar y La Joya Charal; tienen problema de contaminación con
residuos sólidos en sus cursos de agua, que representa un impacto ambiental negativo para la
sub cuenca. Otro problema ambiental son los pozos sépticos en Centros de Salud, Unidades
Educativas y Campamentos, ya que están contaminando los acuíferos por la eliminación de las
aguas residuales.

En el Mapa 5 se presentan las sub cuencas del Río Grande - Rodeo y del Río Zudáñez, además
de los recursos hídricos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 25


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 5. SUBCUENCAS E HIDROGRAFIA

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 26


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.1.5. Suelos

2.1.5.1. Características

Para la caracterización del suelo en el AP, se ha recurrido a ZONISIG, 2000 donde se


identifican 4 unidades de suelo. A partir de las unidades de terreno7 mediante el análisis,
selección y asignación de Grandes Grupos de suelos (FAO, 1990), empleando además los
criterios de consociación, asociación e inclusión de suelos8. Los Grupos Principales de Suelos
(nivel 1) con las respectivas Unidades de Suelo (nivel 2) son los siguientes:

1. Consociación leptosoles (nivel 1), clasificados como suelos jóvenes, variables en textura,
estructura y color, muy bajos en materia orgánica. Son suelos sin desarrollo pedogenético,
generalmente ubicados en relieves accidentados donde dominan los procesos de erosión,
normalmente poseen un horizonte superficial (horizonte A) delgado; en su mayor parte con
presencia de piedras y roca en la superficie y el subsuelo. Se han identificado las siguientes
Unidades de Suelo (nivel 2) Leptosol lítico que corresponde a roca o suelos muy poco
profundos. Leptosol eútrico suelos de alta saturación de bases. Estos suelos dominan la parte
Norte y Este del AP.

2. Consociación leptosoles, con inclusión de Regosoles, Cambiosoles, Phaeozems y


Lixisoles. Los Regosoles (nivel 1) son suelos jóvenes formados a partir de materiales no
consolidados en los que predominan los horizontes A ócrico o úmbrico y horizonte C, sin otra
propiedad diagnóstica más que la del material parental. Estos suelos se encuentran tanto en
relieves planos como montañosos. Las características morfológicas se determinan por el tipo
de material parental. Se ha identificado la Unidad de Suelo (nivel 2) Regosol eútrico que
corresponde a suelos fértiles de alta saturación de bases. Los Cambiosoles (nivel 1) son suelos
poco desarrollados que tiene una fuerte semejanza con el material parental; es decir, se
encuentran en proceso de “cambio”, en su color, estructura y/o textura. Presentan un horizonte
subsuperficial débilmente alterado con relación al material parental. Se han identificado las
siguientes Unidades de suelo (nivel 2) Cambiosol districo suelos de baja saturación de bases.
Cambisol eútrico suelos fértiles. Los Phaeozems son suelos caracterizados por poseer una
marcada acumulación de materia orgánica. Los Lixisoles (nivel 1) son suelos con mayor
desarrollo pedogenético. Dentro del perfil, la arcilla ha sido transportada de los horizontes
superficiales a un horizonte subsuperficial de acumulación “iluvial”. Se forman en relieves
planos a inclinados, frecuentemente a partir de materiales aluviales y coluvio – aluviales. La
formación de estos suelos presupone varios requisitos, entre ellos lógicamente la presencia de
arcilla en el medio, procesos dispersivos que faciliten su migración y periodos de alternancia
lluviosos y secos, que contribuyen a translocar las arcillas en periodos húmedos seguidos por
su acumulación durante la época seca. Se identifican en estos suelos los horizontes A -
horizonte B con humedad (w) – horizonte C. Se ha identificado la Unidad de Suelo (nivel 2)

7
Unidades de terreno: Unidad cartográfica del terreno o de mapeo delimitada según criterios fisiográficos y geomorfológicos.
8
Consociación en que más del 70% de los suelos pertenece a una misma clase taxonómica. La asociación es una agrupación
de dos, tres o más suelos diferentes. Las inclusiones son la presencia de otros suelos en una proporción no mayor a 30%.
Ninguna inclusión puede ser a su vez mayor que el componente menos extenso de una asociación.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 27


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Lixisol háplico suelos con una secuencia de horizontes simple y normal. Están ubicados en la
parte central del AP.

3. Consociación leptosoles con inclusión arenosoles, Lixisoles. Los Arenosoles (nivel 1)


son suelos con textura más gruesa que franco arenosa hasta una profundidad de 100 cm como
mínimo, con menos de 30% de fragmentos gruesos en todos los horizontes dentro los 100 cm
de profundidad; horizontes de estructura muy débil a grano suelto, con textura arenosa o
franco arenosa, estos suelos se forman generalmente en depósitos de arena transportada por el
viento o por la acción aluvial. Son suelos de muy poco desarrollo. Se ha identificado la Unidad
de Suelo (nivel 2) Arenosol háplico que son suelos simples. Los Lixisoles (nivel 1) son
suelos con mayor desarrollo pedogenético. Dentro del perfil, la arcilla ha sido transportada de
los horizontes superficiales a un horizonte subsuperficial de acumulación “iluvial”. Se forman
en relieves planos a inclinados, frecuentemente a partir de materiales aluviales y coluvio –
aluviales. La formación de estos suelos presupone varios requisitos, entre ellos lógicamente la
presencia de arcilla en el medio, procesos dispersivos que faciliten su migración y periodos de
alternancia lluviosos y secos, que contribuyen a translocar las arcillas en periodos húmedos
seguidos por su acumulación durante la época seca. Se ha identificado la Unidad de Suelos
(nivel 2) Lixisol háplico suelos con una secuencia de horizontes simple y normal. Están
ubicados al Noroeste del AP.

4. Consociación leptosoles con inclusión cambiosoles, Regosoles, Arenosoles y


Fluviosoles. Los Cambiosoles (nivel 1) son suelos poco desarrollados que tiene una fuerte
semejanza con el material parental; es decir, se encuentran en proceso de “cambio”, en su
color, estructura y/o textura. Presentan un horizonte subsuperficial débilmente alterado con
relación al material parental. La siguiente Unidad de Suelo (nivel 2) ha sido identificada
Cambisol eútrico que corresponde a suelos fértiles. Los Regosoles (nivel 1) son suelos
jóvenes formados a partir de materiales no consolidados en los que predominan los horizontes
A ócrico o úmbrico y horizonte C, sin otra propiedad diagnóstica más que la del material
parental. Estos suelos se encuentran tanto en relieves planos como montañosos. Las
características morfológicas se determinan por el tipo de material parental. Se ha identificado
la Unidad de Suelo (nivel 2) Regosol eútrico que corresponde a suelos fértiles de alta
saturación de bases. Los Arenosoles son suelos con textura más gruesa que franco arenosa
hasta una profundidad de 100 cm como mínimo, con menos de 30% de fragmentos gruesos en
todos los horizontes dentro los 100 cm de profundidad; horizontes de estructura muy débil a
grano suelto, con textura arenosa o areno francosa., estos suelos se forman generalmente en
depósitos de arena transportada por el viento o por la acción aluvial. Son suelos de muy poco
desarrollo. Se ha identificado la Unidad de Suelo (nivel 2) Arenosol háplico que son suelos
simples, Los Fluviosoles (nivel 1) son suelos relativamente jóvenes, de origen aluvial, y
débilmente estructurados; presentan propiedades flúvicas con distribución irregular de la
materia orgánica en los horizontes. Este tipo de suelos está formado en una acumulación
irregular de sedimentos aluviales de diferentes texturas. Se ha identificado la Unidad de Suelo
(nivel 2) Fluviosol eútrico que tienen alta saturación de bases. Estan localizados al Noreste
del AP.

En el siguiente cuadro se presenta la relación de las unidades de suelos hasta el nivel 2 y las
correspondientes unidades de terreno identificadas en el AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 28


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 6. SUELOS

SUELOS IDENTIFICADOS
GRAN PAISAJE COMPONENTE (ORDENADOS DESDE LOS SUELOS MÁS UNIDADES
JÓVENES A LOS MÁS DESARROLLADOS ) DEL SUELO
Cordillera Oriental
Serranías altas y cima y Leptosol Lítico y Eútrico; Cambisol Dístrico
(1)
medias con disección pendiente
moderada, fuerte a rellano Cambiosol Eútrico; Lixisol Háplico (2)
muy fuerte, Fluvisol Eútrico; Cambisol Eútrico; Lixisol
constituida por rocas Háplico
sedimentarias.
valle (4)
Sedimentos clásticos
de conglomerados,
areniscas y lutitas.
Valles aluviales con Fluviosol Eútrico; Arenosol Háplico; Cambiosol
terraza (3)
disección ligera. Eútrico: Lixisol Háplico
Constituidos por Fluviosol Eútrico; regosol Eútrico; Cambiosol
material no Eútrico
piedemonte (4)
consolidado de origen
fluvial y coluvial.
FUENTE: ZONISIG, 2000. Suelos por grandes paisajes y componentes de terreno en el ANMI El Palmar, según el sistema de clasificación del Mapa
Mundial de Suelos (FAO-UNESCO. 1990.

Las Serranías presentes en el AP, son altas y medias. Son de origen sedimentario y la
litología por orden de importancia está compuesta de areniscas, lutitas, limolitas y
conglomerados. Los suelos predominantes son muy poco a moderadamente profundos, con
poco desarrollo pedogenético por las pendientes escarpadas a muy escarpadas y susceptibles a
la erosión hídrica. Son suelos bien a excesivamente drenados, poco profundos a profundos con
texturas franco arenosas a franco arcillosas. En los pequeños rellanos9 el relieve es ondulado y
los suelos son más profundos que de las pendientes. Generalmente el desarrollo pedogenético
es limitado, aunque en algunos casos se evidencia la formación de un horizonte argílico.
Generalmente se observa erosión laminar y en surcos de grado moderado.

Entre la topografía accidentada de las serranías, se presentan pequeños valles encajonados, con
terrazas aluviales y piedemontes que son utilizados para la actividad agrícola. Los suelos de
origen coluvio-aluvial, bien drenados; las terrazas son suceptibles a inundaciones, depositando
sedimentos nuevos.

Los Valles se encuentran a lo largo de los ríos Grande, Seripona y Zudáñez, comprenden
terrazas aluviales, llanuras de piedemonte y lechos de río. Las pendientes son planas a
moderadamente escarpadas, en muchos casos especialmente en el piedemonte, con muchas
piedras en la superficie. Los suelos son poco profundos a muy profundos, con textura franco
arcillo limosas a areno francosas, generalmente son bien drenados; varían desde “jóvenes”
como resultado de sedimentaciones fluviales recientes, hasta suelos bien desarrollados, con

9
Rellano, superficie relativamente plana que interrumpe la continuidad de una pendiente.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 29


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
horizontes bien diferenciados. En la generalidad de los casos en estos valles la erosión es de
grado ligero. (ZONISIG, 2000). (En Anexos se presenta Mapa de Suelos).

2.1.5.2. Cobertura del suelo

De acuerdo al Servicio Departamental de Riego (SIDERI, 2012). Estudio de la Erosión de


Suelos en Chuquisaca. El factor cobertura del suelo (C) de la ecuación universal de erosión de
suelo, representa el grado de protección que un determinado tipo de cobertura vegetal 10 ofrece
al suelo. En el factor C están representados los efectos del porcentaje de cubrimiento de la
vegetación, el efecto protector de los residuos vegetales, incluidos en la hojarasca y la acción
de agregación que tiene las raíces en el suelo.

La forma como el SIDERI obtuvo el factor C, fue con imágenes satelitales Land Sat 5 y
calcular el índice de vegetación11 que permite discriminar dos cubiertas con diferente
comportamiento como suelo y vegetación. El procedimiento para la clasificación de la
cobertura vegetal, fue con la obtención de la información en campo, para posteriormente
obtener la cobertura vegetal (SIDERI, 2012).

En el siguiente cuadro se muestran los valores de C con los que SIDERI trabajo y clasifico la
cobertura del suelo para Chuquisaca. De este trabajo se determinó la cobertura presente en el
AP.

Cuadro 7. COBERTURA DEL SUELO

CÓDIGO COBERTURA SIGLA FACTOR C HAS.


1 Agua AGU 0.010 27.4
2 Sin vegetación y ríos CyR 0.500 2874.1
3 Pasto y Terrenos de Cultivo (0 a 20 %) 1PTC 0.385 1639.1
4 Pasto y Terrenos de Cultivo (20 a 40 %) 2PTC 0.200 11569.3
5 Pasto y Terrenos de Cultivo (40 a 60 %) 3PTC 0.120 15241.4
6 Pasto y Terrenos de Cultivo (60 a100 %) 4PTC 0.045 8750.6
7 Bosque sin Sotobosque Apreciable (0 a 20 %) 1BsS 0.385 4670.0
8 Bosque sin Sotobosque Apreciable (20 a 40 %) 2BsS 0.180 7668.9
9 Bosque sin Sotobosque Apreciable (40 a 60 %) 3BsS 0.090 6652.3
10 Bosque sin Sotobosque Apreciable (60 a 100 %) 4BsS 0.043 1182.3
TOTAL 60275.4
FUENTE: SIDERI, 2012

10 Cobertura vegetal, toda vegetación natural correspondiente a un área o territorio, que incluye principalmente: bosques, matorrales, pastos, vegetación de agua dulce,
terrenos con escasa vegetación y áreas agropecuarias en uso.
11 Índice de vegetación, es un índice para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición, por medio de equipos especiales como sensores
remotos instalados comúnmente desde una plataforma espacial, de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la vegetación emite o
refleja

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 30


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 6. COBERTURA DEL SUELO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 31


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.1.5.3. Situación actual

El territorio del ANMI El Palmar, se caracteriza porque gran parte del mismo, tiene relieve de
serranías altas y medias, con disección fuerte a moderada y pequeños valles interandinos;
cuyos suelos son afectados por una serie de limitantes, tales como las pendientes elevadas,
erosión hídrica, poca profundidad efectiva, falta de disponibilidad de agua, además de
condiciones climáticas no favorables, que determinan un bajo potencial productivo.

Los suelos con mayores posibilidades para la agricultura, se ubican en los valles interandinos,
donde las características agroclimáticas son más favorables, pero no existen alternativas
tecnológicas adecuadas de producción.

A la situación anterior, se debe añadir la mala distribución de las lluvias a lo largo del año y la
poca disponibilidad de riego permanente, condicionan que la mayor parte de los suelos sean
cultivados a secano, con incidencia negativa en los rendimientos productivos.

Los cultivos que se realizan tanto a secano como a riego (miskas), utilizan el guano de sus
animales, principalmente de las cabras y ovejas como abono orgánico. En los talleres
comunales no se ha reportado el uso de fertilizantes químicos, pero para el tratamiento
fitosanitario se utilizan minimamente algunos productos.

Bajo estas condiciones los suelos en el AP, no están afectados directamente por la acción del
hombre, las causas para el desequilibrio ambiental son de origen natural: pendientes fuertes,
poca profundidad efectiva, escasa disponibilidad de agua para riego permanente y condiciones
climáticas adversas, con serios riesgos de erosión y por consiguiente pérdida de suelos.

2.1.6. Erosión

La erosión en los suelos del AP, son resultado de un proceso que se inicia por el desequilibrio
de uno o varios componentes físicos y cuyas consecuencias se observan a través de las formas
degradas. La erosión es el desgaste superficial debido a la fuerza de la lluvia o de la
escorrentía, el viento, la fuerza gravitacional o las actividades antrópicas. En el AP los riesgos
de erosión se producen en mayor proporción por origen natural. La actividad antrópica,
producida por el hombre y sus animales tienen relativamente poca intervención, con
habilitación de áreas pequeñas de cultivo, generalmente a secano y actividad pecuaria
extensiva.

Los procesos dominantes son: erosión hídrica laminar de media a fuerte, erosión eólica de
moderada a muy fuerte. Las formas de erosión son cárcavas incipientes, surcos y zanjas.
El Cuadro 8 y Mapa 7 muestra que los suelos del AP en 98.00 %, presenta procesos erosivos
de moderado a muy fuerte, favorecidos por las características topográficas (pendientes
fuertes), ocasionados por el agua, viento y prácticas de manejo agrosilvopastoril.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 32


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 8. RIESGOS DE EROSION DEL SUELO

EROSIÓN HECTAREAS TN/HA/AÑO MM/AÑO %


Nula o Ligera 1217,7 <10 < 0,3 2,0
Moderada 21831,2 10 - 50 0,6 – 3,3 36,2
Fuerte 34719,6 50-200 3,3 – 13,3 57,6
Muy Fuerte 2506,9 >- 200 > 13,3 4,2
FUENTE: Elaboración propia en base a análisis de SIG 2012.

La erosión nula o ligera en el AP, se presenta en áreas relativamente planas, ubicadas


generalmente en las llanuras aluviales de los valles interandinos, donde las pendientes son
planas. Se presentan en los piedemontes donde existe cobertura vegetal que le protege de los
procesos erosivos. También se presenta en las superficies rocosas planas desprovistas de
vegetación donde ha aflorado el material parental. La pérdida de suelo es menor a 10 toneladas
por hectárea año, que representa la pérdida de 0,6 mm de espesor de suelo por hectárea año.
(CORDECH, 1994). Se presenta en las comunidades de Aramasi, Molani y La Joya Charal.

La erosión moderada en el AP, se presenta en las pendientes medias de las serranías medias y
altas, con cobertura vegetal, constituida por bosques y matorrales densos y ralos. Con
gradientes moderadas. En éstas áreas se habilitan parcelas para actividades agrícolas a secano.
La pérdida de suelos es de 10 a 50 toneladas por hectárea año, que representa la pérdida de
0,6 a 3,3 mm de espesor de suelo por hectárea año. (CORDECH, 1994). Se presenta en todas
las comunidades del ANMI El Palmar, con mayor a menor incidencia.

Principalmente en las serranías altas con disección fuerte a muy fuerte, se presenta erosión
fuerte, tiene cobertura vegetal, generalmente constituida por matorrales y pastos. Estas áreas
se utilizan en la actividad pecuaria extensiva, La pérdida de suelos es de 50 a 200 toneladas
por hectárea año, que representa la pérdida de 3,3 a 13,3 mm de espesor de suelo por hectárea
año. (CORDECH, 1994). Se presenta en todas las comunidades, pero con mayor incidencia en
las localizadas al Norte del AP, como son las comunidades de: El Palmar. Molani y La Joya
Charal.

En las cimas y las pendientes superiores de las serranías altas con disección alta a muy alta, se
presenta erosión muy fuerte. Carecen de cobertura vegetal o tienen pastos y otras herbáceas.
Estas áreas se utilizan para la actividad ganadera extensiva. La pérdida de suelos es mayor a
200 toneladas hectárea año. Representa la pérdida de mayor a 13,3 mm de espesor de suelo
por hectárea año. (CORDECH, 1994). Se presenta en mayor proporción en las comunidades
que colindan con el Río Grande, como El Palmar, Molani y La Joya Charal.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 33


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 7. RIESGOS DE EROSION

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 34


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.1.7. Uso actual del suelo
Durante los talleres comunales, se han elaborado mapas del uso actual del suelo que asignan
los comunarios del AP, los mismos que han sido validados con el trabajo realizado por el
especialista con apoyo de datos de otros estudios.

Con los datos proporcionados por los comunarios y el trabajo de campo realizado, se ha
elaborado el Mapa de Uso Actual. Este mapa muestra las siguientes categorías de uso actual:
Agricultura extensiva, representa el 5.98% del AP. El suelo presenta limitaciones climáticas,
topográficas, tamaño de la parcela y accesibilidad. Sin embargo estas limitaciones no impiden
que los pobladores habiliten estas tierras para su actividad económica. Las áreas habilitadas
generalmente son para cultivos anuales sin riego, donde la fertilidad del suelo es de moderada
a baja; situación que les obliga habilitar otras tierras y dejar “en descanso” las parcelas de
cultivo después de 2 a 3 años de explotación agrícola. A esta situación crítica, se debe
mencionar que se utiliza el rastrojo o residuos de las cosechas, para alimentar al ganado tanto
mayor como menor; en vez de incorporar al suelo para restituir la fertilidad. Esta categoría de
suelo se presenta en las tierras relativamente planas y en laderas de pendientes moderadas a
fuertes de las comunidades de: Aramasi, Rodeo El Palmar, El Palmar, Molani, Chajra Mayu,
Trancas Horno K`asa, Loman y Torco Torco.

Las Categoría Silvopastoril representa al 77,16 %, de la superficie del AP. Se refiere al uso de
los recursos del bosque, donde predomina la forma del uso y manejo de los recursos naturales,
con cobertura boscosa (árboles y arbustos) que son utilizados para ramoneo, en asociación con
pastos naturales, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Esta categoría de suelo,
se presenta en todas las comunidades del AP, en mayor o menor porcentaje.

En la Categoría Forestal representa el 16.78 % del territorio del AP. Son tierras con cobertura
arbórea que incluyen a las formaciones de palmeras. El bosque que existe en el AP, no tiene
gran potencial maderable, porque existen escasos árboles de valor comercial. Esta categoría
se presenta en todas las comunidades del AP, en mayor o menor porcentaje.

La Agricultura múltiple representa solo el 0.08 % de la superficie del AP. Las condiciones
de clima favorable; topografía relativamente plana, suelos relativamente profundos y sobre
todo disponibilidad de agua permanente para riego mediante acequias, hacen que se constituya
la mejor categoría del AP. Se ubican en pequeñas áreas relativamente planas de las terrazas
aluviales de los ríos Zudáñez, Seripona y Grande, incluyen los piedemontes donde existen
frutales con riego. Estas áreas se presentan principalmente en la comunidad de Joya Charal. En
el Cuadro 9 y Mapa 8 muestran el uso actual del suelo en el AP.

Cuadro 9. USO ACTUAL DEL SUELO

SUPERFICIE
CATEGORIA %
HECTAREAS.
Agricultura extensiva 3605.4 5.98
Silvopasturas 46505.5 77.16
Forestal con pastoreo en sectores 10116.7 16.78
Agrícola múltiple 47.8 0.08
FUENTE: Elaboración propia en base al mapa de uso actual del suelo, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 35


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 8. USO ACTUAL DEL SUELO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 36


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.1.8. Uso potencial del suelo

Las condiciones ambientales actuales como la distribución irregular de la precipitación


pluvial, elevada evapotranspiración; pendientes generalmente fuertes a muy fuertes, suelos
superficiales y déficit de agua para riego; son limitantes a las que se enfrentan cotidianamente
los pobladores del AP y a las que se adapta para realizar sus actividades productivas, como la
agricultura y ganadería, principalmente; además de áreas de conservación o protección de sus
recursos naturales.

El uso potencial se refiere a condiciones de aprovechamiento que podrían realizarse en base a


las características propias del suelo. Este “potencial”, considera como principio un manejo
sustentable de los recursos naturales.

Para la determinación del uso potencial del suelo en el AP, se tomó en cuenta las pendientes,
la profundidad efectiva del suelo y la cobertura vegetal. En el ANMI existe potencial agrícola
del 18.45 %, agrosilvopastoril del 32.69 %, silvopasturas 25,37 % y protección del 23.49 %.
Estos porcentajes y el área correspondiente se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 10. USO POTENCIAL DEL SUELO

CATEGORÍA SUPERFICIE
%
DE USO HECTAREAS
Agrícola 11119.0 18.45
Agrosilvopastoril 19702.1 32.69
Silvopastoril 15293.5 25.37
Protección 14160.9 23.49
FUENTE: Elaboración Propia en base a mapa de potencial del suelo MDRyT, 2010.

El potencial agrícola determinado, puede permitir que se incrementen las áreas de cultivo en
relación al uso actual. Este incremento de áreas de cultivo puede ocurrir en las comunidades
que tienen superficies relativamente planas y/o con pendientes moderadas, para cultivos a
secano. También pueden incrementarse las áreas de cultivos agrícolas en las comunidades que
tienen terrazas aluviales, porque tienen posibilidades de incorporar riego permanente mediante
acequias.

Este futuro escenario debe ser tomado muy en cuenta por la Dirección del ANMI El Palmar, a
fin de consolidar la protección del suelo con manejo integral del suelo. Los habitantes del AP
siempre tendrán argumentos para habilitar nuevas áreas de cultivos. Esta situación deberá estar
condicionada con normas comunales y la incorporación de manejo y conservación de suelos.

Las cimas y pendientes de las serranías donde existen suelos descubiertos o con escasa
vegetación, susceptibles a los procesos erosivos están sujetos a la protección y deben merecer
un manejo especial, para evitar quemas de pastos y otros usos no permitidos.

De acuerdo al Mapa 9, el territorio del ANMI El Palmar, tiene vocación agrosilvopastoril y


silvopastoril que debe ser regulada y manejada de manera sostenible.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 37


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 9. USO POTENCIAL DEL SUELO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 38


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.2. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA

2.2.1. Ecorregiones/Ecosistemas

Se describe las ecorregiones en base al trabajo de Ibisch & Mérida (2005), éste reconoce 12 de
ellas y 23 subecorregiones a nivel nacional. La clasificación se basa en aspectos fisonómicos,
florísticos y biogeográficos. De esta manera, el ANMI El Palmar se encuentra dentro de 2
ecorregiones: Bosques secos Interandinos y Chaco Serrano.

No obstante, el estudio de Ibisch & Mérida (2005), posiblemente debido a la escala, no


considera una porción importante de la del Bosque Tucumano – Boliviano Transicional,
localizada al Oeste del área, según el mapa de vegetación de Navarro & Ferreira (2007).

De esta manera, validando la información con el trabajo de campo realizado, se incorpora esta
tercera Ecorregión; por lo tanto en el área de estudio existen tres Ecorregiones: Bosque
Tucumano – Boliviano Transicional, Bosques Secos Interandinos y Chaco Serrano. En el
Mapa Nº 9 se presentan estas tres Ecorregiones.

El Bosque Tucumano Boliviano Transicional, se encuentra ubicado al Oeste del AP en la


cabecera y cuenca media del Río Rodeo, una pequeña porción se encuentra al Norte, cerca del
Río Grande. De las 9 comunidades que se encuentran en el AP, 8 pertenecen a esta
Ecorregión, en forma parcial o total, estas se presentan en el Cuadro 11.

Cuadro 11. COMUNIDADES EN LA ECORREGIÓN DEL BOSQUE TUCUMANO – BOLIVIANO,


TRANSICIONAL

NOMBRE DE LA
LOCALIZACIÓN COBERTURA VEGETAL
COMUNIDAD
Trancas Horno Khasa Pequeña porción al Nor Oeste de la Bosque bajo ralo siempre verde sin palmeras.
Comunidad
Aramasi Norte Oeste de la Comunidad Bosque bajo ralo siempre verde sin palmeras.
Loman Norte de la Comunidad Bosque bajo denso siempre verde sin
palmeras
Rodeo Palmar Mayoría de la Comunidad Bosque bajo denso siempre verde con
palmeras
Chajra Mayu Mayoría de la Comunidad Bosque bajo denso siempre verde con
palmeras
El Palmar Mayoría de la Comunidad Bosque bajo denso siempre verde con
palmeras
Molani K´asa Nor Este de la Comunidad Bosque bajo ralo siempre verde con palmeras
La Joya Charal Pequeño porción de la Norte de la Bosque bajo ralo siempre verde con palmeras
Comunidad. (Cerro Palmarcito)

FUENTE: Elaboración propia.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 39


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 10. ECORREGIONES

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 40


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

La característica principal de la Ecorregión, es la alta concentración de humedad e influencia


frecuente de neblina, que permite la presencia de bosques de pino de monte (Podocarpus
parlatorei) en asociación con las kewiñas (Polylepis tomentela y P. besseri), aliso (Alnus
jorulensis), Mirtaceas y sobre todo la presencia de la palmera janchi coco (Parajubaea
torallyi).

En esta ecorregión existen los siguientes ecosistemas: Bosque bajo ralo siempre verde de aliso
– kewiña y pino de monte, sin presencia de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi).
Bosque bajo denso siempre verde de pino de monte (Podocarpus parlatorei) formando rodales
casi puros sin presencia de la palmera janchicoco (Parajubaea torallyi). Bosque bajo denso
siempre verde con presencia de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi).

Bosque bajo, ralo siempre verde de aliso – kewiña y pino de monte, sin presencia de la
palmera janchi coco (Parajubaea
torallyi). Este ecosistema se encuentra en
las comunidades de Trancas Horno Kasa
y Aramasi; se localizan en las cabeceras
del Río Rodeo, al Sudoeste del AP. Los
bosques están ubicados en las laderas
húmedas, no forman grandes masas,
están restringidas a pequeñas manchas
boscosas. La comunidad vegetal está
compuesta por los siguientes árboles:
aliso (Alnus jorulensis), kewiñas
(Polylepis tomentella y P. besseri), pino
de monte (Podocarpus parlatorei) y
Mirtaceas, como los sahuintos
(Myrcianthes callicoma y M.
pseudomato).

El estrato arbustivo está compuesto por las tolas (Baccharis dracunculifolia y B. salicifolia),
china tola (Eupatorium buniifolium), chillca (Eupatorium hookerianum), yuruma (Myrsine
coriaceae) y tinta tinta (Berberis sp).

El estrato herbáceo está constituida por las siguientes especies: salvia (Salvia atrocyanea),
sunchu (Bidens andicola), ichu (Stipa ichu). Existe presencia de helechos y musgos por la alta
concentración de humedad con neblina.

En la cuenca media del Río Rodeo y sus afluentes, se encuentra el ecosistema de bosque bajo
siempre verde, denso de pino de monte (Podocarpus parlatorei), formando rodales casi
puros sin presencia de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi). Se encuentra al Norte
de la Comunidad Molani, este ecosistema llega hasta la Comunidad de Rodeo El Palmar. Se
encuentran localizados en las laderas de la serranía y cañadones húmedos. La vegetación está
conformada por las siguientes especies, árboles: pino de monte (Podocarpus parlatorei),
kewiña (Polylepis tomentella), yuruma (Myrsine coriaceae), como se ha mencionado, el pino

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 41


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
de monte forma rodales casi puros, con abundante regeneración natural. Cerca de la población
de Rodeo El Palmar, se ha reportado árboles de: sauco (Zanthoxilun sp.), molle (Schinus
molle), ceibo (Erythrina falcata). El estrato arbustivo está constituido por las siguientes
especies: orcko tola (Baccharis dracunculifolia), china tola (Eupatorium buniifolium), chillca
(Eupatorium hookerianum), salvia (Salvia atrocyanea), tinta tinta (Berberis sp), salvia
(Lepechinia graveolens), el arbusto que tiene presencia en este ecosistema en la chacatea
(Dodonea viscosa); en el estrato herbáceo se han reportado las siguientes especies: chillkiwa
(Bidens andicola), ichu (Stipa ichu), pasto (Stipa pseudoichu), sewenquilla (Lamprothyrsus
hieronymi), también se ha reportado la presencia del yuraj pasto o cola de zorro (Peninisetum
villosum), que es un pasto invasor introducido de África, que peligrosamente está penetrando
al área de estudio. Hay presencia de helechos y musgos, por la alta concentración de humedad
y neblina.

En las comunidades de El Palmar y Chajra Mayu que están ubicadas en la cuenca alta a media
del Río Rodeo, se encuentra el ecosistema de Bosque bajo denso siempre verde con
presencia de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi). Los bosquetes están formados
por pino de monte (Podocarpus parlatorei) en asociación con kewiña (Polylepis tomentella);
otros árboles reportados son: aliso (Alnus jorulensis), sahuinto (Myrcianthes cisplatensis),
arrayan (Myrcianthes osteomeloides), duraznillo o coca coca (Prumus tucumanensis) yuruma
(Myrsine coriaceae). El estrato arbustivo tiene dominancia de la chacatea (Dodonea viscosa),
otros arbustos reportados son: orcko tola (Baccharis dracunculifolia), china tola (Eupatorium
buniifolium), chillca (Eupatorium hookerianum) y salvia (Lepechinia graveolens); en el
estrato herbáceo se han reportado las siguientes especies: ichu (Stipa ichu), pasto (Aristida
asplundii), chillkiwa (Bidens andicola). También se han reportado helechos y musgos, debido
a la alta humedad ambiental.

Estos bosques de pino y janchi coco, se


presentan hasta el límite Este de la Cuenca
del Río Rodeo, en la divisoria de aguas por
el camino de la Comunidad de Rodeo El
Palmar a Molani K´asa.

Donde se encuentran rodales importantes de


la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi),
es la Comunidad de El Palmar, ubicado al
Oeste de la subcuenca media del Río Rodeo,
formando bosquetes bajos ralos siempre
verdes.

La palmera janchi coco se desarrolla donde


existen fuentes de agua, abundante humedad
ambiental y/o niebla, en superficie rocosas,
generalmente con pendientes de moderadas a fuertes (25 a 40 %) Las manchas boscosas
empiezan desde la pendiente media a superior de las serranías, continuando hasta la cima.

Los bosques de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi), tienen en la Comunidad de El


Palmar, el sitio más representativo de esta especie, donde se encuentran en el fondo de la

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 42


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
quebradas y las laderas de la serranía. Otro sitio representativo, está ubicado en las laderas del
Cerro Palmarcito, que está ubicado al Norte de la Comunidad Joya Charal, afluente de los ríos
Grande y Zudáñez.

En el ecosistema de bosque bajo, ralo siempre verde con sinusia de palmeras; están
representadas las siguientes especies: En el estrato arbóreo y de palmeras: janchi coco
(Parajubaea torallyi), pino de monte (Podocarpus parlatorei), aliso (Alnus jorulensis),
arrayan (Myrcianthes osteomeloides), sahuinto (Myrcianthes cisplatensis), duraznillo o coca
coca (Prumus tucumanensis) y yuruma (Myrsine coriaceae). En el estrato arbustivo se han
reportado las siguientes especies: chacatea (Dodonea viscosa), orcko tola (Baccharis
dracunculifolia), chillca (Eupatorium hookerianum) china tola (Eupatorium buniifolium), y
salvia (Lepechinia graveolens. En el estrato herbáceo: ichu (Stipa ichu), pasto (Aristida
asplundii), chillkiwa (Bidens andicola). Se han reportado gran cantidad de helechos, musgos y
begonias, por la alta humedad ambiental.

En la Ecorregión del Bosque Tucumano –


Boliviano Transicional, también se presentan
ecosistemas de pastizales con sinusia
arbustiva y árboles aislados. Este
ecosistema se encuentra localizado en las
pendientes superiores y cimas de las
serranías. Las especies que se reportan, son
kewiña (Polylepis tomentella), aliso (Alnus
acuminata) y algunos arbolitos de pino de
monte (Podocarpus parlatorei). Arbustos
reportados: orcko tola (Baccharis
dracunculifolia), pichanilla (Baccharis
ulicina) china tola (Eupatorium buniifolium),
matico (Piper acutifolium), terma
(Flourensis riparia), salvia (Lepechinia
bella), achatala (Mimosa lepidota),
guaranhuayo (Tecoma beckii), t´hankar
(Vassobia fasciculata), saitilla (Bidens andicola), (Verbesina sp), y el lugares donde hay
humedad la chacatea (Dodonea viscosa). Plantas suculentas: yuraq uma – uma (Echinopsis
obrepanda.). La gramínea que tiene dominancia es pasto (Elionurus ciliaris), pasto Eragrostis
sp.), pasto (Paspalum sp.), pasto (Sporobolus sp.), ichu (Stipa sp.), con algunas herbáceas,
como carnaval t`ica (Stevia sp), (Evolvulus sericeus), salvia (Salvia spp), (Scoparia phlebeja),

Como se ha mencionado, en la Ecorregión del Bosque Tucumano – Boliviano, se encuentran


la mayoría de las comunidades que están localizadas en el área de estudio, sí bien es cierto que
ésta Ecorregión es muy rica en biodiversidad, también es cierto que está sometida a una
intensa actividad agropecuaria, que está amenazando seriamente a todos los ecosistemas, por
lo tanto se deben tener en cuenta prácticas referentes a la conservación de la biodiversidad, a
corto plazo, sí no se quiere tener degradación irreversible, en un futuro muy cercano.

Otra característica que se ha observado en esta Ecorregión, es la presencia de extensiones


considerables de roca expuesta, sin cobertura vegetal que son consideradas como eriales.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 43


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
La Ecorregión de los Bosques de los Valles Secos Interandinos, es la que mayor extensión
ocupa. Está localizado desde el Sud al Este y al Norte del área de estudio. Los ríos Trancas al
Sud, Zudáñez al Este y Grande al Norte, tienen influencia directa sobre la vegetación. De las 9
comunidades, 7 forman parte de esta Ecorregión. De acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro 12. COMUNIDADES EN LA ECORREGIÓN: BOSQUES DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS

NOMBRE DE
LA LOCALIZACIÓN COBERTURA VEGETAL
COMUNIDAD
Trancas Horno Al Sud - Oeste del área, Matorral caducifolio con sinusia
K´asa influencia del Río arbórea montano.
Aramasi Al Sud del área Matorral caducifolio con sinusia
arbórea montano
Torco Torco Al Sud – Este del área, Bosque ralo mayormente
Influencia del Río Zudáñez caducifolio
Loman Al Sud del área Bosque ralo mayormente
caducifolio
Molani K´asa Parte central del área Bosque denso mayormente
caducifolio
La Joya Charal Al Nor – Este del área Bosque denso mayormente
caducifolio
Matorral caducifolio con sinusia
arbórea montano

FUENTE: Elaboración propia

Las características principales de esta Ecorregión son: ambiente xerofítico con escasa
precipitación pluvial, presencia de especies de hojas compuestas y apéndices espinosos,
presencia de cactus y otras suculentas. La influencia de los ríos: Zudáñez y Grande que
contribuyen con corrientes de aire desecante, son determinantes para la presencia de especies
caducifolias.

Entre otras, las siguientes especies han sido reportadas, árboles: lloque (Mauria
thaumatophylla – Litraea molleoides), soto mara Cardenasiodendro brachuypterum). Cactus:
cola de zorro (Espostoa guentheir), carapari (Neoraimondia herzogiana), sacha rosa (Pereskia
sacharosa – P. higueriana) y otro cacto arborescente (Browningia caineana). Que son
mencionadas para la protección y conservación de los ecosistemas de los Bosques Secos
Interandinos, mencionados en el decreto de creación del ANMI El Palmar.

En ésta Ecorregión existen los siguientes ecosistemas: Bosque ralo mayormente caducifolio
deciduo por sequía, montano. Matorral caducifolio con sinusia arbórea y pastizales con
vegetación herbácea y sinusia arbustiva.

Bosque ralo mayormente caducifolio deciduo por sequía, montano. Están presentes las
siguientes comunidades: Torco Torco, Loman y Rodeo El Palmar, se ubican en las laderas de
los Bosques Secos, donde se han reportado las siguientes especies. Estrato arbóreo: soto
(Schinopsis haenkeana), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), tusca – quiñe
(Acacia aroma), melendre (Gochnatia palosanto), lloque (Lithraea termifolia – L.
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 44
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
molleoides), satajchi (Celtis enhenbergiana – C. chichape), algarrobo (Prosopis alba), bandor
(coccoloba tiliácea), soto mara Cardenasiodendro brachuypterum), espinillo (Jodina
rhombifolia), sotillo (Athyana weinmannifolia), willca (Parapitadenia excelsa), cebil
(Anadenanthera colubrina). Donde existen posibilidades de humedad, como las quebradas
semihúmedad, se encuentran las siguientes especies: tipa (Tipuana tipu), cuñuri (Erythrina
falcata), sauco (Zanthoxylum coco), molle (Schinus molle) y algunos árboles asilados de quina
quina (Myroxylon peruiferum). El estrato arbustivo: coca coquilla (Erythroxylum cuneifolium),
chirimolle (Schinus andinus), sirado (Acacia macracantha), chillca (Eupatorium
hookerianum), ismo waqachi (Sida spp), kiswuara (buddleja tucumanensis), guaranguay
(Tecoma stans), muña (Minthostachys sp), ullupica (Capsicum eximium). El estrato herbáceo
es muy pobre y está representado por las siguientes especies reportadas: ichi (Stipa ichu),
pasto (Aristida sp), pasto (Eragrostis sp) wira wira (Achyrocline ramosissima). En este
ecosistema también se han registrado cactáceas: carapari (Neoraimondia herzgiana), cola de
zorro (Espostoa guentheri), quisqualuro (Harrisia tetracantha), cactu (Opuntia sp).

Al Norte del área de estudio, en las


comunidades de Molani K´asa y La Joya
Chajral, cerca de la confluencia del Río
Zudáñez con el Río Grande, el
ecosistema de Bosque denso
mayormente caducifolio, deciduo por
sequía; tiene presencia de especies
suculentas, en forma especial del
carapari (Neoraimondia herzogiana). Se
ha realizado el registro de la vegetación,
donde se ha reportado las siguientes
especies: choroque (Ruprechtia triflora),
algarrobilla - guayacán (Caesalpinia
paraguariensis), toborochi
(Pseudobombax andicola), duraznillo
(Prumus tucumanensis), sotillo (Athyana
weinmannifolia), willca (Parapitadenia
excelsa), mara (Cardenasiodendron
brachypteum). Presencia importante del carapari (Neoraimondia herzogiana) que resalta sobre
toda la vegetación. También se ha reportado la presencia de bromeliáceas como la carahuata
(Deuterocohnia longiflora). El tarco (Jacaranda mimosifolia), es la última especie arbórea que
sea ha reportado antes de ingresar al ecosistema de pastizales.

El ecosistema matorral caducifolio con sinusia arbórea, donde existen las siguientes
especies, árboles de parte bajo: mochuelo (Acacia furcatispina), thako – algarrobo (Prosopis
laevigata), sirado (Acacia macracantha). Arbustos y sub arbustos: pichanilla (Baccharis
ulicina), higuerilla (Jatropha gossypifolia), itapallu (Cnidoscolus tubulosus), juraj tick´a
(Coursetia brachyrhachis), k´uru k´uru (Croton sp), janka – janka (Lantana micrantha),
chucupi (Polieria microphylla), frejol (Senna morongii), chunga –chungaSalvia haehei), uri –
uri (Vernonia saltensis). En las superficies rocosas existen bromelias y puyas, como carahuata
(Deuterocohnia longiflora) y kayara (Puya weddelliana). Herbáceas y pastos: pasto (Aristida

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 45


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
sp),(Evolvulus sericeus), (Tribulus terrestres), pampa tika (Gomphrena pallida). Cactus y
suculentas: Opuntis sp), quisqualuro (Harrisia tetracantha).

En las cimas de las serranías se encuentra localizado el ecosistema de pastizales con


vegetación herbácea y sinusia arbustiva, donde existen las siguientes especies, pastos:
(Elionurus repens) formando colonias extensivas, (Cloris castilloniana), Eragrostis
nigricans, (Pennisetum chilense), Arbustos: quiñi (Acalypha lyciodes), cabra muña (Aloysia
gratissima), mora (Rubus boliviensis), kiswura (Buddleja tucumanensis), (Cordia sp.), kúru
k´uru (Croton sp.), terma (Flourensia riparia), melendre (Gochnatia boliviana), janka – janka
(Lantana balansae), hediondilla (Cestrum parqui), ckapo – ckapo Lycianthes lycioides),
mayllaychia (Menodora integrifolia), chinchircoma (Mutisia vicia). Herbáceas: orcko orégano
(Heliotropium campestre), rastrera (Allionia incarnata), trepadora – mora mora
(Cardiospermum corindum). Plantas suculentas: quisqualuro (Harrisia tetracantha), (Opuntia
sp.). En los acantilados de las serranías existen plantas epífitas que constituyen la vegetación
saxófila.

La Ecorregión del Chaco Serrano se encuentra localizada al Noreste del AP, tiene influencia
de los ríos Zudáñez y Grande, ocupa la pendiente inferior, piedemontes y terrazas aluviales de
las Comunidades de Molani K´asa y La Joya Chajral. La ocupación en las comunidades se
presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 13. COMUNIDADES EN LA ECORREGIÓN DEL CHACO SERRANO

NOMBRE DE LA COBERTURA
LOCALIZACIÓN
COMUNIDAD VEGETAL
Al Este de la Bosque bajo ralo
comunidad, influencia xeromórfico.
Molani K´asa
del Río Zudañez Matorral bajo ralo
xeromórfico
Al Nor Este de la Bosque bajo ralo
comunidad, influencia xeromórfico.
La Joya Chajral
de los Ríos Zudáñez y Matorral bajo ralo
Grande xeromórfico

FUENTE: Elaboración propia.

La Ecorregión se caracteriza por clima árido a xérico, donde las especies tienen hojas
compuestas y apéndice espinosos, presencia de suculentas.

En esta ecorregión se encuentran los siguientes ecosistemas: Bosque bajo ralo, mayormente
espinoso, xeromórfico, submontano y Matorral bajo ralo, mayormente espinoso, xeromórfco
xon sinusia arbórea, submontano.

El bosque bajo ralo, mayormente espinoso, xeromórfico, submontano; se encuentra en la


pendiente inferior y piedemonte de las comunidades de Molani K´asa y La Joya Chajral,
donde está el bosque muy intervenido, con grandes espacios de roca expuesta; se han
reportado las siguientes especies: brea (Cercidium precox), choroque (Rupretia triflora),
algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis), mara negra (Loxopterygium grisebachii), algarrobo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 46


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
(Prosopis laevigata), satajchi (Celtis ehrenbergiana) kala pierna (Cochlospermum
herzogianum).

El estrato arbustivo también es pobre en


especies, muy intervenido. Se han
reportado las siguientes especies:
alcaparra (Capparis speciosa), sacha
poroto (Capparis retusa), chucupi
(Porliera microphylla), higuerilla
(Jathripha sp.) poleo de campo – therera
(Aloysia gratissima), t`hankar (Dunalia
brachuyacantha). Escasos pastos y
herbáceas: Katari papa (Spathantheum
orbignyanum), pasto (Aristida sp).
Presencia de especies suculentas: cola
de zorro (Espostoa guentherii), carapari
(Neoraimondia herzogina), sacha rosa
(Peresquia sacharosa), Ckisca loro
(Harrisia tetracantha), tuna (Opuntia
sp).

Matorral bajo ralo, mayormente espinoso, xeromórfco son sinusia arbórea, submontano,
localizado en el piedemonte y las escasas terrazas aluviales del Río Grande y Zudáñez, donde
se han identificado las siguientes especies: chucupi (Porliera microphylla), higuerilla
(Jatropha apyrifera), alcaparra (Capparis speciosa), janka janka (Lantana sp.), k`ari k`ari
(Acacia praecox), kiñi (Mimosa farinosa), laule (Bougainvillea sp.), sacha poroto (Capparis
retusa). Este ecosistema está muy intervenido por acción antrópica, existen grandes espacios
de material parental expuesto.

2.2.1.1. Unidades de vegetación

Las unidades de vegetación en el área protegida ocupan la región fisiográfica de la Cordillera


Oriental y están determinadas por las condiciones: topográficas – climáticas y rango
altitudinal. El rango altitudinal varía entre los 1.196 a 3.182 msnm.

El relieve topográfico está modelado por los ríos: Trancas, Rodeo, Zudáñez, Seripona y
Grande que junto a sus afluentes forman paisajes profundamente disectados que han generado
la formación de barrancos profundos, cañones y acantilados.

Estas condiciones topográficas determinan la existencia de microclimas variados en distancias


relativamente cortas que tienen directa influencia en la vegetación.

Para describir las unidades de vegetación en el AP, se ha tomado en cuenta la estructura y la


fisonomía que son los primeros atributos que se pueden percibir e forma directa. La
“Clasificación Internacional y Cartografía de la Vegetación” propuesto por la UNESCO en el
año 1973, describe la cobertura vegetal, tomando como atributos la estructura y la fisonomía y
el piso altitudinal. Categoriza en Clase, Sub clase y Grupos de formación de acuerdo a la

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 47


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
jerarquía de la cobertura vegetal. (En Anexos se describe la metodología para la
caracterización de las unidades de vegetación).

Considerando las características fisonómicas y estructurales de la vegetación, además de la


gradiente altitudinal, se han identificado nueve unidades de vegetación y dos por uso de la
tierra. De acuerdo al siguiente detalle:

Unidades de vegetación de acuerdo a fisonomía, estructura y gradiente altitudinal

1) I A2c Bosque bajo denso simpre verde con sinusia de palmeras, montano.

La unidad de vegetación es el núcleo de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi);


presencia de pino de monte (Podocarpus parlatorei) en asociación con kewiña (Polylepis
tomentella); otros árboles reportados son: aliso (Alnus jorulensis), sahuinto (Myrcianthes
cisplatensis), arrayan (Myrcianthes osteomeloides), duraznillo o coca coca (Prumus
tucumanensis,) yuruma (Myrsine coriaceae). El uso actual de este bosque es el
aprovechamiento del coco de la palmera Parajubaea torallyi. Intensa actividad agropecuaria.

2) IA2e Bosque bajo denso siempre verde, estacional o de transición, nublado,


montano.

Son áreas boscosas con intensa actividad agropecuaria, donde se encuentra un tipo transicional
del bosque Tucumano – Boliviano. Constituidos por pino de monte (Podocarpus parlatorei)
formando rodales casi puros, sin presencia de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi).
La vegetación está conformada por las siguientes especies, árboles: pino de monte
(Podocarpus parlatorei), kewiña (Polylepis tomentella), yuruma (Myrsine coriaceae), entre
las principales. El uso actual de este bosque es pecuaria extensiva con escasa actividad
agrícola.

3) I B4c Bosque denso mayormente caducifolio deciduo por sequía, montano.

Especies reportadas: lloque (Mauria thaumatophylla – Litraea molleoides), soto mara


Cardenasiodendro brachuypterum), soto (Schinopsis haenkeana), quebracho blanco
(Aspidosperma quebracho blanco), choroque (Ruprechtia triflora), algarrobilla - guayacán
(Caesalpinia paraguariensis), toborochi (Pseudobombax andicola), duraznillo (Prumus
tucumanensis), sotillo (Athyana weinmannifolia), willca (Parapitadenia excelsa). Presencia
importante del carapari (Neoraimondia herzogiana) otras suculentas reportadas: cola de zorro
(Espostoa guentheir), sacha rosa (Pereskia sacharosa – P. higueriana) y otro cacto
arborescente (Browningia caineana). Uso actual: Pecuario extensivo intenso.

4) II A2e Bosque bajo ralo, siempre verde, estacional o de transición, nublado,


montano.

Es un bosque bajo ralo siempre verde de aliso – kewiña y pino de monte, sin presencia de la
palmera janchi coco (Parajubaea torallyi). La comunidad vegetal está compuesta por los
siguientes árboles: aliso (Alnus jorulensis), kewiñas (Polylepis tomentella y P. besseri), pino

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 48


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
de monte (Podocarpus parlatorei) y Mirtaceas, como los sahuintos (Myrcianthes callicoma y
M. pseudomato). El uso actual de este bosque es pecuario extensivo moderado.

5) II B4c Bosque ralo mayormente caducifolio deciduo por sequía, montano.

En el estrato arbóreo de este bosque están presentes las siguientes especies: soto (Schinopsis
haenkeana), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), tusca – quiñe (Acacia
aroma), melendre (Gochnatia palosanto), lloque (Lithraea termifolia – L. molleoides), satajchi
(Celtis enhenbergiana – C. chichape), algarrobo (Prosopis alba), bandor (coccoloba tiliácea),
soto mara Cardenasiodendro brachuypterum), espinillo (Jodina rhombifolia), sotillo (Athyana
weinmannifolia), willca (Parapitadenia excelsa), cebil (Anadenanthera colubrina). Cactus:
carapari (Neoraimondia herzogiana), sacha rosa (Pereskia sacharosa), cola de zorro
(Espostoa guentheir). El uso actual de este bosque es pecuario extensivo moderado.

6) II C5b Bosque bajo ralo mayormente espinoso, xeromórfico, submontano.

Los árboles reportados en este bosque son los siguientes: brea (Cercidium precox), choroque
(Rupretia triflora), algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis), mara negra (loxopterygium
grisebachii), algarrobo (Prosopis sp), satajchi (Celtis espinosa) kala pierna (Cochlospermum
herzogianum). El uso actual d este bosque es el pecuario extensivo intensivo.

7) III B4c Matorral bajo ralo, mayormente caducifolio, con sinusia arbórea,
deciduo por sequía, montano.

En este matorral se han reportado las siguientes especies, árboles de porte bajo: mochuelo
(Acacia furcatispina), thako – algarrobo (Prosopis laevigata), sirado (Acacia macracantha).
Arbustos y sub arbustos: pichanilla (Baccharis ulicina), higuerilla (Jatropha gossypifolia),
itapallu (Cnidoscolus tubulosus), juraj tick´a (Coursetia brachyrhachis), k´uru k´uru (Croton
sp). Herbáceas y pastos: pasto (Aristida sp), (Evolvulus sericeus), (Tribulus terrestres), pampa
tika (Gomphrena pallida). Cactus y suculentas: Opuntia sp), quiscaluro (Harrisia
tetracantha). El uso actual de este matorral es pecuario extensivo.

8) III C5b Matorral bajo ralo, mayormente espinoso xeromórfico, con sinusia
arbórea, submontano.

Este matorral está ubicado en las riberas, terrazas aluviales y piedemontes de los ríos: Zudáñez
y Grande, donde se han identificado las siguientes especies: higuerilla (Jatroprficoha
apyrifera), alcaparra (Capparis speciosa), sacha poroto (Capparis retusa). Muy pocos pastos y
herbáceas, porque existen grandes espacios de material parental expuesto. Está muy
intervenido por acción antrópica. El uso actual del matorral es el pecuario extensivo e
intensivo.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 49


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

9) V F9c Vegetación herbácea graminoide intermedia con sinusia leñosa, montano.

La vegetación herbácea está localizada en las cimas de las serranías, donde se han reportado
las siguientes especies, pastizales de: (Elionurus repens) formando colonias extensivas,
(Cloris castilloniana), Eragrostis nigricans. Arbustos, kiswuara (Buddleja tucumanensis),
(Cordia sp.), terma (Flourensia riparia), melendre (Gochnatia boliviana). Herbáceas: orcko
orégano (Heliotropium campestre), trepadora – mora mora (Cardiospermum corindum).
Plantas suculentas: quisqualuro (Harrisia tetracantha), (Opuntia sp.).

En los acantilados de las serranías existen plantas epífitas que constituyen la vegetación
saxófila. El uso actual de la vegetación es el pecuario extensivo, con fuerte presencia de
ganado mayor (bovino).

Unidades de vegetación de acuerdo al uso

10) VI Áreas Antrópicas

Son áreas donde se practica agricultura de forma permanente, se incluyen aquellas superficies
de tierra que se encuentran en periodos de descanso. La cobertura vegetal originaria ha sido
sustituida por cultivos agrícolas, generalmente a secano, porque existen pocas fuentes de agua
permanente. Estas parcelas de cultivo, en la mayoría están localizadas en pendientes de las
serranías, por no disponer de áreas relativamente planas.

