Você está na página 1de 136

Las habilidades motrices, una alternativa para la construcción de destrezas

motoras de niños entre 3 y 6 años

Autores: Lic. Karen Marcela Pérez Cantor


Lic. Holdman Eduardo Rojas León

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Bogotá, D.C., Noviembre, 2012


Las habilidades motrices, una alternativa para la construcción de destrezas
motoras de niños entre 3 y 6 años

Autores: Lic. Karen Marcela Pérez Cantor


Lic. Holdman Eduardo Rojas León
Tutora: Mg. Diana Feliciano

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Bogotá, D.C., Noviembre, 2012

2
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página iii de 136

Tipo de documento Trabajo de Grado


Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
Las habilidades motrices, una alternativa para la construcción de
Titulo del documento
destrezas motoras de niños entre 3 y 6 años.
Autor(es) Karen Marcela Pérez Cantor, Holdman Eduardo Rojas León
Director Mg. Diana Marlen Feliciano Fuertes
Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 2012. 121 Págs.
Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional. UPN
EDUCACIÓN FÍSICA; PSICOMOTRICIDAD; HABILIDAD MOTRI; DES-
Palabras Claves
TREZA MOTORA.

1. Descripción

El Trabajo de Grado (Proyecto Curricular Particular) es una propuesta pedagógica que se inclina
hacia la construcción de un programa que aporte desde la Educación Física los elementos para el
desarrollo de destrezas motrices por medio del trabajo y afianzamiento de habilidades motrices.
Este proyecto curricular está diseñado con el fin de establecer una intervención directa en la
Educación Física en la etapa pre-escolar y aportar en el desarrollo de habilidades motrices que le
permitan continuar con la adquisición de destrezas motrices acordes a sus necesidades.

2. Fuentes
Gallahue, D y Ozmun, J. (2005). Desenvolvimiento motor, bebes, niños, adolescentes y adultos. 3° ed. Sao Paulo:
Phorte Editora.

Magill, R. (2008). Aprendizaje motor, conceptos y aplicaciones. Sao Paulo-Brasil: Editora Blucher.

UNICEF (1989) Comisión sobre los derechos del niño. Comité español.

iii
OEA (2007) Lineamientos programáticos para la Educación de la Primera Infancia. Quinta reunión
Ministros de Educación. Cartagena de Indias, Colombia.

MASLOW, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid-España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

3. Contenidos

1. Fundamentación contextual: En esta etapa el proyecto se asienta legalmente de forma


Internacional , Nacional y Local, establece los alcances del mismo dentro de la educación
informal pretendiendo generar la oportunidad para niños de 3 a 6 años de alcanzar el
desarrollo de destrezas motrices a partir del uso de actividades propuestas desde las
habilidades motrices.

2. Perspectiva educativa: Se presenta las herramientas pedagógicas y didácticas para el


desarrollo del programa; se usa la teoría de desarrollo humano propuesta por Abraham
Maslow, la teoría curricular práctica centrada en el estudiante, el modelo pedagógico
Constructivista, el modelo didáctico resolución de problemas diseñado por Muska
Mosston, y la psicomotricidad como tendencia de la Educación Física.

3. Diseño e implementación: Se plantea un programa que consta de tres unidades didácticas


una para cada grupo de habilidades motrices: equilibrio, locomoción y manipulación, para
cada unidad se programan cinco sesiones cada una con un objetivo disciplinar,
pedagógico y humanístico, el objetivo general se centra en la búsqueda de un niño
motrizmente más hábil que desarrolle sus destrezas motoras para que más adelante
pueda vincularse a las habilidades especializadas de un deporte específico.

4. Ejecución: Las clases se llevan a cabo en el Club Campestre Bellavista, con los niños que

iv
asisten al programa de Capacitación Deportiva, se realiza una sesión diagnostica para
cada grupo de habilidad motriz y cuatro clases para desarrollarlas, en total se realizan
quince sesiones con las que se logra que los niños avancen en su proceso motriz.

5. Evaluación: Se diseñan tres tipos de evaluación; de aprendizajes que da cuenta del


progreso motor de los niños y los aprendizajes generados durante las sesiones, de
desempeño docente que pretende determinar las habilidades pedagógicas y didácticas
del maestro durante el desarrollo de sus clases y, de programa que determina la
viabilidad del mismo, las posibles sugerencias, cambios y situaciones a favor.

4. Metodología

El Proyecto Curricular Particular nace de la oportunidad de ofrecer a los niños de 3 a 6 años que
visitan el Club Campestre Bellavista un programa que se incline hacia el desarrollo de habilidades
motrices, con el fin de aumentar sus destrezas motoras y conseguir un mejor desempeño en las
habilidades motrices especializadas de una disciplina deportiva.
Se define los niños de la Institución Arborizadora como grupo para desarrollar las ejecuciones ya
que los niños se encuentran dentro de la edad propuesta y el Colegio manifiesta interés por el
desarrollo motor.
Resaltando la viabilidad del proyecto se definen los estándares legales y políticas que enmarcan
el trabajo de Educación física en la etapa pre-escolar, luego se proyecta la fundamentación
pedagógica, disciplinar y humanística que formara parte del diseño del programa, se define un
cronograma a seguir y se llevan a cabo las ejecuciones propuestas, al mismo tiempo de las
ejecuciones se desarrolla un proceso evaluativo que da cuenta de los avances en los
aprendizajes, el desempeño docente y el programa, finalmente se hace la recopilación de todas

v
las evaluaciones y se realiza una sistematización, generando un compendio evaluativo que
facilita la reflexión de todo el proceso.

5. Conclusiones

El Proyecto Curricular Particular finalmente cumple con los objetivos que se propuso logrando un
niño motrizmente más hábil, se evidenció mejoras en sus comportamientos motrices, se genera
en los niños confianza de sus habilidades y reconocimiento de las capacidades de su cuerpo, se
presentan los primeros avances hacia la combinación de habilidades motrices generando una
aproximación a las destrezas motoras, los procesos de socialización, la relación maestro-
estudiante se fortalece, el método de resolución de problemas impulsó a los niños a proponer
alternativas para resolver un reto o una tarea propuesta.

Elaborado por: Karen Marcela Pérez Cantor , Holdman Eduardo Rojas León
Revisado por: Diana Marlen Feliciano Fuertes

Fecha de elaboración del Resu-


24 11 2012
men:

vi
DEDICATORIA

A mi madre, mi padre, mi hermano quienes han sido mis maestros y


guías. A mi novio, amigas y compañeros por la motivación, compromiso
y constancia.
Karen Marcela Pérez

A la memoria de mi señora madre, la de mi abuelo y la de mi abuela; a


la presencia interminable del amor de mi familia y a todas aquellas
personas que me han acompañado en el transcurrir de mi vida; dedico la
producción de éste escrito.
Holdman Eduardo Rojas

vii
ADRADECIMIENTOS

Ni con el ímpetu de la juventud, ni con la experiencia de lo vivido,

podríamos hablar con grandilocuencia propia para agradecer a la

Universidad Pedagógica Nacional por su aporte en nuestro crecimiento y

trascender como seres humanos, nos permitimos hacer una acción de gracias a

nuestra Tutora Diana Feliciano por su valioso aporte, a los profesores que con

su notable vocación nos apoyaron generándonos esos desequilibrios

cognitivos que a la postre se vieron reflejados en conocimiento, en

aprendizajes significativos.

De la misma forma, agradecemos la labor prosopopeyica de nuestras

familias, por su guía, su compañía, por ser nuestros primeros

maestros, porque gracias a su inmarcesible amor, vinimos, vivimos,

disfrutamos, aprendimos y hoy nos enorgullecemos de decir que gracias a

ustedes podemos sistematizar en un manuscrito, parte del conocimiento

que hemos recibido y generado a lo largo de nuestro pregrado.

Por el primer paso de nuestra vida como profesores. ¡GRACIAS!

viii
INDICE GENERAL

pp.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) iii

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTOS vii

ÍNDICE GENERAL viii

LISTA DE CUADROS ix

LISTA DE FIGURAS x

LISTA DE SIGLAS xi

INTRODUCCIÓN 1

1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL 4

1.1. Marco legal 6

1.2. Macrocontexto 11

2. PERSPECTIVA EDUCATIVA 18

2.1. Teoría de desarrollo humano 22

2.2. Teoría curricular 24

2.3 Modelo pedagógico 25

2.4 Modelo didáctico 28

2.5 Modelo Evaluativo 29

2.6 Tendencia de la Educación Física 31

3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN 34
3.1 Programa 34

ix
3.1.1. Justificación 34
3.1.2. Objetivos 36
3.1.3. Contenidos 37
3.1.4. Metodología 39
3.1.5 Recursos 39
3.1.6. Evaluación 39

3.1.6.1 Instrumento de evaluación de aprendizajes 40

3.1.6.2 Instrumento de evaluación de desempeño docente 41

3.1.6.3 Instrumento de evaluación de programa 42

4. EJECUCIÓN PILOTO 43

4.1. Microcontexto 43

4.2. Microdiseño 44

4.2.1. Cronograma 44

4.2.2. Plan de clases o sesiones 45

4.2.2.1. Sesión 1 46

4.2.2.1.1 Evaluación de aprendizajes sesión 1 47

4.2.2.1.2 Evaluación de desempeño docente sesión 1 48

4.2.2.1.3 Evaluación de programa sesión 1 49

4.2.2.2 Sesión 2 50

4.2.2.2.1 Evaluación de aprendizajes sesión 2 51

4.2.2.2.2 Evaluación de desempeño docente sesión 2 52

4.2.2.2.3 Evaluación de programa sesión 2 53

4.2.2.3 Sesión 3 54

4.2.2.3.1 Evaluación de aprendizajes sesión 3 55

x
4.2.2.3.2 Evaluación de desempeño docente sesión 3 56

4.2.2.3.3 Evaluación de programa sesión 3 57

4.2.2.4 Sesión 4 58

4.2.2.4.1 Evaluación de aprendizajes sesión 4 59

4.2.2.4.2 Evaluación de desempeño docente sesión 4 60

4.2.2.4.3 Evaluación de programa sesión 4 61

4.2.2.5 Sesión 5 62

4.2.2.5.1 Evaluación de aprendizajes sesión 5 63

4.2.2.5.2 Evaluación de desempeño docente sesión 5 64

4.2.2.5.3 Evaluación de programa sesión 5 65

4.2.2.6 Sesión 6 66

4.2.2.6.1 Evaluación de aprendizajes sesión 6 67

4.2.2.6.2 Evaluación de desempeño docente sesión 6 68

4.2.2.6.3 Evaluación de programa sesión 6 69

4.2.2.7 Sesión 7 70

4.2.2.7.1 Evaluación de aprendizajes sesión 7 71

4.2.2.7.2 Evaluación de desempeño docente sesión 7 72

4.2.2.7.3 Evaluación de programa sesión 7 73

4.2.2.8 Sesión 8 74

4.2.2.8.1 Evaluación de aprendizajes sesión 8 75

4.2.2.8.2 Evaluación de desempeño docente sesión 8 76

4.2.2.8.3 Evaluación de programa sesión 8 77

4.2.2.9 Sesión 9 78

4.2.2.9.1 Evaluación de aprendizajes sesión 9 79


xi
4.2.2.9.2 Evaluación de desempeño docente sesión 9 80

4.2.2.9.3 Evaluación de programa sesión 9 81

4.2.2.10 Sesión 10 82

4.2.2.10.1 Evaluación de aprendizajes sesión 10 83

4.2.2.10.2 Evaluación de desempeño docente sesión 10 84

4.2.2.10.3 Evaluación de programa sesión 1 0 85

4.2.2.11 Sesión 11 86

4.2.2.11.1 Evaluación de aprendizajes sesión 11 87

4.2.2.11.2 Evaluación de desempeño docente sesión 11 88

4.2.2.11.3 Evaluación de programa sesión 11 89

4.2.2.12 Sesión 12 90

4.2.2.12.1 Evaluación de aprendizajes sesión 12 91

4.2.2.12.2 Evaluación de desempeño docente sesión 12 92

4.2.2.12.3 Evaluación de programa sesión 12 93

4.2.2.13 Sesión 13 94

4.2.2.13.1 Evaluación de aprendizajes sesión 13 95

4.2.2.13.2 Evaluación de desempeño docente sesión 13 96

4.2.2.13.3 Evaluación de programa sesión 13 97

4.2.2.14 Sesión 14 98

4.2.2.14.1 Evaluación de aprendizajes sesión 14 99

4.2.2.14.2 Evaluación de desempeño docente sesión 14 100

4.2.2.14.3 Evaluación de programa sesión 14 101

4.2.2.15 Sesión 15 102

4.2.2.15.1 Evaluación de aprendizajes sesión 15 103


xii
4.2.2.15.2 Evaluación de desempeño docente sesión 15 104

4.2.2.15.3 Evaluación de programa sesión 1 5 105

5. EVALUACIÓN 106

REFERENCIAS 111

ANEXOS 113

Habilidades motrices 113

Tabla 1. Habilidad motriz locomotora caminar 113

Tabla 2. Habilidad motriz locomotora correr 114

Tabla 3. Habilidad motriz locomotora saltar 115

Tabla 4. Habilidad motriz de manipulación patear 116

Tabla 5. Habilidad motriz de manipulación lanzar 117

Tabla 6. Habilidad motriz de manipulación-absorción atrapar 118

Tabla 7. Habilidad motriz de equilibrio movimientos posturales sobre eje axial 119

Tabla 8. Habilidad motriz de equilibrio rollo 120

Tabla 9. Habilidad motriz de equilibrio sobre un pie 121

xiii
LISTA DE FIGURAS

pp.

FIGURA

1. Características de las habilidades motrices Fundamentales

Gallahue 13

xiv
LISTA DE SIGLAS

UPN Universidad Pedagógica Nacional


LEF Licenciatura en Educación Física
EF Educación Física
PCP Proyecto Curricular Particular
MEN Ministerio de Educación Nacional
RCC Reestructuración curricular por ciclos

xv
INTRODUCCIÓN

El Proyecto Curricular Particular tiene como propósito presentar una propuesta

educativa que estime el potencial humano enfocado hacia el proceso de aprendizaje

que atraviesa el hombre desde su nacimiento, se pretende generar en el niño

espacios de libre desarrollo en el que se promueva la realización de tareas de

movimiento que favorezcan el aprendizaje motor y fortalezca su crecimiento

personal. Se diseña un programa que desde la Educación Física aporte al

mejoramiento de destrezas motoras en niños de 3 a 6 años a través del desarrollo

de habilidades motrices, teniendo como base la fundamentación desde el

conocimiento de patrones básicos del movimiento.

El desenvolvimiento de las clases tiene como premisa la estimación del

potencial humano enfocado hacia el proceso de aprendizaje que atraviesa el ser

humano desde su nacimiento, por tal motivo se pretende generar en el niño espacios

de libre desarrollo en el que se promueva la realización de tareas de movimiento que

favorezcan su aprendizaje motor.

Dicho diseño se lleva a cabo gracias a la construcción de cinco capítulos que

dan cuenta del marco legal desde donde se sustenta el proyecto, la perspectiva

educativa que enmarcada el enfoque curricular práctico de Abraham Magendzo, que

se ha de plantear teniendo en cuenta las características particulares del grupo de

niños en el que va a implementar, se utiliza como herramienta la pertinencia del


1
modelo pedagógico constructivista, apoyado desde los enfoques pedagógicos

contemporáneos sobre el aprendizaje basado en problemas, la tendencia

pedagógica Psicomotricista desde la Educación Física y el modelo didáctico de

Resolución de problemas planteado por Muska Mosston.

Avanzando en el proceso se propone el diseño e implementación, donde se

expresan las especificidades del contexto en el que se va a ejecutar, se diseña el

cronograma y el programa teniendo en cuenta los contenidos y los objetivos

disciplinares, pedagógicos y humanísticos, se propone un estilo de evaluación de

aprendizajes, de desempeño docente y de programa.

