Você está na página 1de 21

LA Tentativa:

Concepto Legal: el art. 42 CP establece los requisitos o elementos de la tentativa.


 El fin de cometer un delito determinado (interno).
 El comienzo de ejecucion (objetivo)
 La falta de consumacion por circunstancias ajenas al autor (objetivo subjetivo).
Inter Criminus: en la antigüedad, cuando los autores abordaban el tema de la tentativa lo
trataban como el camino al delito. La parte especial del CP hace referencia a los delitos
consumados no obstante en el art. 42 se legisla la tentativa, dispositivo mediante el cual
se amplia la represion de los delitos para aquellos que sin consumarse llegan a la etapa
del comienzo de ejecucion.

1. El fin o finalidad: el primero de los elementos es de carácter subjetivo, por lo cual no


debe ser confundido con el dolo. No obstante esto, el deseo de alcanzar el fin solo
puede ser reprimido en los delitos dolosos ya que en los culposos no solo no se quiere
el resultado sino que tambien se rechaza el mismo.
2. Comienzo de Ejecucion: la solo finalidad de cometer un delito no es causal suficiente
para penar a alguien porque los pensamientos no se penan, por ello nuestra ley
requiere que esa finalidad se manifieste en el mundo exterior a traves del comienzo
de ejecucion del delito que el autor se propuso cometer.
La etapa posterior a la consumacion del delito no ofrece dificultades se rige por la
parte especial del codigo, el problema yace en establecer si anteriormente hay
responsabilidad, o sea si cabe la pena y como se castiga esta etapa anterior. Los meros
actos preparatorios no son punibles, en cambio si lo es el comienzo de ejecucion del
delito llamado tentativa, aunque en menor medida que el delito consumado.
El principal problema subsiste en establecer cuando los actos son preparatorios y
cuando hay actos de ejecucion, porque de la ubicación de sus accionar en una u otra
categoria dependera si se castiga o no. Esta cuestion trae aparejado el fundamento de
la punicion de la tentativa.
El delito es consumado cuando el bien juridico tutelado ha sido lesionado o puesto en
peligro mediante la produccion del resultado esterno previsto en el tipo.
En cambio el delito se nos aparece bajo la forma de la tentativa cuando el bien juridico
atacado corrio efectivamente peligor de que se produjera ese resultado externo tipico.
Asi es que Cabral siguiendo a Carrara dice que el fundamente del castigo de la
tentativa es el peligro corrido por el bien juridico que la ley tutela. Por lo tanto la
tentativa nace en el momento mismo en el que el agresor ilegitimo crea con su
actividad una situacion de peligro para un bien juridico.
3. Ausencia de Consumacion: el concepto de tentativa se complementa con la falta de
consumacion del delito por circunstancias ajenas a la voluntad del autor. Esto supone
que el proceso ejecutivo del delito se interrumpe antes de la consumacion por una
circunstancia ajena a la voluntad del autor. Quiere consumar el delito pero no puede.
La no consumacion del delito por circunstancias ajenas al autor, implica por parte de
este el efectivo comienza de la ejecucion del delito.
Hay tentativa cuando el autor ha desplegado una actividad peligrosa idoneo para
lograr la consumacion pero su proposito se interrumpe a pesar suyo.

Teorias Objetivas y Subjetivas: volviendo al tema del comienzo de ejecucion, con


respecto a la diferenciacion entre acots preparatorios y comienzo de ejecucion dos
fueron las formas de interpretacion de los autores y tribunales.
 Teoria Objetiva: exige que los actos ejecutados por el autor sean actos de
iniciacion de la conducta que constituyen el tipo delictivo, asi por ej. En el caso
de hurto es necesario poner la cosa en las manos; en el homicidio seria el acto de
disparar.
 Tesis subjetiva – objetiva: atiende al significado de los actos; considera que hay
comienzo de ejecucion si el actor realiza actos demostrativos de que ha puesto en
obra su finalidad delictivia. Sin lugar a dudas es esta la tesis correcta ya que el
comienzo de ejecucion no comprende solo los actos tipicos; si que de aquellos que
careciendo de tal capacidad, demuestran que el autor ha puesto en obra su
finalidad de cometer el delito.

Desestimiento de la tentativa: Guarda estrecha relacion con la ausencia de


consumacion, ya que en este caso tampoco se consuma el delito, pero la diferencia
fundamental es que en el desistimiento no se llega a la consumacion del delito porque
el agente no quiere que ocurra contrario a lo que pasaba en la tentativa que no ocurria
pero no porque el agente no quisiera.
Si la actitud del autor de la tentativa era quiero pero no puede, la del que desiste sera
puedo consumar el delito pero no quiero.

Fundamento de la Impunidad: El que desiste voluntariamente del delito no esta sujeto


a pena, el agente ya tiene que haber comenzado a ejecutar el delito, incurriendo asi en
tentativa, porque de otro modo no se explicaria la declaracion de eximicion de una
pena que seria inaplicable. El art. 43 del CP dice: “el autor de tentativa no estara sujeto
a pena”.
En realidad, la ley en este caso hace inducir al autor para que no llegue hasta la
consumacion del delito, ofreciendole en cambio el perdon de la pena ya merecida. No
se trata de una causa personal de exclusion de pena o de una excusa absolutoria, si no
de una circunstancia sobreviniente que depende de la voluntad del autor y extingue la
pretension punitiva.

Requisito del Desistimiento: el desistimiento debe reunir los siguiens requisitos:


 Debe ser oportuno, no tardio.
 Voluntario como la ley lo exige.
 Espontaneo, o sea determinado por la decision del autor y no por circunstancias
ajenas a su voluntad.

Penalidad de la tentativa:
Art. 44 CP: en caso de tentativa la pena que correspondera al agente si hubiere
consumado el delito se disminuira de un tercio a la mitad. Si la pena fuese de reclusion
perpetua la tentativa seria de 15 a 20 años, si fuese de prision perpetua de 10 a 15
años.
NO obstante lo claro que es el articulo subsita un problema de interpretacion de la
primea parte del art.
Asi Soler dice que el juez debe primeramente, estimar hipoteticamente la pena que le
impondria para el caso de que lo hubiese consumado y luego disminuir esta cifra de
un tercio como minimo o la mitad como maximo con lo cual si l apena era de 12 años
el minimo seria de 6 y el maximo de 8 años.
Cabral discrepa con Soler en este aspecto, y dice que lo que interesa es determinar
cual es la escala dentro de la cual puede moverse el juez si la accion queda en grado
de tentativa y a ese efecto basta con restar el maximo posible, o sea la mitad, al tope
minimo y el minimo posible, o sea un tercio, al tope maximo.
Nuñez por el contrario considera que es necesario restar un tercio del minimo y la
mitad del maximo.

El Delito Imposible: en el art. 44 CP se hace referencia al delito imposible, pero no


se da una definicion del mismo. Se dice que el delito es imposible, cuando el sujeto
ha incaminado toda su accion para consumar el delito, pero este no se consuma, a raiz
de que es imposible dicha consumacion ya sea por el medio empleado no era idoneio
o porque el objeto sobre el cual recayo la accion tampoco era idoneo para consumarlo.
Soler “ el que intentare cometer un delito por un medio o contra un objeto de tal
naturaleza que la consumacion del hecho resultare absolutamente imposible”.
En el delito imposible hay dos circunstancias, el error (porque cree que el medio u el
objeto son idoneos) y la falta de idoneidad. Esa falta de idoneidasd debe ser absoluta
porque si no estaria frente a una tentativa.
Con respecto a la penalidad del delito imposible dice Soler que el CP sigue un criterio
subjetivo positivista porque se debe disminuir a la mitad pero ademas reducirse al
minimo o eximir al delincuente teniendo en cuenta la pèligrosidad del mismo.
Dice Cabral “hay tentativa cuando el autor realiza una actividad y pone en peligro un
bien. Hay delito imposible si el medio empleado no alcanza para producir un peligro
concreto para el bien juridico tutelado.

La Idoneidad de la tentativa:
Se habla de que la tentativa es idonea para producir el peligro lo la amenaza a un bien
juridico. Es inidonea para producir el delito lo que la hace diferenciarse de la consumacion
pero es idonea para producir un peligro al bien juridico lo que la hace diferenciarse del
delito imposible.

