Você está na página 1de 35

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P.

Tecnología Medica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ......................................................................................... 3

SISTEMA MOTOR ...................................................................................................................... 3

Reflejos espinales .......................................................................................................................... 4

Vías eferentes de la corteza ........................................................................................................... 5

SISTEMA SENSOR ..................................................................................................................... 6

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO .............................................................. 10

NERVIOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO ..................................................... 11

NERVIOS ESPINALES ............................................................................................................. 13

Componentes estructurales de los nervios espinales ...................................................... 15

Tipos funcionales de los nervios espinales ..................................................................... 16

Nervios Craneales........................................................................................................... 21

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ............................................. 24

Neuropatía ........................................................................................................................... 24

Lesión del plexo braquial .................................................................................................... 24

Síndrome del túnel carpiano ................................................................................................ 25

Compresión del nervio cubital. ........................................................................................... 25

Parálisis Facial .................................................................................................................... 25

Síndrome De Guillain-Barré ............................................................................................... 29

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 35

Pag. 1
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es importante para nuestra vida, porque es el que integra recepción
del medio ambiente, funcionamiento y razonamiento. Anatómicamente se divide en
sistema nervioso central (cerebro) y sistema nervioso periférico (médula espinal y nervios
periféricos). Funcionalmente se divide en sistema nervioso somático o también conocido
como el de vida de relación el cual a su vez se subdivide en vías aferentes (sensoriales y
sensitivas) y eferentes (motoras) y sistema nervioso autónomo (sobre el cual no tenemos
control como movimientos intestinales, palpitaciones, etc.).

Podemos interactuar con nuestro medio gracias al sistema nervioso, si tenemos alguna
afección a este nivel, nuestra comunicación con los demás se altera de manera que
quedamos aislados de nuestro entorno familiar y social. El hombre de por si es un ente
social, entonces una enfermedad del sistema nervioso puede aislarnos de tal manera que
perdemos la perspectiva de nuestra vida y de nuestra existencia en este mundo.

Pag. 2
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El sistema Nervioso Periférico contiene 43 parejas de nervios: 12 parejas de nervios


craneales que conectan con el cerebro y 31 parejas de nervios medulares que conectan
con la médula espinal. Los nervios espinales abastecen directamente a los músculos
esqueléticos. Para cada nervio espinal, hay neuronas sensores que penetran en la medula
espinal a través de la raíz dorsal, y sus cuerpos celulares están localizados en el ganglio
de la raíz dorsal. Las neuronas motoras abandonadas la medula a través de la raíz ventral;
son el eslabón final en la cadena control de la actividad muscular, terminando en las
uniones neuromuscular.

Por otro lado, los ganglios están formados por grupos de neuronas; y se encuentran fuera
del encéfalo y de la médula espinal.

La función principal del sistema nervioso periférico es conectar al sistema nervioso


central con los órganos, extremidades y la piel.

Esto permite que el cerebro y la médula espinal puedan tanto recibir como enviar
información a otras áreas del cuerpo. De esta forma, permite que podamos reaccionar a
estímulos del ambiente.

En el sistema nervioso periférico la información se transmite por haces de fibras nerviosas


o axones. En algunos casos estos nervios son muy pequeños, sin embargo, en otros pueden
alcanzar un tamaño que el ojo humano puede captar.

SISTEMA MOTOR

El sistema nervioso central trasmite información hacía varias partes de nuestro cuerpo a
través del sistema motor, o aferente, de nuestro sistema nervioso periférico. Una vez que
nuestro SNC ha procesado la información que recibe del sistema sensor, decide cómo
debe responder nuestro cuerpo facilitando instrucciones detalladas de áreas objetivas para
nuestros propósitos, los músculos.

Pag. 3
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

El sistema nervioso periférico motor se subdivide en autónomo (involuntario) y somático


(voluntario). El primero está formado por nervios motores que controlan al músculo
cardíaco, las glándulas y el músculo liso de las vísceras y los vasos sanguíneos. El sistema
periférico motor somático (voluntario) controla los músculos esqueléticos, es decir, los
músculos que pueden moverse a voluntad o necesidad.

En la medula se distinguen: Motoneuronas medulares Se distinguen:

a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y su
velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la
médula y forman columnas que se conocen como núcleos motores.
b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras
musculares del huso muscular.
c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las
interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías
supraespinales y de motoneuronas.

Reflejos espinales

Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias,

inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. 
 El circuito entre la

entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. Consta
de los siguientes elementos:

a) Receptor sensorial.
b) Fibra sensorial aferente.
c) Centro integrador.
d) Fibra motora eferente.

e) Efector (músculo esquelético).


Reflejo de estiramiento o miotático, reflejo consistente en un acortamiento de las fibras


de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo monosináptico
que existe. Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos,
proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.

Pag. 4
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Vías eferentes de la corteza

La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal. Gran parte
de las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las pirámides,
situada en la parte inferior de bulbo raquídeo, formando el haz corticoespinal lateral, que
se ocupa de los movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades. Una
proporción pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja homolateralmente formando el
haz corticoespinal ventral, aunque la mayoría de sus fibras terminan por cruzar la médula
en diferentes niveles.

La mayoría de las veces la vía piramidal ejerce su control sobre las motoneuronas por
medio de interneuronas espinales. Otras veces sinaptan con interneuronas que reciben
informaciones sensoriales periféricas, y que forman parte de un arco reflejo.

Pag. 5
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

SISTEMA SENSOR

Este sistema es el que lleva información sensora hacia el sistema nervioso central
mediante las neuronas sensoriales, que son aferentes de los nervios espinales y craneales,
las cuales conducen impulsos desde los receptores hasta el cerebro y la médula espinal;
estos impulsos son informativos (visión, sonido, tacto, dolor, etc.); sus cuerpos celulares
forman en gran parte la médula espinal (raíz posterior) y los ganglios craneales. Estas
neuronas posee una estructura de tipo seudounipolar o bipolar.

