Você está na página 1de 21

DIARIO “NUEVO NORTE”

PROPUESTA DE LINEA EDITORIAL EN


COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL Y
GESTION AMBIENTAL

- COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL


- MEDIO AMBIENTE
- WEBSITE
- EVALUACION TECNICO ECONOMICA
- SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

Ing. Miguel Matallana S.


044-260020

Trujillo – Noviembre 2004

1
PROPUESTA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA EN INDUSTRIA PERIODISTICA

Resumen Ejecutivo
1. Introducción
2. Antecedentes y Justificación
3. Objetos del proyecto:
3.1. Cadenas productivas en industria editorial y periodística.
3.2. Líneas editoriales.
4. Objetivos del proyecto
4.1. Objetivos institucionales
4.2. Objetivos sociales
4.3. Objetivos institucionales
4.4. Objetivos tecnológicos
4.5. Objetivos periodísticos
4.6. Objetivos organizacionales
5. Planificación Estratégica del Proyecto
5.1. Modelos y Niveles de la planificación estratégica periodística
5.1.1. Niveles de la planificación estratégica periodística
5.1.1.1. Estrategia corporativa: Negocios a crear
5.1.1.2. Estrategia de negocios: Productos y servicios a desarrollar
5.1.1.3. Estrategia funcional:
5.1.1.3.1. Acciones a ejecutar.
5.1.1.3.2. Estrategias sectoriales.
5.1.1.3.3. Estrategia de marketing.
5.1.1.3.4. Estrategia económica.
5.1.1.3.5. Estrategia institucional.
5.1.1.3.6. Estrategia organizacional.
5.1.1.3.7. Estrategia tecnológica.
5.1.2. Modelos de la planificación estratégica periodística
5.1.2.1. Modelo de la gestión presupuestal y el planeamiento financiero
5.1.2.2. Planeamiento estratégico y unidimensional
5.1.2.3. Planeamiento dinámico y multidimencional al nivel de negocio
5.1.2.4. Planeamiento dinámico, multidimencional y creativo al nivel de empresa
5.1.2.5. Administración estratégica
5.2. Análisis de entorno
5.2.1. Entorno institucional
5.2.2. Entorno social
5.2.3. Entorno económico
5.2.4. Entorno tecnológico
5.2.5. Entorno empresarial
5.2.6. Entorno medio ambiental
5.2.7. Entorno político
5.2.8. Entorno gubernamental
5.2.9. Demandas Sociales de Información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.10. Demandas institucionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.11. Demandas organizacionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.12. Ofertas Sociales de Información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.13. Ofertas institucionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.14. Ofertas organizacionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.3. Análisis Interno de la Organización
5.4. Definición de la misión, objetivos y metas
5.4.1. Misión
5.4.2. Objetivos
5.4.3. Metas
5.5. Formalización de la estrategia empresarial
5.5.1. Diferenciación
5.5.2. Posicionamiento
5.5.3. Innovación
6. Planificación Operativa del Proyecto
6.1. Actividades del proyecto
6.1.1. Definición conceptual de la Cadena productiva en industria editorial y periodística
6.1.2. Definición conceptual de Línea Editorial
6.1.3. Definición de criterios de organización de la línea editorial
6.1.4. Definición de contenidos de la línea editorial
6.1.5. Tiempos y movimientos para implementación de líneas editoriales
6.1.6. Organización y métodos para la puesta en marcha de líneas editoriales.
6.1.7. Personal y financiamiento
6.2. Recursos demandados por el proyecto
6.2.1. Recursos tecnológicos
6.2.2. Recursos informativos
6.2.3. Recursos financieros
6.3. Criterios de Organización de una Línea Editorial
6.4. Criterios de gestión de una Línea Editorial
6.5. Criterios de evaluación periodística de una Línea Editorial
6.6. Contenidos de una Línea Editorial en Cooperación Internacional
6.7. Contenidos de una Línea Editorial en Gestión Medio Ambiental
7. Propósitos e Impactos esperados del Proyectos
7.1. Impactos institucionales
7.2. Impactos organizacionales
7.3. Impactos tecnológicos
7.4. Impactos
8. Conclusiones y Recomendaciones
8.1. Conclusiones
8.2. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos

2
Resumen Ejecutivo

La Cooperación Técnica Internacional y la Gestión Medio-Ambiental han logrado ya su reconocimiento en la Sociedad y el aparato del Estado; en la forma de su inclusión dentro de la agenda
de las instituciones y organizaciones públicas y privadas no solo del nivel nacional sino también regional, local, municipal y ciudadano.

La Cooperación Internacional es, en efecto, en el contexto de la gestión no solo de los diferentes programas gubernamentales y sociales de asistencia social y apoyo institucional, una fuente de
recursos de diferente índole que pueden ser canalizados a la satisfacción de las acuciantes necesidades nacionales, regionales y locales, ya sea en los aspectos de la infraestructura social,
productiva; el equipamiento tecnológico, la capacitación productiva y educativa, el desarrollo rural, la reforma del estado, los procesos de democratización y participación ciudadana; la
Cooperación Internacional ofrece para todas estas actividades potencialidades que no son ni completamente aprovechadas ni conocidas ni operativizadas todas en su totalidad. Los indicadores
de la cooperación internacional para Perú han ascendido en los años 1998 a 149 millones de dólares y en 1999 a 153 millones, lo cual representaba aproximadamente el 50% del total de la
cooperación recibida por el país.

Lamentablemente una cuestión es la cooperación internacional comprometida y otra es la cooperación internacional ejecutada; en ese sentido sólo en el contexto de la oferta educativa que
Perú compromete por concepto de becas de post-grado apenas el 10 % de las mis- mas son efectivamente usadas; razones para esto subyacen en la escasa difusión de las mismas, la reluctancia
e inexistencia de programas oficiales dentro de las instituciones públicas y privadas a aperturar un espacio de formación y especialización de alto nivel de sus Recursos Humanos; la debilidad
institucional en las instituciones de la función de capacitación, certificación y formación de técnicos y especialistas del nivel doctoral o post-doctoral; no ya solamente en las organizaciones
ajenas al quehacer académico sino incluso dentro de las mismas universidades nacionales y privadas da una idea de lo escaso que la conciencia institucional, organizacional, empresarial,
social, histórica de la aplicación y uso de estos recursos y potencialidades ha podido desarrollarse todavía en nuestra sociedad.

La Gestión Medio Ambiental en nuestra sociedad encuentra un contexto parecido al de la Cooperación Internacional, re- conocido que esta actividad tiene ya una ubicación formal dentro de
las instituciones del aparato del Estado en los diferentes sectores asignados a los ministerios en la forma de instituciones y áreas institucionales dedicadas específicamente a su gestión y
tratamiento, su presencia efectiva sin embargo en la sociedad y el ámbito nacional tiene todavía un largo camino por recorrer. Cuatro son los actores que se pueden identificar, por la diferencia
en sus roles, como los generadores de las diferencias y conflictos en el contexto de la Gestión Medio ambiental: los contaminadores medio-ambientales, los afectados por la contaminación
medio ambiental; el sector gubernamental y la Sociedad Civil; en el contexto de los prime ros se encuentran normalmente las empresas en los diferentes sectores y los administradores de los
sistemas de gestión de residuos ciudadanos, y la actividad industrial y ciudadana gubernamental o privada en lo general; en el segundo sector se encuentran la sociedad en general que es la que
ve afectadas sus posibilidades de desarrollo económico, social y de mejora de su Calidad de vida por efecto de la depredación y agotamiento de sus sistemas ecológicos, la contaminación
galopan te, la erosión de los escasos presupuestos públicos por la asignación cada vez más creciente de recursos a la contención, recuperación y protección medio-ambiental y así
sucesivamente; en el tercer sector se encuentran las instituciones gubernamentales globales y sectoriales; lamentablemente en el caso peruano no existe como en muchos países de Latinoaméri-
ca un Ministerio orientado a los problemas medio-ambientales, su inexistencia significa que muchos de sus temas y problemas son afrontados sectorialmente desde los otros ministerios,
gasificando y diluyendo su efectividad y coherencia, redundando en la normatividad vigente muchas veces contradictoria entre si, generando conflictos bizantinos de jurisdicción entre las
mismas partes del estado, en su forma activa u omitiva, ya sea por la concurrencia de dos o más instituciones a asumir un determinado problema o por la reluctancia a participar del mismo de
las diferentes partes conectadas con el problema medio-ambiental de ministerios diferentes; la inexistencia de personal técnico y profesional calificado para percibir, conceptuar, plantear,
analizar, diseñar, gestionar y evaluar políticas públicas y medioambientales relacionadas con la gestión de ecosistemas, son todas algunas de las razones para explicar la falta de una gestión
institucional y gubernamental efectiva y eficiente del medio ambiental.

En este contexto el presente proyecto sugiere participar de estas dos problemáticas con un aporte significativo que lleve a la conciencia pública, la naturaleza y magnitud de los dos conjuntos
de problemas, los modelos de gestión del estado en cooperación internacional y de ecosistemas aplicados y aplicables a la fecha, los resultados de los mismos, los personajes, actores, roles y
agendas institucionales existentes para estas dos actividades; en la forma de una información periódica de estas dos problemáticas que lleve una mejor comprensión sobre estos dos aspectos a
través de la definición de un columna de información periódica. Esta posibilidad descansa en la formalización de conceptos tales como Línea Editorial y Opinión Pública; Gestión de la
Información, Identificación de fuentes de información, modelos y metodologías de gestión de ambos contextos, su impacto en la gestión del estado y la gestión social e institucional; todos los
cuales son tema y contenido del presente documento.

Los requisitos y condiciones para hacer realidad esta columna informativa, son la definición de la naturaleza de la información, sus fuentes de información, las metodologías para recopilarla,
organizarla, gestionarla y publicarla; la forma en la cual afecta a la actividad periodística de un medio masivo de comunicación como lo es la prensa escrita, los criterios que deben existir para
presentar bajo esta cobertura su contenido, su impacto social, institucional y organizacional son temas todos los cuales serán desarrollados en el presente documento para con el fin de
sustentar y fundamentar la posibilidad y necesidad de su planteamiento, formulación y presentación.

PROPUESTA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA EN INDUSTRIA PERIODISTICA

1. Introducción
La Cooperación Técnica Internacional es una actividad que dentro de las instituciones gubernamentales y las organizaciones sociales no ha sido evaluada ni aprovechada en su real
dimensión, los importantes fondos que se asignan a esta actividad en el contexto latinoamericano ubican a Perú en los últimos lugares de la escala en cuanto a la asignación y aplicación
de los montos destinados en forma global por concepto de ayuda multilateral y de gobierno a gobierno.
La Gestión Medio-Ambiental tiene en la mayoría de las sociedades latinoamericanas una presencia institucional que ha sido implementada en la forma de incluso Ministerios de Gestión
Medio-Ambiental con presupuestos propios, infraestructura operativa y estratégica, equipamiento institucional, normatividad legal e institucional que le asigna responsabilidades propias
y específicas en el conjunto de la gestión social del territorio; esta situación sin embargo se encuentra minusvalorada en el caso peruano en el cual las cuestiones medio-ambientales se
encuentran disgrega- das y diseminadas a lo largo de cada uno de los diferentes ministerios y sectores en los cuales se organiza la actividad del estado. Esta situación se encuentra aun
mas morigerada por la normatividad dividida entre las diferentes instituciones, la duplicidad de funciones, los intereses conflictivos entre las partes y así sucesivamente.
Uno de los aspectos en los cuales la actividad periodística puede operar es en la generación de información relevante para los diferentes momentos de la gestión de estos dos importantes
contextos; la creación de una columna de información periodística pasa sin embargo por etapas previas como son la definición de una línea editorial, la asignación de contenidos a la
misma, la evaluación de los diferentes criterios de organización de la información y algunos otros temas que serán tratados con detalle en este documento.
En efecto, el presente documento trata los temas de la concepción, organización, evaluación, implementación de cadenas productivas para la industria editorial y periodística,
organizándolos como una actividad económica y empresa rial de mutuo beneficio para las partes concurrentes.

2. Antecedentes y Justificación
2.1. Antecedentes
- En el contexto periodístico local no hay una fuente formal y oficial de información sobre los temas que se to- can en la temática de la Cooperación Internacional y de la Gestión
Medio Ambiental
- La información sobre la cooperación internacional se reduce en la mayoría de los casos a los ocasionales avisos que las entidades cooperantes ubican en la mayoría de los
medios de comunicación. Una situación similar es la que se presenta en el contexto de la Gestión medio-ambiental en donde a lo más, las cuestiones referentes a esto, son
tratados periodísticamente desde la perspectiva de los problemas que la mala gestión de ellos impacta y produce en los ecosistemas y en la sociedad en general que se encuentran
acogidas por ellos.
- No hay una cultura sobre los efectos, beneficios, requisitos, consecuencias, fuentes cooperantes, convocatorias vigentes de la Cooperación Internacional.
- En el contexto de la Gestión Medio ambiental ocurre exactamente lo mismo, no existe formal ni informal- mente fuentes de información sobre los contenidos referidos a los
ecosistemas, las metodologías para asignar responsabilidades a los diferentes actores de la problemática medio-ambiental, no se tienen estudios empíricos, ni instituciones ni
públicas ni privadas para la obtención de información sobre el impacto que los diferentes procesos productivos tienen sobre los diferentes ecosistemas de interés; el impacto que
sobre el ciclo del agua, del oxígeno, las cadenas productivas y alimenticias tienen los actuales procesos productivos ni la forma de controlarlos o gestionarlos; no existen
indicadores formalmente definidos para evaluar el impacto medio-ambiental de los diferentes proyectos y programas de industrialización y de la actividad económica.

2.2. Justificación
La necesidad de una fuente de información sobre la temática y problemática de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio-ambiental es una cuestión sentida y no cubierta
por parte de los diferentes personajes y acto- res sociales; desde instituciones como el Colegio de Ingenieros en particular y los Colegios Profesionales en lo general, pasando por
instituciones lo cales como las municipalidades provinciales y los gobiernos regionales, hasta organizaciones privadas y empresariales como las ONGs y las empresas mineras no
cuentan con sistemas de información relevantes para estas dos importantes actividades.
En este contexto, la creación de una fuente de información, consulta, consultoría y asesoría en Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental es relevante como proyecto
periodístico. La implementación de una actividad como esta requiere de la definición de algunas cuestiones tales como línea editorial, estructura y función, contenidos, objetivos
y propósitos; cuestiones todas las cuales son precisamente el objetivo del presente documento.

3. Objetos del proyecto:


3.1 Criterios de percepción y organización. Conceptos núcleo y conceptos de entorno. Cadenas productivas en industria editorial y periodística. Líneas editoriales.
Los objetos de interés del presente proyecto son aquellos relacionados con la actividad periodística, una taxonomía de estos objetos puede organizarse según diferentes criterios,
sin embargo para los efectos de proyecto se considerará el modelo de la forma y el contenido, o de la cáscara y el núcleo, los cuales se desarrollan a continuación:

3
o Conceptos núcleo
o Conceptos de entorno

En la categoría de los conceptos núcleo, los contenidos específicos para la industria editorial y periodística son los de:
o Cadenas productivas en industria editorial y periodística, y
o Líneas editoriales.

En la categoría de los conceptos de entorno, los contenidos son ya generales a todas las industrias, a saber:

o Recursos tecnológicos
o Recursos humanos
o Recursos financieros, otros.

Por las características de la presente propuesta nosotros estaremos interesados esencialmente en los contenidos orientados específicamente a los conceptos núcleos, los
conceptos de entorno con ser relevantes para la ejecución del proyecto no necesitan de mayores detalles para identificar su naturaleza, función, aplicación; así por ejemplo: las
cuestiones de infraestructura para el proyecto, equipamiento para la ejecución y puesta en marcha, dirección global de la ejecución del proyecto; con ser relevantes para la
realización de la presente propuesta no requieren de mayor discusión para entender su ubicación en el marco del presente proyecto; sin embargo, este no es el caso para los
conceptos núcleo, los cuales serán discutidos con cierto detalle a continuación, a fin de tener una base homogénea de información entre las partes concurrentes al presente
proyecto, sobre la cual construir apreciaciones, valoraciones, cursos, políticas, planes, programas y proyectos para la acción.

3.2 Cadenas productivas en industria editorial y periodística.

Las cadenas productivas son una de las categorías generales para la percepción, concepción, planteamiento, gestión, evaluación de actividades económicas, organizacionales,
institucionales y sociales en el contexto de la evolución histórica y política de una sociedad. Algunos ejemplos serán de interés presentarlos:

Cadenas productivas económicas: Son ejemplos de cadenas productivas de contenido económico las cadenas de producción de alimentos: agricultor, proveedor de insumos,
financista de operaciones agrícolas, distribuidor mayorista de productos de pan llevar, distribuidor minorista de productos alimenticios, comprador de productos en el mercado.
Otra cadena puede ser el agricultor de trigo, el proveedor de insumos para cosechas, el financista de operaciones agro-industriales, el molinero de trigo, el panadero, el
bodeguero, el comprador de pan en la panadería.

