Você está na página 1de 47

UNIDAD I. De la biología humana a la psicología.

 “Una visión de la vida.”


 Tres temas básicos de la biología:
1) EVOLUCIÓN: las poblaciones de organismos evolucionaron en el tiempo. Las diversas formas de vida en este
planeta están relacionadas entre sí; y las poblaciones evolucionaron, es decir cambiaron con el tiempo, a partir
de las primeras formas de vida.
2) TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN: la información se debe transmitir dentro y entre los organismos, y estos
deben poder recibir información de su entorno. La supervivencia y función de cada célula y cada organismo
dependen de la transmisión ordenada de la información.
3) TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: todos los procesos de la vida requiere de un aporte continuo de energía. La
mayor parte de energía utilizada por los seres vivos proviene de la luz solar. La energía también se transfiere
continuamente de un compuesto químico a otro dentro de cada célula.

 Niveles de organización biológica:

Nivel químico

- ÁTOMO, unidad más pequeña de un elemento químico, conserva las propiedades características de ese elemento.

- MOLÉCULAS, combinaciones químicas de los átomos.

Nivel Celular

- CÉLULAS, asociación de muchos átomos y moléculas. Sin embargo, son mucho más que eso, ya que sus propiedades
emergentes hacen de la célula la unidad básica estructural y funcional de la vida, el componente más simple de la
materia viva que realiza todas las actividades necesarias para vivir.

- TEJIDOS, asociación de células.

- ÓRGANOS, organización de tejidos en estructuras funcionales.

- SISTEMA DE ÓRGANOS, grupo coordinado de tejidos y órganos.

- ORGANISMO MULTICELULAR, sistemas de órganos funcionando en conjunto.

Niveles de organización ecológica:

- POBLACIÓN, miembros de una misma especie que viven en la misma área geográfica.

- COMUNIDAD, poblaciones de diversos tipos de organismos que habitan en un área particular e interactúan entre sí.

- ECOSISTEMA, comunidad junto con su entorno inerte.

- BIÓSFERA, todos los ecosistemas de la Tierra en conjunto. Incluye a toda la tierra habitada por organismos vivos, la
hidrósfera, la atmósfera y la litósfera.

La ecología es el estudio de cómo los organismos se relacionan entre sí y con su entorno físico.
ÁTOMO Oxígeno
MOLÉCULA Agua H2O
CÉLULA Ósea
TEJIDO Óseo
ÓRGANO Hueso
SISTEMA DE ÓRGANOS Sistema esquelético
ORGANISMO Lobo
POBLACION Manada de lobos
COMUNIDAD Lobos+árboles+conejos, etc.
ECOSISTEMA Lobos, otros organismos+medio inerte
BIOSFERA Tierra+todos sus habitantes

 Características de los seres vivos:


1- ORGANIZACIÓN ESPECIFICA; los seres vivos no son homogéneos, sino que están integrados por diferentes
partes, cada una con funciones especiales. Todos los organismos están formados por unidades básicas llamadas
células, que son la parte más simple de la materia viva capaz de realizar las actividades necesarias para la vida.
2- METABOLISMO; es la suma de las actividades químicas del organismo; como por ejemplo la nutrición, el
crecimiento, la reparación de células y la conversión de energía en formas utilizables
3- HOMEOSTASIS; es la tendencia de los organismos a mantener un medio interno constante, los mecanismos que
realizan esta tarea se conocen como mecanismos homeostáticos. La regulación de la temperatura corporal es
un ejemplo de la operación de estos mecanismos.
4- CRECIMIENTO; aumento en la masa celular como resultado de un incremento del tamaño de las células
individuales, del número de células, o de ambos. Puede ser uniforme en las partes de un organismo, o mayor en
unas partes que en otras.
5- MOVIMIENTO; el de los animales es muy obvio: se agitan, nada, corren, vuelan. Pero los de las plantas son
mucho más lentos y menos obvios.
6- IRRITABILIDAD; reacción a estímulos, que son cambios físicos o químicos en el ambiente externo e interno. Los
estímulos que provocan una reacción en la mayoría de los organismos son cambios en color, intensidad o
dirección de la luz; cambios en la temperatura, etc. En animales complejos ciertas células están especializadas
para reaccionar a ciertos estímulos (por ejemplo las células de la retina del ojo reaccionan a la luz); en las
plantas esta característica no es tan obvia pero también reaccionan a la luz, al agua, etc.
7- REPRODUCCION; toda la vida proviene exclusivamente de los seres vivos. En los organismos más simples la
reproducción puede ser asexual, y en las plantas y animales la reproducción es sexual, es decir que se realiza
mediante la producción de óvulos y espermatozoides, los cuales se unen para formar el nuevo organismo.
8- ADAPTACION; son rasgos que incrementan la capacidad del organismo de sobrevivir en un ambiente
determinado. Las adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o conductuales.

 Audisio, “Interrelaciones de la biología con la psicología: aportes para su


problematización.”
Niveles de organización; la organización de elementos de un nivel da lugar a una estructura funcional de un nivel
superior, y a este nivel superior corresponden propiedades que no están presentes en el nivel inferior. Cuando
determinados procesos ocurren en un nivel, otros suceden en los demás niveles.
Ejemplo: mecanismos de defensa

INTERACCIONES A NIVEL MOLECULAR Sustancias extrañas interactúan con receptores proteícos, se liberan
mensajeros químicos que son reconocidos por sus receptores.
PROCESO A NIVEL SUBCELULAR Se activa la síntesis de anticuerpos, proteínas de defensa.
NIVEL CELULAR Células especializadas ingieren y degradan microorganismo, otras células
proliferan por división mitótica.
NIVEL ORGÁNICO Algunos ganglios pueden inflamarse
NIVEL SISTÉMICO El sistema inmunitario está siendo activo en el proceso de respuesta
NIVEL INDIVIDUAL Ocurren cambios en las actividades del sistema nervioso y endocrino que
participan en la regulación del proceso

- ERIC KANDEL (neurobiólogo); necesidad de una acción conjunta entre la biología y el psicoanálisis. Reconoce los
aportes entre las dos disciplinas y afirma que las terapias psicológicas llevan a cambios en la expresión génica de las
células nerviosas.

- ANTONIO DAMASIO (neurólogo); los procesos mentales derivan del organismo entero como un todo, reflejando las
interacciones del cerebro y el resto del cuerpo, y de estos con el ambiente. “Marcador somático”: el cerebro almacena
asociaciones entre estados del cuerpo y percepciones, donde el estado somático da sentido emocional a la percepción.

- Un psicoanalista y un neurobiólogo buscan relaciones entre el psicoanálisis y las neurociencias. PLASTICIDAD


NEURONAL, las conexiones entre neuronas, las sinapsis sufren remodelaciones permanentes en función de la
experiencia. Los cambios resultantes son huellas sinápticas. Estos autores también trabajan con el concepto de huella
mnémica.

Relacionando los conceptos de huella sináptica y huella mnémica, asociados a los marcadores somáticos, proponen
un modelo del inconsciente, integrando principios del psicoanálisis con los de la neurobiología.

CONCEPCIÓN BIOPSICOSOCIAL, 2 vertientes:

 Concepción bio-psico-social estratificada: el hombre está compuesto por distintos niveles (biológico,
psicológico, social) que se superponen y se sustentan. Se basa en la idea que la cultura no habría tenido acción
significativa en la evolución del hombre; primero se produjo la evolución biológica, esto permitió el cambio
psíquico y luego ocurrieron los cambios socioculturales. Lleva al estudio multidisciplinario, donde cada disciplina
dice cosas en forma autónoma.
 Concepción bio-psico-social interactiva: el hombre es resultado de la retroalimentación entre estructuras
biológicas, psicológicas y culturales que se influyen mutuamente.
Unidad II. Conceptos básicos de biología molecular y celular.
 Scaglia, “Componentes básicos de los sistemas vivientes.”
Todos los seres vivos y sistemas biológicos (desde una ameba hasta un ecosistema) están constituidos por estructuras
pertenecientes al estrato inferior de complejidad (elementos y sustancias inorgánicas y orgánicas). Estructuras de los
niveles atómico y molecular que componen a los seres vivos:

 Nivel Atómico

Los ATOMOS son pequeñas partículas indivisibles por medios químicos. Poseen PROTONES (carga eléctrica +),
ELECTRONES (carga eléctrica -) y NEUTRONES (sin carga eléctrica).

Los átomos son neutros eléctricamente (el número de protones debe ser igual al de electrones). Tanto protones como
neutrones se encuentran en el núcleo del átomo, mientras que los electrones se ubican en los orbitales.

Los átomos de la naturaleza se clasifican en elementos (son los que están en la Tabla Periódica). Dependiendo de su
concentración relativa en la materia, estos elementos pueden clasificarse en: a) Elementos traza (concentraciones
bajísimas), b) Microelementos (concentraciones bajas), c) Macroelementos (constituyentes principales).

Solo 6 elementos componen el 99% de todo el tejido viviente, estos son:

CARBONO (C), HIDROGENO (H), OXIGENO (O), NITROGENO (N), FOSFATO (P) Y AZUFRE (S) = CHONPS. Los átomos de
estos elementos establecen enlaces covalentes con átomos de otros elementos, lo cual permite la formación de
moléculas estables, grandes y complejas, esenciales para los sistemas vivientes. A estos seis elementos se los denomina
PRECURSORES.

Una UNION COVALENTE de átomos origina una molécula, y la variedad de formas en que pueden combinarse estos
precursores van a dar origen a distintos tipos de moléculas.

 Nivel molecular

Las moléculas se agrupan o clasifican en sustancias y las estas constituyen lo que llamamos MATERIA. Todo ser vivo está
compuesto de materia orgánica e inorgánica.

Las sustancias pueden ser:

SUSTANCIAS SIMPLES: están constituidas por átomos de un mismo elemento, por ej.: una molécula de oxigeno (O2):
formada por dos átomos de oxigeno. Conforman una parte de la materia inorgánica.

SUSTANCIAS COMPUESTAS: constituidas por átomos de distintos elementos. 2 Subtipos:

- INORGANICAS: moléculas sencillas, en ellas casi nunca se encuentra el elemento carbono, ej.: el agua (H2O), el
dióxido de carbono (CO2). Estas sustancias, junto con las simples, constituyen la materia inorgánica.
- ORGANICAS: moléculas complejas, naturales o artificiales, en las que siempre se encuentra el elemento
carbono. Constituyen la materia orgánica de los seres vivos. Ej.: hidrocarburos, alcoholes y las BIOMOLECULAS.

 COMPONENTES INORGANICOS:

Hay sustancias inorgánicas que actúan bajo la forma de IONES en los sistemas vivientes; son partículas con carga
eléctrica y se pueden dividir en dos tipos:

- CATIONES: partículas con carga + constituidas por un átomo que ha perdido un electrón, con lo cual queda con
un exceso de protones.
- ANIONES: átomos con carga – que se constituyen por ganancia de un electrón.
Propiedades de uno de los componentes inorgánicos más importantes: EL AGUA.
El agua es el componente más abundante de cualquier ser vivo, constituye en promedio un 75 % del peso total de un
organismo. Su rol básico es aportar un medio fluido donde ocurren los procesos vitales.

Una molécula de agua se forma mediante enlaces covalentes entre un átomo de oxigeno y dos átomos de hidrogeno
(H20). Se dice que el agua es una molécula POLAR: cuando la región con carga negativa se acerca a la región con carga
positiva de otra molécula de agua, la fuerza de atracción (dada porque las cargas opuestas se atraen) forma un ENLACE
O PUENTE DE HIDROGENO. Esta unión es muy estable, difícil de romper lo cual le otorga ciertas propiedades al agua:

a) TENSION SUPERFICIAL: adherencia de las moléculas de agua entre sí. Esta propiedad hace que se forme una
“piel” tensa en la superficie y que por ejemplo una hoja de afeitar flote aunque sea más pesada que el agua.
b) CAPACIDAD HUMECTANTE: produce humedad sobres ciertas superficies, mantiene humectados los tejidos del
organismo.

c) GRAN CALOR ESPECÍFICO: para aumentar la temperatura del agua, se necesita un gran aporte de energía. Esto
hace que su temperatura se mantenga relativamente constante y que permanezca en estado líquido a
temperaturas moderadas. Ayuda a mantener constante la temperatura corporal de los seres vivos, lo cual es
vital para que se lleven a cabo todas las reacciones metabólicas.
d) ELEVADO PUNTO DE EBULLICION O VAPORIZACION: se evapora a unos 30° y hierve a unos 100°C.
e) ES MÁS DENSA EN ESTADO LÍQUIDO QUE SOLIDO: cuando se congela ocupa más lugar. El hielo es menos denso
que el agua, por eso flota

EL AGUA, POR SER POLAR, ACTUA COMO DISOLVENTE, es decir, sus moléculas se unen fuertemente a otras moléculas
polares (alcoholes, azucares) o iones (sodio). Estas sustancias polares o iónicas son afines con el agua y por eso se dice
que son HIDROFILICAS, ej.: si ponemos sal (cloruro de sodio) en un recipiente con agua, esta tiende a separar los iones
que forman la sal quedando cloruro por un lado y sodio por otro. Se dice entonces que la sal se disuelve en agua. Por el
contrario, las sustancias APOLARES como las grasas y el aceite, no son afines al agua (no se mojan) sino que en
presencia de esta tienden a aglomerarse. A este tipo de sustancias se las llama HIDROFOBICAS.

COMPUESTOS ORGANICOS:

 BIOMOLÉCULAS
Son moléculas orgánicas que existen en los seres vivos, se las denomina BIOMOLECULAS porque son producidas por los
seres vivos y se caracterizan por cumplir funciones biológicas específicas. Existen cuatro tipos o familias de
biomoléculas: PROTIDOS, GLUCIDOS, ACIDOS NUCLEICOS, LIPIDOS. Son todos derivados de la materia orgánica CHONPS
y los 3 primeros pueden organizarse en niveles según su complejidad estructural: monómeros, oligómeros, polímeros.

PRÓTIDOS
Las proteínas figuran entre las moléculas orgánicas que más abundan, representando el 50 % del peso seco en la
mayoría de los seres vivos.

Subnivel Monómeros: los sillares estructurales son los aminoácidos, estos están formados por carbono, hidrogeno,
oxígeno y nitrógeno. Su estructura química genérica se caracteriza por poseer un átomo de carbono central, unido a un
hidrógeno (-H), un grupo ácido (-COOH), un grupo amino (-NH2) y un grupo radical (R-).

El grupo radical es el que le da la especificidad a cada aminoácido; hay 20 tipos de aminoácidos que encontramos
comúnmente formando parte de las proteínas. De estos 20, para el ser humano, aproximadamente 10 son “esenciales”
esto significa que el organismo no los puede fabricar por sí mismos y debe tomarlos del ambiente.
Los aminoácidos desempeñan importantes funciones fisiológicas. Ej.: la tirosina es importante para el sistema hormonal,
el ácido aspártico y el ácido glutámico son neurotransmisores excitatorios y el GABA es el principal neurotransmisor
inhibitorio del sistema nervioso.

Para pasar a los niveles siguientes (cadenas largas) debemos unir aminoácidos (eslabones entre sí). Este proceso
anabólico se conoce como SINTESIS PROTEICA. Los aminoácidos se unen covalentemente entre sí formando un puente,
llamado ENLACE PEPTIDICO, entre los dos aminoácidos y como resultado de esta unión se libera una molécula de agua
por condensación.

Subnivel Oligómeros: Los péptidos son cadenas de 2 hasta 50 aminoácidos. De todos los péptidos que existen, algunos
cumplen funciones hormonales como por ej.: la insulina y el glucagón, dos hormonas liberadas por el páncreas, que
gracias a sus efectos antagónicos mantienen regulada la cantidad de glucosa en sangre (glucemia).

Subnivel Polímeros: Una cadena de más de 50 aminoácidos se denomina proteína. La secuencia de aminoácidos a lo
largo de la cadena determina el carácter biológico de la molécula proteica.

La estructura tridimensional de una proteína se puede estudiar en distintos niveles de organización:

-ESTRUCTURA PRIMARIA: es el esqueleto de la cadena polipeptídica.


-ESTRUCTURA SECUNDARIA: disposición extendida y/o enrollada que adopta la cadena polipeptídica. A las proteínas
que se limitan a este nivel de estructuración se las llama proteínas fibrosas por su aspecto espiralado. Son insolubles en
agua (hidrofobicas). Las proteínas fibrosas pueden ser elásticas, como por ejemplo, la queratina del cabello, las uñas,
tendones.
-ESTRUCTURA TERCIARIA: Es la disposición plegada y compacta que adquiere una cadena polipeptidica. Las proteínas
que presentan esta estructura son llamadas globulares por su forma esférica. Son hidrofílicas y cumplen funciones
móviles y dinámicas. Ej.: enzimas, anticuerpos, etc.
-ESTRUCTURA CUATERNARIA: formadas por más de una cadena polipeptidica. Ej.: hemoglobina encargada de
transportar oxigeno.

FUNCIONES BIOLOGICAS DE LAS PROTEINAS:


-ESTRUCTURALES: Presentes en las membranas celulares, y en todas las estructuras de sostén, protección y movimiento.
Son proteínas fibrosas. Ej.: colágeno.
-ENZIMATICAS: Capaces de catalizar (acelerar) reacciones químicas. Si no existieran las enzimas sería imposible que
cualquiera de los sistemas vivientes lleve a cabo todas las reacciones metabólicas con la especificidad y los plazos
temporales adecuados. Ej.: amilasa (enzima de la saliva y páncreas) – sacarasa (degrada la sacarosa en glucosa).
-DE RESERVA DE NUTRIENTES: Almacenan nutrientes. Ej.: caseína (proteína de la leche).
-DE TRANSPORTE: Transportan sustancias como el oxigeno y otros gases. Ej: hemoglobina.
-DE CONTRACCION MUSCULAR: Elementos esenciales de los sistemas móviles y contráctiles. Ej.: actina – miosina,
forman filamentos que participan en la contracción muscular.
-DE DEFENSA INMUNITARIA: Protegen al organismo de sustancias extrañas que pueden dañarlo. Ej: anticuerpos como la
inmunoglobulina.
-HORMONALES: Regulan el metabolismo y distintos procesos biológicos. Ej: insulina, hormonas del crecimiento, etc.
-DE COAGULACION SANGUINEA: Ej: trombina.
-RECEPTORAS: Reconocen ciertos grupos químicos de hormonas, neurotransmisores u otros mediadores químicos. El
reconocimiento se establece “llave-cerradura”, receptores=cerradura, mediadores químicos=llave.
GLÚCIDOS
Los glúcidos, carbohidratos, o hidratos de carbono se encuentran en una porción del 2% del organismo. Son la principal
fuente de energía en los seres vivos pero también constituyen una variedad de componentes estructurales de las
células.

