Você está na página 1de 27

Máster en Formación del Profesorado de Educación

Secundaria, Formación Profesional e Idiomas

Iniciación a la investigación educativa en Lengua Castellana y


Literatura

Unidad didáctica 5. Técnicas e instrumentos de recogida de


información
UD 5. Técnicas e instrumentos de recogida de información ................................................... 3

1. Desarrollo del contenido ............................................................................................... 4

1.1. Las técnicas y los instrumentos de recogida de información ......................................... 4

1.1.1. Cuestionario ..................................................................................................... 6

1.1.2. Entrevista ........................................................................................................ 7

1.1.3. Grupos de discusión .......................................................................................... 9

1.1.4. Observación sistemática .................................................................................. 10

1.1.5. Análisis documental ........................................................................................ 11

Autobiografía y biografía ......................................................................................... 12

Relato de vida ....................................................................................................... 13

Diario ................................................................................................................... 14

1.1.6. Historia de vida .............................................................................................. 16

1.1.7. Perfil temporal ................................................................................................ 18

1.1.8. Pruebas Objetivas ........................................................................................... 18

1.1.9. Notas de campo .............................................................................................. 19

1.1.10. Grabaciones ................................................................................................. 20

1.2. Fiabilidad y validez de la información obtenida ......................................................... 21

2. Resumen .................................................................................................................. 23

3. Mapa conceptual ....................................................................................................... 24

4. Recursos bibliográficos ............................................................................................... 25

2
UD 5. Técnicas e instrumentos de recogida de información

“La necesidad de corroboración o colaboración por diferentes métodos es subrayada por el


hecho de que muy a menudo en la investigación social el método idealmente apoyado es
imposible de hacer, no es factible.”

Brewer y Hunter (1989:52)

A lo largo de esta unidad se presentarán los aspectos fundamentales que requiere una
investigación en el ámbito de Didáctica de la Lengua y la Literatura, desde el punto de vista de la
recogida de datos. Es decir, cómo se ha de proceder para registrar los datos necesarios en una
investigación y qué técnicas e instrumentos existen para recoger información.

Las técnicas de recogida de información son procedimientos que sirven para obtener los datos
necesarios para formular las conclusiones pertinentes sobre la situación objeto de estudio. La
capacidad por parte del investigador para determinar unos procedimientos de recogida de
información adecuados condicionará la calidad de los datos que se van a manejar en el estudio y
la validez de las conclusiones.

En investigación educativa existe una amplia variedad de técnicas e instrumentos que pueden ser
utilizados para la recogida de información: cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión,
observaciones sistemáticas, análisis documental, historias de vida, perfiles temporales, pruebas
objetivas y grabaciones.

La selección de cada uno de ellos debe ser independiente de que estén más o menos próximos a
un paradigma cualitativo o cuantitativo. Lo que debemos tener en cuenta es utilizar aquellos que
mejor nos permitan conocer y comprender la realidad educativa a investigar. Por otra parte, se
aconseja la utilización de diferentes técnicas e instrumentos dentro de un mismo estudio, para
obtener información complementaria de una misma realidad (Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans,
1995). Esta variedad permite al investigador, entre otros aspectos, contrastar y enriquecer la
información obtenida sobre la realidad analizada.

3
1. Desarrollo del contenido

1.1. Las técnicas y los instrumentos de recogida de información

Una vez han quedado definidos la metodología y el diseño de la investigación, se debe realizar el
planteamiento de cómo se va a llevar a cabo la recogida de información, es decir, qué
procedimientos e instrumentos van a ser utilizados para la toma de datos.

Nota

En investigación educativa se dispone de una gran diversidad de técnicas (análisis


documental, observación sistemática, entrevista, etc.) e instrumentos de recogida de
información (cuestionarios, test, diarios, escalas…). Sin embargo, en el caso de que no exista
un instrumento ya creado para recoger la información de nuestro estudio, podemos
construirlo, aunque deberemos someterlo a un proceso de validación si queremos que
realmente tenga el debido rigor científico.

En este sentido, lo primero que se debe hacer es definir las técnicas e instrumentos que se van a
utilizar para recoger y procesar la información necesaria sobre las variables objeto de análisis.
Para ello, se debe plantear la utilización de instrumentos lo más acordes posible con el problema
que se va a estudiar y que mejor permitan conocer y comprender la realidad educativa,
independientemente de que estén más o menos polarizados en paradigmas cualitativos o
cuantitativos.

4
A la hora de seleccionar un instrumento de recogida de información para una investigación, se
debe tomar en consideración los siguientes aspectos (Marín, 2013):

 Tener claro lo que se quiere medir y que esto presente una relación clara y justificada con
las variables objeto de análisis.
 En caso de variables cuantitativas, definir cómo se va a medir la información a recoger.
 En caso de variables cualitativas, determinar qué instrumento o instrumentos van a
permitir obtener la información más precisa y adecuada sobre el objeto de estudio.
 Elegir el instrumento que más se ajuste a lo que se pretenda investigar.
 Utilizar siempre un instrumento válido y fiable.

Viaja

Los métodos y las técnicas de recogida y producción de los datos.

Una vez se ha seleccionado la técnica o técnicas de recogida de información que se van a utilizar,
se aplicará la técnica seleccionada sobre la muestra objeto de estudio y se registrarán los datos
en el instrumento seleccionado para tal efecto. Finalmente, se procederá al análisis de los datos
recopilados (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) y se continuará con las siguientes fases que
forman parte del proceso de investigación (ej. discusión de resultados, enunciado de
conclusiones, etc.).