En seguida; se plantea la ejecución del programa y el cumplimiento del

cronograma, para finalizar se realiza un espacio de evaluación donde se mencionan

los aprendizajes obtenidos en el transcurso de las sesiones y el enriquecimiento del

proyecto para los educadores en formación.

El programa tiene como base la tendencia Psicomotricista, en la que se debe

observar a los niños como un todo compuesto por situaciones cognitivas, afectivas,

motoras y que tienen características individuales, la educación física entonces; debe

procurar establecer una relación entre el individuo, la tarea motriz y las

circunstancias ambientales que rodean la actividad.

El sustento teórico que fundamenta las habilidades motrices está registrado por

David Gallahue quien ha realizado un estudio minucioso de las habilidades y las ha


2
definido desde el nacimiento hasta la maduración como: habilidades motoras reflejas,

rudimentarias, elementales y específicas y, ha diseñado los estadios inicial,

elemental y maduro en los que se enmarcan las habilidades elementales cuya edad

de realización es los 3 a los 7 años.

El objetivo del programa se enmarca en ofrecer experiencias motrices durante

la etapa comprendida entre los 3 y los 6 años para que el aprendizaje de habilidades

motoras sea alcanzado y a su vez el niño pueda acceder a la estructuración de un

sistema de destrezas que faciliten la ejecución de tareas motoras para su óptimo

desempeño en situaciones que impliquen el uso de su cuerpo. Las actividades

propuestas deben ser pensadas para cada niño y no para un grupo etáreo, en esta

etapa los niños han de reconocerse a sí mismos y a su cuerpo para en que una

etapa futura puedan tolerar y aceptar el trabajo en conjunto, la diversidad de tareas

permite que se pueda incrementar la complejidad de los movimientos y así conseguir

un desarrollo motriz con mayor eficiencia.

3
1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL

El Proyecto Curricular Particular en busca de generar bienestar y posibilidades

de desarrollo motriz, propone el diseño de un programa que facilite situaciones y

actividades a niños entre 3 y 6 años en las que se identifican cuáles son las

situaciones motrices que procuran el afianzamiento de cualidades individuales y que

implican un aprendizaje significativo para el desarrollo de engramas motores que se

evidencien en destrezas motrices.

El programa está pensado para todos los niños de estas edades que no

presenten condición de excepcionalidad cognitiva y/o física, es una herramienta que

puede utilizarse en todas las posibilidades, es de fácil acceso y muy específico y de

sencilla aplicación, por lo tanto; los niños pueden realizar las actividades propuestas

de forma abierta y espontanea facilitándose su aprendizaje, su formación física y

motriz.

La propuesta nace de la oportunidad de presentar un programa curricular para

niños entre 3 y 6 años que están interesados en pertenecer a una escuela deportiva

de una disciplina específica y que aun no completan su proceso de crecimiento, de

formación y maduración motriz para realizar actividades específicas de la técnica de

un deporte en particular. La propuesta está pensada para implementarse en el marco

de la educación informal y más directamente en el club Bellavista en el programa de

las Escuelas Deportivas y el programa de Capacitación Deportiva, está situada de tal


4
forma que, las personas que visitan el club puedan acceder a esta propuesta

curricular y se beneficien de la misma.

En los programas mencionados anteriormente se están recibiendo niños desde

los cuatro años a deportes como taekwondo, natación, futbol y tenis de campo, tras

la observación continua durante dos años se ha evidenciado que estos niños no

tienen aún la formación motriz básica para la adquisición de habilidades especificas y

técnicas de una disciplina deportiva por lo que los profesores de estas áreas han

tenido que dejar de lado la técnica para desarrollar trabajos motores y preparar a los

niños hacia la especificidad.

Teniendo en cuenta lo anterior el PCP se propone brindar a esta población un

espacio de formación de destrezas motoras que ayuden a su formación y que

faciliten el trabajo de los maestros de los deportes específicos, para llevarla a cabo

es importante poseer un ambiente generador de múltiples posibilidades, es preciso

contar con un espacio en el que se encuentren diferentes materiales que llamen la

atención de los niños, que posibilite y facilite el aprendizaje de los mismos, zonas

verdes y/o comunes que permitan el trabajo al aire libre y la comunicación con

agentes externos que complementen y sean significativos para la formación de

habilidades y destrezas.

5
1.1. Marco legal.

El desarrollo de destrezas motrices ha sido un tema que ha atraído la atención

mundial, ya que es a través del desarrollo de las mismas como se evidencia el

aprendizaje de múltiples características de los seres humanos, tal manera que;

organismos internacionales como la UNICEF han determinado que la

“psicomotricidad es importante porque constituye una de las dimensiones

relacionadas con las adquisiciones correspondientes a otras áreas del desarrollo

(social o interpersonal, del lenguaje y la comunicación) y con uno de los aspectos

Específicos de la escritura”1 (UNICEF, 2004).

Otra entidad internacional que busca la educación integral de los niños es la

OEA quien en los lineamientos programáticos para la educación en la primera

infancia del 2007 hablan sobre la importancia de la capacitación y evaluación de los

procesos educativos en los niños.

En Colombia es importante también el desarrollo educativo de los niños por lo

que el proyecto curricular se apoya en la Constitución Política de Colombia en su

artículo 67 que define que la educación es un derecho de la persona y un servicio

público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a

la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

1
UNICEF, Nutrición, desarrollo y alfabetización, importancia de la psicomotricidad y del lengua-
je en el desarrollo, Buenos Aires- Argentina. Área de comunicación UNICEF. 2004, pág. 37.

6
La ley 115 de 1994 en su Artículo 5º sobre los Fines de la educación y de

conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define que la educación se

desarrollará atendiendo 13 fines, para efectos del proyecto curricular particular se

tiene en cuenta el literal 12 sobre la formación para la promoción y preservación de la

salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la

educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

De igual manera cabe resaltar el artículo 16 de la misma ley, sobre los

Objetivos específicos de la educación preescolar donde se establecen los siguientes:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así

como la adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones

matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la

edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia;

7
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,

familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para

mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Así que; el proyecto hará énfasis en los literales b, c, d, f, sin dejar de lado los

demás literales, se pretende entonces recopilar actividades que fomenten el

desarrollo de dichas capacidades de acuerdo al nivel de aprendizaje de cada niño.

La ley 115 en el artículo No 76 menciona que el currículo es el conjunto de

criterios, planes de estudios, programas, metodología, y procesos que contribuyen a

la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y

local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en

práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

8
Dado que el proyecto se enmarca en el sistema de educación informal es

preciso aclarar que según el Artículo 43º de la ley 115 la Definición de educación

informal considera todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente

de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos,

tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

Dado que el proyecto se enmarca en el sistema de educación informal y que las

edades a trabajar están comprendidas también dentro de la educación formal y en el

ciclo 1 de la Reestructuración curricular por ciclos RCC, por lo tanto; se referencia la

RCC donde se explica que la etapa preescolar esta dada desde los 3 hasta los 8

años, momento en el cual los niños atraviesan pre-escolar, primero y segundo grado,

en esta etapa la impronta es: infancia y construcción de sujetos, donde el eje de

desarrollo es la estimulación y la exploración, la propuesta curricular gira en torno al

desarrollo de las habilidades motrices por medio de las herramientas pedagógicas

que lleven al desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico y creativo (Resolución 188

del 24 de Enero de 2007).

La propuesta desde la estimulación y la exploración se inclina hacia la

búsqueda del gusto, la alegría y la diversión, teniendo en cuenta el ambiente social y

cultural del niño; se propone también potenciar las habilidades motrices de los niños

con el fin de establecer en ellos las facultades motrices que reflejen fluidez en sus

movimientos y en la solución de problemas que impliquen el uso de su cuerpo como

medio o como herramienta para dicha solución.


9
Teniendo en cuenta el principio de integralidad postulado en los Lineamientos

Curriculares del Ministerio de Educación Nacional, la propuesta se inclina hacia la

construcción de un ser único y social que alcance los procesos de humanización

necesarios para reconocerse a sí mismo dentro de una sociedad y que sea capaz de

reconocer a los demás como seres humanos iguales a él. De tal manera que se hace

importante la utilización de metodologías que impliquen el trabajo en equipo, el

principio de participación individual y colectiva, el trabajo en comunidad con padres,

hermanos y maestros que generen en el niño confianza y seguridad.

También es importante tener en cuenta la ley 181 de 1995 "Por la cual se dictan

disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del

tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte", en su

Artículo No 43 literal 7 sobre: Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del

deporte y la recreación y, fomentar las escuelas deportivas para la formación y

perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad

escolar, su continuidad y eficiencia.

Asimismo; el literal 17 en cuanto a Contribuir al desarrollo de la educación

familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo

libre, el deporte, y la recreación como elementos fundamentales en su proceso de

formación integral tanto en lo personal como en lo comunitario.

10
1.2. Macrocontexto.

Este Proyecto Curricular Particular se inclina hacia la construcción de un

programa que a través del desarrollo de habilidades motrices se logre la formación

de destrezas motoras y a su vez se cumpla con un ideal de formar un niño

motrizmente más hábil; indiscutiblemente todo trabajo motriz desencadena una

vinculación a procesos sociales, cognitivos y socio-afectivos, de tal manera que; se

pretende incidir en el desarrollo del niño sobre sus acciones y movimientos, la

sociedad actual tocada por los términos de corporalidad, corporeidad y expresión

corporal suponen un ser humano capaz de desenvolverse en cualquier ámbito, por

lo que se estimulará el proceso de vivenciación de actividades motrices que

fortalezcan la fluidez de los movimientos corporales y así mismo las destrezas

motrices a ser utilizadas en situaciones deportivas específicas.

En cuanto al aspecto cognitivo y a partir del desarrollo de habilidades motrices

el trabajo se centra en fomentar los márgenes comunicativos, el reconocimiento

corporal, el lenguaje verbal y corporal; el propósito es encaminar todas las vivencias

de los niños hacia un pensamiento previo a la acción para generar en él conciencia

sobre sus actos.

En el aspecto socio-afectivo la propuesta pretende generar en el niño espacios

de reconocimiento de su cuerpo y el de los demás, propiciar espacios de

fortalecimiento del yo y niveles de respeto hacia los demás.

11
Esta propuesta curricular busca no solo generar espacios de bienestar a los

niños sino también ofrecer a los padres una aula de aprendizaje motor para sus hijos,

donde encontraran prácticas que no pueden realizar en casa, es primordial educar a

los padres para que reconozcan la importancia del desarrollo de dichas habilidades y

los beneficios que se reflejaran en la vida de los niños, es también un aporte a la

educación física escolar ya que refuerza las habilidades motrices aprendidas allí ya

que aportan a la construcción de un joven y adulto mejor educado físicamente. Así

que de aquí en adelante, se intentará dar un esbozo de los conceptos de motricidad,

habilidad motriz y también los procesos de aprendizaje y desarrollo en el que se

encuentran los niños en esta etapa ya que son el centro de interés para esta

propuesta.

La motricidad es definida en el diccionario de Psicología Akal (1998) (escrito por

Roland Doron, Françoise Parot) como “la característica fundamental de los seres

vivos del reino animal que permite la exploración, facilita la percepción del medio

natural y, finalmente asegura los comportamientos necesarios a la autonomía y a la

supervivencia de los sujetos”.

Según Parlebas (citado por Mendiara R, 2004) menciona la motricidad así:

“la motricidad como la facultad de un sujeto para generar movimiento de tipo

autógeno… la motricidad es la expresión de una capacidad que permite

movernos… motricidad se traduce en movimientos orgánicos, funcionales,

operativos, pero también de sentir o pensar en ese movimiento”

12
Para Da Fonseca " la motricidad retrata en términos de acción, los productos y

procesos funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones anteriores"

(1984, p. ).

Siguiendo estas explicaciones, la motricidad aborda no solo las facultades,

formas y habilidades del ser humano, sino que acompaña los procesos de desarrollo

de la confianza y seguridad de la persona en los campos cognitivos y sociales, la

formación de destrezas motrices a las que hace referencia la propuesta curricular

cimenta su eje fundamental hacia la posibilidad del niño para manifestarse de

manera autónoma, tranquila, espontanea y sobre todo que al realizar cada actividad

el niño relacione la acción con los procesos que acontecen en su cuerpo y las

posibles consecuencias de sus movimientos.

Ahora bien, como dicen Cidoncha Falcon, V. y Díaz Rivero, E. (2010), la

habilidad motriz es el conjunto de actos motores que se realizan de forma natural y

espontanea para alcanzar una acción o tarea motriz; para Guthrie la habilidad motriz

es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados

previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de

tiempo, de energía o de ambas” y Batalla Flores, Albert (2000) enuncia que las

habilidades motrices se definen como el grado de competencia de un sujeto frente a

un objetivo dado, aceptando que, para la consecución de este objetivo, la generación

de respuestas motoras y el movimiento desempeñan un papel primordial.

13
Gallahue (2000), propone que las habilidades motrices son series organizadas

de movimientos básicos que implican la combinación de patrones de movimiento de

dos o mas segmentos del cuerpo, pueden ser caracterizadas como movimientos de

equilibrio, locomotores y manipulativos (ver Gráfico 1), este trabajo sirve de base

para preparar a los niños hacia las habilidades motoras fundamentales que se

evidencian a partir de los 7 años, en los que existe una combinación de habilidades

motoras fundamentales aplicadas a la realización de una actividad especifica

relacionada al deporte.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES MOTRICES


FUNDAMENTALES

HABILIDADES
HABILIDADES MOTRICES HABILIDADES MOTRICES
MOTRICES DE
DE LOCOMOCIÓN MANIPULATIVAS
EQUILIBRIO

Curvarse, elongarse,
girar, balancearse, Caminar, correr, saltar,
apoyos invertidos, saltar en un pie, saltar Lanzar, atrapar,
rodar, caerse, con alternancia, recibir, lanzar una
levantarse, esquivar, reptar, galopar, pelota, driblar
equilibrarse impulsarse, escalar.

GALLAHUE, David. CLELAND, Frances. Educación física desenvolvimentista para todos los niños, 2008

Figura 1. Figura 1. Características de las habilidades motrices fundamentales

14
De tal manera se ha de caracterizar cada uno de los componentes de las

habilidades motoras fundamentales; las habilidades motoras de equilibrio constituyen

la base para todas las otras habilidades locomotoras y manipulativas, son aquellas

en las cuales el cuerpo permanece en un lugar y se mueve alrededor de su eje

horizontal y vertical, hay tareas de equilibrio dinámico en el que el objetivo es

mantener equilibrio contra la fuerza de gravedad.

Las habilidades locomotoras son aquellas en las que el cuerpo es transportado

en una dirección vertical u horizontal y de un punto para otro, las habilidades

manipulativas encierran movimientos gruesos y finos, movimientos que envuelven

dar o recibir fuerza de un objeto o manipular objetos con control motor, precisión y

exactitud del movimiento. Las habilidades motoras fundamentales pueden

clasificarse por estadios de acuerdo a la habilidad y destreza con la que el niño logra

desempeñar las actividades, entre los 2 y los 7 años el niño se encuentra en el

momento de adquisición de habilidades fundamentales por lo que es necesario

conocer las características de cada estadio.

De tal manera que la clasificación de las Habilidades se manifiesta de la

siguiente forma: en el estadio inicial de desenvolvimiento de una habilidad el niño

hace sus primeros intentos observables con finalidad de ejecutar una tarea, es un

estadio caracterizado por movimientos desordenados y descontrolados, el niño

puede realizar intentos validos de movimiento, sin embargo; los componentes

maduros de la habilidad están ausentes, la ejecución de los movimientos no son

rítmicamente coordinados.
15
El estadio elemental es más evidente para niños entre 3 y 5 años, la realización

de las actividades es más coordinada y rítmica, los niños mejoran más su control

corporal, aun los movimientos no tienen total fluidez. En el estadio maduro se

integran todas las partes que componen un patrón de movimiento dentro de un acto

bien coordinado, mecánicamente correcto y eficiente, en este estadio los niños son

mas veloces y refinados en sus movimientos, tienen gran variabilidad de

movimientos especializados. Los niños alcanzan la madurez de sus habilidades

motrices entre los 6 y los 7 años aunque algunos niños pueden presentar demora o

rapidez en el aprendizaje de determinadas habilidades (ver tablas descriptivas de

habilidades motoras según estadio Tabla 1 a Tabla 9).