Autoría y Participación.

La Participacion: es un instituto que cumple una funcion similar a la de la tentativa, ya


que amplia el radio de accion de los tipos penales. Extiende la punicion de personas que
no revisten la calidad de autores del delito debido a que intervienen en calidad de
instigadores o complices.

Autores y Coautores:
Autor: es el que ejecuta el hecho descripto en el tipo penal y coautores son todos los que
toman parte en la ejecucion de ese hecho (art. 45 CP).
En general los delitos son llevados a cabo en una sola persona, pero tambien es frecuente
que en los hechos de ejecucion tomen parte diferentes personas, en calidad de autores, ya
sea realizando en forma conjunta y simultanea el tipo penal o distribuyendose entre ellos
las tareas que imponen la realizacion total del tipo.

Teoria del autor mediato: esta teoria fue construida por los autores alemanes. Soler define
el autor mediato como “el que ejecuta la accion por medio de otro sujeto que no es
culpable o no es imputable, por ese autor”.
Nuestra ley equipara al instigado con el autor y adopta una accesoriedad limitada ya que
basta con que el accionar del autor haya sido antijuridico, sin necesidad tambien de que
sea culpable. Esto se refleja en el art 48 CP porque se puede ser instigador de un
inimputable o de un ininculpable y sin embargo ser responsable.
Por consiguiente Cabral considera que la figura de autor mediato, es una institucion
propia de otras legislaciones y que no tiene cabida en la nuestra. Y siguiendo al mismo
Soler que dice “frente a nuestra ley, la cuestion tiene mas bien un interes teorico dada la
equiparacion entre el autor y el instigador”.
Nuestra ley preve y define con claridad y amplitud la situacion de las diversas personas
que pueden participar en un delito, por eso parece innecesario hablar de autor mediato,
sino que solo se habla de “autor” a secas.
La Participacion en sentido estricto:
La participacion es de naturaleza accesoria, de un modo general se dice que hay
participacion cuando varias personas intervienen en la realizacion de un mismo delito.
Pero en un sentido mas estricto la participacion solo comprende dos formas: 1) La
Instigacion y 2) La Complicidad, y ambas son accesoria por naturaleza. Esto quiere decir
que la responsabilidad del instigador o del complice dependen de la del autor porque solo
exisitira la responsabilidad si alguien ha ejecutado o ha comenzado a ejecutar la accion
descripta en el tipo penal. Como la accesoriedad es limitada puede existir participacion
sin culpabilidad del autor.
En la participacion lo principal es la autoria y lo accesorio la complicidad y la instigacion
que como lo principal sigue a lo accesorio, el que instiga sin éxito queda impune, tampoco
es punible el que intenta colaborar o ayudar a la comision de un delito que nisiquiera
comenzo a ejecutarse.
Por consiguiente puede existir participacion en la tentativa pero no tentativa de
participacion . La participacion es por naturaleza accesoria de la autoria.

Principios:
1. Unidad de Hecho: esto quiere decir que todos los participes deben tender a la
realizacion del mismo hecho. La accion de cada uno de los participes debe ser distinta
pero todas deben formar parte de un mismo hecho, tanto objetivamente como
subjetivamente. Se rige por el principio de identidad del hecho.
2. Convergencia Intencional: para que haya participacion es preciso que las voluntades
de las diversas personas concuerden en la realizacion de un hecho dado los participes
tienen que tener conciencia de que estan cooperando en la consecucion de un mismo
objetivo. No es necesario acuerdo alguno basta con que el participe sepa que esta
colaborando en la realizacion de un delito. La convergencia intencional implica el
proposito de lograr una meta en comun. Supone la concordancia subjetiva hacia una
meta comun.
3. La Culpabilidad Personal: Art 47 la culpabilidad y la responsabilidad son personales.
El participe solo respnde en razon del hecho que prometio ejecutar. Asi la ley plantea
el supuesto de que el autor cometa un hecho mas grave que aquel en el que el complice
entendio colaborar y lo responsabiliza exclusivamente por el hecho que prometio
realizar.
El participe solo responde si el hecho en el cual entendio colaborar tiene principio de
ejecucion.
Pueden ocurrir dos cosas:
 Que el autor realice una accion culitativamente diferente a aquellla en la que el
participe creyo colaborar. Para este caso el delito en el que creyo colaborar
nisiquiera tuvo principio de ejecucion y por lo tanto objetivamente no cabria
responsabilizarlo; sin embargo si en la actividad desarrollada por el participe se
da una identidad de accion y una convergencia intencional, puede considerarse
que ayudo a la comision del delito y asi responsabilizarlo.
 Puede ocurrir tambien que el autor sin cambiar, sin desviar el delito originalmente
pensado, lo intensifica de tal forma que los resultados son cualitativamente mas
graves. En este caso el participe responde por lo quye haya hecho el autor (este es
el principio). Es importante determinar si el autor actuo o no con dolo eventual.

4. Principio de Exterioridad: la punicion del participe requiere que su obra acceda al de


un autor de tentativa. Si el agente principal solo ha realizado actos preparatorios, la
ayuda del participe no pasara de ser una tentativa de complicidad impune. O sea que
para aplicar la pena se rige por la tentativa (art. 47) y es necesario que haya comienzo
de ejecucion.

Complicidad: la participacion implica instigacion o complicidad. Por esto ultimo debe


entenderse como la actividad por la cual se presta cooperacion, auxilio o ayuda para que
otro ejecute el hecho. Esto puede realizar por actos de comision o por actos de omision,
y puede darse en dos formas que se denominan complicidad primaria y complicidad
secundaria.
Complicidad Primaria: art. 45 son complices primarios los que prestan al autor o autores
un auxilio o cooperacion sin los cuales el hecho no habria podido cometerse. El autor
“ejecuta el hecho·, el complice primario se limita a auxiliar o cooperar, pero su ayuda es
indispensable, a tal punto que sin ella el hecho no hubiera podido cometerse. El complice
primario es castigado de acuerdo a la escala penal correspondiente al autor.
No es facil determinar cuando el aporte ha sido indispensable, para esto hay que colocarse
en el lugar del autor y en la constelacion de circunstancias que acompañan a su autor.
“El complice primario no es autor ni coautor, no realiza total ni parcialmente actos
ejecutivos del delito. Pero merece la misma pena que el autor porque su cooperacion ha
sido indispensable para cometer el hecho en la forma en que fue cometido”.

Complicidad Secundaria: se diferencia de la primaria porque no reviste el carácter de


imprescindible o necesaria para la perpetuacion del hecho en las formas en que tuvo lugar.
El Codigo prevee dos variedades:
 Cualquier modo de cooperacion en el hecho que no sea indispensable para su
comision.
 La ayuda posterior a la ejecucion del hecho prestado en cumplimiento de promesas
anteriores a la comision del mismo.

Diferencia con el Encubrimiento:


En la primera variante no hay mayores problemas el que coopera de esa forma es complice
secundario. El problema se plantea con la segunda hipotesis; debido a que la ayuda
posterior a la comision de un hecho delictuoso no importa una participacion, sino un
“encubrimiento” hecho que esta legislado en forma autonoma.
La diferencia entre el encubrimiento y esta forma de complicidad radica en la promesa
anterior. El art 277 hace referencia al encubrimiento y dice el que prestare ayuda sin
promesa anterior .
Por el contrario si existio promesa entonces hay complicidad secundaria (art. 46), la
diferencia es importante ya que es diferente la pena aplicada.
La promesa anterior constituye un factor determinante para la comision del delito.

La Instigacion: Art. 45 CP “es punible a titulo de instigador con la misma pena que
corresponde al autor, el que hubiese determinado directamente a otro a cometer un
delito”.(es un especie de autor psiquico del delito).
El autor es el que realiza la accion descripta mientras que la actividad propia del instigador
es la de incitar o inducir a otro a cometer un delito sin realizar el ningun acto ejecutivo.
La sola instigacion no es punible salvo que la ley lo establezca (ej art. 209).
La diferencia entre la autoria y la instigacion es que la primera es principal y la segunda
es accesoria. Por lo tanto puede haber autoria sin instigacion (generalmente es lo que se
da) pero es impensable la instigacion sin autoria, debe existir por lo menos comienzo de
ejecucion.

