Você está na página 1de 10

AFONDO

Apego y discapacidad
El nacimiento de un niño
siempre es un aconteci-
miento relevante en la vida
de cada familia. El recién
nacido es recibido por unos
padres que otorgan a su
presencia un significado
peculiar, que está en rela-
ción con sus circunstancias
personales, sus expectati-
vas, sus anhelos y deseos.

L
Emilio Rodríguez de la Rubia
Psicólogo, experto en Atención Temprana a niños
con discapacidad visual

as circunstancias particu-
lares que concurren en el
hecho también tienen rele-
vancia en ese “recibimien-
to”. Así, por ejemplo, ser de que el nacimiento de un niño A la vez también va a incidir
el primer hijo de la pareja es siempre un acontecimiento feliz, sobre los padres al generar inicial-
o de alguno de los proge- pero tal vez no sea así en algunas mente en ellos un estado emocional
nitores, pertenecer o no a circunstancias para unos padres y de shock e incredulidad y dar lugar
un sexo u otro, nacer en un momento un niño concretos. a una serie de reacciones emociona-
concreto de la historia personal de Una de estas ocasiones en la les encadenadas que pueden dificul-
los padres o de la vida de éstos como que la felicidad por el nacimiento tar la creación de un marco positivo
pareja, nacer como fruto de un deseo de un niño puede quedar truncada en el que la relación que establezcan
de los padres o “ser fruto de un des- es el nacimiento de un niño con con el niño tenga un sentido salu-
cuido”, el que los padres tengan unas discapacidad. La discapacidad es dable que le permita desarrollarse
creencias religiosas o sociales, etc. van un factor de vulnerabilidad, que va de modo óptimo dentro de sus
a condicionar y enmarcar la entrada a influir de modo diferenciado en posibilidades.
del niño en el mundo al provocar su el desarrollo del niño tanto en los Los efectos psicológicos sobre los
presencia la creación de un estado aspectos específicos derivados de padres del diagnóstico de la discapa-
emocional y afectivo particular en el la idiosincrasia del déficit o déficits cidad de su hijo son ampliamente
ámbito que lo recibe. que presente, como de un modo destacados en el ámbito profesional
A través de los medios de comu- global sobre su identidad y su forma por su influencia en la alteración
nicación y del “marketing mercan- de estar en el mundo y relacionarse y pérdida de expectativas sobre las
til” se traslada a la población la idea con los demás. posibilidades madurativas y sociales

RESUMEN
La creación de vínculos afectivos es fruto del diálogo relacional que se establece entre
padres e hijos a partir de las interacciones cotidianas durante los primeros años de vida. La
presencia de la discapacidad en el niño puede originar una fractura inicial de la relación por
el significado emocional, teñido de angustia e incertidumbre, que genera en los adultos y por
las limitaciones que el niño pueda manifestar para responder a la interacción.
Palabras claves: vínculos afectivos, estilos de apego, discapacidad infantil, organización
cerebral.

20 A utonomía
personal
padres pueden acabar entendiendo lo largo del primer año de vida y
(estableciendo como “idea incons- también de modo importante en
ciente”) que el motor del desarrollo el segundo año. Si tuviésemos que
de los niños con discapacidad está nacer por ejemplo con capacidad
básicamente en la rehabilitación de para andar y hablar, con lo que ello
las consecuencias de los déficits y conlleva de maduración cerebral,
La discapacidad es un factor de no en el establecimiento de una la cabeza tendría unas dimensiones
vulnerabilidad que va a influir de modo relación afectiva significativa entre que imposibilitarían el nacimien-
diferenciado en el desarrollo del niño ellos y el niño. to vaginal y psicológicas (nacemos
Sin embargo, hemos de caer en el momento del parto como
en la cuenta de que como especie miembros de una especie con unas
hemos acuñado que el primer paso condiciones físicas, pero hemos de
en el proceso evolutivo sea estable- “nacer” también como sujetos o
cer una relación significativa con las personas, lo que va ocurriendo a lo
del niño en el futuro, por la frus- personas y no aprender habilidades. largo de los primeros años de vida),
tración de expectativas personales Seguramente esto es así porque lo generándose así la vida humana
de los padres con respecto al niño que importa inicialmente es preser- en dos momentos o espacios: uno
que esperaban, pero también por var la vida, la supervivencia y para intrauterino (delimitado más por lo
despertar el “imaginario” personal garantizarla lo primordial es inte- genético y las condiciones biológicas
y/o familiar con respecto a la disca- grarse en un grupo y para eso hay maternas) y otro externo (centrado
pacidad o sucesos particulares ocu- que entender a los otros y entender- sobre todo en lo relacional).
rridos en ese ámbito y por provocar se a uno mismo. Para que eso sea posible es nece-
estados emocionales tales como la Es de sobra conocido, que los sario que los adultos muestren una
depresión y la ansiedad que amor- seres humanos nacemos en un esta- capacidad de cuidarnos traduci-
tiguan o entorpecen los procesos do de gran desvalimiento, debido ble en habilidades concretas (que
mentales que facilitan una crianza a que nacemos “antes de tiempo”, se ponen en marcha, en parte de
óptima, la estimulación de las con- antes de ser capaces de vivir por modo automático, determinadas
ductas madurativas en el niño y el nosotros mismos y por eso necesita- por la genética y las condiciones
trato coherente y sensible con él. mos de adultos cuidadores que nos neuroquímicas del cerebro que se
protejan y nos ayuden a sobrevivir. generan tras el parto y durante la
Relaciones afectivas Tal vez esto sea así por razones evo- crianza y que se activan de modo
lutivas de la especie (las posibilida- inconsciente y, por otro lado, tam-
En ocasiones, sin pretenderlo los des de nacimiento por la vía pélvica bién por las huellas mnémicas de las
profesionales, pero sí como efecto están condicionadas al tamaño de relaciones iniciales con los propios
de las condiciones que crean con la cabeza. padres y de los modelos de relación
su intervención y sobre todo por la El cerebro se desarrolla y crece que cada padre ha podido integrar
focalización en el o los déficits, los en volumen de modo destacado a en su vida, como “esquemas relacio-