Similares cadenas podemos encontrar en todos los otros productos ya sean equipos y maquinarias; insumos de diferentes tipos, proveedores de servicios colaterales tales como
transporte de mercaderías, etc.

Cadenas productivas institucionales: Son ejemplos de las cadenas productivas institucionales los servicios de salud a través de la red de hospitales públicos y privados, los
servicios educativos, el servicio de seguridad ciudadana ofrecido por el Ministerio de Interior, los servicios de seguridad nacional ofrecidos por las diferentes fuerzas armadas,
los servicios de correo del Estado; todos son ejemplos concretos de cadenas productivas institucionales.

Hay un tipo especial de cadenas institucionales de carácter histórico, así por ejemplo históricamente para cualesquier cambio realmente importante a través de la historia, los
personajes sociales son característicos, así por ejemplo en todos los procesos de liberación política las cadenas institucionales siempre han tenido los siguientes personajes: los
precursores, los próceres, los libertadores, los caudillos militares, los presidentes.

De igual manera en todos los procesos de colonización de las tierras americanas las cadenas institucionales siempre han tenido los siguientes eslabones: primero los
descubridores, luego los conquistadores, a continuación los pioneros, seguidamente los colonos; cuando el proceso está avanzado llegan los criollos y los originales.

Todos los procesos de institucionalización para la toma de decisiones en la asignación de recursos, tienen como objetivo las corrientes de opinión pública adversas a las formas
de gestión vigentes del Estado, estas corrientes cuentan con cadenas institucionalizadoras tales como los líderes de la oposición institucional. los congresistas o los
representantes locales y sociales como los representantes de las municipalidades o de las regiones o líderes de partidos políticos oficiales o no, regionales o locales, cuyas
diferentes etapas están jalonados por la imposición de determinados procedimientos, que se reflejan legalmente en la promulgación de normas, leyes y reglamentos de
interacción social; los procesos de elección y revocamiento de autoridades gubernamentales e institucionales diferentes de los ejecuta- dos a la fecha y así sucesivamente.

Son ejemplos de cadenas productivas organizacionales los difusores de nuevas tecnologías, las empresas internacionales que ingresan en los mercados nacionales con sus
nuevos capitales, tecnologías, mercados, presionando sobre la estructura industrial nacional establecida, en la forma de una competencia despiadada sobre las organizaciones y
empresas nacionales existentes, las cuales muchas veces se ven avasalladas por el ímpetu y calidad de las nuevas tecnologías emergentes, exigiendo de ellos actualización,
capacitación, adquisición, implementación, gestión y mantenimiento de tecnologías que ellos ni siquiera imaginaban que existían; esto crea la demanda en las organizaciones
viejas de la creación de nuevas funciones, nuevos equipamientos, nuevas inversiones, la disputa por nuevos mercados y otras tareas de aggiornamiento que muchas veces son
abrumadoras para la mayoría de las empresas involucradas en estos procesos brutales de liberalización de la economía a las fuerzas del mercado mundial; pero que sin embargo
más allá del gusto o disgusto de las organizaciones nacionales se va a producir en uno u otro momento.

Son ejemplos de cadenas productivas sociales, la aparición de nuevas corrientes de opinión pública, conectadas con los problemas de la reforma del estado, el surgimiento de
una conciencia ecológica, de la inclusión de segmentos poblacionales tradicionalmente sometidos a discriminación y exclusión social; la aparición de perspectivas de género y
otras minorías las cuales exigen respeto para sus características diferenciadoras; todos estos movimientos tienen sus propios impulsores, mecanismos, procesos de
institucionalización, gestión y evaluación de la lucha que ellos empren den; una de esas corrientes, en el contexto de interés para el presente proyecto, son las corrientes sociales
impactando en la Opinión Pública que han puesto en la agenda de la gestión ciudadana los problemas de la Lucha contra la Pobreza, la recuperación de amplios sectores
poblacionales tradicionalmente mantenidos marginados, la lucha por la protección y recuperación del medio ambiente; son todos ejemplos de cómo diferentes corrientes de
eclosión social están exigiendo atención a lo que ellos consideran son las prioridades que la sociedad en lo general y el Estado en lo particular deben ofrecer solución.

Adicionalmente a esto hay corrientes de opinión pública los cuales consideran que no puede ser posible los modelos actuales de organización social, que la demanda de una
reforma del Estado ya está inscrita en la Agenda ciudadana y que se deben impulsar los cambios correspondientes a una serie de temas, desde las relaciones entre la Sociedad
Civil y las Fuerzas Armadas, pasando por el tan urgente tema de la relación con el Poder Judicial, la gestión transparente de los fondos del Estado, los procesos de evaluación y
revocatoria de autoridades institucionales, todos estos temas configuran un escenario en el cual, las cadenas de institucionalización de la vida social, ha sido puesta en el
candelabro de la Opinión Ciudadana para su evaluación y gestión; la alternativa negativa a esta posición pasa por los desbordes populares tales como los que hemos podido
observar en Ilave y algunos otros lugares, que no son sino la punta de iceberg que presiona por una salida institucional a esta anomia moral. Indicadores de estos son los más de
600 intentos de asesinato hechos por turbas que han decidido tomar la justicia por su mano, ante la inoperancia de las autoridades de resolver problemas de seguridad ciudadana,
protección de las minorías y las temáticas actuales de la participación ciudadana en la gestión territorial local.

En lo general, la cadena productiva en industria editorial consta de los siguientes elementos o partes:

- El Autor
- El Editor
- El Financista
- El Impresor
- El Distribuidor (mayorista y minorista)
- El Lector

En el contexto de los contenidos del presente proyecto algunas modificaciones se hacen necesarias a esta cadena pro ductiva editorial en la medida en que los participantes
tienen funciones bien específicas con las cuales se los puede identificar y describir su rol, a saber:

- El Autor y Consultor de la Línea Editorial


- El Medio de Comunicación Social: El Diario Nuevo Norte
- El Distribuidor
- El Lector

4
En este contexto es que nosotros consideramos pertinente referirnos ahora a los contenidos de una línea editorial que es el concepto transversal que enlaza desde el inicio hasta
el final de la cadena productiva los contenidos de un me- dio de comunicación escrita como un periódico, es decir, el Autor genera, conceptúa, organiza, analiza, diseña y evalúa
la línea editorial; el Diario la publica y retroalimenta con los comentarios que le lleguen sobre la misma columna, el Lector interacciona con la línea editorial configurando sus
diferentes momentos, ya sea no interesándose por ellos, aprobando determinados contenidos, rechazando otros, comentando otros y en lo general definiendo los contenidos de la
misma, desde diferentes connotaciones: institucionales, organizacionales, empresariales y otros.

3.3 Líneas editoriales.


Las líneas editoriales son el concepto núcleo de todo proyecto periodístico en lo particular y editorial en lo general; su naturaleza ha sido reconocida ya formalmente desde hace
tiempo y su explicitación puede ser hecha de varias maneras, algunos de los criterios y categorías para presentar los contenidos de una línea editorial que se usarán en el presente
documento, son los siguientes:

Las categorías con los cuales serán organizados los contenidos editoriales de esta columna informativa usarán las siguientes categorías:

- Contexto:
º Gestión de la Cooperación Internacional
º Gestión Medio Ambiental

- Operaciones:

º Percepción
º Concepción
º Planteamiento
º Formulación
º Análisis
º Diseño
º Implementación
º Gestión
º Evaluación
º Monitoreo

Objetos:
º Políticas. º Programas
º Planes º Proyectos

Objetivos:
º Desarrollo Rural. º Desarrollo Agrario º Desarrollo agrícola
º Desarrollo Agropecuario º Desarrollo Agro-industrial º Desarrollo tecnológico
º Desarrollo científico º Desarrollo cultural º Desarrollo institucional
º Desarrollo organizacional º Desarrollo económico º Desarrollo urbano
º Desarrollo º Desarrollo º Desarrollo

Los criterios con los cuales serán organizados los contenidos de definición de una línea editorial serán los siguientes:

- Línea editorial: Estructura


- Línea editorial: Funciones
- Línea editorial: Objetivos
- Línea editorial: Mecánica. Aspectos estáticos y dinámicos.
- Línea editorial: Evolución. Aspectos sociales e históricos
- Línea editorial: Contenidos
- Línea editorial: Operaciones

La estructuración de una línea editorial es la organización de los contenidos editoriales y periodísticos a ser publica- dos de acuerdo con criterios espaciales: espacio de contenidos
y contextos, espacio de temas, espacio de problemas, entorno, perspectiva, panorama, teoría, temática, problemática; en este sentido es usualmente recomendado el uso de una
epistemología espacial como la proveniente de la mecánica en la cual las categorías de naturaleza, sustancia, elementos, mecanismos, y procesos son usualmente aplica dos a la
organización de sus contenidos o la arquitectónica en la cual las categorías de fundamento, pilares, columnas transversales, espacios reticulares, y otros son tan sugerentes para la
organización de la información a aparecer en la forma de una columna de opinión pública.

Las funciones de una línea editorial organizan los contenidos editoriales y periodísticos a ser publicados de acuerdo con criterios temporales o de acción: percepción, concepción,
planteamiento, formulación, análisis, diseño, planificación, gestión, implementación, ejecución, evaluación, publicación, etc., por eso es que para este criterio es tan natural
epistemologías como las provenientes de la psicología, psiquiatría o medicina y biología en lo general; en las cuales el énfasis está dado hacia los aspectos temporales de los
objetos. Una forma de organizar objetualmente (por objetos) la funcionalidad de estos contenidos en la actividad periodística es con el uso de la epistemología del Director de
Teatro, la cual hace énfasis en las categorías de escenario, escena, personaje, actor, rol y guión; esta última metodología será la usada para la percepción y organización de los
contenidos funcionales de una línea editorial.

Los objetivos de una línea editorial organizan los contenidos editoriales y periodísticos a ser publicados desde la perspectiva de las consecuencias que se desean generar, evitar,
soslayar, enfatizar, morigerar y así sucesivamente. Los contenidos teleológicos establecen relaciones causa efecto entre la situación actual y la situación futura; esto llama por una
definición de las direcciones que se asignará a la información a suministrar, las cuales pueden ser organizacionales, institucionales, sociales, tecnológicas, políticas y otras.

En una línea editorial hay aspectos fijos e invariables – estáticos - que sirven de dirección y sentido a la organización de los contenidos periodísticos tales como el contexto de
variación de los artículos, la panorámica de los mismos, las diferentes perspectivas para presentar la información que van desde los diferentes tipos de usuarios de la misma, las
instancias institucionales aludidas, la forma en la cual serán organizadas las repercusiones de la presentación de la in formación, las reacciones esperadas, el impacto social de ellas
y así sucesivamente.

En una línea editorial los aspectos dinámicos están dados por el secuenciamiento y dosificación de la información, la forma en la cual determinadas reacciones son buscadas, el
involucramiento progresivo que de los diferentes actores institucionales y privados se irán organizando, el rol cambiante que irán asumiendo; una posología de la información se
hace pertinente en el contexto de la dinámica de la entrega de información.

Los aspectos evolutivos de una línea editorial sugieren la necesidad de repetir el enfoque sobre determinados aspectos variando des de una perspectiva mono-disciplinaria pasando
por otra multi-disciplinaria, inter-disciplinaria hasta llegar a una orientación trans-disciplinaria de la temática y problemática de la – cooperación internacional y la gestión medio-
ambiental; esto nos evita los problemas de duplicación de contenidos en el futuro y permite la organización temporal de los temas a tocarse sobre la base de una definición espacial
de los contenidos a desarrollarse.

Los aspectos operativos de una Línea editorial hacen referencia a las etapas que deberán desarrollarse secuencial- mente, a saber:
- Percepción de contenidos editoriales
Los contenidos que pueden ser editorializables en el contexto de la cooperación técnica internacional y la gestión medio ambiental dependen en lo general de los instrumentos con
los que se haga esta operación, en ese sentido una de las primeras tareas que se debe resolver con los potenciales clientes es como mejorar sus instrumentos de percepción de la
realidad social. Algunos de los temas con los cuales puede ser mejorada la percepción social, empresarial, institucional y organizacional de los beneficios que tiene la cooperación
internacional y la gestión medio ambiental es a través de la presentación de sus oportunidades y posibilidades; en efecto, las áreas de intervención de la cooperación internacional,
los montos involucrados, comprometidos y ejecutados, los tipos de proyectos priorizados, etc., son todos relevantes para la satisfacción de las múltiples necesidades y demandas
que los programas sociales, la lucha contra la pobreza, los problemas de la democratización y la reforma del estado, las cuestiones referentes al desarrollo rural, agrario, agrícola,
agroindustrial, tecnológico, y otros son todos son temas que son tratados formalmente y presupuestados por las instituciones cooperantes; una fuente de información constante en
este contexto puede mejorar el nivel de interés de los potenciales usuarios en el nivel gubernamental y de la sociedad civil.

5
Estrategias orientadas al mejoramiento de la percepción social de los temas y problemas de la cooperación inter nacional y la gestión medio-ambiental deberán ser formalmente
explicitadas como la parte inicial de una línea editorial que tenga características tales como un desarrollo sostenido y sustentable de todo proyecto editorial y periodístico que se
precie de serlo. Estas estrategias dentro de este documento serán tratadas concretamente posteriormente.

- Concepción de contenidos editoriales


Los contenidos editoriales a desarrollarse deberán ser conceptuados en el marco institucional vigente dentro de las organizaciones gubernamentales y sociales, es decir, se deberá
tener una aproximación formal a las características que la normatividad legal tiene para la participación de las propuestas de la cooperación internacional, esta información, es un
criterio de organización de la demanda de información que se tiene como motivación desde el lector para adquirir el documento que contenga a esta información; sin embargo ni es
el único criterio ni es la única demanda.

En efecto, las instituciones públicas tienen potencialmente cuatro fuentes de recursos principalmente:
o Recursos provenientes del tesoro público
o Recursos propios generados por la venta de servicios y productos propios
o Recursos generados a partir de contenidos tributarios: alcabalas, canon, regalías, impuestos, etc.
o Recursos de la Cooperación Nacional e Internacional

Las tres primeras opciones son de tratamiento conocido y trajinado por las diferentes gestiones; la primera tiene la desventaja de su asignación encorsetada por el presupuesto
institucional, esta restricción impone ciertos protocolos cuyo rompimiento genera los diferentes delitos denominados de administración pública: concusión, peculado, cohecho,
cohecho propio, colusión, asociación ilícita para delinquir, tercero civilmente responsable, y así sucesivamente hasta configurar una panoplia de crímenes contra la administración
del estado que cohibe e inhibe la gestión del aparato del estado. En efecto, las tres primeras fuentes tienen institucionalizados muchos de sus procesos, desde la captación,
asignación, gestión, evaluación, y auditoría los recursos provenientes del Esta- do tienen incluso marcos legales específicos como son la Ley de Presupuesto, Reglamentos para
adquisiciones de productos y servicios por parte del estado en los diferentes ministerios están ya oficializados y la normatividad sobre ellos es de uso común para la mayoría de sus
procesos institucionales.
La cuarta opción, la de los recursos de la Cooperación internacional, no cuenta con procedimientos institucionalizados y en muchos casos o estos son incoherentes o francamente
contradictorios y opuestos a la participación de la cooperación internacional, en este contexto es que normalmente se usa la participación ya no solamente de las ONGs
cooperantes internacional donoras sino de las ONGs cooperantes nacionales receptoras de esta ayuda, con esto se logra resolver no solo la insuficiente reglamentación legal y
oficial para la ejecución de proyectos sino también que se resuelven algunos problemas como son la institucionalidad de la ayuda internacional, la sostenibilidad y sustentabilidad
de los proyectos, el impacto social adecuado de

- Planteamiento de contenidos editoriales


El planteamiento de los contenidos editoriales se puede hacer a partir de la referencia sobre la forma en la cual han sido planteadas las relaciones entre instituciones o relaciones
interinstitucionales; es decir, sin en un primer momento no existe ninguna responsabilidad por las repercusiones que la actividad industrial en lo general y la actividad empresarial
minera tiene sobre el medio ambiente entonces cuales son los contextos en los cuales se da la interdicción de esta concepción economicista de la gestión medio ambiental para que
las partes afectadas a través de mecanismos de presión política, social, económica y otros de diferente índole logren institucionalizar mecanismos de protección medioambiental
que garanticen no solamente estos con tenidos medio ambientales sino mucho más importante acerquen al entorno social y geográfico de operación de estas unidades económicas
otros resultados como son desarrollo tecnológico, creación de una base institucional adecuada, reformulación del papel de estado en los procesos de institucionalización social,
democratización de los procesos de asignación de re- cursos gubernamentales y no gubernamentales. Esto define un espacio de operaciones particular de una temática más general
que se la podría identificar como el planteamiento de planes de desarrollo nacional, estatal, social, histórico, institucional, organizacional, económico, industrial, empresarial y
finalmente del plantea miento de planes de negocios, en este contexto la metodología usualmente aceptada es la de roles, a continuación un ejemplo de las modalidades que la
cooperación internacional tiene para la Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental.

