Você está na página 1de 28

CURSO: Introducción a la minería

PROYECTO DESCRIPTIVO
“Mina Quellaveco”

APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


Jhimmy Paul Chura Ticona

Cliver Amanqui Umiña

Sebastian Rodrigo Vilca Gonzales

ALUMNO (S): Eduardo Apaza Leon

Ivan Braulio Huachani Condori

Saul Mollocahuana Patiño

Jhon Huamani Huamani


Fredy Humberto Flores Chipana
PROFESOR: Roberto Geancarlo Delgado Aleman
PROGRAMA pfr Especialidad/Grupo: C 11 A-B
PROFESIONAL:
Objetivos
 Objetivo general

-Describir la etapas de del proyecto minero “Quellaveco “en la región de Moquegua

 Objetivo especifico

-Recopilar información de distintas fuentes sobre la mina “Quellaveco “en la región


de Moquegua
-Investigar sobre los procesos que se llevan a cabo en la formación de una mina
MATERIALES

HERRAMIENTAS/ MATERIAL DESCRIPCION

Internet

Libros con temas de minera y desarrollo


de estas

Una memoria flash o pendrive para


almacenar archivos

Impresora
Procedimiento:
1.1. Exploración.
1.1.1. Delimitación de áreas.

ESTADO
DEL TIPO DE
UBICACI E UTM N UTM Commodit
DEPOSIT DEPOSIT UNIDAD ZONA
ÓN WGS84 WGS84 ie
O O
MINERAL
EIA
Aprobado
Pórfidos Quellave
en Moquegua 19 330893 8107795 Ag
de Cu-Mo co
construcci
ón
EIA
Aprobado
Pórfidos Quellave
en Moquegua 19 330823 8107795 Cu
de Cu-Mo co
construcci
ón
EIA
Aprobado
Pórfidos Quellave
en Moquegua 19 330823 8107795 Mo
de Cu-Mo co
construcci
ón

1.2.1. Coordenadas de los vértices del área de exploración.

Coordenadas UTM
VÉRTICE (PSAD 56-19S)
ESTE NORTE
A 327 727,22 8 109 486,73
B 326 135,04 8 109 635,12
C 326 097,94 8 109 237,08
D 325 699,90 8 109 274,18
E 325 774,10 8 110 070,27
F 324 778,99 8 110 163,02
G 324 918,13 8 111 655,68
H 326 311,29 8 111 525,83
I 326 262,42 8 111 001,57
J 327 854,58 8 110 853,17
K 327 727,22 8 109 486,73
ÁREA EFECTIVA DE
EXPLORACIÓN 486,41 ha
PM 326 311,00 8 110 446,00

PM=PUNTO MEDIO DEL ÁREA

1.2.2. CUMPLIMIENTO DEL P.T.O (Programa de Trabajos y Obras)


PTO. El Programa de Trabajos y Obras de explotación es el resultado de los estudios y
trabajos de exploración, que presenta el concesionario, antes del vencimiento definitivo de
este período, para la aprobación de la autoridad concedente que se anexa al contrato como
parte de las obligaciones técnicas. Este programa deberá contener los siguientes elementos
y documentos: 1) Delimitación definitiva del área de explotación; 2) Mapa topográfico de
dicha área; 3) Detallada información cartográfica del área y si se tratare de minería marina
especificaciones batimétricas; 4) Ubicación, cálculo y características de las reservas que
habrán de ser explotadas en desarrollo del proyecto; 5) Descripción y localización de las
instalaciones y obras de minería, depósito de minerales, beneficio y transporte y, si es del
caso, de transformación; 6) Plan minero de explotación que incluirá la indicación de las
guías técnicas que serán utilizadas; 7) Plan de obras de recuperación geomorfológica,
paisajística y forestal del sistema alterado; 8) Escala y duración de la producción esperada;
9) Características físicas y químicas de los minerales por explotarse; 10) Descripción y
localización de las obras e instalaciones necesarias para el ejercicio de las servidumbres
inherentes a las operaciones mineras y, 11) Plan de cierre de la explotación y abandono de
los montajes y de la infraestructura.
Una vez aprobado el Programa de Trabajos y Obras, el concesionario deberá realizar una
planeación específica sobre las actividades a realizar dentro del proyecto minero a corto,
mediano y largo plazo. Igualmente, sobre las construcciones e instalaciones de apoyo para
el desarrollo de la operación minera con el menor impacto ambiental, evitando afectar
zonas ecológicamente sensibles. Para el efecto deberá tener en cuenta la ficha CME 07 - 01.
En caso de cambios y/o adiciones a los diseños del PTO, el concesionario deberá informar
previamente a las autoridades minera y ambiental competente.

