Você está na página 1de 48

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”


SAMEGUA - MOQUEGUA

Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO II: PROYECTO DE IRRIGACIÓN ......................................................................... 2
UBICACIÓN DEL PROYECTO: ............................................................................................. 2
 DISTRITO DE ITE: ..................................................................................................... 2
 UBICACIÓN GEOGRAFICA: ................................................................................... 2
SÍNTESIS DEL PROYECTO ................................................................................................... 3
OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 3
CAPITULO III: GEOLOGIA ....................................................................................................... 4
1. GENERALIDADES.......................................................................................................... 4
2. GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL ............................................................................... 4
3. ESTATIGRAFIA: ............................................................................................................. 5
4. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO ....................................................... 5
5. CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 8
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 8
CAPITULO IV: ESTUDIO DE SUELOS .................................................................................... 9
1. GENERALIDADES.......................................................................................................... 9
2. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU GRANULOMETRIA ............................ 9
 CLASIFICACION DE TIERRAS EN ITE SEGÚN CALCULOS
REALIZADOS: ................................................................................................................... 9
- CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO:............................................................... 10
CAPITUO VII. HIDROLOGIA .................................................................................................. 11
I. GENERALIDADES........................................................................................................ 11
II. INFORMACIÓN DISPONIBLE .................................................................................... 12
1. UBICACIÓN .............................................................................................................. 12
2. CLIMATOLOGIA ...................................................................................................... 13
III. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO ......................................................... 16
3. PROCEDIMIENTO EN CAMPO ............................................................................ 16
4. PROCEDIMIENTO DE GABINETE ................................................................... 18
IV. CAUDAL DE CAPTACION: ..................................................................................... 24
V. DEMANDA DE AGUA: ................................................................................................ 24
CAPITULO VI. DIAGNOSTICO SOCIO AGROECONOMICO ............................................. 25
1. OBJETIVO:..................................................................................................................... 25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS .................................................. 25


1.1. Producción de ají: ..................................................................................................... 25
1.2. Producción de Pimiento Paprika: ........................................................................... 25
1.3. Producción de Alfalfa: .............................................................................................. 26
1.4. Producción de Maíz chala: ...................................................................................... 26
1.5. Producción de Olivo: ................................................................................................ 27
2. SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIO: ................................................................... 27
3. CALCULO DE CULTIVO PROPUESTA: .................................................................... 28
3.1. El olivo: ....................................................................................................................... 28
CAPITULO VII: PLAN DE DESARROLLO AGRÌCOLA ....................................................... 29
1. GENERALIDADES: ...................................................................................................... 29
2. PLAN DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTO: ............................................... 29
3. REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA ‘’LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:......... 31
3.1 PERSONAL: ................................................................................................................ 31
3.2 MAQUINARIA: .......................................................................................................... 31
3.3 PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y ABONOS: ................................................. 31
CAPITULO VIII: DESARROLLO DEL CANAL ..................................................................... 32
I. GENERALIDADES: ..................................................................................................... 32
II. TRABAJOS TOPOGRAFICOS: ................................................................................ 32
III. TIPO DE CANAL ...................................................................................................... 32
1. POR SU FUNCION: ................................................................................................. 32
IV. TRAZO PRELIMINAR: ............................................................................................ 33
V. POLIGONAL DE APOYO:.......................................................................................... 33
VI. DISEÑO DE CANAL: .............................................................................................. 33
1. Radios Mínimos en canales: ............................................................................... 33
2. Diseño de la Sección:............................................................................................ 33
CAPITULO IX. DESARROLLO DEL RESERVORIO Y OBRAS DE ARTE ......................... 37
1. DISEÑO DE RESERVORIO: ...................................................................................... 37
 Consumo promedio diario anual (Qm) ............................................................. 37
 Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh) .......................................... 37
2. CAPACIDAD DE RESERVORIO .............................................................................. 37
Mantenimiento: ............................................................................................................... 38
3. BOCATOMA: ................................................................................................................ 40
3.1. COMPUERTAS ........................................................................................................ 41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

4. DESARENADOR.......................................................................................................... 41
5. CONDUCCION: ................................................................Error! Bookmark not defined.
6. RESERVORIO .......................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO X: PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................. 43
CAPITULO XI: PANEL FOTOGRÀFICO ................................................................................ 44
CAPITULO XII: PLANOS ......................................................................................................... 45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

DEDICATORIA
La concepción de este proyecto está dedicada a nuestros padres, pilares
fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir
lo que hasta ahora hemos logrado. Depositando su entera confianza en cada
reto que se nos presentaban sin dudar ni un solo momento en nuestra
inteligencia y capacidad .Es por ello que somos lo que somos ahora.

A Dios porque ha estado con nosotros a cada paso que damos, cuidándonos y
dándonos fortaleza para continuar También agradecemos al docente encargado
que gracias a él nos ayuda a ir aclarando y consolidando nuestra vocación
profesional, abriéndose con ello posibilidades de trabajo como futuros técnicos
profesionales en construcción civil.

Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y


destacar, no solo para nosotros, sino para todo el II Semestre que cursamos.

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPÍTULO II: PROYECTO DE IRRIGACIÓN


UBICACIÓN DEL PROYECTO:

ITE

 DISTRITO DE ITE:
El Distrito peruano de Ite es uno de los 3 distritos pertenecientes a la Provincia
de Jorge Basadre, ubicada en el Departamento de Tacna, bajo la
administración del Gobierno regional de Tacna, en el sur de Perú.

 UBICACIÓN GEOGRAFICA:
El distrito de Ite, está situado en la Provincia de Jorge Basadre, distante a 95
km por la vía costanera, al norte del departamento de Tacna, en el límite
territorial con Moquegua (provincia de Ilo).

o Límites:
 Este: Distrito de Locumba
 Oeste: Océano Pacífico
 Sur: Distrito de Sama Las Yaras
 Norte: Provincia de Ilo (Moquegua)

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

SÍNTESIS DEL PROYECTO


Con este proyecto se pretende producir mayor conocimiento sobre lo que es
simular un proyecto de Irrigación, el área de estudio está situada en el distrito
de Ite en la ciudad de Tacna.