Instigacion y Autoria Mediata: los partidarios de la teoria del autor mediato, consideran
la instigacion como una autoria mediata. Pero como nuestra ley adopta el sistema de la
accesoriedad limitada, entonces basta que el autor haya actuado antijuridicamente y que
sea tipico su obrar; sin importar que sea culpable, para determinar la responsabilidad del
instigador.
Por consiguiente no solo se puede ser instigador de una persona plenamente responsable,
sino que tambien de una persona que no lo es.
Premisas:
1. Es instigador el que determina directamente a otro a cometer un hecho tipico y
antijuridico.
2. El instigador no deja de ser responsable, por el hecho de que el autor no sea culpable.
3. El instigador nunca es autor sino participe.
4. No se aplica la teoria del autor mediato.

Determinacion directa:
Es instigador el que determina directamente a otro a cometer un delito.
Determinar es poner motivos a una persona para que se decida a obrar de una forma dada.
Es inducirlo, impulsarlo, incitarlo a que realice algo.
Como la instigacion es accesoria es preciso, que el hecho se haya consumado o que tenga
comienzo de ejecucion.
El Codigo al poner la palabra “directamente” establece que la determinacion del
instigador debe estar inequivocamente orientada a lograr que el instigado lleva a cabo el
hecho tipico y antijuridico. O sea que no bastan los meros contactos entre el autor y el
participe, sino que el instigador debe estar animado por el proposito inequivoco de dicidir
al autor a que cometa el hecho delictuoso.
Formas de Instigacions: la instigacion puede asumir diferentes formas pero en principio
es un despliegue psicologico. Dice Carrara que se hace atravez de mandatos, consejos,
sociedades, pero puede asumir otras formas, induccion en error, coaccion, orden
jerarquico, entre otras. Mas facil sera instigar cuanto menor sea la capacidad intelectiva
o la libertad de eleccion del autor.
Exceso: la culpabilidad es personal, y si hubiera un exceso del autor en la comision del
delito ya sea porque lo cambia o porque lo intensifica. Rige lo expuesto en el punto de
culpabilidad personal.

Comunicabilidad: el codigo ha adoptado el sistema de la accesoriedad limitada; por lo


tanto se puede ser participe de un inimputable o de un inculpable; si es que este ha acutado
en forma tipica y antijuridica.
Al legislar el codigo la posibilidad de la comunicabilidad o no de las relaciones,
circunstancias y calidades personales que excluyen, agravan o disminuyen la pena, al
afirmar el principio de la responsabilidad penal individual niego la posibilidad de la
comunicabilidad.
“Los participes solo se benefician o perjudican por las relaciones, circunstancias o
calidades que les atañen personalmente”.
O sea que no se trasmiten nunca entre las personas que participan de un delito. Tampoco
se comunican las que agravan la pena salvo que sean conocidas.
Por EJ. La relacion de Padre e hijo en el parricidio, si no es conocido por el complice no
responde por este delito sino por el de homicidio; en cambio se conociera tal situacion su
pena se agravara y se le aplicara el art. 81.

Delitos cometidos por medio de la prensa: art. 49 no se los considera complices de los
delitos cometidos por la prensa a las personas que solamente prestaren al autor la
cooperacion material necesaria para su publicacion, difusion o venta.
Esto tiende a salvaguardar la libertad de prensa.
Ya que sino el temor a la represion puede convertir en censores a los canillitas,
distribuidores, etc.
Según Cabral el ambito de impunidad es estricto, se limita a los que prestan auxilio
material, lo que no comprende ni al autor, editores o instigadores. Esta contrario a lo que
sostenia Soler, para el la impunidad alcanzaba al editor. Pero esto no es admisible porque
la actividad del editor no consiste solo en una cooperacion material, ya que su funcion es
mas intelectual que de otra naturaleza.
Penalidad: la ley equipara la situacion de los coautores, de los instigadores, y de los
complices primarios con la del autor del hecho. A todos ellos se le aplica la escala penal
con la que se reprime el hecho principal.
Para el caso de complicidad secundaria, rige el mismo principio de reduccion que para la
tentativa. ZZZZZZZ……

Concurso de Delitos

Concurso de Delitos: rigen los arts. 54 a 58 del CP. Son disposiciones que tienden a
regular situaciones en la que el o los sujetos han cometido mas de un delito.
La ley parte de dos principios fundamentales como dice Soler, son la base de esta teoria.
 Ningun delito debe quedar impune.
 Nadie debe ser castigado dos veces por el mismo delito.
Nuestro Codigo ha previsto dos clases de concursos de delitos que la doctrina ha
denominado concurso ideal y concurso real. La diferencia entre uno y otro radica en la
unidad o pluralidad de hechos delictivos.

Concurso Ideal: Art. 54 soluciona el problema del concurso idal “cuando un hecho cayere
bajo la sancion de mas de una sancion penal se aplicara solamente la que fije pena mayor”.
El punto de partida es la “unidad de hecho”. Es un solo hecho que se adecua a mas de un
tipo penal que no se excluyen entre si. O sea que tiene un encuadramiento multiple.
La unidad de hecho no depende de la unidad de accion.
Cabral pone como ejemplo que en el concurso de una audiencia judicial una persona del
publico injuria a viva voz al juez por lo que se interrumpe la audiencia; este accionar cae
tipificado en dos figuras Art. 241 perturbacion del orden en una audiencia publica y en el
art. 244 desacato.
Penalidad: se trata de un hecho que encuadra en dos tipos y se debe aplicar una sola escala
de pena y se elige la que tenga pena mayor porque para este caso la ley no ha adoptado el
sistema de absorcion.
Distincion con el concurso aparente de leyes:
Si bien presenta notas comunes al concurso ideal es una institucion del derecho,
totalmente distinta. El punto en comun es que es un solo hecho; la diferencia, radica en
que cuando se trata de concurso ideal el hecho se adecua a dos o mas tipos penales que
no se excluyen entre si; en tanto que cuando se trata de un concurso aparente, la
adecuacion multiple es uan ficcion porque en realidad la adecuacion es unica, dado que
los tipos penales en juego resultan incompatibles entre ellos y se desplazan en virtud de
que resulta imposible su concurrencia simultanea.

Concurso Real: art. 55 y 56 del CP. Existe concurso real o material, cuando concurren
varios hechos independientes unos de otros, y se trata de fijar una pena unica que abarque
la represion de todos ellos.
El concurso ideal se da un solo hecho con pluralidad de encuadramiento. El concurso de
leyes la pluralidad de encuadramiento es aparente, ficticia.
El concurso real se trata de una pluralidad de hechos independientes que pueden
encuadrar en el mismo tipo penal o en diferentes tipos, y es a la unica que se la debe
considerar como concurso de delitos.
El rasgo distintivo no radica exclusivamente en que hay varios hechos si no en que esos
hechos son independientes entre si.
Un ejemplo es el art. 208 que requiere varios hechos pueden constituir un solo delito en
cuanto a la adecuacion al tipo de ejercicio ilegal de la medicina requiere habitualidad.
Penalidad: la legislaciones adoptan diferentes cirterios para el sistema de penalidad del
concurso real.
 Sistemas de absorcion: la pena mas grave circunstancias agravantes. Se critico porque
a veces no es suficiente castigo.
 Sistema de la acumulacion aritmetica: consiste simplemente en sumar las penas
divisibles correspondientes a cada uno de los diversos hechos, este metodo puede la
pena ser excesiva y no alcanzar toda la vida para cumplirla.
 Acumulacion Juridica: parte de la suma aritmetica de las penas de la misma
naturaleza, pero fija un limite, no se puede sobrepasar.
Sistema del Codigo:
Para el concurso real se aplica el art. 55 se aplica la acumulacion juridica, asi el minimo
sera el minimo mayor y el maximo la suma resultante de la acumulacion de las penas
correspondeintes a cada hecho, esta suma no podra exceder el maximo legal de esta
especie de pena.
En los demas casos se adopta el sistema de la absorcion. Hay que hacer en estos casos
una diferenciacion:
1. Si las penas son divisibles se aplica unicamente la pena mas grave.
2. Si alguna de las penas no es divisible, se aplica esa. En nuesto Codigo la unica
indivisible es la pena perpetua.
3. Si concurren prision perpetua y reclusion temporal se aplica reclusion perpetua.
4. Las penas de inhabilitacion y multa no pueden ser absorvidas, por lo tanto pueden ser
accesorias de una pena mas grave.