1.2.3. PESENTACION DEL F.B.M (Formato Básico Minero)


El Formato Básico Minero (FBM) es un documento que recopila toda la información
relacionada con la exploración y explotación del mineral objeto del título minero. En
consecuencia, los Formatos Básicos Minero son una obligación contractual que aplica para
las 3 etapas contractuales del título minero y que, por lo tanto, el titular minero debe
entregar en todas ellas.
Considerando que el artículo 336 de la Ley 685 del Código de Minas señala que el
Gobierno establecerá un Sistema de Información Minera sobre todos los aspectos
relacionados con el conocimiento de la riqueza del subsuelo en el territorio nacional y los
espacios marítimos jurisdiccionales, y sobre la industria minera en general. Para ello se
diseñarán los mecanismos que permitan la coordinación necesaria entre los organismos
públicos y privados especializados en investigación geológica-minera que conduzcan a la
obtención de los objetivos señalados en el presente Capítulo.
Que el artículo 339 de la Ley 685 del Código de Minas, declara de utilidad pública la
obtención, organización y divulgación de información relativa a la riqueza del subsuelo, la
oferta y el estado de los recursos mineros, y la industria minera en general. En
consecuencia, los concesionarios o poseedores de títulos mineros o propietarios privados de
las minas, están obligados a recopilar y suministrar, sin costo alguno, tal información a
solicitud de la autoridad minera.
Que los Artículos 340 y 341 de la Ley 685 de 2001, exponen el deber de los particulares y
de las entidades públicas, para la entrega de la información minera en los términos y
condiciones que requiera la Autoridad Minera.
Que por Resolución 40558 del 2 de junio de 2016, del Ministerio de Minas y Energía, se
actualizó el Formato Básico Minero –“FBM”- semestral y anual, estableciendo que estos
serán presentados ante la autoridad minera electrónicamente a través del SI. MINERO, por
lo que no se recibirán Formatos Básicos Mineros semestrales ni anuales en físico, por lo
que se entenderán como no presentados.
Igualmente, la Resolución 40558 del 2 de junio de 2016 estableció la periodicidad de la
presentación del Formato Básico Minero Anual –“FBM”- por medios electrónicos a través
del SI MINERO, así:
Dentro de los (15) primeros días del mes de enero, en la plataforma del SI MINERO el
Formato Básico Minero- Anual, con la información correspondiente al período enero-
diciembre del año inmediatamente anterior.
Dentro de los (15) primeros días del mes de julio, en la plataforma del SI MINERO el
Formato Básico Minero- Semestral, con la información correspondiente al período enero-
junio del año en curso.

1.2.4. LICENCIA AMBIENTAL


Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para
la ejecución de un proyecto, obra o actividad que pueda causar impacto ambiental. En ella
se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el proponente de un proyecto
debe cumplir para prevenir, mitigar o remediar los efectos indeseables que el proyecto
autorizado pueda causar en el ambiente.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco fue aprobado por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el 19 de diciembre del año 2000, mediante
Resolución Directoral N° 266-2000-EM/DGAA. En un inicio se consideró el desarrollo de
una mina a tajo abierto, a un ritmo de extracción de mineral estimado de 64 000 toneladas
por día (tpd), con una posible expansión a 120 000 tpd durante la vida útil de la mina, la
cual se consideró inicialmente en 44 años. Posteriormente, con fecha 23 de abril del año
2010 se aprobó la Primera Modificación del EIA (Resolución Directoral N° 140-2010-
MEM/AAM), la cual comprendió, entre otros componentes, el sistema de abastecimiento
de agua del proyecto, el mismo que actualmente se encuentra vigente. La Segunda
Modificación del EIA fue aprobada mediante Resolución Directoral Nº 319-2010-
MEM/AAM, de fecha 5 de octubre de 2010, y consideraba el cambio de la ruta de
transportes de concentrados. El titular del Proyecto Quellaveco (el proyecto) es la empresa
Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ).

1.2.5. OBRAS CIVILES Y DE INFRAESTRUCTURA


Son aquellas obras necesarias para el funcionamiento normal de las labores de apoyo y
administración de la operación minera, estas obras estarán acordes con la magnitud del
proyecto minero y con las restricciones de carácter ambiental.
Si el concesionario decide iniciar una explotación anticipada durante la etapa de
Construcción y Montaje, podrá utilizar las obras, instalaciones y equipos provisionales.
Para tal efecto, deberá presentar un Programa de Trabajos y Obras anticipado y su
respectivo Estudio de Impacto Ambiental, una descripción abreviada de los montajes a
utilizar y deberá dar aviso a las autoridades competentes de la iniciación de dicha
explotación.

Infraestructura de transporte Obras civiles

 Vías terrestres  Obras administrativas (casinos,


 Banda transportadora campamento, oficinas)
 Vías férreas  Talleres
 Ductos mineros  Polvorín
 Cable aéreo  Infraestructura de servicios
 Transporte fluvial (Agua, Luz, Comunicaciones)
 Otros  Bodegas
 Otros

Quellaveco, trabaja en la ejecución de obras tempranas, como la instalación de


campamentos, así como la construcción de 48. 96 kilómetros de carretera de Quellaveco
hacia Moquegua. PROYECTO. De igual forma se construyen pozas que permitirán captar
agua de las precipitaciones pluviales, con el fin de usarlas en la fase de construcción de las
instalaciones de las plantas. Adicional a ello, Angloamerican destinó la suma de 100
millones de soles para la ejecución de proyectos de Chilota-Chincune, para ampliar la
frontera agrícola y mejorar la producción de frutos mil 750 hectáreas de cultivo.