ABSTRACT
Attachment, handicap and brain. The formation of emotional ties is the result of the
relationship dialogue between parents and their children arising from their daily interactions
during children’s early years of life. The presence of a handicap may beach the relationship
between parents and their child at its very beginning due to the emotional eaning of the sail
handicap and the limitation the child may show when reacting to interactions.
Keywords: attachment patterns, childhood handicaps, emotional ties, brain organization.

A utonomía
personal 21
AFONDO

Apego de capacidades y recursos que nos


permiten reclamar y mantener la
han de adaptarse también a sus
rasgos temperamentales y los rasgos
y discapacidad proximidad de los adultos cuidado- del temperamento serán “interpre-
res, quienes a su vez también tienen tados” bajo otras claves que darán
interés en nuestra supervivencia por lugar a nuevas y diversas reacciones
razones conscientes e inconscien- y vivencias emocionales.
tes. Entre esas capacidades iniciales Si tenemos en cuenta, por ejem-
podemos destacar: la mirada, el plo, el caso de los niños con ceguera
llanto, la imitación de algunas mue- al nacimiento podemos entender la
cas y gestos, la sonrisa biológica y la angustia de los padres al no poder
nales básicos”), que en nuestro caso, atención selectiva a la voz humana. recurrir a la mirada como medio
como humanos, incluye habilidades En pocas semanas se añaden a estas: para la conexión mutua y para
mentales (atencionales, perceptivas, la sonrisa social y las vocalizaciones entender los estados de su bebé.
emocionales, conocimientos, pen- (los “ajos”). Los padres necesitan claves para
samientos, símbolos…) y todo ello En dependencia de los déficits entender los modos adaptativos de
por la necesidad de entendernos: que les afecten, es probable que los comunicación de su hijo ciego con
La cría ha de hacer llegar al adulto niños con discapacidad no puedan ellos y así poder establecer una
de modo claro sus estados y necesi- manifestar alguna o la totalidad de relación positiva entre ambos. Por
dades vitales y el adulto ha de estar estas capacidades, condicionando eso, en ausencia de la mirada y
presto y capacitado para atenderlas así la respuesta de proximidad del
(más adelante explicaremos que esa adulto y el establecimiento de la
capacitación está en relación con el relación entre ambos.
tipo de apego que ese adulto haya Además, las variables tempera-
interiorizado). mentales (permanecer más o menos
Pero es más, dada la comple- tiempo dormido, dormirse con
jidad de la socialización entre los facilidad, el umbral de respuesta
humanos, si lo primordial no fuese a la estimulación, la capacidad de
la relación con los adultos cuidado- mantener la atención sobre los estí-
res la supervivencia peligraría y el mulos, etc.) pueden modificarse o
entendimiento futuro entre noso- adquirir rasgos propios, según los
tros como miembros de una misma aspectos particulares del déficit que
especie se vería seriamente compro- afecta al niño y a su vez contribuir
metido o imposibilitado. Por eso, también a que las habilidades rela-
como decíamos, en nuestra evolu- cionales primeras muestren matices
ción como especie se ha establecido peculiares.
que el sistema innato del cerebro Todo ello influirá en que a los
para asegurar la supervivencia de padres les resulte más o menos fácil
cada uno de nosotros sea el sistema y más o menos gratificante la rela-
vincular o de apego. ción con el niño; porque, además
de tener que “adaptarse” al déficit
Capacidades iniciales

