Você está na página 1de 238
FILOSOFOS Giga Latins SOCRATICOS TESTIMONIOS Y FRAGMENTOS \ ANTISTENES, FEDON, : ESQUINES Y SIMON Intwoduceién, advecion 7 notes de Cuxvoin Marsico Editorial Losada | ilsofos socrtieos. Testimonios y ftagmentos 1 / Antiste: ne, Fen, Esquinesy Sima; dingo por Pablo Ingbere He. Buenos Aires: Losada, 2014-489 p5 21x Mer. ~ (Grieg y Latinos) “Trxhuciin de: Cautia T. Mision ISBN 97850-03988, |) ibsSoctia. Msn, lala Tf To | cops ioe Arcot de cols Pablo leg © Blitogal Lone, S.A. Morena $862 Brenos Aires, 2001 Medicis junio de 2014 “induced: Claudis Misco Tapa; Produccién editorial Imeiorer Taller del Sor ISBN (Obra compliers) 978980:03.99883. ISBN (Tome) 973.950.03.99845 ey 1.728, Queda hese a depsito que are bo de eign arentine Tied: 2.000 eemplares Impress ena Argentina Pride rina INTRODUCCION 1. Las escuelas socriticas Le figura de Sécrates concita un doble asgo, a primera vista, contradictorio, La historiografia lo ha erigido como bisagra dela filosofia antigua, colocando a los autores pre- ‘ios y contemporinens en [a categoria de “presocréicos” lo cual hace de los posteriores una suerte de “postsocriticos”. AA mistno tiempo, Sderates es, en: machos sentidos, una “S ‘acia que hay que calcula sobre la base de bos testimonis de ppensadoresformados a su lado. La dificuted de este panto ha sido subrayads, tradicionalmente, a través de la denominada “cuestin socrtica” En los enfoques usuaes, este clima de contlicto se sjemplifica con las cualidades contrastantes que plasma Plain yJenofonte, Sse suman asta reconstruccién Jas peculiaridades que emergen de las versiones de ls demés socziticos, a figura adaiore una dimensin caleidoseépica «que ya sorprencia alos autores antiguos. Festa cuaidad estéexacerbads, ademés, por la pléyade de pensadores que conformaron el grupo soctitico y concitan ‘muesta atencion en este trabajo. Rodemos acercatnos a este fenémeno a través de un rodeo sugerente. Iscrates, nacido en torno del 486 a. y, por tanto, poco mayor que Platén, fie Fandador de una escuela de retérica en Quios hacia el 390 aC! Hacia 403 a.C. se disigi a Atenas y se dedicd alli la 1 Yeas Peed Place nia, 3379 brrceueciox ° tarea de logégrafo con sumo éxito, Estrictamente, isécrates se presentaba asi mismo como filésofo,entendiendo el término, acuifado por esa época, de manera literal y etimoldgica como aquel que aspira ala sabidura, de modo tal que fildsofo era pate IsGerates aquel que se preocupaba por contar con una formacién cultural amplia, pero rechazaba las pretensiones aque pudieran acercar fa filosofiaa la sabidutia, panto princi pal de la objecién que dirige contra fos socrktioos? En efecto, dos de sus obras constitayen mojonesineludibles para la com prensicn del cima teérico de los inicios dels. rv aC. Se tata del Encomia de Helena y el Gontrafos ofits, En ellas encontsa- mos una invectiva direcfa contra los adversarios tesricos de este maestro de retérica, Ambos testimonios revisten especial importancia porque muettran claramente el modo en que tun sector de fa vida cultural del momento percbia al grupo soeritico. Lo primero que cabe notas, por supuesto, es que, desde a perspectiva de Is6crates, os sofistas no son aquellos integeantes del movimiento intelectual del s. v3.0. encabera dos por Gorgias, Frotigoras ¢ Hipas, sino que sofistas son los soeriticos,vistos como personales desmedidos y pretenciosos de promess fcily engaio presto. Fl Encomio de Helena se ii cia con un despliegue de este tipo de cruzada antisocrética: “Hay algunos que te enorgllecen sal compones una hipetesis sfbsarday paradojl pueten hablar pasablemente sobre lla. Ast enveiecen unosafiemando que ngespesible decir falsedades ni contradecir ni enfrentar dos discursos sobre las mismas cosas, otros exponienco que la valent, la sabidurtay a justicia som. Jomismo, ypornataraleza no tenemos ninguna de ellas,y que lam nig saber se aplica a todo estoy ottos pedienda el tem 2 Viste Nightsgale, A, Gx em Diag: Pao ad the Comrut f Philpiy, Cambridge, CUS, 195, cp. 10 poen discusioneseristicas que no son ites en nada y pueden ‘causar problemas 2 quienes xe aercas:() Pero, sn embargo, augue eos hombres mostraron claramente que es fie! urdit tun discuss falso sobre cualquier cosa que se postu, odavia serden tiempo en exe asunto, Deberian abandonsr estapedan- ‘erla que se acta derefitar en les discurss, pero en loshechos _quedé refuada hace tiempo, y perseguirla verdad pars enseRar asus seguidores sobre ls préctcas com ls cuales nos goberna- mos y jercitalos en l experiencia de estas cosas, teniendo en ‘mente que es mucho mejor opinaren forma adecuada sobre ls cotss tiles que saber con precisin sobre cos ities, y ser apenas mejor ox las cosas grades mas que muy superior en ls peaueBas y que en naa ayadan para a vida, Sin embarga, 20 Tespreceupa ninguna otra cosa que lenare de plata acosta de Jos jovenes, El istado de ideas que molestan a isécrates nos insta- le, efectivamente, en el lima de pensamiento socrético. La smencién de tesis paradojales, que puede aludir en primera instancia también a Jos megiricos, ¢s complementada por Ja mencién de la imposibilidad de contradeci asociada con Antistenes, corolaic Hamativo de l tesis dela investigacién de fos nombres, como surge de 958-65 y 979, No falta més acclante en la obra una mencién irénica acerca del enveleci- mento que no trae aparejada tna madurer que distancie de la eristica. Algo similar se encuentra en ef eonocida passje de Sefsta, 2516, donde Platén se refiere igualmente alos que ‘vejeciron en estas actividad, punto en el que suele verse una critica 2 Antistenes. Por otra parte se bosquela con aires de caricatura la tesis de Ia unidad de la virtad, su ensefiabilidad y su eaptaci6n cognitive, conghomerado identificable en distintas verientes soctitcasy por tanto, una suerte de marca ientitaria del rus emonuecion n po. Le unidad de la vrtud esti presupuesta en el andamisje imegitico y su ensefabilidad es aceptada por Antistenes en 7B, ya quel dite de a tess dea investgacibn de os nom- bres hace de fa virtud un entraraado susceptible de ser cono- ido, ala vez que en Platén a unidad de la wrtud se discute en Menéx y en Potions, textos que tadicionalment se ban isto como objetivo directo dea critics de Isbrates? ‘Lascusceidn de evstica como ieaproperio dirigido contra los métodos dialdgicosataie por igual las dstintas verter tes socrticasy sive como punto de advrtencia respecto del problema que entucellas mismas se gesta para establecer algu- na manera de diferencaslas. Bvidentemente IsGcrates no ve istancasy, ala manera fa que Ariséfanes usaba a Sdcrates para impugnar @ un grup® intelectual en su conju, aqut también se condena toda metodologia dialéctica como pura palabreri Si esas, esa critica es en realidad la mis sco, mientras que las dos