Lo primero que se hizo al llegar al lugar de práctica fue el reconocimiento del


terreno para tener en cuenta por donde era el lugar correcto para orientarnos.

Se delimitan varias temáticas centrales pero las más importantes da inicio con
el Levantamiento Topográfico de las 600 hectáreas del proyecto a realizar, por
lo cual se realizó utilizando el Dron, en este sentido se puede decir que este
tipo de levantamientos da la recolección de datos tanto terrestres como
aéreos, además de hacer un levantamiento con la menor cantidad de tiempo.

En segundo plano se realizó el trazo preliminar del eje del canal utilizando el
eclímetro, asimismo los levantamientos de los de las coordenadas de los PI
utilizando un GPS DIFERENCIAL.

Siguiendo con el trabajo, se realizó la excavación de la calicata, lo que nos


permitiría tomar una muestra de tierra para que más adelante hacer un estudio
de Granulometría con fines de análisis tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas.

Por último y también importante, continuamos con el aforo para poder calcular
las velocidades superficiales de la corriente del río de Locumba.

Se logró un auténtico trabajo entre las diversas disciplinas y obteniendo


valiosos resultados preliminares.

OBJETIVOS:
 Llegar a conocer y poner en práctica un proyecto de riego, para poder
desempeñarnos libremente en este rubro.
 Nos ayuda a ir aclarando y consolidando nuestra vocación profesional,
abriéndose con ello posibilidades de trabajo como futuros técnicos
profesionales en construcción civil.
 Ganar experiencia en campo y entender la importancia del método de
levantamiento topográfico.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO III: GEOLOGIA

1. GENERALIDADES
La geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación,
su desarrollo, los cambios, hasta la situación actual. La geología nació por una
parte del deseo del ser humano para entender su entorno su mundo. El otro
empuje es la necesidad de mejorar su entorno en la búsqueda de recursos
naturales sean mineralógicos, geológicos, es mucho más eficiente con un buen
conocimiento de los procesos de la tierra.

2. GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL


Al ámbito del distrito de Ite, predominantemente está conformado por llanuras y
altillanuras de origen aluvial, fluviales, marinos y eólico, constituida por depósitos
recientes y sub-recientes de arenas, gravas, arcillas y aglomerados, de diversa
litología. Frecuentemente el manto aluvial se compone de cantos rodados,
subangulosos y angulosos, frecuentemente volcánicos de color morado, pardo a
negro. Muy aisladamente se observan lentes de areniscas y tufos re depositados.
Mientras que los depósitos fluvio aluviales se componen de gravas con lentes de
arenas y capas de arcillas, con clastos subredondeados de color gris claro. Los
depósitos marinos están constituidos de gravas y arenas con conchuelas y los
depósitos eólicos consisten en acumulaciones de arena suelta en forma de
montículos o mantos delgados.

Sin embargo, las zonas colinosas y montañosas del Distrito de Ite, están
conformadas por materiales intrusivos de la formación Ilo; representado por
granodioritas y dioritas del cretácico inferior. Mientras que en otras zonas
aparecen materiales volcánicos del jurásico inferior; constituido por lavas
andesiticas y dacitas con diferentes niveles de conglomerados. Finalmente en las
zonas montañosas, también es posible encontrar conglomerados polimicticos,
areniscas y tobas pertenecientes a la formación Moquegua, del Paleógeno
Oligoceno

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

3. ESTATIGRAFIA:
La secuencia estratigráfica de la zona estudiada, incluye rocas cuyas edades van
desde el mesozoico hasta el cenozoico, dispuestas en estrecha relación con las
unidades geomorfológicas descritas.

4. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO

Horizonte O:
materia orgánica
gruesa

Horizonte A:
Piedras, cascajo y
arcilla

Horizonte B:
Materiales
inorgánicos (arena,
arcilla, cascajo)

Horizonte C: Materia
orgánica fina con
materiales
inorgánico (arcilla,
arena)

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Lugar donde se realizó la excavación de la calicata

El perfil estratigráfico destaca en 3 partes por 3 imágenes expresadas con las


siguientes debidas descripciones.

En sus primeras capas muestra tierra con más solides, la parte terminante de esta
imagen observamos más acumulación de piedras pequeñas aumentado la
dificultad de continuar con la profundidad.

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Por siguiente como parte intermedia se puede admirar la segmentación de la tierra


con más cuerpo con un promedio casi equitativo de tierra y piedras pequeñas, la
humedez de presencia regular a medida de conservación cálida.

Como parte terminal en la siguiente imagen se observa la tierra con mucho más
solidez y no tan numerosas piedras, pero con un mayor tamaño, la tierra cada vez
más afinada con cuerpo regulado de espesor.

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

5. CONCLUSIONES:
 El perfil estratigráfico en esta zona, hasta la profundidad explorada era
arena mal gradada, ligera humedad, color plomo oscurecido beige.
 Los Trabajos de campo han consistido en la excavación de calicatas
hasta alcanzar a una profundidad de 2 m. La calicata se ha ubicado
convenientemente en el área del terreno y así poder contar con la
información y resultados correctos.

6. RECOMENDACIONES
 Tomar en cuenta que estas calicatas se deben hacer de uso obligatorio
para así poder tener estudios del suelo que será utilizado para el
proyecto encomendado.
 Es recomendable siempre hacer este estudio de suelo para desarrollar
una agricultura verdaderamente sostenible.

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO IV: ESTUDIO DE SUELOS


1. GENERALIDADES
En el presente informe se ha realizado la geología del distrito de Ite, cuyo estudio se
ha ejecutado siguiendo un plan de trabajo sistemático de campo y gabinete. El interés
de contar con un documento que reúna las últimas investigaciones geológicas del Sur
del Perú que sirva para planificar los diferentes aspectos de desarrollo sostenible del
distrito de Ite.

En este escenario, el distrito de Ite de la Región Tacna, dispone de una limitada


cantidad de áreas cultivables que por sus características topográficas, edáficas y
climáticas, también está sujeto a una constante degradación, natural o las provocadas
por el hombre por efecto de una sobreutilización o uso inapropiado de los recursos de
la tierra, que contribuyen a acelerar los procesos erosivos presentes en la zona.

