Você está na página 1de 40

DEDICATORIA

A Dios principalmente por


Mantenernos con una salud
óptima.

A nuestros padres por el apoyo


brindado hasta estos
momentos, por confiar siempre
en nosotros, ya que ellos
fueron quienes nos alentaron
para desarrollar el presente
trabajo.

A la EESTP - PNP, por su


destacada labor en la
enseñanza.

i
AGRADECIMIENTO

A Dios, a nuestros padres por

ayudarnos a Lograr a conseguir

finalizar este trabajo.

A todo el personal de la ETS-


PNP que labora en el
desarrollo de la formación de
los alumnos de la PNP-Trujillo.

A nuestro catedrático que


enseña con el ejemplo al haber
servido a la PNP durante
muchos años.

ii
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico da a conocer un tema sobre la ética


policial debido a que vivimos en un mundo donde existe la falta de
valores, la corrupción; por eso debemos recuperar la confianza con la
comunidad actuando con ética y moral.

Es necesario que en la actualidad la policía nacional actuara con la ética


profesional intachable, ya que de eso depende el prestigio, la imagen y el
honor de la institución policial.

La finalidad más relevante del presente trabajo, no es solamente conocer


la ética policial, sino también la forma correcta de poder practicar el
código de ética en la sociedad, siempre preservando la vida y la
integridad física de las personas.

La presente investigación monográfica está estructurada en tres capítulos,


en el Primer Capítulo se desarrolla la caracterización de la problemática,
el enunciado del problema y los objetivos; en el segundo capítulos
encontramos el marco teórico en el que se sustenta la investigación, así
como la base legal que sustenta el accionar policial y finalmente las
conclusiones y recomendaciones como resultado de la investigación.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA.…………………………………………………………ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………iii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…iv

ÍNDICE…………………………………………………………………...v

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

1.1. BASE TEORICA

A. Ética policial…………………………………………………….6-37

1.2. BASE LEGAL……………………………………………………..38

ANALISIS…………………………………………………………39-40

CONCLUSIONES………………………………………………….41

iv
CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1 BASE TEORICA:

1.1.1 Introducción a la ética:

Etimológicamente proviene del griego èthikos y del latín ethicus


que significa modo de ser o carácter. Filosóficamente denota una
constelación de principios, valores, pautas y normas adquiridos
que orientan la conducta humana en referencia al criterio individual
del bien. La ética alinea los valores generales de la sociedad con
los individuales de la persona.

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el


concepto de la morada o lugar donde habita; luego referido al
hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando
especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el
pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia
original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En
otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar
que el hombre porta a sí mismo. “El ethos es el suelo firme, el
fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos
humanos.

El vocablo “ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio


que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la
disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral.
Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el sentido
profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el


sentido “del modo adquirido por hábito”. Ethos deriva de éthos lo
que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por
naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de actos iguales”,
en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los
actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo


correlacionado entre ethos-hábitos-actos. En efecto si ethos es el
carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los
actos iguales, ethos es a través del hábito “fuente de los actos” ya
que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -hexis) por
la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que
acuñanos en el alma.

6
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición
de los actos genera “actos y hábitos “y determinan además las
“actitudes”. El hombre de este modo viviendo se va haciendo a sí
mismo. El carácter como personalidad es obre del hombre, es su
tarea moral, es el cómo resultará” su carácter moral para toda su
vida.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra


“moral” (origen del latin como la adquisición de” Modo de Ser
logrado por apropiación”, o por niveles de apropiación donde se
encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral como resultado de actos que uno


a uno el hombre ha elegido es lo que el hombre ha hecho por sí
mismo o por los demás. “El hombre en este contexto se hace y a la
vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente”.

La Etica (repito de origen griego) como muy bien dice Vidal es la


“realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento
responsable donde entre en juego el concepto del bien o del mal
del hombre”.

La Etica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo


está bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor
relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín significa lo mismo que ética ya que


traduce el significado de ethos (costumbre) y ethos
(carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el
término mos solo se refería a “costumbre” .

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo


filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su
parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a
la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética
como concepto moral en cambio, es referido a “códigos concretos
de comportamiento”.

La Ética reside en la conciencia individual de cada ser y


permanece como un poder que rige su vida orientándola hacia el
ideal general de sociedad. La voluntad particular de cumplir con un
deber, es la evidencia que el individuo ha interiorizado los valores
sociales. La práctica de los mismos se representa como
costumbres, principios y pensamientos universales, fines, instintos,
sensaciones, etc. En el hacer cotidiano, la repetición de los modos
de actuar, crea hábitos que en su conjunto perfilan el modo de ser
7
de una comunidad o grupo, esto es la cultura. El nivel cultural de
una persona es un modelo de las normas, los valores, las
creencias y las actitudes que determinan lo que es y debe ser su
conducta individual y colectiva. Especialmente en la ejecución de
la misión encomendada a la institución estatal, el grupo de
funcionarios asume los valores que garantizan la preservación del
interés general, el cual es el fin específico del establecimiento
público.

1.1.2 Definición de ética:

Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral,


deberes y obligaciones del hombre en la sociedad.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido


filosófico en una cultura de valores que se inicia tempranamente
en el hogar (familia) y posteriormente la Escuela y Sociedad,
estableciendo formas de convivencia social.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del


bien, tanto de procedencia exterior como interior que conforman el
esquema moral, que trata de ordenar al ser humano en su relación
con la naturaleza de la cual forma parte como en su relación con la
sociedad.

Así mismo la ética, tiene tres definiciones o acepciones que son:

- Es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona


sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer,
entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del
bien común.

- Es la reflexión teórica sobre la moral, es decir, es la encargada de


discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o
normas que constituyen nuestra moral.

- La ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la


moral. La ética se define como una reflexión crítica acerca de la
moral.

1.1.3 Distinción entre conocimiento moral y ciencia moral:

Al hablar de la naturaleza y el objeto de la ética, es útil partir de


una distinción trivial, pero que no siempre se reconoce. Se puede

8
formular de distintas maneras, pero usaré estos términos: la
distinción entre conocimiento moral y ciencia moral.

En el caso de la palabra “ética” se produce una ambigüedad, pues


designa tanto un ámbito objetivo, temático, como la ciencia que se
ocupa de ese ámbito temático. Si se piensa en el ámbito ético
como tal, independientemente de la ciencia ética, lo que entra allí,
dicho de una manera somera, es la realidad humana o, más
concretamente, los actos humanos, la praxis humana; en definitiva,
todo lo que tiene que ver con lo práctico. Pero la praxis humana
tomada en un aspecto particular, que corresponde a cierto tipo de
evaluaciones de los actos humanos. El ámbito de lo ético tiene que
ver con los actos humanos desde el punto de vista de ciertas
evaluaciones a las que se somete esa praxis humana. La praxis
humana puede ser enfocada desde muchos puntos de vista
diferentes, ya de las diversas ciencias que tratan del hombre y de
su conducta, ya antes, desde la actitud precientífica cotidiana. Y se
habla de ética cuando se fija la atención en cierto tipo de
evaluaciones sobre los actos humanos en general.

1.1.4 Etimología de ética y moral:

La palabra "ética" se relaciona con dos términos griegos parecidos,


pero de significados diferentes: por un lado, con el término êthos
(el acento circunflejo está indicando que la "e" es larga), por otro,
con el término éthos (el acento indica que es "e" breve; en griego,
la cantidad de una vocal distingue dos palabras, a diferencia del
castellano). El primero, êthos con vocal larga, significa en griego
clásico "carácter", el carácter de un sujeto. Cuando a veces se
habla, en forma culta, por ejemplo, de êthos profesional, del êthos
del médico, se entiende como el tipo caractereológico, la figura del
médico, la impronta del médico. En cambio, éthos con "e“significa
"costumbre".