Modelos con los cuales organizar planes para la implementación de actividades con la Cooperación internacional: siguiendo la metodología mencionada líneas arriba, pasando
desde el nivel nacional hasta el nivel de la unidad básica económica - la empresa -, pueden ser:

- Modelos de gestión del desarrollo nacional


- Modelos de gestión del desarrollo del estado
- Modelos de gestión del desarrollo institucional
- Modelos de gestión del desarrollo organizacional
- Modelos de gestión del desarrollo tecnológico
- Modelos de gestión del desarrollo industrial
- Modelos de gestión del desarrollo empresarial

Todos estos modelos tiene una base común de organización, desarrollo significa para cualesquiera que fuere el nivel dado un punto de partida o línea base un incremento en las
capacidades productivas, una mejora en la gestión logística, del equipamiento y la infraestructura productiva, una mejora en la atención a los mercados, una diversificación y
ampliación de la oferta productiva, una mejora en la envergadura de los mercados atendidos y así sucesivamente. Obviamente cada uno de estos niveles tiene connotaciones
propias tales como en el primer nivel, la defensa nacional, las políticas y estrategias de desarrollo nacional; la mejora en la atención de los servicios del esta- do, los procesos de
inserción del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, la protección de la infraestructura nacional, el desarrollo de capacidades tecnológicas y la capacitación
de recursos humanos para absorber nuevas y mejores tecnologías, los procesos de gestión industrial que incorporen la generación de nuevos productos y tecnologías con vistas al
acceso de nuevos mercados, el financiamiento de estas nuevas tecnologías; en el contexto de la gestión empresa rial el desarrollo se lo puede ver como la adquisición de nuevas
habilidades y especializaciones que mejoren la posición de las empresas en el concierto nacional e internacional, el enfoque hacia nuevas tecnologías como las recientemente
aparecidas de las Tecnologías de la Información y Computación, las de la biotecnología, la microelectrónica, la nanotecnología, la tecnología espacial, la tecnología nuclear, la
telemática, las tecnologías de la gestión del conocimiento y así sucesivamente.

De todos estos modelos en el contexto de la presente propuesta estaremos interesados en los modelos de gestión gubernamental, institucional, organizacional y
empresarial de dos objetos de interés: La Gestión de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.

En ese sentido, ya sea la Gestión de la Cooperación Internacional o la Gestión Medio Ambiental; nos interesan los modelos en el eje temporal organizados en tres
contextos:

- Modelos de Gestión pasados: Modelos de gestión probados: objetivos, resultados y deficiencias.


- Modelos de Gestión presentes: Modelos de gestión existentes: sistemas para la toma de decisiones
os: Modelos de gestión no probados, no conocidos, no deseados, no genera- dos, no necesitados, no implementados.

El conocimiento de los modelos de gestión en los diferentes niveles nos interesan en tanto que nos dan una referencia de la naturaleza, el contenido, las causas que motivaron su
aparición, las condiciones de su obsolescencia, los límites y problemas que no pudieron y pueden resolver, su rentabilidad, efectividad, eficacia, eficiencia, los límites de sus
procesos de optimización y algunos otros criterios de evaluación.

De los modelos de gestión del presente nos interesan esencialmente los aspectos referidos a los procesos de toma de decisiones, los mecanismos por los cuales se asignan recursos
a determinados procesos, la naturaleza, contenido y forma en la cual estos procesos son evaluados institucionalmente, organizacionalmente, socialmente, gubernamental mente en
cuanto a la relación entre las expectativas que generan y los resultados que alcanzan, el grado de conciencia que se tiene y en que nivel se dan, las deficiencias e insuficiencias
observadas, las tensiones entre la estructura de la organización y la dinámica del entorno, la forma en la cual los diferentes niveles se adaptan a las condiciones exteriores, la
presión que se ejerce desde las diferentes instancias por lograr la coherencia entre las partes, la dialéctica entre los gobernantes y los gobernados, los mecanismos y procesos de
control del mercado y la sociedad, el surgimiento de corrientes autoritarias y democráticas dentro de la sociedad y así sucesivamente.

En ese sentido son de interés los modelos de gestión del Estado y las propuestas que los procesos de reforma en la administración del Estado están llevando a su
implementación en las diferentes instancias gubernamentales, la forma en la cual estos nuevos modelos están afectando a la gestión de la cooperación internacional y la gestión
medio ambiental; las nuevas demandas que las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, desde las empresas que actúan en la industria hasta las instituciones como las
municipalidades que usan la cooperación internacional y las empresas como las mineras que generan un fuerte impacto en el medio ambiente.

En ese sentido, nos interesan principalmente los modelos que están adquiriendo presencia e institucionalidad dentro de la sociedad peruana como los modelos de
gestión de la cooperación internacional y del medio ambiental en los procesos de reforma del Estado, de los cuales se han identificado algunos como:

6
Modelos de Gestión para la Cooperación Internacional:

- Modelo insumo – producto


- Modelo de concesiones institucionales: públicas y privadas.
- Modelo proveedor de recursos- administrador de proyectos- beneficiario institucional- evaluador de gestión
- Modelo de proveedor de recursos- gestor institucional: Consultoría y Asesoría de ONGs a la Sociedad Civil.
- Modelo

Modelos de negocios para la Gestión Medio-ambiental:

- Modelo contaminador pagador


- Modelo de concesiones de gestión de residuos industriales y ciudadanos.
- Modelos de gestión e inversión privada y monitoreo institucional
- Modelos de

Una breve referencia de estos modelos se hace necesaria para identificar la naturaleza de la propuesta editorial y los contenidos periodísticos a desarrollar, la ubicación del estado
del arte en estas temáticas, los problemas que han impulsado la aparición de otras propuestas de gestión, y así sucesivamente hasta dar una referencia más o menos integral del
contexto en el cual se encuentran estos discursos institucionalmente hablando.

El Modelo Insumo – Producto es uno de los más antiguos de la gestión del Estado peruano, su aparición se remonta a principios de los años 20 en los cuales una necesidad sentida
en las esferas gobernantes por algunos pocos ilumina- dos daba referencia de la necesidad del control de los ingresos del estado y su aplicación a las necesidades de gestión del
mismo, en la forma de fondos para obras públicas,

Cada uno de estos diferentes modelos de gestión de los dos contenidos de interés, la cooperación internacional y la gestión medio-ambiental, pueden ser usados como los
contenidos de otros tantos planteamientos editoriales y periodísticos; su desarrollo, evolución histórica, concepción, gestión, implementación, dirección y ejecución pueden ser
usados perfectamente como los contenidos a ser desarrollados, tomando en cuenta criterios como los de sostenibilidad y sustentabilidad de la temática a desarrollar, por una línea
editorial; estos contenidos serán explicitados en su oportunidad en el desarrollo de este documento.

- Formulación de contenidos editoriales:


La formulación de contenidos editoriales o su explicitación en la forma de una metodología que organice la información según las categorías de la elaboración de documentos,
deberá ser organizada y aplicada en forma homogénea por todos los generadores de artículos periodísticos; esta metodología deberá tener algunos criterios de organización
generales, como son:

Criterios de organización de la información antes de la elaboración de artículos


Criterios de organización de la información durante la elaboración de artículos
Criterios de organización de la información después de la elaboración de artículos

En el primer ítem, la información se la presenta usando como guías las categorías de:

- Contexto de la información
- Justificación y antecedentes
- Percepción de la información
- Concepción de la información
- Planteamiento del problema
- Resolución del problema
- Conclusiones y recomendaciones

En el segundo item la información se enfocará según algunas de las categorías siguientes:

- Iter criminis
- Guión
- Procesos de volución: evolución, involución, revolución
- Procesos sociales: procesos de democratización ciudadana, lucha contra la corrupción, fascistización social
- Procesos dialécticos
- Creación/destrucción de institucionalidad social, política, económica, organizacional.
- Poder Político y Comunicación Social.

En el tercer item, la gestión y organización en estas diferentes metodologías de la información exige de los articulistas una posterior etapa de:

- Análisis de contenidos editoriales


- Diseño de contenidos editoriales
- Evaluación de contenidos editoriales
- Gestión de contenidos editoriales
- Implementación de contenidos editoriales
- Dosificación y posología de contenidos editoriales

3.4 Línea Editorial: Estructura


Una línea editorial estructuralmente se la organiza según criterios, a continuación se proponen algunos para la organización y gestión de la presentación y tratamiento de la información
en el contexto de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental:

TABLA I
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION SEGÚN CRITERIOS ESTRUCTURALES

Criterio/contenido Definición Objetos Objetivos Tipo de información


Criterio erotético La Lógica de las pre- Quienes son las ONG Identificación según di - Directorios
guntas y las respuestas. donoras? ferentes epistemologías de - Convocatorias
Quienes son las ONG los componentes de la - Entidades participan- tes.
Epistemología de los receptoras? temática y problemática de - Montos asignados a los
Modelos de Producción Cuales son las convoca- la Cooperación Internacio proyectos según te máticas
torias vigentes? nal y la Gestión Medio y problemáticas
Epistemología mecánica Cuales son las áreas de Ambiental. - Metodologías usadas para
intervención priorizadas? la elaboración de proyectos
Epistemología escénica Que son proyectos sosteni- Epistemologías - Evolución histórica de la
bles? diferenciadas Cooperación Internacional
Epistemología de Kant Que son proyectos sus- - Evolución histórica de la
tentables? Epistemologías integradas gestión medio ambiental.
Epistemología de Hegel ¿Cuáles son los directorios
de entidades cooperantes Epistemologías integrantes
más usados?
Criterio institucional Reglas para la asignación En un juego hay recursos, Identificación de las reglas - Ley de creación de la
de recursos. jugadores y reglas de juego. con las cuales se asigna, Agencia de Cooperación
Unidades organizacionales gestiona, evalúa recursos Internacional.

7
gubernamentales y no gu En una economía los de la Cooperación Interna - Reglamentos de la
bernamentales que soportan jugadores son los actores cional y para la Gestión Agencia de Cooperación
la legalidad, legitimidad, económicos, los recursos Medio Ambiental. Internacional y sus se- des
gestión, supervisión, evalua del juego tienen su regionales.
ción, asignación, monitoreo contraparte en los recursos Reglas oficiales o leyes y - La distribución de re-
de los recursos de la coope tecnológicos, recursos hu- reglamentos gubernamenta- cursos desde el Estado para
ración internacional y la manos, recursos naturales; les. programas y proyectos so-
gestión medio ambiental. y las reglas del juego son ciales.
La perspectiva institucio- emuladas por las reglas con Instituciones oficiales de - La distribución de recur-
nal de la Economía es una las cuales se asignan los re- Gestión de la Cooperación sos desde la Sociedad Civil
propuesta de Douglas cursos a los objetivos que Internacional y Medio para programas y proyectos
North. las sociedades de- mandan. Ambiental. sociales.

Criterio de las partes com- Identificación de las partes Cadenas productivas en la Elementos, actores, partici-
ponentes o de los elemen- del proceso de gestión de la gestión de la cooperación pantes, roles, escenarios.
tos de la Cooperación Inter- cooperación internacional y internacional Mecanismos, procesos
nacional y la Gestión la gestión medio ambiental.
Medio Ambiental. Cadenas productivas en la
Coordinación entre los gestión del medio ambien-
diferentes eslabones concep te
tuados según otras tantas ca
tegorías. Cadenas productivas de la
gestión gubernamental
Aspectos multi- e inter-
disciplinarios referidos a la Cadenas productivas de la
Cooperación internacional gestión social
y gestión medio ambiental
Cadenas productivas de la
gestión institucional.
Criterio de la integración Mecanismos instituciónales La dinámica de las ca- La realidad de la ayuda
de las partes en un de gestión gubernamental/ denas productivas en la internacional en LA.
mecanismo no gubernamental de la Cooperación Internacio- La realidad de la ayuda en
Cooperación Internacional/ nal y la gestión medio-am Perú.
Medio Ambiental biental La realidad de la ayuda por
La evolución institucional regiones geográficas
Mecanismos interinstitucio de las cadenas pro ductivas La realidad de la ayuda por
nales de gestión guberna de gestión de la sectores.
mental/ no gubernamental cooperación internacional y La realidad de la ayuda por
de la Cooperación Interna la medio ambiental. instituciones.
cional/ Medio Ambiental La evolución histórica La realidad de la ayuda por
La evolución social organizaciones gubernamen
La evolución institucional tales y no-gubernamentales.
La evolución interinstitu
cional
La evolución organiza
cional
Criterios temporales La acción de los organis ONGs donoras y receptoras Conocimiento y reconoci La Estrategia gubernamen
mos gubernamentales/ no- : pasado, presente y futuro. miento de los resultados, tal en la gestión de progra
gubernamentales a través (Directorios). decisiones y consecuencias mas sociales a través del
del tiempo. Convocatorias de ONGs do de la actividad de las tiempo: impar tos espera
noras: pasado, presente y entidades gubernamentales dos y alcanzados.
Evolución de los progre futuro. (Montos a signados, y no-gubernamentales en el Montos asignados. La soste
mas y proyectos socia- les a programas ejecutados, sec- contexto de los programas nibilidad y sustentabilidad
través del tiempo. tores priorizados, áreas geo y proyectos sociales. de la acción.
gráficas beneficiadas).
Marcos para la acción en la Programas sociales guberna Puntos de partida, cambios Estrategias prospectivas
asignación de recursos mentales/no-gubernamenta- en el presente, orientacio-
gubernamentales a través les: pasado, presente, nes y tendencias futuras. Estrategias
del tiempo. futuro. organizacionales.
La evaluación de la activi-
Resultados esperados y dad de las ONGs donoras
logrados a través del participantes: pasado, pre
tiempo: la diferencia sente y futuro
Criterios de oportunidad de La taxonomía de la informa Convocatorias vigentes. La identificación de los La entrada y salida de
la información ción según su urgencia o ciclos de presentación de entidades e instituciones en
pertinencia: Metodologías para la información. el contexto de la coopera
presentación de programas ción internacional y la ges-
Información oportuna y proyectos sociales en el Criterios para monitorear tión medio-ambiental.
Información relevante ámbito gubernamental y no las acciones de las entida
Información prioritaria gubernamental. des cooperantes. Estrategias institucionales
Información contextual del aparato gubernamental
Información tecnológica Entidades cooperantes: do- y privado en el contexto de
Información social noras y receptoras. la Cooperación internacio-
Información periodística nal y gestión medio-ambien
tal.
Criterios metodológicos Los métodos, instrumentos Metodologías específicas
sobre los programas y y metodologías usa- dos para programas y proyectos
proyectos. para presentar los planes, gubernamentales/no
programas y proyectos de gubernamentales.
la cooperación internacio
nal en cada uno de los Metodologías generales
diferentes sectores y para
cada uno de los Metodología de Marco
cooperantes convocantes de Lógico
la ayuda de finidos a través
de su estrategia de opera
ción, sus objetivos institu
cionales y los sectores
priorizados.

3.5 Línea Editorial: Funciones

8
Organizar la información a ser presentada en el contexto de una columna periodística usando el criterio funcional de manda la definición de los criterios que se usarán para poder
percibir, conceptuar, gestionarla, generarla, a continuación se presentan algunos criterios funcionalistas con los cuales lograr este objetivo.

Si la planificación actualmente está evolucionando según el siguiente esquema:

TABLA II
MODELOS DE PLANIFICACION: EVOLUCION TEMATICA

Objetivo Desde Hasta

Orientación temporal Hacer un plan Desarrollar procesos


Tipo de planificación Reactiva Prospectiva
Modo de producción Normativa Participativa
Rol del planificador Desde la Oficina En interacción con los actores
Análisis Técnico Tecno-político
Frecuencia Lineal extrapolativo Situacional y contingente
Horizonte temporal Puntal ocasional Permanente
Orientación profesional Corto plazo (3 años) Mediano y largo plazo (10 años)
Énfasis temático Mono-disciplinario Interdisciplinario
Énfasis técnico Infraestructura física Desarrollo integral
Elaboración Investigación Investigación y acción
Predominio Técnico Construcción social

Entonces la información con vistas a la estos procesos, en el contexto de la Gestión de Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental se la puede presentar de la siguiente
manera.