Por tanto, la gestión y planificación del uso sostenible de los recursos naturales, entre
ellos el suelo, implica la necesidad de estudiar la capacidad y aptitud potencial de las
tierras para usos determinados y su relación con las diversas actividades humanas,
basados en su conocimiento, que demanda su uso racional y sostenible, que evite su
degradación por los procesos erosivos.

2. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU


GRANULOMETRIA
 CLASIFICACION DE TIERRAS EN ITE SEGÚN
CALCULOS REALIZADOS:
 Con las actividades realizadas en laboratorio hemos podido aprender
la manera adecuada de utilizar los materiales y los pasos a seguir para
poder determinar las características graduales a cada muestra.
 Se logró determinar el tipo de suelo con el que trabajaremos, el cual
es Arena Fina.
 A continuación se detalla los cálculos:
o Análisis granulométrico según la norma NTP 400.037 –
NORMA ASTM HUSO N° 57

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

ABERTURA Peso
%
TAMIZ DE TAMIZ Retenido % Pasante TIPO DE SUELO
Retenido
(mm) (gr)
1" 25.4 100
3/4" 19.05 81.9 2.58 97.42
GRAVA
3/8" 9.52 149.3 4.7 92.72
N° 04 4.76 197.5 6.22 86.5 ARENA GRUESA

N° 10 2 280.3 8.83 77.67


N° 20 0.84 243.7 7.67 70 ARENA MEDIA

N° 30 0.6 108.9 3.43 66.57


N° 50 0.3 200.9 6.33 60.24
N° 100 0.15 1495.5 47.09 13.15 ARENA FINA
N° 200 0.074 380 11.96 1.2
3138
LIMOS 38 1.2 0
3.176 kg 100% 100%

- CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO:

NTP 400.037 - Norma ASTM huso Nº 57


CURVA GRANULOMETRICA

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITUO VII. HIDROLOGIA


I. GENERALIDADES
El análisis hidrológico, en principio viene a ser la simulación de los
elementos del ciclo hidrológico. Los análisis se efectúan para obtener
información espacial y temporal acerca de ciertas variables,
generalizaciones regionales y relaciones entre las variables. Existen
variables que se miden directamente, como el nivel y la velocidad del
agua, o que se calculan directamente a partir de mediciones, como el
caudal. Hay otras variables que se calculan a partir de una muestra de
mediciones directas, por ejemplo, la cantidad de precipitaciones en

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

una cuenca. La evaluación de otras variables, como la evaporación de


un lago, sólo se puede efectuar indirectamente. Desde el punto de
vista hidrológico se entiende por la disponibilidad hídrica a la cantidad
de agua que se dispone en un sistema hidrológico para abastecer la
demanda existente y futura. Esta cantidad puede provenir
directamente de la lluvia o de los ríos, quebradas, lagunas y entre
otros.

II. INFORMACIÓN DISPONIBLE


Para el desarrollo del presente estudio se ha recurrido básicamente
a la información cartográfica y estudios antecedentes.

1. UBICACIÓN

1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA


o Geográficamente la cuenca del río Locumba se encuentra en
coordenadas UTM (WGS84):

Este
336,000.00 396,000.00
Norte
8’060,000.00
8’095,000.00
1.2. UBICACIÓN HIDROGRAFICA

o La cuenca del río Locumba, hidrográficamente se


encuentran ubicada en:
Vertiente : Pacifico

1.3. UBICACIÓN POLITICA

o La cuenca del río Locumba, políticamente se encuentra


ubicada en:

Región: Tacna, Moquegua


Provincia: Jorge Basadre, Candarave, Ilo y Mariscal Nieto.
Distrito: Ite, El Algarrobal, Locumba, Moquegua, Ilabaya,
Camilaca, Carani, Huanuara, Quilahuani, Curibaya,
Candarave y Carumas.

Localidad: Varios.

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

1.4. LIMITES HIDROGRAFICOS

La cuenca del río Locumba, limita con las siguientes cuencas


hidrográficas:

Norte: Cuenca Ilo-Moquegua, Cuenca Tambo.


Este: Cuenca Ilave, Cuenca Mauri y Cuenca Sama
Sur: Intercuenca 13159, Intercuenca 13171 y Océano Pacífico.
Oeste: Cuenca Ilo-Moquegua.

2. CLIMATOLOGIA

2.1. ANALISIS DE LA VARIABLE TEMPERATURA

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

2.1.1. COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LA TEMPERATURA


MAXIMA:

Realizado el análisis del comportamiento de la variable


temperatura de la estación CO-Ite, se observa que la
temperatura máxima, presenta una tendencia de variación
estacional registrando valores bajos durante los meses del
invierno y valores altos durante el verano.

Los valores altos se registran durante la estación del verano, así


tenemos que la temperatura más alta se registra durante el mes
de febrero con una máxima mensual de 26.5 °C, y durante los

meses de enero y marzo registran máximas 25.8 y 25.0 °C;


Mientras que durante la estación del otoño e invierno las
temperaturas tienden a ser bajas, en los meses de julio, agosto y
setiembre oscilando entre 18,2 ºC, 18.3 ºC y 18.3 ºC
respectivamente.

2.1.2. COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LA


TEMPERATURA MINIMA

Realizado el análisis del comportamiento de la variable


temperatura mínima de la estación CO-Ite, se observa que
esta presenta una tendencia de variación estacional
registrando valores bajos durante los meses del invierno y
valores altos durante el verano.

Los valores altos se registran durante la estación del


verano, así tenemos que la temperatura más alta se
registra durante el mes de febrero con una mínima mensual
de 20.4 °C, y durante los meses de enero y marzo registran
mínima 20.1 y 20.4 °C; Mientras que durante la estación
del otoño e invierno las temperaturas tienden a ser bajas,
así tenemos que durante los meses de junio, julio y agosto
se registran valores de 13.3 ºC, 12,7 ºC y 12.9 ºC
respectivamente.