Subnivel Monómeros: Los sillares estructurales son los monosacáridos, constituidos por una única molécula de azúcar.
Son solubles en agua (hidrofílicos o polares). Según la cantidad de átomos de carbono que posee la molécula de azúcar
se clasifican en: triosas, tetrosas, heptosas. Los que nos interesan, por las funciones que cumplen, son:

-PENTOSAS: Funciones estructurales:


* Ribosa: Azúcar estructural del ARN.
* Desoxirribosa: Azúcar estructural del ADN.
-HEXOSAS:
* Glucosa: principal fuente de energía de los vertebrados. Es la forma en la que se transporta el azúcar en el cuerpo
animal. Es llevada por el torrente sanguíneo a las células donde tiene lugar su degradación para obtener energía.
* Fructosa: es el azúcar de las frutas.
* Galactosa: azúcar de la leche.

Subnivel Oligómeros: Oligosacáridos, son cadenas cortas de glúcidos, formadas por la unión de 2 hasta 10
monosacáridos .En los vertebrados los azucares son transportados como glucosa y en las plantas e insectos como
sacarosa. Todos los oligosacáridos son solubles en agua y de sabor dulce. Algunos se encuentran en el extremo de la
membrana celular unidos a proteínas o a lípidos; estos permiten la adhesión y el reconocimiento entre células:
posibilitan la comunicación intercelular.

Subnivel Polímeros: Polisacáridos, están constituidos por la unión de 10 o más monosacáridos. Son insolubles en agua y
no tienen sabor dulce. Algunos tienen funciones energéticas y otras funciones estructurales.

1) Polisacáridos de reserva energética: son una forma de almacenar la energía. Hay dos tipos de reserva
energética, una a corto plazo (polisacáridos) y otra a largo plazo (triglicéridos). El ALMIDÓN es la principal
reserva energética de las plantas (se encuentran en alimentos como la papa y la harina). El GLUCÓGENO es la
reserva energética en los animales (larga cadena formada por muchas glucosas).
2) Polisacáridos estructurales: son los componentes estructurales de las células y tejidos. La CELULOSA forma la
pared celular de las plantas.

ÁCIDOS NUCLEICOS
Son moléculas grandes y complejas que están constituidas por cadenas de nucleótidos.

Subnivel Monómeros: Nucleótidos, formados por:

- Un grupo fosfato, es decir que contiene fósforo (P). Este grupo es siempre el mismo.

- Una pentosa o azúcar de cinco carbonos (A). La pentosa puede variar, ya que dentro de ellas hay dos tipos de
monosacáridos: la ribosa y la desoxirribosa. Ribonucleótidos (nucleótidos con ribosa) y Desoxirribonucleótidos
(nucleótidos con desoxirribosa).

- Una base nitrogenada (BN) que puede cambiar. Estas pueden ser de dos tipos: pirimídicas (bases cortas): Citocina (C),
Timina (T) y Uracilo (U); y púricas (bases largas): Adenina (A) y Guanina (G). Cada nucleótido contiene solamente una de
estas BN.

Subnivel Oligómeros: oligonucleótidos, unión de nucleótidos por enlaces covalentes entre la pentosa de uno y el grupo
fosfato del siguiente.
Subnivel Polímeros: Ácidos nucleicos, existen dos tipos: ADN y ARN, los dos presentes en todas las células, tanto
eucariotas como procariotas.

 El ADN está constituido por dos cadenas muy largas de desoxirribonucleótidos, enfrentadas por sus bases
nitrogenadas. La molécula de ADN tiene una forma de doble hélice. Los dos costados consisten en una
alternancia de moléculas de fosfato y desoxirribosa. Cada uno de los peldaños perpendiculares esta constituidos
por dos BN unidas entre sí por puentes de hidrogeno. El ADN presenta las siguientes bases: A, T, G, C.

Funciones del ADN:

1. Contiene la información genética


2. Contiene información para producir una copia exacta de sí mismo; tiene la capacidad de duplicarse en la división
celular, para que cada célula hija tenga toda la información genética completa, igual que la célula madre que les
dio origen. Este proceso se conoce como REPLICACION.
3. Comanda todas las reacciones químicas celulares: dirige la síntesis de proteínas, gobierna la síntesis de otras
macromoléculas, el armado de membranas y organelas y todas las actividades de la célula.

 Los ARN están constituidos por una cadena simple de ribonucleótidos que puede permaneces lineal o adoptar
estructuras particulares. Los nucleótidos que lo forman contienen U en lugar de T.

Todos los ARN se forman siguen el modelo del ADN, a partir de un proceso llamado TRANSCRIPCION: ésta tiene
lugar en el núcleo, primero se abre solo una porción de ADN, luego tomando como molde solo una de sus dos
cadenas, se empieza a copiar esa porción llamada GEN, se unen ahora los ribonucleótidos, que están libres en el
núcleo, con los desoxirribonucleótidos complementarios. Tercero, los ribonucleótidos se ligan entre sí formando
una cadena de ARN, que se desprende de la porción de ADN que le sirvió de molde. Finalmente, el ARN sale del
núcleo para formar los ribosomas.

El ARN está comprometido en la síntesis intracelular de proteínas, según su función se clasifica en tres tipos:

a) ARN mensajero (ARNm): estructura lineal que indica la secuencia de aminoácidos que integrará la proteína que
se está sintetizando. Es el que copia el gen y lleva su mensaje cifrado en nucleótidos a los ribosomas.
b) ARN de transporte, de transferencia o de traducción (ARNt): tiene una estructura particular. Traduce el mensaje
del ARNm y transporta los aminoácidos específicos.
c) ARN ribosómico (ARNr): integra, junto con las proteínas, la estructura de los ribosomas que son el lugar de la
célula donde ocurre el proceso denominado TRADUCCION (proceso por el cual se sintetizan las proteínas).

LÍPIDOS
Su única característica común es ser insoluble en agua y otros solventes polares. Se clasifican por su estructura en:
triglicéridos, esteroides, fosfolípidos y ceras.

1) TRIGLICÉRIDOS: formados por un glicerol y tres ácidos grasos. Son las grasas y los aceites.

Aceites: modo de reserva energética en vegetales, se acumulan en sus semillas y frutos.

Grasas: formados por ácidos grasos saturados. En los animales existen ADIPOSITOS los cuales almacenan grasas. Este
tejido adiposo sirve para a) Almacenamiento de energía, b) Aislamiento térmico, c) Amortiguadores.

2) ESTEROIDES: su estructura difiere de otros lípidos, pero se los agrupa con ellos porque son insolubles en agua.
Algunos esteroides, como el COLESTEROL tienen funciones estructurales; otros cumplen funciones hormonales.
3) FOSFOLIPIDOS Y CERAS: ambos poseen funciones estructurales. Algunas ceras forman cubiertas protectoras e
impermeabilizantes en la piel, pelo, plumaje, etc. Los fosfolípidos consisten en un esqueleto de glicerol que
tiene unido dos ácidos grasos, un alcohol orgánico y un grupo fosfato.

Debido a las dos porciones de su molécula presentan comportamientos distintos en presencia del agua. Se la denomina
molécula ANFIPATICA. Esta bicapa lipídica es una formación muy estable, capaz de separar un medio acuoso de otro y es
el sostén estructural de todas las membranas biológicas.

SUBNIVEL FUNCIONES EJEMPLOS


Aminoácidos Fisiológicas GABA (principal neurotransmisor inhibitorio del SN).
Péptidos Hormonales Insulina – Glucagón, hormonas que mantienen regulado el nivel de
azúcar en sangre.
Proteínas Estructurales Colágeno
De defensa inmunitaria Inmonuglobulina (anticuerpo)
Enzimáticas Amilasa
De transporte Hemoglobina
Monosacáridos Estructurales Ribosa (azúcar estructural del ARN)
Oligosacáridos Posibilitan com. intercelular
Polisacáridos Reserva energética Glucógeno (reserva en animales)
Estructurales Celulosa (forma la pared celular de las plantas)
Nucleótidos Ribonucleótidos - Desoxirribonucleótidos
Oligonucleótidos Dinucleótidos- Trinucleótidos
Ác. Nucleicos ADN – ARN
Triglicéridos Reserva energética animales Aceites
Almacenamiento de grasas Adipositos – Tejido adiposo
Esteroides Estructurales Colesterol
Hormonales Hormonas sexuales
Fosfolípidos y Estructurales
ceras

 Lamas, “Célula. Unidad de vida.”


PROCARIOTAS EUCARIOTAS

- tiene pared celular - no tiene pared celular (excepto plantas y hongos)


- la más antigua - más reciente
- la más simple - más compleja
- no tiene núcleo ni organelas - tiene núcleo y muchas organelas

CONCEPTO DE CÉLULA: es el modelo más pequeño de actividad independiente que tiene todas las propiedades de los
seres vivos. Es la unidad autónoma a partir de la cual se desarrollan los organismos multicelulares. Es un sistema abierto
que está en cambio continuo pero que permanece siendo la misma.

CARACTERISTICAS:

1. Auto alimentación o nutrición: las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía, eliminan productos de desecho.
2. Auto replicación o crecimiento: son capaces de dirigir su propia síntesis.
3. Diferenciación: se diferencian para cumplir funciones específicas.
4. Señalización química: responden a estímulos químicos y físicos del ambiente.
5. Evolución: los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan, el resultado de esto es la selección de
aquellos organismos mejor adaptados para vivir en un medio particular.
TEORIA CELULAR:

1) La célula es una unidad autónoma y fisiológica de todos los seres vivos, todos están constituidos por células.
2) La célula es la unidad de origen, cada célula procede de otra célula anterior a ella por división de la misma.
3) La información genética necesaria para el mantenimiento de la existencia de la célula y la producción de nuevas
se transmite de una generación a la siguiente.
4) Las reacciones químicas que constituyen el metabolismo ocurren en las células.

 ESTRUCTURA DE LA CELULA EUCARIOTA ANIMAL: La membrana celular (o membrana plasmática) separa la


célula de su ambiente exterior; su material genético dirige las diferentes actividades de la célula y les permite
reproducirse para transmitir sus características. En el citoplasma se encuentran las diferentes organelas. La
célula es un sistema compuesto de dos fases no miscibles una con otra (no se mezclan): 1) una fase acuosa, con
una consistencia que varía de liquida a solida, la matriz citoplasmática; 2) el sistema membranoso una fase
relativamente fluida de lipoproteínas que cubre o penetra en la matriz citoplasmática.

 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR. La membrana que rodea la célula define la tensión de la célula y
mantiene una diferencia entre el interior y el exterior. Otra característica es su lateralidad: la superficie interior
y la superficie exterior cumplen funciones distintas.
La membrana está formada por LÍPIDOS, PROTEINAS Y GLÚCIDOS.
- Los lípidos son los más abundantes, las proteínas son menos pero más grandes; estos dos componentes se hallan
equilibrados respecto de la masa total. Los glúcidos conforman un componente minoritario, en la membrana siempre
están combinados con otros componentes, se unen a los lípidos para formar glucolípidos, y a las proteínas para formar
glucopreoteínas.
Los lípidos son responsables de la integridad estructural de la membrana, cada molécula lipídica es anfipática: tiene una
parte hidrofóbica y otra hidrofílica. Si la parte hidrofóbica se separa del resto de la molécula será insoluble en agua,
igual que el aceite. Si se aisla la parte hidrofílica sería insoluble en aceite pero soluble en agua.
Las membranas incluyen dos tipos de lípidos: COLESTEROL Y FOSFOLÍPIDOS. El colesterol aparece en la membrana de los
mamíferos.
Dado que las dos partes de la molécula lipídica tienen solubilidades incompatibles, las moléculas se organizan en forma
de una doble capa: BICAPA FOSFOLIPÍDICA. La porción hidrofóbica está protegida del agua, mientras que las cabezas
hidrofílicas están inmersas en ella. Esta doble capa lipídica determina la morfología de las membranas.
Las proteínas asociadas a la membrana se dividen en dos clases: a) CONSTITUTIVAS (contienen una porción molecular
incluida en la doble cada lipídica) y b) PERIFÉRICAS (no está inserta en la doble capa; cada proteína periférica está ligada
a una constitutiva).
Los glúcidos pueden ligarse a las proteínas o a los lípidos y se encuentran en la cara exterior de la membrana. Este
modelo se conoce como MODELO DE MOSAICO FLUIDO.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA: La membrana plasmática efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la
entrada y salida de sustancias; contribuye a determinar la composición del citoplasma, dado que la membrana es
SEMIPERMEABLE o de PERMEABILIDAD SELECTIVA. Los procesos de entrada y de salida de sustancias a través de la
membrana son los siguientes:
1) Transporte pasivo, no implica gasto de energía, la sustancia pasa por ser afín con los lípidos:
-Difusión simple: entran y salen sustancias a favor del gradiente (desde la zona de mayor concentración a la
de menor concentración, sin gastar energía). Las sustancias pasan por donde hay lípidos.
-Difusión facilitada: a favor del gradiente, no necesitan energía. Se necesita algún facilitador para que las
sustancias pasen, como por ejemplo los canales de la membrana del axón.
2) Transporte activo, sí necesita energía, el pasaje es en contra del gradiente de concentración (de la zona de
menor concentración a la de menor). Ejemplo: la bomba Sodio – Potasio.
3) Transporte en masa, transporte de sustancias de gran tamaño; la membrana forma una vesícula para que la
incorpore y la transporte. Este pasaje puede ser por endocitosis (entra la sustancia a la membrana) o por
exocitosis (saca a la sustancia de la membrana).
Partículas grandes pasan por las proteínas y pequeñas por los lípidos.
MATRIZ CITOPLASMÁTICA O CITOSOL. Constituida por proteínas como enzimas y tiene un citoesqueleto formado por
microtúbulos, micro filamentos y filamentos intermedios que determinan la forma de la célula y sus cambios.

SISTEMA MEMBRANOSO. Integrado por sistemas membranosos interconectados entre sí. Las estructuras que lo
constituyen son: 1- retículo endoplasmático liso, 2- retículo endoplasmático rugoso, 3- aparato de Golsi, 4- envoltura
nuclear.

- Retículo endoplasmático liso (REL): Es una serie de sacos o bolsas aplanadas y túbulos membranosos; presenta
enzimas para sus funciones específicas: síntesis de lípidos, detoxificación de ciertas drogas, en las células
musculares está ligada a la coordinación de la contracción muscular.
- Retículo endoplasmático rugoso (RER): imagen semejante a la del REL pero tiene adheridos ribosomas. Sus
funciones son: circulación de sustancias, síntesis de proteínas la cual es llevada a cabo por los ribosomas, las
proteínas sintetizadas pueden ser de dos tipos: enzimas hidrolíticas que van a formar parte de los lisosomas y
proteínas de secreción.
APARATO DE GOLGI. Apilamiento de sacos aplanados con bordes dilatados y vesículas ubicadas cerca de esos bordes,
está compuesto por membranas.
Funciones: circulación de sustancias, síntesis de algunos hidratos de carbonos, conjugación entre proteínas e hidratos de
carbono para formar glucoproteínas, empaquetamiento de sustancias producidas por el RER dentro de una vesícula
limitadas por membranas.

LISOSOMAS. Vesículas esféricas u ovales, tienes la capacidad para catalizar la degradación o digestión de diversas
sustancias.

ENVOLTURA NUCLEAR (EN). Consta de dos unidades de membrana, su función es regular el pasaje de sustancias entre
el núcleo y el citoplasma, pasaje que se realiza a través de los poros.

NÚCLEO. Es el organelo más sobresaliente de la célula eucariota. Está constituido por: una membrana nuclear que lo
limita al citoplasma, un jugo nuclear, la cromatina donde se ubica el material genético y los nucléolos.
Cuando la célula entra en división, el núcleo pierde esta organización.
Cromatina: integrada por ADN y proteínas (las histonas). Las histonas sirven para que la fibra de ADN se enrolle dando
dos vueltas. Antes de comenzar la división celular, la cromatina se condensa y forma los cueros compactos
denominados cromosomas.

NUCLEOLO. No presenta una membrana propia, cada célula presenta de 1 a 4 nucléolos por núcleo. Su función es
realizar el armado de las subunidades de los ribosomas que luego migraran al citoplasma para la síntesis de proteínas.

MITOCONDRIAS. Podemos agrupar a las células y organismo en dos clases que se diferencian por el mecanismo que
utilizan para obtener energía para su metabolismo. Están los AUTOTROFOS y HETEROTROFOS.
La trasformación de energía en las células tiene lugar en la mitocondria. Las mitocondrias son organoides granulares o
filamentos que se encuentran de manera constante en el citoplasma de protozoos y de células animales y vegetales. Sus
características son: forma y tamaño, organización estructural especifica, composición lipoproteica, contenido de
enzimas y coenzimas que producen transformaciones energéticas celulares. Dentro de ellas existe un compartimiento
interno y un compartimiento externo.
Los procesos de trasformación de la energía que tienen lugar en las mitocondrias se basan en tres pasos coordinados:
1- Ciclo de Krebs
2- La cadena respiratoria o sistema de trasporte de electrones
3- Un sistema fosforilante
Sin mitocondrias las células eucariotas no pueden utilizar el oxigeno para oxidar los azucares y producir energías.
RIBOSOMAS. Son catalizadores químicos, cada uno está constituido por dos subunidades llamadas mayor y menor, las
dos están normalmente separadas, se unen entre sí y con un filamento de ARNm cuando comienzan en la síntesis de
proteínas

CENTRIOLOS. Conjunto de microtúbulos que delimitan un cilindro hueco.