Figura 1. Fases del proceso de recogida de información. Fuente: Elaboración propia.

En los siguientes apartados se presenta una descripción de las técnicas e instrumentos de


recogida de información más utilizados en investigación educativa.

5
1.1.1. Cuestionario

Nota

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada, información


acerca de la población con la que se trabaja sobre las variables objeto de la investigación o
evaluación.

Es un instrumento compuesto por un número determinado de preguntas mediante el cual el sujeto


proporciona información sobre el objeto de estudio. Entre sus características destacan:

 La recogida de información se realiza de manera menos profunda y más impersonal que


en una entrevista, donde el “cara a cara” es inevitable.
 Suele realizarse a través de lenguaje escrito. Asimismo, permite obtener información de
muestras de poblaciones muy amplias de una manera rápida y económica. Además, si se
consigue una buena delimitación del problema a estudiar y una correcta formulación de
las preguntas, se puede conseguir una cierta uniformidad y estandarización en la medición,
que nos puede resultar muy útil a la hora de analizar los datos recogidos (Martínez y
Canas, 2012).

Viaja

Como paso previo a la elaboración de la norma propia de la Comunidad Autónoma de Castilla


y León para la ESO en el nuevo marco normativo (LOMCE), la Consejería de Educación elaboró
una encuesta a través de la que recabar opiniones y sugerencias que permitan tomar
decisiones adecuadas para esta etapa, adaptadas a las circunstancias de esta Comunidad.

¿Sabes qué cuestionario puedes utilizar para evaluar los conocimientos y habilidades en
cuanto a las competencias en tratamiento de la información y la competencia digital que
poseen tus alumnos? Haz click aquí para consultar el resumen del artículo original y aquí para
consultar el cuestionario.

El cuestionario, como técnica clásica de recogida de información en Ciencias Sociales, puede


abarcar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. Todo dependerá de cómo se formulen las
preguntas y el tipo de respuesta que se permita dar al sujeto. Clásicamente se distinguen dos
tipos de respuestas: cerradas y abiertas.

6
Cerradas

Suponen la elección entre un número dado de alternativas, mutuamente excluyentes.

Pueden expresarse en forma de una escala numérica o en forma de escala de Likert (por
ejemplo, desde 1 = totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo).

Suelen admitir un análisis cuantitativo.

Abiertas

Buscan explorar y averiguar tendencias de comportamiento de los sujetos.

Permiten mayor libertad en la respuesta.

Su análisis, de tipo cualitativo, demanda codificar y clasificar la información obtenida en función


de los temas que las personas libremente hayan expresado.

Tabla 1. Características de las respuestas que componen un cuestionario. Fuente: Adaptado de Martínez & Canas, 2012.

1.1.2. Entrevista

La entrevista es una conversación con un alto grado de institucionalización y artificiosidad debido


a que su intencionalidad, planeada de antemano, determina el curso de la interacción en términos
de un objetivo externamente prefijado (Sierra, 1998, p. 297).

En función de la planificación que el investigador realiza de la entrevista, distinguimos diferentes


tipos (Massot, Dorio y Sabariego, 2014):

 Entrevistas estructuradas: el proceso está previamente planificado y se sigue el guión


establecido. Las preguntas están totalmente definidas. Este tipo de entrevistas permite
llevar a cabo una recogida de datos más sistematizada que otras formas de entrevista.
Sin embargo, puede ofrecer poca flexibilidad ante un sujeto particular o ante una
circunstancia concreta.
 Entrevistas semi-estructuradas: existe un menor grado de planificación con las
ventajas que ello conlleva, aunque existen preguntas previamente definidas. No obstante,
se pueden abordar temas que no estaban previstos, siempre y cuando sean relevantes
para el objeto de estudio.
 Entrevistas no estructuradas: no existe una planificación previa de las preguntas a
realizar. Las cuestiones surgen de la observación o “sobre la marcha”. Permite una
adaptación total a las personas o circunstancias objeto de análisis. Sin embargo, dificulta
la sistematización y el análisis de datos.

En cuanto al número de personas entrevistadas, distinguimos entrevistas individuales (con una


persona) o entrevistas grupales o grupos de discusión (más de una persona), cuyo contenido se
desarrolla en el próximo apartado.

7
Nota

"Las entrevistas constituyen una fuente de significado y complemento para el proceso de


observación. Gracias a la entrevista podemos describir e interpretar aspectos de la realidad
que no son directamente observables: sentimientos, impresiones, emociones, intenciones o
pensamientos, así como acontecimientos que ya ocurrieron con anterioridad" (Del Rincón et
al., 1995, p. 334).

Entre las finalidades que presenta el empleo de esta técnica, destaca su utilidad para recabar
información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: interpretaciones y
expectativas, motivaciones de las acciones, creencias y actitudes, opiniones, valores o
conocimiento, que de otra manera no serían accesibles al investigador.

Como recomendación a la hora de desarrollar una entrevista, se aconseja iniciar el procedimiento


aportando una información general al entrevistado sobre los siguientes aspectos: propósito y
objetivos de la investigación y de la entrevista; motivo y procedimiento de selección para el
estudio; directores y responsables de la investigación; carácter confidencial de los datos, etc. A
continuación, se aconseja continuar con una serie de preguntas iniciales que no se presten a
controversia, centradas en comportamientos, actividades y experiencias con las que el
entrevistado se sienta cómodo. Finalmente, se realizarán las preguntas más comprometidas o
delicadas, una vez que se ha generado un clima de mayor confianza entre los participantes.