Unificacion de Condenas:
El art. 58 declara aplicables las disposiciones que rigen el os concursos de delitos para
dos casos:
1. En el caso que despues de una condena pronunciada por sentencia firme se deba
juzgar a la misma persona que esta cumpliendo pena por otro hecho distinto.
2. Cuando se hubieran dictado dos o mas sentencias firmes con violacion de dichas
reglas. En tal hipotesis le corresponde al juez que impuso la condena mas grave
realizar la unificacion de las mismas.
3. Cuando la justicia federal no pueda aplicar estas reglas, lo hara la justicia ordinaria
que conocio la infraccion penal.

El Delito Continuado: mediante esta teoria su autor Farincaccio intento atenuar la extrema
severidad de las penas, alla por el S.XVI decia “aquel que en un sola noche y
continuadamente, comete diversos robos, en distintos lugares, no puede ser penado con
la orca” como se hacia para aquellos que cometian tres veces el delitos de robo . Es
evidente que esta teoria solo tenia por objeto reducir la severidad de las penas.
En definitiva esta idea prospero y esta institucion fue copiada por diversas legislaciones
modernas.
Nuestro codigo no ha previsto la hipotesis del delito continuado, pero lo ha aplicado la
jurisprudencia y ha sido aceptado por la doctrina, sobre la base de que hay delito
continuado cuando los hechos son independientes entre si como lo exige el art. 55 al
legislar concurso real.
Por eso Cabral considera que al no estar legislado en el codigo debe ser entendido como
un concurso real y como ej: pone el art. 208 de ejercicio ilegal de la medicina.
Ademas cabe aclarar que la razon determinante por la cual se habia creado esta figura
desaparece en nuestro sistema ante la aplicación del art. 55 que permite al juez adoptar la
pena unica.
Por ultimo cuando el codigo en el art. 63 hace referencia al delito continuo, esta queriendo
decir delito permanente y para nada se vincula con la idea de delito continuado.

Relacion de los Tipos penales entre si:


Es necesario conocer las relaciones de exclusion de los tipos penales entre si, concurso
ideal, del concurso aparente de leyes, porque en esta ultima hipotesis los tipos se excluyen
entre si cosa que no pasa en el concurso ideal.
Las relaciones que determinan la exclusion de unos tipos por otros, o sea de la
incompatibilidad entre ambos son:
1. Exclusion por alternativa: ciertas hipotesis delictivas no pueden coexistir por lo que
establece una ley. Un solo hecho no podra adecuarse a uno y otra. Es el caso por eje:
de la estafa y el pago de cheques sin provision de fondos, o el caso del encubrimiento
o la complicidad de segundo grado. NO pueden darse ambos es uno u otro.
2. Exclusion por consuncion: las formas mas completas del delito excluyen las mas
imperfectas. Asi la consuncion excluye la tentativa. Se da generalmente en las
agresiones progresivas de esta manera la agresion gravisima primero fue grave, y
antes leve (la primera excluyo las otras dos).
Implica que los encuadramientos posteriores que por su mayor gravedad excluyen los
anteriores Ej una persona que roba un automovil, este delito excluye el delito posterior
de uso ilegitimo del automotor en cuestion.
3. Exclusion por especialidad: es quizas la de mayor importancia practica. El legislador
ha construido sobre la base de delitos o figura basicas, tipos calificados (agravados o
privilegiados (atenueados).
Aca rigiendonos por el principio de que la ley especial deroga la general cuando un
hecho encuadra en una figura basica y al mismo tiempo en una privilegiada o en una
calificada, estas ultimas desplazan o excluyen a las anteriores.
4. Exclusion por subsidiariedad: una figura es subsidiaria de otra, dice Soler, cuando la
ley dispone que su aplicación esta condicionada a la circunstancias de que no sea de
aplicación otra figura cuando entran en la composicion de otra.
La Subsidiariedad puede ser:
 Expresa: cuando en el texto de un tipo penal se declara expresamente, que su
aplicación esta condicionada a que no exista ningun otro tipo de vocacion para
regir el caso Ej. Violacion de domicilio, daño, sin importar el delito mas
severamente penado.
 Tacita: cuando el tipo penal es complejo, (compuesto por diferentes tipos
simples)en cuyo caso el tipo complejo excluye los simple. Soler pone como Ej. El
robo agravado (como tipo complejo) en el concurren, el robo , la violacion de
domicilio, el daño

¡Que embole!

La Pena:

Teoría sobre el fundamento y la finalidad: (porque y para que?


1)Teorías Absolutas:
La pena es un fin en si, juzga a la pena como una necesidad ineludible del delito (es causa
y efecto) ya sea porque tenga que ser reparado o retribuido.
a) De la Reparación: Kohler. El dolor de la pena representa hace expiar y purificar la
voluntad inmoral que hizo nacer el crimen. El mal del delito no esta en el hecho
exterior sino en la voluntad interna por motivos inmorales.
b) De la Retribución: parte de que el delito es un mal en si mismo incancelable. Se las
diferencia de acuerdo al fundamento: 1) Retribución Divina: Stahl. La concepción
de la pena es algo dependiente del sistema penal-politico. El Estado es la
exteriorización terrena de un orden querido por el derecho. La pena es el medio por
el cual el Estado vence a la voluntad que se sobrepuso a la ley suprema. Es una
necesidad para mostrar el predominio del derecho.
2)Retribución Moral: Kant. Ley moral es un mandato y su
transgresión es algo “digno de pena”. El castigado esta obligado a reconocer que el mal
que sufre el merecido. Lo que es esencial que haya en toda pena es justicia. El vicio lleva
consigo la pena que debe aplicarse solamente al que ha delinquido. “El mal no merecido
que hace a otro de tu pueblo, te lo haces a ti mismo...”Por ello concluye Kant en la estricta
aplicación de la formula talional.
3)Retribución Jurídica: Hegel. “Doctrina de la nulidad o la irrealidad
de lo ilícito” porque el derecho es la realización de la libertad del espíritu, que es la única
realidad, y el delito no es mas que una aparente destrucción del derecho. Ante un mal este
se reafirma de inmediato y restablece su imperio. La pena aparece como la negación de
la pretendida negación del derecho, es la demostración de mi irrealidad. De ahí su
necesidad absoluta.