Para establecer estas relaciones Nacemos con una serie de


iniciales, que darán como resultado capacidades y recursos que nos
el establecimiento de ese vínculo permiten reclamar y mantener
de apego, nacemos con una serie la proximidad de los adultos
cuidadores

22 A utonomía
personal
ante la menor iniciativa del niño mejor con él. A la vez ellos han de espontáneo cuando interactúen con
ciego para provocar y responder dirigirse al niño de un modo que su hijo.
a la interacción es preciso que los a él le pueda resultar significativo,
padres aprendan a atender a otras estableciendo, por ejemplo, pautas Estilos de apego
conductas que buscan esa relación de anticipación de la interacción y
o son respuesta a la iniciada por los asociando voz y tacto en los contac- Este modelo relacional o de
adultos, tales como: los movimien- tos para favorecer su identificación apego puede tener rasgos caracte-
tos de apertura de sus manos, la y reconocimiento y facilitar respues- rísticos, que pueden reconocerse
inhibición de movimientos cuando tas vinculares como la emisión de como pertenecientes a un estilo
le hablan o la rotación de la cabeza sonrisas y las vocalizaciones. de apego seguro o inseguro. Esta
(Fraiberg, 1977; Lucerga y Sanz, El camino hacia la “aceptación” clasificación de los estilos de apego,
2003; Leonhardt, 1992), además de del niño con discapacidad tiene un fue propuesta por M. Ainsworth en
considerar otras variables tempera- recorrido personal para cada padre 1978, como fruto de una investiga-
mentales y reconocer sus estados y en ese proceso probablemente ción en la que estudió las diferentes
vitales. influya, el hecho de experimentar la formas de trato y relación que dis-
Desde la observación de estas cercanía de personas con capacidad tintos grupos de madres tenían con
conductas los padres pueden enten- y sensibilidad suficientes para com- sus hijos, poniendo así a prueba las
der las señales de atención, escucha prender los significados emociona- ideas de Bowlby (1964), creador de
y deseo del niño y relacionarse les que la discapacidad del hijo ha la “teoría del apego”.
suscitado en él o A través del experimento de la
ella y para devol- “situación extraña”, en el que una
verles (a padre madre y un niño pequeño pasa-
y madre) una ban por diferentes momentos de
imagen de com- alejamiento y reencuentro, intervi-
petencia en su niendo ocasionalmente una tercera
capacidad para persona, desconocida para el niño,
criar y entender tratando de relacionarse con él y
a su hijo. proponiéndole algún juego mien-
Igualmente tras su madre permanecía ausente,
influirá en ese M. Ainsworth identificó dos patro-
proceso el estilo nes básicos de apego en los niños:
relacional que seguro e inseguro, subdividiendo
los padres hayan este último en otros dos: “evitativo”
podido experi- y ambivalente. Años más tarde, M.
mentar e interio- Main y J. Solomon (1986) identi-
rizar en su vida ficaron un cuarto estilo de apego
(y particularmen- que denominaron “desorganizado-
te el establecido desorientado”.
con los propios Las personas que han experi-
padres), ya que mentado apegos de tipo seguro
de entrada ese muestran un comportamiento en
será el modelo o el que expresan claramente sus sen-
ejemplo implíci- timientos y mantienen el control
to (“inconscien- frente a las situaciones de stress. A
te”) que guiará su la hora de tratar a los niños se mues-
comportamiento tran sensibles a sus necesidades res-

Es probable que los niños con discapacidad


no puedan manifestar alguna o la totalidad de sus
capacidades, condicionando así la respuesta
de proximidad del adulto y el establecimiento de la
relación entre ambos