Viaja

La detección de las prácticas docentes para enseñar a leer y a escribir.

El registro de la información obtenida podrá realizarse a través de medios como la grabadora de


voz, la filmación en vídeo y/o las notas escritas. Es importante tener en consideración que el
medio utilizado para el registro no reste espontaneidad ni naturalidad a las respuestas dadas por
el entrevistado (Massot et al. 2014).

8
1.1.3. Grupos de discusión

Nota

El moderador debe facilitar un equilibrio de intervenciones, regular el grupo para evitar


subgrupos, crispaciones o inhibiciones y animar la intervención.

El grupo de discusión es una técnica cualitativa de recogida de información (Massot et al., 2014),
a través de la cual el investigador entrevista a un conjunto de personas para recopilar información
en torno a las opiniones y formas de conducta que muestran los entrevistados sobre un área de
interés.

El procedimiento mediante el que se lleva a cabo esta técnica es la discusión o debate entre un
conjunto de personas con alguna particularidad compartida (nivel educativo, características socio-
culturales, intereses, etc.). En este sentido se busca que los participantes contrasten y
complementen sus opiniones y puntos de vista sobre una misma realidad con la finalidad de
identificar tendencias y regularidades en su discurso (Massot et al., 2014). El empleo de esta
técnica requiere, como resulta evidente, un análisis de los comentarios emitidos y de las
relaciones que se establecen entre ellos (Martínez y Canas, 2012).

Planificación: Revisión general del tema a tratar. Propósito y objetivos. A quién va dirigido.
Número de participantes (N = 7 a 10). Material a utilizar. Normas que regulan la discusión.

Convocatoria: Anuncio. Temas a tratar. Duración.

Moderación: Neutralidad. Presentar el tema. Buscar la participación de todos. Reformular


preguntas para generar más información. Recoger todas las opiniones. Reformular haciendo
síntesis parciales y anotarlas. Provocar ideas complementarias. Conciliar opiniones en apariencia
contrarias. Pedir que se definan palabras que puedan ser claves. Mantener el control de la
entrevista. La síntesis final ha de tener la adhesión de todo el grupo.

Preguntas: Abiertas. Claras. Únicas. Neutrales. Simuladas.

Tabla 2. Pautas a tener en cuenta en el desarrollo de un grupo de discusión. Fuente: Adaptado de Pozo y Rodríguez
(2006) y Del Rincón et al. (1995).

9
1.1.4. Observación sistemática

Nota

La observación sistemática “es un modo de recoger información mediante la aplicación de


una estrategia perfectamente estudiada y planificada en función de unos objetivos
previamente establecidos” (Sobrado y Ocampo, 1997, p. 106).

Es una estrategia que permite examinar la realidad de forma estructurada y detenida con
intención de extraer información para describir y analizar el fenómeno observado. Se caracteriza
porque no existe una intervención directa por parte del investigador sobre el objeto de estudio
(no hay una modificación voluntaria del fenómeno).

Para que los datos recopilados tengan el debido rigor científico, la observación de las prácticas
escolares, utilizada como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado,
específico y sistemático (Martínez y Canas, 2012). Además, el proceso debe realizarse de manera
planificada, estructurada y objetiva y la información obtenida debe quedar registrada en algún
tipo de soporte documental.

García Ferrando (1979) distingue cuatro tipos de observación, en función de la posición que el
observador adopta frente al fenómeno a observar: observación directa participante, observación
directa no participante extensiva, observación directa no participante intensiva y observación
indirecta.

Viaja

A través del siguiente enlace se ofrece una escala de observación para observar de manera
sistemática la acción docente.

La observación directa participante es especialmente relevante para el docente que evalúa y


analiza su propia realidad educativa (aula o centro educativo). El observador registra aquellos
aspectos que le resulten significativos o que previamente ha determinado como por ejemplo: el
ambiente físico y social, las actividades de enseñanza- aprendizaje, el comportamiento del
alumnado, la dinámica de las metodologías empleadas, las interacciones que se dan en el aula,
los hechos no previstos, el lenguaje utilizado, etc. Para registrar la información obtenida, el
docente puede utilizar, entre otros instrumentos, el diario, las notas de campo, las fotografías o
los vídeos.

10
FASE DE CONOCIMIENTO DEL OBJETO DE LA OBSERVACIÓN

Conocer el objetivo de lo que voy a observar.

Conocer lo que se va a observar.

Categorizar y/o jerarquizar los aspectos a observar.

FASE DE DISEÑO

Elaborar o recopilar las herramientas para la observación.

Planificar el proceso de observación (planos, evolución por el espacio, tiempos…).

FASE DE LA OBSERVACIÓN PROPIAMENTE DICHA

Percepción y registro de la información.

FASE DE ANÁLISIS

Análisis e interpretación a partir de los datos obtenidos.

Tabla 3. Fases del proceso de observación. Tomado de Feu (2000).