1.2.6. APERTURA Y DESARROLLO DE FRENTES MINEROS Y DE


INFRAESTRUCTURA
Es la construcción, montaje e implementación de las actividades y obras indispensables
para la puesta en marcha de la explotación. Depende en gran medida de las características
geológicas del yacimiento y del entorno ambiental del área de influencia. Según el sistema
de explotación minera a emplear, se revisan los siguientes aspectos:
 Descapote (suelo, material aluvial)
 Estabilidad de taludes
 Altura y ángulos de bancos
 Longitud de bancos
 Trazado de vías y bermas
 Patio de almacenamiento de mineral
 Disposición de estéril (escombrera)
La infraestructura para el beneficio y transformación de minerales incluye entre otras:
Patios de acopio:
- Construcción y adecuación de vías de acceso
- Silos y despacho de mineral
El montaje mecánico y electromecánico de equipos incluye:
- Líneas eléctricas y de transmisión
- Subestaciones eléctricas
- Montajes especiales
La puesta en marcha incluye todas las actividades necesarias para iniciar la operación de las
máquinas y equipos e integrarlas unitariamente en un proceso de producción.

1.2.7. EXPLOTACION ANTICIPADA


Según el artículo 72 de la ley 685 del año 2001, para todo el periodo de montaje y
construcción, terminado definitivamente el periodo de exploración, se iniciara el proceso de
construcción e instalación de la infraestructura y del montaje necesarios para las labores de
la explotación definitiva, para ello podrá realizar, en forma anticipada, la extracción,
beneficio, transporte y comercialización de los minerales en la cantidad y calidad que le
permitan la infraestructura y montajes provisionales o incipientes de que disponga. Para el
efecto dará aviso previo y escrito a la autoridad concedente, de acuerdo con un programa de
Obras y Trabajos de la explotación provisional y anticipada.
Actividades anticipadas realizadas en Quellaveco:

..1. En 1939 fueron realizados 17 túneles. El metraje total explorado fue de 2


500 m.
..2. En 1946 se realizaron 114 sondajes con un total de 15 739 m
perforados (“churn drill”).
..3. En 1970 fueron realizados 33 sondajes (“diamond drill”) totalizando 4
348 m de perforación.
..4. Entre los años 1972 y 1974 se realizaron 83 sondajes totalizando 15 331
m perforados.
..5. Entre los años 1993 y 1995 fueron realizados 4 nuevos túneles,
totalizando 838 m de galería. También durante este período se
realizaron 42 sondajes, totalizando 5 750 m.

1.2.8. PRESENTACIÓN DE PÓLIZA MINERO AMBIENTAL


Al celebrarse el contrato de concesión minera el interesado debe, dentro de los diez
(10) días siguientes a la fecha de celebración del mismo, constituir una póliza de garantía
de cumplimiento, para amparar el cumplimiento de obligaciones mineras y ambientales,
el pago de multas y la caducidad. En el evento en que la póliza se haga efectiva, subsiste
la obligación para el contratista de reponer dicha garantía. El valor asegurado se calcula
con base en los siguientes criterios:
a) Para la etapa de exploración, un 5% del valor anual de la cuantía de la inversión
prevista en exploración para la respectiva anualidad.
b) Para la etapa de construcción y montaje el 5% de la inversión anual por dicho concepto.
c) Para la etapa de explotación equivaldrá a un 10% del resultado de multiplicar el
volumen de producción anual estimado del mineral objeto de la concesión, por el precio en
boca de mina del referido mineral fijado anualmente por el gobierno.
El funcionario competente recibe y evalúa la póliza minero ambiental si la encuentra
de conformidad con lo previsto en la norma, la aprueba, de lo contrario, mediante auto que
se notifica por estado, concede término de diez (10) días para que, a partir de la
notificación, aporte la modificación requerida.
En el evento de no presentar la póliza al contrato, se requiere al interesado para que en el
término de dos (2) meses contados a partir de la notificación del requerimiento,
de conformidad con lo previsto por el artículo 13 del C.C.A., allegue la póliza, so pena
de entender desistido el trámite de perfeccionamiento del contrato.
Aprobada la póliza se envía el expediente al competente para su inscripción y
posterior envío a Fiscalización y Ordenamiento Minero.

1.2.9. PAGO DE CANON SUPERFICIARIO


El canon superficiario es una contraprestación económica que se cobra a los titulares de
derechos mineros en función de las hectáreas otorgadas. Los cánones superficiarios se
pagan por anualidades anticipadas a partir de su inscripción en el Registro Minero Nacional
y se calculan sobre la totalidad del área de la concesión minera. Este compromiso se hace
exigible durante las etapas de exploración y construcción y montaje; también se pagan
sobre aquellas extensiones de área que el contratista retenga para explorar durante el
período de explotación
1.2. ETAPA I
1.2.1. Formulación estratégica del objetivo.
Es uno de los parámetros que influye más claramente en un estudio de
viabilidad. La definición del ritmo o escala de explotación es las
toneladas de mineral extraídas o producidas por año o por hora de
trabajo en algunos casos. Este ritmo viene marcado fundamentalmente
por el mercado, que señala la producción anual susceptible de ser
vendida.