PEROXISOMAS. Vesícula en la cual la célula degrada purinas (una de las dos categorías de: BN)

MATRIZ EXTRACELULAR. Los principales componentes son: glucoproteinas y colágeno.

FISIOLOGIA CELULAR. La teoría celular considera que la célula es la unidad fisiológica de todos los organismos porque
realiza las tres funciones básicas de todo ser vivo:

1) Funciones de nutrición: hay dos métodos de conseguir energía: el autótrofo y el heterótrofo. Las células
heterótrofas se ven obligadas a extraer su energía de los enlaces de los glúcidos, lípidos y proteínas previamente
elaborados por las autótrofas o por las heterótrofas. La nutrición de las células heterótrofas comprenden los
siguientes procesos:
- Captura e ingestión del alimento
- Disposición en el citoplasma
- Metabolismo
2) Funciones de relación: las células entran en contacto con su medio ambiente para recoger de él la máxima
información que le permita responder de manera más ventajosa para su supervivencia. La membrana
plasmática es la que se ocupa de la funciones de relación.
3) Funciones de reproducción: aseguran la continuidad de las células, mediantes la mitosis y meiosis.

 APOPTOSIS, el suicidio de una célula.


La apoptosis es la eliminación de las partes muertas de los organismos vivos. Es el mecanismo de autodestrucción o
suicidio celular. Apoptosis es el estado final de la diferenciación. La célula por si misma consigna los cambios génicos
para su suicidio.
Diferencia entre APOPTOSIS Y NECROSIS:
APOPTOSIS NECROSIS
Proceso activo bajo control genético Suceso pasivo o accidental dado por unjuria tisular
Ocurre sin inflamación para no dañar células vecinas Se produce inflamación
Se produce sin pérdida del control osmótico Se produce ruptura de membranas con la pérdida del
control osmótico y del contenido celular
Proceso sutil Cambios en la conformación y funciones mitocondriales

 Lavinia, “De la molécula de ADN a la estructura de la proteína.”


La organización celular y su funcionamiento dependen del aporte continuo de energía y de mecanismos reguladores que
mantengan la homeostasis. En cuando a la información que los organismos necesitan para efectuar estos procesos, la
misma se codifica y se transmite bajo la forma de sustancias químicas, los ácidos nucleicos. La síntesis de proteínas es el
modo en el cual la información genética se expresa.
El ADN es la molécula portadora de la información genética dentro de las células de todo ser vivo, cuya unidad funcional
es el GEN, porción de ADN que contiene la información necesaria para producir una molécula de ARN. Los distintos tipos
de ARN son: mensajero, de trasferencia y ribosomal. El ADN es una doble hélice, su unión se da por complementariedad
de bases; está siempre en el núcleo y no sale de ahí.

 Distribución de los nucleótidos en el ADN. Para poder transmitir la información genética contenida en el ADN,
este tiene que duplicarse por el proceso de replicación. La replicación se realiza en el núcleo celular y su función
es que la información genética se transmita de generación en generación.
La información genética contenida en el ADN se copia al ARNm, que sí puede salir del núcleo, en el proceso de
transcripción. Una enzima desenrollante (proteína con funciones enzimáticas) cataliza la separación de las cadenas de
ADN y se toma de una que servirá como guía. A ella se unen los ribonucleótidos complementarios.
Una vez maduro, el ARNm se traslada al citoplasma para formar una cadena polipeptídica
La función del ARNTt es transportar un aminoácido al lugar de síntesis de la cadena y participar del proceso de
reconocimiento que determina su ubicación.
Los ARNr se unen con proteínas en el núcleo y constituyen los ribosomas, que luego van al citoplasma. Los ribosomas
son el lugar donde se sintetiza la cadena polipeptídica, estos pueden estar libres en el citoplasma o adosados a la
membrana del retículo endoplasmático rugoso.

 CODIGO GENÉTICO. A cada palabra en el idioma ácidos nucleicos (nucleótido) le corresponde una palabra en el
idioma proteína (aminoácido). El código genético consiste en la asignación de tripletes de nucleótidos (codones,
formados por 3 nucleótidos). El código genético es universal dado que codifica igual para todos los seres vivos.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.
-TRANSCRIPCION:
Es el proceso de síntesis de ARN a partir de una molécula de ADN. La cadena de ADN se abre en un sector y sobre las
bases expuestas del ADN se construye una cadena de ARN respetando la complementariedad de bases. Cuando la
cadena de ADN finalizo la copia, la cadena de ARN se desprende y las hebras de ADN se unen nuevamente. Esto ocurre
dentro del núcleo y el ARNm sufre un proceso de maduración antes de salir del núcleo hacia el citoplasma.

-SINTESIS PROTEICA (TRADUCCIÓN):


La traducción es la conversión de la secuencia de nucleótidos del ARN en la secuencia de aminoácidos de una proteína.
En este proceso participan los ARNm, ARNt y ARNr.
Los aminoácidos son activados por enzimas que catalizan la unión de este a un sector del ARNt específico. La subunidad
menor del ribosoma reconoce y se une al filamento del ARNm. El ARNt, que trae al primer aminoácido, se coloca en su
correspondiente lugar debido a la complementariedad codón-anticodon , se suma la subunidad mayor del ribosoma. El
segundo ARNt, cargado con el aminoácido, se une mediante un enlace peptídico con el otro aminoácido. El proceso de
traducción consiste en convertir el lenguaje de los ácidos nucleicos de la molécula de ARNm en el lenguaje de
aminoácidos de la proteína. Este proceso se lleva a cabo en el citoplasma. Este proceso finaliza cuando se encuentra un
codón sin sentido.

Las proteínas cumplen diferentes funciones. 1) Para uso de la misma célula, se sintetizan en ribosomas libres en el
citoplasma. 2) Las proteínas de secreción, es decir, las que consisten en hormonas, neurotransmisores y anticuerpos se
sintetizan en ribosomas adheridos al Retículo Endoplasmático Rugoso.

 Delgado, “Introducción al metabolismo energético celular.”


I. Elementos de bioenergía
I.A. La energía química en los seres vivos

Los enlaces entre los átomos contienen energía. Las reacciones químicas implican un cambio energético que se traduce
en intercambios de energía con el medio ambiente. Entendemos por energía todo lo que es capaz de convertirse en un
trabajo de cualquier clase o de ser producido a partir de tal trabajo. La energía química es aquella contenida en los
enlaces entre los átomos. Cuando las sustancias se transforman, el contenido energético suele variar, y esta variación
depende de la naturaleza y de la masa de los reaccionantes. La unidad utilizada para medir estas variaciones es la
kilocaloría.
En las reacciones ENDERGÓNICAS se consume (se incorpora) energía a su forma más general; y en las reacciones
EXERGÓNICAS se libera o desprende energía.

La energía química permite realizar trabajos biológicos. El METABOLISMO es el conjunto de todas las transformaciones
químicas y energéticas que tienen lugar en un ser vivo, anivel celular o individual. Estas reacciones puede ser
CATABÓLICAS (disminuciones en la complejidad molecular, las moléculas se degradan) o ANABÓLICAS (aumentos en la
complejidad molecular).
Al aumentar el número de enlaces entre átomos la estabilidad química disminuye, ya que una biomolécula contiene
energía potencial en esos enlaces. Su síntesis requiere el consumo de energía. Si esta biomolécula se degrada, se pasa a
estados de mayor estabilidad y se obtiene energía. Es decir, al ascender en el nivel molecular se consume energía, y al
descender ocurre lo contrario.

I.B. Circulación de materia y energía en los ecosistemas

Los grandes grupos de organismos son independientes. Según la forma química en que toman el carbono del medio
ambiente, los seres vivos pueden ser AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS.
ORGANISMOS AUTÓTROFOS (alimentados por sí mismos): solo necesitan dióxido de carbono (CO2) como fuente
primaria, y a partir de esa sustancia forman sus biomoléculas. Su único alimento es materia inorgánica (dióxido de
carbono, sales minerales, agua) y son productores de materia orgánica (algas, plantas y algunas bacterias). Obtienen la
energía necesaria de la luz solar, mediante la fotosíntesis.
ORGANISMOS HETERÓTROFOS (alimentados por otros): necesitan, para incorporar carbono, sustancias orgánicas y
complejas, como monosacáridos y aminoácidos.
Los autótrofos y los heterótrofos se alimentan mutuamente: los fotosintetizadores producen glucosa y otras
biomoléculas, compuestos orgánicos que son aprovechados por los consumidores como materia prima y como
combustibles para obtener energía. Como desecho se produce H2O y CO2, éste vuelve a la atmósfera y es nuevamente
tomada para la fotosíntesis.

La energía fluye unidireccionalmente. La fuente de energía primaria para todos los seres vivos es la luz solar: la energía
entra en el ecosistema como luz solar, es fijada en la fotosíntesis como energía química y luego de varias
transformaciones, egresa como calor (producto secundario de los trabajos biológicos).

II. Metabolismo energético celular.


II.A. Generalidades

 El metabolismo posee dos fases principales:


1) CATABOLISMO O FASE DEGRADATIVA: de moléculas grandes y complejas a otras pequeñas y sencillas. Son reacciones
exergónicas, y cuando al mismo tiempo se produce una oxidación la energía se desprende de las uniones y puede ser
recogida por ciertas moléculas transferentes de energía.
2) ANABOLISMO O FASE DE SINTESIS: va de lo más sencillo a lo más complejo. Son reacciones endergónicas que usan
parte de la energía liberada en el catabolismo.
Las moléculas transferentes de energía “transportan” la energía libre desde donde se obtiene hasta donde se necesita
para cualquier trabajo biológico, que la consumirá. La más frecuente es el ATP (adenosina- trifosfato) que se forma a
partir del ADP (adenosina-difosfato) y el fosfato inorgánico. El ATP es, para la célula, una “moneda energética” que
posibilita pequeños intercambios.

Las reacciones bioquímicas se conectan formando vías metabólicas. El metabolismo cursa a través de reacciones
consecutivas, catalizadas por enzimas, que se enlazan unas a otras en secuencias llamadas VIAS METABOLICAS.
Las vías catabólicas son convergentes: parten de varias sustancias y concluyen en unas pocas. Las anabólicas son
divergentes, se invierte el esquema. También existen VIAS ANFIBOLICAS que son intermedias.

II.B. Respiración celular

La energía libre se obtiene de oxidaciones biológicas. ATP, en los enlaces de fosfato se encuentra la energía, si es
requerida se rompen los enlaces de fosfato y queda ADP. Para volver a formar ATP al ADP se le agrega un fosfato
mediante la respiración celular.

OXIDACION: toda reacción sufrida por un átomo al combinarse con oxigeno, perder hidrogeno y/o en un sentido más
general, perder (entregar) electrones. Su operación inversa es la REDUCCION. No hay reducción sin oxidación: el
elemento que es oxidado reduce al que lo oxida. El producto final de la oxidación es el CO2 y H2O. La degradación
oxidativa se puede dar en dos procesos:
1- Fermentación: se da cuando una misma molécula se desdobla y resultan dos: una mas oxidada y otra más reducida
que antes.
2- Respiración: se necesita de la molécula a degradar y algunas moléculas oxidantes de origen externo que con gran
frecuencia es el oxigeno.

 La respiración celular eucariótica consta de tres etapas:


a) Glucólisis: en el citosol se degrada la glucosa, que entró en la célula. La glucosa se va a degradar en piruvato.
Una glucosa=2 piruvatos. Si no hay O2 en la célula el prituvato se fermenta, y si lo hay el piruvato ingresa a la
mitocondria y se lleva a cabo una descarboxilacion oxidativa del piruvato, proceso que al producir la eliminación
de una molécula de dióxido de carbono da como resultado dos átomos de carbono unidos a una coenzima: la
acetil-coenzima A.
b) Ciclo de Krebs: en la mitocondria, la sustancias se van regenerando cíclicamente. Como resultado se da la
degradación del compuesto de dos carbonos, dando dos moléculas mas de CO2 y 4 átomos de hidrógeno
(Primer desecho, CO2).
c) Cadena respiratoria: la energía requerida para la síntesis de ATP se adquiere de la pérdida de energía de los
átomos de hidrógeno. Cuando estos hidrógenos están sin más energía tras la pérdida de sus protones, se unen a
los oxígenos y forman H2O (segundo desecho)

 “Cromosomas, mitosis y meiosis.”


- Los cromosomas se fabrican dentro del núcleo celular y son los principales portadores de información genética. Están
hechos de cromatina (ADN+proteínas).

- El gen es una unidad de información. Afecta a alguna característica específica del organismo; por ejemplo los genes
determinan el color de ojos en los humanos.

- La mayoría de las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas. Sin embargo, no es el número de cromosomas lo
que hace única a cada especie sino la información específica de los genes.

- Mitosis; es el proceso que asegura que una célula madre transmita una copia exacta de los cromosomas a cada una de
sus dos células hijas. Así, se conserva el número de cromosomas en las divisiones mitóticas.

- Meiosis; es el proceso que reduce a la mitad el número de cromosomas. La reproducción sexual implica la fusión de
dos gametos, la meiosis hace posible que cada gameto contenga la mitad del número de cromosomas de la célula
madre.

En cada célula, el ADN se organiza en unidades de información llamadas GENES (porciones de ADN). El núcleo de la
célula contiene múltiples moléculas de ADN, cada una de las cuales se empaqueta con proteínas y se organiza en
estructuras llamadas CROMOSOMAS. Todas las células se forman por división de células preexistentes. Cuando la célula
se divide, la información genética contenida en el ADN debe duplicarse, las copias se transmiten a cada célula hija
mediante una serie de procesos. La mayor parte de las divisiones celulares en las células corporales se denominan
MITOSIS, el cual asegura que cada célula hija reciba una copia de cada cromosoma (y por lo tanto una copia del gen) de
la célula progenitora.
Los principales portadores de la información genética son los cromosomas contenidos en el núcleo. Los cromosomas
están formados por cromatina (ADN + proteínas).
 CICLO CELULAR Y MITOSIS.

El ciclo celular es el conjunto de las etapas por las que pasa una célula desde su origen hasta la siguiente división para
formar dos células hijas. Consiste en dos fases principales: 1) INTERFASE, 2) FASE M.

1) INTERFASE. En ella ocurre la mayor parte de la vida celular. La célula se mantiene activa metabólicamente,
sintetizando materiales necesarios y creciendo. Ocurren los procesos preparatorios para la división celular. Estos
procesos se pueden dividir en 3:
- FASE G1: período de crecimiento y metabolismo normal. Las enzimas necesarias para la síntesis de ADN se
vuelven más activas. La síntesis de estas enzimas junto con otras proteínas permiten entrar en la sig. Fase.
- FASE S: el ADN se replica, las histonas (proteínas) se sintetizan para que la célula haga una copia exacta de sus
cromosomas.
- FASE G2: aumenta la síntesis de proteínas. Los cromosomas recién duplicados, dispersos en el núcleo en forma
de filamentos de cromatina relajada, comienzan a enrollarse y a condensarse.
- FASE G0: las se encuentran en un activo metabolismo, pero el ciclo celular está detenido (ejemplo: las
neuronas).
2) FASE M, implica dos procesos principales: mitosis y citocinesis. La mitosis corresponde a la división celular que
produce dos núcleos con cromosomas idénticos, inicia al final de G2. La citocinesis comienza antes que la
mitosis termine y corresponde a la división del citoplasma celular para formar dos células hijas.

- MITOSIS, proceso celular que permite obtener dos células a partir de una. Las células hijas que se originan son
exactamente iguales a la célula madre, es decir, reciben una copia exacta del ADN de la célula madre. Fases:
 PROFASE; condensación de los cromosomas (las fibras de cromatina se enrollan, esto las hace más cortas y
delgadas). Los cromosomas se hacen visibles, cada uno consiste en un par de cromátidas hermanas las cuales
están unidas por el centrómero. Se forma el huso mitótico, estructura que separa a los cromosomas duplicados.
 PROMETAFASE; se fragmenta la envoltura nuclear, permitiendo que los microtúbulos del huso se conecten con
los cromosomas. Las cromátidas de cada cromosoma duplicado quedan unidas a los microtúbulos del huso. Los
cromosomas empiezan a moverse hacia el plano medio de la célula.
 METAFASE; todos los cromosomas se alinean en el plano medio de la célula. Una de las dos cromátidas está
unida a los microtúbulos de un polo, y la otra cromátida está unida al polo opuesto.
 ANAFASE; se inicia cuando se separan las cromátidas que, al dividirse, pasan a llamarse cromosomas. Los
cromosomas se mueven a polos opuestos; la anafase termina cuando llegan a los polos.
 TELOFASE; se forma la envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas, se forman dos núcleos
separados.

- CITOCINESIS, se produce un surco divisor que se profundiza y separa al citoplasma en dos células hijas, cada una con
un núcleo completo.

El proceso de división celular garantiza que cada núcleo hija reciba el mismo número y tipos de cromosomas que tenía la
célula madre. Así, cada célula somática del organismo tiene la misma composición genética.

 REPRODUCCION SEXUAL Y MEIOSIS.


La reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales, o gametos, para formar una sola célula llamada cigoto.
Esta reproducción da como resultado variaciones genéticas, ya que la descendencia no es genéticamente idéntica a sus
padres.
Los 46 cromosomas de las células humanas constituyen 23 pares distintos de cromosomas homólogos. La característica
de los cromosomas homólogos es que portan información genética similar aunque no necesariamente idéntica. Un
conjunto de cromosomas tiene un cromosoma de cada tipo, un miembro de cada par homólogo. CÉLULA DIPLOIDE,
contiene dos conjuntos de cromosomas, es decir, tiene 46 cromosomas. CÉLULA HAPLOIDE, tiene un solo conjunto de
cromosomas, es decir, tiene 23 cromosomas.
Cada gameto (espermatozoide – óvulo) es haploide, cuando se fusionan en la fertilización, se recupera el número
diploide en el cigoto.