A utonomía
personal 23
AFONDO

Apego El niño aprende así que mostrar-


se débil o necesitado es algo que no
Los niños criados por padres con
este estilo de apego tienden a mos-
y discapacidad es bien recibido por los adultos y trarse desconfiados, caprichosos,
por lo tanto algo a evitar. A la hora infantilizados, angustiados, depen-
de la socialización con sus iguales dientes, irritables, quejicosos, etc.
desarrollará esa misma actitud fren- por lo que tienen un alto riesgo de
te a los niños y compañeros más ser rechazados y victimizados por
débiles y en particular de modo los demás.
agresivo con los que manifiestan un Por último quienes tienen un
apego de tipo ambivalente (al expre- patrón de apego “desorganizado”
pondiendo de modo diferenciado sar estos el lado “insoportable” que o “desorientado” tenderán a res-
y solícito, tratando de aproximarse a él le ha sido vedado). ponder a los niños de un modo
a su estado mental interpretando Quienes manifiestan un patrón desajustado e incoherente con las
las reacciones del niño en términos de apego “ambivalente” se muestran necesidades que manifiesten.
mentales, que incluyen sentimien- impredecibles en sus reacciones, Estas personas suelen ser sujetos
tos, deseos, pensamientos, etc. confunden sus situaciones persona- que han recibido “maltrato” en su
Los niños que tienen padres con les no resueltas con las de los niños, infancia; es decir, han sido cuidados
este estilo de relación se manifiestan comportándose a veces con ellos por personas incapaces de atender
a su vez como niños autónomos, de un modo excesivamente solíci- sus necesidades, viviendo una sen-
serenos, con imaginación, con ánimo to (ansioso) y otras sin saber qué sación de inutilidad y generando un
para afrontar las situaciones difíciles hacer frente a lo que los pequeños estado emocional de baja autoesti-
y los retos que se les puedan presen- les plantean; es decir, reaccionando ma, sin posibilidad de entenderse a
tar, más empáticos y comprensivos con inhibición o agresividad por- sí mismos ni a los demás al carecer
con sus compañeros, reconocen sus que las demandas de los niños les de claves mentales que les permitan
carencias y dificultades sin sentirse evocan aspectos de su vida pasada, empatizar o entender los estados
abrumados o avergonzados, tienen cargados de emocionalidad negati- emocionales de los otros.
más amigos… El apego seguro se va, que les lleva a reaccionar incons- De este modo ante los reque-
convierte así en un facilitador de la cientemente de modo incoherente rimientos de los niños responde-
exploración, el aprendizaje y el juego. a las necesidades que los niños rán de forma desconsiderada, con
Las personas con un estilo de buscan satisfacer. arreglo a lo que en esos momentos
apego de tipo “evitativo” se compor-
tarán como poco interesadas en las
relaciones personales, rehuyendo
el contacto emocional y físico, no
teniendo en cuenta e incluso desva-
lorizando las emociones y los senti-
mientos y centrándose en la acción.
A la hora de estar con los niños
son personas que tenderán a reac-
cionar con dureza y lejanía afectiva
cuando los pequeños las busquen
tratando de encontrar consuelo u
orientación en situaciones de ago-
bio o de estrés.

24 A utonomía
personal
pueda o no ser de su interés, tra- tros, etc. quienes pueden ofrecer tir de la actividad cerebral. El cerebro,
tándolo de cualquier modo, incluso modelos diferenciados de relación es, pues, el órgano corporal desde el
descargando su agresividad con él distintos a los de los padres y cons- que se dirige y controla nuestra vida.
(de modo verbal y no verbal). tituirse, si su relación es de tipo Este órgano está compuesto por cien-
Aunque los estilos de apego tien- seguro, en un factor de resiliencia tos de miles de millones de células,
den a perdurar en el tiempo pueden para los niños que inicialmente no denominadas neuronas, organizadas
cambiar siendo influenciados por pudieron experimentar un apego de en diferentes núcleos, en los que se
las relaciones que mantengamos a tipo seguro. llevan a cabo acciones diferenciadas.
lo largo de nuestras vidas, hasta Pero su funcionamiento integrado y
el punto de que una experiencia La atención a los padres organizado no es el resultado de un
de relación de tipo seguro puede mero automatismo.
acabar minimizando la influencia Por eso es importante que se
de un apego inseguro vivido en la atienda con prontitud a los padres Relaciones personales
infancia (Siegel y Hartzell, 2005; de los niños con discapacidad, para
Barudy y Dantagnan, 2010). que en la medida de lo posible Los avances científicos de las últi-
Los niños no tienen al nacer nin- puedan establecer con sus hijos una mas décadas han puesto de mani-
gún tipo o estilo de apego, tampoco relación que se aproxime o tenga fiesto que las responsables últimas
depende de los genes el que se tenga los rasgos del apego seguro y que se de los procesos de organización,
uno u otro (si así fuese, entre otras cuide desde los centros e institucio- maduración y desarrollo del cere-
cosas, los niños no reaccionarían nes de atención a personas con dis- bro son las relaciones personales
diferenciadamente a las personas capacidad el que las personas que se (Schore, 2001, 2002; Siegel, 2007;
sino de un modo rígido y ante todas responsabilicen a nivel profesional Barudy y Dantagnan, 2010).
por igual), el estilo de apego siempre de ese proceso puedan acompañar a El cerebro está formado por
se tiene con respecto a alguien. la familia desplegando rasgos de este varias estructuras que se encargan
Por eso es posible que un niño modo óptimo de relación. de procesar diferentes tipos de infor-
despliegue un tipo de apego insegu- Los niños con discapacidad pue- mación (interna y externa), de gene-
ro con un progenitor y seguro con den acabar teniendo un estilo de rar comportamientos para satisfacer
otro, o seguro con los dos, o insegu- apego seguro por encima de los las necesidades de cada individuo y
ro o desorganizado con los dos. condicionantes de los déficits que del control del funcionamiento del
Es decir, el estilo de apego depen- los afectan, porque estos, al igual resto de órganos y sistemas del cuer-
de de las relaciones que se establez- que los genes, no determinan el tipo po para mantenernos vivos.
can en los primeros años, contando de relación que es posible establecer La actividad cerebral se desarrolla
en esas posibles relaciones, además entre los individuos. a partir del funcionamiento coordi-
de los padres, otros miembros de la Las personas con ceguera, sor- nado del sistema nervioso central
familia e incluso otras personas que dera, parálisis cerebral infantil, etc., (SNC) (red de estructuras neurológi-
sin ser familiares directos puedan como “colectivo”, no “son” de una cas extensa y compleja, formada por
entrar en el ámbito relacional del determinada manera a la hora de la médula espinal y el encéfalo -com-
niño, tales como cuidadores, maes- relacionarse con quienes no tienen puesto a su vez de tres subestructuras
una discapacidad evidente o entre sí, básicas: el tronco cerebral, el sistema
sino que se comportan y se entien- límbico y el córtex- desde la que
Las personas que han experimentado den a sí mismos y a los demás de el cerebro dirige la vida, procesan-
apegos de tipo seguro muestran un
la forma en que han sido tratados y do toda la información que recibe,
comportamiento en el que expresan
claramente sus sentimientos y
entendidos a lo largo de su vida. decidiendo las acciones a llevar a
mantienen el control frente a las Al nacer nuestro organismo cabo ante sucesos y acontecimientos
situaciones de stress comienza a funcionar de modo autó- y controlando e interpretando las
nomo. Nuestra vida se organiza a par- reacciones vitales de los órganos del

