Você está na página 1de 30

BOLETÍN GIDAMB

Boletín del Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDAMB - INTE PUCP)


Año 2 Nº 6 Septiembre 2017

Editorial: El sistema jurídico y los residuos sólidos

1
animales
El tema que nos convoca en el presente número del Boletín GIDAMB - INTE PUCP, desde una
perspectiva «exojurídica» e interdisciplinaria, suele encuadrarse bajo diversas denominaciones y
enfoques temáticos, tales como la civilización del desperdicio, los residuos en la sociedad del bienestar,
la gestión eficiente de los desechos sólidos, la sociedad de la basura, la antropología de la basura
(detritus del consumo e insumos), ¿sociedad o «suciedad»?, el homo porcus, la economía del
desperdicio, entre un sinfín de expresiones, en su mayoría articuladas a los límites y excesos de
la producción, consumo y distribución de los bienes y servicios contemporáneos.

Asimismo, desde una perspectiva propiamente intrajurídica, el tema no deja ser interdisciplinario,
puesto que las ramas jurídicas del derecho ambiental, administrativo, municipal, económico,
internacional o de la salud, por citar al alimón algunas, concurren de manera compleja a lo que algunos
suelen hoy en día denominar como el derecho de los residuos sólidos.

En nuestro país, al menos desde fines de los años noventa y en particular desde el año 2000 con la Ley
General de Residuos Sólidos —hoy con los días contados—, se ha venido desplegando una creciente
línea de desarrollo político y jurídico en torno a esta materia, plasmándose en un nuevo modelo
expresado en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2016).

En la línea hasta el momento impregnada a estos boletines jurídicos de difusión temática acerca del
derecho ambiental, en que se pretende abordar aspectos específicos, en este caso el de los residuos
sólidos, se reafirma el propósito de propiciar inquietudes críticas y motivacionales en el lector no
necesariamente especializado.
San Miguel, 13 de septiembre de 2017
Dr. Pierre Foy Valencia
Coordinador GIDAMB – INTE PUCP

En este número:
 El sistema jurídico y los residuos sólidos
 Nueva Ley de Residuos Sólidos
 Política ambiental y residuos sólidos
 Sobre la gestión integral de residuos sólidos […].
 Sobre la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el Perú
 Nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y modificaciones
 Hacia dónde va el reciclaje en el Perú
 Residuos sólidos… ¿Responsabilidad de quién?
 Sección Documentos

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
El sistema jurídico y los residuos sólidos

Dr. Pierre Foy Valencia


Introducción

La denominada «sociedad del desperdicio» es una metáfora recurrente que permite graficar el
problema de los residuos sólidos y las múltiples dimensiones que contemporáneamente
acarrean. Hoy el tema ya no solo se articula a la cuestión muy significativa de la salud ambiental
per se, sino implica muchas otras temáticas como la gestión pública, privada y empresarial, el
ordenamiento del territorio, la participación ciudadana, el control transfronterizo, la dinámica
poblacional, los estilos de consumo, entre otras herramientas de gestión ambiental.
2
En nuestro país se han venido desarrollando pautas políticas, de gestión y de orden normativo,
tal como se aprecia más adelante. Inclusive se refleja como parte de la política de Estado (ver
artículo de Rosario Guevara más adelante).

La dimensión educativa no puede estar ajena a esta preocupación y debe manifestarse en todos
los niveles formativos; la cultura del reuso adquiere así un imperativo para los planes educativos
y sus respectivas actividades. En el caso de la PUCP, se vienen generando diversas prácticas en
ese sentido. Sin embargo, aún quedan muchas tareas para hacer efectiva una cultura sobre los
residuos sólidos que involucre a toda la comunidad.

Marco político legal inicial

De acuerdo con la Agenda 21, en el capítulo 21 sobre «Gestión ecológicamente racional de los
desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales», se afirma que la gestión
ecológicamente racional de los desechos conforma de las cuestiones de más importancia para
mantener la calidad ambiental de la Tierra y, sobre todo, para lograr un desarrollo sostenible y
ecológicamente racional en todos los países. Esta temática se conecta indisolublemente con
otros capítulos de la Agenda 21, tales como:

a. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de


criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de
agua dulce (capítulo 18);
b. Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos (capítulo 7);
c. Protección y fomento de la salubridad (capítulo 6);
d. Evolución de las modalidades de consumo (capítulo 4).

Al respecto, en las bases para la acción cabe destacar dos aspectos.

 21.3 Los desechos sólidos, a los efectos del presente capítulo, comprenden todos los
residuos domésticos y los desechos no peligrosos, como los desechos comerciales e
institucionales, las basuras de la calle y los escombros de la construcción. En algunos
países, el sistema de gestión de los desechos sólidos también se ocupa de los desechos
humanos, tales como los excrementos, las cenizas de incineradores, el fango de fosas
sépticas y el fango de instalaciones de tratamiento de aguas cloacales. Si esos desechos
tienen características peligrosas deben tratarse como desechos peligrosos.

Doctor en Derecho, abogado ambientalista, docente de la PUCP, coordinador del GIDAMB-INTE PUCP y promotor del
Derecho de Protección y Bienestar Animal en el Perú.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
 21.4 La gestión ecológicamente racional de los desechos debe ir más allá de la simple
eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los desechos producidos y
procurar resolver la causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no
sostenibles de producción y consumo. Ello entraña la aplicación del concepto de gestión
integrada del ciclo vital que representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo
con la protección del medio ambiente.

Nuestro sistema jurídico, recién el año 2000 —bajo los efectos del impacto post Rio 92— se
permite regular por primera vez, con cierta sistematicidad y modernidad, el desafío de la gestión
de los residuos sólidos mediante la ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) —
publicada en el Diario Oficial El Peruano—, la cual ha sido modificada numerosas veces, las más
intensa fue en el año 2008 con las modificaciones introducidas por el decreto legislativo 1065.
3
La LGRS aporta un marco de políticas, de regulaciones que «en conjunto pretendían asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción
a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana» (Considerandos del Reglamento LGRS), entre otros. En el
camino, la matriz institucional relacionada con los RRSS se había complejizado y surgieron
nuevos temas sectoriales y transectoriales que la impactaban.

Esta drástica modificación —de aproximadamente un 40% de su contenido o más— era


explicable no solo porque había que ponerse a tono con los retos de la competitividad y los
compromisos del denominado TLC con los Estados Unidos, sino que efectivamente entre el año
2000 y el 2008, se generaron sensibles cambios normativos, tales como la Ley del SEIA, las
Normas de la Descentralización, la Ley Marco del SNGA, La Ley General del Ambiente, muchas
normas sobre instrumentos de gestión ambiental y finalmente la creación del MINAM.

Hoy en día contamos con una nueva normativa, se trata de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (LGIRS), decreto legislativo 1278 (2016), a partir de la cual nos conectamos con todo el
desarrollo y despliegue normativo sobre esta materia en nuestro sistema legal.

Componentes esenciales del Derecho de los Residuos Sólidos

Desde la perspectiva de los componentes esenciales del sistema jurídico aplicado a la cuestión
de los residuos sólidos, podríamos ejemplificar lo siguiente.

a. Políticas y estrategias
Conforme refiere más adelante Rosario Guevara, en la LGIRS dicho componente, en lo fundamental,
está sindicado en los Lineamientos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (artículo 6), a lo cual
hay que integrar (concordar) con pautas normativas tales como la Política Nacional Ambiental, el
«Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PLANRES- 2016-2024» o el PLANAA.1

b. Principios jurídicos en materia de residuos sólidos


La Ley General del año 2000, en su objeto señalaba que «para asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada» se sujetaba a «los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana». En otro apartado se remitía a los principios del derogado Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales. En buena cuenta, dicha norma carecía de un desarrollo
orgánico en el asunto de los principios rectores para los residuos sólidos.

1 Ver sección Documentos del presente Boletín.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
La LGIRS, por el contrario, ha explicitado y organizado principios en torno a la gestión racional
de los residuos sólidos. En efecto, el artículo 5 prescribe cuales son los principios aplicables. Para
efectos del presente decreto legislativo, son de aplicación los siguientes:

Principio Contenido
La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos, considera todo
a) Economía circular. - el ciclo de vida de los bienes. Debe procurarse eficientemente la regeneración y
recuperación de los recursos dentro del ciclo biológico o técnico, según sea el caso.

Los residuos sólidos generados en las actividades productivas y de consumo


b) Valorización de constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto, se priorizará su
residuos. - valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de sustancias
inorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost, fertilizantes
u otras transformaciones biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o 4
recuperación de suelos, entre otras opciones que eviten su disposición final.

Se promueve que los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores


c) Principio de fabriquen o utilicen productos o envases con criterios de ecoeficiencia que
responsabilidad minimicen la generación de residuos y/o faciliten su valorización, aprovechando los
extendida del productor. recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su impacto sobre el ambiente.
- Asimismo, son responsables de participar en las etapas del ciclo de vida.

d) Principio de La gestión integral de los residuos es una corresponsabilidad social, requiere la


responsabilidad participación conjunta, coordinada y diferenciada de los generadores, operadores
compartida. - de residuos y municipalidades.

e) Principio de protección La gestión integral de residuos comprende las medidas necesarias para proteger la
del ambiente y la salud salud individual y colectiva de las personas, en armonía con el ejercicio pleno del
pública. - derecho fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida

Adicionalmente, son de aplicación los principios contenidos en la Ley General del Ambiente, los contenidos en el
Derecho Ambiental y los Principios Generales del Derecho, según sea el caso.

Cabe resaltar la relevancia del principio a), que se enlaza con un enfoque más amplio, que es el
paradigma de la economía circular. Como refiere la Fundación Ellen MacArthur —una de las
promotoras claves en el impulso de este enfoque—:

Una economía circular es aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito, y que trata de
que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo
momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Este nuevo modelo económico trata
en definitiva de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos (Ellen
Macarthur Foundation 2014).