primerasatafien a aspeetos particulares de esa prictica que sobresaen por sa extravagancia, En tal «aso, Antistenesresltaia un excéntico abroquelado en la paradoja de imposibilidad del eros, asf como hay excentric- dad er as tsi conenas con la unidad de la virtud, fsbcrates concibe la area de examen de las vertientes socrticas como una especie de cercicio de superacién de las afirmaciones ntiincuitivas de la tradicin, como las de Gorgas, Zenén liso, con lo ual reorta una ovientacion eleitio-soistica relecante para analizar con qué elementos se gest la argama- «a de gsuntos que preocupaban a ese grupo.s 3 Sore estas en Anse véase Introduccion, 24 4B Ucberwg (Za locate Philos 27, Retin, 1868, 9p. 179) YH. Usenet Lestienes Grave’, Aine iene 25, Fake, 1870, 592) peopasioron ue el ece eo iene sentido es fute de wna ‘onnelén extl 2 quecies una contadicn en el ea, que se die ‘Ginmediatment aspect exsicaconteniceenel primer gpa 5 Est vineulacin sire para sopesr el problema de le impronta 2 Bl criterio de eilidad es exgrimido como indicio de que les juegos socritics se pierden en cuestiones sin relevancia y no offecen una respuesta taxativa al problema prictico por sntonomasia, que es el del gobierno de Jos hombres. En ofec to, la enseitanza isocrtica persigue la formacién de hombres hibiles para gobernar, por tanto supone que en ese aspecto reside la diferencia fundamental entre su propuesta ys de sus advessarios. Esta fensi6n no desapareci, sino que se meta- smorfose6 a lo lago del tiempo, 2 medida que variabs la com- posicgn del campo intelectual dedicado ala ensefianza. Basta :ecordar que veinteafos después de a épocea la que venimos refiriudonos un joven Aristételesresidente en la Academia se dediod ala redaccion det Protiptic, obra dirgida 2 Temi: s6n de Chipre como parte de una discusién com la escuela de corte isocritico establecida en esa isla Desde la perspectiva de Tsécrates, los scriticas carecian de propuestas politica, como parece aplicable a los megirices y cirenaicos, 0 soste- nian visiones utdpicas que en tiltime instancia no poseian aplicaciones directas ala vida ciudadana. Ya sea.en a version antistnicay sus ausiones a fe natural, en fa alambicada pro- puesta platSnica de gobierno de filésofes en las apuestas a la vittud individual presentes en Esquines, Isdesates no vis okie ew ls megicos. Sobre est punto, vise vor Avni, Hs Eastlaiey, Pens Realmeydopdee Va, Stags, Drucken, 1907, call 1001 5: Déving, Ke Megeriten Kamen Seng dere! ‘monte, Amseerian, Grinet, 1972, pp. 82s, y Mirsice, C,"Nagare philoophy: between Socrates’ samp and che ghost of Pamenides% io Cordero, N. (ed), Parmende encased avesome, California, Paine ‘ides Pubes, 2010. Véase Daring, 1, Aro’ Proteepicu a atempt a conde ‘ian, Gothenburg, Acts Universite Gothlsmgsi, 1961; Chr, A, “What Fromped Aristce ro Adétes the Prin 10 Themison?™, Herma 94.2, Stat, 1986, pp. 2027, x Mendon, By, Reconsidering the Trsetion of Puspose of Aristotle’ Riv’ Rsris Review 3.3, Tec on. 2008, pp 21634, Irreooverse 3 umbra elementos efectivos que desembocaran directamente cea la prética politica, azn por la cual desdefa todos estos desatrollos como igualmente irprocedentes Por otra parte, Isberats se concentra especialmente en et asunto del pago de las ecciones. Evigenternente no esl tema cl intervambio de dinero por educacién lo que le moleste, como sucede en el eazo de Platén, que retata un Séerates reacio a esta préctca, en lo que, a juzgar por el tstimonie de 553 y 360, parece ofecer una descripcidn adecuada, Entre sus disciples, sn embargo el eobro era una prictica extendida, en general porque varios de ellos no contsban con una rigue- 2a previa tal que les peripitieradesentznderse de los gastos cotidianos.' Ahora bien, jp que objetaIsbcrates es la contr dliccién entre esta prctica ¥una acttud de desdén pore! dine- 10. Es claro que participes del grupo socetico que compartian ideas tales come las que Esquines pore por escrito en el Calas o-enel Tilagges, donde Ia riquera puede ser un obsticulo para cl progreso moral, se vuelven blanco ficil de quienes obser ‘van luego que cobran por sus leociones. En efecto, personaies como Hipias, aludido por Plan en Hipias mayor, 2824 ss. que se jactan de su acuenacibn de riquezasy de fas surmas incalculables que ofician de te-timonio de su éxito, estén lejos de laprédica dels socriticos, con suescalaxioldgica tan dis- tante de la de Hips, y, sin embargo, se qua lsscrates, tos terminan cobranda surnas abultadss por una edcaci6n que desde una perspectva pragmitica sive todavia mucho menos aque la de ls sofistas tradiionales. a elisa siaiar inane el inicio de Conta fs woes: Si todos los que intentan educerquisieran decir la verdad y ne hacer promesss mayores que lar que van a cumplir, no 7 Esso erclaroene! cit de emonios somo 389, ase nots ade. “ tenvrian mala fama entre los individuos, Ahora, sinembargo, Jos que seatreven 2 alarear con total ieflesin han logrado que parezca que deliberan mejor los que eligen abandonarse quelos que se dedican af Filosofia. Porgne td tebrica no dista de la que adopts Aistételes en cuanto al «status de los enunciados respecto del futuro, Le Wgica biv- lent, que implica l posibildad de reducir todo enunciado a verdadero 0 flso, se suspendc en cl caso de os Futuros conti sgentes. Enel tratamiento de Sobre ls interpreta, IX, a través del caso de la batalla paval, Arstbtees resuele la cuestiOn Ge an mo en gn pentane, divendo qe lr enunciados sobre Futuybs contingentes no son ni verdaderos 1 falsos2 ‘Sea cual fuere a prcticasocstic, lo cierto es que el tipo de cuestiones que atravesaben las chavlas del grupo originario rondaban en tomo de la pregunta “qué «3 esti, a la cual Antistenes y Platéa respondieron de maneras bien distintes, dictades por el modo en que comprendian lo real en tanto rpostrado por e Jenguaje. Ep el caso de Pltén, lo efectivs rene existente esté proyectado como un Ambo inteligible con petfecciéa, eternidad y estabilidad completa, de manera que puede ser Ucitarnentereferido mediante una formula de cxistenciacomo “es (ten su sentido ms absoluto y despro- visto de condicionamientos. Al preguntar qué slo sagrado‘en 1 Ent 1ovalieote en el Lagu la vrtod en el Menéi 0 lo bello en Bangucie, Pain se pregunta sempre por el respaldo estable de las instancias particulare, Mis alla de las lecturas que sugicren que no e$ preciso esperar hasta los dislogos de 2 Yésse Whitaker Gu Arnos De iterpretaion: cad and sid, Osord, OUR 2002 34 mater pasa encontrar los vasgotaeltares dels Poca ces claro que desde el inicio se supone wh dmbito libre de earn- bio, eno a ls mudanzas de lo sesibe eidentifiado con lo aque efectivamente exist, ‘Aantistenes parece haber comprendido la intezpretaciéa plarénica como una fuga defo realy su objecion se resumé en el sinético "veo < eaballe, pero