- MEIOSIS, proceso en el cual una célula madre diploide se divide dos veces, produciendo cuatro células hijas haploides,
de las cuales tres degeneran y quedan una sola: el gameto, denominado óvulo o espermatozoide.
La meiosis consiste en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, denominadas meiosis I y meiosis II.

 Meiosis I, el par de cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia diferentes núcleos, un miembro de
cada par homólogo se llama homólogo materno y el otro, homólogo paterno. Cada cromosoma duplicado
consiste en dos cromátidas, la sinapsis resulta en la asociación de 4 cromátidas (tétrada). Las tétradas se alinean
sobre el plano medio de la célula. Los cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia polos opuestos. La
envoltura nuclear se reorganiza y se realiza la citocinesis-
 Meiosis II, los cromosomas se alinean en los planos medios de sus células. Las cromátidas se separan y se
mueven hacia los polos opuestos. Existe un representante para cada par homólogo en cada polo, cada uno es un
cromosoma no duplicado.
 Las dos sucesivas divisiones de meiosis producen 4 núcleos haploides, cada uno con un cromosoma de cada
tipo. Cada célula haploide tiene una diferente combinación de genes, esta variación genética tiene dos fuentes:
1) los segmentos de ADN son intercambiados entre homólogos maternos y paternos, 2) los cromosomas
maternos y paternos se separan en forma independiente.

(IMAGEN)

MITOSIS MEIOSIS
- Es una única división nuclear en la cual las cromátidas - Una célula diploide experimenta dos sucesivas divisiones
hermanas se separan entre sí y son distribuidas a las dos nucleares, meiosis I y meiosis II. Los cromosomas
células hijas, que son genéticamente idénticas una a otra y homólogos sufren sinapsis para formar tétradas. Los
a la célula madre. cromosomas homólogos se separan durante la meiosis I, y
- Una célula diploide que experimenta mitosis produce las cromátidas hermanas en la meiosis II.
dos células haploides. - Finaliza con la formación de 4 células hijas haploides,
genéticamente distintas.
Unidad III. Integración y regulación en el organismo humano: sistema nervioso.
 Audisio, “Comunicación intercelular”.
A partir del cigoto, resultado de la fecundación, se inicia un proceso de desarrollo donde se produce la multiplicación y
diferenciación celular. Las células constituyen tejidos, los tejidos órganos. Todo esto se genera porque las células han
desarrollado mecanismos de comunicación celular, intercambian información entre ellas. Además de la comunicación
celular, los organismos también se comunican entre ellos, con los organismos de su misma o distinta especie.

 Las células se encuentran en una red de macromoléculas

Las células de los organismos pluricelulares se encuentran sumergidas en la matriz extracelular (red de
macromoléculas), la cual está compuesta por dos clases de biomoléculas, ambas hidrofílicas: polisacáridos
(polisacáridos + proteínas = proteoglucanos) y proteínas fibrosas (colágeno, elastina y fibronectina) que cumplen
funciones estructurales y adhesivas.

1) Colágeno: se organizan en fibrillas. Las más abundantes proteínas del organismo.


2) Elastina: se combinan con el colágeno y dan a los tejidos las propiedades de resistir la tensión y
de ser elásticos.
3) Fibronectina: facilitan la organización de la matriz y el anclaje de las celular a la matriz

Las moléculas de la matriz interaccionan con receptores de la membrana celular y a través de ellos con el cito esqueleto.
Los principales receptores son las integrinas, gran familia de glicoproteínas que atraviesan la membrana, posibilita la
comunicación entre la matriz celular y el cito esqueleto.

 Las células que constituyen un tejido se mantienen unidas entre sí

Las principales uniones que mantienen unidas a las células son regiones especializadas de la membrana: Uniones de
anclaje, mantienen unidas a las células por la fuerza que ejerce el citoesqueleto, dan fuerza mecánica a los tejidos; y
Uniones impermeables o de oclusión, unen y sellan las membranas de células vecinas asegurando que las sustancias
pasen por donde deben.

 ¿Cómo se comunican las células?


Tres estrategias:

1) Moléculas de señalización unidas a la membrana plasmática.


Los carbohidratos se encuentran en la membrana celular, estos son glicoproteínas (oligosacáridos + proteínas) y
glicolípidos (oligosacáridos + lípidos). Permiten la adhesión y el reconocimiento entre células vecinas que constituyen un
tejido. Se encuentran en la superficie, posibilitan la comunicación intercelular.
Los carbohidratos cumplen funciones como fuente de energía (monosacáridos), de reserva y estructurales
(polisacáridos). Transmiten información entre las células porque los monosacáridos componentes de los oligosacáridos
pueden unirse entre sí de diferentes maneras, y establecer distintas ramificaciones. Esta diversidad estructural posibilita
que los carbohidratos contengan información.

2) Uniones comunicantes.
Pequeños conductos que comunican a los citoplasmas de las células vecinas. Estos conductos permiten el pasaje de
pequeñas moléculas (iones inorgánicos, nucleótidos, monosacáridos, aminoácidos).

3) Mediadores químicos.
Las células liberan mediadores químicos mediante exocitosis. Esta molécula liberada debe ser reconocida por su
destinatario (célula blanco o Diana). El reconocimiento se efectúa por la unión del mediador químico con una proteína
de la célula Blanco, denominad receptor. Esta interacción va a generar una respuesta en la célula Blanco.
Los mediadores químicos transportan información entre las células de un organismo. Estos son:
a- Mediadores químicos locales: actúan sobre células del ambiente inmediato de la célula que los secreta
(Señalización paracrina). Las células pueden liberar moléculas que actúan sobre células próximas y sobre ellas
mismas (Señalización autocrina).
b- Hormonas: molécula señal secretada al torrente sanguíneo, por el cual son transportadas a la célula Blanco.
c- Neurotransmisores: mediadores químicos liberados en las uniones especializadas que forman las células
nerviosas con las células Blanco.

La clasificación de los mediadores químicos depende según el espacio en el que son liberados.
Torrente sanguíneo  Hormona. Sinapsis  Neurotransmisor.

 Audisio, “Transmisión en el sistema nervioso: señales eléctricas y neurotransmisores.”


Introducción El sistema nervioso y el sistema endocrino, integran y controlan las actividades del organismo,
manteniendo su homeostasis. Funciones del sistema nervioso: a- Receptor de varios tipos de estímulos, interiores y
exterior, b- Al ser estimulado conduce impulsos nerviosos hacia las células musculares (haciéndolas contraer) y a las
celulares glandulares (haciéndolas secretar). No todos los estímulos causan una respuesta en el organismo, debe haber
un mecanismo destinario a seleccionar los impulsos nerviosos originados y permitir que sólo algunos alcancen las
células musculares y glandulares.

 El sistema nervioso es una unidad indivisible, con una red de interconexiones entre las neuronas que lo
componen.
Criterios para definir sus divisiones:

- Criterio anatómico: *Sistema nervioso central (SNC): Encéfalo y medula espinal.


*Sistema nervioso periférico (SNP): Conjunto de nervios y ganglios.

- Criterio funcional:
*Sistema nervioso somático (SNS): controla el movimiento voluntario de los músculos esqueléticos. Permite la
interacción del ser humano con el ambiente externo.
*Sistema nervioso autónomo (SNA): controla en forma involuntaria los músculos lisos y el funcionamiento del
corazón. Regulación homeostática del medio. Tiene dos subdivisiones:
1) SISTEMA SIMPÁTICO: implica mucha actividad, gran gasto energético, preparado para la
acción. Asociado a la medula suprarrenal, actúa en situaciones de alerta. El organismo se halla mejor preparado para
luchar u huir.
2) SISTEMA PARASIMPÁTICO: se ocupa de las funciones de conservación de la energía y mantenimiento de
la función orgánica durante periodos de actividad mínima.

 Simpático y Parasimpático trabajan juntos. Son opuestos pero cooperan entre sí. En el día predomina el
Simpático pero siempre están trabajando conjuntamente.

 LA UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO ES LA NEURONA  (aprox. 10 millones de neuronas).


Son un tipo de células diferenciadas y con escaso poder de regeneración. Tiene 3 partes principales:
- Cuerpo o soma celular: es donde se sintetizan los componentes celulares. Alberga el núcleo, los ribosomas el
retículo endoplasmático, el aparto de Golgi.
- Dendritas: conjunto de prolongaciones celulares tubulares, ramificadas, que se extienden a partir del soma
celular y proporcionan una mayor superficie para la recepción de señales de otras células.
- Axón: prolongación celular única, más larga que las dendritas, conduce los impulsos nerviosos desde el soma
hasta su extremo distal. Ese extremo se divide en numerosas ramas que distribuyen las señales
simultáneamente a muchos destinos. En el citoplasma de la terminal axónica hay vesículas que contienen
neurotransmisores y mitocondrias. En toda la longitud del citoplasma del axón hay microtúbulos (pequeños
túbulos proteicos) que intervienen en el traslado de las vesículas desde el cuerpo celular hasta el extremo
axónico.
- Las células nerviosas pueden clasificarse según el sentido en que transmiten las señales eléctricas:
Neuronas Aferentes: A través de las dendritas reciben los estímulos y transmiten los impulsos mediante su axón
al sistema nervioso central.
Neuronas Eferentes: Transmiten información desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas.
 EL TEJIDO NERVIOSO ESTÁ FORMADO POR NEURONAS Y CÉLULAS GLIALES.
El tejido nervioso consta de neuronas y de células gliales, son células de sostén que se encargan de llenar los lugares
que dejan las neuronas.
Estas últimas se agrupan en 4 clases: a) Oligodentrocitos
b) Astrocitos
c) Células microgliales
d) Células ependimarias

En el sistema nervioso periférico se encuentran las células de schwann, las cuales se disponen a lo largo de los axones
constituyendo las vainas de mielina en el sistema nervioso periférico.

- El tejido nervioso se diferencia químicamente y metabólicamente de otros tejidos:


- Es relativamente pobre en glúcidos, sus células son incapaces de almacenar glucógeno. La glucosa, un material
energético prácticamente utilizado por la célula cerebral, tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica
(barrera que deben atravesar las sustancias para llegar desde la sustancia al tejido encefálico).
- Utiliza grandes cantidades de glucosa y consume gran cantidad de oxígeno para oxidar la glucosa y obtener la energía.
- Está compuesto por 50% de su peso seco por lípidos. Los lípidos cerebrales no reservan energía sino que son
estructurales. Son: fosfolípidos, glucolìpidos y colesterol. Los lípidos más las proteínas componen las vainas de mielina
en el SNC que aceleran el impulso nervioso, envolviendo los axones de muchas neuronas.
- Las proteínas representan el 40$ del peso seco del cerebro. Además de las proteínas comunes a todo los tejidos
contiene dos moléculas específicas: Cerebrocupreína y Neuroqueratina.

 LA MEMBRANA DE LA NEURONA EN REPOSO.


*Potencial eléctrico: es la diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva y otra de carga
negativa. Se mide en voltios o en milivoltios.

Na (+) Cl (-) exterior de la neurona.

K (+) Io.P(-) interior de la neurona.

Na= sodio, positivo.


Cl: cloro, negativo.
K: potasio, positivo.
Io.P= iones proteicos, negativo.

En condiciones de reposo, el lado interno de la membrana de neurona está cargado negativamente respecto al exterior.
La neurona para poder recibir estímulos tiene que estar en reposo. La diferencia de potencial que se establece entre
ambos lados de la membrana celular es de 70 Mv. Y este es el potencial de reposo. El lado externo toma como valor 0,
el potencial de la membrana en reposo tiene signo negativo – 70 Mv.

En condiciones de reposo los iones K+ pasan fácilmente a través de la membrana neural, en menor medida pasan los
iones Cl-, los iones Na+ la atraviesan con dificultan y los iones proteicos no pasan por la membrana. Por ende la
neurona va a quedar con carga negativa con respecto al exterior, (porque se fue la carga positiva K y quedaron los IP
adentro). El pasaje de iones se produce a través de canales proteicos específicos que permanecen abiertos.
El transporte pasivo de los iones a través de los canales mencionados es impulsado por el gradiente de concentración
(es dado por la diferencia de concentración de la sustancia transportada entre ambos lados de la membrana) o por el
gradiente eléctrico (es dado por la carga del ión y por la distribución de cargas a ambos lados).

- Los iones Cl- son impulsado a entrar a la célula por el gradiente de concentración, pero el gradiente eléctrico se
opone a ese pasaje. El resultado es que, en condición de reposo, no existe pasaje de Cl.
- Los iones Na+ son impulsados a entrar a las células por el gradiente de concentración y por el gradiente
eléctrico. Pero como la membrana es poco permeable a ellos solo pasan unos pocos.
- Los iones K+ son impulsados al exterior por el gradiente de concentración y al interior por el gradiente eléctrico,
la suma de la magnitud de ambos gradientes opuestos determina que los iones K+ tienden a moverse fuera de
la célula, además pueden pasar porque la membrana es permeable a este ión.
 La salida de los iones K+, mayor que la entrada de los iones Na+ provoca una acumulación de carga positiva en
el exterior y el interior queda cargado negativamente, generando el potencial de la membrana en reposo.

 RECEPCIÓN DE ESTÍMULOS.
En el sistema nervioso, una neurona puede recibir señales de miles de otras neuronas. La recepción de las mismas se
realiza en las dendritas y en el soma o cuerpo celular. Algunos de estos estímulos tienen a excitar a la neurona y otros a
inhibirla. Los fenómenos relacionados con la señal y su conducción son eléctricos y modifican el potencial de la
membrana. Participan canales proteicos que son como compuertas que se abren y se cierran, regulan.

- Formas de regulación: *CANALES REGULADOS POR LIGANDO (por ej. Por un neurotransmisor que al unirse al canal
provoca que se abra).
*CANALES REGULADOS POR VOLTAJE (son canales controlados por cambios en el potencial
eléctrico).

Estímulos excitatorios Ingresa Na+ al interior y la membrana se despolariza; es positiva adentro y negativa afuera. Se
genera un potencial local excitatorio.
Estímulos inhibitorios Ingresa Cl- al interior y la membrana se hiperpolariza; se vuelve negativa respecto al exterior.
Se produce un potencial local inhibitorio.

 SUMA DE LOS POTENCIALES LOCALES.


Cuando la despolarización es mayor que la hiperpolarización, y la magnitud de la diferencia es suficiente para que dicha
despolarización llegue al CONO AXONICO (inicio del axón), se ha alcanzado el umbral excitatorio, que en valores de
potencial eléctrico es de unos -55mv. En esta situación la membrana del cono axónico se despolariza y provoca el inicio
de la conducción del impulso nervioso a lo largo del axón.

¿Qué pasa si no se llega al umbral excitatorio? La neurona no transmite impulso alguno.

 POTENCIAL DE ACCIÓN O IMPULSO NERVIOSO.


Es el viaje de la señal eléctrica a lo largo del axón. Comienza en el cono axónico y se desplaza hasta el extremo terminal.
La continuidad en la transmisión a través del axón se relaciona con canales para iones que se encuentran en su
membrana, su cierre o apertura está regulado por el potencial de la membrana. Dos canales importantes que regulan el
mecanismo de transmisión son uno para el ion sodio y otro para el ion potasio. Ambos están cerrados en reposo y se
abren con la despolarización de la membrana.

Impulso nervioso: la despolarización alcanza el cono axónico, por ende se alcanza el umbral excitatorio. En respuesta a
esa despolarización se abren los canales regulados por voltaje para el ión Na+. El Na+ ingresa a la célula provocando la
despolarización de la membrana del axón, esto a su vez determina que se abran nuevos canales para Na+ regulados por
voltaje provocando la apertura en cadena de TODOS los canales a lo largo del axón. Este cambio que se propaga es el
potencial de acción o impulso nervioso.

Repolarización de la membrana: La membrana del axón recupera rápidamente su impermeabilidad al Na+, se cierran los
canales para Na+, y aumenta la permeabilidad al K+, se abren los canales para que el K+ salga de la célula y se restaure
la polaridad inicial de la membrana del axón, volviendo al potencial de reposo. La repolarizacion de la membrana
permite que pueda volver a transmitirse otro impulso nervioso.

El potencial de acción es una respuesta de todo o nada, se produce o no se produce. Si la suma de los potenciales
locales alcanza el umbral excitatorio se dispara el potencial de acción, sino no se produce respuesta alguna. Pero el
aumento de disparos tiene un límite, está determinado por un periodo refractario, es un breve periodo de tiempo
después de un impulso nervioso, durante el cual no se puede provocar otro potencial de acción.

 BOMBA DE SODIO-POTASIO (Na+/K+).


- Es un transporte activo que moviliza Na+ al exterior y K+ al interior, con consumo de energía. Es una proteína de
membrana y es la responsable de este transporte de los iones en contra de los gradientes. Por cada tres Na+ que
expulsa, ingresan dos K+; el resultado es la salida de una sola carga positiva.
- Esta bomba contribuye a la generación del potencial de membrana, salen 3 cargas positivas y entran dos, de modo que
el interior queda más negativo que el exterior.
- Su principal acción es el mantenimiento de los gradientes.

 LAS VAINAS DE MIELINA.


- Muchos axones de muchas neuronas se hallan aislados por una vaina de mielina, la cual es una capa aislante que
incrementa la velocidad a la que el axón conduce un potencial de acción o impulso nervioso.
- La mielina está formada por las células de Schwann en los nervios periféricos y oligodentrocitos en el SNC.
- Están interrumpidas por pequeñas depresiones llamadas nodos de Ranvier, la despolarización de un nodo se transmite
al siguiente en un proceso llamado conducción saltatoria.

 LAS NEURONAS SE COMUNICAN CON OTRAS CÉLULAS POR SINAPSIS.