La palabra “moral“, deriva del adjetivo latino moralis, de donde


procede nuestro término “moral”, fue formado originalmente para
traducir el correspondiente adjetivo griego ethikós (con "e" larga).
En cambio, la palabra "moral", que viene del latín, sí proviene de la
noción de costumbre: en latín la palabra mos, moris significa
costumbre.

1.1.5 El énfasis en las disposiciones y no en los actos:

En todo caso, por su origen, "ética" y "moral" apuntan a una


dimensión diferente, pero parecida: ninguna de las dos apunta a
normas o deberes, sino al comportamiento habitual, sea visto más
9
bien desde fuera, como la noción de costumbre, sea visto más
bien desde dentro, con referencia a las disposiciones interiores del
sujeto, como indica la noción de carácter. Esto revela una
orientación típica de la ética clásica, que no es una ética de los
actos, sino más bien una ética de los hábitos y de los caracteres.
El carácter es el conjunto de las disposiciones habituales de un
sujeto.

1.1.6 Estructura y problemas de la ética:

¿Qué estructura tiene la ética como teoría, como teoría de la


acción humana y como ciencia práctica?

Con las diferencias del caso, y hay muchas diferencias entre las
sucesivas éticas filosóficas en la historia de la filosofía, toda teoría
ética comporta de una u otra manera un componente práctico, por
el que busca orientar la praxis que toma por objeto. Todo modelo
de ética filosófica comporta de alguna forma un componente
práctico de este tipo. En efecto, habría que esforzarse mucho para
encontrar algunas excepciones, y éstos sólo se podrían encontrar
en la "metaética", que se explicará en 2.2. Pero en el ámbito de la
ética normativa, creo que es muy difícil encontrar un modelo
filosófico de fundamentación de la ética que no tenga tal
componente práctico. Por ejemplo, el criterio utilitarista, que dice
que un acto es moralmente bueno si maximiza la felicidad del
conjunto, es un criterio que dice cómo funciona la evaluación
moral, pero a la vez, si es un criterio aprendido, dice cómo actuar:
ahí está el componente de orientación de la praxis.

1.1.7 Ética social y policial:

La relación entre ética social y ética policial es evidente: La


primera es el referente teórico que otorga sentido y proyecciones a
una reflexión ético-policial que aspira y pretende humanizar la
acción de los integrantes de las instituciones encargadas de hacer
cumplir la ley.

El desarrollo de la ética policial, en el marco del contexto socio-


cultural cambiante, requiere superar una moral meramente
normativa, orientada sólo por normas y reglas, y avanzar hacia una
ética de profundas convicciones y compromisos. En otras
palabras, se debe asumir una ética de la responsabilidad.

1.1.8 Ética y deontología policial:

10
La ética policial es parte tanto de la ética social como de la ética
pública y, por lo mismo, comparte sus valores y principios y sus
dos objetivos fundamentales, la realización de la persona humana
y el desarrollo de la convivencia social.

Este segundo objetivo es central, por cuanto el hombre es


ontológicamente un ser social, que requiere de la comunidad para
avanzar hacia mayores niveles de desarrollo y progreso. En efecto,
nadie pone en duda que el hombre es un ser social y que su
condición natural es la vida en sociedad.

En consecuencia, gracias a la ética social es posible encontrar el


fundamento racional y crítico que sustenta la misión policial como
herramienta legal y moral, destinada a contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de los ciudadanos. Ello, a través de la
promoción de la seguridad y la justicia y sin discriminaciones de
ninguna condición.

1.1.9 Elementos de la ética:

La ética considera a los actos humanos en cuanto que son


“correctos” o “incorrectos”, considera los actos que son libres o los
actos humanos en cuanto que son “justos” o “injustos” es decir
considera si los actos son ”correcto” o “incorrecto, que es justo” o
“injusto”.

En sentido general la Etica busca la perfección de las personas,


debido a que estudia que actos son “correctos”, “justos” o
“injustos”, “buenos” o “malos”.

La ética pretende la perfección y la realización de las personas a


través de los valores (Joaquín CLOTET).

1.1.10 Objetivo de la ética:

El objetivo de la ETICA, es analizar, problematizar y criticar


racionalmente los fundamentos, alcances, sentidos de la moral o
conducta de la moral o conducta moral. Todos los hombres se
plantean problemas morales y hacen afirmaciones morales; sólo
unos pocos en cambio los que se dedican a la investigación
filosófica y plantea racionalmente los problemas relativos al sentido
y fundamento de la vida moral y se formulan así interrogantes
éticas. De estas interrogantes se derivan la certeza y validez de las
reglas y normas que empleamos en nuestra existencia.

11
1.1.11 Fundamentos de la ética:

La ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento


moral del hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar sobre los
valores morales, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que
tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y
obligaciones.

Dios es el ser supremo, perfecto por excelencia, generoso de


bondad, de paz, esperanza espiritual, de virtudes, figura excelsa y
ejemplar de la buena moral y de una recta conducta la ética
describe los diferentes grados de comportamiento del hombre
dentro de la sociedad los “buenos y los malos” explicando las
conveniencias e inconveniencias de sus conductas.

La ética nos invita a reflexionar sobre los valores morales y se


fundamenta en: la libertad y Responsabilidad:

1.1.12 Objeto de estudio de la ética:

Toda ciencia tiene su objeto de estudio llamado campo de


investigación o factum (hecho del cual parte), es así que el campo
de estudio de la ética es la moral.

Por lo tanto ética se definiría: como la disciplina filosófica que


estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad.

A fin de explicar esta definición podemos señalar que:


- La ética es una rama de la filosofía.

- Su campo de investigación es la moral.

- El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre.

La moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o


regula la vida del hombre en la sociedad.

1.1.13 La Libertad:

12
Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la
realización de un determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en


forma correcta y cuanto libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir


una acción sin ser obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su
voluntad, en última instancia la Libertad, es el autocontrol de la
conducta individual o colectiva de los hombres, es decir, la libertad
consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin violencia, el
hombre entra en la sociedad con ciertos derechos inherentes a su
naturaleza humana, que son los mismos en todos los hombres
como: El derecho a la vida, el respeto a su dignidad, el derecho a
casarse y tener familia, el derecho de trasmitir bienes a sus hijos,
adorar a Dios según su conciencia, el hombre que está en el goce
de todos estos bienes sin restricción es libre.

Es un medio necesario para actuar del mejor modo posible, si


pierdo mi libertad no podré lograr todas las posibilidades de
desarrollo personal.

Una de las limitaciones externas más injustas de la libertad, se


presenta por la convivencia en la sociedad de pobres, oprimidos y
ricos. Es obvio que los primeros no tienen las mismas opciones
que los ricos. Les falta entre otras cosas, información, educación,
por lo que no pueden elegir sobre lo que nunca han oído hablar o
aprendido a valorar.

Las circunstancias pueden también confundir la elección al


presentar una acción moralmente incorrecta, mala como buena,
por ejemplo. Cuando alguien se hace cómplice de un robo por
salvar de la ruina a un amigo.
“En la medida que el hombre hace más el bien, se va también
haciendo cada vez libre”.

1.1.14 La responsabilidad:
Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una
persona que responde a ella y asume el hecho en forma correcta.

La base de la responsabilidad es la libertad donde no hay libertad


no hay responsabilidad.

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿ Por qué el policía ha


faltado? ¿Habrá sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es
13
conveniente mejorar su comportamiento en un futuro, para que no
reincida.

1.1.15 La crisis de los valores

La crisis de valores es algo que se da en la Sociedad de nuestro


tiempo. Hoy se asiste a una crisis de Valores. Vivimos una época
de grandes convulsiones morales que alcanzan todas las órdenes
de la existencia humana y que en el campo del espíritu ha
determinado una confusión de ideas y valores.

La civilización se rige por los Valores materiales y parece no


interesante los Valores Humanos.

La inteligencia llegó a crear una admirable técnica sin precedente


en la Historia que la elevo de medios que son a fines.