11) AE Eriales de roca expuesta

Existen áreas de suelo con vegetación pionera que corresponde a sectores de poca pendiente
(relativamente planas), donde predominan los afloramientos rocosos. También están incluidas
áreas donde existen cárcavas.

En el siguiente mapa se presentan las unidades de vegetación de acuerdo a la fisonomía,


estructura y gradiente altitudinal además las unidades de acuerdo al uso.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 50


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 11. UNIDADES DE VEGETACIÓN

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 51


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

En el siguiente cuadro se presentan las unidades de vegetación presentes en el ANMI El


Palmar.

Cuadro 14. UNIDADES DE VEGETACIÓN

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN HAS %


I A2c Bosque bajo denso siempre verde con sinusia de palmeras, montano 5552.3 9,21
Bosque bajo denso siempre verde, estacional o de transición, nublado,
I A2e montano 641.1 1,06
I B4c Bosque denso mayormente caducifolio, deciduo por sequía, montano 15498.2 25,71
Bosque bajo ralo siempre verde, estacional o de transición, nublado,
II A 2e montano 6258.8 10,38
II B4c Bosque ralo mayormente caducifolio, deciduo por sequía, montano 15055.9 24,98
II C5b Bosque bajo ralo, mayormente espinoso, xeromórfico, submontano 4032.7 6,69
Matorral bajo ralo, mayormente espinoso, xeromórfico, con sinusia
III C5b arbórea, submontano 3055.9 5,07
Matorral bajo ralo, mayormente caducifolio, con sinusia arbórea,
III B4c deciduo por sequía, montano 4476.6 7,43
Vegetación herbácea graminoide intermedia con sinusis leñosa,
V F9c montano 2032.7 3,37
VI Áreas antrópicas 3653.2 6,06
AE Eriales de roca expuesta 17.8 0,03
TOTAL 60275.4 100,00

FUENTE: Elaboración propia.

Se ha realizado la interpretación de las unidades de vegetación en la imagen satelital,


obteniéndose el mapa de vegetación; en este mapa se han cuantificado mediante el SIG las
unidades de vegetación.

2.2.1.2. Usos y aprovechamiento del bosque

El bosque tiene una connotación especial porque es de los comunarios, pese a no proporcionar
recursos maderables de consideración, proporciona productos, como frutos, resinas, hojas,
leña y otros sub productos como la materia orgánica (sacha huano). Además proporciona áreas
para la actividad pecuaria extensiva, mediante el ramoneo para el ganado, tanto mayor como
menor. Para el buen uso de este recurso los pobladores del AP están dispuestos, juntoa a la
Dirección de área protegida, generar normas comunales para la protección y conservación del
bosque.

La población para satisfacer sus necesidades de madera para construcción de sus viviendas y
sus muebles, recurren a Bosque Tucumano Boliviano, previo consentimiento de la comunidad
y de la Dirección de ANMI El Palmar. Las maderas más apreciadas son el cedro, pino de
monte y quina quina. También requieren las hojas de las palmeras para techos de sus viviendas
y artesanías.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 52


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuando requieren madera para la construcción de sus utensilios de uso diario y/o herramientas
de labranza, recurren al Bosque Seco Interandino, donde el algarrobo, tipa, jarca, ceibo, molle,
aliso y otras especies son las requeridas para éstos usos.

El Chaco Serrano les proporciona madera dura para sus diferentes actividades, como postes
para sus corrales, horcones para sus viviendas y otros usos. Las maderas aprovechadas son:
soto, mara y algunos cactus columnares como el carapari. La Dirección del ANMI El Palmar
bajo la administración del SERNAP, tiene los registros de permisos de aprovechamiento
forestal de las especies de valor comercial.

Con el propósito de conocer el potencial del bosque y sus posibilidades de manejo,


FUNDFORMA (Fundación para el Desarrollo de la Formación Forestal y Medio Ambiente) el
año 1996, ha realizado el “Inventario Forestal y Propuesta de Manejo de Bosques Nativos
Andinos. Caso: El Palmar, Chuquisaca”, en una parte del cantón Pasopaya. La conclusión
principal es que la mayor riqueza forestal, son los palmares. Otra conclusión, es que no existen
suficientes especies maderables para una explotación forestal, la calidad de la madera no es la
más apropiada, la mayoría sirve solamente para leña.

Con referencia al uso y aprovechamiento del bosque en los talleres participativos se


identificaron los siguientes problemas tala de árboles y extracción de leña por personas ajenas
a la comunidad. Estos problemas se presentan en las comunidades que tienen cobertura
boscosa: Joya Chajral, Chajra Mayu, Torco Torco, El Palmar y Loman. (En Anexos se
presentan los usos de las especies vegetales en el AP).

2.2.1.3. Deforestación

De acuerdo a la información proporcionada por la Jefatura de la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Bosques y Tierra ABT – Regional Chuquisaca; esta entidad del Estado
Plurinacional no tiene facultad para otorgar permisos para el aprovechamiento forestal y/o de
desmonte; siendo el SERNAP a través de la Dirección del área protegida la entidad exclusiva
para otorgar dichos permisos para el aprovechamiento forestal, desmonte y/o chaqueos;
previo acuerdo a la evaluación y consentimiento de la comunidad.

El ANMI no tiene disponibilidad de tierras para agricultura extensiva, debido a esta limitante
se han habilitado parcelas de cultivo en tierras con cobertura boscosa, mediante la práctica de
desmontes y chaqueos controlados. La deforestación que se ha realizado por los pobladores
del AP, ha sido principalmente para habilitar áreas de cultivos a secano en las pendientes de
las serranías, donde no existen condiciones favorables para esta práctica por las limitantes de
suelo y la no disponibilidad de agua para riego.

La habilitación de parcelas de cultivo mediante el desbosque y chaqueo, ha tenido lugar en


mayor proporción en la comunidad de El Palmar, debido a que los pobladores disponen de
títulos de propiedad otorgados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA los cuales
según ellos les otorga el “derecho” para poder habilitar parcelas de cultivo, en áreas donde
existen condiciones favorables, tanto de agua, suelo y clima.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 53


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En las siguientes comunidades se han habilitado parcelas de cultivo en áreas boscosas, éstas
son: Rodeo Palmar, Molani, Aramasi, Loman y Torco Torco.

Debido a la escasa disponibilidad de tierras aptas para la agricultura, en toda el área del ANMI
El Palmar, se han habilitado escasas parcelas de cultivo en tierras con cobertura boscosa,
mediante la práctica de desmontes y chaqueos.

De acuerdo a la información proporcionada por los habitantes del AP, en los talleres
comunales; durante el periodo del año 2002 al 2012, solo se han habilitado 48,34 hectáreas.
(Ver Cuadro 54).

Relimpias y quema de pastizales

Debido a la reducida disponibilidad de áreas para cultivos, los comunarios del AP deben
recurrir a la “rehabilitación” de terrenos que habían sido desboscados y habilitados para
cultivos agrícolas, pero que después de dos o tres años de producción, perdieron su fertilidad.
Para que la parcela “recupere” la fertilidad, debe “descansar” entre 4 a 5 años, tiempo en que
crece vegetación e incorpora materia orgánica. Esta práctica se denomina “relimpia” y
consiste en la quema de la vegetación que ha crecido en la parcela en “descanso”. Una vez
rehabilitada esta parcela se vuelve a cultivar. Esta práctica es muy frecuente en todo el
territorio del AP.

En las cimas de las serranías, donde se desarrolla vegetación de gramíneas y herbáceas que
son aprovechados por el ganado, se realiza quemas de pastizales, con el propósito de renovar
la vegetación para la alimentación del ganado. Esta práctica generalmente se realiza al
finalizar la estación de otoño, cuando los pastos se han lignificado y no son consumidos por el
ganado.

Estas prácticas para la rehabilitación de antiguas parcelas de cultivo y la quema de los pastos
naturales en las cimas de las serranías, con el fin de renovarlos; se constituyen en un problema
recurrente en las comunidades del ANMI El Palmar. Estas prácticas se han identificado con
mayor frecuencia, en las siguientes comunidades: Aramasi, Rodeo El Palmar, Molani y El
Palmar.

Focos de calor

A partir de la gestión 2010, el cuerpo de guarda parques está realizando el registro de los
incendios y chaqueos que ocurren en el AP.

Los datos proporcionado por el Jefe de protección, muestran registros de identificación del
evento, lugar donde ha ocurrido, comunidad a la que pertenece, mes en el que se realizó,
distrito, ubicación (coordenadas), superficie, nombre del propietario y año.

De acuerdo a los datos proporcionados en tres años (2010, 2011 y 2012), se han producido 17
incendios que han afectado 77,19 hectáreas. En cuanto a los chaqueos, en el mismo periodo, se
han producido 8 que han afectado a 2.504 hectáreas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 54


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Las comunidades donde han ocurrido estos eventos son: Rodeo El Palmar, El Palmar,
Aramasi, Trancas Horno Kasa, Chajra Mayo, Loman y La Joya Charal. Los datos globales y
disgregados se presentan en los Cuadros 15 y 16.

Cuadro 15. INCENDIOS Y CHAQUEOS DURANTE LOS AÑOS 2010 AL 2012

EVENTO
AÑO COMUNIDAD Nº INCENDIOS/ Nº CHAQUEOS/
HAS. HAS.
Rodeo El Palmar 4 / 24,00 2 / 0,02
El Palmar 2 / 0,65 1 / 0,65
Aramasi 1 / 25,00 1 / 0,20
2010 Trancas Horno Kasa 0 1 / 0,50
La Joya Charal 0 1/ 0,15
Sub Total 7 / 49,65 6 / 2,22
Rodeo El Palmar 2 / 0,95 0
El Palmar 0 1 / 0,11
2011 La Joya Charal 1 / 0,50 0
Chayra Mayu 1 / 16,00 0
Trancas Horno Kasa 0 1 / 0,18
Sub Total 4 / 17,45 2 / 0, 28
Rodeo El Palmar 3 / 8,03 0
2012 El Palmar 2 / 1,06 0
Loman 1 / 1,00 0
Sub Total 6 / 10,09 0
TOTAL 17 / 77,19 8 / 2,50
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcinados por la Jefatura de guarda parques, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 55


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 16. REPORTE DE INCENDIOS Y CHAQUEOS. GESTIONES 2010 AL 2012

COORD COORD
N° ACTIVIDAD LUGAR COMUNIDAD MES DISTRITO SUPERFICIE PROPIETARIO AÑO
X Y
1 Incendio Cerro Misión Rodeo Junio Capital 300975 7930313 20 ha. NN 2010
2 Chaqueo Tranca Qasa Trancas Horno Qasa Julio San Francisco 302277 7918130 1/2 Ha. Andres Llanquipacha 2010
3 Incendio Jatun Wayqu Rodeo Julio Capital 300888 7921312 1 Ha. Noemi Cruz 2010
4 Chaqueo Arrayan T'uqu Rodeo Agosto Capital 304658 7931481 750 m2 Cecilio 2010
5 Chaqueo Quina Quinayuj Aramasi Agosto Capital 305963 7921437 2000 m2 Martin Chambi 2010
6 Chaqueo Chunta Loma Rodeo Agosto Capital 305929 7921920 2720 m2 Humberto Vargas 2010
7 Incendio Quesera Rodeo Agosto Capital 305344 7924792 1 Ha. Eleuteria Humarra 2010
8 Chaqueo Sapan Palmayuj Palmar Octubre El Palmar 297391 7928866 1 Ha. Tiburcio Reyes 2010
9 Incendio Paredón Rodeo Octubre Capital 299731 7922863 2 Ha. Pedro Flores 2010
10 Incendio Qura Qura Palmar Octubre El Palmar 298995 7926359 1500 m2 Remigio Colque 2010
11 Chaqueo Guayabituyuj Joya Charal Noviembre Palmarcito 306126 7942767 1500 m2 Lucio Roque 2010
12 Incendio Chilijchi Aramasi Noviembre Capital 304416 7918058 25 Ha. Narciso Choque 2010
13 Incendio Malvas Pampita Palmar Diciembre El Palmar 299738 7930217 1/2 Ha. Pedro Yupanque 2010
14 Chaqueo Cancho Pampa Palmar Abril El Palmar 296213 7935838 273 Plantas Angel Mesa 2011
15 Incendio Matancero Punta Joya Charal Agosto Palmarcito 307190 7940001 5000 m2 Lucio Roque 2011
16 Incendio Tullu Pampana Chacra Mayu Septiembre Capital 300721 7930232 16 has. Sabina Reyes 2011
17 Chaqueo San Francisco Trancas Horno Qasa Octubre San Francisco 300295 7918763 1749 M2 NN 2011
18 Incendio Q'utu Mayu Rodeo Noviembre Capital 301196 7934268 9000 m2 Gomercindo Martinez 2011
19 Incendio Mesas Pampa Rodeo Noviembre Capital 301280 7936370 500 m2 NN 2011
20 Incendio Labran Qasa Loman Julio Capital 306868 7923330 1 Ha. Eusebio Chambi 2012
21 Incendio Soto Moqo Palmar Julio El Palmar 294123 7937067 600 m2 Francisco Reyes 2012
22 Incendio Cueva Loma Rodeo Julio Capital 301906 7927813 3 Has. Juan Carlos Vela 2012

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 56


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
COORD COORD
N° ACTIVIDAD LUGAR COMUNIDAD MES DISTRITO SUPERFICIE PROPIETARIO AÑO
X Y
23 Incendio Llama Cancha Palmar Agosto El Palmar 297154 7930629 1 Ha. Dario Kama 2012
24 Incendio Era Qasa Rodeo Septiembre Capital 301624 7926961 280 m2 Paulina Wallpa 2012
25 Incendio Jatun Qasa Rodeo Septiembre Capital 299575 7926206 5 Has. NN 2012
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcinados por la Jefatura de guarda parques, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 57


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 12. INCENDIOS Y CHAQUEOS

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 58


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.2.2. Biodiversidad

La Fundación ACLO en forma conjunta con el Programa de Bosques Nativos (PROBONA), el


año 1997 realizaron estudios de la diversidad biológica en torno a la Parajubaea torallyi
(janchi coco), haciendo referencia también a la presencia de algunas especies de fauna como el
Jukumari (Tremarctos ornatos), el Puma (Puma concolor), el Taitetu (Tayassu tajacu) y el
Cóndor (Vultur gryphus). Reportan la presencia de 22 especies de Mamíferos, 112 de aves, 6
de anfibios, una especie ictícola y 53 especies de insectos. Este estudio determinó la presencia
de 207 especies de fauna, tanto superior como de insectos. (ACLO y PROBONA, 1997).

En cuanto a la diversidad florística, la Ecorregión de los Bosques Tucumano-Bolivianos


Transicionales, constituyen una de las unidades territoriales con mayor originalidad y
diversidad florística de Bolivia. Considerando que en el ANMI El Palmar se tiene una
representación de la flora en transición de los Bosques Tucumano Bolivianos a los Bosques
Secos Interandinos y Chaco Serrano, se espera que la riqueza florística y de endemismos esté
entre las principales de las Área Protegidas de Bolivia (Guerra et al. 1997. En Plan de Manejo
ANMI EL PALMAR. COBODES S.R.L. – FAMHNNKM, 2006).

El estudio de la flora de los Bosques Secos Interandinos del Centro de Bolivia que incluye el
Sur del Departamento de Cochabamba colindante con el AP; realizado por Antezana &
Navarro, 2002 nos menciona la existencia de aproximadamente 902 especies distribuidas en
130 familias; debido a su proximidad con el ANMI El Palmar, la mayoría de éstas especies
tienen también la posibilidad de ampliar su distribución en el sector Norte y Noreste.

El uso adecuado de la biodiversidad representa una alternativa para aprovechar los


ecosistemas sin destruirlos, conservar las áreas poco o no intervenidas y lograr beneficios
socioeconómicos y culturales para los pobladores.

2.2.2.1. Flora

La mayor parte de la vegetación original corresponde a bosque mediano a bajo muy esparcido,
concentrado en pequeñas áreas donde son propicias las condiciones edáficas e hídricas, que
corresponden a las depresiones que forman las quebradas y las laderas con pendiente
moderada. Existen otros tipos de vegetación, como los matorrales bajos y abiertos, y los
pastizales con sinusia leñosa, que se desarrollan en las pendientes superiores abruptas y en las
cimas de las serranías.

El Bosque Tucumano Boliviano Transicional es una formación vegetal de bosque bajo


abierto, siempre verde con sinusia de palmeras y abundantes epifitas; especialmente en la
Comunidad de El Palmar y el Cerro Palmarcito en la Comunidad de La Joya Charal. Estos
bosques se distribuyen desde los 2400 a los 3200 msnm, se caracteriza por la particularidad de
ser el núcleo de la palmera (Parajubaea torallyi) janchi coco, las palmeras pueden alcanzar de
20,0 a 25,0 m de altura. Los árboles reportados son: pino de monte (Podocarpus parlatorei),
aliso (Alnus acuminata), cedro (Cedrela lilloi) y el sahuinto (Myrcianthes cisplatensis).

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 59


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En las comunidades de: Lomán, Rodeo El Palmar y Chajra Mayu, la formación vegetal es de
bosque ralo, siempre verde, sin la presencia de la palmera janchi coco. Incluye a la formación
de matorral con sinusia de árboles caducifolios. Esta unidad vegetal se caracteriza por estar en
una franja de transición de la Ecorregión del Bosque Tucumano – Boliviano a la Ecorregión
de los Bosques Secos Interandinos. Están distribuidos entre los 1900 a 2400 msnm, donde
existe la dominancia de especies leñosas arbustivas como la chacatea (Dodonea viscosa) con
árboles caducifolios de tarco (Jaracaranda mimosifolia), tipa (Tijuana tipu) y satajchi (Celtis
espinosa).

El bosque abierto caducifolio Bosques de los Valles Secos Internadinos, se encuentra


distribuido entre los 1300 hasta los 2000 msnm, ocupa la parte baja de la Cuenca del Río
Rodeo que desemboca y limita con el Río Grande. En esta unidad se destaca por la presencia
de especies xerofíticas asociada a cactáceas columnares como el carapari (Neoraimondia
herzogina), cola de zorro (Espostoa guentheir)y sacha rosa (Pereskia sacharosa). Los árboles
reportados son los siguientes: lloque (Mauria thaumatonphylla), soto mara (Cardenasiodendro
brachuypterum), soto (Schinopsis haenkeana), ck´acha ck´acha (Aspidosperma quebracho
blanco), sotillo (Athyana weinmannifolia), bandor (coccoloba tiliacea), cebil (Anadenathera
colubrina), choroque (Rurechtia triflora), algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis), tumbulo
Pseudo bombax andicola), satajchi (Celtis enhenbergiana), willca (Parapitadenia excelsa),
algarrobo (Prosopis laevigata), ceibo – cuñuri (Erythrina falcata), entre otros.

El Chaco Serrano, se encuentra distribuido entre los 1196 hasta los 1300 msnm, ocupa la
parte baja de la Cuenca del Río Rodeo que desemboca y limita con el Río Grande. Está muy
intervenido, además existen espacios de roca expuesta que ocupan grandes extensiones. Se han
registrado las siguientes especies: brea (Cercidium precox), choroque (Rupitia triflora),
algarrobilla (Caesalpinia paraguarensis), kala pierna (Cochlospermum herzoqianum),
higuerilla (Jatropha apyrifera), sacha poroto (Capparis retusa); existencia de cactáceas
columnares como el carapari (Neoraimondia herzogina) y otras suculentas como: (Opuntias
spp.); sacha rosa (Peresquia sacharosa) y ckisca loro (Harrisis tetracantha).

Riqueza florística

De acuerdo al relevamiento florístico realizado a través de muestreos en las zonas del ANMI
El Palmar, con motivo de la elaboración del Plan de Manejo y la revisión de otros trabajos
realizados en el área, ha permitió ampliar la lista inicial de 273 a 313 especies, distribuidas en
81 familias. Las más representativas son: Compositae, Gramineae, Cactaceae, Leguminoseae y
Bromeliaceae. (COBODES S.R.L. – FAMHNNKM, 2006).

Especies endémicas y con categoría de amenaza

Entre los objetivos fundamentales para la creación ANMI El Palmar, se encuentra la


protección y conservación específica de la palmera janchi coco (Parajubaea torallyi), especie
vegetal endémica y del pino de monte (Podocarpus parlatorei), especie que se encuentra en el
Apéndice I de la Conservación sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES).

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 60


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En la Ecorregión del Bosque Tucumano – Boliviano Transicional, el aliso (Alnus acuminata),
quehuiña (Polylepis spp) y otras Myrtaceas, son también objeto de protección y conservación.

Según el estudio realizado en el área (COBODES S.RL. – FAMHNNKM, 2006), la palmera


endémica Parajubaea torallyi denominada localmente “janchi coco”, palabra quechua que
significa “coco áspero”. Esta palmera es altamente apreciada en el mercado internacional,
como planta ornamental resistente al frío, porque crece entre los 2.600 a 3.200 msnm. Para
beneficio de la biodiversidad y el potencial biótico de Bolivia, la disponibilidad de ésta
especie es óptima en la Comunidad El Palmar y en el lugar denominado Cerro Palmarcito.

De acuerdo al estudio de las palmeras en Bolivia realizado por Mónica Moraes en el año 2004,
hasta hace unos años atrás se pensaba que ésta especie de palmera estaba distribuida en los
departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. Sin embargo, recientemente se determinó la
existencia de dos especies: Parajubaea torallyi, en Chuquisaca, y Parajubaea zunca, en los
Bosques Secos de Santa Cruz; la primera es de tronco más alto (20 a 26 m.) y se distribuye
entre los 2.600 a 3.200 msnm; mientras que la segunda tiene el tronco más pequeño (4 a10 m)
y se distribuye entre los 1.700 a 2.000 msnm (Moraes, M. 2004).

Antezana & Navarro en el año 2002, realizaron el relevamiento florístico al Norte del área de
estudio, donde reportaron la presencia de un número apreciable de endemismos pertenecientes
al linaje de origen andino. De acuerdo a este relevamiento florístico, se estima un total de 47
especies endémicas para el ANMI. (Antezana & Navarro. 2002).

En el Cuadro 17 se muestran las especies endémicas en el Bosque de los Valles Secos


Interandios, realizados por Antezana & Navarro y complementados con datos de la Guía
“Darwin” de las Flores de los Valles Bolivianos, editado por John R. I. Wood.

Cuadro 17. ESPECIES ENDÉMICAS: BOSQUES DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS

SUBDIVISIÓN FAMILIA GENERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN


Dycotiledoneae Anacardiaceae Cardenasiodendron brachypterun Soto mara
Dycotiledoneae Bignoniaceae Tecoma beckii Huaranguay
Dycotiledoneae Cactaceae Cleistocactus buchtienii Sitiquira
Dycotiledoneae Cactaceae Cleistocactus fusiflorus No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Cleitocactus parviflorus No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis arachnacantha No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis arebaloi No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis huotii No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis pentlandi No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis quadratiumbonatus No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Espostoa guentheri Cola de zorro
Dycotiledoneae Cactaceae Neoraimondia herzogiana Carapari
Dycotiledoneae Cactaceae Opuntia vitelliniflora No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Parodia columnaris No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Parodia gibbulosoides No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Parodia negleta No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Parodia ocampoi No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Parodia schwebsiana No se conoce

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 61


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
SUBDIVISIÓN FAMILIA GENERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN
Dycotiledoneae Cactaceae Pereskia diaz-romeroana Uturunku
Dycotiledoneae Cactaceae Rebutia cardenasiana No se conoce
Dycotiledoneae Cactaceae Rebutia mentosa No se conoce
Dycotiledoneae Celastraceae Maytenus flagellata Supay wartu
Dycotiledoneae Compositae Lessingianthus asteroflorus Orqo, yuraq
Dycotiledoneae Compositae Stevia samaipatensis Miki miki
Dycotiledoneae Compositae Trichogonia bishopi No se conoce
Dycotiledoneae Compositae Tridax boliviensis No se conoce
Dycotiledoneae Lamiaceae Lepechinia bella Salvia
Dycotiledoneae Lamiaceae Salvia orbignaei No se conoce
Dycotiledoneae Leguminoseae Piptadenia boliviana Chari
Mimosoidea
Dycotiledoneae Leguminoseae Myrocarpus emarginatus No se conoce
Papilionoidea
Dycotiledoneae Legumunoseae Fiebrigiella graciles No se conoce
Fabaceae
Dycotiledoneae Lythraceae Lourtella sp. No se conoce
Dycotiledoneae Nyctaginaceae Bougainvillea berberidifolia Lanza lanza
Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis tomentella Quewiña
Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis neglecta Quewiña
Dycotiledoneae Sapindaceae Lophostigma plumosum No se conoce
Dycotiledoneae Sapindaceae Serjania araquei No se conoce
Dycotiledoneae Thymeliaceae (Género nuevo) sp. No se conoce
Dycotiledoneae Verbenaceae Glandulana cochabambensis No se conoce
Dycotiledoneae Verbenaceae Lippia suffruticosa No se conoce
Monocotyledoneae Amarylidaceae Bomarea purpurea No se conoce
Monocotyledoneae Bromeliaceae Dyckia pulquinensis No se conoce
Monocotyledoneae Bromeliaceae Puya glabrescens Kayara
Monocotyledoneae Bromeliaceae Tillandsia comaraepemsis No se conoce
Monocotyledoneae Orchidaceae Oncidium disciferum Orquidea
Monocotyledoneae Palmae Parajubaea torallyi Janchi coco
Gymnospermae Podocarpaceae Podocarpus parlatorei Pino de monte
Fuente: Elaboración en base a Antezana y Navarro, 2002 – Jonh R.I. Wood 2005.

Las especies endémicas identificadas a esa fecha, pertenecen en su mayoría a familias y


géneros con distribución preferente en zonas semiáridas; a saber, Bromeliaceae, Cactaceae y
Anacardiaceae. Se considera que muchos de estos endemismos son probablemente de origen
histórico a partir del sistema de barreras orográficas y bioclimática que surgen como
consecuencia del levantamiento de los Andes, a finales de Terciario. En otros casos, se trataría
de elementos diferenciados antes del levantamiento orogénico de la Cordillera Andina, como
el caso de Schinopsis haenkeana, uno de los elementos más característicos de la vegetación de
los Bosques Secos Interandinos de Bolivia y Argentina (Antezana & Navarro 2002).

Un estudio realizado por ACLO y PROBONA en el año 1997, registró cuatro especies
endémicas particulares para ésta área, siendo las siguientes:

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 62


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
- Lophostigma plumosum (Sapindaceae), liana leñosa con zarcillos, endémica de
los Bosques Secos interandinos de Cochabamba y Chuquisaca.
- Lourtella sp. (Lyrthraceae), género descubierto en las zonas secas de las partes
bajas de los palmares. Todavía no se conoce muy bien esta especie y es probable
que sea una nueva para la ciencia.
- Thymeliaceae, con un nuevo género para esta familia. Es un arbusto tóxico, de
follaje plomizo característico de roquedales.
- Parajubaea torallyi (Palmae); es el endemismo más importante de área. Es una
especie de palmera utilizada comúnmente por la población local.

El Herbario Nacional de Bolivia en el año 2005, ha elaborado el listado de las especies


amenazadas de la flora de Bolivia, trabajo realizado por Rosa Isela Meneses y Stephan Beck.
Con relación al ANMI El Palmar, en este listado se encuentran varias especies amenazadas en
las siguientes categorías: En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazadas (NT) y
Preocupación Menor (LC).

Se han identificado 4 especies en peligro (EN), entre las que se registran especies de las
Familias: Rosaceae y Palmae. Ver Cuadro 18.

Cuadro 18. ESPECIES: EN PELIGRO (EN)

SUBDIVISIÓN FAMILIA GÉNERO/ESPECIE NOMBRE COMÚN


Dycotiledoneas Myrtaceae Myrcianthes callicoma Arrayan
Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis tomentella * Quewiña
Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis neglecta * Quewiña
Monocotyledoneas Palmae Parajubaea torallyi * Janchi coco
FUENTE: Elaboración en base a Meneses y Beck, 2005.

* Especies endémicas

Con relación a las especies vulnerables (VU), se han identificado 2 especies; se trata de
especies forestales comerciales que han sido explotadas irracionalmente; entre las que se
registran: el cedro (Cedrela lilloi) y el pino de monte o pino de cerro (Podocarpus parlatorei).
Ver Cuadro 19.

Cuadro 19. ESPECIES: VULNERABES (VU)

SUBDIVISIÓN FAMILIA GÉNERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN


Dycotiledoneas Meliaceae Cedrela lilloi Cedro
Gymnospermas Podocarpaceae Podocarpus parlatorei Pino de monte
FUENTE: Elaboración en base a Meneses y Beck, 2005.

Se han registrado dos especies en la categoría casi amenazadas (NT); el Soto (Schinopsis
Haenkeana) y la Kewiña (Polylepis tomentella). Ver Cuadro 20.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 63


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 20. ESPECIES: CASI AMENAZADAS (NT)

SUBDIVISIÓN FAMILIA GÉNERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN


Dycotiledoneas Anacardiaceae Schinopsis haenkeana Soto
Dycotiledoneas Rosaceae Polylepis tomentella Kewiña
FUENTE: Elaboración en base a Meneses y Beck, 2005.

En cuanto a las especies de categoría preocupación menor (LC), se han registrado las
siguientes especies. Ver Cuadro 21.

Cuadro 21. ESPECIES: PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

SUBDIVISIÓN FAMILIA GÉNERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN


Dycotiledoneas Apocynacea Aspidosperma quebracho - blanco Quebracho blanco
Dycotiledoneas Cactaceae Echinopsis obrepanda * Yuraq uma - uma
Dycotiledoneas Caricaceae Carica quercifolia Gargatea
Dycotiledoneas Fabaceae Caesalpinia paraguariensis Guayacan
Dycotiledoneas Fabaceae Muroxylon peruiferum Quin quina
Dycotiledoneas Fabaceae Tipuana tipu Tipa
Dycotiledoneas Loganiaceae Buddleja tucumanensis Kiswuara
Gymnospermas Podocarpaceae Podocarpus parlatorei Pino de monte
FUENTE: Elaboración en base a Meneses y Beck, 2005.

De acuerdo al listado de “Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia”. Meneses, R.I – Beck,


S. 2005, se ha reportado al tarco (Jacaranda mimosifolia), como especie que está en la
categoría de datos insuficientes (DD).

Existen otras especies que están registrada en los Apéndices “CITES”12, en CITES I
(Apéndice I): se encuentra el Podocarpus parlatorei (pino de monte); y en CITES II,
(Apéndice II) todas las especies de las familias Cactaceae spp. y Orchidaceae spp.

2.2.2.2. Estado de Conservación de la Vegetación.

Para determinar el Estado de Conservación de la Vegetación en el ANMI El Palmar, se ha


recurrido a diferentes criterios; se han tomado en cuenta la observación realizada en el trabajo
de campo, pérdida del hábitat y fragmentación, sobre explotación, contaminación, invasión de
especies ajenas y extrañas al medio y cambio climático global. Estos últimos son criterios de
la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza UICN, que se
constituyen en las principales amenazas para los ecosistemas y la diversidad biológica.

Para la definición del estado de conservación de la vegetación en el ANMI, se han asignado


valores cuantitativos de acuerdo a los siguientes criterios:

0 Pristino, sin alteración al medio

12
. Son siglas en ingles de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 64


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
1 Intervenido sin alteración al medio
2 Intervenido con alteración moderada al medio
3 Alteración drástica al medio

De acuerdo a la valoración cuantitativa propuesta, se ha clasificado en 3 las situaciones del


Estado de Conservación en el AP: 1 Muy Bueno, 2 Bueno y 3 Regular. De acuerdo al trabajo
de campo no existen regiones de conservación de vegetación prístina.

En el Mapa 13 se presentan los estados de conservación de la vegetación en el AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 65


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 13. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 66


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El Estado de Conservación de la Vegetación con categoría muy bueno, se encuentra


localizado al Noroeste del ANMI, con influencia de la subcuenca baja del Río Rodeo que
desemboca al Río Grande. Incluyen los ecosistemas de Bosque denso mayormente
caducifolio deciduo por sequía, montano y el Bosque bajo ralo, mayormente espinoso
(xeromórfico), submontano. Que pertenecen a las Ecorregiones de Bosques de los Valles
Secos Interandinos y Chaco Serrano, respectivamente. Tiene una superficie de 9.533,69 has
que representa el 15,82 % de la superficie total del AP.

La vegetación ha alcanzado madurez y ha mantenido el tamaño de su población, no se ha


fragmentado, debido a que el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ha realizado la
titulación de las tierras a nivel comunal, no existe vinculación caminera y por consiguiente no
hay actividad antrópica, no se ha observado explotación forestal, no hay cacería ni pesca,
salvo para la subsistencia de los pobladores que recurren al bosque. Los niveles de
contaminación se mantienen permisibles de acuerdo a la legislación ambiental vigente,
porque no hay presencia humana con residencia permanente. El ganado bovino se encuentra
en el área como especie ajena y extraña al medio, este se ha “adaptado” y no causa mayor
problema, se alimenta del ramoneo y rastrojo; además permanece en el bosque por un tiempo
definido, porque es trasladado a los centros poblados para ser comercializado. En relación al
cambio climático global, es afectada con la reducción de la humedad ambiental y la
consiguiente sequía. De acuerdo a las características descritas, tiene una valoración de 1.
Intervenido sin alteración al medio.

El Estado de Conservación de la Vegetación con categoría bueno, se encuentra localizado al


Noreste, Centro y Sur del ANMI El Palmar. Tiene influencia en la parte sur de la subcuenca
del Río Zudáñez, que descarga sus aguas al Río Grande. Incluyen los ecosistemas de Bosque
bajo ralo, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, montano y el Bosque bajo ralo,
mayormente espinoso (xeromórfico), submontano. Que pertenecen a las Ecorregiones de:
Bosques Secos Interandinos y Chaco Serrano, respectivamente. Tiene una superficie de
26.307,29 has que representa el 43,65 % del total del área es la que mayor extensión ocupa en
el AP.

La vegetación en esta región tiene intervención del hombre, especialmente con la ganadería
extensiva que no ha alterado su estructura, los asentamientos humanos son mínimos, no existe
fragmentación porque el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ha realizado la
titulación de las tierras a nivel comunal. Existe poca vinculación caminera que permite
conservar los diferentes ecosistemas, no existe sobrexplotación.

Los que habitan esta región realizan cacería de animales silvestres, especialmente para
proteger sus animales y sus cultivos, en los talleres comunales han detectado como problema
la presencia del puma y otros animales silvestres que atacan a los animales de corral y a los
cultivos. En los ríos existen pocas especies de peces que satisfacen las necesidades
alimenticias de los pobladores. De acuerdo a las características descritas, tiene una valoración
de 2. Intervenido con alteración moderada al medio.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 67


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El Estado de Conservación de la Vegetación con categoría regular, se encuentra localizado al


Centro y Noroeste del ANMI El Palmar. Tiene influencia la subcuenca alta y media del Río
Rodeo que desmboca al Río Grande. En ésta región se encuentra los ecosistemas de Bosque
bajo denso siempre verde, estacional o de transición, nublado sin la presencia de palmeras,
Bosque bajo denso siempre verde con sinusia de palmeras, montano. Núcleo de la palmera
Parajubaea torallyi y el bosque bajo ralo siempre verde, estacional o de transición, montano,
nublado; sin palmeras. Estos bosques pertenecen a la Ecorregión del Bosque Tucumano –
Boliviano Transicional, el más rico en biodiversidad. Tiene una superficie de 24.434,39 has
que representa el 40,54 % de la superficie total del ANMI El Palmar.

En esta región está localizado uno de los núcleos más importantes de la palmera janchi coco
(Parajubaea torallyi), sin embargo es también la región donde hay mayor presión del hombre
sobre el bosque, sus productos y sub productos. La alta presión amenaza la pérdida del hábitat,
porque los pobladores requieren habilitar tierras para la agricultura y ganadería en desmedro
de la cobertura boscosa. A esta situación crítica se debe mencionar que el INRA (Instituto
Nacional de Reforma Agraria) ha concluido con la dotación de títulos de propiedad individual,
fragmentando la unidad de las tierras colectivas y afectando directamente a la biodiversidad.

Debido a la concentración de importantes poblaciones, existe extracción y cosecha del janchi


coco de la palmera, que son comercializados a mercados del interior del país, además de sus
hojas para la elaboración de artesanías. Existe extracción de maderas comerciales, como el
pino y cedro, para diferentes fines, tanto domésticos como comerciales en cantidades minimas.

En la región con grado de conservación de la vegetación regular, se encuentran los


asentamientos humanos más importantes y por lo tanto más poblados, que ocasionan diversos
grados de contaminación, como es la generación de residuos sólidos domiciliarios y aguas
residuales. El plástico producto del consumo de diversos alimentos, se está constituyendo en
un problema serio que merece la atención de todas las autoridades y habitantes. Las aguas
residuales crudas domiciliarias están siendo evacuadas a las quebradas y cursos de agua,
contaminando sus fuentes de agua. La construcción de pozos sépticos en edificaciones como
Centros de Educación y Salud, están contaminando las aguas subterráneas. Otro problema de
contaminación es la quema de pastizales en las áreas intervenidas y en las cimas de las
serranías.

En esta región, debido a la intensa actividad antrópica, han ingresado especies ajenas al medio,
como la liebre, que tiene incidencia principalmente en los cultivos. De no realizarse el control
respectivo, puede convertirse en un problema crítico, debido a la alta capacidad reproductora
de esta especie. Otra especie ajena al medio es el juray pasto que está invandiendo los
terrenos. Respecto al cambio climático global, está afectado por la reducción de la cobertura
boscosa que tiene incidencia en la regulación de la distribución de las lluvias que ocasiona
principalmente periodos más prolongados de sequía y cambios bruscos de temperaturas, con
más probabilidad de presencia de heladas y granizadas, con efectos negativos para la
biodiversidad. De acuerdo a las características descritas, tiene una valoración de 3.
Alteración drástica al medio.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 68


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.2.2.3. Fauna

La presencia de tres ecorregiones como son el Bosque Tucumano – Boliviano, los Bosques
Secos Interandinos y los Bosques Transicionales Chaco Serrano dentro del ANMI El Palmar,
que a su vez están conformados por un mosaico de ecosistemas y una variedad de tipos de
vegetación, distribuidos en un gradiente altitudinal que va desde 1196 los hasta los 3182
m.s.n.m., hacen que esta área presente una riqueza faunística considerable que necesita ser
estudiada a más detalle, especialmente por la presencia de especies de alto valor ecológico y
amplia distribución como el oso jucumari (Tremarctos ornatus) (ACLO 1994), así como
especies con distribución más restringida como la paraba de frente roja (Ara rubrogenys)
(PROBONA 1997).

En general, en esta área protegida el conocimiento que se tiene de la fauna silvestre es escaso
debido a que se han realizado pocos inventarios. El año 1997 el Programa Regional de
Bosques y Agroecosistemas Nativos (PROBONA) realiza el primer estudio para describir la
biodiversidad de los bosques de El Palmar, como resultado se presenta un primer listado de la
fauna silvestre reportando 157 especies de vertebrados y 53 invertebrados (insectos).
Posteriormente, con la finalidad de desarrollar el Plan de Manejo del ANMI El Palmar 2005
(Documento de trabajo), se amplía los registros de fauna incorporando 12 nuevos especies de
vertebrados para el área (Azurduy, 2005).

Posteriormente, en la gestión 2012, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) lanza


la convocatoria para el desarrollo del Plan de Manejo del ANMI El Palmar para el período
2014 - 2023, a partir del cual se requiere la realización de un nuevo diagnostico donde se
evalúen entre muchos aspectos la biodiversidad del área y su estado actual, de manera que
sean considerados en la planificación estratégica del área.

De esta manera el presente trabajo abarca un diagnóstico sobre la fauna silvestre a partir de la
actualización del inventario de especies, la determinación de los objetivos de conservación,
las amenazas y las prioridades de conservación.

El objetivo para realizar un diagnóstico sobre el componente de fauna silvestre del ANMI El
Palmar, es con el fin de establecer su situación actual, misma que sea considerada en la
construcción de la Planificación Estratégica del Plan de Manejo

El trabajo de campo se realizó del ANMI El Palmar, tratando de abarcar la mayor cantidad de
espacio de las nueve comunidades que conforman el ANMI El Palmar.

Fauna silvestre.

Como resultado de la revisión bibliográfica que fue corroborada con información de los
pobladores del área y observaciones de campo se han incorporado cuatro nuevas especies de
vertebrados. La nuevas especies incorporadas a los listados son el oso hormiguero (Tamandua
tetradáctila) quien había sido mencionado anteriormente en el Documento de Creación del

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 69


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
ANMI El Palmar (ACLO, 1994), pero no figuraba en los listados de estudios anteriores y cuya
presencia ha sido ratificada por los pobladores del área, quienes también han señalado la
presencia del puerco espín (Coendou prehensiles). Asimismo, se han incorporado dos especies
de peces el sábalo (Prochilodus lineatus) y el dorado (Salminus maxillosus).

Con la adición de estas nuevas especies a los listados anteriores de vertebrados (PROMETA
1997, Azurduy 2005) e invertebrados (PROMETA 1997), en el presente trabajo se tiene un
total de 173 especies de fauna de vertebrados y 53 especies de invertebrados (Cuadro 22).

Cuadro 22. NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE REGISTRADAS

VERTEBRADOS INVERTEBRADOS
CLASE Nº DE ESPECIES CLASE Nº DE ESPECIES
Mamíferos 30 Insectos 53
Aves 115 -- --
Reptiles 17 -- --
Anfibios 8 -- --
Peces 3 -- --
TOTAL 173 TOTAL 53
FUENTE: Elaboración propia en base a revisión bibliográfica, entrevistas y observaciones de campo,2012.

Cabe recalcar, que el detalle de las especies que componen el inventario de fauna silvestre se
encuentra detallado en anexos (Documento de biodiversidad). Asimismo, según lo
especificado en la bibliografía los estudios fueron realizados en hábitats representativos del
área y no fueron exhaustivos (Azurduy 2005), por lo tanto queda abierta la posibilidad de que
en futuros estudios se puedan reportar nuevas especies para el área.

Registros de presencia de fauna silvestre.

A partir de los puntos georeferenciados del monitoreo de fauna de los guarda parques (2010 al
2012), de los relevamientos de campo realizados en este trabajo donde se incorporaron datos
de observaciones directas o de registro de señas como huellas, heces, pelos y otros y de la
información obtenida del conocimiento local de los pobladores del área a partir de la cual se
infirieron los puntos de presencia de fauna, se elaboraron mapas de registro de presencia para
ocho especies de mamíferos, una cueva de murciélagos, dos especies de aves y un reptil.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 70


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Los resultados obtenidos que se describen a continuación


nos sugieren que es posible asociar la presencia de ciertas
especies de fauna a ciertos ambientes, lo cual hace
suponer la importancia de estos ecosistemas para estas
poblaciones.
La presencia del oso jucumari (Tremarctos ornatus) se
asocia principalmente a la ecorregión del Bosque
Tucumano-Boliviano (Esq. 1), en áreas de bosques de
palmeras. En la zona se ha reportado que el oso
acostumbra comer la parte carnosa de los frutos de la
palmera endémica janchicoco (Parajubeae torally) por lo
que es posible que el rol ecológico que cumple en estos
ecosistemas sea trascendente para su funcionamiento
teniendo en cuenta que el jucumari se constituye en un
agente dispersor legítimo de plantas (Rivadeneira-
Canedo 2008).

Esquema 1 Registro de presencia del oso jucumari


(Tremarctos ornatus)

Por otra parte, la vizcacha (Lagidium viscacia cuscus)


está presente únicamente dentro de la ecoregión
Tucumana-Boliviana (Esq. 2), en áreas de mayor
altura, con afloramientos rocosos y desprovistas de
una vegetación representativa, siendo consideradas
especialistas de este tipo de hábitats (Tarifa et al.
2004).

Esquema 2. Registro de presencia de la vizcacha


(Lagidium viscacia cuscus)

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 71


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

En el caso del chancho de monte o cuchi monte (Tayasu


tajacu) se conoce que esta especie habita en una variedad
de formaciones vegetales (Cuéllar &Noss 2003) a bajas
altitudes llegando hasta los 1500 a 2000 metros. En el
estudio, esta especie ha sido reportada en las ecorregiones
de los Bosques Secos Interandinos y Bosque Boliviano
Tucumano (Esq. 3), sin embargo se tiene un conocimiento
generalizado sobre la presencia del cuchi monte en toda el
área protegida.

Esquema 3. Registro de presencia del Chancho


de monte (Tayasu tajacu)

Se ha registrado la presencia de dos especies de zorro


(Cerdocyon thous y Pseudalopex gymnocercus)
(PROMETA 1997, Azurduy 2005), el primero
mayormente conocido como el zorro de las alturas y
el segundo como el zorro del valle. En los registros
obtenidos a partir de las observaciones realizadas por
los guarda parques no se diferencia a las especies de
zorro, solo se las menciona como tal (Esq. 4).

Esquema 4. Registro de presencia de Zorro (Cerdocyon


thous y Pseudalopex gymnocercus)

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 72


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Se ha reportado también la presencia de dos especies de


venados (Mazama americana y la gouazoubira). En el
Esquema 5, se observa que el venado ha sido registrado
en la ecorregión de los valles interandinos y el bosque
tucumano boliviano.

Esquema 5. Registro de presencia del venado


(Mazama americana y Mazama gouazoubira)

Se tiene como un nuevo registro al puerco espín


(Coendou prehensiles), el cual ha sido reportado en
un solo lugar colindante al Río Grande en la
comunidad de El Palmar en la ecoregión de Chaco
Serrano (Esq. 6).

Esquema 6. Registro de presencia del puerco espin


(Coendou prehensiles)

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 73


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Otro grupo importante dentro del área protegida es el de los felinos, tanto el gato montés
(Oncifelis geoffroyi) (Azurduy 2005) (Esq. 7) como el puma (Puma concolor) (PROMETA
1997) (Esq. 8) cuya presencia ha sido reportada en las tres ecorregiones. Estas especies
requieren de áreas extensas para su desplazamiento llegando a cubrir una variedad de
ecosistemas, el gato montés abarca un área de acción comprendida desde los 24,8 Km2 a 34,2
Km2 (Manfrediet al. 2006), mientras que el puma abarca un área mayor, 50 Km2 para machos
(Cuéllar &Noss 2003).

Esquema 7. Registro de presencia del gato Esquema 8. Registro de presencia de puma


montés (Oncifelis geoffroyi) (Puma concolor)

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 74


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Finalmente, un reporte interesante es el que se tiene en la localidad de TorcoTorco, donde


existe una cueva de murciélagos (Esq. 9). Para los murciélagos, las cuevas se constituyen en
refugios apropiados para su reposo, reproducción y protección contra depredadores, el
desarrollo de un estudio sobre la diversidad de murciélagos presente en este sitio puede ser un
justificativo suficiente para que esta cueva sea declarada como un Sitio Importante para la
Conservación de Murciélagos por la Red Latinoamericana para la Conservación de los
Murciélagos (RELCOM).

Esquema 9. Registro de presencia de murciélagos

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 75


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

En el grupo de aves, se reportan a dos de las especies más representativas del área protegida el
cóndor (Vultur gryphus) y la paraba frente roja (Ara rubrogenys).

Martínez (2000) reportó la presencia del cóndor andino en las localidades El Palmar y Tholar
Khasa, estos registros se ratifican con las áreas de presencia obtenidos en el presente trabajo,
sentando presencia en la ecorregión Tucumano-Boliviano y llegando hasta los Bosques Secos
Interandinos (Esq. 10). Es posible que en las áreas de mayores avistamientos del cóndor se
encuentren sitios de nidificación (Méndez Com pers.), lo que daría a estos lugares un mayor
valor de conservación.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 76


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En el caso de la paraba frente roja, se conoce que esta especie es endémica de los Valles Secos
Interandinos de Bolivia (Boussekeyet al. 1991, Pitter&Christiansen 1995, 1997), y parte del
Bosque Tucumano-Boliviano (Rojas et al. 2009). Según la clasificación ecorregional
presentada en este trabajo, esta especie se registraría también en la ecorregión del Chaco
Serrano (Esq. 11). Para el área protegida, cabe resaltar la importancia de la presencia de sitios
de nidificación de la especie tanto en las zonas habituales como son los huecos de farallones
en el río Zudáñez cerca de la localidad de Seripona (Higueras no publ.), como en huecos de las
palmeras de la comunidad de El Palmar (Rojas et al. 2012).

Esquema 11. Registro de presencia de la paraba


frente roja (Ara rubrogenys)

Finalmente, en el grupo de los reptiles tenemos a la


iguana (Tupinambis rufescens), que ha sido
identificada en este estudio para la ecorregión del
Chaco Serrano dentro de un área próxima a la ribera
del río grande, y en la ecorregión del Bosque Seco
Interandino cercano a la ribera del río Zudáñez (Esq.
12).

Esquema 12. Mapa de registro de presencia de la iguana


(Tupinambis rufescens)

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 77


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Estado de conservación de la fauna silvestre.

Para realizar una valoración sobre el estado de conservación de la fauna silvestre en el ANMI
El Palmar, se tomó en cuenta la categoría de amenaza sobre las especies de vertebrados,
siguiendo las establecidas por la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN, 2008), el
Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (2009) y la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2010).

A continuación, se muestran las especies de vertebrados registradas en el ANMI y que


presentan alguna categoría de amenaza. (Cuadro 23).

Cuadro 23. ESPECIES DE VERTEBRADOS CATALOGADOS SEGÚN LA CATEGORÍA DE AMENAZA:


IUCN (2001), LIBRO ROJO DE BOLIVIA (2009) y CITES (2010)

CATEGORÍA DE AMENAZA
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ORIGEN
IUCN LRB CITES
MAMÍFEROS
Leopardos jacobita Titi EN CR I Nativo
Tremaros ornatos Ucimari VU VU I Nativo
Encielas Geoffrey Gato montés/Escollo NT NT I Nativo
Tamandúa tetradáctila Oso hormiguero LC Nativo
Tayas tajacu1 Chancho de monte LC NT II Nativo
Macana guazubirá Venado LC III Nativo
Cordoyo tos Zorro del alto/ato LC II Nativo
Pseudalopex gymnocercus Zorro del valle/ato LC II Nativo
Puma concolor Puma/león LC II Nativo
Procyon cancrivorus Mapache – karamaqui LC Nativo
Lagidium viscacia cuscús Vizcacha LC DD Endémica
AVES
Vultur gryphus Cóndor NT VU I Nativo
Ara rubrogenys Kaka loro/burro loro EN CR I y II Endémica
Oreopsar bolivianus Tordo boliviano LC Endémica
Chlorornis riefferii boliviana LC Endémica
Myopsita monachus Cotorra LC Nativa
FUENTE: Elaboración propia.
Las siglas vienen en inglés:: DD (datos Insuficientes), LC (Preocupación Menor), NT (Casi Amenazado), VU (Vulnerable), EN (En Peligro),
CR (En Peligro Crítico). CITES (2010): I (apéndice I), II (apéndice II), III (apéndice III); y por su origen (endémica1 o nativa2).
1Considerada como Pecarí tajacu en el Libro Rojo de Bolivia (2009) y los Apéndices de la CITES (2010).
2Considerada como Leopardus geoffroyi en el Libro Rojo de Bolivia (2009) y los Apéndices de la CITES (2010).

Del total de especies de vertebrados registrados para el ANMI El Palmar, 16 de ellas presentan
problemas de conservación (9,25%), siendo cuatro especies las que según el Libro Rojo de
Vertebrados de Bolivia (2009) presentan un riesgo de amenaza mayor: en peligro crítico el
gato titi y la paraba frente roja, y vulnerable el cóndor y el jucumari.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 78


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Prioridades de conservación de fauna silvestre.

La identificación de especies de fauna silvestre prioritarias para la conservación es primordial


dentro del marco del establecimiento de un Plan de Manejo de un área protegida. La razón
fundamental para esta identificación es la necesidad de llenar “vacíos de conservación” en la
representatividad que tienen ciertas especies que deben ser conservadas para garantizar el
mantenimiento de muchos procesos estructurales y funcionales de los ecosistemas.

Por la importancia que representan estas especies se justifica el establecimiento de mayores


esfuerzos para su conservación y manejo sobre la base del planteamiento de estrategias a partir
de las cuales se construyan posteriormente programas y proyectos específicos. De esta manera,
es posible incorporar en la planificación del área protegida acciones directas de protección y
manejo que garanticen la viabilidad de las poblaciones de fauna priorizadas en sus territorios.

Con el fin de elaborar una lista priorizada de fauna silvestre del ANMI El Palmar, se utilizaron
algunos criterios definidos en base a la información obtenida en el presente estudio, los
mismos se detallan a continuación:

i) Riesgo de amenaza
ii) Endemismo13
iii) Área de extensión de presencia de las especies con relación al estado de
conservación del área (en base a la vegetación).

Como resultado del análisis de la información según los criterios establecidos, se obtuvo 9
especies consideradas como prioridades de conservación para el ANMI El Palmar.

En cuanto a los mamíferos destaca el jucumari quien se encuentra catalogado como


vulnerable. Si bien es una especie nativa representativa de la región Andina, dentro del área la
frecuencia de los registros de presencia se asocian a los bosques de la palmera endémica los
cuales se encuentran dentro de áreas de conservación crítica y regular. A partir de la
información recogida en las entrevistas, se ha mencionado que el oso suele alimentarse de los
frutos de estas palmeras (janchicoco), comiendo la parte carnosa y dejando el coco con las
semillas intactas. Evidenciar este hecho, contribuiría a incrementar el conocimiento que se
tiene sobre el jucumari y nos dará una pauta sobre el rol ecológico que desempeña en estos
hábitats.

Otra especie prioritaria es la paraba frente roja, la cual además de ser endémica, con una
distribución restringida presenta un elevado grado de amenaza por estar en catalogada en
Peligro Crítico. Dentro del área protegida, esta especie ha sido mayormente reportada en áreas
de conservación regular. El interés sobre esta especie radica principalmente en la existencia de
sitios de nidificación (Rojaset al 2012, Higueras en prep.) donde se puedan incorporar
mayores esfuerzos de conservación para garantizar la permanencia de la especie dentro del
área.

13
la distribución de un taxón se encuentra limitado a un ámbito geográfico reducido y no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte
del mundo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 79


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El Cóndor se constituye en una especie emblemática de los países andinos, en nuestro país es
un símbolo nacional y es importante dentro de la cultura de los pueblos así como en el folclore
y la mitología. El cóndor está catalogado como Vulnerable y a pesar de tener una amplia
distribución es considerada como una especie rara (Balderrama et al. 2009), lo que le da un
valor de conservación adicional. Dentro el área esta especie ha sido mayormente registrada en
áreas de conservación crítica y regular (según lo establecido en el presente diagnóstico), razón
por la cual merece mayor atención.