De otra parte, el «Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PLANRES- 2016-2024»,
aprobado mediante resolución ministerial 191-2016-MINAM, en su apartado 6.1 sobre
«Principios, Lineamientos de Política y Enfoque Social», establece un conjunto de principios
rectores.2

c. Instituciones o agencias en materia de residuos sólidos como sistema de gestión


En materia de residuos sólidos advertiremos una inevitable maraña de actores institucionales, tanto
públicos como privados, en las dimensiones nacional (transectorial y sectorial), regional y local.

2 Principios Rectores: a) Educación. b) Prevención y minimización. c) Precaución. d) Integración. e) Control en la


fuente. f) Eficiencia de Residuos. g) Reciclaje h) Sostenibilidad. i) Autosuficiencia. j) Responsabilidad común pero
diferenciada. k) Responsabilidad Extendida del Productor. l) Generación de una economía sostenible. m) Participación
ciudadana y comunicación. n) Ciencia y Tecnología.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Extraña un tanto que no se haya creado un sistema de gestión propiamente sobre la Gestión de
Residuos Sólidos, como viene siendo la tónica en muchas de las normativas recientes, al menos en
aspectos ambientales y conexos. Pareciera que no se ha visto necesario acudir a dicha opción
organizacional de gestión, en tanto en la ley que se comenta en este artículo, se integran y conectan
las competencias y funciones en base a sistemas preexistentes como los de gestión ambiental
nacional, regional y local, o se conforman otros complementarios como es el caso del Sistema de
Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL) para el ámbito municipal y no
municipal, como componente del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

d. Instrumentos de gestión
En el marco del Artículo 7 de la LGIRS sobre Instrumentos para el uso eficiente de los materiales y la
gestión de los residuos sólidos se considera. a) Estrategia Nacional de Ecoeficiencia b) Acuerdos de
Producción Limpia (APL) c) Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES) d) Plan 5
Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) e) Plan Distrital de Manejo de
Residuos Sólidos Municipales (PMR) f) Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA). g) Planes de
Minimización y Manejo de residuos sólidos no municipales. h) Declaración anual sobre minimización
y gestión de residuos sólidos no domiciliarios. i) Planes para la recuperación y valorización de residuos
sólidos de bienes priorizados en la estrategia sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP). j)
Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL). k) Registro de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos. l) Inventario Nacional de Áreas Degradadas por la Acumulación
Inadecuada de Residuos Sólidos. m) Mecanismos para facilitar la transacción comercial de residuos
(Bolsas de residuos). n) Otros a ser creados por las autoridades competentes, para el logro de sus
objetivos en materia de gestión.

e. Derechos y deberes (destinatarios) en materia de residuos sólidos


La Ley General del Ambiente (LGA), ley 28611 (2005), sienta una base conceptual mínima sobre
la materia, derivada de la Ley General de Residuos sólidos, y ahora más fortalecida con la LGIRS.
En efecto, la LGA prescribe:

Artículo 119º.- Del manejo de los residuos sólidos


119.1 La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen
distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos
locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.
119.2 La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo precedente son de
responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de
control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

En este componente sobre derechos y deberes, la normativa de RRSS es muy rica y densa, como se
advierte en la profusa normativa edil y sectorial, por acotar dos ejes referenciales básicos. Según la
LGIRS, la estructura obligacional se deriva en una serie de roles según las operaciones y procesos de
los residuos sólidos (artículo 32): a) barrido y limpieza de espacios públicos; b) segregación; c)
almacenamiento; d) recolección e) valorización; f) transporte; g) transferencia; h) tratamiento.

Al respecto, es de resaltar el ya mencionado principio de responsabilidad extendida del


productor, así como el de responsabilidad compartida, este último encuadrado también como
lineamiento para la gestión integral de los RR SS en que se postula un sistema respecto dicha
responsabilidad.

f. Procedimientos y sanciones (castigos y premios)


En base a los principios de responsabilidad derivarán los respectivos procedimientos y sanciones
(castigos y premios). La LGIRS, en relación con las funciones de supervisión, fiscalización y sanción,
a fin de asegurar el cumplimiento de la normativa relacionada a la gestión y manejo de los
residuos sólidos, a partir de la base legal conforme lo señalado en la ley 28611, Ley General del

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Ambiente, ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, ley
27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales, ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y ley
27783, Ley de Bases de la Descentralización.

En particular, en lo que concierne a el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental),


el artículo 16, en adición a sus funciones asignadas, prescribe que es competente para:

a) Regular el ejercicio de sus funciones de supervisión, fiscalización y sanción del manejo de


residuos sólidos aplicables a los titulares de infraestructura, sean éstos municipalidades
provinciales y/o distritales de acuerdo a sus competencias o Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos, para el tratamiento, valorización y disposición final de los residuos de
gestión municipal, no municipal o mixta.
6
b) Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de residuos sólidos que realicen los titulares
de infraestructura, sean estos municipalidades provinciales y/o distritales de acuerdo a sus
competencias o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, para el tratamiento, valorización
y disposición final de los residuos de gestión municipal, no municipal o mixta regulados en la
presente norma, en el caso que ésta se localice fuera de las instalaciones industriales o
productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto. Cuando se trate Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos, la presente disposición será aplicable a éstas, se encuentren
o no inscritas en el Registro de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos.
c) Supervisar, fiscalizar y sancionar los aspectos relacionados a los instrumentos de gestión
ambiental para las operaciones de recuperación y reconversión de áreas degradadas por
residuos aprobados en el ámbito del presente Decreto Legislativo, sea que estén bajo
responsabilidad del sector público o privado.
d) Tipificar las conductas infractoras y aprobar la escala de sanciones, en el marco de las
facultades de supervisión, fiscalización y sanción establecidas en el presente artículo
e) Elaborar y mantener actualizado el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos
Sólidos, que forma parte del SINIA.

g. Componente cultural y ético en materia de residuos sólidos


En este contexto, cabe traer a colación el planteamiento sobre «De la cultura de la basura a la
cultura de los residuos» (Guevara Martínez y Guevara Fiore 2015), ciertamente articulada con
la denominada cultura del reciclaje. En el primer caso se postula «el problema de la basura como
un problema más social que técnico, haciendo depender la solución del mismo del cambio
cultural de la población y la participación social. La basura solo es tal cuando se mezclan los
residuos, de tal manera que evitarlo es no crearla» (2015).

A su turno, la Guía para la elaboración de estrategias nacionales de gestión de residuos: avanzar


desde los desafíos hacia las oportunidades (PNUMA 2013), reconoce que una «gestión de
residuos coherente y racional abre la oportunidad de obtener diversos materiales, entre otros
beneficios». En consecuencia, a los residuos hay que asumirlos no como algo descartable o
abandonable, sino como una oportunidad de darle un valor como recurso. De modo que, de
combinar de manera adecuada «las políticas, la gestión de residuos puede ofrecer»:

- Beneficios económicos: al introducir prácticas eficientes de producción y consumo que permiten no sólo
recuperar materiales valiosos, sino también generar puestos de trabajo y aprovechar oportunidades de
negocio.
- Beneficios sociales: cuando las comunidades salen de la pobreza, y se reducen o resuelven los
problemas de salud.
- Beneficios ambientales: cuando se reducen o eliminan los impactos, de forma que la calidad del agua y
del aire mejoran y se reducen las emisiones de efecto invernadero (PNUMA 2013: 12).

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Una nueva mirada de cambio cultural de los residuos basada, entre otros, por el principio de
economía circular constituye la clave para afrontar los desafíos para el derecho de los residuos
sólidos. La LGIRS, en su artículo 69, se refiere a la Educación Ambiental Para la Acción en que
«las municipalidades, los sectores y el MINAM deben promover a través de acciones dirigidas a
la sensibilización y capacitación que la población alcance un alto grado de conciencia, educación
y cultura ambiental en el país […]».

En esa perspectiva, se plantea que tanto las políticas, planes, programas, proyectos y los
sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos en todos los niveles de gobierno: «deben
considerar prioritariamente el componente de educación y cultura ambiental de la población, el
cual debe estar enfocado a preparar a las personas en el cumplimiento de sus obligaciones en
materia de residuos sólidos».
7
En resumen, el impacto en los sistemas jurídicos y sus componentes de la temática de los
residuos sólidos se integran al conjunto de desafíos por la sostenibilidad expresados hoy en día
en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Referencias

Ellen Macarthur Foundation (2014). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición
acelerada.
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf
Ellen Macarthur Foundation. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/publicaciones
Guevara Martínez, Javier y Guevara Fiore, Samaria (2015). «De la cultura de la basura a la cultura de los residuos:
comunicación: estratégica para el cambio de actitudes ciudadanas». Cuadernos de H Ideas, 9(9), diciembre.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Laboratorio de Estudios en
Comunicación, Política y Sociedad. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/index
PNUMA (2013). Guía para la elaboración de estrategias nacionales de gestión de residuos. Avanzar desde los
desafíos hacia las oportunidades. PNUMA, UNITAR, OIMC. ISBN: 978-92-807-3356-3.
http://cwm.unitar.org/publications/publications/cw/wm/UNEP_UNITAR_NWMS_Spanish.pdf

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Nueva Ley de Residuos Sólidos
Nicole Freire*

El 23 de diciembre de 2016 se publicó el decreto legislativo 1278 que aprobó la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, que entrará en plena vigencia a partir del día siguiente de la publicación del Reglamento,
salvo algunas disposiciones que ya están vigentes.3

La presente norma tiene como finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos
en su origen; prioriza la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre los cuales
se encuentra la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras. Postula en todo caso
como última alternativa, la disposición final de los residuos sólidos en infraestructura que cumpla con las
8
condiciones técnicas y ambientalmente adecuadas.

