Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

“AGUA, SUELO Y AIRE”


Materia : Medio Ambiente en la Industria
Grupo / Sigla : IND285-M8
Docente : Ing. Walton Siles
Integrantes :
 Escobar Gutiérrez Magdalena 214087859
 Leidy Carol Ortuño Vargas 210108002
 Carla Lura Vaca Mercado 213054221

Montero – Santa Cruz – Bolivia


Marzo, 2018
INDICE
1.-AGUA
1.1.- LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
1.1.1.- CONTAMINANTES DEL AGUA
1.2.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA
1.2.1.- EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN LOS DIFERENTES MEDIOS:
1.3.- PROVISIÓN DE SERVICIOS
1.3.1.- PROVISION DEL SERVICIO PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ -
SAGUAPAC
1.4.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA ( INE)
2.- EL SUELO
2.1.- QUE SE ENCUENTRAN EN LOS SUELOS
2.1.1.- TIPOS DE ORGANISMOS DEL SUELO
2.1.2.- LAS LEGUMINOSAS
2.1.3.-BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO
2.1.4.-BIOTECNOLOGÍAS LIMPIAS EN AGRICULTURA
2.2.- EMPOBRECIMIENTO DE LOS SUELOS
2.3.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
2.4.- MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS
3.- AIRE
3.1.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE
3.1.1.- TIPOS DE CONTAMINANTES QUE AFECTAN LA ATMOSFERA
3.2.- LÍMITES E ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE
3.3.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN BOLIVIA
3.3.1.- INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE 2009 – 2010
4.- BIBLIOGRAFIA

2
AGUA, SUELO Y AIRE
1. AGUA
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos atomosde hidrogeno y uno de
oxigeno (H2O)

El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma


puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor.
Existe sobre la tierra apenas el 3 por ciento es agua dulce; el 97 por ciento es agua salada, la
cual no sirve para el consumo.

La cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aumentó considerablemente desde


1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen siendo las más
bajas del continente y la calidad de servicio esta baja. La inestabilidad política e institucional ha
contribuido a la debilitación de las instituciones del sector a nivel nacional y de muchas
instituciones locales.

Desde hace muchos años, la Organización Mundial de la Salud dictaminó que todas las
personas, cualquiera que sea su estado de desarrollo y su condición social y económica, tienen
el derecho a tener acceso al agua potable en cantidad y calidad para satisfacer todas sus
necesidades básicas. A través de los tiempos, se han realizado inminentes esfuerzos enfocados
en lograr que las poblaciones sean abastecidas con agua potable y simultáneamente, se han
desarrollado programas de control de calidad para el agua de consumo humano.

En los últimos tiempos el concepto de control de calidad del agua ha sufrido un nuevo enfoque
transformándose en programas de vigilancia sanitaria, Estos programas se fundamentan en dos
aspectos importantes:
 El nivel de contaminación fecal, el cual es determinado por la concentración de coliformes
fecales y Escherichiacoli.
 Las inspecciones sanitarias a los sistemas de suministro de agua.

Ambos aspectos permiten obtener el grado de riesgo para la salud a que está expuesta una
población.

1.1. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del
agua que tiene un efecto dañino en cualquiera ser vivo que consuma esa agua. Cuando los
seres humanos beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud.
Causada por las empresas y/o industrias que no supieron como tratar sus aguas residuales
para devolverlo a la naturaleza en forma pura o reutilizarlo.

1.1.1. CONTAMINANTES DEL AGUA


Hay varias clases de agentes contaminantes del agua. Los primeros son agentes causantes de
enfermedad. Éstos son bacterias, virus, protozoos y los gusanos parásitos que se incorporan
desde los sistemas de aguas residuales y las aguas residuales sin tratar.

3
Los principales contaminantes son de origen:
 Doméstico: Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen
sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras,
productos de limpieza, jabones, etc.). La contaminación de un agua usada urbana se estima
en función de su caudal, de su concentración en materias en suspensión y de su demanda
biológica.

 Origen Agrícola – Ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como las
actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de
estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos. Quizá
uno de los mayores problemas que origina la agricultura sea la contaminación difusa, siendo
la más importante la provocada por nitratos. Se tratan de actividades extendidas en grandes
áreas, por lo que resulta prácticamente imposible su depuración. Se deben tomar las
medidas precisas para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminación por
nitratos, tanto en aguas subterráneas, porque su efecto es acumulativo, como en las
superficies en las que favorecen el proceso de eutrofización.

 Origen Pluvial: Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso,
presentándose más turbia que la que se deriva del consumo doméstico. En las ciudades
esta agua arrastra aceites, materia orgánica y diferentes contaminantes de la atmósfera, en
el campo arrastran pesticidas, abonos, etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las
sustancias que se han caído sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son
sustancias tóxicas. Además, si existe acumulación de residuos en zonas no preparadas
para ello, los lixiviados de los residuos serán arrastrados. Es conveniente tener una red de
pluviales, aunque según la composición que tenga, se decidirá su unión al colector que
desemboca en la depuradora o se realizará una desviación vertiendo directamente a las
aguas superficiales.

 Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden
tener orígenes muy distintos, en función de los usos más frecuentes a los que se destine:
Transporte de materias primas o de desechos como en la industria conservera, carbón en
los lavaderos, fibras en papeleras, etc.
Fabricación de productos en papeleras, industrias textiles y alimentarías.
Lavado de gases utilizado en la industria metalúrgica y en las industrias químicas.

1.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA

Particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo de este recurso tiene una demanda
conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y suministro urbano.

 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA PAZ


 Ninguna de las industrias ubicadas al Norte de La Paz cumple con los requisitos
establecidos por la Ley 1333.

4
 El 100% de ellas tienen descargas con olores ofensivos, 58% vierten sus aguas con
colores que sobrepasan la norma, 83% descargan sólidos sedimentables por encima de
1 ml/l. El 67% de las industrias descargan aguas sin oxígeno disuelto. El 10% sobrepasa
el límite establecido para la DQO y el 83% para la DBO.
 En términos relativos, el 30% de estas industrias estaría provocando una contaminación
de carácter bioquímico (materia orgánica) y el 70% restante contaminación química.
 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN POTOSÍ
 La minería es la principal fuente de contaminación en la ciudad, las piscinas de colas no
siempre están a buen recaudo y su impermeabilización no siempre es correcta y
controlada.
 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BENI
 La explotación aurífera a partir de la fiebre del oro en 1970, deja como consecuencia a la
región altamente afectada por altos niveles de mercurio.
 Los niveles de mercurio analizados en las aguas superficiales en algunos casos supera
el 50% de los valores promedio mundial.
 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ALTO
 El 40% de las industrias sobrepasan la norma en cuanto a temperatura, el 20% en
cuanto a color, el 60% en cuanto a pH y el en lo referido a los sólidos sedimentables.
Sobre el porcentaje de materia orgánica o compuestos químicos, se puede establecer
que el 80% de las industrias descargan compuestos químicos y un 20% materia
orgánica.
 Un caso particular son las curtiembres que se encuentran al margen del Río Seco,
contribuyen materia orgánica y sales de cromo. La planta de tratamiento de Puchucollo
no abastece a más del 40% del vertido de aguas residuales de la citada ciudad.
 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN SANTA CRUZ
 Los ingenios azucareros tienen como residuos industriales la cachaza (proveniente de la
fabricación del azúcar), la vizaza (de la destilería) y el bagazo y bagacillo (de la molienda
de la caña) y las aguas de limpieza de las fábricas. En unos casos (ingenio azucarero La
Bélgica) no cuentan con ningún tipo de tratamiento de los efluentes líquidos y menos
aún con lagunas de oxidación, en otros casos (ingenio azucarero Guabirá), los sistemas
que disponen como lagunas de oxidación no tienen un funcionamiento adecuado o se
encuentran fuera de servicio, lo cual da lugar a la disposición de los desechos sobre
cursos de agua cercanos.
 En Santa Cruz también existen numerosos establecimientos industriales, que tienen
sistemas de tratamiento de aguas residuales muy rudimentarios y la mayoría carece de
ellos, lo cual continúa generando contaminación tanto al río principal como en la cuenca
del Piraí.
 Contaminación del agua en Oruro
 En el área de Oruro existen otras industrias procesadoras de metales a pequeña escala.
La tecnología utilizada en estas entidades es muy primitiva, lo que da lugar a varios
problemas de salud ocupacional y contaminación ambiental.
 La industria alimenticia en la ciudad es bastante moderna, con equipos
de producción de alto nivel que no causan problemas ambienales.