Con relación a los felinos, estos pueden ser reconocidos como especies focales14. La presencia
tanto del puma como del gato montés dan una señal del estado de conservación del ecosistema
por lo que se las llega a considerar indicadoras. El momento en que se observe una
disminución o se vaya generando conflictos mayores con los humanos, nos están dando una
señal de deterioro del ambiente. Dentro del área protegida estas especies están bien
representadas en todos los niveles de conservación y son bien reconocidas debido a los
conflictos que presentan con los pobladores del área, ya que se constituyen en depredadores
del ganado en el caso del puma y de animales de corral en el caso del gato montés, siendo que
este último se encuentra con cierto grado de amenaza (Casi amenazadas según IUCN y el
LRB), por lo que requiere de mayor atención.

Otra especie que puede ser considerada como una prioridad es la vizcacha, representando un
endemismo para el área y cuya presencia está restringida a hábitats rocosos de altura dentro de
áreas críticas de conservación. De igual manera, destacamos el endemismo de dos especies de
aves Chlorornis riefferii y Oreopsar bolivianus (tordo boliviano), siendo el registro de esta
última el más austral hasta ahora conocido (Azurduy 2005) dentro de su rango de distribución.

El chancho de monte se constituye también en una prioridad al encontrarse con un riesgo de


“Casi amenazada”. Si bien esta especie se encuentra muy bien distribuida en diferentes
ambientes tanto a nivel general como localmente al encontrarse en áreas de conservación
buena y regular dentro del ANMI, es también una de las especies de mayor importancia desde
el punto de vista local, debido a que es una de las especies más cazadas para la obtención de
carne de monte (proteína). En el área protegida, se ha mencionado esta especie es cazada por
los pobladores, sin embargo esta actividad se desarrolla eventualmente, ya que le supone al
cazador tiempo y energía.

Especies que se mencionan en la Declaración de Área Natural de Manejo Integrado El Palmar


(Decreto Supremo Nº 24623) para su conservación y protección son oso hormiguero
(Tamandua tetradáctila) y el osito labrador mejor conocido como mapache (Procyon
cancrivorus). Según los criterios expuestos ninguna de estas especies son consideradas
dentro de las prioridades de conservación, sin embargo no dejan de ser importantes para el
área.

En el caso de la pava serere (Opisthoco mushoazin) mencionada también en el documento de


creación, se ve oportuno aclarar que no se tiene un registro que evidencie la presencia de esta
especie dentro del área. Revisando la distribución actual, las características de su hábitat y su
14
especies de relevancia para la conservación por las funciones ecológicas que desempeñan para mantener el ecosistema

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 80


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
historia natural, podemos suponer que ha existido una confusión al tiempo de identificar a la
pava presente en el Palmar ya que esta corresponde a otra especie y no así a la pava serere.

Uso y valoración local de la fauna silvestre.

La caza para los pobladores de las comunidades asentadas dentro del ANMI El Palmar se
constituye en una actividad muy esporádica y se la realiza con el fin de autoconsumo o
protección. De manera general la caza es exclusiva de los hombres, mientras que la
preparación de los animales cazados es tarea de las mujeres. Con relación a la temporada caza,
ésta puede darse en cualquier época del año pero con mayor probabilidad en época de siembra
(noviembre-diciembre) y cosecha (mayo-julio).

Para la caza se utiliza generalmente palos, cuchillo, ondas, azadón y eventualmente escopeta.
En algunos casos la caza se la realiza con perros que son los encargados de rastrear y acorralar
a los animales. No se ha mencionado que exista una intervención de personas ajenas a la
comunidad con fines de caza, por el contrario se mencionó que esto se controla por ser un área
protegida.

Las especies que son cazadas con mayor frecuencia son el cuchimonte, el venado, la pava,
ocasionalmente la perdiz y palomitas. La caza del puma se la realiza solo cuando se tiene
reporte de ataque al ganado y se lo llega a ver. Otra actividad que ha sido mencionada pero se
la realiza muy poco es la pesca, que se da en el río Grande y el Río Zudáñez para obtener
sábalo y bagre.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 81


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

2.3.1. Demografía

Los Datos sobre demografía que se presentan provienen de la aplicación de las encuestas
familiares con base a las visitas domiciliarias efectuadas.

Cuadro 24. POBLACIÓN POR SEXO Y POR COMUNIDADES EN EL AP

ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR


COMUNIDAD PROMEDIO PORCENTAJE
N° FAMILIAS HOMBRES MUJERES TOTAL
POR FAMILIA %
Aramasi 95 5,47 280 240 520 15%
Chajra Mayu 29 7,00 120 83 203 6%
El Palmar 73 4,82 186 165 352 10%
Joya Charal 49 5,54 133 139 272 8%
Loman 76 4,71 182 175 358 10%
Molani 113 4,95 263 296 559 16%
Rodeo El Palmar 176 4,76 430 408 838 23%
Torco Torco 45 5,41 138 106 244 7%
Trancas Horno Kasa 45 5,32 124 116 239 7%
Total 701 5,33 1.856 1.729 3.585 100%
Porcentaje % 52% 48% 100%
FUENTE: Elaboración en base a encuestas familiares. (Sep/2012).

La información obtenida de población fue validada en los talleres comunales y está referida a
la relación que guarda con el número de afiliados que tiene el sindicato y al número de
familias que pudieran existir, no existiendo una diferenciación, separación o disgregación de
las variables para el sindicato que las trata como si fuera lo mismo.

Por las indagaciones realizadas y las observaciones de campo, se sabe que un porcentaje de
familias o de personas se encuentra afiliados (as), a 2 o más sindicatos, por el hecho de que
tiene tierras en otras comunidades, razón por lo que no se ha podido tener un dato exacto sobre
el número de familias existentes en cada una de las comunidades.

De los datos obtenidos en las comunidades que pertenecen a la jurisdicción del ANMI se tiene
que existe un total de 3,585 habitantes, de los cuales el 48 % son mujeres y el 52 % son
varones.

2.3.2. Tasa de crecimiento poblacional15


El crecimiento poblacional es explicado por la Tasa Anual de Crecimiento Demográfico cuyo
indicador esta expresado en porcentajes. Para el periodo intercensal 1992 – 2001, fue de 1.31 y
las proyecciones de población hasta el año 2010, estiman una tasa anual de crecimiento de

15
Los datos publicados por el INE, Censo 2012 consignan solo tasa de crecimiento por Departamento.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 82


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
1.03 %, ligeramente menor al periodo intercensal (Tasa de crecimiento proyectada por el INE,
2011)

2.3.3. Esperanza de vida


En cuanto a la esperanza de vida que tiene la población del Departamento de Chuquisaca , el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los informes anuales sobre el
índice de Desarrollo Humano (IDH), considera que para el año 2010 (dato disponible) se llegó
de manera global, a un promedio de vida de 58.2 años.

En relación a los datos expuestos que corresponden al departamento, en el caso específico del
Municipio de Presto, para los años 2010 y 2011, se tiene una esperanza de vida al nacer de
65.5 años, según la información proporcionada por el Centro de Salud de Presto

2.3.4. Densidad poblacional

La superficie territorial del AP el Palmar de acuerdo al Decreto de creación, tiene una


superficie de 59,484 hectáreas, aproximadamente 594.8 Km2, y la población total para el año
2012 es de 3.585 (encuestas familiares), por lo que aplicando la fórmula matemática podemos
afirmar que la densidad Poblacional actual es de 6.03 hab/Km2.

2.3.5. Movimiento poblacional

Para las familias encuestadas la emigración se ha constituido en un factor socioeconómico, ya


que les genera cierta estabilidad económica y les posibilita acceder a una mejor educación.

Cuadro 25. EMIGRACION TEMPORAL POR COMUNIDAD

% % TOTAL %
COMUNIDAD EMIGRACIÓN EMIGRACIÓN EMIGRACIÓN
VARONES MUJERES TEMPORAL
Trancas Horno Casa 1.30 1.30 2.60
Torco Torco 21.43 21.43 42.86
Aramasi 3.91 3.57 7.46
Loman 3.81 3.54 7.36
Rodeo El Palmar 23.75 23.75 47.50
Molani 5.56 5.56 11.12
Joya Charal 8.33 6.25 14.58
Chajra Mayu 2.37 1.90 4.37
El Palmar 6.25 6.25 12.50
FUENTE: Elaboración propia en base a datos recogidos en las encuestas familiares e información del PDM Ajustado 2012,
Municipio de Presto.

Como se puede observar en el cuadro precedente, la comunidad Rodeo El Palmar tiene el


mayor índice de migración temporal (47.5 %), seguida de Torco Torco (42.8 %).
Durante la aplicación de los cuestionarios familiares se pudo recoger información referida a la
preferencia de lugares y del tipo de trabajo que realizaban los emigrantes temporales. Se
manifestó que los lugares de destino eran principalmente Santa Cruz donde realizan el trabajo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 83


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
de zafra de la caña de azúcar, otros se van a Sucre a realizar estudios secundarios o superiores,
o se dedican a la construcción. En cuanto a los destinos de emigración temporal internacional
se tiene Argentina donde la población reconoce que esta migración la realizan por varios
años, es decir entre 2 y 3 años. Permanecen en la comunidad por espacio de 6 meses para
emigrar nuevamente por un periodo largo.
Los instrumentos aplicados a familias y comunidades, muestran la existencia de muy pocos
casos de emigración temporal inter-comunal, es decir, los pobladores migran de sus
comunidades a otras que requieren trabajadores o jornaleros en periodos agrícolas.
Si bien se ha procedido a determinar lo que se conoce como migración definitiva dentro de los
parámetros pre establecidos principalmente por el Instituto Nacional de Estadística – INE.,
esta no ha sido posible determinar por la diferencia de parámetros culturales como se indica
también en el PDM ajustado 2012. La migración definitiva es un hecho pero se debe asumir
con la lógica local, de que existen personas y familias que se fueron definitivamente de la
comunidad, sin embargo, se espera y se sabe que en ocasiones especiales llegan,
principalmente para una fiesta patronal o familiar u otra circunstancia que puede ser para
recoger un poco de la producción de sus tierras que ha dejado encargada a algún familiar o
vecino sucediendo esto después de 1 año, por lo que no consideran la migración como
definitiva.

2.3.6. Organizaciones comunitarias

2.3.6.1. Organizaciones sociales

Organizaciones territoriales de base (OTB s).

La comunidad es la unidad básica de la organización social del ámbito rural, que esta
constituida por familias campesinas afiliadas al sindicato, que comparten un territorio común,
donde desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales.

Las Organizaciones Territoriales de Base – OTB fueron creadas sobre la estructura


organizativa de los sindicatos campesinos de las 9 comunidades después de la promulgación
de la Ley 1551 (Participación Popular). A partir de esta nueva estructura también se
constituyeron los 4 distritos municipales (Resolución Municipal No. 63/2000 del 16–11–
2000), donde el Distrito I corresponde al área geográfica de la Sub Central de Presto, el
Distrito II a la Sub Central El Peral, el Distrito III a Rodeo El Palmar y el IV a la Sub Central
Pasopaya.

Los Sindicatos Agrarios fueron promovidos por el Gobierno en la Reforma Agraria de 1952.
Estas organizaciones fueron diseñadas como agrupaciones permanentes de lucha
reivindicativa en el campo, a los que pertenecen todas las personas que trabajan la tierra.

La Organización Matriz de los sindicatos campesinos corresponde en el nivel territorial


municipal a la Central Provincial de Trabajadores y Pueblos Originarios de la Segunda
Provincia Zudáñez “Villa Presto”, afiliada a la Federación de Sindicatos de Pueblos
Originarios y Campesinos de Chuquisaca.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 84


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Las organizaciones comunales tienen un vínculo directo con el dirigente Sub Central del
Distrito al que pertenecen. Los cuatro dirigentes Sub Centrales se encuentran vinculados a
través de un dirigente seccional que coordina el accionar de los mismos y orienta las acciones
a ser realizadas en las comunidades de todo el municipio.

La relación entre dirigentes y las bases es directa y el proceso de toma de decisiones se lo


realiza de manera democrática, decisión unánime y/o por votación.

En las comunidades que fueron parte de las zonas de hacienda, resultan ser la principal forma
de representación de los comunarios. Con el transcurso de los años, el sindicato se ha
generalizado también en muchas comunidades originarias.

El sindicato constituye la instancia representativa de la comunidad, frente a personas e


instituciones externas, defiende los derechos comunales, organiza los trabajos comunales
internos para construcción y mantenimiento de infraestructura social, productiva y de
comunicación. Coordina también acciones con autoridades comunales, municipales de la
gobernación y representantes de organismos privados. Otras atribuciones comunes del
sindicato son la administración de recursos colectivos y la intervención en conflictos sobre
tierras y otros.

La toma de decisiones en las organizaciones comunales, no siempre es ágil, a veces se toma


mucho tiempo para decidir algo que puede ser beneficioso para toda la comunidad. Los que
normalmente participan, son los padres de familia, sin embargo, los asuntos e intereses
relacionados específicamente con las mujeres no tienen tanta representatividad y casi no son
tomados en cuenta entre los temas a tratarse. Para la renovación de la directiva de los
sindicatos se efectúan elecciones comunales en forma anual, donde existe muy poca y en
algunos casos ninguna representación femenina

Referente a la juventud se ha observado la participación directa en las instancias sindicales, y


en las organizaciones representativas, porque indican que es hora de tomar conciencia,
identidad y compromiso de trabajo por su sector y por su comunidad.

Cuadro 26. COMUNIDADES POR DISTRITO Y SUB CENTRAL AL QUE PERTENECEN

NO. DE
DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE OTB RESOLUCIÓN SUB CENTRALIA
MUNICIPAL
I Trancas Horno K`asa Sindicato 0015 Presto
II Torco Torco Sindicato 006/94 Peral
Rodeo El Palmar Sindicato 0013/94
Loman Sindicato 0012/94
III Aramasi Sindicato 0024/95 Rodeo El Palmar
Joya Charal Sindicato 26/99
Molani Sindicato 007/94

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 85


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
NO. DE
DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE OTB RESOLUCIÓN SUB CENTRALIA
MUNICIPAL
El Palmar Sindicato 0026/95
IV Pasopaya
Pasopaya: Chajra Mayu Sindicato 0020/94

FUENTE: Elaboración propia con datos de la Dirección de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales de la Gobernación de Chuquisaca.

Comité de vigilancia.

Es creado a partir de las reformas emitidas por el Estado y la Ley de Participación Popular,
articula a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB). Está formado por un representante
de cada distrito, se eligen en una asamblea en la que participan representantes de cada una de
las comunidades, la elección es democrática y su mandato tiene una duración de dos años, si
bien esta organización es elegida por la sociedad civil, el municipio lo reconoce como ente de
coordinación y control de sus actividades.

Juntas escolares.

En cada comunidad donde existe un establecimiento educativo están organizadas las Juntas
Escolares encargadas de la organización y coordinación de actividades escolares, participan en
el control de asistencia y supervisión de profesores y alumnos, cooperan en las actividades
relacionadas al desayuno escolar, la directiva se renueva anualmente.

Aunque están venidas a menos existen todavía las clubs de madres con presencia en algunas
de las comunidades. Es de tipo educativa, fueron conformados para capacitarse en salud,
tejidos y cocina. Hoy no tiene objetivos claros por falta de apoyo técnico, infraestructura y de
recursos para su funcionamiento.

Organizaciones supracomunales.

En esta categoría está considerada la Centralía de la Provincia Zudáñez y las Subcentrales de


Presto, Peral, Rodeo El Palmar y Pasopaya, que son las únicas organizaciones supra-
comunales originarias con presencia estable y permanente. De estas cuatro la más activa
dentro del A.P. es la de Rodeo El Palmar con una dirigencia dinámica y propositiva.
Las sub Centrales a su vez son parte de una Central Provincial.

Los dirigentes de la Sub Centralía son elegidos cada uno a dos años, en un Congreso por
representantes de todos los sindicatos que la conforman. Sus reuniones son quincenales o
mensuales.

Las Centrales de un Departamento conforman una Federación Departamental y todas las


Federaciones del país forman la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia (CSUTCB), que es la máxima organización campesina sindical del país. Las bases
son la autoridad máxima y los dirigentes son delegados de estas bases.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 86


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En lo que respecta al Concejo de Gestión Compartida del ANMI El Palmar, se puede
mencionar que es otra organización supra-comunal que funciona netamente con el apoyo de
las 9 comunidades del AP, (bases y dirigentes sindicales), es una instancia de gestión social,
cultural y de desarrollo sostenible en el manejo de los Recursos Naturales.

2.3.6.2. Capacidad organizacional

Un avance importante a resaltar, es que se ha logrado el involucramiento de las comunidades


en la protección de la diversidad biológica y cultural existente, esto en gran medida se debe a
los procesos de capacitación, información y sensibilización llevados a cabo por el personal del
AP, más concretamente por los guarda parques con el apoyo del Concejo de Gestión
Compartida y las autoridades naturales. Otro avance importante que tiene que ver con las
acciones permanentes de coordinación, está referido a la participación comunitaria en la
resolución de conflictos comunales cuando hay delito ambiental, estos se realizan en consenso
con el equipo de protección, las autoridades del sindicato agrario y las comunidades.

El Área Protegida ANMI El Palmar es aceptada por la población y se consolida en un modelo


de gestión, que protege y conserva el patrimonio natural y cultural, generando beneficios a
través de procesos productivos sostenibles, con la participación activa de organizaciones
locales, públicas y privadas y la actuación responsable de las organizaciones socio culturales
originarias fortalecidas y orientadas hacia la coadministración del AP.

La Gestión Compartida tiene sus raices en las constantes y legitimas reinvindicaciones de las
organizaciones sociales,cuyo interes principal es ejercer sus derechos y cubrir sus necesidades
en los territorios que ocupan para vivir.
La Gestión Compartida se entiende, como el trabajo conjunto entre instituciones del Estado y
los habitantes con derechos territoriales representados por sus organizaciones sociales. Esta
labor conjunta implica compartir decisiones, responsabilidades y autoridad en un plano de
igualdad y complementación.
Si bien el modelo conceptual ha sido concluido en su formulación, restan importantes acciones
como la aprobación del marco juridico que de legalidad a la Gestión Compartida. Se tiene
conocimiento que se esta trabajando en un Decreto Supremo en coordinación con los
representantes de las organizaciones sociales. A pesar de lo expuesto el AP avanza en la
modalidad de Gestión Compartida, asi como en la busqueda y apalancamiento de recursos
para la ejecucion de programas y proyectos que puedan fomentar el desarrollo de las
comunidadses.
Es importante desatacar que los guarda parques representan a sus respectivas comunidades,
situación que ha posibilitado un mayor involucramiento y participación de la población en el
trabajo y cuidado del AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 87


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.3.7. Instituciones públicas y privadas

2.3.7.1. Instituciones públicas

Las Instituciones públicas que tienen presencia física o institucional con características propias
dentro del Municipio, son las siguientes:

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

La Secretaria Departamental de Obras Públicas, viene apoyando proyectos de infraestructura


la Secretaria de Desarrollo Productivo, apoya directamente a la producción agropecuaria y la
Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente, apoya proyectos de aprovechamiento
de los recursos hídricos.

Actualmente la Gobernación viene desarrollando el mejoramiento del camino Presto –


Pasopayita y la electrificación a Rodeo El Palmar16.

Gobierno Autónomo Municipal de Presto

Realiza acciones vinculadas a la ejecución de proyectos priorizados de manera participativa


con los dirigentes, voceros17 de las demandas comunales de base. En cada gestión municipal
se realiza una reunión municipal en la que los dirigentes sindicales presentan sus demandas y
en consenso se priorizan aquellas de mayor importancia, susceptibles de incorporación dentro
del Plan Operativo Anual (POA) Municipal de cada gestión.

El rol que cumple este tipo de organizaciones (OTBs) es velar los intereses de cada una de las
comunidades, principalmente como sujetos del desarrollo de acuerdo a la Ley 1551 de
Participación Popular que le permite identificar, priorizar diferentes proyectos de sus
comunidades además de participar en la ejecución de los mismos.
Bajo la jurisdicción del Gobierno Municipal se encuentran los Servicios de Salud y Educación,
que están distribuidas en las 9 comunidades del AP.

Policía Nacional

Se cuenta con un efectivo policial, que depende del Corregidor, es el encargado de guardar el
orden y hacer respetar las leyes. Coordina con el Gobierno Autónomo Municipal la realización
de todos los actos cívicos celebrados, tanto en la localidad de Presto como en las
comunidades.

16
Gobierno Autónoma Departamental de Chuquisaca y Gobierno Autónomo Municipal de Presto
17
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Vocero, el que habla en nombre y representación de otro

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 88


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP

El SERNAP, entidad desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de la


Dirección del ANMI El Palmar y el Concejo de Gestión Compartida, hace gestión en conjunto
con la población del AP, de manera que se asegure la sostenibilidad ambiental, económica y
social, expresada en la conservación de la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de los
habitantes locales.

2.3.7.2. Instituciones privadas.

Fundación Participación y Sostenibilidad PASOS

Organización No Gubernamental, ONG, que principalmente trabaja en el área de seguridad


alimentaria, desayuno escolar, huertos familiares y la cría de aves. Además realiza
capacitación dirigida a la producción, manejo de recursos naturales, captación y cosecha de
agua para consumo humano, investigación, sistemas de riego (parcelas agroecológicas),
forestación, conservación de suelo y fruticultura.

Esta institución ha ingresado a trabajar al Distrito 3, que integra a la mayoría de las


comunidades que son parte del Área Protegida. Los proyectos desarrollados son propios y en
convenio con la Dirección del AP, por ejemplo en Biocultura, el mismo que se viene
ejecutando en la actualidad.

Otras entidades financiadoras

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, financia a ONGs que trabajan
en el AP, para que ejecuten proyectos de seguridad alimentaria, fortalecimiento institucional y
manejo de recursos naturales.

2.3.7.3. Instituciones académicas y de investigación

El ANMI El Palmar tiene convenios firmados con el Herbario Nacional y la Universidad de


Cambridge, sobre biodiversidad, para el estudio sobre especies endémicas de flora, reptiles y
anfibios. Así mismo, existen convenios con la Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca (Facultad de Ciencias Agrarias), donde además de las actividades científicas a
realizar, se ha establecido ventajas para los bachilleres del Municipio y del AP, en cuanto a su
ingreso a la Universidad además de posibilidades de capacitación al personal de campo y
líderes comunarios, para la conservación de recursos naturales y arqueológicos.

2.2.8. Saneamiento básico

2.3.8.1. Agua potable

En las comunidades se han constituido Comités para la administración y mantenimiento,


preventivo y correctivo de los sistemas de agua segura.
Los pobladores de las nueve comunidades cuentan con el servicio de agua segura; sin
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 89
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
embargo es de anotar que el sector Chajra Mayu perteneciente a la comunidad de Pasopaya
solo el 60% de las viviendas tienen acceso a este servicio.
Se ha observado, que el suministro de agua segura a la población de las diferentes
comunidades del AP se realiza por piletas y que el sistema de distribución se encuentra en
buenas condiciones, no sucediendo lo mismo con los grifos que tienen problemas de
mantenimiento (chorreras). Existen piletas en la vía pública, a la espera que las respectivas
viviendas sean construidas esto con la idea de nuclear a la población.
Algunas familias a pesar de contar con la instalación de piletas en sus viviendas, siguen
recurriendo a las fuentes naturales para la obtención del agua, esto para evitar los costos del
servicio.

Cuadro 27. COBERTURA DE AGUA POR CAÑERÍA

DISTRITO COMUNIDAD CON AGUA SEGURA


1 Trancas Horno K´asa 100 %
2 Torco Torco 100 %
Molani 100 %
Joya Charal 100 %
3 Aramasi 100 %
Rodeo El Palmar 100 %
Loman 100 %
El Palmar 100 %
4 Pasopaya: Chajra Mayu 60 %
FUENTE: Elaboración propia en base al trabajo de campo: encuestas familiares, informantes claves.

2.3.8.2. Alcantarillado

De acuerdo a observación y encuestas realizadas, se evidencio que el sistema de eliminación


de excretas domiciliarias, es inexistentes en las viviendas del AP. La disposición de estas se
realiza a campo abierto. A excepción de los Centros Educativos, Postas Sanitarias y los
Campamentos del AP, que disponen de pozos sépticos

2.3.8.3. Residuos sólidos

Tomando como referencia las encuestas, entrevistas a los jefes de familia y las observaciones
in situ; las poblaciones del AP eliminan los residuos sólidos de la siguiente manera; en
primera instancia, los residuos orgánicos, como los restos de comida y cascaras de las
verduras, son separados y aprovechados para alimentar a sus animales de corral, sí existe
algún remanente, es trasladado al patio trasero de su vivienda para ser enterrado; una vez
descompuesto tiene como destino final sus terrenos agrícolas en calidad de abono, para la
fertilización de sus parcelas de cultivo.
Con respecto al manejo de residuos inorgánicos, como plásticos, papel y cartón, se tiene la
costumbre de incinerarlos, y con respecto a metales, baterías y pilas en desuso, son arrojados
en las quebradas y sitios baldíos que contaminan las fuentes de agua y medio ambiente en
general, aspecto que permite establecer un manejo inadecuado de residuos sólidos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 90


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.2.9. Energía eléctrica


En la actualidad se está realizando el tendido de la red eléctrica tipo monofásico, a 7 de las 9
comunidades del Área Protegida. Esta red no ha considerado a la comunidad de Torco Torco y
al sector de Chajra Mayu; ya que estas comunidades no cuentan con suficiente población que
justifique la inversión. Está previsto que principalmente se provea de energía eléctrica a los
centros educativos y a los de salud. La energía eléctrica en muchas de las comunidades
permitirá la nuclearización futura.

Otras fuentes de energía alternativa.

La fuente de energía alternativa más usada es la solar por medio de pequeños módulos de
paneles, que están instalados para proveer energía eléctrica a las infraestructuras de educación
y salud. La disposición de los paneles en las comunidades depende de la presencia de estos
servicios.

Otra fuente de energía renovable usada por la población local es la leña de las especies
kewiña, pino de monte y palmera, su accesibilidad y aun abundancia en el área protegida
permite su uso racional. Se determinó que en promedio una familia de cinco miembros usa
cada tres días una carga equivalente a 0.20 m3.

Finalmente como energía no renovable se usa el kerosene y el gas licuado, ambos se usan para
el alumbrado de las viviendas campesinas, del primero el promedio de uso per cápita es de 5
litros cada 6 meses, y del segundo también se usa en alumbrado y en muy pocas viviendas se
evidencio su uso como energía para las cocinas.

Cuadro 28. FUENTES DE ENERGIA UTILIZADAS EN LAS COMUNIDADES

COMUNIDAD OTRAS FUENTES DE ENERGÍA


Trancas Horno K´asa Leña, kerosene
Torco Torco Leña, kerosene
Rodeo El Palmar Leña, kerosene, gas licuado
Loman Leña, kerosene, gas licuado
Aramasi Leña, kerosene
Joya Charal Leña, kerosene
Molani Leña, kerosene, gas licuado
El Palmar Leña, kerosene, gas licuado
Chajra Mayu Leña, kerosene
FUENTE: Propia en base a encuestas familiares, observación directa.2012.

2.2.10. Educación

Las condiciones necesarias para el proceso de enseñanza aprendizaje en el Área Protegida,


aun son precarias debido a las limitaciones y carencias que se tiene en materia de recursos
humanos, infraestructura y recursos tecnológicos principalmente.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 91


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En el último tiempo ha existido mayor atención por el Gobierno Autónomo Municipal de
Presto, que ha mejorado algunas Unidades Educativas
El Municipio de Presto hasta el periodo 2005 – 2006 contaba con tres Núcleos Escolares que
incluían a 3 Escuelas Centrales y 22 Escuelas Seccionales de tipo Asociado circunscritas a
todas las comunidades del Municipio.
En el presente el sector Educación cuenta con 4 núcleos, cada uno con un numero distinto de
Unidades Educativas estructuradas en el entorno de una Unidad Educativa Central, que es la
que en la generalidad de los casos le da el nombre al Núcleo, del que dependen las Unidades
Educativas Asociadas o Seccionales.
Los respectivos 4 núcleos incluyen a 4 Escuelas Centrales y 24 Escuelas Seccionales.
Entre las gestiones 2005 y 2011 se ha incrementado 3 establecimientos educativos y se ha
recompuesto la organización. Lo que se ha hecho es desconcentrar el Núcleo de Pasopaya en
beneficio de la creación de un nuevo Núcleo el de Rodeo El Palmar (Aramasi, Loman, Molani,
La Joya Charal comunidades muy alejadas que han pasado a ser parte de este nuevo núcleo)
La máxima autoridad departamental de educación es el Servicio Departamental de Educación
(SEDUCA); y en los municipios se encuentra el siguiente nivel de autoridad que es ejercida
por la Dirección Distrital de Educación (DDE), responsable de la organización y el manejo
institucional de los centros educativos del municipio
El sector Educación reconoce un área administrativa y operativa denominada Núcleo Escolar,
que depende de una Dirección. Las Unidades Educativas están estructuradas por la Dirección
y los respectivos Docentes.

Cuadro 29. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS, AÑO 2012

NÚMERO NUMERO DE
NOMBRE NOMBRE DE LA
DE ALUMNOS ESTADO DE LA
DEL TIPO UNIDAD NIVEL
PROFESO INFRAESTRUCTURA
NÚCLEO EDUCATIVA V M T
RES
Tomoroco
Primario 25 12 37 Bueno
(Cod. 1001) Asociada Torco Torco 1
Inicial 1 18 5 23
Sub- 3
Rodeo El Palmar Primario 60 55 115 Bueno
Central
Secundario 5 52 29 81
Rodeo El Asociada Aramasi Primario 3 47 34 81 Regular
Palmar (Cod.
Asociada Loman Primario 2 26 31 57 Bueno
10014)
Inicial 1 8 4 12
Asociada Molani Regular
Primario 2 26 25 51
Asociada Joya Charal Primario 1 15 11 26 Malo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 92


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
NÚMERO NUMERO DE
NOMBRE NOMBRE DE LA
DE ALUMNOS ESTADO DE LA
DEL TIPO UNIDAD NIVEL
PROFESO INFRAESTRUCTURA
NÚCLEO EDUCATIVA V M T
RES
1
Inicial 5 5 10
Pasopaya Asociada El Palmar 2 Regular
Primario 34 35 69
(Cod. 10012)
Asociada Trancas Horno Primario 1 11 14 25 Regular
K‘asa
TOTAL 23 327 260 587

V: Varón M: Mujer T: Total


FUENTE: Dirección Distrital de Educación, 2012.

Las comunidades del Área Protegida estructuralmente se encuentran emplazadas en los


Núcleos escolares de Rodeo El Palmar, Tomoroco y Elizardo Pérez de Pasopaya aquí se
puede apreciar que varias Unidades Educativas no cuentan con todos los cursos. Esta
situación trae consigo un desplazamiento de los educandos a otras Unidades Educativas que
les permita completar su formación, lo que parece contradictorio al existir un avance en los
aspectos cualitativos y cuantitativos básicamente en lo que respecta a número de profesores,
Núcleos y Unidades Educativas.Esta situación es la que determina que la oferta educativa
formal en la jurisdicción del AP no sea considerada atractiva ni beneficiosa para la
población estudiantil.
En los tres núcleos mencionados se tienen 587 alumnos, de los cuales 260 son mujeres y 327
varones con 23 maestros que cubren esta demanda, pero no es suficiente. Por ejemplo en el
Núcleo de Rodeo El Palmar, por la cantidad de alumnos en sus tres niveles que posee (inicial,
primaria y secundaria), falta infraestructura y profesores.

Cuadro 30. MATRICULADOS POR NÚCLEO, VARONES, MUJERES Y TOTAL AÑOS 2005 - 2012

NUCLEO TOTAL INSCRITOS POR AÑOS


2005 2006 2010 2011 2012
Rodeo El Palmar 428 457 449
Tomoroco 461 431 442 407 437
Elizardo Pérez 827 871 485 454 501
Ricardo Mujia 782 762 621 677 685
FUENTE: Elaboración en base a datos de la Dirección Distrital de Educación, Presto

Si tomamos en cuenta la distribución actual del alumnado en más núcleos así como el
incremento de establecimientos escolares la variación de inscritos en los diferentes periodos
lectivos no parece significativa.
A decir de los profesores con el Bono Juancito Pinto la deserción escolar ha disminuido
significativamente, situación que se desprende de los cuadros al comparar el número de
alumnos inscritos con el número de alumnos efectivos. Esto a pesar que el problema referido a

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 93


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
la distancia subsiste así como el de la mano de obra en periodos de siembra y de cosecha y del
criterio que se tiene respecto a la educación de las niñas.
Hay que hacer notar que el gobierno actual está dando prioridad a la educación a partir de
encarar un Plan Nacional de Alfabetización con el sano propósito de disminuir al
analfabetismo en Bolivia y pretende grandes transformaciones en la educación rural en aras de
beneficiar a la población indígena.
Respecto a las actividades realizadas por el Programa “Yo si puedo seguir” de Post
Alfabetización, no fue posible recabar la suficiente información, ya que a decir de las
autoridades encargadas no se tiene una información lo suficientemente organizada. Sin
embargo esta situación respecto a la gestión 2011 no ha variado sustancialmente; existe el
mismo poco interés de la población en participar, situación que se refleja en el gran
ausentismo.

Educación no formal.

Para que los pobladores del campo no migren, la Fundación Educación Para El Desarrollo
(FAUTAPO) ha firmado un convenio con el Gobierno Autónomo Municipal de Presto, para la
de capacitación en: Confección de Ropa Deportiva, y Ropa Originaria, Metal Mecánica y
Artesanía. Estas capacitaciones a nivel de técnico medio están abiertas para toda la población;
pero las distancias de las comunidades al centro poblado, es una limitante que influye en la
asistencia de mayor número de alumnos.
Otras instituciones como Cambio Rural, UNICEF, PASOS, y el mismo SERNAP están
apoyando en la mejora de la educación y salud con diferentes capacitaciones, especialmente en
el manejo y mejoramiento de huertos escolares, la alimentación y nutrición de los educandos
en los diferentes núcleos.

2.2.11. Salud

En el Municipio, existen 6 establecimientos de salud. Un Centro de Salud conocido como


Hospital ubicado en la población de Presto, y 2 Centros de Salud en las comunidades de
Pasopaya y Rodeo El Palmar; 3 Postas de Salud en las comunidades de Puna Kasa, Virgen
del Rosario y Tomoroco; estos establecimientos corresponden al Nivel 1 de atención.
Como manifiestan los galenos la infraestructura, personal así como equipamiento de los
establecimientos de salud, es deficiente para una atención de calidad y adecuada a las
patologías que se presentan.
La población de las nueve comunidades del AP esta bajo la cobertura de dos Centros y de dos
Postas de Salud. El Centro de Salud que se encuentra en la comunidad de Pasopaya atiende las
comunidades de Chjra Mayu y el Palmar el que se encuentra en Rodeo El Palmar atiende la
comunidad del mismo nombre y las comunidades de Aramasi, Joya Charal, Loman y Molani.
La Posta que se encuentra en la comunidad Virgen del Rosario atiende la comunidad de
Trancas Horno K´asa y la que se encuentra en Puno K´asa atiende la comunidad de Torco
Torco.
En Molani, Aramasi, Loman y la Joya Charal se ha construido infraestructura de salud

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 94


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
denominada “mini postas”, las mismas que esperan entren en funcionamiento en forma normal
y con su propio personal.
La cobertura de los servicios de salud es aún limitada, debido a varios factores, por ejemplo,
la falta de confianza en los médicos y personal para médico, el costo de los medicamentos, la
costumbre de acudir a los curanderos, la distancia que muchas veces deben de recorrer para
llegar a los centros de salud, y muchas veces la falta de capacidad de los profesionales de la
salud para relacionarse con los pacientes..
El Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS) de acuerdo a las gestiones anteriores y a
la proyección demográfica que realizan, asignan la población por comunidad.

Esta población es la que se consigna en el cuadro siguiente.

Cuadro 31. ESTABLECIMIENTO DE SALUD, CATEGORÍA, COMUNIDADES Y


POBLACIÓN ASIGNADA AÑO 2012
NOMBRE DEL CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO POBLACIÓN
COMUNIDADES
PUESTO O DE SALUD ASIGNADA
ASIGNADAS AL
CENTRO DE MINI POR
P.S C.S. ESTABLECIMIENTO
SALUD POSTAS COMUNIDAD
P.S. Virgen del
Rosario –
X Trancas Horno K¨asa 105
Huaylla Pampa
Alta
C.S. Pasopaya Chajra Mayu S/D
X
El Palmar 874
X Rodeo El Palmar 335
C.S. Rodeo El X Aramasi 341
Palmar X Joya Charal 229
X Loman 476
X Molani 567
P.S. Puno
X Torco Torco 224
K¨asa
FUENTE: Propia en base a SNIS, 2012.

P.S= Posta de Salud C.S= Centro de Salud S/D = Sin Datos

Los pobladores de las comunidades, para atender problemas mayores de salud tienen que
trasladarse al Centro de Salud de Presto, esto debido a que las cosas no han cambiado mucho;
los establecimientos de salud no detentan condiciones adecuadas para el tratamiento de
enfermedades mayores.
La idea recogida es que los establecimientos de salud de Pasopaya y Rodeo El Palmar,
también deberían atender problemas de salud un tanto más graves, dado que las distancias a
Presto no permiten celeridad en la atención requerida, menos aun cuando no se dispone de
movilidad; por citar un ejemplo; el Centro de Salud de Rodeo El Palmar que cubre a la mayor
parte de las comunidades del AP, se encuentra ubicada a 50 Km., de la localidad de Presto.
Las distancias hace que muchos enfermos no puedan llegar a los Establecimientos de Salud y
por lo tanto, esto implica que sus enfermedades no puedan ser atendidas con prontitud o como

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 95


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
dicen los pobladores, simplemente, ni siquiera lo intenten, prefiriendo por tanto recurrir a la
medicina empírica.

Cuadro 32. INFRAESTRUCTURA DE SALUD, ESTADO, CAPACIDAD, EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD/AMBIENTES
INFRAESTRUCTURA ESTADO EQUIPAMIENTO
EQUIPADOS
1 Oficina Instrumental médico básico
1 Consultorio para atención de (Balanza, Salter, tallimetro,
medicina general. pupinel, microscopio) y otros.
1 Consultorio para odontología. Equipo de computación
1 Sala de emergencia (Computadora, impresora,
Centro de Salud 1 sala de recepción estabilizador).
Presto (Hospital 1 sala de ,partos Instrumentos para cirugía
Básico 1 ambiente para enfermerías menor.
Presto) 1 ambiente para farmacia. Equipo de odontología.
1 ambiente para lavandería y Cadena de frio-Refrigeración.
Regular
desinfección. 1 mesa de partos
1 cocina 1 radio trasmisor id.
Falta Ambientes 1 Albergue 1 ambulancia.
Falta Equipamiento 1 camionera doble cabina.
1 moto
6 camas
Mobiliario en los ambientes
equipados.
Mesas de revisión , camillas y
sillas
1 ambiente multiuso: 1 Instrumental para cirugía
Centro de Salud consultorio, 1internación menor.
Pasopaya. 1 sala de partos Mobiliario.
1 farmacia 1 radio con panel solar
Regular 1 dormitorio para enfermo 1 motocicleta
Falta Ambiente Malo 1 cocina, comedor 1 mesa de partos
Falta Equipamiento 2 baños 2 camas
1 balanza Salter
1 tallimetro
Cadena de frio
1 Consultorio para medicina Instrumentos para cirugía
general. menor.
Centro de salud 1 ambiente para atención. Mobiliario en los distintos
Rodeo El Palmar. 1 sala de emergencias. ambientes.
1 sala de partos 1 radio con panel solar
1 farmacia 1 motocicleta
Regular
Falta Ambientes 1 enfermería 1 mesa de partos
Falta Equipamiento 1 dormitorio para el enfermo 2 camas
1 cocina-comedor 1 balanza Salter
1 ambiente para el radio 1 tallimetro
3 baños Cadena de frio
Mesas de revisión.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 96


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
CAPACIDAD/AMBIENTES
INFRAESTRUCTURA ESTADO EQUIPAMIENTO
EQUIPADOS
1 ambiente multiuso Instrumental para atenciones
Posta Sanitaria Puno 1 consultorio para atención 1 menores
K´asa. ambiente para internación Mobiliario.
Bueno 1 sala de partos 1 radio con panel solar.
Regular 1 cocina, comedor 1 mesa de partos.
Falta Ambientes 1 balanza Salter.
Falta Equipamiento 1 tallimetro.
Cadena de frio
1 ambiente multiuso Instrumental para atenciones
1 consultorio para atención menores.
Posta Sanitaria (medina-enfermería) Mobiliario.
Tomoroco 1 ambiente para interminación 1 radio con panel solar.
1 sala de partos 1 mesa de partos.
Regular
Falta Ambientes 1 cina, comedor 1 balanza Salter.
Falta Equipamiento 1 tallimetro
Cadena de frio-.
Mesas de revisión.
Camas - camillas
Posta Sanitaria Virgen 1 ambiente multiuso Instrumental para atenciones
del Rosario 1 ambiente para internación – menores.
atención Mobiliario.
Regular
Falta Ambientes 1 vivienda para el personal 1 balanza Salter.
Falta Equipamiento Cadena de frio.
Camas-camillas
Mini Posta Molani 1 ambiente multiuso Instrumental para atenciones
Bueno menores.
Mobiliario
Mini Posta La Joya 1 ambiente multiuso Sin equipamiento
Bueno
Charal
Mini Posta Loman Bueno 1 ambiente multiuso Sin equipamiento
Mini Posta Aramasi Bueno 1 ambiente multiuso Sin equipamiento
FUENTE: Elaboración con datos de la Dirección Distrital de Salud, Presto, 2012.

La atención del Centro de Salud de Presto abarca los servicios de medicina general,
odontología, enfermería, vacunaciones, control de desnutrición infantil y farmacia. Además
del control de embarazos y atención de partos.
Se menciona que el año 2006 se construyó un ambiente que funciona como albergue que es
utilizado por los parientes de los hospitalizados. No cuentan con laboratorio y esa es una gran
aspiración, ya que eso les permitiría un mejor diagnóstico. A decir del personal médico se
hace necesario contar con médicos de diferentes especialidades.
Al margen de los ambientes para la atención médica, se cuenta con una pequeña vivienda que
de consta de comedor, cocina dos dormitorios y baño.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 97


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 33. PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO PERSONAL NUMERO


Médico General (Director) 1
Medico de Planta 1
Bioquímica 1
Farmacéutica 1
Nutricionista 1
Hospital Primer Nivel Presto Odontólogo 1
Administrador 1
Lic. Enfermería 1
Auxiliar de Enfermería 3
Chofer 1
Portero 1
Cocinera 1
Centro de Salud Pasopaya Medico de Planta 1
Auxiliar de Enfermería 1
Centro de Salud Rodeo El Palmar Medico de Planta 1
Auxiliar de Enfermería 1
Chofer 1
Posta Tomoroco Medico de Planta 1
Auxiliar de Enfermería 1
Posta Puno K¨asa Auxiliar de Enfermería 1
Posta Virgen del Rosario Auxiliar de Enfermería 1
FUENTE: Elaboración con datos de la Dirección Distrital de Salud, Presto, 2012.

El personal médico manifiesta que es un gran impedimento el no contar con un quirófano,


situación que no les permite atender cirugías de emergencia.
En la entrevista realizada se ha podido recoger información referida a las causas de morbi-
mortalidad. Se señala que Presto es una zona considera endémica, puesto que no se han
erradicado enfermedades consideradas mortales como es el Chagas, la Malaria y la
Tuberculosis, que se hallan presentes en los 4 distritos municipales. Las enfermedades de la
piel y la Malaria se encuentran frecuentemente en el distrito 3: Molani, Joya Charal, Aramasi,
Loman y Rodeo El Palmar. El Chagas se encuentra presente en todas las comunidades,
especialmente en las que corresponden a los valles.
Existen las enfermedades que son consideradas comunes como son las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAs) y las enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y la Neumonías.
Según datos del SEDES Chuquisaca la mortalidad infantil en el Municipio de Presto, a partir
de los reportes mensuales y anuales concernientes al Distrito de Salud para el año 2011 (dato
disponible), es de 61 por mil (61/1000) con factores influyentes más importantes, que tienen
que ver con las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) e Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAs), desnutrición infantil y con la mortalidad materna, que significa de cada 5 mujeres por
cada mil que dan a luz.
Con referencia a la información de morbi-mortalidad obtenida se encuentra en función a los
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 98
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
enfermos que recurren a los establecimientos de salud, entendiendo que un sector de la
población prefiere acudir a la medicina tradicional.
Respecto a la mortalidad, ocurre que el registro de muertes tampoco cuenta con datos precisos,
debido a que los campesinos entierran a sus muertos en cementerios comunales o en cualquier
lugar de su propiedad, sin declarar el deceso y sin que sepan las causas de estas muertes. En
otras oportunidades, en los que se tiene acceso a los Centros de Salud, ocurre que se
desconocen las razones del deceso debido a que no se cuenta con servicio de laboratorio ni
con equipos de precisión que permitan conocer exactamente la causa del fallecimiento, ni
hacer un control y seguimiento de diferentes enfermedades que pueden resultar fatales
Salud Preventiva

La atención de salud del llamado Hospital como se ha mencionado, brinda servicios de


medicina general, odontología, enfermería (curaciones), vacunas, control de desnutrición
infantil y farmacia. Además, la atención de medicina general incluye el control de embarazos
y atención de partos. Es decir básicamente está centrado en la atención preventiva Materno-
Infantil y el tratamiento de enfermedades y las curaciones de menor grado.
Algo similar acontece con los Centros de Salud y Postas Sanitarias que se ocupan,
propiamente de suministrar las vacunas, vitaminas y minerales especialmente a niños y
mujeres embarazadas, y a ejercer el control de gestaciones de estas. En este sentido, su labor
es más preventiva que curativa.

2.2.12. Medicina tradicional

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (PDM, 2006), y la información obtenida de la


población, en el AP 8 de las 9 comunidades cuentan con curanderos y parteros (as). La
Comunidad de Loman es la que no tiene estos servicios. En las comunidades de Torco Torco,
El Palmar y Pasopaya, existen también Responsables Populares de Salud constituido por
comunarios que han sido capacitados para atender problemas menores en salud. Estas
personas, además de utilizar medicinas científicas, utilizan algunos conocimientos de medicina
tradicional, en base a plantas medicinales.

Cuadro 34. EXISTENCIA DE CURANDEROS, PARTEROS (AS) Y RPS. APROXIMACIONES

COMUNIDAD CURANDERO PARTERO (A) RPS.


Trancas Horno K´asa Si Si No
Torco Torco Si Si Si
Aramasi Si Si No
Loman No No No
Rodeo El Palmar Si Si No
Molani Si Si No
Joya Charal Si Si No
El Palmar Si Si Si
Pasopaya Si Si Si
R.P.S. = Responsables Populares de Salud.

FUENTE: Elaboración propia en base a la información de los pobladores, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 99


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
La medicina tradicional en el municipio que incluye a las comunidades del AP., es utilizada
por los pobladores de acuerdo a sus conocimientos de medicina tradicional y costumbres
ancestrales. La medicina tradicional es aplicada de dos maneras: con la ayuda de plantas
nativas medicinales y curaciones con ritos y manifestaciones culturales a través de las cuales,
los curanderos invocan a los espíritus en busca de ayuda para la pronta recuperación de los
enfermos.

Para la curación de enfermedad y/o dolencias superficiales, utilizan plantas medicinales, esta
práctica la realizan todos los pobladores. No obstante, cuando se trata de males de mayor
envergadura, los enfermos recurren a los curanderos, quienes dependiendo de la dolencia,
utilizan uno de los métodos descritos en el cuadro siguiente, o una mezcla de ambos métodos
si fuera necesario. Asimismo, los curanderos hacen las veces de parteros, actividad que
muchas veces termina con la muerte de las pacientes y/o los niños, sobre todo en casos de
complicaciones.

Cuadro 35. ATENCIONES TRATADAS CON MEDICINA TRADICIONAL

CAUSAS PARA
ESPECIALISTAS FORMA DE APLICACION MEDICAMENTO
LAS
ATENCIONES
Se toma en infusión Pepa de palta
Diarrea Se toma en infusión Titira
Se toma en infusión Kana
Se toma en infusión Malba
Se toma en infusión Muña
Dolor de estómago Se toma en infusión Yerba buena de monte
Se toma en infusión Manzanilla
Se toma en infusión Anís, Anís nativo
Se coloca en la cabeza Clara de huevo batida con maíz
Dolor de cabeza blanco
Se coloca en la cabeza Hoja santa apretada
Fiebre Se coloca sobre la frente Clara batida de huevo
Se coloca sobre la frente Malba molida
Se toma en infusión Almidón
Calentado en fuego y Romero
Reumatismo pasado con alcohol, se Thola
Curandero aplica a los huesos y se Sabila
envuelve con vendas. Molle
Se baña a la mujer después Agua de Romero
del parto.
Partos
Se coloca encima a la mujer
y se la sacude cuando el
niño está atravesado con un
Fullo
Malaria Se toma en infusión Quinina
Se toma en infusión Piquipichana
Tos Se toma en infusión Toronjil
Se toma en infusión Eucalipto
Asustado Ritual: Se llama al espíritu Campana
Sahomerio Copal (similar al incienso)
Se baña a la mujer después Agua de Romero
del parto.
Se coloca encima a la mujer

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 100


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
CAUSAS PARA
ESPECIALISTAS FORMA DE APLICACION MEDICAMENTO
LAS
ATENCIONES
Parteros(as) Partos y se la sacude cuando el
niño está atravesado
Fullo(frasada)
Líquidos preparados Rehidratación oral
Se toma en infusión Manzanilla
Diarrea Se toma en infusión Anís, Anís nativo
RPSs.

FUENTE: PDM 2006, PDM Ajustado 2012 y talleres comunales.

2.2.13. Vivienda

Las viviendas en las 9 comunidades del Área Protegida, en su mayoría están construidas con
paredes de adobe, con revoque de yeso y sin revoque, muy pocas están construidas de ladrillo,
de madera o de piedra. En cuanto a los techos de las viviendas, se caracterizan por ser de
calamina, tejas o paja. Los pisos en su generalidad son de tierra, con raras excepciones
pudiendo ser estos de ladrillo o cemento.

Las viviendas cuentan con diferente cantidad de ambientes, las de menor cantidad con uno y
las de mayor con seis ambientes. En promedio cada vivienda cuenta con 2,7 ambientes, los
cuales son utilizados como dormitorio, depósito y cocina; en el caso de viviendas con varios
ambientes, se cuenta con uno que hace las veces de sala o recibidor. El uso más importante es
el del dormitorio, pero cuando se cuenta con un solo ambiente, el mismo sirve para cubrir
todas las necesidades habitacionales de la familia.

Por lo general las viviendas albergan una sola familia, pero existen otras que albergan a dos,
donde como mínimo estas familias están compuestas por dos personas y como máximo
nueve, con un promedio de 5 personas por vivienda.

2.2.14. Infraestructura vial

La carretera que comunica la ciudad de Sucre con el Municipio de Presto, presenta los
siguientes Tramos: Sucre – Tarabuco de 60 km, es una carretera asfaltada, Tarabuco – Presto
de 35 km empedrado. De la localidad de Presto las carreteras de índole secundario son de
tierra y comunican el territorio Municipal a través de dos ejes principales, el primero hasta la
comunidad la Joya Charal y el segundo hasta la comunidad Torco Torco.

Existe un tercer eje de vinculación que atraviesa el Municipio de Este a Oeste, es un camino
construido, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), desde las proximidades
del poblado de Zudáñez hasta la comunidad Mojotoro en el Municipio de Sucre Capital.

Los dos primeros ejes mencionados son importantes para el AP, pues el primero atraviesa las
comunidades de Trancas Horno Kasa, Aramasi, Rodeo El Palmar, Molani y termina en Joya
Charal. En este mismo tramo existe un desvió al Oeste (Cruce minas Punta) pasando la tranca
de control del AP, el cual comunica con el sector de Chajra Mayu y la comunidad de El
Palmar. De la comunidad Aramasi al Este, se despliega una vía sinuosa que comunica a la

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 101


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
comunidad de Loman. El segundo eje se desplaza a la comunidad de Torco Torco culminando
en este el tramo.

Cuadro 36. TRAMOS CAMINEROS

ESTADO DE
RUTA DISTANCIA TIPO DE VÍA CARACTERÍSTICA COMPETENCIA
LA VÍA

Sucre- Nacional – ABC


60 kms Asfalto Muy Buena Estable todo el año
Tarabuco

Tarabuco - Departamental
32 kms Empedrado Buena Estable todo el año
Presto

Presto - En época seca estable,


Trankas en época de lluvia con Municipal
24 kms Tierra Regular
Horno problemas por crecida
Q’asa de ríos y quebradas
Desvió al Oeste de la
ruta principal. En época
Cruce
seca relativamente
Minas Punta
11 kms Tierra Regular estable y época de lluvia Municipal
- Chajra
con problemas de
Mayu
deslizamientos y
derrumbes.
En época seca
relativamente estable y
Chajra
en época de lluvia con Municipal
Mayu - El 7 kms Tierra Regular
problemas de
Palmar
deslizamientos y
derrumbes.
En época seca
Trankas relativamente estable y
Horno en época de lluvia con Municipal
41 kms Tierra Regular
Q´asa - problemas de
Aramasi deslizamientos y
derrumbes.
Desvió al Este de la Municipal
Cruce
Ruta Principal, muy
Loman - 5 kms Tierra Malo
inestable en época de
Loman
lluvia.
En época seca
relativamente estable y
Aramasi- en época de lluvia con
Rodeo El 8 Kms. Tierra Regular problemas de Municipal
Palmar deslizamientos,
derrumbes y crecida de
quebradas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 102


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
ESTADO DE
RUTA DISTANCIA TIPO DE VÍA CARACTERÍSTICA COMPETENCIA
LA VÍA
Rodeo El
Palmar - 11 kms Tierra Regular Ídem Municipal
Molani
Molani-La
13 kms Tierra Regular Ídem
Joya Municipal
Presto-
45 kms Tierra Regular En etapa de apertura
Torco Torco Municipal
FUENTE: Propia en base a trabajo de campo,2012.

Adicionalmente a las carreteras mencionadas, en el AP se tienen sendas mejoradas y caminos


de herradura, que son utilizados para desplazarse a las comunidades

Toda la Red caminera se encuentra en estado regular a malo en época seca porque el
Municipio no posee equipo pesado para el mantenimiento; en época de lluvias estas carreteras
suelen convertirse en intransitables, principalmente por la crecida de cauces de las quebradas
y derrumbes en zonas geológicas inestables. De manera similar, las sendas se encuentran en un
estado entre regular y malo en época seca, transformándose en intransitables en época de
lluvias.

El flujo vehicular pese a los caminos semi estables, es todo el año con prevención en la época
de lluvia y con paralización del transporte si los caminos están deteriorados totalmente.

