Você está na página 1de 2

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA Nº 107

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA


Semiótica I - 2º año (Regulares)
Ciclo lectivo: 2017 Prof. Lic. Virginia Diana Palacio

Expectativas de logro

 Conocimiento del enfoque semiótico para el análisis de textos variados.


 Comprensión de los fundamentos teórico- metodológicos de la semiótica y del análisis del discurso.
 Apropiación de la metodología semiótica y del análisis del discurso para el estudio de las difusiones masivas.
 Producción de conocimiento a partir de la exégesis de textos propuestos.
 Utilización fluida y adecuada de emisiones orales y escritas, demostrando solvencia.
 Cotejo de diferentes interpretaciones a partir de un mismo texto.
 Conocimiento y distinción de conceptos e implicancias entre los diversos contenidos, la noción de
competencia y la mirada evaluativa.
 Actuación crítica ante las propias interpretaciones y producciones, así como con respeto a la diferencia y
aceptación de la otredad.

Contenidos

Unidad 1: Semiótica y literatura


Semiología – semiótica. Fundamentos saussureanos de la teoría del signo. Los sistemas semióticos según Barthes.
“Balada de la oficina” (de R. Mariani) y Las otras puertas (cuentos- Abelardo Castillo) . Signo y función;
denotación y connotación en la literatura: La traición De Rita Hayworth (Puig) y sus niveles de interpretación.
Isotopías y lexias. Comunicación, significación y sentidos. Teatro y ritualización semiótica. “Damas y Caballeros”
(Jacobo Langsner)

Bibliografía

Obligatoria (marco teórico):1

 Barthes, R. (1993) La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1993, Cap. “Elementos de semiología” (pág. 19-
36), “La cocina del sentido” (pág.223-225), “Semántica del objeto” (pág.245-255) y “Semiología y urbanismo”
(pág. 257-266)
 ------------- (1980) S/Z, Madrid. Siglo Veintiuno Editores, págs. 8-12.
 Eco, U (2000) "Denotación y connotación", en Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, pág. 93-96
 Greimás, A (1993) “Isotopia del discurso”, en La semiótica del texto: ejercicios prácticos: análisis de un cuento
de Maupassant, Barcelona, Paidós Ibérica.
 Ubersfeld, A (1989) Semiótica teatral, Murcia, Cátedra, pág. 7-41
 Ricoeur, P. (2006) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, Siglo XXI. pág. 15-27.

Obligatoria (para análisis)

 Castillo, A. (2003) “Las otras puertas” en Cuentos completos. Los mundos reales. Buenos Aires, Alfaguara.
 Langsner, J. (s/d) “Damas y caballeros”. En Portal Uruguay Educa. Disponible en < http://bit.ly/2kixtpk >
 Mariani, R. (s/d) “Balada de la oficina”. Disponible en http://bit.ly/2kdbLCW
 Puig, M (1982) La traición de Rita Hayworth, Buenos Aires, Seix Barral

Sugerida para Puig:

 Amícola, J. (1997). "Tres cartas para la traición de Rita Hayworth" en Orbis Tertius, 2(4) Disponible en <
http://bit.ly/2jxqQlJ >
 Castillo, C (2004-2005) "Manuel Puig y la novela de la conversación. El gesto de un narrador vanguardista", en
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 28 . Disponible en < http://bit.ly/1RGvzJR >

1
Para todas las unidades, se consideran lecturas obligatorias la bibliografía sobre las obras trabajadas, brindadas
por la docente.
 Fabry, G. (1998). Personaje y lectura en cinco novelas de Manuel Puig, Madrid, Vervuert. Cap.II, 4 y IV,1
 Pauls, A. (1989) Manuel Puig La traicion de Rita Hayworth, Buenos Aires, Hachette.
 Vivanco Pérez, R. (2006) “Una lectura queer de Manuel Puig: Blood and Sand en La traición de Rita
Hayworth”, en: Revista Iberoamericana, Nros215-216, pág. 633-650. Disponible en < http://bit.ly/2kSG5pA >

Unidad 2: Comunicación y diversidad de lenguajes


Literatura y transposición: en “El acompañamiento” (de Carlos Gorostiza y su versión fílmica). Publicidad, cine,
radio, TV, video-clip. Fotografía y fotonovela: núcleos semánticos. Los modos de significación. Historieta y
transposición literaria; “La gayola”- tango de Tuegols y Taggini - y su versión historietada (versión de Norberto
Buscaglia) . La web: mixtura de discursos.