1) Teorías Relativas:
La pena es un medio tendiente a otros fines. Tiene un fin. Su justificación no se encuentra
en ella misma sino en otro principio; la hace justa su necesidad social. Las doctrina
divergen en el modo en que la pena actúa para el logro de aquella finalidad.
a) Teoría Contractualista: Beccarra-Rousseau. El orden social es un derecho que
no viene de la naturaleza; esta fundado en convenciones. La pena es una reacción
defensiva para la conservación del pacto firmado, ya que el delito coloca al reo fuera
de la protección del orden social. El delincuente es un traidor al pacto.
b) Teoría del Escarmiento: En antiguas leyes la ejecución publica de las penas, tenia el
fin especifico de inspirar temor en el pueblo (el espíritu de la antigua penalidad era
el escarmiento y o se puede afirmar que haya llegado a constituir una teoría) El
ejecutado es un medio para operar el escarmiento. Esta concepción se vincula con el
falso supuesto de que el fine de la pena consiste en la supresión del delito.
c) Teoría de la prevención mediante la coacción psíquica: Feuerbach. El interés del
estado es que no ocurran violaciones del derecho. Se es preciso prevenir en general
los delitos mediante la coacción anterior al delito la psíquica. En la prevención el
estado amenaza con una pena la transgresión posible de la ley y muestra la realidad
de la aplicación cuando es transgredida.
d) Teoría de la defensa indirecta: Romagnoni. La pena opera por un mecanismo
psíquico. La medida de ella esta dada por la magnitud del impulso al que tiene que
oponerse. Ante la facultad que impide al delito la pena representa la facultad
repelente. El derecho penal es un derecho de defensa habitual contra la amenaza
permanente.
Para el ejercicio del acto punitivo se requieren dos delitos:
-Pasado, cometido por el reo = condición necesario y causa ocasional.
-futuro, comisible en el caso en que el reo quedase impune = objeto que por medio de la
pena se quiera evitar.
e) Teoria de la prevención especial: Binding. Fundamentalmente la pena como
amenaza se muestra impotente para evitar el delito. El interés delictivo incide en la
consideración concreta de la fuente productora del delito = la voluntad del
delincuente.
f) Teoría coneccionalista: Roeder. La pena dejo de ser un mal, porque su objeto
consiste en inspirar temor, ni en amenazar, sino en mejorar al sujeto que delinquió,
en hacer un bien tanto para el individuo como para la sociedad. Se trata de reformar
al delincuente de manera que después del “tratamiento” queden anuladas en el las
tendencias que lo llevaron al delito. Mejoramiento moral.
g) Teoría Positivista: representa el máximo desarrollo del pensamiento relativista y
utilitario: La pena es un medio de defensa. El delito constituye un ataque a las
condiciones de existencia y por eso la reacción es necesaria. La pena es un
tratamiento que encuentra su fundamento en la peligrosidad del individuo que cuyo
objeto único es impedir que el sujeto cometa nuevos delitos, por ellos es medida de
persecución que se aplica no se vincula mas que ocasionalmente contra la acción
cometida.
3)Teorías Mixtas:
Reconocen que al lado de la necesidad debe considerarse la utilidad, sin acordar a ninguno
de estos dos principios un carácter excesivo o excluyente.
a)Teoría de Carrara: el derecho punitivo adquiere la dignidad de un sistema coherente,
de un conjunto de principios firmemente discriminados, el orden social no se apoya sobre
la concepción contractualista. La reacción debe tener un fin y estar regida por una ley, a
la que llama “ley suprema del orden”, que tiene cuatro manifestaciones =Ley Lógica,
física, moral y jurídica.
Vincula al hombre como un ser corporal y espiritual. Es una ley natural, porque es natural
esa doble condición del hombre. Pero, esta que da al hombre derechos, no puede
concebirse sino acompañada de los medios de tutelarlos cuyo fundamento es la ley
suprema del orden, fundarla en ella es un error porque la pena en manos del hombre no
tiene otro fundamente que la necesidad de defensa del derecho. Fundarla únicamente en
la defensa es justificar la tiranía de la razón del estado. El hombre se súbdito y
conservador de la ley moral. Su justicia es necesaria pero no absoluta, porque es falible,
tiene fines humanos.
La tutela jurídica, fundamento del derecho penal, ha de entenderse en abstracto.
La pena no tiende a aterrorizar, sino a tranquilizar, restableciendo la confianza en el
imperio de la ley.
Esta doctrina que entiende acordar al derecho un sustantivo necesario y eterno se enfrenta
en la actualidad con el relativismo de la doctrinas mas modernas.
b)Teoría de Merkel: plantea el problema dentro de un terreno mas estrictamente técnico
y jurídico. La pena es uno de los actos impuestos y es una necesidad cuando las demás
sanciones reparatorias no aparezcan suficientes para asegurar la soberanía del derecho. El
motivo se halla en la importancia valorativa que se acuerda al acto a que se vincula y a su
fin, se haya en que contribuye a fortalecer la obligación violada y debilita a las fuentes
enemigas del acto criminal.
La pena es una reacción subordinada al concepto de retribución, es la reacción causada
por un medio y dirigida contra los autor, cuyo resultado sea compensar los malos efectos
producidos. Es una condición de la pena que sea retributiva. Aunque las circunstancias
de que halla que retroceder para hallar el fundamento en un hecho ya pasado.
c)Teoría de Binding: la norma es un principio que acuerda al Estado un derecho a exigir
su observancia de parte de los súbditos. La ilicitud importa un desprecio de esta
obligación de obediencia. Lo que el delito ha causado no puede ser remediado por toda la
eternidad ante el, el estado solamente puede exigir una satisfacción del daño irremediable
que es sometido al imperio de la ley. Este es el único medio para reafirmar el poder del
derecho.
La pena no es venganza, aun cuando debe ser necesariamente un mal. El Estado adopta
como un arma necesaria para afirmar el derecho. No tiene por fin hacer un mal. El deber
del estado como único garante de la paz social el imponer penas.
Si bien el derecho penal se basa en el delito, el deber penal atiende a la necesidad de
reafirmar prácticamente el derecho. Para el le ley responde a la necesidad que el estado
experimenta de transformar su deber penal en una obligación clara y especifica
establecida, para eso llega a desconocer el principio nullum crimen sine lege.

Observaciones:
El derecho quiere que el estado de hecho sea el que corresponde a sus prescripciones y
por eso cuando el incumplimiento ha ocurrido, empleara la fuerza publica para que sea
repuesto al estado anterior a la transgresión. Hay sistemas sin embargo, en las cuales la
reposición del estado anterior no es suficiente. La sanción debe ir mas halla que importar
para el transgresor una obligación gravosa que la de integrar lo que no sea suyo. La forma
de sanción debe contener algo que empeore la situación de este = sanción retributiva.
Las sanciones son:
-Perturbación traída por la mera frecuencia de la transgresión.
-Irreparabilidad del daño.
-Violencia y fraude.
-Defensa del mero peligro de un bien muy valioso.

Noción, carácter y fin de la pena:


Definición: Es un mal amenazado primero y luego impuesto al violador de un precepto
legal, como retribución, consistente en la disminución de un bien jurídico, y cuyo fin es
evitar delitos.
Doble aspecto: amenaza = la ley contiene una serie de disposiciones generales, varias
clases de penas como retribución de la ilicitud.
Ejecución: contiene disposiciones cuyo objeto consiste en adecuar la pena al caso
particular.
Retribución: amenaza de un mal, que se hará efectivo mediante órganos del estado y con
un procedimiento prefijado, contra el autor de un delito. Ese carácter de la pena, como
retribución es el que señala sus limites. Pone el valor de los bienes jurídicos lesionados
contra el disvalor de los males causados al autor.
Esa proporción tiene un fin natural en la vida misma del castigado y además fin culturales
y naturales. La pena es retribución, no es un impedimento físico del delito sino solamente
un obstáculo que la hace mas difícil (diferencia la peligrosidad delictiva). El principio de
retribución trata al delincuente como un hombre provisto de derechos.
Disminuciones de un Bien Jurídico: por eso es un mal. Para castigar el derecho quita lo
que estima valioso. En principio puede ser medio penal la disminución de cualquier bien
jurídico. Pero existen limitaciones jurídicas de carácter constitucional; cultural.
Art. 17 y 18: No puede establecerse la pena de muerte por causas políticas; esta prohibida
la pena de azotes, toda especie de tormentos que vaya mas allá de lo que la seguridad lo
exija.
En nuestro código penal no contiene la pena de muerte aunque existe en el código de
justicia militar. Ninguna pena importa la perdida total de derechos.

Principios que se han dado debido al progreso cultural respecto de la pena:


-Humanidad: no deben adoptarse como castigos aquellas medidas que hieren los
sentimientos normales de piedad y respeto a la persona. Respetar la dignidad del hombre
(imagen y semejanza de su creador) Implica ciertos parámetros culturales, la dignidad
implica libertad para hacer o no hacer, se debe elegir “no robar” y no se la puede
determinar.
-Moralidad: debe tender a mejoramiento del individuo. Luego de ella se debe encontrar
un sistema mas favorable o no desmejorado (que su sistema moral no sea peor).
-Igualitaria: debe significar la igualdad para todos. Debe ser impuesta de la misma forma
para los que estén en igual situación.
-Personal: actúa exclusivamente sobre el culpable. No debe trasmitirse a otros. Si la culpa
es mal personal, el mal de la pena no puede trasferirse.
-Divisibilidad: posibilidad de adaptación perfecta al caso.
-Económica: debe exigir al estado el menor sacrificio posible. Los fondos que se destinan
a mantener a los reos deben ser bajo ya que salen de otros sectores de la sociedad.

Fin Preventivo de la Pena: La pena es un mal cuyo fin es evitar el delito. Este es el fin
inmediato y que envuelve a todos los demás.
Se trata de evitar los delitos generales y especiales.
Prevención Especial: considerar equivalente el mal jurídico de la pena con el sufrimiento
de un error porque el fin de la pena es evitar mas delitos, por ello lo mejor será aquello
que al traducirse en acto muestre un mayor poder de influencia benéfica. El mayor influjo
que ella debe ejercer es sobre el delincuente. Debe suministrarle motivos psicológicos y
sociales de buena conducta futura.
Prevención General: muestra a los malvados la efectividad del mal amenazado, evita los
hechos de venganza.