En el Municipio existen dos empresas de servicio de pasajeros “Trans Santiago” y de


minibuses, que prestan el servicio Sucre – Presto – Sucre. Para el transporte hacia las
comunidades se tienen camiones que trasladan tanto pasajeros como carga, de la ciudad de
Sucre hasta las comunidades y viceversa.

2.2.15. Red de comunicación

Gracias a la energía que proporciona la existencia de paneles solares, se cuentan con equipos
de radio comunicación de banda corrida que funcionan en los establecimientos de Salud,
Educación existentes en las comunidades y en los campamentos de guarda-parques del
SERNAP.
Existe una cabina telefónica de ENTEL en la Comunidad de Rodeo El Palmar, cuyo
funcionamiento es muy irregular.
El acceso a la telefonía móvil y a la televisión es inexistente por carecer de antenas en
sectores estratégicos del territorio que corresponde al AP. En lo que se refiere a las radios
emisoras, las ondas de estas llegan a través de radio ACLO de la ciudad de Sucre y de
Mojocoya, que son recepcionados por los pobladores.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 103


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.3. CARACTERIZACION CULTURAL Y TURISTICA.

Proceso histórico de asentamiento en el territorio.

2.4.1. Periodo prehispánico

El Municipio de Presto en cuanto a su historia pre-Hispánica se constituyó en un espacio muy


importante de asentamientos humanos del Suyu Yampara, una de las 16 unidades
Socioculturales del Tawantinsuyo Inca. Resultado de ello las innumerables evidencias
materiales como depósitos de cerámica, chullpares, sitios de construcciones o complejos
habitacionales entre otras se pueden encontrar en este territorio, tanto en las zonas boscosas
como en las cimas de los cerros y planicies.
La ocupación en la seguridad alimentaria y laboral pre-Hispánica del territorio por parte de los
Yamparas correspondió a la lógica cultural del control de un máximo de pisos ecológicos
posibles, permitiendo de esta manera el aprovisionamiento de la mayor diversidad existente de
recursos naturales para su desarrollo, los denominados recursos pudieron corresponder a
alimentos y otros considerados suntuarios. Para el primero, variedades de maíz y otros frutos
de los bosques, para el segundo desde ornamentales hasta vestimentas, como plumas y pieles.
La ocupación pre-Hispánica tuvo un proceso paulatino de cambio, con las distintas naciones
culturales como el Uru, Tiawanacota, luego con los Incas y finalmente con la llegada de los
españoles quienes ocuparon el espacio del entorno cercano a la actual población de Tarabuco
con el sometimiento de su población local y posicionamiento de su presencia en el año 1575
con la fundación de la Villa San Pedro de Montalván (Tarabuco), población que ayudo a los
españoles a monitorear la región entre las cuales se encontraban los territorios del actual
municipio de Presto.

2.4.2. Periodo colonial

La población de Presto fue fundada el 23 de Julio de 1.570 con el nombre de “Santiago de la


Frontera”, ubicándose en la época colonial dentro de lo que era la Provincia de Santiago de la
Frontera de Tomina, que limitaba al Noroeste con la ciudad de Sucre, al Norte con el Río
Guapay y el Cantón de Copavilque, al Este con el Cantón de Mojocoya y al Oeste con la zona
de la Palca de Copavilque. Esta Provincia formaba parte del territorio otorgado a los
Yamparas en el año 1.593 como consecuencia de la recomposición de las tierras de
encomienda, realizada por el visitador Fray Luís López, Obispo de Quito quien encargo esta
misión al Capitán Pedro Sores de Ulloa; determinaciones en esta época que también dan
inicio al dominio de los colonizadores criollos y mestizos.

A mediados de la época de la colonia, los españoles toman mayor control de las tierras
recibidas y de esta manera consolidan y comienzan el desarrollo de las grandes haciendas
iniciando un proceso de producción agropecuaria. Las haciendas desarrollan su actividad en el
entorno cercano a las Iglesias construidas e intentan aprovechar el recurso madera destinadas
principalmente a las minas de Potosí.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 104


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.4.3. Época republicana

Desde mediados de la época de la colonia y durante la república, las haciendas tomaron mayor
control del territorio del actual Municipio de Presto consolidándose, por ejemplo la hacienda
del Presidente Arce que se extendía hasta las riberas del Rio Grande.
En la época republicana el territorio que ahora comprende el Municipio de Presto, estuvo
ligado a la vida de las haciendas. Gran parte de los Cantones y comunidades actuales del
Municipio tuvieron su origen en la desintegración de la Hacienda del ex Presidente Aniceto
Arce, la cual abarcaba los Cantones de Pasopaya, Rodeo y parte de Presto e inclusive parte del
Municipio de Mojocoya.

En esta época los hombres y mujeres de las comunidades portaban sus vestimentas
tradicionales y cultivaban sus costumbres ancestrales. La presencia de foráneos, el progreso
inevitable y el contacto con poblaciones desarrolldas hicieron que la vestimenta tradicional y
original de esta región desaparesca y más radicalmente a partir de 1983, año en que la
población emigró en cantidades importantes, debido a una devastadora sequía que dejó sin
alimento a las familias.

Finalmente la actual distribución administrativa del territorio de la segunda sección de la


Provincia Zudáñez (Presto), fue creada según Decreto Supremo del 21 de Diciembre de 1.926,
que es reconocida hasta el presente año.

2.4.4. Idioma

El idioma principal que se habla en las comunidades del AP es el quechua con un 81.27 %,
seguido del quechua –castellano con 17.01 %. Esto se entiende porque la cultura prehispánica
Yampara que habitaba estas tierras tenía como idioma materno el quechua.

Cuadro 37. IDIOMA QUE SE HABLA

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


MONOLINGÜES BILINGÜES OTROS
% % %
Castellano y Otras
Castellano 1.35 17.01 0.05
Quechua combinaciones
Castellano y
Quechua 81.27 0.09 Sin especificar 0.13
Aymara
Aymara 0.08
Otro nativo 0.02
82.72 17.10 0.18
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas familiares 2012.

2.4.5. Ferias

Un componente importante de reciprocidad y comercial que se celebra en el Municipio de


Presto como en sus comunidades son las ferias productivas, en las que los comunarios

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 105


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
comercializan sus productos y/o intercambian con otros de acuerdo a sus necesidades.
Las ferias anuales más importantes de las comunidades en esta región coinciden con las fiestas
religiosas como ser el 25 de Julio en honor al Apostol Santiago; fiesta de la Virgen del Rosario
el 8 de Octubre, y la fiesta de la Concepción el 8 de Diciembre, a ecepcion del 17 de agosto
que coincide con el dia de la bandera fiesta nacional de reconocimiento a la tricolor boliviana.
La feria más visitada y grande de la región se desarrolla todos los domingos en la población
capital del Municipio de Tarabuco cuya característica es Artesanal, Productiva y Turística,
donde la afluencia de visitantes del municipio de presto es masiva y constituye un espacio
óptimo para comercializar e intercambiar sus productos ya que se sigue practicando el trueque
que se realiza entre comunidades del valle y de la puna.
La ciudad de Sucre para los pobladores presteños también constituye un mercado importante
para los productos agrícolas y frutícolas donde su venta es directa a los consumidores e
intermediarios.

Cuadro 38. CALENDARIO DE FERIAS

COMUNIDAD QUE SE
LUGAR Y FERIA FECHA
BENEFICIA DE LA FERIA

Santiago - Redención
Torco Torco 25 de Julio
Pampa

Aramasi Presto - Tata Santiago 25 de Julio

Presto - Tata Santiago 25 de Julio


Loman
Redención - Santiago 25 de julio

Feria de Urcupiña 21 de septiembre


Rodeo El Palmar
Presto - Tata Santiago 25 de julio

Molani Rodeo - Santiago 25 de julio

Presto - Tata Santiago 25 de julio

Pasopaya Tarabuco - Feria Dominical Todos los domingos

Sucre - Pascua Fecha no fija

Sucre - Pascua Fecha no fija


El Palmar
Presto - Tata Santiago 25 de julio

FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de informantes clave, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 106


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.4.6. Religión

Actualmente la religión más profesada en el AP es la católica con un 88%, seguida de


pequeñas iglesias evangélicas y otras alcanzando un 8%, las mismas que van ganando adeptos
cada año debido a una intensa labor de difusión. Un pequeño grupo de habitantes no profesa
religión alguna representando un 4%, actitud que no le impide participar de las fiestas y
eventos trascendentales.18

2.4.7. Ética cultural19

El análisis de la ética cultural resulta de una sistematización e interpretación desde el punto de


vista sociológico que hace a la actividad de los pobladores del AP.

2.4.7.1. Actitud de respeto hacia lo natural

La cosmovisión de los pobladores esta cimentada en la Pachamama o Madre Naturaleza


sosteniendo que la tierra es la Madre y que se la debe respetar, así como lo que alberga. Es asi
que las mayores expresiones de los entrevistados puntualizaron que “… la tierra es para
nosotros y para las futuras generaciones, necesitamos de todo lo que nos brinda la naturaleza
para subsistir y satisfacer nuestras necesidades y por tanto hay que cuidarla, caso contrario se
puede deteriorar, agotar constituyéndose en una grave amenaza para los seres humanos que
viven en el Área Protegida y en el mundo…”.

2.4.7.2. Actitud de respeto hacia la infraestructura construida

La población afirma que las obras de infraestructura construidas en sus comunidades han sido
producto de luchas y que estas contribuyen a cubrir sus necesidades. Son obras útiles que si
no se las respetan y cuidan se pueden deteriorar y no les prestaría el servicio que actualmente
les proporciona. Hacen hincapié en las obras, por ejemplo de agua potable.

2.4.7.3. Actitud de respeto hacia lo diferente

Los pobladores afirman que lo diferente ahora es el tener que organizarse para cumplir con
reglamentaciones referidas al respeto que se debe tener a la naturaleza, cuando en su diario
vivir anteriormente no tenían que cumplir ninguna disposición ya que ellos siempre desde sus
ancestros respetaron los recursos naturales. Ahora con la declaración de su territorio como
Área Protegida existen normas que tienen que aceptarse, aunque algunas de esas disposiciones
no las entienden muy bien.
Existen actividades que son diferentes a su forma tradicional de actuar, como aquellas que
introducen algunas organizaciones sean estas públicas o privadas, al considerar que le son
beneficiosas por los resultados que ellos perciben; estas son aceptadas y respetadas.

18
P.D.M.,G.A.M. de Presto ajustado 2012 y encuestas familiares
19
Respuestas sistematizadas de preguntas abiertas realizadas a informantes claves.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 107


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Se respeta la medicina diferente a la tradicional, sin embargo ellos prefieren a los curanderos
para que atiendan sus dolencias, como también a los parteros para los nacimientos de sus
hijos. Solo acuden a los centros de salud cuando consideran que los médicos tradicionales no
dieron resultado.

2.4.7.4. Actitud de respeto hacia los otros

El involucramiento con otras instituciones u organizaciones que vienen a apoyarlos y que de


ellos solo les piden su participación, según los pobladores; estaría mal que no les mostraran
respeto y consideración, manifiestando que siempre han sido respetuosos de las personas, sean
ellos de sus propias comunidades como foráneos.

2.4.7.5. Actitud solidaria.

La actitud que ellos consideran solidaria y que a pesar del tiempo se sigue practicando, es la
referida a la reciprocidad con los vecinos como forma de trabajo y es conocida como la
Mink´a y Ayni, que se da principalmente en la siembra y la cosecha, debiendo devolverla a
aquel que recibe la ayuda con otro día de trabajo. Estas actividades también son compensadas
con alimentación y bebida.

La solidaridad en las comunidades del AP siempre está presente en todo momento, no solo en
los aspectos de producción sino también organizativos.

2.4.7.6. Sujeción a normas y reglas

Manifiestan los pobladores que el estar sujeto a normas y reglas que no provengan de sus
organizaciones propias es un poco extraño, sin embargo al conocerlas y saber lo importante
que son para su bienestar y desarrollo las cumplen, previo análisis y aprobación en sus
asambleas generales.

2.4.7.7. Patrones de consumo

En las comunidades existe una mayor conciencia de lo que significa la protección y respeto
por la naturaleza, pero no así de la necesidad de proteger el medio ambiente. Cuando la
extracción de recursos naturales, se realiza sin tomar medidas de protección ambiental surgen
problemas con la contaminación del agua, aire y suelo, que pueden dañar el ecosistema. No
existe conciencia en las actividades que actualmente están realizando que puden tener un
impacto negativo en el ambiente.

No existe una actitud positiva al ahorro de energía generada básicamente por el uso de leña;
hacia la contaminación de agua, depositando latas y plásticos en las quebradas o hacia el
reciclaje de lo que ellos consideran no útil para sus actividades.

Al no existir una actitud positiva hacia el reciclaje y menos aún en la eliminación de residuos
sólidos que son expuestos al aire libre; se hace necesario por lo que se ha podido observar y
recoger de la propia población una combinación de conocimientos y de interacción humana
con el medio ambiente.
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 108
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Por lo antes mencionado se puede ir desde el establecimiento de ciertos límites de


contaminación en la actividad diaria en las comunidades, hasta medidas reorganizadoras de la
interacción de la población con la naturaleza, de modo que la actividad productiva que se
realiza mejore la calidad del ambiente considerando la regeneración de los ecosistemas y el
uso razonable del recurso energético.

2.4.8. Turismo

El ANMI El Palmar cuenta con muchos recursos20 y atractivos turísticos21 naturales y


culturales. Estos la potencializan como un área turística por excelencia, mucho más si
consideramos que ya está en funcionamiento el circuito turístico “Tarabuco - Uyuni – Potosí,
apoyado por instituciones nacionales e internacionales que consideran como una nueva
alternativa la llegada de turistas al Municipio de Presto y por ende al área protegida por la
cercanía a la poblacion de Tarabuco a solo 40 Km. de su capital, oportunidad muy interesante
para poder desarrollar el área.

2.4.8.1. Políticas y lineamientos ambientales y de desarrollo turístico

El turismo sostenible

A partir de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas,


conocida como - Agenda 21 (Río de Janeiro, 1992), el sector turismo liderado por la
Organización Mundial del Turismo (OMT), en 1995 adoptó la Carta del Turismo Sostenible
(CTS), que fue una consecuencia de la declaración mundial sobre la aplicación de la Agenda
21 al turismo, manifestación que determina que el futuro del turismo depende de la protección
de todos los entornos naturales y culturales de la tierra y que es uno de los puntos de partida
fundamental de la CTS; en este entendido la OMT definio al turismo sostenible como un
modelo de desarrollo económico que fue diseñado para:

 Mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras.

 Proveer una experiencia de alta calidad a los visitantes.

 Mantener la calidad del medio ambiente del que dependen la comunidad


receptora y los visitantes.

Los criterios propuestos y fundamentales para la sostenibilidad del desarrollo del turismo son:

 El desarrollo del turismo ha de ser soportable ecológicamente, viable económicamente


y aceptable social y éticamente para las comunidades locales, considerando que

20
Factores físicos y culturales potencialmente explotables por el turismo.
21
Son el conjunto de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus características propias, de ubicación cuentan
con una aptitud turística registrada, capaz de generar un desplazamiento, motivando al turista el visitarlo y permanecer en el
cierto tiempo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 109


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
una buena gestión del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos de
los que depende.

 Las estrategias turísticas deben considerar los efectos sobre el patrimonio natural
y cultural y las actividades tradicionales reconociendo los elementos y actividades de
las comunidades locales y apoyando su identidad, cultural e intereses.

 Para la gestión sostenible del turismo es necesaria la concertación, el mutuo respeto y


la participación de todos los actores implicados en el proceso, particularmente
los pobladores locales.

 En este marco, las iniciativas internacionales, nacionales, regionales y locales de


desarrollo turístico deberán asumir la responsabilidad ambiental de toda actividad
económica o social relacionada al uso de los recursos naturales y culturales de un sitio
o destino específico.

La política nacional sobre Áreas Protegidas

La conservación, el desarrollo sostenible y su compatibilidad, son elementos centrales de la


política del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. En cuanto a la
estrategia de conservación in situ, como es la gestión de “Áreas Protegidas con Gente”, es el
marco directriz para la gestión de las AP´s, cuya gestión es integral y se sustentan en
principios de gestión inclusivas hacia las poblaciones oriundas antes de la creación de las
AP´s.

Turismo en Áreas Protegidas

Art. 32.- El objetivo fundamental del turismo en las áreas protegidas, es la educación
ambiental de los visitantes y se constituye en una alternativa económica para mejorar la
calidad de vida de la población local.

En función a estos fines, el Vice ministerio de Turismo en coordinación con la autoridad


nacional de áreas protegidas, según los intereses y condiciones específicas de cada área,
incorporará a otros actores en la operación del turismo y prestación de servicios turísticos,
bajo modalidades reconocidas exclusivamente para el sistema nacional de áreas protegidas en
el marco especial vigente de áreas

2.4.8.2. Atractivos turísticos

De acuerdo a la Ley 292 Art. 6 Definiciones.- Atractivo Turísticos el conjunto de elementos


materiales e inmateriales, que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico
que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista, provocando
desplazamientos de flujos turísticos, desde países emisores hacia el territorio nacional,
haciendo que este último se transforme en un destino turístico

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 110


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Son los recursos naturales y manifestaciones socioculturales22 (sitios, conjuntos tangibles e
intangibles), con los que cuenta un área geográfica determinada (Método, OEA-CICATUR23)
y que son capaces de motivar el desplazamiento de personas con el propósito de apreciarlos o
realizar actividades en ellos.

Recursos materiales.24 Se puede apreciar la alta diversidad de la flora y fauna endémica de los
bosques, el paisaje montañoso, las pozas naturales y las caídas de agua en los ríos y quebradas,
el universo de sus herramientas, utensilios y demás objetos que apoyan la vida productiva y
cotidiana, entre otros.

Recurso inmaterial25.- La zona cuenta con sitios denominados arqueológicos. Entre otros,
estos corresponden a los chullpares o sitios sagrados por ser donde se depositaron a los
antepasados indígenas, que podían ser autoridades o poseedores de distintos poderes. Pero no
solo se distinguen los denominados chullpares sino también importantes espacios rituales
directamente relacionados con la observación del cosmos, para la predicción del clima y el
seguimiento a los ciclos solares, lunares y de las constelaciones y estrellas; todo ello, dentro de
la cosmovisión andina existente. Dos sitios son los más destacados y corresponden a los
denominados Pucara: uno de El Palmar y otro de Molani.
Atractivos culturales inmateriales, tenemos costumbres y tradiciones de la cultura yampara,
danzas, como el Ayarichi, Pujllay, grupos étnicos, artesanía expresado principalmente en
textiles elaborados con lana de oveja, y artesanías de fibra de palma.
Además en muchas de las comunidades se encuentran vasijas de cerámica pintadas, piedras
talladas y hachas de piedra.
Dentro de las realizaciones técnicas y científicas podemos observar en las comunidades
pertenecientes a los valles como La Joya Charal y Seripona, el procesamiento de la caña de
azúcar con sus derivados como la miel de caña, el licor de caña o “seriponazo” y el
empanizado. También en épocas de siembra en todas las comunidades aun practican la
labranza de la tierra con la tracción animal de bueyes utilizando el arado egipcio.

En la Categoría de Acontecimientos Programado, se puede observar en todas las comunidades


los festejos de las Fiestas Religiosas.

22
Se reconoce como atractivos naturales a: montañas, planicies, desiertos, Ambientes Lacustres, ríos, bosques,
aguas subterráneas, fenómenos espeleológicos, costas o litorales, ambientes marinos, tierras insulares, flora y
fauna. Sistemas de aéreas protegidas.
Manifestaciones culturales: se reconoce los tipos de historia, arqueología, antropología, etnografía, realizaciones
técnicas y científicas, artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. (OEA-CICATUR)
23
Organización de los Estados Americanos (OEA), Centro Interamericano de Capacitación Turística
(CICATUR)
24
Este recurso se caracteriza por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente
25
Comprende las tradiciones y las expresiones orales, prácticas sociales, rituales y actos festivos, el conocimiento
y practica sobre la naturaleza y el universo y expresiones artísticas entre otras, que continuamente se están
recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 111


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Para el presente diagnostico se tomó como base lo que se establecen en el Sistema Turístico 26
como atractivos focales, los complementarios y de apoyo. Y los elementos que componen el
mismo sistema.

Atractivos focales (Centrales). 27.

Lo conforman el componente natural, cultural, gastronómico, festividades y las


actividades recreacionales y son aquellos rasgos distintivos de singularidad que mejor
caracterizan a dicho sitio y es el motivo fundamental por lo cual los turistas quieren visitarla.
En este grupo se ha identificado como el más importante atractivo los bosques de palmeras de
la especie Parajubaea torallyi que es una especie endémica del Área Protegida además de ser
uno de los atractivos naturales más significativos del departamento de Chuquisaca y uno de los
más hermosos de Bolivia. Posee un valor incalculable debido a las importantes extensiones de
palmeras ubicadas en dos bosques; El Palmar y el Palmarcito.

Durante el Gobierno de Carlos Mesa G. en fecha 19 de julio de 2004 ha sido declarada en


Concejo de Gabinete Símbolo de la riqueza vegetal de la República, símbolo que ha sido
incluido en el Escudo Nacional sustituyendo al Árbol del Pan, por la Palmera, asimismo una
especie de la fauna que habita en el Área Protegida el Cóndor, la misma que representa el ave
nacional de Bolivia y simboliza la búsqueda de horizontes sin límite de nuestro país. Otra
especie de Aves emblemática es la Paraba Frente Roja especie única en el mundo, oso de
anteojos o Jucumari.

26
Sistema Turístico, Está compuesto por un conjunto de elementos heterogéneos que están estrechamente
vinculados entre sí y en constante dinamismo, estos son; la demanda, la oferta, el espacio geográfico, las
instituciones (comunitarias, estatales, privadas mixtas) y los prestadores de servicios turísticos. son los elementos
En suma el presente diagnostico consiste en la recolección de información y el análisis de los elementos que
permiten el funcionamiento turístico de un destino, así como las condiciones del entorno que puedan influir en su
dinámica
27
Son áreas determinadas como elementos distintivos del patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en
dicha área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad, caracterizando de mejor manera a dicho sitio o región
o el motivo fundamental por el cual se decide visitarlo.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 112


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 14. INVENTARIO TURÍSTICO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 113


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

a) Componente natural

Como atractivos referidos a la flora y fauna se puede mencionar que existen 273 especies de
plantas superiores. Se han reportado 22 especies de mamíferos de los cuales 5 especies están
amenazadas: el oso de anteojos, el puma, el monte k´uchi o chancho de monte y la urina. Se
han identificado 112 especies de aves pertenecientes a 30 familias, siendo las especies más
representativas el cóndor, la pava de monte, la picua, los pájaros carpinteros y ocho especies
de la familia Psittacidae. Con relación a los insectos, se identificaron 53 especies de las cuales
42 pertenecen a la familia de las mariposas.

Entre otros los atractivos del componente natural se destacan

Cuadro 39. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS NATURALES

Nº. NOMBRE DEL ATRACTIVO CATEGORÍA 1 TIPO SUB TIPO


1 Cañón Misión (bosque de 1. Sitios Naturales 1.2. Puna, Altiplano 1.2.5. Cañones o
palmeras janchi coco y Valles desfiladeros

2 Cerro Pucara Punta Rodeo: 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y


1.1.6. Lomas o Colinas
Cordilleras

3 Cóndor Bañana o Cóndor 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y


K´ak´a: Lugar de hábitat de 1.1.6. Lomas o Colinas
Cordilleras
los cóndores

5 El Palmar Bosque: Bosque de 1. Sitios Naturales 1..3. Llanuras 1.3.4. Bosques


las Palmeras

4 Kala Rumi 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o Colinas


Cordilleras
5 Rio Zudáñez 1. Sitios Naturales 1.5. Ríos y caídas 1.5.10 Ríos
de agua
6 Flora Nativa 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.1 Flora
observación de flora
y fauna
7 Fauna Nativa 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.2 Fauna
observación de flora
y fauna
8 Cueva de Murciélagos Torco 1. Sitios Naturales 1.6. Fenómenos 1.6.1. Cuevas
Torco Cársticos
9 Farallones (Nidificación 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.2. Fauna
Paraba Frente Roja observación de
Flora y Fauna

FUENTE: Elaboración propia a partir de la clasificación del Viceministerio de turismo.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 114


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

b) Componente cultural

Desde períodos prehispánicos gran parte del denominado Chuquisaca Norte corresponde al
territorio el Suyu Yampara o Nación28 Yampara. Así lo confirman las organizaciones
socioculturales actualmente reconstituidas. Dimensionando tal auto reconocimiento en el
presente, tendríamos al territorio de los Yampara hasta las proximidades de Presto, hacia el Este.
Esta referenciación es complementada con la información sobre los territorios de los Suyus
descrita en los mapas de aproximación a la territorialidad del Qullasuyu, reconocidos
actualmente por organizaciones socio-culturales de representación nacional, como el Concejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).
Los grupos étnicos que habitan el área protegida corresponden a la cultura yampara, por lo
tanto su identidad cultural se refleja en su vestimenta, su arte textil, usos y costumbres.
Las mujeres oriundas, visten un vestido largo hasta media pantorrilla de color oscuro sobre el
cual se adornan con el A’JSU (falda) es una prenda hermosamente teñida con motivos típicos
de cada región o comunidad en los cuales podemos encontrar los denominados “khurus, que
son un conjunto de diseños por lo general de animales (pájaros, búhos,toros, sapos, caballos
alados, etc.), otras veces son figuras geométricas, todo dependiendo de la comunidad y sus
características. Esta prenda es utilizada en forma plizada sobre el vestido de una manera
decorativa, la llijlla (mantilla) es una prenda que no tiene tanto decorado como el a’jsu es de
color guindo, rojo o rojizo dado a café que tiene tres franjas de colores llamativos y en algunos
casos algún motivo zoomorfo, esta prenda es llevada por las mujeres en la espalda y sobre los
hombros, haciendo las veces de mantilla o capa, prendiéndola al pecho con un tupu, herencia
familiar pasada de mano en mano por la familia desde la colonia, actualmente utilizan
ganchos. Montera, especie de sombrero de características especiales, por la cara superior es de
fondo negro, casi invisible debido al extenso decorado de mostacillas, lentejuelas y telas de
encaje blanco y por la parte inferior lleva el color tradicional rojo y verde, hoy en dia algo
estilizados con los colores de la bandera nacional, los chumpis que sirven para sujetar el a’jsu.
Las mujeres solteras utilizan el jonk’ollo que es una prenda tenida de lana de oveja de color
negro, de forma cilíndrica con una especie de paleta que cae por detrás, y bellísimamente
adornado por la parte delantera con lentejuelas y mostacillas de colores.

La vestimenta del hombre se compone por ojotas, calzona y aimilla o camisa sin cuello y con
mangas anchas de color negro a la alataura de la cintura se lleva el ancho sinchu (cinturón),
cartera de cuero bellamente repujado de 7 cm., y decorado con figuras de la región por lo
general animales.

La cabeza está protegida por un casco de cuero llamado montera. El unku pallado es un
poncho tejido finamente con motivos zoomorfos y antropomorfos, los comunarios denominan
estas expresiones como “kurus”, voz de origen quechua, que significa “salvajes”, los colores
dominantes son el rojo, blanco, amarillo, negro, verde y naranja. Los dibujos varían según la

28
. Desde el período colonial, o la llegada de los españoles, ellos y los cronistas homologaron algunos conceptos
indígenas como el de Suyu con Nación. De ahí que los historiadores de la segunda mitad del siglo XX retomaron
el concepto de nación para referirse y explicar el Suyu.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 115


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
región, así como los textiles, siendo caballos alados o pájaros volando, ardillas, gatos, toros,
etc., pero los diseños son los mismos. Uno es portado en los hombros a manera de poncho
pequeño y por debajo de este se colocan dos o más ponchos pequeños tejidos con listados
horizontales en colores propios y tradicionales de la región, además de cortas flecaduras
multicolores en los bordes. El otro es llevado en la parte de las sentaderas denominado como
unku siky, y es similar o igual al principal llevado por encima de todos los otros ponchitos.
Las ch’uspas tiene hermosos diseños en su tejido que por lo general están relacionadas con los
animales tradicionales de la región o con el baile del Phujllay.
Sus danzas más difundidas son el Ayarichi y Pujllay, su música la interpretan, con
instrumentos musicales, como el pinquillo, tokoros, cajas de ayarichi, charangos y sicuris

En la actualidad los que aún mantienen estos rasgos culturales son la gente mayor los mismos
que no han sido influenciados por otras formas de vida, fenómeno que se puede apreciar por
efecto de la migración dentro de la población joven.

De acuerdo a la información recabada de fuentes primarias en los talleres de diagnóstico, se


puede advertir que las manifestaciones culturales se están perdiendo poco a poco a medida
que las nuevas generaciones van adoptando nuevas formas de vida y costumbres tanto en la
vestimenta, en los hábitos de alimentación, en las tradiciones, rituales y festividades, por
efecto de la migración a otras ciudades o poblaciones de nuestro país y del exterior.

Se puede apreciar que las generaciones jóvenes no valoran ni aprecian su cultura, dando más
importancia a las costumbres foráneas, evidenciándose está, en la manera de vestir,
cambiando su atuendo tradicional de la cultura Yampara; en el caso de los varones compuesto
por su montera, calzona de k!uyu (elaborado en telares y en lana de oveja) su chumpi, siqui
unku, kunka unku, camisa de bayeta, cinturón de cuero y abarcas, por el atuendo externo a su
cultura como el sombrero, camisa, chompa o chamarra, pantalón, chancletas y gorra.

Sin embargo constituye un atractivo importante, la presencia y autenticidad de las


manifestaciones culturales de las poblaciones indígenas que actualmente habitan las
comunidades del área y que mantienen sus modos de vida tradicionales

Respecto a la Artesanía textil, esta es una actividad que realizan en su tiempo libre, cuando
pasan las labores de siembra y cosecha. Las técnicas utilizadas son textilería en hilo de lana
de oveja o kaitos, realizando diferentes prendas como: Fullus, costales, ponchos, llijllas,
aguayos, chumpis, chuspas, y otras prendas de vestir, principalmente para su uso personal.
Existe un esfuerzo adicional cuando se trata de llevar prendas a las ferias.

En madera elaboran objetos utilitarios como: bateas, chuas, cucharas e implementos de


labranza como arados, yugos, rastrillos construidos para su propio uso sin fines comerciales o
en algunos casos fabrican a pedido.

En artesanía de madera se destacan los tallados en El Palmar – Molani, donde elaboran


cajitas, charangos y adornos con motivos propios

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 116


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
La cerámica y/o alfarería es una actividad que realizan algunas personas elaborando ollas,
cántaros, tinajas pero en poca escala, las mismas que han sido sustituidas por vasijas de
plástico.

La cestería es realizada en las comunidades donde existe la palmera, vale decir El Palmar,
Molani y Rodeo, con este recurso elaboran diferentes objetos por ejemplo sombreros,
sopladores, platos, paneros, floreros y zarzos para guardar queso, entre otros.
Entre otros los atractivos culturales se destacan:

Cuadro 40. CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS CULTURALES

NOMBRE DEL
Nº CATEGORÍA 2 TIPO SUBTIPO
ATRACTIVO

1. Petroglifos de Kala Patrimonio Urbano Arquitectónico y Obras de Arte Arte Rupestre


Rumi Artístico Museos y Manifestaciones Representativas
Culturales

2 Comunidad Molani Patrimonio Urbano Arquitectónico y Asentamientos Monumentos,


Artístico Museos y Manifestaciones Humanos y edificios, obras de
Culturales Arquitectura Viva arquitectura

3 Comunidad Aramasi Patrimonio Urbano Arquitectónico y Asentamientos Regiones de interés


Artístico Museos y Manifestaciones Humanos y
Culturales Arquitectura Viva

4 Restos Arqueológicos Patrimonio Urbano Arquitectónico y Legado Sitios o Conjuntos


Artístico Museos y Manifestaciones Arqueológico
Culturales

5 Pinturas Rupestres Patrimonio Urbano Arquitectónico y Obras de Arte Arte Rupestre


Artístico Museos y Manifestaciones Representativas
Culturales

6 Restos de Cerámica Recurso Cultural, Material e Folklore Material Cerámica


precolombina Inmaterial Artesanía

8. Tejidos Recurso Cultural, Material e Folklore Material


Inmaterial Artesanía
Tejidos

9 Cestería Recurso Cultural, Material e Folklore Material Cestería


Inmaterial Artesanía

FUENTE: Elaboración propia a partir de la clasificación del Viceministerio de turismo.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 117


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

c) Componente gastronómico

No se tiene una gastronomía que pueda llegar a ser un buen complemento y motivación para
el viajero ya que los platos que se elaboran no son muy difundidos. Existe la tradición de
sustituir sus platos tradicionales por recetas elaboradas con productos traídos de la ciudad
como ser el arroz y el fideo.
Los platos que se elaboran no utilizan la amplia gama de productos propios del lugar. Se
elabora refrescos con productos nativos como el thaco, janchi coco, linaza, cebada y bebidas
espirituosas como el licor de coco, seripona y chicha de maíz.

d) Componente festividades

El calendario festivo se basa principalmente en los aniversarios29 de sus cantones; y en las


fiestas de los que profesan la religión Católica. Casi todas las familias pasan por lo menos una
vez en su vida una fiesta de devoción de uno de los Santos Patronos de su comunidad, para lo
que ahorran dinero y acopian alimentos y ganado. No obstante, muchas veces se quedan con
deudas que deben pagar por largo tiempo. Las fiestas, generalmente duran una semana y se
caracterizan por la presencia de abundante comida y bebida (la chicha elaborada de maíz es la
bebida más importante).
La festividad más importante y que preserva algunas tradiciones es la fiesta del Pujllay que se
inicia el domingo de tentación y finaliza una semana después. La característica principal es
que el grupo de bailarines visitan casa por casa donde son agasajados con chicha y comida. El
grupo de fiesta está compuesto por bailarines y el Tata Pujllay que va vestido con la
indumentaria típica y hace el recorrido montado en caballo.
En algunas comunidades practican rituales para agasajar al ganado bovino el 6 de Enero día
de Reyes que festejan a los bueyes, realizando la ch´alla y adornan al ganado con flores de
papel de seda que son prendidas en el cuero del ganado con cera de abeja, una vez que son
ch´allados y adornados son arreados al monte donde tienen un periodo de descanso hasta la
próxima temporada de siembre, es una manera de agradecer porque cumplieron con su periodo
de trabajo, de la misma manera ch´allan el ganado ovino y caprino el día de San Juan, echando
agua teñida con tinta.
Algunas comunidades celebran festividades patronales y religiosas como de la Virgen del
Rosario, Señor Santiago y otras festividades de significación para la comunidad. Las
festividades más representativas se muestran en el Cuadro siguiente.

29
Las fechas de fundaciones oficiales no coinciden con las fechas de aniversario y celebraciones.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 118


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 41. CALENDARIO FESTIVO

COMUNIDAD FESTIVIDAD FECHA CARACTERÍSTICA

Ch´alla de bueyes, adornan a los bueyes


con flores de papel de seda pegados a su
cuerpo en cera de abeja, y challan con
Chajra Mayu
REYES 06 de Enero chicha como agradecimiento por la ayuda
en la siembra, luego los arrean al monto
para su descanso hasta la próxima siembra.

En esta fecha se recuerda la Batalla por la


Independencia, en la que participó doña
Juana Azurduy de Padilla en Este festejo
Presto se realiza en la población de Presto y es
14 de Enero
más conocido como el día de Presto, donde
DIA DE PRESTO
participan la población de las diferentes
comunidades.
Trankas Horno Se festeja el carnaval. Las comunidades
K´asa que así lo desean pasan estas fiestas y es
difundida la costumbre de la PUCARA, con
Loman abundante comida y bebida. Participan
todos los comunarios. Cada comunidad
Rodeo El Palmar tiene su propia característica por ejemplo:
en Trankas Horno k´asa son características
Molani las pandillas, salakes y pujllay el domingo
Febrero (fecha de tentación.
La Joya Charal movible)
CARNAVAL En el Palmar se arman las pucaras,
Chajra Mayu apachetas y alma cruz
En Torco Torco, bailan alrededor de las
El Palmar pucaras las mujeres cantan chunkitos en
quechua al son de los charangos
Torco Torco

Todas las Se festeja el primer grito libertario de


Unidades nuestro país, ocurrido en la ciudad de
25 de Mayo Sucre; y el día de la madre, conjuntamente.
Educativas del DIA DE LA
Municipio INDEPENDENCIA

Se acostumbra el juego de agua, la tradición


Aramasi es que ese día se encienden fogatas y se
procede al pintado con tinta de color rosado
Molani SAN JUAN 23 de junio en la cabeza de los animales principalmente
las cabras y ovejas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 119


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
COMUNIDAD FESTIVIDAD FECHA CARACTERÍSTICA

Ch´alla del ganado, vacuno, caballar y


El Palmar SAN JUAN 23 de junio
ovino, festejo del año nuevo andino

Kancharicus, encendido de fogatas y C’halla


Molani SAN PEDRO 29 de junio
, marcado y señalado de vacas

Se caracteriza por la llegada de lugareños


que residen fuera y de visitantes devotos de
otros lugares. Se la realiza en el poblado de
Presto y en la mayoría de las comunidades.
Una característica de esta fiesta es la
carrera de caballos, donde el principal
espectáculo es el concurso de la sortija,
Presto y todas las FIESTA DE que consiste en colgar una sortija de un hilo,
SANTIAGO, y el jinete que la coge es el ganador.
comunidades PATRONO DEL 25 de Julio
En esta fiesta también es organizada una
MUNICIPIO DE
Aramasi feria agrícola y pecuaria, donde se
PRESTO
comercializan productos agropecuarios de
las comunidades, además de mercadería,
comida, rosquetes y chicha. No obstante,
sobresale la venta de caballos. La pucara es
tradicional en esta fiesta

Esta comunidad es muy devota al Señor


Santiago o Tata Santiago como lo
denominan, los festejos inician con una
serenata al Señor Santiago o Tata Santiago,
posteriormente todos proceden a la ch´ alla
Chajra Mayu la imagen del Santo quienes rinden pleitesía
FIESTA TATA 25 de julio y agradecimiento por los favores recibidos.
SANTIAGO
También en esta oportunidad también
adornan y ch´allas a sus caballos.

Fiesta comunal, se organiza una fiesta


Trancas Horno donde participa toda la comunidad se
FIESTA DE LA
k´asa VIRGEN DE 06 de Agosto sirven poches, rosquetes.
COPACABANA
Fiesta Comunal donde los devotos de la
Virgen de Urkupiña organizan la Fiesta y la
FIESTA DE LA misma que es delegada a personas
Aramasi VIRGEN DE 12 de Agosto diferentes cada año, los mismos se
URKUPIÑA denominan los Pasantes quienes son los
responsables de elaborar la chicha y la

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 120


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
COMUNIDAD FESTIVIDAD FECHA CARACTERÍSTICA

comida para los asistentes, en los


preparativos colabora toda la comunidad,
practicando el Ayni.

Se realizan ferias en las comunidades y los


Todas las comunarios se dirigen a las comunidades
17 de Agosto vecinas principalmente para comercializar e
comunidades DÍA DE LA BANDERA
intercambiar sus productos.
NACIONAL.

Fiesta comunal desfile de teas, corrida de


Loman FIESTA COMUNAL 17 de Agosto
toros, ch´allas.

La comunidad organiza un Festival


Folklórico en honor a Santa Rosa, donde se
Palmar
FIESTA DE SANTA puede apreciar danzas como el Ayarichi,
30 de Agosto
ROSA Salaques y el Pujllay.

FIESTA DE LA Se celebra en todo el Municipio.


8 de Septiembre
Todo el Municipio VIRGEN DE
GUADALUPE

Las comunidades participan del Festival


Étnico donde cada una trae sus
representantes, dando a conocer su canto y
danza, asimismo se elige la Ñusta o
Predilecta.
ANIVERSARIO DEL
21 de Septiembre Posteriormente se lleva a cabo la feria
RODEO - VIRGEN DE agrícola, donde participan productores de
Cantón Rodeo todo el Municipio donde se puede observar
URKUPIÑA
el trueque práctica ancestral que aún se
conserva en esta comunidad.

Trancas Horno Se realiza en el poblado de Presto y en


algunas comunidades.
´k´asa FIESTA DE LA 8 de Octubre
VIRGEN DEL
La Joya Charal ROSARIO
Seripona

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 121


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
COMUNIDAD FESTIVIDAD FECHA CARACTERÍSTICA

Se tiene la creencia que para este día


vuelven las almas a visitar a sus familiares,
quienes los reciben con una mesa con
comida y bebida que era de la preferencia
del difunto, también elaboran la tradicional
Todas la FIESTA DE 2 de Noviembre chicha, los comunarios visitan las tumbas en
Comunidades TODOSANTOS el panteón para honrar a sus muertos y
elevar unas oraciones, quienes son
retribuidos con rosquetes, comida y chicha.
Esta fiesta se celebra conmemorando el
nacimiento del Niño Jesús, en las diferentes
25 de Diciembre comunidades organizan las Fiestas de
Todas la NAVIDAD
Adoración, donde los niños son los
Comunidades principales protagonistas, quienes son
retribuidos con buñuelos.

Fuente: Elaboración propia a partir de informantes claves.

e) Componente actividades recreacionales

Actualmente las actividades recreativas son limitadas al futbol, a las carreras de caballos,
corrida de toros, en ocasiones de alguna festividad, principalmente del Tata Santiago. Sin
embargo existe el potencial para desarrollar otras actividades como el ciclismo, escalada de
rocas, observación de aves etc.

Atractivos complementarios30

Se refiere al patrimonio natural y cultural que se encuentra en el área pero que no posee el
grado de importancia y significación como el que tienen los atractivos focales. Es decir que
por sí solos, quizá no ejerzan suficiente atractivo para motivar a sus visitantes a desplazarse a
ese sitio. En esta clasificación se encuentran algunas especies de la flora y la fauna
características del área, además de otros atractivos culturales de menor trascendencia. En el
caso del ANMI El Palmar se refieren a los ríos, cascadas, cañones, artesanía, gastronomía,
petroglifos, y festividades.

30
Este atractivo que es producto de una valoración muy especializada contribuye a evitar la concentraciones excesivas de
turistas en un solo lugar y al mismo tiempo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 122


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Atractivos de apoyo 31

Están constituidos por los elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al
visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de
interpretación, miradores, entre otros. Dan sustento y servicio al visitante, pero nunca se
tenderá a que constituyan el motivo principal por el cual el turista visite el área. Al momento
no existe este tipo de instalaciones en ningún lugar del área, aunque si existen servicios en la
capital del municipio.

Estos servicios sustentan al visitante, pero nunca se tendera a que se constituyan en el motivo
principal por el cual el turista visite el área. Un ejemplo clásico es el hotel de sal en el Salar de
Uyuni.
Al respecto el área carece de infraestructura turística, verificada en el acceso a los diferentes
servicios como ser:
Servicios Primarios: Alojamiento, alimentación, operadores de turismo.

Servicios Secundarios: Casas de cambio, mecánicas, renta de equipos, lavanderías, centros de


información, bares, discotecas.

En lo que respecta a los servicios básicos, en algunos casos son inexistentes y otros son
insuficientes, el suministro de agua si bien se tiene por cañería esta no es potable, no se cuenta
con medios de eliminación de excretas. Recién se está realizando el tendido de cables para
contar en la zona con energía electica. Todo esto es una verdadera limitante ante las
exigencias que representa la actividad turística.
A lo expuesto hay que agregar las deficiencias que tiene el acceso al área, se debe recorrer
dos horas para llegar a Presto, por una carretera asfaltada en 60 Km., y empedrada los
restantes 37 Km. Pero se debe recorrer cerca de 39 Km., para llegar al Palmar y 32 Km., hasta
el Rodeo, por carreteras vecinales de tierra en mal estado en épocas de estiaje y en peores
condiciones en época de lluvias, estas comunidades se constituyen en puntos de distribución
para iniciar los desplazamientos hacia los principales atractivos turísticos
Los caminos y sendas con los que se cuenta no están diseñados para este tipo de actividad, ya
como dicen los propios comunarios son solo para que ellos transiten ya que si no los conocen
se pueden perder, lo que equivaldría a establecer la importancia de las señalizaciones.
En el trayecto al área protegida no existe combustible ni talleres de mecánica.

La comunicación telefónica es suministrada por una cabina telefónica de ENTEL ubicada en


la comunidad El Rodeo sujeta a deficiencias técnicas sin responsabilidad delegada de
administración.
Aunque el equipamiento no es el más óptimo, el área cuenta con establecimientos de salud
31
También clasificados como servicios turísticos o infraestructura turística, están constituidos por los elementos artificiales
(instalaciones y servicios que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos,
restaurantes, miradores, operadores turísticos, servicios financieros (bancos, cajeros automáticos), agua, medios de
comunicación etc.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 123


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
para una atención inmediata.
No se cuenta con ningún control policial ni de seguridad privada, esto por no considerarlo en
las actuales circunstancias necesario. Se carece de servicios de señalización, guías
experimentados con conocimiento de idiomas.
Así mismo un factor determinante para la realización efectiva de la actividad turística es la
capacitación en diferentes ámbitos a la población. Por otro lado no existe una evaluación
respecto a cuál sería el nivel de desarrollo turístico de modo que se pueda diseñar una
estrategia de planificación que permita alcanzar un nivel adecuado que asegure la generación
de ingresos adicionales y contribuya a la conservación del medio ambiente.

2.4.8.3. Inventario de los atractivos turísticos32

La Elaboración del inventario de atractivos turísticos es un proceso sistemático que comprende


5 etapas fundamentales interdependientes y que en algunos casos se retroalimentan, para
ajustar la información es vaciada a la ficha de inventariación de atractivos turísticos
específicamente diseñada con este propósito; las etapas del proceso fueron:
1.- Elaboración del listado preliminar.
2.- Recopilación de la información escrita.
3.- Verificación de Campo.
4.- Clasificación, análisis y selección de la información.
5.- Jerarquización y registro final de la información.

La metodología para la realización del diagnóstico turístico (Ver anexo), en su Ficha de


Caracterización de Atractivos Turístico adapto la metodología reeditada y actualizada por el
Viceministerio de Turismo Gestión 2011 adoptado de sistemas genéricos para unificar los
criterios de clasificación y almacenamiento de la información de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) a través del Centro de Investigación y Capacitación Turística
(CICATUR), que consiste en identificar claramente la categoría del atractivo turístico, el tipo
y sub tipo al que pertenece el atractivo a inventariar.
Son 5 las categorías establecidas:1) Sitios naturales, 2) Patrimonio urbano, arquitectónico y
artístico, 3) Recurso Cultural Material e Inmaterial 4) Realizaciones, Técnicas y Científicas y
5) Acontecimientos programados.

32
La Inventariación, jerarquización y categorización de los atractivos turísticos, es uno de los pasos más importantes en el
proceso de evaluación del potencial turístico de una región, por ende la determinación del potencial particular y vocación
turística del territorio en el cual se intervendrá; dependiendo del ámbito de su aplicación, es la base de la estructuración del
espacio turístico de una región, país, zona, departamento, municipio o comunidad.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 124


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 42. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Nº NOMBRE DEL CATEGORÍA TIPO SUB TIPO COMUNIDAD


ATRACTIVO
1 Cañón Misión 1. Sitios Naturales 1.2. Puna, Altiplano, 1.2.5. Cañones, Rodeo
Valles desfiladero
2 Pucara Punta 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o Rodeo
cordilleras Colinas
3 Cóndor Bañana 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o Rodeo
cordilleras colinas
4 Cascadas 1. Sitios Naturales 1.5. Ríos y caídas de 1.5.2. Riachuelos o El Palmar
agua arroyos
5 Palmeras Janchicoco 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de flora y 1.10.1. Flora El Palmar
fauna

6 Kala Rumi 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o Rodeo


cordilleras colinas
7 Rio Zudañez 1. Sitios Naturales 1.5. Ríos y caídas de 1.5.2. Riachuelos o La Joya
agua arroyos
8 Paraba Frente Roja 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.1. Fauna La Joya
Observación flora y
fauna
9 Oso Jucumari 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.01.1. Fauna La Joya,
observación flora y fauna Palmarcito

10 Cueva de 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.1. Fauna Torco Torco


murciélagos observación flora y fauna
11 Flora endémica 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.2. Flora Todas las
observación flora y fauna comunidades
12 Fauna endémica 1. Sitios Naturales 1.10. Lugares de 1.10.2. Fauna Todas las
observación flora y fauna comunidades
13 Mirador Ñañu Lomita 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o El Palmar
cordilleras colinas
14 Mirador Huarcunoyoj 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o El Palmar
cordilleras colinas
15 Cerro Huaynari 1. Sitios Naturales 1.1. Montañas y 1.1.6. Lomas o El Palmar
cordilleras colinas
16 Cascada-rio 1. Sitios Naturales 1.5. Ríos y caídas de 1.5.2. Riachuelos o El Palmar
Sewenqa agua arroyos
17 Rio Rodeo 1. Sitios Naturales 1.5. Ríos y caídas de 1.5.2. Riachuelos o Rodeo
agua arroyos

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 125


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Nº NOMBRE DEL CATEGORÍA TIPO SUB TIPO COMUNIDAD
ATRACTIVO
18 Comunidad Aramasi 2. Patrimonio, 2.2. Asentamientos 2.2.2. Centros Aramasi
urbano, humanos y arquitectura poblados
arquitectónico y viva
manifestaciones
culturales
19 Comunidad Molani 3. Patrimonio, 2.2. Asentamientos 2.2.3. Monumentos, Molani
urbano, humanos y arquitectura edificios, obras de
arquitectónico y viva arquitectura
manifestaciones
culturales
20 Petroglifos Kala Rumi 2. Patrimonio, 2.4.Obras de arte 2.4.2. Arte Rupestre El Palmar
urbano, representativas
arquitectónico y
manifestaciones
culturales
21 Restos Arqueológicos 2. Patrimonio 2.1. Legado 2.1.1. Sitios o Molani
Urbano Arqueológico Conjuntos
Arquitectónico y
Artístico Museos
y Manifestaciones
Culturales
22 Pinturas Rupestres 2. Patrimonio Urbano 2.4. Obras de Arte 2.4.2. Arte Rupestre Molani Rodeo
Arquitectónico y Representativas el Palmar
Artístico Museos y
Manifestaciones
23 Gastronomía 3. Culturales
Recurso Cultural Folklore social Comidas y bebidas Todas las
Material e comunidades
Inmaterial.
24 Restos de Cerámica 3. Recurso Cultural, 3.2. Folklore Material 3.2.1. Cerámica
precolombina Material e Artesanía
Inmaterial.
25 Tejidos 3. Recurso Cultural, 3.2. Folklore Material
Material e Artesanía
Inmaterial. 3.2.2. Tejidos
26 Cestería 3. Recurso Cultural, 3.2. Folklore Material 3.2.8. Cestería Molani, El
Material e Artesanía Palmar y
Inmaterial. Rodeo
27 Carnaval 5. Acontecimientos Folklore social Manifestaciones Todas las
Programados religiosas comunidades
28 Fiestas Religiosas 5.Acontecimientos
Programados
FUENTE: Inventario Turístico de la ex Prefectura 2003, Plan de Desarrollo Turístico 2010, Proyecto Senderos de Interpretación Turística
Municipio de Presto, PDM Ajustado 2012, talleres comunales y entrevistas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 126


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.4.8.4. Elementos del sistema turístico

Estos elementos integrantes del Sistema Turístico es el encuentro de la oferta y demanda


turística a través de un proceso de venta llamado producto turístico que junto a la
infraestructura forman la estructura de producción del sector y en el centro de la misma se ha
representado a la superestructura.

- Superestructura turística

Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada
y/o comunitaria, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el
funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema turístico así como armonizar
sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y diversos servicios que
componen el producto turístico.

En el desarrollo de la actividad turística del ANMI El Palmar están involucradas los siguiente
Organismos: Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Viceministerio de Turismo SERNAP,
Dirección ANMI El Palmar, Dirección Área de Turismo Gobernación de Chuquisaca,
Gobierno Autónomo Municipal de Presto, Concejo de Gestión Compartida, Comité de
Turismo ANMI. Las instituciones que están desarrollando proyectos específicos en Turismo
son la Dirección Área de Turismo de la Gobernación con la implementación y construcción de
2 senderos de interpretación de la biodiversidad, el primero en la Comunidad de El Palmar y el
segundo en la Comunidad El Rodeo, y el SERNAP a través del ANMI con acciones de
gestión y en la conservación.
- Oferta

En el diagnostico se ha podido identificar que en el área no existe un producto, ni operación


turística, esto a causa de la ausencia de condiciones para el desarrollo de la actividad turística:
acceso, servicios de alimentación, hospedaje, señalización, centros de interpretación, guías
locales, por lo tanto el turismo aún no es aprovechado como alternativa de desarrollo
económico por lo que la oferta en el área es inexistente.

- Demanda turística

La demanda turística representan nuestros clientes es decir los turistas que recibiremos quienes
son las personas que nos visitan y que tipo de turistas nos interesan.

Durante los días que duran los festejos de las diferentes fiestas que se realizan básicamente el
pueblo, existe gran afluencia de gente oriunda del lugar y de visitantes foráneos. Muchos de
estos visitantes al pueblo aprovechan para aproximarse al AP. Algo similar sucede en las
fiestas de las comunidades.
La visita que se produce a la zona se realiza por iniciativa de los interesados pero no existe
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 127
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
nada estructurado a pesar de contarse con un proyecto específico que está a la espera de ser
validado para que pueda ser desarrollado.
El turismo que se realiza como tal, parte de la iniciativa de particulares es decir no responde a
una actividad programada por algún operador turístico.. Estas visitas son muy esporádicas y
los visitantes solos no saben como ni donde desplazarse.

a) Demanda actual 33

Sistematizando los ingresos de personas al Área Protegida en la gestión 2012, nos dio el
siguiente resultado: del total de Ingresos: un 91 % fue por motivos de trabajo, un 7 % visita a
familiares y amigos, 1,40 % por Turismo y 0,60 por motivos de Investigación
Se observa un porcentaje muy reducido de flujo turístico por que al momento el ANMI aún
no está siendo incluido dentro de la Oferta Turística, por las Operadoras y Agencias de
Viajes, mientras no se implementen los servicios turísticos. Cabe mencionar que existe un
interés muy marcado en los turistas nacionales por conocer y visitar este importante atractivo,
ya que es considerado una de las siete maravillas del Departamento de Chuquisaca.
La temporada que refleja mayor afluencia son los meses de mayo y junio por ser la época de
cosecha y los meses de septiembre y octubre por las Fiestas Patronales y Comunales.

