Você está na página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Perú es una país rico en cuanto a manifestaciones culturales, a lo largo de las años se siguen investigando

expresiones artísticas de los pueblos, para luego llevarlos a escena a través de la ejecución de las danzas, pero

estas investigaciones deben estar bien sustentadas para que pueden generar un gran aporte a la cultura Peruana

y puedan trascender a través del tiempo y espacio.

La contradanza es una de las expresiones artísticas más representativas de la época de la conquista, yaque con la

llegada de los españoles a nuestro territorio, trajeron consigo sus manifestaciones, es por ello que los

pobladores peruanos tomaron de base estos bailes cortesanos para dar origen a la CONTRADANZA.

En el presente trabajo se tratara aspectos fundamentales para comprender mejor el origen, la descripción, la

estructura, la vestimenta , la música y algunos aspectos de la coreografía de la CONTRADANZA, ya que a través

de todo ello podremos entender el porqué de esta manifestación y cual es valor cultural que tiene para cada

uno de nosotros.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA “LA CONTRADANZA”

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento: La Libertad
Provincia: Sánchez Carrión
Distrito: Huamachuco

2. ETIMOLOGÍA:

Página 1|7
La contradanza era como darle la "contra" tanto en el baile como en la vestimenta a las costumbres de España en
nuestro territorio.

3. HISTORIAL:

3.1. ETNOHISTORIA:

La contradanza es originalmente una danza europea con un número variable de figuras entre un grupo de bailarines
organizados en dos o cuatro hileras, deriva de una danza de origen rural inglesa que fue adoptada por la corte
isabelina hacia 1600 y por otras cortes europeas a lo largo del siglo XVII.

Esta moda llega a España hacia 1710, como baile público para carnavales y bailes de máscaras en general, la danza
también llegó a las colonias americanas y se popularizó en los diversos estratos sociales, incluyendo los estratos
indígenas y afroamericanos, la contradanza fue la base de diversas danzas en numerosas partes del continente.

En 1551 llegó a Huamachuco un grupo de sacerdotes agustinos quienes trazan el diseño de la ciudad y establecen los
sitios para la construcción de la iglesia y el convento, fundando de esta manera la ciudad de Huamachuco, dicha orden
instituyó como patrona local a la Virgen de la Alta Gracia, cuya imagen habían traído a esta región.

Con el nuevo culto vino la obligatoriedad impuesta a la población nativa a ofrecer su devoción a la nueva patrona,
incluyendo la representación de danzas en honor de la imagen por comparsas de diversos distritos o localidades.

La fiesta de la Virgen de la Alta Gracia es celebrada entre el 29 de julio y el 30 de agosto, siendo sus días centrales el 14
y 15 de agosto, fiesta más importante del calendario religioso de Huamachuco, departamento de La Libertad.

Asisten devotos de diversos lugares de la región para participar de las ceremonias en honor a la Virgen. Aparte de la
contradanza, en esta fiesta están presentes otras danzas, como los Turcos, los Canasteros de Urpay, los Indios Infieles y
los Incas.

La contradanza sería una representación de carácter paródico de la élite dominante en sus manifestaciones externas
más reconocidas. Esta intención ha estado en el fondo muchas danzas a lo largo de la región andina, desde la
Chonguinada de Junín a la Siqila cusqueña.

La contradanza de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, tiene el mismo carácter, pero algunas
características peculiares de esta danza van más allá de la representación de tipos del tiempo colonial.

El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la curiosidad les había hecho llegar hasta
el lugar de la fiesta, quienes no entendían los íres y venires, de aquí para allá, con gracia y elegancia de las damas y
caballeros que pasaban debajo de unas filudas espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando... era pues una
"danza rara", diferente a las danzas de los naturales...".

4. DESCRIPCIÓN:

La contradanza es bailada por grupos de varones y, en algunos casos, con participación también de mujeres;
organizados como dos grupos que avanzan en sendas líneas paralelas.