Ritmo (Mt/año) = 0,15 x R0,75 (1 ± 0.2)


Vida (años) = 6,5 x R0.25 (1 ± 0.2)

Periodo de duración del plan minero


PROYECTO - De 15 a 30 Años -
Largo plazo PLAN DE PRODUCCION - de 3 a 5
años - Medio plazo PLAN DE LABORES -
de 1 Año - Corto plazo

Calculo de los costes de operación:


Perforación
Voladura
Carga
Transporte
Servicios mina
Servicios generales
Costes de tratamiento
Costes de transporte exterior

Ambiente socioeconómico.
El área de estudio social (AES) del Proyecto considera un Área de
Influencia Directa (AID) y un Área de Influencia Indirecta (AII),
previamente definidas en base a la ubicación de los componentes y
actividades. En el Cuadro se indican las localidades consideradas como
Área de Influencia.
El AID se define como aquella zona en la cual se instalarán los componentes del Proyecto,
y en la que se presume la posibilidad de impactos directos. En ese sentido, las poblaciones
involucradas en el AID del Proyecto son dos comunidades campesinas, una parte de la
población de cinco centros poblados, y el Paraje Pampa El Palo, que se encuentra
deshabitado.
Para la formulación estratégica del objetivo
Debemos tener en cuenta lo siguiente:

Criterios para clasificar un recurso como demostrado:


 Geológicos.
 Estadísticos – matemáticos.
Criterios para evaluar si un mineral es económico:
 Calidad (ley)
 Cantidad (Tn)
 Condiciones geológicas de la explotación (geotécnica, destape)
 Propiedades tecnológicas (tratamiento y recuperación)
 Ubicación Geográfica.
 Valor industrial (mercado, ley, costos)

1.2.2. Planificación de las tácticas de explotación.


La secuencia de explotación
Es el camino o los pasos que se deben seguir ordenadamente para llegar al final de la mina.
El proyecto Quellaveco
considera la explotación
de una mina de cobre a
tajo abierto.

El minado del depósito de Quellaveco involucrará la excavación de un inmenso tajo


abierto. Las dimensiones finales del tajo serían: aproximadamente 3000 m (N-S) por 1700
m (E-O), y 930 m de profundidad. La profundidad del futuro tajo sería más de dos veces la
altura del Centro Mundial de Comercio de los Estados Unidos (Torres Gemelas). Este tajo
tendrá un área total de aproximadamente 4.2 km2.

La excavación del tajo producirá más de un millón de toneladas de roca de desmonte, la


cual será depositada en el cauce del río Asana, río abajo del tajo y del subsecuente lago. Las
pilas de desmonte de roca alcanzarán una altura de 320 m.

1.2.3. Presupuesto y financiamiento.


El Proyecto Quellaveco, propiedad de Anglo American (81,9%) y
Mitsubishi Corporation (18,1%), es una iniciativa de US$3.300 millones
para explotar un yacimiento de cobre y molibdeno ubicado en el sur del
Perú, en la región de Moquegua.
Quellaveco tendrá una producción de cobre promedio optimizada de
225.00 ton anuales, con una capacidad de tratamiento de 127.000 tpd y
una vida útil de 30 años.
1.3. ETAPA II
1.3.1. Recolección de información (imágenes satelitales, geológicas, etc.)

1.3.2. Elección de la región.


Datos principales
Ubicado en Moquegua: Provincia de Mariscal Nieto

El Proyecto Quellaveco se ubica geográficamente en el Distrito Torata, Provincia


Mariscal Nieto, Región Moquegua. Los componentes del Proyecto se localizan
en dos provincias (Mariscal Nieto e Ilo) y cuatro distritos de la región (Carumas,
Torata, Moquegua e Ilo). En el distrito de Carumas se encuentran los centros
poblados de Titire, Huachunta y Chilota. En el distrito de Torata, entre las
localidades más próximas a los componentes del Proyecto que conforman el
AID, se ubica el anexo Calientes y la Comunidad Campesina de Tumilaca-
Pocata-Coscore-Tala, la cual se inscribió en el Directorio de Comunidades
Campesinas en 1935 y cuyo nombre se debió a los cuatro anexos que la
formaron. Posteriormente ha habido un proceso paulatino de fragmentación y
reducción de su territorio, de tal manera que el anexo de Tumilaca ya no
pertenece a la comunidad, aunque permanezca en el nombre. La Comunidad está
conformada por las localidades de Pocata, Coscore, Tala. Cuenta además con
anexos como Quebrada Honda. Los grupos poblacionales que conforman el
Anexo Calientes son consideradas Unidades Agropecuarias.
1.3.3. Estudios fotogeológicos (fotos aéreas existentes)
1.3.4. Reconocimiento terrestre preliminar.
Su objetivo es delimitar regiones prometedoras, para luego investigarlas
en la prospección.
 Se desarrola en laboratorio
 Estudios de imágenes satelitales.
 Estudia de fotografías aéreas, relieve, lineamientos (escala
1:25000)
 Reconocimiento terrestre preliminar
1.3.5. Selección de los blancos.
Se plantea el principio de analogía, en función de características
comunes con yacimientos conocidos respecto a:
 Ambiente geológico
 Ambiente tectónico
 Rocas ígneas
 Tipo de alteración
 Mineralogía