Distintas Clases de Penas:


Penas Principales: Pueden aplicarse sola y en forma autónoma. Reclusión, Prisión,
multa, inhabilitación.
Penas Accesorias: solo se aplican como dependientes de una principal durante su
ejecución o después de esta. (Inhabilitación, perdida de instrumentos del delito, delitos
por calumnias e injurias, leyes procesales – falso testimonio-).
Penas Paralelas: el código penal en la parte especial contiene para el mismo delito dos
especies de pena entre las cuales el juez debe escoger. Es frecuente entre las dos privativas
de la libertad reclusión o prisión. Coinciden en sus magnitudes se diferencian en la
calidad.
Penas Alternativas: cuando la aplicación de una pena excluye la aplicación de la otra.
Penas Conjuntas: cuando es por la acumulación de ambas penas.
Pena de Muerte: Aceptación o rechazar es una cuestión que o puede ser resuelta en un
plano puramente jurídico y que cuya solución depende de la posición adoptada frente a
temas superiores y previos a los principios del derecho positivo. La reflexión esta dada
sobre el reconocimiento de la supremacía del estado por un lado; y por el otro por el
carácter inviolable de la religión humana.
El estado puede reconocer la pena de muerte pero encontraría repudio mientras que en
otras épocas parecía natural. Se observan ciertas transformaciones que atestiguan la
presencia y el creciente influjo del principio de respeto a la personalidad, en un proceso
evidente pero o concluido. Basta mencionar las formas legales de ejecución vigentes
durante muchisimo tiempo, algunos precedentes como el descuartizamiento, hoguera, el
garrote, fusilamiento, silla eléctrica y cámara de gases son medios que tienden a evitar la
profanación moral del imputado (menor dosis de sufrimiento).
Todas las formas agravadas de la pena de muerte han estado en aplicación entre mediados
del S. XVIII, han ido desapareciendo de las leyes, y hoy es absolutamente firme su
repudio.
Además, ha sufrido un firme proceso de restricción en cuanto al numero de hechos a los
cuales era aplicable.
El resultado del conjunto de estos factores es el de la aplicación cada día mas reducido de
esta penalidad en los países que la conservan. Todo el proceso limitativo de la acción del
estado esta alternando por una razón moral y su captación puede ofrecer dificultades y
resistencias a los delincuentes se los agrupa mentalmente bajo el rotulo de hombres malos
y a los buenos bajo el manto tutelar del estado. Se busca la exterminación del delincuente
en defensa y preservación de los inocentes. Este planteamiento es un error del punto de
partida porque jamas esta de un lado todo el bien jurídico y del otro todo el mal.

Legislación Nacional:
C.N. art. 18 expresamente prohibe la sanción de leyes que establezcan la pena de muerte
por causas políticas.
C.P. 1887: establecía la pena de muerte con bastantes restricciones.
Comisión 1890: quedaba efectivamente reducida solo para el que reincidiera en el delito
que mereciera presidio perpetuo.
Proyecto de Código de 1906: Moreno presente diversas modificaciones y elimino del
mismo la pena de muerte.
Proyecto de 1917: se suprimió la pena de muerte.
1933: el Poder ejecutivo envío un proyecto en el cual reaparecía la pena de muerte y
durante la dictadura se la incluyo.
1960: Idem 1933 pero fue rechazado por diputados. Mediante la Ley 14117 se la hizo
aplicable.
1970: se volvió a reimplantar (Aramburu) siendo denegado en diputados en 1973.
1976: se reinplanto para determinados delitos en forma alternativa contra la pena de
reclusión perpetua. En 1984 se dejo sin efecto.

Penas Privativas de la Libertad:


Son las que tienen mas extensa zona de aplicación (reclusión y prisión) se caracterizan
por la internación del condenado en un establecimiento cerrado en el cual debe
permanecer durante el tiempo que la sentencia determine.
La libertad de que priva es fundamentalmente la ambulatoria, sin perjuicio de otras
restricciones que el régimen comporta. En cuanto a su contenido ellas se caracterizan por
haber permitido al derecho penitenciario introducir una serie de medidas tendientes a
resocializar al condenado.
Evolución Histórica:
La finalidad de la pena actual marca una diferencia profunda con respecto a los antiguos
encierros. Los lugares de reclusión, no tenían ningún sentido correccional porque
solamente servían para tener seguro al criminal mientras se tramitaba el juicio, pues la
pena mas aplicada era la de mutilaciones y castigos corporales.
Los primeros establecimientos en los cuales se organiza el trabajo con privación de la
libertad, dentro de un sentido de corrección, son los de Amsterdam (1545). Para el hombre
y en (1597) para las mujeres. Estos sirvieron de modelo en toda Europa, de manera que
constituyen el origen de los sistemas penales modernos. Estas casas de corrección no
fueron destinadas en su origen a los delincuentes sino a vagabundos, mendigos y
prostitutas y solo posteriormente se admitió a condenados. Cuando las penas privativas
de la libertad van ingresando a las leyes, la esencia de la pena se impregna de sentido de
readaptación y corrección.
Desde el siglo XVI fue mucha la decadencia de los institutos. De ellos da mera cuenta
Howard en 1777.

Diferencias entre prisión y reclusión:

1) A pesar de los artículos 6 y 9 que establecían que debían ser cumplidas en


establecimientos diferentes, esta exigencia no alcanza efectividad y ha sido
suprimida por los art. 3 y 4 de la ley penal.
2) Las dos se cumplen con trabajos obligatorios pero los condenados a reclusión podrán
ser empleados en obras publicas con tal que no sean contratados por particulares.
3) Diferencias que determinan una mayor severidad para la reclusión: a) Art. 10:
establece que las mujeres honestas o las personas mayores de 60 años pueden ser
detenidas en sus propias casas cuando la prisión no exceda los 6 meses. La reclusión
no puede ser sometida a estas condiciones.
b)El art. 7 establece que los hombres débiles o enfermos y los mayores de 60 años que
mereciesen reclusión sufrirán la condena de prisión, no debiendo se sometidos sino a la
clase de trabajo especial que determine el establecimiento.
c)El art. 13 permite la libertad condicional al condenado a tres años o menos que hubiere
cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión.
d)El art.24 prescribe que por dos días de prisión preventiva se computara uno de reclusión
y por un día de prisión preventiva uno
e)Art. 26 que al legislar sobre la condena de ejecución provisional solo la admite para el
delito de prisión, quedando excluida la pena de reclusión.
f)Para el caso de tentativa o para el cómplice secundario hay diferencias pues si la pena
es de reclusión perpetua la escala penal aplicable es de 15 a 20 años, en cambio si la pena
es de prisión perpetua como la escala penal es de 10 a 15 años.

Duración y Computo de penas:


Duración: las penas privativas de la libertad pueden ser perpetuas o temporales. En la
parte especial del código encontramos que el limite máximo para la prisión o reclusión
temporal es de 25 años, fijado para el homicidio simple como para el robo con homicidio
entre otras. El mínimo de 15 días para la prisión y el de 6 meses para la reclusión. Tales
mínimos no son infranqueables, pues el código prevé la reducción por tentativa, por
tentativa de delito imposible y por participación secundaria y coincidiendo dos de ellas la
reducción se opera dos veces.
Computo: los plazos se contaran con arreglo a las disposiciones del código civil
enunciados en el modo de contar los intervalos del derecho, los plazos de días se cuentan
de medianoche a medianoche, los plazos de meses o años (calendario gregoriano)
terminan el día que los respectivos meses tengan el mismo numero de día que se fecha.

Formas especiales de cumplimentacion:


La ley, al disponer las formas en que se cumplen hace algunas diferencias basadas en las
personas que deben sufrirlas. La mas importante es la que manda a que menores y mujeres
cumplan condenas en establecimientos especiales. (Principios de clasificación por sexo).
Las diferencias no son solo con respecto al establecimiento sino a la forma misma de la
sentencia y al contenido de medidas aplicables.
En cuanto a la pena de reclusión enfermos, hombres débiles y mayores de 60 años se
cumplen en prisión, con respecto a la pena de prisión menor de 6 meses, mujeres honestas
y mayores de 60 años pueden practicar la detención domiciliaria.
Si el penado se vuelve loco se procederá al traslado a un establecimiento especial.