Entre los temas más relevantes que trae este nuevo reglamento del decreto legislativo 1278, se encuentran
los siguientes:

a) Aprovechamiento de material de descarte proveniente de actividades productivas


Se indica que:
El material de descarte que constituya insumos directamente aprovechables por la misma
actividad, la investigación y desarrollo u otras actividades económicas similares o no, distintas a
la valorización4 de residuos, puede ser transferido bajo cualquier modalidad desde su generador
hacia las actividades que lo aprovecharán, sin que le sean aplicables las normas sobre residuos
sólidos (artículo 9).

El transporte de material de descarte deberá regirse de acuerdo a la normativa relativa para el


transporte de mercancías, establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por
los Gobiernos regionales y los Gobiernos locales de acuerdo a sus competencias. Los insumos
que revistan propiedades peligrosas son considerados materiales peligrosos, siéndoles de
aplicación las normas respectivas para su acondicionamiento, tratamiento y transporte.

El material de descarte debe ser considerado residuo sólido en caso haya perdido su utilidad
como insumo por el transcurso del tiempo, detrimento de su calidad, razones sanitarias u otros
factores. Asimismo, debe ser considerado residuo sólido cuando, sin haber perdido su utilidad
vaya a ser destinado a procesos de acondicionamiento con fines de disposición final en rellenos
sanitarios, de seguridad, u otra infraestructura similar (artículo 9).

b) Principio de responsabilidad extendida del productor


La presente norma «promueve que los fabricantes, importadores, distribuidores y
comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con criterios de ecoefieciencia que
minimicen la generación de residuos y/o faciliten su valorización» (artículo 5c), aprovechando
los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su impacto sobre el ambiente (artículos
5c y 8).

*Abogada del Estudio Delapuente. Se agradece su colaboración. Publicado originalmente para el Estudio Delapuente.
Ver http://www.delapuente.com.pe/admin/recursos/memos/Me-05ene2017.pdf

3 Salvo la Quinta, Sexta y Séptima Disposición Complementaria Final, la Cuarta Disposición Complementaria
Transitoria, y la Primera y Segunda Disposición Complementaria Modificatoria.
4 La valorización se define como cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales

que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituirse a otros materiales o recursos en los
procesos productivos. Como por ejemplo: coprocesamiento, generación de energía en base a procesos de
biodegradación, biochar, reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
c) Respecto a la competencia del MINAM en la gestión de los residuos sólidos
El MINAM es competente (artículo 15), entre otras cosas, para normar sobre el manejo de los
residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a la infraestructura de manejo de residuos
sólidos, actividades de reutilización, recuperación, valorización material y energética, gestión de
áreas degradadas por la acumulación de residuos sólidos de gestión municipal.

Será competente para admitir, evaluar, aprobar o rechazar la autorización de importación, de


tránsito y de exportación de residuos sólidos del territorio nacional. Así como «emitir opinión
técnica definitoria, en caso de incertidumbre, respecto de las características de peligrosidad de
un determinado residuo» (artículo 15k), entre otras.

En ese sentido, asume las funciones y competencias que tenía Digesa en cuanto a la gestión de
los residuos sólidos a nivel nacional. 9

d) De los lodos provenientes de plantas de tratamiento


«Los lodos generados por las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las plantas
de tratamiento de aguas residuales y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios
de saneamiento, son manejados como residuos sólidos no peligrosos» (Disposiciones
complementarias finales, Quinta), salvo en los casos que el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento determine lo contrario. En ningún caso los lodos provenientes de los
mencionados sistemas son utilizados sin considerar condiciones sanitarias y ambientales
mínimas apropiadas, conforme lo dispone el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

e) Gestión y manejo del material de descarte


Las operaciones en curso que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma no hayan
considerado dentro de su instrumento de gestión ambiental las operaciones de gestión y manejo
del material de descarte, deberán modificarlos en los términos y plazos que se establecerán en
el Reglamento. En ese sentido, habría que esperar a que se publique el Reglamento para
confirmar el plazo que se tendría para realizar la modificación indicada.

En cuanto a las obligaciones aplicables a los generadores del ámbito no municipal, la presente
norma mantiene las obligaciones de la actual ley de residuos sólidos, algunas de ellas son
expuestas a mayor detalle. Son las siguientes:

 En cuanto al manejo integral de los residuos sólidos no municipales


El generador no comprendido en el ámbito de la gestión municipal es responsable por
su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado, así como por las áreas
degradadas por residuos sólidos.

El generador que genere daño al ambiente está obligado a adoptar inexcusablemente


las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación, según corresponda o
cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños
generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales.

Artículo 55. Obligaciones:


a. Segregar o manejar selectivamente los residuos generados, caracterizándolos conforme a
criterios técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo, diferenciando los
peligrosos, de los no peligrosos, los residuos valorizables, así como los residuos incompatibles
entre sí.
b. Contar con áreas, instalaciones y contenedores apropiados para el acopio y almacenamiento
adecuado de los residuos desde su generación, en condiciones tales que eviten la

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
contaminación del lugar o la exposición de su personal o terceros, a riesgos relacionados con
su salud y seguridad.
c. Establecer e implementar las estrategias y acciones conducentes a la valorización de los
residuos como primera opción de gestión.
d. Asegurar el tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos que generen.
e. Conducir un registro interno sobre la generación y manejo de los residuos en las instalaciones
bajo su responsabilidad a efectos de cumplir con la Declaración Anual de Manejo de Residuos.
f. Reportar a través del SIGERSOL, la Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos.5
g. Presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, cuando se haya modificado lo establecido
en el instrumento de gestión ambiental aprobado.
h. Presentar los Manifiestos de manejo de residuos peligrosos.
i. El cumplimiento de las demás obligaciones sobre residuos, establecidas en las normas 10
reglamentarias y complementarias del presente Decreto Legislativo.
j. En caso de generadores de residuos sólidos no municipales ubicados en zonas en las cuales
no exista infraestructura autorizada y/o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, los
generadores deberán establecer en su instrumento ambiental las alternativas de gestión que
serán aplicables a sus residuos sólidos, las cuales garantizarán su adecuada valorización y/o
disposición final.
Esta excepción será aplicable en tanto persistan las condiciones detalladas en el presente
literal.
La contratación de terceros para el manejo de los residuos, no exime a su generador de las
responsabilidades dispuestas en del presente decreto legislativo, ni de verificar la vigencia y
alcance de la autorización otorgada a la empresa contratada y de contar con documentación
que acredite que las instalaciones de tratamiento o disposición final de los mismos.

Artículo 56.- Comercialización de residuos sólidos


La comercialización de residuos que van a ser objeto de valorización es efectuada
directamente por el generador o a través de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, según
corresponda.

 Almacenamiento de residuos sólidos no municipales


El almacenamiento de residuos no municipales se realiza en forma segregada, en
espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física, química y biológica,
así como las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las
reacciones que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la
finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente.

 Transporte de residuos sólidos


El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutado por las
municipalidades u empresas operadoras de residuos sólidos autorizadas, consistente en
el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras de
valorización o disposición final, según corresponda, empleando los vehículos
apropiados, cuyas características se especificarán en el instrumento de normalización
que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin.

En el caso de los residuos peligrosos, el transporte se realiza de acuerdo a la normativa


para el transporte de los materiales y residuos peligrosos, así como de acuerdo con lo
establecido en la versión vigente del Libro Naranja de las Naciones Unidas y/o del
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos.

5El SIGERSOL es una herramienta virtual a cargo del MINAM. Sin embargo, creemos que el Reglamento deberá
detallar la presentación de este reporte, ya que actualmente se presente ante la entidad fiscalizadora.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Los movimientos transfronterizos (tránsito) de residuos deben ser de acuerdo a lo
establecido en el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación; así como también deben
ser autorizados por el MINAM.

 Transferencia de residuos sólidos


Es el proceso que consiste en transferir los residuos sólidos de un vehículo de menor
capacidad a otro de mayor capacidad, para luego continuar con el proceso de
transporte. La transferencia se realiza en infraestructura autorizada para tal fin. No se
permitirá el almacenamiento temporal de los residuos en estas instalaciones por más de
doce horas.
11
 Tratamiento
Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las características físicas,
químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud o al ambiente y orientados a valorizar o facilitar la disposición
final. Deben ser desarrollados por las municipalidades o las empresas operadoras de
residuos sólidos en las instalaciones autorizadas.

 Disposición final
Los residuos que no puedan ser valorizados por la tecnología u otras condiciones
debidamente sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en infraestructuras
debidamente autorizadas, de acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas
del residuo con la finalidad de eliminar el potencial peligro de causar daños a la salud o
al ambiente.

Los proyectos de infraestructura de disposición final que se ubiquen dentro de las


instalaciones extractivas, productivas o de servicios, áreas de la concesión o lote del
titular del proyecto deben ser considerados en el instrumento de gestión ambiental
correspondiente, sin perjuicio de las competencias municipales en materia de
zonificación.

 Responsabilidad por daños en la gestión y manejo de residuos


Los generadores, operadores de residuos, municipalidades y quienes intervengan en el
manejo de estos, son responsables administrativa, civil y penalmente, según
corresponda, por los daños derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos.

La contratación de terceros para el manejo de los residuos no exime a su generador o


poseedor de la responsabilidad de verificar la vigencia y alcance de la autorización
otorgada a la empresa contratada (artículo 53g).

El generador o poseedor de los residuos es considerado responsable cuando por


negligencia o dolo contribuyó a la generación del daño. Esta responsabilidad se extiende
durante todos los procesos o las actividades para el manejo de los residuos, hasta por
un plazo de veinte años contados a partir de la disposición final.