El axón en su extremo terminal se divide en finas ramas y cuando el impulso nervioso llega al extremo terminal de cada
una se transmite la señal a otra célula por sinapsis. La unión sináptica es la unión intercelular especializada a través de la
cual las señales son transmitidas de una neurona a otra célula. A la membrana de la célula que está transmitiendo la
señal se la denomina presináptica y a la de la célula que recibe el impulso postsináptica.
 La sinapsis puede ser:

- ELÉCTRICA: *La distancia entre membranas pre y post es menos (3,5 mm)
*Hay continuidad entre los citoplasmas de las células pre y post
*La comunicación se produce por el pasaje de iones a través de canales proteicos que comunican a los
citoplasmas de ambas células.
*Transmisión bidireccional
*Es común en invertebrados inferiores y en conexiones del encéfalo en mamíferos

- QUÍMICA: *La distancia entre membranas pre y post es mayor (20 a 40 mm)
*No hay continuidad entre los citoplasmas
*La comunicación se produce por la liberación de un mediador químico al espacio sináptico
*Transmisión unidireccional
*Es la más común en el tejido nervioso de los mamíferos

*En esta sinapsis química, cuando un potencial de acción llega a las terminaciones de los axones, ocurren unos
fenómenos que permiten la transmisión de la señal:
1. Liberación del neurotransmisor
2. Interacción del neurotransmisor con receptores postsinápticos
3. Iniciación de la actividad postsinaptica
4. Destrucción o disipación del neurotransmisor

 PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES.
Se clasifican en dos grupos según el tamaño molecular
1. Neurotransmisores de moléculas pequeñas: Acetilcolina, Aminas (dopamina, serotonina, noradrenalina,
histamina), Aminoácidos (glutamato, GABA, glicina), otras moléculas.
2. Moleculas transmisoras de mayor tamaño: neuropéptidos (péptidos compuestos por cadenas de 3 a 36
aminoácidos)

 Rozenzweig, “Psicología biológica” - Capítulo 3.


Uno de los mayores avances fue el descubrimiento de las señales eléctricas de las neuronas en los animales
pluricelulares. Estas señales son el fundamento del conjunto pensamientos y acciones desde la composición de música a
la resolución de un problema. El sistema nervioso utiliza 3 tipos de fenómenos eléctricos:
1) Potencial de reposo/Potencial de membrana; la neurona presenta este potencial cuando está inactiva. La
diferencia eléctrica entre superficie interna y externa de la membrana tiene su origen en la separación de iones.
2) Impulsos nerviosos/Potencial de acción; son cambios breves que se desplazan rápidamente a lo largo del axón.
3) Potenciales locales/Potenciales graduados; se inician en lugares post-sinápticos y se propagan de modo pasivo.
La amplitud de este potencial disminuye progresivamente mientras se aleja de su punto de origen.
 Los mecanismos iónicos mantiene el potencial de reposo
Na (+) Cl (-) exterior de la neurona.

K (+) Io.P(-) interior de la neurona.

¿Por qué hay un potencial de reposo? Para poder responder esto hay que entender la diferencia en la distribución de las
partículas cargadas (iones) entre el interior y el exterior de la membrana de la célula nerviosa, además se explicaran las
diversas fuerzas que actúan en la membrana de las células, entre estas fuerzas se encuentra:
1) Los gradientes de concentración – iones que se desplazan a favor del gradiente.
2) las fuerzas eléctricas – cargas iguales se repelan y las opuestas se atraen.
3) la permeabilidad selectiva de la membrana - algunos iones atraviesan la membrana con las facilidad que otros.
Es necesario el potencial de reposo para que la neurona este prepara para conducir impulsos nerviosos, esto requiere
trabajo metabólico por parte de la célula.

 Dentro de la célula hay una concentración elevada de iones proteínicos con carga negativa, y una alta
concentración de K+.
 La membrana contiene canales (pequeños poros especializados), a través de ellos los iones pueden salir y
entrar. Es reposo, la membrana es máximamente permeable al K+, mucho menos permeable al Na+ y menos
aún a los iones proteínicos.
 La carga negativa de los iones proteínicos atrapados en el interior, combinada con la permeabilidad de la
membrana al K+, explica el potencial de reposo.
 El K+ tiende a salir de la célula porque su concentración es mayor adentro que afuera, los aniones grandes
quedan atrapados en el interior. El movimiento de este ión crea una diferencia en el potencial eléctrico, con
carga negativa en el interior. Cuando esa diferencia es muy grande, la salida de los iones K+ se detiene porque
se repelen entre sí y son atraídos por los iones negativos del interior. La tendencia del K+ a desplazarse del
interior está compensada por la carga negativa que los atrae para que se queden dentro. Esto se conoce como
POTENCIAL DE EQUILIBRIO DEL POTASIO

 VALOR UMBRAL DE DESPOLARIZACIÓN.


Desencadena un potencial de acción. Necesitamos una fuente de estimulación eléctrica para que cambie el estado de
reposo de la neurona.
Hiperpolarizaciòn  aumento en el potencial de membrana, mayor negatividad respecto al exterior. Despolarización 
disminución del potencial de membrana, reducción de negatividad dentro de la neurona.
Cuando el estímulo despolariza la célula hasta -50mv aprox, este potencial es conocido como umbral, se provoca una
respuesta rápida y breve: el potencial de acción o impulso nervioso. Esa despolarización incrementa la permeabilidad al
Na+, estos iones entran en la neurona provocando que el potencial de reposo disminuya; a su vez esto origina que se
abran más canales de Na+. Este proceso se acelera hasta la desaparición de todas las barreras, entonces el Na+ irrumpe
en la célula. Las cargas positivas del interior empujan hacia afuera a los iones K+ y la permeabilidad a ese ión se
incrementa, por lo que se restablece el potencial de reposo.
Esta respuesta es un breve cambio en el potencial de membrana que hace que, momentáneamente, el interior de la
membrana sea positivo respecto al exterior, a veces se lo denomina disparo. Este potencial de acción de propaga a lo
largo del axón.

Potencial de acción la membrana activa es permeable al Na.

Propiedad todo o nada  si se llega al umbral de excitación se produce la respuesta, sino no. Los impulsos nerviosos se
propagan a la manera de todo o nada. El impulso nervioso se inicia en un extremo del axón y se propaga por toda en
una especie de reacción de cadena por toda su longitud. Por lo general el axón conduce impulsos en una sola dirección
porque el potencial de acción empieza en el segmento inicial del axón, lugar en el que el axón surge del soma. A medida
que el potencial de acción progresa a lo largo del axón, deja a su paso un tramo de membrana refractaria.

Periodo refractarioentre dos estímulos sucesivos, en un intervalo breve, solo el primer estimulo provoca un impulso
nervioso, en este caso la membrana del axón es refractaria (insensible) al segundo estimulo. Durante un corto lapso,
tras la iniciación de un impulso nervioso, la membrana es totalmente insensible a los estímulos aplicados. A este se lo
conoce como periodo refractario absoluto- no tiene sensibilidad, responde- y es seguido de un periodo de sensibilidad
reducida: periodo refractario relativo- responde-.
 CANALES IÓNICOS.
Los cambios en la permeabilidad de la membrana nerviosa al Na y al K durante el impulso nervioso son muy
importantes. La realización de los cambios requiere un gasto de energía que abren o cierran las puertas de los canales
iónicos (corrientes de control de canales). Algunos canales iónicos están controlados por cambios en el potencial
eléctrico (canales controlados por voltaje). Otros canales son controlados por sustancias químicas.
Los canales de Na+ son controlados por voltaje, se abren en respuesta a la despolarización y luego se cierran. Para cada
canal hay una compuerta de activación (cerrada con la membrana en reposo, se abre con despolarización) y una
compuerta de desactivación (abierta en estado de reposo, se cierra con despolarización).
1) Los canales de K+ abiertos crean el potencial de reposo.
2) Los canales de Na+ se abren despolarización la célula hasta llegar al umbral.
3) Se abren canales adicionales de Na+ controlados por voltaje, lo que provoca un cambio de polaridad: potencial
de acción.
4) Se inactivan los canales de Na+ y se abren los canales de K+, con esto se repolariza e hiperpolariza la célula.
5) Todos los canales con compuertas se cierran. Las células vuelve a su potencial de reposo.

 TRANSMISIÓN SINÁPTICA.
Las neuronas se comunican entre sí en la sinapsis. Aunque la mayoría de las sinapsis utilizan una señal química como la
liberación del neurotransmisor acetilcolina, con el tiempo se descubrió que también emplean sinapsis eléctricas.
Nuestras neuronas emplean sinapsis químicas.

Diferencias entre sinapsis químicas y sinapsis eléctricas:


- En las sinapsis eléctricas, la membrana pre sináptica está más cerca de la membrana post sináptica que en las sinapsis
químicas.
- En las sinapsis eléctricas, las membranas opuestas de las dos células tienen canales relativamente largos que permiten
que los iones se desplacen de una neurona a otra, como consecuencia el flujo de corriente eléctrica asociado a los
impulsos nerviosos del botón terminal pre sináptico puede desplazarse a través de las membranas pre sináptica y post
sináptica.
- Podemos concluir que las sinapsis eléctricas funcionan casi sin retraso, a diferencia de las químicas en la que la demora
es de un milisegundo, es lento ya que estamos hablando de neuronas y un retraso de este tipo se nota.

 Respuestas de las células pre y post sinápticas ante estímulos inhibitorios y excitatorios:

1) Estimulación pre sináptica excitatoria: la estimulación de una neurona pre sináptica excitatoria provoca un
potencial de acción de todo o nada en la célula pre sináptica.
En la célula post sináptica se ve una despolarización local, esta despolarización de la membrana post se llama
potencial excitatorio post sináptico (PEP) porque empuja a la célula y la acerca al umbral para un potencial de
acción. Para provocar un potencial de acción en una neurona post se requiere el efecto combinado de muchas
sinapsis excitatorias. La estimulación de una neurona pre sináptica excitatoria provoca despolarización en la
neurona post sináptica.
2) Estimulación pre sináptica inhibitoria: La estimulación de una neurona pre sináptica inhibitoria provoca una
hiperpolarizaciòn en la neurona post sináptica. Cuando se estimula la neurona inhibitoria, la señal post sináptica
es un aumento del potencial de reposo, por lo que se reduce la posibilidad de que se dispare un impulso.

 LA SUMACIÓN TEMPORAL Y LA SUMACIÓN ESPACIAL INTEGRAN LOS INPUTS SINÁPTICOS.


Como vimos, los potenciales post sinápticos pueden ser despolarizantes (excitatorios) o hiperpolarizantes (inhibitorios),
se propagan pasivamente por la neurona desde su punto de origen en las dendritas y el soma. El mecanismo de disparo
de las neuronas de los mamíferos está situado en el segmento inicial del axón. Por lo tanto lo que determina si la
neurona post sináptica disparara un potencial de acción es que la despolarización alcance el umbral de excitación en ese
segmento inicial.

Secuencia de los procesos de transmisión en las sinapsis químicas:


La secuencia de acontecimientos producidos durante la transmisión sináptica química, incluye los siguientes pasos
importantes:
1) El impulso nervioso se propaga hacia el botón terminal pre sináptico.
2) Un cambio en los canales de calcio controlados por voltaje del botón da lugar al movimiento de estos iones
hacia ese botón.
3) El calcio provoca que las vesículas sinápticas (pequeños glóbulos localizadas en el seno del botón terminal que
almacenan los transmisores químicos) se fusionen con la membrana pre sináptica.
4) Las vesículas fusionadas liberan sus moléculas transmisoras en el espacio sináptico (es el espacio que hay entre
las neuronas pre y post).
5) Algunas moléculas transmisoras se ligan a las moléculas receptoras especiales de la membrana post sináptica.
6) La unión de las moléculas transmisoras a moléculas receptoras origina la apertura de canales iónicos de la
membrana post sináptica; el flujo iónico altera la polarización de la neurona post. Si la despolarización es
suficiente para alcanzar el umbral de la neurona post, accionara un potencial de acción.
7) El transmisor sináptico es inactivado o eliminado rápidamente del espacio sináptico, por lo que la transmisión es
breve y sigue con precisión la señal pre sináptica del input.

 EL IMPULSO NERVIOSO PROVOCA LA LIBERACIÓN DE MOLÉCULAS TRANSMISORAS EN EL ESPACIO


SINÁPTICO.
Cuando un impulso nervioso alcanza un terminal pre sináptico, ¿cómo hace para que las vesículas próximas a la
membrana pre sináptica descarguen su contenido en el espacio sináptico, donde las moléculas transmisoras se
propagan rápidamente hacia las moléculas receptoras del otro lado? La llegada del impulso al botón terminal provoca
que iones de calcio entren en el terminal. Cuanto mayor es la entrada, mayor es la cantidad de vesículas liberadas por el
impulso, si se reduce la cantidad de iones Ca, entraran en el terminal menos iones y por tanto se liberaran menos
vesículas.
La mayor parte del retraso sináptico se debe a los procesos relacionados con la entrada de iones calcio en el terminal.
Por lo general un impulso nervioso causa la liberación del contenido de varios de cientos de vesículas a la vez. Pero si en
una sinapsis la concentración de calcio disminuye, solo se liberan unas pocas vesículas por impulso.

 El reconocimiento de los transmisores por los receptores controlan los canales iónicos
El reconocimiento de moléculas transmisoras por parte de moléculas receptoras da lugar al control (apertura o cierre)
de los canales iónicos de dos formas distintas:
Receptores ionotrópicos: controlan directamente un canal iónico, cuando se unen al transmisor liberado el canal iónico
se abre y los iones se desplazan a través de la membrana.
Receptores metabotrópicos: reconocen el transmisor sináptico pero no controlan directamente los canales iónicos, en
vez de ello activan moléculas conocidas como proteínas G. A veces la acción de esta proteína abre por si sola un canal
iónico, pero en otros casos activa otra señal química interna para afectar a los canales iónicos.

 La acción de los transmisores sinápticos se detiene rápidamente


Hay dos modos posibles de alcanzar el cese inmediato de los efectos del transmisor:
1) Degradación: una enzima descompone y por tanto inactiva algunos transmisores.
2) Recaptación: el terminal pre sináptico absorbe transmisores del espacio sináptico.

 Circuitos:
1) LA CADENA NEURAL
2) EL CIRCUITO DE FEEDBACK
3) EL CIRCUITO OSCILATORIO

 ANSERMET, F – MAGISTRETTI, P, “A CADA CUAL SU CEREBRO”.


 La Neuroplasticidad o Plasticidad Neuronal es una propiedad del sistema nervioso por la cual permanece
modificable estructural y funcionalmente a lo largo de la vida. Esta propiedad es el resultado del intento del
cerebro de adaptarse a su entorno.

- Es una forma de compensación de la lesión cerebral; mecanismos neuroplásticos tratan de reacomodar el cerebro
y de sustituir la función que se perdió, generando nuevas neuronas y sinapsis.

- La plasticidad neuronal demuestra que la red neuronal está abierta al cambio, modificable por el conocimiento y la
experiencia (modifica las conexiones entre las neuronas). Lo que se adquiere de la experiencia deja una huella que
transforma lo anterior.
 Relación con la Epigenética: el nivel de expresión de un gen puede estar determinado por la experiencia. Entre
genotipo y fenotipo inciden la experiencia y el ambiente; interacción que modula la expresión del fenotipo.
Plasticidad integra genoma y ambiente.

- La plasticidad, aplicada a los circuitos neuronales, se trata de la capacidad que tienen las neuronas de modificar la
eficacia con que transmiten la información. La plasticidad confiere a nuestro cerebro la propiedad de registrar de
forma durable las informaciones provenientes del entorno, y la de permitir que las experiencias vividas dejen una
huella en los circuitos neuronales.

- Las percepciones no tienen como único destino alimentar la memoria o lograr un aprendizaje, sino que también
desencadenan respuestas motrices (no son resp. Motrices reflejas, el acto motor está modulado por el contexto
cultural).

- El cerebro posee finos mecanismos para almacenar las percepciones y recordarlas cuando sea necesario, a veces de
una forma “espontánea”. Esto se conoce como “memoria no consciente” o “memoria procedimental”.

 Los sistemas de memoria permiten acceder a la experiencia registrada bajo formas de aprendizaje o de
recuerdo. Por los mecanismos de la plasticidad, se constituye una realidad interna de la que se es consciente o
que puede emerger por vía del recuerdo.

 ARIAS-CARRION, “NEUROGÉNESIS EN EL CEREBRO ADULTO”

Hoy día es posible especificar que las áreas con mayor actividad neurogénica son la zona subventricular (ZSV) y la zona
sugranular (ZSG), en el hipocampo.

En estas dos zonas del cerebro adulto existen células con actividad mitótica que pueden clasificarse en dos grupos:

1) CÉLULAS TRONCALES de la ZSG del giro dentado adulto, son capaces de generar neuronas con todas las
características de las neuronas maduras del SNC, y también producen CPN.
2) CÉLULAS PROGENITORAS NEURONALES (CPN) del hipocampo se generan en la ZSG, dan origen a células gliales y
a neuronas en la capa granular del giro dentado.

La neurogénesis en el cerebro adulto está regulada de manera positiva o negativa por diversos mecanismos. Existen
factores internos y externos que participan en dicha regulación.

- FACTORES INTERNOS: a) Expresión de genes – b) Factores de crecimiento – c) Hormonas y Neurotransmisores.

- FACTORES EXTERNOS: a) Estímulos ambientales – b) Estímulos farmacológicos.

 GUYTON, “ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO”.

- El Sistema Nervioso para realizar sus funciones (sentir, pensar, controlar) recoge información sensitiva de todo el
organismo y la transmite a través de los nervios a la Médula espinal y al Encéfalo, quienes responden a esa información
enviando señales a los órganos y músculos internos para obtener una respuesta motora.

 ENCÉFALO.

Es el área integradora, lleva a cabo el control del organismo.

- Tiene 6 partes:

1- CEREBRO – 2- DIENCÉFALO – 3- MESENCÉFALO – 4- CEREBELO – 5- PROTUBERANCIA – 6- BULBO RAQUÍDEO.


Cerebro=Telencéfalo.

Telencéfalo + Diencéfalo = Encéfalo anterior

Cerebelo + Protuberancia + Bulbo raquídeo = Encéfalo posterior.