1.2.1. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN LOS DIFERENTES MEDIOS:


5
a) EFECTOS DIRECTOS:
 En lo social
 Mal aspecto a la comunidad.
 Perjudica a toda la comunidad especialmente a las personas que viven en las riveras
del río, ya que el agua es utilizado mayormente para el riego de sus cultivos.

 Económico
 Perdida de producción de sus productos agrícolas.
 Ambiental
 Contaminación del agua
 Perdida de animales acuáticos
 Contaminación de los productos agrícolas y la ganadería.

b) EFECTOS INDIRECTOS:
 En lo social
 Enfermedades en las personas como ser: Manchas en todo el cuerpo, hongos,
fiebres, cólera, lepras, desformacion en los recién nacidos, etc.
 Económico
 Consumidores de los productos agrícolas
 Ambiental
 Contaminación del aire, mal olor
 Enfermedades de animales que existen en las riveras del río
 Multiplicación de moscas, zancudos, aparición de epidemias

1.3. PROVISIÓN DE SERVICIOS


A nivel urbano los Gobiernos Municipales, directamente o a través de Empresas Prestadores de
Servicios, están a cargo de la administración y operación de los servicios. Además son
responsables del desarrollo de planes y programas de expansión de los servicios para su área
de jurisdicción en coordinación con las Prefecturas Departamentales. El país tiene 327
municipios y 14 Empresas Prestadores de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA).
Las EPSAs tienen varias formas legales:
Algunas son empresas públicas descentralizadas bajo tuición y supervigilancia de la
Municipalidad, como en el caso de SAMAPA en La Paz y de SEMAPA en Cochabamba;
Otras son cooperativas, como en el caso de SAGUAPAC en Santa Cruz y en el caso de otras
EPSAs en los Departamentos de Santa Cruz, La Tarija y Beni.
Otras son Sociedades Anónimas Mixtas (SAM), como en el caso de MANCHACO que sirve la
mancomunidad del Chaco, la cual es conformada de seis municipios en tres departamentos del
Chaco Boliviano.
Las EPSAs que sirven las tres más grandes ciudades del país son las siguientes:
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz Memoria Anual 2011 SAGUAPAC,
una cooperativa con 182,497 conexiones de agua y 113,604 conexiones de alcantarillado
(2011).
La SAMAPA en La Paz.
La SEMAPA en Cochabamba con 61,000 conexiones de agua y 65,000 conexiones de
alcantarillado.
6
Las EPSAs forman la Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Agua Potable y de
Alcantarillado (ANESAPA), fundada en 1982.
A nivel rural son las Juntas o Comités de Agua los entes encargados de administrar y mantener
los sistemas.

1.3.1. PROVISION DEL SERVICIO PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ -


SAGUAPAC
SAGUAPAC otorga el servicio de agua potable, llevando agua en condiciones de ser consumida
para socios/usuarios, hasta los hogares cruceños enmarcados dentro del área de servicio.

 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
La distribución se lleva a cabo gracias al sistema de provisión de agua potable compuesto por
pozos de una profundidad hasta de 350 metros, a través de los cuales SAGUAPAC extrae el
agua por medio de bombas eléctricas que impulsan el líquido hasta tanques de
almacenamiento. Desde los tanques, y nuevamente con la ayuda de bombas, el agua es
extraída y se le aplica hipoclorito de sodio o calcio, para luego ser repartida por la red
domiciliaria.

 TRATAMIENTO PREVENTIVO
La cloración del elemento vital se lleva a cabo de manera preventiva, no correctiva, ya que las
aguas están exentas de contaminación debido a la profundidad a la que se encuentran. En
boca de pozo, el agua extraída por SAGUAPAC es pura y apta para el consumo humano,
cumpliendo de manera natural con las exigencias de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Norma Boliviana de Calidad NB 512. Sin embargo, la aplicación de hipoclorito de
calcio es necesaria para "proteger" el agua en el caso de que algún microorganismo dañino
lograra ingresar a la red, preservando de esta manera la salud de los socios y usuarios de la
Cooperativa.

SAGUAPAC ha realizado la perforación de pozos profundos porque en algunas zonas carentes


de alcantarillado sanitario, los pozos ciegos que reciben las aguas residuales se constituyen en
los principales focos de contaminación. Los mismos pueden infiltrar sus aguas contaminadas
hasta una profundidad de 100 metros, atentando contra la pureza del acuífero subterráneo,
fuente de abastecimiento de agua de nuestra población.

 ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIO DE AGUA POTABLE


Población con agua potable en el área de servicio de SAGUAPAC: 1.489.997 habitantes
Área de prestación de servicio: 48.663 hectáreas

 RESPONSABILIDAD MEDIO AMBIENTAL


SAGUAPAC, con responsabilidad medioambiental, ha construido, en los últimos años, la red de
Alcantarillado Sanitario más extensa de Bolivia y un sistema de tratamiento complejo con
tecnología de última generación.

De toda el Agua Potable que se distribuye para consumo de la población, el 80% es


contaminado, desechado, y convertido en aguas residuales. Estas aguas constituyen un
7
problema medioambiental grave por su potencial para contaminar el suelo y el subsuelo y como
agente de enfermedades diversas en los vecindarios.

SAGUAPAC, a través de su sistema de Alcantarillado Sanitario recolectó en el año 2016, 53


millones de m³ de aguas residuales en su área de prestación de servicios para conducirlas
hasta las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales donde serán descontaminadas.

Los 1.905 km de colectores, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales; en las cuales
encontramos los militamices rotatorios, las geomembranas, los mezcladores eólicos y solares,
quemadores de gas metano; constituyen importantes recursos para llevar a cabo la prestación
del servicio con responsabilidad medioambiental.