no veo fa caballedad”, testimoniado en 948-55, No sélo hay que deducir de esto el rechazo de la Teoria de las Forenas, vistas como cualidades hipostasadas, sino tambien Ia elecign tedrica del propio ‘Antitenes, que optd por una pesicibn corporelst: ve el eabac Ilo porque lo que existe son cuerpos. A esto lamaba ti poién, lo cualficado, como surge de 938-44, Silo real es lo sensible, en cambio permanente, evidentemente no basta una férmu- la de existencia simple como la que adopts Platén, Por eso Anristencs introduce une resriccién del "s” (6) a fa mene cia de lo presente y agrega la mencin del pasado a aves de +2" (i) tnicas dos dimensiones nortbrabes sin abandonar plano de lo cierto Antes de ver qué efecto concreto tiene esta opcién teérca nel sistema integto, detengimonos un momento en un pust> que rmesta ia influencia de este planteo. La formula de Antic tenes sot el Aigo puede atisborse en el micleo del pensamien- to de Aristteles, Bn efecto, en ef momento de posicionarse frentealo que se manifista en una definiciin, el Bstagiisa no abraza sin mds la caracterizaci6n platonica dele, sino que pela a una modificacién en la cual la versién de Aneitene, 1 énéest, parece provocar un inflao importante. Aristtees se tefiereal éeeai, en una suerte de fOrmula gue complciza la version platnicay reduce la disyumeion antisténica, 2 ‘Vase Bales, M, "Zum Status de Keen in Pato Frthilogen Charme, Ethyoncs, ts", Proceting ofthe V Spon Hata, Sank Ae lasenvectox 35 _Mitiples interpretaciones ha recibido el gir arstorelico, ‘oscuro en su irupciin del pretérito imperfecto como forma bisica ala cual se adosa ef infinitivo einai, cuya fancién no es para nada evidente. Entce las explicaciones mis sugeren- tes est, clertamente, la de G. Giannantoni, que enfatiza que dicho giro debe comprenderse a partir del horizonte del di Jogo socritico.2 Ea este marco, la pregunta iniial tomaria la forma “qué esx” (festi3) 050 configuracién alternative “qué cs ser para x" (ie eini tx), por ejemplo “qué es ser (al) para lo bello” (West cnai Ral), proponiendo luego una respuesta provisora que resulta sujeta a examen. Esta respuces- 1a seria aladida postegiormente a ia manera de una revision con la forma “qué era er para x”, por ejemplo “qué erase (al) para lo bello” (én etka), La forma sintética de esta formulacion seria, precsamente, la que Aristteles adopta: if einai com un sentido literal de “qué era se”, cuya mencin al pasado se comprende sobre el horizonte de esta serie de ‘ransformaciones ancladas en el plano del discus, Frente a esto, si tenemos en cuenta fa similicud con ef pan antisténico, podrlamos agregar que, mas alld de una decartacién 0 gramaticalizacién de un uso puntual, Avstte kes puede haber esto torrando posicién ent alos movelos de pregunta gue ya habfan enfrentado a Platén y Antistenes En as lecturas ms tradicionales sobre la estructura t én cna suelen abundar las referencias al imperfecta en su valor de pee ‘manencia, lo que en ltima instanciareforzaria el sentido de presencia no anacdiétiea sino plena y durable con el infiniti ‘vo como clusion ala dimensin existencial Si atendemos al imperfecto antisténien, sin embargo, se tata de un completo preiéito que no se dzsliza hacia sentidos donde esta dimension 26 Gianaaroni, 1990, 1V785 7 Vise el eatiogo de inerpetaciones mensionado por P.Aubeogue ec Elpollema drm Anite, Mad, Tas, 98), pp 550, 36 temporal se pierda. Adsteles, que en su posicién ontologica parece por momentos mds cetea de Antistenes que de Paton, puede aberse visto cautivad por na formuacién mds inde mica sobre lo real que el at de su maestro y haberse cerca ala altermativaantsténia transida de temporalidad y, por tane to, instalads en el plano del mundo y sus entidades versitiles y cambiantes. Para clio Ia mencién del ser en pretrito istala la cxistenciaen el plexo temporal, pero al tratarsede una forma de inperfectoresalta al mismo tiempo la duracin y permaneocia. Hiasta aqui habria wn punto que Aristételes retorma de a femula antsténica,y desde alli comienza la tarea de distan- ciamiento. Es lugar de la disyuncién del era oes", Aristbtees esti mis preocupado por seialar que la duraci6n que viene desde el pasado no aparece opueste ala permanenciade a cosa siama, es decis, a esencia de cada entidad ala que pretence sdircon este gio. En este sentido, es claro que la disyuncion 0° (é desaparece de! planteo'y debe ligarse con un elemento aque enftic la continuided y estabilidad de la entidad. Para viviren este émbito sin ceder aa sed de rquezas yal ejercicio dlscuptor del gobierno. Antistenes puede ber coincide los puntos de partida respecto de la dstineiin entxe hombre virtuosos y medioeres, pero decididamente 0 con el anda- nis que Plain propone para organizarla civdad, EL segundo sil animal seesboza en 834, donde las pro- puestasigualitaristas son comparadas oon Ie pretensivi de tra to similar entre leonesy libres. Este tipo de afirmacién abre la pregumca sobre el objetivo que pessegula Antistenes con la comparacién: ése alude a hombres que estin més allé de las cconvenciones yviven sin necesidad de leyes oe trata mis bin den comentatio dcido semejante alos de Antifonte? El pri mer caso se justifica en un juieio de ese tipo, testimoniado por temooueci 7 Porfitio,en el cantexto del anil el tipo de vids de los cielo pes. Allizeviss Antitenesl raz6n porla cual el texto homézico indica que esta comunidad reibia bienes abundantes de fos ‘doses; eto, por otra parte,se dice que vivin sin ley ysu perso. naje mis visible, Poliferno, aparece como un dechado de vicios En este marco, el socritico apelaal sentido de ka falta de ley abziendo la posbiided de que un grupo regido por cos: tumbres moderadasyrespettosas de a naturtleza no necesite recurtiral andamiaje de normas que, en dlima instancia,sue- len ser producto del acuerdo y no de ia reflexion cuidadosa acerca de lo real. Fl tipo de vida de los cclopes e caractetiza ‘por no tener ujos, hitar en cavernas y depender de fo que cotorguc la naturaleza,& cei, sin as complicaciones dela pro- lucid el intereaba de bienes, de modo que pueden pres cinie del aparatoestotal que regia las cudades en ls. 1¥ aC. Esto enczmnaria, en tal motel, el caso de los hombres que se dian levar por valores fietcios que desembocan en ex0esos No hay diferencia, desde esta perspeciva entre Polifemo y los hombres medioctes tomados por pasiones desequilibrantes a Jos que Antistenes invita a excuir del gobierto en 831, ‘Ahora bien, de anlisis del caso de los cciopes se puede rmonios como 1078, que sugieren la potencia de esta prictica para provocar cambios incluso en hombres “de mala naturale za’. De este optimismo habri que colegir una respuesta po: tiva l evestion sobre la ensefabilidad de fa vieud, punto sobs el cual no conservamos testimonios expicitos, peo se