Você está na página 1de 41

INDICE

FUNCIONES PSIQUICAS O MENTALES

1). Concepto………………………………………………………………4

2). Contenido Psíquico……………………………………………………4

3). Relación entre Función Psíquica y Contenido Psíquico……………..5

4). Tipos de Funciones Psíquicas………………………………………..5

5). La Actividad Perceptiva del Ser humano…………………………...6

LA PERCEPCION

1). Definición……………………………………………………………..7

2). Características de la Percepción……………………………………..7

3). Elementos de la Percepción…………………………………………8

4). Bases Psicológicas…………………………………………………..9

5). Leyes de la Percepción……………………………………………….10

6). Alteraciones de la Percepción……………………………………….12

LA SENSACION

1). Definición…………………………………………………………..13

2).Elementos de la Sensación…………………………………………13

3). Características de la Sensación……………………………………..15

4). Umbrales de la Sensaciones………………………………………..15

5). Clases de Sensaciones……………………………………………..16

ACTIVIDAD MNEMICA O MEMORIA

1). Definición…………………………………………………………..18

2). Fases de Memoria………………………………………………….18

3). Procesos de la Memoria……………………………………………18

1
4). El Olvido……………………………………………………………20

5). Alteraciones de la Memoria……………………………………….20

EL PENSAMIENTO

1). Definición………………………………………………………….22

2).Elementos del Pensamiento………………………………………..22

3). Modalidades del Pensamiento………………………………………22

4).Operaciones Racionales……………………………………………23

5). Funciones del Pensar……………………………………………….25

6). Pensamiento y Lenguaje…………………………………………..25

LA ACTIVIDAD INTELECTUAL O INTELIGENCIA

1). Definición………………………………………………………….26

2). Factores que determinan la Inteligencia……………………………27

3). Inteligencia Múltiples De HOWAR GARDNER………………...…27

4). La Inteligencia emocional DE HOWARD GARDNER…………….28

5). Modelo según Goleman………………………………………..…...29

LA APTITUD

1). Definición………………………………………………………….30

2). Tipos de Aptitud……………………………………………………31

3). Diferencia entre Aptitud y Actitud…………………………………31

4). ¿Como reconocer nuestras Aptitudes?..............................................32

FUNCIONES AFECTIVAS

1). Definición………………………………………………………….33

2). Componentes……………………………………………………...33

3). Características…………………………………………………….33

2
LAS EMOCIONES

1). Definición…………………………………………………………34

2). Características……………………………………………………34

3). Componentes……………………………………………………..35

4). Teorías…………………………………………………………….36

LOS SENTIMIENTOS

1). Definición………………………………………………………..38

2). Características…………………………………………………...38

3). Tipos…………………………………………………………….38

4) Las Pasiones……………………………………………………...38

FUNCIONES VOLUTIVAS

1). Definición………………………………………………………39

2). Características………………………………………………….39

3). Procesos………………………………………………………..40

4). Patologías……………………………………………………...40

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...41

3
FUNCIONES PSIQUICAS O MENTALES

1)CONCEPTO:

Las funciones psíquicas son sistemas funcionales organizados complejamente,


sociales por su procedencia, cuya localización presupone su amplia distribución
dinámica por toda la corteza cerebral. Por ello se puede suponer que la base
material de los procesos mentales superiores es todo el cerebro en conjunto, el
cerebro como sistema altamente diferenciado, cuyas partes garantizan los
diversos aspectos del todo únicos.

1.1). Clasificación de las funciones Psíquicas: Según Vigotsky:

Para Vigotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos
limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí
puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales
superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las
funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El
conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los
demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos
que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para
Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de
actuar, más robustas funciones mentales.

2) Contenido Psíquico:

El hombre tiene una necesidad imperiosa de transmitir ideas a los demás hombres
y recibirlas de ellos, esto es: tiene necesidad imperiosa de comunicarse. Para
satisfacer esta necesidad utiliza, básicamente, el lenguaje, que emplea de forma
hablada o gráfica. Accesoriamente, en la comunicación hablada, utiliza toda una
gama de entonaciones gestos y sonidos extralingüísticos.
Al decir que el hombre comunica “ideas” debemos interpretar que en esta palabra
se engloban todos sus “contenidos psíquicos”. Un contenido psíquico es algo

4
complejo pues en él se contienen ingredientes conceptuales, axiológicos,
sensoriales, volitivos, etc. Así, por ejemplo, supongamos que yo digo a alguien
que toma sopa: “¡un pelo!”. Si analizamos el contenido psíquico que estoy
comunicando, veremos que se compone de un concepto como primer ingrediente:
el concepto de “pelo”. Pero, además, estoy comunicando una serie de elementos:
repugnancia, aviso, deseo de que no lo ingiera la otra persona, ansiedad, etc. Es
decir, toda una serie de ingredientes afectivos, volitivos, sensoriales, etc., que se
unen con el ingrediente conceptual para así conformar el “contenido psíquico”.

3) Relación entre función Psíquica y Contenido Psíquico:

 Si existe una relación ya que cuando nuestra información la tenemos en


nuestro cerebro (función psíquica), el lenguaje nos ayuda a expresar eso a
lo exterior por medio de ideas, conceptos, conversaciones, etc.
(contenido psíquico).

4). TIPOS DE FUNCIONES PSIQUICAS:

A). Funciones Cognitivas:

Las funciones cognitivas son aquellos procesos mentales que nos permiten
razonar, pensar y resolver problemas. Incluyen las habilidades como:

• Comprender y utilizar el lenguaje.


• Focalizar, mantener y dividir la atención.
 Reconocer los objetos, clasificarlos y ubicarlos en el espacio.
• Aprender y recordar información nueva.
 Planificar, ejecutar y supervisar nuestras propias actividades.
• Resolver problemas, etc.

El funcionamiento cognitivo se considera normal si nuestras habilidades nos


permiten manejarnos de una forma adecuada en las
actividades de la vida diaria.

Existen muchos factores que pueden afectar la actividad del


cerebro, por ejemplo el estrés, la fatiga, la depresión, un consumo
elevado de alcohol, una nutrición insuficiente, algunas enfermedades
y algunos fármacos.

5
B). Funciones Afectivas:

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente


del hombre y s expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos
y las pasiones.

La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores,


positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona
ante el mundo exterior.

c). Funciones Volitivas:

Refleja la concreción de los pensamientos de una persona en actos. Supone la


libre elección de seguir o rechazar una inclinación.
Es una decisión donde interviene la inteligencia.
En la voluntad intervienen el deseo y la volición, ya que el acto voluntario es
deliberativo Existe una motivación que se genera en la mente y que se somete a
una deliberación Con ese conocimiento, el sujeto analiza las posibilidades y
concreta el acto en cuestión
Los actos volitivos implican una resistencia externa Lo volitivo es aquel acto que
se encara para superar la resistencia y alcanzar lo deseado La capacidad volitiva
opera en función y en dependencia de la capacidad intelectual Significa que el
sujeto es apto para determinarse de forma autónoma, resistiéndose a los impulsos

5). LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA EN EL SER HUMANO

1. INTRODUCCIÓN:

Desde el punto de vista psicológico, la principal diferencia entre el Ser


Humano y el resto de los seres vivos es su abertura a una infinita e ilimitada
cantidad de estímulos y a su capacidad de modificarlos. Además es un ser de
carencias e inacabado, por lo que necesita de la experiencia para construirse a sí
mismo y al mundo que le rodea.

Para poder Percibir el mundo que nos rodea es necesario que previamente
podamos obtener los datos sensibles por medio de la Sensación y de ellos
seleccionar unos pocos.
Los complejos procesos perceptuales dependen tanto de los sistemas sensoriales
como del cerebro.

6
2. LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA

Dicha actividad representa el modo que tiene el ser humano de enfrentarse a la


realidad que le rodea y de obtener el máximo rendimiento de ella, así como de su
propia realidad.
Dicha actividad no es simple, sino está compuesta de 2 niveles

- El Plano Presentativo o Actividad PERCEPTIVA: El sujeto parte de los


datos que recibe del Mundo y de su interior a través de una serie de facultades:
Sensación y Percepción.
- El Plano Representativo o Actividad REPRESENTATIVA: El sujeto está
capacitado, gracias a la Imaginación, la Memoria y el Pensamiento, a volver a
presentarse los datos vivenciados directamente en otro lugar y momento.