TABLA III
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION SEGÚN CRITERIOS FUNCIONALES

Función/contenido Definición Objetos Objetivos Tipo de información


Función de planificación. La planificación es la activi - Procesos de institucionali - Gestión comunitaria - Planificación estratégica.
dad organizacional orienta zación. - Gestión territorial - Planificación operativa
Planificación de la Coopera da a la creación de futuros - Previsión de contingen - Gestión tecnológico - Planificación gubernamen
ción Internacional. conscientemente aceptados. cias de diferente naturaleza - Gestión científico tal
- Objetos de la planifica - Procesos de investiga- - Gestión industrial - Planificación social
Planificación de la Gestión ción en Gestión de la Coo ción tecnológica centra das - Gestión institucional - Modelos y paradigmas de
Medio ambiental. peración Internacional. en la evolución social - Gestión de Cadenas la Planificación
- Objetos de la Planifica - Desarrollo del aparato alimenticias y medio am - Epistemología de la
ción en Gestión medio am productivo biente. planificación.
biental. - Calidad de vida. - Gestión de Sistemas - Planificación de la
- Investigación multi e ecológicos Cooperación Internacional
interdisciplinaria - Gestión del ciclo del - Planificación de la Ges
Agua. tión Medio Ambiental
- Gestión del ciclo del
carbono.
Gestión integrada de ciclos
de elementos
Función de gestión Conceptuar, Identificar, - Recursos - Modelos de gestión de la
plantear, formular, analizar, - Temas Cooperación internacional.
diseñar, evaluar, implemen- - Necesidades - Modelos de gestión medio
tar, ejecutar, monitorear - Problemas ambiental
- Demandas
- Escenarios
Función de análisis - Explicación del pasa do. - Relaciones causa- efecto
- Previsión del futuro - Relaciones estructurales.
- Prognosis del problema - Marcos para la acción de
- Diagnóstico de problemas los actores y personajes de
- Construcción teórica de la la cooperación internacio-
realidad nal y la gestión medio-am
biental.
Función de diseño - Optimización de la asigna
ción de recursos
- Eficiencia/eficacia de
procesos
- Eficiencia/eficacia de
planes, programas y proyec
tos
Función de planteamiento
Función de formulación
Función de evaluación
Función de monitoreo
Función de Ejecución

3.6 Línea editorial: Objetivos


Los objetivos de definir una línea editorial son los de tener definidos y organizados según diferentes criterios la información que será presentada a través del tiempo; resolviéndose con
esto la capacidad institucional de ofrecer información con una determinada cadencia y frecuencia.

En efecto, temporalmente una línea editorial establece un horizonte de planificación y de operación, a través del cual la información se irá insertando de acuerdo a determinados criterios
que serán aplicados según la reacción del medio ambiente; es decir, si en un determinado momento la información presentada a través de la columna obtiene una retroalimentación desde
los lectores en la forma de un énfasis en uno u otro aspecto entonces el cambio de prioridades y criterios de selección de la información nos irá diciendo en que direcciones la
información de la columna irá variando. En consecuencia los objetivos de una línea editorial pueden ser resumidos de la siguiente manera:

Endógenos:
- Validación empírica de las hipótesis iniciales sobre la definición del público objetivo en la forma de sus preferencias temáticas, problemáticas, metodológicas, institucionales,
organizacionales, temporales y así sucesiva- mente.
- Creación de nuevas oportunidades editoriales y periodísticas a partir de la información generada en la forma de discusión de eventos específicos ocurridos en ambos contextos: la
Cooperación Internacional y la Gestión me- dio ambiental en el ámbito local, provincial, regional, nacional e internacional.
- Creación de oportunidades editoriales propias del Diario como son: Boletines especiales sobre ambas temáticas, Directorios de Cooperación Técnica Internacional, creación de
espacios de discusión y de foros de la problemática social y medio-ambiental.

9
- Participación como interlocutor válido de los procesos de generación de corrientes de opinión públicas en los contextos de interés: cooperación internacional y gestión medio-
ambiental.
- Generación de áreas organizacionales propias orientadas a la gestión medio ambiental y la cooperación internacional: periodismo medio ambiental, periodismo orientado a la
cooperación internacional, periodismo sobre pro gramas y proyectos sociales, periodismo sobre gestión del estado.

Exógenos
- Ubicación del Diario como un actor relevante en el concierto ciudadano de la cooperación internacional y la gestión medio-ambiental.
- Posicionamiento institucional para tareas relacionadas con las temáticas objetivos en la forma de un espacio de diálogo sobre los temas mencionados.

3.7 Línea Editorial: Operaciones


Las operaciones en el contexto de una línea editorial tienen como objetivo definir concretamente las diferentes etapas, actores, personajes, circunstancias, etc., por las cuales deberá
evolucionar la acción institucional para alcanzar las metas, objetivos y finalidades propuestos por el presente proyecto para beneficio de las partes concurrentes.
La presentación de estas etapas será siguiendo las categorías:
- Cadena Productiva
- Línea editorial

3.7.1 La cadena productiva en una línea editorial


En industria editorial en general e industria periodística en particular las cadenas productivas que llevan desde el autor hasta el lector tienen muchos elementos comunes que sirven
para su percepción, conceptuación, plantea miento, análisis, diseño, gestión, implementación, análisis, diseño y evaluación. La dirección y el sentido de la presentación elegido de
las categorías de la cadena productiva de la industria gráfica y periodística será horizontal será desde el Autor hacia el Lector, pero se pueden organizar con tenidos diferentes
cambiando el sentido, desde el lector hacia el autor, por ejemplo, pero hay caminos alternativos a esta presentación. A continuación se discuten algunos contenidos referentes a esta
importante temática.

Cadena productiva editorial.

o Autor
o Editor
o Financista
o Impresor
o Publicista
o Distribuidor
o Promotor
o Lector

En esta cadena algunas relaciones son significativas para los objetivos del proyecto, lo que se sugiere para esta propuesta es tomar la relación entre los elementos inicial y final, la
relación entre el Autor y el Lector como la relación eje e impulsora del interés de participar de todos los otros eslabones de esta cadena productiva.

En efecto, con la categoría de autor, estamos identificando al generador de los contenidos que pasarán por todos los eslabones de la cadena editorial hasta llegar al lector, en
consecuencia la relación entre estas dos categorías: El Autor y el Lector es directa, de modo que se puede pensar en identificar la naturaleza de la relación entre estos dos eslabones,
las fuerzas que los impulsan, los contextos en los cuales se dan estas relaciones, los objetivos que tienen las diferentes partes en cada uno de estos diferentes contextos, los roles que
asumen cada uno de ellos – Autores y Lectores- con las cuales se puedan percibir, conceptuar, analizar, diseñar, gestionar y evaluar los contenidos que se intercambian desde uno y
otro lado de las partes; esto llama casi por una metafísica de la relación entre el Autor y el Lector. En consecuencia haremos una disección de la cadena productiva considerando, en
una pri mera aproximación, que solo existen Autores y Lectores, y que no existen los eslabones intermedios para visualizar más fácilmente las motivaciones de cada una de las partes,
para en una posterior etapa insertar estos eslabones faltantes sobre la base de que la fuerza impulsora de todo el proceso, la relación Autor – Lector ya está resuelta y que no es A
continuación un pequeño excurso para analizar esta relación.

Las preguntas guías que usaremos serán las siguientes, usando una metodología inductivista:

- ¿Cuándo los contenidos desarrollados por el Autor serán de interés para el Lector?
- ¿Cuáles son los criterios que se pueden tomar para establecer este interés?
- ¿Cuáles son los contextos en los cuales esta relación se puede fundamentar tal que se puedan construir ciclos de demanda de información que garanticen la sostenibilidad y
sustentabilidad de un proyecto de línea editorial?
- ¿Cuáles son las fuerzas directivas y motivacionales que emergen de la acción del Lector en su interacción con la realidad que demandan la necesidad de información
potencialmente proporcionada y proveída por el Lector?

Ahora invirtiendo la metodología para obtener una propuesta deductivista enfocada sobre una posible axiomatización, podemos obtener los siguientes contenidos:

- Todas las cadenas productivas demandan de información en sus diferentes eslabones.


- Los diferentes personajes, actores y roles participantes de una cadena productiva son los demandantes de información para sus propios fines, objetivos, propósitos y metas.
- Estos personajes, actores y roles participantes de las diferentes cadenas productivas pueden ser considerados como los clientes de ciertos tipos de información específicos. Los
fines, objetivos, propósitos y metas a alcanzar serán las guías que tendrá el Autor para consolidar información relevante para las diferentes necesidades de in- formación del
Lector.
- La información que deberá generar el Autor deberá estar en consecuencia conformada con respecto a los criterios de demanda que tiene el Lector. Este Lector participa de
diferentes etapas en cadenas productivas específicas con fines, objetivos, metas, resultados, contextos, propósitos e instituciones particulares y propias. En efecto, si el Lector
(cliente) de la información a generar por el Autor es una persona que toma decisiones sobre la generación y aplicación de ingresos y recursos financieros del sector gubernamental
en el contexto educativo, entonces la información que deberá presentar el Autor deberá estar orientada a presentar aquellas ONGs donoras nacionales o internacionales que
trabajando en el sector educativo se interesan o participan de la puesta en marcha de proyectos de infraestructura educativa, equipamiento educativo, capacitación de personal en
gestión pedagógica y gestión institucional y así sucesivamente hasta copar todas las funciones, objetivos, propósitos y finalidades que se tengan en este sector gubernamental. Una
situación similar es la que se produce en el contexto de la Gestión Medio Ambiental, si se tiene un cliente como lo es una Municipalidad que está buscando financiamiento para
sus programas de habilitación urbana en la forma de proyectos de saneamiento básico, la información que deberá gestionar el Autor obviamente será la relacionada con todos los
problemas derivados de esta temática, a saber: desde las cuestiones relacionadas con los modelos de gestión municipal de la tercerización de servicios, pasando por los modelos de
gestión institucional y las tecnologías usadas para el procesamiento de residuos industriales y ciudadanos, hasta llegar finalmente a los modelos empresariales de participación del
sector privado en actividades empresariales de alto impacto social como lo es la gestión de residuos ciudadanos sólidos o líquidos, la tercerización de servicios públicos como
mantenimiento de carreteras, servicios de salud, vigilancia y seguridad ciudadana y así sucesivamente todos aquellos aspectos que pueden ser de interés para el empresariado
social.

3.7.2 La percepción de los contenidos de una línea editorial


Ahora que ya tenemos definida la relación esencial en la cadena productiva de la industria editorial y periodística, podemos pasar a los instrumentos con los cuales se puede
percibir necesidades de información que el Autor pondrá a disposición del Lector, estos instrumentos serán considerados con las siguientes categorías:

- Criterios de percepción
- Variables de percepción
- Parámetros de percepción
- Indicador de percepción
- Contenidos de percepción
- Modelos de percepción

Un pequeño excurso metodológico servirá para identificar la naturaleza y las diferencias entre cada uno de estos términos y su uso y aplicación a los problemas de percepción de la
realidad social en lo general y de los contenidos específicos de interés que el Lector espera que el Autor le ofrezca a través de su información periodística.
En efecto, sea un sistema que puede ser representado como teniendo las siguientes cualidades o propiedades las cuales en diferentes etapas del tiempo toman los siguientes valores:

10
TABLA IV
Valores de las Variables de un sistema en diferentes tiempos

Cualidad/tiempo Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo n


Cualidad 1 Valor (1,1) Valor (1,2) Valor (1,m)
(variable 1)
Cualidad 2 Valor (2,1) Valor (2,2) Valor (2,m)
(variable 2)
Cualidad 3 Valor (3,1) Valor (3,2) Valor (3,m)
(variable 3)
… Cualidad i Valor (i,1) Valor (i,2) Valor (i,m)
… (variable i)
Cualidad n Valor (n,1) Valor (n,2) Valor (n,m)
(variable n)

Las diferentes cualidades de un objeto son identificadas a través de la medición de una cierta cantidad i de un algo dado, este algo que se usa en la determinación de la cualidad es
lo que se llamará VARIABLE de Estado.
Las magnitudes medidas son los VALORES de cada una de estas variables en el tiempo i. Cuando uno elige una determinada variable para seleccionar o separar el espacio de
mediciones a la variable seleccionada se llamará a esa cualidad que está siendo medida por la variable específica PARAMETRO, si uno elige un valor de esta variable para separar
el espacio de mediciones, el valor seleccionado se lo llama INDICADOR.

Cuando nosotros elegimos un determinado conjunto de variables y sus valores en un tiempo Ti cualquiera tenemos un modelo de percepción.

Ahora concretamente, en cuanto la percepción de los contenidos de una línea editorial en el contexto de la cooperación internacional y la gestión medioambiental, las variables con
las cuales se desarrollará el proceso de percepción de los contenidos de interés de un cliente dado serán los siguientes:

TABLA V
Criterios para la Percepción, organización y evaluación de la Información

Cualidad/cliente Cliente 1 Cliente 2 Cliente 3


Tipo de cliente: 1 2 1
- Gubernamental (1)
- No-Gubernamental (2)
Contexto: 2 4 1
- Gestión (1)
- Planificación (2)
- Ejecución (3)
- Financiamiento (4)
- Evaluación (5)
-Auditoría (6)
Objetos (qué?): 4 5 3
- Directorio de entidades cooperantes (1)
- Convocatorias vigentes (2)
- Metodologías para la elaboración y evaluación de
proyectos (3)
- Proyectos ejecutados (4)
- Proyectos en ejecución (5)
- Proyectos por ejecutarse (6)
- Estrategias de intervención (7)

Objetivos (para que?): 3 1 2


- Identificación de fuentes cooperantes (1)
- Participación en convocatorias vigentes (2)
- Preparación de expedientes técnicos (3)
- Diseño de estrategias institucionales de captación
de recursos de la cooperación internacional. (4)
- Evaluación de tecnologías para la gestión
medioambiental. (5)
-…

Propósitos (porqué?): 1 2 1
- Programas de saneamiento básico (1)
- Sistemas de gestión de residuos ciudadanos (2)
- Sistemas de gestión de residuos industriales (3)
- Estrategias de desarrollo (4)
- ….

3.7.3 La concepción de los contenidos de una línea editorial

Para los fines de la presente propuesta se considerará como concepción a la cantidad de información que el cliente tiene de determinados aspectos de la Cooperación Internacional y
de la Gestión Medio ambiental. Esto facilita la organización y definición de la naturaleza, calidad, cantidad, taxonomía, selección, evaluación y presentación de la información a
proveerse a través de la columna periodística sobre estos temas.

TABLA VI
Tabla de concepciones sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
11
Concepción/Contexto Definición Objetivos de este tipo de cliente Propuesta de contenidos para este tipo de
cliente
Concepción inexistente El Lector no tiene la más mínima idea de Conocimiento y capacitación integral con Información integral sobre ambas
lo que es Cooperación Inter nacional o el propósito de participar en los procesos temáticas: Cooperación internacional y
Gestión Medio ambiental de dirección, planificación, ejecución, Gestión medio ambiental
evaluación de planes, pro gramas y
proyectos de cooperación internacional y
la gestión medio ambiental

Concepción insuficiente Conocimiento incompleto de la Completamiento y capacitación en Información específica en determinados


cooperación internacional y la gestión planes, programas y proyectos de tópicos.
medio ambiental cooperación inter nacional y la gestión
medio ambiental
Concepción deficiente Conocimiento equivocada de la Identificación y resolución de errores en Información en determinados tópicos.
cooperación internacional y la gestión la concepción de planes, programas y
medio ambiental proyectos de cooperación internacional y
la gestión medio ambiental

Concepción tergiversada Conocimiento manipulada de la Identificación y resolución de errores en Información en determinados tópicos.
cooperación internacional y la gestión la concepción de planes, programas y
medio ambiental proyectos de cooperación internacional y
la gestión medio ambiental

Concepción desactualizada Conocimiento informada pero no Actualización en determina dos aspectos Actualización de contenidos
actualizada de la cooperación de la cooperación internacional y la
internacional y la gestión medio gestión medio ambiental como son:
ambiental convocatorias vigentes, directorios, etc.