Todas las actividades de la vida y la cultura han sufrido a causa de


ese equívoco. Así los profundos cambios de la sociedad actual ha
sufrido, traen consigo una crisis de valores humanos. como
expresión de la crisis de valores está la enajenación donde la
persona se siente a sí misma como extraño. otra es el consumismo
y como consecuencia la pasión por el dinero, con el fin de tener
cosas por el puro afán de poseer.

Así las Crisis de Valores plantea el problema de promover cambios


alternativos para un mejor desarrollo moral, verdaderamente
humano, de los hombres y mujeres.

La ética, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cobrar


conciencia y a pugnar por un mundo mejor.

La Crisis de Valores se plantea filosóficamente y en la práctica


como un planteamiento racional de nuestra “tabla de valores” es
decir, que valor es prioritario, jerarquizarlos: ¿Lo económico, como
el dinero, por eso robamos? ¿El egoísmo que nadie se preocupa
de mí, tampoco me importa los demás?

14
Lo bueno, es un valor superior, universal, general, que
teóricamente figura en primer lugar, pero contradictoriamente se
desplaza en la práctica por lo malo.

El policía puede reconocer conscientemente lo bueno, lo honesto,


pero en la práctica puede que se deje sobornar o coludirse con el
delincuente en una acción deshonesta so pretexto de “hacer un
bien”.

Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y la


decisión de hacer correcto, o bueno, lo honesto con sacrificio,
alegría de haber procedido con ética y estar orgulloso de haber
contribuido a la sociedad, a la institución y a su familia heredando
sus hijos la honorabilidad.

A. Ética:

Ética (del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”),


principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma
impropia llamada moral (del latí mores, “costumbre”) y por
extensión, el estudio de esos principios llamado también filosofía
moral.

La ética es parte de la filosofía que trata de la moral, del


comportamiento moral, deberes y obligaciones del hombre en
sociedad.

Averigua qué son los actos morales, pero actos realizados libre y
conscientemente, en qué se fundamenta (Libertad y
responsabilidad) y como se vincula en la conducta humana.

B. Moral social:

En la convivencia social, las obras de las personas y los


fenómenos sociales pueden constituir un bien moral o un mal,
puede ser objeto de aprobación o desaprobación. Para regular el
comportamiento de los hombres hacia la práctica del bien surge los
valores morales.

Los valores morales, son principios, ideales y estimaciones que la


sociedad ha creado con la finalidad de orientar y regular la
15
conducta de las personas sin necesidad de recurrir a las leyes que
dicta el Estado, sino guiado por propio criterio de conciencia del
hombre.

C. Las reglas morales:

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una


ciencia normativa o reguladora, porque se ocupa de las normas de
la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales,
como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas,
como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin
embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con
los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social.
Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la
relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e
investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación
de esos principios.

1. Reglas:

- Es aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una


colectividad.

- Es el Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar un


orden social. Estatuto, constitución o modo de ejecutar algo.

- Razón que debe servir de medida y a que se han de ajustar las


acciones para que resulten rectas.

- Moderación, templanza, medida.

2. Las reglas morales:

La propia conciencia de libertad que tiene el ser humano


determina que sus actos sean susceptibles de recibir una
calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como
buenos o malos. De acuerdo con la práctica tradicional en
sociedad. Son tres las fuentes de la moralidad: el objeto
elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque estas
no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un
acto, si pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del
mismo.

3. Ausencia de reglas morales:


16
Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social
francés Emile Durkheim, es la ausencia de normas en el
individuo.

En su obra la división del trabajo social (1893), Durkheim


postuló que la anomia o anomía es el mal que sufre una
sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y
jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o
al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo
grado de integración. En el suicidio: un estudio sociológico
(1897), analizó la relación del individuo con las normas y
valores de la sociedad en la que vive, y su aceptación e
interiorización. Para Durkheim, la anomia es mayor cuando
los vínculos que unen a los individuos con los grupos
sociales o colectividades no son fuertes ni constantes.

La anomia en una sociedad o grupo social puede originar


reacciones patológicas en los individuos, como el suicidio, el
crimen, la delincuencia o la prostitución.

4. Valores morales:

En la convivencia social, las obras de las personas y los


fenómenos sociales pueden constituir un bien moral o un
mal, puede ser objeto de aprobación o desaprobación. Para
regular el comportamiento de los hombres hacia la práctica
del bien surge los valores morales.
Los Valores Morales, son principios, ideales y estimaciones
que la sociedad ha creado con la finalidad de orientar y
regular la conducta de las personas sin necesidad de recurrir
a las leyes que dicta el Estado, sino guiado por el propio
criterio de conciencia del hombre.

Los valores morales son hábitos de acción que se ajustan al


término medio, el principio de moderación, y han de ser
flexibles debido a las diferencias entre la gente y a otros
factores condicionales. En general, Aristóteles define el
término medio como el estado virtuoso entre los dos
extremos de exceso e insuficiencia, así, la generosidad, una
virtud, es el punto medio entre el despilfarro y la tacañería.
Para Aristóteles, las virtudes intelectuales y morales son

17
sólo medios destinados a la consecución de la felicidad, que
es el resultado de la plena realización del potencial humano.

4.1. Autodominio:

Un nuevo concepto nos da respuesta a este término, es


la inteligencia emocional lo que nos permite tomar
conciencia de nuestras emociones, comprender los
sentimientos de los demás, tolerar las pasiones,
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las
presiones y frustraciones, acentuar nuestra capacidad de
trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y
social, que nos brinda más posibilidades de desarrollo
personal.

4.2. Responsabilidad:

Cualidad de responsable.// 2. Deuda, obligación de


reparar y satisfacer, por sí o por otra persona a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa
legal. // 3. Cargo u obligación moral que resulta para
alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado.
// 4. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de
derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de
un hecho realizado libremente.

4.3. Generosidad:

Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro


a la utilidad y al interés. // 2. Largueza, liberalidad. // 3.
Valor y esfuerzo en la ejecución de los buenos actos de
manera desinteresado.

4.4. Verdad:

Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas


forma la mente. // 2. Conformidad de lo que se dice con
lo que se siente o se piensa. // 3. Propiedad que tiene
una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación
alguna. // 4. Juicio o proposición que no se puede negar
racionalmente. // 5. Cualidad de veraz. Hombre de
verdad. // 6. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, conque
a alguien se le corrige o reprende. // 7. Realidad
18
existencia real de algo. // Verdad, conformidad de lo que
se dice con lo que se piensa. // Indubitable, clara y sin
tergiversación. Aquella que es evidente, o la que se tiene
por tal. Bien es verdad y la verdad es un bien.

4.5. Justicia:

(Del lat. Íustitia). Una de las cuatro virtudes cardinales,


que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o
pertenece. // . 2. Derecho, razón, equidad. // 3. Conjunto
de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.
// 4. Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

La justicia es valor primario de la vida en sociedad, cuyo


origen se halla ligada, desde un principio a la dignidad y
primacía de la persona. Como valor moral es sinónimo de
imparcialidad, rectitud, equidad y razón.

4.6. Honestidad:

Es un valor que guía a las personas a actuar con


decencia, decoro, recato y pudor. Guardar profundo
respeto a las buenas costumbres y convivencia sociales.

4.7. Honradez:

Valor moral que consiste en el actuar y proceder de una


persona con rectitud e integridad frente a los demás.
Proceder lícitamente, sin menoscabar los derechos de
los demás.

El hombre honrado alcanza su realización personal y


goza del respeto y consideración de los demás.

1.1.16 El bien y mal, correcto e incorrecto

Hace años descubrí y demostré que el hombre es básicamente


bueno. Esto significa que la personalidad básica y las intenciones
básicas del individuo, hacia sí mismo y hacia los demás, son
buenas.

19
Cuando una persona se encuentra a sí misma cometiendo
demasiados actos dañinos contra las dinámicas, se convierte en su
propio verdugo. Esto nos da la prueba de que el hombre es
básicamente bueno. Cuando se encuentra a sí mismo cometiendo
demasiados males, entonces o bien de forma causativa, o bien de
forma inconsciente o inadvertida, el hombre se impone la ética,
destruyéndose, y acaba consigo mismo sin ayuda de nadie más.