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

2.2. ANALISIS DE LA VARIABLE PRECIPITACION

Las precipitaciones en la región de Tacna, son producto de la condensación de


las masas de aire húmedo provenientes del Atlántico, las cuales se presentan
durante los meses de diciembre a abril; las mismas tienden a trasvasar hacia la
vertiente del Pacífico producto de los vientos que trasladan las masas de
nubes, originando las mayores precipitaciones durante los meses de verano
(enero-abril), durante el resto del año las precipitaciones son mínimas y nulas.
Durante los meses de invierno en las zonas costeras, las precipitaciones son
producto de la condensación de las masas de agua del Pacífico, las mismas
que se presentan en forma de lloviznas y nieblas. El comportamiento de la
precipitación está asociado a la orografía de la cuenca y con mayor énfasis a
su posición altitudinal.

2.3 ANALISIS DE LA VARIABLE EVAPOTRANSPIRACION

La evaporación está en relación directa con el comportamiento de la


evapotranspiración, ya que ambos variables tienden a determinar la demanda
de agua. A nivel de regiones se observa que en las zona altas o sierra reportan
mayores valores con relación a las zonas bajas o región de costa, este
comportamiento es producto a las condiciones atmosféricas que se presentan
en los diferentes pisos altitudinales, situación debido a diferentes factores
atmosféricos, es así que en las zonas altas se registra mayor radiación solar,
condiciones de cielo despejado, baja presión de vapor, y una amplitud térmica
alta; mientras en la costa parte baja se tiene la influencia de las aguas frías de
Océano Pacífico, con presencia de nubes bajas, presión de vapor alto, alta
humedad relativa, amplitud térmica baja.

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

III. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO


Se realizó la práctica de campo del día 09 de septiembre del presente año,
para la cual nuestra base fue la ecuación de continuidad.

El objetivo era determinar la cantidad de fluido que circula a través de una


sección del rio por unidad de tiempo, lo que se conoce como caudal, y el
método fue de aforar por medio de flotadores.

Con este método se calcula las velocidades superficiales de la corriente de un


canal o río, utilizando materiales sencillos (flotadores) que se puedan visualizar
y cuya recuperación no sea necesaria.

3. PROCEDIMIENTO EN CAMPO

 Pusimos puntos con las estacas a perímetro a nuestra práctica


en ancho paralelo a la corriente del agua.
 Se colocó estacas a cada 2 metros, a lo largo de nuestra
práctica.
 Creando una red con el cordel como guía para las secciones
 Obteniendo 6 secciones cada 2metros de 0 a 10 metros
paralelas al caudal.
 En cada sección paralela al ancho mostraremos el nivel de altura
del agua a cada 0.5 metros
 Así consecutivamente en cada sección para obtener los cálculos
prácticos en gabinete
 Por último lanzar la boya en un promedio de 5 lanzamientos
cronometrada del inicio de la sección 0 a la 10.

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

 Todos los datos anotados en la libreta de campo para dar los


cálculos pospuestos.

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

4. PROCEDIMIENTO DE GABINETE

Seccion 0 - 0 Metros Base Mayor Base Menor Altura AREA


Ancho 3.2 A1 Area Triangulo 0.065 0.2 0.0065
0.1 A2 0.065 0.15 0.5 0.05375
0.13 A3 0.15 0.15 0.5 0.075
0.16 A4 Area Trapecio 0.15 0.16 0.5 0.0775
Profundidad a 0.15
A5 0.16 0.13 0.5 0.0725
cada 50 cm 0.15
0.065 A6 0.13 0.1 0.5 0.0575
A7 Area Triangulo 0.1 0.5 0.025
AREA DE LA SECCION 0 - 0 0.36775

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Seccion 2 - 2 Metros Base Mayor Base Menor Altura AREA


Ancho 3.58 A1 Area Triangulo 0.055 0.08 0.0022
0.08 A2 0.055 0.095 0.5 0.01375
0.12 A3 0.095 0.16 0.5 0.02375
0.15 A4 0.16 0.13 0.5 0.04
Profundidad a Area Trapecio
0.13 A5 0.13 0.15 0.5 0.0325
cada 50 cm 0.16 A6 0.15 0.12 0.5 0.0375
0.095 A7 0.12 0.08 0.5 0.03
0.055 A8 Area Triangulo 0.08 0.5 0.02
AREA DE LA SECCION 2 - 2 0.1997

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Seccion 4 - 4 Metros
Base Mayor Base Menor Altura AREA
Ancho 3.6
A1 Area Triangulo 0.03 0.1 0.0015
0.09 A2 0.03 0.11 0.5 0.0075
0.09 A3 0.11 0.125 0.5 0.0275
0.1 A4
Area Trapecio
0.125 0.13 0.5 0.03125
Profundidad a 0.03 A5 0.13 0.1 0.5 0.0325
A6 0.1 0.09 0.5 0.025
cada 50 cm 0.13
A7 0.09 0.09 0.5 0.0225
0.125 A8 Area Triangulo 0.09 0.5 0.0225
0.11 AREA DE LA SECCION 4 - 4 0.17025

20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Seccion 6 - 6 Metros Base Mayor Base Menor Altura AREA


Ancho 3.85 A1 Area Triangulo 0.08 0.35 0.014
0.065 A2 0.08 0.125 0.5 0.05125
0.08 A3 0.125 0.13 0.5 0.06375
0.11 A4 0.13 0.1 0.5 0.0575
Area Trapecio
Profundidad a 0.1 A5 0.1 0.11 0.5 0.0525
cada 50 cm 0.13 A6 0.11 0.08 0.5 0.0475
0.125 A7 0.08 0.065 0.5 0.03625
0.08 A8 Area Triangulo 0.065 0.5 0.01625
AREA DE LA SECCION 6 - 6 0.339

21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Seccion 8 - 8 Metros
Base Mayor Base Menor Altura AREA
Ancho 4.18 A1 Area Triangulo 0.05 0.18 0.0045
0.075 A2 0.05 0.11 0.5 0.0125
0.11 A3 0.11 0.105 0.5 0.0275
0.1 A4 0.105 0.125 0.5 0.02625
Profundidad a 0.1 A5 Area Trapecio 0.125 0.1 0.5 0.03125
cada 50 cm 0.125 A6 0.1 0.1 0.5 0.025
0.105 A7 0.1 0.11 0.5 0.025
0.11 A8 0.11 0.075 0.5 0.0275
0.05 A9 Area Triangulo 0.075 0.5 0.01875
AREA DE LA SECCION 8 - 8 0.19825