LA PERCEPCIÓN
1). DEFINICION:

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través


de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su
entorno y de uno mismo.
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5
sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del
medio ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones
deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a
conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la realidad
sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido.

2). CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN:


 ORGANIZACIÓN: Ordena los estímulos sensoriales dándoles una
estructura.

 INTEGRIDAD: Se percibe el objeto como un todo aunque este tenga


distintas propiedades y conste de diferentes partes. Así, se puede integrar
elementos distintos de un mismo tipo de información sensorial, por
ejemplo, el color, el tamaño, la sensación visual; o integrar elementos de
distintos tipos de información sensorial.

 CARÁCTER RACIONAL: El hombre interpreta lo que percibe según su


experiencia practica y, los refiere a una categoría verbal determinada,
manifestando juicios verbales sobre el objeto.

7
 CARÁCTER SELECTIVO: Consiste en la acentuación preferente de
unos objetos en comparación con otros.

La selectividad esta determinada por causas:


 OBJETIVAS: tenemos las cualidades de los mismos estimulos, y las
particularidades de las condiciones exteriores en las que se percibe el
objeto.

 SUBJETIVAS: Dependen ante todo de la actitud del hombre hacia el


objeto, su significación para sus necesidades e intereses, de su experiencia
anterior y del estado psíquico general en que se encuentre.

3). ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN:


1. LOS SENSIBLES.-

Son los datos que


obtenemos a través
de los sentidos, el
oído, el olfato, el
tacto, el gusto y los
órganos sensoriales.
Son las sensaciones.

2. LO REPRESENTATIVOS.-

Son las imágenes, las partes del objeto que no se ofrecen a ningún sentido
nuestro.

3. EL IDEATIVO.-

Es la noción de que un objeto percibido es algo determinado.

8
4). BASES PSICOLOGICAS:

 EXPERIENCIA Y CULTURA:
Los antecedentes culturales también influyen en las percepciones de la gente. Las
diferencias culturales en las experiencias de las personas también determinan
como usan las señales perceptuales. Por ejemplo, los que crían ganado, son
rápidos en recoger señales de que una vaca en particular esta enferma.

 MOTIVACIÓN:
Nuestros deseos y necesidades dan forma a nuestras percepciones. Es muy
probable que la gente que tiene una necesidad perciba algo que piensa que podrá
satisfacer esa necesidad. Por ejemplo, cuando tenemos demasiada hambre
podemos sentir el olor de alguna comida o percibir imágenes vagas relacionadas
con el alimento.

 ESPECTATIVAS:
Las ideas preconcebidas acerca de lo que se supone que vamos a percibir también
influyen en la percepción al hacernos borrar, insertar, transportar o modificar de
alguna manera lo que vemos.

 ESTILO COGNOSCITIVO:
Conforme maduramos, desarrollamos un estilo cognoscitivo (una forma personal
de tratar con el medio ambiente) y esto también afecta la manera en que vemos el
mundo. Algunos psicólogos distinguen entre dos enfoques generales que la gente
usa al percibir el mundo.

Dependencia del campo: tienden a percibir el ambiente como un todo y no


delinean con claridad en su mente la forma, el color, tamaño u otras cualidades de
elementos individuales. Si se pide alas personas dependientes de este campo que
dibujen una figura humana, por lo general lo hacen de manera mezclada con el
fondo.

Independencia del campo: Tienen mayor probabilidad de percibir los elementos


del ambiente como separados y distintos uno de otro, y a dibujar cada elemento
como separado del fondo.

El estilo cognoscitivo también se puede ver desde la perspectiva de los


“igualadores” y los “exagerados”, aquellos que nivelan las distinciones entre los
objetos y los que las magnifican.

9
5). LEYES DE LA PERCEPCIÓN:

A. PROXIMIDAD :
Los estimulos que están cerca unos de otros tienden a verse como grupos o
agrupaciones. Las líneas separadas por espacios iguales se ven simplemente como
un conjunto de líneas (a) ; pero cuando no están separadas por espaciones iguales
, se ven como si estuvieran agrupadas (b).

(a) (b)

B. SEMEJANZA:
Los objetos que son de color, tamaño o forma similar por lo regular se perciben
como parte de un patrón; la mayoría de la gente percibiría a la figura (c) como
columnas de círculos cuadrados y triángulos, no horizontalmente como hileras de
círculos, cuadrados y triángulos alternos.

C. CONTINUIDAD:
Los estímulos pueden ser agrupados por que son la continuación de una figura ya
empezada.

10
D. CIERRE:
Tendemos a llenar los espacios y a ver figuras completas
aunque falten partes pequeñas de esa figura. Si las partes
principales o importantes del objeto están presentes,
respondemos como si el objeto estuviera presente. La
tendencia de cierre también podría explicar errores en la
corrección de pruebas: las palabras pueden percibirse como
completas o correctas aun cuando falte una o varias letras.

E. PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD:
La retina es esencialmente una superficie
bidimensional, registra las imágenes de dos
dimensiones: izquierda – derecha y arriba – abajo. Por
lo tanto para que se pueda percibir las cosas como si
llenaran un espacio de tres dimensiones, se basa en las
diferencias en el sombreado, en la claridad y en el
tamaño de la imagen proporcionando una serie de huellas retinianas distintas, de
tal forma que parece que la retina registra la tercera dimensión directamente.

F. FIGURA Y FONDO:
Una faceta importante de la percepción es la distinción de las figuras con respecto
al fondo contra el que aparecen. Una tapicería colorida sobresale contra las
paredes desnudas de una habitación. Una estatua de mármol se percibe como una
figura completa separada de la pared detrás de ella. La distinción entre figura –
fondo atañe a todos nuestros sentidos, no solo a la visión. Podemos distinguir un
solo violín contra el fondo de la orquesta sinfónica, una sola voz entre el parloteo
de una fiesta de coctel y el olor de las rosas en una florería. En cada caso,
percibimos algunos objetos como “figuras” y otra información sensorial como
“fondo”.

G. CONSTANCIA:
Existe en el mundo real “allá afuera”, mas allá de nuestros cuerpos y órganos de
los sentidos, el cual permanece igual e independientemente de como lo veamos.
Los objetos no cambian su tamaño, color, forma o brillantez simplemente porque
el individuo que los percibe cambie de posición. El hecho que nos paremos de
cabeza no hace que el mundo se vuelva boca arriba. En pocas palabras, nosotros
vemos el mundo tal como es en realidad, corrigiendo las distorsiones causadas
por nuestros mecanismos receptores.

11
 CONSTANCIA DE TAMAÑO: ¿Cómo percibimos el tamaño de
los objetos? En el caso más sencillo, cuando dos objetos están a la
misma distancia del ojo, el mas grande tendrá una imagen retinal
mayor. En este sentido los ojos trabajan como una cámara y la
imagen retinal ofrece suficiente información para una correcta
percepción del tamaño-
Pero la imagen de un objeto disminuye a medida que aumenta la distancia: la
imagen es la mitad cuando la distancia es el doble.

 CONSTANCIA DE LA FORMA: Es especialmente interesante


porque es la base de la habilidad para discriminar las formas, tan
importante e todo momento de nuestras vidas.

H. MOVIMIENTO APARENTE:

El carácter activo de la percepción se pone de manifiesto en nuestra capacidad de


dar movimiento a algunos de los hechos que observamos. Así el psicólogo
guestáltico Wertheimer descubrió:

 EL FENOMENO PHI:
Donde dos fuentes luminosas (no demasiado lejanas) se enciendan y apagan en
una sucesión muy seguida, esto depende del intervalo de encendido, esto hace que
una de las luces parece moverse de un lugar a otro.

 MOVIMIENTO ESTROBOSCOPIO:
Se basa en este principio, donde la sucesión de fotografías se realiza de tal manera
que las imágenes impresionan la retina con un intervalo idóneo, a esta ilusión se
llama movimiento aparente.

6). ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

a). LA ILUSIÓN:
Son como errores en la percepción, es decir consiste en percibir un objeto distinto
del real que provoca la excitación de los órganos de los sentidos en diferentes
condiciones. Pueden ser:

 SUBJETIVAS: Son producto de la distorsion ocurrida en el sijeto


perceptor, debido a influencias psicoemocionales, necesidades y actitudes.
Por ejemplo, “percibir” un gato negro en la sala oscura de mi casa cuando en
realidad son los zapatos de mi hermano.

 OBJETIVAS: Obedecen a la naturaleza estructural del objeto percibido.

12
b). LA ALUCINACIÓN:
Consiste en “percibir” objetos, con todas las características de la sensación en
aunsencia del estimulo sensorial, su objeto no es real. Las causas pueden ser :
- Fiebres altas
- Bebidas alcohólicas.
- Alucinógenos
- Esquizofrenia, etc.

LA SENSACION
1). DEFINICIÓN:
Podemos definir la sensación como un fenómeno psíquico originado por la
excitación de un órgano sensorial, excitación que a su vez es producida por un
estímulo, y en virtud de la cual se conocen determinadas cualidades de los objetos
del mundo exterior, tales como formas, colores, sonidos, olores, etc, o bien ciertos
estados del propio organismo.

La sensación y el procesamiento ascendente:

Análisis que se inicia en los receptores sensoriales y culmina con la


integración de la información sensorial en el cerebro.
– Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El
procesamiento ascendente en este caso pasa por los receptores del tacto
Que sienten el calor y la información sensorial llega a nuestro cerebro.

2). LOS ELEMENTOS DE LAS SENSACIONES:


Esta definición supone la existencia de por lo menos tres elementos:

A). Un estimulo:
Es un cuerpo capaz de estimular a un órgano sensorial. Fisiológicamente, un
estímulo es un impulso nervioso que induce una respuesta en alguna parte del
cuerpo, estos estímulos pueden ser inducidos química, eléctrica o
mecánicamente... por ejemplo, si se pincha el dedo con una aguja, ese pinchazo es
un estímulo que va a viajar por el nervio que inerva esa parte del dedo y va a
llegar a la médula, luego recorre el tronco del encéfalo y llega a la corteza
cerebral para hacerse consciente.

En el proceso de un estímulo se suceden dos procesos, la excitación (el ponchazo)


y la reacción (el retirar la mano después de haber recibido este pinchazo). El
Estímulo es la entrada a un sistema. La entrada es la comunicación que el sistema
ha recibido en determinado momento desde el entorno, a través de las
sensaciones. El término "estímulo" tiene varios significados: En fisiología, un

13
estímulo es algo externo que evoca o influye sobre una actividad o respuesta
fisiológica o psicológica. El estímulo en psicología, es cualquier cosa que influya
efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo
fenómenos físicos internos y externos del cuerpo.

En otros campos, un estímulo es cualquier cosa que pueda tener impacto sobre un
sistema; por ejemplo, un estímulo económico, y que necesariamente genera una
respuesta en el individuo que lo siente. En la mayoría de contextos, un estímulo
puede describirse como "estimulante", causando así la "estimulación".

B). Un órgano sensorial:


El órgano sensorial es una estructura especializada de una o más células
receptoras. Terminaciones neurales o células especializadas en contacto con
neuronas. Los órganos sensoriales responden a un estímulo en particular. No
interpretan los estímulos - actúan como transmisores. Un órgano sensorial
generalmente puede recibir sólo un cierto tipo de estímulo, y por lo tanto, recibir
también sólo ciertas especies de comunicaciones desde su entorno. El ojo o una
cámara de televisión, por ejemplo, que puede percibir una cierta franja de
radiación electromagnética, pero nada más.

C). Una relación sensorial:


Es aquella que se establece entre los órganos sensoriales y las respuestas que un
individuo da ante los estímulos recibidos. Esta relación es fundamental para dar
inicio y el desarrollo pleno del proceso del aprendizaje. La alteración de los
órganos sensoriales es frecuente en las personas mayores.

Cuando se analiza la prevalencia de deterioro de la función visual y auditiva en


personas mayores de 80 años, se determina que existe o se produce una relación
directa entre éstas y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Emile
Hunder en investigaciones realizadas en la Universidad de Utah de EE.UU. y
expuesto en su libro "Material y métodos acerca de la relación sensorial en la
vejez humana" obtuvo datos claros en estudios poblacionales de persona que
habían pasado los 80 años y/o en aquellas personas que de una u otra manera
habían sufrido pérdidas o deterioro de algún órgano sensorial.

Llegando a la conclusión que "La capacidad para realizar actividades


instrumentales está disminuida en las personas con pérdida visual o con doble
pérdida sensorial".

14
3). CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES.

Las sensaciones poseen las siguientes características:

 La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la


capacidad para recibir sensaciones.
La necesidad de la intensidad o fuerza de la sensación para que sea captado el
estímulo y puedan apreciarse las variaciones del mismo. De esta intensidad del
estímulo depende la intensidad de la sensación. La intensidad mínima que
necesita un estimulo para que el sujeto se dé cuenta de él, se llama "umbral
mínimo". Y la cantidad mínima que hay que aumentar o disminuir en la
intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia, se llama "umbral
diferencial".
 Duración: Tiempo de permanencia de la sensación, es decir, de la
estimulación a los receptores. Se ha comprobado que las sensaciones
auditivas y visuales son de corta duración, mientras que las dolorosas son
prolongadas.
 Tono afectivo o estado de ánimo del sujeto, determinado por los motivos,
expectativas y experiencias que vive y que afectan tanto las disposiciones y
capacidad perceptivas como la intensidad de los estímulos, para ser
captados e interpretados dentro del campo psicológico que vive el
individuo.
 Contenido de las sensaciones: El contenido influye en la captación de los
estímulos de acuerdo con la relación que tiene con los motivos, intereses,
expectativas y el tono afectivo. Generalmente captamos con mayor rapidez
e intensidad lo que nos interesa; y a veces ocurre lo mismo con aquello que
nos imaginamos va en contra nuestra

4).UMBRALES DE LAS SENSACIONES:

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas,
cada una de ellas percibirá cosas distintas. Por otra parte, la capacidad sensitiva
viene definida por los umbrales de la sensación - percepción, es decir, ¿a partir de
qué intensidad de estímulos comenzamos a percibir algo. En tal sentido pueden
distinguirse tres umbrales: máximo, mínimo y diferencial.
a) Umbral mínimo. Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un
individuo puede experimentar una sensación. Es la barrera que separa los
estímulos que son detectados de los que no.
b) Umbral máximo. Cuando la sensación experimentada por el individuo
es tan fuerte que no es percibida de forma completa.

15
c) Umbral diferencial. Este umbral es la diferencia mínima que se puede
detectar entre dos estímulos. Según la ley de Weber, el aumento en la
intensidad de los estímulos necesario para provocar una sensación es
proporcional a la intensidad inicial. Es decir, que cuanto más fuerte sea el
estímulo inicial, mayor será la intensidad adicional requerida para que el
segundo estímulo se perciba como diferente.
5).CLASES DE SENSACIONES:

A). SENTIDO VISUAL:


El estímulo está constituido por las ondas electromacnéticas (luz) correspondiente
al espectro visible que inciden en la retina del ojo donde están situados los
receptores llamados bastoncillos y conos, células nerviosas excitables por la luz.

Los bastoncillos son sensibles únicamente a la luz débil, por lo que se utilizan en
la visión nocturna; los conos sirven para la visión diurna, además sólo ellos son
sensibles al color.

Dentro de las perturbaciones de la visión del color las más importantes son:
 La Acrommatopsia o incapacidad para percibir cualquier color, a
excepción del blanco, negro y gris.
 El Daltonismo, consistente en la confusión entre el rojo y el verde.
 La Tritonopia, que consiste en la no discriminación entre el azul y el
verde.

B).SENTIDO AUDITIVO:
El estímulo está constituido por las ondas sonoras recibidas por el oído externo y
que a través del oído medio, llegan al interno en el que está situado el órgano de
Corti (caracol) cuyas células ciliadas son excitadas por las ondas, transformando
la energía sonora en impulso eléctrico. El nervio auditivo conduce el impulso
eléctrico a su zona correspondiente del cerebro.