rrataba seguramente de un dmbito frente al cual Fedén debig tomar una posicién, dada Ta centeaidad de este tema en el debate te6rico de a €poca. La funcisneatirtica de a filosofia yy los maestros que imponen cambio en los sujetos aun sin «queellos se den cuenta, ala manera de picaduras de insecto que nose notan en el momento, tal como surge dela analogia de 1080, indica una confiaawa marcada en la transmisi6n que dita de ls dudas de otros soctiticos, en los que las condi cones previas para que tal cosa sea posible se multipican compljizan ke consecucién, Al mismo tiempo, el simil dela picadura de 1080 no deja lato sila natutaleza del alma se cambio sé se actiaa pesos de ella. G. Boys Stones sostiene con plausibifidad que es mis posible lo segundo, de mod que, entonces, ceca ser humano tiene una nattiraleza que tige los descos isracionales y pue- de ser reconstruida por estudio isonémiico, Sin embargo, la znatualeza no determina el comportamiento, que, al contri~ tio, puede ser reorientado mediante l acca de I educacién, Este enfoque tlama a atencidn sobre los aspects ligados ‘on la conformacién de la nocién de libertad, Se ha estu- ado la constitucion de la nocién de sajto, que en buena eeroovceros 89 medida se completa con la distincidn de alma y euenpo plas- ‘mada en Fedde, como condicin de posibilidad de tematizar la responsabilidad del sujcto. Est recortido por la temtica del enforque de Fedén enfatiza también el aspecto asociado con las nociones de libertad y responsabilidad moral. Lo aque estaria en juego es qué tipo de expacio se gesta pars un mbito de decisén estrictamente animico, no consteeiide ni por las fuerzas que limitaban ls autonomia de la aecién en la tradicibn, ni por fos condicionamientos corporales Precisamente en este punto se cifta una diferencia notable centre la caracterzacién del alma en Platén, en Fed y en ottos tatamientos,eppecialmente Republic, IV y EX, donde las dimensiones racidpa,immpulsva y de descos iracionales conforman una tnidid cuye equilbrio depende de la parte que toma la posicién dominante, pero estd explicitamente planteado que la esfera raeional puede convivir en armonia «om la parte inferior dentro de sus limites. sta parte inferior, porsobre todo, etd configarada como un elemento también animico, orientado al cuerpo pero de ningin modo confur dio con el plano corporal. En el Fadi en cambio, el cuerpo «s fuente de los deseos irracionales, en lo que ha sido visto como indicio Ge unaantiopotogia marcadamenve distinta de la que oftece Repti. ara explicer este cambio de perspectiva, como dijimos, G. Boys Stones Hlamé la atencign sobre el pensamiento de Fedén de Blide en tanto relator de la obra, a quien Platéo. podria haber elegido precisamente porque se explayé en plan- ‘eos sobre la estructura aaimica que servian especialmente para los propésitos de un dislogo sobre la pesistencia del alma, Los ejemplos fisondmicos del Zpiro se paringonan, entoncés, con el cardctr insripto en el everpo que subyace en el Fedén de Platén y que puede limitarse por medio de la raz6n, que pertenece 2 otro plano, pero no eliminarse del 30 todo, Desde esta perspectiva, las inconsistencias de la antro- palcgia patinica posrian ser ato de eruesintertextuales En los gue se atisba Ia posiciOn eliaca, Boys Stones sinttiza tasvaiantes posblesen tres planteos: en primer hugar, een podeia haber sostenido que lala es un compuesto de razém 3 desces, yen este sentido una entidad bipartite y no trpartita Como ex Replica, donde los deseos se asocian sistemitice- tnente con el cuerpo en contradela razén, Contra est opci6n ‘uluce cu, de exist tal asociacién, tendia poco sentido sos: tener que son distintas, alo exal nosotros agregermos que tan- co los ejemplos fisondmicos del Zépir como l plantec del cuerpo como origen de deseos iracionsles del Fed siesque ‘pemos de tomarlo como fuente subsidiaria, condicen poco con ests 185605. La segunda posbilidad es que Fedén haya adoptado una posicidn de tipo enuergentista, segdin la cual las funciones pscolégias tienen una base fsica, pero so actividad confor ma un fiubito de reguleridad propio. Boys Stones comenta la plausibilidad de esta idea, aunque toma distancia de ella sugiriendo que en general se acepta que to hay emergent ros antiguos anteriores a Aristételes, ya que s6lo después de su esquema de alma como forma del euerpo comenizb a explorane esta variante de conformacin animica.® Bl mayor problema, en este caso, radica en qui el elemento que aqui aparece sstemsticamentealiado al cuerpo-no es la razén sino cf aparato de deseos, lo cual leva a fa terecra posbilidad, ssociada con un emergentismo parcial: el hombre resilta compuesto de alma racional y cuerpo, cuyos epifenduaenos © Veare Sharples, &, “Dicseschas on she Soul and on Disiation’ in Fonenbavgh, W.-Scherampl, E feds}, Diener of evan, et. Tantaton nd Discesne, New Bronsoi, Transaction, 201, pp. 30-73 ‘yCaston,,“Epighenorenalay,Alentand Moder’ in Aaloepbice esi 10, lehaea (Neve Yer, 1997, pp 30954, lwronveciey 1 son lo deseos y tendencias que se oponen a la razdn ¢ inter fierén en sus designios. Un entramado como éste estaria en condiciones de allergar los datos que surgen de los testtno. nos y que tienden a subrayar la carga natural de los descos, pero tambidn la independencia con fe que opera la razén y su potencia para introducir cambios permanentes en el compor tamiento. Ss as, a filsofia de Fed de Blide podtia estar ‘operado en fe consirucciOn de ls passes fundacionales de Fedin de Plat, en los que se gesta una vision antropoligic pperduable einfluyente pera el Occidente posterior. Incluso si se prefiere poner esc dato entre paréntesis, es seguro que para los lectores del Fed que conocian la vide y obra de Fedén de lide fox paralcios tien que haber sido inevitabes 2.2, Laue rica: Memedomo y Asepiades La fase erética de la corriente iniciaca por Fedén de Blide tiene como protagonists eetraes a Menedemo, que vivié en torno del 340 yl 265 aC. y asst, or tanto, a lainstauracién de la époce helenistica, ya Asclepiades, poco mayor, segtin 4 dice en 102, Se trata de personajes llamativos y aventir reros que mezclan ls sagas ce amistad y vida en comsn con aspectossincretistas que muxstran el desparpsjo de os cfnicos, como se ve en laretahfla de obscenidades que Menedemo di- para conta as interoeutores en 1095, la preacupacién legica de los megasicos en las tess de 1125, en union con tn esceptic cismo que los acerca a posiciones de académicos y pisronicos, como se dice dizectamente en 1132, pero a fa vez com el pro- ‘agonismo politico que precipita a Menedemo en cargos de gobierno y en trato con los monarcas del momento en {116 Esta conflvencia de aspects s refleja en un modelo de dialéctica cuyo nivel de novedad es lfc! de ned, dado que ls razones para dessa esta ition en 186 y