Los niños con discapacidad pueden acabar teniendo


un estilo de apego seguro por encima de los
condicionantes de los déficits que los afectan

A utonomía
personal 25
AFONDO

Apego nar la rama dorsal del nervio vago


provocando una disminución de la
el malestar sentido o alcanzar la
meta deseada. Aún entonces, cuan-
y discapacidad respuesta fisiológica y haciendo caer do se consigue obtener el equilibrio,
al sujeto en un estado de letargo e el cerebro tiene su propio sistema
indiferencia. de monitorización, mediante el que
De este modo podemos apreciar nos aseguramos de que todo marcha
cómo los fenómenos psicológicos se bien y no estamos teniendo necesi-
convierten así en reguladores de los dades irresueltas.
estados fisiológicos y cómo desde El tallo cerebral y algunas partes
estos se provocan estados menta- del cerebelo se encargan de regular y
cuerpo para que se ajusten a la rea- les, haciendo evidente la unidad procesar el funcionamiento de los dis-
lidad sentida) y el sistema nervioso cuerpo-mente (Damasio, A. 2010; tintos órganos y sistemas del cuerpo.
autónomo (SNA) con sus dos ramas: Frith, C., 2009). El funcionamiento Cuando el sujeto siente un esta-
la activadora o simpática y la de integrado de genes, neuroquímica y do de desequilibrio (por dolor, ham-
freno o parasimpática. fenómenos psicológicos constituye, bre, un susto, baja estimulación o
Según ha puesto de relieve pues, la base de la vida psíquica. sobreexcitación, etc.) y no se resuelve
Porges (1995) el SNA funciona de Estos fenómenos psicológicos de modo automático, se genera un
acuerdo a un procedimiento jerar- (emociones, conductas, pensamien- estado emocional que se pone en
quizado, en el que a través de la tos) se generan y procesan en un marcha a partir de las estructuras del
activación inicial de la rama ventral conjunto de subestructuras cerebrales sistema límbico, desde el
del nervio vago a partir de estímulos interrelacionadas, como respuesta a que por un lado se dirige
internos o externos de difícil regu- estímulos internos y/o externos. Estos esa información hacia el
lación por el niño este empezaría estímulos son el origen de mensajes o tallo cerebral para que
a mostrar una serie de conductas de informaciones que son procesados se activen las reacciones
y expresiones corporales que bus- en alguna de las subestructuras men- vitales acordes al estí-
carían la interacción social con el cionadas, desde las que a su vez se mulo percibido y por
adulto para resolver el desequilibrio establecen contacto con otra u otras otro hacia los centros de
o malestar experimentado. zonas cerebrales produciendo así un interpretación, decisión
Si desde esta activación el inter- funcionamiento integrado. y control de la conducta
locutor no responde, o no lo hace Si el individuo experimenta algu- situados en la corteza o
satisfactoriamente para el niño, na carencia, dificultad o malestar, córtex cerebral, desde el
iniciaría su activación el sistema o percibe algo atractivo o peligroso
simpático modificando la respues- en el medio a través de los sentidos A través del tipo de
ta de ciertos órganos corporales, externo o “propioceptivos” envía vínculo que establezcan
haciendo evidente el desequilibrio esta información a las zonas del cere- los adultos con los
experimentado (a través de lloros, bro encargadas de procesarlos (áreas niños será posible o no
aceleración del ritmo cardíaco, alte- talámicas y sub- conseguir estados de
ración de la respiración, etc.). talámicas), pro- coherencia y bienestar
Si en cualquiera de los casos duciendo éstas
anteriores el sujeto consigue recu- desde la recep-
perar un estado de equilibrio no ción de dicha
continuaría la activación sucesiva de información
los subsistemas, pero si no se consi- una activación
gue alcanzar ese estado de calma por en cadena de
ninguno de los dos sistemas ante- otras áreas
riores entraría finalmente a funcio- hasta resolver