4.1. ESTRUCTURA DE LA DANZA:

Todas sus variantes tienen la misma organización: avanzan en dos filas paralelas, de varones o de varones y
mujeres, encabezados por el delantero, bailarín más experimentado que guiará al grupo.

4.2. ESCENARIO:
Página 2|7
Según las hipótesis de Aristóteles Cruz Ledesma y Walter Iparraguirre, esta danza era originalmente exclusiva de
tres ocasiones festivas, cada una en una localidad distinta. La primera es la fiesta de Santiago el Mayor en el
distrito de Sanagorán, a quince kilómetros de Huamachuco. La segunda es la fiesta de la Virgen de las Mercedes,
celebrada en el caserío de Shiracmaca. La tercera es del caserío de Culicanda cuando participaban de la fiesta de
la Virgen de la Alta Gracia lugares donde sobrevive en su versión original.

5. INDUMENTARIA Y VESTIMENTA:

La vestimenta de la contradanza muestra su origen colonial tardío en el uso de prendas derivadas de la moda del siglo
XVIII, tal como se presenta en una comparación con los dibujos del Tratado de Baltazar Martínez de Compañón, que
incluye imágenes de gentes de Huamachuco. Esta adopción fue producto de la imposición de la vestimenta española
que siguió a la serie de rebeliones nativas que culminó con la de Túpac Amaru (1777-1781), como un modo de reprimir
toda forma de resistencia cultural. Este argumento indicaría que la Contradanza fue adoptada por la población de
Huamachuco a partir de este período.

La vestimenta de esta danza presenta una combinación de colores vivos y contrastantes, predominantemente del rojo
y el verde, en la vestimenta tradicional de la provincia de Huamachuco.

5.1. VARONES

 El tocado es un sombrero de ala ancha de paja de junco o palma, con el ala delantera levantada.

 Saco o chamarra de manga larga: de un color vivo de fondo, que puede ser rojo, amarillo, verde claro o azul,
con blondas, cintas y encajes en el área del pecho, los hombros y las bocamangas. La parte inferior de la
camisa, que va de la cintura a la altura del muslo, es amplía y plisada a modo de falda.

 Dos cintas: van por encima y se cruzan en el torso, y en cuyo punto de cruce llevan un diminuto espejo
redondo en un marco en forma de sol radiado.

 Faldín: se lleva un faldín algo ajustado que asoma por debajo de camisa.

 El pantalón negro: debe estar remangado por debajo de las rodillas, recordando al calzón del siglo XVIIl, siendo
su doblez decorado con maichiies (thevetie nerufolia) secos usados como sonajas.

 Medias largas de color café, tomadas de las antiguas medias de seda.

 calzado negro cerrado.

 La espada, hecha de madera y pintada con motivos geométricos de colores básicos, que se usa en una
simulación de lucha.

6. MUSICALIZACIÓN

6.1. INSTRUMENTOS:

6.1.1. INSTRUMENTOS AERÓFONOS:

Página 3|7
a. La flauta: Es un instrumento de viento, es de pico, de unos setenta y dos centímetros de longitud, con
dos orificios en la parte distal anterior y uno en la cara posterior.

b. La zampoña: instrumento de viento compuesto de varios tubos ahuecados por un extremo y cerrados
por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros,
lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el ejecutor.

6.1.2. INTRUMENTO MENBRANÓFONOS:

a. La caja o Tambor: La caja es un tambor de doble membrana.