Cuadro 43. INGRESOS REGISTRADOS AL ANMI EL PALMAR AÑO 2012

VISITA A
TOTAL
MES TRABAJO FAMILIARES Y TURISMO INVESTIGACIÓN
INGRESOS
AMIGOS

Enero 80 70 7 0 3
Febrero 116 105 11 0 0
Marzo 141 119 22 0 0
Abril 148 138 7 3 0
Mayo 184 162 22 0 0
Junio 164 154 5 5 0
Julio 126 108 18 0 0
Agosto 140 133 7 0 0
Septiembre 162 151 11 0 0
Octubre 184 177 4 3 0
Noviembre 87 85 2 0 0
Diciembre 97 85 0 12 0
TOTAL 1.629 1.487 116 23 3
FUENTE: Registros de ingreso al AP.

b) Demanda futura

Un sondeo de opinión aplicado en un universo de 200 personas, realizado en la ciudad de


Sucre, respecto a la motivación de conocer el ANMI El Palmar fue la siguiente: El 89,5 %

33
Libro de Registro de Ingresos al Área Protegida correspondiente a la gestión 2012

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 128


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
respondió que le gustaría visitar el Área Protegida, el 36 % prefiere viajar en compañía de su
familia, el 34 en compañía de amigos, el 19 % con su pareja y 11 % con compañeros de
trabajo, la edad predominante que tiene preferencia por los espacios naturales son entre los 29
a 39 años, los aspectos que más valoran en el lugar es el medio ambiente, los atractivos
turísticos, la gente, la hospitalidad y la gastronomía por orden de importancia.

De acuerdo al sondeo realizado existe interés por el Área para conocer su paisaje, flora y fauna
la vida social y costumbres de la gente. También existe un deseo de conocer la historia y
arqueología.

2.4.8.5. Consumidor

El AP no tiene consumidores de una actividad turística porque a pesar de poseer recursos, y


atractivos no se ha estructurado un producto turístico, por lo que resulta imposible identificar
un perfil de consumidor, estadísticas de visitas, posicionamiento en el área o conocer la
capacidad económica de los visitantes.
Sin embargo de acuerdo a la capacidad turística del Área, el consumidor que nos interesa
captar son los motivados por el turismo de naturaleza o ecoturismo y el turismo cultural.
Dentro de los potenciales consumidores se encuentra también el segmento estudiantil que
visitara el área con fines educativos para conocer, y los que gustan de caminatas y contacto
con la naturaleza.

2.4.8.6. Promoción

No se ha iniciado ningún dialogo con los operadores de turismo que tienda a organizar e
impulsar la actividad turística, razón por la que no existe operadores turísticos que
promocionen el área a pesar de la proximidad que se tiene con Tarabuco (Poblacion turística
masiva), situación que se podría convertir en un circuito interesante además de los beneficios
que se podría generar para el municipio y en particular para los pobladores de las comunidades
que integran el AP.

2.4.8.7. Comercialización

El proceso de venta implica que la oferta turística alcanzara efectivamente un mercado,


siempre que el proceso de sus productos turísticos sean competitivos, Al no verificarse esta
situación no es posible realizar un diagnóstico y menos una apreciación respecto a este punto.

2.4.8.8. Situación actual del turismo

Tomando en cuenta la vocación turística del ANMI El Palmar en la gestión 2013, se han
propuesto la implementación de senderos de interpretación turística, para poder realizar la
oferta efectiva y contar con Productos Turísticos Efectivos, los mismos ya han sido
adjudicados a la empresa responsable para su construcción de los mismos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 129


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Para tener mayor conocimiento de lo especificado se tiene el siguiente detalle:

1.- SENDERO SEWENQ’A PAMPA EL PALMAR – CASCADAS


Nombre “En el corazón del bosque”

Inicio Sewenq’a pampa

Llegada Cascadas

Extensión 2.587,36 solo ida

Ecosistemas Se parte del Palmar, luego de dejar la pampa se inicia un descenso por un sendero
y actividades pedregoso pero con una vista maravilloso donde destacan los bosques de palmeras,
a medida que avanza el sendero, el paisaje cambia y se vuelve más tupido, se puede
apreciar una diversidad de flora y con suerte fauna extraordinaria, que será explicada
por lo guías, se llega al río sewenq’a donde se aprecían las primeras cascadas, se
sigue avanzando hasta llegar al río duraznomayo por el que se asciende un tramo
para volver a retomar el sendero hasta llegar al Palmar nuevamente.

Equipamiento Señalización, miradores y áreas de descanso

N° de Guías Con preferencia dos

Interpretación:

¿Qué es una especie endémica? Es una especie propia y exclusiva de determinadas localidades o
regiones.

La palmera janchi coco es una especie endémica de esta zona. Su protección es importante pues en el
interior de sus bosques viven protegidas, variadas especies de animales vulnerables y en peligro de
extinción.

2.- SENDERO SEWENQ’A PAMPA EL PALMAR – KALA RUMI


Nombre del El legado de nuestros antepasados
sendero

Inicio Sewenq’a pampa

Llegada Kalarumi

Extensión 1.535,87 solo ida

Ecosistemas y En la comunidad de Palmar se podrá interactuar y conocer sobre las costumbres


actividades y vida de sus habitantes, descendientes de los yampara, luego de saborear de
esta cultura viva, se inicia el recorrido por un sendero plano, disfrutando de un
paisaje maravilloso, se transitará a través de terrenos de cultivo, y los guías

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 130


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
explicarán las formas de producción, etc. antes de llegar a la gran roca del kala
rumi, se podrá apreciar una pared rocosa con grabados de todo tipo entre los que
destacan unas letras, que por el trazo y las fechas fueron trabajadas por
personajes coloniales. Se debe retornar a la comunidad del Palmar por la misma
ruta

Infraestructura Señalización, miradores y áreas de descanso


/equipamiento

N° de Guías Con preferencia dos

Interpretación:

¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de nuestra cultura?

Los Yampara, habitaron la zona por donde ahora recorremos, eran una cultura de hombres valientes y
trabajadores, hablaban el idioma quechua, poseían valores culturales de respeto por la naturaleza y la
familia. Explicar las formas ancestrales de producción los diversos usos tradicionales de cultivos, al
retorno se podrá realizar visitas a casas de artesanos en la comunidad.

3.- SENDERO THURU THURU – CAÑÓN MISIÓN


Nombre del Palmeras y agua
sendero

Inicio Thuru thuru

Llegada Cañón misión

Extensión 2.021,47 solo ida

Ecosistemas y Este sendero inicia en la comunidad de Rodeo, pero se debe recorrer un tramo en
actividades vehículo hasta la comunidad de Thuru Thuru para, desde ahí, iniciar la caminata. Al
inicio de este recorrido y luego de haber pasado a través de la comunidad, se tiene
un descanso con un mirador y una vista espectacular, acá el guía realizará una
explicación más ampliada sobre la palmera y otras especies de flora y fauna. Se
continúa el recorrido descendiendo hasta el río, cuyas aguas discurren entre rocas y
le otorgan al paisaje una belleza inusual.

Infraestructura Señalización, miradores y áreas de descanso


/equipamiento

N° de Guías Con preferencia dos

Interpretación:

El respeto al medio ambiente, a los animales salvajes, el estudio de los ecosistemas, la relación
insecto-plantas, tipos de alimentación de las aves, adaptaciones de animales y plantas nativas a los

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 131


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
diferentes ambientes, etc. La importancia de la preservación del ambiente como objetivo de altísimo
valor al que esta área de Manejo integrado provee en gran medida. No permitir que se ponga a los
animalitos en cautiverio,

4.- SENDERO RODEO – CÓNDOR BAÑANA K’AWANA

Nombre del El rey de los cielos


sendero

Inicio Rodeo

Llegada Mirador de cóndor Bañana k’awana

Extensión 3.975,15 solo ida

Ecosistemas y Este sendero inicia en la comunidad de Rodeo, recorriendo el tramo inicial a


actividades través y a lo largo del río Kesera, el mismo que se atraviesa, cerca de 7 veces. El
recorrido es ameno, se pueden apreciar diferentes especies silvestres nativas, y
se explicará sobre las propiedades de las plantas medicinales, así como la
geología de la zona y sobre todo sobre los fósiles. El ascenso al mirador tendrá
dos descansos necesarios en los que se podrá realizar la toma de fotografías y
explicación sobre las aves.

Al llegar al mirador la explicación sobre la vida del cóndor, su hábitat y


costumbres, será el tema principal de la interpretación.

El retorno se realiza por el mismo lugar.

Como alternativa se sugiere realizar el recorrido a caballo, por lo menos hasta la


base de cima, por tratarse de una de las rutas más largas.

Infraestructura y Señalización, miradores y áreas de descanso


equipamiento

N° de Guías Con preferencia dos

Interpretación:

Descubran el sitio donde se bañan los cóndores y vivan una aventura humana inolvidable en esta parte
del territorio boliviano. El cóndor andino, el ave voladora más grande del planeta, y el que tiene las alas
más grandes. Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, pueden trepar con relativa
facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros planeando el territorio casi sin
mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y gracias a su denso plumaje puede
soportar climas fríos. En los caminos escarpados sentirán el oxígeno puro inundar sus pulmones,
disfrutarán paisajes, conocerán comunidades aisladas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 132


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Asimismo de acuerdo a la proyección del Plan de Desarrollo Turistico 2010, se tiene previsto
en la gestión 2014 la Construcción de 2 Eco-albergues, el primero estará ubicado en la
comunidad de El Palmar y el segundo en la comunidad de El Rodeo. Por lo que en un corto
plazo; una vez se implementen los servicios de alojamiento, alimentación, guías de sitio,
transporte turístico, reglamento de operación turística específica, otorgación de licencias de
operación; recién se procederá a la promoción y difusión como un atractivo turístico efectivo.

Del mismo modo se está ejecutando el mejoramiento de la carretera tramo Presto – Rodeo El
Palmar que es un gran logro para dinamizar el flujo turístico al Area Protegida.

2.4.8.10. Cadena de valor de turismo

Una cadena de valor está conformada por una red de actores económicos que centran sus
actividades en la obtención de un producto o servicio.. Estos eslabones interactúan entre sí
bajo una relación de mercado donde unos son los proveedores, y otros son los clientes, Esta
relación entre eslabones además de ser una relación de mercadeo es una relación de
transacción, donde existen costos de transacción específicos.
La cadena de valor de turismo es muy amplia, se pueden dividir en la parte de demanda de
turismo y de oferta de turismo. La parte de demanda se agrupa en cinco componentes
interdependientes; atracción, servicios, transporte, información y promoción.

Actores dentro de la cadena de valor

Los sectores que deben participar en desarrollo de un proceso integral de turismo en


consideración al diagnóstico realizado deben ser: el gobierno departamental, municipal,
autoridades del AP, comunidades, ONGs, así como la iniciativa privada.
Gobierno: El papel del sector público en el desarrollo del turismo es vital. Lo más importante
es que se le dé la importancia debida tanto a nivel nacional, departamental como el municipal.
Las autoridades con competencia en turismo, medio ambiente, agricultura, ganadería,
educación y áreas protegidas deben participar coordinadamente en el establecimiento de
políticas, legislación normatividad y programas concretos que incidan sobre la actividad
turística.
Comunidades: Las comunidades que se encuentran en AP deben participar activamente en la
planificación y manejo del turismo sin embargo los que pretenden desarrollar el turismo
prefieren evitar la inversión en tiempo y esfuerzo que se requiere para que las poblaciones
locales aprendan y se involucren en el proceso.
Es común ver a los que desarrollan la actividad turística marginar a las comunidades por
razones económicas en la manera de no compartir beneficios o evitarse problemas en el trato
con ellos. Si las comunidades no son involucradas activamente en la industria turística y no
reciben beneficios que compensen de alguna amanera su restricción de accesibilidad a los
recursos naturales pueden recurrir a una serie de obstáculos e impedimentos hacia los
desarrolladores turísticos y los propios turistas.
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 133
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
ONGs: Muchas organizaciones no gubernamentales, sobre todo las vinculadas con la
conservación, micro-empresas y el desarrollo sostenible constituyen un recurso de gran valor
para el turismo. Su principal función puede ser el de ofrecer asistencia técnica y financiera
para proyectos específicos de turismo.
Industria Turística: Ejercen una gran influencia en el destino, actividades y experiencias de los
viajeros. Por tanto es importante su involucramiento en el proceso de planeación, asimismo es
un recurso vital de información sobre las tendencias, fluctuantes de la demanda y un
componente clave en las funciones promocionales y mercadotécnicas.
Turistas: La fuerza motriz de toda actividad turística la constituyen los consumidores, es decir
los turistas. A fin de cuentas, ellos son quienes deciden donde y cuando irán cuales actividades
recreativas desean, Por tanto su pensamiento y preferencias habrán de ser tomadas en cuenta
en cualquier estrategia de planeación.

2.4.8.11. Percepciones de los pobladores sobre el turismo

Durante el proceso de investigación participativa, en los talleres comunales y en entrevistas no


estructuradas a pobladores se recogió información respecto a la existencia o no de interés para
el desarrollo de actividades turísticas en el AP., de las percepción que tenían en cuanto a la
existencia de un mayor número de recursos turísticos y el interés de participar en esta
actividad como una fuente diversificada para la generación de recursos económicos para
beneficio propio y de sus comunidades.

Percepción sobre el desarrollo del turismo

Existe la percepción de que la zona cuenta con muchos atractivos turísticos que no son
aprovechados debidamente. Esto por la información estructurada que se presenta en párrafos
anteriores.
En base a los atractivos turísticos existentes se puede diseñar rutas y circuitos turísticos que
bien estructurados puede generar beneficios a las comunidades.

Percepción sobre el interés de participar en proyectos turísticos

El interés es grande en el seno de las comunidades del AP de participar en un proyecto


turístico, sin embargo no se puede dejar de anotar que al desconocer con precisión en qué
consistiría un proyecto de desarrollo turístico no tienen claro el rol que deberían desempeñar
en este proyecto.

Percepción sobre la actividad turística como negocio comunal

Para algunos comunarios existe una confusión de lo que significaría la actividad turística, ya
que la ven como posibilidad de negocio comunal a partir de los productos que puedan

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 134


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
producir y puedan ofertar a los visitantes. Para ser más claros la actividad turística la ven
como una feria a la que asiste mucha gente y pueden vender sus productos.
Para otros la actividad turística debe involucrar a las comunidades porque son los espacios
donde existen los atractivos y estos están en sus tierras. Es decir lo verían como solo un
derecho que se les tendría que pagar.

Percepción sobre el involucramiento comunal dentro de la actividad turística

En todo momento las comunidades y sus pobladores ,deben ser parte de la actividad turística
ya que los atractivos están en sus tierras, razón por la que no pueden dejar que otros se
beneficien como sucedió en el pasado que las comunidades eran las que poco o nada se
beneficiaban de los proyectos que generaban ingresos económicos.

Percepción respecto al impulso de otras actividades paralelas al turismo

En esta parte existe claridad en el sentido que el desarrollo turístico en sus comunidades traerá
la visita de gente y esto obligaría a tener transporte, lugares donde se puedan quedar y comer;
actividades que les generaría mejores y mayores ingresos. Estas actividades las ven como si
las pudieran cubrir sin mayores exigencias. No se tiene la claridad suficiente respecto a las
regulaciones que se tiene dentro de la actividad turística propiamente dicha.

2.5. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA PRODUCTIVA

2.5.1. Caracterización de la agricultura.

La producción agrícola en las comunidades del ANMI El Palmar, es tradicional, estacional,


poco diversificada y en superficies pequeñas, la producción es para autoconsumo con pocos
excedentes para la comercialización.

En el ANMI El Palmar se han diferenciado dos zonas de producción, el valle bajo que está
comprendido entre 1196 msnm y los 2500 msnm; donde su cuota más baja esta localizada en
la confluencia de los ríos Zudáñez y Grande, y el valle alto que está entre los 2501 a 3182
msnm, esta última localizada en el Cerro Palmarcito.

Los principales productos agrícolas cultivados en el Valle Alto son el trigo, maíz, cebada y
papa; se cultiva también en menor proporción haba, quinua y hortalizas. El Valle Bajo es el
más productivo, se cultivan productos como maíz, trigo, cebada, papa miska, haba y maní. Así
mismo se cultivan frutas como: chirimoya, pacay, cítricos y papaya.

2.5.1.1. Áreas producción

Las áreas donde se desarrolla la actividad productiva agrícola, han sido agrupadas según
características particulares de cada zona por ejemplo el relieve, tierras disponibles y aptas para

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 135


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
el laboreo agrícola.

El Cuadro 44 caracteriza las áreas de producción en el valle alto y bajo y en el Mapa 15 se la


gráfica geograficamente.

Cuadro 44. ÁREAS DE PRODUCCIÓN

ZONAS DE ALTITUD TOTAL ÁREA PRODUCTIVA


UBICACIÓN TERRITORIAL
PRODUCCION (MSNM) HAS. (HAS.) %
El Palmar, Molani, Chajra Mayu,
Valle Alto 2501-3182 18.946,3 3.336,8 17,61% Rodeo El Palmar, Loman,
Aramasi, Trancas Horno Kasa.
El Palmar, Molani, Joya Charal,
Rodeo El Palmar, Loman,
Valle Bajo 1196-2500 41.329,1 301,2 0,73%
Aramasi, Trancas Horno Kasa,
Torco Torco.
TOTAL 60.275,4 3.638,0 18,34%
FUENTE: Elaboración propia en base a talleres y SIG, 2012.

Valle Alto se encuentra entre los 2501 a 3182 msnm, con una extensión territorial de 18946
has. con 3337 has. que son de uso productivo. En esta zona por orden de importancia los
cultivos son: trigo, maíz, cebada, papa y haba.

Valle Bajo se encuentra entre los 1196 a 2500 msnm, las áreas productivas son de superficies
muy pequeñas que suman solo 301 has, están esparcidas por las comunidades de: Trancas
Horno Kasa, Aramasi, Loman, Torco Torco, Rodeo El Palmar, Molani y la Joya Charal. En
este valle se produce maíz, trigo, cebada, papa, maní, ají, frejol, caña de azúcar, durazno,
chirimoya, naranja, mandarina, limón, pacay y papaya.

En el Cuadro 45, se muestran las zonas de producción de las comunidades del ANMI El
Palmar, considerando que solo el 18.34%, es destinado a la producción de alimentos.

Cuadro 45. PROPORCION DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD

ZONAS DE PRODUCCION
COMUNIDAD VALLE ALTO VALLE BAJO TOTAL
hectáreas PORCENTAJE HECTAREAS PORCENTAJE
Aramasi 839,73 97,82% 18,73 2,18% 858,46
Chajra Mayu 222,00 100,00% 0,00 0,00% 222,00
El Palmar 392,25 98,63% 5,46 1,37% 397,71
Joya Charal 0,00 0,00% 39,36 100,00% 39,36
Loman 65,00 67,03% 31,97 32,97% 96,97
Molani 183,68 55,82% 145,37 44,18% 329,05
Rodeo el Palmar 1.521,69 98,47% 23,57 1,53% 1.545,26
Torco Torco 1,98 14,68% 11,51 85,32% 13,49
Trancas Horno Kasa 110,52 81,41% 25,23 18,59% 135,75
TOTAL 3.336,85 91,72% 301,20 8,28% 3.638,05
FUENTE: Elaboración propia en base a talleres y SIG, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 136


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
De acuerdo al trabajo de campo y los datos del Sistema de Información Geográfico (SIG)
sobre el total de zonas de producción, las comunidades que tienen mayores áreas de
producción son: Chajramayu, El Palmar, Rodeo El Palmar y Aramasi en el valle alto. En el
valle bajo la Comunidad de Joya Charal y Torco Torco son las más representativas.

2.5.1.2. Superficie cultivada actual

Las comunidades que más hectáreas cultivables tienen son la comunidad Rodeo El Palmar con
631,7 ha., seguida de Molani con 322,8 ha, Aramasi con 281,0 ha y El Palmar con 248,9 ha.
(Ver Cuadro 46. Cultivos y superficies por comunidad).

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 137


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 15. ZONAS DE PRODUCCION AGRÍCOLA

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 138


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 46. CANTIDAD DE CULTIVOS Y SUPERFICIES POR COMUNIDAD.

TRANCAS
CHAJRA JOYA RODEO EL TORCO
ARAMASI EL PALMAR LOMAN MOLANI HORNO TOTAL
CULTIVOS MAYU CHARAL PALMAR TORCO
KASA
Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. %
Papa 24,80 8,8% 6,38 5,1% 15,83 6,4% 18,38 32,4% 13,21 6,8% 18,52 5,7% 49,11 7,8% 11,73 13,9% 7,84 7,1% 165,8 8,1%
Oca 0,13 0,1% 0,1 0,0%
Maíz 62,26 22,2% 15,41 12,2% 39,57 15,9% 31,14 54,9% 48,36 25,0% 58,35 18,1% 105,64 16,7% 42,67 50,4% 30,13 27,3% 433,5 21,1%
Trigo 170,42 60,6% 58,00 46,0% 129,19 51,9% 0,00 0,0% 101,56 52,5% 231,56 71,7% 377,74 59,8% 12,03 14,2% 60,67 54,9% 1.141,2 55,5%
Cebada 14,12 5,0% 27,19 21,6% 58,59 23,5% 0,00 0,0% 27,64 14,3% 12,97 4,0% 73,06 11,6% 1,55 1,8% 10,45 9,5% 225,6 11,0%
Haba 5,78 2,1% 16,31 12,9% 5,76 2,3% 0,00 0,0% 1,38 0,7% 0,93 0,3% 14,94 2,4% 0,80 0,7% 45,9 2,2%
Frejol 9,13 1,4% 9,1 0,4%
Arveja 1,93 0,7% 2,72 2,2% 0,86 0,4% 0,46 0,1% 1,66 0,3% 0,40 0,4% 8,0 0,4%
Maní 3,06 5,4% 9,31 11,0% 12,4 0,6%
Ají 0,0 0,0%
Durazno 1,73 0,6% 0,0% 0,42 0,1% 2,1 0,1%
Chirimoya 0,35 0,2% 6,98 8,2% 7,3 0,4%
Naranja 4,19 7,4% 0,00 0,39 0,5% 4,6 0,2%
Limón 0,14 0,1% 0,1 0,0%
Total 281,05 100% 126,01 100% 248,95 100% 56,76 100% 193,50 100% 322,79 100% 631,70 100% 84,66 100% 110,43 100% 2.055,84 100%
FUENTE: Propia en base a talleres comunales y encuestas familiares, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 139


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.1.3. Rendimientos de cultivos

Los rendimientos promedios por hectárea de cada uno de los cultivos, en el área protegida se
presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 47. RENDIMIENTO DE CULTIVOS (TN/HA)

VALLE ALTO VALLE BAJO


CULTIVO TN/HA CULTIVO TN/HA
Papa 6,1 Papa 6,5
Maíz 1,6 Maíz 2,3
Trigo 0,9 Maní 1,6
Cebada 0,8 Ají Rojo 1,5
Haba 2,1 Chirimoya 11,2
Frejol 1,4 Cítricos 15
Arveja 1,1 Pacay 4,1
Oca 3,2 Papaya 4,5
Durazno 7,9
FUENTE: Elaboración propia en base a información de productores en talleres 2012.

Los rendimientos de los cultivos en el área protegida, están por debajo del promedio a nivel
departamental.

2.5.1.4. Rotación de cultivos

La rotación de cultivos en áreas productivas no es adecuada, porque no hay una combinación


con cultivos de leguminosas que fijan nitrógeno, esta práctica responde a usos y costumbres.
Después de cuatro años de cultivos continuos el terreno pierde la fertilidad y se deja en
descanso de uno a dos años.

Cuadro 48. ROTACIÓN CULTIVOS EN EL VALLE ALTO

ROTACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Rotación 1 Papa Maíz Trigo Cebada Descanso
Rotación 2 Maíz Maíz Trigo Cebada Descanso
FUENTE: Elaboración propia en base a información de productores en talleres 2012

En el cuadro se muestra que en la primera y segunda rotación de alguna manera combinan


cultivos, pero no es el adecuado, porque no existe la agregacion de leguminosas que apoye a la
incorporación de nitrógeno al suelo. Esta decisión por parte de los agricultores es asumida por
la sensilla razón de que los cultivos de papa, maíz, trigo y cebada son la prioridad para su
seguridad alimentaria.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 140


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 49. ROTACIÓN DE CULTIVOS EN VALLE BAJO

ROTACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Observaciones


Rotación 1 Papa Maíz Papa Maíz Papa Maíz Siembra temprana (miskas)
FUENTE: Elaboración propia en base a información de productores en talleres 2012

En el valle bajo se ha identificado dos tipos de siembras, es decir una temprana y otra grande.
El Cuadro 49, muestra que en la rotación de la siembra temprana (miska) existe una
alternancia de los cultivos de papa y maíz, mientras que en la siembra grande es netamente
monocultivo.

2.5.1.5. Plagas y enfermedades en los cultivos.

La incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos es muy notoria, especialmente en las


parcelas de papa, maíz, frejol y maní: por su parte los cultivos de trigo, cebada y haba, son
propensos principalmente al ataque de hormigas (sepes).

Cuadro 50. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS CULTIVOS

PLAGAS ENFERMEDADES
CULTIVO
N. COMÚN N. CIENTÍFICO N. COMÚN N. CIENTÍFICO
Papa Sepes o hormigas Atta cephalotes Phytophthora
Pasmo negro
cortdoras Atta colombica infestans
Marchitez Ralstonia
bacteriana solanacearum
Phytophthora
Oca
Tison Tardio infestans
Gusano cogollero Spodoctera sp. Carbón del maíz Ustilago maydis
Gusano barrenador Elasmopalpus
Maiz del tallo angustellus
Sepes o hormigas Atta cephalotes
cortdoras Atta colombica
Sepes o hormigas Atta cephalotes No existe
Trigo
cortdoras Atta colombica incidencia
Sepes o hormigas Atta cephalotes No existe
Cebada
cortdoras Atta colombica incidencia
Sepes o hormigas Atta cephalotes No existe
Haba
cortdoras Atta colombica incidencia
Elasmopalpus
Barrenador menor Mancha angular Phaeoisariopsis
Frejol lignosellus
griseola
Insectos lamedores Afidos
Arveja
Polilla amarilla Ephestia cautella Mancha foliar C. arachiricola.
Pudrición de la raíz Fusarium sp.
Mani
Sepes o hormigas Atta cephalotes
Pasmo o mal negro Ph. Infestans
cortdoras Atta colombica
Durazno Arañuela Aceria sheldoni
Naranja Jilguero Carduelis carduelis Gomosis Ph. parasitica

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 141


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
PLAGAS ENFERMEDADES
CULTIVO
N. COMÚN N. CIENTÍFICO N. COMÚN N. CIENTÍFICO
Sepes o hormigas Atta cephalotes
Cochinilla Dactylopius coccus
cortdoras Atta colombica
FUENTE: Elaboración propia en base a talleres, 2012.

2.5.1.6. Insumos utilizados

Los insumos que se utilizan en la producción, son en su mayoría propios de los valles que
tiene el Área Protegida, que a continuación se explican:

Semillas: utilizan semillas propias para la producción de sus cultivos, son seleccionadas bajo
el indicador de vigorosidad de las plantas de la cosecha anterior.

Abonos: el abono mayormente utilizado es el estiércol de caprinos y ovinos, utilizándolo


especialmente en el cultivo de papa.

Productos agroquímicos: los agricultores del Área Protegida, normalmente no utilizan


agroquímicos para combatir las plagas y enfermedades, a excepción del cultivo de papa en
casos extremos cuando existe el ataque del tizón tardío (caspara).

2.5.1.7. Tecnología y técnicas empleadas para la sostenibilidad.

La tecnología en las áreas de producción del valle alto como bajo, es netamente tradicional,
influenciada por algunas innovaciones modernas, como la implementación de sistemas de
micro riego; mediante pequeños sistemas de aspersión. Los sistemas de micro riego, son
construidos gracias a instituciones estatales y privadas que apoyan a la seguridad alimentaria.

En el cuadro siguiente se presenta el listado de los sistemas de microriego familiar que fueron
construidos en el AP.

Cuadro 51. SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIAR

TIPO TIPO
CANTIDAD CON TANQUE CAPACIDAD DIRECTO
COMUNIDAD OBSERVACIONES
BENEFICIARIOS LITROS SIN
5000 10000 20000 TANQUE
4 familias comparten tanque
Aramasi 23 14 1 2 2
de 5000 litros
4 familias comparten tanque
Chajra Mayu 16 4 2 3 0 de 5000 litros y 3 de 20000
litros
1 familia comparte sistema
El Palmar 16 2 8 0 5
directo
1 familia comparte tanque
Joya Charal 31 1 1 1 9 de 10000 litros, 6 de 20000
litros y 12 sistema directo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 142


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
TIPO TIPO
CANTIDAD CON TANQUE CAPACIDAD DIRECTO
COMUNIDAD OBSERVACIONES
BENEFICIARIOS LITROS SIN
5000 10000 20000 TANQUE
1 familia comparte sistema
Loman 17 6 3 3 4
directo
2 familias comparten tanque
Molani 33 2 6 2 1 de 5000 litros, 19 de 10000
litros y 1 de 20000 litros
1 familia comparte tanque
Rodeo El
35 5 9 9 6 de 5000 litros, 1 de 20000
Palmar
litros y 4 sistema directo
3 familias comparten tanque
Torco Torco 28 1 0 0 6 de 5000 litros y 18 sistema
directo
Trancas 1 familia comparte tanque
17 5 1 5 1 de 10000 litros y 4 de
Horno K`asa
20000 litros
136
40 31 25 40 Individuales
TOTAL
80 14 21 15 30 Compartidos
216 54 52 40 70 Acumulado
FUENTE: Dirección AMNI El Palmar, 2012.

En cuanto a las técnicas de producción, podemos mencionar que se sigue cultivando como lo
hicieron sus abuelos, lo cual no quiere decir que sea malo, más al contrario, revalorizan el
saber de los adultos mayores, muestra la importancia que tiene ese conocimiento en la
construcción de una nueva sociedad.

Para labrar la tierra se sigue utilizando la tracción animal, práctica que causa poco deterioro al
suelo cuando se prepara para la siembra; actividad en la que se utilizan semillas locales que
son seleccionadas de la cosecha anterior, sin ningún tratamiento adicional.

Las labores culturales en los cultivos y de conservación de suelos en sus parcelas; son
indicadores de que las técnicas tradicionales que emplean son confiables y que garantizan la
sostenibilidad de las áreas de producción.

En cuanto a la asistencia técnica a la producción agrícola, recién a partir del año 2011 la
Dirección del ANMI El Palmar, ha iniciado el fortalecimiento a las actividades productivas
que desarrollan los habitantes del AP, mediante pequeños proyectos de micro riego y otros
componentes.

La asistencia técnica se realiza con el financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mediante las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 143


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.1.8. Infraestructura productiva y de almacenamiento

La infraestructura productiva agrícola en las comunidades del AP es mínima, se caracteriza


por ser tradicional. Los sistemas de riego
existentes en las comunidades son rústicos con
canales de tierra y por gravedad. Algunos de
estos han sido mejorados con el proyecto
“Conservación y aprovechamiento de agua de
vertientes” promocionado por la Dirección del
ANMI El Palmar. Estos sistemas comprenden
la toma de agua en pequeños estanques
construidos con cemento, la conducción es por
tubería y la aplicación de riego es mediante
aspersión de golpe. (Ver cuadro 51).

Los silos de almacenamiento para los


productos como el maíz, papa, trigo y cebada
son las pirhuas que están ubicados dentro de
las viviendas y son construidos con tallos de
sunchu, arbusto que crece en el AP y los choco o trojes que son depósitos rústicos ubicados
fuera de la vivienda y construidos con tallos de cañahueca y techo de paja en forma circular a
una altura de 1,5m del suelo.

2.5.1.9. Calendario agrícola

Considerando los dos valles definidos en el AP el calendario agrícola se ordena de la siguiente


manera:

Valle Alto se preparan los terrenos para la actividad miska (siembra con riego adicional), en el
mes de agosto culminando esta con la cosecha en el mes de noviembre. Para la siembra grande
que es la más predominante las actividades agrícolas inician en octubre y culminan en junio
del próximo año como se grafica en el Cuadro 52.

Valle Bajo a diferencia del valle alto la siembra temprana o miska es realizada a partir del mes
de julio y culminada con la actividad de cosecha en octubre. Esta actividad temprana de
producción es la más predominante del Valle bajo a comparación de su siembra grande.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 144


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 52. CALENDARIO AGRÍCOLA

Actividades JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Valle Alto
Preparación del
terreno
Siembra
Control de
Plagas y
enfermedades
Labores
culturales
Cosecha
Valle Bajo
Preparación del
terreno
Siembra
Control de
Plagas y
enfermedades
Labores
culturales
Cosecha
FUENTE: Propia en base a Talleres comunales 2012.

Siembra temprana o Miskas


Siembra Grande

2.5.1.10. Expansión de la actividad agrícola sobre el bosque

La expansión de la actividad agrícola sobre el bosque es mínima, para comprobar esta


afirmación se utilizó la información levantada por instrumentos y diversos métodos utilizados
(encuestas familiares, talleres comunales, observación ínsita, SIG) y se llegó a la conclusión
que el incremento de cultivos es 2 %. Los resultados se presentan a continuación.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 145


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 53. COMPARACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA EN 2002 Y 2012

HECTAREAS HECTAREAS
INCREMENTO DE % DE
COMUNIDADES CULTIVADAS CULTIVADAS
HECTAREAS INCREMENTO
2002 2012
El Palmar 235,00 248,95 13,95 5,94%
Chajra Mayu 124,00 126,01 2,01 1,62%
Rodeo el Palmar 624,00 631,70 7,70 1,23%
Aramasi 277,00 281,05 4,05 1,46%
Trancas Horno
108,00 2,43 2,25%
Kasa 110,43
Loman 189,00 193,50 4,50 2,38%
Torco Torco 84,00 84,66 0,66 0,79%
Molani 310,00 322,79 12,79 4,13%
Joya Charal 56,50 56,76 0,26 0,46%
Total 2.007,50 2.055,84 48,34 2,41%
FUENTE: Propia en base a talleres comunales.

Del análisis del cuadro anterior el incremento de superficie cultivada o ampliación de la


frontera agrícola durante el periodo 2002 al 2012 es mínima, debido a que es limitado los
lugares aptos para habilitar nuevos terrenos de cultivo. Las comunidades que más incremento
han tenido son El Palmar y Molani.

2.5.1.11. Crecimiento y tendencia de la actividad agrícola

El crecimiento de la frontera agrícola es mínimo, según el Cuadro 54, donde muestra que se
han adicionado 48,34 hectáreas durante los últimos 10 años, representando un promedio de
2,41%, en el ANMI El Palmar.

En el Cuadro 54 se presentan los datos de uso de las superficies actuales, según las actividades
principales por comunidades, donde se observa principalmente la superficie existente para
ampliar la frontera agrícola en el AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 146


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 54. SUPERFICIES UTILIZADAS POR COMUNIDAD EN HECTAREAS

ÁREA
SUPERFICIE
SUPERFICIE FORESTAL SUPERFICIE
POR PASTOREO
Comunidades CULTIVADA Y TOTAL
HABILITAR (HA.)
(HA.) PEÑASCOS (HA.)
(HA.)
(HA.)
El Palmar 248,9 5,0 7.969,1 572,0 8.795,0
Chajra Mayu 126,0 1,0 743,2 250,0 1.120,3
Rodeo el Palmar 631,7 3,0 7.687,8 1178,0 9.500,5
Aramasi 281,0 1.5 1.573,5 1186,0 3.040,6
Trancas Horno Kasa 110,4 1,0 1.789,8 470,0 2.371,2
Loman 193,5 2,0 3.425,2 706,0 4.326,7
Torco Torco 84,7 2,0 1.094,4 748,0 1.929,0
Molani 322,8 6,0 11.927,3 120,0 12.376,1
Joya Charal 56,8 1,0 15.963,1 180,0 16.200,9
Areas fuera de poligonos
224,0 390,6 614,7
comunales
Total 2.055,8 21,00 52.397,5 5.800,65 60.275,4
Porcentaje 3,41% 0,03% 86,93% 9,62% 100,00%
* Superficie de las comunidades del AP, proporcionada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA Chuquisaca.

º Comprende superficies como playas de los ríos, que no se consideran como superficies de las comunidades.

FUENTE: Propia en base a talleres y superficie de las comunidades proporcionado por el INRA Chuquisaca, 2012.

La superficie disponible para habilitar nuevos terrenos de cultivo es de 21 has. como se


aprecia en el cuadro anterior.

2.5.2. Caracterización de la actividad pecuaria

La actividad principal de las familias que


habitan el ANMI El Palmar, es la ganadería
extensiva como semi estabulada. La tenencia
de crianza predominante es de ovinos,
caprinos, bovinos y aves de corral, quedando
en menor proporción los porcinos y equinos
(burros, mulos y caballos).

La actividad pecuaria extensiva, se


caracteriza por contar con grandes áreas de
pastoreo comunal en las diferentes
comunidades especialmente en las del norte
del AP. La actividad pecuaria semi
estabulada, de forma complementaria utiliza
los restos de las cosechas, como ser los

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 147


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
rastrojos.

Las áreas de pastoreo extensivo, son utilizadas durante 6 meses por el ganado bovino de
diciembre a mayo.

En la época de cosecha, los bovinos son trasladados a los predios familiares para el
aprovechamiento de los restos de la cosecha, donde se realiza un manejo controlado. En las
comunidades de Torco Torco y la Joya Charal, el ganado bovino tiene la particularidad de
permanecer todo el año en las áreas de pastoreo comunal.

El pastoreo del ganado ovino y caprino, se


realiza todos los días acompañado por un
responsable que oficia de cuidador; esta
actividad es ejecutada especialmente por
mujeres y niños (as), en áreas cercanas del
predio familiar. En la época de cosecha, este
ganado se une a los bovinos, en las áreas de
los cultivos cosechados para aprovechar los
rastrojos.

En áreas de pastoreo extensivo se caracterizan


por disponer de fuentes de agua para
consumo; como ríos y/o vertientes que
suministran este elemento al ganado.

En referencia a las fuentes de alimentación en áreas de pastoreo extensivo, se puede


mencionar a las especies forrajeras nativas del estrato herbáceo (sobre todo gramíneas),
arbustivo y arbóreo. Los dos primeros son consumidos en mayor proporción todo el año y el
tercero solo en época de estiaje como hojarasca.

Se observa que la población pecuaria, se incrementa en época de mayor cobertura vegetal,


como en época del ciclo agrícola, del mes de diciembre a mayo; provocando invasión a las
parcelas productivas, causando problemas entre propietarios. Para evitar que el ganado invada
parcelas de cultivo, se debe prever métodos de control, sean sociales (elaboración de Normas
Comunales) o físicos (implementación de cercos).

2.5.2.1. Relación comparativa de la población ganadera

Para fines de análisis de la actividad pecuaria, consideramos de mucha importancia realizar la


relación comparativa porcentual de la población pecuaria del Área Protegida respecto al
Departamento de Chuquisaca.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 148


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 55. RELACION DE LA POBLACIÓN GANADERA DEL AP A LA DEPARTAMENTAL

DETALLE BOVINO CAPRINO OVINO PORCINO EQUINO TOTAL

Departamento de
Chuquisaca 440.973 386.403 559.348 284.577 99.975 1.771.276,0

ANMI el Palmar
5.123 9.385 9.687 1.431 1.388 27.014

Ganado del AP
respecto al 1,2% 2,4% 1,7% 0,5% 1,4% 1,5%
Departamental (%)
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas familiares, 2012 y catastro ganadero 2010, SENASAG Chuquisaca.

El Cuadro 55 muestra la relación comparativa de la población ganadera del Área Protegida,


con relación al Departamento que es de 1.5% (27014 cabezas), mostrando que esta actividad
no es significativa para el total de ganado que es manejado en el departamento.

2.5.2.2. Población animal por comunidades

La tenencia de ganado en las familias de las comunidades del Área Protegida, se muestran
agrupados por comunidad en el siguiente cuadro.

Cuadro 56. TENENCIA DE GANADO POR COMUNIDAD EN EL ÁREA PROTEGIDA

COMUNIDADES BOVINO CAPRINO OVINO PORCINO CABALLO MULA BURRO TOTAL


Aramasi 774 1.108 2.143 181 56 1 168 4.432
Chajra Mayu 174 192 515 120 33 4 11 1.048
El Palmar 726 811 824 204 65 23 75 2.728
Joya Charal 408 1.045 186 216 14 0 123 1.993
Loman 421 1.238 1.023 173 37 6 101 2.999
Molani 654 1.902 1.341 174 59 0 135 4.266
Rodeo el Palmar 1.338 1.660 2.901 214 71 8 246 6.439
Torco Torco 315 691 281 99 14 0 68 1.468
Trancas Horno Kasa 312 738 474 50 13 32 24 1.643
Total Ganado 5.123 9.385 9.687 1.431 364 74 951 27.014
Promedio por Familia 7,3 13,4 13,8 2,0 0,5 0,1 1,4 38,5
FUENTE: Elaboración propia en base a la información de la población local en talleres y encuestas 2012.

Según los datos del Cuadro 56, el ganado que predomina por su cantidad en el AP, es el ovino
con 9,687, seguido por el caprino con 9,385 y el bovino con 5,123; en orden de importancia.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 149


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Las comunidades que tienen ganado en mayor cantidad son: Rodeo El Palmar, Aramasi y
Molani.

El promedio de cabezas de ganado por familia en el área protegida es: 7,3 cabezas de ganado
bovino, 27,2 cabezas de ovino y caprino, la mayoría de las familias cuentan con un par de
porcinos y un asno.

En la Figura 3 se presenta la proporción de la cría de ganado en el ANMI El Palmar.

Figura 3. PORCENTAJE DE LA POBLACION PECUARIA EN EL ÁREA PROTEGIDA

FUENTE: Propia en base a taller comunal y encuestas del AP 2012

La población del ganado menor (ovino y caprino) alcanza un 71% respecto al ganado mayor,
porcentaje que no considera las aves de corral.

2.5.2.3. Ganado mayor

a) Bovino

La crianza de ganado bovino en las comunidades del ANMI El Palmar es extensiva y se


caracteriza por tener escasa tecnología e inversión de capital; limitaciones en la
implementación de infraestructura productiva, como alambrados. Manejo inadecuado del hato
ganadero que implica montas y parición sin control.

En la Figura 3, se muestra la población bovina por comunidades del Área Protegida, donde la
comunidad de Rodeo El Palmar es la más representativa con 1338 cabezas a diferencia de las
otras comunidades como Chajra Mayu que tiene menor cantidad, con tan solo 174 cabezas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 150


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Teniendo en cuenta que el sistema de pastoreo es extensivo en la AP, el ganado bovino


pastorea desde las zonas más bajas hasta la cima de las montañas; concentrándose en el monte
comunal de Molani y Joya Charal.

El ganado bovino es de raza criolla, no se ha verificado la existencia de otro tipo de raza o


ganado mejorado.

Las enfermedades más comunes en el ganado bovino son: rabia, fiebre aftosa, mastitis,
carbunclo sintomático, inflamación de los músculos y carbunclo bacteriano o ántrax. Para el
control de estas enfermedades los pobladores del AP realizan campañas de vacunación,
principalmente contra la fiebre aftosa.

Predadores naturales del ganado bovino.

El Puma (Puma concolor), es el cazador específico y predador natural, responsable de la


muerte de crías recién nacidas de ganado bovino. De acuerdo a la información recogida de la
población, el Puma tiene presencia en la mayoría de las comunidades de AP. En el recorrido
que se hizo por las comunidades de Joya Charal, Molani, El Palmar y Torco Torco, juntamente
con los técnicos locales, dirigentes y guarda parques, se pudo verificar huellas de Puma, en
áreas de pastoreo comunal, evidenciando su presencia y su constante ataque al ganado en
general y en especial al bovino.

Otro de los predadores del ganado bovino es el Oso Jucumari (Tremarctos ornatus), este
ataque se da principalmente en el hábitat de ésta especie, es decir en los bosques donde existe
la palmera janchi coco (Parajubea torallyi).

Características de la producción

La críanza y manejo del ganado bovino en el AP, tiene diferentes propósitos como la
producción de leche, provisión de carne y tracción. La leche es destinada específicamente al
consumo familiar al igual que la carne. Para la tracción animal son utilizados solo los machos
en las diferentes labores agrícolas (preparación de suelos, siembras, aporques).

El pastoreo del ganado bovino es extensivo, permaneciendo desde el mes de diciembre hasta
el mes de mayo en las áreas comunales destinadas para este hecho. Se realizan visitas
periódicas por los propietarios, para verificar que su ganado se encuentra en buenas
condiciones tanto físicas como sanitarias. A fines del mes de mayo el ganado bovino es
trasladado a los predios familiares para aprovechar los rastrojos de las cosechas, además de los
pocos pastizales existentes hasta la época de la siembra grande, una vez terminada esta
actividad nuevamente son trasladados a las áreas silvopastoriles comunales.

La dieta del ganado bovino en la época húmeda, consiste en el consumo de plantas herbáceas,
arbustivas y arbóreas (ramoneo) de especies forrajeras, en la época seca la alimentación es de
restos de la cosecha, pastos secos y hojarascas residuales de árboles forrajeros.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 151


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Infraestructura

No se han identificado infraestructuras


adecuadas para la crianza y cuidado del
ganado bovino, que garanticen el
crecimiento, desarrollo y sanidad. No
existen cerramientos en áreas de
pastoreo, bebederos y corrales.

La infraestructura que poseen las


familias que tienen ganado se limita a
corrales con cercos de ramas de árboles y
piedras ubicadas cerca de las viviendas,
los animales deben ser trasladados al rio,
quebrada o vertiente más cercana para
que consuman agua.

Sanidad animal

La principal actividad sanitaria en el ganado bovino que es perceptible y que es una actividad
de manejo importante dentro de las familias del AP, es la vacunación contra la fiebre aftosa y
mínimamente la desparasitación.

Comercialización

La crianza de ganado bovino es un complemento importante a la actividad agrícola, desde el


punto de vista de ofertar tracción para la realización de labores culturales y económicas por los
ingresos que son obtenidos por la venta de carne en peso vivo.

La característica del ganado bovino una vez cumplidos 4 a 5 años de edad es destinado a la
comercialización a través de los intermediarios en una proporción del 99%, esta actividad de
transacción implica la obtención de ingresos para las familias, representando una caja de
ahorro para su disponibilidad inmediata, el resto es destinado al autoconsumo.

b) Equinos.

La crianza de equinos está orientada principalmente para las actividades de transporte. Los
caballos y mulos son utilizados para el traslado de personas de una comunidad a otra, los
asnos y mulos son utilizados para el transporte de productos agrícolas, desde los terrenos
cultivados hasta la vivienda, o hasta los centros poblados. Estos animales también son
utilizados en la trilla de trigo.

El ganado equino se cría extensivamente junto a los asnos que son los animales que menor
atención tienen.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 152


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.2.4. Ganado menor

a) Ovinos y caprinos

El manejo de la ganadería de ovinos y caprinos está destinado principalmente al


autoconsumo. Es una alternativa a su pequeña economía, considerándose la “caja chica” de las
familias campesinas para la disponibilidad de dinero en forma inmediata. En los ovinos es la
obtención de lana, la misma que es utilizada en los tejidos como prendas de vestir, phullus
(camas), ponchos, y chuspas entre otros. En el caso de los caprinos, el principal producto que
se obtiene es la leche y la elaboración de queso que es consumido al interior de la familia. Con
respecto a la sanidad se puede mencionar que esta actividad es nula o no existe.

Características de la crianza.

Los ovinos y caprinos que se crían en el AP, son de raza criolla, las familias lo manejan a
través de un sistema de crianza semiextensiva pastoreando en praderas y lugares no accesibles,
pero siempre con la presencia de encargados por la fragilidad que representan ante los
predadores. Una debilidad de la crianza de caprinos es la provocación de degradación de
suelos que se da por el excesivo dinamismo en terreno disminuyendo la cobertura vegetal
fundamentalmente herbácea por su forma de alimentación y pisoteo masivo.

Infraestructura

Para la crianza de ganado ovino y caprino, la infraestructura existente así como el manejo de
las especies es rustica, el manejo de estos animales se realiza en condiciones no adecuadas; los
corrales son construidos de troncos y ramas de árboles del lugar y/o piedras.

Comercialización

Los ovinos y caprinos son comercializados con fines de obtención de carne y derivados de
leche en 50 y 60% respectivamente, lo restante es destinado para asegurar la alimentación al
interior de las familias.

2.5.2.5. Otros animales domésticos menores

Los animales domésticos como las aves de corral que son criados por las familias de las
comunidades de AP se detallan en el siguiente cuadro.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 153


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Cuadro 57. TENENCIA DE AVES DE CORRAL POR COMUNIDAD

AVES DE CORRAL
COMUNIDADES
GALLINAS PATOS PAVOS
Aramasi 850 0 0
Chajra Mayu 272 0 0
El Palmar 640 0 0
Joya Charal 676 0 0
Loman 551 4 0
Molani 593 0 0
Rodeo el Palmar 1.292 0 3
Torco Torco 396 16 0
Trancas Horno Kasa 644 0 0
Total 5.913 20 3
FUENTE: Propia en base a Talleres y encuestas 2012

Como se muestra en el cuadro las aves de corral que más predominan son las gallinas que son
proveedoras de huevo y proteína para el consumo familiar. En fiestas y ferias aprovechando su
fácil manipulación y traslado son comercializadas para tener liquides en el evento.

2.5.2.6. Predadores de los animales menores

En la crianza de caprinos y ovinos el predador más común es el Puma (Puma concolor) que
aprovecha el manejo de ganado en un sistema semiextensivo donde es fácil cazar; mientras
que en la avicultura las principales especies de fauna silvestre que perjudican la crianza son: el
oscollo (Leopardus geoffroyi) conocido también como gato montés, el sacre o halcón (Buteo
magnirostris), que ataca principalmente a las crias, el zorro de las zonas altas (Cerdocyun
thous) y el zorro de los valles o atoj (Pseudalopex gymnocercus), cuando están en el monte
buscando alimento y la karachupa (Gidelphis albiventris), conocida también como comadreja,
que consume tanto huevos como a las crias.

2.5.2.7. Calendario de la actividad pecuaria

La actividad más trasendental en la actividad del ganado mayor es su traslado para su


alimentación al monte comunal por un lapso de 6 meses es decir de diciembre a mayo y su
respectivo retorno en junio al predio familiar hasta noviembre, época que se inicia con el
suministro de vacunas, cuidado de las vacas en gestación hasta el nacimiento de los terneros y
posterior marcaje.

En el ganado menor el pastoreo semiextensivo se realiza en los meses de agosto a mayo,


retornando a las parcelas de los cultivos para aprovechar los rastrojos en junio y julio. Con
referencia a la época de monta estas son en julio y enero, que como consecuencia finalizan en
el nacimiento de las crías en diciembre y junio respectivamente.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 154


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 58. CALENDARIO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

Actividades JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Ganado Bovino
Pastoreo en áreas de rastrojos
Pastoreo en áreas de predio familiar
Pastoreo en monte comunal
Época de monta
Época de pariciones
Época de vacunas
Época de marcada
Ganado Caprino y Ovino
Pastoreo en áreas de rastrojos
Pastoreo en monte de predio familiar
Época de monta
Época de pariciones
Época de marcada
FUENTE: Propia en base a Talleres comunales, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 155


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.2.8. Presión de la actividad pecuaria sobre el monte

Área de pastoreo

La mayoría de las comunidades del AP tienen áreas de pastoreo colectivo localizadas en:
hoyadas, laderas y praderas a excepción de Chajra Mayu. Son aprovechadas principalmente
por el ganado menor, tanto en la época húmeda como en estiaje. El ganado mayor en época del
ciclo vegetativo de los cultivos, necesita mayor espacio y cobertura vegetal para su
alimentación, por lo que es trasladado a la zona Norte (Sectores: Quina Quina Pampa, Salto,
Cusillomonte y Palmarcito) y Este (Sectores: Soto Pujyu, León Quebrada, Arisaca Wayco y
Canastayuj) del AP.

Para la utilización del área de pastoreo de la zona Norte existen acuerdos sociales para
trasladar su ganado avalados por la Sub Central de Rodeo El Palmar, donde pertenecen cinco
comunidades: Rodeo El Palmar, Loman, Aramasi, Joya Charal y Molani.

En las comunidades del AP, la actividad silvopastoril se incrementa en la época seca, que se
caracteriza por los movimientos masivos del ganado al monte comunal.

Época húmeda

Después de las siembras grandes en el mes de diciembre, el ganado bovino es trasladado a las
áreas de pastoreo comunal; en las que permanecen hasta el mes de mayo: Durante estos meses
los dueños realizan visitas periódicas, para cerciorarse que su ganado se encuentra en buenas
condiciones sanitarias e integridad física.

El ganado ovino, caprino y equino, es pastoreado en áreas cercanas a las viviendas de cada
familia, acompañado por un (a) pastor (a), para evitar daños a los cultivos, evitar pérdidas por
accidentes, extravió o ataque de algún animal silvestre.

Época seca

A fines del mes de mayo el ganado bovino es trasladado de las áreas de pastoreo comunal a los
predios familiares, donde se aprovecha los restos de la cosecha (rastrojos) en forma conjunta
con el ganado ovino, caprino y equino. Una vez consumidos los rastrojos de las cosechas, el
ganado mayor y menor pastorea libremente en las pequeñas áreas con cobertura vegetal que
tiene cada familia hasta la época de siembras; después el ganado bovino es nuevamente
trasladado al monte comunal.

El ganado bovino de las comunidades de Joya Charal y Torco Torco en época seca sigue
permaneciendo en el monte o áreas de pastoreo comunal, porque los predios de cultivos
familiares son muy pequeños que no generan suficiente rastrojo para la alimentación de su
hato ganadero.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 156


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.2.9. Carga animal

De acuerdo al resultado del trabajo de campo se pudo evidenciar que existe una sobre carga34
animal sobre las áreas silvopastoriles considerando el actual número de cabezas existentes.

Estos resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 59. ESTIMACION DE CAPACIDAD DE CARGA Y SOSTENIBILIDAD

RENDIMIENTO DE CONSUMO CAPACIDAD DE


ESTADO / ZONA CAPACIDAD SOSTENIMIENTO EN
BIOMASA FORRAJERA ANUAL DE
DE CARGA DE CARGA EV/HA
APROVECHABLE EN FORRAJE EN
ANIMAL HA/EV/AÑO
KG MS/HA KG MS/EV EV. HA.
Excelente/ Norte 352,70 1825,00 5,17 1.842 9.533,6
Buena/Nor Este 290,80 1825,00 6,28 2.352 14.760,4
Regular/Este 240,87 1825,00 7,58 1.523 11.543,6
Pobre/Oeste 213,47 3650,00 17,13 1.427 24.437,7
Total 7.144 60.275,4
EV = Equivalente vacuno.
KGR MS/HA = Kilogramos de Materia Seca por Hectárea.
KGR MS/VS = Kilogramos de Materia Seca por Equivalente Vacuno.
HA/EV/AÑO = Hectáreas por Equivalente por Año.
Norte (Comunidades: El Palmar – Molani – Joya Charal).
Nor Este (Comunidades: Molani – Joya Charal).
Este (Comunidades: Torco Torco – Loman – Rodeo El Palmar - Molani).
Oeste (Comunidades: Aramasi – Chajra Mayu – El Palmar – Rodeo El palmar – Molani).
FUENTE: Propia en base a Trabajo de campo, 2012.