8
1.4. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA ( INE)
 BOLIVIA: COBERTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ÁREA, CENSO 2012
(En número y porcentaje)

2012
DESCRIPCION
Bolivia Chuquisaca La paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa cruz Beni Pando
COBERTURA
9,827,089 565,638 2,672,102 1,731,480 485,798 813,056 463,310 2,583,169 408,402 104,134
DE AGUA
Si, Tiene 81 75 83 69 79 77 91 94 52 47
No, Tiene 19 25 17 31 21 23 9 6 48 53
Área Urbana 6,632,775 273,313 1,779,847 1,178,229 310,475 328,409 301,486 2,110,642 299,525 50,849
Si, Tiene 90,16 95,75 94,58 73,11 95,82 96,74 96,81 97,34 58,27 73,31
No, Tiene 9,84 4,25 5,42 26,89 4,18 3,26 3,19 2,66 41,73 26,69
Área Rural 3,194,314 292,325 892,255 553,251 175,323 484,647 161,824 472,527 108,877 53,285
Si, Tiene 61,23 56,42 58,56 59,18 49,04 63,9 80,47 77,32 35,43 21,14
No, Tiene 38,77 43,58 41,44 40,82 50,96 36,1 19,53 22,68 64,57 78,86
COBERTURA
9,827,089 565,638 2,672,102 1,731,480 485,798 813,056 463,310 2,583,169 408,402 104,134
SANEAMIENTO
Si, Tiene(2) 52,7 52,93 61,2 54,01 47,03 41,89 71,81 46,92 35,11 50,14
No, Tiene 47,3 47,07 38,8 45,99 52,97 58,11 28,19 53,08 64,89 49,86
Área Urbana 6,632,775 273,313 1,779,847 1,178,229 310,475 328,409 301,486 2,110,642 299,525 50,849
Si, Tiene 58,61 82,51 74,06 59,41 66,34 76,14 77,45 41,55 22,2 21,68
No, Tiene 41,39 17,49 25,94 40,59 33,66 23,86 22,55 58,45 77,8 78,32
Área Rural 3,194,314 292,325 892,255 553,251 175,323 484,647 161,824 472,527 108,877 53,285
Si, Tiene 40,44 25,27 35,57 42,51 12,85 18,68 61,3 70,89 70,61 77,29
No, Tiene 59,56 74,73 64,43 57,49 87,15 81,32 38,7 29,11 29,39 22,71
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) Para el cálculo se considera población en área urbana que tiene acceso agua por Cañería de Red o Pileta Pública; y población en área rural que tiene acceso a
agua por Cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto de la población que reside en viviendas particulares con personas presentes, (Censo
2012).

9
(2) Para el cálculo se toma en cuenta a la población en área urbana que tiene acceso a servicio de alcantarillado y a la población en área rural que tiene acceso a
servicio de alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto de la población que reside en viviendas particulares con personas presentes (Censo 2012).

BOLIVIA - COBERTURA DE AGUA POR DEPARTAMENTO


100
90
80
70
PORCENTAJE

60
50
40
30
20
10
0
chuquisac lapaz cochabam oruro potosí tarija santacruz beni pando
a ba
Si, Tiene 75 83 69 79 77 91 94 52 47
No, Tiene 25 17 31 21 23 9 6 48 53

COBERTURA DE AGUA POR DEPARTAMENTO - AREA URBANA

100
90
80
70
PORCENTAJE

60
50
40
30
20
10
0
chuquisaca lapaz cochabam oruro potosí tarija santacruz beni pando
ba
Si, Tiene 95.75 94.58 73.11 95.82 96.74 96.81 97.34 58.27 73.31
No, Tiene 4.25 5.42 26.89 4.18 3.26 3.19 10
2.66 41.73 26.69
COBERTURA DE AGUA POR DEPARTAMENTO- AREA RURAL

90

80

70

60
PORCENTAJE

50

40

30

20

10

0
chuquisa lapaz cochaba oruro potosí tarija santacru beni pando
ca mba z
Si, Tiene 56.42 58.56 59.18 49.04 63.9 80.47 77.32 35.43 21.14
No, Tiene 43.58 41.44 40.82 50.96 36.1 19.53 22.68 64.57 78.86

11
 BOLIVIA: PROCEDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA BEBER Y COCINAR EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES, POR
DEPARTAMENTO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, CENSO 2012 (En número y porcentaje)

2012
DESCRIPCION Santa
TOTAL Chuquisaca La paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Beni Pando
cruz
PROCEDENCIA DEL AGUA
Total 2,803,982 150,202 852,573 516,608 152,061 242,181 126,248 644,854 93,890 25,365
Cañería de red 68,3 67,68 71,25 54,61 64,03 56,05 82,39 83,37 41,3 41,06
Pileta pública 8,59 7,24 7,55 10,38 9,02 18,64 6,33 5,75 7,26 5,46
Carro repartidor (aguatero) 2,96 1,14 0,96 11,75 0,48 0,9 1,18 0,36 5,54 1,1
Pozo o noria con bomba 3,62 1,28 1,86 5,57 3,27 1,11 2,8 4,95 10,83 6,08
Pozo o noria sin bomba 6,92 3,49 8,44 4,84 15,23 8,93 1,02 2,86 23,04 21,93
Lluvia, río, vertiente, acequia(1) 8,66 18,2 9,33 11,7 6,7 13,15 5,99 2,05 8,2 20,43
Lago, laguna o curiche 0,95 0,97 0,6 1,15 1,26 1,23 0,27 0,65 3,84 3,94
Otro(2)
Urbana 1,826,480 74,401 543,729 330,051 91,617 93,169 81,982 529,389 68,598 13,544
Cañería de red 83,29 89,18 87,93 64,67 86,9 85,24 89,78 91,84 51,33 68,67
Pileta pública 6,7 6,7 5,89 7,86 7,6 11,38 6,91 5,59 8,35 6,02
Carro repartidor (aguatero) 4,12 1,88 1,38 17,71 0,73 0,63 0,61 0,13 7,5 1,9
Pozo o noria con bomba 2,29 0,75 0,55 7,3 0,6 0,34 1,71 1 8,73 5,39
Pozo o noria sin bomba 2,33 0,51 2,06 1,24 3,72 1,43 0,27 1,14 20,39 13,68
Lluvia, río, vertiente, acequia(1) 1,09 0,86 2,11 1,09 0,41 0,76 0,66 0,24 1,2 3,75
Lago, laguna o curiche 0,19 0,11 0,09 0,13 0,04 0,22 0,06 0,07 2,49 0,58
Otro(2)
Rural 977,502 75,801 308,844 186,557 60,444 149,012 44,266 115,465 25,292 11,821
Cañería de red 40,31 46,58 41,9 36,82 29,37 37,8 68,71 44,54 14,09 9,43
Pileta pública 12,14 7,78 10,47 14,83 11,18 23,18 5,26 6,49 4,31 4,81