Sistemas Penitenciarios:
a)Sistema Celular o Filadelfico: consiste en la reclusión celular diurna y nocturna, con
trabajo en la celda y sin comuniacion con otros reclusos. El sistema se origino como una
reacción contra el mas grave mal que Howard había comprobado: el hacinamiento y el
contacto permanente de los prisioneros, que no solo contribuía a la propagación de
epidemias sino también a la perversión moral. La separación de los condenados es
absoluta, el aspecto educativo esta contemplado mediante la institución de los visitadores
quienes visitan a los reos en sus celdas tratando de ejercer influencias moralizadoras sobre
ellos.
Beneficios: facilita vigilancia, gran efecto intimidatorio, impide la corrupción y
asociaciones delictivas posteriores a la condena.
Defectos: es incompatible con la naturaleza social del hombre, traba la readaptación social
del delincuente y expone al abatimiento.
b)Sistema Auburniano: En Auburn, la comprobación de los malos efectos del sistema
celular puro hizo introducir una modificación fundamental, el trabajo diurno en común.
Pero manteniéndose siempre la idea del aseo moral, de la incomunicación entre reclusos,
que se lograba mediante el silencio cuyo quebrantamiento daba lugar a castigos
corporales.
c)Sistema Progresivo: se caracteriza por el paso del penado por diferentes etapas en el
cumplimiento de la pena para lograr la libertad. Ese progreso esta regulado por la
conducta y el trabajo del mismo condenado. La sentencia comienza a ejecutarse con
periodo de reclusión celular cuyo principal objeto es la observación del recluso, el cual
pasa después a una casa de trabajo y finalmente viene un periodo de libertad condicional.
Para llegar a ella el Capital Maconochie creo un sistema de vales remuneratorios (
sustitución de condena por trabajo). La base de este sistema es la de la sentencia
relativamente indeterminada, pues en cierta medida, coloca la libertad en manos del
propio recluso.
d)Sistema Reformatorio: en USA se ha creado otro tipo de establecimientos destinados
en un principio a delincuentes menores y que luego se lo ha extendido a jóvenes adultos.
La base principal es la sentencia indeterminada y la vigilancia postcarcelaria. El proceso
de regeneración del recluso contempla todos los aspectos y tiende a la formación moral y
a la educación física, transformándolo en un profesional eficiente; el tiempo y la
corrección que el sujeto demuestre determinara su libertad.
e)Colonias Penales: algunas naciones organizaron lugares de reclusión lejos de la
metrópolis. Sin embargo en lugar de representar mayor rigor, constituyen un tipo
intermedio entre la pena y la reincorporación del penado a la vida común.

Ley Penal Nacional: (complementaria del Código Penal)


Objeto: uniformidad en la ejecución de las penas privativas de la libertad.
Régimen: que adopta en el art. 5 es el progresivo que consta de tres periodos, observación,
tratamiento y prueba. En la primer parte el recluso es observado a objeto de formular su
diagnostico y pronostico criminologico, y es clasificado desde el punto de vista de su
adaptabilidad para escoger el establecimiento o la sección que deba ir, el plan de
tratamiento y la duración.
El periodo de tratamiento dispone algunas medidas que permiten introducir variaciones
en le modo de cumplimiento del programa fijado.
Periodo de prueba hay una mayor novedad por introducir un sistema de salidas transitorias
reguladas según los términos de cumplimiento y según la conducta y calificación (salidas
clasificadas por su duración, motivo y medidas de seguridad).

Régimen de Trabajo:
Elemento de la pena que resulta mas destacado en el código penal es el régimen de trabajo.
No solamente como elemento esencial de las penas (art. 6 y 9), sino que reglamenta en el
articulo 11 el destino que ha de darse al producto del trabajo del condenado.
Debe servir simultáneamente para:
- Indemnizar los daños no satisfechos con otros recursos (10%).
- Cumplir las prestaciones de alimentos (35%)
- Costear los gastos causados en el establecimiento (25%).
- Formar fondos para entregárselos al penado a su salida (30%).
El art. 66 de la ley penal nacional regulo los porcentaje que deben distribuirse al producto
del trabajo.

Pena de Multa. Pena de Inhabilitación. Accesorias de la condena.


Pena de Multa:
Concepto:
Obligación del condenado a pagar una suma de dinero impuesta por el juez, cuyo destino
es el fisco o patrimonio general del estado.
Se diferencia de la indemnización por perjuicio: este vuelve las cosas al estado anterior;
el dinero va a ir a un patrimonio privado.
La indemnización por daños (art. 29 inc 4) es una accesoria de la condena.
La finalidad de la pena de multa es la retribución, herir al delincuente en su patrimonio.
Importancia:
Presenta la ventaja de substituir, con eficacia, muchas penas privativas de la libertad de
corta duración.

La ley la emplea en numerosos delitos ya sea como:


Pena única: delito de abandono de personas (art. 108)
Pena conjunta: son las que poseen inhabilitación (delito de funcionario que haga pasar a
otro por persona idónea y no lo sea (art. 253)), y prisión falso testimonio (art. 275 y 276).
Pena Alternativa con respecto a prisión: delito de injurias (art. 110).
Pena Adicional: hecho cometido con animo de lucro (art. 22).

Caracteres:
1)Divisible: se adecua muy justamente a los delitos cometidos por móvil de lucro. Por
otra parte, se presta a una fácil adecuación, ya que puede fraccionarse en cualquier tipo
de magnitudes.
Abanio señala desventajas – no es moralizadora porque a una persona de alto poder
adquisitivo no le va a ser significativa.
- es útil para todos los delitos que tengan como móvil el lucro,
pero no para otros.
- no existen limites previstos para su
determinación. No hay normas establecidas
para fijarlo.
2)Personal: solo la persona que cometió el delito. Es inaceptable el pago por un tercero
ni puede heredarse la obligación de pagarla. Si el autor del delito muere antes de que la
sentencia haya pasado en autoridad de cosa juzgada, queda extinguida la acción penal, si
muere después y la multa no ha sido pagada o no lo ha sido totalmente, tal obligación
queda extinguida.

Limites generales de la pena de multa:


No están expresamente fijados en la parte general.
Limite superior: es indeterminado (algunas veces depende del monto del daño causado).
Limite inferior: no existe una medida especifica.(2 excepciones Ley 12331 Ley de
profilaxis y art. 262 CP tiene en cuenta el daño.

Para reforzar la función de la multa en el sistema de penas, el art. 22 dispone: si el


hecho ha sido cometido con animo de lucro, podrá agregársele a la pena privativa de la
libertad una multa, aun cuando no este especialmente prevista o lo este solo en una
alternativa con aquella, cuando no este prevista, la multa no podrá exceder los $ 90000.-

Fijación Multa:
Antecedente del Cod. Penal de 1960, Soler, señalo que:
La pena moderna se caracteriza por consistir en la privación de un bien, es decir, algo que
los hombres aprecien en alto grado. Hay que poner en consonancia el sistema de penas
con el de valores sociales, teniendo en cuenta el alto grado alcanzado por el dinero en el
aprecio de la gente.
De conformidad a estas ideas, Soler propuso según el modelo Sueco de 1916 adoptar
como medio para acordar al sistema seguridad y justicia el criterio de los días multa.
Además pretendió solucionar el problema que presenta la pena de multa en la economía
inflacionaria que requería periódicos ajustes.
Pero presenta el peligro de ser una pena gravemente desigual, según la condición de la
fortuna del condenado. Para salvar este inconveniente se han propuesto diferentes
sistemas, debiendo señalarse el de Thyren, por el cual el juez fija según la condición
económica de cada sujeto, el monto diario de multa que corresponde a las dos personas
se los condena a la misma cantidad de días de multa pero el dias-multa es diferente para
cada uno (varia de acuerdo al ingreso).
De esta manera se logra una equidad ya que lo importante es producir un daño en el
patrimonio del condenado.