1.1.5. Análisis documental

Nota

“Los científicos sociales piensan que los documentos humanos son demasiado subjetivos,
descriptivos y arbitrarios para contribuir al progreso científico. Quizá tengan razón, en cuyo
caso yo argumentaría que el progreso científico no es la única meta del esfuerzo humano, y
que los documentos personales, con su apego a la sensibilidad humanista, tienen aún un
importante papel que desempeñar en el progreso humano. Pero quizá no la tengan: es posible
que el progreso científico en el terreno social dependa realmente de la construcción de una
metodología que tome la subjetividad y las experiencias vividas como piedra angular, en cuyo
caso los documentos personales deben desempeñar un papel central” (Plummer, 1989, pp.
12-13).

Esta técnica de investigación pretende reunir, seleccionar y analizar datos que están en forma de
documentos ya producidos con la finalidad de obtener información para estudiar un fenómeno
determinado (Gómez, Ingellis, Grau y Jabbaz, 2011).

11
Una de las ventajas de este procedimiento es que permite al investigador acceder a datos a los
que de otra forma no tendría acceso (documentos escritos en el pasado, intercambios
comunicativos privados, etc.). Además, puede utilizarse como complemento a la observación.

Entre los documentos que podemos utilizar para explorar actividades, materiales utilizados,
vivencias, percepciones o reflexiones del objeto de estudio, distinguimos: autobiografías,
biografías, relatos de vida, diarios, registros anecdóticos, documentos personales o historias de
vida.

Del Rincón et al. (1995) clasifican los documentos escritos en: documentos oficiales y documentos
personales.

 Los primeros son aquellos registros oficiales y públicos disponibles como fuente de
información (proyecto educativo, programaciones didácticas, horarios, actas de claustros,
estadísticas, reglamentos de régimen interior, etc.).
 Por otro lado, los segundos son relatos que describen experiencias y creencias sobre un
área de interés (diarios, cartas, autobiografías, relatos de vida, etc.) desde la visión
subjetiva de su autor.

Autobiografía y biografía
La autobiografía es un relato personal que narra de forma retrospectiva una experiencia vital en
primera persona. Desde la perspectiva docente, la autobiografía puede ayudar a mejorar la
capacidad de análisis introspectivo, ya que permite al docente adquirir una mayor y mejor toma
de conciencia sobre sí mismo y sobre su situación personal y profesional (Gil, 1997). La biografía,
en cambio, es un relato de vida escrito en tercera persona.

Viaja

Ejemplo acerca del modo de utilizar la autobiografía en investigación educativa en el ámbito


de la Didáctica de la Lengua y la Literatura:

Mi historia de vida en letras: la autobiografía como estrategia didáctica para mejorar el


proceso de composición escrita

12
Ambas están en los terrenos de lo particular y en las últimas dos décadas se han abierto camino
dentro de la investigación educativa al incrementarse el interés por la influencia que la trayectoria,
la experiencia profesional y las reflexiones del alumnado tienen en la construcción del
conocimiento didáctico (Vera, 2010).

Relato de vida
El relato de vida es una narración producida con la intención de elaborar y transmitir una memoria
personal o colectiva sobre la forma de vida en un contexto particular y en un momento concreto
(Santamaría y Marinas, 1994); por tanto, tiene un componente autobiográfico. Para obtener un
relato de vida, el investigador puede realizar una o varias entrevistas con el objetivo de mostrar
el testimonio subjetivo de una persona, recogiendo tanto los acontecimientos como las
valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia (Pino Juste, s.f.). El investigador es
el inductor y el transcriptor de la narración, que generalmente registrará a través de una
grabación de voz (Pujadas Muñoz, 1992), aunque también puede utilizar otros medios como notas
escritas.

Revisar y estandarizar los fallos de concordancia morfosintáctica con el fin de hacer el texto lo
más legible posible (recordemos que el texto es en principio, un documento de trabajo).

Recoger las pausas, énfasis, dudas o cualquier otro tipo de expresividad oral por medio de un
código preestablecido, liberando el texto de interjecciones o signos de puntuación engorrosos y
largos, que le resten legibilidad.

Mantener todas las expresiones y giros idiosincráticos, así como el léxico jergal que use el
informante.

Tabla 4. Criterios a tener en cuenta sobre la literalidad de la trascripción del relato grabado. Fuente: Pujadas Muñoz,
1992.

13
Diario

Viaja

El diario del profesor, un reflejo del aula.

Es un instrumento que nos ofrece un registro de carácter individual de los fenómenos y respuestas
que los protagonistas dan durante un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, una unidad
didáctica, un proyecto de innovación, un trimestre…). Nos pueden ofrecer tanto una descripción
de los hechos como una reflexión sobre los mismos y, generalmente, suele escribirse “sobre la
marcha”, es decir, al hilo de los acontecimientos (Viñao, 1999).

En el contexto educativo el diario es especialmente interesante cuando se quiere priorizar la visión


o representación subjetiva que el alumnado o el profesorado tienen del aula y del contexto que
les rodea (Sicilia, 1999); constituye una “excelente fuente de datos a causa de su intimidad y de
la reflexión sobre las propias experiencias inmediatas” (Taylor y Bogdan, 1986, p. 141). Además,
sirve al docente para hacerle consciente de sus patrones de trabajo, a través de la reflexión sobre
el modo particular de actuar en el aula. El diario es un instrumento muy útil para lograr la mejora
de uno mismo y para profundizar en sus propias acciones e ideas sobre los procesos de
enseñanza-aprendizaje (González y Becerril, 2013).