12
Carro repartidor (aguatero) 0,78 0,41 0,23 1,21 0,09 1,06 2,24 1,44 0,2 0,19
Pozo o noria con bomba 6,09 1,8 4,18 2,5 7,33 1,59 4,83 23,08 16,51 6,86
Pozo o noria sin bomba 15,5 6,41 19,69 11,21 32,68 13,62 2,41 10,77 30,22 31,38
Lluvia, río, vertiente, acequia(1) 22,82 35,21 22,04 30,46 16,24 20,89 15,87 10,36 27,18 39,54
Lago, laguna o curiche 2,36 1,82 1,5 2,96 3,1 1,86 0,67 3,32 7,49 7,79
Otro(2)
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
Total 2,803,982 150,202 852,573 516,608 152,061 242,181 126,248 644,854 93,890 25,365
Dentro de la vivienda 48,59 51,96 47,47 46,61 41,4 34,66 59,06 59,09 33,14 21,49
Fuera de la vivienda, pero dentro
del lote 29,36 23,05 30,63 24,79 28,44 33,14 30,56 32,49 21,97 28,84
Fuera de la vivienda del lote o
terreno(3) 2,35 1,92 2,64 1,76 3,36 7,53 1,91 0,66 1,2 1,35
No tiene distribución de agua por
cañería 19,69 23,06 19,25 26,84 26,81 24,67 8,47 7,76 43,69 48,32
Urbana 1,826,480 74,401 543,729 330,051 91,617 93,169 81,982 529,389 68,598 13,544
Dentro de la vivienda 65,33 78,79 67,73 61,38 62,14 61,31 74,57 66,88 42,88 37,54
Fuera de la vivienda, pero dentro
del lote 25,56 15,49 23,99 20,52 28,85 30,32 20,4 30,83 24,75 40,96
Fuera de la vivienda del lote o
terreno(3) 1,33 1,56 1,85 0,69 2,85 4 2,19 0,35 1 0,77
No tiene distribución de agua por
cañería 7,78 4,16 6,43 17,41 6,17 4,37 2,84 1,94 31,38 20,73
Rural 977,502 75,801 308,844 186,557 60,444 149,012 44,266 115,465 25,292 11,821
Dentro de la vivienda 17,33 25,63 11,8 20,49 9,96 17,99 30,33 23,34 6,75 3,09
Fuera de la vivienda, pero dentro
del lote 36,48 30,47 42,33 32,34 27,82 34,9 49,38 40,12 14,46 14,96
Fuera de la vivienda del lote o
terreno(3) 4,26 2,27 4,03 3,64 4,13 9,74 1,38 2,07 1,72 2,02
No tiene distribución de agua por
cañería 41,93 41,62 41,83 43,52 58,09 37,37 18,91 34,47 77,07 79,93

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

13
 SANTA CRUZ: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA,SEGÚN PROVINCIA
Y MUNICIPIO,CENSO 2012
(En número y porcentaje)

SE ABASTECEN DE AGUA POR


TOTAL
DESCRIPCION CAÑERIA DE RED
(Numero)
(Porcentaje)
BOLIVIA 2,803,982 68,3
SANTA CRUZ 644,854 83,37
Andrés Ibáñez 410,289 92,18
Santa Cruz de la Sierra 362,877 93,98
Cotoca 10,241 71,86
Porongo 3,622 61,02
La Guardia 21,314 83,65
El Torno 12,235 79,72
Ignacio Warnes 25,778 85,27
Warnes 23,218 86,33
Okinawa Uno 2,560 75,66
José Miguel de Velasco 14,546 56,32
San Ignacio de Velasco 10,825 59,8
San Miguel de Velasco 2,582 42,53
San Rafael 1,139 54,61
Ichilo 24,574 58,68
Buena Vista 3,171 73,92
San Carlos 4,573 75,09
Yapacaní 14,775 49,9
San Juan 2,055 61,75
Chiquitos 15,495 66,71
San José de Chiquitos 4,566 75,25
Pailón 7,182 53,4
Roboré 3,747 81,8
Sara. 10,451 68,76
Portachuelo 4,119 84,87
Santa Rosa del Sara 4,978 53,6
Colpa Belgica 1,354 75,48
Cordillera 25,882 65,28
Lagunillas 1,071 61,34
Charagua 6,289 45,11
Cabezas 5,628 57,16
Cuevo 1,117 73,95
Gutiérrez 2,390 35,69
Camiri 8,374 92,87
Boyuibe 1,013 71,96
Vallegrande. 7,956 77,7
Vallegrande 5,275 83,56
Trigal 576 86,81
Moro Moro 870 57,47
Postrer Valle 600 52,67
Pucara 635 72,13
Florida 9,507 76,92
Samaipata 3,099 69,64
Pampa Grande 2,714 74,21
Mairana 2,964 87,04
Quirusillas 730 76,85
Obispo Santistevan 41,546 83,01
Montero 26,343 84,79
Gral. Saavedra 3,236 74,17
Mineros 5,327 81,1
Fernández Alonso 3,163 76,6
San Pedro 3,477 86,51
Ñuflo de Chávez 28,102 53,97
Concepción 4,261 45,34
San Javier 3,185 51,93
San Ramón 1,685 68,19
San Julián 12,767 58,44
San Antonio de Lomerío 1,146 1,83
Cuatro Cañadas 5,058 58,3
Ángel Sandóval 3,215 47,37
San Matías 3,215 47,37
Manuel María Caballero 6,422 69,25
Comarapa 4,639 64,58
Saipina 1,783 81,38
Germán Busch 9,927 82,13
Puerto Suarez 4,554 84,15
Puerto Quijarro 3,881 90,03
Carmen Rivero Torrez 1,492 55,43
Guarayos. 11,164 28,08
Ascensión de Guarayos 5,521 29,05
Urubichá 1,182 50,85
El Puente 4,461 20,85

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

15
2. EL SUELO

Llamamos suelo al material que hay en la superficie de los terrenos y se forma a lo largo de
años y años.

2.1. QUE SE ENCUENTRAN EN LOS SUELOS


Se encuentran;
 Minerales, nacen de las rocas.
 Materia orgánica, se forma al descomponerse en el
suelo las plantas
 Los excrementos de los animales
 Seres vivos, como lombrices, etc.

2.1.1. TIPOS DE ORGANISMOS DEL SUELO


Los microorganismos del suelo pueden ser separados en beneficiosos o perjudiciales e
infectivos y no infectivos. Los organismos beneficiosos infectivos incluyen los fijadores de
nitrógeno, bacterias Gram negativas, tales como Rhizobium, Bradyrhizobium, Azorhizobium,
Sinorhizobium, Mesorhizobium, que viven en simbiosis con leguminosas. El actinomiceto
Frankia que fija nitrógeno en determinados árboles y arbustos, tales como Alnus, Myrica,
Eleagnus, Casuarina, etc., los hongos ectomicorricos que establecen simbiosis con un gran
número de árboles, y las micorrizas arbusculares (AM), que se asocian a las raíces de la
mayoría de las plantas superiores excepto con las Brasicaceas y Quenopodiaceas.

Otros fijadores de nitrógeno en asociación no simbiótica, han demostrado gran capacidad para
sustituir a los fertilizantes nitrogenados y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas,
siendo pioneros algunos países como Brasil, en cultivos de caña de azúcar y maíz,
caracterizándose Brasil por ser uno de los países menos contaminados por fertilizantes
sintéticos. Los organismos responsables de este tipo de fijación se encuentran en estado libre
en el suelo, obteniendo la energía requerida para la fijación de nitrógeno de la fotosíntesis o de
la oxidación de productos orgánicos del suelo.