Estas neuronas tienen su origen en: los vasos sanguíneos y linfáticos, los órganos internos,
los órganos de los sentidos especiales, la piel, los músculos y los tendones y finalizan en
la médula espinal o en el cerebro y llevan información al SNC, relativa al stado
constantemente cambiante del cuerpo y permiten que el cerebro perciba lo que sucede en
todas las partes del cuerpo y en el ambiente que le rodea. En el SNC las neuronas llevan
las entradas sensoras a áreas apropiadas en las cuales la información es procesada e
integrada con otras informaciones.

Mecanoreceptores: responden a fuerzas mecánicas como presión, tacto o estiramiento.

 Mecanorreceptores de la piel: encontramos los corpúsculos de Meissner y


Pacini, las terminaciones de Rufini, los discos de Merkel y los receptores de los
folículos pilosos. Estos receptores se diferencian entre sí en su localización, su
campo receptivo, la persistencia de su respuesta y el margen de frecuencias al que
responden. Todos tienen un umbral muy bajo de activación, es decir, que
responden incluso cuando la estimulación es débil. Por tanto, se caracterizan por
su alta sensibilidad.
Algunos mecanorreceptores, como los corpúsculos de Meissner y los discos de
Merkel, se sitúan más cerca de la epidermis, mientras que otros, como los
corpúsculos de Pacini y Ruffini, se encuentran en los niveles más profundos de la
dermis.
Una diferencia fundamental entre los mecanorreceptores la encontramos en su
velocidad de adaptación: los corpúsculos de Meissner y de Pacini, responden
cuando aparece un estímulo, pero se adaptan rápido y dejan de responder; los
Pag. 6
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

dicos de Merkel y las terminaciones de Ruffini, se adaptan lentamente, por lo que


responden de manera continuada mientras el estímulo está presente. Esta
diferencia nos permite obtener información sobre las características, tanto
estáticas como dinámicas, de los estímulos: los receptores de adaptación
rápida nos informan principalmente de los cambios en la estimulación, mientras
que los de adaptación lenta permiten obtener información sobre las características
del objeto estimular.
 Mecanorreceptores de sonido: cuando hay un sonido se mueve la endolinfa que
llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles internas, las cuales
comunican con el nervio acústico que informa al cerebro de como es este sonido.
 Mecanorreceptores del equilibrio: los responsables del sentido del equilibrio
estático o del "cuerpo quieto" son células sensibles que hay en el interior del
utrículo y del sáculo. Actúan en respuesta a las variaciones de presión de la
endolinfa interna. Los responsables del equilibrio dinámico o del "cuerpo en
movimiento" son las células sensibles internas de los canales semicirculares que
también están llenos de endolinfa.
 Varoreceptores: son terminaciones nerviosas sensibles a la distensión que se
oponen a los
cambios bruscos de la presión arterial, es decir, son receptores de presión.
Situados en los vasos sanguíneos y en gran abundancia en las paredes de la arteria
carótida interna y en la pared del cayado aórtico.

Termoreceptores: son terminaciones nerviosas libres situadas cerca de la epidermis.


Estos se encuentran preferentemente en la piel, aunque también hay neuronas sensibles a
la temperatura en el hipotálamo y en la médula espinal que contribuyen a regular la
temperatura corporal. Los situados en la piel detectan principalmente cambios súbitos y
variaciones de temperatura, y se adaptan ante estímulos de larga duración.

Pag. 7
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Nociceptores: terminaciones nerviosas libres, situadas debajo de la epidermis, repartidos


por todo el cuerpo, excepto en el cerebro. Su respuesta se produce por estímulos
mecánicos de presión excesiva; por calor o frío excesivos; o químicos, que pueden dañar
los tejidos.
El receptor del dolor llamado nociceptor es la terminación periférica de una neurona
bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo de la raíz dorsal, los
nociceptores son receptores no encapsulados también llamados: Terminaciones nerviosas
libres, la función primordial es la de distinguir entre un estímulo inocuo de otro
potencialmente dañino. El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la
constituye, distinguiéndose los receptores A delta y C (Tabla 1), las primeras son
mielinizadas y las segundas no y son de conducción más lenta. Ambos tipos de
nociceptores se encuentran a nivel de la piel y tejidos somáticos profundos, predominando
a nivel vísceral las de tipo C, cuyo estímulo que despolariza el receptor varía de acuerdo
al órgano en el que se encuentra, por ejemplo: en el corazón: estímulo químico; pulmón:
vasoconstricción, congestión y edema; vías respiratorias: estímulo mecánico y químico;
vías biliares: distensión, contracción e hipertensión; tracto génito urinario: tracción,
distensión e irritación.
Fotoreceptores: que reaccionan a la radiación electromagnética (luz) para permitir la
visión. Hay dos clases de fotorreceptores: los conos y los bastones. Sus nombres proceden
de sus diferentes características morfológicas. De los 94,5 millones de fotorreceptores
que hay en toda la retina, más de 90 millones son bastones y los 4,5 restantes son conos.

Los bastones son muy sensibles y permiten ver la luz aún muy tenue. Sin embargo, sólo
perciben en blanco y negro, por lo que los lugares con poca luz no aparentan tener colores
fuertes. El otro tipo de fotorreceptor se llama cono. Estos son los receptores responsables
de la visión en color. Sólo funcionan con luz brillante, ya que son menos sensibles que
los bastones. Quimioreceptores: que reaccionan a estímulos químicos, tales como los
provenientes de los alimentos, olores o cambios en las concentraciones de sangre de
diversas sustancias (oxígeno, dióxido de carbono, glucosa, electrolítos).

Pag. 8
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Los quimiorreceptores se agrupan en especial en la mucosa olfatoria y en las papilas


gustativas de la lengua. La superficie de esta se halla recubierta por la mucosa lingual, en
la que se encuentran pequeñas elevaciones cónicas llamadas papilas. Las principales son
las papilas caliciformes y fungiformes, que mediante unos órganos microscópicos
denominados botones perciben los sabores y las papilas filiformes y coroliformes, que
son sensibles al tacto y a las temperaturas. Cuando un receptor es estimulado por una de
las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro.