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Política ambiental y residuos sólidos

Dra. Rosario Y. Guevara Cortez

Hace veinte años la CEPAL nos advertía que la gestión ambientalmente adecuada de residuos
sólidos implicaba un enfoque de políticas integrales, destacándose desde ya el «papel que le
corresponde a la tecnología, la educación, la economía y el ordenamiento territorial»,
aseverando a su vez que los principales actores de la política de residuos vendrían a ser el
Gobierno, los empresarios y la población (CEPAL 1997). No obstante lo transcurrido, en esencia
tales planteamientos se mantienen y reactualizan.

En nuestro país, con la Ley General de Residuos Sólidos del año 2000, ley 27314 —próxima a su 12
derogación en cuanto se expida su reglamento—, se sentaron las bases políticas sobre la
materia, siendo reformuladas el año 2008 mediante el decreto legislativo 1065,6 en el contexto
de los procesos de implementación de los compromisos con los Estados Unidos (TLC) por
impulsar la competitividad y la gestión ambiental.

Será bajo este escenario, y una vez creado el Ministerio del Ambiente,7 que en 2009 se expide
la Política Nacional del Ambiente mediante el decreto supremo 012-2009-MINAM del 23 de
mayo.8 Al respecto, en el «Eje de política 2. Gestión integral de la calidad ambiental» establecerá
los lineamientos de política en materia de residuos sólidos:

4. RESIDUOS SÓLIDOS
Lineamientos de política
a) Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de
ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad
financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
c) Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las
conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso, y
reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para
la disposición final de los residuos sólidos.
d) Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de
infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras
instalaciones ilegales.
e) Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos
adaptadas a las condiciones de los centros poblados.

 Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de maestría en la Universidad Sorbona-Paris I. Diplomada

en Gestión Pública y Políticas Públicas por la PUCP, investigadora del Grupo INTE-PUCP.
6 Artículo 4.- Lineamientos de política La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y los

principios establecidos en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. La gestión y manejo de los residuos sólidos se
rige especialmente por los siguientes lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en
función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento: […].
7 Decreto legislativo 1013: Artículo 7.- Funciones Específicas. El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes

funciones específicamente vinculadas al ejercicio de sus competencias: […] k) Promover y coordinar la adecuada
gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes
y sancionar su incumplimiento.
Artículo 12. - Funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental: […] g) Diseñar, aprobar y supervisar la aplicación
de los instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y
peligrosos […].
8 En particular, en relación a la cuestión «política sobre residuos sólidos», cabe tener en cuenta el decreto 004-2005-

CONAM/CD del Consejo Directivo, que aprueba el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, por el
periodo 2005-2015, cuyo objetivo era «reducir la producción nacional de residuos sólidos y controlar los riesgos
sanitarios y ambientales asociados, lo que requiere ser actualizado».

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
f) Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan
en el manejo de los residuos sólidos.
g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las municipalidades en
el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales
correspondientes.
h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de los
residuos sólidos no municipales, por sus generadores.

Ahora bien, la Evaluación del Desempeño Ambiental del Perú de 2016 realizada por la OCDE y
CEPAL, dentro de sus recomendaciones señala la necesidad del «fortalecimiento institucional,
el mejoramiento de capacidades de los gobiernos regionales y la promoción de la inversión para
mejorar la gestión de residuos sólidos a nivel nacional» (resolución ministerial 191-2016-
MINAM). En este contexto, se expedirá la resolución ministerial 191-2016-MINAM mediante la 13
cual se aprueba el «Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PLANRES 2016-
2024».

Dicho plan se integra con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las
Naciones Unidas, principalmente con los objetivos 3 (Salud y bienestar) y 11 (Ciudades y
comunidades sostenibles), y complementariamente coadyuvado por los objetivos 6 (Agua limpia
y saneamiento), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 10 (Reducción de las
desigualdades), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 14 (Vida
submarina). A partir de lo cual derivará sus ejes tres estratégicos (1. Fortalecimiento de
capacidades, 2. Desarrollo institucional y 3. Fomento de las inversiones) y objetivos propiamente
dichos:
1. Promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública en base a
sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenir la contaminación ambiental y
proteger la salud de la población.

2. Promover la ampliación e implementación de sistemas de minimización, reutilización y


reciclaje de residuos sólidos adoptando aspectos de inclusión social y de responsabilidad
ambiental hacia la gestión sostenible de residuos sólidos.

3. Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones competentes y la


responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información.

Por último, con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Decreto (LGIRS) —aún en vacatio
legis—, se desprende un conjunto de pautas referidas a las políticas, sin estar expresamente
concentradas en algún apartado específico de dicha ley, a diferencia de la que se está derogando
del año 2000 y modificatoria esencial de 2008. Así, tenemos que en sus Considerandos alude a:

Que, la gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración, compatibilización de las políticas, planes,
programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los
residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política correspondientes.

Para luego, en el marco de los Lineamientos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (artículo
6), diseminar la asignación competencial del MINAM y de los Gobiernos subnacionales
(regionales y locales) bajo distintos alcances.

Por ejemplo, en el referido artículo 6 sobre tales lineamientos, prescribe:

[…] m) Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos,
con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas
para la localización de infraestructuras de residuos sólidos, tomando en cuenta las necesidades
actuales y las futuras, a fi n de evitar la insuficiencia de los servicios.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
De otra parte, y como ya es recurrente en nuestro sistema, se suele entrecruzar contenidos de
lineamientos de políticas con principios, de modo que no hay que perder los alcances acerca de
los principios tanto en la nueva norma (LGIRS), como también en el Plan PLANRES 2016-2024.

En cuanto a la LGIRS, es importante considerar los principios, por ejemplo de economía circular,
valorización de residuos o los de responsabilización.

En lo que concierne al Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, en su


apartado 6.1 sobre «Principios, Lineamientos de Política y Enfoque Social», establece:

a. Principios Rectores: a) Educación. b) Prevención y minimización. c) Precaución. d) Integración. e)


Control en la fuente. f) Eficiencia de Residuos. g) Reciclaje h) Sostenibilidad. i) Autosuficiencia. j)
Responsabilidad común pero diferenciada. k) Responsabilidad Extendida del Productor. l)
Generación de una economía sostenible. m) Participación ciudadana y comunicación. n) Ciencia 14
y Tecnología.

b. Lineamientos de Política Generales: a) Educación ambiental. b) Descentralización c)


Multisectorialidad. d) Información y vigilancia e) Participación Ciudadana. f) Cooperación
Técnica.

c. Lineamientos de Política Específicos

Para culminar, cabe tener en cuenta que la cuestión de los residuos sólidos no es un asunto
exclusivamente ambiental, sino que tiene múltiples aristas, por lo que su vocación es
transectorial. Es el caso que el MINAM tiene vocación transectorial siendo un sector, Ambiente.
Sin embargo, la ley del MINAM prescribe la atribución rectora en materia de residuos sólidos a
dicho Ministerio.

Referencia

CEPAL (1997). Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. Un enfoque de política integral. código
LC/L.1095, diciembre 1997. https://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4496/indice.htm

https://www.slideshare.net/FabianRuiz5/la-fiscalizacin-ambiental-en-residuos-solidos

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Resumen de ponencia del Dr. Vito Verna, integrante de la mesa 1 «Desarrollo sostenible y
derecho ambiental» en el Primer Congreso de Derecho Ambiental y Sostenibilidad en los
Recursos Naturales

En este artículo recojo fragmentos de lo expuesto por el Dr. Vito Verna, en su ponencia del 6 de mayo de 2017
en el auditorio de la Facultad de Derecho de la PUCP, titulada «Gestión integral de residuos sólidos para un
desarrollo sostenible inclusivo. A propósito del decreto legislativo N°1278».

En el inicio hizo una invocación a todos, incluyendo los presentes, a involucrarse en los temas ambientales y
a «empujar el carro», en el sentido que se necesita institucionalidad y persistencia a largo plazo, pero sobre
todo gente comprometida para lograr objetivos y desarrollo. Destacó también la informalidad como un
problema, y que superar la informalidad es un proceso difícil y muy tedioso. Asimismo, destacó la necesidad
15
de que el Estado debe acompañar a la población a superar la informalidad. Además resalto la importancia del
informe de desarrollo sostenible la ONU, y el cómo se organiza la sociedad respecto de sus recursos naturales.
Se puede hablar de sostenibilidad una vez que se haya superado la pobreza, y este punto es algo que dificulta
también la evolución del derecho ambiental en el Perú y el mundo.

Existe una gran complejidad en el tratamiento de los residuos sólidos (los residuos sólidos son muy complejos
en sí), incluyendo la inmensa variedad de los materiales que los componen. De acuerdo a los datos
suministrados por el Ministerio del Ambiente (MINAM), más de 3 millones de toneladas de residuos sólidos
(RRSS) se dispusieron en el ambiente durante 2014. Entre las causas para esta triste realidad destacan: (i)
Ausencia de políticas nacionales hasta 2009 (las municipalidades no podían hacerse cargo ni lo hicieron), (ii)
debilidad de los Gobiernos locales (no podían ni pueden encargarse, se necesita que la gente común pague
sus tributos, paguen sus tasas de saneamiento, y que no haya corrupción), (iii) bajo nivel de sensibilidad y
educación ambiental en la sociedad; y (iv) carencia de incentivos para la inversión privada y pública.

El cambio de paradigma y novedad (en la nueva regulación) es que los RRSS pasan de ser considerados como
desperdicio y riesgo para la salud a recurso, lo cual es una nueva finalidad para la gestión integral de los RRSS.
A su vez, la finalidad de la gestión integral incluye: (i) prevenir o minimizar en origen la generación de RRSS,
(ii) recuperación y valorización de los RRSS (se debe incorporar a la formalidad a toda la gente que ya hace
segregación de residuos), y (iii) disposición final en infraestructura adecuada. El objetivo al que aspira llegar
esta gestión integral de RRSS en el futuro, es que en la mayoría de casos los RRSS se recuperen y valoricen
tanto material como energéticamente.