Esta es la razón por la que el criminal deja pistas en la escena del


crimen, por la que las personas desarrollan extrañas enfermedades
que las imposibilitan y por las que se provocan accidentes e incluso
deciden tener un accidente. Cuando violan su propia ética,
comienzan a decaer. Esto lo hacen por sí mismas, sin que ninguna
otra persona haga nada.

El criminal que deja pistas tras él, lo hace con la esperanza de que
aparezca alguien que le impida continuar dañando a los demás. Es
básicamente bueno y no quiere dañar a los demás, y al carecer de
capacidad de detenerse por completo a sí mismo, trata de
imponerse la ética haciéndose encarcelar para así no poder
cometer más crímenes.

En forma análoga, la persona que se imposibilita con una


enfermedad o en un accidente, está imponiéndose ética a sí
misma, reduciendo su capacidad de dañar y puede que hasta
retirándose totalmente del entorno que ha estado dañando. Cuando
tiene malas intenciones, cuando está siendo” intencionalmente
maligna”, sigue teniendo un impulso de detenerse a sí misma
también. Trata de suprimirlas y cuando no puede hacerlo
directamente, lo hace indirectamente. El mal, la enfermedad y la
decadencia, a menudo van de la mano.

El hombre es básicamente bueno, es básicamente


bienintencionado. No quiere dañarse a sí mismo ni a los demás.
Cuando un individuo daña a las dinámicas, se destruirá a sí mismo
en un esfuerzo por salvar esas dinámicas.

Esto se puede demostrar y se ha demostrado en innumerables


casos. Es este hecho lo que evidencia que el hombre es
básicamente bueno.

Sobre esta base, tenemos los conceptos de correcto e incorrecto

20
1. El bien:

Es el contenido valioso de la realidad y obrar bien es precisamente


practicar ese contenido valioso.

La regla de oro de la Ética, es “Hacer el bien y evitar el mal”

Segú Kant en 1,800 presento esta regla como un compendio de


todas las normas morales, referidas a la definición de lo
moralmente bueno o malo, en resúmenes de todos los dictámenes
que nos dicta la conciencia moral.

El bien emana los valores positivos como la justicia, la verdad, el


conocimiento, la belleza, con objetivos que valen siempre, sin
importar quien los valore.

La Regla de Confucio aparare en el siglo VI A.C. que dice “No


hagas a los demás lo que no te gusta que te hicieran a ti”.

2. El mal:

Es la privación, disminución del ser, es lo contrario al bien.


Toda concepción del mal entraña un aspecto negativo del mismo.

El mal emana los valores negativos, es sinónimo de desorden y


degradación de la conducta humana.

Las inmoralidades son males tan obvios como el asesinato, la


mentira y el robo.

Existen otros males que por la confusión y la ambigüedad


valorativa no aparecen tan evidentes.

Las múltiples formas de injusticia, perfidia, infidelidad, traición,


hipocresía, perversión, crueldad, cobardía, infamia y todas las
variedades de vicios entendidos como la repetición de actos malos
que forman hábitos.

En realidad el mal abarca todo lo excesivo, lo indigno, lo


degradante y depravado de la conducta humana que conduce al
desorden, al caos en la sociedad por sus graves consecuencias,
existen acciones que sería moralmente condenables como la
tortura a un niño, a un anciano, etc.
21
El obrar mal, es un resultado de la libre determinación de la
voluntad de la persona de ir contra el bien y la ley moral.

El mal será siempre una realidad porque es propio de la


imperfección del ser humano.

3. División del mal:

Se divide en dos: Mal físico y Mal Moral.


Mal físico, es la privación de un bien debido a la naturaleza
corpórea individual, como la enfermedad, el dolor, los defectos
corporales o psíquicos, etc.

Mal Moral, o pecado es la ofensa de Dios, creador y fin último del


hombre, y consiste en la libre transgresión por parte del hombre de
las exigencias esenciales de la naturaleza que constituyen el orden
al último fin. Se puede dar en las criaturas espirituales.

4. Importancia de los principios éticos en la vida institucional:

Los principios éticos son importantes en la vida de los seres


humanos debido a que regulan su comportamiento en sociedad,
orientando su conducta a realizar el bien y evitar el mal y funcionan
como direcciones del valor, es decir trazan el camino de la vida.

Los principios éticos orientan y dirigen la conducta del sujeto y se


manifiesta en una realidad concreta, identificando la presencia de
un valor “ama a tu prójimo como a ti mismo”, es decir lo que
quieras para ti hazlo a los demás. Tienen un contenido de
permanente, verdadero y objetivo, que norman y orientan la
conducta moral del hombre en todo momento.

Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en la


Institución, para que el personal policial refuerce permanentemente
su conducta moral, caso contrario será tentado por la corrupción o
por las inconductas.

Esta Normas de conducta moral también se extiende a toda


persona y no solo es el policía. Cuando se produce una coima son
dos entes que participan el acto doloso y no uno.

1.1.17 El comportamiento ético


22
La ética se define por lo que una persona considera como correcto
o incorrecto en su comportamiento, en sus acciones y en sus
decisiones. Consecuentemente, se ocupa de los juicios
involucrados en las decisiones morales o juicios normativos que
establecen o implican que algo es bueno o malo. El
comportamiento ético, se refiere a una conducta acorde a normas
socialmente aceptadas por lo que un comportamiento no ético, es
aquel que no es aceptado por las normas sociales vigentes. Sin
embargo, ya que la ética aplica en un contexto individual y cambia
de una persona a otra, hay quien considera que mientras la
persona tiene ética, las organizaciones no, pues estas últimas son
entidades morales y no individuos.

La sociedad reconoce que las organizaciones requieren de la ética


para regular sus acciones. Para ello, los códigos de ética resultan
ser una herramienta útil que destacan el compromiso de la
organización en la promoción de un comportamiento correcto y le
sirven de guía, al establecer las conductas permitidas y marcar los
límites que no deben traspasarse.

Ante una situación dada, pueden esperarse distintas


interpretaciones acerca de lo correcto o incorrecto de una
conducta; por lo tanto, los códigos de ética existen para unificar las
interpretaciones derivadas de diferentes cursos de acción que
pudieran presentarse en una organización. También los códigos de
ética nos muestran la actitud asumida por la organización frente a
su responsabilidad social.

Un dilema ético surge cuando se presente una situación con un


curso potencial de acción que ofrece un beneficio o ganancia
probable, pero que está fuera de un comportamiento correcto. Los
códigos de ética, ayudan a la organización a sortear estas
situaciones al prever la conducta a seguir o al brindar un apoyo
para tomar decisiones correctas desde el punto de vista de la ética.

La responsabilidad social se define como la preocupación de las


organizaciones por coadyuvar a lograr el bienestar de la sociedad
en su conjunto. Ello supone ciertas obligaciones que van más allá
de las establecidas por la ley o por el contrato colectivo de trabajo.
Las obligaciones de la responsabilidad social son muy amplias y
muchas veces rebasan el marco de acción de la propia empresa, al

23
tener que ver con los trabajadores, proveedores, consumidores,
competidores, la comunidad y el medio ambiente.

Los diversos niveles o categorías del compromiso o


responsabilidad de las organizaciones hacía la sociedad y todos
sus agentes económicos son descritos en 1891 por Archie Carroll,
en un artículo denominado “La pirámide de la responsabilidad
social corporativa” donde asigna en orden de importancia, los
siguientes niveles en orden ascendente: el económico, el legal, el
ético y el discrecional.