6.2. Canción: Interpretada por Aristotéles Cruz Ledesma

LA CONTRADANZA SOY YO

Nací en suelo serrano


De un hermoso cielo de mágico sol
Tuve como hermanos
Al viento los ríos, la tierra y la flor
He crecido en el sereno
donde el silencio tiene dulce voz
Donde ojos campesinos miran
hacia arriba en busca de Dios
Jugué en mis campos verdes y
me acurrucaba en cada maizal
He sentido el embeleso cuando
amanece el día en el trigal
Hice del rayo mi canto
de la lluvia un manto para “resoñar”
Escuche cantar al tuco y en mi
Huamachuco te voy a esperar

CORO
Y aquí me tienen señores
Un tanto a lo español
Bailando mi contradanza
Con gotitas de sudor
Estoy en todas las fiestas
Yo nunca digo que no
Tan solo quiero que sepan
La contradanza soy yo

No me parezco a nadie
Y si acaso fuera es casualidad
Tengo un espacio y un tiempo
Tengo una historia que va más allá
Desciendo de los halcones
De los Huamachucos que atabujo Dios
Cambie mi credo por Cristo
por eso insisto escuchen mi voz
Uso sombrero de palma
A la la pedrada con luz y color
Llevo chaqueta española

Página 4|7
Que es el fiel rezago del conquistador
Corre en mis venas la herencia
De los que lucharon por su libertad
Soy de una raza rebelde
Que va orgulloso con su identidad
CORO
7. COREOGRAFÍA:

7.1. PASO EMPLEADOS:

7.1.1. Paso 1: Paso de marcha, consiste de ir avanzando de derecha a izquierda con el cuerpo erguido, con la
mirada como si estuviera buscando algo, la mano izquierda en la parte baja de la espalda, mano derecha
sobre el hombre derecho.

7.1.2. Paso 2: Paso de salto con movimiento de cabeza, se da un salto sobre sitio, se abren la piernas y se
flexionan un poco como queriendo sentar, se comienza a mover la cabeza de arriba hacia abajo al cambio de
la melodía se mueve la parte del torso del cuerpo de derecha a izquierda en forma lateral.

7.1.3. Paso 3: Paso de avance, se avanza moviendo el torso del cuerpo de arriba hacia abajo de manera
exagerada.

7.1.4. Paso 4: Paso lateral con brazo, se marca con las piernas como si estuviera trotando, mientras que la mano
izquierda va en la parte baja de la espalda y el antebrazo derecho va a la altura de los hombros y se mueve
de derecho a izquierda en forma lateral.

7.1.5. Paso 5: Paso rombo, con lo punta y el talón de los pies se trata de formar un rombo, primero se empieza
con la punta del pie derecho y empieza por la parte posterior del pie izquierdo, luego al lado derecho del pie
izquierdo y finalmente se emplea el talón derecho para ponerlo delante del pie izquierdo , ahora proseguirá
el pie Izquierdo realizando la misma secuencia pero en forma viceversa, de tal forma que formaran un
rombo, durante toda la secuencia de pasos los brazos deben moverse de arriba hacia abajo pero flexionando
un poco los brazos.

7.1.6. Paso 6: Paso de pelea, dos bailarines están frente a frente uno de ellos agarrara la espada de forma
horizontal (la punta con la mano izquierda y el mango con la mano derecha), y retrocederá como
intentándose defender, mientras que el otro tomara el mango de la espada con la mano derecha y tratara de
apuñalar a su oponente y la mano izquierda la pondrá en la parte inferior de la espalda, luego van
cambiando los roles el que apuñala ahora se defiende y así sucesivamente
7.2. FIGURAS EMPLEADAS:

7.2.1. Pasacalle: en que avanzan hacía delante en dos líneas.

7.2.2. Estrella o asterisco: todos confluyen en un punto central entre las dos columnas de bailarines.

7.2.3. La O: en que las dos hileras siguen el paso formando un círculo.

7.2.4. El coco o rombo: similar al asterisco, en que los bailarines confluyen en un punto, para luego formar una
figura cuadrada (por cierto, coco es el nombre de un diseño en forma de rombo muy difundido en la
tradición textil de los pueblos andinos).

7.3. DESCRIPCIÓN DE LA COREOGRAFÍA:


Página 5|7
Página 6|7
8. ANEXOS:

8.1. IMAGEN DE DANZARIN DE CONTRADANZA

Página 7|7

Você também pode gostar