Las sustancias químicas entran por las fosas nasales, cuyos techos están tapizados por la
pituitaria, que además de calentar el aire que se dirige a los bronquios, tiene una región
de 1 cm2 de color amarillo. Esta región es tiene células epiteliales de sostén y, entre ellas,
los quimiorreceptores, que son también llamados células de Schultze. Las células de
Schultze son neuronas bipolares cuyas dendritas terminan en forma de cilias que se
orientan hacia la cavidad nasal. Los axones atraviesan la lámina cribosa del etnoide, para
llegar a los bulbos olfatorios (derecho e izquierdo).

Algunos de estos receptores son importantes para el ejercicio. Las terminaciones


nerviosas libres detectan el tacto, la presión, el calor, el dolor y el frío por lo tanto
previenen las lesiones durante el entrenamiento deportivo.

Propioceptores: son mecanorreceptores situados en los músculos, los tendones y los


ligamentos, y su actividad se relaciona con las deformaciones mecánicas de estos tejidos.
Si los mecanorreceptores de la piel informaban de contactos con el medio externo, los
propioceptores lo hacen respecto al medio interno. De esta manera, informan sobre la
posición relativa de las

diferentes partes del cuerpo y de su movimiento. Existen algunos propioceptores


especializados: en la musculatura esquelética encontramos los husos musculares, que,
situados sobre las fibras musculares, detectan su tasa de estiramiento, y los órganos
tendinosos de Golgi, que se encuentran en el tendón y detectan la fuerza muscular
generada a partir de la tensión ejercida sobre el tendón. A su vez, existen receptores en
las articulaciones que responden en función del ángulo de torsión de la articulación, y de
la dirección y velocidad de los movimientos.

Pag. 9
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Pag. 10
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

NERVIOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO

Los cuerpos celulares de las neuronas periféricas a menudo se encuentran agrupados en


grupos llamados ganglios. Sobre la base del tipo de cuerpos de células nerviosas que se
encuentran en los ganglios, pueden clasificarse como sensorial o motor. Los ganglios
sensoriales son hinchazones ovales situados en las raíces dorsales de los nervios espinales
y en las raíces de ciertos nervios craneales. Las neuronas sensoriales que componen estos
ganglios son unipolares. De forma similar a una pelota de golf en una camiseta, tienen
cuerpos celulares redondos o ligeramente ovales con núcleos situados concéntricamente,
y dan lugar a una sola fibra que sufre una bifurcación en forma de T, una rama que va a
la periferia y la otra que entra en el Cerebro o médula espinal. No hay contactos sinápticos
entre las neuronas en un ganglio sensorial.

Los ganglios motores están asociados con neuronas del sistema nervioso autónomo, la
parte del sistema nervioso que controla y regula los órganos internos. Muchos ganglios
motores están localizados en los troncos simpáticos, dos largas cadenas de ganglios que
se extienden a lo largo de cada lado de la columna vertebral desde la base del cráneo hasta
el cóccix; Estos se denominan ganglios paravertebrales.

Los ganglios motores prevertebrales se localizan cerca de los órganos internos inervados
por sus fibras sobresalientes, mientras que los ganglios terminales se encuentran en las
superficies o dentro de las paredes de los propios órganos objetivo. Los ganglios motores
tienen cuerpos de células multipolar, que tienen formas irregulares y núcleos ubicados
excéntricamente y que proyectan varios procesos dendríticos y axonales. Las fibras
preganglionares procedentes del cerebro o de la médula espinal entran en los ganglios
motores, donde se sintetizan en cuerpos celulares multipolar. Estas células
posganglionares, a su vez, envían sus procesos a estructuras viscerales.

Pag. 11
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Pag. 12
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

NERVIOS ESPINALES

Pag. 13
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

La entrada sensorial de la superficie del cuerpo, de los receptores de la articulación, del


tendón y del músculo, y de los órganos internos pasa centralmente a través de las raíces
dorsales de la médula espinal. Las fibras de las células motoras de la médula espinal salen
a través de las raíces ventrales y se dirigen a sus objetivos periféricos (ganglios autónomos
o músculo esquelético). Cada nervio espinal está formado por la unión de una raíz dorsal
y una raíz ventral, y es la unidad estructural y funcional básica del sistema nervioso
periférico.

Pag. 14
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Componentes estructurales de los nervios espinales

Hay 31 pares de nervios espinales; En orden descendente desde el extremo más rostral de
la médula espinal, hay 8 cervicales (designadas C1-C8), 12 torácicas (T1-T12), 5
lumbares (L1-L5), 5 sacras (S1-S5) y 1 Coccígeo (Coc1). Cada nervio espinal sale del
canal vertebral a través de una abertura llamada el agujero intervertebral. El primer nervio
espinal (C1) sale del canal vertebral entre el cráneo y la primera vértebra cervical; En
consecuencia, los nervios espinales C1-C7 salen por encima de las vértebras numeradas
correspondientemente. El nervio espinal C8, sin embargo, sale entre la 7ª cervical y la
primera vértebra torácica, de modo que, a partir de T1, todos los otros nervios espinales
salen por debajo de las vértebras correspondientes.

Justo fuera del agujero intervertebral, dos ramas, conocidas como los rami comunicantes
gris y blanco, conectan cada nervio espinal con el tronco simpático. Estos ramos, junto
con el tronco simpático y los ganglios más distales, están involucrados con la inervación
de las estructuras viscerales. Además, las pequeñas ramas meníngeas dejan cada nervio
espinal y rama gris y vuelven a entrar en el canal vertebral, donde inervan la duramadre
(la más externa de las meninges) y los vasos sanguíneos.

Más periféricamente, cada nervio espinal se divide en ramas ventral y dorsal. Todos los
ramos dorsales (con excepción de los de C1, S4, S5 y Coc1) tienen ramificaciones
mediales y laterales, que inervan los músculos profundos de la espalda y la piel
superpuesta. Las ramas medial y lateral de la rama dorsal de los nervios espinales C2-C8
suministran los músculos y la piel del cuello. Los de T1-T6 son principalmente cutáneos
(es decir, sólo suministran la piel), mientras que los de T7-T12 son principalmente
musculares. Las ramas dorsales de L1-L3 tienen fibras sensoriales y motoras, mientras
que las de L4-L5 son sólo musculares. Los ramos dorsales de S1-S3 también se pueden
dividir en ramas medial y lateral, sirviendo a los músculos profundos de la parte baja de
la espalda, así como las áreas cutáneas de las nalgas inferiores y el área perianal. Las
ramas dorsales no divididas de S4, S5 y Coc1 también envían ramas cutáneas a las
regiones glútea y perianal.