La responsabilidad primaria de las organizaciones se refiere a la


económica de producir bienes y servicios para obtener una utilidad,
lo que constituye la base que soporta los demás niveles. La
responsabilidad legal consiste en respetar la ley y las
reglamentaciones que rigen las relaciones comerciales y
económicas de las organizaciones lucrativas y no lucrativas. Por
otra parte la responsabilidad ética implica cumplir las expectativas
de la sociedad, que espera que las organizaciones guarden una
conducta correcta y consciente en su accionar económico. Por
último, las responsabilidades discrecionales (acciones altruistas),
comprenden el realizar obras voluntarias que ayuden a mejorar el
bienestar de la comunidad, aunque ésta no haya solicitado tales
acciones. Este último nivel al no ser obligatorio, no implica para la
organización un compromiso con este tipo de actos, por lo que al
no realizarlos no se le califica como falta de ética. Sin embargo, la
colaboración con diversas acciones y causa nobles, como miembro
activo de una sociedad, caen dentro de la discrecionalidad de los
directivos, quienes muchas veces realizan estas acciones en busca
de mejorar la imagen pública de la organización.

Las consecuencias de la globalización han generado un interés


creciente en temas como el combate a la corrupción, la
responsabilidad de las empresas en el ámbito laboral, la protección
al medio ambiente y la adopción de principios éticos. También, se
ha reforzado la comunicación y colaboración entre gobiernos,
empresas civiles y organismos internacionales, esto ha permitido
emprender acciones tendientes a promover la conciencia ética de
las empresas y de los gobiernos, con distintos grados de
respuesta. Lo que ha llevado a que la responsabilidad social se
convierta en un área cada vez de mayor importancia en el mundo.

24
Todas las organizaciones deben o deberían ser socialmente
responsables, ya que –al igual que los individuos- forman parte de
un entorno social y ambiental. Están sujetas a obligaciones hacia la
sociedad, pues ésta al permitirles su existencia les conceda ciertos
derechos pero también les requiere determinadas
responsabilidades.

Los empresarios también tienen razones para asumir su


responsabilidad social como una estrategia redituable, pues al usar
recursos de la organización para realizar proyector que favorecen a
la comunidad realzan paralelamente su imagen pública.

Asimismo, diversos investigadores han señalado que una buena


ética como resultado de un buen negocio, por lo que las
organizaciones con comportamientos éticos y que aceptan su
responsabilidad social, pueden tener ventajas competitivas, al
presentar una buena imagen ante los consumidores cuando
realizan sus operaciones dentro de un marco legal y estimulan el
buen desempeño de sus empleados, tienen a sus clientes
satisfechos y contribuyen a conservar y si es posible mejorar el
medio ambiente.

La ética profesional es un requerimiento de la vida social, tan


indispensable para la salud de ésta como el agua para la vida
humana. Y esto seguirá siendo así aunque ahora ocurra como el
agua en los tiempos de sequía que la ética escasea cuando más se
necesita.

Un código de ética debe constituirse necesariamente en una guía


de conducta con fundamentos que unifiquen y delimiten los
conceptos sobre el hombre, la sociedad, la salud de tal forma que
se considere.

- Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico que


interactúa dentro del contexto total de su ambiente y participa
como miembro de una comunidad.
- A la sociedad como un conjunto de individuos que en
nuestro país se constituye en una Estado social y democrático de
derecho, que promueve como valores superiores de su
ordenamiento jurídico: la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.
- A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo
humano, que se relaciona con los estilos de vida de cada individuo

25
y con la forma de afrontar ese proceso en el seno de los patrones
culturales en los que se vive.
- A la policía, constituida como un servicio, encaminado a
satisfacer las necesidades de las personas, individual o
colectivamente. Dicho servicio debe considerar de manera
prioritaria.
- La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y
responsable.
- La participación coherente de este compromiso dentro de la
sociedad.
- El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los
principios de la ética profesional, y
- La práctica de una conducta de verdadero respeto a los
derechos humanos.

1. Las normas éticas / normas morales:

Es de índole etológico - psicológica y tiene por derecho así, una


naturaleza hormonal. Esto significa que el impulso ético puede
considerarse, hasta cierto punto, controlado por la educación o el
adiestramiento de los individuos, que también hasta cierto punto,
es independiente de los contenidos. Es el individuo quien habrá de
asimilar la norma ética, de suerte que ésta se identifique con su
propia voluntad individual práctica. De hecho y en la medida en la
cual el individuo esta moldeado socialmente, cabe afirmar que, en
general, las propias normas éticas procede también del grupo
social o político en el que el individuo esta insertado, no se
configura en la perspectiva de la estricta individualidad egoísta,
sino en la perspectiva del individuo como miembro de una clase, en
la formación del juicio ético (“cumple tu trabajo escrupulosamente,
aunque nadie te vea”, “no robes, aunque no tengas peligro de ser
descubierto”...) si este comportamiento contribuye efectivamente,
según la idiosincrasia del sujeto, a consolidar la “autoestima
psicológica” del individuo; en estos casos el comportamiento ético
interno puede tener un valor positivo, en cuanto a la fuerza de
obligar.

2. Fuerza de obligar (o impulso) de las normas éticas y morales:

Además de la consideración de las normas (o contenidos) y de sus


tipos, y de la consideración de sus fundamentos, tenemos que
tener en cuenta el concepto de fuerza de obligar o impulso capaz
de conferir su vigencia a las mismas normas. La determinación de
la fuerza de obligar o impulso que confiere significado a una norma
26
ética, tiene que ver ya con la fundamentación de esa norma, pero
teniendo en cuenta que la fundamentación, como fundamentación
de impulso, no agota la cuestión de la fundamentación de la norma
en el contexto de las demás. Distinguimos tres tipos de impulso, o
fuerzas de obligar: el impulso de las normas éticas, el impulso de
las normas morales y el impulso de las normas jurídicas. Estos tres
tipos han de suponerse dados conjuntamente, dentro de una
compleja dialéctica; por ejemplo, a veces, las normas morales
prevalecen sobre las legales (un escándalo “privado” –la revelación
de las relaciones de un político con su amante- puede en Inglaterra
o en Estados Unidos derribar a un gobierno); y la presión de la
norma moral puede ser más fuerte que el impulso ético (un grupo
terrorista asesinará a un individuo inocente, incluso a un familiar
suyo, en nombre de la “causa” del grupo); una norma, no por ser
moral, es buena para un grupo social distinto del que se guía por
ella.

La conclusión principal que quisiéramos sacar sería esta: que la


palanca de la conducta ética es principalmente la educación, pues
sólo mediante la educación puede un individuo (“instintos” aparte)
identificarse con sus normas éticas. El impulso que vivifica a las
fuerzas de obligar se canaliza a través del aprendizaje, que tiene
lugar en los grupos primarios y también en la escuela; sin embargo,
cabe observar en nuestros días un fuerte recelo hacia lo que se
llama “adoctrinamiento” ético.

Actuar con integridad: conducirse de tal forma que sus actos y


palabras sean honestos y confiables, capaces de nutrir una cultura
de confianza y verdad.

Ser incorruptible: no aceptar ninguna obligación financiera o de otro


tipo con individuos u organizaciones que puedan conducir a actuar
de manera poco ética en los deberes y responsabilidades.

Actuar imparcialmente: llevar a cabo los deberes, incluyendo


nombramientos de personal, asignación de contratos o recomendar
individuos, tomar decisiones justas que no favorezcan indebida o
injusta a aquellos con lo que tenga algún vínculo.

Ser transparente: ser transparente en sus decisiones y acciones.