1.4. ETAPA III


La exploración de anomalías geológicas.
1.4.1. Amparo legal
El Proyecto Quellaveco consideraba la explotación de una mina de cobre a tajo abierto, a
un ritmo de extracción de 85 000 tpd (Primera Modificación del EIA; Knight Piésold,
2008), con reservas de mineral de 965,6 millones de toneladas (declarados en el EIA del
año 2000) de mineral de cobre y molibdeno, proyectado a 32 años de vida útil.
El representante legal de Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) es el Sr. Juan Felipe
García Montufar. En el Anexo B-1 se adjunta la vigencia de poder correspondiente.
Asimismo, en el Cuadro 2.1 se presentan los datos de identificación del proponente y del
representante legal. “Modificación del EIA – Optimización del Diseño y Operación de la
Presa Vizcachas” del Proyecto Quellaveco, la cual ha sido desarrollada teniendo en
consideración lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (Ley Nº 27446) y su reglamento (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), el
“Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica” (y sus
modificaciones), el “Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero”
(Decreto Supremo Nº 028-2008-EM, complementado por la Resolución Ministerial Nº 304-
2008-MEM/DM) y los requerimientos vigentes de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, la Dirección General de Minería y la Oficina de Gestión Social del
MINEM.

1.5. Geofísica aérea de blancos (magnetometría, gravimetría, radiom.)

La exploración geofísica de Quellaveco fue programada por Minero


Perú, a sugerencia de J. Arce, para cubrir el yacimiento mismo con una
red de 200 m por 200 m entre estaciones,. Fue estimada, inicialmente, la
cantidad de 260 sondeos de Polarización Inducida en las dos zonas. Al
final fueron ejecutados cuatro sondeos más, tratando de unir las dos
zonas anómalas resultantes
El sondeo eléctrico de Polarización Inducida es un dispositivo
galvánico que emplea cuatro electrodos, un dipolo de corriente AB y un
dipolo de medida MN, dispuestos en línea recta. La relación geométrica
entre los dos dipolos fue del tipo Wenner AMNB, con AB=3MN con la
estación asignada al punto central, entre M y N.
Los Resultados Geofísicos dieron en Quellaveco: determinadas
las columnas de cargabilidad eléctrica de cada sondeo en la red de 200
m x 200 m. Las curvas que dieron columnas de interés para la
exploración fueron aquellas que mostraron cuadros generalizados de
tres “horizontes”: cobertura, anomalía superior muy intensa y anomalía
inferior intensa. Existen también curvas con dos horizontes: cobertura
y anomalía, así como las que no encontraron cargabilidades anómalas.
1.5.1. Mapeos geológicos terrestres.
1.5.2. Mapeos geofísicos y geoquímicos terrestres.
1.6. ETAPA IV la búsqueda de la mineralización.
1.6.1. Sondajes de reconocimiento y hallazgo de mineralización.
El depósito de Quellaveco está localizado en la zona Sur-Este de la Faja de pórfidos
de cobre del Perú rodeado de un ambiente geológico de rocas volcánicas
(volcánicos Quellaveco) con riolitas en su parte basal y una intercalación de flujos
andesíticos, brechas andesíticas y riolitas en la parte superior. Son las rocas más
antiguas del área de posible edad Cretáceo superior Terciario inferior y afloran en la
parte Oeste de Quellaveco y han sido intruídas por un Plutón granodiorítico-
tonalítico y este a su vez ha sido intruído por un stock porfirítico dacítico. Un largo
período de erosión siguió a los anteriores eventos geológicos, que está representado
en e área de Quellaveco, por las brechas y conglomerados Quellaveco, de posible
edad terciaria superior. Sobre estas rocas se depositaron los tufos e ignimbritas
riolíticas de la formación Huaylillas. Posteriormente se depositaron, sobre superficie
discordante; una secuencia intercalada de flujos volcánicos mayormente andesíticos,
material piroclástico y clástico de la formación Barroso.

1.6.2. Proposición de un modelo geológico para el yacimiento.


Método y producción:
• El método de minado: Tajo abierto.
• Proceso de metalurgia: flotación estándar para producir
concentrado.
• Promedio de producción anual original:
• 172,000 toneladas de COBRE por año
• 3,400 toneladas de MOLIBDENO por año
• Promedio de producción anual OPTIMIZADA:
• 225,000 toneladas de COBRE por año
1.6.3. Evaluación económica del EI.
La empresa minera Anglo American (AA) informó que el esperado
proyecto minero Quellaveco tiene ya invertidos mil millones de dólares
en las primeras obras de la mina ubicada en la región Moquegua.

En el aspecto ambiental, Pelliccia también informó que se han cerrado


los pozos de la etapa de exploración del proyecto.

El ejecutivo resaltó en su exposición que desde 2013 se ha usado más del


80% de mano de obra no calificada local. Actualmente mil moqueguanos
vienen trabajando en el sitio.