Teniendo claras las definiciones de motricidad y habilidad motriz es posible

inferir que estas últimas se desprenden de un gran núcleo que es la motricidad y

que en términos de esta propuesta curricular su enfoque se inclina hacia el desarrollo

perceptivo a través del uso de actividades habituales y del uso del propio cuerpo con

relación a los demás, el uso de las tareas comunes como caminar, correr, saltar,

girar, lanzar, recibir, siempre con la intención que un movimiento supere en eficiencia

y eficacia al movimiento anterior.

La importancia y la pertinencia de las habilidades motrices en el potencial motriz

y la formación de destrezas en los niños se inclina hacia la cuatro factores: el factor

afectivo donde el niño explora sus sentimientos, pensamientos, sensaciones y

emociones, el factor social que interviene en el aspecto relacional con sus


16
compañeros, con los adultos, con los maestros, con las personas que le rodean, la

intención es que el niño conozca el espacio en el que se encuentra y aprenda a

desenvolverse con facilidad ante los retos propuestos por dicho núcleo, el factor

cognoscitivo en el que el niño relaciona su movimiento, sus actos y genera mediante

la reflexión conocimiento, se estimulan los procesos de pensamiento y desarrollan la

fluidez de su lenguaje, el factor psicomotor que es por el que se inclina más esta

propuesta es en la que el niño realiza movimientos corporales pensados,

estructurados, controlados y siempre con la previa identificación del porqué realizar

dicha expresión motriz.

17
2. PERSPECTA EDUCATIVA

La enseñanza de las habilidades motrices básicas en la etapa preescolar es un

contenido importante en los procesos de enseñanza de la educación física inicial, en

esta etapa el educador cuenta con herramientas como modelos pedagógicos,

didáctica y materiales de fácil acceso y manipulación; la propuesta curricular propicia

el reconocimiento de habilidades motrices a través de actividades que permitan

esclarecer de qué forma se ha estudiado y se ha evidenciado el proceso por el que

atraviesa el ser humano en la adquisición de habilidades y destrezas no solo

motrices sino conceptuales, cognitivas, sociales y psicológicas.

El diseño curricular se propone llevar a los niños por situaciones que exijan la

formulación de preguntas, la asociación de experiencias previas y la participación

en actividades motoras, en el que se ejerciten y se reconozcan como cuerpos en

movimiento que generan autonomía y desenvolvimiento para futuras situaciones

motoras mas especializadas, de esta manera; lo que se obtiene en el niño es mayor

confianza en sí mismo y mayor disposición a solucionar situaciones complejas en

actividades diarias y deportivas.

Para lograr involucrar a los niños en situaciones motrices el profesor debe

proponer actividades motivadoras que estimulen al niño hacia la participación, las

actividades propuestas deben tener un objetivo claro y los niños deben reconocer en

el profesor una ayuda constante en la resolución de problemas planteados, sin


18
embargo; el profesor no es quien genera la solución del problema, él acompaña las

decisiones y las actividades que realice el niño siempre asegurando la conservación

del bienestar y la integridad de todos los niños de la clase.

Es importante resaltar que el profesor puede utilizar como herramienta para el

desarrollo de sus actividades implementos deportivos de un deporte específico lo que

no implica que el profesor este ahondando propiamente en situaciones motrices

especializadas para dicho deporte, el profesor puede usar ese ambiente como medio

y como mediador para la realización de su clase.

Evidentemente un niño bien educado en su parte motriz es un niño que se

desenvuelve con mayor facilidad y confianza en todas sus acciones, es un niño al

que se le facilita el aprendizaje de una habilidad específica en una disciplina

deportiva como futbol, baloncesto, voleibol, patinaje, entre otras. Además, su

reacción ante diferentes estímulos sociales es más activa ya que él confía en sus

habilidades y en sus capacidades no solo físicas sino intelectuales, morales y de

comunicación lo que facilita su convivencia con otros niños.

Así que; este Proyecto Curricular Particular de acuerdo con Maslow el hombre

es un ser que tiene capacidades y necesidades para sobrevivir, es un ser que se

satisface biológicamente, psicológicamente y socialmente a partir de la motivación y

el mismo deseo de suplir sus propias necesidades, este ser humano está constituido

y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y, cualquier

19
repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos, trasciende

automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura.

De acuerdo con el planteamiento del PCP, se busca un hombre motrizmente

hábil que utilice sus experiencias motrices previas para el diseño de nuevas prácticas

motrices que conlleven la planeación de actividades que den solución a tareas

motrices planteadas y aporte a su construcción como ser humano integral y social. El

aporte desde la ejecución de este proyecto curricular particular en edades de 3 a 6

años se enfoca en procesos de socialización y participación del niño en las

actividades propuestas desde el programa, con el fin de que el niño desde su

capacidad creativa establezca elementos que puedan aportar a la construcción futura

de un hombre motrizmente más hábil y más adelante se convierta su aprendizaje en

destrezas motrices que le garanticen fluidez en actividades especializadas de una

disciplina deportiva, además de la importancia de los procesos de socialización

dentro del grupo al que pertenece.

Desde Maslow (1991) la sociedad es el centro donde se originan las buenas

relaciones humanas, es donde se propician las mayores posibilidades para alcanzar

la condición de seres humanos autorrealizados y plenos, es una organización que

anima, alienta, impulsa hacia la adquisición de sentimientos de amor, afecto,

protección, respeto, confianza, verdad, honestidad, sin dejar de lado la construcción

del carácter individual. Lo importante entonces se centra en construir seres humanos

seguros, para que puedan desenvolverse en cualquier situación que se presente a lo

20
largo de su vida y asi responder a la construcción del ideal de hombre y asumir un

apoyo en el asenso de la escala de necesidades planteada por el autor.

Con esta premisa, el PCP desde la consecución del ideal de hombre apunta

hacia la formación de una sociedad incluyente, que facilite los principios de

participación y activación de las facultades humanas, que tengan un valor intrínseco

y extrínseco de las operaciones fundamentales de desarrollo en igualdad y equidad;

proponiendo espacios educativos de imparcialidad sobre las diversas comunidades

inmersas en el gran integrador denominado sociedad.

Siguiendo las premisas de Maslow, la educación se entiende como un suceso

que se mantiene por toda la vida y no como algo limitado al aula, plantea que

despertar y cumplir los valores del ser en los niños puede conducir a la construcción

de una nueva civilización. La educación es un instrumento de comunicación y

expresividad de las emociones internas y las del mundo externo, donde todos

podemos aprender de todos y que, por medio de la creatividad las personas

descubren su propia identidad y vocación lo que los lleva a su autorrealización.

De tal manera que; por medio del desarrollo de habilidades motrices y la

consecución de destrezas motoras el proyecto busca una educación basada en el

incremento de una conciencia social; asentada en procesos sociales que construyan

un ser humano integral, una educación altruista que se interese y se esmere por el

bienestar de la comunidad desarrollando el sentido de lo humano y por último una

educación social mediada por el sentimiento de igualdad y de cooperación.


21
Teniendo en cuenta que el proyecto tiene carácter educativo desde la

Educación Física, esta se entiende como indica González, citado por Uribe, I. (p. 18)

como una práctica que supera lo que entendemos por desarrollo de capacidades y

habilidades motrices, estas facultades son “un medio de perfeccionamiento global del

ser humano en todas sus dimensiones: biológica, afectiva, expresiva y cognitiva”, de

esta manera; la educación física es vista para este PCP como un medio que con su

didáctica fomentará el desarrollo de destrezas motrices que a su vez incidirá en los

procesos de desarrollo en cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente.

Definiendo mejor la educación física “no se queda en el aprendizaje de movimientos

sino que va hacia la educación total, ya que el movimiento humano es un agente

pedagógico, considerando la Educación Física desde un enfoque de formación del

ser humano en su integralidad” Uribe, I;

2.1 Teoría de desarrollo humano

Concluyendo el enfoque humanístico del Proyecto Curricular y siguiendo las

premisas planteadas por Abraham Maslow, se planea una teoría del desarrollo

humano a partir de las características de los seres humanos, ya que ellos de forma

innata, sacan provecho de su potencial, a esto se le conoce con el nombre de Auto

realización. Dicho de esta forma; se establece que para que el hombre pueda

desarrollarse y desempeñarse de forma fluida y adecuada atraviesa por múltiples

etapas que Maslow clasifica como la jerarquía de necesidades.

22
Maslow considera necesaria y evidente la existencia de agua, aire, comida y

sexo, amplía cinco grandes bloques de necesidades: las necesidades fisiológicas, la

necesidad de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, la

necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo.

Las necesidades fisiológicas incluyen la necesidad de oxigeno, agua, minerales,

vitaminas, temperatura corporal, sueño, descanso, actividad, hambre, sed, es aquí

donde el proyecto pretende crear huella proveyendo las herramientas para que el

niño se eduque motrizmente y sea capaz de solucionar las tareas que le signifiquen

alcanzar y satisfacer sus deseos fisiológicos.

La necesidad de seguridad y reaseguramiento se refiere a que cuando el ser

humano siente que ha regulado sus necesidades fisiológicas se inquieta por

cuestiones de seguridad, protección y estabilidad, límites y orden, miedos y

ansiedades. Las necesidades de amor y de pertenencia se dan cuando las

necesidades fisiológicas y de seguridad se han adquirido y se empieza a preocupar

por terceras necesidades tales como la compañía, la amistad, la pareja, las

relaciones afectivas con el otro, el concepto de comunidad, de familia, hermandad.

Las necesidades de estima se refieren al interés por el estatus, la fama, la gloria, el

reconocimiento, la atención, la reputación, la dignidad.

La última etapa de la pirámide apunta esta propuesta curricular, se refiere a la

necesidad de auto-actualización, pone en evidencia la capacidad de reconocer el

valor de las cosas, de proponer solución a problemas y enfrentarlos, a emitir juicos, a


23
ser críticos, a crear personas políticas, democráticas, espontaneas, integras, justas,

fuertes, autosuficientes.

Así como el Proyecto Curricular Particular tiene presente los componentes

humanísticos y disciplinares durante su construcción, incluye el factor pedagógico

que sirve como base para la construcción de un adecuado sistema formativo, de tal

manera que se presenta un modelo pedagógico, una teoría curricular, un modelo

didáctico y una tendencia de la educación física que fundamentaran la construcción

curricular de un esquema de desarrollo de habilidades motrices para niños de 3 a 6

años, cuyo objetivo principal es la formación de destrezas motoras por medio de la

vivencia y la experiencia de los patrones básicos del movimiento.

2.2 Teoría curricular.

Para apoyar el modelo pedagógico se pretende utilizar la teoría curricular de

Currículo Práctico- centrado en el estudiante; este enfoque curricular planteado por

Abraham Magendzo focaliza los intereses directamente sobre el educando y crea un

currículo basado en la naturaleza y en el contexto particular, parte de los intereses

del educando teniendo en cuenta que el sujeto es responsable de su propio

crecimiento evolutivo, el punto central de este enfoque es el crecimiento de los

estudiantes. En este caso la educación puede extraer las capacidades innatas del

estudiante facilitando su crecimiento natural, de tal manera que; el aprendizaje es

una función entre el sujeto y su medio ambiente, esclareciendo que cada educando

es único y por lo tanto su aprendizaje es individual. El currículo se desarrolla a través


24
de contextos con el fin de que los estudiantes puedan aprender por sí mismos al

interactuar con otros estudiantes, docentes y objetos.

El diseño del currículo se basa en los intereses de los estudiantes, en las

diferencias individuales y debe procurar su formación integral. Donde el docente

propone contextos de aprendizaje al estudiante, facilitándole la exploración, el

descubrimiento y la investigación, el estudiante entonces es el responsable de la

construcción de su propio aprendizaje, los contenidos y el objetivo es general para

todos los niños y el desarrollo de las actividades está transversalizado por las

conductas y las decisiones que toma el niño para alcanzar dicho objetivo.

2.3. Modelo pedagógico

Se propone el uso del modelo pedagógico Constructivista; el constructivismo

por definición da prioridad a las redes conceptuales previas, los esquemas y

estructuras según la definición aportada por Piaget (1979). Toma como punto de

partida los conocimientos que el niño tiene acerca de la disonancia cognitiva que se

presenta, pretendiendo evidenciar ¿como el reto propuesto por el profesor ayuda al

niño a relacionar el resultado desde una visión holística?, es decir la funcionalidad

real de la enseñanza con su vida.

En conjunto con lo ya mencionado es justo mencionar la importancia del grupo

con quien interactuará el niño, lo que denominó Vigotzky como zona proximal de

desarrollo, donde cobra importancia el acompañamiento de un adulto o un par mas


25
conocedor del tema para poder trascender por medio del debate o de la cooperación

más allá del conocimiento que pudiera adquirir si lo hiciese solo.

Dicho aprendizaje no debe ser solo evidente para el profesor, pues en éste

punto lo realmente importante es que sea significativo para el estudiante (Ausubel),

de esa forma favorece la recordación de dicho conocimiento para posteriores

ejercicios donde pueda hacer gala de sus redes conceptuales previas.

Aprender para pensar y pensar para aprender, (Torre-Puente-1992), a la par de

enseñar a pensar donde buscamos en el niño desarrollar su condición crítica-

pensante, para optimizar su proceso de razonamiento; enseñar sobre el pensar

intentando generar en el niño conciencia de sus propios procesos y estructura mental

para poder modificarlos (meta cognición) y enseñar sobre las bases el pensar que

hace referencia a incluir en el proceso momentos de base que aparentemente no

estan relacionados con el ejercicio mental favoreciendo el descubrimiento propio del

niño del ambiente circundante en el cual podrá hacer uso de su nuevo aprendizaje.

El aprendizaje en su base es particular e individual por tal es un reconocimiento

de la construcción interna y propia del niño, la reconstrucción del conocimiento y en

esencia la interacción con el saber (PIAGET), no obstante el aprendizaje facilita la

interacción y la relación con los demás y de hecho se optimiza y maximiza por la

condición de ser social y cooperativo (VIGOTSKY).

26
Ausubel 1983, plantea como clara estrategia de trascender en la cantidad del

conocimiento, el aprendizaje significativo, toda vez que cuando el niño recuerda el

aprendizaje adquirido queda más tiempo en su memoria de largo plazo y de esa

forma podrá generar nuevas redes conceptuales basadas en las previas.

Para generar este tipo de aprendizaje es necesario respetar los conceptos que

el niño ya tenga y partiendo de estos propiciar una disonancia cognitiva para generar

una incomodidad que le permita buscar una nueva solución o transformar su

conceptos hasta llegar a la respuesta al problema, esa respuesta puede tener tantas

variables como individuos en la clase haya, pues como lo habíamos mencionado el

aprendizaje es particular e individual.

Domínguez en 1997 postulaba que la didáctica del constructivismo respondía al

principio que llamamos de base y el cual mencionamos antes, es enseñar a pensar,

enseñar para que pensar y enseñar la importancia de pensar, es decir se basa en la

enseñanza y no en el aprendizaje, en tanto que el niño aprende ciertos movimientos

o enriquece sus habilidades especificas, lo más relevante no es que tenga una

técnica de carrera perfecta, por ejemplo, sino que la pueda poner en práctica cuando

tenga que llegar corriendo al salón antes que cierren la puerta.