Conversión de la Multa:
El condenado esta obligado a pagar y si no lo hace en el termino que la sentencia fije; la
pena se transformara en privación de la libertad. No se aplica por la desobediencia sino
que es una resultado de la conversión. Es por es variable, y proporcionada al momento de
la multa. Sin embargo, la ley expresa, la voluntad de que la multa se pague en dinero y
no con prisión pues representaría una de los mayores peligros de injusticia de esta pena
(por la desigualdad).
Pero, la conversión es el ultimo recurso. Antes, el juez debe hacerla efectiva. No existe el
derecho a optar por el imputado. Por ello podrá autorizar el pago mediante el tribu
(prestación de obra a favor del Estado) o el pago en cuotas (forma de pago que tiene en
cuenta la situación de condenado) a pedido del condenado.

Duración de la Prisión:
Es fijado por el juez según art. 22 y 24 entre $ 400 y $ 2000 de multa por cada día de
prisión. El condenado podrá pagar la multa y quedar en libertad y la prisión sufrida
determina un descuento proporcional en el monto de la suma a pagarse.

Pena de Inhabilitación:
Concepto y distinciones:
Es la restricción de la capacidad jurídica, importando la privación de algunos derechos,
ya sean civiles, honoríficos o profesionales.
Hoy se admite la conveniencia y eficacia de estas inhabilitaciones o privaciones de
derechos, cuando se trata de prohibir el goce de algunas actividades a quien ha
demostrado, por su conducta criminosa, la falta de capacidad para el ejercicio de las
funciones mas importantes de la vida civil, como también cuando se lo priva de funciones
y derechos específicos, que, utilizados abusivamente, permitieron la ejecución de un
hecho punible. De ahí que la inhabilitación recaiga comúnmente en cargos profesionales
susceptibles de un riesgo general, como los de carácter publico, sanitario o de transportes,
careciendo de todo sentido prohibir, por ejemplo, según lo ha resuelto la jurisprudencia,
el oficio de sastre o zapatero o el uso de bicicleta. De ello resulta clara la función de
prevención especial de esta pena.

Clases de Inhabilitación:
Atendiendo a su duración, esta pena, al igual que las de encierro, pueden ser perpetua o
temporal. Tanto la inhabilitación absoluta como la espacial pueden ser perpetuas.
En cuanto al alcance de la extensión pueden ser absoluta y espacial.
Inhabilitación Absoluta: no implica una perdida total de derechos para el condenado.
Ello importa la privación del empleo o cargo publico, la incapacidad para obtener otros;
la privación del derecho electoral y la suspensión de toda jubilación o pensión o retiro
cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión. Pero esto no
es definitivo pues la pena tiene términos. Este grupo de derechos preestablecidos caducan
conjuntamente.
Inhabilitación Especial: esta producirá la privación del empleo, cargo, profesión o
derecho sobre que recayera y la incapacidad para obtener otro del mismo genero durante
la condena.
La inhabilitación especial para derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer
durante la condena, aquellos sobre que recayere.
Esta tiene en su esencia un carácter de sanción de seguridad preventiva, pues se aplica
para limitar la actividad del sujeto en el terreno en que cometió el delito.
Rehabilitación:
El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos
y capacidades de que fue privado, si se ha comportado correctamente durante la mitad del
plazo de aquella, o durante diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los
daños en la medida de lo posible.
El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del
plazo de ella, o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha comportado
correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos
abusos y, además los daños en la medida de lo posible.
Cuando la inhabilitación importo la perdida de un cargo publico o de una tutela o curatela,
la rehabilitación no comportara la reposición en los mismos cargos.
Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computara el tiempo en que
el inhabilitado haya estado prófugo, internado o privado de libertad.

Graduacion e Individualizacion de la Pena(lo de tavarezzzzzz)

Graduacion: operación dirigida a adecuar el remedio legar a la persona imisa del


delincuente, lleva el nombre de individualizacion penal.
El problema se plantea en relacion al modo o forma en que se debe adoptar la sanción al
sujeto que en concreto debe soportarla.
Hay que tener en cuenta al momento de la individualización de la pena le doble función
de esta. Por lo tanto debe consistir en una amenaza grave y una sancion justa. Para ser
grave tiene que ser precisa y para ser de aplicación justa deben tenerse en cuenta
diferentes particularidades del caso concreto.
Se puede hablar de tres tipos de individualización según quien la practique.
Individualizacion Legislativa: es la que establece el legislador, es la llamada
determiancion legal y consiste en la creacion de figuras o tipos delictuosos, establecer
circunstancias calificadoras o privilegiadas, consideraciones respecto de la edad, la
participacion. Lo principal de este individualizacion es la fijacion de la sancion, que
puede hacerla de modo absoluto, de manera de marco penal.
Es la que aparece en la ley cuando esta establece que tipo de pena y en que cantidad
corresponde a cada delito, ademas puede establecer las circunstancias que debe tener en
cuenta el juez al momento de fijarla. En las legislaciones antiguas la individualizacion
legislativa era rigida, establecia la pena y no dejaban lugar al arbitrio judicial. Esto con el
tiempo fue cambiando y se llega a un sistema mas flexible en el cual se establece un
marco penal dentro del cual el juez puede moverse.

Individualizacion Judicial: es la funcion mas importante del juez, señala el momento de


la materializacion del derecho penal. El juez tiene la ley que le otorga el marco penal y
por otro lado tiene al sujeto con su accionar al que lo debe encuadrar dentro de la ley.
Las leyes dejan al juez un ambito de arbitrio dado por el marco penal para adaptar la
sancion al caso concreto, tambien le da la posibilidad de optar por otro tipo de pena,
determinar medidas de seguridad, penas accesorias.
No siempre la determinacion judicial es de igual amplitud. Cuando la ley fija una medida
unica y de una sola magnitud se dice que es absoluta (Ej la inhabilitacion).
Escalas Penales: El sistema moderno de individualizacion es de carácter flexible es el
juez el que determina, la cantidad, y en algunos casos tambien la calidad de la pena
siempre dentro del marco legal que le impone la propia legislacion.
Existen dos sistemas de individualizacion judicial de la pena:
 Sistema de Atenuantes y Agravantes: en este caso la ley no solo determina la escala
penal, si no tambien, en forma taxativa enumera las circunstancias atenuantes o
agravantes que el juez debe considerar para graduar la pena. Para esto el juez debe
buscar el termino medio de la pena y va disminuyendo o aumentando la pena según
existan circunstancias atenuantes o agravantes. Incluso algunos codigos establecen en
que medida influye cada una de las circunstancias. Nuestro codigo no tiene
circunstancias atenuantes o agravantes de este tipo. Soler dice solamente estan
previstas algunas en forma expres (al participacion tentativa, el delito del menor de
16 a 18 años, la reincidencia).
 Sistema del libre arbitrio: la ley se limita a establecer la escala penal para cada delito
en algunos casos deja a criterio del juez tambien la eleccion del tipo de pena, pero no
establece en forma taxativa las circunstancias a la que debe atenerse el juez para
disminuir o aumentar la pena dentro del marco penal. Este criterio es el que sigue el
CP.
Articulos 40 y 41: en ellos no se prefija el valor agravante o atenuante de las
circunstancias a las que se refiere.
Tampoco cabe decir que nuestro sistema es puramente subjetivista y que se basa en la
peligrosidad pues el art. 40 establece que la pena se gradue según las circunstancias del
caso conforme al art. 41, que establece circunstancias objetivas (naturaleza de la accion,
de los medios empleados, la extension del daño y del peligro causado) y tambien
circunstancias subjetivas (la edad, la educacion, conducta, motivos, reincidencia).
Hace referencia por ultimo a las circunstiancias de tiempo modo y ocasión que hacen a la
peligrosidad del individuo. De esto ulitmo surge que no es meramente taxativa.
Perodn Judicial: dentro del sistema de individualizacion judicial arbitraria, algunas
legislaciones llegan hasta darle la posibilidad al juez de perdonar al delincuente.
Cuando esta resulte poco beneficiosa o contraproducente. NO se trata de indulto ni gracia
porque tiene menor alcanze.
Nuestra ley no tiene el caso del perdon judicial, no obstante el art. 44 cuando habla de
delito imposible lo dispensa de la pena por parte del juez.

Você também pode gostar