En el caso de la eficiencia en la producción de nuevos productos, lo que se busca es maximizarla a través de:
(i) eco-diseño (diseñar, concebir y producir los productos con material que va a ser reciclable y valorizable en
el futuro), (ii) optimización de procesos productivos, (iii) I&D y (iv) aprovechamiento del material de descarte
(ejemplo: aprovechar la cascara de alcachofa como alimento para vacas, hacerlo directamente, sin EPS como
intermediario en este ejemplo).

Sobre el principio de la responsabilidad extendida del producto, un ejemplo sería el caso de las baterías. Hay
bienes que generan problemas a los municipios, son bienes de consumo masivo, pero difíciles de disponer,
difícil de hacerse cargo una vez que son desechados. El productor de esos bienes se va a hacer cargo de
recuperarlos y revalorizarlos. Se extiende la responsabilidad del productor hacia la parte de residuos sólidos.

* Resumen efectuado por el responsable del sitio La Cueva Ecológica. (publicado el 11 de mayo de 2017). Ver:
https://lacuevaecologica.wordpress.com/2017/05/11/ponencia-del-dr-vito-verna-integrante-de-la-mesa-n1-desarrollo-
sostenible-y-derecho-ambiental-en-el-primer-congreso-de-derecho-ambiental-y-sostenibilidad-en-los-recursos-natu/

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Sobre la gestión de residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos en el Perú
Andrea Johanna Tang Valdez

Introducción

A nivel mundial, en el año 2012 se generaron alrededor de 48.9 millones de toneladas de


residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante RAEE) (STEP s/f) y se espera un
crecimiento de 33% hacia el año 2017. En Perú, anualmente se generan alrededor de 20 mil
toneladas de RAEE (MINAM 2013: 6) y la misma tendencia se presenta en los países de
Latinoamérica.
16
El crecimiento de los RAEE es consecuencia de la demanda de AEE, que aumenta año a año
debido a que se crean productos que ofrecen nuevas tecnologías que simplifican más los
procedimientos existentes y, por tanto, hacen posible la reducción de costos en dinero, espacio
y tiempo. Es así que el mercado de los AEE ha crecido rápidamente, principalmente por el
recambio de los productos en tanto el usuario final, cada vez, se encuentra más interesado en
adquirir nuevas opciones con mayores funciones, aun cuando el tiempo de vida útil del producto
no ha finalizado.

En el Perú, la gestión de este tipo de residuos es crítica, debido a la falta de un sistema que
integre correctamente las etapas de segregación, recolección, tratamiento y disposición final.
Existen siete empresas comercializadoras de residuos sólidos RAEE (Digesa s/f), y doce empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos RAEE (Digesa s/f), y paralelamente coexiste un
sector informal que busca extraer de los RAEE componentes que pudieran tener algún valor de
rescate positivo. En este sector participan agentes informales denominados «recicladores»,9
quienes han encontrado en la recolección, segregación, desmantelamiento y venta de RAEE un
modo de subsistencia; sin embargo, estas actividades se realizan sin cumplir estándares que
aseguren el cuidado del ambiente y la salud.

A nivel nacional, los RAEE recién están empezando a ser objeto de atención por parte del Estado
y de los productores. Cabe mencionar que en el año 2009 solamente el 6.1% de RAEE generados
eran tratados por los tres únicos operadores formales de ese entonces (UNESCO 2010: 194). Sin
embargo, este número ha aumentado porque se ve este mercado como una oportunidad de
negocio. De otro lado, en cuanto a la sensibilización ambiental relacionada a los RAEE, se debe
considerar que los ciudadanos en el Perú aún no se encuentran concientizados para comprender
que los productos deben ser dispuestos a un sistema de gestión que garantice que dichos
productos y sus componentes seguirán un procedimiento adecuado al finalizar su tiempo de
vida útil; por el contrario, se prefiere retener los RAEE y usarlos para otros motivos, por ejemplo
una refrigeradora se utiliza como armario.

Si damos una mirada al panorama internacional, podremos observar que inmensas cantidades
de este tipo de residuos, provenientes de países industrializados y en desarrollo, son exportados
a países como China, Ghana e India, en donde ingresan a procesos de reaprovechamiento y
reciclaje realizados por trabajadores que no cuentan con un sistema de protección adecuado y

 Andrea Johanna Tang Valdez. Abogada por la PUCP y miembro del GIDAMB – INTE PUCP. El texto en referencia es
un extracto —Introducción y conclusiones— de su tesis para optar el grado de Licenciatura en Derecho: Legislación
ambiental relativa a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el Perú: desafíos y oportunidades
(Lima 2015).
9 Hacemos hincapié en que este término debería usarse correctamente, ya que comúnmente se denomina

«reciclador» a aquellas personas que solo se dedican a la recolección y segregación de residuos; sin embargo, el
reciclaje implica la transformación de un residuo o sus componentes para la fabricación de un nuevo producto.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
que al desempeñar su labor están constantemente expuestos a altos niveles de toxicidad que
ponen en riesgo su salud y el ambiente adonde van los componentes de los RAEE.

En este contexto, emprendemos el presente trabajo de investigación con el objetivo de analizar


el marco jurídico (nacional e internacional) existente, precisando observaciones, sugerencias y
propuestas que contribuyan a la gestión adecuada de los RAEE. Se debe tener en cuenta que la
legislación ambiental no contempla distintos aspectos principales para llevar a cabo un sistema
de gestión fluido que permita a los actores involucrados participar activamente y con certeza.
Entre los vacíos de la legislación podemos encontrar la falta de un adecuado concepto de RAEE
que lo considere como residuo especial; la falta de definición de responsabilidades de los actores
del sistema de gestión de RAEE; la incertidumbre en cuanto a los procedimientos administrativos
que debieran regirse; la falta de definición de un sistema que aplique el principio de
responsabilidad extendida del productor de manera conjunta con otros principios involucrados; 17
el desconocimiento de un sector informal que impide un adecuado desempeño del sistema de
gestión de RAEE establecido por la legislación; entre otros aspectos.

Para el análisis, se ha considerado que la legislación nacional cuenta ya con un marco legal
relativo a la gestión de residuos sólidos, compuesto por diferentes normas, como la ley 28611,
Ley General del Ambiente; ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos y decreto legislativo 1065
que modifica la Ley General de Residuos Sólidos; decreto supremo 057-2004-PCM – Reglamento
de la Ley General de Residuos Sólidos; decreto supremo 001-2012-MINAM - Reglamento
Nacional para la Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos; entre otras
que detallaremos en el contenido del presente trabajo. En el ámbito internacional, el Perú ha
suscrito distintos instrumentos, como la Convención de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, Convención marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático, Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de
consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos
peligrosos objeto de comercio internacional, los cuales se encuentran relacionados a la gestión
de RAEE.

Como eje central del presente trabajo, nos enfocamos en la aplicación del principio de
responsabilidad extendida del productor en la gestión de RAEE, principio que contiene diversas
variantes en la aplicación, dependiendo de las directrices nacionales. En el caso peruano, se crea
un sistema de gestión de RAEE, en el cual el productor participa proponiendo su plan de manejo
de RAEE, siguiendo requerimientos establecidos por el Estado, y es este último quien aprueba
dichos planes de manejo a través de sus autoridades sectoriales.

Es de observancia este esquema de gestión, considerando que se cuenta con un sector formal
compuesto por productores y operadores que interactúan entre sí, pero que en cierto sentido
también comparten el mercado de RAEE con el sector informal. Sin embargo, no se ha tomado
especial atención a este sector, que es bastante significativo para el tamaño del mercado de
RAEE y el cual, obviamente, no desarrolla procedimientos que aseguren el cuidado del ambiente
y de la salud. Como consecuencia, el desarrollo del principio de responsabilidad extendida del
productor, encuentra obstáculos para su desempeño en la gestión de RAEE, ya que está pensado
en la responsabilidad que asumen los productores en un mercado formal sin considerar al
mercado informal. En este sentido, se subrayan variantes como la participación de los
recicladores informales, el cumplimiento de metas de recolección considerando la existencia de
un mercado paralelo de recolección y reaprovechamiento, entre otras.

La metodología del presente trabajo no solo se circunscribirá a la investigación jurídica y análisis


comparado con legislaciones de otros países. De otro modo, abarca también la metodología
sociológica, en tanto la legislación relativa a la gestión de RAEE es un fenómeno de la realidad

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
empírica que surge como respuesta a la interacción entre la gestión formal e informal de RAEE
en el Perú. De tal modo, se ha propuesto una estructura del trabajo de la siguiente manera. El
primer capítulo desarrolla el marco conceptual sobre el cual se realiza la investigación. Uno de
los principales tópicos es la trayectoria de la evolución del concepto general de «residuo» y la
necesidad de especificar el de «residuo de aparato eléctrico y electrónico» como una especie
dentro del género, para entenderlo como un residuo especial debido a las características del
mismo y las exigencias en el procedimiento de segregación, tratamiento y disposición final.

En el segundo capítulo, nos enfocamos en la legislación que tomamos como referente para
conocer la técnica jurídica que nos sea útil a fin de observar la normativa nacional y contrastarla
con la normativa latinoamericana, detallando las principales diferencias y analizando los
mejores mecanismos de un sistema de gestión de RAEE que se adecúe a la realidad peruana y
que procure la óptima aplicación del principio de responsabilidad extendida del productor, el 18
cual viene a ser transversal al diseño de un sistema de gestión de residuos sólidos, ya que es un
principio que puede ser aplicado a todos los productos, pero que particularmente contribuye a
la gestión de RAEE.