Dentro de este modelo pedagógico el estudiante debe ser capaz de participar,

dialogar, intervenir, proponer y el maestro constructivista es un guía, que planea e

intenciona acciones para que las desarrollen los estudiantes y se consigan los

resultados, un maestro mediador.


27
2.4. Modelo didáctico

Para apoyar desde la Educación Física el discurso anteriormente planteado se

utiliza como modelo didáctico la Resolución de problemas o estilo divergente

planteado por Muska Mosston y Sara Ashworth, este estilo permite que el estudiante

tome decisiones acerca de las tareas especificas llevaran a la consecución del

objetivo planteado por el profesor, la estructura del modelo se enfoca en tres pasos:

la disonancia cognitiva, la indagación y el descubrimiento.

Para que se desarrollen estas tres etapas, se requiere que se cumpla el

siguiente proceso: el profesor debe plantear un estimulo en forma de pregunta,

problema o situación que lleve al alumno a la disonancia cognitiva, el profesor crea

en el estudiante la necesidad de buscar alternativas para solucionar el estimulo que

ha planteado, el siguiente paso es la mediación, donde el alumno propone una

variedad de respuestas que puedan solucionar el problema planteado, aquí se

cumple el segundo paso de la estructura general llamada indagación y por último, se

generan las respuestas, esta es la fase en la que se concluye la producción de

múltiples y divergentes soluciones para dicha tarea.

Además de la estructura el modelo presenta una anatomía basada en tres

fases: PRE-IMPACTO: en la que actúa el maestro proponiendo a sus estudiantes la

tarea a realizar siguiendo la toma de decisiones frente al contenido a tratar, el tema

concreto para llevar a cabo el contenido y el diseño del problema que llevara a los

niños a la disonancia cognitiva y por consiguiente al planteamiento de soluciones


28
múltiples y divergentes. IMPACTO: en esta fase actua el estudiante pensando,

relacionando y proponiendo posibles soluciones aplicables al problema que planteó

el profesor en la fase de pre-impacto y la fase de POST-IMPACTO: que es cuando el

alumno tiene clara la opción u opciones que den solución a la tarea y se dispone a

evaluarlas poniéndolas al descubierto y tratando de ejecutarlas para comprobar su

efectividad.

2.5. Modelo evaluativo

Este diseño presenta un sistema evaluativo cualitativo que da cuenta de los

avances procesuales, emite un juicio y describe la satisfacción de intereses y

necesidades de los estudiantes. El currículo planteado para el desarrollo de la

propuesta tiene como premisa determinar ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿para qué? Y

¿qué? Enseñar y evaluar las habilidades motrices, por lo que se propone realizar

procesos en los que se utilice un método procedimental de diseño y variación de

actividades motoras, es un proceso multidireccional en el que se evidencian

situaciones interactivas, de superación, de acción-reacción, experimentación,

creación y resolución de tareas motrices propuestas a partir de problematizaciones

que surgen dentro del aula y que deben ser superadas por medio de procesos de

interacción, racionalización e interiorización. De esta manera; el profesor es un

creador, mediador y transformador de conocimiento que plantea problemas y

situaciones motrices con el fin de que sus estudiantes consigan reflexionar sobre la

tarea y se desempeñen de una forma motrizmente eficiente.

29
Respondiendo al cuestionamiento de para qué enseñar, la propuesta de

habilidades motoras desliga la organización interna de las acciones de los niños en

los campos emocional, cognitivo, perceptivo-motriz propiciando espacios de reflexión

antes que la acción y provocando en el niño un cumulo de experiencias corporales

que definan en él un patrón de habilidades y destrezas motrices; ya que el programa

será desempeñado en la etapa entre los 3 y los 6 años que según el proceso

evolutivo planteado por Gallahue (2005) es la de desarrollo de habilidades

locomotoras, el taller puede desarrollarse en cualquier espacio ya sea dentro del

aula, en una cancha múltiple o una zona verde, el ideal de este taller es brindar a los

niños diferentes espacios y materiales para el desenvolvimiento de las prácticas con

el fin de que ellos puedan reconocer las diferencias entre cada una de ellas y

asegurar un desempeño eficaz para cada una de las opciones.

Los procesos de evaluación requieren de un feedback constante para que el

niño pueda re-estructurar y construir sus movimientos y desplazamientos hasta

conseguir un desempeño adecuado, se debe estimular al niño a reflexionar sobre sus

movimientos para que él cree conciencia de sus habilidades y de sus limites, la

evaluación de habilidades motrices ha de ser constante y se debe realizar por medio

de la observación del proceso de cada niño de forma individual, las evaluaciones

tienen carácter cualitativo y siempre incentivan al niño a realizar más actividades que

enriquezcan su repertorio motriz.

Estos procesos de aprendizaje que se reflejan dentro del aula representan las

múltiples situaciones que se desenvuelven dentro del plano educativo; en este


30
aspecto el profesor plantea problemáticas y situaciones motrices a resolver por los

estudiantes, propone el objetivo a cumplir y provee de materiales y ambientes que

garanticen el aprendizaje de las habilidades, está presente en el desarrollo de la

actividad para liderar las propuestas de los niños y evitar las perturbaciones y

situaciones de peligro que pueden acontecer dentro del aula, es quien lleva el

conjunto de avances de cada niño para recopilar las observaciones que se presentan

en el desempeño del niño dentro de la clase y en el momento de la evaluación o

aplicación de test.

El profesor también debe propiciar el espacio para que los niños se

desempeñen de forma activa y tranquila dentro de las aulas, se ha de llegar a

construir en el estudiante un sentido propositivo, que tenga deseo de aprender y que

pueda solucionar los problemas que se le presentan y sea capaz de optimizar los

recursos que tiene a su alcance, el niño también ha de ser llevado hacia la reflexión

de la acción que realiza; toda actividad ha de representar en el niño una situación

significativa para su vida.

2.6. Tendencia de la Educación Física

Adicional al modelo pedagógico y a la tendencia curricular se plantea la

tendencia de la Educación Física denominada Psicomotricidad que abordada por

Jean Le Boulch se considera como un vinculo entre la actividad psíquica y la

actividad motriz, donde ambas partes se construyen mutuamente, la psicomotricidad

31
pretende desarrollar las capacidades de la persona (inteligencia, comunicación,

afectibilidad, sociabilidad, aprendizaje) a partir del movimiento.

Jean Le Boulch se centra en la educación psicomotriz que se fundamenta en la

edad escolar, es una educación que ayuda al desarrollo de la persona y sirve como

punto de partida para múltiples aprendizajes, crea el método psicokinético cuyo

objetivo es aportar al desarrollo motriz del niño y formar un hombre que sea capaz de

actuar en un medio social que está continuamente transformándose.

La psicokinética utiliza actividades que aumentan progresivamente su

complejidad para alcanzar un desarrollo significativo de las capacidades y destrezas

del niño, este método se centra en la persona en su totalidad, tiene en cuenta las

necesidades propias de los alumnos, sus características y capacidades a la hora de

la planeación de actividades y ejercicios con el fin de garantizar la consecución de

objetivos.

En este método las vivencias y experiencias de los niños son un elemento

generador de aprendizajes, ya que el niño establece relaciones entre ellas y

complementa su bagaje y comprensión, plantea que dicho aprendizaje es posible

gracias al trabajo construido en conjunto, por ello los procesos de socialización se

hacen importantes y evidentes a medida que el niño explora mediante el método de

la psicokinética.

32
Este método se propone mejorar la conducta del hombre en todas sus

dimensiones y sus relaciones con los demás, con el fin de mejorar su participación

en el plano de las conductas especializadas, para este caso; las disciplinas

deportivas. La psicokinética tiene como ejes principales la adquisición de la

estructura perceptiva; percepción temporal y orientación espacial, el conocimiento y

percepción del propio cuerpo, el ajuste postural; el mantenimiento de una fácil

postura habitual, el desarrollo de un adecuado equilibrio y el ajuste motor; la

coordinación óculo-segmentaria, la coordinación motriz en general y el aprendizaje

de la praxis.

Para efectos de este proyecto, el desarrollo de habilidades motrices favorece la

adquisición de los tres ejes anteriormente mencionados aportando desde el potencial

motor de los niños, se pretende entonces vincular los contenidos con el fin de educar

el niño en destrezas motrices que le permitan plantear postura frente a conductas

que impliquen la resolución de problemas.

33
3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

3.1 Programa

3.1. Justificación.

La propuesta curricular particular Las habilidades motrices, una alternativa

para la construcción de destrezas motrices de los niños entre 3 y 6 años,

planteada desde el marco de la Lic. En educación Física permite esbozar el

tratamiento de las habilidades motrices en los niños de 3 a 6 años con la intención de

favorecer el potencial motor de los mismos. Teniendo como base la estructura motriz

que han conseguido desde su experiencia con el entorno desde su gestación,

nacimiento y reconocimiento de su propio cuerpo en un entorno social y familiar se

inicia el proceso de formulación de una propuesta que enriquezca tal potencial y que

permita su evidencia en las múltiples actividades que realizan los niños.

Las habilidades motrices se definen como el grado de competencia de un

sujeto frente a un objetivo dado, aceptando que, para la consecución de este

objetivo, la generación de respuestas motoras y el movimiento desempeñan un

papel primordial. Batalla Flores, Albert. 2000. Para ello, Batalla (2000) plantea la

división de las habilidades motrices en básicas y específicas; las habilidades básicas

se refieren a los desplazamientos, los saltos, los giros y el manejo y control de

objetos, y dentro de las habilidades específicas se encuentran los desplazamientos,

la marcha, los desplazamientos no habituales, la carrera, los saltos múltiples


34
variables, los giros múltiples variables, el manejo y control de objetos con las manos,

los pies, la cabeza y con objetos.

Esta herramienta dada por Batalla (2000), servirá como premisa para la

realización y el planteamiento de actividades que junto con la pedagogía y la

didáctica darán luz a múltiples aplicaciones con el fin de establecer en los niños

fundamentaciones motrices a las que ellos accederán mediante el movimiento, la

expresión y la comparación con sus anteriores vivencias. Lo que reflejará como

conclusión la ejecución de movimientos controlados, equilibrados y pensados,

reflejados en sus actividades particulares.

Para dar mejor comprensión a lo mencionado anteriormente se plantea esta

propuesta curricular particular como una oportunidad, ya que esbozada desde el

desarrollo del ser humano, la responsabilidad del docente se complejiza intentando

dar respuesta a las implicaciones del potencial motriz de los niños sobre el desarrollo

físico, cognitivo, social y moral del mismo, de igual manera el trabajo intentará dar

respuesta diferentes interrogantes sobre el desarrollo del ser humano visto desde el

punto de las habilidades motrices o en otras palabras de qué manera las Habilidades

motrices inciden en el desarrollo del ser humano.

Así mismo; la propuesta como oportunidad puede ofrecer una herramienta

facilitadora para la construcción de un programa que favorezca el potencial motriz

de los niños de estas edades, que incida en los procesos de maduración para que se

desempeñen de forma ágil en sus actividades escolares y sociales, es evidente que


35
en la actualidad los avances y los aparatos tecnológicos absorben la atención de los

infantes hasta el punto de generar en ellos estados de sedentarismo, la propuesta

guía el proceso de enseñanza de actividades motrices que eviten que los niños

inviertan su tiempo en dichos sistemas tecnológicos y se comprometan a desarrollar

hábitos de movimiento.

El diseño del taller propicia que se abra el espacio para la aplicación de

conocimientos disciplinares, didácticos y pedagógicos adquiridos en la facultad,

sobre el desarrollo de las habilidades motrices y su incidencia en la ejecución de

movimientos y desplazamientos que requieren el conjunto de habilidades físicas,

coordinativas y de equilibrio. Si bien es cierto el desarrollo de habilidades motrices

incide en el desarrollo psicológico, moral y en los procesos de socialización del niño

esta propuesta se define por incursar únicamente en el potencial motriz y su

incidencia en las actividades físicas a desarrollar en el marco de la educación

informal mas específicamente en el sistema de escuela deportiva.

3.1.2. Objetivos.

General. Diseñar e implementar un programa curricular para niños entre 3 y 6 años

que aporte a la formación de destrezas motrices utilizando como herramienta el

desarrollo de las habilidades motrices.

36
Específicos.

 Mejorar la condición motriz de los niños mediante la formulación de actividades

que exijan al niño la relación entre actividades previas.

 Fortalecer la construcción de destrezas por medio de actividades enfocadas

hacia el uso de habilidades motrices básicas.

 Motivar la combinación de una o más habilidades motoras para el desarrollo de

tareas motoras.

 Crear en el niño confianza en sí mismo y mayor disposición a solucionar

situaciones complejas en actividades diarias y deportivas.

3.1.3. Contenidos

La planeación general del diseño curricular se plantea desde tres unidades

temáticas: Equilibrio, Coordinación y Manipulación, en cada una de ellas intervienen

las habilidades motrices específicas que desarrollan cada uno de los integrantes, en

el diseño de las sesiones se programan actividades que involucren una o mas

habilidades fortaleciendo la capacidad de asociación en el niño.

37
PROYECTO CURRICULAR PARTICULAR:
DESARROLLO LAS HABILIDADES MOTRICES, UNA OPORTUNIDAD PARA APORTAR AL POTENCIAL MO-
TRIZ DE NIÑOS ENTRE 3 Y 6 AÑOS

PROPÓSITO: APORTAR A LA FORMACIÓN MOTRIZ UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA EL DESARROLLO


DE LAS HABILIDADES MOTRICES.

UNIDADES TEMÀTICAS DESDE LAS HABILIDADES MOTRICES FUNDAMENTALES


EQUILIBRIO LOCOMOCION MANIPULATIVAS

PROPÓSITO: Reconocer las habi- PROPÓSITO: Estimular la habilida- PROPÓSITO: Identificar habilida-
lidades motrices en las que se des propias de la locomoción donde des en las que se interactúa con
pretende mantener el equilibrio de se trabaja en función de cuerpo – elementos, donde el cuerpo – obje-
una posición y en donde pueden medio, y no interactúan como agen- to es la base.
o no influir agentes externos. tes principales objetos.

OBJETIVO PEDAGÓGICO OBJETIVO PEDAGÓGICO OBJETIVO PEDAGÓGICO

Vincular al niño con las habilida- Favorecer el reconocimiento de las Proporcionar espacios efectivos
des de equilibrio, conociéndolas y habilidades de locomoción, para para la caracterización de habilida-
ejercitándolas con el fin de incluir- generar nuevas redes conceptuales des motrices teniendo como princi-
las de forma asertiva en su acervo que le permita al niño combinarlas. pio el conocimiento previo de su
motor. locomoción.

OBJETIVO DISCIPLINAR OBJETIVO DISCIPLINAR OBJETIVO DISCIPLINAR

Experimentar posiciones de equili- Explorar las habilidades motrices y la Favorecer el conocimiento de habi-
brio a fin de dar cuenta de su diversidad de percepciones propias lidades donde se trabaja bajo la
importancia y correcta ejecución. del ejercicio. relación cuerpo – objeto.

OBJETIVO HUMANÍSTICO OBJETIVO HUMANÍSTICO OBJETIVO HUMANÍSTICO


Esclarecer los límites propios Promover la aceptación de los mo-
frente al trabajo del equilibrio y mentos de verdad frente a una situa- Generar por medio de disonancias
reconocer en sus pares una op- ción problema, sus límites, sus al- cognitivas un espacio de conoci-
ción adicional de apoyo por medio cances y como el micro contexto miento y creación de nuevas redes
del trabajo de cooperación. puede apoyar su resolución. conceptuales en las que la interac-
ción con sus pares le conduzca a la
aprehensión de las mismas.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS

 CURVARSE.  CAMINAR.  PATEAR.


 ELONGARSE.  SALTAR.  LANZAR.
 GIRAR.  CORRER.  ATRAPAR.
 BALACEARSE.  REPTAR.
 RODAR.  ESCALAR.
 ESQUIVAR.
 EQUILIBRAR.