Asimismo, se tiene prevista la construcción de la represa Vizcachas que


almacenará 60 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. De estos, 4
MMC serán usados por las operaciones de la mina y el resto será
descargado hacia el río Titire cuyas aguas confluyen con el río Tambo;
esto beneficiará a las poblaciones de Arequipa y Moquegua.

También se tiene prevista la culminación de la represa de Chilota-


Chilcana para beneficiar a los agricultores de Ilo. Este proyecto tendrá
un costo de 100 millones de soles.

Ejm:

1.7. MANTINIMIENTO Y MONITORIO POS-CIERRE


1.7.1. ACTIVIDADES POS-CIERRE
PLAN DE CIERRE DE MINA (PCM)
El plan de cierre debe ser presentado por toda empresa de explotación minera de acuerdo a
la normativa minera vigente a los 365 días posteriores de aprobado su Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. En el caso de
Anglo American Quellaveco S.A. el pan de cierre estuvo a cargo de Waish Peru S.A.
consultora ambiental acreditada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La elaboración del PCM se elabora en base a la normativa jurídica ambiental de nuestro
país como son: La constitución política del Perú, Ley General del Ambiente, Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley General de
Salud , Ley General de Residuos , Ley de Recursos Hídricos Ley del Patrimonio de la
Nación, Ley que regula el cierre de minas, Modificación de artículos del Reglamento, de la
Ley de Cierre de Minas E. Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector, Guía
Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas, Guía Ambiental para Vegetación de áreas
disturbadas por la Industria Minero Metalúrgico, Registro de Entidades Autorizadas a
Elaborar los Planes de Cierre de Minas, entre otras.
A.-OBJETIVO DEL PCM: El objetivo es delinear una estrategia para el cierre de los
componentes del Proyecto Quellaveco, a fin de establecer las actividades de cierre
temporal, progresivo, final y post cierre al término y/o cese de las operaciones, con la
finalidad de lograr lo siguiente:
 Proteger la salud y seguridad pública.
 Garantizar la estabilidad física.
 Garantizar la estabilidad geoquímica.
 Reducir los efectos negativos de las instalaciones sobre el ecosistema.
 Otorgar al terreno condiciones de uso compatibles con su entorno, hasta donde sea
posible.
 Identificar las necesidades, capacidades y limitaciones de las comunidades a fin de
implementar programas de desarrollo sostenible.

1 MINA
Tajo abierto
2 INSTALACIONES DE
PROCESAMIENTO
Chancadora Primaria
Planta Industrial de Papujune
3 INSTALACIONES PARA EL
MANEJO DE RESIDUOS
Deposito de Relaves cortadera
Deposito de roca estéril
4 INSTALACIONES PARA EL
MANEJODE AGUAS
Embalse Vizcachaz
Línea de suministro de aguas
Línea de conducción de relaves
y retorno de agua
Túnel de derivación de Rio
Asana
5 OTRAS
INFRAESTRUCTURAS
Vía de acceso al proyecto
Línea de transmisión eléctrica
Instalaciones de embarque de
concentrados.
B.-COMPONENTES DE LA MINA QUE INTERVIENEN EN EL PCM: Aquí se hace
referencia de todos los componentes identificados y señalados en los EIA aprobados y sus
modificatorias. En el siguiente cuadro, se muestran los Componentes de Cierre
considerados en el Plan de Cierre de Minas y esta ordenado según el orden del Reglamento
para Elaboración de cierre de minas para el Proyecto Quellaveco:

C.-ACTIVIDADES DE CIERRE :
Son aquellas que se realizarán durante el período de cierre progresivo y cierre final del
Proyecto.. Las actividades de cierre a ejecutarse en cualquiera de los escenarios tendrán la
finalidad de lograr la estabilidad física, química e hidrológica de la zona del Proyecto.

1.7.2. CIERRE PROGRESIVO:

 DESMANTELAMIENTO : No se aplicarán medidas de desmantelamiento.


 DEMOLICIÓN,SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN: No se aplicarán medidas de
demolición, salvamento y disposición
 ESTABILIZACIÓN FÍSICA: No se aplicarán medidas de estabilización física
durante la etapa de cierre progresivo, solo se llevarán actividades de monitoreo.
Solo se realizara monitoreo.
 ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA: Dos años antes del cierre de las
operaciones mineras se construirá un humedal artificial (Wetland) ubicado aguas
abajo de la presa de relaves, para dar tratamiento a las aguas de infiltración de la
Presa de relaves Durante el periodo de operación se monitoreará la calidad de agua
del embalse de relaves y del agua de filtración. El agua de filtración que no cumpla
con los criterios de calidad de agua de descarga se bombeará al embalse de relaves,
hasta que esta pueda ser tratada. Se estima que la construcción del Wetland culmine
al inicio de la obras de cierre y se pueda monitorear su funcionamiento, hasta
conseguir los resultados previstos.

 MANEJO DE AGUAS: Los trabajos de estabilización hidrológica durante la etapa


de cierre progresivo consisten en el mantenimiento periódico de todas las
instalaciones de manejo del drenaje y protección contra la erosión ubicadas en la
mina y al monitoreo de calidad de agua.
 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO: Durante la etapa de
cierre progresivo se prevé la construcción de un área de forestación.