ota als Vea 12899 nots aioe raonecci6N 103 nombre, lo cual parece una version negativa y descalificedora del rasgo de nsturalidad de sus escrtos aludido porlos autores dela segunda sofstica que mencionamos. La presencia de esta opinidinen Menedemoes testimoniode a aparicién ternprana dela versidn. En medio de ese clima, la figura de Rasifonte de Eretria emerge como simbolo del fraudey a fasificacion. En efecto, en 1070 Didgenes Lacrco leatribuye tambign el haber faguado tragedias que cirularon bajo el nombre de Diggenes de Sinope. El mismo testimonio asocia Ja demancia de fas Ficacién con el estoico Perseo, que en 1102 aparece como un abierto antagonista de Menedemo de Eretria, de modo que tal acusacién deberia tdgnarse con cuidado. Aun opetando con cautele,el segundo plo atineni alas obras de Esquines esti ligadlo con le divisia'en des tipos pianteada en las fuentes: se ‘nos habla en 1183 y 1186 de un grupo de dislogos"actfalos"y dectto de mayor calidad. Esta diferenciacién hace pensar que cere los dos sentidos corsientes de “acéfalo’ literalmente “sin cabeza", habria que preferir el que enfatiza laincompletitud o inmperfeccin, antes del que alude a su formato narrativo in priloga.® Tal vere contrast de estes bras con las de anayor ceuidado literario haya hecho peosar ~con o sin razdn~ en su inautenticidad, Si esto es asi, tendifamos un elemento para encarar fa interpeetacién dele afirmacion ce Pereo en 1188, donde se ha dudado acerca de cud es a lista de obras sospechadas, ya que Didgenes menciona al mimero de siete y luego nombra fs, dlidlogos “de calidad” en esa misma cantidad. Sin embargo, en 1186 el primer grupo también esti formadio por sete tiules, ddemodo que nada impide que Perseo se refiera alos primeros siete yqueden indubstables ls obras Milciades, Calas, Axio, 1. Sobre amas won ¥ sus paalels con mesciones de Platén, vane GoulesCaze, 199% aes. 104 Aspe, Aleibtdes, Tleagesy Rinbn Bs samarnentelamative quel lista extéorganizada on grupos de a siete, especialmente porlafuncién de esta cffa en la compilacion helenstica delas bres léscas, que ordens, por ejemplo, ia seleccidn de siete rragodias de Esquilo, Séfocles y Euripides, integrantes de ia ‘ransmisién mayoritaria. Es posible que las obras de Fscuines, haya pasado alpin tipo de seleccibn similar Mis oscuta es la referencia de 1185, donee se dice que al encontrar hospedaje en la corte de Siracusa abandoné los, Allogos socriticos, lo cual podsla implicar que abandons el formato 0 que se alej de los lineamientes 0 actitudes de sa <época socritica. En rigor, este testimonio podria ponerse en ‘anexin con el de 1175, que menciona la actividad logogté= fica de Esauines, distanciado de la labor filosica y voleado ala redsccién de discussos tribunalicios, fo que lo ealoca en cltereno de le retérice. Siendo as, es posible colegir que la slusiénavitajes constituye un indicio dl expacio hibrido en el que se movi6 la fabor de Esquines, lo cval no resulta un «200 sislado a juzgar por fos testitmonios que sugieen alguna relacion entre Antstenes y Gorgas. La conexion de Esquines nel tereno retro es Lisias,¢ hijo de Céfalo y hermano de Polemarca que aparecen como personajes del primer libro de la Replica de Plan" La rivldad com Lisias poede haber respondido a resque- motes por el pesicionarniento en un mismo mercado, uusles cn quienes comparten una actividad, pero puede haber influ doenel hecho de que el oradorincussionarstarmbiga en relatos sobs Séerates en su Apel de Séeates, de a cual poseemtos ‘unas pocas referencias que sugieren una estrategia diferente dela del resto de ls soctiticas, preocupados por reivindicar 7 Sobre Lisa ene especto socitico, réase Howland, J, “Pato Reply Lys: Repu 1 and 2 and Agent aostenes, a Amerie nara Bley 1252, Mseyland, 2008, pp, 179-208 Torres 105 Ja figura ce Scrates mas alld del taspié de un ji injusto, Lisias, como logégrafo no perteneciente al crculo socritic, habia estado mis intesesado por trazar un ensayo del proceso soeritico en si mismo y de la construccin def caso evade adelante por Melero? Mas alla de eso, la preocupacién por cote ianbito intelectual es palpable en el modo en que se rep ten los personsjes asociados con la retrica, como Aspasia y Pericles en el Apaniay Tersistocles en el Abibiades,adems de ‘otras figuras que pertenecen al dito en el que la retrica es slemento central. Esta vineulacién conlla retics es, al iso tiempo, un elemento importante para expficar fa televancia ue la segunda soflsjca, como y2 mencionamos, confiere a Esquines en el concieigo de la literatura griegs en general (No tenemos critetios para avanzar en dataciones relat ‘as de las obras de este socritin y sBlo se ha progresado en cLexamen de dos de ellas, Altlades y Aypasia, de las que conservamos mis pasaies. El Menévono de Pltén parece dar por sentada la asociacion enue Aspasia y la ensefianza dela retéricaa Pericles, queen Esquines es precisamente tun panto de discusién, Eso leva a pensar que la obra de Esquines debe ser anterior a la fecha de composicién del Mendeeno, que se ubiea, po laeferencia de 245b, en el 386 a.C. Por otra pate, hay inicio para pensar que el gas es una suerte de secee- lade temas que se tratan en el Aleiades, que debe, entoness, ‘ser algo anterior. La imagen de las bacanes en. 1226 se parece ‘mucho @ la imagen que Platén esboza en lon, 34a y oficiaria de modelo, de manera que puede establecerse un terminas pst quem en torn del 394 2, Bate cékeulo permite establecr tipo de clima tebrico y de interlocuci6n en que pueden haber- se inscripto las obras de Esquines”» 7 Viase Rossetti, Loy “Alla scenes de oo sete pdt I 0 Rina tad dana 2, Tos, 99, pp 5798 “Soe elena del cneekny se Kat ©, “Reschines on Soe 106 Hay nes aspectos provocativos en el concierto de los dié- fogos. En primer lugar, el clima que los.atraviesa ests com puesto con referencias a procesos de inicios y mediados del. 4G. de un modo mucho mis marcado que el que encon- tramos, por efempio, en Platén o que puede colegirse ce los testimonios de Ancistenes. Asi, por ejemplo, en el Alia Escuines se refleea Temistocles, mientras que en el ieder cncontramos a su antagonista; en ef Calas se habla de Aristi- desy del abuclo de Calias del miseno nombre; en el Agpasia cscin Pericles y su compafiera y de muevo en el Mildades se menciona a Hagadn, que estuvo cerca de Pericles y participé de numerosasinstaacias politcas de la primera época dc la GGuerta det Peloponeso, En este sentido, el imaginario de las obras de Esquines parece haber inchuido wna dimensién de claro poscionamiento frente ala historia reciente de las gene raciones previas 2 la suya. En segundo Ingar, aun en el estsdo feagmentario y pare cial en que lo conservamos, ef corpas de Esquines presenta una presencia marcada del tema de la oposicié entre padres «hijo Este tema