2.1.2. LAS LEGUMINOSAS


Las leguminosas son base de la dieta mediterránea y tienen un papel crítico en los ecosistemas
naturales, en la agricultura y en el sector agroforestal, donde su habilidad para fijar nitrógeno en
simbiosis, hace de ellas excelentes colonizadoras en medios deficientes de nitrógeno. Existen
alrededor de 750 géneros y entre 18.000 a 19.000 especies distribuidas en 3 subfamilias:
Caesalpinodeae con numerosas especies tropicales, Mimosoideae con especies arbóreas como
Acacia sp. Y Papilionoideae con especies de elevada importancia agricola. El 88% de las
especies examinadas forman nódulos con Rhizobium.
El éxito adaptativo de las leguminosas les permite colonizar suelos pobres en nutrientes. La
abundancia de sus raíces hace también posible la mejora de las características físicoquímicas
de suelos de zonas áridas y semiáridas. Su uso para pasto y mejora de suelos data de los
romanos, que recomendaban en los tratados de Agricultura el cultivo alternativo de gramíneas y
leguminosas, con el fin de aumentar la producción de trigo y cebada

16
2.1.3. BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO
Una parte de los microorganismos beneficiosos, no infectivos, ha desarrollado la habilidad de
colonizar la raíz, y se conocen en su conjunto como rizobacterias. Las rizobacterias
beneficiosas que promueven el crecimiento de las plantas, bien específicamente mediante la
secreción de hormonas o indirectamente inhibiendo organismos fitopatógenos o activando la
asimilación de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, se conocen como bacterias
promotoras del crecimiento (PGPRs) y a su identificación y mecanismos de acción ha
contribuido a nivel nacional el profesor Gutiérrez Mañero y su grupo de la Universidad San
Pablo-CEU, con los cuales venimos colaborando en los últimos años en proyectos comunes.

Aunque la interacción de estos microorganismos con las plantas ha sido con venientemente
estudiada, aún estamos lejos de entender las complejas interrelaciones metabólicas y
ecológicas que resultan en efectos beneficiosos o perjudiciales para los cultivos. Uno de los
mayores retos es conseguir una descripción precisa y completa de estos complejos sistemas.
Este conocimiento permitiría responder a la pregunta de gran interés práctico sobre si podemos
manipular los microorganismos o las plantas para conseguir una óptima asociación que resulte
en mejoras de la productividad y salud de los cultivos.

2.1.4. BIOTECNOLOGÍAS LIMPIAS EN AGRICULTURA


El desarrollo sostenible obliga al mantenimiento de los recursos naturales y a su conservación
para presentes y futuras generaciones. El suelo es un recurso natural, con una función
primordial, soportar una vegetación, y en él se deben dar las condiciones necesarias para el
desarrollo permanente de la misma. El hombre puede perturbar este recurso natural, bien
sobreexplotando la productividad natural del sistema, que incapaz de regenerarse se
empobrece y degrada, o mediante el vertido de resíduos en una proporción muy superior al que
el medio puede absorber y transformar. El deterioro del medio hace peligrar lo que
habitualmente denominamos “calidad de vida”, pero elagotamiento de los recursos naturales,
por encima del nivel de sostenibilidad, lo hace sobre el “nivel de vida”.

2.2. EMPOBRECIMIENTO DE LOS SUELOS


Se empobrece por una serie de razones, como ser;
 Por la erosión: el proceso mediante el cual la tierra pierde sus nutrientes minerales a causa
de efectos del clima como la lluvia y el viento
 Por el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos. Usar de forma exagerada plaguicidas y
fertilizantes químicos con el paso del tiempo producen la pérdida de fertilidad natural del
suelo y contaminación. El uso de estos compuestos químicos y artificiales son pan para hoy
y hambre para mañana. Por eso es recomendable utilizar abonos naturales.
 Por sembrar el mismo cultivo año tras año en la misma tierra. Haciendo esto el cultivo
necesita utilizar los mismos nutrientes que hay en la tierra con lo que se irán agotando y se
empobrecerá el suelo.
 Por la ganadería. El ganado come plantas y deja el suelo pelado, sin protección y esto
provoca la erosión. Por la quemael suelo también se resiente.
 Por aumentar el número de tierra para el cultivo. Al escasear la tierra para cultivar las
personas cortan árboles, comiéndole terreno al bosque y en cierta manera provocando la
erosión del suelo.

17
Una de las consecuencias de la pérdida de la fertilidad del suelo es la falta de alimentos
variados y pobres en algunos nutrientes provocando la desnutrición de las personas.

LOS SUELOS BOLIVIANOS SON CADA VEZ MENOS FERTILES


La Erosion del Suelo, se incrementó en 86 por ciento entre 1954 y 1996.
Esto significa que cada año, cerca de 114 toneladas de suelo por hectárea dejan de ser útiles
para fines agrícolas. Cada centímetro de dicha tierra inservible requiere de por lo menos 150
años para desarrollarse nuevamente y ser apto para el cultivo.

Sin embargo, la erosión es sólo una parte del proceso de degradación por el que pasa el suelo
para convertirse gradualmente en un terreno totalmente improductivo. La degradación es la
suma de los efectos de la erosión con la contaminación y la sobreexplotación de las tierras.

Según varios estudios, el 41% de los suelos del territorio nacional sufre procesos de
degradación abarcando una superficie de más de 45 millones de has, que comprende gran
parte de los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, el 32% del Departamento de
La Paz, el 46% de Cochabamba y el 33% de Santa Cruz (Chávez, 2006, PRONALDES,1997).

La Superintendencia Agraria (2001) señala que el 22% del territorio sufre una degradación
fuerte a grave (Cuadro 1). La degradación es la pérdida progresiva de la capacidad productiva
de los suelos, debido a la erosión, pérdida de fertilidad, contaminación, salinización y
compactación.

Estado de degradación de suelos por departamento


SUPERFICIE
SUPERFICIE PORCENTAJ
AFECTADA PRINCIPALES PROBLEMAS DE
DPTO. EN E
( FUERTE A DEGRADACIÓN
HECTÁREAS (%)
GRAVE)
13.398.500,00 641.000,00 4,78 Erosión, deforestación, usos
La Paz
inadecuados de tierras.
21.356.400,00 0 0 Deforestación, manejo inadecuado
Beni
de praderas.
Chuquisaca 5.152.400,00 4.717.900,00 91,57 Erosión, sobre pastoreo.
5.563.100,00 2.436.500,00 43,8 Presión demográfica, prácticas
Cochabamba inadecuadas
agrícolas, deforestación, salinización
6.382.700,00 0 0 Deforestación, usos inadecuados de
Pando
tierras.
37.000.000,00 4.658.300,00 12,59 Deforestación, erosión hídrica y
Santa Cruz eólica, tenencia de la tierra, sobre
pastoreo, compactación de suelos.
5.358.800,00 3.078.700,00 57,45 Sobre pastoreo, salinización,
Oruro
erosión.
11.821.800,00 8.408.100,00 71,12 Sobre pastoreo, salinización,
Potosí
erosión.
3.762.300,00 619.900,00 16,48 Erosión, deforestación, sobre
Tarija
pastoreo.
TOTAL 109.796.000,00 24.560.400,00 22.36
Fuente: Superintendencia Agraria, 2001

18
2.3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Los suelos agropecuarios y forestales en el país en general son frágiles y con escasa cobertura
vegetal (sobre todo en zonas áridas y secas), debido a las condiciones climáticas y a que son
suelos jóvenes (Zimmerer, 2003). Su fragilidad se incrementa con la pérdida de su cobertura
vegetal debido a prácticas inadecuadas de producción agropecuaria y forestal.