Los sonidos se distinguen entre sí por la longitud de onda y por su frecuencia.


Medida la frecuencia en ciclos por segundo, la frecuencia menor que puede oír el
hombre es de 20 ciclos/seg, siendo la mayor de 20.000 ciclos/seg.

Las cualidades propias del sonido son:


 La Intensidad: que depende de la amplitud de las ondas sonoras.
 El Tono: originado por la frecuencia; el tono agudo responde a una
frecuencia alta, el grave a una baja.
 El Timbre: Depende de los sonidos armónicos que acompañan al sonido
principal. Es el timbre el que permite diferenciar un mismo sonido emitido

16
por un piano o un violín o diferenciar la voz entre una persona y otra.

C). SENTIDO GUSTATIVO:


El estímulo son las sustancias en estado líquido.
Con la sensación gustativa captamos los sabores, cuya diversidad es enorme. Sin
embargo, se distinguen cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo que
parecen corresponder a la excitación de papilas de tipo diferente. De hecho, en la
lengua las zonas sensibles a estos cuatro sabores no coinciden exactamente.

D). SENTIDO OLFATIVO


El estímulo son las sustancias volatilizadas, que excitan los receptores olfatorios
situados en la parte superior de las fosas nasales. Mediante esta sensación
captamos los olores, indefinidos en número; se han intentado diversas
clasificaciones de los olores, todas ellas muy discutibles.

E). SENTIDO TÉRMICO


Si exploramos la piel con una punta de metal se observa que hay puntos sensibles
al frío y puntos sensibles al calor, por lo que se habla del sentido del calor y del
frío.
De hecho este tipo de sensación es mal conocido. Aún no se conocen con
precisión cuáles son los receptores. Lo que sí está comprobado es que los
receptores del calor están a más profundidad que los del frío

F). SENTIDO TÁCTIL


Es una sensación poco conocida; en ella se capta lo duro y lo blando, lo liso y lo
rugoso al contacto de los objetos. Tampoco se conoce bien el órgano receptor,
aunque parecen ser los corpúsculos de Meissner situados en la epidermis.

G).SENTIDO ALGÉSICO
Mediante ella sentimos el dolor; el órgano receptor parece ser unas terminaciones
libres nerviosas de la piel, descubiertas por Von Frey. En cuanto a su estímulo,
cualquier estimulación al alcanzar una elevada intensidad produce dolor.

H). SENTIDO CENESTÉSICO


Gracias a este sentido conocemos el estado general de nuestro organismo o, al
menos, un estado interno de gran generalidad. A este sentido corresponden la
sensación de hambre, de sed, de salud, etc. Se trata de un sentido muy mal
conocido todavía, pero en el que parece jugar un importante papel el hipotálamo.

17
ACTIVIDAD MNÉMICA O MEMORIA

1).DEFINICION:

La memoria es un proceso psíquico que codifica todos nuestros contenidos


mentales, incluyendo no solo hechos y conocimientos sino también afectos,
valores, actitudes, motivos, etc.

Por tanto, la memoria, Es el proceso psíquico que le permite al ser humano


almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva, y motivacional.

2).FASES DE LA MEMORIA:

 Registro: Es la recepción, procesamiento y combinación de la


información que recibimos.
 Almacenamiento: Es la creación de un registro permanente de la
información que recibimos.
 Recuperación: Es cuando utilizamos la información almacenada en el
registro en respuesta a un estimulo (recordar).

3). PROCESOS DE LA MEMORIA:

 FIJACIÓN: Consiste en el permanente registro o entrada de la


información o experiencias vividas.
 CONSERVACIÓN: Consiste en retener la información o experiencias
vividas de tal manera que sea posible su evocación.

Según el tiempo de conservación tenemos 3 niveles de almacenamiento de


información:

1. Almacenamiento sensorial

Es el almacenamiento de la información fijada proveniente de los sentidos por un


lapso brevísimo. Por ejemplo al caminar por las calles, registramos una enorme
cantidad de información auditiva, sin embargo, al llegar a nuestro destino no
recordamos todos los colores de los vehículos, los rostros de las personas, etc.

2. Almacenamiento a corto plazo

Es aquella que retiene momentáneamente la información.

Cumple 2 funciones básicas: guardar datos nuevos en un tiempo breve y


procesarla con otra información.

18
Características de la MCP:

 Decae rápidamente

 Es de capacidad reducida

 Se puede expandir

3. Almacenamiento a largo plazo

Cuando el material almacenado a corto plazo es significativo. Se procesa y se


repasa la información y permanece en almacenamiento a largo plazo

Dependiendo de los contenidos que almacenamos encontramos 3 tipos de


almacenamiento a largo plazo:

a) Memoria Semántica: Consiste en el almacenamiento de los


significados y conceptos de las cosas (conocimientos), también la
codificación de las destrezas motrices, habilidades, etc.

b) Memoria Episódica: Consiste en el almacenamiento de los hechos o


experiencias que vivencia una persona.

c) Memoria Procesal: Contiene asociaciones ya aprendidas entre


estímulos y respuestas. Ya sean acciones condicionadas (salir al oír el
timbre de la puerta) o conductas operantes (correr, saltar, dibujar, etc.)
 EVOCACIÓN: Es la reaparición del hecho vivido, es decir, su regreso de
la subconsciencia a la conciencia, con el carácter de recuerdo. Puede ser de
2 tipos:

 1. Voluntaria: Cuando hacemos un esfuerzo deliberado y


consciente para recuperar el material que necesitamos evocar.

 2. Involuntaria (espontánea): Cuando el recuerdo aparece sin


haber hecho un esfuerzo deliberado

Evocación inusitada: El recuerdo que aparece no tiene ninguna relación con lo


que está viviendo en ese momento.

Evocación Asociativa: El recuerdo tiene relación con los contenidos de la


conciencia y con lo que está viviendo en ese momento. Ésta evocación se genera
por:

19
- Asociación por Contigüidad: al leer de Hitler recordamos a los millones de
judíos asesinados por este alemán.

- Asociación por Semejanza: Al escuchar un chiste de “animales” recordamos


otro del mismo rubro.

- Asociación por Contraste: una excelente calificación en un examen puede


traernos a la memoria el recuerdo de una nota aprobatoria.

 RECONOCIMIENTO: Consiste en darnos cuenta que el contenido que


aparece en nuestra conciencia pertenece a nuestro pasado.
 LOCALIZACIÓN: Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y el
tiempo.

4). EL OLVIDO:

Se refiere a la desaparición temporal del recuerdo, debido a la ausencia de


información o a la incapacidad de recuperarla

Causas del olvido:

-Interferencia: Se dice que olvidamos por interferencia cuando algún material


obstaculiza el recuerdo de otro.

Dependiendo del material que olvidamos la interferencia puede ser:

a) Retroactiva: Es cuando no se puede recordar el material antiguo porque el


material nuevo lo obstaculiza.
b) Proactiva: Es cuando no se puede recordar el material nuevo porque el
material antiguo lo obstaculiza.

-Incapacidad para recuperar: Denominado también el fenómeno de tenerlo “en


la punta de la lengua”. Implica la imposibilidad actual de recuperar un material
que existe en nuestra memoria, debido a que es difícil encontrarlo.

5). ALTERACIONES DE LA MEMORIA

a). AMNESIA: Es la pérdida total o parcial de la memoria. Pueden diferenciarse


2 tipos de trastornos de memoria

1. Amnesia Anterógrada: Es la incapacidad de fijar nuevos aprendizajes,


después de iniciada una patología.

20
2. Amnesia Retrógrada: Es la incapacidad de la incapacidad de recordar los
eventos ocurridos antes del inicio de la patología

b). HIPERMNESIA: Se define como la exaltación morbosa del recuerdo. El


sujeto evoca detalles de experiencias que suelen ser insignificantes para la
interacción y desarrollo personal.

c). DISMNESIA: Es el debilitamiento que presenta una persona para lograr fijar
nuevos aprendizajes o evocar sucesos que antes recordaba con facilidad y rapidez

d). PARAMNESIA: Es el falso reconocimiento de informaciones y experiencias.