Pag. 15
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Los ramos ventrales de los nervios espinales transportan fibras sensoriales y motoras para
la inervación de los músculos, articulaciones y piel de las paredes laterales y ventrales del
cuerpo y de las extremidades. Ambos ramos dorsal y ventral también contienen fibras
autónomas.

Tipos funcionales de los nervios espinales

Debido a que los nervios espinales contienen tanto las fibras sensoriales (de las raíces
dorsales) como las fibras motoras (de las raíces ventrales), se conocen como nervios
mixtos. Cuando las fibras individuales de un nervio espinal se identifican por su función
específica, pueden clasificarse en uno de cuatro tipos: 1) aferente somático general, 2)
aferente visceral general, 3) eferente somático general, y 4) general Eferente visceral.

Pag. 16
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

El término somático se refiere a la pared del cuerpo (ampliamente definida para incluir
los músculos esqueléticos, así como la superficie de la piel), y visceral se refiere a
estructuras compuestas de músculo liso, músculo cardíaco, epitelio glandular o una
combinación de estos. Las fibras eferentes llevan información motora al músculo
esquelético ya los ganglios autónomos (y luego a las estructuras viscerales), y las fibras
aferentes llevan información sensorial de ellos.

Los receptores aferentes somáticos generales son sensibles al dolor, sensación térmica,
tacto y presión, y cambios en la posición del cuerpo. (El dolor y la sensación de
temperatura que proviene de la superficie del cuerpo se llaman exteroceptivos, mientras
que la información sensorial que surge de los tendones, los músculos o las cápsulas
articulares se denomina propioceptivo.) Los receptores viscerales aferentes generales se
encuentran en los órganos del tórax, abdomen y pelvis; Sus fibras transmiten, por
ejemplo, información sobre el dolor desde el tracto digestivo. Ambos tipos de fibras
aferentes se proyectan centralmente desde los cuerpos celulares de los ganglios de la raíz
dorsal.

Las fibras eferentes somáticas generales se originan a partir de grandes células de cuerno
ventral y se distribuyen a los músculos esqueléticos en la pared del cuerpo y en las
extremidades. Las fibras eferentes viscerales generales también surgen de los cuerpos
celulares situados dentro de la médula espinal, pero sólo salen a nivel torácico y lumbar
superior oa nivel sacral (más específicamente, a niveles T1-L2 y S2-S4). Las fibras de
T1-L2 entran en el tronco simpático, donde forman contactos sinápticos dentro de un
ganglio, ascienden o descienden dentro del tronco o salen del tronco y proceden a ganglios
situados más cerca de sus órganos diana.

Las fibras de S2-S4, por otra parte, dejan el cordón como el nervio pélvico y proceden a
los ganglios terminales localizados en los órganos diana. Las fibras postganglionares que
surgen de los ganglios en el tronco simpático se reúnen en los nervios espinales y se
distribuyen a los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas y los músculos píleo de la
piel, mientras que las fibras postganglionares que se originan en ganglios prevertebrales
y terminales inervan las vísceras del tórax, el abdomen y la pelvis .

Pag. 17
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Plexo cervical

Los niveles cervicales C1-C4 son los principales contribuyentes al grupo de nervios
llamado plexo cervical; Además, pequeñas ramas del plexo unen C1 y C2 con el nervio
vago, C1 y C2 con el nervio hipogloso y C2-C4 con el nervio accesorio. Las ramas
sensitivas del plexo cervical son el menor nervio occipital (al cuero cabelludo detrás de
la oreja), el gran nervio auricular (al oído ya la piel sobre las zonas mastoides y parótidas),
los nervios cutáneos cervicales transversales (a la lateral y ventral Superficies del cuello)
y nervios supraclaviculares (a lo largo de la clavícula, hombro y parte superior del tórax).
Las ramas motoras del plexo sirven a los músculos que estabilizan y flexionan el cuello,
los músculos que estabilizan el hueso hioides (para ayudar en acciones como la deglución)
y los músculos que elevan las costillas superiores.

A partir de C4, con pequeñas contribuciones de C3 y C5, se encuentran los nervios


frénicos, que transportan información sensorial desde partes de la pleura de los pulmones
y pericardio del corazón, así como impulsos motores a los músculos del diafragma.

Plexo braquial

Los niveles cervicales C5-C8 y torácico T1 contribuyen a la formación del plexo braquial;
Los pequeños haces de nervios también llegan de C4 y T2. Los nervios espinales de estos
niveles convergen para formar troncos superiores (C5 y C6), medios (C7) e inferiores (C8
y T1), que a su vez se dividen en divisiones anterior y posterior. Las divisiones forman
entonces cordones (posteriores, laterales y mediales) que proporcionan fibras motoras,
sensitivas y autonómicas al hombro y la extremidad superior.

Los nervios del hombro y los músculos pectorales incluyen el escápulo dorsal (a los
músculos romboides), suprascapular (a supraespinoso e infraespinal), pectoral medial y
lateral (a pectoral menor y mayor), torácico largo (a serratus anterior), toracodorsal (a
latissimus dorsi ), Y subescapular (a teres mayor y subescapular). El nervio axilar lleva
las fibras motoras hacia los músculos deltoides y teres menores, así como las fibras
sensoriales a la superficie lateral del hombro y el brazo. Los músculos bíceps, braquial y
coracobraquial, así como la superficie lateral del antebrazo, son servidos por el nervio
musculocutáneo.