es de particular impertancia en selacién con la figura de Sécrates, ya que ia aeussein de costomper alos jévenes extuvo asociada, como muestra el episodio ars tofinico de Nad en el que el ahirano ce Socrates, Fiipides, splpea a su padre y se jacta de haber aprendido en el “Peusa- dero® el modo de justficar esta conducts, Jenofonte se hace cco de esta ciltica¢ intenta wn dessarg0 que libere a Socrates de la acusacién,* y en la misma tinea puede entenderse la n,n que el pessonaje Sdcrates se distancia de quienes se onfiertan asus progenitores. Exquines parece haber estado expecialmente comprometido en la trea Nander Wate, P(e), Te Sooac Movement naa, Corset sive Mess, 1994, pp. 27106 Vie Jencfont, Memorabilia, L288 ermooucers| 107 de conjurar este tipo de eaticas contea Sdcrates, de un mode aque vurlve omnipresente la temstis de la fiecin filial. By el Alibiades se alude con aires de reproche al conflicto de ‘Temfstocles con sus padres, en el Galias este personaje es reptendilo por su padre, Hipdnico, «través de la alas asa propio padre yabuelo de Cais, mientras enol Appasia Caias Pregunta a Socrates como educar au hijo HipSaico, en una Lamativaretahila familiar que recor cuateo generaciones;en cl Mileades Socrates, Buspides y Hagnén hablan del rasgo de bediencia de Milclades hacia sus mayores, donde Hagnén, politico alegado a Pericles ye partido democtitico, es padie de Tecamenes, asociado con grupos oligéequicos y figura de singulares paralelismol.con Séerates, ‘a cercer lugar, lastobres de Esquines presentan un com- plejo entramado de personajes que hacen de los distintos dislogos una totalidad integrada La referencia a periodos determinados que mencionamos como primer raxgo hace ‘ave las diferentes obras conformen esferassuperpuesta, de ‘modo que e! crpis resulta una suerte de rompecabezas del que emerge fa perpectiva esquinea respects a cietos proble ‘mas y sinuacione. As, por ejemplo, las referencias a Pericles, Aspasia, Liscles, Calas, Milelades, Hognéa, Ltasistrato y Cima, entre ottos, forman un complejo de elaciones alud das mediante pasjes intertextuales ala vex que las menciones de Alcibiades, Teramenes, Caias,< joven Miiades, Jenofon- ‘tee Iscémaco se instalan en la genericion posterior y trazan una lecture sobre ella y sobre su relacién com la gencracién previa, poniendo en primer plano el segundo panto que sei amos respecto deta fice fli En este marco amerita una mencién especial el juego ‘specular entteciertos personaies, como sucede especialen- 1 cot Séerates y Teramenes, ambos de reputacién contre- vertida y colocados en posiciones desafiantesfinte al poder 108 «ue los condujeron @ una muerte idéntica bebiendo cicuta Mis ad se sugiere que Socrates intent Woerar a Teramenes de este destino y Teramenes se neg, lo cual abre un patalelo conel decurso de la propia muerte de Sécrates. La prosa de Esquines tan festejada en la Antigiiedad, parece haber sido especialmente sensible a estos recursos para enmarcar la des- ceipcidn dela pricticasocritica, Con ests tes rasgos genera- lesen vita examinaremos en ef punto siguiente algunas par ticulridades sobre los fragmentos conservados de las obras de Beguine 4.2, Lasfiagmentosconservados 1 Aleibiadesde Esquines incorporaaesteautoren la zona de tensibn dialbgica que dscute la figura de Aicibiedes como tun simbolo del destino de Atenas. Aristfines testimonié con claridad este clima en Ravas, 1430-3 donde Dioniso en Hades pone a pruzbe a Esquilo y Euripides invitfndolos a responder gué hacer con Alcibiades Los soeriticos tenian, yamuerto Aleibiades, un problema mis grave, ciftado en el hecho de que los efectos corruptores de Sécrates que esgri ‘nian sas adversatios aludiaa ala vida erdtica y plena de trae clones de este joven aristécrata estableciendo una relacién causal con las enseianzas de Sécrats, Algo de esto debe de haber formado parte del Ilamado “panfleto” de Policates, que volvia a acusar 2 Socrates diez afos despods de su muerte para canjerar la difusin de sus ideas que eobraba impulso cate sus discipulos’ Explicar la conducta de Alcibiades y la 1 Sobre parleloeneeSderatey Teramenes, vase punt gsin teagmapinto del dtlogo Meier 16” Sobre los problemas extuaes del pase, vase Mat, J, "Who Said ‘Was oat Alias? Frags 12258, in Clasat Quarta 20.3, am bide, 90, pp 5:5 a meaciin dl passe a propio de Peden en 3.1 7 Sobre Flirts you ackzacin contra Socrates, véate Chroust A. Sworn, aed yh The mo Socratic Apelags of Nenapon, Lamon, Drreapveco. | 108 natucaeza de so relacin con Sécrates era, entonces, na far- damental tarea corporativay de propaganda defensiva dentro del grupo socrstico, En cuanto a su dataciéa, la version de Platén plasmada nel Alcibiades {Fae considerada apécrts y atribuids a algéin axadémico posterior al 340 a, Jo cual hacia del didlogo de Esquines una obra provi. Las revisiones sobre auteticided, sin embargo, han vatiado esta perspectiva, de modo tal que In-versién esqutnea resukte posterior. G. Gianmantoni explica poresta stuacién las sospechas sobze plagio que se dirigeron contra Esquines® En rigs, as similitudes indicarfan los pun- tos comunes de ambasgbras orientadas, como dijimos, 3 un ebjevo compara. Ej unin asus divergence blemente lo que conservfmos de Esquines es muy poco, pero llaraala atencién el desacuerto de uico respecto de Teristo- cles que bay en ambos autoses, ya que Patén lo critica abiert mente en Gorgias, 503e 5, mientras que fos reparos de Esquk nesno akanzan ese grado devirulencia, hasta el punto de que n {210 el ratamiento es consieraddcectamente un elogio, La estructura del dislogo corresponde al relato de una chara de Sderates con Aleibiades en la cual se plantea Ia fun- cin del guia filosfico en rlacién con la tdenica, los desig nios divinosy el eros. Desde el inicio, en 1216-7 encontramos planteada la eacion entre bienestary saber, que tanto moles: tara a Taderates en Conta ls syfistas. Mientras Alcibiades se jac taba desu condiciéa, Sécrates le sfialaba su jgnorancia, ue contrarrestaba sus rigenes nobles y lo ponia en a nivel de un Fowtedge and Kegan Fal 1957, cp. 4; Gril, D, “Pato and che soc tie in Altes end Alas nay psrtation, nord, OUP, 1998, pp 24499; fank, K. "Socrates the rethink in Rape, Sealy Companion Sacats New York ohn Wiley and Sons 2009 ep. 579; Backhouse. Sich, Ned), Saws oni, Ono, OUP, 990, 6 7180 PP Ve isonatoniop iV 59 Tr) traksjador manuel, El auclee del planteo apunta sobre esta base, a objetar um modelo vital segin of cual la mera praxis bastaria para el accionar correcto. Bl ejemplo aducido es el de Temaistocles, también caracterizado por ots0s como rudo (énows), rasgo que Esquines parece retomar en 1218, pero aque le basta para operar con sumo éxito en el terveno politi- co, como surge de 1221.9 El enfientamiento con sus padres, aque Sbcrates parece inclinado « condenar como pare dela cstrategia para desvincularlo de la acusicion de corrupcién de los jdvenes que mencionamos en el punto previo, es indicio de la impeefeccién de su cardcter. Capitalizando les celos de Alcibiades sludidos en 1220, Sderates hard un elogio y luego establecerd reservas sobre el perfil de Temistocks. 