Concepción especializada Conocimiento estratégica y operativa de Información sobre temas específicos de Información globalizada e integra da de
la cooperación internacional y la gestión la cooperación internacional y la gestión tópicos relevantes:
medio ambiental medio-ambiental: desde metodologías - Estrategias institucionales
para la presentación de proyectos hasta - Planes estratégicos
las tecnologías orientadas a la gestión - Planes operativos
medioambiental - Planes de desarrollo institucional para la
cooperación internacional y la gestión
medio ambiental
Concepción disciplinaria Conocimiento en determina dos aspectos Conocimiento integrado de aspectos de la Información según diferentes aspectos:
de la cooperación internacional y la cooperación internacional y la gestión - Institucionales
gestión medio ambiental medio ambiental, a saber: conocimiento - Tecnológicos
de tecnologías pero no de reglas para la - Organizacionales
presentación de planes, programas y - Epistemológicos
proyectos, conocimien to de contabilidad - Políticos
pero no de costos en el uso de - Sociológicos
biotecnologías para procesos industriales. - Históricos
- Económicos
- Empresariales
- Comerciales

Concepción multi-disciplinaria Conocimiento de diferentes aspectos de Conocimiento del impacto inter-disci- Información según pares de
la cooperación internacional y la gestión plinario de las categorías y conceptos de especialidades:
medio ambiental, sin relación entre sí. la cooperación internacional y la gestión - Información sobre costos de procesos
medioambiental biotecnológicos de gestión medio
ambiental
- Información sobre reglamentos y
modalidades de la cooperación
internacional.
- Tecnologías de gestión del cono
cimiento
- Modelos ontológicos de la gestión
medioambiental
Concepción inter-disciplinaria Conocimiento de varios aspectos de la Conocimiento trans-disciplinario de las
cooperación internacional y la gestión categorías y conceptos de la cooperación
medio ambiental con relación entre si. internacional y la gestión medio
ambiental
Concepción empresarial Conocimiento de las oportunidades Conocimiento de las oportunidades de
empresariales, lucrativas, financie- ras y negocios no explotadas que se ofrecen en
comerciales de la cooperación el contexto de la cooperación
internacional y la gestión medio internacional y la gestión medio
ambiental ambiental
Concepción institucional Conocimiento social, de promoción Conocimiento de los procesos de
social de la cooperación internacional y evolución social, de institucionalización
la gestión medio ambiental y democratización social a través de
procesos tales como participación
ciudadana, desobediencia civil,

Concepción organizacional Conocimiento de las áreas estructurales y Conocimiento de los proceso de gestión
las funciones que deben existir en toda del conocimiento en las organizaciones,
entidad pública y privada que desee aprendizaje y evolución organizacional
participar de la captación de recursos de
la cooperación internacional y la gestión
medio ambiental.
La forma en la cual evolucionan
organizacionalmente la industria en lo
general y las reglas que definen su
actividad es otra actividad de interés para
el presente proyecto

3.7.4 El planteamiento de los contenidos de una línea editorial

12
Bajo el rubro de planteamiento de los contenidos de una línea editorial tratamos de establecer relaciones de dependencia, temporales, causales, de subordinación, coordinación, supra-
ordinación, factuales, metodológicas, políticas, estratégicas y operativas percibidas por los diferentes usuarios con respecto a la información que se está interesado en promocionar y
difundir.

Concretamente, la estrategia de introducción del producto – información sobre cooperación técnica internacional y gestión medio- ambiental – pasa por las siguientes y sucesivas
etapas de presentación:

- Promoción y sensibilización de la información sobre Cooperación Internacional y la gestión medioambiental


- Concientización de las potencialidades de la Cooperación Internacional y la gestión medioambiental
- Difusión periodística de los diferentes temas que la Cooperación internacional y la gestión medioambiental gestiona.
- Actualización y capacitación en las temáticas de la Cooperación Internacional y la gestión medioambiental.

En efecto, si bien es cierto que en la totalidad de la sociedad se pueden encontrar algunas personas con relaciones formales con los contenidos de la cooperación internacional, el
público objetivo de la presente propuesta se lo asume como iniciándose en sus particularidades, en todo caso, cualquier momento posterior que encuentre a una persona interesada en
iniciar su conocimiento y reconocimiento de las actividades de la Cooperación Internacional y la gestión medioambiental, significará simplemente que los artículos elaborados en el
primer momento serán reciclados ya en forma personal hacia los nuevos demandantes de información.

Los contenidos sugeridos para la columna periodística en cooperación Internacional y gestión medioambiental se sugiere que sean planteados atendiendo a los siguientes criterios:

TABLA VII
TABLA DE CRITERIOS PARA DIFERENTES PLANTEAMIENTOS DE LOS CONTENIDOS DE LA LINEA EDITORIAL

Criterio Definición Objeto Objetivos


Planteamiento instrumental Cuales son los instrumentos de la cooperación internacional y de la gestión
medio ambiental
Que tipo de capacitación del personal operativo y directivo se debe tener para
operar con estos instrumentos?
Que estrategias se siguen para acceder la cooperación internacional y la gestión
medio ambiental?
Planteamiento institucional ¿Qué reglas existen desde el aparato gubernamental sobre la cooperación
internacional y de la gestión medioambiental?.
- Aparato legal e institucional sobre la cooperación internacional y de la gestión
medioambiental?.
¿Qué roles cumplen las instituciones gubernamentales y no-gubernamentales
en el contexto de la Cooperación Internacional y la Gestión del Medio
ambiente?.
- ¿Cuál es la relación que se tiene con las organizaciones de base y las
organizaciones socia les?
Planteamiento organizacional ¿Cuáles son los aspectos organizacionales necesarios para acceder a la
Cooperación internacional y la gestión medio ambiental?
Tienen las municipalidades en lo particular y las instancias gubernamentales
en lo general, departamentos específicos en- cargados de la gestión de la
cooperación internacional y la gestión medioambiental?
¿Cuál es la información que se necesita para estas instancias?

Planteamiento tecnológico ¿Qué modalidades de gestión de la cooperación internacional existen a


disposición de las entidades gubernamentales y no-gubernamentales?
¿Qué son fondos contravalor?
¿Qué son fondos no reembolsables?
¿Cuáles son las modalidades de otorgamiento de asistencia internacional?
Como se
Planteamiento temático ¿Cuáles son los temas de la Cooperación Internacional?
¿Cuáles son los temas de la Gestión Medioambiental?
Planteamiento problemático ¿Cuáles son los problemas de la cooperación internacional?
¿Cuáles son los problemas de la gestión medioambiental?
Planteamiento metodológico ¿Qué metodologías hay para la percepción, concepción, definición,
organización, análisis, diseño, gestión de la Cooperación Internacional y de la
Gestión Medioambiental?
Planteamiento estratégico ¿Cuáles son las estrategias globales, institucionales, interinstitucionales,
gubernamentales, no-gubernamentales, económicas, empresariales, organiza
cionales de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental.
Planteamiento operativo
Planteamiento estructural
Planteamiento funcional
Planteamiento sociológico
Planteamiento educativo
Planteamiento político
Planteamiento

3.7.5 La formulación de los contenidos de una línea editorial


Conocidos los espacios de planificación de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental, según diferentes criterios, la priorización inicial de los mismos, su inmediata
evaluación en la forma de las reacciones que se tenga de parte de los lectores, a través de mecanismos de retroalimentación tales como la creación de un buzón electrónico para el
lector, al cual puedan llegar los comentarios que se generen a partir de la información suministrada, entonces los problemas de priorización y secuenciamiento de la información se
hacen claros, con que información se deberá comenzar?, cuales son las reacciones a la misma?, ¿qué direcciones editoriales se deberán seguir?, cuantas trayectorias editoriales han
sido trazadas?, cuales deberán seguirse a partir de los comentarios a la columna?; todos estos aspectos son los contenidos de una formulación de contenidos editoriales flexible y
dinámica, su evolución deberá ser contrastada con las hipótesis iniciales referentes a los tipos de lectores que se estarán aproximando inicialmente a la columna y la evolución que
este mercado tomará a partir de la entrega de información.
La formulación de los contenidos editoriales hará énfasis específico en los temas a tratar, las direcciones que se harán prometedoras para su exploración editorial, la dirección que se
desee dar a la información a presentar, toda esta operación deberá ser entregada para su control, gestión y evaluación a una entidad que se separe del trámite operativo de redactar
documentos y artículos y centre su atención en la planificación operativa de la evolución de la columna.

3.7.6 La gestión de los contenidos de una línea editorial


La gestión de los contenidos editoriales tiene por tareas la identificación, clasificación, direccionamiento y Administración sobre la base de los diferentes perfiles tecnológicos,
sociológicos, institucionales, organizacionales de los usuarios y lectores de la información que se estará suministrando a través de la columna de información sobre cooperación
técnica y gestión medio ambiental; estas operaciones aportarán contenidos concretos para la navegación operativa de la información que se estará programando a continuación para su
aparición en sucesivos momentos de las publicaciones.
Los objetivos de la gestión tienen funciones normativas, directivas, estratégicas y operativas de los contenidos que deberán ir apareciendo sucesivamente, lo que se necesita de la
función de planificación es una definición de las posibles trayectorias edito- riales con las que se empezará, a las que se cambiará en un determinado momento, tomando como norte
de esta evolución los objetivos que el proyecto editorial tiene en todo momento.

3.7.7 La difusión periodística de los contenidos de una línea editorial


13
La información de los contenidos propuestos serán preparados para su difusión a través de prensa escrita siendo responsabilidad de el diario El Nuevo Norte la publicación de los
mismos en una frecuencia diaria.

3.8 Línea Editorial: Contenidos


3.8.1 Cooperación Técnica Internacional
Los contenidos que se presentarán han sido ya presentados anteriormente sobre la base de sus criterios de percepción, concepción, planteamiento, formulación, organización, análisis,
diseño, gestión y evaluación. Dependiendo de las reacciones que se tengan a los contenidos publicados, la trayectoria inicial validará la hipótesis sobre el mercado en el cual se está
actuando y si fuera del caso se deberá tener trayectorias alternativas correspondientes a otras hipótesis de trabajo con las cuales conceptuar los usuarios, el nivel de los mismos, los
tópicos de interés, el grado de institucionalización para los diferentes lectores que interaccionen.

En lo concreto, la información que se presentará será la relacionada con los contenidos siguientes:

Entidades cooperantes. Convocatorias vigentes. Áreas geográficas priorizadas. Sectores sociales enfocados. Problemática de la gestión medioambiental en Perú: nivel local, provincial,
regional y nacional. Fuentes de financiamiento para temáticas medioambientales. Organismos internacionales y gestión medioambiental.

¿Cómo generar nuevas fuentes de ingresos para las entidades públicas y organizaciones sociales y privadas?; ¿cuáles son los procedimientos para acceder la cooperación internacional?,
¿cuáles son los proyectos ejecutados, ejecutándose y por ejecutarse que se tienen actualmente provenientes de la Cooperación Internacional en Perú?.

3.8.2 Medio Ambiente


En el contexto de la gestión medio ambiental los contenidos a presentarse serán los que corresponden a las respuestas de preguntas tales como:

- ¿Qué es gestión medioambiental?


- ¿Qué son proyectos medioambientales?
- ¿Qué son proyectos sostenibles desde la perspectiva medioambiental?
- ¿Qué son proyectos sustentables desde la perspectiva medioambiental?
- ¿Cuáles son las ONGs cooperantes donoras de ayuda para gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las ONGs cooperantes receptoras de la ayuda para gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los programas y proyectos ejecutados, ejecutándose y por ejecutarse de estas ONGs?
- ¿Cuáles son los temas de la gestión medioambiental?

4 Objetivos del proyecto


Los objetivos para el presente pueden ser presentados siguiendo diferentes criterios desde los institucionales pasando por los sociales, los interinstitucionales, tecnológicos, periodísticos
y organizacionales, la forma en la cual puede impactar una actividad en lo particular y toda actividad dentro de una organización puede ser percibida en diferentes contextos, los
priorizados en el presente proyecto serán los mencionados anteriormente de los cuales se detallan algunas características a continuación.

4.1 Objetivos institucionales


Si las instituciones son las reglas por las cuales se organiza la vida social e histórica de un grupo humano, son objetivos del presente proyecto reglamentar la aparición de una
nueva área de operaciones del diario, a saber:

- La gestión de la Cooperación Internacional


- La Gestión medio ambiental

Estas reglas, en el contexto de la relación con la contraparte gestora de los contenidos en estos dos contextos, tienen que ver con la fecha de aparición de la nueva información, la
extensión que se le dará a la misma, el secuenciamiento temático y problemático que tendrán, la presentación preliminar de los temas a tratar con la debida anticipación y anterioridad, la
definición de las responsabilidades legales y operacionales de cada una de las partes, la dirección compartida y consensuada de los contenidos a ofrecer a través de esta columna
periodística y así sucesivamente la formalización de toda relación que se hace normalmente a través de un contrato de servicios empresariales.

4.2 Objetivos sociales


Si lo social es las motivaciones, consecuencias e implicancias inducidas, sugeridas o exigidas por parte del medio ambiente humano que rodea a la actividad institucional, entonces son
objetivos sociales:
- La sensibilización de la opinión pública en los temas y problemas de la Cooperación Internacional y la Gestión Me dio- ambiental
- El aprovisionamiento de información relevante y autorizada sobre las diferentes corrientes actuales, pasadas y potenciales para los procesos de toma de decisiones en los dos
contextos mencionados.
- La presentación a disposición de la Opinión Pública de las diferentes opiniones en conflicto, consensuadas o diferentes planteadas ante determinados problemas en los contextos
anteriores.
- La presentación de las diferentes alternativas institucionales, tecnológicas, sociales, legales e interinstitucionales de resolución de controversias y conflictos en el contexto de la
Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.
-
4.3 Objetivos inter-institucionales
Si lo interinstitucional es el establecimiento de reglas de interacción entre diferentes unidades del espectro social, son objetivos de la presente propuesta los siguientes:
- Posicionamiento de El Diario El Nuevo Norte como una entidad ante la comunidad de ser una fuente de información relevante, oportuna, pertinente, actualizada de los diferentes
actores, eventos, coyunturas, métodos y metodologías de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental.
- Establecimiento de relaciones de suministro de información formales e informales desde El Diario hacia todas las otras instituciones sobre temas de la Cooperación Internacional y
la Gestión Medio Ambiental.
- Posicionamiento ante las otras instituciones de El Diario como una fuente de opinión técnica sólidamente fundamentada, sin presiones de carácter político, partidario, de intereses
de grupos y otros que tergiversen la vocación estrictamente institucional y democrática del servicio informativo sobre los temas de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio
ambiental.
-
4.4 Objetivos empresariales.

Si los objetivos empresariales son los de la creación de áreas generadoras de ingresos por los servicios que se pue- den prestar en el contexto de la cooperación Internacional y la Gestión
Medio ambiental, son objetivos empresariales los siguientes:

- Creación y gestión de nuevas áreas de consulta periodística para El Diario


- Creación y gestión de nuevas espacios de publicidad para El Diario
- Creación y gestión de nuevos mercados y clientes para El Diario
- Creación y gestión de nuevos espacios geográficos de incursión de la presencia efectiva del Diario como lo es la Sierra Liberteña.
- Creación y gestión de nuevos espacios periodísticos para El Diario, como lo son la aparición de una columna periodística de información sobre Cooperación Internacional y
Gestión del Medio Ambiente, dando la posibilidad de la aparición de revistas semanales sobre estas dos temáticas, y la venta de servicios de Publi-reportajes a las instituciones y
organizaciones involucradas en estas temáticas.
-
4.5 Objetivos tecnológicos
Son objetivos tecnológicos del presente proyecto los siguientes:
- Creación y gestión de un área de periodismo institucional y especializado relacionada con Cooperación internacional y Gestión Medio ambiental
- Creación y gestión de un área de archivo documental sobre la Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental
- Creación y gestión de un equipo de periodismo especializado sobre Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental
- Creación y gestión de criterios de evaluación de las diferentes fuentes y contenidos de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.
-
4.6 Objetivos periodísticos
Son objetivos periodísticos de la presente propuesta los siguientes:
- Creación y Gestión de un área de periodismo especializado en Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.
- Creación y gestión de una corriente de opinión pública sensible a los temas y problemas de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio ambiental.

14
- Creación y gestión de un área de periodismo especializado capaz de generar servicios especializados como toma de opinión de los sectores involucrados en esta temática,
evaluación crítica de estas posiciones, alternativas operativas, institucionales y tecnológicas ante los diferentes problemas planteados en controversia o conflicto; monitoreo de
estas temáticas y otros servicios periodísticos.
-
4.7 Objetivos organizacionales
Son objetivos organizacionales de la presente propuesta:
- La creación de una capacidad de procesamiento de la información especializada en la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.
- La definición de los nuevos campos de operación del surgimiento de la atención de una nueva temática operativa para el Diario.
- La definición del equipo de trabajo y de las relaciones con terceros, el plan de operaciones, las responsabilidades de los diferentes elementos de la estructura, la evaluación de las
demandas de nuevos equipos e inversiones en estos contextos, las funciones y responsabilidades a asumir.