22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Base Mayor Base Menor Altura AREA


Seccion 10 - 10Metros
A1 Area Triangulo 0.07 0.2 0.007
Ancho 4.2
A2 0.07 0.125 0.5 0.04875
0.14
0.13
A3 0.125 0.1 0.5 0.05625
0.12 A4 0.1 0.11 0.5 0.0525
Profundidad a 0.105 A5 Area Trapecio 0.11 0.105 0.5 0.05375
cada 50 cm 0.11 A6 0.105 0.12 0.5 0.05625
0.1 A7 0.12 0.13 0.5 0.0625
0.125 A8 0.13 0.14 0.5 0.0675
0.07 A9 Area Triangulo 0.14 0.5 0.035
AREA DE LA SECCION 10 - 10 0.4395

23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

IV. CAUDAL DE CAPTACION:

MEDIDAS DE TIEMPO
T1 19.8
AREA PROMEDIO 0.28574167
T2 19.5
T3 20.3
Caudal (m3/s) 0.14504653
T4 18.8
T1 20.1
PROM DE TIEMPO 19.7

V. DEMANDA DE AGUA:
CAUDAL DE CONSUMO

576 plantones de olivo


4x4 distribucion
1 Ha 12 a 14
años de buena cosecha
2000 m3/año

DESARROLLO DE LA DISTRIBUCION DE NUESTRO PRODUCTO

PROPIETARIO DEL
70 socios
PROYECTO
POR PROPIETARIO 1 parcela
POR PARCELA 6 Ha

TOTAL DE Ha 420 Ha

241920 plantones de olivo


420 Ha 840000 m3/año 2301.370 m3/dia
0.027 m3/s

CAUDAL DE
2301.370 m3/dia
CONSUMO

24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO VI. DIAGNOSTICO SOCIO


AGROECONOMICO

1. OBJETIVO:
El objetivo principal de este capítulo es determinar cuál es la situación actual de la
actividad agropecuaria en el distrito de Ite

Conocer los productos que se comercializan con mayor frecuencia en el distrito de


Ite, y elegir el tipo de cultivo apto para la plantación.

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS


1.1. Producción de ají:
En el distrito de Ite la producción del ají es importante no sólo a nivel local sino
regional, nacional e internacional. El año 2005 alcanzó su mayor producción
(2965 TM) y la tendencia es a aumentar en los próximos años, siempre y
cuando cuente con el apoyo técnico y financiero.

1.2. Producción de Pimiento Paprika:


El distrito de Ite destaca dentro de la provincia en el cultivo del pimiento
paprika, tal es así que en el año 2002 la producción alcanzo 298 t., sin
embargo, a partir el año 2003 ha venido disminuyendo la producción pese a

25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

tiene demanda en el mercado externo, posiblemente debido a la falta de apoyo


logístico. La tendencia es a ser negativa.

1.3. Producción de Alfalfa:


El distrito de Ite se caracteriza por la cría de ganado pecuario y especialmente
ganado vacuno, por lo que el cultivo de alfalfa es importante para su
alimentación. La tendencia de este producto es a disminuir debido a la
preferencia que se tiene cada vez más por el uso del maíz chala como forraje.

1.4. Producción de Maíz chala:


La tendencia del cultivo del maíz chala es a aumentar, sobre todo por ser
menos exigente con respecto al agua, y se puede conservar en ensilaje.

26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

1.5. Producción de Olivo:


La tendencia del cultivo del olivo ha ido aumentando poco a poco, debido a que
es un producto muy rentable debido a las cualidades y propiedades que
presenta el producto y el lugar donde el cual puede desarrollarse.

2. SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIO:
Actualmente la ASOCIACIÓN YANAPTITA cuenta con 420 hectáreas para
cultivo, distribuido en parcelas de 6 hectáreas por socio, siendo un total de 70
socios, los cuales mediante organización y el compromiso de todos se acordó
la producción y exportación del Producto del Olivo, mediante la financiación de
una empresa.

La entidad financiera AGROBANCO, tanto el financiamiento de los costos de


producción como la comercialización del producto serán asumidos al 100 % por
la empresa, que incluye: bocatoma, canal, reservorio, implementación de riego
tecnificado por goteo y demás actividades que se realizaran en el proceso de
producción y comercialización del producto.

27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

3. CALCULO DE CULTIVO PROPUESTA:


3.1. El olivo:
El olivo es un árbol de la familia de las oleáceas que pueden llegar a
medir unos 15 m de altura. Posee un tronco erecto de color gris
claro, lleno de protuberancias y fisuras, especialmente a medida que
se hace mayor, puesto que de joven suele tener la corteza lisa.

3.1.1. Sistema de cultivo considerado


Para el presente trabajo se tuvo que definir un sistema de cultivo,
que seguidamente se va a definir:

3.1.1.1. Olivar súper intensivo


Comprende lo siguiente:

A. SIEMBRA
 Disposición lineal en seto
 La mejor época para sembrar olivos es en otoño o en primavera, cuando
no hay riesgo de heladas.
 Densidad: entre 500 a 600 árboles por hectárea
 Separación de plantas de 4 m
 Vida útil probada hasta 12 – 14 años
B. RIEGO
 Dotación de 2000 m3/año por cada hectárea
C. PODA
 Se realiza cada 2 años, para que pueda facilitar la cosecha.
D. COSECHA
 La cosecha puede hacerse desde temprano en abril hasta no más allá
de la primera quincena de julio.
 Básicamente se utilizara la cosecha mecanizada y se utilizara el método
de vibración de ramillas; con este movimiento las aceitunas se sueltan y
caen. este tipo de cosechadoras tiene eficiencias sobre el 90% y
permite una limpieza simultánea del fruto cosechado.
 El equipo usado para la cosecha: vibrador autopropulsado buggy 5000;
con un rendimiento de hasta 1200 árboles al día y una gran precisión,
sin dañar los árboles.

28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO VII: PLAN DE DESARROLLO


AGRÌCOLA

1. GENERALIDADES:
Gracias a las bondades que posee el olivo lo escogimos como el producto para
realizar nuestro proyecto:

o Se adapta muy bien a terrenos áridos


o Es de cultivo sencillo
o Es muy tolerante a la salinidad

2. PLAN DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTO:


Cuenta con 600 hectáreas aproximadamente las cuales se dividen en 70
parcelas de 6 hectáreas por socio.