El diario tiene dos perspectivas: una sincrónica y puntual, que se centra en la narración de lo
sucedido, y otra diacrónica, por cuanto presenta la evolución de los hechos que se narran, lo que
permite observar el cambio de opiniones, impresiones, problemas y actuaciones del docente a lo
largo del tiempo (Zabalza, 1991).

Entre los objetivos que persigue este instrumento se enumeran los siguientes (Porlán, 1987):

 Recoger información significativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.


 Acumular información histórica sobre el aula y el centro.
 Favorecer actitudes investigativas del profesor.
 Describir sucesos.
 Detectar problemas.
 Racionalizar las impresiones.

Siguiendo a Coral y Lleixá (2013), el investigador que utilice este instrumento para recoger
información debe aplicarlo teniendo en cuenta las siguientes características: sistemático,
diacrónico, descriptivo, interpretativo, multidimensional y analítico.

14
A continuación, se expone el significado que adopta cada una de ellas a través de un ejemplo
práctico publicado por las autoras anteriormente citadas.

SISTEMÁTICO

Se realizó con una frecuencia mínima de dos o tres sesiones a la semana. Su redacción estuvo
sujeta a un protocolo previamente establecido que incluía: un listado de once aspectos concretos
a observar, la estructuración interna del diario, el porcentaje de sesiones que, como mínimo,
debían registrarse quincenalmente y el margen de tiempo que el profesor-investigador tenía
para la redacción del mismo (Coral, 2012, pp. 97-101).

DIACRÓNICO

Se realizó un seguimiento de la muestra natural, ya establecida, a lo largo del segundo y tercer


trimestre del curso 2010-2011 para analizar la evolución de los hechos observados.

DESCRIPTIVO

Se procedió a la descripción de los aspectos relevantes relacionados con las variables


establecidas, recogiendo otras variables no contempladas inicialmente pero que podían ser de
interés para la investigación.

INTERPRETATIVO

Trataba de interpretar el significado de los hechos observados para poder realizar propuestas
de adecuación y mejora.

MULTIDIMENSIONAL

Registró todos los aspectos relacionados con los indicadores, además de incorporar otros
aspectos que se consideraron relevantes para la investigación y que podían convertirse en
nuevos indicadores.

ANALÍTICO

Se realizó atendiendo a aspectos específicos relacionados con las dimensiones de estudio. El


diario del profesor-investigador consta de 31 páginas.

Tabla 5. Características que se deben tener en cuenta durante la aplicación del diario como instrumento de recogida de
información en investigación educativa. Fuente: Tomado de Coral y Lleixá (2013, p. 81).

15
1.1.6. Historia de vida

Viaja

Historias de vida e historias lingüísticas: una aproximación a las identidades.

La historia de vida es una técnica que durante las últimas décadas algunos investigadores han
recuperado en la escena de la investigación educativa, ya que su práctica se redujo
significativamente a partir de 1930 (Pascual, 2003).

Desde el punto de vista teórico, la historia de vida es un estudio de caso sobre una persona dada
que persigue investigar y comprender el significado de la vida de dicha persona a partir del análisis
de sus hechos temporales personales (Massot et al., 2014; Pineau y Legrand, 1996). En este
análisis se puede utilizar, además del propio relato, otros documentos que completen el estudio.

Como técnica de investigación, la historia de vida se asocia al reconocimiento de la importancia


de la formación de la persona y de la experiencia individual. Por tanto, en el ámbito de la
investigación educativa se constituye como una herramienta que permite comprender el mundo
personal y profesional de las personas que llevan a cabo estas prácticas. Son útiles tanto para
pensar el trabajo docente como para reflexionar sobre él, contribuyendo así a la formación del
profesorado (Lopes, 2011).

A continuación exponemos algunos de los objetivos que se pueden perseguir con el empleo de
esta técnica (adaptado de Ruiz, 1999):

 Recoger la experiencia biográfica.


 Si existe, captar la ambigüedad y/o el cambio a lo largo del tiempo.
 Captar la visión subjetiva del participante investigado.
 Descubrir las claves de interpretación de los fenómenos sociales.

Nota

Las historias de vida son herramientas eficaces para “averiguar qué conocen los profesores
de la enseñanza, cómo está organizado su conocimiento y cómo cambia su conocimiento a
través de la experiencia. También puede reflejar el discurso dominante de los profesores (...).
Las historias de los profesores constituyen una importante línea de investigación sobre la
formación del profesorado. Su aplicación resulta también oportuna para el estudio de las
voces en el aula” (Colás, 1997, pp. 282-283, citado por Sandín, 2003).

Entre las limitaciones más importantes de esta técnica se destaca, por un lado, la falta de
generalidad, ya que se centra en la particularidad de un sujeto, y, por otro, la dificultad para
establecer unos principios de selección y referencia homogéneos.

16
En este sentido, se plantean interrogantes del tipo: ¿Dice la verdad el escritor del documento?
¿Se encuentra el escritor influido conscientemente o inconscientemente por su concepción de su
auditorio? ¿Conoce suficientemente bien alguna persona las causas de su comportamiento como
para que se le pueda dar crédito a sus afirmaciones? (Pino Juste, s.f.).

Como herramienta de investigación educativa, las historias de vida permiten dar respuesta a
algunas de las cuestiones que presentamos a continuación:

La influencia que ha ejercido el pasado personal y profesional (familiar, escolar y contextual) en


la comprensión del mundo, de la educación, de la materia a impartir y de la propia práctica
profesional.