5 Planificación Estratégica del Proyecto


La planificación estratégica es una modalidad de gestión de las organizaciones que tiene su historia y evolución, una primera etapa en la definición de los contenidos estratégicos
pertinentes para el presente proyecto será una breve introducción de carácter histórico y metodológico a esta importante herramienta de organización conceptual de la actividad
institucional, organizacional y empresarial a fin de tener una referencia concreta y empírica de los instrumentos que serán usados a continuación con profusión. En efecto, varios son los
aspectos por los que ha pasado la planificación estratégica, generada inicialmente a partir de los contenidos que se exigían a los grupos dirigentes de hacer la guerra en los Estados
Mayores en las diferentes épocas en las que se ha desarrollado la vida de la humanidad, sus contenidos solo muy recientemente han sido generalizados para abarcar una amplia gama de
aspectos de la vida social e institucional de las organizaciones sociales.
5.1 Modelos y Niveles de la planificación estratégica periodística

La planificación estratégica ha pasado por diferentes etapas, según el interés que se tenga se pueden evaluar como corrientes de interés para el presente proyecto las siguientes
modalidades:

Modelos de la Planificación Estratégica


El estudio de MCKINSEY puso de relieve el hecho de que la evolución del planeamiento puede segmentarse en cuanto fases secuenciales claramente diferenciadas.

La primera de ellas, el planeamiento financiero.


La segunda fase, el planeamiento basado en él pronostico.
La tercera fase, ha sido denominada planeamiento oriental.
La cuarta fase, administración estratégica

Las cinco etapas en la evolución de los sistemas de planeamiento

Etapa I: Presupuestación y planeamiento financiero


El planeamiento se contempla como un problema financiero y sobre esa base se implantan los procedimientos para pronosticar rentabilidad, costo y exigencia de capital, con un año de
anticipo. Posee una estrategia, incluso aunque no tengan un sistema de planeamiento formal. La calidad de esa estrategia depende en gran parte del vigor o la fuerza empresarial del
grupo de la alta gerencia.

Etapa II: Planeamiento estratégico y unidimensional


Se enfoca sobre las posibilidades presentes en función de datos del pasado y es unidimensional ya que se basa en una sola dimensión: la actual.
La empresa en la etapa II considera la ubicación en la matriz de análisis de cartera con expresión de estrategia. Para describir la compañía, un planificador de etapas II generalmente
extraerá una matriz de análisis de carteras y mencionara las necesidades de inversión de ciertos negocios, obteniendo fondos de otros.

Etapa III: Planeamiento dinámico y multidimencional al nivel de negocio


Enfoca su atención en la interpretación de los fenómenos primarios de mercado que son los que en definitiva marcan el ritmo del cambio.
El planeamiento y la distribución de recursos deben variar constantemente en el tiempo.
El planeamiento multidimencional abarca todas las dimensiones posibles del ámbito producto-mercado, sin atarse a lo que la empresa siempre fabrico y vendió, para determinado
mercado.

Etapa IV: Planeamiento dinámico, multidimensional y creativo al nivel de empresa


Es creativa y no opera a partir de una estrategia convencional. Nuevas maneras de definir y satisfacer las necesidades del cliente, nuevos métodos para competir con mayor eficiencia,
nuevos productos y servicios, nuevas concepciones estratégicas.
Consiste en crear continuamente opciones mirando hacia el exterior, analizando los escenarios. El objetivo del planeamiento de la etapa IV es tener a largo plazo una cartera de negocios
balanceada, compuesta por un familiar de negocio en cada lugar de la matriz.

Etapa V: Administración estratégica


El poder de la estrategia es muy grande; es la que marca el rumbo de toda la empresa; una estrategia poco clara o no apta llevara a la organización a su desaparición en cambio, una
estrategia adecuada, flexible y entendida por todos lo miembros de la organización llevara a esta a un éxito seguro.
La diferencia entre una empresa de la etapa V y las anteriores no es la complejidad de sus técnicas de planeamiento, sino la de dirección y profundidad con que los planes estratégicos
están inmersos en toda la organización y ligado a la toma de decisiones operativas.
Administrar estratégicamente implica que la estrategia guíe todo los pasos de la organización, y en función de ella se adecuen todos lo procesos administrativos.

Estrategias sugeridas por los modelos de Planificación Estratégica:

Listadas más abajo están varias estrategias aplicables ambas al nivel de los programas y organizacional de la empresa, estas estrategias han sido adaptadas de la obra de Philip Kotler
Marketing Estratégico para Organizaciones No-Lucrativa. Desde una perspectiva de las necesidades y servicios sociales, algunas son más deseables que otras.
Maximización de activos existentes.
En el contexto que nos interesa, la implementación de una línea editorial orientada a la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental no demanda ninguna inversión en
infraestructura, equipamiento y materiales; la demanda de personal calificado para gestionar y elaborar esta columna está siendo tercerizado por la relación con el proponente de esta
línea editorial. En consecuencia, para todos los efectos de la inversión en capital y costos fijos estos simplemente no existen y la implementación de la misma deberá reflejarse en la
relación contractual y legal a la cual llegan las partes como consecuencia de la aceptación de la presente propuesta.
Maximización de la rentabilidad
La inversión hecha en la implementación de la presente actividad empresarial y periodística de el Diario El Nuevo Norte, generará una nueva fuente de operación periodística por la
incursión sobre este novísimo campo que en el contexto local y ciudadano no tiene comparación con ninguna otra institución. En efecto, por la oferta de servicios periodísticos no hay en
este momento en el medio otro competidor enfocado sobre estos dos nichos del mercado: La Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental. Las implicancias y consecuencias
de la incursión en un campo tal abren posibilidades empresariales, institucionales y comerciales de un valioso potencial para la organización, baste mencionar que la venta de Publi-
reportajes en una zona de operación recientemente declarada de interés por toda la industria minera nacional no está siendo ofertada en los medios de comunicación social del entorno,
muy eventualmente estos servicios son ofrecidos por las empresas editoriales de distribución nacional; pero las problemáticas específicas de carácter local o regional, normalmente
pierden su brío al pasar al nivel nacional, por lo que se estima que no hay competencia para una oferta local.
Maximización del Uso
Una propuesta editorial sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental sirve a una gran cantidad de elementos de las cadenas productivas por el aprovisionamiento de
información relevante para los fines específicos de cada una de ellas, en tanto que los insumos de unas son los productos de otras. En efecto, si uno de los elementos de la cadena
productiva en el contexto de la Gestión sobre Cooperación Internacional es las entidades cooperantes internacionales proveedoras de recursos financieros, tecnológicos y otros y tiene
como uno de sus productos o resultados o mecanismos de interacción con el entorno nacional la publicación de sus diferentes convocatorias y estas convocatorias son los insumos que
tienen las diferentes instituciones nacionales receptoras de esta ayuda internacional entonces una propuesta de línea editorial atiende ambos eslabones de esta cadena; amplificando,
discutiendo, informando a los interesados en este tipo de información, con la documentación y los servicios necesarios para la participación en ellas.
Enfocando el uso de la información
Esta estrategia enfoca la atención de la información sobre algunos eslabones de la cadena productiva que no están siendo valorados o apreciados en su real dimensión, por ejemplo: es de
sobra conocido que todas las universidades tienen áreas enfocadas sobre los problemas medioambientales en particular y de gestión de cadenas biológicas y de ecosistemas en lo general;
pero la forma en la cual los potenciales usuarios se relacionan con estas fuentes de información son o débiles en el mejor de los casos o son simplemente inexistentes. En ese contexto la
implementación de una línea editorial orientada a la Cooperación Internacional y la Gestión Me- dio ambiental amplia su radio de acción desde los meros proveedores de información
sobre estos temas hasta el contacto entre los diferentes demandantes de servicios en uno y otro lado de la cadena productiva, el posicionamiento de la línea editorial como pro- veedor de

15
tecnologías, servicios, propuestas empresariales, definición de objetivos de políticas, programas y proyectos; rebasa los niveles estrictamente comerciales o empresariales para ubicarse
como un interlocutor no solo de la gestión y evaluación de programas gubernamentales sino también sociales y ciudadanos al crear y canalizar información para la Opinión Pública.
Recuperación completa de costos
Los costos en los cuales se puede incurrir por concepto de implementación y gestión de una línea editorial en Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental, pueden ser
absorbidos fácilmente por los servicios que se pueden generar por la gestión de la información que se va a proporcionar. En efecto, el solo servicio de ampliación de la in formación
sobre las diferentes fuentes cooperantes para incluir no solo la información periodística referente a alguna que otra convocatoria son de lejos primero ampliamente demandados y
segundo fácilmente ofrecidos; normalmente toda la información siempre está a disposición dentro de los diferentes sites que ofrecen estas informaciones y en los documentos que obran
en las bases del concurso y los reglamentos de participación. En efecto, solamente en el con- texto de lo que puede ser la información pertinente a las diferentes convocatorias que las
instituciones del Estado tienen orientadas al sector de las PYMES, ya sea en la forma de bienes y servicios demandados a este sector o en la forma de servicios ofrecidos a este sector, la
información sobre estos programas gubernamentales está a disposición siempre en sus respectivos sites, a los cuales normalmente no se tiene acceso por parte de los ofertantes de estos
servicios.
Maximización del Presupuesto
El presupuesto de la institución por la implementación de una línea editorial en Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental no se verá afectado mayormente ya que se
implementará una estrategia de tercerización de servicios de creación de esta nueva línea editorial. Obviamente habrán ciertos costos como la reducción del espacio opera tivo que
demandará la publicación de esta nueva información la cual competirá por el espacio que se podría asignar a otras tareas y funciones.
Maximización de la Satisfacción del Productor
En tanto que el enfoque de la presente propuesta es global en tanto que se toma en consideración la cadena de valor o cadena productiva en la cual se inserta la Cooperación
Internacional y la Gestión Medio Ambiental entonces la in formación que se puede estar recabando de un lado de la cadena productiva pueden ser los contenidos de la informa ción y los
servicios que se pueden estar ofreciendo al otro eslabón de la cadena; en ese contexto es que la satisfacción de los productores y consumidores de la información puede ser asegurada con
la mayor fidelidad.
Honorarios por Servicios
Los servicios que se pueden estar ofreciendo a los diferentes eslabones de la cadena productiva redundarán en beneficio de las partes, por lo que se define la relación entre las partes
concurrentes a esta presente propuesta – El Diario y El Proponente – como una relación complementaria, estratégica, de mutuo beneficio, sostenible y sustentable en el tiempo; en tanto
que toda la información que se vaya a poner a disposición generará servicios que podrán ser específicamente resueltos e implementados por cada uno de los concurrentes en las
capacidades inherentes a sus propias especialidades; es decir, todos los servicios de publi-reportajes son por derecho natural de propiedad de El Diario y los servicios por concepto de
asesoría y consultoría en cooperación Internacional y Gestión medio ambiental son realizados por el Proponente.
Estrategias de nuevas rentabilidades
La información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental generadas como consecuencia de las propias necesidades del proyecto pueden consolidarse en un archivo
de referencia que puede tener posteriormente aplicaciones en la forma de una fuente empírica de datos sobre las fuentes cooperantes, las convocatorias hechas a lo largo de un período de
tiempo, los sectores geográficos a los cuales se asignó y entregó la buena pro de los fondos canalizados, y así sucesivamente hasta configurar una base de datos de procesamiento
estadístico que podrá ser de utilidad en un momento dado como consulta bibliográfica.
Estrategias de Legitimización
La presente propuesta de creación de una línea editorial en Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental está orientada institucionalmente a la creación de una posición
institucional del Diario como un interlocutor válido en estos dos contextos, a través del suministro de información oportuna, actualizada, pertinente sobre los temas relacionados con
estas temáticas; la presentación de sus respectivas temáticas, la asunción de una posición imparcial, técnica, social y protectora del medio ambiente ante la problemática de la Gestión
Medio Ambiental, serán otros tantos instrumentos de la legitimación de la participación del Diario en los procesos relacionados con estas políticas.
Estrategias de Recorte
Una de las estrategias que la presente propuesta propone implementar es la evaluación de los espacios y tiempos que se asigna a determinadas temáticas en el contexto de la asignación
de recursos a los contenidos actuales. Es decir, si una determinada línea periodística está consumiendo determinados recursos como son el espacio del diario o el tiempo de los reporteros
asignados a estas tareas, la presente propuesta hace una sugerencia de evaluación de tales resultados con los mismos instrumentos con los cuales se está evaluando la incursión en esta
actividad. Obviamente pueden existir criterios que no estén siendo considerados en el presente documento como son las motivaciones personales, políticas o de otra índole; pero si es del
caso plantear la presente propuesta propone una evaluación de los contenidos, resultados, objetivos, temáticas y problemáticas tratados a la fecha en función de los objetivos que podría
tener la Dirección Periodística del Diario para incluir propuesta de desarrollo editorial como las sugeridas por la presente propuesta.

Especialización
La presente propuesta tiene una orientación específica por el periodismo especializado en diferentes temáticas. La ubicación de nichos de mercado no polucionados por la
competencia, es la característica de esta propuesta. Su aproximación con un tratamiento profesional y altamente especializado de todas las temáticas que se sugiera tocar abre la
oportunidad a la creación de servicios que no tengan comparación ni competencia en el mercado local ni posiblemente nacional.

Diferenciación versus Precio


Entre estas dos estrategias hay siempre que elegir en un contexto específico. En efecto, si la estrategia de diferenciación es adecuada al nivel de la zona costera, en la zona de la
sierra liberteña se sugiera que sea la otra estrategia la que permita su posicionamiento, de tal manera que si bien es cierto puede ser posible que estas dos estrategias diferentes puedan
estar compitiendo institucionalmente si le sobreponemos el nivel geográfico entonces se puede observar que las dos estrategias pueden coexistir tranquilamente sin competir ante los
sistemas de toma de decisiones.

Push versus Pull

Una de las estrategias que se pueden sugerir en el contexto de la presentación de las diferentes temáticas es la de llevar a la temática de un problema la opinión de alguno de los
eslabones de la cadena productiva que no están siendo considerados como interlocutores todavía a la fecha. Es decir, si las instituciones académicas en lo general y las universitarias en
lo particular tienen algo que decir sobre lo que es la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental y no presencia en una u otra problemática no ha sido todavía hecha patente,
en el contexto de cual quiera de las temáticas y problemáticas que pueden surgir, la solicitud de la opinión autorizada de estas instancias generadoras de conocimiento y tecnología será
una de las estrategias sugeridas mas relevantes para el posicionamiento de el Diario como proveedor de información autorizada sobre estos temas.

Selección de Canales

Calidad del Producto


Liderazgo Tecnológico
Liderazgo en Costes
Integración Vertical
Liderazgo en Servicio
Estrategia de Política de Precios

5.1.1 Niveles de la planificación estratégica periodística

La planificación estratégica se desarrollará en tres niveles:

- La estrategia corporativa o la estrategia enfocada sobre los negocios que se quiere desarrollar.
- La estrategia de negocios o la estrategia enfocada sobre los productos y/o servicios que se quiere desarrollar
- La estrategia funcional o la estrategia enfocada sobre la demanda de recursos que se deberá poner en operación para poder poner desarrollar la propuesta.

Un ejemplo concreto pueda dar una diferencia de los contenidos de cada nivel:
Negocios: Empresas ferreteras vs. Empresas panaderas
Productos y/o Servicios: En industria panadera: panes, bizcochos, tortas, panteones, servicios de horneado, pasteles, etc.
Funciones: En industria panadera: logística de insumos, producción panadera, distribución mayorista y minorista.

5.1.1.1 Estrategia corporativa: Negocios a crear

Los contextos de las áreas a crear son dos:

- Cooperación Internacional
- Gestión Medio Ambiental

16
Los negocios a crear son:
- Proveedor de información por el Posicionamiento editorial y periodístico como socio estratégico en las actividades de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio
Ambiental.
- Proveedor de información por el Posicionamiento editorial y periodístico como proveedor de información técnica sobre temáticas y problemáticas de la Cooperación
Internacional y la Gestión Medio ambiental
- Posicionamiento editorial y periodístico como evaluador de tecnologías, productos, procesos, empresas relacionadas con la Cooperación Internacional y la Gestión
Medioambiental
- Posicionamiento editorial y periodístico como proveedor institucional y oficial de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.