Ser responsable: reconocer que es responsable de sus decisiones


y acciones.
27
3. Normas éticas para la convivencia pacífica:

La transformación socio cultural que vivimos los ciudadanos unidos


por condiciones culturales y con diferentes condiciones sociales y
geopolíticas, no solo es debida a nuestras acciones individuales
sino también es debida a las circunstancias que envuelven
nuestros momentos de desarrollo, de progreso y en ocasiones de
creatividad, las cuales, influidas por nosotros, alteran lo que podría
entenderse como el desarrollo natural o el determinismo histórico
de nuestras sociedades y culturas para siendo necesario para la
convivencia pacífica considerar los siguientes puntos:
3.1. Abnegación: dominio excelso de las pasiones, de los
impulsos y de las atracciones materiales al servicio de un
ideal o en bien del prójimo. Convencimiento de la entrega
total de la voluntad en bien de la sociedad y la Patria.
Oportunidad de ofrendar la vida en aras de una causa noble
y altruista. Espontánea renunciación.
3.2. Decencia: en lo físico; aseo, limpieza y compostura. En lo
moral: honestidad, recato y modestia. En lo espiritual
dignidad en los dichos y en los hechos, conforme al estado y
calidad de las personas.
3.3. Decoro: circunspección en el lenguaje y en la conducta.
Gravedad o dignidad en el ejercicio de un cargo o función.
Honor , honestidad, respeto, consideración, reverencia con
las personas de su dignidad. Comportamiento con arreglo a
la condición social.
3.4. Diligencia: Cuidado, celo, solicitud, esmero, desvelo en la
función de una cosa en el desempeño de una función ;
ligereza que valoriza la laboriosidad del trámite.
3.5. Disciplina: Cumplimiento u observancia de las leyes
reglamentos, mandatos y órdenes. Regla de conducta
uniforme, común a todos, con sanciones previstas sin
excepción. Respeto al ciudadano, a la propiedad. Aprecio
así mismo; el aseo, los buenos modales, la aversión a los
vicios, la puntualidad de los servicios, la exactitud y la
obediencia, la austeridad y la dignidad en la subordinación.
Conserva la disciplina en toda su fuerza las demás virtudes.
3.6. Discreción: Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u
obrar. Don de expresarse con agudeza, ingenio y
oportunidad. Al arbitrio o buen juicio con uno. Potestad de la
autoridad en las funciones de su competencia que no están
regladas.

28
3.7. Entereza: Integridad, rectitud en la administración de justicia.
Fortaleza espiritual o firmeza de ánimo ante la adversidad,
los peligros. Facultad de mantener firmemente un propósito.
Estricta observancia de la disciplina.
3.8. Honestidad: Compostura, decencia y moderación en la
persona, acciones y palabras. Urbanidad modestia,
razonable, justo, equitativo.

La estructura de la personalidad ética del Policía tiene bases sólidas


en las CUALIDADES Y VIRTUDES morales que fundamentan sus
normas de conducta, con un criterio estable y firme de moralidad.

1.1.18 Comportamiento ético en la policía nacional del Perú

El comportamiento ético del Policía tiene base sólida en las


cualidades y virtudes morales que fundamentan sus normas de
conducta, con un criterio estable y firme de moralidad.

El comportamiento del policía se sustenta en sus cualidades


morales y se consolida con el ejercicio habitual de sus virtudes, el
comportamiento ético irradia prestigio y ejemplo en sus actos
públicos y privados.

Las cualidades morales del policía son: El conocimiento de la


profesión, la vocación, el secreto profesional, la voluntad, el
carácter, el prestigio, el honor, la iniciativa y el liderazgo.

Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, la


obediencia, la prudencia, la abnegación, la puntualidad, la
superación, la responsabilidad y el tino.

Las virtudes sociales del policía son: la justicia, la fortaleza, la


templanza, la sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la
cortesía, la dignidad, la honradez, la lealtad, la persuasión y la
solidaridad.

1. Los valores como sustento del comportamiento ético en la


policía nacional del Perú:

Los valores de la policía nacional del Perú ubican la forma de


comportamiento y exigencias que emergen de la esencia y

29
naturaleza de nuestra misión y de nuestra vocación de policía:
constituyen más que una ética profesional, una estructura muy
sólida de conducta, que sobrepasa los conocimientos de la
obligación y del deber.

Los valores institucionales no son optativos, ni tomados en la


medida de nuestros intereses, mucho menos tienen que
acondicionarse a la personalidad de cada cual, es realmente el
patrimonio moral y espiritual más trascendente de la institución,
inconmovible e intangible. Nos compenetramos en ellos y
profesarles esa consecuencia de imposición; es una toma de
conciencia fluida y espontánea, luego una identificación efectiva y
razonada, por entenderlos como la única opción de realización
institucional.

Vivirlos y hacer práctica cotidiana de ellos, constituirá el modo más


efectivo para vigorizarlos en nuestras conciencias hasta
convertirlos en hábitos.

2. Sistemas de valores en la policía nacional del Perú:

2.1. ESTRUCTURA PERSONAL.

a. Calidad profesional
b. Trabajo
c. Moral

2.2. ESTRUCTURA AXIOLOGICA


a. Honor
b. Unidad mística

2.3. SUPERESTRUCTURA DOCTRINARIA


a. Patriotismo
b. Paz

3. Ética social y policial:

La relación entre ética social y ética policial es evidente: La primera


es el referente teórico que otorga sentido y proyecciones a una
reflexión ético-policial que aspira y pretende humanizar la acción de
los integrantes de las instituciones encargadas de hacer cumplir la
ley.

30
El desarrollo de la ética policial, en el marco del contexto socio-
cultural cambiante, requiere superar una moral meramente
normativa, orientada sólo por normas y reglas, y avanzar hacia una
ética de profundas convicciones y compromisos. En otras palabras,
se debe asumir una ética de la responsabilidad.

4. Ética y deontología policial:

La ética policial es parte tanto de la ética social como de la ética


pública y, por lo mismo, comparte sus valores y principios y sus dos
objetivos fundamentales, la realización de la persona humana y el
desarrollo de la convivencia social.

Este segundo objetivo es central, por cuanto el hombre es


ontológicamente un ser social, que requiere de la comunidad para
avanzar hacia mayores niveles de desarrollo y progreso. En efecto,
nadie pone en duda que el hombre es un ser social y que su
condición natural es la vida en sociedad.

En consecuencia, gracias a la ética social es posible encontrar el


fundamento racional y crítico que sustenta la misión policial como
herramienta legal y moral, destinada a contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de los ciudadanos. Ello, a través de la
promoción de la seguridad y la justicia y sin discriminaciones de
ninguna condición.

5. Deontología policial: Origen y necesidad:

Los códigos normativos del deber ser son especialmente


relevantes en la función policial, dada la complejidad, el contexto y
los dilemas que se presentan. Por ejemplo, un policía debe saber
equilibrar las libertades individuales con el bien común, pero
también tiene que ser capaz de discernir entre no hacer uso de la
fuerza y el derecho legítimo a la autodefensa con el deber
irrenunciable de cumplir a cabalidad su tarea. Todo ello no desde
una situación de normalidad, sino muchas veces desde una
máxima tensión.

Por lo tanto, la diversidad y complejidad de la función policial hace


indispensable que el personal encargado de hacer cumplir la ley
cuente con códigos deontológicos claramente definidos que actúen
como orientación y, a la vez, como protección de sus propias
actuaciones ante presiones indebidas o críticas infundadas.

Es por ello que la comunidad policial internacional ha promovido el


estudio, diseño e implementación de sistemas normativos, con el
31
fin de garantizar ante la sociedad el apropiado cumplimiento de sus
funciones.

En este sentido, una labor policial ética y lícita se basa en el


cumplimiento de tres principios básicos: El respeto y cumplimiento
de la ley. El respeto de la dignidad de las personas; y el respeto y
la protección de los derechos humanos.

6. Consecuencias de los comportamientos no éticos:

La falta de ética nos vuelve realmente más inferiores, indiferentes,


insensibles y sin emociones sociales. El policía que no tenga un
alto grado de valor moral y no practique los principales valores
humanos en su función cotidiana y realiza actitudes contrarias al
bien; como por ejemplo vemos y escuchamos en los medios de
comunicación la penosa noticia “caen policías vinculados a banda
de delincuentes, están comprometidos en conductas de riesgo
tales como: consumo de sustancias psicoactivas, drogas, alcohol,
tabaco, asistencia a lugares de dudosa reputación, participación en
sobornos que muchas veces observamos que estas incoductas
también se extienden a toda persona y no solo es el policía.-
Cuando se produce una coima son dos entes que participan en el
acto doloso y no uno, lo cual estimulan las múltiples formas de
inmoralidad (la mentira, injusticia, infidelidad).