Como ya hemos mencionado, el tercer capítulo está compuesto por el trabajo de campo, el cual
despliega un estudio de la situación de los distintos actores implicados en la gestión de RAEE,
entre ellos, productores, operadores, recicladores (recolectores, segregadores y personas que
se dedican a la compra-venta de RAEE). Se ha creído pertinente realizar un análisis basado en la
actuación de los recicladores informales y empresas operadoras, a fin de observar la deficiencia
del sistema actual de gestión de RAEE y proponer alternativas de solución a fin de optimizarlo.

El cuarto capítulo consta de observaciones a la normativa actual sobre la gestión de RAEE y


algunas propuestas, ya que durante el desarrollo del trabajo se han obtenido hallazgos en
cuanto a vacíos legales, falta de una adecuada aplicación de la legislación, y carencia de
herramientas que coadyuven el proceso de implementación del sistema de gestión de RAEE.

Conclusiones finales

a) El concepto de RAEE debe incluir la característica de especial en tanto el tratamiento de


dichos residuos es distinto al tratamiento convencional de los residuos domésticos y
peligrosos.
b) Se debe aclarar el carácter de no peligrosidad de los RAEE, que de acuerdo a la tendencia
internacional son tratados como residuos especiales que podrían tener componentes
peligrosos; con lo cual algunos de estos residuos seguirían un proceso de
descontaminación y disposición final de componentes peligrosos en rellenos de
seguridad.
c) El principio de responsabilidad extendida del productor debe aplicarse vinculado
directamente al principio de responsabilidad compartida en el que participen todos los
actores de la gestión de RAEE y no recaiga la total responsabilidad solo en uno de ellos.
Vinculado a ello, se debe definir responsabilidades para cada actor del sistema sobre
ciertos aspectos de la gestión de RAEE.

d) El principio de responsabilidad extendida del productor debe ser limitado


geográficamente en tanto las condiciones para su aplicación a nivel nacional no se
encuentren totalmente establecidas.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
e) La responsabilidad sobre la meta de manejo y gestión de RAEE debe aplicarse
considerando diferentes responsabilidades para los distintos tipos de productores
(fabricante, importador, comercializador, ensamblador y distribuidor) tomando en
consideración solo a uno de ellos para específicamente la meta cuantitativa (meta de
manejo de RAEE), y a los demás para el desarrollo de metas cualitativas (sensibilización,
información al usuario final del producto, relacionamiento con municipalidades, gestión
de puntos de acopio, entre otros).
f) Las plantas operadoras de RAEE deben contar con un sistema de gestión ambiental que
garantice el cuidado del ambiente, en el cual se especifiquen los requisitos técnicos que
coadyuven una adecuada gestión de RAEE. Un registro de la Digesa no basta para
asegurar que la planta operadora ofrezca una gestión ambientalmente adecuada, sino 19
que debe coexistir un seguimiento y supervisión —por la entidad competente— al
operador para garantizar el cumplimiento de estándares ambientales.
g) La legislación nacional en gestión de RAEE debe ser inclusiva y atractiva para que los
recicladores informales ingresen al sistema formal establecido por el Estado y, por el
contrario, no implique que sean una competencia para el sistema formal de manejo y
gestión de RAEE.
h) Amerita que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental también fiscalice a
los sectores indicados, en tanto no se ha cumplido con los mandatos del RNGMRAEE en
cuanto a la adecuación de los procedimientos, a fin de que puedan aprobar los planes
de manejo de RAEE, ampliarlos y/o actualizarlos. En relación a ello, no se observa una
supervisión y fiscalización adecuada desde el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental hacia los sectores involucrados en la gestión de RAEE.

Referencias

DIGESA (s/f). Registro de empresas comercializadora de residuos sólidos RAEE. Información obtenida en Septiembre
de 2014. http://www.digesa.sld.pe/DSB/Registros/EC-RS-RAEE_11-06-14.pdf
MINAM (2013). Sistema Nacional de Información Ambiental. Cifras Ambientales 2014. Lima: MINAM, 2013.

Step (s/f). Solving The E-Waste Problem. Overview of e-waste related information. Información obtenida en junio
2013. www.step-initiative.org/index.php/overview-world.html

UNESCO (2010). UNESCO/PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC. Los residuos electrónicos: un desafío para la sociedad del
conocimiento en América Latina y El Caribe. Montevideo: UNESCO, 2010.

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Nueva ley de gestión integral de residuos sólidos y modificaciones
García Sayán Abogados*

El decreto legislativo 1278 aprobó la nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la cual entrará en
vigencia con la publicación de su Reglamento —lo cual se encuentra pendiente— y derogará la ley 27314,
Ley General de Residuos Sólidos. La nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene una
perspectiva de prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en el lugar de origen; por
lo cual, la disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura será la última alternativa de
manejo.

En ese contexto, se incorpora como operación y proceso en el manejo de residuos la valorización. Dicho 20
proceso se desarrolla en el Capítulo 2 del decreto legislativo, y podrá ser una valorización material o
energética. Además, la norma incluye una regulación para el material de descarte en el instrumento de
gestión ambiental del titular, regula la responsabilidad extendida del productor e incluye a los residuos
no peligrosos en la responsabilidad por daños del generador o poseedor de los residuos. Respecto a las
competencias sectoriales, la norma establece que, en materia de residuos sólidos no municipales, cada
autoridad deberá regular la gestión y manejo de los residuos de origen de su actividad.

Por otro lado, la norma establece las competencias en materia de residuos sólidos, donde el Ministerio
del Ambiente (MINAM) es el ente rector a nivel nacional para la gestión y manejo de los residuos, y por lo
tanto se le trasladaron las funciones que antes tenía el Ministerio de Salud, como administrar el registro
de las empresas operadoras de residuos sólidos (EORS) —que reemplazarán a las EPS-RS y las EC-RS—, las
cuales deberán estar debidamente registradas ante el MINAM.

Con relación a las obligaciones de los generadores de residuos del ámbito no municipal, los principales
cambios son: la implementación de estrategias y acciones conducentes a la valorización de residuos como
primera opción de gestión, la presentación de la Declaración Anual de Manejo de Residuos por el
SIGERSOL y la presentación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, solo cuando se haya modificado lo
establecido en el instrumento de gestión ambiental aprobado.

Finalmente, como medidas de fomento para la inversión pública y privada, se indica que las operaciones
o procesos de manejo de residuos municipales podrán desarrollarse a través de asociaciones público-
privadas, y que los Gobiernos regionales y locales podrán priorizar el uso del mecanismo de obras por
impuestos para acelerar el desarrollo de proyectos de inversión pública.

Posteriormente, en abril de 2017, mediante la ley 30552 se modificaron dos artículos de la nueva Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, donde el principal cambio fue respecto al artículo 81, el cual indicaba
que constituían infracciones los incumplimientos a las obligaciones establecidas en el decreto legislativo
1278 y su reglamento. Ahora, la modificación solamente indica que las infracciones estarán constituidas
por incumplimientos a lo establecido en el decreto legislativo 1278 y la tipificación estará establecida en
el reglamento.

* Publicado originalmente el 1 de junio de 2017 en el sitio web del estudio García Sayán. Ver:
http://www.garciasayan.com/blog-legal/2017/06/01/nueva-ley-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-y-
modificaciones/

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Hacia dónde va el reciclaje en Perú+
Alberto Huiman Cruz*

Mientras los países desarrollados financian el reciclaje a través de los municipios,


subvencionando con ingentes sumas de dinero la disposición final de los residuos sólidos y el
reciclaje, en los países en desarrollo como el Perú la situación es muy distinta. Por lo general
existen escasos rellenos sanitarios técnicamente manejados y la mayor parte de los residuos
sólidos son arrojados al ambiente, creando situaciones de alta contaminación; por otro lado, el
reciclaje es aún incipiente. Al mismo tiempo, la situación de pobreza ha dado origen a que miles
de familias encuentren una forma de generarse empleos mediante la selección de los residuos
sólidos para recuperar elementos reutilizables y reintegrarlos a una cadena productiva. Sin
21
embargo, el escenario del mercado del reciclaje también está evolucionando, hoy en día existe
una serie de razones para su disminución, que va desde la política comercial global a la
disminución de los lectores de periódicos; por ejemplo, gran parte de los materiales reciclables
recuperados se envían a China, quien ha erigido nuevos límites a los residuos importados desde
el año 2013. En otras palabras, «ha ocurrido una disminución en la demanda de ese material, ya
que la tasa de crecimiento en países extranjeros se ha estabilizado».

Los bajos precios del petróleo han hecho más barato producir botellas de plástico nuevas, por
lo que los fabricantes no tienen tanta necesidad de plástico recuperado. Además, los fabricantes
de envases han descubierto cómo hacer que las botellas y las latas sean más finas, por lo que no
necesitan tanta materia prima. En toda la industria del reciclaje, «lo que una vez fue un producto
valioso hace cinco años es menos valioso ahora».

El problema del reciclaje en Perú tiene un gran trasfondo denominado informalidad, es decir,
estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con
la protección y los servicios que el Estado puede ofrecer. La informalidad de la actividad del
reciclaje ocurre principalmente por: 1) resistencia de inserción de políticas públicas, 2) se
adolece de falta de datos e información, 3) existe desorganización sectorial, 4) prevalece la
desobediencia a la autoridad y 5) se carece de supervisión, fiscalización y sanción efectiva.

Los factores mencionados ocasionan impactos en la visión estratégica y sostenible para


formalizar la actividad de reciclaje y contribuir al desarrollo sostenible local, repercutiendo
negativamente en la reducción de los efectos del cambio climático, en el marco de las metas
nacionales.