Según el Cuadro 59 la zona Norte, Noreste y Este es de uso excelente a regular (5.17 a 7.58
HA/EV). A partir del mes de diciembre a mayo, es decir durante 6 meses el ganado es
trasladado a áreas de pastoreo comunal, significando que existe mayor regeneración de
biomasa forrajera y permitiendo una capacidad de sostenibilidad de aproximadamente 5717
cabezas de ganado. De acuerdo a la estimación de capacidad de carga y sostenimiento existe
equilibrio entre el consumo de forraje actual con el número de ganado en estas tres zonas del
AP.

En la zona Oeste la capacidad de carga es de 17.13 HA/EV/AÑO (pobre). La capacidad de


Sostenibilidad estimada es de 1426 cabezas de ganado. En la zona Oeste se concentra la mayor
actividad antrópica evitando que prospere la regeneración de vegetación forrajera.

Considerando las cuatro zonas del AP, bajo un análisis lineal podemos afirmar que la
capacidad de sostenimiento tiene un déficit de 24%, para el número actual del equivalente
vacuno que se posee, es decir 9400 cabezas de ganado. El Mapa 16 nos ilustra las zonas de
capacidad de carga animal y sostenibilidad, con una zona Norte que cuenta con 9.533,6 ha,
Noreste con 14.760,4 ha, Este con 11.543,6 ha y Oeste con 24.437,7 ha.

34
La capacidad de carga sinónimo de capacidad de pastoreo se define como: la máxima carga animal posible sin
ocasionar daño a la vegetación o recursos relacionados. INTA - FAO “Principios de Manejo de praderas
naturales, 1990”

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 157


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Mapa 16. ZONIFICACIÓN DE CARGA ANIMAL Y SOSTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 158


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
2.5.2.10. Plantas nativas forrajeras

Las cualidades forrajeras de las especies se refieren a la palatabilidad y/o preferencia de los
animales hacia las plantas y no así a los valores bromatológicos. Las especies herbáceas,
arbustivas y arbóreas con aptitudes forrajeras para el ganado en el AP son: el ismo waqachi
(Sida spp), muña (minthostachys sp), chirimolle (Schinus andinus), sawinto (Myrcianthes
pseudomato), wira wira (Achyrocline ramossisima), porotillo (Capparis redusa), matico
(Piper longifolia), Lengua de buey (Clorophora ssp), coca coquilla (Erythroxylum
cuneifolium), sirado (Acacia macracantha), kiñi (Mimosa farinosa), algarrobo (Prosopis
laevigata), satajchi (Celtis spinosa), chucupi (Porliera microphylla), k’ari k´ari (Acacia
praecox), alcaparra (Capparis speciosa), soto (Schinospsis haenkeana), laule (Bougainvillea
sp) jank'a jank'a (Lantana sp), thetera o poleo de campo (Aloysia gratissima), t´hankar
(Dunalia brachyacantha).

2.5.2.11. Plantas toxicas para la producción pecuaria

La Manzanilla (Brounfelsia boliviana), es una planta con aroma característico del jazmín,
cuando es consumido por el ganado, produce babeo, vómitos y finalmente muerte. Los
animales más expuestos a intoxicarse, son los asnos que les provoca destrucción del tejido
interno del sistema digestivo, ocasionando la muerte.

2.5.2.12. Incremento de la población ganadera

Las áreas de pastoreo comunal presentan en la actualidad un estado de degradación mínima,


mientras en los predios familiares es regular debido al incremento de la carga animal que es
proporcional al crecimiento de habitantes de las comunidades (incremento de número de
familias) y por ende la conformación de nuevos hatos ganaderos.

De acuerdo a la sistematización de la información obtenida de los pobladores, se confirma que


no ha existido incremento significativo en la población ganadera en el AP desde hace 10 años.
La Figura 4 nos ilustra lo explicado, donde el ganado bovino se incrementó de 4816 a 5123
cabezas, que representa 6%, el ganado caprino de 8447 a 9385 cabezas que representa 10%,
los ovinos de 9396 a 9687, significando solo el 3%. Con relación al ganado porcino su
fluctuación es de 1424 a 1431 cabezas que representa 0,5% y finalmente el ganado equino
tuvo un decrecimiento de 1596 a 1388 significando el 15%.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 159


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Figura 4. INCREMENTO GANADERO EN EL ÁREA PROTEGIDA

FUENTE: Propia en base a taller comunal y encuestas familiares AP 2012

2.5.3. Características de los ingresos, comercialización e intercambio

Para la caracterización de los ingresos económicos de las familias y comunidades, se tomó


como base la producción agropecuaria.

2.5.3.1. Fuentes de ingresos de la población

En el Cuadro 60 y 61 se detallan los ingresos de producción agrícola y pecuaria, obtenido de


acuerdo a las encuestas familiares, talleres comunales e informantes clave.

Cuadro 60. INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

VALOR BRUTO DE COSTO TOTAL DE INGRESO


LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN Y NETO
PRODUCTOS ($US) TRANSPORTE ($US) ($US)
1 2 3=1-2
Trigo 340.185,4 323.477,8 16.707,6
Maíz 184.629,4 159.495,2 25.134,3
Cebada 63.545,6 62.009,4 1.536,1
Papa 245.512,8 187.222,9 58.289,9
Haba 52.635,6 24.080,1 28.555,4
Papa Miska 39.126,1 26.702,6 12.423,5

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 160


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

VALOR BRUTO DE COSTO TOTAL DE INGRESO


LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN Y NETO
PRODUCTOS ($US) TRANSPORTE ($US) ($US)
1 2 3=1-2
Maní 18.914,8 9.837,8 9.077,0
Frejol 6.980,3 3.673,6 3.306,7
Arveja 4.824,6 3.994,5 830,2
Chirimoya 89.623,2 4.490,8 85.132,4
Cítricos 6.243,0 2.731,1 3.511,8
Durazno 13.898,5 1.122,9 12.775,6
Total 1.066.119,2 808.838,8 257.280,4
FUENTE: Elaboración Propia en base a encuestas y talleres comunales, 2012. Tipo de cambio: 1 $us = 6.96 Bs.

El ingreso más alto se obtiene del rubro frutícola, especialmente del cultivo de chirimoya,
seguido de los cultivos agrícolas de haba y papa miska. Las familias del AP, tienen un ingreso
promedio estimado anual de 367 dólares, que equivalen a 2.554,45 Bolivianos, al tipo de
cambio de Bs. 6.96 por dólar.

Cuadro 61. INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO

VALOR BRUTO DE COSTO TOTAL DE


INGRESO NETO
LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN Y
PRODUCTOS ($US)
($US) TRANSPORTE ($US)
1 2 3=1-2
Vacuno 552.051,2 249.674,4 302.376,9
Ovino 139.176,5 77.337,6 61.838,9
Caprino 134.844,9 74.930,6 59.914,3
Porcino 61.675,2 55.507,7 6.167,5
Gallinas 17.058,3 4.861,6 12.196,7
Total 904.806,1 462.311,9 442.494,2
FUENTE: Elaboración Propia en base a encuestas y talleres comunales, 2012.

Por la venta de animales domésticos se obtiene en promedio 631,2 dólares anuales por familia,
que equivalen a 4.393,38 bolivianos. Las especies que proveen ingresos económicos a las
familias del AP, son los bovinos, seguidos por los ovinos y caprinos.

Las familias de las comunidades de El Palmar y Molani, por tener en su territorio la palmera
janchicoco, generan adicionalmente a los ingresos agrícolas y pecuarios, 107.6 dólares anuales
que equivalen a 750,00 Bs., por la venta de la almendra del coco.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 161


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.5.3.2. Mecanismos de comercialización por rubros

La comercialización en las comunidades del AP, es en forma directa a los intermediarios o es


el trueque, que se realiza entre familias del valle alto, con las del valle bajo. (Ver Cuadro 62).

Cuadro 62. PORCENTAJE DE INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS


DE LAS FAMILIAS.

CULTIVOS TRUEQUE VENTA


Papa 5% 35%
Papa Miska 5% 65%
Trigo 5% 45%
Maíz 5% 40%
Cebada 0% 25%
Frejol 5% 45%
Haba 5% 25%
Arveja 5% 15%
Maní 10% 50%
Oca 10% 0%
Ají Rojo 10% 25%
Durazno 15% 45%
Chirimoya 5% 80%
Cítricos 10% 65%
Papaya 15% 45%
Pacay 20% 30%
FUENTE: Elaboración propia en base a talleres comunales, 2012.

Los productos que mayormente comercializan las familias del AP, son: papa, trigo y maíz,
seguidos de frutas como: chirimoya y cítricos. En el caso del trueque, los productos que más
se intercambian son: durazno, papaya y pacay.

El Cuadro 63 nos muestra la comercialización de ganado, donde los más vendidos son: ovinos,
caprinos, porcinos y aves de corral.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 162


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 63. PORCENTAJE COMERCIALIZADO DE GANADO POR FAMILIA

GANADO % COMERCIALIZADO/AÑO

Ovino 50%
Caprino 50%
Porcino 50%
Gallinas 50%
Vacuno 25%
FUENTE: Elaboración propia en base a talleres comunales, 2012.

2.5.4. Organizaciones económicas

En el AP se identificaron solo dos asociaciones que están en proceso de fortalecimiento y


trámite de personalidad jurídica, estas son: la Asociación de Productores de Trigo y Amaranto
constituida por productores de la comunidad de Aramasi y la Asociación de Fruticultores de la
comunidad de Rodeo El Palmar.

2.6. RECURSOS NO RENOVABLES

2.6.1. Minerales y petróleo

En los diferentes talleres comunales en consulta a los pobladores no se ha reportado la


existencia de actividades mineras como petroleras y de acuerdo al Servicio Nacional de
Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN), no se tiene ningún registro de contrato
minero dentro el ANMI El Palmar y menos de potencial petrolero.

2.7. ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ANMI

2.7.1. Técnico organizativo

El ANMI El Palmar cuenta actualmente dentro de su planta administrativa con un Director, un


Administrador, un Jefe de Protección y nueve Guarda Parques (uno por comunidad). Dentro
de la estructura organizativa se cuenta con el Concejo de Gestión Compartida del AP, que está
integrado por 5 miembros que no perciben salario; sin embargo están vinculados a todas las
actividades que conciernen al funcionamiento del Área Protegida de una forma legítima.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 163


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Figura 5. ORGANIGRAMA DEL ANMI EL PALMAR

DIRECTOR

CONCEJO DE
ADMINISTRADOR
GESTION
COMPARTIDA

JEFE DE PROTECCION

GUARD GUARD GUARD GUARD GUARD GUARD GUARD GUARD GUARD


A A A A A A A A A
PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE PARQUE
1 2 3 4 5 6 7 8 9

FUENTE: Propia en base a entrevista con administración AP 2012.

El Director es el responsable de la coordinación general del AP y representante del SERNAP,


trabaja de forma conjunta con el Concejo de Gestión Compartida, tanto para labores de
búsqueda y apalancamiento de recursos financieros como para la gestión misma del ANMI El
Palmar.

El Administrador es el responsable de la parte logística y administrativa de recursos


economicos, se encarga de la elaboración de los estados financieros, presupuestos como su uso
justificado. De acuerdo al presupuesto establecido, coordina con el Jefe de Protección la
logística necesaria para el desarrollo de actividades del cuerpo de guarda parques.

El Jefe de Protección es el que realiza el control y la coordinación directa, con los guarda
parques, efectúa todo el monitoreo del Área Protegida. Es el nexo entre la Dirección y la
Administración hacia los guarda parques.

Los guarda parques son los que realizan el control, monitoreo y cuidado de todo el AP. Se
encargan de precautelar la zona y contribuir al resguardo del patrimonio natural, arqueológico,
cultural y al rescate de las tradiciones de los habitantes del AP. Su número es de nueve, siete
varones y dos mujeres. Este personal es originario de cada una de las comunidades del AP,
facilitando sus desplazamientos y conocimientos sobre estos territorios.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 164


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
De los nueve guarda parques que existen en el AP, seis corresponden a la categoría III, y tres
corresponden a la categoría IV. La categoría III representa un nivel de más experiencia
respecto a la categoría IV. El ascenso de categoría es cada dos años, de acuerdo al trabajo,
desempeño, capacitaciones adquiridas y a la experiencia que se pueda obtener en ese tiempo.

En relación al tema logístico, los guarda parques cuentan con el material y equipos necesarios
para llevar adelante su labor.

2.7.2. Administrativo - financiero

La Administración en el ANMI El Palmar, coordina directamente con la Dirección, para todos


los requerimientos que existen desde el interior del AP, a través de los Guarda Parques,
mediante el Jefe de Protección.

La gestión financiera del ANMI El Palmar, tiene un grado de desarrollo alto, debido a que la
ejecución presupuestaria de gastos operativos y de poyectos en las gestiones 2010-2011
muestran un avance significativo del 85% y 90% respectivamente.

El AP en el componente financiero recibe recursos economicos asignados por la Unidad


Central provenientes del Tesoro General; es en función a estos recursos que se elabora el POA
para el funcionamiento y adicionalmente a estos recursos el Gobierno Autónomo Municipal de
Presto tiene asignado dentro de su POA presupuesto para contrapartes.

En el siguiente cuadro resumen, se presenta el presupuesto asignado durante las gestiones


2009, 2010, 2011 y 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 165


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 64. PRESUPUESTO ANUAL GESTIONES 2009-2012 (EN Bs.)

GESTION 2009 GESTION 2010 GESTION 2011 GESTION 2012


DESCRIPCION FONDO TESORO FONDO TESORO FONDO TESORO FONDO DANID TESORO
DANIDA DANIDA DANIDA
CANASTA GENERAL CANASTA GENERAL CANASTA GENERAL CANASTA A GENERAL
SEVICIOS PERSONALES 0,00 220.710,07 0,00 0,00 274.408,76 0,00 327.530,16 0,00 150.052,00 414.474,36 0,00 150.054,00
OTROS SERVICIOS
0,00 189.491,16 0,00 0,00 217.987,10 0,00 484.184,00 0,00 0,00 129.684,00 0,00 0,00
PERSONALES
BIENES Y SERVICIOS 0,00 288.938,56 0,00 0,00 209.441,32 0,00 307.806,84 854.176,66 0,00 286.726,64 0,00 0,00
SERVICIOS BASICOS 0,00 21.258,50 0,00 0,00 23.349,50 0,00 30.939,00 0,00 0,00 27.329,00 0,00 0,00
BIENES DE USO 0,00 44.329,20 0,00 0,00 51.229,50 0,00 45.650,00 483.808,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CONSTRUCCIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTROS 0,00 1.742,50 0,00 0,00 1.742,50 0,00 1.400,00 0,00 0,00 1.800,00 0,00 0,00
TOTAL 0,00 766.469,99 0,00 0,00 778158,68 0,00 1197510 1337984,7 150052 860.014,00 0,00 150.054,00
FUENTE: Elaboración Propia en base a informes de Administración AP 2012

INCR.PORCENTUAL 2009 - 2010 1,50 %


INCR. PORCENTUAL 2010 - 2011 71.02 %
INCR. PORCENTUAL 2011 - 2012 -165.88 %

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 166


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Como se puede observar en el cuadro anterior, el incremento porcentual para el año 2011 fue
más del 200% tomando en cuenta todos los fondos: Tesoro General de la Nación, Fondos
Canasta y Cooperación Danesa (DANIDA).

2.7.3. Gestión compartida y participación social

Durante el proceso de la creación y consolidación del ANMI El Palmar, la participación de la


sociedad civil fue importante mediante sus organizaciones naturales, como las comunidades,
sindicatos, centraliás campesinas y sobre todo con el respaldo del Muncipio de Presto.

El respaldo de la sociedad civil para la creación y consolidación del AP se tradujo en pleno al


conformar el Concejo de Gestión Compartida; de este modo la Gestión del ANMI El Palmar
cuenta ahora con una amplia participación social que trabaja para el desarrollo y ejecución de
actividades que se tengan planificadas.

El CGC si bien no se encuentra legalmente reconocido en el REGAP como tal y sí como


Comite de Gestion; el trabajo y la función de este Concejo esta legitimamente establecido,
haciendose mucho más fácil y viable la participación de los actores locales en la gestión y
constituyéndose en el órgano representativo de la población local que participa en la
planificación y colabora en la fiscalización de la gestión del AP en el cumplimiento del Art. 47
y 48 del DS 24781.

El criterio más importante de estructurar el Comité de Gestión (Actualmente denominado


Concejo de Gestión Compartida), fue impulsar la participación y representatividad de la
población local. De ahí que el AP fue conformado el 28 de enero de 2002, según aprobación
oficial, mediante Resolución Administrativa N° 018/2002. Esta instancia originalmente conto
con ocho miembros, cinco representantes de las comunidades y tres de instituciones públicas.
Actualmente se denomina Concejo de Gestión Compartida y el número de Representantes es
de cinco para su mejor operativización.

Cuadro 65. MIEMBROS DEL CONCEJO DE GESTIÓN COMPARTIDA.

INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN CARGO NOMBRE Y APELLIDOS

Sub-centralía de Rodeo El Palmar Presidente Osvaldo Yale


Dirección AP Vicepresidente Juan Carlos Sánchez
Representante de 4 comunidades Secretario de actas Quintín Zarate
Gobierno Municipal de Presto Vocal Angel Mesa
Centralía Provincial Vocal Julian Caba
FUENTE: Propia en base a trabajo de campo 2012.

El Concejo de Gestión Compartida está en funcionamiento a partir de noviembre del 2008, su


mandato es de tres años, sin embargo hasta la fecha (septiembre de 2013) se han elegido ya

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 167


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
dos directivas. Cuenta con un Estatuto Interno aprobado mediante Resolución Administrativa
01/03 del 17 de marzo de 2003. Según el Art. 4 la misión es apoyar y participar activamente
en la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas prístinos y representativos de
los ecosistemas de los valles secos interandinos y que todos los miembros están obligados
(según art. 5) a respetar y hacer cumplir los objetivos de creación del ANMI El Palmar, así
como la Ley de Medio Ambiente, el Reglamento General de Áreas Protegidas y demás normas
ambientales conexas.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 168


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.8. RESUMEN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y AMENAZAS.

El ordeanmiento de problemas, potencialidades, limitaciones y amenazas se lo realiza en base al Plan Maestro del SERNAP (Ambitos
de gestión), que es un documento que orienta la dirección que deben asumir las estrategias de manejo de gestión de todas las APs en
Bolivia.

AMBITO PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES AMENAZAS


 Débil control y vigilancia en sectores  Zona Turística.  Limitados recursos para  No exista financiamiento
estratégicos del AP.  Se cuenta con una serie de encarar proyectos de cultura y sostenible para proyectos en el
 Débil manejo de Recursos culturales. recursos turísticos como fiestas turismo. AP.
 Disminución de la cobertura vegetal. patronales, reservas naturales,  Escasos medios de transporte.  Los comunarios se oponen a
 Reducción del hábitat de la fauna. y zonas con riqueza  Abandono de vestimenta actividades netamente de
 Desinterés por apoyar o solicitar el arqueológica. típica. proteccionismo en el caso de la
desarrollo de proyectos de investigación.  Se cuenta con la reserva  Topografía accidentada. fauna silvestre.
 Debil valoración cultural por la población natural del bosque El Palmar,
local y autoridades del AP. susceptible de constituirse en
 Promoción cultural étnica debil. una importante zona turística.
 Baja Regeneración de Biomasa.  Se cuenta con carreteras,
 Actividad Ganadera extensiva y semi sendas mejoradas y caminos de
extensiva en los Bosques Boliviano – herradura que llegan casi a
Tucumano y Bosque de los Valles Secos. todas las comunidades.
A2. Conservación  Actividad ganadera alta extensiva y  Habilidad para la producción
del patrimonio semiextensiva en la Zona de (Uso intensivo artesanal.
natural y cultural extensivo extractivo).  Producción artesanal variada
 Los atractivos turísticos no están (destacan los tallados en El
suficientemente estudiados ni cuidados. Palmar – Molani, donde
 Baja elaboración de estudios específicos y elaboran cajitas, charangos y
Planes de manejo de especies existentes. adornos con motivos propios.
 Extracción de Productos maderables y no Así mismo realizan los trabajos
de cestería con la tradicional
maderables en el Bosque Tucumano -
hoja de Palma, como paneros,
boliviano.
sombreros y canastas).
 Uso intensivo de leña.
 Ubicación geográfica por estar
 Control débil en la extraccion del
ligado a Tarabuco. (Zona
Janchicoco.
turística).
 Débil valoración local de la fauna silvestre
del área.
 Poca disponibilidad de información de la
fauna silvestre del área.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 169


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

AMBITO PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES AMENAZAS


 Aprovechamiento inadecuado de los recursos  Producción agrícola  Insuficiente infraestructura vial a los centros  No se cuenta con un plan
turísticos tangibles e intangibles. diversificada. productivos que recoja las expectativas
 Débil aprovechamiento de la actividad  Producción pecuaria  Nula promoción y apoyo financiero para los y aspiraciones de la
artesanal. diversificada. productores agropecuarios. población.
 Inadecuado sistema de explotación ganadera.  Existencia de ferias.  Migración temporal  Introducción de sistemas
 Baja productividad agrícola en el AP.  Producción de durazno.  Baja fertilidad de la tierra. productivos por algunas
 Población con iniciativas débiles en producción  Existencia de la Palmera  Deficiente desarrollo de los animales instituciones no adecuadas
agroecológica. endémica janchi coco.  Suelos erosionados. a la realidad de las
 Pobre visión sobre el uso de fauna, artesanías,  Intentos de  Presencia de animales silvestres carnívoros. comunidades.
cultura étnica con otros propósitos ej. industrialización del  Difícil acceso a los recursos hídricos por  Decremento de la
Ecoturísticos. janchicoco para generar desniveles naturales. producción.
 Productos artesanales no dirigidos al mercado. valor agregado.  Escasa posibilidad de ampliación de la frontera  Excesiva intermediación en
 Producción ganadera extensiva.  Involucramiento familiar agrícola. la comercialización
 Insuficiente infraestructura productiva. en la producción.  Sequia.  Aumento de las
 Baja fertilidad de suelos cultivables.  Diversidad de pisos  Topografía accidentada. consecuencias negativas de
 Erosión de Suelos en parcelas cultivables. ecológicos.  Nula observancia de normas y políticas de la presión del hombre sobre
 Semillas criollas en proceso de degradación.  Excelentes recursos protección de los recursos naturales.
el suelo.
 Impacto negativo por la
A3. Desarrollo  Débil capacitación en emprendimientos de naturales.  Lluvias fuertes de corta duración.
actividades productivas Dentro del AP.  Diversidad forestal.  Heladas tempranas.
inexistencia de normativa
económico en el A.P. del Palmar por la
social  Alta demanda local por areas para actividades  Buen clima.  Escaso conocimiento del manejo de recursos
 Areas para el pastoreo. actividad Turística que
sostenible ganaderas. hídricos.
 Ríos y vertientes con aguas genere pérdida del valor
 Agricultura tradicional intensiva en las laderas.  Cantidad reducida de fuentes de agua. original.
 Débil presencia institucional en temas sin contaminación.  Importancia del ganado en la economía  La actividad turística no es
netamente agroecológicas y de conservación.  Vegetación palatable para campesina. soportable ecológicamente,
 Ausencia de iniciativa e incentivos a la los animales.  Insuficiente potencial de pasto natural. viable económicamente y
actividad artesanal.  Aplicación de técnicas de  Percepción del desarrollo condicionado al equitativa bajo una
 Débil promoción agropecuaria. uso múltiple crecimiento económico únicamente. perspectiva ética social
 Débil capacitación, asesoramiento y asistencia (agrosilvapastoriles,  Nula promoción y difusión turística. para las comunidades.
técnica para la producción agrícola sostenible. rotación de cultivos).  Inexistencia de infraestructura turística.  Dependencia del
 Entidades privadas no conocen a plenitud los  Conciencia en crecimiento  No se cuenta con infraestructura hotelera ni financiamiento externo.
potenciales naturales que posee el AP y de conservación de caminera para promover el desarrollo turístico.  Disminución de
ventajas para desarrollar algún tipo de turismo. población.  Excesiva dependencia al SERNAP. financiamiento para
 Posibilidad de incremento
actividades en AP.
de las areas forestales.
 La Dirección del AP es
eficiente en la gestión de
recursos económicos para
la implementación de
proyectos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 170


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

AMBITO PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES AMENAZAS


 Débil participación de los sindicatos y sus  Existen Unidades  Viviendas y familias dispersas.  El Concejo de Gestión
miembros comunales en la problemática educativas que cubren las  Apego arraigado a sus tradiciones. Compartida se debilite y
del AP. necesidades de la población  Migración de la población joven. se desestructure por no
 Débil participación y desempeño del CGC escolar.  El Concejo de Gestión no cuenta con el estar reconocido en la
del AP en acompañar los procesos de  Existen establecimientos reconocimiento legal. ley.
consolidación de la zonificación interna educativos a nivel, de  Falta de coordinación y de recursos dirigidos al
(ordenamiento territorial) y gestión bachilleratos. Comité de Gestión Compartida.
institucional.  Gran parte de la población  Perdida de tradiciones y valores culturales por
 Débil participación y desempeño del es joven. los jóvenes.
CGC del AP que le permitan prever,  Solidas organizaciones  Politización excesiva de dirigentes.
identificar, mitigar y/o compensar los sindicales comunales.  Escasa funcionalidad de las carteras de los
impactos socioambientales al interior del  Se cuenta con El Concejo dirigentes sindicales.
A4. Participación área protegida.
social en la gestión de
de Gestión Compartida.  No existe coordinación entre las entidades de
 Actitud positiva para desarrollo.
las AP
desarrollar el A.P.  Desconocimiento de funciones por parte de los
 Conocimiento compartido dirigentes.
de la dinámica económica y  Participación femenina casi Nula.
social del A.P.
 Desconocimiento de parte
de la población de lo que
significa el CGC.
 Insuficiente coordinación
con el Concejo de Gestión
Compartida que haga más
eficaz la gestión del A.P.

 El gobierno Municipal, Gobierno  La Gobernacion de  Las circunstancia políticas son muy partidarias.  El AP se politice
A5. Vinculación con departamental y Universidad están al Chuquisaca posee recursos extremadamente.
las unidades margen de las actividades turísticas en el económicos suficientes
territoriales y el AP. para apoyar la gestión del
contexto  Las instituciones públicas que tienen AP.
internacional. jurisdicción territoral común a la del AP
no participan en emprendimientos de esta.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 171


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

AMBITO PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES AMENAZAS


 Debilidad institucional para impulsar la  Desarrollo eficiente de
actividad turística. actividades por los guarda
 Baja cantidad de personal tecnico. parques.
A6. Fortalecimiento  Debilidad en la logística que posee el AP.  Existe personal fortalecido
de las capacidades de  Baja inversión en fortalecimiento al en funciones de
gestión de actores cuerpo de protección. conservación.
relevantes  El personal desea seguir
fortaleciéndose en
actividades de
conservación.
FUENTE: Propia en basea encuestas, talleres comunales, 2012.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 172


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.8.1. Analisis de la problemática

Se presenta una descripción analítica resumida de las características de la situación actual del
AP. Información más detallada puede ser consultada en el documento de diagnóstico.

2.8.1.1. Conservación del patrimonio natural y cultural

La información sobre la preservación del patrimonio natural y cultural indica que el Area
protegida tiene aún un estado de conservación bueno en la mayor parte de su superficie gracias
a la presencia del SERNAP que en los últimos 5 años lo ha promovido insdicutiblemente.
Asimismo el manejo y conservación de la palmera (Parajubaea torrallyi) y otras especies
protegidas tambien es buena pero con posibles amenzas a causa de la dinámica que muestra la
población local en sus emprendimientos agropecuarios que poco a poco o lentamente van
habilitando nuevos terrenos para sus cultivos y mas fuertemente con el tema pecuario que se
desplaza a lugares de concentración de vegetación masiva (Zona norte) para su alimentación
consumiendo la masa vegetal sin ningún plan de uso y ocasionando incomodidad a los
animales silvestres y caracteristicos de la zona provocando enfrentamientos con estos o su
huida (migración a otras zonas).

En cuanto a la investigación y monitoreo de flora, fauna y cultura se puede decir que el AP El


Palmar es muy débil, pues hasta el momento a hecho poco o nada por obtener mayor
información que ayude a su gestión y comprensión técnica y científica de las características de
sus especies existentes o de otras que deben ser tomadas en cuenta. Con respecto a sus
potenciales culturales casi tiene la misma figura que debe ser tomada en cuenta para
emprendimientos integrales sustentables.

La situación ambiental es relativamente buena con ecepcion de la proliferación de residuos


solidos que van aumentando lentamente en las comunidades concentradas y sus repectivos ríos
o quebradas como deposito de estos.

Con respecto a la logística y personal se puede resumir que han existido grandes mejoras que
deben ser conplementadas en los próximos 5 años, a decir nuevos campamentos en el extremo
norte previniendo la accesibilidad que se tendrá una vez culminado el camino hasta el rio
Grande y el fortalecmiento mejorado de las capacidades de los miembros del cuerpo de
protección, que ayude a la gestión del AP y su relación amigable y de derecho con los
habitantes.

En sistesis se puede definir como problema la debil aplicación de instrumentos para la


protección, monitoreo e investigación en conservación del patrimonio natural y cultural.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 173


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.8.1.2. Desarrollo económico social sostenible

De acuerdo a las características fisiográficas, el territorio del ANMI El Palmar está ocupado
principalmente por serranías altas con disección fuerte y serranías medias con disección
moderada, ambas unidades representan el 95.85 % de territorio con una superficie de 57.802
has. Estas condiciones naturales tienen influencia directa en el deterioro del sistema
productivo agropecuario, porque en las condiciones físicas del terreno con pendientes fuertes
a moderadas, tienen pobre cobertura vegetal constituida generalmente por pastizales y/o
matorrales con árboles emergentes. En estas condiciones de pendientes fuertes a moderadas y
cobertura vegetal pobre influyen negativamente en la formación del suelo, debido a que los
suelos son superficiales con escaso potencial productivo que obliga a los habitantes del AP
realizar actividades de desbosque en laderas para habilitar pequeñas áreas de cultivo, donde
realizan sus actividades productivas máximo por cuatro años, para luego abandonar la parcela
y dejar en “descanso” por el especio de dos a tres años y volver a “rehabilitar” mediante la
relimpia o quema de la vegetación.

Este sistema de producción es generalmente a secano porque no existen fuentes de agua para
riego permanente o sí existen requieren de infraestructura para la captación y distribución y
básicamente es para el autoconsumo, porque no existen márgenes para la comercialización.
Por estos antecedentes, la producción agrícola tiende al deterioro.

En cuanto a la actividad pecuaria, la tendencia es la extensiva, donde el hato ganadero es


traslado al “monte” donde permanece por los menos seis meses, en ese tiempo de permanencia
no tiene control sanitario permanente, el dueño del ganado ejerce control de las enfermedades
en forma esporádica. No existe control estricto en los periodos de reproducción, con el riesgo
de apareamiento consanguíneo y por consiguiente la degradación de la raza. Cuando nacen los
terneros no hay auxilio oportuno y el recién nacido es presa de enfermedades y de predadores.
Esta falta de control permanente ocasiona el deterioro de la actividad pecuaria.

Siendo la actividad agropecuaria la principal actividad de los pobladores del ANMI El Palmar,
que no tiene asistencia técnica ni apoyo económico, tiende a producir cada año en menor
cantidad y por lo tanto no existen márgenes de comercialización, que generen ingresos
económicos para la mantención de la familia ocasionando que esta se desintegre con la
migración a los centros urbanos en busca de mejores días.

El turismo como potencial existente en el AP es fuerte con recursos naturales y culturales, con
la debilidad de la inexistencia de una estrategia solida de su utilización y de carencia de
infraestructura, pues hasta el momento solo se ha apoyado al tema agropecuario con mayor
determinación.

Resumiendo se puede decir que la mayor dificultad que se posee es el deterioro del ecosistema
productivo agropecuario y escaso aprovechamiento de los recursos turísticos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 174


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

2.8.1.3. Participación social en la gestión de las AP.

En el ANMI El Palmar existe el Concejo de Gestión Compartida (CGC), considerado como un


avance en la instancia de participación social, sin embargo los comunarios a través de sus
sindicatos no participan de manera muy activa en la problemática del AP. al igual como en
otros aspectos como contribuir y acompañar los diferentes procesos para la consolidación de la
zonificación del AP, para el ordenamiento del uso del espacio de acuerdo a las potencialidades
y limitaciones.

Uno de los actores más representativos en el AP, es la población joven que no se involucra en
la problemática ambiental, se deben crear estrategias para involucrar a la gente joven en la
resolución de los problemas ambientales.

Por otro lado la aprobación por parte del CGC de normas y reglamentos con la participación
de las organizaciones sociales, es aún débil para la protección y utilización sostenible de la
flora, fauna silvestre y producción sustentable en el AP. Se tiene que apoyar al mejoramiento
de la formación que actualmente es impartida por los técnicos del AP. Las comunarios así
como sus organizaciones deben estar preparadas para trabajar en una gestión eficiente en las
condiciones ecológicas, económicas, sociales y culturales propias de cada una de las
comunidades del AP. Esto implica no solo mejorar la calidad de su formación especializada
sino también capacitarse en el manejo de los enfoques e instrumentos necesarios que exigen
la implementación de planes de manejo. Fundamentalmente se trata de incrementar las
capacidades de los comunarios y de sus organizaciones y romper las barreras que les privan
de las oportunidades de tener un mejor nivel de participación en las decisiones que les afectan.
Es necesario tener presente que el mayor potencial de las comunidades es su gente, sus
tradiciones, sus experiencias su cultura sus organizaciones y sus aspiraciones.

Finalmente es preciso reconocer aunque no es suficiente que la Dirección del ANMI el


Palmar como entidad perteneciente al SERNAP desconcentrado ejerce un rol articulador por la
posición que asume, a partir del intercambio con las organizaciones sociales que representan a
la población que vive en el área protegida y que potencia a las instancias de participación
social para la gestión del AP.

2.8.1.4. Vinculación con las unidades territoriales y el contexto internacional

A más de 16 años de creación del AMNI El Palmar, a la fecha no ha sido posible involucrase
plenamente en los espacios políticos y administrativos del ámbito municipal y departamental.

El Municipio de Presto está representado en una cartera dentro del CGC, sin embargo el AP
todavía no ha logrado incorporarse a plenitud en el accionar del Municipio, no ha logrado que
se inscriban recursos financieros en el POA, para ejecutar actividades con recursos del
Municipio.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 175


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
La Gobernación Autónoma de Chuquisaca, si bien tiene presencia institucional dentro del AP
con proyectos puntuales a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Madre Tierra y de
obras publicas, no tiene presencia en el CGC; esta ausencia de la Gobernación debilita la
gestión del AP, porque no le permite captar asistencia técnica y económica de todas las
instancias de la Gobernación.

Se debe encarar una estrategia que tenga por finalidad el involucramiento pleno, tanto del
Municipio de Presto como de la Gobernación de Chuquisaca, para la captación de recursos
técnicos y económicos en bien del AP.

2.8.1.5. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes

En el contexto de excesiva politización en la distribución de cargos públicos, el desafío más


importante es encontrar mecanismos de consolidación de un núcleo de funcionarios con
vocación de servicio y que sean impermeables a los vaivenes de la política, los que harán
posible el fortalecimiento de capacidades. Esto supone que las principales fuerzas políticas y
tecnicas asuman que el fortalecimiento de capacidades de gestión es un factor crucial para
impulsar y consolidar los procesos de desarrollo en el AP. Estas fuerzas son actores relevantes
como instituciones internacionales que apoya al SERNAP, ONGs que desarrollan actividades
en el AP, al igual que la Gobernacion del departamento como el propio municipio.

Un aspecto importante para contrarrestar la inestabilidad de la función pública, es el


fortalecimiento y posterior consolidación de capacidades de gestión en su organizacion sobre
todo en sus capacidades de coordinación y de concertación. El objetivo principal es el de
elevar su capacidad propositiva y de seguimiento al plan de manejo del AP.

También previo análisis hay que mejorar las condiciones de trabajo de los técnicos y guarda
parques que desembuelven sus fucniones en el Área, tomando en cuenta sus responsabilidades.
Un equipo técnico motivado y eficiente aportara mucho más al desarrollo y fortalecimiento de
capacidades que grandes inversiones.

Otra de las deficiencias para una gestión integral del AP, es la falta de equipamiento tanto de
materiales de oficina como de campo, especialmente medios de comunicación, movilización y
campamentos en lugares estratégicos.

Se deberá plantear estrategias de capacitación permanente al cuerpo de protección, direccion


y buscar fuentes de financiamiento para el equipamiento, además de incorporar personal
técnico para trabajos de investigación, elaboración de proyectos; una alternativa es a través de
convenios con instituciones académicas, ONGs tanto nacionales como internacionales.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 176


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Figura 6. ARBOL DE PROBLEMAS

No se tiene Debilitada Área Organizaciones Actividad Disminución de


gestión en la Protegida sin sociales y Agropecuaria, especies de flora
dirección del AP socios para comunales ponen artesanal, turística y fauna, saqueo
EFECTO emprendimiento en incertidumbre y cultural debilita la de elementos
zonificación del
la gestión del AP arqueológicos,
ANMI de acuerdo a
REGAP y la
además de
seguridad perdida de
económica cultura étnica
productiva y
alimentaria

Escasa conservación del patrimonio natural y cultural e


PROBLEMA insuficiente aprovechamiento sustentable de los Recursos
CENTRAL Naturales y Turísticos en el AP.

Débil capacidad Vinculación débil Instancias de Deterioro del Débil aplicación


institucional con espacios participación social ecosistema de instrumentos
instalada para la políticos y débiles en la productivo para la
gestión integral administrativos gestión del AP. agropecuario y protección,
CAUSAS
del AP. en el ámbito escaso monitoreo e
municipal y aprovechamiento investigación en
departamental. de los recursos conservación del
turísticos patrimonio
natural y cultural

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 177


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE


BOLIVIA

Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 178


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

©Daniel Alarcón
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 179
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

3. PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN

La planificación estratégica para la gestión del ANMI se fundamenta en determinaciones


técnicas y sociales del diagnóstico estratégico y caracterización, producto de diferentes pasos
del proceso participativo de planificación. Esencialmente se trata de:

 Dar viabilidad a los mandatos legales del AP.


 Construir una visión compartida entre los principales actores (Comunidades/gestores
del área) sobre el futuro desarrollo sustentable.
 Analizar los principales problemas, limitaciones y potencialidades que resultan del
diagnóstico estratégico del área y sus condiciones de sus valores naturales, culturales,
sociales y de la gestión realizada.
 Enmarcarse en los ambitos gestión del SERNAP a través del Plan Maestro y su
integración a los objetivos estratégicos del Plan Estrategico Institucional.

3.1. Marcos normativos y políticos

El marco estratégico para la gestión de áreas protegidas a nivel nacional está dado por las
siguientes orientaciones articuladoras nacionales.

Relación de la Ley- Norma y/o Politica nacional con el Plan de Manejo del ANMI El Palmar

En el caso específico de áreas protegidas, la CPE, en su Artículo 385 dice:

- Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural
y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas
para el desarrollo sustentable.

Constitución - Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario


Política del Estado campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y
Plurinacional procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos,
respetando el objeto de creación de estas áreas.

Por consecuencia el Plan de Manejo tiene como FIN el desarrollo sustentable, los
habitantes del ANMI El Palmar son conscientes que el territorio del AP es un bien común
porque cumple funciones ambientales, culturales, sociales y económicas. Además de
constituir patrimonio natural y cultural de la humanidad.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 180


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
En la formulación compartida del Plan de Manejo del ANMI El Palmar, se plantea la
defensa y respeto a la Madre Tierra.

En el Plan de Manejo se propone que los diferentes proyectos planteados por los
habitantes del ANMI El Palmar, deben estar en armonía con la Madre Tierra, tanto las
Ley de Derechos comunidades como la naturaleza en los sistemas de vida.
de la Madre Tierra
Se plantea respeto y defensa de los derechos de la Madre Tierra de todos los habitantes
del ANMI El Palmar.

En el Plan de Manejo se plantea prácticas de producción agroecológica, como el cultivo


orgánico para la venta en los mercados de las ciudades. Se plantea recuperar los hábitos
de consumo para estar en armonía con los derechos de la Madre Tierra.
La elaboración del Plan de Manejo se ha realizado en forma participativa, donde se han
realizado diferentes eventos con la participación activa de los habitantes de AP.

En los eventos participativos se han recogido las diferentes inquietudes que tienen los
habitantes del AP, para ser formulados en políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos en el Plan de Manejo, con el propósito del Vivir Bien.

De acuerdo al Diagnóstico Estratégico se ha determinado que en el AP no existe


disponibilidad de tierras aptas para la agricultura intensiva, su vocación es silvopastoril por
lo tanto el Plan de Manejo debe formular proyectos para su utilización sostenible con
responsabilidad de Gestión Compartida

Al no disponer de tierras aptas para la agricultura extensiva el Plan de Manejo propone


proyectos con Enfoque biocultural donde los habitantes puedan ejecutar cultivos
aplicando el conocimiento ancestral. Una alternativa viable es la producción orgánica,
Ley Marco de la donde se pueda certificar los productos por los agricultores capacitados en este rubro.
Madre Tierra y
Desarrollo Integral La palmera janchi coco Parajubaea Torallyi es el recurso más emblemático del AP. El Plan
para Vivir Bien de Manejo determinará proyectos para mantener el patrimonio genético de esta especie.

Se ha identificado en el Diagnóstico Estratégico que las cabeceras de la cuenca están


desprovistas de cobertura vegetal, El Plan de Manejo propone proyectos de repoblamiento
forestal para garantizar las zonas de recarga hídrica. La gestión y ejecución de estos
proyectos debe ser en Gestión Compartida.

También se han detectado que las terrazas aluviales de los ríos principales están
desprotegidas de las crecidas de las aguas, al ser éstas áreas las más productivas por
tener acceso a agua para riego, en el Plan de Manejo se está formulando proyectos para
ejecutar obras de protección de las riberas de los ríos. De la misma forma la gestión y
ejecución de estos proyectos debe ser en Gestión Compartida.

Plan Nacional de El Plan de Manejo del ANMI El Palmar, ha sido desarrollado con inclusión social, donde
Desarrollo: Bolivia todas las comunidades han participado a través de los talleres comunales donde han
digna, soberana, planteado sus necesidades para que se formulen en proyectos.
productiva y
democrática A través del Plan de Manejo se plantea el poder social comunitario, donde los actores
sociales planteen sus necesidades, prioricen y ejecuten los proyectos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 181


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Como se interpreta en la relación anterior se puede determinar que el Plan de Manejo del
ANMI El Palmar esta articulada a las pricipales normas y o políticas del Estado Plurinacional
de Bolivia.

3.2. Visión y objetivos

3.2.8. Construcción de la visión

La visión del ANMI El Palmar es el resultado del trabajo de campo desarrollado en las 9
comunidades con la participación de la población, conjuntamente sus autoridades y el Concejo
de Gestión Compartida que estuvo presente en el proceso de su formulación. Esta visión fue
elaborada a través de lluvia de ideas lo que permitió contar con insumos reales para el diseño
de la visión compartida proyectada a 10 años como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 66. IDEAS DE VISIONES DE LAS COMUNIDADES DE ACUERDO A SU CONOCIMIENTO DEL AP

EXPRESIONES COINCIDENTES DE LAS COMUNIDADES


Trancas
Chajra El Rodeo El Torco
Aramasi Molani Joya Charal Loman Horno
Mayu Palmar Palmar Torco
Kasa
Proteger, conservar y manejar sosteniblemente nuestros RRNN
Desarrollo agricola sostenible y ecológico
Manejo y mejoramiento de ganado
Turismo Turismo
Fortalecimiento organizacional de hombres y mujeres y formacion de lideres a nivel comunal
Formacion de
asociaciones
FUENTE: Propia en base a trabajo de campo, 2012.

A partir de las ideas o expresiones de visiones locales y con la participación del personal
técnico del SERNAP se ha formulado la siguiente Visión compartida.

EL AREA PROTEGIDA EL PALMAR COMO PIONERA EN LA GESTION


COMPARTIDA CONSOLIDA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
NATURAL (PRINCIPALMENTE LA PALMERA Parajubaea torrallyi) Y
CULTURAL, DESARROLLA ACTIVIDADES AGROECOLOGICAS Y APROVECHA
SU POTENCIAL TURISTICO PARA GENERAR BENEFECIOS
SOCIOECONOMICOS.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 182


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

3.2.9. Objetivos estratégicos de gestión

Los objetivos estratégicos de gestión son diseñados a partir de un análisis del Diagnostico
Estratégico es decir de sus Problemas, limitaciones, potencialidades y razonados en un árbol
de problemas, donde se priorizan causas y efectos ordenados de acuerdo a los Ambitos del
Plan Maestro donde expresan congruencia tanto con la Visión como con la formulación de
programas. También es utilizado como referencia los Objetivos Estratégicos, Areas de éxito y
Lineas de Accion Estrategica del PEI, que definen el alcance de gestión institucional de las
APs en Bolivia. A continuación se muestra el árbol de objetivos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 183


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Figura 7. ÁRBOL DE OBJETIVOS DE GESTIÓN E IMPACTOS

Personal del AP Se ejecutan más Organizaciones La seguridad El AP El Palmar


Tiene un trabajo programas y sociales apoyan la alimentaria es está posicionado
eficiente en la proyectos en el gestión de los alta al igual que dentro de las
IMPACTO protección y AP para mejorar procesos internos los ingresos por áreas que tienen
cuidado de los la calidad de del Área venta de los mejor
Recursos vida de los protegida. productos conservadas sus
Naturales y pobladores agropecuarios RRNN y
culturales culturales

OBJETIVO Conservar y aprovechar el patrimonio natural, cultural y turístico


GENERAL con participación social que contribuyan a lograr beneficios
ESTRATEGICO socioeconómicos sustentables.

Fortalecer Articular y Consolidar la Desarrollar Conservar la


capacidades compatibilizar participación estrategias biodiversidad y el
institucionales instrumentos de social en la productivas patrimonio
OBJETIVOS gestión del AP con cultural
para la gestión gestión del AP. agroecológicas
DE espacios políticos desarrollando e
GESTION del AP orientadas a la
y administrativos implementando
en el ámbito
seguridad instrumentos de
municipal y alimentaria y gestión con
departamental. actividades participación
turísticas. social.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 184


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Finalmente los objetivos estratégicos tienen la responsabilidad de hacer alcanzar el


cumplimiento de los mandatos de la visión del AP en 10 años, cuya esencia se concentra
básicamente en dos que expresan lo siguiente:

1. Conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural desarrollando e


implementando instrumentos de gestión con participación social.

2. Desarrollar estrategias productivas agroecológicas orientadas a la seguridad


alimentaria y actividades turísticas.

3.2.9.1. Objetivo estratégico general

De acuerdo al resultado del árbol de objetivos se tiene definido:

Conservar y aprovechar el patrimonio natural, cultural y turístico con


participación social que contribuyan a lograr beneficios socioeconómicos
sustentables.

3.2.9.2. Objetivos específicos estratégicos de gestión.

Los objetivos específicos estratégicos de gestión han sido diseñados en base a elementos
emergentes del análisis de la visión compartida, objetivo general de gestión y objetivos de
creación del AP, los cuales son:

 Conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural desarrollando e implementando


instrumentos de gestion con participación social.

 Desarrollar estrategias productivas agroecologicas orientadas a la seguridad


alimentaria y gestion turistica.

 Consolidar la participación social en la gestión del AP.

 Articular y compatibilizar intrumentos de gestion del AP con espacios politicos y


administrativos en el ambito municipal y departamental.

 Fortalecer capacidades institucionales de la Direccion del AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 185


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
3.2.9.3. Relación de los objetivos estratégicos de gestión con los ámbitos del Plan
Maestro y PEI del SERNAP.

Los objetivos de gestión como se muestra en la siguiente figura esta enlazado a los ámbitos de
gestión del Plan Maestro del SNAP como a los objetivos estratégicos del PEI y que en ese
marco el plan de manejo El Palmar está alineado.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 186


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

3.2.9.4. Objetivo de gestión Nº 1

Conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural desarrollando e implementando instrumentos de gestion con participación
social.

Linea de accion estratégica

 Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo para la conservación de la diversidad natural, cultural y la


protección del medio ambiente.
 Monitoreo de impactos de actividades, obras o proyectos (AOP), sobre la diversidad biológica y cultural, y el medio
ambiente, en APs.
 Implementación de actividades de monitoreo, investigación ambiental, manejo de RRNN y ordenamiento territorial.
 Promover la participación activa de la población local y de la sociedad en general en las acciones de protección de las Áreas
Protegidas.
 Implementar un sistema de protección y vigilancia con integración y participación social en el marco de la Gestion
Compartida, incluyendo el componente cultural de las APs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 187


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

AMBITO ESTRATEGICO DE
Conservación del patrimonio natural y cultural
GESTION DEL SNAP

OBJETIVO ESTRATEGICO
Conservar y proteger las APs. en los sistemas de vida de la Madre Tierra en cumplimiento de normativa vigente.
DEL PEI

OBJETIVO ESTRATEGICO Conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural desarrollando e implementando instrumentos de gestion con participación
DE GESTION 1 social.

Mantenido y mejorado el estado de conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural en los sistemas de vida del
INDICADOR DE IMPACTO
ANMI reportado en la linea base de 2014.

Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo para Acción Institucional para la


LINEA DE ACCION
la conservación de la diversidad natural, cultural y la PROGRAMA Gestión Ambiental
ESTRATEGICA 1
protección del medio ambiente. Estratégica
RESULTADO FINAL AL
AÑO 1 A 3 AÑO 4 A 6 AÑO 7 A 9
AÑO 10

●Diseño e implementacion de
una linea base.
●Desarrollo del sistema
●Evaluado el sistema de
integral de monitoreo del AP
●Reporte de monitoreo por monitoreo integral y se ●Fortalecido y consolidado un
en coordinación con actores
cada año (4 reportes) que realizan los ajustes sistema de monitoreo integral
relevantes como cuerpo de
META proteccion, comunidades,
permite la toma de decisiones
para una mejor gestión del
correspondientes.
●Reportes anuales de
que orienta a la toma de
decisiones en el marco de la
municipio, UC-SERNAP,
área protegida monitoreo socializados con gestion compartida del AP.
otros.
los actores locales.
●El sistema integral de
Monitoreo es ajustado
anualmente.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 188


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Acción Institucional para la


Monitoreo de impactos de actividades, obras o proyectos (AOP), sobre la
PROGRAMA Gestión Ambiental
LINEA DE ACCION diversidad biológica y cultural, y el medio ambiente, en APs.
Estratégica
ESTRATEGICA 2
RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10
●Capacitados todos los miembros del
cuerpo de proteccion en seguimiento a
●El cuerpo de proteccion ●Se manejan adecuadamente y
AOPs en prevencion, correcccion y ●El cuerpo de proteccion
capacitado aplica la reducen los impactos negativos
META reduccion de impactos. capacitado aplica la normativa
●Diseñado instrumentos eficientes de ambiental para AOPs.
normativa ambiental para en las AOPs, aplicando la
AOPs. normativa vigente.
campo para el seguimento a AOPs de
emvergadura para su mejor control.
Acción Institucional para la
Implementación de actividades de monitoreo, investigación ambiental, manejo
PROGRAMA Gestión Ambiental
LINEA DE ACCION de RRNN y ordenamiento territorial
Estratégica
ESTRATEGICA 3
RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10

●Promovido al menos 50% de


las investigaciones priorizadas
●Se tiene un listado de prioridades de para ampliar el conocimiento
●Promovido el 100% de
investigación en el AP concertado con los sobre la diversidad de flora y
las investigaciones
actores relevantes (comunidades, fauna en el AP. ●Investigación cientifica básica
priorizadas para ampliar el
municipio, SERNAP, universidades y otros) ●Desarrollado al menos 5 y aplicada permite ampliar el
conocimiento sobre la
●Establecimiento y consolidación de investigaciones en usos conocimiento de la
diversidad de flora y fauna
META alianzas estrategicas con instituciones de
investigación para la generación de
potenciales de la bidodiversidad.
●Consolidado una plataforma
en el AP
biodiversidad en el AP
generando alternativas de uso
●Desarrolla al menos otras
información científica básica y aplicada. interisntitucional que fomenta la sustentable para beneficio de
5 investigaciones en usos
●Implementacion y fomento de una primera investigación en el AP. las comunidades.
potenciales de la
etapa de investigaciones con participación ●Se cuenta con una evaluación
biodiversidad.
de las comunidades locales. de medio término de
cumplimiento de prioridades de
investigación.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 189


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Promover la participación activa de la población local y de la Acción Institucional para la


sociedad en general en las acciones de protección de las Áreas PROGRAMA Gestión Ambiental
LINEA DE ACCION
Protegidas. Estratégica
ESTRATEGICA 4

RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10

●Sistematizado saberes
locales de manejo de
Recursos naturales y
●Desarrollado una estrategia de
culturales. ●Utilizados los saberes locales
revalorizacion de saberes
●Recuperado y utilizado al revalorizados que contribuyen
locales y su interaccion con los
menos 50% de los saberes a las actividades del AP, en el
Recursos Naturales y culturales ●Utilizados al menos 70%
locales como oportunidad marco de usos y costumbre de
con el apoyo de instituciones de los saberes locales como
para mejorar la situacion del los pobladores.
especializadas. oportunidad para mejorar
META ●Elaborado una estrategia de
AP en aspectos productivos y
sociales.
la situacion del AP, que
●El 85% de los pobladores
conocen y apoyan las
educacion ambiental en todos esten acordes a los
●Tranversalizado la actividades del AP y el
los centros educativos del AP. objetivos de creacion.
educacion ambiental en proposito de proteger y
●Generado y promocionado
escuelas y colegios del AP. conservar los Recursos
jingles radiales que eduquen y
●Medios de comunicación Naturales y culturales.
capaciten a pobladores del AP.
son utilizados para difundir
Jingles radiales durante todo
el año.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 190


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Implementar un sistema de protección y vigilancia con integración y


participación social en el marco de la GC, incluyendo el componente PROGRAMA Sistema de Protección
LINEA DE ACCION
cultural de las APs.
ESTRATEGICA 5
RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10

●Cobertura de protección
●Diseñado e implementado el plan de efectiva en 80 % del área ●Cobertura de protección
proteccion aprobado en base a las protegida a través de la efectiva en 95 % del área
normas del SERNAP. implementación del plan de protegida a través de la
●Identificado las necesidades basicas protección. implementación del plan
de equipamiento del cuerpo de ●Al menos 50% de las de protección.
proteccion. necesidades del cuerpo de ●100% de las necesidades
●Identificado y priorizado las protección satisfechas. básicas de equipamiento ●Existe un sistema de
construcciónes de infraestructuras ●Al menos 50% de la del cuerpo de protección proteccion efectivo donde
(campamentos primarios, infraestructura priorizada alcanzadas. participan, cuerpo de
secundarios, guardianias y refugios) construida y equipada. ●100% de la proteccion y pobladores de las
para el control del 100% del AP. ●100% de los miembros del infraestructura 9 comunidades del AP.
META ●Elaborado un plan de cuerpo de protección complementaria requerida ●Los habitantes de las
fortalecimiento de capacidades para el capacitados en temas de construida y en comunidades regulan con sus
cuerpo de protección. gestion de áreas protegidas. funcionamiento. normas locales el
●50% del cuerpo de proteccion ●Realizado Evaluaciones ●Se reducen amenazas por aprovechamiento de los RRNN
capacitado en temas de gestion de anuales de eficiencia y el manejo de recursos y culturales.
conflictos, proyectos y manejo de eficacia sobre la aplicabilidad naturales con las
riesgos de aprovechamiento de las capacidades comunidades del AP.
sustentable de los RRNN. aprendidas al cuerpo de ●Aplicacido las Normas
●Elaborado y concensuado normas de proteccion. locales en consenso con las
manejo de RRNN en las 5 de 9 ●Elaborado y consensuado comunidades en las zonas
comunidades del AP. normas de manejo de RRNN identificadas.
en las 9 comunidades del AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 191


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
3.2.9.5. Objetivo de gestión Nº 2

Desarrollar estrategias productivas agroecologicas orientadas a la seguridad alimentaria y gestion turistica.