En el altiplano y valles, el sobrepastoreo (uso excesivo de pasturas nativas) y el uso de bosque


para leña (Dirección de Agua y Suelos, exMACA, 2005), hacen que el suelo quede descubierto
y susceptible de ser lavado o arrastrado por el viento y la lluvia.

En el oriente y la amazonía, la deforestación y ampliación de la frontera agropecuaria en suelos


no aptos para esos propósitos ocasionan procesos de erosión y degradación. El área boscosa
de Bolivia comprende cerca de la mitad del territorio nacional, esa superficie sin embargo se
reduce a un ritmo de 1400 Km² anuales para cultivos. El mayor ritmo de deforestación con fines
agrícolas se presenta en Santa Cruz (Pailón-Los Troncos), seguido de Cochabamba (Chapare)
y Beni (Yucumo-Rurrenabaque-San Borja).

Pero la degradación de los suelos no se produce sólo por erosión, sino también por la pérdida
de su fertilidad, contaminación, salinización y compactación.

La fertilidad del suelo se mide sobre todo por el porcentaje de materia orgánica; un suelo con
óptima capacidad productiva tiene un 5% de materia orgánica; en el altiplano y valles sin
embargo apenas alcanza al 1,5 a 2%. Los suelos tropicales y subtropicales, tienen un 3-4% de
materia orgánica (Dirección de Agua y Suelos, exMACA, 2005), pero son igualmente pobres ya
que por las condiciones climáticas (mucha lluvia) se pierde rápidamente. Los suelos pierden su
fertilidad -sobre todo- porque no se repone adecuadamente la materia orgánica después de un
ciclo productivo. Para mejorar la fertilidad de los suelos, es mejor el uso de abonos orgánicos
(estiércol de animal, humus y residuos vegetales); sin embargo, la práctica más común es la
incorporación de fertilizantes químicos, los cuales a la larga, compactan los suelos, provocan
procesos de salinización y eliminan a los microorganismos (la vida del suelo, que mejoran
naturalmente la fertilidad de este recurso).

A pesar de no contar con información sobre niveles de contaminación, salinización y


compactación de los suelos, se sabe que los suelos se contaminan sobre todo debido a la
minería, hidrocarburos, basura sobre todo plásticos y uso de agroquímicos.
La salinización, es la acumulación de sales que impiden el aprovechamiento de nutrientes del
suelo y agua, provocando su infertilidad. La salinización se da por causas naturales
(inundaciones)3 y también por el riego, cuando se usa agua con altos contenidos de sales,
sobre todo sulfatos, cloruros y carbonatos de sodio, calcio y magnesio4.
La compactación evita el normal desarrollo y crecimiento de las plantas; se da sobre todo en
áreas donde se practica la agricultura mecanizada (con tractores) y el uso excesivo de
fertilizantes químicos.
Existen también causas sociales, económicas y políticas, como la emigración de los agricultores
que dejan sus tierras porque la agricultura ya no representa una opción de vida, los
asentamientos humanos no planificados, la construcción de carreteras, las concesiones
19
forestales e hidrocaburíferas, la política de tenencia de tierras que no enfatiza acciones de
manejo sostenible de este recurso, la poca atención del gobierno a esta temática, entre otros.

Las principales consecuencias de esta problemática son la baja productividad de los suelos
que al mismo tiempo amenaza la producción de alimentos y resulta en el incremento de las
tasas de emigración. Los agricultores ven que sus tierras no producen, que “están cansadas” y
optan por emigrar dejando sus parcelas en manos de terceros. Las pérdidas también se
traducen en términos monetarios, según la Superintendencia Agraria (2001), Bolivia pierde cada
año US$ 50 millones que representa el 4% de producción total del sector agropecuario y
forestal del País.

2.4. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS


 Cultivar en terrenos planos. Si cultivamos en pendientes, hacerlo en terrazas intercalando
barreras naturales (vegetación) o barreras de piedra, para evitar que el agua corra o
haciendo zanjas que retengan el agua de la lluvia.
 Utilizar abonos naturales, es decir aquellos que se obtienen de la naturaleza como el
estiércol.
 Cambiar de cultivo con frecuencia para no empobrecer el suelo.

o INTERCALANDO CULTIVOS.
Es decir sembrar dos o más cultivos diferentes en el mismo terreno con esto hacemos que
los nutrientes del suelo que necesitan las plantas sean diferentes. Con este sistema se
disminuye la probabilidad de que aparezcan plagas. Un ejemplo de sembrado podría ser
maíz, ayote y frijol.
Para llevar a cabo la intercalación de cultivos debemos tratar que las plantas que cultivemos
crezcan en distintas capas del suelo y no sean de la misma familia.

o ROTAR EL CULTIVO.
Consiste en una vez cultivar una planta y otra vez sembrar otra. Así se aprovechan mejor
todos los nutrientes de la tierra, habrá menos plagas y las plantas no se enfermarán tanto.

Serie estadística sobre la superficie bajo aprovechamiento forestal, áreas protegidas y uso de
suelos con base en registros administrativos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Bosques y Tierras (ABT) y del Ministerio de Desarrollo Rural

BOLIVIA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DE INTERÉS


NACIONAL DEL SNAP(1), 2016
BASE
CATEGORIA
DESCRIPCION DES_REGION CATEGORIA LEGAL DE DATO
UICN2
CREACIÓN
1 Sajama Depto Oruro entre Parque II D.S. s/n del 95874,36
Límite con Depto Nacional 02-08-1939
La Paz y
República de Chile
2 Tunari Depto Parque II D.S.N° 300000
Cochabamba Nacional 06045 del
30-03-1962

20
3 IsiboroSécure Deptos de Parque II D.L. 7401 1302757,17
Cochabamba y Nacional y del 22-11-
Beni Territorio 1965
Indígena
4 Noel Kempff Depto Santa Cruz Parque II D.S. 16646 1523446
Mercado al Límite con Nacional del 28-06-
República de 1979
Brasil y un
pequeño sector al
Este del
Deparatamento del
Beni
5 Torotoro DeptoPotosi Parque II D.S. N° 16570
(norte) Nacional 22269 del
26-06-1989
6 Carrasco Depto de Parque II D.S. N° 622600
Cochabamba Nacional 22940 del
11-10-1991
7 Eduardo Depto de Potosi al Reserva IV D.S. 11239 714745
Avaroa Límite entre Chile Nacional de del 13-12-
y Argentina Fauna Andina 1973
8 Manuripi Depto Pando Reserva IV D.S. 11252 747000
Nacional de del 20-12-
Vida Silvestre 1973
Amazónica
9 Tariquía Depto Tarija Reserva IV D.S. N° 246870
Nacional de 22277 del
Flora y Fauna 02-08-1989
10 Cordillera de Depto Tarija Reserva IV D.S. 22721 108500
Sama Biológica del 30-01-
1991
11 Apolobamba Depto La Paz Área Natural VI D.S. 10070 483743,8
de Manejo del 07-01-
Integrado 1972
Nacional
12 Estación Depto Beni Reserva de la VI D.S. 19191 135000
Biológica del Biósfera del 05-10-
Beni 1982
13 Pilón Lajas Deptos La Paz y Reserva de la VI D.S. 23110 400000
Beni Biósfera y del 09-04-
Territorio 1992
Indigena
14 El Palmar Dpto Chuquisaca Área Natural VI D.S. N° 59484
de Manejo 24623 del
Integrado 20-05-1997
15 San Matías Depto Santa Cruz Área Natural VI D.S. 24123 2918500
al Límite con de Manejo del 21-09-
República de Integrado 1995
Brasil
16 Amboró Depto de Santa Parque II - VI D.S. N° 637600
Cruz al límite con Nacional y 11254 del
Cochabamba Área Natural 16-08-1984
de Manejo
Integrado
17 Cotapata Depto La Paz Parque II - VI D.S. N° 40000
Nacional y 23547 del
Área Natural 09-07-1993
21
de Manejo
Integrado
18 Madidi Depto de La Paz al Parque II - VI D.S. N° 1895750
límite con Nacional y 24123 del
República del Perú Área Natural 21-09-1995
de Manejo
Integrado
19 Kaa-Iya del Depto Santa Cruz Parque II - VI D.S. N° 3441115
Gran Chaco al Límite con Nacional y 24122 del
República de Área Natural 21-09-1995
Paraguay de Manejo
Integrado
20 Otuquis Depto Santa Cruz Parque II - VI D.S. N° 1005950
al Límite con Nacional y 24762 del
Repúblicas de Área Natural 31-07-1997
Brasil y Paraguay de Manejo
Integrado
21 Aguaragüe Depto Tarija Parque II - VI LEY N° 108307
Nacional y 2083 del 20-
Área Natural 04-2000
de Manejo
Integrado
22 Iñao Depto Chuquisaca Parque II - VI Ley N° 2727 263090
Nacional y del 28-05-
Área Natural 2004
de Manejo
Integrado