La conciencia de las limitaciones que estos antecedentes, en ocasiones, han ejercido a la hora
de incorporar cambios.

Los momentos o episodios relevantes de la vida de un docente que han provocado cambios en
su modo de pensar y/o actuar.

Los elementos que caracterizan la etapa actual personal y profesional.

El modo en que los aspectos contextuales del presente están influyendo en el desarrollo
profesional y en el desarrollo del currículo.

Tabla 6. Preguntas a las que las historias de vida quieren dar respuesta. Fuente: Butt et al. 1992, citado por Pascual,
2003.

Finalmente, se presenta las fases que se deben seguir a la hora de aplicar esta técnica (Pujadas,
1992):

1. Inicio: en esta primera fase se realizan dos tipos de acciones. Por un lado, se construye
un marco teórico a partir de una hipótesis de trabajo. Por otro, se selecciona al informante.
2. Encuesta: en esta fase el investigador planifica y selecciona la forma más idónea de
obtener la información (relatos y otros documentos) y lleva a cabo la adquisición de los
datos.
3. Registro, transcripción y elaboración: una vez la información ha sido recolectada, se
clasifica para iniciar a continuación la fase de análisis e interpretación.
4. Análisis e interpretación: se elabora el contenido de la historia de vida,
incluyendo aspectos como: las dimensiones básicas de la vida, los momentos clave en
la trayectoria vital y los procesos de adaptación a dichos cambios (Ruíz, 1999).

17
1.1.7. Perfil temporal

Nota

Se aconseja que el perfil temporal se complete con el empleo de otros instrumentos:


entrevistas, documentos, diarios, etc.

Es una técnica de recogida de información utilizada para conocer el desarrollo temporal del
proceso de enseñanza – aprendizaje (Del Rincón y Del Rincón, 2000). Su empleo permite registrar
cómo se desarrollan diversos aspectos de la docencia a lo largo del tiempo, como por ejemplo:
cuánto tiempo interviene el docente al inicio de la clase, cuánto tiempo participan los alumnos en
actividades de grupo durante las sesiones, a qué se dedican los primeros momentos de una
sesión, etc. En función de su diseño, permitirá obtener tanto información de tipo cualitativo como
cuantitativo.

Las finalidades para las que podemos utilizar este instrumento se enumeran a continuación (Del
Rincón y Del Rincón, 2000):

 Diagnosticar aspectos susceptibles de mejora.


 Comparar el perfil obtenido con perfiles más deseables.
 Analizar posibles evidencias de cambio al comparar perfiles antes y después de una
intervención.

1.1.8. Pruebas Objetivas

Viaja

Examinar el rendimiento académico del alumnado es uno de los objetivos del Programa para
la Evaluación Internacional de Estudiantes. El diseño de sus pruebas permite comparar
resultados entre países a nivel mundial. Puedes ver en qué consiste y cómo están diseñadas
estas pruebas visitando el siguiente enlace.

18
En el ámbito educativo suelen emplearse para valorar el rendimiento académico del alumnado en
una materia determinada y están destinadas a realizar una evaluación cuantitativa del grado de
adquisición de conocimientos o habilidades de aprendizaje de los sujetos. Son una herramienta
muy utilizada en investigación evaluativa para comparar resultados entre grupos de escolares de
diferentes centros, comunidades autónomas o países.

Para que puedan cumplir con su función, deben tener un diseño muy estructurado y una plantilla
de calificación perfectamente delimitada para que se pueda aplicar y corregir por igual a todos
los sujetos, con independencia de la persona que administra y evalúa la prueba (evaluador).

1.1.9. Notas de campo

Son observaciones puntuales de carácter narrativo-descriptivo que se recogen in situ en el lugar


del estudio. Su cumplimentación se realiza de manera simultánea al desarrollo de la investigación
(Massot et al., 2014; Lofland y Lofland, 1984). Su finalidad es tener una fuente documental que
sirva de recordatorio de lo que se ha visto o vivido en el momento en que se ha llevado a cabo el
estudio, con el objetivo de completar a posteriori registros más completos, como por ejemplo, un
diario. Por tanto, las notas de campo deben ser cumplimentadas con la mayor precisión posible.

Sabías que:

A nivel teórico se distinguen cuatro tipos de notas de campo: metodológicas, descriptivas,


personales y teóricas.

Esta técnica de recogida de información se centra más en la descripción de acontecimientos


observados que en la interpretación de la acción. Si bien, como indica Massot et al. (2014),
también puede contener puntos de vista y reflexiones personales surgidas durante la observación
o durante la conversación con los participantes. Se aconseja diferenciar con claridad el registro
fiel de lo observado –descripción–, de las observaciones y comentarios que van surgiendo en el
curso de la redacción –valoración– (McKernan, 1999).

19
Condensar los relatos en palabras simples, frases breves y concisas o citas literales de las
conversaciones.

Describir con detalle todas las impresiones extraídas de los participantes durante entrevistas o
conversaciones.

Elaborar un diario de campo que complemente el registro recogiendo experiencias, ideas, errores
o dificultades surgidas durante la investigación.

Realizar notas de campo a lo largo de todo el proceso de investigación y no en momentos


puntuales.

Tabla 7. Estrategias para el registro de las notas de campo. Fuente: Adaptado de Spradley, 1980.

1.1.10. Grabaciones

Nota

Las grabaciones se caracterizan porque solo permiten el registro de fenómenos visibles


objetivamente: acciones, conversaciones, gestos, emociones, expresiones faciales
manifestadas mediante comportamiento verbal o no verbal...