 REVEGETACIÓN: Durante el cierre progresivo se estima revegetar 104 000 m2,


utilizando las aguas tratadas del wetland.

 REHABILITACIÓN DE LOS HÁBITATS ACUÁTICOS: No se aplicarán


medidas de rehabilitación.

 PROGRAMAS SOCIALES: Los lineamientos de los programas sociales incluidos


en la etapa de operación serán los mismos a considerar en el cierre progresivo para
evaluar posibles impactos socioeconómicos producidos durante la etapa de
operación, y obtener resultados de mejora de las condiciones socioeconómicas de
las áreas de influencia socioeconómica.

1.7.3. CIERRE FINAL


El cierre final se inicia luego del periodo de operaciones del Proyecto minero, y se
extiende por 121 años. Los 5 primeros corresponden al cierre final de todas las estructuras
de la mina, a excepción de aquellas destinadas a la provisión de aguas para el llenado del
tajo hasta la cota 3 450 msnm, como son las estructuras de toma del Rio Asana, estructura
de toma Millune, vertedero de demasías, estructura de toma Sarallenque y demás elementos
asociados, para las cuales se prevé un mantenimiento y operación durante los años de
funcionamiento hasta su remediación.

1.7.4. DESMANTELAMIENTO
Se desmantelara las instalaciones de procesamiento, de manejo de agua, de las
subestaciones eléctricas y las líneas de transmisión así como las instalaciones de embarque
de concentrados, de manejo de residuos: para la Presa de Relaves Cortadera las obras se
desarrollarán sobre los componentes de la presa de relaves: cajas de aducción, planta de
recicloneo, cajas de reunión y bombeo de relaves y arenas , para el depósito de Roca
Estéril las actividades se consideran mínimas.

1.7.5. DEMOLICIÓN, RECUPERACIÓN Y DISPOSICIÓN


Los trabajos de demolición en el área del tajo serán mínimos .Se demolerán las
instalaciones de procesamiento ,de manejo de aguas ,de las subestaciones eléctricas ,
embarque de concentrados de manejo de residuos : para la Presa de Relaves las obras se
desarrollaran en: Tuberías de distribución de relaves, cajas de aducción, planta de
recicloneo, cajas de reunión y bombeo de relaves y arenas, para el depósito de Roca Estéril.
También se demolerán todas aquellas infraestructuras que son del uso de los trabajadores.

1.7.6. ESTABILIDAD FÍSICA:


El tajo debe de tener una estabilidad física neutralizando derrames por deslizamientos. El
suelo de de todas las
Instalaciones desmanteladas y demolidas debe estar reconformado y estable. La presa de
relaves debe de ser estable , para Quellaveco se considera un muro de Arena que cierra el
valle para dale estabilidad a la presa y debe estar diseñado para soportar fuerzas sísmicas
y ser seguro ante las crecidas.

1.7.7. ESTABILIDAD GEOQUÍMICA:


Para garantizar la calidad de agua del Tajo se prevee que durante los meses de lluvia, las
aguas de escorrentía provenientes del Rio Asana descargarán sobre el el cauce natural del
Rio Asana que llenara el tajo.Las obras de cierre de las instalaciones de manejo de aguas se
concentrarán en la restitución del cauce natural de las fuentes de agua utilizadas en la etapa
de operación de la mina. La cobertura de la presa de relaves tendrá un tratamiento especial.
Para el tratamiento de relaves que pudiera escapara de la presa se consideró un Humedal
artificial debajo de la presa.

1.7.8. MANEJO DE AGUAS: Se retorna a su causa habitual las fuentes de agua


usadas en la operación de la mina.

1.7.9. RESTABLECIMIENTO DE LAS FORMAS DE TERRENO : Las áreas


afectadas serán conformadas de acuerdo a las características de la topografía
de la zona.

1.7.10. REVEGETACIÓN: Para Quellaveco se contempla trabajo de fertilización


sobre la cobertura en los relaves de la Presa Cortadera, para favorecer el
desarrollo de la vegetación sobre el depósito de relaves y un área de
reforestación 104 000 m2 aguas abajo de la Presa de Relaves Cortadera; se
utilizarán las aguas tratadas del wetland para el riego de este bosque.

1.7.11. REHABILITACION DE HABITAS ACUATICOS: Monitoreo


hidrobiológico de la zona
1.7.12. PROGRAMAS SOCIALES: Para fortalecer la relaciones entre la empresa
y la comunidad y hacer viable el proyecto y generar desarrollo sostenible:
educación , salud , iniciativas económicas