Presenta 2 modalidades:

a) Fenómeno de lo “ya visto” (déjá vu): La persona recuerda como


conocido un lugar , persona, objeto, o situación que no ha vivido o del que
no tenía conocimiento por observación directa ni por descripciones
anteriores

b) Fenómeno de lo “nunca visto” (jamáis vu): La persona no recuerda , ni


aun observando directamente un objeto, lugar, persona o situación que le
eran conocidos con anterioridad

21
EL PENSAMIENTO
1). DEFINICION:
Es un proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y
abstractos delos objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del
lenguaje.
Por medio de la PERCEPCION captamos características sensoriales, datos o
cualidades concretas, materiales de los objetos. En cambio atreves
del PENSAMIENTO podemos tener “en mente” representaciones de entes
abstractos que carecen de naturaleza especifica.

2). ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO:

2.1). La Imagen: Es un acontecimiento psicológico que restituye la apariencia


figurativa de los objetos o de los acontecimientos del mundo. Esto puede ocurrir
incluso cuando el objeto esta fuera del campo perceptivo; contribuye en el
proceso de la resolución de los problemas.

2.2). El Concepto: Es una representación mental que contiene características


comunes y esenciales a todo un conjunto de elementos de la realidad.

2.3). El Concepto y la Definición: Los conceptos se elaboran por medio de la


definición. La definición describe las características esenciales contenidas en el
concepto.

2.4). El Concepto y El Prototipo: El prototipo es el mejor ejemplo de cada


categoría. El ejemplo típico o altamente representativo. Cuando mas cercano se
encuentre un objeto del prototipo mas rápidamente será reconocido como
elemento incluido del concepto.

3). MODALIDADES DEL PENSAMIENTO:

3.1). Por su Coherencia:

a) Pensamiento Lógico: Esta forma de pensamiento se manifiesta cuando


existe en el razonamiento, una relación racional, adecuada entre las
premisas y la conclusión, o se expresan ideas o juicios que tienen, además
de coherencia gramatical, sentido de realidad.

b) Pensamiento No Lógico: Son las muchasformas en las que el pensamiento


puede manifestarse de modo no racional; entre ellas tenemos: las creencias,
las supersticiones o el pensamiento mágico. También se manifiesta en los

22
contenidos del sueño ya que como sabemos la secuencia de
imágenes que aparecen en nuestra mente al dormir, no respeta sucesiones
lógicas de tiempo ni circunstancias físicas de espacio y contexto.

3.2). Por Su Dirección:

a) Pensamiento Convergente: Se entiende, como aquel, mediante el cual


nuestras operaciones de pensamiento marchan en una sola dirección, en pos
de una sola respuesta considerada la correcta.
b) Pensamiento Divergente: Es el pensamiento multidireccional, que se
mueve hacia la solución del problema en muchas direcciones posibles. La
actividad intelectual efectuada planteara diversas soluciones, valoradas
principalmente por su originalidad y su abundancia.

4). OPERACIONES RACIONALES:

4.1). Análisis: Es la operación por medio del cual efectuamos una división mental
del todo, en partes, cualidades, relaciones, etapas, etc.
Existen diversas formas de Analizar un Evento, objeto o situación:
a). Análisis de Partes:
Ejemplo: Cuando nos imaginamos un objeto conocido, una silla; enumeramos sus
partes o elementos, podríamos enumerar sus partes o elementos constitutivos
patas, espaldar, asiento, brazos, etc.
b). Análisis de Cualidades:
Ejemplo: En el caso de la silla, podemos enumerar las sgtes cualidades: es
cómoda, fuerte, acolchonada, estable, etc.
c). Análisis de Relaciones:
Ejemplo: Esta silla es mas cara que otra (relación de orden).
Todas las sillas de esta habitación son iguales (relación de equivalencia).
d) Análisis Estructural: Establece la forma como se unen las diferentes partes
del objeto.
Ejemplo: El tablero del asiento y el respaldar están unidos a los soportes del fierro
por medio de tornillos.
e). Análisis de Operaciones: Comprende la secuencia de etapas y procesos para
realizar una acción o alcanzar una meta.
Ejemplo:
Se establecerían las sgtes etapas: preparación, diseño, evaluación, etc.

23
4.2). Síntesis: Consiste en la reintegración o reunión mental de las partes
previamente analizadas, para formar un todo significativo

¿Cómo se efectúa el proceso de síntesis?


En primer lugar debes efectuar un proceso de análisis de la información
proporcionada, luego debes identificar la organización de la información;
finalmente se formula la síntesis.

4.3). Comparación: A través de la comparación se pueden establecer semejanzas


y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad partiendo de
características superficiales, rápidamente perceptibles, hasta rasgos esenciales de
los objetos.

A).Las Variables: Las variables no son características, son tipos de


características, por ejemplo, si Daniel tiene voz grave y Manuel voz aguda, se han
señalado dos características referidas a la misma variable: el timbre de voz.

La identificación de variables es de gran importancia, ya que nos ayuda a


organizar las observaciones al separar cada tipo de observación.

B). Las Semejanzas Funcionales: En la actividad práctica, a veces, resulta muy


conveniente establecer semejanzas entre los objetos según el objeto que se
persiga, el cual se convierte en el referente para hacer la comparación.

4.4). Generalización: Es el proceso, por el cual, establecemos lo común de un


conjunto de objetos, fenómenos y relaciones. La generalización conduce a la
clasificación: Distribuir mentalmente los objetos en grupos y en subgrupos es lo
que hacemos cuando clasificamos. Clasificar nos permite organizar el
pensamiento y facilita el proceso de resolución de problemas.

4.5). Abstracción: Es la operación que consiste en aislar mentalmente ciertos


rasgos, generalmente esenciales, distinguiéndolos de rasgos y nexos accidentales,
secundarios y prescindiendo de ellos.

Esta unida íntimamente unida a la generalización. Ambas participan en el proceso


de formación de conceptos. Se abstrae y se generaliza para conocer lo esencial y
común de una clase de objetos.

24
5). FUNCIONES DEL PENSAR:

5.1). Conceptuar: Es el proceso de formación de conceptos. Un concepto es un


significado que engloba un conjunto de elementos en base a cualidades comunes
y esenciales.

Es necesario la utilización principalmente, de dos operaciones racionales: la


abstracción y la generalización, dado que se deben establecer rasgos comunes
(generalización) a todos los elementos incluidos en el concepto; pero aislando
solo aspectos esenciales (abstracción). La tarea de definir un concepto pone en
juego nuestras operaciones de generalización y abstracción.

5.2). Juzgar: Es el proceso de formación de juicios. Un juico es una relación que


se establece entre dos conceptos o más en la cual se comunica una idea.
Si juzgar es el proceso mental por el cual establecemos relaciones entre
conceptos, esas relaciones pueden ser muy diversas; por ejemplo, relaciones de
inclusión, de causalidad, parte-todo, elemento-conjunto, etc.
5.3). Razonar: Es el proceso mental por medio del cual relacionamos juicios
(llamados premisas) para obtener un nuevo juicio (llamado conclusión). Por eso
se afirma que razonar es la función más compleja del pensar. En ella se sintetiza
las distintas operaciones estudiadas con anterioridad y las funciones conceptuar y
juzgar.
El razonar también permite resolver problemas, arribar a conclusiones y tomar
decisiones.
Existen dos tipos de razonamientos:
a). Razonamiento inductivo: La conclusión a la que se arriba tiene un carácter
probable respecto a las premisas, ejemplo: Si afirmamos que la mayoría de
matemáticos son introvertidos y Daniel es matemático, se concluye
probablemente que Daniel sea matemático.
b). Razonamiento Deductivo: La conclusión obtenida es necesaria respecto a las
premisas, ejemplo: si Martha es menor que Luis, pero mayor que Carmen y Luis
es menor que Daniel ¿Quién es mayor? La conclusión obtenida seria: Daniel es
mayor necesariamente.
6). PENSAMIENTO Y LENGUAJE:
Ciertamente la sofisticada arquitectura cerebral del ser humano es un punto de
partida necesario para el aprendizaje del lenguaje. La relación social hace el resto.
Y es que el lenguaje no es solo un sistema de comunicación, sino q ue es la
herramienta que hace posible la construcción del pensamiento y es la “materia”
con la que trabaja el pensamiento.