Las grabaciones en vídeo son una técnica muy adecuada para la obtención de datos en
investigaciones de carácter cualitativo. Su empleo consiste en grabar la situación a investigar con
el fin de disponer de un material duradero y permanente para el estudio, compatible con otras
técnicas de recogida de información (Pino Juste, s.f.).

Frente a otros procedimientos, la grabación nos ofrece la posibilidad de paralizar y lentificar los
sucesos, aumentado la precisión en las observaciones realizadas.

Viaja

Talis Video Study

La Comunidad de Madrid participará en un proyecto de la OCDE para analizar la calidad de la


docencia a través de la grabación de sus docentes

A la hora de utilizar esta técnica, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones (Lesh
y Lehrer, 2000, citado por Codes, Sierra y Raboso, 2007):

20
 Teóricas: todos los aspectos que se deben valorar en la grabación vendrán determinados
por la perspectiva teórica desde la que se aborda la investigación.
 Prácticas: el propósito de la grabación determinará cómo y dónde se llevan a cabo éstas.
 Materiales: ubicación, necesidades materiales, recursos, utilización de micrófonos, etc.
 Temporales: periodo de tiempo durante el que se grabará y cómo se categorizarán los
fragmentos grabados.

Además, el empleo de la grabación presenta varias limitaciones (Pino Juste, s.f.):

 No hay acuerdo en cuanto a si manipula o no la realidad. El rodaje puede ser muy intrusivo
y puede afectar al contexto de investigación.
 La producción puede ser problemática.
 El investigador necesita pericia técnica.
 No puede publicarse como una parte de un libro, diario, o disertación.
 Hay que tener en cuenta consideraciones de carácter legal y ético para su empleo en el
ámbito educativo.

Algunos usos que se han dado a este tipo de técnica en el ámbito de la investigación educativa
han sido: formación de profesorado, análisis de interacciones, ejemplificar con la práctica de un
experto o estudio de casos (Sherin, 2003).

1.2. Fiabilidad y validez de la información obtenida

El término fiabilidad hace alusión al grado de estabilidad, precisión o consistencia que manifiesta
un instrumento de medida de un rasgo o variable determinada. Cuanto más fiable es un
instrumento más preciso es en la medición y, por tanto, menos error de medida se comete. Hay
que tener en cuenta que los errores durante la recogida de información no solo proceden de las
limitaciones de las técnicas empleadas, sino que también dependen de otros factores, como por
ejemplo: errores de interpretación de la información, falta de sinceridad en las respuestas,
inexperiencia del investigador, etc.

El análisis de la fiabilidad de un instrumento de medida puede realizarse a través de tres métodos


(Martínez, 2007):

21
 Grado de estabilidad: se aplica el mismo instrumento en dos o más momentos diferentes
sobre los mismos sujetos y en las mismas condiciones.
 Grado de equivalencia: consiste en aplicar varios instrumentos de características similares
o equivalentes a una misma muestra para conocer la relación que existe entre los datos
obtenidos.
 Grado de consistencia interna: es la información que se recoge al aplicar a los sujetos una
sola técnica una sola vez. Por ejemplo, cuando en un cuestionario se plantean varias
preguntas diferentes sobre una misma temática.

Play

Esquema sobre el concepto de triangulación en investigación educativa.

Además de fiable, la información que se obtiene con las técnicas de recogida de datos debe ser
válida. Para ello es necesario que el instrumento utilizado sirva para medir lo que se pretende
medir y no otra variable. Por esta razón, se aconseja que “los procedimientos que se utilicen
para recoger datos tienen que estar contextualizados y adaptados a las características de las
personas, a quienes se van a aplicar y a los fines que se pretenden en la investigación” (Martínez,
2007, p. 83).

Viaja

Para profundizar en el concepto de triangulación puedes consultar los siguientes artículos:

La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas.

Métodos en investigación cualitativa: triangulación.

En investigación cualitativa la fiabilidad y la intersubjetividad se garantizan a través de la


triangulación. Una técnica que exige contar, como mínimo, con dos puntos de vista diferentes
para obtener una imagen fiable y adecuada de un determinado fenómeno (Gutiérrez, 2007). Lo
que nos aporta el empleo de esta estrategia es poder verificar y comparar la información obtenida
en diferentes momentos mediante los diferentes métodos (Patton, 2002).

22
2. Resumen

Las técnicas e instrumentos de recogida de información son el medio a través del cual se recoge
y procesa la información necesaria relacionada con las variables del estudio. Para llevar a cabo
esta tarea, se debe plantear la utilización de los instrumentos más acordes con el problema que
se va a estudiar y que mejor permitan conocer y comprender la realidad educativa,
independientemente de que estén más o menos polarizados en paradigmas cualitativos o
cuantitativos.