Fuente: SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS


(1) Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
(2) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

3. AIRE
El aire es una mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanece alrededor
de la tierra por la acción de la fuerza de gravedad. En proporciones ligeramente variabls, esta
compuesto principalmente por nitrógeno (78%), oxigeno (21%) y argón (0,9%). El resto de los
componentes son vapor de agua, dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, ozono, entre otros.

3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE


La contaminación del aire es producida por toda sustancia no deseada que ingresa a la
atmosfera.
La contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales en los
centros urbanos. La calidad del aire se ve afectada por las emisiones de contaminantes
atmosféricos, que provienen principalmente del parque automotor, de la industria y del uso
doméstico (cocina, calefacción). El porcentaje que aportan estas fuentes depende de la
economía de cada país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que
alrededor de 1’000 millones de personas se exponen diariamente a niveles de contaminación
por encima de los límites recomendados por esta organización.

También los países latinoamericanos presentan problemas de contaminación atmosférica, y


ciudades como Santiago de Chile, México D.F. y Sao Paulo son casos estudiados desde

22
muchos años atrás. En este contexto, el Proyecto Ecología Urbana de la Fundación Suiza de
Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) introduce en Bolivia, desde 1999, la
línea de acción "contaminación atmosférica". Las actividades realizadas en ésta línea tenían
como respaldo las experiencias desarrolladas en el tema por el Proyecto Aire Puro para Centro
América (1993 - 2002) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
ejecutado en forma de mandato por Swisscontact. Gracias al involucramiento activo de las
instituciones contrapartes, COSUDE decidió financiar el Proyecto AIRE LIMPIO Bolivia y
encargó su ejecución (a partir de julio 2003) a Swisscontact. A partir de numerosas actividades
realizadas en las áreas de sensibilización, educación ambiental, fortalecimiento de instituciones,
desarrollo y aplicación de tecnologías adecuadas, el Proyecto se encuentra actualmente en su
segunda fase (a partir de la gestión 2006), cuya meta principal es la consolidación de la gestión
de la calidad del aire bajo el paraguas de Estrategias Municipales, a ser elaboradas,
socializadas y puestas en práctica por los Gobiernos Municipales con la asistencia del Proyecto.

3.1.1. TIPOS DE CONTAMINANTES QUE AFECTAN LA ATMOSFERA


Las porciones más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son las dos
capas cercanas a la tierra; la troposfera y la estratosfera.
La troposfera es la zona inferior de la atmósfera. Tiene 7 km de altura en los polos y 16 km en
los trópicos. En la troposfera se encuentran las nubes casi todo el vapor de agua, en ella se
generan todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. El aire de la troposfera
interviene en la respiración.
Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura se encuentra la capa de ozono, que
protege a la tierra de los rayos ultravioleta.

De acuerdo a la Norma Boliviana NB 62011:2008, Calidad del aire - Contaminantes criterio


exterior - Límites máximos permisibles del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
(IBNORCA), se establece los siguientes contaminantes criterio con sus correspondientes
definiciones y descripciones:
 Monóxido de carbono (CO)
El CO es un gas incoloro, casi inodoro, insípido e inflamable. El CO se produce,
principalmente, a partir de la combustión incompleta de materiales orgánicos y normalmente
está presente en cantidades traza en la atmósfera. En concentraciones mayores a 0,01 %,
el CO es altamente tóxico. La afinidad del CO con la hemoglobina, con la que forma
carboxihemoglobina, es de 200 veces a 300 veces mayor a la del oxígeno. Por lo tanto, el
CO reduce la capacidad de transporte de oxígeno de la hemoglobina y, en concentraciones
elevadas, el CO puede conducir a la muerte por hipóxia (IBNORCA, 2008).
 Ozono (O3)
El O3 es el alótropo triatómico del oxígeno, es un gas azul pálido con un olor áspero y
desagradable característico. El O3 es un oxidante altamente reactivo, muy tóxico y en
concentraciones mayores de 125 μg/m3, es considerado un contaminante importante. En la
troposfera, el O3 se forma principalmente debido a reacciones fotoquímicas con
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. El O3 es un gas relativamente insoluble en agua.
Cuando el O3 reacciona, causa efectos tóxicos en la superficie de las vías respiratorias
menores. La dosis-respuesta es mayor en los bronquiolos terminales y respiratorios. En
contraste con el NO2 y el SO2, existe alteración en la función pulmonar, tanto en asmáticos,
23
como en individuos sanos. No obstante, todavía no se ha llegado a comprender la gran
variabilidad de las respuestas individuales (IBNORCA, 2008).
 Dióxido de nitrógeno (NO2)
El NO2 es un gas inflamable, pardo-rojizo, oxidante, con un fuerte olor desagradable que
junto a las partículas en suspensión forman una capa entre rojiza y marrón que cubre
muchas zonas urbanas (IBNORCA, 2008). La presencia de óxidos de nitrógeno en el aire de
las ciudades se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico que se utiliza en los procesos
de combustión en los vehículos y en las fábricas. Cuanto mayor sea la temperatura de la
combustión, mayor es la probabilidad de que se formen estos compuestos. Contribuye al
efecto invernadero (absorbe 200 veces más radiación infrarroja que el CO2) y afecta a la
destrucción de la capa de ozono, incrementándose la presencia del mismo en la atmósfera
como consecuencia de las emisiones procedentes de la descomposición de materia
orgánica nitrogenada.
 Dióxido de azufre (SO2):
El SO2 es un gas incoloro producto de la oxidación de materiales que contienen azufre (por
ejemplo: productos pirotécnicos). El SO2 es un gas reactivo que en contacto con vapor de
agua forma ácidos. La principal fuente natural son los volcanes activos y la principal fuente
antropogénica es la quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo). Los efectos
principales del SO2 en la salud incluyen impactos en la respiración, afecciones respiratorias,
debilitamiento de las defensas pulmonares, agravamiento de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares ya existentes y muerte. Entre las personas sensibles al SO2 están los
asmáticos y quienes padecen enfermedades pulmonares crónicas o afecciones
cardiovasculares.
Los ancianos y los niños son los más afectados por el SO2 (Henry y Heinke, 2000)
(IBNORCA, 2008).