.
METODOLOGÍA: RESOLUCION DE PROBLEMAS

38
3.1.4. Metodología.

La metodología a utilizar es la propuesta desde el modelo de resolución de

problemas planteado por Muska Mosston y Sara Ashworth en la que el maestro

diseña los objetivos a alcanzar y los contenidos, plantea al estudiante un estimulo por

medio de un problema, situación o pregunta y el estudiante realiza por medio de la

disonancia cognitiva una construcción de múltiples soluciones a la tarea planteada, el

objetivo es permitir al estudiante la participación activa en el desarrollo de la clase y

de su propio aprendizaje, facilitando la construcción de múltiples posibilidades de

aprendizaje motor y la adquisición de destrezas.

3.1.5 Recursos

En la planeación de cada sesión se han de utilizar diferentes recursos físicos y

materiales que sirven de apoyo para la realización de las actividades planteadas; en

ocasiones se necesitará realizar el trabajo en zonas verdes, parque infantil y aula de

psicomotricidad, los materiales utilizados son: aros, conos, platillos, lazos, pelotas,

pimpones, viga de equilibrio, colchonetas, bastones, generadores de inestabilidad,

entre otros.

3.1.6. Evaluación

La evaluación del diseño curricular se plantea desde tres momentos: la

evaluación de aprendizajes, la evaluación docente y la evaluación del programa.

39
3.1.6.1. Instrumento de Evaluación de aprendizajes.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

FECHA: _________________________

PROFESOR: _________________________

HORA DE INICIO: ________________________

HORA DE FINALIZACIÓN: ________________________


OBJETIVO PEDAGÓGICO: OBJETIVO DISCIPLINAR: OBJETIVO HUMANÍSTICO:
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_____________________________ _______________________________________ ____________________________________________

OBJETIVO DE LA SESIÓN:
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

GUÍA PARA EL EVALUADOR


ITEM A EVALUAR EVALUACIÓN- OBSERVACIÓN
(Evaluación descriptiva - cualitativa)

EL NIÑO EVIDENCIO Y ENTENDIO EL OBJETIVO


IDENTIFICACION DEL OBJETIVO
DE LA SESION DESDE EL INICIO DE LA MISMA?

EL OBJETIVO O APRENDIZAJE FINAL GENERO


RECORDACION DEL OBJETIVO
RECORDACION EN EL NIÑO?

DESPUES DEL MOMENTO DE


PERTINENCIA DEL APRENDIZAJE
RETROALIMENTACION EL NIÑO SIENTE
DESDE LA OPTICA DEL NIÑO
IMPORTANTE EL APRENDIZAJE?

¿EL OBJETIVO PLANTEADO PEMITE FAVORECER


PERTINENCIA DEL OBJETIVO
AL NIÑO PARA SER MOTRIZMENTE MÁS HÁBIL?

LOS ESTUDIANTES SE SIENTIERON A GUSTO


ACEPTACION DEL APRENDIZAJE
TRABAJANDO EL OBJETIVO PLANTEADO

NOMBRE DEL EVALUADOR: _____________________________________

FIRMA: __________________________________

Karen Marcela Pérez - Holdman Eduardo Rojas

40
3.1.6.2. Instrumento de Evaluación de Desempeño Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROFESOR

FECHA: _________________________

PROFESOR: _________________________

HORA DE INICIO: ________________________

HORA DE FINALIZACIÓN: ________________________


OBJETIVO PEDAGÓGICO: OBJETIVO DISCIPLINAR: OBJETIVO HUMANÍSTICO:
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_____________________________ _______________________________________ ____________________________________________

OBJETIVO DE LA SESIÓN:
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

GUÍA PARA EL EVALUADOR


ITEM A EVALUAR EVALUACIÓN- OBSERVACIÓN
(Evaluación descriptiva - cualitativa)

EL PROFESOR CONOCE Y DA A CONOCER EL


OBJETIVO
OBJETIVO DE LA SESION?

DESARROLLO DE LA SESION, PRESENTACION


DEL DOCENTE, CALENTAMIENTO, FASE INICIAL,
EJECUCIÓN DE LA CLASE
FASE FINAL, FASE CENTRAL, VUELTA A LA
CALMA.

CAPACIDAD DEL PROFESOR PARA PROPONER,


RESOLUCION DE SITUACIONES MODIFICAR, CAMBIAR DE ACTIVIDAD AL
INESPERADAS DETECTAR QUE ESTA NO ES EFICIENTE PARA
CONSEGUIR EL OBJETIVO

¿CONOCE LA FUNCIONALIDAD, REALIZÓ SOBRE


USO DE RECURSOS Y MATERIALES USO, SUB UTILIZACION DE LOS RECURSOS
PROPUESTOS?

EL PROFESOR LOGRO MOTIVAR DE DIFERENTES


FORMAS, LOGRO CAPTAR A LOS NIÑOS Y
MOTIVACIÓN
MANTUVO EL NIVEL DE ATENCION DURANTE
TODA LA SESION?

NOMBRE DEL EVALUADOR: _____________________________________

FIRMA: __________________________________

Karen Marcela Pérez - Holdman Eduardo Rojas

41
3.1.6.3. Instrumento de Evaluación de programa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMA


MODELO ILUMINATIVO

FECHA: _________________________

PROFESOR: _________________________

HORA DE INICIO: ________________________

HORA DE FINALIZACIÓN: ________________________


OBJETIVO PEDAGÓGICO: OBJETIVO DISCIPLINAR: OBJETIVO HUMANÍSTICO:
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_________________________________ ___________________________________________ _________________________________________________
_____________________________ _______________________________________ ____________________________________________

OBJETIVO DE LA SESIÓN:
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

GUÍA PARA EL EVALUADOR


ITEM A EVALUAR EVALUACIÓN- OBSERVACIÓN
(Evaluación descriptiva - cualitativa)

¿EL OBJETIVO PLANEADO PERMITE FAVORECER


NIÑO MOTRIZMENTE MÁS HABIL
AL NIÑO PARA SER MOTRIZMENTE MAS HABIL?

¿LA SESION SE DESARROLLA PERMITIENDO


EVIDENCIAR EL PLANTEAMIENTO POR PARTE
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DEL PROFESOR DE UN OBJETIVO Y COMO
RESULTADO LA INDAGACION DEL ESTUDIANTE
PARA CUMPLIRLO?

¿SE TOMARON EN CUENTA Y SE LE DIO


CONTINUIDAD A LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
REDES CONCEPTUALES PREVIAS
QUE TIENEN LOS NIÑOS, ACERCA DEL TEMA A
TRATAR?

¿LA RELACION DEL MAESTRO ESTUDIANTE ERA


MAESTRO - ESTUDIANTE DIISTANTE, COORDIAL, DE DIRECTRIZ, DE UNA
VÍA, DE DOBLE VÍA?

¿DURANTE LA SESION EL NIÑO HIZO PARTE


ACTIVA DE LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS
ROL DEL ESTUDIANTE
PROPUESTOS POR EL PROFESOR, FUE PARTE
CENTRAL DE LA SESION?

¿LOS ELEMENTOS PROPUETOS PARA LA


ELEMEMTOS SESIÓN FUERON UTILES PARA EL NIÑO, EL
PROFESOR Y LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO?

NOMBRE DEL EVALUADOR: _____________________________________

FIRMA: __________________________________

Karen Marcela Pérez - Holdman Eduardo Rojas

42
4.EJECUCIÓN PILOTO

4.1. Microcontexto

El proyecto curricular particular tiene como población objetivo, niños entre los 3

y los 6 años de edad miembros del colegio Institución Educativa Arborizadora,

estratificados en el nivel 3 - 4 y 5; visitantes del Club Campestre Bellavista de

COLSUBSIDIO ubicado en Bogotá en la autopista norte km 18 costado occidental

en el barrio torca inscrito en los límites de la localidad de SUBA, la visita de los

infantes se enmarca dentro de las actividades propias de su PEI el cual utiliza las

instalaciones del club para el desarrollo de las clases de educación física y extra

curriculares; no obstante el PCP está diseñado para desarrollarse en el ámbito de

la educación informal, razon por la cual se lleva a cabo en los escenarios

deportivos del Club

43
4.2. Microdiseño:

4.2.1. Cronograma.

SESIÓN FECHA OBETIVO PRINCIPAL SUBTEMA

1 SEPTIEMBRE 06 Realizar el diagnostico de equilibrio equilibrio estático y dinámico

2 SEPTIEMBRE 11 Desarrollo del equilibrio dinámico a través de la curvarse y elongarse


acción de curvarse y elongarse
Desarrollo del equilibrio dinámico y estático a
3 SEPTIEMBRE 11 Girar
través de giros

Desarrollo del equilibrio dinámico y estático a


4 SEPTIEMBRE 18 balancearse y rodar
través de movimientos de balanceo y rodar

Desarrollo del equilibrio dinámico y estático a


5 SEPTIEMBRE 18 Esquivar
través de desplazamientos de esquivar

Gatear, reptar,caminar, correr,


6 SEPTIEMBRE 20 Realizar el diagnostico de Locomoción
saltar

Promover el conocimiento sobre el reptar y el


7 SEPTIEMBRE 20 Reptar y caminar.
caminar, su funcionalidad y diferencias.

Promover el conocimiento sobre el reptar y el


8 SEPTIEMBRE 25 Reptar y correr.
correr, su funcionalidad y diferencias.

Facilitar la identificacion y caracterizacion del


9 SEPTIEMBRE 25 Caminar y correr
caminar y del correr.

Identificar y caracterizar la habilidad motriz de


10 SEPTIEMBRE 27 Saltar
saltar.

11 OCTUBRE 02 Realizar el diagnóstico de Manipulación Lanzar, atrapar, patear

12 OCTUBRE 04 Reconocer la habilidad motriz de patear Patear

Relacionar el control de recepcion de pelota y el


13 OCTUBRE 16 Recepcionar y patear
pateo.

14 OCTUBRE 16 Reconocer la habilidad motriz de lanzar Lanzar

15 OCTUBRE 18 Relacionar la habilidad de atrapar y lanzar Atrapar y Lanzar

44
4.2.2. Plan de clases o sesiones.

Las planeaciones de clase tienen en cuenta el contenido principal de la unidad

didáctica planteada en el programa, para cada sesión hay un objetivo y una temática

particular, sin embargo; eso no limita la realización de actividades complementarias y

pertenecientes a otra unidad temática, se usan como elementos que complementan

la consecución del objetivo y también para no saturar al alumno de actividades

repetitivas de la misma habilidad motora.

Nota: La retroalimentación propuesta en esta ficha es la generada en la parte final de

la sesión, corresponde a los comentarios y observaciones que hacen los niños sobre

la clase.

45
4.2.2.1. Sesión 1

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 06 MES : 09 AÑO: 2012
FASE EQUILIBRIO
SESIÓN UNO LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL :Generar un diagnostico del grupo por medio de actividades que exijan al niño permanecer en
equilibrio
OBJETIVOS estático y dinámico.
ESPECÍFICOS:
1. Ofrecer a los niños un ambiente de inestabilidad para que reconozcan la importancia del equilibrio
2. Realizar activdades que le permitan al niño establecer sus habilidades de equilibrio en situaciones inesperadas
3. Incentivar en el niño el reconocimiento del equilibrio como base fundamental para adoptar diferentes posturas y
METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL
se indica a los niños se realizan juegos que exijan al
de forma clara el niño permanecer estático en para finalizar la actividad cada niño propondrá
objetivo de la sesión, y una posición, luego en una actividad de equilibrio dinamico o estático
se pregunta sobre qué desplazamiento y a la orden del y todos sus compañeros trataran de realizarlo
FASES DE LA es para ellos el profesor adoptar la posicion de junto con él. Después se realiza vuelta a la
SESIÓN equilibrio y si creen un animal, se elije un calma con estiramiento de miembros inferiores
que es importante compañero que permanezca de y superiores y se hará un conversatorio sobre
para la realizacion de pie con un apoyo y los demas lo aprendido en la clase, se preguntará el
otras actividades, se compañeros uno a uno le nuevo concepto de equilibrio y las diferentes
realiza calentamiento tocaran una parte del cuerpo formas de representarlo.
por medio del juego de para hacer perder su equilibrio,
estatuas. en otra actividad se elije un niño
RECURSOS: SALON, VIGA DE EQUILIBRIO, AROS, RECURSO HUMANO

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

46
4.2.2.1.1 Evaluación de aprendizajes sesión 1.

47
4.2.2.1.2 Evaluación de desempeño docente sesión 1

48
4.2.2.1.3 Evaluación de programa sesión 1

49
4.2.2.2 Sesión 2

FASE LOCOMOCIÓN
SESIÓN DOS LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : Generar al niño posibilidades de desplazamientos y movimientos mediante las habilidades de curvarse y
elongarse
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer claramente los conceptos del curvarse
2. Identificar las caracteristicas propias del elongarse
3. Generar la necesidad de utilizar estas habilidades para lograr realizar una tarea

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

A continación se juega "semillitas" donde se


Se indica claramente la intension de la La actividad finaliza con un tiempo en el parque
propone al niño personificar una semillita de
sesion, se pregunta a los niños que infantil donde se permitirá al niño experimentar por
un arbol, el niño debe realizar con su cuerpo
recuerdan acerca de curvarse y las diferentes atracciones con el requisito de
el nacimiento y crecimiento del arbol hasta
FASES DE LA elongarse, si conocen los términos y si transitar por el pasa-manos y de pasar por la
llegar a posición vertical batiendo sus brazos
alguna vez han realizado esta actividad, telaraña que hay en el piso y que tiene diferentes
SESION se realiza el calentamiendo jugando
simulando el movimiento de las hojas; se
obstáculos para poder salir al otro lado, esta
realizan dinámicas con musica para estimular
"serpientes" todos los niños se acuestan telaraña tiene altura máxima de 40cm. finalmente
movimiento corporal. se juega a caminar
en el piso e inician desplazamiento como se realiza un conversatorio donde los niños
como en los tacones de la mamá, luego a
serpientes y se juega cogidas en esta expresaran cómo se sintieron en la actividad y el
tocar objetos que cuelgan del techo pero sjn
posición. aprendizaje surgido en el desarrollo de la clase.
saltar, solamento extendiendo su cuerpo.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

50
4.2.2.2.1 Evaluación de aprendizajes sesión 2

51
4.2.2.2.2 Evaluación de desempeño docente sesión 2

52
4.2.2.2.3 Evaluación de programa sesión 2

53
4.2.2.3 Sesión 3

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 11 MES : 09 AÑO:2012


FASE LOCOMOCIÓN
SESIÓN TRES LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : Desarrollo del equilibrio dinámico y estático a través de giros

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer claramente el concepto de girar.
2. Identificar las caracteristicas propias del girar
3. Incluir a las redes conceptuales de los niños en la diferencia entre girar y rodar.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

a continuacion se escuchará la canción


"ronda, ronda, redonda" se realizará la
actividad indicada en la melodía y se parará la
Se indica claramente la intension de la musica para que el niño cree un estribillo de La actividad finaliza con el juego de "el puente está
sesion, se pregunta a los niños que saben la cancion o una nueva palabra que se pueda quebrado" y con una retroalimentación en la que se
FASES DE LA acerca de los giros y las formas de girar, incluir en la canción, mas adelante se pedirá a permitirá al niño expresar cómo se sintió en la clase
SESION se pregunta si las personas pueden girar, los niños que giren ubiquen un compañero o y si puede identificar diferentes formas de girar, se
si los animales y los objetos pueden un elemento que haya en la sala y giren preguntará si sus padres y/o hermanos alguna vez
hacerlo. Se inicia el calentamiento con la alrededor de él. Durante las actividades se en casa han girado para hacer alguna tarea o
ronda "el reloj de Jerusalén" dirá la palabra "estatua" y los niños deben juego.
estabilizarse en el menor tiempo posible y
mantenerse hasta que el profesor de la orden
de continuar.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