Los avances científicos de las últimas décadas han puesto


procesos de organización, maduración y desarrollo del

26 A utonomía
personal
que se modulan las reacciones vitales la realidad sin palabras, se registra sujetos, que presentan determinadas
y emocionales según el sentido o valo- la información autobiográfica, los lesiones, no pierden totalmente la
ración que como resultado de su acti- contenidos procedimentales de las capacidad de leer, sino que muestran
vidad se dé a la información recibida. acciones y las relaciones, los elemen- fallos en el desempeño de algunas
tos no verbales de las emociones, las partes de ese proceso, pudiendo en
Procesamiento de la claves emocionales de las relaciones algunos casos y con la aplicación de
información afectivas, los mapas integrados de técnicas precisas recuperar la posibili-
nuestras vivencias corporales, los dad de hacerlo en plenitud.
Además de este modo integrado aspectos visoespaciales, lo creativo… Hasta aproximadamente los 18
de procesar la información y emitir Y en el hemisferio izquierdo se meses de edad los niños, aunque
respuestas, el cerebro tiene dos “moda- procesan principalmente los con- comprenden muchos mensajes ver-
lidades” de procesamiento de la infor- tenidos verbales del pensamiento, bales sencillos, no suelen emitir más
mación ubicadas de modo preferencial el razonamiento lógico-matemático, que algunas palabras fáciles y muy
en cada uno de los dos hemisferios en las explicaciones verbales de por qué repetidas en su medio, monosílabos
que se encuentra dividido. ocurren las cosas, las definiciones, o bisílabos, haciéndolo de un modo
Así, en el hemisferio derecho las clasificaciones, lo conceptual, lo idiosincrático (suprimiendo o sus-
se emite y procesa sobre todo la paramétrico o correcto… tituyendo fonemas, por ejemplo),
información no verbal, se elaboran El ser humano sólo experimenta pero que a los padres y allegados les
representaciones (o prototipos) de coherencia y bienestar cuando estos resultan reconocibles (papá, mamá,
dos modos de procesamiento se agua, chupete, nena, pan… pronun-
compaginan y funcionan cohesiona- ciados más o menos claramente),
dos y cuando la información discu- llegando algunos hasta los tres años
rre fluida entre las estructuras corti- con un lenguaje todavía incipiente.
cales, límbicas y vitales integrando Eso nos indica que hasta esa edad
lo emocional, el pensamiento y las los modos de procesamiento y parte
reacciones corporales que acompa- de las áreas de funcionamiento aso-
ñan a los estados anímicos. ciadas con el hemisferio izquierdo
Para no pecar de simplismo funcionan de un modo muy limitado
hemos de reseñar que estos modos y que los niños hasta ese momen-
de procesamiento de la información to utilizan sobre todo las áreas y el
asignados a cada hemisferio no son modo de procesamiento atribuido al
una realidad si consideramos tareas hemisferio derecho para registrar y
concretas, porque ciertos aspectos emitir información (es plausible que
de cada una de ellas se procesan en esta sea una de las razones por las que
uno y otro hemisferio siendo pro- casi nadie recuerda cosa alguna de
bablemente la sincronía entre los su infancia hasta esa edad, pero reac-
componentes de una determinada ciona conforme al trato recibido - lo
actividad cerebral lo que da lugar a que se entiende como substrato de la
que nosotros percibamos la realidad memoria implícita o procedimental-).
como un todo.
Piénsese por ejemplo en la lectura. Egocentrismo infantil
El ejercicio lector se realiza tanto en
los procesos de codificación y des- Como a su vez la maduración
codificación como de comprensión de las estructuras del córtex y sobre
en diversas áreas de cada uno de los todo de los lóbulos frontales, donde
hemisferios. Por eso, en ocasiones reside la capacidad de juicio y valo-