 Material particulado con diámetro equivalente menor a 2,5 micrómetros (PM2,5):


Las PM2,5 también son conocidas como partículas finas. Por su tamaño, estas partículas
logran ingresar hasta la región alveolar, incrementando el riesgo de padecer enfermedades
crónicas cardiovasculares (IBNORCA, 2008).
 Plomo (Pb)
El Pb es un material pesado normalmente sólido y se introduce a la atmósfera en forma de
partículas suspendidas por la quema de combustibles o pinturas que lo contienen y en
procesos de fundición. La incorporación de Pb por inhalación o ingestión puede proceder de
alimentos, agua, suelos o polvo. El Pb es bioacumulable y una exposición permanente a
este metal generalmente provoca efectos de intoxicación crónica, también puede causar
ataques, retardo mental y trastornos del comportamiento. Los fetos, los bebés y los niños
son especialmente susceptibles a las dosis bajas de Pb, las cuales causan trastornos del
sistema nervioso central.
La incorporación de Pb puede contribuir a los problemas de hipertensión arterial y
afecciones cardíacas (Henry y Heinke, 2000). Los efectos de Pb en adultos y niños pueden
expresarse como la Anemia Frank (IBNORCA, 2008).
 Partículas totales en suspensión (PTS)
Son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, compuestas por una química
diversa y tamaño variable (de 0,005 μm a 100 μm de diámetro aerodinámico), que pueden
ser denominadas, partículas totales en suspensión (PTS). Este material se produce por la
24
quema incompleta del combustible para motores (por ejemplo: diesel) y combustibles
sólidos (por ejemplo: madera y carbón). Las partículas más estudiadas por su efecto en la
salud son las partículas PM10 y PM2,5 (IBNORCA, 2008).
 Partículas totales en suspensión (PTS)
Son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, compuestas por una química
diversa y tamaño variable (de 0,005 μm a 100 μm de diámetro aerodinámico), que pueden
ser denominadas, partículas totales en suspensión (PTS). Este material se produce por la
quema incompleta del combustible para motores (por ejemplo: diesel) y combustibles
sólidos (por ejemplo: madera y carbón). Las partículas más estudiadas por su efecto en la
salud son las partículas PM10 y PM2,5 (IBNORCA, 2008).

3.2. Límites e índice de la calidad del aire


A continuación se presenta una tabla con los límites máximos permisibles establecidos para
diferentes contaminantes tanto por el Anexo 1 del Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica (RMCA) de Ley de Medio Ambiente N° 1333, como por la Norma Boliviana NB
62011:2008 de IBNORCA.
Indice de contaminación atmosférica

Indice de la calidad del aire (ICA)


Valor Color Calificativo de Riesgo para la Efectos y acciones recomendadas
calidad del aire salud
0-49 Verde Bueno Muy bajo Ninguno.
(adecuado
para llevar a
cabo
actividades el
aire libre)
50-100 Amarillo Regular Bajo Acciones de Precaución en grupos de riesgo (niños,
(se puede adultos mayores y personas con
llevar a cabo enfermedadascardiorespiratorias).
actividades el
aire libre)
101- Rojo Malo Moderado El grupo de riesgo debe evitar ambientes abiertos
150 (afecta al (niños, adultos mayores y personas con
grupo de enfermedadascardiorespiratorias).
riesgo) Causante de efectos adversos a la salud en la
población, en particular en los niños, adultos
mayores con enfermedades vasculares y/o
respiratorias como el asma.
151- Café Muy malo Alto El grupo de riesgo debe evitar ambientes abiertos y
300 (alerta reducir actividades físicas (niños, adultos mayores y
sanitaria) personas con enfermedadascardiorespiratorias).
Causante de mayores efectos adversos a la salud en
la población, en particular en los niños, adultos

25
mayores con enfermedades vasculares y/o
respiratorias como el asma.
Mayor Negro Extremadamente Muy alto Causante de efectos adversos a la salud en la
a 300 malo (población población en general.
completamente Se puede presentar complicaciones graves en los
afectada) niños, adultos mayores con enfermedades
vasculares y/o respiratorias como el asma.
No exponerse al aire libre, mantenerse en ambientes
cerrados como la casa, oficina, etc. y evitar
actividades físicas.
La Norma Boliviana NB 62018:2008 de IBNORCA establece el procedimiento mediante el cual
se puede realizar el cálculo del índice de la calidad del aire considerando las concentraciones
de diferentes contaminantes atmosféricos, y asocia dicho índice a una escala ce colores para su
fácil socialización.

El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se
pone en peligro tanto a a plantas a animales.

3.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN BOLIVIA

El mes de abril de 1992 se promulgo la ley 1333 del Medio Ambiente, con el objetivo de lograr la
protección y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones
del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de la población.

Lo importante de la ley 1333 es que instauro la gestión ambiental en el país. Estableció que es
deber del estado y la sociedad garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente a
disfrutar de un ambiente sano y agradable. La ley 1333 estableció que se debía controlar para
lograr cuatro objetivos:
 Prevenir
 Controla
 Restringir
 Evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren al
medio ambiente y los recursos naturales.

3.3.1. INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE 2009 – 2010


Este informe mostro la situación real de la calidad del aire en el país. Incluye datos medido por
contaminante, pero de mayor compresión es la información sobre los Índices de Contaminación
Atmosférica (ICA),los cuales reducen los datos por parámetro a una escala simple que permite
brindar información oportuna y fácil de comprender sobre la calidad del aire local.

El Informe Nacional de la Calidad del Aire 2009 – 2010, brindo la siguiente información:
 Ciudad de La Paz: los índices de contaminación atmosférica (ICA), diarios mostraban una
calidad del aire regular, con algunos valores por encima de malo.

26
 Ciudad de El Alto: los ICA mensuales demostraron que la calidad del aire se encontraban en
los rangos de regular, malo y muy malo.
 Ciudad de Cochabamba: los ICA diarios se encuentran con una calidad del aire de regular,
malo y muy malo.
 Ciudad de Santa Cruz de la Sierra: los ICA diarios mostraron una calidad del aire en los
rangos de bueno a regular, aunque en la época de chaqueo llego a malo.

27
4. BIBLIOGRAFIA
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Contaminación_hídrica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
 Reece, Jane B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788479039981.
Consultado el 2018-02-19 Volver arriba↑
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Bolivia
 http://www.saguapac.com.bo/responsabilidad-medio-ambiental-y-desarrollo-tecnologico/
 Azcon R. y El-Atrash F. (1997). Influence of arbuscularmycorrhizae and phosphorus
fertilization on growth, nodulation and N2 fixation in Medicago sativa at four salinity
levels.Biol. Fert. Soil., 24: 81-86
 https://www.ine.gob.bo/index.php/medio-ambiente/introduccion-7

28

Você também pode gostar