Las operaciones sobre las cuales se enfocará la atención son:


- Gestión de la información con fines institucionales y privados sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Evaluación de Tecnologías y procesos sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Monitoreo de temáticas y problemáticas relacionadas con la Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
-
5.1.1.2 Estrategia de negocios: Productos y servicios a desarrollar

Las estrategias de negocios que se desarrollarán son:


- Columna periodística de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Publi-reportajes de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Presentación de proveedores, tecnologías, procesos sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Presentación de temáticas y problemáticas sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental

5.1.1.3 Estrategia funcional:


Acciones a ejecutar. Estrategias sectoriales. Estrategia de marketing. Estrategia económica. Estrategia institucional. Estrategia organizacional. Estrategia
tecnológica.

La Estrategia funcional u operativa que se seguirá será la siguiente:

- Definición Línea editorial sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental


- Definición de los contenidos de una línea editorial sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Elaboración de los contenidos de una línea editorial sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Presentación, evaluación y aprobación de los contenidos de una línea editorial sobre Cooperación Internacio nal y Gestión Medio Ambiental
- Organización secuencial de los diferentes contenidos según contextos: Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.
- Monitoreo y Evaluación del Espacio periodístico y escrito sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Organización, edición y publicación de la información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental
- Evaluación tecnológica e institucional de temáticas y problemáticas sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.

5.1.2 Modelos de la planificación estratégica periodística

5.1.2.1 Modelo Presupuestario y del planeamiento financiero

El modelo de planificación estratégica periodístico basado en el modelo presupuestario tenía un trasfondo economicista, su perspectiva era estrictamente cuantitativa, teniendo
como base y criterio de la efectividad de una propuesta la relación Costo/Beneficio; es decir, cuanto cuesta producir una información dada y cual es el impacto que sobre la
estructura de ingresos y egresos tiene su publicación; las debilidades y deficiencias que tenía esta forma de organizar los contenidos periodísticos son obvias y no merecen mayor
atención.

5.1.2.2 Planeamiento estratégico y unidimensional

El modelo de planificación basado en determinados aspectos como el economicista o el institucional o, en lo general, cualquier propuesta de organización de los contenidos
editoriales de carácter multi-disciplinario, sin establecer las relaciones necesarias entre uno y otro contexto con ser mejores que los estrictamente economicis- tas o mono-
disciplinarios no resuelven la cuestión de la integración de los contenidos en un todo único y coherente, que perciba las cuestiones y problemas referentes a la generación de
opinión pública, el impacto social de la información en las cadenas productivas y los procesos sociales.

5.1.2.3 Planeamiento dinámico y multidimensional al nivel de negocio

El modelo de planificación dinámico y multidimensional es la primera aproximación en serio a los problemas de percepción y organización de la vida social a partir de sus
motivaciones, actores, consecuencias, y otras categorías de uso actual; el impacto de este tipo de metodología en la percepción, conceptuación, planteamiento, organización,
gestión y evaluación de una línea periodística o editorial, significa la aparición de modelos multi capa para las diferentes operaciones cognitivas, pasando desde las etapas
estrictamente psicológicas, entrando en las lógicas y su evaluación en el plano epistémico. Sin embargo aún en este nivel la definición formal de los contenidos ontológicos usados
no estaba a disposición de la herramienta conceptual.

5.1.2.4 Planeamiento dinámico, multidimencional y creativo al nivel de empresa

La característica de los anteriores modelos de planificación estratégica era la de percibir un futuro que era esencialmente una extrapolación estadística de lo ocurrido en el
pasado, los diferentes modelos de percepción y concepción del futuro hacía uso de instrumentos matemáticos cada vez más sofisticados para reproducir y predecir el futuro, los
métodos matemáticos de la teoría de las probabilidades, los diferentes formalismos desarrollados en este contexto, a saber: métodos determinísticos, aleatorios, estocásticos,
caóticos; son todos una exacerbación de la misma metodología de organizar el futuro. En esta etapa la percepción de que ningún futuro es igual al pasado y que los sistemas
evolucionan hacia niveles cada vez más y más complejos, en su estructura, funcionalidad y complejidad, se organizan ahora formalmente bajo la categoría de Creatividad; sin
embargo esta cuestión apenas nos daba referencia de los objetos que existen, y de vez en cuando acerca de los que no existen bajo diferentes modalidades: objetos potenciales
no existentes, objetos conocidos sin contenido empírico, objetos no conocidos existentes, y así sucesivamente; forzando la situación por un estudio formal de las relaciones
entre la epistemología y la ontología

5.1.2.5 Administración estratégica

La planificación estratégica en su formato actual hace referencia a la necesidad de la conceptuación de los diferentes contenidos que atañen a una determinada esfera, como el
periodismo, en su interrelación consigo mismos y con el entorno que los rodea; esta metodología es la que se usará para conceptuar los contenidos que definirán las tareas
correspondientes a una Línea editorial.
En efecto, si ya se tiene una referencia formal y documentada de la forma en la cual el método afecta a la construcción del objeto y se tiene un contexto específico como lo es una
línea editorial, cuales son los criterios con los cuales podemos construir contenidos para esta categoría, en lo que sigue el problema es tratado formalmente.

5.2 Análisis de entorno

5.2.1 Entorno institucional

En el contexto de la Gestión Medio Ambiental, en el aspecto institucional, es decir, en el sentido de las reglas que deben existir entre las diferentes partes, contaminadores y
contaminados; entre el aparato gubernamental y las empresas que se les autoriza sus operaciones industriales las cuales tienen muchas veces un efecto adverso sobre el medio ambiente
en lo general, los sistemas ecológicos en lo particular y los ciclos específicos de determinados elementos como el ciclo del agua, el ciclo del oxígeno y algunos otros elementos
novedosos pero igualmente nocivos para el medio ambiente como el plástico, los aluminatos, freones y otras muchas sustancias de aplicaciones industriales pero nocivas para el medio
ambiente ya sea en su refinación, producción o disposición como residuos industriales son todos temas que esperan todavía de una identificación en el nivel social de su impacto adverso
sobre el medio ambiente. La cuestión está en el contexto de la planificación estratégica institucional en reconocer los diferentes momentos que llevan a la institucionalización de una
determinada situación. Si es como punto de partida tomamos una tecnología que no protege el medio ambiente y como punto final tomamos una tecnología que si lo protege entonces el
camino a recorrer ya se nos hace mas claro; las preguntas a responder, en el contexto de una lógica erotética, en consecuencia son:

17
- ¿Cual es el impacto medio ambiental que una determinada tecnología tiene en su implementación?
- ¿Cuáles son los niveles de conocimiento científico y tecnológico que se tienen a disposición para monitorear, controlar, recuperar impactos ambientales por la implementación de
tecnologías contaminantes?
- ¿Cuáles son las industrias que tienen más fuerte impacto ambiental?
- ¿Cuáles son las actividades sociales que tienen más fuerte impacto ambiental, como los sistemas de alcantarillado?
- ¿A quien se le encarga el monitoreo del impacto medioambiental en el Estado y la sociedad civil?
- ¿Cuál es el costo de la implementación de nuevas tecnologías “limpias”?
- ¿Cuáles son las oportunidades tecnológicas, empresariales, institucionales y organizacionales de implementar sistemas de gestión, prevención, monitoreo, evaluación,
remediación de sistemas ecológicos, sistemas de salud poblacional, sistemas de prevención de riesgos laborales en la industria?

Un planteamiento diferente de carácter deductivo puede ser el siguiente:

- ¿Cuál es el camino institucional que lleva desde un modelo de gestión industrial que no protege al medio ambiente hasta uno que si lo protege?
- ¿Cuáles son las normas, leyes, reglamentos que hacen posible la protección del medio ambiente?
- ¿Cuáles son los caminos que recorre la institucionalización en el contexto social desde su percepción como un problema de salud hasta su resolución como un problema medio
ambiental?
- ¿Qué actores, personajes, roles, funciones, estructuras surgen de una problemática como la institucionaliza ción de medidas de protección del medio ambiente?.
- ¿Cómo se organizan los contenidos, escenarios, escenas, guiones y patrones de operación que llevan desde una situación en la que no se respeta y protege el medio ambiente
hasta otro en que si se lo hace?.

En consecuencia ya tenemos una referencia formal de la cantidad de información que se necesitará para las dife rentes etapas, y como podemos hacer el proceso de
implementación de nuevas formas de institucionalidad menos doloroso para las diferentes partes en juego.

En cuanto a estos contenidos, en el nivel local, no existen en este momento espacios formales de implementa- ción de estas temáticas en los dos contextos mencionados. En efecto,
la Cooperación Técnica Internacional solo muy recientemente ha tenido la aceptación gubernamental y su implementación por parte del Estado en la forma de unida des gubernamentales
formalmente inscritas dentro de un ministerio, la Agencia de Cooperación Internacional tiene presencia oficial desde hace apenas 2 años, y su actividad se ha visto reducida a una
implementación burocrática y escenario de pago de favores políticos, ni la capacidad ni los resultados del personal inserto en estas novísimas organizaciones ha significado otra cosa que
la erogación de gastos para el pago de la siempre dorada burocracia na- cional, en consecuencia, podemos estar seguros de que en el contexto de la cooperación internacional, los
escenarios y niveles de desarrollo son ampliamente demandantes de información y procesos de institucionalización.

En el contexto de la problemática de la Gestión Medio ambiental una situación incluso más acuciante se hace realidad, ni local ni regionalmente hay formalmente instituciones que
observen ni el accionar empresarial ni el accionar gubernamental, tantas veces coludido via los mecanismos de la corrupción con la irresponsabilidad institucional frente al medio
ambiente, esta situación se hace en la Región La Libertad más urgente en tanto que están indicadas inversiones millonarias en el sector minero en la zona alto-andina; esta posibilidad
encuentra a la sociedad civil sin información, conocimientos, tecnologías, instituciones, reglas lo suficientemente adecuados para enfrentar los problemas que la actividad minera en lo
particular e industrial en lo general que surgirán de una inadecuada explotación sin control medio ambiental.

5.2.2 Entorno social


En el contexto social, los problemas de institucionalización de las temáticas sobre la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental, tienen un espacio formal de demanda de
información, en lo concreto esto puede ser planteado de la siguiente manera atendiendo a la metodología usada anteriormente:

En el Contexto de la Cooperación Internacional


- ¿Quiénes son los que ofrecen la Cooperación Internacional?
- ¿Quiénes son los que demandan la Cooperación Internacional?
- ¿Qué tipo de proyectos demanda la Cooperación Internacional?
- ¿Cuál es la metodología para la presentación de proyectos a la Cooperación Internacional?
- ¿Cuáles son las convocatorias vigentes, pasadas y futuras de la Cooperación Internacional?
- ¿Cuáles son los proyectos aprobados, ejecutándose y por ejecutarse de la Cooperación Internacional?
-
En el contexto de la Gestión Medio Ambiental, un modelo similar es aparente:
- ¿Quiénes son los que demandan tecnologías para percibir, conceptuar, proteger, remediar problemas Medio Ambientales?
- ¿Quiénes son los que contaminan el medio ambiente?
- ¿Cuáles son los criterios medioambientales para evaluar proyectos económicos?
- ¿Cuáles son los criterios económicos para evaluar proyectos medioambientales?
- ¿Cuáles son las industrias mas contaminadoras del medio ambiente?
- ¿Cuáles son los niveles de institucionalidad para protección del medio ambiente?
- ¿Cuál es el nivel de participación del Estado en la problemática de la Gestión del medio ambiente?
- ¿Cuál es el nivel de efectividad que tiene la participación del Estado en la problemática de la gestión del medio ambiente?
- ¿Cuál es el nivel de contaminación por centros industriales que se tiene en Perú?
- ¿Cuál es el nivel de institucionalidad que se tiene por regiones – Costa, Sierra y Selva- para la Gestión Medio Ambiental?

En el contexto social la demanda de fuentes de recursos no solamente financieros sino también tecnológicos, organizacionales, de mercado, de promoción de las inversiones para la
generación de empleo no encuentran una salida toda vía coherente e integral que contemple los diferentes aspectos de la problemática del desarrollo local, regional y nacional, solo por
comenzar está la deficiente capacidad financiera del Estado, limitada a los siempre magros ingresos tributarios, las posibilidades de captación de ingresos por concepto de Canje de
Deuda, Fondos Contravalor, Compra de oxígeno, y algunos otros mecanismos de la cooperación internacional, no han encontrado todavía un mecanismo formal y coherente en el nivel
institucional, gubernamental, y social para su implementación. Esto se traduce empíricamente en un escaso uso de los fondos que la cooperación internacional destina a Perú,
explicaciones y causas para esto están en la inexistencia dentro del aparato del Estado de una política formalmente enfocada en el uso de estos re cursos y fondos, la falta de recursos y
personal calificado para las temáticas de la gestión del estado y algunas otras razones que explican el tan comentado tema de la reforma del Estado, la profesionalización del servicio
público y la mejora en la gestión gubernamental tan venida a menos en los últimos años.

Una situación similar se da en el contexto


-
5.2.3 Entorno económico
En el contexto económico la mayoría de los problemas de gestión medio ambiental tienen solución, desde problemas aparentemente irresolubles como el escape nuclear en Chernobyl-
Rusia, han encontrado ya tecnologías para su tratamiento, de manera que las cuestiones de la resolución de este tipo de problemas se dan en el contexto económico, en la forma de
preguntas del tipo:

- ¿Cuál es la rentabilidad de una tecnología limpia?


- ¿Cuál es la rentabilidad de una tecnología sucia?
- ¿Cuál es el costo de un medio ambiente sucio sobre los indicadores de salud?
- ¿Cuál es el costo de remediación de un medio ambiente afectado por contaminación industrial?
- ¿Quién asume el costo de la gestión medio ambiental, en forma institucional y medio ambiental?
- ¿Cómo afecta a la actividad agrícola la actividad minero industrial?
-¿

En el contexto de la cooperación internacional, las preguntas son igualmente relevantes:


- ¿Cuál es el monto comprometido por concepto de Cooperación Internacional que llega a Perú?
- ¿Cuál es el grado de uso de los montos comprometidos por concepto de cooperación internacional?
- ¿Cuál es el impacto social que los programas y proyectos sociales tienen en Perú?
- ¿Cuáles son los criterios con los que se identifican los ejes verticales y transversales de la Cooperación Internacional?

18
En el contexto económico, los fondos de la cooperación internacional se consumen en su mayor parte a través del Estado y sus programas sociales; pero otra cuestión es el impacto
social que tienen estos programas, estudios realizados por organizaciones internacionales ofrecen una lamentable imagen de los fondos que se asignan a los programas sociales, en donde
apenas el 13 % de la cooperación internacional llegan efectivamente a los eslabones de la cadena productiva enfocados como los segmentos objetivo de los diferentes programas.

La Gestión Medio ambiental encuentra igualmente una fuerte demanda de inversiones pero lo que no ha sido visualizado todavía es que los sistemas de reciclamiento de residuos
ciudadanos o industriales, tienen y ofrecen tanta rentabilidad como cualquier otro sector industrial, la gestión de los efluentes industriales contaminantes tiene toda vía un camino por
recorrer en el plano institucional a fin de lograr el reconocimiento legal e institucional en la forma de normatividad legal y oficial sobre estos aforos que se hacen sobre los acuíferos,
superficiales o subterráneos, comprometiendo no solo la subsistencia de las generaciones presentes sino principalmente de las generaciones futuras por los largos plazos de degradación
natural que son necesarios para reducir el problema de la contaminación ambiental; en el terreno organizacional todavía no han aparecido ni las empresas ni en las empresas existentes
existen formalmente diseñados con la infraestructura requerida y los equipos necesarios, que sean capaces de asumir el problema de la contaminación y gestión medioambiental; pese a
que internacionalmente mucha de la información tecnológica está a disposición de todos los que estén interesados, no hay las demandas sociales ni la presión institucional y
gubernamental con vistas al tratamiento de la gestión medio ambiental.

5.2.4 Entorno tecnológico


En el contexto de la Cooperación Internacional las preguntas que generan contenidos de carácter informativo son:

- ¿Cuáles son las metodologías para la elaboración y evaluación de proyectos a Cooperación Internacional?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo institucional?
-¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo agrario?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo local?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo regional?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo nacional?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo organizacional?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo industrial?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo tecnológico?
- ¿Cuáles son las metodologías para la planificación estratégica del desarrollo científico?

En el Contexto de la Gestión Medio ambiental las preguntas que generan contenidos de carácter informativo son:

- ¿Cuáles son las tecnologías de naturaleza química para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las tecnologías de naturaleza biológica para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las tecnologías de naturaleza bioquímica para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los enfoques de naturaleza mono-disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las enfoques de naturaleza inter-disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los enfoques de naturaleza trans-disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los enfoques de naturaleza disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los enfoques de naturaleza disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los enfoques de naturaleza disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son los enfoques de naturaleza disciplinaria para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las tecnologías de naturaleza química para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las tecnologías de naturaleza química para la gestión medio ambiental?
- ¿Cuáles son las tecnologías de naturaleza química para la gestión medio ambiental?