Se percibe controversia respecto al camino a seguir porque no está clara la relación de los
Gobiernos locales y los actores de la cadena del reciclaje, ni el rol que desempeñan; un camino
propicio puede plasmarse en cinco pasos:

1. Crear un entorno favorable con miras a atraer inversiones en infraestructura para la


constitución de centros de acopio para el reciclaje de materiales.
2. Extender los incentivos municipales al ciudadano y a las empresas, motivando su
participación en los Programas de Recolección Selectiva y Segregación en la Fuente, y Rutas
Empresariales de Reciclaje.

+ Publicado originalmente en la web del INTE-PUCP. Ver: http://inte.pucp.edu.pe/tema-del-mes/hacia-donde-va-


reciclaje-peru/
* Docente INTE-PUCP e Ingeniero geógrafo, Magíster en Ciencias Ambientales con Mención en Gestión y

Ordenamiento Ambiental del Territorio, y Doctorando en Ciencias Ambientales. Calificado como Experto
Internacional de Residuos, por la International Solid Waste Association (ISWA).

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
3. Mantener la baja tasa de Generación Per Cápita (GPC) de residuos inservibles, a través de
la sensibilización local.
4. Diseñar tasas de arbitrios por limpieza pública que cubran el costo total real de la prestación
del servicio, incluyendo la recolección selectiva de los materiales reciclables.
5. Mejorar la trazabilidad y la información disponible sobre la generación y gestión de
residuos.

El reciclaje no puede depender de incentivos económicos públicos ni del mercado, debe tener
una visión sistémica para hacerlo sostenible y aplicar principios. Podría empezarse siendo
enérgicos con la internalización de costos y el principio de «quien contamina, paga».

22

Foto: Peru Waste Innovation SAC

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Residuos sólidos… ¿Responsabilidad de quién?
Alessandra Villanueva Aramayo*

En atención al artículo 2.22 de la Constitución Política del Perú: «toda persona tiene derecho a
[…] gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida».

Para poder llegar a una precisión de qué es lo que debe entenderse por medio ambiente
equilibrado, es necesario considerar un aspecto esencial de la contaminación producto del
desarrollo poblacional: los residuos sólidos.

Así, debemos entender que los residuos sólidos pueden ser entendidos «desde los cartuchos de
impresión que desecha un hogar u oficina, hasta los lodos de perforación de la exploración
23
petrolera» (Wieland Fernandini 2017: 114). Siendo así, precisamos que, desde el boom de la
industria, se ha apreciado el incremento en demasía de desechos y residuos sólidos, y junto con
estos la falta de un manejo integral y de propuestas para segregar, tratar, transportar, etcétera.
Es importante distinguir entre los tipos de residuos sólidos que se pueden encontrar, siendo
estos de ámbito municipal (como los generados en restaurantes u oficinas) o de ámbito no
municipal (como los generados en instalaciones industriales).

A partir de ello, el Estado peruano, mediante decreto legislativo 1278, aprobó la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos con la finalidad de prevenir y/o minimizar la generación de estos
mismos. Se pretende la prevención de riesgos sanitarios y la protección de la calidad ambiental
mediante el desarrollo de una gestión integral de los residuos sólidos.

Pero, ¿de quién es la responsabilidad del adecuado tratamiento de los residuos sólidos?

Desde una mira internacional, resaltamos la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo de 1992, la cual presenta, entre otros principios, el deber del Estado de reducir y
eliminar las modalidades de producción y consumo que resulten insostenibles, teniendo como
mira alcanzar el desarrollo sostenible y la mejor calidad de vida para los ciudadanos. Siendo así,
se presenta el principio de solidaridad y responsabilidad integral, a partir del cual cada uno de
los actores involucrados en los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de
bienes o servicios asumirá la responsabilidad de prevenir cualquier impacto ambiental, de
mitigar y reparar los daños en caso haberlos causado, así como de mantener un sistema de
control ambiental permanente. Resaltemos que esta responsabilidad, además de ser directa en
tanto cada generador deberá asumir su responsabilidad, deberá ser también solidaria e integral
a partir de la conducta activa que tendrá el Estado en promulgar normas y verificar el
cumplimiento de las obligaciones de los generadores.

Siendo así, en el ámbito nacional, es oportuno resaltar la responsabilidad del generador, quien
producto del desarrollo de sus actividades ha generado residuos sólidos y por ello tiene la
obligación de manejar la gestión integral de los mismos.

En segundo lugar, como autoridad competente, de acuerdo al artículo 17 de la Ley General de


Residuos Sólidos, el SENACE será la autoridad competente para:

a) Evaluar y aprobar los estudios ambientales de proyectos de inversión pública y privada de


infraestructura de residuos de gestión municipal, si el servicio se brinda a dos o más regiones,
atendiendo a su impacto significativo.

* Estudiante de la Facultad de Derecho PUCP. Miembro del GIDAMB - INTE PUCP.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
b) Evaluar y aprobar los estudios ambientales de proyectos de inversión pública y privada de
infraestructura de residuos de gestión no municipal y mixta, en el caso que estos se localicen
fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del
proyecto o sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, atendiendo a
su impacto significativo.
c) Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del SEIA para proyectos de
recuperación o reconversión de áreas degradadas, cuando sirvan a dos o más regiones, y en el
caso que estos se localicen fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la
concesión o lote del titular del proyecto sean de titularidad de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos, atendiendo a su impacto significativo.

De lo citado, podemos identificar al SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para 24


las Inversiones Sostenibles), creado mediante la ley 29968, como ente encargado de aprobar los
estudios ambientales, así como emitir la opinión técnica favorable de los proyectos relacionados
a los residuos sólidos. Cabe precisar que con anterioridad a la creación del SENACE, la autoridad
competente encargada del manejo de residuos sólidos era el Ministerio de Salud, en calidad de
Autoridad de Salud Nacional. Sin embargo, atendiendo a la transferencia progresiva y gradual
de funciones al SENACE, mediante decreto supremo 006-2015-MINAM, que aprobó el
Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales al SENACE, se acordó
también la transferencia de funciones del sector salud al SENACE.

Así, en atención a lo dispuesto en el decreto supremo 001-2017-MINAM —el cual señaló que a
partir de la vigencia del Reglamento del decreto legislativo 1278, el SENACE asumiría las
funciones respectivas en el sector salud, mediante resolución ministerial 230-2017-MINAM—,
se da por culminado el proceso de transferencia de funciones del sector salud al SENACE, que
de acuerdo a lo dispuesto serán asumidas a partir de la vigencia del Reglamento del decreto
legislativo 1278.

Por ello, a partir de lo expuesto, podemos identificar como principal responsable de la gestión
de los residuos sólidos al propio generador, quien tendrá el deber de prevenir cualquier impacto
ambiental que pudiera ser ocasionado producto de la disposición de residuos sólidos, tanto al
ambiente como a la salud de las personas. Asimismo, identificamos al Estado como un segundo
responsable de la gestión integral de residuos sólidos, en vista que será éste, a través de sus
organismos sectoriales, quien deberá elaborar la normativa pertinente estableciendo límites,
obligaciones y deberes para los generadores, así como será el encargado de supervisar y
fiscalizar el cumplimiento de estas medidas.

Fuentes revisadas para este artículo


Wieland Fernandini, Patrick. Introducción al derecho ambiental. Colección Lo Esencial del Derecho 5. Fondo Editorial
PUCP. Lima.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): La fiscalización ambiental en residuos sólidos. Enlace:
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992.

*******

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
25

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
SECCION DOCUMENTOS

 Fuentes de información legal


 Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2011-2021
 Agenda 21. Capítulo 21: Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y
cuestiones relacionadas con las aguas cloacales

Fuentes de información legal


26
1. Marco Normativo Nacional

 Constitución Política del Perú (CPP)


 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos – y su Modificatoria el Decreto Legislativo N° 1065.
 Ley Nº 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores
 Ley N° 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 29263, Ley que modifica artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente.
 Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.
 Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
 Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos, 2004.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del
2005.
 Decreto Supremo Nº 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que regula la actividad de los recicladores,
2010.
 Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos del 2012.
 Decreto Supremo N° 016-2012-AG, Reglamento de manejo de los residuos sólidos del sector agrario del
año 2012.
 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las
actividades de la construcción y demolición del 2013.
 Decreto Supremo N° 006-2014-PRODUCE, Disposiciones para el fortalecimiento del marco regulador de
la actividad de procesamiento de los descardes y residuos de los recursos hidrobiológicos y aprueba el
régimen de adecuación de las plantas de reaprovechamiento del 2014.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
 Resolución Ministerial 702-2008/MINSA, Aprueban Norma Técnica de Salud que regula el manejo
selectivo de residuos sólidos por segregadores del año 2008.
 Resolución Ministerial 554-2012/MINSA, Aprueban Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de
Residuos sólidos en Establecimientos de Salud (EESS) y Servicios Médicos de Apoyo (SMA) del 2012.
 Resolución Ministerial N° 018-2012-MINAM, Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión
ambiental sectorial del 2012.
 Norma Técnica Peruana 900.064.2012, Gestión de Residuos, manejo de residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos, generalidades. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024 38
 Norma Técnica Peruana 900.065.2012, Gestión Ambiental, Gestión de Residuos, manejo de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos, Generación, recolección interna, clasificación y almacenamiento.
 Norma Técnica Peruana 900.066.2012, Gestión de Residuos, manejo de residuos de aparatos eléctricos 27
y electrónicos – RAEE, tratamiento de RAEE con monitores y pantallas y otros aparatos eléctricos
electrónicos.
 Norma Técnica Peruana 900.058 2005, Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de
residuos del 2005.