La carencia de valores morales, éticos y espirituales genera un


ambiente de odio, rechazo, violencia, inseguridad que repercute en
la imagen personal y de la institución ya sea pública o privada.
Estas actitudes contribuyen al desprestigio de la PNP, del país y
del mundo, por eso vemos tantas muertes, robos y guerras que
destruyen los lazos de comunicación y unidad entre los pueblos.
Las familias deben tomar los valores como su principal tema de
conversación para hacer frente a la problemática social.

La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es


una sola, están presentes en todos los terrenos de nuestra vida. La
honestidad se aprende en la infancia y se practica toda la vida. Si
nosotros no hemos aprendido desde pequeños, quizás lo más fácil
será ser honesto solo cuando lo están viendo y cuando nadie lo ve,
adiós a los valores, la ética y el buen ejemplo.

¿Será cierto que todo ser humano tiene un precio? En un artículo


decía que para ser bueno, uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se
puede imaginar qué clase de conducta moral puede tener quien lo
pensó y luego los escribió? Aquí entran en juego las normas éticas
que se aprendieron desde la infancia. Si siempre mostró una
32
imagen de persona honrada y justa, habrá sembrado entre quienes
lo rodean una excelente reputación; y cuidar su reputación es lo
más importante. Recuerde a aquellos que ostentaron el poder y
hoy están juzgados, en cárceles o prófugos de la justicia.

7. ¿Cómo desarrollar el comportamiento ético en el trabajo y en


la población?:

Una de las variables más significativas para la adaptación social y


el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir,
saberse y sentirse competente en diferentes aspectos.

Se debe respetar las reglas, normas y pautas al interior de los


trabajos o empresas, “evitando la viveza criolla” siendo una
persona digna en todos sus actos, comprometiéndose con la
palabra. La ética es un requerimiento de la vida social tan
indispensable para la salud de ésta como el agua para la vida
humana y esto seguirá siendo así aunque ahora ocurra como el
agua en los tiempos de sequía y la ética escasea cuando más se
necesita.

La conducta ética es principalmente la educación pues solo


mediante la educación puede un hombre identificarse con sus
normas éticas; se debe actuar con integridad, conducirse de tal
manera que nuestros actos y palabras sean honestas y confiables
capaces de nutrir una cultura de confianza y verdad; ser
incorruptible o no aceptar ninguna obligación financiera o de otro
tipo que puedan conducir a actuar de manera poco ética en los
deberes o responsabilidades, ser transparente y responsable en
nuestras decisiones y acciones.

8. ¿Cómo desarrollar el comportamiento ético en la juventud?:

El primer ámbito es la familia. Ella está llamada a establecer el


principio fundamental desde donde se edificara tanto el carácter
como el desarrollo de los valores éticos y morales; siendo el
resultado del entrenamiento y enseñanza que han recibido en la
primera etapa de sus vidas considerando las actitudes positivas y
maneras de pensar que el joven tiene con su prójimo y las
situaciones que enfrenta en su vida diaria. La esencia del hombre
es fundamental para ellos debemos estar seguros que el desarrollo
33
de nuestra autoestima es un proceso de constricción que se da en
el mundo interior de cada uno de nosotros; significa que somos
valiosos dignos de amor, implica respetarse a sí mismo y a los
demás. Debemos poner en práctica los valores éticos
fundamentales como: El valor de la vida, la dignidad personal, la
justicia, la solidaridad, la utilidad y la honradez.

A través de una metodología activa y participativa desarrolle a


manera de taller la importancia también de los principales valores
humanos.

1.1.19 Los principales valores humanos

A. Aceptación de sí mismo:

Las experiencias personales, el aprendizaje, la madurez adquirida,


nos proporcionan autonomía y confianza, son estos los factores
que determinan la seguridad personal, la aceptación de sí mismo.

Una persona que se acepta a sí mismo es capaz de desenvolverse


en la vida compensado sus limitaciones y explotando sus
cualidades.
De la misma manera es capaz de entender y sobrellevar las
limitaciones de las personas de su entorno, aceptado a los demás.
El entendimiento y la comprensión de los demás y el ser capaces
de ver las cosas desde su punto de vista nos conduce a la
perfección madurativa humana, la entrega a los demás.

B. Alegría de vivir:

Es la reacción emocional que más anhelamos llevar en la vida es:


la alegría.
La alegría es el tono vivencial agradable que denota energía vital.
Muchas vivencias, palabras, gestos, acontecimientos, actos, cosas,
situaciones, logros proporcionan alegría, pero es la alegría por la
vida, por el existir, por estar hoy y aquí lo que nos hace
completamente felices.

C. Amabilidad:

Es la actitud suave en el trato, es la calidad que posee una persona


para dirigirse, amar, tratar, convivir con otras personas.

34
La amabilidad es una cualidad que debe cultivarse en toda
sociedad, es algo así como una necesidad biológica del espíritu, un
claro exponente de madurez y de grandeza de espíritu.

D. Amistad:

La amistad es el afecto puro, sincero, generoso y desinteresado


que nace entre las personas y se fortalece día a día con el trato.
En ese afecto puro y desinteresado que caracteriza una amistas
verdadera es en la que buscamos refugio, buscamos consuelo y
comprensión ante los infortunios.
Un amigo es la persona que nos ayuda a sobrellevar y superar los
abatares de la vida. La amistad fortalece y ensancha el corazón del
hombre.

E. Aprecio:

Es la estimación afectuosa de una persona. Al formarnos una


opinión sobre nosotros mismos, no debemos dejarnos llevar por
ninguna creencia y ningún juicio. Lo más importante en nosotros es
la valorización que tenemos de nosotros mismos, es decir elevada
autoestima, es estar seguros que somos capaces, actitud que nos
conduce a una elevada valorización personal, la cual conlleva a
desarrollarnos con total seguridad, nos desarrollamos estando
seguros que no hay obstáculos insalvables. Nosotros lo podemos
todo.
Para una total realización como seres vivos es importante querer y
confiar en los demás y en nosotros mismos, para poder sobrepasar
todo cuanto obstáculo se nos presente.

F. Armonía:

Armonía, es la amistad y la buena convivencia entre personas.


Armonía psicofísica es la generadora de buenos pensamientos que
conllevan a encontrar acciones eficaces en la toma de decisiones.
Da sentido y consistencia a la propia vida.
La armonía psicofísica es la actitud de actuar en total concordancia
de lo físico con lo mental y emocional.
El encontrar armonía psicofísica constituye el dominio de sí mismo,
aprender a que predomine lo racional sobre lo emocional, es
razonar en forma objetiva, serena, calmada controlando emociones
negativas que solo conllevan a sufrir trastornos psicopatológicos,
con la subsiguiente manifestación de los síntomas de éstas (estrés,
ansiedad, ira, inseguridad, inestabilidad emocional, etc.).
35
G. Autocontrol:

Dentro de los valores del ser humano es muy importante el


desarrollo del autocontrol, es el haber alcanzado la armonía
psicofísica tratada en el punto anterior.

Es mediante el autocontrol que una persona es capaz de actuar de


manera inteligente, responsable y con madurez emocional, dejando
de lado el apasionamiento, la intolerancia, los exabruptos.
La persona es capaz de alcanzar el dominio de sus emociones,
actúa de manera racional, optimizando su accionar con sus
actitudes responsables maduras e inteligentes.
Nuestro yo exige un elevado autocontrol que es posible acceder de
esta manera:
a. Con el conocimiento de nosotros mismos
b. Con el conocimiento y control responsable de nuestros actos

H. Autoestima:

La autoestima es el valor que está basado en la ponderación del


ser humano sobre sí mismo.
Es el concepto que tenemos de nuestra vida personal y de nuestra
capacidad. Es el espejo del alma.