Con referencia a los contenidos tecnológicos, pese a que existen muchas tecnologías disponibles para la resolución de los problemas medioambientales no hay una disposición ni
empresarial ni institucional ni gubernamental a la implementación de las mismas en la resolución de los graves problemas en los sistemas ecológicos en los que se encuentran operando,
las posibilidades de su aplicación, en consecuencia, descansan sobre otras variables como son: disponibilidad de la información, evaluación económico financiera de su uso, capacidad
tecnológica organizacional en los diferentes actores de su manipulación, gestión, sostenibilidad y monitoreo.

5.2.5 Entorno empresarial


En el contexto de la Gestión de la Cooperación Internacional las preguntas que podrían servir de diagnóstico y evaluación del nivel de exposición a las preferencias empresariales
podrían ser:

- ¿Cuántas empresas están operando con presupuestos de la cooperación internacional para programas y proyectos sociales tales como desarrollo de infraestructura productiva, agraria,
agrícola, agroindustrial, tecnológica y otros?
- ¿Cuáles son los roles adecuados a la empresa privada con/sin fines de lucro en el contexto de la asignación y gestión de fondos para programas y proyectos sociales con recursos
provenientes de la Cooperación Internacional?
- ¿Cuáles son las rentabilidades, montos de inversión, criterios de evaluación e inversión económica en la participación de la actividad privada con/sin fines de lucro de los programas y
proyectos de la Cooperación Internacional?
- ¿Qué es empresariado privado con responsabilidad social?
- ¿Qué posibilidades de recursos ofrece la Cooperación Internacional para el sector privado con/sin fines de lucro?
-¿

En el Contexto de la Gestión Medio ambiental, los contenidos que podrían ser editorializables y ser objeto de tratamiento periodístico, pueden ser identificados a través de
preguntas tales como:

- ¿Cuál es la envergadura de la industria de reciclaje en el nivel nacional, regional y local?


- ¿Cuál es el porcentaje de efluentes industriales y ciudadanos que es industrializado?
- ¿Cuántas empresas de monitoreo y vigilancia medio ambiental están trabajando en el contexto de los sectores industriales “sucios” o contaminadores del medio ambiente?
- ¿Cuál es la capacidad tecnológica de las entidades del estado para poder monitorear el medio ambiente?
- ¿Cuál es el nivel de inversión que es necesario hacer para monitorear espacios geográficos en búsqueda de contaminación hídrica, sonora, aérea, subterránea, marítima?
- ¿Cuál es el nivel de participación de instituciones tales como universidades, municipalidades o en lo general institucional en el control, monitoreo y gestión de los problemas medio
ambientales?
- ¿Qué capacidades tecnológicas son mínimo necesarias para evaluar que tipos de contaminación ecológica?
-
En efecto, las oportunidades que para el sector empresarial se dan en el contexto de la gestión de la cooperación internacional y la gestión medioambiental son todavía en nuestro medio
mayormente inexploradas

5.2.6 Entorno político


Los temas de la gestión de la cooperación internacional han sido tomados regularmente como temáticas de discusión en los foros públicos por las diferentes corrientes políticas de todo el
espectro nacional, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, todas las corrientes políticas pontifican por una mejor asignación y aplicación de esta importante fuente de
fondos, aunado a esto los problemas de corrupción han sido normalmente muy frecuentes en to- dos los eslabones de la cadena de valor de la cooperación internacional.

En el contexto de la gestión medio ambiental las temáticas han sido igualmente tratadas, en este momento muchas regiones del país guardan conflictos de naturaleza medio ambiental de
reciente data o seculares, baste mencionar la actitud desafiante que comunidades como las de Piura han tenido ante la intervención de empresas y proyectos mine ros como los
canalizados por la empresa Maniatan, la cual en hasta tres veces ha visto saqueados sus campamentos por la acción organizada y furibunda de la población del entorno en el cual han
querido instalarse. Otras regiones como Cerro de Pasco, La Oroya, Huancavelica y Ayacucho cuentan con presencia minera desde hace casi un siglo, y como consecuencia sus problemas
a nivel medio ambiental son casi seculares.

El entorno político actual encuentra a los elementos de la sociedad civil en una posición estratégica ofensiva, con la caída del régimen de Fujimori, la legitimidad de muchas instancias
gubernamentales se ha visto reducida casi a la mínima expresión para su subsistencia, en algunos casos esta se encuentra desbordada por la iniciativa ciudadana, la cual en muchos casos
ha tomado la acción en su mano y ha dejado muy atrás la reacción de los políticos de turno y la actividad gubernamental; casos dramáticos de estos son los sucesos acaecidos en Ilave, en
donde se terminó de linchar a un Alcalde acusado de malversación de fondos, lo grave de esto sin embargo son los casos de la así llamada justicia popular que en un número abrumador
de mas de 600 casos ha intentado tomar la justicia en sus propias manos al intentar ajusticiar a los participantes de crímenes tales como robo, asalto, violación de menores de edad, mal-

19
versación de fondos y otras actividades delictivas que la población ve con desesperación e impotencia que quedan impunes ante la desidia e incapacidad de instituciones como los
poderes del Estado para hacer frente y contener.
Esta situación de grave deterioro institucional ha descalificado a la mayoría de las fuerzas institucionales llevando la situación a un estado gravemente apurado de reconstrucción de la
credibilidad ciudadana y la legitimidad institucional.

5.2.7 Entorno gubernamental


El aparato del estado ha caído en un grave estado de pérdida de legitimidad ante la Opinión Pública ciudadana, con sus elementos y miembros principales involucrados en graves casos
de corrupción, la percepción ciudadana es la de un descrédito generalizado que ninguna inauguración de obras es capaz de morigerar, la situación de beligerancia popular se da en el
contexto

5.2.8 Demandas Sociales de Información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.9 Demandas institucionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.10 Demandas organizacionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.11Ofertas Sociales de Información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.12 Ofertas institucionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.2.13 Ofertas organizacionales de información sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental
5.3 Análisis Interno de la Organización
La organización será analizada sólo desde las perspectivas que competen a las acciones del presente proyecto. Es decir sólo se considerará aquellos aspectos que son de relevancia para
los fines de la implementación, ejecución y gestión del presente proyecto, cualquier otra actividad no será de interés del presente documento.
En ese contexto, los puntos que serán considerados serán solamente los referidos a la gestión de una columna informativa sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.

5.4 Definición de la misión, objetivos y metas


Institucionalmente una actividad se la caracteriza por los fines que se asigna y la percepción que tenga de sí misma en un contexto determinado. En ese sentido tres serán los contenidos a
presentar: Misión, Objetivos y Metas.

5.4.1 Misión
Llegar a ser una institución proveedora de información relevante, oportuna e institucional sobre Cooperación Internacional y Gestión Medio Ambiental.

5.4.2 Objetivos
Objetivos generales
- Posicionarse como un interlocutor válido en la problemática de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.
- Generar una nueva fuente periodística de la gestión de información en el contexto de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.
- Crear una institución periodística especializada en temáticas de sólido impacto social e institucional, las de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.

Objetivos específicos
- Definir una línea editorial relacionada con la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.
- Definir cursos de acción para la implementación periodística de una cobertura institucional y tecnológica adecuada relacionada con la Cooperación Internacional y la Gestión
Medio Ambiental.
- Generar contenidos específicos para una columna periodística sobre Gestión de la cooperación Internacional y Gestión Medio ambiental bajo un cronograma de operaciones que
esté desarrollado mínimamente 30 días a la fecha.

5.4.3 Metas
- Definición de criterios de organización periodística de información relacionada con Cooperación Internacional
- Definición de criterios de organización periodística de información relacionada con Gestión Medio Ambiental
- Definición de un cronograma de operaciones de las diferentes entidades cooperantes actuando en Perú.
- Definición de un Directorio de entidades cooperantes nacionales e internacionales
- Definición de un catálogo de estrategias institucionales por sectores de entidades gubernamentales y no-gubernamentales.
- Definición de áreas de operación prioritarias de la Cooperación Internacional como son: Educación, PYMES, Microfinanzas, Salud, Medio Ambiente, Desarrollo rural,
Desarrollo económico.
- Definición de Temáticas y Problemáticas nacionales, regionales y locales relacionadas con la Gestión Medio Ambiental.
- Definición de Instituciones relacionadas con la Gestión medioambiental según criterios medio ambientales: contaminadores, entidades gubernamentales, zonas afectadas,
entidades sociales y otros.

5.5 Formalización de la estrategia empresarial


Varias son las estrategias con las que se pueden implementar acciones en el contexto de la puesta en marcha de una línea editorial periodística relacionada con la Cooperación
Internacional y la Gestión Medio Ambiental.
En el contexto de los contenidos de la presente propuesta las sugerencias estratégicas tienen las siguientes propuestas.

5.5.1 Diferenciación
Los contenidos de la columna periodística deberán marcar una diferencia con los contenidos y la forma del trata miento de los mismos que se ofrecen no solo en el nivel local sino
incluso nacional. En lo concreto esta es una tarea más o menos fácilmente realizable en la medida en que no existen antecedentes formales de enfocamiento periodístico sobre la
temática de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.

5.5.2 Posicionamiento
Se sugiere que se busque un posicionamiento institucional como un proveedor de información relevante sobre las temáticas de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio
Ambiental.
Este posicionamiento debe ser construido sobre la base de un aprovisionamiento de información relevante y significativo para los procesos de toma de decisiones en las
instituciones relacionadas con la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental.

5.5.3 Innovación
La diferencia cardinal buscada es el tratamiento especializado y profesional de las temáticas de la Cooperación Internacional y la Gestión Medio Ambiental. No existe en este
momento en el medio una

6 Planificación Operativa del Proyecto

Un plan operativo es un cronograma de eventos y responsabilidades que detallan las acciones a ser tomadas a fin de alcanzar las metas y objetivos diseñados en el plan estratégico. Una
organización deberá tener planes operativos anuales que correspondan a su año fiscal por cada gran unidad organizacional. El plan asegura que todos conocen lo que necesita ser hecho,
coordina sus esfuerzos cuando esto está consiguiendo hacerse, y puede mantener un rastro estrechamente cercano de si es que esto está sucediendo así y como está consiguiendo ser
hecho.

Imagínese que Ud. está conduciendo un auto en unas vacaciones de campo. Es importante que Ud. tenga un destino en mente – su “objetivo de largo alcance”. El destino solamente, sin
embargo, no es suficiente para conseguir que Ud. Llegue allí exitosamente. Ud necesita tener instrucciones detalladas acerca de cuales carreteras tomar, cuando hacer los giros, estimar
distancias y tiempos, en donde Ud. Pueda detenerse por alimentos, combustible y frenos que le digan a Ud. Cuanto de combustible tiene en su tanque y sistemas de advertencia que le digan si
el motor está sobrecalentándose.

Ahora imagínese que Ud. no está conduciendo el auto solo, sino en lugar de eso Ud. Tiene veinte personas haciendo diferentes trabajos simultáneamente: el director ejecutivo de su
organización está en el timón de conducción con un par de miembros del consejo vigilando por encima de su hombro, pero cuatro de los otros están en cada una de las ruedas haciendo que
ellas giren; otras personas están mirando hacia afuera a cada una de las ventanas, reportando lo que ellos ven al conductor, y alguno más está en la parte trasera haciendo algunos sándwiches.
Para que esto esté funcionando obviamente tomará un plan impresionante para mover a la tripulación en la misma dirección.

Este es el material del plan operativo: el cual programa y gestiona las funciones que están por hacerse, para cuando y cuanto “combustible” (dinero y personas) requerirá esto. Este nivel de
detalle es innecesario en un plan estratégico en sí mismo. – en efecto, esto podría hacer un laberinto de la visión de largo alcance: el plan estratégico se enfoca en el pozo de la piscina en el
campo hacia el cual está Ud. Viajando, no con el gas o las paradas a lo largo del camino.

20
Características de un Plan Anual Operativo
Characteristics of an Effective Annual Operating Plan
There are three important attributes to good operating plan:
 an appropriate level of detail -- enough to guide the work, but not so much that it becomes overwhelming, confusing, or unnecessarily constrains creativity
 a format that allows for periodic reports on progress toward the specific goals and objectives
 a structure that coincides with the strategic plan -- the goal statements for the strategic plan and the operating plan are one and the same; the objective statements for the strategic plan
and the operating plan will be different.

Just as monthly financial statements often present a budget for revenues and expenses and then report actual figures for a given time period, so should operating plans allow for the same type
of comparison: the plan declares the "budgeted" work in terms of goals and objectives for each program area and management function, and reports the actual progress on a monthly or,
perhaps, quarterly basis. This "budget-to-actual" report gives a clear reading on how the "trip" is going

How do we increase our chance of implementing our strategic plan?

Organizations and their leadership are often reluctant to commit time and resources to a planning process because of the fear of the plan "ending up on the shelf." This article addresses a key
question regarding the strategic plan: What can I do to ensure the plan does not end up on the shelf?

There are three areas that must be addressed to ensure that the planning process and resulting strategic plan are valuable and useful for the organization:
 The process that is used to develop the plan can guarantee success or failure. Credibility and ease of use are often direct results of how the plan was created.
 The format of the plan will influence how and when people use the document in the workplace. Complex, outdated documents are doomed to remain on the shelf.
 Management's use and respect for the plan influences the acceptance for the rest of the staff and board members. There is no reason for program directors to refer to established goals and
objectives if the executive director does not.
Ensuring the Plan Has Impact
During the strategic planning process, it is important to include the following process, content, and usage elements to ensure the usefulness of the strategic plan to the organization.

Process Elements
Engage leadership
Include the informal and formal organizational leaders when conducting a process. Active involvement communicates a message of organizational importance and priority.
Work from a common understanding
Provide training on the process and establish a list of expectations and results to ensure that everyone is working towards the same outcomes.
Include individuals who will implement plan
Encourage all levels of staff to contribute to the process. Involving these individuals will ensure that the plan is realistic and help motivate staff to implement the plan.
Address critical issues for the organization
Failure or unwillingness to put these critical issues on the table for discussion and resolution might lead staff to implicitly or explicitly challenge the credibility of the plan, its priorities, and/or
its leadership.
Agree on how the plan will be operationalized
Specify who will implement which parts of the plan, scheduling routine evaluation meetings to review progress.

Content Elements
Include an internal and external focus
Remember to address structural, board/staff development, and communication issues in your plan.
Do not get too detailed
Use the strategic plan to articulate the broad framework, direction and, priorities of the organization and its programs. Extremely specific plans become quickly outdated and end up on the
shelf.
Create a balance between the dream and reality
Ensure that your plan is grounded in the reality of what can and cannot be accomplished.
Keep language, concepts and format simple
Make sure that the language is easy to understand, especially for those that are unfamiliar with your organization. Structure the document so that it is user friendly.
Usage Elements
Actively use the plan as a management tool
Actively using the plan for short-term guidance and decision making will establish a model for use.
Incorporate sections of the plan in everyday management
Formalize the usage of the plan into the day-to-day activities of the organization. For example, one organization reads the mission statement at the opening of every business meeting to remind
the membership of the organization's focus and purpose. In another organization, the executive director requires that all ideas for program changes or expansion directly address how the
changes relate to the organization's mission.
Organize the work of the organization in the context of the plan
Establish operational goals and activities within the context of the strategic plan (e.g., include goals and objectives in individual and program evaluations or have program directors refer to the
plan to provide guidance in decision making).
Design a system for controlling the process
Ensure that there are mechanisms (e.g., evaluation meetings, monthly reports against plan) to inform management on progress.

6.1 Actividades del proyecto


6.1.1 Definición conceptual de la Cadena productiva en industria editorial y periodística
6.1.2 Definición conceptual de Línea Editorial
6.1.3 Definición de criterios de organización de la línea editorial
6.1.4 Definición de contenidos de la línea editorial
6.1.5 Tiempos y movimientos para implementación de líneas editoriales
6.1.6 Organización y métodos para la puesta en marcha de líneas editoriales.
6.1.7 Personal y financiamiento
6.2 Recursos demandados por el proyecto
6.2.1 Recursos tecnológicos
6.2.2 Recursos informativos
6.2.3 Recursos financieros
6.3 Criterios de Organización periodística de una Línea Editorial
6.4 Criterios de gestión periodística de una Línea Editorial
6.5 Criterios de evaluación periodística de una Línea Editorial
6.6 Contenidos periodísticos de una Línea Editorial en Cooperación Internacional
6.7 Contenidos periodísticos de una Línea Editorial en Gestión Medio Ambiental
7 Propósitos e Impactos esperados del Proyectos
8 Conclusiones y Recomendaciones
9 Bibliografía

21

Você também pode gostar