2. Referencias de información legal

Alegre Chang, Ada (2008). «Los residuos sólidos nuevamente en la mira». Themis, revista de Derecho,
(56), pp. 143-153, Lima.
De la Puente, Lorenzo (2012). «Adecuación del derecho de daños peruano a las particularidades del daño
Ambiental: Los residuos sólidos peligrosos». Revista latinoamericana de derecho y políticas
ambientales. (2), pp. 21- 42, Lima.
Defensoría del Pueblo (2007). Pongamos la Basura en su lugar: propuestas para la gestión de residuos
sólidos municipales. Informe Defensorial número 125. Lima: SINIA. Consulta: 09 de setiembre de
2017. http://sinia.minam.gob.pe/documentos/informe-defensorial-no-125-pongamos-basura-
lugar-propuestas-gestion
Dulanto, Andrés (2013). Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal
y sus impactos en el ambiente. Tesis para optar por el título profesional de abogado. Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: PUCP.
Durand, Mathieu (2011). «La gestión ambiental de los residuos sólidos en los países en desarrollo:
¿Cómo obtener beneficios de las dificultades actuales?». Espacio y Desarrollo, (23), pp. 115-130,
Lima.
Fernández, Alejandro (2009). «La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo
sostenible local». Revista Cubana de Química, 17 (3). Cuba: Editorial Universitaria.
Godky del Pozo, Lianette y Roe Manresa Gonzáles (2009). Gestión de residuos sólidos: un tema de vital
importancia para la gestión ambiental empresarial, Memorias del taller por el Día Mundial del
Medio Ambiente. Cuba: Editorial Universitaria.
Ministerio del Ambiente (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016-2024.
Consulta 10 de setiembre de 2017. http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/49287
Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del ámbito
municipal y no municipal 2013. Consulta 10 de setiembre de 2017.
http://redrrss.minam.gob.pe/material/20160328155703.pdf
Zecenarro, Zilané (2015). Responsabilidad Social de la Empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos
generados en actividades publicitarias. Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho de la
Empresa. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.

*******
Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2011 – 2021
(Decreto Supremo N° 014 – 2011 – MINAM)

[…]
7. ACCIONES ESTRATÉGICAS POR METAS PRIORIZADAS
7.2 [META 2: RESIDUOS SÓLIDOS]
Meta Prioritaria: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados,
reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

ACCIÓN 28
META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA
2.1 Asegurar el - El 50% de los residuos sólidos - El 70% de los residuos - El 100% de los residuos sólidos no
tratamiento y no reutilizables son tratados y sólidos no reutilizables son reutilizables son tratados y
disposición final dispuestos adecuadamente. tratados y dispuestos dispuestos adecuadamente.
adecuados, de los adecuadamente.
residuos sólidos del Indicador:
ámbito municipal - Porcentaje de residuos sólidos no reutilizables del ámbito municipal tratados y dispuestos
adecuadamente.
- Porcentaje de residuos sólidos del ámbito municipal reciclado
Responsables: GL, GR.
Co-Responsables: MINSA, MINAM, MEF, EPS-RS, EC-RS, Asociaciones de Recicladores, generadores
de residuos sólidos
2.2 Minimizar la - El 30% de residuos sólidos -El 60% de los residuos - El 100% de los residuos sólidos
generación, mejorar la reutilizables son reciclados sólidos reutilizables son reutilizables son reciclados
segregación, recolección reciclados.
selectiva y reciclaje de Indicador:
residuos sólidos del -Porcentaje de residuos sólidos reaprovechados.
ámbito municipal. -Porcentaje de GL priorizados con programas de reciclaje.
-Tasa de reciclaje en los GL priorizados.
-Tasa de reaprovechamiento de residuos sólidos del ámbito municipal en los GL priorizados.
Responsables: GL, GR.
Co-Responsables: MINSA, MINAM
2.3 Reducir la -Línea base sobre fuentes -Reducción en 5% de la -Reducción en 20% de la generación
generación de residuos generadoras y caracterización generación de residuos de residuos peligrosos en relación a
peligrosos del ámbito no de los residuos peligrosos del peligrosos en relación a la la línea base. -El 100% de residuos
municipal, mejorar su ámbito no municipal. línea base. -El 50% de peligrosos son tratados
tratamiento y -Se cuenta con instrumentos residuos peligrosos son adecuadamente y dispuestos en
disposición final. para la gestión ambiental tratados adecuadamente y instalaciones apropiadas.
multisectorial de residuos dispuestos en instalaciones
peligrosos, aprobados. apropiad
Indicador: Indicador:
-Número de documentos -Porcentaje de residuos peligrosos tratados y dispuestos
elaborados y/o aprobados. adecuadamente.
Responsables: MINAM, MINSA, MINEM, MTC, MVCS, MINAG, PRODUCE, OEFA.
Co-Responsables: GR, GL, EPS-RS
-Se cuenta con línea base -El 50% de los residuos de -El 100% de los residuos de aparatos
2.4 Incrementar el actualizada e instrumentos para aparatos eléctricos y eléctricos y electrónicos son
reaprovechamiento y la gestión ambiental electrónicos son reaprovechados y dispuestos
disposición adecuada de multisectorial e integrada de reaprovechados y adecuadamente.
los residuos de aparatos residuos de aparatos eléctricos dispuestos
eléctricos y electrónicos. y electrónicos. adecuadamente.
Indicador: Indicador:
-Número de documentos -Porcentaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
elaborados y/o aprobados. reaprovechados o dispuestos adecuadamente.
-Tasa de reaprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos.
Responsables: MINAM, MINSA, MINEM, MTC, MVCS, OEFA, MINAG, PRODUCE.
Co-Responsables: GR, GL, EPS-RS.

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
Capítulo 21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y
cuestiones relacionadas con las aguas cloacales10

INTRODUCCIÓN

21.14 El presente capítulo se ha incorporado en el Programa 21 en cumplimiento de lo dispuesto


en el párrafo 3 de la sección I de la resolución 44/228 de la Asamblea General, en que la
Asamblea afirmó que la Conferencia debía elaborar estrategias y medidas para detener e invertir
los efectos de la degradación del medio ambiente en el contexto de la intensificación de los
esfuerzos nacionales e internacionales hechos para promover un desarrollo sostenible y 29
ambientalmente racional en todos los países, y en el párrafo 12 g) de la sección I de la misma
resolución, en que la Asamblea afirmó que la gestión ecológicamente racional de los desechos
se encontraba entre las cuestiones que más importancia tenían para mantener la calidad del
medio ambiente de la Tierra y, sobre todo, para lograr un desarrollo sostenible y ecológicamente
racional en todos los países.

21.2 Las esferas de programa incluidas en el presente capítulo del Programa 21 están
estrechamente relacionadas con las siguientes áreas de programas de otros capítulos del
Programa 21:
a. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación
de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los
recursos de agua dulce (capítulo 18);
b. Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos (capítulo 7);
c. Protección y fomento de la salubridad (capítulo 6);
d. Evolución de las modalidades de consumo (capítulo 4).

21.3 Los desechos sólidos, a los efectos del presente capítulo, comprenden todos los residuos
domésticos y los desechos no peligrosos, como los desechos comerciales e institucionales, las
basuras de la calle y los escombros de la construcción. En algunos países, el sistema de gestión
de los desechos sólidos también se ocupa de los desechos humanos, tales como los
excrementos, las cenizas de incineradores, el fango de fosas sépticas y el fango de instalaciones
de tratamiento de aguas cloacales. Si esos desechos tienen características peligrosas deben
tratarse como desechos peligrosos.

21.4 La gestión ecológicamente racional de los desechos debe ir más allá de la simple
eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los desechos producidos y procurar
resolver la causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de
producción y consumo. Ello entraña la aplicación del concepto de gestión integrada del ciclo
vital que representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo con la protección del medio
ambiente.

21.5 En consecuencia, el marco de la acción necesaria debería apoyarse en una jerarquía de


objetivos y centrarse en las cuatro principales áreas de programas relacionadas con los
desechos, a saber:

a. Reducción al mínimo de los desechos;

10 Agenda 21: http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age21.htm

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017
b. Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racionales
de los desechos;
c. Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los
desechos;
d. Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

21.6 Como las cuatro áreas de programas están correlacionadas y se apoyan mutuamente,
deberán estar integradas a fin de constituir un marco amplio y ecológicamente racional para la
gestión de los desechos sólidos municipales. La combinación de actividades y la importancia que
se dé a cada una de esas cuatro áreas variarán según las condiciones socioeconómicas y físicas
locales, las tasas de generación de desechos y la composición de éstos. Todos los sectores de la
sociedad deberían participar en todas las áreas de programas. 30
[…]

******

Miembros del Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP)


- Pierre Foy Valencia (Coordinador-Investigador-Abogado-Docente PUCP)
- Iván Ortiz Sánchez (Investigador-Abogado-Docente PUCP)
- Mariano Castro Sánchez Moreno (Investigador-Abogado-Docente PUCP)
- Alessandra Villanueva Aramayo (Estudiante de Derecho PUCP)
- Gustavo Valdez Castillo (Estudiante de Derecho PUCP)
- Rosario Guevara Cortez (Investigadora-Abogada PUCP)
- Andrea Tang Valdez (Investigadora-Abogada PUCP)
- Erick Pajares Garay (Investigador-Abogado-Biosfera: Investigación de Futuros)

Informes: Grupo GIDA – INTE PUCP: pfoy@pucp.edu.pe

A partir del N° 6 esta publicación cambia al nombre de Boletín GIDAMB. Las opiniones vertidas
por los autores son a título personal y no compromete la opinión del INTE-PUCP.

Este Boletín se realiza con el respaldo y apoyo del Instituto de Ciencias de la Naturaleza,
Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP).

Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDA – INTE PUCP) – Boletín GIDA Año 2 Nº 4 Marzo 2017

Você também pode gostar