25
La actividad consciente de planificación o anticipación que permite la solución de
un problema es una actividad intelectual del pensamiento que no puede llevarse a
cabo en ausencia del lenguaje.
Aunque también es cierto que realizamos actividades de inteligencia práctica que
no requieren el uso del lenguaje (como resolver una jugada en un partido de
futbol) una gran parte de la actividad cognitiva del ser humano seria
absolutamente imposible de realizar en ausencia del lenguaje.
Es por ello que afirmamos que el lenguaje tiene como función la regulación del
comportamiento, y es un elemento indispensable del pensamiento.

LA ACTIVIDAD INTELECTUAL

¿Qué es la inteligencia?

ETIMOLOGÍA

La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar,


elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

1). DEFINICIÓN:

La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la


información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del
mundo que le rodea, a pesar de que el hombre, no es el animal que posee la mayor
agudeza visual, ni auditiva, si es el único capaz de descifrar un lenguaje escrito y
hablado, gracias a su inteligencia.

La inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso


que lo comunican con el mundo externo. La inteligencia se podría dividir en dos;
LA FÍSICA Y LA INTELECTUAL y a pesar de que vemos muchas personas que
poseen una de las dos, esto no implica que no se puedan, ni se deban poseer las
dos, lo cual sería lo ideal. Esto se debe a que solamente se adapto la estructura
cerebral para un solo tipo de inteligencia.

Por ejemplo: Cuando vemos científicos casi incapaces de practicar un deporte de


manera satisfactoria o a un deportista con un nivel cultural y expresivo casi
desastroso.

26
2). FACTORES QUE DETERMINAN LA INTELIGENCIA:

 Factor biológico o genético: La inteligencia se desarrolla sobre la base de


una estructura nerviosa heredada, cuyo órgano principal es el cerebro.
Asimismo se acepta que la herencia genética es determinada en el nivel
potencial de la inteligencia pero que va a depender del medio ambiente
para que este nivel se desarrolle o no.

 Factor social ambiental: El medio ambiente y la escuela estimulan el


desarrollo de la inteligencia desde la temprana infancia. A través de los
procesos de adaptación, por medio del cual va asimilando y acomodándose
a las exigencias del medio ambiente, como lo postula Piaget.

3). INTELIGENCIA MULTIPLES DE HOWAR GARDNER:

 Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para


resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las
capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y
razonar correctamente. Nuestro procesamiento aritmético, lógico, razonado,
va ligado a ella.
 Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el
uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié
en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos. Esta
inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, etc.
 Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de
formas, colores, texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta
inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en
imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos
capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
 Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los
movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para
efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo
controlado.
 Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y
melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y
sentimientos a través de la música.
 Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras
personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar
la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarca las
capacidades para percibir la afectividad de las personas.

27
 Inteligencia Intrapersonal: Consiste en la habilidad para entenderse a uno
mismo. La persona está consciente de sus puntos fuertes y de sus debilidades
para alcanzar las metas de la vida. Ayuda a reflexionar y controlar nuestros
pensamientos y sentimientos efectivamente. Conocedor de las ideas propias,
los dones y las destrezas personales, conocedor de las metas personales,
habilidad para controlar los sentimientos personales y las respuestas
emocionales.
 Inteligencia Naturalista: La inteligencia naturalista consiste en el
entendimiento del mundo natural incluyendo las plantas, los animales y la
observación científica de la naturaleza. Se desarrolla la habilidad para
reconocer y clasificar individuos, especies y relaciones ecológicas. También
consiste en la interacción con las criaturas vivientes y el discernimiento de
patrones de vida y fuerzas naturales.

4). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE HOWARD GARDNER

El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de reconocer


nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y
manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con
nosotros mismos. Es un término que engloba habilidades muy distintas –aunque
complementarias- a la inteligencia.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,


comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones
que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y
adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de
desarrollo personal.

Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco:

Auto-conciencia: la habilidad para reconocer y comprender los propios estados


emocionales, sentimientos, rasgos, así como su efecto en las demás personas.

Auto-regulación: la habilidad para controlar y reaccionar a diferentes impulsos y


estados emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios y
pensar antes de actuar. Las competencias que se miden y desarrollan en esta
categoría son: auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a
resultados e iniciativa.

28
Motivación: Es la capacidad para auto inducirse las emociones y estados de
ánimo positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo.

Empatía: las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la


propia organización, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de
quienes le rodean.

Habilidades sociales: Engloba el dominio de estrategias y formas de relacionarse


afectiva y efectivamente con las demás personas, creando redes de relaciones,
construyendo climas agradables, abiertos y efectivos en sus conversaciones.

5).MODELO SEGÚN GOLEMAN

El modelo de Goleman, caracteriza a la Inteligencia Emocional en función de una


amplia gama de competencias que admiten ser agrupadas en 4 grandes conjuntos
o categorías:

La Conciencia de sí mismo: La capacidad de interpretar las emociones propias y


las de otros, analizándolas, evaluándolas y comprendiéndolas desde la perspectiva
de sus potenciales impactos para transformarlas en decisiones firmes y acciones
constructivas,

Autogestión emocional: La habilidad de controlar las emociones y ajustarlas en


la medida de lo posible para articular una respuesta adaptativa apropiada ante las
circunstancias inciertas, amenazantes y variables del entorno.

La conciencia social: La capacidad de sentir, entender, y reaccionar


empáticamente ante las emociones de las otras personas, y comprender cuál es el
impacto de estas emociones en el contexto social donde estas se manifiestan.

La gestión de las relaciones: La habilidad de inspirar, influir y desarrollar a


otros, para articular una acción constructiva, coordinada y enfocada cuando se
trata de gestionar crisis o conflictos.

29
Aptitudes
1). DEFINICION:

Aptitud en psicología, es cualquier característica que permite pronosticar


diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o
conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una
función determinada.

La palabra aptitud se refiere a las condiciones psicológicas de una persona que se


vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje. Su
concepto tiene su origen en el latín “aptus”.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de


una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología, engloba tantas
capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de
personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente
relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como
adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

La inteligencia

La aptitud, por lo tanto, puede formar parte de diversas dimensiones humanas,


desde la capacidad para comprender enunciados y textos hasta el razonamiento
abstracto y lógico, pasando por las habilidades manuales o el poder de análisis.
Por otra parte, la aptitud es un concepto de la biología que es empleado en el
marco de la teoría de la evolución. La palabra permite describir la capacidad que
tiene un determinado genotipo para la reproducción, lo que está relacionado con
la cantidad de genes de este individuo y su proporción respecto a la totalidad de
los genes de la próxima generación.

Muchas son las veces que tienen a confundirse dos conceptos que se pronuncian
de manera parecida como son actitud y aptitud, que es el que aquí estamos
abordando. En este caso, el primer término viene a definir a la postura que adopta
el cuerpo de una persona y que expresa el ánimo que tiene la misma. Así, por
ejemplo, se podría emplear la siguiente frase para explicar dicho significado: “Por
más que María mirara a su hijo siempre veía en él las mismas actitudes que le
sorprendían, las de un experimentado orador”.

30
2).Tipos de Aptitud (psicología)

 Abstracta o científica:Capacidad para entender principios y teorías que no


están inscritos en la naturaleza
 Espacial: Capacidad para manejar espacios, dimensiones, geometría.
 Numérica: Capacidad para comprender y desarrollar mecanizaciones
numéricas.
 Verbal: Capacidad para comprender palabras, oraciones, textos y
relaciones entre los mismos.
 Mecánica: Capacidad para comprender la transmisión de movimientos y
sus disfunciones.
 Artística-plástica: habilidad para desarrollar formas, aplicar colores y
apreciar formas estéticas.
 Musical: capacidad para relacionar y memorizar notas musicales, generar
arreglos y crear música.
 Social: Capacidad para comprender e interactuar con el prójimo.
 Coordinación visomotriz: habilidad para movimientos finos y
coordinación de ojo-mano.
 Ejecutiva: capacidad para planificar y dirigir grupos de trabajo.
 Organización: habilidad para clasificar, ordenar y sistematizar una fuente
de información.
 Persuasiva: Capacidad para argumentar, convencer, ordenar, y
sistematizar, una fuente de información.