Pag. 18
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Los tres nervios principales del brazo, antebrazo y mano son el radial, la mediana y el
ulnar. El nervio radial inerva los músculos tríceps, anconeo y braquiorradial, ocho
extensores de la muñeca y los dedos y un abductor de la mano; También es sensorial a
parte de la mano. El nervio mediano se ramifica en el antebrazo para servir a los palmares
largos, dos músculos pronadores, cuatro músculos flexores, músculos tenares y músculos
lumbrales; La mayoría de estos sirven la muñeca y la mano. El nervio cubital sirve a dos
músculos flexores y una variedad de pequeños músculos de la muñeca y la mano.

La inervación cutánea de la extremidad superior se origina, a través del plexo braquial,


de los niveles C3-T2 de la médula espinal. El hombro es servido por ramas
supraclaviculares (C3, C4) del plexo cervical, mientras que los aspectos anterior y lateral
del brazo y del antebrazo tienen inervación sensorial a través del nervio axilar (C5, C6)
así como el dorsal (C5, C6) , Lateral (C5, C6), y medial (C8, T1) nervios cutáneos
antebraquial. Estos mismos nervios tienen ramas que se envuelven para servir porciones
de las superficies posterior y medial de la extremidad.

La palma de la mano es servida por los nervios medianos (C6-C8) y ulnar (C8, T1). El
nervio cubital también se envuelve para servir las áreas medias del dorso, o espalda, de
la mano. Una línea imaginaria trazada por la línea media del dedo anular representa la
unión de la distribución ulnar-radial en la parte posterior de la mano y la distribución
ulnar-mediana en la palma. Una porción pequeña del pulgar y los tercios distales de la
superficie índice, media y lateral del dedo anular son servidos por el nervio mediano. El
brazo interno y la axila son servidos por los nervios cutáneos braquial intercostobraquial
y posterior y medial (T1-T2).

Plexo lumbar

Los nervios espinales de los niveles lumbares L1-L4 contribuyen a la formación del plexo
lumbar, que, junto con el plexo sacro, proporciona fibras motoras, sensoriales y
autónomas a las regiones glútea e inguinal ya las extremidades inferiores. Las raíces
lumbares se organizan en divisiones dorsal y ventral.

Las ramas cutáneas y musculares menores del plexo lumbar incluyen el iliohypogástrico,
genitofemoral e ilioinguinal (proyectándose en el bajo abdomen y en las regiones inguinal
y genital) y el nervio cutáneo femoral lateral (a la piel en el muslo lateral). Dos ramas
principales del plexo lumbar son el obturador y los nervios femorales. El obturador entra

Pag. 19
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

en el muslo a través del agujero obturador; Las ramas motrices se dirigen al músculo
obturador interno y gracilis así como a los músculos aductores, mientras que las ramas
sensoriales suministran la cápsula articular de la articulación de la rodilla. Un accesorio
nervio obturador suministra el músculo pectíneo del muslo y es sensorial a la articulación
de la cadera.

El músculo sartorio y las superficies medial y anterior del muslo son servidas por ramas
de la división anterior del nervio femoral. La división posterior del nervio femoral
proporciona fibras sensoriales a la superficie interna de la pierna (nervio safeno), a los
músculos del cuádriceps (ramas musculares), a las articulaciones de la cadera y de la
rodilla, y al músculo articularis genu.

Plexo sacro

Las ramas ventrales de L5 y S1-S3 forman el plexo sacro, con contribuciones de L4 y S4.
Las ramas de este plexo inervan los músculos glúteos, los músculos que forman la
superficie interna de la cuenca pélvica (incluyendo los que forman el elevador ani) y los
músculos que se extienden entre el fémur y la pelvis para estabilizar la articulación de la
cadera (como el obturador, el piriforme y el cuadrado Músculos femorales). Estos
músculos prestan su nombre a los nervios que los inervan. Las ramas cutáneas del plexo
sirven las nalgas, el perineo y la superficie posterior del muslo.

Pag. 20
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

NERVIOS CRANEALES

Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema
nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números
indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el
nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los
ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).

Pag. 21
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros
de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio
puramente sensorial y su función es la olfacción.

2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina,
cruza el agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio
sensorial y su función en la visión.

3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del
párpado y determinados movimientos del globo ocular. La actividad motora
parasimpática condiciona la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila
o miosis.

4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor,


cuya función motora permite el movimiento del globo ocular.

5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva


transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La
porción motora inerva los músculos de la masticación

6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque


principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.

7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva


transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción
motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora
parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales.

8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto,


principalmente sensorial. La función principal es transportar los impulsos
sensoriales del equilibrio y la audición.

9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial


transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora
somática inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la
deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida.

Pag. 22
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la


sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de
la presión arterial y la función respiratoria. La porción motora somática inerva los
músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación. La porción
motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio
y las glándulas del tubo digestivo.

11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que


inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo
esternocleidomastoideo.

12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.

Pag. 23
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Los nervios periféricos son una extensa y complicada red que constituye un sistema muy
frágil. Los nervios de este sistema pueden dañarse por presión, síndromes o problemas
neurológicos. Hay personas que nacen con afectaciones de este tipo mientras que otras
son adquiridas.

En definitiva, existe una gran variedad de patologías que pueden afectar al sistema
nervioso periférico. Algunas de ellas son:

Neuropatía: suele ser consecuencia de otra condición y existen muchos tipos. Implica un
daño en cualquier nervio o nervios del organismo. Los síntomas que provoca
normalmente consisten en hormigueo y entumecimiento.

Por ejemplo, un tipo es la neuropatía diabética. Al parecer, un alto contenido de azúcar


en la sangre puede afectar a los nervios. Esto produce alta frecuencia cardíaca, mareos,
debilidad muscular, cambios en la visión, dolor en las extremidades, pérdida de
sensibilidad, entre otros.

También pueden darse problemas en los nervios por consumir elevadas cantidades de
alcohol, produciéndose la neuropatía alcohólica.

Lesión del plexo braquial: el plexo braquial es un conjunto de nervios que envían
información desde la columna hasta los hombros, brazos y manos. La mayoría de lesiones
del plexo braquial se producen por un trauma. Éste puede deberse a accidentes de tráfico,
heridas, tumores… entre otros.