 CEREBRO.

- Compuesto por los HEMISFERIOS CEREBRALES, conectados entre sí por el cuerpo calloso y la comisura anterior, ambos
son haces de fibras nerviosas.

- Tiene pliegues en su superficie: CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES, sus hendiduras se llaman FISRUAS o SURCOS:

1) Fisura longitudinal

2) Fisura lateral (Cisura de Silvio)

3) Surco central (Fisura de Rolando)

4) Surco parietooccipital

- Está dividido en 4 lóbulos mayores y uno menor:

1- LÓBULO FRONTAL; control del movimiento muscular, implicado en ciertos procesos de pensamiento.

2- LÓBULO PARIETAL; transporta la información sensitiva.

3- LÓBULO OCCIPITAL; transporta la información visual.

4- LÓBULO TEMPORAL; transporta la información auditiva.

5- ÍNSULA; ayuda a controlar la conducta.

 CORTEZA CEREBRAL.

- Es la sustancia gris que cubre toda la superficie del cerebro, está compuesta por millones de cuerpos neuronales.

- Está asociada con el proceso del pensamiento, almacena los recuerdos, responsable en la adquisición de habilidades
musculares.

- Áreas:

1. ÁREA MOTORA, control de la actividad muscular. Partes: a) Corteza motora (controla los músculos que realizan
movimientos finos) – b) Corteza premotora (almacena conocimiento para controlar los mov. Aprendidos) – c) Área de
Broca (controla los movimientos de la laringe y de la boca, se la conoce como el centro del lenguaje).

2. ÁREA SENSITIVA SOMESTÉSICA, son sensaciones que provienen del cuerpo como el tacto, la presión, la temperatura,
el dolor. Partes: a) Área primaria (distingue sensaciones) – b) Área secundaria (interpreta señales sensitivas).

3. ÁREA VISUAL, partes: a) Área primaria (detecta puntos luminosos y oscuros específicos) – b) Área secundaria
(interpreta la información visual, significado de las palabras escritas).

4- ÁREA AUDITIVA, partes: a) Área primaria (detecta características del sonido, como tonos e intensidad) – b) Área
secundaria (interpreta el significado de las palabras escritas, reconocimiento de la música).

5. ÁREA DE WERNICKE PARA LA INTEGRACION SENSITIVA, lugar donde se reúne la info sensitiva proveniente del lóbulo
parietal, occipital y temporal. Interpreta los significados finales de los diferentes tipos de info sensitiva.

6. ÁREA DE LA MEMORIA RECIENTE, almacenamiento de la memoria que dura de minutos a semanas.


7. ÁREA PREFRONTAL, importante para la elaboración del pensamiento.

 GANGLIOS BASALES.

- Controlan los movimientos básicos groseros del cuerpo.

 DIENCÉFALO.

- Provee un nexo entre el cerebro y porciones inferiores del encéfalo.

- TÁLAMO, es una estación principal de relevo de tráfico, dirige señales sensitivas a la corteza cerebral y a áreas
profundas del cerebro.

- HIPOTÁLAMO, controla las funciones corporales internas. Por ejemplo, estimula diferentes regiones que hacen que
una persona tenga sed o hambre, excita el SN simpático, hace que sus neuronas secreten hormonas que actúan en la
adenohipófisis originando otros procesos, etc.

 SISTEMA LÍMBICO.

- Controla nuestras actividades emocionales y conductuales. Comprende las estructuras limítrofes del cerebro y el
diencéfalo que rodean al hipotálamo. Partes más importantes:

1- AMÍGDALA, centro de las emociones. Ayuda a controlar la conducta apropiada para cada situación social.

2- HIPOCAMPO, determina qué experiencia sensitiva se indicará a la memoria.

3- CUERPOS MAMILARES, ayuda a controlar el grado de vigilia y el humor.

4- SEPTUM PELLUCIDUM, puede producir efectos conductuales como la ira.

5- CORTEZA LÍMBICA, permite la asociación entre las funciones conductuales cerebrales conscientes y las funciones
conductuales subconscientes.

 TALLO ENCEFÁLICO.

- Conecta el encéfalo anterior con la médula espinal.

- Dirige tractos de fibras que transmiten señales sensitivas de la médula al tálamo, y señales motoras desde la corteza
hasta la médula.

 ESTRUCTURAS PROTECTORAS DEL SNC.

1. TEJIDO ÓSEO: huesos del esqueleto axial, el cráneo y la columna vertebral, protegen al encéfalo y a la médula espinal.

2. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: funciona como amortiguador contra posibles impactos mecánicos (golpes, caídas).
También circula por el interior del SNC.

3. MENINGES: son 3 membranas de tejido conectivo que rodean al tejido nervioso

- Duramadre, es la más externa, está en contacto con el hueso.

- Aracnoides, está en el medio.

- Piamadre, unida al encéfalo y a la médula espinal.


Unidad IV. Integración y regulación en el organismo humano: sistema endocrino.
Las HORMONAS actúan en el organismo de diversas maneras. Son sustancias químicas segregadas en el torrente
sanguíneo por células especializadas y son transportadas a otras partes del cuerpo, donde actúan sobre tejidos diana
para producir efectos fisiológicos.

- Glándulas endocrinas: liberan sus hormonas dentro del organismo, son de secreción interna.

- Glándulas exocrinas: segregan sus productos a través de canales que van al exterior del cuerpo (por ej.: glándulas
lacrimales, sudoríparas), son de secreción externa.

 Tipos de comunicación química utilizadas por los organismos:

1- Comunicación sináptica: función del transmisor sináptico; la señal química liberada se propaga a través de la
hendidura sináptica y provoca un cambio de polarización en la membrana post sináptica.

2- Comunicación autocrina: una hormona liberada actúa sobre la célula liberadora y afecta su actividad-

3- Comunicación paracrina: la señal química liberada se difunde hacia células diana próximas por el espacio extracelular.

4- Comunicación endocrina: la señal química liberada es una hormona liberada en el torrente sanguíneo y absorbida
selectivamente por órganos diana.

5- Comunicación mediante feromonas: son hormonas producidas por un individuo y liberadas fuera del cuerpo para
afectar a otros individuos de la misma especie.

6- Comunicación mediante alomonas: son señales químicas liberadas por miembros de una especie y afectan a
individuos de otras especies.

 Las hormonas actúan de acuerdo a algunos principios generales.

- Actúan de modo gradual, activando respuestas conductuales y fisiológicas mucho después de que concentraciones
hormonales en sangre hayan bajado.

- Alteran la conducta cambiando la intensidad o la probabilidad de respuestas.

- Son influidas por factores ambientales y endógenos.

- Cada una tiene efectos en diferentes tejidos, órganos y conductas.

- Se producen en pequeñas cantidades y se segregan en ráfagas.

- Afectan a procesos metabólicos de las células.

- Interactúan entre ellas.

- Los niveles de muchas hormonas varían rítmicamente a lo largo del día.

 Diferencias entre la comunicación neural y la comunicación hormonal.

COMUNICACIÓN NEURAL COMUNICACIÓN HORMONAL


Los mensajes se desplazan por canales fijos a destinos Muchos mensajes endocrinos diferentes se propagan por
precisos. todo el cuerpo y son captados por células con receptores
para ellos.
Los mensajes son rápidos y se miden en milisegundos. Los mensajes son más lentos y se miden en segundos o
minutos.
Los mensajes son “digitalizados”, impulsos de todo o Los mensajes son “analógicos”, de intensidad gradual.
nada.
 Semejanzas entre comunicaciones: el sistema nervioso utiliza neurotransmisores para comunicarse a
través de las uniones sinápticas de un modo muy similar a como el sistema endocrino utiliza las hormonas.

 Las hormonas se clasifican según su estructura química.

- HORMONAS PROTEICAS: compuestas por hileras de aminoácidos, se distinguen por las diferentes combinaciones de
aac. Ejemplos: Prolactina, oxitocina, melatonina, glucagón.

- HORMONAS ESTEROIDEAS: compuestas de cuatro anillos interconectados de átomos de carbono. Ejemplos:


Gonadales (progesterona, testosterona) – Adrenales (cortisol, aldosterona).

- HORMONAS DERIVADAS DE AMINOÁCIDOS: compuestas de un aminoácido simple.

 Maneras de influenciar en los órganos diana.

* Las hormonas proteicas se unen a receptores específicos que se encuentran en la superficie de la membrana de la
célula, cuando estas moléculas receptoras reciben el estímulo de la hormona adecuada modifican la química interna de
la célula mediante la activación y liberación de un segundo mensajero.

* Las hormonas esteroideas atraviesan la membrana y se ligan a proteínas receptoras específicas del interior de la
célula. El complejo esteroide-receptor se une al ADN del núcleo de la célula afectando a la transcripción de ciertos
genes. Estas hormonas actúan afectando a la expresión genética.

 Las glándulas y sus hormonas.

- GLÁNDULA PINEAL, se encuentra encima del tronco del encéfalo, está cubierta por los hemisferios cerebrales. Libera
una hormona anímica llamada MELATONINA, la cual está implicada en los ciclos diarios, como los ritmos de sueño.

- GLÁNDULA HIPÓFISIS (también conocida como PITUITARIA), se encuentra en una depresión de la base del cráneo. Está
debajo del hipotálamo, y se comunican mediante un fino fragmento de tejido llamado Tallo hipofisario (contiene axones
y vasos sanguíneos). Esta glándula tiene 2 partes principales:

1. NEUROHIPÓFISIS o HIPÓFISIS POSTERIOR, secreta dos hormonas:

*VASOPRESINA (conocida como hormona antidiurética), inhibe la formación de orina, ayudando a conservar el agua en
el cuerpo.

* OXITOCINA, estimulas las contracciones de los músculos uterinos.

2. ADENOHIPÓFISIS o HIPÓFISIS ANTERIOR:

* HORMONA ADRENOCORTICOTROPINA (ACTH), controla la producción y liberación de hormonas de la corteza


suprarrenal.

* HORMONA ESTIMULANTE DE TIROIDES (TSH), incrementa la liberación de hormonas tiroideas.

* HORMONA LUTEINIZANTE (HL), estimula la síntesis de testosterona, andrógenos y progesterona.

* HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH), influye en la producción de óvulos y espermatozoides.

* HORMONA DE CRECIMIENTO (HG), influye en el crecimiento de células y tejidos al afectar el metabolismo de sus
proteínas.

* PROLACTINA, estimula el desarrollo mamario para la lactancia.


- GLÁNDULA TIROIDES, se encuentra en la garganta, debajo del aparato vocal. Su principal papel es la regulación de
procesos metabólicos, sus hormonas influyen en el crecimiento, la deficiencia tiroidea causa atrofia en el crecimiento
corporal – malformación facial – disminución del tamaño cerebral. Hormonas: TIROXINA – TRIYODOTIRONINA (regulan
el metabolismo del organismo, incrementan la velocidad de las reacciones químicas y así aumenta el índice metabólico.

- PÁNCREAS, se encuentra en la parte posterior de la cavidad abdominal. Hormonas: INSULINA (producida por células
beta) – GLUCAGÓN (producida por células alfa); tienen efectos poderosos y recíprocos que ayudan a mantener regulado
el nivel de glucosa en sangre.

- GLÁNDULAS SUPRARRENALES, alojadas en la parte superior de cada riñón. Tiene 2 partes principales:

1. CORTEZA SUPRARRENAL, produce hormonas esteroideas llamadas ADRENOCORTICOIDES, como el CORTISOL y la


ALDOSTERONA, ambas reaccionan frente al estrés y tienen funciones antiinflamatorias.

2. MÉDULA SUPRARRENAL, produce hormonas llamadas CATECOLAMINAS, como la ADRENALINA y la NORADRENALINA ,


estimulan el sistema nervioso simpático.

GÓNADAS, producen hormonas esteroideas.

* TESTÍCULOS, producen TESTOSTERONA, estimula las características sexuales primarias y secundarias masculinas.

* OVARIOS, producen ANDRÓGENOS y PROGESTERONA, estimulas las características sexuales primarias y secundarias
femeninas.

 Las hormonas afectan a la conducta.

- Ayudan a mantener la homeostasis, ya que desempeñan papeles importantes en muchos procesos, como los que
dirigen la distribución de iones y fluidos, los que controlan la concentración de glucosa en sangre y en el cerebro.

- DIABETES MELLITUS, deficiencia de insulina, niveles de glucosa aumentan. Estos niveles pueden hacer que en ciertos
tejidos haya cambios patológicos que provoquen síntomas. Los mecanismos homeostáticos de la regulación de glucosa
son más destacados en períodos de estrés o de intenso ejercicio físico.

- Pueden afectar al aprendizaje y a la memoria. Las hormonas tiroideas son importantes en el desarrollo del sistema
nervioso en sus primeras fases. La secreción tiroides insuficiente provoca menos conexiones sinápticas, lo que da lugar
al cretinismo.

- DEFICIENCIA PARATIROIDEA; da como resultado el depósito de Calcio en los ganglios basales y un conjunto de
síntomas semejantes a los de la esquizofrenia. Las personas con exceso de liberación tiroidea parecen ansiosos; aquellos
en los que disminuye esa liberación pueden presentar depresión y deterioro cognitivo.

- SÍNDROME DE CUSHING; liberación excesiva de glucocorticoides de la corteza suprarrenal, este síndrome va


acompañado de cambios corporales y psicológicos como fatiga, depresión, entre otras.

- Muchas conductas requieren la coordinación de componentes neurales y hormonales. Los mensajes pueden
transmitirse en el organismo por medio de vínculos: neural – neural // neural – endocrino // endocrino – neural //
endocrino – endocrino.

 Control y regulación de la secreción hormonal.

Los ESTÍMULOS modifican el valor de una VARIABLE CONTROLADA, esto es captado por el DETECTOS, que encauza esta
información eferente hacia un MODULADOR, que la compara con el valor de referencia y elabora una respuesta de
regulación. Esta información aferente llega al EFECTOR, que es el encargado de llevarla a cabo, modificando la variable
controlada para restaurarla a su valor normal.
 Circuitos de control.

1. CIRCUITOS SIMPLES CON RETROALIMENTACION NEGATIVA: la glándula misma actúa como receptor y modulador.
Por medio de este circuito puede regularse, por ejemplo, la concentración de una sustancia en la sangre (ej.: glucosa).
Cuando la concentración aumenta más allá del valor de referencia, se libera una hormona que la disminuye; si la
concentración disminuye se libera otra hormona con efectos opuestos.

2. CIRCUITOS CON INERVACIÓN DIRECTA: la glándula secreta hormonas obedeciendo al estímulo de nervios específicos.
Es un circuito poco usual. Ejemplo: la secreción de adrenalina y noradrenalina por la médula suprarrenal.

3. CIRCUITOS NEUROSECRETORES: está el sistema nervioso incluido. Presenta una organización jerárquica, en la cima se
encuentran el hipotálamo y la hipófisis. En estos circuitos, una señal nerviosa aferente se continúa con una respuesta
hormonal, producida por células neurosecretoras (neuronas con funciones glandulares superpuestas). El principal
centro neurosecretor es el hipotálamo; su piso se comunica con la neurohipófisis por los axones de sus neuronas, y con
la adenohipófisis a través de sistema porta (un vaso sanguíneo).

a) Circuito de primer orden: la neurohormona pasa a la neurohipófisis; de ahí se vuelca a la circulación general y da la
orden al tejido blanco. Así actúa la vasopresina y la oxitocina.

b) Circuito de segundo orden: la neurohormona actúan sobre la adenohipófisis. Esra secreta una hormona que pasa a la
circulación general, llegando al tejido blanco. Por ejemplo, la hormona liberadora de somatotropina actúan
estimulando, en la adenohipófisis, la secreción de somatotropina.

c) Circuito de tercer orden: la neurohormona influye sobre la liberación de una hormona de la adenohipófisis, la cual
estimula en otra glándula la producción de otra hormona. Esta es la que llegará al tejido blanco. Por ejemplo, la
hormona liberadora de tirotropina estimula a la adenohipófisis para que secrete la hormona tirotropina, la cual estimula
a la tiroides para que produzca tiroxina, esta última actúa sobre el tejido blanco.
Unidad V. Integración y regulación en el organismo humano: sistema
inmunitario.
- Su función principal es reconocer y protegernos de elementos extraños que estén en nuestro cuerpo.

 ANTÍGENOS, son estos elementos extraños que ingresan a nuestro cuerpo y a los cuales el sistema inmunitario
debe reconocer para eliminarlos. Pueden ser: Bacterias, virus y hongos (microorganismos) – Tejidos y órganos
trasplantados – Tumores – Prótesis.

 Órganos del SI:

- Primarios: médula ósea, timo (en ellos se producen las células principales del sistema).

- Secundarios: ganglios, amígdalas, bazo (en ellos se localizan los linfocitos)

 Células del SI:

- Linfocitos B, producen los Anticuerpos.

- Linfocitos T, involucrados en la respuesta inmune a través de la liberación de citoquinas.

- Fagocitos, degradan a los Antígenos. Pueden ser macrófagos – monocitos – células dendríticas.

 RESPUESTA INMUNITARIA INNATA – NO ESPECÍFICA.

* Los mecanismos inmunes no específicos siempre están presentes y listos para responder rápidamente a patógenos
invasores.

* Protección inmediata y general; el cuerpo lo tiene listo para cuando entre algún Antígeno y así poder resolver la
situación teniendo una respuesta breve e inmediata.

* Responde de igual forma con los Antígenos que entren, ya sean virus, bacterias, hongos o prótesis.

* Incluye barreras físicas, la acción de receptores de reconocimiento de patrones, acción de proteínas, acciones por
células, respuesta inflamatoria.

- BARRERAS FÍSICAS.

Una primera línea de defensa es la cubierta exterior que bloquea la entrada de patógenos.

Tracto digestivo, vías respiratorias, tracto urinario, vagina; los revestimientos epiteliales de estas vías son barreras entre
el entorno externo y el interior del cuerpo. Algunos mecanismos dentro de las barreras expulsan, atrapan o destruyen
patógenos. Estas barreras también están equipadas con armas químicas.