Linea de accion estratégica

 Desarrollo y ejecución de programas y proyectos estratégicos para el aprovechamiento sostenible de los recursos de la
diversidad biológica, cultural y el turismo.

AMBITO ESTRATEGICO
Desarrollo económico social sostenible.
DE GESTION DEL SNAP
OBJETIVO ESTRATEGICO Promover el aprovechamiento sustentable de los sistemas de
DEL PEI vida de la Madre Tierra en las APs.
OBJETIVO ESTRATEGICO
Desarrollar estrategias productivas agroecologicas orientadas a la seguridad alimentaria y gestion turistica.
DE GESTION 2
En el año 2023, al menos 90% de las familias del AP aplican prácticas agroecologicas de producción sin uso de agentes químicos y un
INDICADOR DE IMPACTO
turismo generador de empleo directo a 10% de las familias.
Desarrollo y ejecución de programas y proyectos estratégicos para el
LINEA DE ACCCION Gestión y manejo de
aprovechamiento sostenible de los recursos de la diversidad PROGRAMA
ESTRATEGIA 1 Recursos Naturales
biológica, cultural y el turismo.
RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10
●Implementado un 70% de los
proyectos priorizados.
●Priorizado conjuntamente el
●70% de las familias aplican
Gobierno Municipal y las ●Implementado un 35% de los
practicas agroecologicas que ●80% de las familias del AP
comunidades de un programa proyectos de produccion
permiten contribuir a la aplican practicas
META integral productivo para el AP.
●Al menos 40% de las familias
priorizados en el primer trienio.
● 60% de las familias capacitadas
seguridad alimentaria agroecológicas de producción
●Al menos 40% de las contribuyendo a la seguridad
son capacitadas y aplican aplican las prácticas
familias logran la alimentaria.
practicas agroecologicas de agroecologicas de producción.
implementación de parcelas
producción.
orgánicas y obtienen mejores
precios por sus productos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 192


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Desarrollo y ejecución de programas y proyectos estratégicos para el


LINEA DE ACCCION Gestión y manejo de
aprovechamiento sostenible de los recursos de la diversidad PROGRAMA
ESTRATEGIA 1 Recursos Naturales
biológica, cultural y el turismo.

RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10

●Proyecto integral sostenible de manejo


●Logrado el
ganado y predios para el pastoreo
repoblamiento de plantas
elaborado.
nativas forrajeras en zonas
●Se cuenta a traves de un estudio
de actividades ●Zonas silvopastoriles
específico la carga animal,
silvopastoriles y de (Zona de uso de
sostenimiento, su proyeccion y plantas
cobertura vegetal critica Recursos naturales)
forrajeras mas consumidas en todas las ●Zonas silvopastoriles (Uso
con un prendimiento del mejorados en su
areas de zonificacion establecida. de Recursos Naturales)
50%. biomasa en 50%, para
●Logrado acuerdos de produccion recuperadas con capacidades
●Capacitados 50% de los el consumo ganadero.
pecuaria y planificacion al interior del productivas sustentables.
familias en manejo ●Capacitados 80% de
AP (normas comunales de manejo
META pecuario) entre productores, autoridades
ganadero
e iniciado
silvopastoril
prácticas
los
manejo
ganaderos en
ganadero
●Se aplica la normatividad
locales, Direccion del AP y Gobierno consensuada en un 80% con
productivas concurrentes silvopastoril
Municipal. los ganaderos.
al AP. e iniciado practicas
●Estudiado recursos de biodiversidad y ●Aprovechamiento y
●Consolidado el productivas
potenciales para su aprovechamiento comercialización de recursos
emprendimiento concurrentes al AP.
●Elaborado el plan de manejo y de biodiversidad permiten
comunitario para el ●Se posee una lista de
aprovechamiento sustentable del Janchi tener beneficios economicos
manejo y aprovechamiento productos silvestres
Coco. adicionales en 15%.
del Janchi coco que son aprovechados
●Identificado el potencial comercial del
●Desarrollado otros cumpliendo sus planes
Janchi coco en el mercado local,
emprendimientos de de manejo.
regional y nacional.
manejo sustentable de
●Desarrollado un emprendimiento
Recursos silvestres
comunitario piloto para el manejo y
potenciales.
aprovechamiento del Janchi coco.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 193


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Desarrollo y ejecución de programas y proyectos estratégicos para el


LINEA DE ACCCION
aprovechamiento sostenible de los recursos de la diversidad PROGRAMA TURISMO y ARTESANIA
ESTRATEGIA 1
biológica, cultural y el turismo.

RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10

●Gestion para las


infraestructuras
●Gestion para la construcción de ●El ANMI El Palmar esta
complementaria (Segunda
infraestructura y equipamiento de posicionada como destino
Fase) que apoyen al
emprendimientos turisticos (Primera turistico en el departamento
desarrollo de la actividad
Fase). de Chuquisaca y forma parte
del Turismo.
●Actualizado la estrategia de desarrollo de la rura turistica del sur.
●Diseñado y aplicado
turistico del ANMI El Palmar. ●Consolidado oferta ●Existe ingresos provenientes
paquetes pilotos turisticos
●Elaborado el reglamento de operación turistica comunitaria en de la actividad turistica que
de la empresa comunitaria
turístico (ROTE). el ANMI El Palmar beneficia a los habitantes de
de turismo conjuntamente
●Organizado la gestion local de turismo ●Implementado talleres las comunidades imersos en la
META y prestadores de servicios turisticos.
con empresas operadoras,
Municipio y Gobernación.
de artesanias actividad en un 15 %.
●Generado capacidades en recursos ponteciales en ●La produccion de artesanias
●Implementado el sistema
humanos locales en actividades comunidades coadyuvan a la estructuracion
de cobro (SISCO).
turisticas. estrategicas para su de la oferta turistica en el AP.
●Implementado
●Rescatado saberes de las diferentes posterior ●La produccion de artesanias
actividades de produccion
tecnicas de artesanias que tengan comercialización. genera ingresos (25%) para
piloto de artesanias locales
potencial comercial. las comunidades del AP.
en el AP.
●Realizado asistencia tecnica y ●Artesanos poseen
●Logrado promocionar
capacitacion en emprendimientos capacidades fortalecidas en
artesanias en ferias
artesanales a las familias del AP. 60%.
locales, regionales y
nacionales.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 194


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

3.2.9.6. Objetivo de gestión Nº 3

Consolidar la participación social en la gestión del AP.

Linea de acción estratégica

 Consolidar la participación de organizaciones sociales en la implementación de Programas y Proyectos sostenibles en las


APs.
AMBITO ESTRATEGICO
Participación social en la gestión de las AP
DE GESTION DEL SNAP
OBJETIVO ESTRATEGICO Fortalecimiento de las capacidades y mecanismos de participación
DEL PEI social para implementar la Gestión Compartida
OBJETIVO ESTRATEGICO
Consolidar la participación social en la gestión del AP.
DE GESTION 3
INDICADOR DE IMPACTO Se han reducido en 50% la ocurrencia de amenazas de uso de recursos naturales entre el SERNAP y las comunidades.
LINEA DE ACCION Consolidar la participación de organizaciones sociales en la
PROGRAMA Gestión Compartida
ESTRATEGICA 1 implementación de Programas y Proyectos sostenibles en las APs.
RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10
●Ajuste, aprobacion e
●Los miembros del CGC han
implementacion del reglamento
facilitado el apalancamiento de
de gestion compartida en base a
fondos con el Municipio,
las normas vigentes y la ●Conformado un equipo
gobernación y otras instancias.
Constitución Política del Estado técnico para ●El CGC esta consolidado
●CGC ha facilitado el dialogo y
●Elaboración e implementación asesoramiento al CGC. como el espacio de toma de
META de un plan de capacitación al
concertación reduciendo en 50% las
amenazas de las actividades de los
●Al menos 4 proyectos decisiones de gestión y de
CGC en temas de relevancia para productivos y manejo de facilitación social para la
pobladores al AP.
la gestión del AP. RRNN gestionados por reducción de amenazas.
●Realizado al menos 12 reuniones
●Realizado al menos 12 el CGC.
anuales del CGC para el tratamiento
reuniones anuales del CGC para
de temas de gestión del ANMI
el tratamiento de temas de
Palmar.
gestión del ANMI Palmar.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 195


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

LINEA DE ACCION Consolidar la participación de organizaciones sociales en la


PROGRAMA Gestión Compartida
ESTRATEGICA 1 implementación de Programas y Proyectos sostenibles en las APs.

RESULTADO FINAL AL
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9
AÑO 10

META ●Participación continua en ● Participación continua


espacios de dialogo social con en espacios de dialogo
actores clave (ampliados social con actores clave
comunales, de subcentrales y (ampliados comunales,
otros.). de subcentrales, etc.).

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 196


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

3.2.9.7. Objetivo de gestión Nº 4

Articular y compatibilizar intrumentos de gestion del AP con espacios politicos y administrativos en el ambito municipal y
departamental.

Linea de accion estratégica

 Elaboración de procesos e instrumentos para la articulación con el contexto político, administrativo, institucional,
organizativo/ territorial a nivel nacional.

AMBITO ESTRATEGICO
Vinculación con las unidades territoriales y el contexto internacional.
DE GESTION DEL SNAP
OBJETIVO ESTRATEGICO Promover el aprovechamiento sustentable de los sistemas de
DEL PEI vida de la Madre Tierra en las APs.
OBJETIVO ESTRATEGICO Articular y compatibilizar intrumentos de gestion del AP con espacios politicos y administrativos en el ambito municipal y
DE GESTION 3 departamental.
El 20% de los proyectos de aprovechamiento sustentable del Plan de Manejo del AP estan incluidos en el Plan de Desarrollo
INDICADOR DE IMPACTO
Municipal y Plan de Desarrollo Departamental.
Elaboración de procesos e instrumentos para la articulación
LINEAS DE ACCION Capacidades para la interaccion
con el contexto político, administrativo, institucional, PROGRAMA
ESTRATEGICA 1 Institucionales.
organizativo/ territorial a nivel nacional.
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9 RESULTADO FINAL AL AÑO 10

●El AP a traves de su Comité ●El 5% de los proyectos ●El 20% de los proyectos
●El 15% de los proyectos
de Gestion (Concejo de contemplados en el Plan de contemplados en el Plan de Manejo
META Gestion Compartida) define Manejo del AP son
contemplados en el Plan de
Manejo del AP son incluidos
del AP son financiados por el
una estrategia de integracion incluidos en los POAs del Municipio y Gobernacion y son
en los POAs del Municipio y
con el Municipio y Municipio y de la ejecutados de una forma compartida
de la Gobernacion.
Gobernacion. Gobernacion. con el AP.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 197


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
3.2.9.8. Objetivo de gestión Nº 5

Fortalecer capacidades institucionales de la Direccion del AP.

Linea de accion estrategica

 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas en las APs.

AMBITO ESTRATEGICO
Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes
DE GESTION DEL SNAP
OBJETIVO ESTRATEGICO Administrar y coordinar el funcionamiento de las APs. a través de un enfoque de gestión integral con capacidad técnica operativa,
DEL PEI eficiente.
OBJETIVO ESTRATEGICO
Fortalecer capacidades institucionales de la Direccion del AP
DE GESTION 4

La Direccion del AP contribuye con su personal altamente calificado para la obtencion de beneficios cualitativos y cuantitativos
INDICADOR DE IMPACTO
para el AP y es apoyada por la Gobernacion, Municipio y ONGs en empredimientos compartidos.

FORTALECIMIENTO DE
LINEA DE ACCION Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
PROGRAMA CAPACIDADES
ESTRATEGICA 1 en las APs.
INSTITUCIONALES
META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9 RESULTADO FINAL AL AÑO 10

●Desarrollado una estrategia


financiera para fortalecer la
●Fortalecido y actualizado
institucionalidad y para ●Desarrollado y
el conocimiento ●El AP a travez de su Direccion
implementación de proyectos. consolidado la capacidad
gerencial y técnico de los cuenta con recursos economicos
●Establecimiento de técnica y científica del AP.
miembros de la Direccion del suficientes para sus emprendimientos
●Promocionado y
META mecanismos de coordinación
entre la Direccion del AP y difundido periódicamente
AP para eficientizar la de manejo.
gestion del Area. ●La Direccion del AP cuenta con
las Comunidades. el rol y los resultados de
●Se cuenta con suficiente recursos humanos suficientes y
●Desarrollado e los emprendimientos en el
equipo logistico para las altamente calificados en aspectos
implementado una estrategia ANMI El Palmar.
operaciones rutinarias que administrtivos y tecnicos.
de capacitación en gerencia
tiene la Direccion del AP.
institucional.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 198


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

FORTALECIMIENTO DE
LINEA DE ACCION Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas
PROGRAMA CAPACIDADES
ESTRATEGICA 1 en el AP.
INSTITUCIONALES

META AÑO 1 A 3 META AÑO 4 A 6 META AÑO 7 A 9 RESULTADO FINAL AL AÑO 10

●Desarrollado e
implementado una estrategia
●Aplicación de capacidades
de capacidades del personal
ambientales y turisticas en
del Area en educación
emprendimientos de la
ambiental.
Direccion.
●Desarrollado e
●Implementado un sotware
implementado una estrategia
para la descarga de ●Las capacidades fortificadas de los
de capacidades del Area en
informacion de seguimiento miembros de la direccion del AP
emprendimientos turisticos en
y monitoreo mensual por ●Aplicación de capacidades obtienen impactos positivos en
base al Plan de Turismo en el
parte del cuerpo de en instrumentos ambientales proyectos de desarrollo sustentable al
AP y su área de influencia
proteccion. y de turismo en igual que en emprendimientos
●Fortalecido las capacidades
META del cuerpo de protección
●Implementado un SIG que emprendimientos de la turisticos.
se alimente constantemente Direccion. ●Sistema de planificacion,
sobre la estructura y alcance
con informacion de ●ONGs y Universidades seguimiento, monitoreo y evaluacion
del plan de manejo.
monitoreo del AP. potencian al AP con recursos responden a la realidad del AP y a los
●Desarrollado un sistema de
●Evaluado el sistema de financieros y de objetivos que posee el SERNAP.
indicadores y metodologías
indicadores y metodologias conocimientos. ●Actores relevantes se involucran y
para el seguimiento, control
para el seguimiento, contribuyen de una forma efectiva y
evaluacion y monitoreo del
monitoreo y evaluacion. directa en la gestión del AP.
plan como de proyectos
●Desarrollado capacidades
implementados en el AP.
conjuntas con Agencias de
●Realizado convenios con
turismo, ONGs y
instituciones nacionales e
Universidades en el Manejo
internacionales Agencias de
del AP.
turismo,ONGs, ademas de
Universidades, Gobernacion.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 199


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

3.2.9.9. Articulación del Plan Maestro, Plan Estratégico y Plan de Manejo del AP.

PLAN MAESTRO
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PLAN DE MANEJO ANMI EL PALMAR
DEL SNAP

OBJETIVO OBJETIVOS
AMBITO DE AREAS DE LINEAS DE ACCION ESTRATEGICA INDICADOR
ESTRATEGICO DE GESTION PROGRAMA SUBPROGRAMAS
GESTION ÉXITO DEL PEI DEL OBJETIVO
DEL PEI DEL PM

Desarrollo e implementación de un sistema


de monitoreo para la conservación de la
diversidad natural, cultural y la protección
del medio ambiente.
Monitoreo de la
biodiversidad y gestion
ambiental.
Conservar la
biodiversidad, las Monitoreo de impactos de actividades,
Mantenido y Acción
funciones obras o proyectos (AOP), sobre la
mejorado el estado Institucional para la
ecosistémicas, diversidad biológica y cultural, y el medio
Conservar la de conservación de Gestión Ambiental
proteger el medio ambiente, en APs.
biodiversidad y la biodiversidad y Estratégica.
Conservación del ambiente, así como
Conservar y el patrimonio el patrimonio
patrimonio natural y recuperar y respetar
proteger las APs. en cultural cultural en los
cultural la diversidad
los sistemas de vida Implementación de actividades de desarrollando e sistemas de vida
cultural presente en Investigacion del
de la Madre Tierra monitoreo, investigación ambiental, implementando del ANMI
los sistemas de vida patrimonio natural y
en cumplimiento de manejo de RRNN y ordenamiento instrumentos de reportado en la
de las Áreas cultural.
normativa vigente territorial gestion con linea base de 2014.
Protegidas del
participación
SNAP.
social.
Promover la participación activa de la
población local y de la sociedad en general Sensibilizacion y
en las acciones de protección de las Áreas capacitacion ambiental.
Protegidas.

Implementar un sistema de protección y


vigilancia con integración y participación Sistema de
Proteccion y vigilancia.
social en el marco de la GC, incluyendo el Protección.
componente cultural de las APs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 200


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
PLAN MAESTRO
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PLAN DE MANEJO ANMI EL PALMAR
DEL SNAP
OBJETIVO OBJETIVOS DE
AMBITO DE LINEAS DE INDICADOR DEL
ESTRATEGICO AREAS DE ÉXITO GESTION DEL PROGRAMAS SUBPROGRAMAS
GESTION ACCION DEL PEI OBJETIVO
DEL PEI PM
Contribuir a la generación de
Desarrollo y
beneficios económicos a favor En el año 2023, al menos
ejecución de Desarrollar Agroecológia
de los habitantes de las APs y su 90% de las familias del AP
programas y estrategias productiva
Desarrollo entorno, y a favor de la aplican prácticas
proyectos estratégicos productivas Gestión y manejo de
económico social economía local, regional y agroecologicas de
para el agroecologicas Recursos Naturales.
sostenible. nacional, a través del manejo producción sin uso de
aprovechamiento orientadas a la
sustentable de la biodiversidad agentes químicos y un
sostenible de los seguridad
Promover el y las funciones ecosistémicas, y turismo generador de
recursos de la alimentaria y gestion
aprovechamiento la implementación de empleo directo a 10% de
diversidad biológica, turistica. Turismo y artesanía
sustentable de los mecanismos de adaptación y las familias.
cultural y el turismo.
sistemas de mitigación al cambio climático.
vida de la Madre Elaboración de
Tierra en las APs. procesos e Articular y El 20% de los proyectos de
instrumentos para la compatibilizar aprovechamiento
Vincular el SNAP con las
Vinculación con las articulación con el intrumentos de sustentable del Plan de Articulación y
unidades territoriales en sus
unidades territoriales contexto político, gestion del AP con Manejo del AP estan Capacidades para la compatibilizacion de
distintos niveles, corredores
y el contexto administrativo, espacios politicos y incluidos en el Plan de interaccion Institucional. instrumentos para la
biológicos transfronterizos y el
internacional. institucional, administrativos en el Desarrollo Municipal y gestión
contexto internacionales
organizativo/ ambito municipal y Plan de Desarrollo
territorial a nivel departamental. Departamental.
nacional
Fortalecimiento de las Consolidar la
capacidades y Promover y fortalecer la participación de Se han reducido en 50% la
Participación social mecanismos de participación social, incluyente organizaciones Consolidar la ocurrencia de amenazas de Fortalecimiento del
en la gestión de las participación y corresponsable de la sociales en la participación social uso de recursos naturales CGC.
Gestión Compartida.
AP social para población en la gestión integral implementación de en la gestión del AP. entre el SERNAP y las
implementar la de las APs del SNAP. Programas y comunidades.
Gestión Compartida Proyectos sostenibles Participacion soberana
en las APs. social.
La Direccion del AP
Administrar y
contribuye con su personal
coordinar el Fortalecer la institucionalidad y Capacidad eficiente de
altamente calificado para la
Fortalecimiento de funcionamiento de las estructuras organizacionales de Fortalecimiento de Fortalecer personal de la direccion
obtencion de beneficios Fortalecimiento de
las capacidades de APs. a través de un las instancias responsables de la capacidades técnicas capacidades del AP.
cualitativos y cuantitativos capacidades
gestión de actores enfoque de gestión gestión integral de las APs. y de y administrativas en institucionales de la
para el AP y es apoyada institucionales.
relevantes integral con capacidad actores relevantes, en los las APs. Direccion del AP
por la Gobernacion,
técnica operativa, diferentes niveles de gestión
Municipio y ONGs en
eficiente. Comunicación con
empredimientos
actores relevantes
compartidos.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 201


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Figura 8. ARTICULACION DE LOS PROGRAMAS A LOS OBJETIVOS DE GESTION.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 202


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

4. ZONIFICACION DEL ANMI EL PALMAR

De acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP) Art 31º. La zonificación


corresponde al ordenamiento del uso del espacio del área protegida en base a la singularidad,
fragilidad , potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del
área y de los usos y actividades a ser permitidos, a través del establecimiento de zonas
sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de los cuales se espera
alcanzar los objetivos de conservación, guardando estrecha relación con los objetivos y
categorías del área protegida.

Otra de las normas a considerar para la zonificación es el Decreto Supremo de Creación Nº


24623, constituyendo El Palmar a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado,
considerada una de las categorías más flexibles en cuanto a manejo y restricciones, cuyo
objetivo es compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible
de la población local.

La zonificación planteada en el ANMI El Palmar, ha sido realizada en forma participativa y


concertada con las comunidades; el equipo multidisciplinario y de los responsables de la
administración del AP, tomando principalmente los ámbitos de análisis del diagnóstico
biofísico y socio-económico.

En función al trabajo de diagnóstico y concertación con los actores del AP, el análisis espacial
y la verificación digital del área, se zonifica en cinco zonas.

Cuadro 67. ZONIFICACIÓN ANMI EL PALMAR

DENOMINACIÓN SEGÚN DENOMINACIÓN COMUNIDADES QUE ESTÁN SUPERFICIE %


REGAP LOCAL INCLUIDAS HAS.
Zona de uso moderado (natural Zona de Pastoreo Palmar, Molani, La Joya Charal,
manejado, uso extensivo no extensivo Rodeo El Palmar, Loman y Torco 32639,6 54.15
extractivo) (yerbaje) Torco
Zona de aprovechamiento de los Zona de uso Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,
recursos naturales (uso intensivo, agropecuario Aramasi, Loman, Chajra Mayu, 25716,0 42.66
extensivo, extractivo) Trancas Horno K´Asa
Zona de uso extensivo extractivo Zona de Palmeras Palmar, Molani, Joya Charal
1857,4 3.08
o consuntivo
Zona de interés histórico cultural Zona de pinturas (Todas las comunidades)
No
rupestres y 0.00
determinado*
chullpas
Zona de uso especial Zona de Palmar, Rodeo El Palmar, Puesto
campamentos y de control cruce Pasopaya y 62.4 0.10
caminos Trancas Horno K´asa
TOTAL 60275.4 100
*No se posee áreas, solo puntos por su tamaño mínimo.

FUENTE: Elaboración Propia en base a trabajo de campo, 2012

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 203


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 17. Zonificación ANMI El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 204


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
4.1. Zona de uso moderado (natural manejado, uso extensivo no extractivo).

Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y
ofrecer acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos y científicos,
incluyendo la colecta científica. Esta zona está conformada por aquellas áreas que conteniendo
valores naturales como: hábitats, vida silvestre, paisajes y otros; permiten la realización de
actividades educativas o de recreación extensiva al aire libre. Se excluyen las actividades
extractivas relacionadas a la producción. (Fuente: REGAP).

DETALLE DESCRIPCIÓN
Denominación Zona de Pastoreo extensivo (yerbaje).
local
Limita al Norte con el Río Grande, al Este con el Río Seripona y Zudáñez, al Oeste
Límites
con la divisoria de aguas de la cuenca del Río Rodeo y al Sur con el Río Torco Torco.
Está conformada por una franja continua que se extiende de Sur a Norte, al Este de
AP. Tiene una extensión de 32.639,62 has. que representa el 54.15% de superficie
Ubicación y
total del ANMI El Palmar. Abarca parte de las comunidades de: Torco Torco, Loman,
extensión
El Palmar, Molani, Rodeo Palmar, La Joya Charal.
Esta zona se caracteriza por serranías altas a medias con pendientes muy fuertes a
moderadas; clima seco a semiárido, con déficit de humedad relativa; suelos
superficiales con abundancia de piedras; incluye áreas de conservación de la
vegetación buena y regular. En esta zona se encuentra vegetación representativa de
los Bosques Secos Interandinos y Chaco Serrano. En las serranías donde existen
condiciones favorables para la agricultura a secano, existen pequeñas parcelas de
cultivo, generalmente de tubérculos y granos. En las terrazas aluviales de los ríos:
Grande, Seripona y Zudáñez, principalmente; donde existen condiciones más
favorables de suelo y disponibilidad de agua para riego, hay cultivos anuales y
perennes, como frutales.
Características El bosque tiene pocas especies comerciales o maderables, sin embargo se
naturales y uso aprovechan algunas para construcción de viviendas y cercos; el mayor valor de este
bosque es la palatabilidad de las especies vegetales para el ganado, especialmente
mayor. Se ha conservado este bosque porque no existe vinculación caminera.
Esta zona se caracteriza por ser el hábitat del oso jucumari (sector El Palmarcito),
paraba de frente roja y el cóndor.
Por las características naturales, se permite la ganadería extensiva por la vocación
que tiene la vegetación presente. No ésta permitido habilitar grandes extensiones
Importancia y para cultivos anuales a secano, ni explotación forestal con fines comerciales.
función para la Representa la extensión más grande y mejor conservada del AP. En esta zona se
conservación encuentran presentes especies de flora y fauna, objeto de la creación del ANMI El
Palmar.
Principales Para evitar que a futuro exista desequilibrio, entre la cantidad de ganado y la
orientaciones disponibilidad de forraje; mediante Normas Comunales se debe regular que ganado
para el manejo de otras comunidades fuera del AP lleven a esta zona. Regular mediante normas
(objeto y comunales, la permanencia en la zona y carga por unidad de superficie.
normas de Reforestacion con especies forrajeras nativas para enriquecer el valor nutricional del
manejo) bosque.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 205


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

4.2. Zona de aprovechamiento de los recursos naturales (Uso intensivo extractivo)

Tiene como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los
recursos naturales de la zona. Deben contemplarse únicamente en el caso de aéreas cuya
categoría admita este tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la
educación ambiental y actividades propias de diverso tipo de aprovechamiento de recursos
naturales, conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajustes a las
reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente. (Fuente: REGAP).

DETALLE DESCRIPCIÓN
Denominación Zona de uso agropecuario.
local
Limita al Norte con la Zona de pastoreo extensivo, al Sur con el Río Trancas, al Este
con la divisoria de aguas del Río Rodeo, al Oeste con la divisoria de aguas que
Límites
delimita el área del AP.
Se encuentra ubicada al Oeste y Sur del AP. Forma parte de la cuenca alta y media
del Río Rodeo. Tiene una extensión de 25.715,97 has que representa el 42.66 % de
Ubicación y la superficie total del ANMI El Palmar. Tiene presencia en las comunidades de:
extensión Palmar, Molani, Rodeo El Palmar, Aramasi, Loman, Chajra Mayu, Trancas Horno
K´asa.
Esta zona se caracteriza por serranías altas a medias con pendientes fuertes a
moderadas; clima sub húmedo, con presencia de humedad relativa y niebla. Suelos
moderadamente profundos a superficiales, con presencia de capa orgánica en
descomposición. Representa la vegetación del Bosque Tucumano – Boliviano en
Transición, caracterizado por la presencia de especies de valor comercial tanto de
productos maderables como de no maderables del AP, donde están localizadas las
principales especies, tanto de flora como de fauna, objeto de la creación del ANMI El
Palmar.
En esta zona se encuentran asentadas las principales comunidades del AP, tiene
vinculación caminera con acceso a los recursos naturales; por estas razones es
sometida a uso intensivo, razón por la cual se constituye actualmente en el área de
Características conservación de la vegetación regular.
naturales y uso En las serranías existen fuentes de agua permanente que permiten utilizar para
cultivos agrícolas y consumo, tanto de los habitantes como de sus animales.
El bosque tiene recursos maderables que han sido utilizados en forma incontrolada,
actualmente el bosque está desvalorizado.
Existen productos no maderables que son utilizados por los comunarios.
Debido a las características naturales favorables la zona es sometida a uso
agropecuario, donde se permite la agricultura en laderas con prácticas de
conservación de suelos o no. Se debe regular la explotación forestal de especies
comerciales con la elaboración de Normas Comunales, además de la tenencia y
permanencia de ganado mayor y menor.
Importancia y
Representa la zona más rica en biodiversidad, que se encuentra actualmente
función para la
seriamente amenazada por la intensa actividad antrópica. En esta zona se
conservación
encuentran las principales especies de flora y fauna, objeto de la creación del ANMI
El Palmar.
Se debe orientar a los habitantes que tienen presencia en la zona en el
aprovechamiento sustentable de los RRNN. Priorizar planes, programas y proyectos

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 206


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Principales con la finalidad de revertir la situación regular en que se encuentra actualmente. En
orientaciones sitios favorables, principalmente de suelo, está permitido realizar actividades
para el manejo agrícolas en laderas con obras de conservación de suelos. Orientar a la producción
(objeto y normas ecológica para obtener de los productos un valor agregado. No está permitido
de manejo) desbosque, tala roza y quema de áreas extensas. La habilitación de nuevas áreas de
cultivo debe ser regulado por la comunidad y la Dirección del AP. Del mismo modo el
aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables debe ser regulado.

4.3. Zona de uso extensivo extractivo o consuntivo

Tiene como objetivo el aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por


una moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura de vegetación. Se permite el
uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales con fines de subsistencia,
asimismo, se permite bajo estricto control de forestaría tradicional y la utilización de fauna
silvestre no comercial. Brinda opciones a la investigación científica y el monitoreo. (Fuente:
REGAP).

DETALLE DESCRIPCIÓN
Denominación Zona de la palmera (janchi coco).
local
En el ANMI El Palmar existen dos áreas con formaciones importantes de la palmera
janchi coco. La primera y la más importante se encuentra ubicada al Noroeste y la
segunda al Norte de AP. La primera formación se constituye en el núcleo de las
palmeras, mientras que el segundo es pequeño y está aislada por carecer vinculación
Ubicación y
caminera. Tiene una extensión de 1.857,39 has y representa el 3.08 % de la
extensión
superficie total del AP. Los principales bosques de palmeras están ubicados en las
comunidades de El Palmar y Joya Charal.
Esta zona se constituye en áreas donde están presentes la principales formaciones
de la palmera Parajubaea torallyi (janchi coco). El uso específico es la extracción del
Características fruto y las semillas del janchi coco, para comercializar dentro y fuera del AP. También
naturales y uso se realiza el aprovechamiento de los recursos no maderables, como son las hojas y
ramas de la palmera, para artesanías y la construcción de viviendas.
Es la esencia de la creación del área protegida ANMI El Palmar, por lo tanto merece
Importancia y
ser atendida con prioridad para el desarrollo sustentable. Además es hábitat del
función para la
jucumari y la paraba de frente roja, se constituye en el área de nidificación de esta
conservación
especie.
Se debe garantizar el uso y/o manejo sustentable de la palmera Parajubaea torallyi
Principales
(janchi coco). Garantizar y proteger el desarrollo de la regeneración natural del janchi
orientaciones
coco. Normar el uso tradicional, para que sea sostenible. Restringir la extracción de
para el manejo
los frutos y semillas del janchi coco, a los comunarios que no pertenecen a la AP. No
(objeto y normas
está permitida la habilitación de áreas de cultivo, bajo ningún criterio. Tampoco está
de manejo)
permitida la introducción de especies vegetales o animales exóticos.

4.4. Zona de interés histórico cultural

Tiene como objetivo proteger a través de un uso racional y armónico los rasgos culturales del
ambiente natural. Esta zona está conformada por los sitios y sectores en los cuales se
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 207
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
encuentran rasgos culturales o evidencias representativas de carácter histórico, arqueológico, y
otro tipo de manifestación cultural o natural, que merezca ser preservada, permitiéndose
actividades controladas de recreación, educación ambiental e investigación. (Fuente: REGAP).

DETALLE DESCRIPCIÓN
Zona de pinturas rupestres y chullpas. Atractivos turísticos de las categorías de:
Denominación
Sitios Naturales, Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Manifestaciones Culturales,
Local
Etnografía y folklore, Acontecimiento programado.
Están ubicados en diversos puntos del AP, identificados en el diagnóstico de
Turismo. Comprende principalmente las comunidades de: El Palmar, Molani, Rodeo
Ubicación y
El Palmar, Joya Charal y Aramasi.
extensión
Como atractivo natural más significativo, está considerado el bosque de las
palmeras y la variedad de especies en flora y fauna. Que permiten el disfrute de la
Características
naturaleza y del paisaje. Todo dirigido a estructurar un producto turístico basado en
naturales y uso
las características naturales y culturales del AP.
La actividad turística puede aportar grandes beneficios económicos a los
comunarios y al AP, pero estos atractivos deben ser conservados
Importancia y
adecuadamente, para que esta actividad continúe, entendiéndose que la pobreza
función para la
se antepone a la protección de los recursos considerados turísticos y ambientales.
conservación
Es importante que no se cambie el aspecto natural.
 Delinear dentro de las disposiciones legales y tradicionales la preservación de
los recursos naturales y turísticos.
 Promover procesos especializados de protección y control permanente.
 Estudios de mercado.
 Desarrollar actividades turísticas que se sustenten en los valores de solidaridad,
cooperación respeto a la vida, conservación y aprovechamiento sustentable de
los ecosistemas y de la diversidad biológica, con una justa distribución de los
beneficios entre todos los actores participantes.
 Desarrollar actividades turísticas sustentables, procesos que permitan el
Principales
desarrollo sin degradar o agotar la base de recursos, que hacen posible el
orientaciones
mismo desarrollo.
básicas para el
manejo  Construir infraestructura para proveer de los servicios primarios y secundarios en
el AP.
 Crear conciencia en los actores locales y promover ventajas comparativas de un
proyecto de desarrollo turístico.
 Facilitar opciones de esparcimiento a la gente local y foránea, evitar que la
actividad turística cause impactos negativos, que generen perdidas de valores a
los atractivos turísticos originales.
 Preservar el aspecto natural del área protegida, evitando la introducción de
especies exóticas que distorcionen su originalidad.

4.5. Zona de usos especiales

Son zonas en las cuales se encuentra infraestructura para la protección y administración del
área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presa, oleoducto, gasoducto, carreteras
principales, etc.), que no concuerdan con los objetivos del AP, siendo insustituibles para su

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 208


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
función de utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación,
debiendo cumplir la normatividad vigente sobre impactos ambientales. (Fuente: REGAP).

DETALLE DESCRIPCIÓN
Denominación Zona de campamento y caminos.
Local
Vinculación caminera: Está ubicada en las comunidades de Rodeo El Palmar, El
Palmar, Trancas Horno K´asa, Chajra Mayu, Aramasi, Joya El Charal, Loman,
Molani, Torco Torco
Ubicación y La extensión representa el área de construcción de los campamentos, de las
extensión Unidades Educativas, Centros, Postas de Salud y Mini Postas, área del tendido
eléctrico y los caminos.
Representa aéreas antrópicas en las comunidades concentradas y caminos.
Presencia permanente de la población. Uso de las infraestructuras por parte de los
Características
servidores del ANMI El Palmar, de los educandos, del personal de salud y de sus
naturales y uso
usuarios.
Importancia y Los campamentos y puestos de control permiten la protección y administración del
función para la área protegida.
conservación
 Controlar y regular el uso y manejo del área protegida.
 Prevenir y mitigar los impactos causados por los campamentos y población
Principales permanente hacia los recursos naturales, que permita la continuidad de los
orientaciones procesos ecológicos y la presencia de la fauna y flora silvestre.
básicas para el
manejo

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 209


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

5. PROGRAMAS DE MANEJO

Los programas constituyen el instrumento de planificación por medio del cual se estructuran o
adecuan conceptos, estrategias, objetivos, resultados, acciones y recursos financieros para
operativizar uno o más objetivos de gestión, a un nivel más específico, basados en los
preceptos del Plan de Manejo.

Las actividades de gestión del Área Protegida El Palmar se ordenan mediante los programas
de manejo o gestión. Este ordenamiento incluye la priorización de las actividades, la
determinación espacial y temporal de su ejecución y la asignación de responsabilidades
y recursos financieros. Los programas de esta manera constituyen el marco operativo para la
implementación del Plan y específicamente la consecución de los objetivos y líneas de acción
del Área Protegida. Por lo tanto, la formulación (construcción) de los programas de gestión
refleja una “agrupación” funcional y operativa de actividades.

Los programas de gestión tienen en el marco de la metodología del SERNAP, un horizonte de


tiempo de implementación variable en el lapso de 10 años. Se los fórmula para un período
limitado de 3 años, pero pueden ser reformulados total o parcialmente en tiempos más cortos o
largos, dependiendo de su grado de complejidad e implementación.

Los programas es el resultado del trabajo legítimo y real de problemas identificados


conjuntamente los pobladores y del personal de la Dirección del AP. Sin embargo su
implementación dependerá en gran medida de la capacidad de gestión del Director, del
Concejo de Gestión Compartida y de los financiamientos que puedan contribuir entidades
públicas y privadas.

Una de las características importantes que se determinó en la construcción del sistema de


programas de acuerdo a trabajo de campo, es que los programas centrales de acuerdo a sus
requerimientos o complementaciones que deben ejecutarse son el de Protección y el de manejo
de Recursos Naturales como se muestra en la siguiente figura.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 210


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Figura 9. PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL AP

Programa
Acción Programa de
Institucional Programa Gestión
para la Gestión Programa. Gestión y Compartida
Ambiental Sistema de manejo de
Estratégica Protección. Recursos
Naturales Programa de
Programa. Fortalecimiento
Capacidades de capacidades
para la institucionales.
interacción
Institucional

Los programas identificados y trabajados de acuerdo al marco que facilita la Guía de


Planificación de Planes de Manejo son seis y subprogramas once. Los programas mas
importantes por su importancia en el AP y por su razón de ser en el ANMI son el Sistema de
Proteccion y el de Gestion y manejo de Recursos Naturales.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 211


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Figura 10. ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DE GESTIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROBLEMÁTICA

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 212


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 68. MARCO PROGRAMÁTICO DE PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO DEL ANMI EL PALMAR.

PROGRAMA 1 SUBPROGRAMAS

 Monitoreo de la biodiversidad y gestion ambiental.


Acción institucional para
la gestión ambiental  Investigación del patrimonio natural y cultural.
estratégica
 Sensibilización y capacitación ambiental.

PROGRAMA 2 SUBPROGRAMAS

Sistema de protección  Protección y vigilancia.

PROGRAMA 3 SUBPROGRAMAS

Gestión y manejo de  Agroecología productiva.


recursos naturales  Turismo y artesanía.

PROGRAMA 4 SUBPROGRAMAS
Capacidades para la  Articulación y compatibilizacion de instrumentos para la
interaccion institucional gestión.

PROGRAMA 5 SUBPROGRAMAS

 Fortalecimiento del Concejo de Gestion Compartida.


Gestión compartida
 Participación soberana social.

PROGRAMA 6 SUBPROGRAMAS
Fortalecimiento de  Capacidad eficiente de personal de la Dirección del AP.
capacidades
institucionales  Comunicación con actores relevantes.

5.1. Programa de acción institucional para la gestión ambiental estratégica

La acción institucional para la gestión ambiental estratégica será un programa importante para
consolidar y hacer efectivo el Plan de Manejo. La complejidad de los sistemas existentes en el
área, y el marcado desconocimiento científico de los procesos ecológicos de la mayoría de su
superficie, gestión ambiental requieren de este conocimiento y que sirvan de soportes para
PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 213
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
tomar decisiones adecuadas para el manejo. La investigación y monitoreo es la estrategia para
enfrentar la ausencia de conocimiento; sin embargo, para asegurar el éxito de estas
actividades en un escenario tan amplio como el AP, los administradores del ANMI deben
promover un ambiente de cooperación y colaboración con otros organismos gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales y aquellas organizaciones dedicadas a la investigación
científica y el monitoreo. De acuerdo a la experiencia vivida en el proceso de recopilación de
información básica del área, instituciones universitarias como la Universidad San Francisco
Xavier, tiene un gran interés en investigar en el área. Es oportuno canalizar estas y muchas
otras iniciativas y encaminarlas de acuerdo a las políticas y objetivos de conservación del área,
para que se conviertan en las principales aliadas en búsqueda del conocimiento científico que
actualmente es uno de los mayores limitantes para su gestión y manejo.

5.1.1. Objetivo del programa

Promover la protección de los recursos naturales y arqueologicos del Area a través de


actividades de vigilancia participativa.

5.1.2. Subprogramas

1. Monitoreo de la biodiversidad y gestion ambiental.

2. Investigación del patrimonio natural y cultural.

3. Sensibilización y capacitación ambiental.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 214


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PROGRAMA DE GESTION 1 Acción Institucional para la Gestión Ambiental Estratégica

OBJETIVO GENETAL Promover la protección de los recursos naturales y arqueologicos del Area a través de actividades de vigilancia participativa.

Las cinco areas zonificadas tienen una cobertura de proteccion del 95% manteniendo y/o mejorando su estado de conservacion con el apoyo de los
INDICADOR
actores sociales.

LINEA DE Desarrollo e implementación de un sistema Todas las zonas del AP


Zona de
AMBITO ESTRATEGICO PLAN Conservación del patrimonio ACCION de monitoreo para la conservación de la principalmente Zona de uso
implementació
MAESTRO natural y cultural ESTRATEG diversidad natural, cultural y la protección moderado, Zona de uso extensivo
n:
ICA 1 del medio ambiente. extractivo

Subprograma Prioridad
MONITOREO DE LA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
BIODIVERSIDAD Y
A M B
GESTION
AMBIENTAL
●El ●El ●El
●El

Presupuesto Acumulado
●El monitoreo monitoreo monitoreo monitoreo
●El monitoreo monitoreo de
de fauna y de fauna y de fauna y de fauna y
de fauna y fauna y flora
●Fortalecid flora tiene una flora tiene flora tiene flora tiene
flora tiene una tiene una
o el ●Fortalecido efectividad una una una
efectividad del efectividad ●Fortalecido el
personal del el personal del 90% con efectividad efectividad efectividad
70% con la del 80% con personal del AP
AP en del AP en la del 90% del 90% del 95%
META participación la en monitoreo de X
monitoreo monitoreo de participación con la con la con la
activa de participación especies de
de especies especies de activa de participació participació participació
autoridades activa de fauna y flora.
de fauna y fauna y flora. autoridades n activa de n activa de n activa de
locales y apoyo autoridades
flora. locales y autoridades autoridades autoridades
de la locales y
apoyo de la locales y locales y locales y
población. apoyo de la
población. apoyo de la apoyo de la apoyo de la
población.
población. población. población.
Director,
Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de
Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de
Responsable(s) protección y protección y protección y protección protección
protección protección protección protección
CGC CGC CGC y CGC y CGC
y CGC
Presupuesto Bs. 45000,00 27000,00 27000,00 45000,00 27000,00 27000,00 27000,00 45000,00 27000,00 297000,00
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 215


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad

MONITOREO DE LA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
BIODIVERSIDAD Y
A M B
GESTION
AMBIENTAL

Presupuesto Acumulado
●El ●El
●Capacitad ●El ●El ●El
monitoreo monitoreo
o al monitoreo monitoreo monitoreo
●El monitoreo ambiental ambiental
personal del ambiental ha ambiental ha ambiental ha
ambiental ha ha logrado ha logrado
AP en logrado una ●Capacitado logrado una logrado una ●Capacitado al
logrado una una una
monitoreo efectividad al personal efectividad efectividad personal del
efectividad del efectividad efectividad
META ambiental a del 80% con del AP en del 90% con del 90% con AP en X
70% con la del 90% del 95%
proyectos. la monitoreo la la monitoreo
participacion con la con la
●Incorpora participacion ambiental participacion participacion ambiental
activa de participacio participacio
cion de activa de activa de activa de
actores locales. n activa de n activa de
tecnico actores actores actores
actores actores
ambiental. locales. locales. locales.
locales. locales.
Director,
Jefe de Jefe de Director, Jefe Jefe de Jefe de Jefe de
Director del Director, Jefe Jefe de
Responsable(s) protección y protección y de protección y protección y protección
AP. de protección. protección
CGC. CGC. protección. CGC. CGC. y CGC.
y CGC.

Presupuesto Bs. 36000,00 25000,00 25000,00 36000,00 25000,00 25000,00 25000,00 36000,00 25000,00 258000,00

Presupuesto Anual
81000,00 52000,00 52000,00 81000,00 52000,00 52000,00 52000,00 81000,00 52000,00 555000,00
Subprograma Bs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 216


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

LINEA DE Implementación de actividades de


Zona de Todas las zonas del AP principalmente
AMBITO ESTRATEGICO PLAN Conservación del patrimonio natural y ACCION monitoreo, investigación
impleme Zona de uso moderado, Zona de uso
MAESTRO cultural ESTRATEG ambiental, manejo de RRNN y
ntación: extensivo extractivo
ICA 3 ordenamiento territorial

Subprograma Prioridad
INVESTIGACION
DEL PATRIMONIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
A M B
NATURAL Y
CULTURAL

Presupuesto Acumulado
●Concretado ●Regenerado
●Regenerado la
alianzas la palmera
●Investigado palmera
estratégicas con (Parajubaea ●Elaboración ●Evaluación
cualitativa y (Parajubaea
instituciones torallyi) y de un estudio de la
cuantitativamente la torallyi) y pino
científicas y/o pino técnico de cobertura
META Palmera (Parajubaea de monte X
académicas (Podocarpus nuevas lograda y su
torallyi) y Pino de (Podocarpus
nacionales o parlatorei) de especies de impacto en el
monte (Podocarpus parlatorei) en un
internacionales, que monte en un flora y fauna medio.
parlatorei). 10% adicional
apoyen técnicamente 5% adicional del AP.
(FASE 1).
al AP. (FASE 2)

Director del AP Director del


Director del AP y Director del Director del
Responsable(s) Director del AP. y Jefe de AP y Jefe de
Jefe de protección. AP. AP.
protección. protección.

Presupuesto Bs. 10000,00 350000,00 1600000,00 800000,00 250000,00 25000,00 3035000,00


●Normatizado y

Presupuesto Acumulado
regulado la
●Estudio de la ●Estudio de
implementación de
actividad la actividad
especies vegetales
ganadera y su antrópica
META introducidas X
presión a la medicinal
(Forestales o
cobertura vegetal con especies
productivas) por
y fauna silvestre. vegetales.
medio de estudios en
el AP.
Director del
Responsable(s) Director del AP. Director del AP.
AP.
Presupuesto Bs. 100000,00 80000,00 156000,00 336000,00
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 217


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad
INVESTIGACION
DEL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
PATRIMONIO A M B
NATURAL Y
CULTURAL

Presupuesto Acumulado
●Concretado ●Investigado ●Investigado
●Investigado
alianzas ●Investigado ●Investigado cualitativa y cualitativa y
●Capacitado cualitativa y
estratégicas cualitativa y cualitativa y cuantitativame cuantitativame Evaluación
el personal cuantitativame
con cuantitativament cuantitativame nte el habitat nte el habitat de las
del AP en nte el habitat
instituciones e el habitat del nte el habitat del Oncifelis del Procyon investigaci
métodos de la viscacia
científicas Tremarctos del Tayassu geoffroyi cancrivorus ones de
básicos de cuscús
META y/o ornatus (Oso tajacu (Gato montes) (osito labrador manejo de X
investigación (viscacha)
académicas jucumari), Felis (chancho de y Chlorornis - karamaqui o fauna
del habitat de ● Elaborado el
nacionales o concolor (puma) monte - pecari) riefferii y mapache) y de mamifera y
mamíferos y Plan de manejo
internacionale, y Ara rubrogenys y Vultur Oreopsar la Tamandua aves
aves de la viscacia
que apoyen (paraba de frente gryphus bolivianus tetradactyla silvestres.
silvestres. cuscús
técnicamente al roja). (condor). (tordo (oso
(viscacha).
AP. boliviano). hormiguero).

Director del AP Director del Director del Director del Director del
Director del Jefe de Director
Responsable(s) y Jefe de AP y Jefe de AP y Jefe de AP y Jefe de AP y Jefe de
AP. proteccion del AP.
proteccion. proteccion. proteccion. proteccion. proteccion.
Presupuesto Bs. 10000,00 36000,00 450000,00 300000,00 300000,00 100000,00 200000,00 25000,00 1421000,00

●Investigaciones ●Promoció
●Concretizad ●Elaborado
●Elaborado ●Elaborado

Presupuesto Acumulado
de potenciales n de
o alianzas ●Promoción de ●Promoción de material de
antropológicos y material de material de eventos
estratégicas eventos para eventos para promoción
de patrimonio promoción promoción para
con valorización valorizacion audiovisual
META cultural audiovisual de audiovisual de valorizació X
instituciones del patrimonio del patrimonio de
existentes en el atractivos atractivos n del
científicas cultural del cultural del atractivos
AP en convenio culturales del culturales del patrimonio
y/o AP. AP. culturales
con instituciones AP. AP. cultural del
académicas del AP.
a fines. AP.
Director del Director del Director del Director del Director del Director del Director
Responsable(s) Director del AP.
AP. AP. AP. AP. AP. AP. del AP.
Presupuesto Bs. 10000,00 300000,00 80000,00 50000,00 15000,00 50000,00 15000,00 50000,00 570000,00

Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 218


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad

INVESTIGACION
DEL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
PATRIMONIO A M B
NATURAL Y
CULTURAL

Presupuesto Acumulado
●El CGC y
la Dirección
del AP
●Identificado ●Identificado ●Se utilizan
identifica y ●Se inicia un
y y saberes locales
firma proyecto
sistematizado sistematizado en
convenios piloto de
saberes saberes emprenimientos
META con revalorización X
culturales de culturales de agroecológicos
instituciones del
manejo en manejo en y de turismo de
especializadas conocimiento
RRNN RRNN una forma
en la local.
(FASE 1). (FASE 2). participativa.
revalorización
de saberes
locales.
Director,
Director y Director y
Director del Director del Administrador
Responsable(s) Jefe de Jefe de
AP y CGC. AP y CGC. y Jefe de
protección. protección.
protección.
Presupuesto Bs. 10000,00 145000,00 486000,00 365000,00 480000,00 1486000,00

Presupuesto
Anual 30000,00 641000,00 2430000,00 1822000,00 715000,00 365000,00 730000,00 15000,00 100000,00 6848000,00
Subprograma Bs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 219


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

LINEA DE Promover la participación activa de la Todas las zonas del AP


Zona de
AMBITO ESTRATEGICO PLAN Conservación del patrimonio ACCION población local y de la sociedad en principalmente Zona de uso
implement
MAESTRO natural y cultural ESTRATEGIC general en las acciones de protección de moderado, Zona de uso extensivo
ación:
A4 las Áreas Protegidas. extractivo

Subprograma Prioridad
SENSIBILIZACION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
Y CAPACITACION A M B
AMBIENTAL

●Ejecución de
un programa
●Elaboración
de
y suscripción
capacitación

Presupuesto Acumulado
de convenio ● El
sistematica en
con la programa
Medio ●Ejecución
Dirección ●Generació ●El programa de ●Generació de
Ambiente con de educación
Distrital de n anual de 2 capacitación en n anual de 4 capacitación
las unidades ambiental en
Educación de productos de Medio Ambiente productos de en medio
escolares. las
Presto. educacion en las unidades educacion ambiente en
Meta ● Los comunidade X
● El cuerpo Ambiental educativas tiene Ambiental las unidades
proyectos s con una
de protección tanto en la cobertura de tanto en educativas
implementados cobertura
y maestros video como 50% de los video como tiene la
en el AP, por superior a
son en sonido. alumnos. en sonido. cobertura de
lo menos 50%.
capacitados 60% de los
deben realizar
en Gestión alumnos.
una actividad
Ambiental y
ambiental con
RRNN.
su población
beneficiaria.

Director del Director del Director del Director del AP Director del Director del
Responsable(s)
AP y CGC. AP y CGC. AP y CGC. AP y CGC. AP y CGC.

Presupuesto Bs. 48000,00 40000,00 20000,00 150000,00 150000,00 40000,00 100000,00 548000,00

Presupuesto Anual
48000,00 40000,00 20000,00 150000,00 150000,00 40000,00 100000,00 548000,00
Subprograma Bs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 220


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

5.2. Programa sistema de protección.

El sistema de protección propuesto para el ANMI El Palmar, en el cual se integran por un


lado, la protección, vigilancia de la biodiversidad y por otro, las tendencias al uso y
aprovechamiento sustentable de recursos naturales del área, exige un proceso de
administración esencialmente dinámico y evolutivo, capaz de dirigir las responsabilidades
propias de la protección y el manejo de los recursos naturales y al mismo tiempo, adaptarse e
influir paulatinamente en las acciones sociales, políticas, económicas y culturales, para con las
poblaciones humanas relacionadas con el Área Protegida.

Este programa incluye actividades que el SERNAP, a través de su Dirección local, debe
realizar para fortalecer tanto su capacidad de administración así como el liderazgo en el
proceso de control del territorio y protección de la integridad física y ecológica del área
protegida. El subprograma y las metas previstas dentro de este programa, incluyen directrices
requeridas para consolidar un esquema institucional y organizacional ágil y eficiente, que
responda al desafío de manejar esta área protegida así como acciones de diálogo y
concertación que conlleven al establecimiento de compromisos sólidos y de largo plazo, con
los actores sociales para concretar acciones de apoyo al manejo y gestión del área protegida.