Bibliografía

Obligatoria (marco teórico):

 Barthes, R (2006) La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, pág. 27-48


 Bertúa, P (2010) "Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión
en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX", en Perspectivas de la comunicación, Vol. 3, Nº1
 Burbules N. y Callister, T. ( 2001) “Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada”, en Educación: riesgos y
promesas de las nuevas tecnologías de la información, Madrid, Granica.
 Capalbo, A. (1996) "Espacios de la transposición cuento/historieta: 'El fin' (Borges, Breccia, Sasturain)",
en Primeras Jornadas Internacionales de Literatura Argentina/Comparística: Actas, Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pág. 13-18
 Farías de Estany, J (2007) "Semiótica y TIC: entre la transdsiciplinariedad y la metodología", Primer Congreso
de Investigadores venezolanos de la comunicación, mayo, Isla de Margarita. Venezuela.
 Magariños de Morentin, J.(1999a) “Operaciones semióticas en el análisis de las historietas”, en Óscar Quezada
Macchiavello (Ed.), Fronteras de la semiótica. Homenaje a Desiderio Blanco, Lima, Universidad de Lima &
Fondo de Cultura Económica, pág. 433-446.
 Mancilla Troncoso, J. (2013). Acercamiento al problema de la adaptación cinematográfica de textos literarios:
La transposición. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, [S.l.], v. 23, n. 1, , junio, p. 32-44.
Disponible en: <http://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/181/411>
 Martí, D (2004) "El análisis semiótico de hipertextos y la evaluación de websites", en Razón y palabra, Nº. 38,
2004
 Metz, Ch (1971) "Trucaje y cine: La noción de Bandas de Imágenes ", en Ensayos sobre la significación en el
cine (1968-1972) Vol.2 (2002), Barcelona, Paidós. Documento disponible en < http://bit.ly/IWNBAI >
 Vazquez, L (2006) Tiempo varado. Historieta, arte y cultura en la Argentina del Siglo XX, Buenos Aires,
Viterbo Editora- Extracto de la autora.

Obligatoria (para análisis)

 Buscaglia, N. y Crist (1993) “La gayola”, en Piglia, R. (comp). La Argentina en pedazos. Buenos Aires,
Ediciones de La Urraca, pág. 78-89.
 Gorostiza, C. (1981 ) “El acompañamiento”. Texto disponible en < http://bit.ly/2kSPVrt >
 Tuegols, R. y Taggini, A. (1927) "La gayola". Texto disponible en < http://bit.ly/2kiBaLE > y audio de Gardel
en < http://bit.ly/2kirlNE>
 Orgambide, C. (1981) El acompañamiento. Film disponible < http://bit.ly/2kiuZXZ >

Evaluación

Dos instancias parciales, que constarán de dos momentos: uno, domiciliario- de producción analítica referida a una
temática del texto literario, que deberá ser enmarcada teóricamente- y otro, presencial, en función de autores y
contenidos desarrollados (ambos deben acreditarse con un mínimo de calificación 4-cuatro-).
Instancia de acreditación final, referida a los contenidos teóricos y literarios vistos, cuya calificación mínima
deberá ser 4 (cuatro). Podrá solicitarse un escrito breve sobre los contenidos, en el que se deberá demostrar su
conocimiento, así como manejo de la gramática y normativa.

Prof. Lic. Virginia D. Palacio


Marzo, 2017

Você também pode gostar