54
4.2.2.3.1 Evaluación de aprendizajes sesión 3

55
4.2.2.3.2 Evaluación de desempeño docente sesión 3

56
4.2.2.3.3 Evaluación de programa sesión 3

57
4.2.2.4 Sesión 4

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 18 MES : 09 AÑO:2012


FASE LOCOMOCIÓN
SESIÓN CUATRO LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : Desarrollo del equilibrio dinámico y estático a través de movimientos de balanceo y rodar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer claramente los conceptos de balancearse
2. Identificar las caracteristicas propias de rodar.
3. Permitir al niño explorar con su cuerpo diferentes formas de balancearse y rodar

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

Se indica claramente la intension de la


sesion, se pregunta a los niños que Para finalizar la actividad se pide a los niños hacer
A continuación se llevará al niño hacia el
recuerdan acerca de "balancearse y con su cuerpo un tapete largo donde cada niño
parque infantil a utilizar exclusivamente las
FASES DE LA rodar", si alguna vez han realizado estas podrá pasar sobre el rodando, se hará
barras para balancearse como micos, el niño
actividades y en que casos, se inicia el consecutivamente, el niño que rueda se ubica en la
SESION calentamiento con un paseo-caminata por
debe balancearse y caer dentro de un aro
parte final del tapete humano y el que quedo en el
ubicado al frente de él, después se pedirá al
diferentes lugares del Club, se pide a los inicio será quien rueda. Se concluye con un
niño balancearse, caer sobre el aro y rodar
niños que cuando vean una montaña se conversatorio sobre las actividades realizadas y el
sobre una colchoneta.
suban a ella y desciendan rodando con su aprendizaje obtenido en la sesión.
cuerpo.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

58
4.2.2.4.1 Evaluación de aprendizajes sesión 4

59
4.2.2.4.2 Evaluación de desempeño docente sesión 4

60
4.2.2.4.3 Evaluación de programa sesión 4

61
4.2.2.5 Sesión 5

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 18 MES : 09 AÑO:2012


FASE LOCOMOCIÓN
SESIÓN CINCO LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : Desarrollo del equilibrio dinámico y estático a través de desplazamientos de esquivar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer claramente los conceptos de esquvar.
2. Identificar las caracteristicas propias de esquivar.
3. Reconocer que su cuerpo puede adoptar diferentes posiciones para evitar chocar contra objetos y/o personas.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

A continacion se realiza el juego de


Se indica claramente la intension de la
"culebrita", todos los niños corren o caminan La actividad finaliza con la actividad de "hablo por
sesion, se pregunta a los niños que
por el salón, el profesor tiene en su mano un teléfono", al niño se le suministra un juguete que le
recuerdan acerca de "esquivar" si en
lazo que agitará simulando el desplazamiento servirá de telefono, simulará hablar con la persona
FASES DE LA alguna situación han esquiivado objetos
de una serpiente, los niños deben moverse que desen (mamá, papá, amigos…) a la vez deben
personas… el calentamiento se realiza
SESION con el juego de "balones chocones" cada
esquivando la culebrita y evitando ser tocados ir caminando por el espacio sin chocarse con sus
por ella, luego por la viga de equilibrio pasa compañeros que tambien hablan por telefono, el
niño tendrá un balón de pilates y lo hará
un niño y los demás se hacen uno o dos profesor reduce el espacio cada 30seg. Se
rodar por el espacio intentando chocar
metros al lado lanzandole pelotas de caucho realizara conversatorio con los niños acerca de la
otros balones y evitando que el suyo sea
para intentar distraerlo, el niño debe esquivar actividad.
chocado por otro balón.
las pelotas y lograr llegar al final de la viga.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

62
4.2.2.5.1 Evaluación de aprendizajes sesión 5

63
4.2.2.5.2 Evaluación de desempeño docente sesión 5

64
4.2.2.5.3 Evaluación de programa sesión 5

65
4.2.2.6. Sesión 6

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA:20 MES :09 AÑO: 2012
FASE LOCOMOCIÓN
SESIÓN SEIS LUGAR

OBJETIVO GENERAL :Generar un diagnostico del grupo por medio de juegos de cooperacion, persecucion y oposicion.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Familiarizar el grupo con las actividades que se llevaran a cabo a lo largo de las sesiones.
2. Realizar activdades que den cuenta de la condicion actual de los niños en cuanto lo referente a las habilidades de
Locomocion.
METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL
Se indica claramente Se inician juegos de oposicion,
la intension de la persecucion y cooperacion,
sesion, se pregunta a donde los niños deberan correr, la actividad de cierre se desarrollara con un
los niños que saben saltar, caminar y reptar, los circuito donde los niños reptaran, caminaran,
FASES DE LA acerca de "reptar", cuales cambiaran según la correran y saltaran; pasaran individualmente y
SESION "caminar", "correr" y consecucion de los objetivos; en orden con la intencion de poder evidenciar
"saltar". como opciones se plantea las habilidades de locomocion; se pedira a los
Se raeliza el "virus", "conejos y madrigueras" niños su opinion de la sesion y se
calentamiento por y "congelados" con variaciones retroalimentara de forma sutil lo observado.
medio de juegos de que permitar evidenciar la
persecucion. condicion actual de los niños en
canto al particular mencionado.
RECURSOS: SALON, PLANOS INCLINADOS, CUBOS, COLCHONETAS, CILINDROS, TUNELES, RECURSO
HUMANO.
RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

66
4.2.2.6.1 Evaluación de aprendizajes sesión 6

67
4.2.2.6.2 Evaluación de desempeño docente sesión 6

68
4.2.2.6.3 Evaluación de programa sesión 6

69
4.2.2.7 Sesión 7

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 20 MES : 09 AÑO: 2012
FASE LOCOMOCION
SESIÓN SIETE LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : promover el conocimiento sobre el reptar y el caminar, su funcionalidad y diferencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Vincular a la percepcion de los niños el concepto o la habilidad de reptar.
2. Dar a conocer o fortalecer el conocimiento del reptar junto con su importancia.
3. Vincular a la percepcion de los niños el concepto o la habilidad de caminar.
4. Dar a conocer o fortalecer el conocimiento del caminar junto con su importancia.
5. brindar ambientes propicions para la combinacion de las dos habilidades.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL
Se indica claramente la en este momentos se vinculara la actividad finaliza con el paso de un
intension de la sesion, se el trabajo y los conceptos de circuito donde los niños pasaran de
pregunta a los niños que "arrastrar", "por el piso", forma individual y en orden por
saben acerca de "reptar", "culebritas" cocodrilos" y se espacios de "arrastre bajo" y otros
FASES DE LA "caminar" se inicia el propondran retos donde momentos de caminataes
SESION calentamiento por medio deberan en conjunto atravesar indispensable mencionarles que no
de caminatas en obstaculos sin tocarlos, los gana el que primero pase sino quien lo
diferentes sentidos y se cuales estara a diferentes haga mejor; el circuito lo podran hacer
pasa a juegos de cogidas alturas y progresivamente iran como quieran en cualquier orden;
desplazandose sin bajando; jugaremos limbo con la pretendemos ver la apropiacion del
despegar el pecho del cara hacia el techo y hacia el tema.
piso, luego sin despegar piso; se proponen juegos para
RECURSOS: SALON, BASTONES, PALOS, LAZOS, BASES, ANCLAJES, PLANOS INCLINADOS, CUBOS, COLCHONETAS,
CILINDROS, TUNELES, RECURSO HUMANO.
RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

70
4.2.2.7.1 Evaluación de aprendizajes sesión 7

71
4.2.2.7.2 Evaluación de desempeño docente sesión 7

72
4.2.2.7.3 Evaluación de programa sesión 7

73
4.2.2.8 Sesión 8

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 25 MES : 09 AÑO: 2012
FASE LOCOMOCION
SESIÓN OCHO LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : promover el conocimiento sobre el reptar y correr su funcionalidad y diferencias.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Fortalecer en los niños el concepto o la habilidad de reptar.
2. Dar a conocer o validar el conocimiento del reptar junto con su importancia.
3. Vincular a las redes conceptuales de los niños el concepto de correr.
4. Generar una percepcion clara de las opciones del correr a la par de la su importancia.
5. brindar ambientes propicios para la combinacion de las dos habilidades.
METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL
Se indica claramente la se le propondra reto al niño
intension de la sesion, se donde se le indicara el objetivo la actividad finaliza con el paso de un
pregunta a los niños que pero no como lograrlo es decir circuito donde los niños pasaran de
saben acerca de "correr", "debes llegar a coger el balon forma individual y en orden por
se inician los ejercicios de antes de que…" el siguiente espacios de "arrastre bajo" y otros
FASES DE LA
SESION calentamiento por medio reto sera como hacer para que momentos de carrera; ganara el niño
de juegos de persecusion; pases entre las piernas de tus en hacerlo lo mas rapido posible, no el
jugaremos congelados compañeros antes de que… a que llegue primero; el circuito lo
bajo tierra y luego continuacion jugaremos podran hacer como quieran en
congelados con variacion madrigueras y ratones; cualquier orden; pretendemos ver la
donde el desplazamiento jugaremos a movernos lento, apropiacion del tema.
se hara lo mas similar a rapido, mas rapido y lo mas
RECURSOS: SALON, BASTONES, PALOS, LAZOS, BASES, ANCLAJES, BALONES, PLANOS INCLINADOS, CUBOS, COLCHONETAS,
CILINDROS, TUNELES, RECURSO HUMANO.
RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

74
4.2.2.8.1 Evaluación de aprendizajes sesión 8

75
4.2.2.8.2 Evaluación de desempeño docente sesión 8

76
4.2.2.8.3 Evaluación de programa sesión 8

77
4.2.2.9 Sesión 9

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 25 MES : 09 AÑO: 2012
FASE LOCOMOCION
SESIÓN NUEVE LUGAR

OBJETIVO GENERAL : facilitar la identificacion y caracterizacion del caminar y del correr.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer claramente los conceptos del caminar.
2. Identificar las caracteristicas propias del correr.
3. Incluir a las redes conceptuales de los niños el paso de correr a caminar.
4. Incluir a las redes conceptuales de los niños el paso de caminar a correr.
5. Identificar y clarificar el momento oportuno para correr o para caminar.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

Se indica claramente la intension de la


sesion, se pregunta a los niños que
recuerdan acerca de "correr" y de La actividad finaliza con un momento de
A continacion se tocara un estribillo "la vaca
"caminar" se inician los ejercicios de retroalimentacion con los padres y los
lola" donde le diremos al niño debes iniciar
calentamiento por medio de un juego en niños donde hablaremos cuando el niño
FASES DE LA el desplazamiento desde que inicie y debes
el que el niño caminara al ritmo de la siente que va mas rapido de lo q deberia,
llegar tan pronto termin; el camino que
SESION musica, se tocara "las gotas de lluvia de
debera recorrer sera mas corto omas largo
por ejemplo cuando lo llevan de la mano,
Barney" "para lisa de Beethoven" "el se hablara acerca de como el llevar al niño
con el fin de que logre identificar el caminar
trencito del oeste de Piero" luego lo de la mano mas rapido de lo que se
y el correr; el ejercicio se repetira con
haremos con tambores con tambores pero deberia modifica el patron y genera malos
diferentes canciones.
no se dara la indicacionde que deben ir habitos en el mismo.
rapido o lento solo buscamos ver su
solucion al momento.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

78
4.2.2.9.1 Evaluación de aprendizajes sesión 9

79
4.2.2.9.2 Evaluación de desempeño docente sesión 9

80
4.2.2.9.3 Evaluación de programa sesión 9

81
4.2.2.10 Sesión 10

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 27 MES :09 2012
FASE LOCOMOCION
SESIÓN DIEZ LUGARCLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : Identificar y caracterizar la habilidad motriz de saltar.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reconocer el concepto de saltar.


2. Identificar opciones de saltar.
3. Recopilar opciones e incluirlas en las redes conceptuales previas sobre el momento en el aire.
4. identificar combinaciones entre habilidades motrices previas al salto.
METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL
Se indica claramente la A continacion se ofrecera un la actividad finaliza con el paso
intension de la sesion, se reto en el que los niños de un circuito donde los niños
pregunta a los niños que deberan pasar la "goloza" pasaran de forma individual por
sabeen acerca de "saltar" se luego ir entre aros y luego escenarios diseñados para que
inicia el calentamiento por saltar un "abismo" sera un el niño, deba saltar en un pie, a
FASES medio de juegos de juego donde el principe dos pies, hacia adelante, hacia
DE LA persecucion en el que solo rescatara a la princesa o don el lado, hacia atras, hacia el
SESION puede pisar con un pie todo de la princesa ira en busca de frente; éste momento nos
el tiempo; se varia a su mascota; a continuacion reto ayudara a evidenciar la
desplazamientos a dos pies de pasara de un lado de la apropiacion y el manejo de
juntos; y se modificaran las casacda al otro donde evidente conceptos previos como
direcciones de mente tendran que saltar sin caminar y correr aplicados a la
desplazamiento, luego se embrago se presentaran nueva habilidad propuesta.
realizaran los estiramientos. opciones adicionales como

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

82
4.2.2.10.1 Evaluación de aprendizajes sesión 10

83
4.2.2.10.2 Evaluación de desempeño docente sesión 10

84
4.2.2.10.3 Evaluación de programa sesión 10

85
4.2.2.11. Sesión 11

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 02 MES : 10 AÑO: 2012
FASE MANIPULATIVAS
SESIÓN ONCE LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL :Generar un diagnostico del grupo en cuanto a las ahbilidades manipulativas se refiere por medio de juegos
de cooperacion, persecucion y oposicion.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Familiarizar el grupo con las actividades que se llevaran a cabo a lo largo de las sesiones.
2. Realizar activdades que den cuenta de la condicion actual de los niños en cuanto lo referente a las habilidades de Manipulativas.
3. Lograr identificar el nivel de conocimeinto de las habilidades (lanzar, atrapar, patear).
METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

Se inician juegos de oposicion,


Se indica claramente la persecucion y cooperacion, donde los
intension de la sesion, se niños deberan lanzar, atrapar y patear, los
la actividad de cierre se desarrollara con un circuito donde los
FASES DE LA pregunta a los niños que cuales cambiaran según la consecucion de
niños lanzaran, atraparan y patearan; pasaran individualmente
saben acerca de "Lanzar", los objetivos; como opciones se plantea
SESION "Atrapar" y "Patear" . ponchados con bola de espuma,
y en orden con la intencion de poder evidenciar las habilidades
de maniulacion; se pedira a los niños su opinion de la sesion y
Se raeliza el calentamiento congelados con bola al aire, stop y tiro al
se retroalimentara de forma sutil lo observado.
por medio de juegos de blanco con variaciones que permitar
persecucion. evidenciar la condicion actual de los niños
en canto al particular mencionado.

RECURSOS: SALON, AROS, BOLAS DE DIFERENTES TAMAÑOS, CINTAS, CESTAS, RECURSO HUMANO.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

86
4.2.2.11.1 Evaluación de aprendizajes sesión 11

87
4.2.2.11.2 Evaluación de desempeño docente sesión 11

88
4.2.2.11.3 Evaluación de programa sesión 11

89
4.2.2.12 Sesión 12

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 04 MES : 10 AÑO: 2012
FASE MANIPULATIVAS
SESIÓN DOCE LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : promover el conocimiento acerca de patear, su funcionalidad y diferencias.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Vincular a la percepcion de los niños el concepto o la habilidad de patear.
2. Dar a conocer o fortalecer el conocimiento del patear junto con su importancia.
3. Vincular a la percepcion de los niños el concepto o la habilidad de patear.
4. Dar a conocer o fortalecer el conocimiento del patear junto con su importancia.
5. brindar ambientes propicions para la combinacion de habilidades locomotivas y manipulativas.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

Se indica claramente la intension en este momentos se vinculara el trabajo y


de la sesion, se pregunta a los los conceptos de "puntapie", "patear", la actividad finaliza con el paso de un circuito donde
niños que saben acerca de "golpear con el pie" y se propondran retos los niños pasaran de forma individual y en orden
FASES DE LA "patear" se inicia el calentamiento donde deberan conseguir dar en el blanco, por momentos y pruebas de pateo, hacia adelante,
por medio de juegos de como hacer GOL, meter la bola en, al lado, hacia atras, es indispensable mencionarles
SESION persecucion con el fin de enfocar el encestar en, hacien enfasis en que lo que no gana el que primero pase sino quien lo haga
movimiento en el tren nferior, se hagan con el pie es decir pateando, se mejor; el circuito lo podran hacer como quieran en
jugaran por medio de rondas jugaran variaciones del balon pie con el fin cualquier orden; pretendemos ver la apropiacion del
movimientos similares al pateo, de vincular experiencias previas de tema.
pendulaciones. locomocion con las de manipulacion.