También existe la denominada parálisis obstétrica del plexo braquial que ocurre en al
menos el 1% de los nacimientos. Es común cuando hay dificultad para extraer el hombro
del bebé en el momento de nacer.

De esta forma, se lesionan los nervios del plexo braquial. Esto da lugar a una pérdida de
movimiento alrededor del hombro e incapacidad de flexionar el codo.

Pag. 24
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Síndrome del túnel carpiano: se trata de un trastorno caracterizado por una presión
sobre los nervios de la mano. Esto produce que la palma de la mano, los dedos y el lado
palmar pierdan sensibilidad.

Generalmente se presenta en personas que usan ordenadores durante todo el día, así como
carpinteros, trabajadores de líneas de montaje, músicos y mecánicos.

Compresión del nervio cubital: el nervio cubital va del hombro a los dedos, y es muy
superficial. Al ejercer presión sobre él se puede causar un daño, lo que puede producir
pérdida de sensibilidad. Se refleja comúnmente en hormigueo, ardor o entumecimiento.
Parálisis Facial

La parálisis es un síndrome agudo que afecta al nervio facial o séptimo par craneal
produciendo debilidad parálisis temporal en la musculatura de la cara.

El nervio facial se inicia en la corteza cerebral, terminando en las placas motoras de los
músculos enviando toda la información necesaria a los músculos. Cuando se produce una
lesión en algún lugar del trayecto del nervio se produce la parálisis facial.

El nervio facial es uno de los 12 nervios que están unidos directamente con el cerebro. Es
un nervio mixto y doble en la cara. Tiene como funciones el control de los movimientos
de la musculatura de un lado de la cara, la sensibilidad del oído y la amortiguación de los
sonidos fuertes, controla las lágrimas y saliva, el cierre y apertura del ojo y la parte
anterior del gusto en la lengua.

Puede ser una parálisis facial central donde se produce la interrupción de las fibras
nerviosas que unen la corteza cerebral con el nervio facial, viéndose afectado el lado
contrario de la cara a la lesión. Este tipo de parálisis tiene como característica la afectación
de la mitad inferior de la cara de un lado, respetando párpados y frente. Se ve afectados
los músculos de la boca y mejilla.

Cuando hablamos de parálisis facial periférica el lado afectado de la cara es el mismo


donde existe la lesión del nervio. En este caso se ve asimetría de todo el lado de la cara.

Pag. 25
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Tipos y Causas

Las causas de la parálisis facial suelen ser el daño o hinchazón del nervio facial, o daño
en la zona del cerebro que envía las señales a los músculos de la cara. La parálisis facial
más frecuente es la llamada parálisis de Bell, afectando al 40% de los casos y es
idiopática. En segundo lugar de importancia se encuentra la parálisis facial de origen
traumático en un 25% de los casos. Después, le siguen las parálisis causadas por tumores,
infecciones agudas y crónicas del oído, el virus herpes zoster, y por último enfermedades
del organismo que pueden afectar de forma secundaria al nervio.

Parálisis facial idiopática

La parálisis facial idiopática también llamada parálisis de Bell ocurre en el 40% sin
importancia del sexo de la persona. Aparece normalmente entre los 18 y 50 años de edad.

Aunque su origen es idiopático se barajan diferentes teorías sobre sus causas:

 Mala circulación sanguínea. Se produce un edema del nervio dentro del


conducto de Falopio, con mal retorno venoso y posterior daño del nervio.
 Infección del nervio por un virus. Es el caso del virus del herpes simple, el virus
de la influenza, o la enfermedad de Lyme.
 factor hereditario. También puede ser otra posible causa de este tipo de parálisis
faciales, en la cuarta parte de pacientes afectados existen antecedentes familiares.
Este tipo de parálisis se produce de forma aguda y brusca, siendo las primeras 48
horas las más importantes. Los pacientes se suelen recuperar entre 1-6 meses de
forma completa en el 80% de los casos. Tiene como característica la parálisis
motora de los músculos que producen la expresión facial, en el lado afectado
desaparecen todos los surcos de expresión, y en el lado sano se acentúan.

Parálisis facial por Herpes Zoster ótico

En el caso del herpes Zoster nos encontramos con parálisis facial acompañada de otalgia
y vesículas en el pabellón auricular. Solo el 60% de los casos se recupera sin ninguna
secuela.

Pag. 26
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Parálisis facial por otitis

Cuando se produce una otitis aguda suele ser suficiente el tratamiento con antibióticos y
tiene una rápida recuperación, es poco frecuente. En el caso de otitis crónicas suele ser
imprescindible el tratamiento quirúrgico.

Parálisis facial traumática

Su primera causa son traumatismos cráneo encefálicos, y son la causa del 25% de los
casos de parálisis facial. Como consecuencia del TCE se puede producir rotura del hueso
temporal, desgarro del nervio, nervio dañado por el impacto de una esquirla de hueso o
compresión del nervio por hematoma. También ocurre en recién nacidos por
traumatismos en el parto. Otros casos de origen traumático pueden ser operaciones en el
oído, cerebro y heridas por arma blanca.

Parálisis facial tumoral

Estas parálisis de desarrollan de forma lenta, dando lugar a dolores de cabeza,


convulsiones e hipoacusia. Se produce en el 13% de los casos. Se debe tanto a tumores
intrínsecos (neurinoma del facial, meningioma, et), o por tumores extrínsecos (neurinoma
del acústico, tumores parotídeos, carcinoma del oído, etc).

Síntomas de la parálisis facial

Los síntomas van a variar mucho de la persona y del alcance de la lesión del nervio.
Pueden variar entre una parálisis débil a una parálisis total.

 Ausencia de movilidad voluntaria de los músculos de la mitad de la cara afectada,


ocasionando la pérdida de expresión estando flácida y sin surcos.
 La boca estará caída hacia abajo y hacia el lado afectado.
 Dificultad para cerrar el ojo.
 Ausencia de lágrimas y saliva.
 Sequedad en ojos y boca.
 Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua del lado afectado.
 Dolor facial.
 Dolor en el oído con ruidos fuertes.
 Ausencia de sensibilidad en el conducto del oído.