de manifiesto que las responsables últimas de los


cerebro son las relaciones personales

A utonomía
personal 27
AFONDO

Apego Si los niños son tratados por per-


sonas con apegos de tipo seguro expe-
áreas del control/inhibición conduc-
tual, desligándolas de la expresión con-
y discapacidad rimentarán un estado de integración ductual y no-verbal de las emociones).
personal y esa vivencia irá quedando Esta vivencia también quedará
grabada en el modo de funciona- evidentemente “grabada” en el cere-
miento de su cerebro, al establecerse bro, por lo que (al igual que cual-
una serie de conexiones interneuro- quier otro tipo de vínculo) tenderá a
nales entre distintas áreas cerebrales repetirse en el futuro cuando el niño
(sistema límbico y áreas prefrontales de hoy sea adulto mañana y estará
del córtex, por ejemplo, que facilitan caracterizada por dificultades para
ración y la toma de decisiones, es la regulación emocional, como ya empatizar con los demás; además,
más lenta y tardía (llegando hasta hemos explicado anteriormente) cuyo una vida emocional en el niño sin
la adolescencia y tal vez parte de la procesamiento conjunto de la infor- contención de los adultos puede dar
edad adulta el proceso de madura- mación recibida da lugar al registro lugar a diferentes comportamien-
ción de esta parte del cerebro) eso de una vivencia de coherencia y de tos según concurran determinadas
nos indica que los niños pequeños control sobre la realidad y sobre las variables temperamentales, sociales
no van a seguir un procesamiento reacciones emocionales. o ambientales, de capacidad, etc.
de la información basado en la lógi- Si los niños son tratados por per- Los niños cuidados por adul-
ca adulta, sino que van a proceder sonas con apegos de tipo “evitativo” lo tos con apegos ambivalentes serán
organizando los datos de la realidad que experimentarán es una incoheren- niños dependientes, con poca
de modo parcial (desde una pers- cia entre la percepción de sus necesi- autoestima, inseguros, indecisos.
pectiva adaptada a sus capacidades dades y vivencias y la cobertura e inter- Sus emociones no les servirán como
cognitivas, que diferentes autores pretación que hace de ellas el adulto. guía para tomar decisiones por sí
han calificado como “egocentrismo La aparente tranquilidad del niño (y mismos, sino sólo para sentir males-
infantil”) y apenas desde los conte- de algunos adultos) cuando están ante tar y quejarse porque el adulto no
nidos o significados verbales, sino esos adultos con apego “evitativo” no les resultará alguien confiable ya
que más bien van a hacer un proce- se corresponde con su estado corporal que no ofrece la seguridad de que
samiento de lo que viven y sienten interno, ya que el niño lo que aprende pueda y sepa resolver la vivencia de
de un modo abierto, algo “caótico”, es a inhibir la expresión emocional ansiedad o de inquietud.
sugestionable y fácilmente revesti- de aquellas vivencias que conlleva la Su amígdala cerebral manifiesta
do de emocionalidad, estarán más desvalorización o la crítica del adulto. una hiperexcitabilidad mayor, lo que
pendientes de lo que hacen los Por tanto, el niño siente algo que conlleva la inhibición de las áreas
otros que de lo que dicen, vivirán no encuentra contención, interpreta- cerebrales prefrontales responsables
las acontecimientos cotidianos o ción o resolución. Pero su estado cor- de la valoración, interpretación, jui-
extraordinarios y las emociones con poral/cerebral es el que corresponde cio y toma de decisiones (es decir,
apenas contención propia, etc. a la emoción vivida que comporta un prevalecerá la emocionalidad sobre
Por eso, necesitarán de la ayuda correlato reacti-
de los adultos para que en su inma- vo determinado
durez estos les “presten” un poco (en este caso no
de sentido, de cordura, de organi- permitiendo la
zación…para sentirse bien. Y en ese conexión inte-
proceso es clave la relación que los gradora de las
adultos establezcan con ellos, ya que áreas límbicas
a través del tipo de vínculo que man- y prefrontales y
tengan será posible o no conseguir fomentando el
estados de coherencia y bienestar. refuerzo de las

BIBLIOGRAFIA
SUE GERHARDT (2008): “El amor maternal”. Edit. Albesa.
SIEGEL, D. (2007): “La mente en desarrollo”. Edit. Desclée
de Brouwer.

BLEICHMAR, E.D. (2005): “Manual de psicoterapia de la


relación padres e hijos”. Edit. Paidós.

MARRONE, M. (2001): “La teoría del Apego. Un enfoque


actual”. Edit. Psimática.