RECURSOS: SALON, BASTONES, PALOS, LAZOS, BASES, ANCLAJES, BALONES, CUBOS, COLCHONETAS, CILINDROS,
TUNELES, AROS, ARCOS, TABLEROS, RECURSO HUMANO.
RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

90
4.2.2.12.1 Evaluación de aprendizajes sesión 12

91
4.2.2.12.2 Evaluación de desempeño docente sesión 12

92
4.2.2.12.3 Evaluación de programa sesión 12

93
4.2.2.13 Sesión 13

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 16 MES :10 AÑO: 2012
FASE MANIPULATIVAS
SESIÓN TRECE LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : promover el conocimiento sobre el recepcionar y el patear su funcionalidad y diferencias.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Precisar en los niños los conceptos o las habilidades de recepcionar y patear .
2. Precisar el conocimiento sobre el recepcionar y patear junto con su importancia.
3. Vincular a las redes conceptuales de los niños el concepto de recepcionar y patear.
5. Propiciar ambientes adecuados para la combinacion de las dos habilidades.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

la actividad finaliza con el paso de un circuito donde


Se indica claramente la intension
los niños pasaran de forma individual y en orden
de la sesion, se pregunta a los iniciamos esta parte de la sesion con
por espacios de recepcionde diferentes estilos, a
niños que conocen acerca de juegos donde debe patear diferentes
FASES DE LA dos manos, una mano, bolas y pelotas de
"recepcionar" "patear", se inician balones y pelotas contra la pared y luego
diferentes tamaños, objetos diverso y pateo de
SESION los ejercicios de calentamiento por debe intentar recepcionarla, luego lo
varios elementos de diferentes texturas, tamaños,
medio de juegos de quemados, haremos por parejas y luego grupos mas
colores y distancias; ganara el niño que lo haga
persecusion, balon pie, grandes, progresivamente haremos que el
mejor no el que llegue primero; el circuito lo podran
desplazamientos con pateo y niño logre recepcionar la bola en el aire.
hacer como quieran en cualquier orden;
recepcion.
pretendemos ver la apropiacion del tema.

RECURSOS: SALON, BASTONES, PALOS, LAZOS, BASES, ANCLAJES, BALONES, PLANOS INCLINADOS, CUBOS, COLCHONETAS,
CILINDROS, TUNELES, RECURSO HUMANO.
RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

94
4.2.2.13.1 Evaluación de aprendizajes sesión 13

95
4.2.2.13.2 Evaluación de desempeño docente sesión 13

96
4.2.2.13.3 Evaluación de programa sesión 13

97
4.2.2.14 Sesión 14

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA:16 MES :10 AÑO:2012
FASE MANIPULATIVAS
SESIÓN CATORCE LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : promover el conocimiento acerca de lanzar, su funcionalidad y diferencias.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Vincular a la percepcion de los niños el concepto o la habilidad de lanzar.
2. Dar a conocer o fortalecer el conocimiento del lanzar junto con su importancia.
3. Vincular a la percepcion de los niños el concepto o la habilidad de lanzar.
4. Dar a conocer o fortalecer el conocimiento del lanzar junto con su importancia.
METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

Se indica claramente la intension


esta fase da inicio con juegos donde los
de la sesion, se pregunta a los la actividad finaliza con el paso de un circuito donde
niños chocan las manos saltando al
niños que saben acerca de "lanzar" los niños pasaran de forma individual y en orden a
FASES DE LA tiempo, se desarrollan juegos de quien
se inicia el calentamiento por pruebas de lanzamiento segun todos los
lanza mas lejos quiebn da en el blanco,
SESION medio de juegos de oposicion con
con lanzamientosa una mano a dos manos,
movimientos vistos, en este espacio el niño dara en
el fin de enfocar el movimiento en el blanco y actividades similares a las vistas pero
sobre el hombro por debajo, de lado dfe
el tren superior, se jugaran por adicionalmnete debera manejar movimientos vistos
frente hacia atrás, hacia adelante, con la
medio de rondas movimientos que en otras sesiones, saltar, equiliberarse, esquivar.
mano izquierda y la derecha.
se asemejen al lanzar

RECURSOS: SALON, BASTONES, PALOS, LAZOS, BASES, ANCLAJES, PLANOS INCLINADOS, ESCALERAS, BALONES, CUBOS,
COLCHONETAS, CILINDROS, TUNELES, AROS, ARCOS, TABLEROS, RECURSO HUMANO.
RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

98
4.2.2.14.1 Evaluación de aprendizajes sesión 14

99
4.2.2.14.2 Evaluación de desempeño docente sesión 14

100
4.2.2.14.3 Evaluación de programa sesión 14

101
4.2.2.15 Sesión 15

PLANEACIÓN DE CLASE

PROFESOR HOLDMAN ROJAS - KAREN PÉREZ FECHA DIA: 18 MES : 10 AÑO:2012


FASE LOCOMOCIÓN
SESIÓN QUINCE LUGAR CLUB CAMPESTRE BELLAVISTA

OBJETIVO GENERAL : Relacionar la habilidad de atrapar y lanzar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Recordar los conceptos de atrapar y lanzar
2. Identificar los cambios posturales que se evidencian en cada una de las habilidades.
3. desarrollar la habilidad para seguir un objeto, atraparlo y lanzarlo nuevamente.

METODOLOGÍA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FASE INICIAL FASE CENTRAL FASE FINAL

A continuación se realizará juego individual en


Se indica claramente la intension de la
el muro de tenis, cada niño tendra primero
sesion, se pregunta a los niños que
una pelota de plastico pequeña, luego una Para finalizar la actividad el profesor tiene una
recuerdan acerca de "lanzar y atrapar",
FASES DE LA pelota despresurizada de tenis, luego una jabonera para hacer bombas, las lanzará al aire y el
para el calentamiento se proporsionará a
pelora mediana de caucho, tendrá que lanzar niño debe atrapar la mayor cantidad de bombas, se
SESION cada niño una bomba inflada, el niño
la pelota hacia el muro y atraparla, primero se hará retroalimentación de la actividad pidiendo al
debe lanzarla hacia arriba e intentar no
permitirá que la pelota rebote en el pisotantas niño exprese cómo se sintió durante el desarrollo
dejarla chocar contra el piso, después se
veces sea necesario antes de ser atrapadas, de la clase.
reduce el número de bombas para que
luego se van reduciendo el númerno de
esta sea lanzada hacia otro compañero.
rebotes.

RETROALIMENTACIÓN

ASPECTOS A REFLEXIONAR COMENTARIOS


DEL OBJETIVO GENERAL
DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA METODOLOGÍA
DE LOS RECURSOS
DE LA ACTITUD PROFESIONAL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESOR EVALUADOR

102
4.2.2.15.1 Evaluación de aprendizajes sesión 15

103
4.2.2.15.2 Evaluación de desempeño docente sesión 15

104
4.2.2.15.3 Evaluación de programa sesión 15

105
5. EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de la ejecución de las sesiones planeadas para llevar a

cabo la consecución de objetivos en las tres unidades temáticas se logró evidenciar

diferentes situaciones; no podemos fundamentar un programa exclusivamente en la

teoría, a pesar de querer hacer un trabajo específico, el diseño inicial planteado en el

que cada sesión trabajaríamos una habilidad básica del movimiento, no fue lo más

acertado pues era muy complejo trabajar de forma aislada cada parte del complejo

de los movimientos, fue arriesgado e inapropiado el uso de esta estrategia; no

obstante con los cambios que se realizaron en el momento que evidenciamos la

situación mejoró notablemente el proceso.

Logramos de forma asertiva modificar los contenidos de cada sesión

conjugando dos o más habilidades básicas del movimiento, siempre teniendo como

eje el trabajo central en la habilidad programada para determinada sesión,

obteniendo como resultado una aceptación mayor y un gozo más claro de los niños

por las sesiones; pese a lo mencionado, la división de las habilidades motrices en 3

unidades temáticas nos brindo un trabajo evolutivo en cuanto al interés de lograr un

niño motrizmente más hábil, se mantuvo un hilo conductor claro a lo largo de la

ejecución del programa, nos dimos cuenta que sería de fácil evidenciamiento las

mejoras en el niño.

El proceso de iniciar a partir de la percepción propia del niño, brindado o

106
fortaleciendo el equilibrio y la estabilidad nos dio trabajo de base para iniciar con las

habilidades básicas de locomoción una vez hecha esta labor quisimos incluir

elementos externos al niño con la intensión de complejizar un poco más las tareas y

una vez más las redes conceptuales previas favorecieron la ejecución y consecución

de los logros planteados; por tal sentimos que las unidades temáticas fueron parte

de un gran acierto.

Los aprendizajes como docentes y líderes de la realización de actividades

pedagógicas son innumerables, desde el momento del nacimiento de la idea de

construir un Proyecto Curricular Particular que diera respuesta a un problema, una

oportunidad o una necesidad se presentan múltiples ideas, luego la

conceptualización y la teorización en la que se empiezan a definir autores,

tendencias e inicia un real proceso de interpretación de propuestas pedagógicas que

en el transcurso de los semestres no se dio tanta relevancia, en la planeación de la

estructura curricular se presentan sentimientos de premura y de ignorancia frente a la

amplia gama de posibilidades que ofrece el campo de la educación y

específicamente la educación física en edad preescolar, si las actividades que se

programan realmente favorecen el cumplimiento de los objetivos y también si son las

apropiadas para el grupo.

Lograr la sistematización de los conocimientos adquiridos en 5 años o más de

estudio no nos fue tarea fácil; el impulso de los profesores acompañantes del

proceso y el ímpetu acompañado del deseo de demostrar nuestras condiciones nos

107
lleva a concebir el proyecto curricular particular "las habilidades motrices, una

alternativa para la construcción de destrezas motrices de los niños entre 3 y 6

años" el cual se ha ido transformando hasta llegar a este documento.

En la etapa de ejecución logramos determinar lo complejo de plantear

problemas a niños tan chicos, sin embargo fue un reto interesante, el inconveniente

que logramos detectar responde a la dependencia existente entre hijos y padres;

lograr desencajar de la competencia a los padres fue una labor compleja, pues ellos

querían q su hijo fuera el mejor del grupo, esto nos dio la oportunidad para hablar

con los padres sobre la importancia del desarrollo de habilidades motrices sobre la

consecución de marcas y registros, después de 5 sesiones los padres lograron dejar

ese avatar de lado y entendieron que la importancia radicaba en que su hijo mejorara

sus condiciones y no que fuera el mejor del grupo.

Pese a nuestra experiencia como profesores Karen desde hace 3 años y

Holdman desde hace 6 años, no nos era fácil alimentar de forma estructurada

nuestro conocimiento, teníamos presente que el trabajo que queríamos realizar

evidentemente iba a conseguir el ideal de hombre propuesto de niños motrizmente

más hábiles; el problema era como sistematizarlo; inicialmente quisimos desarrollarlo

dentro del programa de capacitación deportiva ofrecida por el Club Bellavista dentro

del marco de la educación informal, no obstante surgió la idea de desarrollarlo en el

ámbito de las escuelas de formación deportiva; con tal éxito que ya se inauguró la

escuela deportiva llamada "Matrogimnasia" y "Taller de habilidad motriz" en los

108
Clubes de COLSUBSIDIO.

Ahora bien, respondiendo a la pregunta clara si el programa cumplió con el

objetivo; podemos decir que a lo largo de las sesiones fue evidente la mejora de las

condiciones de los niños, en la etapa final de las ejecuciones logramos evidenciar

que hay niños que son capaces de proponer actividades que involucran 2 o 3

habilidades motrices, lo que indica que la construcción de destrezas se logra, el niño

con solo 15 sesiones es capaz de construir una secuencia de movimientos que

implican el inicio de cadenas de destrezas que le van a permitir desenvolverse de

forma tranquila en la etapa de especificidad de movimientos para una disciplina

deportiva. Sin embargo; no tenemos tan clara la recordación que pueda tener en los

niños este tipo de trabajo en solo 15 sesiones, claro que es justamente esa parte lo

que puede hacer comercial este PCP, es decir; lograr hablar con el papá o la mamá

e indicarle con un sustento teórico claro que este tipo de trabajo va a ayudar a su hijo

a ser motrizmente mas hábil, toda vez que lo haga de forma continua, le brinda un

plus muy interesante al proyecto.

Sentimos que acertamos al escoger el constructivismo como abrigo para nuestro

proyecto pues después de las retroalimentaciones coincidíamos que con estas

edades y con la población trabajada hubiese sido muy complejo conseguir resultados

positivos con otro tipo de relaciones, por ejemplo el mando directo, pensamos que se

tornaría mas en una clase de cumplir objetivos sin mayor diversión o gusto por parte

de los niños; a propósito de los niños logramos usar las condiciones de las
109
habilidades motrices en sus padres para motivarlos y sensibilizarlos frente a la

importancia de ser motrizmente mas hábiles.

A partir de la aceptación que tuvo el programa por parte de los niños, padres,

profesores acompañantes y directivas del Club, decidimos hacer de nuestro PCP

una fuente de empleo y lo presentamos para enriquecer los programas deportivos, a

tal punto que a la fecha; hemos conseguido ingresos mensuales de $1.250.000 en

inscripciones a la escuela que funciona los fines de semana; es un compromiso

propio seguir dándole espacio a esta fantástica oportunidad; adicionalmente nos reta

a seguir trabajando e indagando, pues el siguiente paso es crear y desarrollar un

programa para niños entre los 6 meses y los 36 meses de edad, este no es el fin del

proyecto es el inicio de la consecución de lo que nos hemos planteado como meta

personal.

Dentro de las recomendaciones podemos sugerir en el proceso de construcción

de los PCP´S están enmarcadas hacia la responsabilidad que tiene el estudiante en

la construcción de su documento para definir con anticipación hacia dónde se quiere

llevar el proceso y cuáles son los objetivos a plantear, de la misma manera sería

interesante que las ejecuciones se realicen mínimo durante 2 semestres, esto

facilitaría la evaluación de los procesos y también fortalecería el ejercicio de escritura

reflexiva de lo acontecido durante las clases.

110
REFERENCIAS

UNICEF (1989) Comisión sobre los derechos del niño. Comité español.

OEA (2007) Lineamientos programáticos para la Educación de la Primera Infancia.

Quinta reunión Ministros de Educación. Cartagena de Indias, Colombia.

MASLOW, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid-España: Ediciones Díaz de

Santos S.A.

Constitución Poítica de Colombia (1991). Bogotá: Panamericana Editorial.

Ministerio de Educación Nacional. Serie de Lineamientos Curriculares Educación

Física y Deporte. Bogotá. Magisterio Editorial.

Batalla Flores, A. (2000). Habilidades motrices. Madrid: Editorial INDE.

Cidoncha Falcon, V. y (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas:


coordinación y equilibrio. En: Efdeportes, 147, 1-1. Disponible en
http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-
coordinacion-y-equilibrio.htm
Da Fonseca, V. (1984). Filogénesis de la motricidad. Madrid: G. Núñez Editor.