Las vías de acceso se definieron con respecto a cada parcelación para la


viabilidad del producto.

Para poder determinar el tipo de suelo de nuestro terreno se realizó la calicata


en una zona estratégica

Se realizó un aforo en el rio locumba a la altura de nuestro punto de captación


para determinar el caudal de nuestro abastecimiento de reservorio.

Se realizó el levantamiento topográfico del terreno por medio del dron y con el
eclímetro se hizo el trazo preliminar de nuestro canal.

Se levantó la faja del canal con dron, para lograr este levantamiento

Se ubicó el lugar más apropiado para la construcción de muestro reservorio

29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

PLAN DEL DESARROLLO FISICO DEL PROYECTO YANAPTITA


AREA: 600 HECTARIAS
DURACION: 2 DIAS
TERRENO DE OBJETIVO: DEFINIR EL AREA DE NUESTRO PROYECTO
CULTIVO METODO: LEVANTAMIENTO CON DRON
DIFICULTAD: CIELO NUBLADO Y VIENTO FUERTE
LEVANTAMIENTO
CONCLUCION:
TOPOGRAFICO VER
AREA: APROX 8Km
DESARROLLO EN EL CAP:
DURACION: 2 DIAS
OBJETIVO: DEFINIR LA RUTA DEL PUNTO DE CAPTACION HASTA EL RESERVORIO
CANAL
METODO: LEVANTAMIENTO CON DRON
DIFICULTAD: TERRENO MUY ESCABROSO
CONCLUCION:
AREA: 1 X 1 X 2 Mts
DURACION: 6 HORAS
ESTUDIO ESTATIGRAFICO
OBJETIVO: LLEGAR A CONOCER EL TIPO DE SUELO PARA DEFINIR EL PRODUCTO DE NUESTRO PROYECTO
VER DESARROLLO EN EL CALICATA
METODO: MANUAL
CAP:
DIFICULTAD: TERRENO MUY ARENOSO YA QUE AL EXCAVAR SEDIA MUCHO
CONCLUCION:
AREA: ANCHO DE RIO X 10Mts DE LARGO
E ST UDIO H IDRO LO GICO DURACION: 3 HORAS
OBJETIVO: DETERMINAR EL CAUDAL DE CAPTACION
V E R DE SARRO LLO E N AFORO
METODO: MANUAL
E L CAP: DIFICULTAD: NO CONOCER EL PUNTO ADECUADO PARA EL INICIO DE NUESTRA CAPTACION
CONCLUCION:
PROPUESTA: AJI, OLIVO
TIENE BASTANTE DEMANDA DE EXPORTACION
AJI:
EL TERRENO ES OPTIMO PARA SU CULTIVO
PUEDE SOPORTAR SEQUIAS
BENEFICIOS:
ELECCION DE TIENE BASTANTE DEMANDA DE EXPORTACION
OLIVO:
PRODUCTO EL TERRENO ES OPTIMO PARA SU CULTIVO
DIAGNOSTICO ES TOLERANTE A LA SALINIDAD
AGROECONOMICO VER OBJETIVO: ELEGIR EL PRODUCTO QUE SE ADECUE A NUESTRO TERRENO CON MAYOR FACILIDAD
DESARROLLO EN EL CAP : METODO: SE ELIGIO EL METODO SUPER INTENCIVO DEL OLIVO
CONCLUCION: SE ELIGIO EL OLIVO
DISTANCIA X
PLANTON 4 X 4 Mts
DISTRIBUCION
POR HECTARIA 576 Plantones
DEL OLIVO
POR PARCELA 3456 Plantones
POR ASOC. 241920 Plantones
OBRAS ESPECIALES BOCATOMA OBJETIVO: CAPTAR UNA PARTE DEL CAUDAL
COMPUERTA: REGULA EL PASE DEL AGUA
DESARENADOR
: RETIENE PARTICULAS NO DESEADAS
CANAL OBJETIVO: CONDUCCION DEL AGUA POR GRAVEDAD
RESERVORIO OBJETIVO: ALMACENAR AGUA PARA PODER CUMPLIR CON ABASTECIMIENTO DEL PROYECTO

30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

3. REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA ‘’LA


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

3.1 PERSONAL:
 tractorista o trabajador cualificado
 peón o trabajador no cualificado
 recolección

3.2 MAQUINARIA:
 tractor d.t. 95 C.V.
 pulverizador
 atomizador 1.500
 cultivador
 abonadora centrifuga

3.3 PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y ABONOS:


A. herbicidas
B. fertilizantes:
 normalmente solo se lleva a cabo el abonado nitrogenado, en forma
de urea al 4% y en cantidades de 0.5 – 1 kg por árbol.
 cloruro potásico,
 nitrato potásico,
 urea cristalina,
 sulfato amónico

31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO VIII: DESARROLLO DEL CANAL


I. GENERALIDADES:
En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción,
definido por su planteamiento hidráulico, tiene principal importancia,
debido a que es allí donde se determinan las estrategias de
funcionamiento del sistema de riego (captación, conducción – canal
abierto o a presión -, regulación)

Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es


un parámetro clave en el dimensionamiento de las mismas y que está
asociado a la disponibilidad del recurso hídrico (hidrología), tipo de
suelo, tipo de cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es
decir mediante la conjunción de la relación agua – suelo – planta.

II. TRABAJOS TOPOGRAFICOS:

Un levantamiento topográfico tiene como objetivo principal determinar


las inclinaciones que pueda tener determinado terreno. Acción que, en la
actualidad, los drones pueden ayudar a cumplir sin mayores problemas.
Para determinar las inclinaciones que presenta un terreno, es primordial
tener imágenes de la superficie del mismo. Por lo cual, los drones y las
cámaras se vuelven útiles desde el primer paso en este proceso.
Rapidez, calidad de imagen y buen alcance se presentan como
herramientas efectivas para la topografía, por lo que los drones se hacen
ideales para trabajar y justamente por ello se decidió sobre su uso, por
lo que se realizaron aprox. 8 vuelos para levantar alrededor de 8km de
nuestra faja para poder diseñar el eje del canal.