Moco, lágrimas, orina y otros líquidos lavan patógenos fuera del cuerpo.
- RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES.

Las bacterias y otros microbios tienen ciertas proteínas y moléculas que no están presentes en las células del ser
humano. Estos compuestos químicos se denominan Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PMAP).

Evolucionaron receptores de reconocimiento de patrones que reconocen PMAP como ajenos. Cuando estos receptores
se unen con PMAP, se activan respuestas inmunológicas no específicas.

- ACCIONES POR CÉLULAS.

Las respuestas inmunológicas dependen de varios tipos de células: fagocitos, células asesinas naturales (NK) y células
dendríticas.

Fagocitosis: proceso por el cual las células envuelven microorganismos, materia extraña u otras células.

Macrófagos; son grandes fagocitos. Algunos recorren los tejidos del cuerpo, envolviendo células dañadas o materia
extraña. Otros permanecen en un sitio y destruyen bacterias que pasan-

Células asesinas naturales (NK); son grandes linfocitos que se originan en la médula ósea. Son activas contra células
tumorales y células infectadas por virus. Liberan citocinas y enzimas que destruyen células objetivo. Las perforinas
(enzimas) ocasionan la formación de poros en la membrana de la célula objetivo, permitiendo que granzimas (enzimas)
entren en la célula. Éstas activan una cascada de reacciones, provocando que la celula se autodestruya por apoptosis.

Células dendríticas; están ubicadas estratégicamente en todos los tejidos del cuerpo que entran en contacto con el
entorno (la piel, revestimientos epiteliales de vías digestiva, respiratoria y vaginal). Cuando el tejido es infectado por
patógenos, los PMAP activan estas células.

- LAS CITOCINAS Y EL COMPLEMENTO.

* Las citocinas funcionan como moléculas de señalización y realizan funciones regulatorias. Una citocina puede afectar
muchos tipos diferentes de células. Ayudan a regular la intensidad y duración de las respuestas inmunológicas. Se unen
a receptores de membrana específicos sobre células objetivo.

* El complemento consta de más de 20 proteínas presentes en el plasma y otros líquidos corporales. Las proteínas del
complemento están inactivas hasta que el cuerpo es expuesto a un Antígeno. Ciertos patógenos activan directamente el
sistema del complemento; otras veces la unión de un antígeno y un anticuerpo estimulan la activación. Su activación
implica una cascada de reacciones, cada componente actúa sobre el siguiente en la serie. Sus proteínas están activas
contra muchos antígenos; las mismas recubren patógenos, atraen glóbulos blancos al sitio de la infección, etc.

- RESPUESTA INFLAMATORIA.

Es una de las respuestas clave del cuerpo a infecciones o daños. Tiene 3 procesos principales:

1- VASODILATACIÓN; los mastocitos liberal histamina y otros complementos que dilatan los vasos sanguíneos en el
área infectada; esa dilatación lleva más sangre al área. El aumento de flujo de sangre calienta la piel y enrojece a
la piel que tiene poco pigmento.
2- AUMENTO EN LA PERMEABILIDAD DE LOS CAPILARES; Anticuerpos salen de la circulación y entran a los tejidos.
El edema, junto con otras enzimas, ocasiona el dolor.
3- AUMENTO DE FAGOCITOSIS; los fagocitos migran fuera de los capilares hacia los tejidos infectados.

Ej.: la fiebre es un síntoma común de inflamación extendida, ayuda al cuerpo a combatir la infección. Una temperatura
corporal elevada aumenta la fagocitosis. La fiebre destruye las células infectadas por virus.
 Esta respuesta no específica tiene 4 pasos:
I. Hay un transporte de células al sitio de la infección o lesión.

Hay un tejido infectado y las células que circulan por la sangre tienen que salir de ella y entrar en el tejido; para esto las
células secretan unas proteínas llamadas CITOQUINAS, son mensajeros químicos que avisan a esas células de la sangre
que tienen que pasar al tejido.

II. Activación de un sistema de proteínas (sistema del complemento).

El sistema del complemento son unas proteínas especiales que se activan en forma de cascada; cuando se activan
marcan al Antígeno de alguna manera. Se pegan al Ag para avisarles a las células fagocíticas que ese es el Ag que tienen
que destruir.

III. Destrucción del Antígeno.

La destrucción la realizan los fagocitos o algunas células que tienen la capacidad de producir la apoptosis.

IV. Remoción de los Antígenos.

Implica una limpieza del lugar de la infección para que los Ag dejen de producir daño.

 RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA/ADAPTATIVA - ESPECÍFICA.

* Se desarrollan en respuesta a una infección y se adaptan a los patógenos específicos que invaden el cuerpo.

* Se activan luego de algunos días.

* Poseen memoria inmunológica.

* En esta respuesta, hay dos tipos: la inmunidad mediada por células y la inmunidad mediada por Anticuerpos.

Dos tipos fundamentales de células son los linfocitos y las células presentadoras de antígeno (CPA).

- LINFOCITOS.

Los linfocitos T son responsables de la inmunidad mediada por células. Se desplazan hacia el sitio de la infección y
atacan las células del cuerpo infectadas por patógenos invasores, a células extrañas y a células cancerosas.

Los linfocitos B son responsables de la inmunidad mediada por anticuerpos. Maduran en células de plasma, que
producen anticuerpos específicos. Estos se unen a ag específicos marcándolos para su destrucción.

Todos los linfocitos se desarrollan a partir de células madre en la médula ósea. Linfocitos B completan su desarrollo en
la médula ósea adulta, linfocitos T maduran en la glándula timo.

Cuando un linfocito B entra en contacto con un Ag que se une con sus receptores es activada. Una vez activada, se
divide rápidamente para formar un clon de células idénticas. Las células clonadas se diferencian en células de plasma,
que producen anticuerpos. El Ac se une al Ag que activó originalmente los linfocitos B. Algunos linfocitos B se convierten
en linfocitos B de memoria de larga duración que continúan produciendo pequeñas cantidades de Ac después que el
cuerpo ha superado una infección.

Los linfocitos T son procesados en la glándula timo. A medida que se desplazan, se dividen muchas veces y desarrollan
proteínas superficiales con sitios receptores distintivos. Son distinguidos por el receptor de células t (RCT); poblaciones
más importantes: a) Linfocitos T citotóxicos (Tc), células CD8, reconocen y destruyen células que tienen Ag extraños
sobre sus superficies; b) Linfocitos T ayudadores (Ta), células CD4, secretan citocinas que activan a los linfocitos B, a los
linfocitos T y a células macrófagas.
- CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (CPA).

Los macrófagos, las células dendríticas y los linfocitos B funcionan como CPA, que presentan Ag extraños. Las CPA
permanecen inactivas hasta que sus receptores de reconocimiento de patrones reconocen PMAP sobre patógenos. Una
vez activada, una CPA ingiere el patógeno.

- EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.

El complejo de histocompatibilidad mayor es lo que permite al sistema inmunológico distinguir lo propio de lo ajeno.

Es un conjunto de genes, tienen información potencial, codifican para sintetizar proteínas (HLA, son las que se expresan
en las membranas de todas las células). CHM I; codifica proteínas HLA que pueden ser leídas por los linfocitos T8 – CHM
II; son los genes que permiten expresar proteínas HLA y permiten ser leídas por los linfocitos T4.

1. INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS.

Linfocitos T – CPA.

Los linfocitos T destruyen células infectadas por virus y macrófagos que han ingerido bacterias “inteligentes”. Cuando un
virus infecta una célula, algo de la proteína se descompone y se muestra con moléculas CHM sobre la superficie de la
célula. Sólo los linfocitos T con receptores que se unen al complejo CHM se vuelven activos.

Los linfocitos Ta secretan interlucina, que estimula la proliferación de las células activadas. Estos linfocitos se dividen
varias veces dando origen a un clon de linfocitos Ta (expansión clonal). Algunos de los linfocitos producidos van hacia el
sitio de infección.

Los linfocitos Tc reconocen Ag que se les presentan como parte de un CHM. La activación de estos linfocitos requiere
dos señales además del Ag presentado. Una vez activado, aumenta de tamaño y origina un clon de muchas células
efectoras Tc. Estas últimas se las arreglan para llegar al área infectada, donde destruyen células objetivo.

El virus invade la célula del cuerpo – la célula infectada muestra un CHM – este complejo activa linfocitos T específicos –
se producen clones de los linfocitos Tc – células efectoras Tc migran al área de la infección – linfocitos Tc estimulados
por citocinas liberadas por células Ta – las células Tc liberan enzimas que destruyen células objetivo.

2. INMUNIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS.

Linfocitos B.

Un linfocito B puede producir muchas copias de un Ac específico. Las moléculas Ac sirven como receptores de la
superficie celular que se combinan con Ag.

El Ag entra en el linfocito B, luego des degradado en fragmentos péptidos, y el linfocito muestra esos fragmentos junto
con proteínas CHM sobre su superficie.

La activación de linfocitos B implica CPA y linfocitos Ta. Estas últimas estimulan a los linfocitos B para dividirse y producir
anticuerpos. El Ag debe ser presentado como parte de un complejo CHM sobre la superficie de una CPA para que se
active el linfocito Ta.

Los linfocitos B sirven como CPA. Un linfocito Ta activado se une con el complejo CHM sobre el linfocito B. luego, el
linfocito Ta libera interlucinas, que junto con el Ag activan el linfocito B. una vez activado, se divide por mitosis dando
origen a un clon de células idénticas (expansión clonal). Las células B clonadas maduran como células de plasma que
secretan Ac específicos al Ag que activó la célula B original.

Patógenos invaden el cuerpo – las CPA fagocitan los patógenos - el CHM es mostrado sobre la superficie de las CPA – las
células T se unen con el CHM – las células Ta interactúan con una célula B que presenta el mismo Ag – la célula B es
activada – se producen clones de la célula B – estas se diferencian convirtiéndose en células de plasma – las células de
plasma secretan anticuerpos – los anticuerpos forman complejos con el patógeno – el patógeno es destruido.

 EL ESTRÉS.

Es una reacción fisiológica que se desarrolla cuando una persona percibe una situación como peligrosa o amenazante.

Aumenta la secreción de diversas hormonas. Por vía nerviosa es activado el hipotálamo, que secreta una neurohormona
que actúa a nivel de la adenohipófisis, que a su vez secreta la hormona adrenocorticotropina que estimula corteza SR
para liberar cortisol.

Altos niveles de cortisol pueden producir la inhibición de mitosis linfocitaria, lo que llevará a una inmunosupresión y a
una respuesta deficiente del SI frente al Antígeno.

 INTERACCION ENTRE SISTEMAS.

En conjunto, los tres sistemas permiten que el sistema inmunitario produzca una respuesta regulada a todos los
antígenos, preservando la integridad del organismo, es decir, manteniendo su homeostasis.

Una de las vías por las cuales se regula el SI es por las vías nerviosas. El SN se comunica con el SI por hormonas, que son
liberadas y actúan regulando la respuesta inmunitaria.

Las células del SI poseen receptores para neurotransmisores y hormonas; por esto puede ser regulado por los sistemas
nervioso y endocrino.

Para una respuesta inmunitaria adecuada se necesita un control neuroendocrino.

Ejemplo: inactivación de la respuesta inmunitaria.

La presencia de un Antígeno produce la activación de la respuesta inmunitaria, en la cual las células del sistema
inmunitario secretan citocinas que estimulan al hipotálamo; este libera la CRH (hormona liberadora de la hormona
adrenocorticotropina) que actúan en la hipófisis anterior estimulando la liberación de la hormona adrenocorticotropina;
esta última actúa sobre la corteza SR inhibiendo la liberación de glucocorticoides, lo cual inhibe o modula la respuesta
inmunitaria disminuyendo la secreción de citocinas que dejan de estimular al hipotálamo.
Unidad VI. Transmisión y expresión de la información genética.
 Anomalías cromosómicas numéricas.

- DISOMÍA, estado normal, dos de cada tipo de cromosomas en la célula o individuo.

- TRISOMÍA, una célula o individuo tiene dos copias de cada cromosoma, excepto uno que tiene tres copias.

- MONOSOMÍA, un individuo carece de un miembro de un par de cromosomas.

Estas anomalías son causadas por la presencia de un único cromosoma extra o la ausencia de un cromosoma, son
llamadas ANEUPLOIDÍAS y surgen como resultado de una división meiótica anómala en la que algún cromosoma no se
separa en la anafase (no disyunción).

Ejemplos:

a. Dos cromosomas XX que no se separan, pueden entrar de forma conjunta en el óvulo o pueden ir a un cuerpo polar,
dejando al óvulo sin cromosomas.

b. Primera división meiótica; la no disyunción de un par Xy puede dar lugar a la formación de un espermatozoide con un
cromosoma X como con un cromosoma y, o a un espermatozoide sin cromosomas.

Segunda división meiótica; la no disyunción puede producir espermatozoides con dos X o dos y.

 Síndrome de Down, la mayoría de personas con este síndrome tienen 47 cromosomas debido a una trisomía
autosómica conocida como trisomía 21. La no disyunción durante la meiosis es responsable de la presencia de
un cromosoma extra. No falta información genética, pero la copia extra de los genes del cromosoma 21 da lugar
a algún tipo de desequilibrio genético que causa un desarrollo físico y mental anómalo.

 Anomalías cromosómicas estructurales.

Los rompimientos en los cromosomas son el resultado de errores durante la replicación o la recombinación. El
rompimiento y unión de partes de cromosomas da como resultado 4 cambios estructurales.

1. DUPLICACIÓN: un segmento del cromosoma está repetido una o más veces.

2. INVERSIÓN: la orientación de un segmento cromosómico se altera.

3. DELECIÓN: el rompimiento causa la pérdida de parte de un cromosoma, junto con los genes de ese segmento.

4. TRANSLOCACIÓN: un fragmento cromosómico se rompe y se une a un cromosoma no homólogo. TRANSLOCACION


RECÍPROCA: dos cromosomas no homólogos intercambian segmentos.

 GENES.

- Se encuentran en lugares determinados de los cromosomas: LOCI (LOCUS).

- A sus versiones alternativas se las denomina ALELOS. Un cromosoma dado lleva un solo alelo en un locus determinado.
Ejemplo: el carácter “tipo de pelo” es controlado por un par de genes existiendo un alelo con información para pelo
rizado y otro alelo para pelo liso.

 CROMOSOMAS HUMANOS.

- Son 46 en cada célula. Constituyen 23 pares homólogos (miembros de cada par coinciden en cuanto a la información
genética que cada uno contiene).
- De esos 23 pares, 22 pares son semejantes y se denominan AUTOSOMAS. Los dos cromosomas que quedan
constituyen el PAR SEXUAL (mujer XX, hombre Xy).

- Genes situados en un mismo locus del par de cromosomas homólogos son alelos. Individuos diploides tienen dos alelos
para cada genotipo: uno del padre y uno de la madre. Cuando ambos miembros del par de alelos informan para la
misma versión del carácter el individuo es HOMOCIGOTO. Si cada miembro del par de alelos informa para versiones
distintas del mismo carácter el individuo es HETEROCIGOTO. En este ultimo caso el fenotipo expresado dependerá de la
relación de dominancia establecida entre los alelos: ALELO DOMINANTE (es expresado siempre en el fenotipo) – ALELO
RECESIVO (solo se manifiesta si el individuo es homocigoto).

(Rejilla de probabilidades)

- Par n° 23: tiene 2 tipos diferentes de cromosomas. Los genes de estos cromosomas se llaman “ligados al sexo”. Las
mujeres pueden transmitir genes ligados a X que no se expresan. En los hombres se expresan todos los genes ligados a
X transmitidos a los hijos varones.

(Rejilla de probabilidades para genes ligados a X)

 LA HERENCIA Y EL ENTORNO.

- Genotipo: es la suma total de todos los genes que una persona hereda (potencial genético).

- Fenotipo: es la suma total de todos los rasgos expresados que provienen de los genes, incluidos los rasgos físicos y los
emocionales (expresión genética).

Niveles de interacción que determinan si un rasgo genético se expresa o no:

- la interacción entre las proteínas sintetizadas a partir de los aminoácidos específicos codificados en los genes que
influyen en los rasgos.

- la interacción constante entre el genotipo y el entorno.

 GENÉTICA MOLECULAR: estudio de la genética en el nivel molecular. Los investigadores pueden observar de
forma directa un patrón de genes que 2 individuos comparten en un cromosoma particular. Si 2 personas con el
mismo locus genético y código también son similares en algún aspecto de sus fenotipos, los investigadores
pueden concluir que el gen particular contribuye en algo a ese rasgo.
 GENETICA MENDELIANA: estudia la transmisión por herencia de las características de los organismos
progenitores a sus hijos. Se trata de establecer leyes que expliquen la transmisión.
 GENETICA CUANTITATIVA: estudia los rasgos que presentan un rango continuo de fenotipos. La variación
continua fenotípica es el resultado de la participación de genes de multiples loci. Componente ambiental
importante.
 GENETICA DE POBLACIONES: estudia las proporciones de los distintos alelos y sus combinaciones genotípicas en
el reservorio génico de una población. Estudia los cambios de la frecuencia alélica y genotípica a lo largo del
tiempo.

 CARIOTIPO: composición cromosómica de un individuo, incluye el número de cromosomas y su estructura.

 EPIGENÉTICA: estudia las variaciones hereditarias que ocurren sin que se cambie la secuencia de ADN. Los
procesos epigenéticos son modificaciones por la unión de grupos químicos al ADN o a la proteína asociada al
ADN. Esas modificaciones contribuyen a activar o inhibir la transcripción de ciertos genes. Las modificaciones
epigenéticas causadas por el ambiente nutricional del embrión y feto están involucradas en las enfermedades
de los adultos.
 LA DIFERENCIACION CELULAR.

Es una actividad génica variada en las células de un organismo. La especialización de las células implica la síntesis de
proteínas específicas (por ejemplo anticuerpos en los linfocitos). En cada tipo celular se expresan genes distintos.