3). Diferencia entre aptitud y actitud

a). Aptitud: Es el conocimiento o capacidad para desarrollar cierta actividad.

La aptitud proviene (del latín aptus = capaz), en psicología, es cualquier


característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en
situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen
a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.

Ejemplo: El estudiante tiene aptitud para ocupar los primeros lugares de la clase.

b). Actitud:

Voluntad para encarar las actividades. Es la forma de actuar de una persona, el


comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación


social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo

31
primario, que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a
responder de un modo consistente a un objeto social.

Ejemplo: La actitud del atleta fue fundamental para ganar la carrera.

4). ¿Cómo reconocer nuestras aptitudes?

En qué tipo de actividades puedes decir:

 Me siento ocurrente, en esto.


 Aquí me siento capaz, me tengo confianza en este tipo de cosas.
 No necesito mayor ayuda, siento que de alguna manera yo lo resuelvo.
 Puedo avanzar sólo, yo puedo seguir adquiriendo por mí mismo este tipo
de conocimiento o habilidad, no necesito que siempre alguien me esté
enseñando.
 Para estas cosas tengo intuición.
 Intervengo y opino con seguridad.
 Imagino con facilidad la situación, en estas cosas.
 Me resulta natural hacerlas, fluyen en mí con mayor facilidad que el resto
de las cosas.
 Siento una certeza de poder con ellas, aunque aún no sepa cómo.
 Yo "tomo las riendas" del asunto.
 Los desafíos de este tipo los enfrento con esperanza. Me gustaría hacer
esto a mi manera.

32
FUNCIONES AFECTIVAS

1). DEFINICION:

Son procesos psicológicos que resultan de las correspondencias entre las


necesidades del sujeto y su entorno, lo cual origina en el hombre distintas
manifestaciones afectivas (sentimientos, emociones, estados de ánimo y
pasiones).

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente


del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos
y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos y emociones.

2).COMPONENTES DE LAS FUNCIONES AFECTIVOS:

1. Componente subjetivo: cuando amamos o nos alegramos,


experimentamos una vivencia agradable. Cuando odiamos, entristecemos,
experimentamos una vivencia desagradable. Dichas vivencias son el
componente subjetivo de los procesos subjetivos.
2. Componente conductual: cuando nos alegramos por una buena noticia
sonreímos; cuando estamos emocionados suspiramos; cuando nos
asustamos, gritamos. Dichas reacciones externas son el componente
conductual.
3. Componente biológico: cuando nos asustamos, respiramos con mayor
intensidad y cuando estamos enamorados al ver a la persona que amamos
se aceleran los latidos cardiacos, estos cambios son el componente
biológico.
4. Componente social: los aspectos en el ser humano se caracterizan por
estar determinados socialmente. Así nos emocionamos cuando cumplimos
años o cuando escuchamos nuestro himno nacional. Dichas reacciones
corresponden a valoraciones aprendidas socialmente. E aquí el componente
social.

3). CARACTERÍSTICAS:

 Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda


y personal.
 Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el
sujeto al objeto.

33
 Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.
 Nivel.- Unos son más bajos y otros elevados.
 Temporalidad.- Esta sujeto al tiempo; inicio y un final.
 Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa,
sonrisa, carcajada.
 Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda
la personalidad del individuo.
 Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones de las
emociones, estas son más frecuentes en los adolescentes.

LAS EMOCIONES

1). DEFINICIÓN:

Definir las emociones es complicado ya que si recurrimos aun diccionario nos da


diversos significados.

-Pero etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa
"movimiento o impulso".

-También la palabra emoción deriva de la palabra latina emovere que significa


remover, agitar o excitar. No existe una definición exacta entre emoción y motivo
ya que las dos significan estar conmovidos o agitados, y las dos pueden despertar,
sostener, y dirigir la actividad del organismo. (James O. Wittaker,
psicología, 1971.pág 177)

2). CARACTERÍSTICAS:

1. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas


que conforman un patrón. Todas cumplen un papel regulador destinado a
crear situaciones de ventaja para el organismo que presenta el fenómeno.
2. Las emociones son procesos determinados biológicamente de manera
innata.
3. Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto
restringido de regiones subcorticales del cerebro del tronco del encéfalo,
hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala.
4. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin
deliberación consciente. Las emociones tienen un importante componente
de estereotipia y automatismo a pesar de las variaciones culturales.
5. Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas
visceral, vestibular y músculo-esquelético) y también afectan el
funcionamiento de variados circuitos cerebrales.

34
3). LAS EMOCIONES ESTÁN COMPUESTAS POR TRES
COMPONENTES:

a) Experiencias conscientes: con este término se hace referencia a la vivencia


subjetiva que acompaña a la emoción. Se trata de lo que le individuo siente.
Algunos teóricos dicen que estas pueden ser medidas debido a que estudios
realizados en distintas personas coinciden en que la alegría es percibida como la
más agradable, menos intensa y más duradera que la cólera.

No todas las personas se sienten de la misma manera ni se comunican del mismo


modo.

Otros estudiosos han determinado la existencia de once emociones


fundamentales:

 Alegría
 Interés
 Excitación
 Sorpresa
 Tristeza
 Cólera
 Disgusto
 Desprecio
 Miedo
 Vergüenza

b) Respuestas fisiológicas: las respuestas fisiológicas son ineludibles, incluso


cuando la experiencia consciente no es clara.
La fisiología de las emociones es, en la actualidad uno de los campos de
investigación más frecuentados por los especialistas. Así por ejemplo, se sabe que
cuando una persona se asusta, su cuerpo se prepara para enfrentarse al peligro o
para salir huyendo, los músculos se tensan, la respiración se acelera, el corazón
late más rápido el hígado segrega más azúcar para aumentar energía, las glándulas
suprarrenales segregan adrenalina, etc.

De todas formas este conjunto de respuestas no se da solo ante el miedo sino ante
todo tipo de emociones.

c) La expresión de las emociones: existe una vía muy clara y directa de la


expresión de las emociones, esta se da a través del lenguaje.
-Comunicación verbal: es aquella que se expresa a través de la palabra, en
algunas circunstancias el individuo simplemente no las conoce y no se da cuenta

35
al hablar en el tono de voz, la fluidez, la velocidad con la que habla; pero la
persona que la escucha se percata de esto.

-Comunicación no verbal: estas son expresadas a través del cuerpo en


movimientos y mímicas. Veamos un ejemplo de como funciona este proceso: a
una persona se le muestra continuas imágenes de su pasado; podemos observar
que hay momentos en que sonríe, en otros en que llora y genera otro tipo de
gestos faciales.

 La emoción y el cerebro:
El cerebro activa y regula los aspectos fisiológicos de la emoción. Los estudios
iniciales de como regula las emociones fueron llevados por CANNON y BARD
en 1928, utilizando gatos y perros. Observaron que los animales sin corteza
cerebral muestra un umbral más bajo. Aunque la corteza en su totalidad ejerce un
efecto inhibidor sobre las emociones extremas.

En estas investigaciones se encontró que la conducta emocional todavía se


encontraba en el hipotálamo; esta interviene en las emociones de tres maneras: 1.
Los impulsos nerviosos que parten de los receptores hacia la corteza cerebral.

2. Los impulsos nerviosos que parten de la corteza cerebral llegan al hipotálamo.

3. Desde el hipotálamo pueden enviarse impulsos nerviosos hacia lo músculos

4). TEORÍAS DE LAS EMOCIONES:

En la época de 1880 William James formuló la primera teoría moderna de la


emoción; y casi por la misma época un psicólogo, Carl Lange llegó casi a las
mismas conclusiones que él.

Teoría de James-Lange._ Es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la


transmisión de las emociones. La teoría de James-Lange propone que la corteza
cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción,
produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso
autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema


nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo,
aceleración cardiorespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones.

Teoría de Cannon-Bard._ Es una explicación científica de la fisiología de


la emoción.