1.8.1. MANTENIMIENTO FISICO


No se aplicarán medidas de estabilización física durante la etapa de cierre
progresivo, solo se llevarán actividades de monitoreo.
Se mantendrán equipos topográficos dentro de las instalaciones de la mina a fin de
contar con este equipo de requerirse mediciones más exactas de la configuración
física de las estructuras y además que haya equipo disponible para el mantenimiento
según se requiera.
monitoreo de la estabilidad física
Las suma de acciones de observación, medición, muestreo y análisis de los
datos
técnicos y ambientales, el primer monitoreo de IGM de la estabilidad física
contara
con un cronograma de mantenimiento.
1.8.2. MANTENIMIENTO GEOQUIMICA
Dos años antes del cierre de las operaciones mineras se construirá un humedal
artificial (Wetland) ubicado aguas abajo de la presa de relaves, el objetivo de
este humedal es darle un tratamiento a las aguas de infiltración de la Presa de
relaves.
Durante el periodo de operación se monitoreará la calidad de agua del embalse
de relaves y del agua de filtración. El agua de filtración que no cumpla con los
criterios de calidad de agua de descarga se bombeará al embalse de relaves,
hasta que esta pueda ser tratada.
Se estima que la construcción del Wetland culmine al inicio de la obras de
cierre y se pueda monitorear su funcionamiento, hasta conseguir los resultados
previstos.
monitoreo de la estabilidad geoquímica
Los monitoreos se darán en donde se ha desarrollado, los botaderos de
desmontes, de tajos, de lixiviación, tiene como objetivo inspeccionar
coberturas para detectar la presencia de grietas y fallas en la superficie.
1.8.3. MANTENIMIENTO HIDROLOGICO
Los trabajos de estabilización hidrológica durante la etapa de cierre progresivo
consisten en el mantenimiento periódico de todas las instalaciones de manejo
del drenaje y protección contra la erosión ubicadas en la mina y al monitoreo
de calidad de agua.
monitoreo de la estabilidad hidrológica
Abarca la medición de caudales que es el conjunto de operaciones que se
realiza, mediante aparatos o instalaciones especiales para obtener el canal
según el volumen que se necesita en la actividad.
1.9. MANTENIMIENTO BIOLOGICO
1.9.1. ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO
Durante la etapa de cierre progresivo se prevé la construcción de un área de
forestación.
1.9.2. REVEGETACIÓN
Durante el cierre progresivo se estima revegetar 104 000 m2, utilizando las
aguas tratadas del wetland.
1.9.3. REHABILITACIÓN DE LOS HÁBITATS ACUÁTICOS
No se aplicarán medidas de rehabilitación de hábitats acuáticos durante la
etapa de cierre progresivo.
-monitoreo de la estabilidad biológico
Evaluar la comunidad de macroinvertabrados, ventoniticos en comparación
con las comunidades de referencia y de lineada de base.
1.9.4. MONITOREO SOCIAL
Los lineamientos de los programas sociales incluidos en la etapa de operación
serán los mismos a considerar en el cierre progresivo, a fin de evaluar posibles
impactos socioeconómicos producidos durante la etapa de operación, y obtener
resultados de mejora de las condiciones socioeconómicas de las áreas de
influencia socioeconómica.

1.10. PAGO DE DERECHOS FEDERALES

Renta de los recursos


• Este tipo de impuesto reconoce la capacidad de generar renta económica del sector minero
QUELLAVECO utiliza, el factor R se define como la proporción de la ganancia bruta de la
empresa entre el costo acumulado (incluyendo la inversión inicial).

impuestos progresivo de Ganancia


• Otra opción es introducir impuestos progresivos a la renta de la empresa. De esta manera,
se aseguraría que el estado va a tener una participación progresiva en las ganancias de la
empresa. No obstante, es complicado monitorear la renta de una empresa por lo que es
administrativamente costoso implementar este tipo de impuestos, además también puede
llegar a dar incentivos adversos en la inversión.

Instrumentos de gravamen indirecto

• Es un instrumento atractivo para el gobierno debido a que asegura una recaudación


en tanto empiece la producción. Sin embargo, si el derecho se establece a una tasa
muy alta puede constituir un grave desincentivo en la inversión debido a que
aumenta el costo de la produccion de QUELLAVECO

Impuestos de gravamen directo

• Bajo este sistema, una empresa paga el impuesto de acuerdo a la zona en la que se
localiza su mina y por el número de minas que tenga. Este tipo de sistema maximiza
la recaudación; si una empresa tiene una mina y un proyecto de exploración al
pagar por mina, una empresa como la de Quillaveco.
CONCLUSIONES
 Se evidencio como se lleva a cabo un proceso minero además el proceso que se
realiza en la mina de “Quellaveco” durante todas las etapas como el cateo, la
delimitación de la zona, etc.
 Encontramos los detalles de cada aspecto que lleva a cabo en la minera además de
poder ver las formalidades para abrir una mina y el estudio que se lleva acabo para
reducir el impacto ambiental habiendo aprovechando el recurso y beneficiando asi
mismo al país.

BLIBIOGRAFIA
 Alfaro Sironvalle M.A. (2002). Introducción al Muestro Minero. Instituto de Ing.
De Minas de Chile. www.iimch.cl Santiago.
 Borisov S., Klokov M. y Gornovoi B (1976). Labores Mineras. De. Mir. Moscú.
 Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. (1996). Recursos Minerales. Tipología,
prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Ed.
Graficas Arias Montana. Madrid.
 Recuperado : https://www.sciencedirect.com/
 Recuperado: http://www.ingemmet.gob.pe/biblioteca/base-de-datos
 Recuperado: http://www.ingemmet.gob.pe/biblioteca/repositorio-institucional

Você também pode gostar