Gallo. L (2007). Cuatro Hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. En:


Aproximaciones epistemológicas y Pedagógicas a la Educación Física. Un campo de
construcción. Medellín: Funánbulos Editores

Proyecto de directivos docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM (2006) Proceso


de diseño curricular.

Doron, R. y Parot, F. (2004). Diccionario de Psicología Akal. Edición.


Francia:Editorial Akal
Gallahue, D. y Donnelly, F. C. (2008). Educación física desenvolvimentista para todos
los niños. Sao Paulo: Editorial Phorte.

111
Gallahue, D y Ozmun, J. (2005). Desenvolvimiento motor, bebes, niños, adolescentes
y adultos. 3° ed. Sao Paulo: Phorte Editora.pdf.

Magill, R. (2008). Aprendizaje motor, conceptos y Aplicaciones. Sao Paulo-Brasil:


Editora Blucher.

Mendiara R. (2004). Parlebas y la motricidad. En: la Revista Iberoamericana de


Psicomotricidad y Técnicas corporales, 14 ed. No. pp 13 – 14

Aznar, P (1992) Constructivismo y Educación (Piaget, Vigotzky-Ausubel-Kelly).


Primera Edicion, Editorial Tirant lo Blanch. 166pág.

Le Boulch, J. El movimiento en el desarrollo de la persona. Editorial Paidotribo. 339


Pág.

Pinillos García, J.M. (2007). La pedagogía y la motricidad humana, una condición de


posibilidad de la educación física en la perspectiva del desarrollo humano en
Colombia. Cauca, Colombia: Unicauca ciencia.

Muska, M y Ashworth, S. (1996) La enseñanza en la Eduacación Física. Barcelona:


Hispano Europea.

Universidad Andrés Bello. Teoría de las necesidades humanas. Escuela de salud:


Obstetricia y Puericultura. CHILE. 1998. [15/08/11] Tomado de:
http://es.scribd.com/doc/11475761/ABRAHAM-MASLOW

MASLOW, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid-España: Ediciones Diaz de


Santos S.A.

112
ANEXOS

A. Tablas de habilidades motrices

Tabla 1. Habilidad motriz locomotora caminar.

ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO

Dificultad de mantener Suavización gradual del Oscilación automática de


la postura erecta, patrón, aumento de la los brazos, patrón cruzado
pierde el equilibrio de extensión del paso, brazo-pie, base de apoyo
manera improvista, contacto talón-dedos, reducida, paso relajado y
CAMINAR piernas rígidas, pasos brazos sueltos en las alargado, elevación
cortos, pie entero en laterales con oscilación vertical mínima, contacto
contacto con la limitada, base de apoyo talón-dedos definido,
superficie, dedos dentro de las dimensiones fluidez del desplazamiento,
girados hacia afuera, laterales del tronco, movimiento y cuerpo
base de sustentación tendencia de los dedos controlado
amplia, rodilla para fuera reducida o
flexionada al contacto, limitada, balanceo pélvico
seguida de rápida mejorado, elevación
extensión de la pierna. vertical aparente

Fuente: Gallahue, D. (2005). Comprendendo o desenvolvimento motor, bebés,


crianças, adolescentes e adultos (p.242). São Paulo: Phorte Editora Ltda.

113
Tabla 2. Habilidad motriz locomotora correr.

CORRER ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
- El movimiento de la - Aumenta el - El largo del paso es
pierna es corto y movimiento, el largo y máximo y la velocidad
limitado. la velocidad. es alta.
MOVIMIENTO DE - Paso rígido y - Fase de vuelo - Hay fase definida de
PIERNAS VISTA desigual. - No hay limitada pero vuelo.
LATERAL fase de vuelo observable. - La pierna de apoyo
observable. - La pierna de apoyo se extiende
- Hay extensión se extiende en forma completamente.
incompleta de la mas completa en el - El muslo que se
pierna de apoyo. despegue. adelanta lo hace
paralelamente a la
tierra.
- Movimiento rígido y - Aumenta el balanceo - Balanceo vertical en
corto; el codo de brazos. oposición a las
flexionado en - Predominio de piernas.
MOVIMIENTO DE - Tiende a desplazamiento hacia - Los brazos se
LOS BRAZOS balancearse hacia atrás sobre el eje flexionan en ángulo
fuera en forma horizontal. recto.
horizontal.
- La pierna en - El pie en movimiento - Pequeña rotación del
movimiento rota hacia atraviesa con cierta pie y de la pierna en el
fuera a partir de la altura a la línea media movimiento hacia
MOVIMIENTO DE cadera. al deslizarse hacia delante.
LAS PIERNAS VISTA - El pie en adelante
POSTERIOR movimiento vuelve los
dedos hacia fuera.
- Amplia base de
sustentación.
Fuente: Tomado el 20 de Mayo de 2012 de internet en:
http://www.didacticaeducfisica.com.ar/materiales/escalas_Gallahue.pdf

114
Tabla 3. Habilidad motriz locomotora saltar.

SALTAR ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
- Balanceo limitado; - Inician el salto. - Movimiento hacia
los brazos no - Permanecen atrás y hacia arriba
MOVIMIENTO DE desencadenan el siempre hacia durante la flexión
LOS BRAZOS salto. adelante del cuerpo en preparatoria.
- Durante la base de la posición de flexión - Durante el
vuelo, movimiento inicial. despegue se
lateral hacia abajo o - Se desplazan hacia balancean hacia
posteriores hacia los costados para adelante con fuerza y
arriba, para mantener mantener el equilibrio se elevan. Los brazos
el equilibrio. durante el vuelo. se mantienen altos
durante el salto.
-Se mueve en posición -Se mueve en posición - El tronco se
MOVIMIENTO DEL vertical; poca vertical; poca desplaza formando
TRONCO influencia en el salto. influencia en el salto. ángulo de 45º.
- Mayor influencia en
el desplazamiento
horizontal.
- La flexión - La flexión - La flexión
preparatoria es preparatoria es más preparatoria
inconsciente en cuanto profunda y es más acentuada y
MOVIMIENTO DE a la flexión de las consistente. consiente.
PIERNAS Y CADERA piernas - La extensión en el - Se produce la
- Hay dificultad para despegue es más extensión completa de
utilizar ambos pies completa. tobillos, rodillas y
- La extensión es - Las caderas están caderas en el
limitada en el flexionadas durante el despegue.
despegue. vuelo y los muslos se - Los muslos se
- El peso de desplaza mantienen en Posición mantienen paralelo a
hacia atrás al tocar de flexión. la tierra durante el la
tierra. fase de vuelo, la parte
inferior de la pierna se
mantiene vertical.
- El peso del cuerpo
se desplaza hacia
delante en el momento
de tocar tierra.
Fuente: Tomado el 20 de Mayo de 2012 de internet en:
http://www.didacticaeducfisica.com.ar/materiales/escalas_Gallahue.pdf

115
Tabla 4. Habilidad motriz de manipulación patear.
Propulsión: imprimir fuerza al objeto.

PATEAR ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
Los movimientos son Los brazos se
escasos durante el desplazan con
MOVIMIENTO DE acto de patear. movimientos
BRAZOS Y TRONCO - El tronco permanece alternados en el
rígido. momento de patear.
- Los brazos se - Durante la fase de
utilizan para mantener inercia, el tronco se
el equilibrio inclina.
La pierna que patea El movimiento El movimiento de la
efectúa un movimiento preparatorio hacia pierna que patea
limitado hacia atrás . atrás se produce a la comienza a la altura
- El movimiento hacia altura de la rodilla. de la cabeza.
MOVIMIENTO DE delante es escaso y - La pierna que patea - La pierna que
PIERNAS no se observa inercia. tiende a permanecer sostiene el peso se
- El niño patea " hacia" flexionada mientras flexiona levemente al
la pelota más que patea. establecer contacto.
patearla directamente - La inercia se limita a - Aumenta el largo del
con impulso.. un movimiento hacia balanceo de la pierna.
delante de la rodilla. - La inercia eleva la
pierna; el pie que hace
de soporte se
desplaza apoyándose
sobre los dedos
Fuente: Tomado el 20 de Mayo de 2012 de internet en:
http://www.didacticaeducfisica.com.ar/materiales/escalas_Gallahue.pdf

116
Tabla 5. Habilidad motriz de manipulación lanzar.

LANZAR POR ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO


ENCIMA DEL
HOMBRO
El movimiento parte En la preparación, h el brazo El brazo se desplaza hacia
MOVIMIENTOS del codo. se desplaza hacia arriba, atrás en la preparación.
DE LOS - El codo permanece hacia los lados, hacia atrás - El codo opuesto se eleva
BRAZOS adelantado respecto con el codo en posición de para equilibrar el
del cuerpo; el flexión. movimiento del brazo
movimiento es similar - La pelota es mantenida ejecutante.
al empujar. Los dedos detrás de la cabeza. - El codo que ejecuta el tiro
se separan al soltar. - El brazo se desplaza hacia se desplaza hacia delante
- La inercia es hacia delante, alto respecto del en forma horizontal a
delante y hacia abajo. hombro. medida que se estira.
- El antebrazo rota y el
pulgar finaliza apuntando
hacia abajo
El tronco permanece El tronco rota hacia el lado El tronco rota en forma
perpendicular al que ejecuta el tiro durante el notoria hacia el lado que
MOVIMIENTOS blanco. movimiento preparatorio. ejecuta el tiro durante el
DEL TRONCO - Se produce una - Los hombros rotan hacia movimiento preparatorio.
pequeña rotación el lado que ejecuta. - El hombro que ejecuta el
durante el tiro. - El tronco se flexiona hacia tiro desciende levemente.
- El peso del cuerpo delante acompañando el - Se produce una definida
experimenta un ligero movimiento hacia delante rotación de caderas,
desplazamiento hacia del brazo. piernas, columna y
atrás. - Se produce un hombros durante el tiro
desplazamiento definido del
peso corporal hacia delante.
Los pies permanecen Se da un paso adelante con Durante el momento de
quietos. la pierna correspondiente al preparación el peso esta
MOVIMIENTO - En el momento de brazo que ejecuta el tiro. sobre el pie posterior.
DE PIERNAS Y preparación del tiro - A medida que el peso se
PIES puede producirse un desplaza el pie opuesto se
pequeño adelanta un paso.
desplazamiento sin
finalidad de los pies.
Fuente: Tomado el 20 de Mayo de 2012 de internet en:
http://www.didacticaeducfisica.com.ar/materiales/escalas_Gallahue.pdf

117
Tabla 6. Habilidad motriz de manipulación-absorción atrapar.

ATRAPAR ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
- Se produce una La reacción de Desaparece totalmente
MOVIMIENTO DE LA reacción marcada, rechazo se limita a la reacción de rechazo.
CABEZA volviendo la cabeza o que el niño cierre los
tapándose la cara con ojos cuando establece
los brazos. contacto con la pelota.
- Los brazos se - Los codos se - Los brazos
encuentran extendidos mantienen hacia los permanecen relajados a
frente al cuerpo. lados flexionados ambos lados y los
MOVIMIENTO DE - Se produce escaso alrededor de 90º antebrazos extendidos
LOS BRAZOS movimiento hasta el - Los brazos atrapan frente al cuerpo.
momento del contacto. la pelota cuando falla - Los brazos ceden ante
- El movimiento es el contacto inicial el contacto para
similar a la acción de intentado por las absorber la fuerza que
arrastrar con todo el manos. trae la pelota.
brazo. - Los brazos se adaptan
- Se intenta atrapar la a la trayectoria de la
pelota con todo el pelota.
cuerpo.
- Las palmas están - Las manos se - Los pulgares se
vueltas hacia arriba. enfrentan una ala otra mantienen enfrentados.
- Los dedos se con los pulgares hacia - Las manos toman la
MOVIMIENTO DE encuentran extendidos arriba. pelota con un
LAS MANOS y tensos. - Producido el movimiento simultáneo y
- Las manos no se contacto, las manos bien coordinado.
utilizan en el patrón de intentan tomar la - Los dedos realizan
atajar. pelota con un una presión más eficaz.
movimiento desparejo
y escasamente
coordinado.
Fuente: Tomado el 20 de Mayo de 2012 de internet en:
http://www.didacticaeducfisica.com.ar/materiales/escalas_Gallahue.pdf

118
Tabla 7. Habilidad motriz de equilibrio movimientos posturales sobre eje axial.

ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
Base de apoyo muy Equilibrio bueno, base Fluidez rítmica y
amplia, perdida del de apoyo apropiado, suave, realiza
equilibrio requiere modelo secuencia de varios
momentánea, visual, no necesita movimientos con
MOVIMIENTOS acompañamiento vigilar su propio facilidad, visión no es
POSTURALES visual del cuerpo y/o cuerpo, buena importante, prece
de un modelo si es coordinación de totalmente controlados
posible, movimientos movimientos similares, sus movimientos,
combinados transición pobre entre puede combinar
descoordinados y movimientos cuatro o mas
segmentados, diferentes, puede movimientos en un
ausencia de transición combinar dos o tres solo movimiento
fluente entre un plano acciones en un fluido.
y otro, solo puede movimiento fluido.
realizar una o dos
acciones.
Fuente: Gallahue, D. (2005). Comprendendo o desenvolvimento motor, bebés,
crianças, adolescentes e adultos (p.230). São Paulo: Phorte Editora Ltda.

119
Tabla 8. Habilidad motriz de equilibrio rollo.

ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
La cabeza entra en Después de rolar para la cabeza conduce la
contacto con la el frente las acciones acción, la parte de
superficie, el cuerpo parecen anterior de la cabeza
esta curvado en segmentadas, la toca la superficie
posición de “C” cabeza conduce la levemente, el cuerpo
ROLLO suelta, inhabilidad acción en ves de permanece en “C”
para coordinar el uso inhibirla, la cabeza abierto durante todo el
de los brazos, no todavía toca la movimiento, los
consigue rodar para superficie, el cuerpo brazos ayudan la
atrás o para los curvado en posición producción de fuerza,
laterales, se curva “C” se abre al inicio el impulso del
para posición de “L” del rollo, se curva para movimiento lleva al
después del rollo posición “L” al niño a la posición
hacia el frente completar el rollo, inicial, puede realizar
ayuda de manos y varios rollos
brazos sin técnica consecutivamente
pero si ayudando a controlados.
dar un ligero impulso,
puede ejecutar solo un
rollo cada vez.
Fuente: Gallahue, D. (2005). Comprendendo o desenvolvimento motor, bebés,
crianças, adolescentes e adultos (p.232). São Paulo: Phorte Editora Ltda.

120
Tabla 9. Habilidad motriz de equilibrio sobre un pie.

ESTADIO INICIAL ESTADIO ESTADIO MADURO


ELEMENTAL
Levanta la pierna que Puede levantar la Puede equilibrarse con
no esta soportando el pierna que no esta los ojos cerrados, usa
peso varias pulgadas, soportando el peso a los brazos y tronco
dejando el muslo casi una posición bien conforme sea necesario
EQUILIBRIO SOBRE paralelo a la superficie próxima a la pierna de para mantener el
UN PIE de contacto, falta de apoyo, no se puede equilibrio, eleva la pierna
equilibrio en los equilibrar con los ojos que no esta soportando
intentos de cerrados, usa los el peso, focaliza un
equilibrarse, exceso brazos para objeto externo cuando
de compensación con equilibrarse, puede se equilibra, cambia de
los brazos, preferencia colocar un brazo en la pierna sin perder el
inconsciente por una lateral del cuerpo y el equilibrio.
pierna, se equilibra otro extendido, ejecuta
con apoyo externo, mejor con la pierna
ojos direccionados dominante.
hacia los pies.
Fuente: Gallahue, D. (2005). Comprendendo o desenvolvimento motor, bebés,
crianças, adolescentes e adultos (p.366). São Paulo: Phorte Editora Ltda.

121

Você também pode gostar