36
Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios
independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como
la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es
decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se
dirigían hacia la corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez,
envía información a los músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza.
La acción recíproca de la información de la corteza sobre lo que es el estímulo y
sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia
consciente de la emoción (sentimientos). Según esta teoría, las respuestas
emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.
Teoría Cognoscitiva._ Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon,
aceptaban que el feedback (realimentación) no es lo suficientemente específico
para determinar qué emoción sentimos en una situación determinada, pero, como
James, creían que también era importante. Su idea era que el feedback de la
activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun
cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que
detectamos la activación física mediante el feedback, intentamos examinar
nuestras circunstancias. A partir de nuestra evaluación cognitiva de la situación,
clasificamos la activación. La clasificación de la activación es lo que determina la
emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena
el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los sentimientos.

37
LOS SENTIMIENTOS

1). DEFINICION:

Son estados afectivos suaves y débiles menos intensos pero más duraderos que las
emociones, en consecuencia no logran producir grandes cambios psíquicos en
nuestro cuerpo.

2). CARACTERÍSTICAS:

 Es de carácter subjetivo; surge en forma paulatina, en base al contacto


que tenemos con otras personas, animales u objetos.
 Fomentan el altruismo de las personas porque permite identificarnos
con el dolor y sentir humano.
 Permiten transformar la realidad en áreas de la justicia social.
 Orienta la búsqueda del bien material y espiritual del ser amado.

3). TIPOS DE SENTIMIENTOS:

Sentimientos vitales.- están ligados al bienestar o malestar de nuestra persona.

Sentimientos.-satisfacción o descontento relacionado con la conducta la moral.

Sentimientos estéticos.- están orientadas a la belleza, el arte, la elegancia, la


fealdad, lo trágico.

Sentimientos pragmáticos.- ligados al aspecto práctico, utilitario, etc.

Sentimientos noéticos.- ligados al saber humano.

Sentimientos espirituales.- sentimientos trascendentes ligados a la religión,


metafísica, idealista.

Sentimientos objétales.- ligados a alas cosas como objetos.

Sentimientos sociales.- orientada a las reacciones personales, humanas.

Sentimientos sexuales.- ligados al ser complementarios.

Sentimientos narcisistas.- orientados a la propia estimación de la persona.

4). LAS PASIONES.- Es un tipo de afectividad muy profunda, absorbente y


dominante, que somete al individuo y orienta su conducta hacia un determinado
objeto de interés del individuo.

38
4.1).TIPOS DE PASIONES:

a) Pasiones positivas.-orientan al ser humano hacia la práctica de acciones


que ennoblecen el espíritu humano, el desarrollo de las ciencias, practica de
los valores éticos, el altruismo y la educación corporal.
b) Pasiones negativas.- orientan al ser humano hacia la práctica de acciones
negativas, que atentan contra la moral, las costumbres, la salud corporal y
mental e inclusive llega a atentar la estabilidad social y política de la
humanidad.
4.2). CARACTERISTICAS:

 Son inclinaciones exageradas y exclusivas.


 Someten al sujeto en función a su fines.
 Se manifiesta con una fuerza extraordinaria.
 La voluntad queda anulada para la ejecución de otras actividades, en ciertas
ocasiones atenta contra su integridad física, moral, etc.

FUNCIÓN VOLUTIVAS

1). DEFINICION:

Los actos voluntarios aquellos que tienen por objeto un fin determinado
conscientemente.

La voluntad es la fuerza que nos impulsa en forma consciente y libre de realizar o


no algo, a pesar de las dificultades que puedan presentarse. Por lo tanto los actos
volitivos se diferencia de los impulsos o motivos porque estos pueden
desencadenarse por un lado en acciones involuntarias que no implican
necesariamente vencer un obstáculo para alcanzar un fin. En el acto voluntario se
caracteriza porque el sujeto tiene conciencia del fin que persigue y de los medios
para alcanzarlos.

2). CARACTERISTICAS:

CONSCIENTE; el acto voluntario comienza cuando se tiene conciencia del fin


que se persigue. El fin determina las actividades y lo medios con los cuales se
llevaran a cabo.

LIBRE; todo acto voluntario esta determinado por una causa. En los actos
provocados por motivos que el individuo reconoce como indispensable y
necesarios para él, aunque en algunos casos sean dificultades, son aquellos que se

39
manifiestan la autentica libertad del hombre. La libertad de la capacidad para
tomar decisiones conociendo de lo que se trata.

CONTIENE FACTORES TANTO INTELECTUALES COMO


EMOCIONALES; el acto volitivo es una acción mediada por el pensamiento en
donde entra en juego muchas actividades mentales (retención voluntaria en la
memoria, atención voluntaria, etc.)

FUNCIÓN INHIBIDORA Y RETENTIVA; la conducta voluntaria del


individuo con fuerza de voluntad debe saber cuándo es necesario renunciar a una
acción propuesta, retrasarla o tomar una nueva decisión de acuerdo a las nuevas
circunstancia y modificar su conducta.

3). PROCESOS:

APARICION DEL IMPULSO.- Momento en que aparece en nuestra conciencia


una tensión relacionada con nuestras necesidades e intereses y toma de
consciencia del fin. En esta fase el sujeto reconoce el objeto mas apropiado para
satisfacer sus necesidades.

REFLEXIÓN Y LUCHA DE MOTIVOS.- Antes de al actuación frente a la


aparición de un motivo surge a veces la duda con respecto al fin correspondiente
o sobre los medios que conduce a alcanzarlos, e incluso pueden apareces motivos
contradictorios que llevan a una lucha interna.

DECISIÓN.- Antes de proceder a actuar, debe efectuarse una selección y


tomarse una decisión. Algunas veces el acto volitivo se desarrolla sin una especial
decisión, esto sucede cuando un impulso no se enfrenta a ninguna resistencia
interna, y cuando la realización de un objeto no halla ninguna dificultad externa.

EJECUCIÓN.- En una vez tomada la decisión el siguiente paso es ponerla en


práctica, aunque no siempre la determinación significa llevarla a cabo
inmediatamente. Llevar a cabo una decisión implica vencer y superar las
dificultades y la ejecución puede convertirse en un proceso prolongado mas o
menos complicado.

4). PATOLOGÍAS:

ABULIA.- Se caracteriza por que la intensidad de los motivos no alcanza un


determinado umbral, dificultando la ejecución de la acciones. Ninguna intención
posee los impulsos necesarios para actuar. Estos sujetos no inician nada y menos
los concluyen, puede tener metas pero no puede tomar la decisión de ejecutar
acciones voluntarias para conseguirlas. En la abulia hay una perdida de deseo, de
interés.

40
Las lesiones cerebrales conducen a trastornos en las funciones volitivas, en las
cuales se habla de abulia.

IMPULSIVIDAD.- Es la rápida decisión y ejecución, sin la reflexión necesaria


ante un deseo que se produce respectivamente. Esto se evidencia por ejemplo en
los estados afectivos, en donde no se prevén las consecuencias, la acción deja de
ser un acto consciente y selectivo.

SUGESTIÓN.- Se da cuando la decisión del sujeto viene determinadas por otras


personas, independientemente si esta decisión es necesaria.

NEGATIVISMO.- Se manifiesta en una inmotivada resistencia voluntaria contra


todo lo que proviene de otros. Se manifiestan cuando las persona no es capaz de
conservar la suficiente libertad interna frente a los deseos de quien los rodea, para
considerarlos de acuerdo con su carácter y de aceptar o renunciar a ellos a base de
esto.

OBSTINACION.- El sujeto persiste en su decisión solo porque esta proviene de


sí mismo. Es totalmente infundada, no tienen ninguna relación con el contenido
objetivo de la decisión tomada.

BIBLIOGRAFIA:
- MORRIS, G. Charles “Psicología nuevos enfoques” 2001.

- BUSS, Arnold “ Psicología General” volumen 1

- MORRIS, G. Charles y MAISTO, A. Alberto “Psicología” duodécima


Edición.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Aptitud

- http://es.wikipedia.org/wiki/Aptitud

- http://definicion.de/aptitud/
- Gardner, Howard (2003) inteligencias multiples.

- Sternberg, R. J. (1985) A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge


University Press.

- Goleman, Daniel (1996) Inteligencia emocional.

- Morris, Charles G. y Maisto, Albert A. Psicología - décima edición,


México 2001 pag. 224 – 25.

41

Você também pode gostar