1a posicion de Socrates es que Temistoces poseia un saber, punto que le hace decir en 1221: “Le atribuyo a sa sabi- dusia todo lo que hizo”, Sin embargo, cuando Alcibiades se seustra desesperado por conseguir aretéque lo acerque ase cjemplo, Sécratesevisa en 1222 la figura de Temistocles para sefalarque, en rigos,no alcanzs la perfeccién, sino que per- didlos honores ciudadanos por su fala de virtud, aspecto que debe conectarse con el conocimiento de sty es un elemento que conforma el fundamento para avanzar en la selaciéa con Ios otros. En el Gorgias de Patbn, pecisamente en el rechaz0 de Ternistocles, reapareee este punto cuando se sefiala que un ‘politico virtuoso deberia hacer mejores los hombres, y en ese caso no recibisla dafo de aquellos alos que forma.” 1 Sobe a aout cde Tenstoces frac ls obras de Exquines Arisbfanes, Atipes, 980 Heder, Sa me, 11-366; Cer, hes nests, 4; Quin, sone, 0: Agustin, Cares, 1883199 2313, y Phen, Vide de Temas, 24. Sobre eso wet "Sos ae Haron, R "From Thermite o Philomahes: ames ad serous in Aatiquty au the Eaely Modern Peiod i urna xr kein Cesat Triton 93, Boston, 2003, pp. 38190 1 ELargumento, queen el caso cel Carga plantsen el plano pall losxouceton i El passe 1221, al mismo tiempo, plantea el problema de la tetskn entre autonome y azar en ef drabito de la politica, iste aspecto atraviesa las discusiones dela época, El punto imicial parece ser el discurso de Pericles en Tucidies,IL.60-4, donde se dice que el espiitu civico de cada ciudadano pue de cludirla fuerza de la fortuna y por evo Atenas deberia ser formacora de virtud para, de ese mado, lograr plena autar ia. Mucho mis tarde pero en la misma lines se ubica el tratamiento de Platon en Leyes, 1V-707d 88, que vuelve a la figura de Pericles pars sostenes una posicién diamettalmen- te opuesta, Con mucho menos optimism que en el progra rma de Repilice, en Leys, dada la complejad del escenario Sia embargo, los ejemplos “cbicos” tenes, el efecto de tazat las coorderadas de Yo propio y lo ajeno para cenfatizar el objetivo exdtico en lo propio: sise desea lo mejor cence! émbito hurnano, la inica manera de aleanzaclo es volver se uno mejor, gio ene cual, s se esti con otros que también desean lo mejor, se coflseguitéestablecer lazos con indviducs de preocupacin similar, preocupados todos por el cultvo ée la propia espiritualidad. Ba este sentido se dice en 753 gue “Antstenes es tn casamentero, es decir, orienta caudales de cos entre aquellos conectacos por sus ansias de saber, EL Agpaia enfatizaasimismo la rmportancia de a dimen «in refutatora, plasmada en un tecorso vivido asociado con la conmocién corporal: en el Alibiades el joven lor en el _Aspasia Jenofonte y su esposa se cuborizan.* La abusién a! ‘cuerpo indica hasta qué punto los sujetos se trastornan y transforman con la acttud de Sécrates, Un aspecto similar queda de relieve en 1276, donde Aristipo queda “efectado cor pporalmente”,pilido y d&bil, despus del rlato de Tsoiraaco sobre la prictica de Socrates. Esta obra pone de relieve, por otra parte, el modo en gue Esquines arbitra la construccién de los didlogos introdciew- 58 Vaasepor emp, Hips mayor, 285 1 Yeas Dorng , "Der Sokzas des Atchines von Sphetor wd ic Frage nach dem hissischen Sorts in Hares 2.1, Sag 1984, p25. 120 do datos feciomales y anacronismos, En este sentido, Esqui- ses habria sido venguardista en la reteacion ficcional de los ‘clatos, lo cual lama la 2tencion sobte el riesgo de toma las fechas que encontramos en Platén como indicio cierto de acontecimientos Si se considera que hay una relacin directa centre el formato textual del diglogo sociticay los discusos iamaticos ¥ etbricos donde se versionaban mitos con libes- tad ose construian discursos evidentementeficcionaes para pertonsiestradicionaes, la susitucion de ext Figuras por la de Sécrates pudo haber instalado un cierto ajuste a hechos compartidos que subrayan su pretension de objtividad, pero probablemente conservaban Ia falta de pruritos para recrear relatos funcionales a! tema de la obra.® U, Wilamonttz plane te6, porejemplo, que larelacién con Lisicles eran invento de equines, asi como a referencia a un hijo de Ampasia con Hlarzumento mis importante para suponer que esta rela- cin era fruto de laimmaginacién de Exquines es que as Fuentes sefalan que Liscles, que fur efectivamente un comerciante con predicamento en a politica del momento, maurid en Caria hacia! 428 a.., apenas un aio después que Pericles, segsin el sebato de Tuctdides en LIS, en medio de una campaiafallida Esto no deja mucho tiempo para que Aspasia hubiese organ zaido un nuevo matrimonio y pueda atribuirsele el axcenso de lisicles#® C. Kahn llega a caracterizar toda la construccién comouna merte de mossiee iténico donde Esquines tomalas figuras de Aspasia y Lisicles dela comedia, la de Targelia de Hipias e inventa la de Rodogine y la exposa de Jenofonts, que Via Micsico. C, “Scrates Salamedes y owes alenendidon en to ig ni ome poe dca’ ea Aa del Vo ads Nails "Lae neice tpg, Resa se tice) nlc aighadady it psiion, Resa, °° “Arfinexen Gabliooy aude a Lice al que enciona ny 122, 24) conten del exile sobre lox comeriantce quer apropinian del mien ycolesnatan en egeisomadel choriceny © 765. omoveccee ra 1no tenfa edad suficiente pata ester casado en la época en que smarié.Aspasia% Esta anomalia queda parcialmente subsanada en la pro- puesta de L. Rossetti, ya que sugiere que debemos conjetarar Ia existencia de dos allegados al grupo soctitico de nombre Jenofonte, de moto que el alndido en este dilogo de Esqui- nes seria un integrante mayor que emerge en varios pastes y ha sido confundico usualmente con e! hilo de Grilo. En esa ine llega incluso a sugerrse que esta figura seria of redactor de la Consitacn defo atenenses, que se atribuye aun Pseudo- Jenoforteo al Viejo Oligarea, que en este e330 habrfa estado ‘correctamente asociaija consi autor, yl eror se prodo slo porque se perdié la distincién entze los homénimos. Este cenfoque abre la posibifidad de que la red de rlaciones en que cntra Ia figura de Jenofonte se trace sobre uno U ott, yen el «aso en que se suponga que se trata de un Jenofonte mayor, se agreya a esta trama dialdgica a recepcidn ce estas tensiones en las obras escritas por ef Jenofonte més joven, en lo que constituye un interesante micleo de referencias y ligazones intragrupales Ea efecto, cabe-notar que la figura de Jenofonte estable ce una conexidn con el Calias~donde apztece la figura de Iscémaco, personae que