- Genes de mantenimiento: se activan en todos los tipos celulares, son necesarios para construir componentes comunes
a todas las células.

- Funciones de lujo: genes que se expresan en forma diferencial.

- La diferenciación celular no implica pérdida de información genética, las diferencias entre las células especializadas se
deben a que en cada tipo se expresan genes distintos.

¿CÓMO SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL CUERPO? Las células embrionarias no quedan mezcladas para
organizarse después, sino que van construyendo el cuerpo a pequeña escala; las células arman una especie de modelo
corporal que constituye la base de la estructura definitiva.

- Se considera que el citoplasma de la célula huevo contiene moléculas que se repartes de forma desigual entre las
primeras células del embrión y que influyen en la actividad de sus genes.

- POTENCIALIDAD EVOLUTIVA: condición biológica que le permite a una célula generar un número determinado de
células diferentes. Cuantos más tipos de células origine una célula, mayor es su potencialidad. La célula huevo tiene la
mayor potencialidad evolutiva.

Cuando una célula alcanza su máximo grado de diferenciación, su potencialidad desaparece y alcanza su significado
evolutivo final.

- Las células diferenciadas no pueden convertirse en otros tipos celulares, sino que se mantienen estables hasta su
muerte. Esto se conoce como MEMORIA CELULAR y depende de la persistencia en las células de las causas que
controlan la expresión de los genes (factores de transcripción, grado de enrollamiento de la cromatina, etc.).

- Los estados de diferenciación pasan a las células hijas siempre. Esta HERENCIA DE LA MEMORIA CELULAR se debe a
que, cuando el ADN se replica, también lo hacen los elementos que controlan la expresión de los genes, de modo que en
las células hijas aparecen los mismos factores de transcripción, los mismos modelos de condensación de la cromática,
que en las células progenitoras.
Unidad VII. Evolución y desarrollo en la especie humana.
 Teorías sobre la evolución biológica:

- Jean Lamarck (1744 – 1829), 4 principios sobre los seres vivos:

* Tienen un impulso interno hacia la perfección.

* Se generan por generación espontanea.

* Tienen capacidad para adaptarse al medio ambiente.

* Sus rasgos pueden transmitirse a su descendencia.

- Charles Darwin (1809 – 1882) / Alfred Wallace (1823 – 1913), 4 puntos:

* Las especies cambian constantemente.

* El proceso evolutivo es gradual y constante.

* Los organismos vivos tienen un origen común.

* La selección natural es el principal mecanismo de la evolución.

- Ernest Mayr (1904 – 2005) / T. Dobzhansky (1900 – 1975), elaboraron la “Teoría sintética de la evolución”.

 Probables etapas de la evolución:

- Las primeras células se originan por agregación de biomoléculas en un medio acouso.

- Estos organismos se multiplican y la concentración de moléculas orgánicas se constituye en un factor limitante.

- La respiración aeróbica y la fotosíntesis estabilizaron los niveles de oxígeno (cambia el medio ambiente, se forma el
ozono) y de dióxido de Carbono.

- Surgimiento de las células eucariotas.

- Conformación de las primeras agrupaciones de células, constituyendo a los seres vivos pluricelulares.

 Evolución biológica y cambio cultural de los homínidos:

- Postura bípeda, permitió la liberación de manos.

- Aumenta de tamaño el encéfalo junto con su complejidad neurológica.

- Expresión génica de las neuronas.

- Evolución biológica acompañada de cambios culturales: utilización de herramientas, caza de animales, fuego, ropas.

- El Homo Sapiens utilizaba herramientas complejas y tuvo un gran desarrollo artístico, estos son indicios de que pudo
desarrollar el lenguaje y por eso se estableció como especie dominante.

 Género Homo.

HOMO HABILIS Cerebro más grande, molares y premolares más


pequeños. Existieron hace 2.5 millones de años.
HOMO ERGASTER Existieron hace 2 a 1.4 millones de años.
HOMO ERECTUS África – hace 1.7 millones de años. Era más alto, tenía el
cerebro más grande.
HOMO ARCAICOS África, Asia y Europa hace 1.2 millones de años – Tenían
culturas, herramientas y objetos con significado.
NEANDERTALES Alemania, hace 250.000 años hasta hace 28.000 años –
cazaban animales grandes y cuidaban a los viejos y a los
enfermos.
HOMO SAPIENS África, hace 195.000 años – desplazaron a otros
homínidos.

 REPRODUCCIÓN, hay 2 tipos:

1) Asexual; un solo progenitor origina la descendencia que es genéticamente igual a él. Ejemplos: fragmentación –
partenogénesis.

2) Sexual; producción y fusión de dos gametos que, al unirse, forman el cigoto. Ejemplos: fertilización externa –
fertilización interna – hermafroditismo.

 REPRODUCCIÓN HUMANA: EL HOMBRE.

- El hombre produce células espermáticas y las entrega en el tracto reproductor femenino.

- ESPERMATOGÉNESIS, es la producción de células espermáticas y ocurre en los testículos:

Este proceso empieza con las ESPERMATOGONIAS (en la pared de los túbulos seminíferos), son células diploides que se
dividen por mitosis; luego algunas crecen y se convierten en ESPERMATOCITOS PRIMARIOS, células diploides que se
dividen por meiosis. En la primera división meiotica se obtienen 2 ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS (células haploides),
y en la segunda división meiotica se generan 4 ESPERMÁTIDAS (células haploides), que se convertirán en 4
ESPERMATOZOIDES maduros.

- ESPERMA; las células espermáticas salen de los TUBULOS SEMINIFEROS y pasan al EPIDIDIMO, donde la eyaculación
madura y es almacenada. Durante la eyaculación pasa al CONDUCTO DEFERENTE, cada uno se vacía en un CONDUCTO
EYACULATORIO, luego pasa por la próstata y se abre hacia la URETRA, de ahí pasa por el PENE hacia el exterior del
cuerpo.

- PENE, es un órgano eréctil que suministra esperma en el tracto reproductor femenino. Se agranda para formar una piel
dilatada: el glande. Consta de 3 columnas paralelas de TEJIDO ERÉCTIL (2 cuerpos cavernosos y 1 cuerpo esponjoso).
Este tejido contiene muchos vasos sanguíneos, a medida que la sangre los llena, el tejido se hincha, esto comprime las
venas y disminuye la salida de sangre, provocando una ERECCION.

- TESTOSTERONA, es un ANDROGENO, es la hormona masculina más importante. Funciones: estimular la gestación de


los órganos reproductores masculinos primarios, estimular el descenso de los testículos hacia el escroto, estimular el
estirón de la adolescencia y producir las características sexuales primarias y secundarias masculinas.

El hipotálamo secreta la hormona liberadora de Gonadotropina, esta estimula la pituitaria anterior para secretar dos
hormonas: la hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante, ambas estimulan la secreción de testosterona y la
espermatogénesis.

 REPRODUCCION HUMANA: LA MUJER.

- La mujer produce oocitos, recibe el pene y el esperma, aloja y nutre al embrión, da a luz y produce leche.

- OVARIOS, producen gametos y hormonas. Constan de tejido conectivo que contienen óvulos dispersos.
- OOGÉNESIS es la producción de óvulos y comienza en los OVARIOS. En ellos hay miles de OOGONIAS (células
diploides), que se forman en el desarrollo embrionario, aumentan de tamaño en el desarrollo prenatal y se vuelven
OOCITOS PRIMARIOS (células diploides). Estos oocitos junto con CÉLULAS GRANULOSAS, forman un FOLÍCULO; a medida
que este madura, el OOCITO PRIMARIO completa su primera división meiotica, generando dos células haploides: 1) el
PRIMER CUERPO POLAR que puede dividirse más tarde y 2) un OOCITO SECUNDARIO, el cual procede a la segunda
división meiotica originando un ÓVULO y un SEGUNDO CUERPO POLAR (ambas células haploides).

- El ÚTERO ocupa una posición central en la cavidad pélvica, tiene paredes gruesas de músculos lisos y un revestimiento:
el endometrio.

* FERTILIZACION; si ocurre el embrión entra en el útero y se implanta en el endometrio – si no ocurre el endometrio se


deprende y es descargado en la menstruación.

- La VAGINA es un conducto muscular elástico, se extiende desde el útero hacia el exterior del cuerpo. Sirve como
recepción de esperma y como canal de parto.

- La VULVA es el nombre del conjunto de las estructuras genitales externas: labios menores, el himen, el clítoris, los
labios mayores y el monte de venus.

- Los ESTRÓGENOS son responsables del crecimiento de los órganos sexuales en la pubertad, del crecimiento del cuerpo
y del desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias femeninas.

- CICLO MENSTRUAL: secuencia mensual de eventos que preparan el cuerpo para un posible embarazo.

 FERTILIZACIÓN.

- Para que ocurra, tiene que haber condiciones favorables en la vagina y el cuello del útero. Los espermatozoides llegan
al sitio de fertilización en el oviducto superior 30 minutos después de producida la eyaculación. En el instante de la
ovulación, el moco cervical permite el paso del esperma, de la vagina hacia el útero. Los espermatozoides entran en el
útero, contracciones de la pared muscular uterina y del oviducto ayudan a que se desplacen hacia el huevo. Luego, un
espermatozoide entra en el óvulo y pierde su flagelo. Ya adentro, su cabeza haploide se hincha para formar el pronúcleo
masculino, que se une con el pronúcleo femenino y se forma el núcleo diploide del cigoto.

* 3 o 4 días después el oviducto mueve el embrión hacia el útero, luego de unos días empieza a implantarse en el
endometrio. La implantación ocurre el séptimo dia después de la fertilización.

 EMBARAZO.

* Estrógeno, estimula el desarrollo de la pared uterina.

* Progesterona, inhibe contracciones uterinas para que el feto no sea expulsado antes de tiempo.

* Hormona peptídica, envía señales al cuerpo lúteo para que siga funcionando.

- 2 primeros meses, el cuerpo lúteo secreta casi todo el estrógeno y la progesterona necesarios. Las membranas que
rodean al embrión junto con el tejido uterino forman la placenta. En la décima semana, el cuerpo lúteo se deteriora y la
placenta asume el control secretando estrógeno y progesterona.

 NACIMIENTO.

- Altos niveles de estrógeno incrementan el número de receptores de oxitocina en la pared del útero. Como resultado,
el útero se vuelve 100 veces más sensible a la oxitocina (hormona que estimula las contracciones).

Una larga serie de contracciones involuntarias del útero se conoces como TRABAJO DE PARTO, tiene 3 etapas:
1- Contracciones del útero mueven el feto hacia el cuello del útero, el cual se dilata. Ciclo de retroalimentación positiva:
mientras el bebe empuja hacia el cuello del útero, un acto reflejo hace que el útero se contraiga.

2- El feto pasa por el cuello del útero, por la vagina y nace, pero sigue unida a la placenta por el cordón umbilical. Este se
ata y se corta.

3- La placenta se desprende del revestimiento del útero y es expulsada.

 DESARROLLO EMBRIONARIO, tiene 3 etapas:

1) PERÍODO GERMINAL: primeros 14 días.

- A las pocas horas de la concepción, el cigoto unicelular se desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero, donde
comienza el proceso de división y crecimiento celular. En un período de 8 células, se inicia el proceso de diferenciación
(las células adoptan características diferentes y van hacia un lugar concreto). Una semana después de la concepción, las
células se multiplican y se separan en 2 grupos:

* CÉLULAS INTERNAS, forman un núcleo que se convertirá en el embrión.

* CÉLULAS EXTERNAS, forman un círculo protector que se convertirá en la placenta. Estas células tienen como primera
tarea la IMPLANTACIÓN; para eso anidan en el revestimiento uterino rompiendo vasos sanguíneos para obtener
nutrientes. Construyen una red conectiva de membranas y vasos sanguíneos que sirva de nexo entre la mamá y el
embrión. 1 semana después de la concepción, el organismo se implanta en el endometrio.

2) PERÍODO EMBRIONARIO: semana 3 a semana 8.

* Semana 3: inicia el período embrionario, la masa de células se convierte en un embrión – El organismo comienza a
diferenciarse en 3 capas – aparece un pliegue en la capa externa de las células que a los 22 días se convierte en el TUBO
NEURAL (más tarde transforma en el sistema nervioso central).

* Semana 4: la cabeza empieza a tomar forma – oídos, ojos, nariz y boca comienzan a formarse – un vaso sanguíneo que
se convertirá en el corazón empieza a latir.

* Semana 5: aparece la parte superior de los brazos, antebrazos, palmas y dedos unidos – emergen las piernas, pies y
dedos unidos.

* Semana 8: la cabeza se redondea más, se forman los rasgos de la cara – tiene los órganos básicos – dedos de manos y
pies se separan.

3) PERÍODO FETAL: semana 9 hasta el nacimiento.

* Tercer mes:

Aparece la gónada indiferenciada que es un conjunto de células que se desarrollan como órganos sexuales masculinos y
femeninos. Los niños y niñas son idénticos. Si el embrión es Xy, un gen en el cromosoma y envía una señal que inicia el
desarrollo de órganos sexuales masculinos; si el embrión es XX no se envía ninguna señal y la gónada desarrolla órganos
sexuales femeninos.

En la semana 10 los genitales externos están formados.

* Segundo trimestre: meses 4, 5 y 6.

El ritmo cardíaco se acelera – sistema digestivo y excretor se desarrollan más – el cerebro aumenta 6 veces su tamaño y
reacción a estímulos, desarrolla nuevas neuronas y sinapsis-
En la semana 22 comienza la edad de viabilidad (el feto puede sobrevivir fuera del útero materno).

En la semana 25 el cerebro recibe estimulación y la frecuencia cardíaca aumenta.

En la semana 28 el cerebro madura y la frecuencia cardiaca se regula.

* Tercer trimestre: meses 7, 8 y 9.

Ocurre la maduración del sistema respiratorio y del sistema cardiovascular:

Los pulmones comienzan a expandirse y contraerse, ejercitando los músculos comprometidos en la respiración.

Las válvulas del corazón maduran, lo cual permitirá al sistema circulatorio funcionar de manera autónoma.
Unidad VIII. Medio ambiente, sociedad y psicología.
 La ecología es la ciencia que estudia cómo los organismos vivos y el ambiente interactúan en una inmensa y
complicada red de relaciones.

* Factores bióticos: interacciones entre los organismos.

* Factores abióticos: relaciones con el ambiente físico no viviente.

 La población es un grupo de individuos que pertenecen a la misma especie en un espacio y tiempo


determinado. Sus características son: densidad y dispersión – tasas de nacimiento y mortalidad – tasas de
crecimiento – sobrevivencia y la estructura de edad.

* La ECOLOGÍA DE POBLACIONES considera el número de individuo de una especie particular que se encuentra en un
área particular.

* La DINAMICA DE LA POBLACION es el estudio de los cambios en las poblaciones: cómo y por que las cifran aumentan o
disminuyen en el tiempo.

 Densidad y dispersión de las poblaciones:

La densidad es el número de individuos de una especie por unidad de área en un momento dado. Es determinada en
gran parte por factores bióticos o abióticos en el ambiente. Los individuos pueden ser separados en una dispersión
aleatoria, agrupada o uniforme.

 El tamaño de la población cambia con el tiempo. Ese cambio es provocado por 2 factores, expresados sobre una
base per cápita (por individuo): 1) NATALIDAD (tasa de nacimientos promedio per cápita ) – 2) MORTALIDAD
(tasa de muertes promedio per cápita).

- Cuando se analizan cambios en poblaciones a escala local es necesario considerar la dispersión que es el movimiento
de individuos entre poblaciones; hay 2 tipos: 1) INMIGRACION (ocurre cuando a una población entran individuos,
incrementando su tamaño) – 2) EMIGRACION (ocurre cuando de una población salen individuos, disminuyendo su
tamaño).

 La tasa intrínseca de crecimiento es la tasa máxima a la que una población de una especie determinada puede
crecer en condiciones ideales.
 La capacidad de carga representa la mayor población que un ambiente particular puede mantener. Es dinámica
y varía en respuesta a cambios ambientales.

- Los nacimientos, muertes y movimientos (inmigración, emigración) dirigen la dinámica poblacional. Si las tasas de
natalidad y mortalidad cambian en respuesta a la densidad poblacional, se dice que son dependientes de la densidad.
Las tasas de natalidad y mortalidad pueden ser dependientes de la densidad por varias razones:

* cuando una población aumenta su abundancia, puede agotar la oferta de alimentos y una mala nutrición aumenta la
tasa mortalidad.

* las enfermedades que pueden aumentar la tasa de mortalidad se expresan en poblaciones más densas.

 El crecimiento exponencial es influido por la capacidad de carga. Hay 2 tipos de crecimiento: 1) EXPONENCIAL,
crecimiento sin límites – 2) LOGÍSTICO, crecimiento limitado por la capacidad de carga del ambiente.

- La capacidad de carga del ambiente es el número determinado de individuos de una especie particular a la que el
medio ambiente puede mantener. Ese número está determinado por la disponibilidad de recursos, por las
enfermedades, los predadores y las interacciones sociales.
 HUELLA ECOLÓGICA, es un indicador ecológico, se define como “el área de territorio ecológicamente productivo
necesaria para producir los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población
determinada”.

El cálculo de la huella ecológica se fundamenta en 2 hechos:

1- Podemos medir la mayoría de los recursos que consumimos y los desechos que generamos.

2- Este consumo y generación de desechos pueden traducirse a las áreas de tierra que cuentan con productividad
biológica necesaria para mantener tales servicios.

*Cuanto mayor sea la huella ecológica de una ciudad o país, mayor será el impacto ambiental que provoca fuera de sus
limites.

 El precio de la contaminación:

- Coste económico: pérdida del patrimonio, deterioros materiales.

- Coste social: salud, tensiones sociales, desarrollos incompatibles con el medio ambiente.

- Coste ecológico: pérdida de recursos naturales, reducción de la biodiversidad, efectos del cambio climático.

 Psicología ambiental, se ocupa de las relaciones entre el comportamiento humano y el medio ambiente físico
del hombre.

Você também pode gostar