Pag. 27
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Todos estos síntomas van a producir grandes problemas en la calidad de vida del paciente,
como dificultad para comer y beber, dificultad para hablar y expresar sus emociones.

Diagnóstico de la parálisis facial

El diagnóstico se basa en la clínica, asimetría facial, inmovilidad facial cuando se le pide


al paciente que realice diferentes movimientos con la cara (levantar ceja, cerrar ojo,
sonreír, etc), lado de la cara afectado inexpresivo con desviación bucal y eliminación de
los pliegues, ceja caída, y dificultad para comer.

Se pueden realizar diferentes pruebas para ayudarnos, como el electromiograma para


comprobar el estado y daño del nervio y músculo, una radiografía para descartar tumores
o infecciones, etc.

Tratamiento para la parálisis facial

El tratamiento de la parálisis facial puede incluir medicamentos y fisioterapia. La cirugía


no suele ser opción en este tipo de afectación.

Los medicamentos más utilizados son los corticoesteroides, con efecto antiinflamatorio;
y los medicamentos antivirales ayudando a frenar la infección por virus cuando este es el
causante de la parálisis.

Tratamiento fisioterápico de la parálisis facial

Un fisioterapeuta nos puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos afectados,
así como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer tensiones y pequeñas
contracturas.

Calor local: El uso de una compresa húmeda-caliente nos va a ayudar a mejorar la


circulación en la zona.

Electroterapia: Se utiliza como estimulación. Hay discusiones sobre este tema, ya que
se está estimulando el punto motor del músculo y no el nervio.

Masaje: El masaje mejora la circulación y el metabolismo local. El aumento del calor en


la zona nos ayudará a realizar a continuación los ejercicios.

Auto-masaje de cara o facial. Relajar tus facciones, tu cuerpo y mente.

Pag. 28
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Ejercicios activos: Se realizan enfrente a un espejo. Se deben de pedir siempre aunque


no exista aún contracción para acelerar la recuperación.

Ejercicios activo-asistidos: El paciente se va a ayudar de su dedo índice y medio


apoyándolo sobre el músculo que queremos trabajar y realizando el movimiento que
queremos realizar. Debemos insistir en los párpados y boca, son los que más tardan en
recuperarse.

Ejercicios activos. Sin ayuda por parte del paciente se le van a pedir diferentes
movimientos:

 Cerrar ojos
 Levantar cejas
 Juntar las cejas
 Arrugar el mentón
 Sonreír
 Soplar muy lentamente
 Elevar el labio superior dilatando las alas de la nariz
 Apretar los dientes

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema inmunológico del


cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los primeros síntomas de esta
enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las
piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los
brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos
no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado. En estos
casos, el trastorno pone en peligro la vida - potencialmente interfiriendo con la respiración
y, a veces, con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco - y se le considera una emergencia
médica. El paciente es colocado a menudo en un respirador para ayudarle a respirar y se
le observa de cerca para detectar la aparición de problemas, tales como ritmo cardíaco
anormal, infecciones, coágulos sanguíneos y alta o baja presión sanguínea. La mayoría
de los pacientes se recuperan, incluyendo a los casos más severos del Síndrome de
Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de debilidad.

Pag. 29
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

El Síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona. Puede atacar a la


persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. El
síndrome es raro y aflige sólo a una persona de cada 100,000. Generalmente, el Síndrome
de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una semana después de que el paciente ha
tenido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. Ocasionalmente,
una cirugía o una vacuna pueden desencadenar el síndrome. El trastorno puede aparecer
en el curso de varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría
de las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras semanas de
la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90 por ciento
de los pacientes están en su punto de mayor debilidad. Este síndrome puede presentarse
a cualquier edad y es más común en personas de ambos sexos entre los 30 y 50 años.

SINTOMAS

El primer síntoma suele ser debilidad o una sensación de hormigueo en las piernas. La
sensación puede extenderse a la parte superior del cuerpo. En casos severos, el paciente
queda casi paralizado. Esto puede poner en riesgo la vida de la persona. Puede ser
necesario usar un ventilador mecánico para ayudar con la respiración. Generalmente, los
síntomas empeoran en un período de semanas y luego se estabilizan. El síndrome puede
ser difícil de diagnosticar. Dentro de los exámenes médicos posibles se incluyen
exámenes neurológicos y una punción lumbar. La mayoría de las personas se recupera.
La recuperación puede tomar algunas semanas o algunos años. El tratamiento ayuda con
los síntomas y puede incluir medicamentos o un procedimiento llamado intercambio de
plasma.

 Influenza
 Algunas enfermedades gastrointestinales
 Neumonía por micoplasma
 El VIH, el virus que causa SIDA (muy raro)
 Herpes simple
 Mononucleosis
 También puede ocurrir con otras afecciones como:
 Lupus eritematoso sistémico
 Enfermedad de Hodgkin
 Después de una cirugia.
Pag. 30
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

CAUSAS

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario. En un trastorno


inmunitario, el sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo por error. Se desconoce
la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. El síndrome de Guillain-Barré puede
presentarse junto con infecciones virales de los virus o bacterias, tales como:

Lo que los científicos sí saben es que el sistema inmunológico del cuerpo comienza a
atacar al propio cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad autoinmunológica.
Comúnmente, las células del sistema inmunológico atacan sólo a material extraño y a
organismos invasores. En el Síndrome de Guillain-Barré, no obstante, el sistema
inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones de
muchos nervios periféricos, o incluso a los propios axones (los axones son extensiones
delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten las señales nerviosas). El
recubrimiento de mielina que rodea al axón acelera la transmisión de las señales nerviosas
y permite la transmisión de señales a través de largas distancias.