abre el Econdice de Jenofontes sti listado entre los maestros de Sécrates -probablemente sea ol mismo que insta a Arstipo a acercarse« SGemates en la version dle Eaquines, y se vincula con la historia personal de Calis, que oficia como herizonte de comprensién del dislogo que protagoniza. No parece estar al margen de este relato sobre ‘exposes insteuidas la historia que Andécides cuemta sobre Ja 1 VéaseKahn,C, “Aeschines on Socratic Ero’ in Vander Wace. ‘The Suetie Hosen, haa, Coevel Universit Bess, 1994, p98 55 "Yéase Rss, "Alla cerca del ogo sake perdu (TY 3 Ried Send Cl 2, Torino, p. 3448 re desastrada historia de a familia de Iscdmaco, Segtin se cuenta, Jkidinaco se jactaba de haber instuidor' su esposa Crista en Je administracion del hogar. Mis tarde, Calisstomé por espo- sal hia de Isobmaco, de nombre Crsila como su mace, ‘pero poco después comenz6 una relacién con esta titima con ‘quien twvo un hijo, stuacién que lew6 a I joven a un iarento de sicidio y mantener Inego con Calas repetidas enfrentar ziientes por el reconocimiento de su hijo. Suele aducisse que ‘to habria sucedido después de fa muerte de Iscmaco, lo cual no disminuye el efecto crtico sobre las supuestas dotes traramitidas 2 Cris respecto de la administracion familiar En este marco, mas alli del demérito pedagSgico de Iscduma- «0, Calias queda colocado en un lugar de conductas desenfie- ‘adas tanto en os gastos dispendiosos como en su conducta fikal general. Esquines tomaria precisemente este hovizonte pare poner en escena un juego de reconvenciones de sw padre squealode ademis a falas de sus ancestros. El Milas, por su parte, como se dice en 1258, se sia ficcionaimente en la puerta de Zeus Flevterio~un mbito que se integra en el concierto de espacios piblicos que enmascan las charles de SSerates en los didlogos soctiticos-, con Haag. do, Euripides y Sdcrates,y se acerca alos Mileiades. No se sabe bien quién es el que habla en los pastes que conserva ‘mos La alusion a Euripides es ef si misma Uamnativay segur ramente respecto de la que mds se laments la pérdida, sobre todo por a tradicién que hace de Euripides quien intelectua- Tiz6 *socratiz5” la tragedia. No obstant, la presencia de Hagnén no es poco importante, En rigos, es un indicio de la televancia que Esquines le dab 2 ls protagonistas dl cima politico dels. v aC. respecto del cual peree estar tomando % ease Nail Dy The pple of Pato: «prosper of Plats ad other Shoat, New Wok, Hace, 2002, pp. 94 ereopvecrin| 123 posicién extca en todas sus obras. En ta propuestade L. Ros settiy C. Lausdei se sugiere que el interlocutor principal de Séezates era Hagnén. que oficiaria como efemplo de padre dde-un joven desorientado dedicado a la politica que dialoga con Milciades, joven de aparente condoctavirtuoss, con Eur pides, epresentante de los poetas en tanto intelectuales que reclaman saber y autoridad pana guiar a ottos, y Sdcrates, en su papel habitual de cuestionador ¢ incitador a la reflexion sobre el tipo de hombre que debe buscarse como maestro, La tematizaciéa de le relacion filial gue ya hemos visto presente en el Abia y el Callas ceapasece en el Miletadesa través de lareferenciga Fiagnén y su hijo Teramenes. Del mis: ‘mo modo en que Hipénico patece haber crticado a su hijo alias en el dilogo Koménimo por sus gastos dispendiosos cn sofistas, Hagndn tiene un reclamo parecido para hacera ‘Teramenes, similar también a que se usa enol Albfedes para dlsovinuir a figura de Temistodes, que se babla enfrentaco a sus padres Hagndn perteneci6 al grupo cercano a Pericles y participé activaments en situaciones ceniraes de la pobiica dela época, tal como hizo sx hijo més tarde en une posicién de oligarquia moderada que lo lievé a integrase en el gobier ‘no de los Cuatrocientos eel 411 C., lo posicions enel final de la Guerra del Peloponsso como un negociador de los ter ‘minos de a derrota ateniense y un integrate del gobierno de los Treinta que se instalé inmmediatamente como parte de las imposiciones espartanas. En este clima, sin embargo, Ter :menes se enfrenté a Critias,cuya posicién era de uns oligar quia radical, y se opaso a su programa reclamando tna linea rmoderada, En esta tension no pudo sostener sus opiniones y fue procesado y jecutado porsu oposicién. En tal sentido, bs fuentes combinan la denuncia de sus acciones acomodaticias, 2 Sobre pzalelo con Acide, vate ina. 1s sintetizadas en el spodo de “coturo', el zapato teatral que se usta 2 cualquier pie, con el relato de su'compromiso con una Tinea sroderads que evitara la violencia politica y el avislla- ‘miento de los opositores al gobiemo de los Treinta 24 (Un complejo juego de relaciones conforma el horizonte fiecional del didlogo: Hagnén, ccreano a Pericles, padre de un oliginqaico moderado, charla con Mileiades, descendictr te de Milciades y Cirnén. Ambos sugieren un andamiaie de relaciones tensas, ya que el viejo Mileiades fue antagonista de ‘Tendstodes, mientras que Cimén se enfrenté a Pericles en marco del partido oligirquico y avanzs en politica clien- telares, amparindose en relaciones de amistad (phil). que Pericles tat de conjurar’ El personaje Miles del dislogo de Esquines pertenece a ese dinae y del se dice que era obe- dient, fo cual cimienta el progrania que insite en ia calidad els vincalos flakes ‘Aristdfanes menciona 2 Teramenes en Ranas, 965-7 junto con Clitofonte. Esto ha llevado a establecer entre ellos una reac directa que permite consierar ¢ Citofonte como al representanteo equivalemte de Teramenesen Flat6,% punto Sobre la carctriscibn de Teramenes,véase Asana, Rae, Sil yee, Helin, 2.3.31, 1 fs scciones de Ciné asenta Patarco la decisis de Feria de ies lwaplont el pag por los vies de los ciudadanos eo oe ‘bundles ya que Cina haba acapido em scope a una ultiud de fete que 9 necestaba trabajar y, portato tenia emo de pactiipar ‘elosasuntos plies, de un mado que consuls mm mecenisme de claret pein lietlar (Putco, Vide de Ci, 10), La manera dz opone rssvecia que enconto Perils fe pcisement, come taponrfandos esttals pare pagar la misgrrdy que quienes sue nal svc public ne font solment grupos que reependian a figs "akcomo Gm. Lomeliamativa deste rit ee qe Paturco encione ‘ue Cinta contaponis al pag esata elvalor delarrlciones dead (oh) ue suponi su ete "6 Vinge Nai, D., Te Prope late: A Propel of Pats amd Other Sweat ndionapis, Hache, 2002, 2056, eopcccte 12s de donde vende Ia rereaciin en el Cefn de es critics los aleancesefectivos de a prictica socttica que se desplicgay en esa obra." En rigor, Iz comparacién no parece justifcada nel caso de Bsquines, ya que Teramencs no parece encarnay al police acomodaticio presto a ceder a las tesis pragmiticas de Clitofonte y Trasimaco, sino que probablemente esté mis ‘cerca de servir de ejemplo dela tesis del Lagues acerca de la

Você também pode gostar