28 A utonomía
personal
los elementos psicológicos asegurado- namos a tiempo como grupo social que le afecte, en el afán de superación,
res, por lo que el sujeto mostrará bajo para evitar los efectos nocivos de este en la habilidad de reflexionar sobre los
control de sus emociones). Al quedar tipo de trato en los niños cuando sus sucesos que le afectan y de organizarse
grabado en su cerebro este procedi- padres no están en condiciones de frente a la adversidad y para conseguir
miento, el niño, ante las situaciones procurarles una atención adecuada. objetivos propios, en la capacidad de
de stress, temor, inseguridad, etc. vol- Socialmente suele ser habitual disfrute, en el desempeño laboral y la
verá a proceder del modo que “sabe”. encontrar a estos niños en ciertos inserción social, etc. se hará evidente
Un porcentaje significativo de ambientes de marginación o con en dependencia de cada estilo de trato
niños reciben maltrato por parte de vidas familiares desorganizadas, pero y de relación.
unos padres que tal vez repiten con técnicamente es una realidad que Sue Gerhardt (2008), experta en
sus hijos el tipo de relación que ellos puede aparecer en otros ámbitos eco- tratar las consecuencias de los esti-
recibieron. Una atención desatenta, nómicamente no deprimidos, porque los de apego en el desarrollo de los
carente de sensibilidad, desordenada, es preciso volver a resaltar que no son niños, recomienda atender a las
sin cobertura de las necesidades ade- las condiciones económicas en sí madres en los momentos de la crian-
cuadas de estimulación, seguridad, mismas las que determinan el esta- za para que no se sientan solas y para
procura de cuidados vitales, etc. blecimiento de un tipo de relación que, si han experimentado apegos
Este tipo de relación no permite (aunque puedan darse coincidencias inseguros, puedan así encontrar ele-
al niño una maduración adecua- significativas entre la situación eco- mentos “resilientes” al establecer
da de sus sistemas cerebrales y su nómica de ciertas personas y el trato relaciones más maduras y sensibles
vida entra en una esfera caótica. que recibieron de sus familiares o de con otros adultos.
Los niños que sufren malos tratos, personas significativas de su entorno En su opinión, invertir en mejo-
abusos, abandonos…son niños que en la infancia) sino el trato afectivo rar las condiciones de crianza de
tienen el riesgo de llevar una vida experimentado y cómo ha podido los niños (ayudando a sus padres
problemática y sin rumbo. ser “elaborado”, interpretado por el y madres a través de la atención
propio sujeto. individualizada y en grupos) es una
Discapacidad social Lamentablemente en ocasio- medida económicamente rentable,
nes algunos niños (y también algu- porque facilitar este apoyo es mucho
Sería conveniente analizar si a nos adultos) con discapacidad son más barato que hacer frente a las
estos niños (al menos temporalmen- objeto de malos tratos (Verdugo y consecuencias nefastas de la aten-
te) no se les podría considerar afectos Bermejo, 1996). ción infantil inadecuada.
de una “discapacidad social”, quizá Teniendo, pues, en cuenta los Lo mismo podemos aplicar a la
tan o más “invalidante” que cualquie- estilos de apego que hemos ido ana- atención de los niños y adolescentes
ra las discapacidades “físicas” reco- lizando, podremos darnos cuenta de con discapacidad. Además, de facilitar
nocidas. Tal vez no siempre reaccio- qué consecuencias tendrá el hecho de los recursos económicos y técnicos que
que los padres de niños la atención de las necesidades educa-
y adolescentes con dis- tivas o físicas hacen preciso en razón
capacidad puedan o no de las diferentes condiciones de dis-
establecer con sus hijos capacidad, atender a las familias (a las
un apego de tipo seguro. madres y a los padres) desde esta óptica
La influencia en la del apego puede ser una buena medida
autoestima, en la resisten- para favorecer la madurez personal de
cia a la frustración, en la los niños de acuerdo a las condiciones
capacidad de empatía, en de su afección y contribuir así a que
la aceptación de las con- puedan desarrollarse de acuerdo a sus
diciones personales que capacidades y a integrarse socialmente
comporte la discapacidad en la medida de sus posibilidades.

BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. (2010): “Los desafíos


Facilitar apoyo a los invisibles de ser madre o padre”. Edit. Gedisa.
padres y madres de niños
con discapacidad es una LUCERGA, R.; SAN, Mª J. (2003): “Puentes invisibles”.
forma de hacer frente a Edit. ONCE.
las consecuencias nefastas
de una atención infantil SIEGEL, D. Y HARTZELL, M. (2005): “Ser padres cons-
inadecuada cientes”. Edit. La Llave.

A utonomía
personal 29

Você também pode gostar