En enfermedades en las que los recubrimientos de mielina de los nervios periféricos son
lesionados o quedan afectados, los nervios no pueden transmitir señales con eficiencia. A
ello se debe el que los músculos comiencen a perder su capacidad de responder a los
mandatos del cerebro, mandatos que han de transportarse a través de la red nerviosa. El
cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, resultando en una
incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones. Como alternativa,
el cerebro puede recibir señales inapropiadas que resultan en cosquilleo de la piel o en
sensaciones dolorosas. Debido a que las señales que van hacia y vienen desde los brazos
y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a interrupción. Por
tanto, las debilidades musculares y las sensaciones de cosquilleo aparecen inicialmente
en las manos y en los pies y progresan hacia arriba.

Cuando el Síndrome de Guillain-Barré va precedido de una infección viral, es posible que


el virus haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el
sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible que el virus
haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador acerca de qué células
reconoce como propias, permitiendo a algunas de las células inmunológicas, tales como
ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina. Los científicos están investigando éstas y

Pag. 31
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

otras posibilidades para determinar por qué el sistema inmunológico funciona mal o es
perturbado en el Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades inmunológicas. La
causa y la trayectoria del Síndrome de Guillain-Barré es un área activa de investigación
neurológica e incorpora los esfuerzos de colaboración de los científicos neurológicos,
inmunológicos y virólogos.

DIAGNOSTICO

El Síndrome de Guillain-Barré se denomina síndrome más que enfermedad porque no


está claro el que entre en juego un agente patógeno concreto. Un síndrome es una
condición médica caracterizada por un cúmulo de síntomas (lo que siente el paciente) y
signos (lo que el médico puede observar o medir). Los signos y síntomas del síndrome
pueden ser bastante variados, por lo que los médicos pueden, en raras ocasiones, encontrar
difícil diagnosticar el Síndrome de Guillain-Barré en sus primeras etapas.

Varios desórdenes tienen síntomas similares a los que se encuentran en el Síndrome de


Guillain-Barré, por lo que los médicos examinan e interrogan a los pacientes
cuidadosamente antes de hacer un diagnóstico. Colectivamente, los signos y síntomas
forman un cierto patrón que ayuda a los médicos a diferenciar el Síndrome de Guillain-
Barré de otros desórdenes. Por ejemplo, los médicos observarán si los síntomas aparecen
en ambos lados del cuerpo (lo más común en el síndrome de Guillain-Barré) y la
velocidad con la que aparecen los síntomas (en otros desórdenes, la debilidad muscular
puede progresar a través de meses en vez de días o semanas). En Guillain-Barré los
reflejos, tales como la reacción de la rodilla al golpearla, usualmente desaparecen. Debido
a que las señales que viajan a través del nervio son más lentas, una prueba de velocidad
de la conducción nerviosa (NCV) puede ayudar al médico en el diagnóstico. En los
pacientes del Síndrome de Guillain-Barré, el líquido cerebroespinal que baña la

médula espinal y el cerebro contiene más proteína de lo normal. Por lo tanto, un médico
puede decidir hacer una punción lumbar, un procedimiento en el que el médico inserta
una aguja en la parte inferior de la espalda del paciente para sacar líquido cerebroespinal
de la columna espinal.

SÍNTOMAS

Pag. 32
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

Los síntomas suelen comenzar en ambas piernas y luego avanzan hacia arriba hasta los
brazos; en ocasiones comienzan en los brazos o la cabeza y progresan hacia abajo.

Los síntomas incluyen debilidad y sensación de hormigueo o pérdida de sensibilidad. La


debilidad es más destacable que la sensibilidad anormal. Los reflejos disminuyen o están
ausentes. En el 90% de las personas con síndrome de Guillain-Barré la debilidad es más
intensa en el transcurso de 3 semanas. En el 5 al 10%, los músculos que controlan la
respiración se debilitan tanto que es necesaria la ventilación artificial. Los músculos
faciales y la deglución se debilitan en más de la mitad de los afectados, Cuando estos
músculos son débiles, el sujeto se puede ahogar cuando está comiendo o sufrir
deshidratación y desnutrición.

Si el trastorno es muy grave, pueden alterarse las funciones internas controladas por el
sistema nervioso autónomo. Por ejemplo, la presión arterial fluctúa ampliamente, el ritmo
cardíaco se vuelve anómalo y pueden aparecer retención de orina y estreñimiento intenso.

En una variante del trastorno denominada síndrome de Miller-Fisher solo aparecen unos
pocos síntomas: los movimientos de los ojos se paralizan, la marcha se hace dificultosa y
se pierden los reflejos normales.

Pag. 33
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo investigado, cabe destacar que nuestro cuerpo y cada una de las partes
que lo componen son exclusivas y de gran importancia para la funcionalidad de todo a lo
que nuestro cuerpo se refiere, es decir cada pieza es fundamental, como lo es el Sistema
Central Nervioso en relación con la medula espinal, y otras partes del cuerpo hace que
todo marche organizadamente en nuestro organismo.

Debido a esto se puede concluir, que El sistema nervioso ha sido desarrollado para que
todos los sistemas realicen una actividad conjunta efectiva, no obstante para desencadenar
una respuesta, el sistema nervioso lo hace rápidamente, por otro lado La médula espinal
tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos,
En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, que
permiten el paso de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras

Por su parte el sistema periférico somático conduce información sensitiva y lleva la


información del al músculo esquelético a través de 2 tipos de nervios: Craneales y
espinales por lo cual cabe destacar que ambas son esenciales en el funcionamiento de
nuestro cuerpo humano ya que sin ellas al cerebro se le haría imposible reconocer
adecuadamente los sentidos percibidos.

Pag. 34
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud E.A.P. Tecnología Medica

BIBLIOGRAFÍA

 Chusid joseph g. (1972), Neuroanatomia Correlativa Y Neurologia Funcional,


2da edición, mexico df
 Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología 6a Ed. Madrid.
Editorial Elsevier España, S.A
 Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A.
2003.
 West JB. Bases fisiológicas de la práctica médica. 12 ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 1993.
 http://www.slideshare.net/fatyavl/sistema-nervioso-periferico - autonomo-
simpatico
 http://www.anatolandia.com/2017/08/sistema-nervioso-periferico-y-nervios-
espinales.html
 https://es.scribd.com/doc/Sistema-Nervioso-Periferico

Pag. 35

Você também pode gostar