5.2.1. Objetivo del programa

Consolidar el sistema de proteccion y vigilancia que incorpore la activa participación de la


población local para la conservación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos del
AP.

5.2.2. Subprogramas

1. Subprograma sistema de protección.


.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 221


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PROGRAMA DE GESTION 2 Sistema de Protección

Consolidar el sistema de protección y vigilancia que incorpore la activa participación de la población local para la conservación de la diversidad
OBJETIVO GENERAL
biológica y los procesos ecológicos del AP.
Se cuenta con un documento aprobado que establece y determina la implementación de la estrategica de protección y vigilancia para los proximos cinco
INDICADOR
años.
LINEA DE Implementar un sistema de protección y
Conservación del Zona de Todas las zonas del AP principalmente
AMBITO ESTRATEGICO ACCION vigilancia con integración y participación
patrimonio natural y implementaci Zona de uso moderado, Zona de uso
PLAN MAESTRO ESTRATEGI social en el marco de la GC, incluyendo el
cultural ón: extensivo extractivo
CA 5 componente cultural de las APs.

Subprograma Prioridad
PROTECCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
A M B
Y VIGILANCIA

Actualización
● y Ajuste del
Implementa ● ● Plan de ● ●
cion del Implementaci Implementaci protección y Implementaci ● Implementaci

Presupuesto Acumulado
plan de on del plan on del plan conservación. ón del plan Implementació ón del plan
● Diseño y
protección de protección ● Evalución de de protección ● de protección n del plan de de protección
difusión
y y medio término y Implementaci y protección y y
participativa
conservació conservación y ajuste del conservación ón del plan conservación conservación conservación
Meta del plan de X
n del del plan de del de protección del del patrimonio del
protección y
patrimonio patrimonio protección y patrimonio y patrimonio con una patrimonio
conservación
con una con una conservación. con una conservación con una efectividad con una
.
efectividad efectividad efectividad del efectividad igual o mayor a efectividad
igual o igual o mayor igual o mayor patrimonio igual o mayor 90%. igual o mayor
mayor a a 80% a 90% con una a 90%. a 90%.
70% efectividad
igual o mayor
a 90%.
Director del Director del AP Director del
Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de
Responsable(s) AP y Jefe de y Jefe de AP y Jefe de
Protección Protección Protección Protección Protección Protección
Protección Protección Protección

Presupuesto Bs. 36000,00 70000,00 70000,00 30000,00 70000,00 80000,00 70000,00 70000,00 70000,00 566000,00
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 222


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
PROTECCION
A M B
Y VIGILANCIA


Construccion

de 1
Implementación

Presupuesto Acumulado
campamento
● de equipos de
● secundario
Implementació ● comunicación
Construcció ● Adquisición y (Joya Charal -
n de tres Identificación para las nuevas
n de un mantenimiento de Rio Grande),
estaciones y ubicación infraestructuras
puesto de equipos de 1 refugio
meteorológicas estrategica de (Radiotransmisor
Meta control. comunicación (Palmarcito) X
en tres pisos nuevas )
(Cruce (handys, celulares extremo norte
ecologicos infraestructura ●
trancas y del AP (Zona
(Palmar, Rodeo s de Implementación
Horno radiotransmisores). de uso
El Palmar y protección. de muebles y
Kasa). moderado) y 1
Joya Charal). enseres basicos
refugio zona
en las nuevas
sur
infraestructuras
(Comunidad
Torco Torco).

Administrador AP Administrador Administrador Administrador


Director del Jefe de
Responsable(s) y jefe de AP y jefe de AP y jefe de AP y jefe de
AP proteccion
proteccion proteccion proteccion proteccion

Presupuesto Bs. 250000,00 45000,00 525000,00 10000,00 260000,00 70000,00 1160000,00

Presupuesto
Anual
286000,00 115000,00 595000,00 40000,00 330000,00 150000,00 70000,00 70000,00 70000,00 1726000,00
Subprograma
Bs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 223


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

5.3. Programa gestión y manejo de recursos naturales.

Este programa se enfoca en apoyar a las comunidades en el desarrollo de prácticas de uso del
suelo, agrícola y silvopastoril de manera sustentable, fortaleciendo las actividades actuales
y buscando alternativas.

Las propuestas en este programa constituyen el núcleo y fundamento de los programas


diseñados para el Área de Manejo y particularmente para las que se ejecutarán dentro
del ANMI donde se desarrollan en la actualidad y se desarrollarán en el futuro las
actividades humanas más intensas de acuerdo a usos y costumbres.

La gran lista de necesidades demandadas en los temas agrícolas y silvopastoriles por los
habitantes tiene relación con las actividades de uso de los recursos naturales para
subsistencia y/o comercialización. Todas ellas son de algún modo satisfechas, o deberían
serlo, por cualquiera de las entidades gubernamentales responsables o por proyectos de
carácter nacional o regional.

Sin embargo, puesto que las expresiones de los comunarios responden a necesidades no
satisfechas del todo o solo satisfechas en parte, este plan de manejo recoge también las
inquietudes referentes a otros campos para transmitirlas a los organismos competentes y
para facilitar los procesos de coordinación interinstitucional y la gestión dentro del ANMI.

El programa en el tema turístico busca potenciar las oportunidades que tiene el área protegida
sobre todo en el campo del ecoturismo o tursimo de aventura, para propender al desarrollo
sustentable y a una relación armónica entre el ser humano y el área; los atractivos turísticos
especialmente paisajísticos se fortalecen con aquella riqueza cultural de las comunidades y los
grupos originarios presentes en la zona, lo cual puede definitivamente potenciar la visita de
grupos turísticos hacia estas áreas.

El turismo sustentable en el ANMI apunta a contribuir a la conservación de la integridad


ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas del área protegida, y al mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades humanas que se relacionan con ella. En el marco señalado,
el Plan de Manejo promoverá el desarrollo de un modelo de “turismo de naturaleza y cultural”,
que sea ambiental y socialmente responsable, económicamente viable y que privilegie la
participación de la comunidad local. En este sentido, toda la oferta turística que se desarrolle
en el AP debe orientarse a ofrecer al visitante un producto de calidad basado en atractivos
naturales y culturales. Este turismo será una actividad educativa, interpretativa y recreativa,
para lo cual este programa guarda especial concordancia con el Programa de protección y
participación social del Plan.

A partir de lo mencionado, el Turismo del Plan de Manejo del AP, en adopción de los
principios de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), tiende a
promover la integración de la actividad turística con otros sectores productivos de la economía
local, como los sectores agropecuario, artesanal y de transporte terrestre, creando vínculos
reales y efectivos de apoyo mutuo y de complementariedad, que contribuyen a mejorar la

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 224


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
competitividad y la eficiencia de la actividad, logrando que sus productos y servicios se
articulen con la cadena local de valor.

Por último, la actividad turística en el ANMI El Palmar deberá evaluarse y monitorearse de


forma periódica en términos de la oferta, la demanda y el impacto producido (sociocultural,
ambiental y económico).

5.3.1. Objetivo del programa

Apoyar el manejo de sistemas agroforestales y turisticos sustentables a fin de mejorar y


optimizar la producción agropecuaria, el uso actual del suelo y el desarrollo local.

5.3.2. Subprogramas

1. Subprograma agroecología productiva.

2. Subprograma turismo y artesanía.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 225


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
PROGRAMA DE
Gestión y manejo de Recursos Naturales
GESTION 3
Apoyar el manejo de sistemas agroforestales y turisticos sustentables a fin de mejorar y optimizar la producción agropecuaria, el uso actual del suelo y el desarrollo
OBJETIVO GENERAL
local.
La producción agricola y pecuaria tiene un manejo agroecológico en un porcentaje superior al 80% con una reducción de riesgos de erosión en suelos superior al
INDICADOR
30% y el incremento de ingresos de 25% por conceptos de turismo.
LINEA DE Desarrollo y ejecución de programas y proyectos
AMBITO
Desarrollo económico social ACCCION estratégicos para el aprovechamiento sostenible de Zona de Zona de aprovechamiento de los
ESTRATEGICO PLAN
sostenible. ESTRATEGIA los recursos de la diversidad biológica, cultural y el implementación: recursos naturales
MAESTRO
1 turismo.

Subprograma Prioridad
Año
AGROECOLOGIA 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
A M B
PRODUCTIVA
●Sobre la base ●Sobre la base
●Sobre la base ●Sobre la base ●Sobre la base de los estudios de los estudios
●La
de los estudios de los estudios de los estudios TESA en TESA en
producción
●Elaborado TESA en TESA en TESA en convenio con convenio con
frutícola y de
un estudio convenio con convenio con convenio con las instituciones las instituciones
cultivos anuales
Tecnico las instituciones las instituciones las instituciones se continua la se continúa la

Presupuesto Acumulado
agroecológicos
Económico se apoya a la se continúa la se continúa la Implementación implementación
de las 9
Social y implementación implementación implementación y mejorado el y mejora el
comunidades
Ambiental y mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento manejo de manejo de
son
integral de del manejo de del manejo de del manejo de parcelas de parcelas de
comercializados
Meta parcelas parcelas parcelas parcelas producción producción
e incrementan
productivas productivas productivas productivas fruticola y de frutícola y de
los ingresos de
en el AP en frutícolas y de frutícolas y de frutícolas y de cultivos anuales cultivos anuales
los habitantes
convenio cultivos anuales cultivos anuales cultivos anuales agroecológicos agroecológicos
en un 25%, al
con agroecológicos agroecológicos agroecológicos familiares familiares
igual que
instituciones familiares familiares familiares sostenibles en sostenibles en
mejora la
locales y sustentables en sostenibles en sostenibles en las 9 las 9
seguridad
regionales. las 9 las 9 las 9 comunidades comunidades
alimentaria en
comunidades comunidades comunidades (Proceso de (Proceso de
el AP.
(Fase 1). (Fase 1). (Fase 1). transformación transformación
Fase 2). Fase 2).
Director del Director del AP Director del AP Director del AP Director del AP Director del AP Director del AP
Responsable(s)
AP y CGC. y CGC. y CGC. y CGC. y CGC. y CGC. y CGC.
Presupuesto Bs. 350000,00 1500000,00 1500000,00 1500000,00 1300000,00 1300000,00 7450000
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 226


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Año Año Año Prioridad


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
AGROECOLOGI 7 8 9
A M B
A PRODUCTIVA
●Sobre la base ●Sobre la base de
de los estudios ●Sobre la base de los estudios TESA
TESA en los estudios en convenio con
●Elaborado un
convenio con TESA en las instituciones se

Presupuesto Acumulado
estudio
las instituciones convenio con las continúa la
Técnico ●Se ha ●Se ha
se apoya la instituciones se Implementación
Económico implementado implementado
implementación apoya la asistencia técnica
Social y insfraestructuras insfraestructura
de asistencia implementación para el
Ambiental de que apoyen a la s que apoyen a
técnica para el de asistencia acompañamiento
Meta infraestructuras dotación de agua la dotación de X
acompañamient técnica para el de la producción
de apoyo para riego y la agua para riego
o de la acompañamiento agroecológica en
productivo en protección de y la protección
producción de la producción las parcelas
el AP. en parcelas en de parcelas en
agroecológica agroecológica en productivas
convenio con riveras (Fase 1). riveras (Fase 2).
en las parcelas las parcelas frutícolas y de
instituciones
productivas productivas cultivos anuales
locales y
frutícolas y de frutícolas y de (Proceso de
regionales.
cultivos anuales cultivos anuales Transformación
(Fase 1). (Fase 1). Fase 2).
Director del AP Director del AP Director del AP Director del AP y Director del AP y
Responsable(s) Director del AP
y CGC y CGC y CGC CGC CGC
Presupuesto Bs. 85000,00 2100000,00 2100000,00 240000,00 240000,00 240000,00 5005000,00
●Realizado un

Presupuesto Acumulado
estudio integral
●Apoyo a la ●Implementado
para el ●Formación de
construicion de el proyecto de
aprovechamient una asociación
Meta almacenes y una aprovechamiento X
o sustentable de de recolectores
planta para el de la Palmera
la Palmera de jachicoco.
transformado para el desayuno
(Parajubaea
del janchicoco. escolar.
torallyi).
Director del AP Director del AP Director del AP y
Responsable(s) Director del AP
y CGC y CGC CGC

Presupuesto Bs. 87000,00 15000,00 500000,00 320000,00 922000,00

Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 227


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad

AGROECOLOGIA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
o9 A M B
PRODUCTIVA

●Asistencia

Presupuesto Acumulado
●El AP ●El AP
técnica y ●El AP ●El AP
●Identificado acompaña y acompaña y
capacitación acompaña y acompaña y
e iniciado la apoya a los apoya a los
en apoya a los apoya a los
regeneración líderes líderes
producción líderes líderes
de plantas comunales en comunales en
ganadera comunales en el comunales en el
Meta nativas el manejo de el manejo de X
aceptada por manejo de manejo de
forrajeras en nuevas nuevas
los nuevas nuevas
las 9 prácticas prácticas
pobladores prácticas prácticas
comunidades pecuarias pecuarias
de las 9 pecuarias pecuarias
. consensuadas consensuadas
comunidades consensuadas. consensuadas.
. .
.
Director del Director del Director del AP Director del AP Director del Director del
Responsable(s)
AP y CGC AP y CGC y CGC y CGC AP y CGC AP y CGC

Presupuesto Bs. 120000,00 1500000,00 25000,00 25000,00 25000,00 25000,00 1720000,00

●Elaboración ●Aplicación ●Apoyo del AP ●Apoyo del AP


de planes de de los planes a la a la

Presupuesto Acumulado
manejo de de manejo de Implementació Implementació ●Se aplica
ganado en ganado en n de n de los normas de
consenso con consenso con insfraestructura insfraestructura manejo de
Meta X
los los y equipamiento y equipamiento ganado
pobladores pobladores adecuado para adecuado para sustententabl
de las 9 de las 9 el manejo de el manejo de e en el AP.
comunidades comunidades ganado (FASE ganado (FASE
. . 1). 2).
Director del Director del Director del AP Director del AP Director del
Responsable(s)
AP y CGC. AP y CGC. y CGC. y CGC. AP y CGC.

Presupuesto Bs. 385000,00 3070000,00 1200000,00 1200000,00 50000,00 5905000,00

Presupuesto anual
85000,00 3042000,00 3615000,00 6810000,00 3285000,00 2765000,00 1375000,00 25000,00 0,00 21002000,00
del Subprograma

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 228


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Desarrollo y ejecución de programas y
LINEA DE
proyectos estratégicos para el Zona de Zona de uso extensivo extractivo o
AMBITO ESTRATEGICO DE Desarrollo económico social ACCCION
aprovechamiento sostenible de los recursos implementació consuntivo, Zona de interés histórico
GESTION DEL SNAP sostenible. ESTRATEGIA
de la diversidad biológica, cultural y el n: cultural
1
turismo.
Subprograma Prioridad
TURISMO y Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
A M B
ARTESANIA

Presupuesto Acumulado
●Desarrollado ●Determinaci ●Apoyo a la
lineamientos ón de implementaci
●Implementado
estrategicos en habilidades y on de los
un proyecto de
base al Plan de destrezas para proyectos
posicionamiento
Turismo capacitar y senderos
Meta de imagen del AP X
priorizado formar a turisticos en
como destino de
conjuntamente guias de base a
turismo de
instituciones turismo ordeanmiento
aventura.
que apoyan al comunales en territorial de
rubro. el AP. sus atractivos.
Director del Director del
Responsable(s) Director del AP Director del AP.
AP y CGC AP y CGC
Presupuesto Bs. 25000,00 95000,00 50000,00 100000,00 270000,00
●Apoyo a la
●Evaluación y
●Diseño e implementació
●Estudio de ●La Dirección monitoreo de
implementa n de al menos 3
establecimient del AP, la oferta,
●Implementado cion del albergues

Presupuesto Acumulado
o estrategico conjuntamente el demanda y el
el proyecto de proyecto del turisticos
de miradores CGC y entidades impacto
senderos Centro de priorizados en
u publicas y generados por
Meta turisticos interpretaci el marco de X
observatorios privadas inician emprendimient
conjuntamente on turistico acuerdos
(Comunidad el os turísticos en
la Gobernación en en el comunales
El Palmar y emprendimiento los aspectos
y apoyo del reten de (Comunidad El
Joya Charal - y promoción del sociocultural,
CGC. entrada al Palmar, Rodeo
Palmarcito). turismo de ambiental y
AP. el Palmar y
aventura. económico.
Joya Charal).
Director del Director del Director del AP y Director del Director del
Responsable(s) Director del AP
AP AP CGC AP AP
Presupuesto Bs. 1700000,00 350000,00 250000,00 100000,00 1500000,00 35000,00 3935000,00
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 229


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
TURISMO y
A M B
ARTESANIA

Presupuesto Acumulado
●Elaborar
un
diagnóstico ●Logrado
●Impulsado la
y estrategias posicionar
dotación de
del a las
insfraestructura
Meta potencial de artesanias X
de apoyo a
producción como
emprendimientos
artesanal en atractivo
artesanales.
las 9 del AP.
comunidades
del AP.
Director
Director del Director del AP
Responsable(s) del AP y
AP y CGC. y CGC.
CGC.

Presupuesto Bs. 50000,00 340000,00 680000,00


1070000,00
Presupuesto
anual del 1725000,00 350000,00 395000,00 490000,00 680000,00 1500000,00 100000,00 0,00 35000,00 5275000,00
Subprograma

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 230


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

5.4. Programa gestion compartida.

Este programa busca integrar los conceptos de sostenibilidad e interculturalidad para la gestión
en el área protegida, particularmente por la ocupación espacial de comunidades originarias-
campesinas donde su organización matriz que es el CGC debe fortalecerse en aspectos
ambientales, control social, normativas administrativas dentro del AP, al igual que sus
estructuras organizativas como los sindicatos comunales que tienen que alinearse a la
coyuntura que vive el ANMI El Palmar con su Plan de manejo. Estas interacciones o
alineamientos deben realizarse pues la participación social garantiza la buena o mala
administración compartida en el AP pues los pobladores con su participación son dueños de su
futuro dentro de un modelo de conservación de recursos que se posee.

5.4.1. Objetivo del programa

Fortalecer y consolidar la participación y desempeño del CGC y sus bases del AP que le
permita prever, identificar, mitigar los impactos socioambientales, contribuir y acompañar los
procesos de consolidación de la zonificación interna del ordenamiento territorial y mejorar la
gestión institucional al interior del área protegida.

5.4.2. Subprogramas

1. Subprograma fortalecimiento del CGC.

2. Subprograma participación soberana social.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 231


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PROGRAMA DE GESTION 4 Gestión Compartida

Fortalecer y consolidar la participación y desempeño del CGC y sus bases del AP que le permita prever, identificar, mitigar los impactos
OBJETIVO GENERAL socioambientales, contribuir y acompañar los procesos de consolidación de la zonificación interna del ordenamiento territorial y mejorar la
gestión institucional al interior del área protegida.

En el lapso de 10 años el CGC y la poblacion de las 9 comunidades mejoran sus condiciones de vida gracias a su participación en un
INDICADOR
modelo de gestion compartida conjuntamente la Dirección del AP, valorando y aprovechando su patrimonio natural.

LINEA DE Consolidar la participación de


AMBITO ESTRATEGICO DE Participación social en la ACCION organizaciones sociales en la Zona de
Todas las Zonas del AP.
GESTION DEL SNAP gestión de las AP ESTRATEGICA implementación de Programas y implementación:
1 Proyectos sostenibles en las APs.

Subprograma Prioridad
FORTALECIMIENTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
A M B
DEL CGC
● El CGC se
ha
capacitado
● El CGC se
● El CGC con el

Presupuesto Acumulado
en normas
ha
apoyo de la ambientales
fortalecido
Dirección del AP, y a partir de
●Iniciado un en la ● El CGC esta
coadyuva el estas
proceso de aplicabilidad capacitado
proceso de promueve
sensibilización de normas durante 3
Meta gestión con anualmente X
socioambiental locales y del meses en
programas un ampliado
al interior del AP que administración
educativos en la en el AP
CGC. tengan que de APs.
radio y visitas para discutir
ver con su
participativas a sus
buen
las comunidades. problemas y
manejo.
plantear
políticas
internas.
● Director ● Director
● Director del ● Director del ● Director del AP
Responsable(s) del AP y del AP y
AP y CGC. AP y CGC. y CGC.
CGC. CGC.
Presupuesto Bs. 25000,00 25000,00 30000,00 77000,00 80000,00 237000,00
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 232


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

LINEA DE Consolidar la participación de


AMBITO ESTRATEGICO DE Participación social en la ACCION organizaciones sociales en la Zona de
Todas las Zonas del AP.
GESTION DEL SNAP gestión de las AP ESTRATEGICA implementación de Programas y Proyectos implementación:
1 sostenibles en las APs.

Subprograma Prioridad
PARTICIPACION Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
SOBERANA 9 A M B
SOCIAL

●Los ●Se ejecuta ●Se ejecuta


●Se ejecuta
pobladores de trimestralmente trimestralmente

Presupuesto Acumulado
● Se ejecuta trimestralmente
las actividades de actividades de
● El CGC a un proyecto actividades de
comunidades capacitación en capacitación en
través de que capacitación en
impulsan la los sindicatos los sindicatos
procesos de sensibilice las los sindicatos con
creación de con temas de con temas de
capacitación actividades temas de control
autoridades control social, control social,
interactua dentro del AP social, formación
Meta especificas formación de formación de X
cada 3 meses y zonificación de actores
dentro de su actores locales, actores locales,
con los en escuelas y locales, liderazgo,
estructura liderazgo, liderazgo,
pobladores colegios al empoderamiento
orgánica (Strio. empoderamiento empoderamiento
de las igual que en del manejo del
de RRNN y del manejo del del manejo del
comunidades. las AP y educación
AP) para AP y educación AP y educación
comunidades. ambiental. (FASE
coadyuvar a la ambiental. ambiental.
1)
gestión del AP. (FASE 2) (FASE 3)
● Director
● Director del ● Director del ● Director del AP ● Director del ● Director del
Responsable(s) del AP y
AP y CGC. AP y CGC. y CGC. AP y CGC. AP y CGC.
CGC.
Presupuesto Bs. 240000,00 62000,00 175000,00 35000,00 35000,00 35000,00 582000,00
Presupuesto anual
265000,00 87000,00 205000,00 112000,00 115000,00 35000,00 0,00 0,00 0,00 819000,00
del subprograma

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 233


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

5.5. Programa capacidades para la interaccion institucional.

Define la interacción que debe existir entre el AP y los principales posibles socios que
comparten territorio, como es la gobernación y el municipio (Plan maestro SNAP). Esta
relación debe ser fortificada con instrumentos técnicos como son los planes de manejo y
desarrollo que se posee conjuntamente.

5.5.1. Objetivo del programa

Integrar de una forma eficiente al Plan de Manejo del AP con el PDM de Presto y PDD
Chuquisaca.

5.5.2. Subprogramas

1. Subprograma articulación y compatibilización de instrumentos para la


gestión.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 234


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PROGRAMA DE GESTION 5 Capacidades para la interaccion Institucional

OBJETIVO GENERAL Integrar de una forma eficiente al Plan de Manejo del AP con el PDM de Presto y PDD Chuquisaca.

El Plan de Manejo es considerado un instrumento generador de información para la formulación de los POAs del Municipio de presto y de la
INDICADOR
Gobernacion.

LINEAS DE Elaboración de procesos e instrumentos


Vinculación con las unidades
AMBITO ESTRATEGICO DE ACCION para la articulación con el contexto Zona de
territoriales y el contexto Todas las Zonas del AP.
GESTION DEL SNAP ESTRATEGICA político, administrativo, institucional, implementación:
internacional.
1 organizativo/ territorial a nivel nacional

Subprograma Prioridad
ARTICULACION Y
COMPATIBILIZACION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
A M B
DE INSTRUMENTOS
PARA LA GESTION
● Se realiza una

Presupuesto Acumulado
agenda
● Otros 4
compartida con ● 4 proyectos
● Los proyectos del
autoridades ● Los proyectos del ambito
proyectos del ambito
locales en las 9 del Plan de productivo y 4
Plan de productivo y 4
comunidades Manejo son proyectos del
Manejo son proyectos del
para definir priorizados y ambito de
priorizados y ambito de
Meta estrategias de entran en un conservación X
entran en un conservación
gestión de proceso de y vigilancia
proceso de y vigilancia
recursos gestion con el tienen
gestión con el tienen
económicos del Municipio y financiamiento
Municipio y financiamiento
Municipio y Gobernación. para su
Gobernación. para su
Gobernación y ejecución.
ejecución.
otras
instituciones.
● Director del ● Director del ● Director del AP ● Director del ● Director del
Responsable(s)
AP y CGC. AP y CGC. y CGC. AP y CGC. AP y CGC.
Presupuesto Bs. 17000,00 18000,00 18000,00 53000,00
Presupuesto Anual Del
17000,00 18000,00 18000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53000,00
Subprograma

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 235


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

5.6. Programa de fortalecimiento de capacidades institucionales.

El programa busca dotar a la institución de una estructura administrativa que sirva


eficientemente de soporte para la ejecución de las acciones planteadas en el Plan de Manejo,
promoviendo una administración efectiva donde se conjuguen adecuadamente el recursos:
humanos, financieros, tecnológicos y de equipamiento necesarios.

La gran exigencia profesional que demanda el mundo actual y el avance de la tecnología en la


administración y manejo de las Áreas Protegidas, hacen necesario el reforzamiento de
fortalecimiento de capacidades y profesionalización de todos los funcionarios que trabajan en
el ANMI El Palmar. Para ello, el presente Plan de Manejo asume la necesidad de fortalecer
continuamente a los funcionarios, proponiendo desarrollar procesos sistemáticos y permanente
orientados a la adquisición o actualización de conocimientos, al desarrollo de técnicas y
habilidades y al cambio de actitudes y comportamiento, tendientes a mejorar los niveles de
eficiencia del personal en el desempeño de sus funciones.

De igual manera se identifica la necesidad de buscar opciones para implementar el número de


personal para apoyar las labores de manejo del área. Debido a aspectos legales, el incremento
por parte del Estado es un limitante; sin embargo, existen opciones que deben ser estudiadas
estratégicamente y canalizadas adecuadamente para lograr este objetivo.

Por ultimo un aspecto muy importante dentro de este programa es la comunicación con actores
relevantes como ONGs, agencias de cooperación internacional, gobernación y municipio que
debe tomarse en cuenta para el mejoramiento de la gestión en el AP.

5.6.1. Objetivo del programa

Fortalecer la estructura institucional, administrativa y de recursos humanos del AP.

5.6.2. Subprogramas

1. Subprograma de capacidad eficiente de personal de la direccion del AP.

2. Subprograma de comunicación con actores relevantes

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 236


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PROGRAMA DE GESTION 6 Fortalecimiento de capacidades institucionales

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la estructura institucional, administrativa y de recursos humanos del AP.

El personal del Area ha logrado interactuar con los habitantes del Area Protegida al igual que con otras instituciones externas logrando ejecutar el
INDICADOR
90% de sus proyectos y actividades.

LINEA DE
Fortalecimiento de las
AMBITO ESTRATEGICO DE ACCION Fortalecimiento de capacidades Zona de
capacidades de gestión de actores Todas las Zonas del AP
GESTION DEL SNAP ESTRATEGICA técnicas y administrativas en las APs. implementación:
relevantes
1

Subprograma Prioridad
CAPACIDAD
EFICIENTE DE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
PERSONAL DE A M B
LA DIRECCION
DEL AP

Presupuesto Acumulado
●El personal
técnico de la
●El personal ●El Director Dirección del
Administrativo del AP AP a través de
●El equipo
se capacita en fortalece sus fortalecimientos
logístico es
procesos capacidades en en manejo de
mejorado y
financieros y el manejo de Recursos
actualizado para
Meta gestion de nuevos Humanos, X
el eficiente
Recursos modelos de estrategias de
desembolvimiento
económicos adminsitración intervención
de las actividades
con entidades y social ha
operativas.
públicas y gerenciamiento logrado
privadas. de APs. consolidar su
presencia en las
comunidades.

Director del Director del


Responsable(s) Director del AP Director del AP
AP AP
Presupuesto Bs. 30000,00 30000,00 50000,00 450000,00 560000,00
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 237


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma Prioridad
CAPACIDAD
EFICIENTE DE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
PERSONAL DE A M B
LA DIRECCION
DEL AP

●El personal ●El personal ●El personal ●El personal ●El personal ●El personal ●El personal
del AP es del AP es del AP es del AP es del AP es del AP es del AP es
fortalecido fortalecido fortalecido fortalecido fortalecido fortalecido fortalecido
en la en la en la en la en la en la en la
aplicación de aplicación de aplicación de aplicación de aplicación de aplicación de aplicación de
●El ●En el AP se

Presupuesto Acumulado
metodologias, metodologias, metodologias, metodologias, metodologias, metodologias, metodologias,
personal ha
sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de
del AP es implementado
planifiación, planifiación, planifiación, planifiación, planifiación planifiación, planifiación
fortalecido un Software
monitoreo, monitoreo, monitoreo, monitoreo, monitoreo, monitoreo, monitoreo,
en la amigable al
evaluación y evaluación y evaluación y evaluación y evaluación y evaluación y evaluación y
asimilación igual que un
ajustes ajustes ajustes ajustes ajustes ajustes ajustes
del Plan de SIG, para que
Meta respectivos. respectivos. respectivos. respectivos. respectivos. respectivos. respectivos. X
Manejo en el personal de
●El personal ●El personal ●El personal ●El personal ●El personal ●El personal ●El personal
un taller, protección
del AP es del AP es del AP es del AP es del AP es del AP es del AP es
con el descargue
fortalecido en fortalecido en fortalecido en fortalecido en fortalecido en fortalecido en fortalecido en
objeto de información
la asimilación la asimilación la asimilación la asimilación la asimilación la asimilación la asimilación
lograr sus mensual de
del Plan de del Plan de del Plan de del Plan de del Plan de del Plan de del Plan de
metas seguimiento y
Manejo en un Manejo en un Manejo en un Manejo en un Manejo en un Manejo en un Manejo en un
trazadas. monitoreo.
taller, con el taller, con el taller, con el taller, con el taller, con el taller con el taller con el
objeto de objeto de objeto de objeto de objeto de objeto de objeto de
lograr sus lograr sus lograr sus lograr sus lograr sus lograr sus lograr sus
metas metas metas metas metas metas metas
trazadas. trazadas. trazadas. trazadas. trazadas. trazadas. trazadas.
● Director ● Director ● Director ● Director ● Director ● Director ● Director ● Director
● Director del
Responsable(s) del AP y del AP y del AP y del AP y del AP y del AP y del AP y del AP y
AP.
CGC. CGC. CGC. CGC. CGC. CGC. CGC. CGC.
Presupuesto Bs. 15000,00 55000,00 55000,00 150000,00 55000,00 55000,00 55000,00 55000,00 55000,00
550000,00
Presupuesto
Anual del
45000,00 85000,00 105000,00 150000,00 55000,00 55000,00 505000,00 55000,00 55000,00 1110000,00
Subprograma
Bs.
Continua

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 238


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

LINEA DE
Fortalecimiento de las
AMBITO ESTRATEGICO ACCION Fortalecimiento de capacidades técnicas y Zona de
capacidades de gestión de Todas las Zonas del AP
DE GESTION DEL SNAP ESTRATEGICA administrativas en las APs. implementación:
actores relevantes
1

Subprograma Prioridad

COMUNICACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
CON ACTORES A M B
RELEVANTES

Presupuesto Acumulado
●Logrado 5
convenios ●Logrado
●La ●Minimamente
●Realizados con conjuntamente ●Realizados
Dirección del 2 instituciones
anualmente instituciones instituciones anualmente ●2 Asociaciones
AP. promueven las
3 eventos de públicas y allegadas al AP 3 eventos de productivas del ●2
promueve un transferencias
coordinación privadas que potenciamiento coordinación AP son instituciones
programa de
Meta con apoyen el en estrategias de con reconocidos por operan en el X
radial con conocimiento,
instituciones desarrollo comunicación instituciones su producción AP en
temas investigación,
que desean sustentable, para realizar que desean con calidad Turismo.
concernientes turismo y
trabajar en el investigación mejores trabajar en el ambiental.
al manejo del emprendimietos
AP. y la emprendimientos AP.
AP. productivos.
actividad compartidos.
turistica.

● Director ● Director ● Director ● Director ● Director


● Director del AP ● Director del ● Director del
Responsable(s) del AP y del AP y del AP y del AP y del AP y
y CGC. AP y CGC. AP y CGC.
CGC. CGC. CGC. CGC. CGC.
Presupuesto Bs. 30000,00 5000,00 180000,00 60000,00 30000,00 150000,00 10000,00 465000,00
Presupuesto Anual
del Subprograma 0,00 30000,00 5000,00 180000,00 60000,00 30000,00 150000,00 10000,00 0,00 465000,00
Bs.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 239


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

6. INVERSION DE PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, PROYECTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

Programa acción institucional para la gestión ambiental estratégica


TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fortalecimiento del personal del AP en monitoreo de especies de fauna y flora. X 45000,00


Capacitacion del personal del AP en monitoreo ambiental de proyectos e X
incorporacion de tecnico ambiental. 36000,00
M onitoreo participativo de fauna y flora con una efectividad del 70%. X 27000,00
MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD Y GESTION AMBIENTAL

M onitoreo ambiental participactivo con una efectividad del 70%. X 25000,00

M onitoreo participativo de fauna y flora con una efectividad del 80%. X


27000,00

M onitoreo ambiental participactivo con una efectividad del 80%. X 25000,00


Fortalecimiento del personal del AP en monitoreo de especies de fauna y flora. X 45000,00

Capacitacion del personal del AP en monitoreo ambiental. X 36000,00

M onitoreo participativo de fauna y flora con una efectividad del 90%. X 27000,00

M onitoreo ambiental participactivo con una efectividad del 90%. X 25000,00

M onitoreo participativo de fauna y flora con una efectividad del 90%. X 27000,00

M onitoreo ambiental participactivo con una efectividad del 90%. X


25000,00

M onitoreo participativo de fauna y flora con una efectividad del 90%. X 27000,00

M onitoreo ambiental participactivo con una efectividad del 90%. X


25000,00

Fortalecimiento del personal del AP en monitoreo de especies de fauna y flora. X 45000,00

Capacitacion del personal del AP en monitoreo ambiental. X 36000,00

M onitoreo participativo de fauna y flora con una efectividad del 95%. X 27000,00

M onitoreo ambiental participactivo con una efectividad del 95%. X 25000,00


SUB TOTAL 81000,00 52000,00 52000,00 81000,00 52000,00 52000,00 52000,00 81000,00 52000,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 240


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Concrecion de alianzas estratégicas con instituciones científicas y/o académicas nacionales o X
internacionales, que apoyen técnicamente al AP. 10000,00
Concrecion de alianzas
estratégicas con instituciones científicas y/o académicas X
nacionales o internacionales, que apoyen técnicamente al AP. 10000,00
Identificacion y firma convenios con instituciones especializadas en la revalorizacion de saberes
X
locales del CGC y Direccion del AP. 10000,00
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la Palmera (Parajubaea torallyi) y Pino de monte
X
(Podocarpus parlatorei). 350000,00
Normatizacion y regulacion de la implementacion de especies vegetales introducidas (Forestales
X
o productivas) por medio de estudios en el AP. 100000,00
Capacitacion del personal del AP en metodos basicos de investigacion del habitat de mamiferos y
X
aves silvestres. 36000,00

X
Concretizacion de alianzas estratégicas con instituciones científicas y/o académicas 10000,00

Ejecuion del proyecto piloto de revalorizacion del conocimiento local. X 145000,00


Regeneracion de la palmera (Parajubaea torallyi) y pino de monte (Podocarpus parlatorei) en un
X
10% adicional (FASE 1). 1600000,00

X
Estudio de la actividad ganadera y su presion a la cobertura vegetal y fauna silvestre . 80000,00
INVESTIGACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Investigacion cualitativa y cuantitativa del Habitat del Tremarctos ornatus (Oso jucumari), Felis
X
concolor (puma) y Ara rubrogenys (paraba de frente roja) 450000,00

Investigacion de potenciales antropologicos y de patrimonio cultural existentes en el AP. X


300000,00

Regeneracion de la palmera (Parajubaea torallyi) y pino (Podocarpus parlatorei) de monte en un X


5% adicional (FASE 2) 800000,00

Estudio de la actividad antropica medicinal con especies de vegetales. X 156000,00


Investigacion cualitativa y cuantitativa del Habitat del Tayassu tajacu (chancho de monte -
X
pecari) y Vultur gryphus (condor). 300000,00

X
Elaboracion de materiales de promocion audiovisual de atractivos culturales del AP. 80000,00

X
Proyecto de identificacion y sistematizacion de saberes culturales de manejo en RRNN (FASE 1) 486000,00
Investigacion cualitativa y cuantitativa del Habitat del Oncifelis geoffroyi (Gato montes). y
X
Chlorornis riefferii y Oreopsar bolivianus (tordo boliviano). 300000,00

Promocion de eventos para valorizacion del patrimonio cultural del AP. X 50000,00

X
Proyecto de identificacion y sistematizacion de saberes culturales de manejo en RRNN (FASE2) 365000,00
Elaboracion de un estudio tecnico de nuevas especies de flora y fauna del AP. X 250000,00
Investigacion cualitativa y cuantitativa del Habitat de la viscacia cuscús (viscacha) y elaborado
X
el su Plan de manejo. 100000,00

X
Elaboracion de materiales de promocion audiovisual de atractivos culturales del AP. 15000,00
Investigacion cualitativa y cuantitativa del Habitat del Procyon cancrivorus (osito labrador -
X
karamaqui o mapache) y de la Tamandua tetradactyla (oso hormiguero) 200000,00

Promocion de eventos para valorizacion del patrimonio cultural del AP. X 50000,00
Utilizacion de saberes locales en emprendimientos agroecologicos y de turismo de una forma
X
participativa 480000,00

X
Elaboracion de materiales de promocion audiovisual de atractivos culturales del AP. 15000,00

Evaluacion de la cobertura lograda y su impacto en el medio. X 25000,00

Evaluacion de las investigaciones de manejo de fauna mamifera y aves silvestres X 25000,00

Promocion de eventos para valorizacion del patrimonio cultural del AP. X 50000,00
SUB TOTAL 30000,00 641000,00 2430000,00 1822000,00 715000,00 365000,00 730000,00 15000,00 100000,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 241


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION

Elaboracion y suscripcion de convenio con la Direccion Distrital de Educacion de Presto y X X


capacitacion del cuerpo de proteccion y maestros en Gestion Ambiental y RRNN. 48000,00
Ejecucion de un programa de capacitacion sistematica en M edio Ambiente con las unidades
X
escolares. 40000,00
AMBIENTAL

Generacion anual de 2 productos de educacion Ambiental en video y sonido. X 20000,00


Programa de capacitacion en M edio Ambiente en las unidades educativas con una cobertura de
X
50% de los alumnos. 150000,00
X
Ejecucion de educacion ambiental en las comunidades con una cobertura superior a 50%. 150000,00
Generacion anual de 4 productos de educacion Ambiental en video y sonido. X 40000,00
Programa de capacitacion en M edio Ambiente en las unidades educativas con una cobertura de X
60% de los alumnos. 100000,00
SUB TOTAL 48000,00 40000,00 20000,00 150000,00 150000,00 40000,00 100000,00 0,00 0,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 242


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Programa sistema de protección

TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Diseño y difusion participativa del plan de proteccion y conservacion. X X 36000,00


Construccion de un puesto de control. (Cruce trancas Horno Kasa). X 250000,00
Implementacion del plan de proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual X
o mayor a 70% 70000,00
Adquisicion y mantenimiento de equipos de comunicación (handys, celulares y
X
radiotransmisores). 45000,00
Implementacion del plan de proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual X
o mayor a 80% 70000,00
Implementacion de tres estaciones M etereologicas en tres pisos ecologicos (Palmar, Rodeo El
X
PROTECCION Y VIGILANCIA

Palmar y Joya Charal). 525000,00


Evalucion de medio termino y ajuste del plan de proteccion y conservacion. X 30000,00
Identificacion y ubicación estrategica de nuevas infraestructuras de proteccion. X 10000,00
Implementacion del plan de proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual
X
o mayor a 90% 70000,00

Construccion de 1 campamento secundario ( Joya Charal - Rio Grande), 1 refugio (Palmarcito) X


extremo norte del AP (Zona de uso moderado) y 1 refugio zona sur (Comunidad Torco Torco). 260000,00

Actualizacion y Ajuste del Plan de proteccion y conservacion e Implementacion del plan de X X


proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual o mayor a 90%. 80000,00
Implementacion de equipos de comunicación para las nuevas infraestructuras (Radiotransmisor)y X
de muebles y enseres basicos en nuevas infraestructuras 70000,00
Implementacion del plan de proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual X
o mayor a 90% 70000,00
Implementacion del plan de proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual
X
o mayor a 90% 70000,00
Implementacion del plan de proteccion y conservacion del patrimonio con una efectividad igual X
o mayor a 90% 70000,00
SUB TOTAL 286000,00 115000,00 595000,00 40000,00 330000,00 150000,00 70000,00 70000,00 70000,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 243


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Programa de gestión y manejo de recursos naturales
TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

X
Elaboradocion de un estudio TESA de infraestructuras de apoyo productivo en el AP. 85000,00
Elaboracion de un estudio TESA integral de parcelas productivas en el AP. X 350000,00
Implementacion insfraestructuras que apoyen a la dotacion de agua para riego y la proteccion de
X
parcelas en riveras (Fase 1). 2100000,00
X
Estudio TESA integral para el aprovechamiento sustentable de la Palmera (Parajubaea torallyi). 87000
X
Asistencia tecnica y capacitacion en produccion ganadera sustentable en 9 comunidades. 120000
X
Elaboracion de planes de manejo de ganado en consenso con los pobladores de las 9 comunidades. 385000,00

Ejecucion e implementacion y mejoramiento del manejo de parcelas productivas fruticolas y de X


cultivos anuales agroecologicos familiares sustentables en las 9 comunidades (Fase 1). 1500000,00
Implementacion insfraestructuras que apoyen a la dotacion de agua para riego y la proteccion de
X
parcelas en riveras (Fase 2). 2100000,00
Formacion de una asociacion de recolectores de jachicoco. X 15000

Continuacion Implementacion y mejoramiento del manejo de parcelas productivas fruticolas y de X


cultivos anuales agroecologicos familiares sostenibles en las 9 comunidades (Fase 1). 1500000,00

Implementacion de asistencia tecnica para el acompañamiento de la produccion agroecologica en X


las parcelas productivas fruticolas y de cultivos anuales (Fase 1). 240000,00
AGROECOLOGIA PRODUCTIVA

X
Apoyo a la construccion de almacenes y planta para el transformado del janchicoco. 500000,00
Identificacion y regeneracion de plantas nativas forrajeras en 9 comunidades . X 1500000,00
X
Ejecucion de planes de manejo de ganado en consenso con los pobladores de las 9 comunidades. 3070000,00

Continuacion Implementacion y mejoramiento del manejo de parcelas productivas fruticolas y de X


cultivos anuales agroecologicos familiares sostenibles en las 9 comunidades (Fase 1). 1500000,00
Continuacion implementacion de asistencia tecnica para el acompañamiento de la produccion
X
agroecologica en las parcelas productivas fruticolas y de cultivos anuales (Fase 1). 240000,00
Implementacion del proyecto de aprovechamiento de la Palmera (Parajubaea torallyi). para el
X
desayuno escolar. 320000,00
Acompañamiento para el manejo de nuevas practicas pecuarias (Fase1). X 25000,00
Implementacion de insfraestructura y equipamiento adecuado para el manejo de ganado (FASE
X
1). 1200000,00
Implementacion y mejoramiento del manejo de parcelas de produccion fruticola y de cultivos
anuales agroecologicos familiares sostenibles en las 9 comunidades (Proceso de transformacion X
Fase 2). 1300000,00

Implementacion asistencia tecnica para el acompañamiento de la produccion agroecologica en las X


parcelas productivas fruticolas y de cultivos anuales (Proceso de Transformacion Fase 2). 240000,00
X
Continuacion Acompañamiento para el manejo de nuevas practicas pecuarias (Fase1). 25000
Implementacion de insfraestructura y equipamiento adecuado para el manejo de ganado (FASE
X
2). 1200000,00
Continuacion la implementacion y mejora el manejo de parcelas de produccion fruticola y de
cultivos anuales agroecologicos familiares sostenibles en las 9 comunidades (Proceso de X
transformacion Fase 2). 1300000,00
X
Acompañamiento para el manejo de nuevas practicas pecuarias (Fase2). 25000
Aplicación de normas de manejo de ganado sustententable en el AP. X 50000,00
X
Continuacion Acompañamiento para el manejo de nuevas practicas pecuarias (Fase 2). 25000
La produccion fruticola y de cultivos anuales agroecologicos de las 9 comunidades son
comercializados e incrementan los ingresos de los habitantes en un 25%, al igual que mejora la X
seguridad alimentaria en el AP 0,00
SUB TOTAL 85000,00 3042000,00 3615000,00 6810000,00 3285000,00 2765000,00 1375000,00 25000,00 0,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 244


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desarrollo de lineamientos estrategicos en base al Plan de Turismo priorizado conjuntamente
X
instituciones que apoyan al rubro. 25000,00

Implementacion del proyecto de senderos turisticos . X 1700000,00


SENSIBILIZACION Y CAPACITACION AMBIENTAL

Diseño e implementacion del proyecto del Centro de interpretacion turistico en en el reten de


X X
entrada al AP. 350000,00
Determinacion de habilidades y destrezas para capacitar y formar a guias de turismo comunales
X X
en el AP. 95000,00
Estudio de establecimiento estrategico de miradores u observatorios (Comunidad El Palmar y
Joya Charal - Palmarcito).
X 250000,00
Elaboracion de un diagnóstico y estrategias del potencial de producción artesanal en las 9
X
comunidades del AP. 50000,00
Implementacion de un proyecto TESA de posicionamiento de imagen del AP como destino de
X
turismo de aventura. 50000,00
Ejecucion de emprendimientos y promocion del turismo de aventura. X 100000,00
Posicionamiento de las artesanias como atractivo del AP. X 340000,00
Ejecucion de insfraestructura de apoyo a emprendimientos artesanales X 680000,00
Implementacion de 3 albergues turisticos priorizados (Comunidad El Palmar, Rodeo el Palmar y
X
Joya Charal). 1500000,00
Implementacion de los proyectos senderos turisticos en base a ordeanmiento territorial de sus
X
atractivos. 100000,00
Evaluacion y monitoreo de la oferta, demanda y el impacto generados por emprendimientos
X
turisticos en los aspectos sociocultural, ambiental y economico. 35000,00
SUB TOTAL 1725000,00 350000,00 395000,00 490000,00 680000,00 1500000,00 100000,00 0,00 35000,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 245


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Programa gestión compartida

TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
FORTALECIMIENTO DEL

X
Ejecucion del proceso de sensibilizacion socioambiental al interior del CGC. 25000,00
Fortalecimiento del CGC en la aplicabilidad de normas locales y del AP que tengan que ver con su
X
buen manejo. 25000,00
CGC

Capacitacion del CGC en administracion de APs . X 30000,00


Participacion del CGC en programas educativos en la radio y visitas a comunidades. X 77000,00
Capacitacion del CGC en normas ambientales y promocion un ampliado en el AP para discutir X
su problemas y plantear politicas internas. 80000,00
SUB TOTAL 25000,00 25000,00 30000,00 77000,00 80000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PARTICIPACION SOBERANA SOCIAL

X
Interaccion del CGC con pobladores de las comunidades. 240000,00
Concreacion de la creacion de autoridades especificas dentro de su estructura organica (Strio de
X
RRNN y AP) para coadyuvar a la gestion del AP. 62000,00
Ejecucion de un proyecto de sensibilizacion en actividades dentro del AP. (escuelas, colegios y
X
comunidades). 175000,00
Ejecucion trimestral de actividades de capacitacion en los sindicatos con temas de control social,
Formacion de actores locales, liderazgo, empoderamiento del manejo del AP y eduacion X
ambiental. (FASE 1) 35000,00
Ejecucion trimestral de actividades de capacitacion en los sindicatos con temas de control social,
Formacion de actores locales, liderazgo, empoderamiento del manejo del AP y eduacion X
ambiental. (FASE 2) 35000,00
Ejecucion trimestral de actividades de capacitacion en los sindicatos con temas de control social,
Formacion de actores locales, liderazgo, empoderamiento del manejo del AP y eduacion X
ambiental. (FASE 3) 35000,00
SUB TOTAL 240000,00 62000,00 175000,00 35000,00 35000,00 35000,00 0,00 0,00 0,00

Programa capacidades para la interaccion institucional

TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
COMPATIBILIZACION
DE INSTRUMENTOS
ARTICULACION Y

Ejecucion de una agenda compartida con autoridades locales en las 9 comunidades para definir
X
estrategias de gestion de recursos economicos del M unicipio y Gobernacion y otras instituciones.
17000,00
Los proyectos del Plan de M anejo son priorizados y entran en un proceso de gestion con el
X
M unicipio y Gobernacion (Fase 1). 18000,00
Los proyectos del Plan de M anejo son priorizados y entran en un proceso de gestion con el X
M unicipio y Gobernacion (Fase2). 18000,00
SUB TOTAL 0,00 17000,00 18000,00 18000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 246


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Programa fortalecimiento de capacidades institucionales

TIPO AÑO
SUBPR. ACTIVIDAD y/o PROYECTO ACT. PREIV INV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Capacitacion del personal administrativo en procesos financieros y gestion de Recursos
X
economicos con entidades publicas y privadas. 30000,00
CAPACIDAD EFICIENTE DE PERSONAL DE LA DIRECCION DEL AP

Fortalecimiento del personal del AP para la asimilacion del Plan de M anejo. X 15000,00
Fortalecimiento del Director del AP en el manejo de nuevos modelos de adminsitracion y
X
gerenciamiento de APs. 30000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion
X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
Fortalecimientos en manejo de Recursos Humanos, estrategias de intervencion social del personal X
del AP. 50000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion
X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
Implementacion do un Sotware y un SIG, para el descargui de la informacion mensual de
X
seguimiento y monitoreo. 150000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion
X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
Compra de equipo logistico para el eficiente desembolvimiento de las actividades operativas.
X
(Vehiculos, motocicletas) 450000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion
X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
Fortalecimiento en la aplicación de metodologias, sistemas de planifiacion, monitoreo, evaluacion
X
y asimilacion, comprension del Plan de M anejo. 55000,00
SUB TOTAL 45000,00 85000,00 105000,00 150000,00 55000,00 55000,00 505000,00 55000,00 55000,00
X
Realizacion de 3 eventos de coordinacion con instituciones que desean trabajr en el AP. 30000,00
COMUNICACIÓN CON ACTORES

Firma de convenios con instituciones publicas y privadas que apoyen el desarrollo sostenible, la
X
investigacion y la actividad turistica. 5000,00
Potenciamiento en estrategias de comunicación de instituciones que trabajn en el AP para realizar
X
RELEVANTES

mejores emprendimientos compartidos. 180000,00


X
Ejecucion de programa radial con temas concernientes al manejo del AP. 60000,00
X
Ejecucion de 3 eventos de coordinacion con instituciones que desean trabajar en el AP. 30000,00
Ejecucion de transferencia de conocimiento, investigacion, turismo y emprendimietos
X
productivos. 150000,00
X
Reconocimiento a asociaciones por su produccion con calidad ambiental. 10000,00
SUB TOTAL 0,00 30000,00 5000,00 180000,00 60000,00 30000,00 150000,00 10000,00 0,00

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 247


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Figura 11. RESUMEN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS (BS) PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 248


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

7. BIBLIOGRAFÍA

SERNAP. 2012. Plan maestro para la gestión del sistema nacional de áreas protegidas.

Proyecto MAPZA. 2002. Guía para la elaboración de planes de manejo para áreas protegidas
en Bolivia.

SERNAP. 2012. Marco conceptual y línea de base sobre el estado de la Gestión institucional
de las Áreas Protegidas.

SERNAP. 2005. Documento de trabajo Plan de Manejo ANMI El Palmar.

SERNAP. 1997. Reglamento general de Áreas protegidas.

SERNAP. 2012. Plan de Manejo del PN y ANMI Serranía del Iñao 2012 – 2021.

Super Intendencia Forestal. 2003. Tasa de Deforestación de Bolivia 1993-2000

SERNAP – ANMI EL PALMAR. 2010. Plan de desarrollo turístico ANMI El Palmar.

SERNAP – ANMI EL PALMAR. 2010. Proyecto sendero de interpretación turística para El


Palmar.

SERNAP. Reglamento general de operación turística en áreas protegidas.

Ministerio de Medioambiente y Agua. 2011. Análisis y revisión de las líneas de base,


valores y metas para los resultados priorizados de la Matriz de Evaluación de Desempeño del
SNAP.

Gobierno Autónomo de Chuquisaca. 2009. Plan de Desarrollo Departamental de


Chuquisaca 2009- 2015.

Gobierno Municipal de Presto. 2012. Plan de Desarrollo Municipal. De Presto.

Gutiérrez J. 2005. Prospecciones botánicas en el departamento de Chuquisaca. Informe


técnico. Missouri Botanical Garden- Herbario Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias.
Sucre- Bolivia.

MMAYA/SERNAP. 2010. Manual de procedimientos para la elaboración de planes de


manejo de áreas protegidas de interés nacional. La Paz, Bolivia.

Meneses R. y S. Beck. 2005. Especies amenazadas de flora de Bolivia. Herbario Nacional de


Bolivia. La Paz, Bolivia.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 249


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro Rojo de la Fauna Silvestre de
Vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, Bolivia.

PROARCA, 2006. Caja de herramientas para el manejo de áreas protegidas. Componente de


áreas protegidas. PROARCA/APM. USAID. CCAD.

ZONISIG. 2000. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de


Chuquisaca Sucre, Bolivia.

ZONISIG. 2001. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de


Chuquisaca Publicaciones SIERPE Edit. Salamandra. La Paz, Bolivia.

ZONISIG. 2001. Zonificación agroecológica y socioeconómica Departamento Chuquisaca.


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Prefectura de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

CORDECH, 1994. Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de


Chuquisaca Tomo Geomorfología. Sucre. Bolivia.

CORDECH, 1994. Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de


Chuquisaca Tomo Geología. Sucre. Bolivia.

Ergueta P. y Morales C. 1996. Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. CDC-BOLIVIA.


EDOBOL. La Paz- Bolivia.

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 250


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

8. ANEXO

ANEXO

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 251


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 252


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 253


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 254


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 255


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 256


SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR 257

Você também pode gostar