III. TIPO DE CANAL

1. POR SU FUNCION:

o Canal de primer orden: Llamado también canal madre o de


derivación y se le traza siempre con pendiente mínima,
normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado
da con terrenos altos.
32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

IV. TRAZO PRELIMINAR:

Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en


el terreno las estacas del poligonal preliminar; con ayuda del eclímetro
se va controlando la pendiente de 1% y con ayuda del GPS diferencial,
se va obteniendo las coordenadas de los Pis de la poligonal, si es un
terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m,
si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es
máxima a cada 20 m.

V. POLIGONAL DE APOYO:

Para definir la poligonal se lleva todos los trabajos de campo a gabinete,


como el levantamiento de la faja con dron y el trazo preliminar que se
hizo con eclímetro.

VI. DISEÑO DE CANAL:


Para poder trabajar el diseño del canal, nos basamos en el manual de
diseño propuesto por el ANA de la siguiente manera:

1. Radios Mínimos en canales:

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye


por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse
un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al
mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no
será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al
darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

2. Diseño de la Sección:
a. Datos:
i.Caudal: Desarrollo en capítulo V:

33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Q= 0.15 m3/s

ii. Calculo de la pendiente:

CALCULO DE LA PENDIENTE
COTA FINAL COTA INICIAL LONG
S= 164 94 6519.986
S= 1.07362194 %
S= 0.01073622

iii.Calculo de la rugosidad:

iv.Calculo de talud:

v.Velocidad Maxima y Minima:

 La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite


sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser determinado
con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de
importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como
la velocidad apropiada que no permite sedimentación y además
impide el crecimiento de plantas en el canal.

 Velocidad máxima

34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan


mayores velocidades que los nuevos; además un canal profundo
conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión, que otros menos
profundos.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de


revestimiento de canales de hormigón no armado, las velocidades no
deben exceder de 2.5 – 3.0 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el
revestimiento se levante.

vi. Borde Libre:

 La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre


con la siguiente fórmula:

𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = √𝐶 ∗ 𝑌

Borde libre: en pies


C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 /
seg., y hasta 2.5 para caudales del orden de los
3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies

Reemplazando
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = √1.5 ∗ 5.3572
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = 2.8347 pies
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.0803 metros

 La secretaría de Recursos Hidráulicos de


México, recomienda los siguientes valores en
función del caudal:

 Por lo que se eligió un borde libre de 10 cm.

vii. Espesor de revestimiento:

35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

No existe una regla general para definir los espesores


del revestimiento de concreto, sin embargo según la
experiencia acumulada en la construcción de canales
en el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm
para canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para
canales medianos y grandes, siempre que estos se
diseñen sin armadura.

b. Cálculos: Con todos los datos ya conocidos solo faltaba


determinar la base y el tirante, se sabe que un criterio básico
de diseño es:

𝒃=𝟐∗𝒚

Entonces con la ayuda de un software, llamado HCANALES,


se pudo variar el cálculo de la base con el tirante hasta llegar a
que se cumpla el criterio básico señalado anteriormente:

36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO IX. DESARROLLO DEL


RESERVORIO Y OBRAS DE ARTE
1. DISEÑO DE RESERVORIO:
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento
hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en
función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible
de la fuente para el riego.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio


cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto
máximo horario (Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor
que el Qmh no se considera el reservorio, y debe asegurarse que el
diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el gasto
máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo
de la población.

En el desarrollo del capítulo se presentan las consideraciones básicas que


permiten definir metodológicamente el diseño hidráulico y además se
muestra un ejemplo de cálculo estructural de un reservorio de
almacenamiento típico para poblaciones rurales.

 Consumo promedio diario anual (Qm)


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una
estimación del consumo per cápita para la población futura del período de
diseño, expresada en litros por segundo (Lt/s.).

 Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)


El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua
consumido en un día a lo largo de los 365 días del año; mientras que el
consumo máximo horario, es el máximo caudal que se presenta durante
una hora en el día de máximo consumo.

2. CAPACIDAD DE RESERVORIO

Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la


compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales
desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la
demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a
cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada en las
24 horas del día. Ante la eventualidad de que en la línea de conducción
puedan ocurrir daños que mantengan una situación de déficit en el
suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es

37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la


conducción de agua hasta el reservorio.

Mantenimiento:

Para programar la frecuencia entre revisiones existen tres criterios


diferentes: Uno que considera que un equipo no debe trabajar períodos
muy largos sin someterse a una revisión, este fija por tanto el tiempo
máximo (número de horas, días, meses o años, según el caso) entre
revisiones; el otro establece que el desgaste es función del trabajo
realizado y así define los períodos, por el número de horas trabajadas o por
el de unidades que han intervenido (m3 de agua, Km de recorrido, etc.); el
tercero adopta los dos criterios y fija, como período, lo primero que se
presente, por ejemplo, revisar un motor cada dos meses o cada 4,000 Km.

DISEÑO DE RESERVORIO

I. DETERMINAR EL CAUDAL DE INGRESO (AFORO DEL RIO LOCUMBA)

LONG 10 m
AREA 0.2857 m2
PUNTO DE CAPTACION TIEMPO 19.7 segundos
(Desarrollo en el capítulo VIII)
CAUDAL DEL 0.145 m3/s 4730400 m3/año
RIO 0.15 m3/s 12960 m3/día

II. DETERMINAR EL CAUDAL DE CONSUMO (PREVIA ELECCION DEL PRODUCTO)

576 plantones de olivo


4x4 distribución
1 Ha
12 a 14 años de buena cosecha
2000 m3/año

DESARROLLO DE LA DISTRIBUCION DE NUESTRO PRODUCTO

PROPIETARIO DEL PROYECTO 70 socios


POR PROPIETARIO 1 parcela
POR PARCELA 6 Ha

TOTAL DE Ha 420 Ha

420 Ha 241920 plantones de olivo

38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

840000 m3/año 2301.36986 m3/día


0.02663623 m3/s

III. DETERMINAR SI ES FACTIBLE EL ABASTECIMIENTO

CAUDAL DE CAPTACION 12960 m3/día


CAUDAL DE CONSUMO 2301.370 m3/día

RESULTADO FACTIBLE

IV. DISEÑO DE ALMACENAMIENTO DE RESERVORIO

CONSUMO PROMEDIO ANUAL 840000 m3/año


VOLUMEN DE RESERVORIO 210000 m3/año 800
262.5

Medidas Base Medidas Base


Menor Mayor Áreas (m2) Volumen
Ubicación Reservorio
Base Base Altura (m3)
a b A B Menor Mayor (m)
14.70 18.00 14.70 18.00 264.60 264.60 10.00 2646.00
Fundo Doña Julia 11.03 12.00 11.03 12.00 132.36 132.36 10.00 1323.60