A lo largo de esta unidad se han presentado diversas técnicas de recogida de información entre
las que se destacan las siguientes:

 Cuestionario: instrumento compuesto por un número determinado de preguntas mediante


el cual el participante proporciona información al investigador sobre el objeto de estudio.
 Entrevista: procedimiento mediante el cual un entrevistador (investigador) realiza un
conjunto limitado de preguntas a otra persona, a través de lenguaje oral.
 Observación sistemática: permite examinar la realidad de forma estructurada y detenida,
con intención de extraer información para describir y analizar el fenómeno observado.
 Análisis documental: esta técnica de investigación se dedica a reunir, seleccionar y analizar
datos que están en forma de documentos ya producidos (diarios, biografías,
autobiografías, etc.).
 Historia de vida: es un estudio de caso sobre una persona dada. Persigue investigar y
comprender el significado de la vida de una persona a partir del estudio de sus hechos
temporales personales.
 Perfil temporal: su empleo permite registrar cómo se desarrollan diversos aspectos de la
docencia a lo largo del tiempo.
 Notas de campo: son observaciones puntuales, de carácter narrativo-descritptivo,
recogidas in situ en el lugar del estudio durante el desarrollo del mismo.
 Grabación: consiste en filmar la situación a investigar con el fin de disponer de un material
duradero y permanente para el estudio.

23
3. Mapa conceptual

24
4. Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Brewer, J. y Hunter, A. (1989). Multimethod Research. A synthesis of styles. Newbury Park:


Sage publications.

Codes, M., Sierra, M. y Raboso, M. (2007). Innovación en la recogida de datos para una
investigación de carácter cualitativo. Un ejemplo con alumnos universitarios en un entorno
computacional. En Investigación en educación matemática: comunicaciones de los grupos de
investigación del XI Simposio de la SEIEM. La Laguna.

Coral, J. (2012). Physical education and English integrated learning: PE-in-CLIL in 5th grade of
primary school. Tesis doctoral inédita. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de
Barcelona.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Dykson.

Del Rincón, D. y Del Rincón, B. (2000). Revisión y mejora de procesos educativos. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 51-73.

García Ferrando, M. (1979). Sobre el método: problemas de investigación empírica en


sociología. Madrid Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gil, F. (1997). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Teoría de


la educación, 9, 115-136.

Gómez, J., Ingellis, A.G., Grau, A. y Jabbaz, M. (2011). Técnicas Cualitativas de Investigación
Social. Valencia: Universitat de Valencia.

González, V., Medina, C. y Del Rincón, D.A. (2014). Effects of project-based learning on
students’ achievement level in primary school. 7th International Conference of Education,
Research and Innovation, 5720-5725.

Gutiérrez, E. (2007). Las grabaciones en vídeo de secuencias didácticas como instrumento de


observación, análisis y reflexión para la evaluación y autoevaluación de la práctica docente.
XVIII Congreso Internacional de la ASELE. Alicante.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. 3ª Ed.


México: McGraw Hill Interamericana.

Lofland, J. y Lofland, L. H. (1984). Analyzing social settings. Belmont: Publishing Company.

Lopes, A. (2011). Las historias de vida en la formación docente: orígenes y niveles de la


construcción de identidad de los profesores. En Hernández, F., Sancho, J.M. & Rivas, J.I.
(Coord.). Historias de vida en Educación. Biografías en contexto. Barcelona: Esbrina.

Martínez, M. A. y Canas, R. C. (2012). Unidad 4: El proceso de Investigación Científica en


Educación. Open Course Ware. Universidad Miguel Hernández.

Marín, L.M. (2013). Los instrumentos de recogida de información. Departamento de


Investigación y Diagnóstico en Educación. Open Course Ware. Universidad de Murcia.

25
Martínez, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa. Madrid: Centro de
Investigación y Documentación Educativa MEC.

Massot, I.; Dorio, I. y Sabariego, M. (2014). Estrategias de recogida y análisis de la información.


En Bisquerra, R. (Coord.). Metodología de la Investigación Educativa. 4ª ed. Madrid: La Muralla.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage.

Pineau, G., y Legrand, J.L. (1996). Histoires de vie. París: Presses Universitaires de France.

Pino Juste, M. (s.f.). Algunos métodos y técnicas de recogida y análisis de datos. Universidad
de Vigo. España. Disponible en: http://webs.uvigo.es/mpino/tecnicasdeinv.pdf

Plummer, K. (1989). Los documentos personales. Introducción o los problemas y la bibliografía


del método humanista. Madrid: Siglo XXI.

Porlán, R. (1987). El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para conocer, conocer
para enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1, 63-69.

Pozo, M.T. y Rodríguez, C. (2006). El grupo de discusión como estrategia para la evaluación de
la realidad educativa multicultural. Congreso internacional de Educación Intercultural.
Formación del profesorado y práctica escolar. Madrid: UNED.

Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ruiz, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.


Madrid: Editorial McGraw Hill.

Santamaría, C. y Marinas, J.M. (1994). Historias de vida e historia oral. En J.M. Delgado y J.
Gutiérrez (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Editorial Síntesis.

Sherin, M.G. (2003). New perspectives on the role of video in teacher education. Advances in
Research on Teaching, 10, 1-27.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J.


Galindo (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Addison Wesley Longman.

Sobrado, L. y Ocampo, C.I. (1997). valuación psicopedagógica y orientación educativa.


Barcelona: Editorial Estel.

Spradley, J.P. (1980). Participant Observation. Nueva York: Holt Rinehart & Winston.

Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1987). Participant Observation. Barcelona: Editorial Paidós Básica.

Viñao, A. (1999). Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa:


tipología y usos. Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, 3, 223-258.

Zabalza, M.A. (1991). Los diarios de clase. Documento para estudiar cualitativamente los
dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

26
Bibliografía complementaria

Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid:


UNED.

INJUVE. Los métodos y las técnicas de recogida y producción de los datos. Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/250-05.pdf

27

Você também pode gostar