La autoestima está dada desde las primeras etapas de la vida de la


persona, desde la niñez y/o adolescencia acumulamos acciones,
actitudes, sentimientos, valores, que nos van formando nuestra
autoestima.
Es importante sentir que somos muy importantes, que valemos,
que nos necesiten, que somos necesarios e importantes, esos
conceptos ayudan a una persona a ponderarse en la debida
medida.
La persona que quiera realizare en cualquier campo de su vida
debe tener una elevada autoestima.

I. Autorrealización:

Es la culminación de las metas trazadas por una persona. La


autorrealización implica él haber alcanzado los objetivos que una
persona se propuso en la vida, haber alcanzado el éxito por sus
propios méritos.

36
Una persona que se encuentra autorrealizada se convierte
automáticamente en una gran compañía, interrelacionarse con ella
pues es capaz de transmitir valores positivos que coadyuven a
otros a alcanzar el mismo estado de autorrelación.
Las personas autorrealizadas son capaces de transmitir, de
transferir, de emanar los valores más altos y de rango superior.

J. Bondad:

Es la bondad un valor que refleja la verdadera grandeza del alma y


del carácter.
La bondad es la inclinación natural (innata) a hacer el bien. Es
gratificante saber que día a día este valor va adquiriendo más
adherentes, que son las muchas personas que han visto renacer su
generosidad, que han experimentado el gozo indescriptible de dar y
compartir, de disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

K. Comprensión:

Es un valor humano clave, ya que sirve de soporte a otros valores;


se refleja en la voluntad expresa de acercamiento y ayuda, es la
actitud comprensiva y tolerante hacia otra persona con la finalidad
de ayudarle en la resolución de sus problemas, interrogantes y/o
conflictos.
Comprender es amar a cada uno adaptándonos a sus
particularidades.

1.1.20 ¿A quién afecta la inmoralidad?

A primera vista pareciera que las actuaciones anti - éticas afectan


solo a las víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las
primeras perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas disminuyen la
honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente
el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el
primer objetivo de los colegios profesionales; pero sobre todo
hieren a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza
pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda
profesión y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la
sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos
profesionales a costa del sacrificio colectivo.

37
No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de
ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es solo su
dimensión individual. También las profesiones tienen un fin social y
este consiste en servir adecuadamente cada una de las
necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien
común. Así, las necesidades de educación, de salud. De justicia,
de comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas
otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las
respectivas profesiones.

De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan


a quienes las sufren sino principalmente a la comunidad humana
en que acontecen. Por eso resulta absurdo – así sea un discutible
régimen de colegiación voluntaria- que se pretenda someter al
centro ético de los colegios profesionales solo a sus colegiados.
Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los
patrones morales de su profesión.

1.2 BASE LEGAL


 Constitución Política del Perú:
 Artículo 166. Finalidad de la Policía Nacional
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras.
 Ley de la PNP N° 1148
 Código de ética de la PNP.
 Ley N° 18.315 Procedimiento policial.

38
ANALISIS

Los miembros de la PNP, en toda situación y circunstancia, con o sin


uniforme, son objeto de atención pública, por ende su comportamiento y
desarrollo debe estar sustentado en solidos valores y principios, a la vez
que por el rol social que desempeñan, los Policías nos constituimos en
modelos de conducta para la sociedad, por ello configurar y desarrollar el
perfil del Policía como Líder se constituye en un fin del Código de Ética.
La Ética Policial es básica en cualquier formación policial en un estado de
derecho. No sólo eso, el comportamiento ético de cualquier agente de
policía en una sociedad democrática se ha de presuponer y ha de formar
parte del bagaje profesional.
El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no
solamente necesita unos conocimientos profesionales y unas buenas
aptitudes en el desarrollo de su trabajo. Para poder hablar de un buen
profesional de policía ha de tener, además, unas actitudes, unas
convicciones éticas más allá de las que son exigidas a otros
profesionales.
¿Por qué esta exigencia?
El Policía está frecuentemente en contacto con la parte más conflictiva de
la vida las personas, en situaciones de emergencia, en los peores días de
cada ciudadano, con los ciudadanos que delinquen, en situaciones de
resolver conflictos, problemas, haciendo prevalecer en muchas ocasiones
el interés global por encima de algunos intereses particulares. Por eso en
muchas ocasiones no es bien vista la policía pero se pide su actuación
cuando nuestros intereses están en peligro. Es una actitud ambivalente
que el policía ha de saber sobrellevar con profesionalidad.
El policía tiene acceso a informaciones, objetos de valor, drogas… Tiene
una autoridad « delegada » de la sociedad para hacer prevalecer los
intereses generales, para proteger a las personas más desfavorecidas y
para que sea la garantía del libre ejercicio de los derechos y libertades de
todos los ciudadanos, sean ricos o pobres, de una raza u otra, de una
religión u otra, de cualquier ideología.
De ahí que la profesión de policía, como hemos visto, tiene unas
características especiales que pueden hacer cambiar el carácter de sus
miembros más fácilmente que en otras profesiones y por eso mismo la
ética policial es una garantía para el ciudadano, pero también para el
propio policía que ha de asumir normas estrictas y ideales más altos que
la mayor parte de las que son exigidas en general.

39
Debido a todo esto, algunas noticias, (como las que acaban de aparecer
recientemente sobre el aumento de denuncias de tortura por la Policía de
Catalunya) que, en algunas ocasiones aparecen sobre la tortura policial o
sobre el maltrato o el poder arbitrario de la policía, sacuden a la
población, señalando a la policía y sacuden a la policía que observan una
ambivalencia de la sociedad hacia su trabajo. ! Mucho se ha escrito sobre
esta ambivalencia! Y sobre las relaciones Policía / sociedad!, como si la
policía no fuera parte de la sociedad.
Hay que ser muy cauteloso con este tipo de informaciones y a la vez muy
severo con las desviaciones cometidas por parte de la policía. Estamos
delante de una profesión que es básica en nuestra sociedad y que ha de
ejercer un trabajo de servicio, de mediación, de autoridad para defender
los intereses de los que tienen menos voz y son más desfavorecidos, y no
ponerlas en su globalidad ante el escarnio colectivo. Todos sabemos que,
sin pretender excusar actuaciones maliciosas, de pérdida de control… los
grupos organizados tienen como sistema denunciar maltratos en todas
sus detenciones para justificar sus intereses que siempre están en contra
de algún interés de personas que están en una situación menos
protegidas.
Hay que ser también muy claros, en no permitir ningún tipo de desviación
por parte del profesional de policía. Y para ello, una sociedad democrática
no puede permitir nunca una actuación de abuso de poder de cualquier
policía, no solamente con la sanción, sino también previniendo estas
conductas, tal como dice Amnistía Internacional y asumida por las
autoridades catalanas del Departamento de Interior, ahora y antes, con la
formación básica y continua, con la aceptación de los códigos de ética, el
comité de ética, el poner en marcha mecanismos de control y dejar claro
que la ética policial ha de ser siempre un elemento básico de cualquier
actuación profesional.

40
CONCLUSIONES

 Se concluye que la ética policial es el comportamiento correcto


para con la sociedad, practicando los valores y principios morales;
de esto dependerá mucho la imagen que tenga de la institución.

 La policía tiene una importante función, protege los bienes del


estado y las propiedades privadas, además previene pérdidas
material es, humanas y económicas.

 Un policía debe tener en todo momento una excelente calidad


moral, basada como hemos dicho, en sólidos principios y valores,
que forman su personalidad ética. Su conducta debe ser intachable
para que se constituya en una garantía de seguridad para los
ciudadanos. Es por eso que si un policía carece de ética y de
valores su conducta moral no tiene calidad ni solvencia que
garantice el accionar correcto en el servicio que presta a la
sociedad.

 Las cualidades morales, son la base y el sustento para el desarrollo


de las virtudes individuales del Policía, las que materializa en el
servicio mediante la justicia, la verdad, la equidad y el respeto a los
demás; virtudes que lo hacen merecedor de una Personalidad
Ética, que por su naturaleza es ejemplarizada y sirve de modelos
de vida, para la sociedad y para la Institución.

41

Você também pode gostar