2646.58
1323.29

Total para un reservorio


Total para dos reservorios

39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

3. BOCATOMA:

Una bocatoma, también llamada captación, es una estructura hidráulica


que está destinada a emanar desde unos cursos de agua, en este caso
rio, una cantidad considerable del agua que esta tiene disponible, para
que la misma sea utilizada para una finalidad específica como es el
riego.

 Proceso: se capta con compuertas que poseen rejillas para poder


abrir y cerrar cada vez que se desee que el agua pase para ser
conducido al reservorio, se compleja la bocatoma con un
desarenador para evitar que el transporte sólido sedimente en el
canal dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo.

 Diseño:

 La cota del puente de maniobra de la barrera móvil, de los


coronamientos de los muros de la obra de captación o de una
barrera fija si la hubiese y en general de las márgenes del río,
deben ser mayores al valor (puntos de estancamiento)
 El ancho necesario y altura del escurrimiento permitirán precisar
el número de vanos de compuertas Es recomendable que para
pasar la crecida de diseño no se considere a la compuerta
desripiadora. Mantener la compuerta desripiadora cerrada
durante la crecida aleja el acarreo de los sedimentos del río de la
zona de captación.
 Las compuertas de la barrera móvil están separadas entre sí por
los machones o cepas que dan apoyo al puente superior o losa
de maniobras, que permite el acceso a cualquier vano de
compuerta.
 En el puente se ubicarán los mecanismos de izamiento de las
compuertas, además de las compuertas de servicio se dispondrán
compuertas de emergencia (normalmente compuertas de tablero),
las que se ubicarán aguas arriba y aguas abajo de cada
compuerta de servicio.
 El largo de la barrera móvil se hace según la longitud
estrictamente necesaria para dar paso a las crecidas del río,
debido al alto costo de esta estructura. El resto de la sección
transversal del río se cierra mediante una barrera fija constituida
por un vertedero o bien por un muro de cierre total.
 Es frecuente que la disposición de la barrera móvil en un cauce
de río constituye una suerte de estrechamiento de la sección de

40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

escurrimiento, por lo que en los vanos de las compuertas se


genera escurrimiento crítico a menos que los niveles de aguas
abajo ahoguen a la crisis.

3.1. COMPUERTAS

Una compuerta hidráulica es un dispositivo hidráulico-mecánico


destinado a regular el pasaje de agua u otro fluido en una tubería, en
un canal, presas, esclusas, obras de derivación u otra estructura
hidráulica

 Proceso: Una compuerta hidráulica es un dispositivo hidráulico-


mecánico destinado a regular el pasaje de agua u otro fluido en
una tubería, en un canal, presas, esclusas, obras de derivación
u otra estructura hidráulica
 Diseño:
 Las compuertas serán operadas por medio de grúas
polar y una viga de alce. Se utilizaran cinco compuertas
del tipo tablero plano de construcción soldada y con
membrana y sellos en su cara de aguas abajo. Dotada
de ruedas principales, ruedas guía y soporte tipo
ballesta para ayudar en el sellado.
 Debido a que existe una diferencia entre el nivel del
pozo de la captación y el nivel del embalse, se crea una
diferencia de presión originando fuerzas sobre la
compuerta, fuerzas que deberán ser absorbidas durante
el cierre por las ruedas principales.
 Características Generales
Ancho: 3.45m
Altura: 4.10m
Presión de Diseño: 241 kPa
Fuerza de Cierre: Cierra por su propio peso bajo
condiciones de presión desbalanceada (el peso de la
compuerta deberá ser al menos un 50% superior a
las fuerzas estimadas que se oponen al cierre).
Fugas: < 0.08 l/s

4. DESARENADOR

Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen


las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de aducción
y lo obstaculicen creando serios problemas.
 Proceso: Tiene como objetivo eliminar partículas mas pesadas
que el agua, que no se hayan quedado retenidas en el debaste y

41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

que tienen un tamaño superior a 200 micras, sobre todo arenas


pero también otras sustancias como cascaras, semillas, etc. Con
este proceso se consiguen proteger los equipos de procesos
posteriores.

 Diseño:
 El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios
económicos y técnicos es de 8 a 16 años.
 El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para
efectos de mantenimiento. En caso de caudales
pequeños y turbiedades bajas se podrá contar con una
sola unidad que debe contar con un canal de by-pass
para efectos de mantenimiento.
 El periodo de operación es de 24 horas por día.
 Debe existir una transición en la unión del canal o
tubería de llegada al desarenador para asegurar la
uniformidad de la velocidad en la zona de entrada.
 La transición debe tener un ángulo de divergencia suave
no mayor de 12° 30´.
 La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser
pequeña para causar menor turbulencia y arrastre de
material (Krochin,V=1m/s).
 La llegada del flujo de agua a la zona de transición no
debe proyectarse en curva pues produce velocidades
altas en los lados de la cámara.
 La relación largo/ancho debe ser entre 10 y 20.
 La sedimentación de arena fina (d<1.0 cm) se efectúa
en forma más eficiente en régimen laminar con valores
de número de Reynolds menores de uno (Re<1.0)
 La sedimentación de arena gruesa se efectúa en
régimen de transición con valores de Reynolds entre 1.0
y 1 000.
 La sedimentación de grava se efectúa en régimen
turbulento con valores de número de Reynolds mayores
de 1 000.

42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO X: PRESUPUESTO DEL


PROYECTO

43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO XI: PANEL FOTOGRÀFICO

44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSE CARLOS MARIÁTEGUI”
SAMEGUA - MOQUEGUA

CAPITULO XII: PLANOS

45

Você também pode gostar